15 minute read
La pedagogía de la indignación social actual
LA PEDAGOGÍA DE LA INDIGNACIÓN SOCIAL ACTUAL Siles Torrico Miguel Ángel27
Resumen
Advertisement
Este artículo se centra en los aportes tanto de Paulo Freire como también de otros autores como Piaget y Vigotsky que ayudan a entender la pedagogía de la indignación social actual presente en Bolivia, ello exige también, la formación integral del ser humano. Es necesario reflexionar con la interpretación de citas en relación a la realidad educativa boliviana en búsqueda de una utopía y la creación de una pedagogía nacional boliviana.
Palabras clave: Indignación social, neuronas espejo, utopía, pedagogía, ética, Freire, Piaget, Vigotsky, Savater, Céspedes, Bisquerra, etc.
Introducción
Primeramente, al momento de entrar en asuntos pedagógicos la coherencia es posible porque, la coherencia es parte de la integridad de nuestra existencia, como forma de comportamiento moral que otorga libertad de pensamiento al expresar y transmitir un mensaje como en este trabajo se busca hacer reflexionar.
27 Estudiante de Redacción Científica. Séptimo Semestre. Carrera de Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Mayor de San Simón. II/Gestión 2021.
Por consiguiente, en el presente ensayo se abordará el eje temático que presenta Paulo Freire sobre la pedagogía de la indignación en el cual se visiona las cartas pedagógicas donde se expone realidades de reflexión para el pedagogo como también válido para el licenciado en Ciencias de la Educación.
La educación se centra en generar un proceso de transformación en el cual todos los educadores y educandos participan, porque están en constante formación, debido a que cada ser humano no deja de aprender de modo general. Cabe reiterar que el proceso de enseñanza y aprendizaje comienza en el hogar y termina con la muerte.
En el desarrollo de este escrito se analizan pensamientos de autores sobre la realidad que conoces como son de Savater, Sánchez, Ruiz y sobre todo Freire.
Desarrollo
La educación actual se acentúa en la virtualidad por la pandemia, hecho que hace analizar el entorno pedagógico y los factores que intervienen en el aprendizaje social.
El lector si lee este documento, sabrá si Freire tiene razón sobre la pedagogía de la indignación, que se aplica en el contexto actual boliviano y si los aportes autores provocan reacciones sobre la búsqueda de la creación de una pedagogía boliviana.
La educación busca garantizar un proceso formativo orientado en valores y conocimientos para lograr una
utopía con la pedagogía que se aplique en los contextos educativos de Bolivia.
Problemática
Entonces el problema consiste en resolver ¿Cómo se presenta la pedagogía de la indignación en la actualidad social boliviana?
Objetivos
Objetivo general
➢ Fundamentar como sigue presente la pedagogía de la indignación de Freire en el contexto social boliviano.
Objetivos específicos
✓ Explicar la consistencia de la pedagogía de la indignación. ✓ Definir los factores que intervienen en la pedagogía de la indignación en el contexto actual. ✓ Analizar los aportes de Vigotsky sobre el pensamiento enfocado en la mirada pedagógica. ✓ Sugerir pedagogías a partir de las contribuciones de Piaget y otros. ✓ Interpretar la fundamentación de Céspedes sobre pedagogía social.
Metodología
La metodología que se emplea en el presente artículo es el método científico y de análisis de contenidos en ejes centrales pedagógicos, análisis lógico a profundidad sobre pensamiento y aportes en el presente artículo.
Discusión
Al analizar libros y contextos sociales se hallan variedad y también similitud de problemas cuando se identifica pedagogías sociales y la pedagogía de la indignación que plantea Freire en su libro Pedagogía de la indignación (2012). Situación que está presente en Bolivia, escudriñado desde una mirada pedagógica. Además de estos escenarios pedagógicos, Fernando Savater, en su libro Ética para Amador (2011) expone que hay ciencias que se estudian para aprender una destreza o habilidad que permita hacer o utilizar algo; la mayoría se enfatiza en obtener un puesto de trabajo y ganarse con él la vida. La ética es un requisito de toda profesión y el educador por ende es llamado a reflexionar lo que se presenta en la actualidad.
La pedagogía social comprende la formación en la sociedad, se centra en aprendizajes y contextos sociales. Al respecto un concepto de pedagogía social.
Esta pedagogía se enfoca en los conflictos sociales que afectan la calidad del estudio en las personas, tanto en los planes de acción educacionales, como en los sucesos socioculturales que inciden en el comportamiento de las personas y que afectan su aprendizaje (Cuesta 2020.s/p).
En el ámbito social existen conflictos sociales que afectan el entorno del aprendizaje del educando como también el comportamiento y aprendizaje que pose cada persona.
Por otra parte, la pedagogía de la indignación de Freire tiene la consistencia en ser una crítica a la educación presente centrada en la búsqueda de la educación
libertaria, donde el conocimiento es oprimido se libere junto a los aprendices. En el contexto boliviano sigue vigente una pedagogía tradicional, a pesar de todos los intentos de reforma, por tanto, también se aplica la crítica freireana. Es necesario incrementar ideas de respuesta, es decir de una pedagogía de la indignación.
Freire provoca que mucho para hablar con la lectura de sus cartas, en la tercera carta sobre el asesinato de Galindo Jesús Don Santos indio Potaxo, esto causo una indignación social como lo podemos ver a continuación.
Que cosa extraña divierte, si matando a un indio matan la gente, inmerso en el abismo de una profunda perplejidad espantando por la perversidad intolerante de esos jóvenes despersonalizados me pongo a pensar en el ambiente donde crecí decrecieron en lugar de crecer (Freire 2012:81).
Lo planteado hace reflexionar, que la educación es un factor principal que infiere mucho en la toma de decisiones y la formación como la educación la adquirimos en primera instancia en el hogar, por los padres, en segunda instancia se encuentra en la escuela o colegio, donde se forman en valores como también conocimientos. Los hombres despersonalizados que menciona Freire son aquellos, que no recibieron educación, por ende, la labor como de los educadores del mañana es enfatizar mucho en la educación de aquellos que no poseen oportunidades económicas, eso exigir el deber de generar personas de bien sin recibir un incentivo con el fin de lograr más educación en el mundo para el bien común.
Es necesario recapacitar más y generar concientización social. Sobre este tema de Paulo Freire reflexiona:
Como lo es me da pena y me preocupa cuando convivo con familias que sufren tiranía de la libertad, de los niños que pueden todo, gritan, escriben las paredes amenazan a las visitas frente a la autoridad complaciente del padre, que encima se cree campeón de la libertad (2012: 35).
Dicho planteamiento muestra una realidad alarmante que hace referencia a la indignación social. No hay autoridad cuando se educa bajo la libertad permisiva, lo que demuestra que no hay poder en el hogar más que libertinaje en los niños y jóvenes que van en busca de un aprendizaje sin reglas e imposición para su mera diversión. Esto hay que entender como una alerta para el educador que es el encargado de imponer orden en todo entorno familiar con los valores, conocimientos y es así que cada ser humano está llamado a saber educar desde sus hogares, como primera tarea.
Se debe entender que el pensamiento crítico de Freire debe ser analizado y reflexionado como es presentado por Sánchez, que no solo se busca conocimiento como se lee a continuación. El pensamiento crítico —de acuerdo con Freire— era la base para que las personas pudieran “leer al mundo”. Es decir, conectar la comprensión de la realidad, a través del conocimiento para implementar acciones que denunciaran las injusticias y anunciaran movimientos sociales en favor de los desposeídos (Sánchez 2016: 2).
Este pensamiento que es presentando, demuestra que lo que busca Freire es que los pedagogos puedan “leer al mundo” para entender de mejor manera la realidad de quienes educan con conocimientos y valores, lograrán en ellos, hacer énfasis en la justicia social enfatizando en el pensamiento crítico de la sociedad. Por ello, todos juntos a reflexionar y leer el mundo.
“Una actitud de trabajo como docentes, padres, madres y sujetos en el mundo para trabajar, sin caer en el discurso fatalista de un determinismo que nos acomoda como individuos inmutables frente a la injusticia.” (Ruiz Domínguez, 2016, pág. 23). Todos los seres humanos están invitados a ser conscientes de sus acciones en esta realidad para lograr lo que desean.
Desde otra perspectiva, en el mundo de la historia, de la cultura, de la política, se dice con razón: “Con ello, debo confesar mi emoción en referencia al Movimiento de los Sin Tierra, sus palabras transmiten la energía suficiente para entender que el cambio es posible, su lectura invita a expresarlas en alto y reafirmar la necesidad de intentarlo”. (Freire cit por Ruiz 2016: 100). La tercera carta pedagógica de Freire hace énfasis en educandos que sufren el abandono escolar, lo que hay que superar y llamar a superar.
Otro factor social seria lo económico que interviene en el aprendizaje debido a que, sin pago de matrícula, material educativo y pasajes, se te omite la educación si estas en una institución privada es peor. En Bolivia con la pandemia y la insuficiencia de la tecnología y los problemas de conectividad, han limitado el aprendizaje.
Otro factor es el factor académico, que hace énfasis en las habilidades cognitivas que poseemos como seres humanos, cuando se enfatiza en un aprendizaje centrado en los estudiantes. Es así que se busca dar paso a que los estudiantes produzcan conocimientos acordes a sus realidades.
Bisquerra en su libro Psicopedagogía de las emociones (2009), explica la educación en el contexto social. La educación debe preparar para la vida. Dicho de otra forma: la educación tiene como finalidad el desarrollo humano para hacer posible la convivencia y el bienestar. En este sentido, las competencias emocionales son competencias básicas para la vida y, por tanto, deberían estar presentes en la práctica educativa. Pero no de forma ocasional, como a veces se da el caso, sino de manera intencional, planificada, sistemática y efectiva. (Bisquerra 2009: 158).
Dado la realidad educativa, entonces la educación boliviana debe preparar para la vida que enfatice la buena convivencia social en el contexto que se vive y se desarrolla.
Por su parte Lev Semionovich Vigotsky en su libro Pensamiento y lenguaje (1934), aporta con lo siguiente:
El pensamiento dirigido es social. A medida que se desarrolla, se ve influido cada vez más por las leyes de la experiencia y de la lógica propiamente dicha, El pensamiento autista, por el contrario, es individualista y obedece al establecimiento de leyes especiales propias (Vigotsky1934: 17). El pensamiento social dirigido hace el aprendizaje. Lo que se completa con lo que sigue:
El descubrimiento de que los significados de las palabras sufren un proceso de desarrollo, permitió al estudio del pensamiento y el lenguaje evadirse de un callejón sin salida. Se estableció que eran dinámicos y no formaciones estáticas. Cambian al mismo tiempo que el niño se desarrolla y de acuerdo a las diferentes formas en que funciona el pensamiento (Vigotsky, 1934: 94).
Entonces es así que el significado que le da a las palabras tiene importancia porque afectan, como también definen el pensamiento, por lo tanto, la búsqueda del razonar en las acciones se asocia al significado que se posee de las palabras, al momento de dialogar que ello interfiere en la toma de decisiones si nuestra educación es oprimida las palabras serán limitadas.
En la educación boliviana se aplican palabras con significados ambiguos que provocan discusiones e incluso peleas. Por ello, se argumenta sobre las neuronas y su relación con el proceder o actuar en las emociones como se lee en las líneas siguientes. “Las emociones son contagiosas; el llanto de un pequeño al ingresar al aula el primer día de clases y ver alejarse a su madre, provoca en los demás niños desconsuelo y llanto que a poco de andar se convierte en colectivo” (Céspedes 2013:116).
La experiencia que adquirirnos con lo teórico debe ser equilibrado, como se valora a continuación.
En lo referente a la acción de la experiencia sobre la formación de los conocimientos, hace ya tiempo que se ha convertido en una trivialidad mostrar que el espíritu no es una tabla rasa sobre la que se inscribirían relaciones completamente impuestas por el medio exterior; por el contrario, se constata, y los trabajos recientes lo han confirmado cada vez más, que toda experiencia necesita una estructuración de lo real; o, dicho de otra manera, que el registro de todo dato exterior supone instrumentos de asimilación inherentes a la actividad del sujeto. (Piaget, 2001: 24).
Lo planteado da a interpretar que la estructuración de lo real es en la aplicación de los conocimientos en la práctica educativa, esto hace referencia a la alfabetización que
menciona Freire en lo cual la alfabetización da paso a seguir aprendiendo y poner en práctica todo conocimiento adquirido por medio de la razón como equilibro lógico y social. Ello sugiere una pedagogía practica y comunitaria social que este sujeto a normas
La pedagogía consiste en tratados de la orientación de los niños, enfatizando el educar al niño en valores haciéndole adquirir conocimientos en la escuela, sino también en el hogar. Para ir culminando este apartado reflexionemos con el siguiente planteamiento de Freire que es una realidad al contexto actual boliviano.
La educación tiene sentido porque el mundo no es necesariamente esto o aquello, porque los seres humanos somos proyectos y al mismo tiempo podemos tener proyectos para el mundo. […] La educación tiene sentido porque, para ser, las mujeres y los hombres necesitan estar siendo. Si las mujeres y los hombres simplemente fueran, no habría por qué hablar de educación (Freire 2012:47).
Lo planteado me da opinar que la educación tiene un sentido fundamental en el mundo porque educamos y formamos en base a normas con el fin de garantizar el proceso social de vivir bien. Porque bien sin la educación somos seres sin raciocinio alguno dependiendo únicamente de la supervivencia humana que fomentaría en el asesinato de nuestros semejantes para adquirir poder sobre otro. Así que es aquí que como educadores del mañana somos los encargados de garantizar el proceso de enseñanza mediante la luz de nuestros valores y conocimientos centrado en teóricos como Paulo Freire que invita a leer el mundo.
Resultados
Paulo Freire en la primera parte de su libro Pedagogía de la indignación expone en forma contundente las cartas pedagógicas en cual en la primera carta encontramos el espíritu de enseñar, la educación que incita a seguir el riesgo y que el cambio es una constatación natural de la cultura y de la historia según el resumen que plantea se destaca más la tercera carta donde se enfatiza el valor de amar, jóvenes despersonalizados y amar el mundo en ahí es donde visionamos más de la realidad educativa boliviana como lo vimos anteriormente enfatizando la búsqueda de una utopía que es el cambio del mundo por medio de la educación (Freire cit. por Siles 2021:1-3).
En la realidad educativa boliviana requiere mejorar día a día en búsqueda de más significado a la vida sin usar la violencia.
Hallazgos
Se halla una nueva pedagogía nacional de Bolivia por medio de la educación como fin pedagógico humanístico de garantizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de formación integral, en el que aporten tanto educadores como de los cientistas de la educación.
Otro hallazgo fue que en Bolivia se presenta la pedagogía de la indignación por el hecho que se matan a semejantes si no reciben educación debido a que responde a los instintos primitivos de supervivencia humana. También se descubre el conocimiento es limitado por factores sociales que interviene en el aprendizaje.
La realidad educativa se enfatiza en que las unidades educativas se deben promover el conocimiento y los valores. Es necesario el buen uso del sentido de las palabras que en el contexto social formativo boliviano.
Es necesario dominar las emociones para no activar las neuronas espejos en momentos críticos donde se debate la vida y la educación de los educandos.
Conclusiones
Por todo lo expuesto en este artículo científico se ha arribado a las siguientes conclusiones:
Freire aconseja que no se debe dar mucha libertad a los hijos e hijas, ni dejarse manipular con ellos, porque estaríamos rompiendo lo que con años se logró lo que es el orden y aceptación del valor de los miembros en la familia.
La educación que nos propone Freire se centra en leer al mundo en forma reflexiva y consciente, de la indignación, eso hace reflexionar se asuma la tarea de transformar el mundo por medio del accionar de los comprometidos.
Es necesario reconocer el valor de educar en el contexto boliviano debido a que se busca formar personas de bien con competencias que respalden sus conocimientos, valores y destrezas con el fin de evitar decisiones malas. Educar para el bien y no para mal, porque el aprendizaje es tarea de todos empezando desde el hogar.
Finalmente, se concluye con la esperanza. Los cientistas de la educación deben educar para cambiar el mundo.
Referencias bibliográficas
Bisquerra Alzina, R.
2009 Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Sintesis S.A.
Céspedes Calderón, A.
2013 Educacar las emociones. Santiago: Ediciones B.
Freire, Paulo.
2012 Pedagogáa de la indignación. (A. L. Granero, Trad.) Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Piaget, Jean.
2001 Psicología y Pedagogía. (F. Fernandez Buey, Trad.) Barcelona: Critica.
Savater, Fernando.
2011 Ética para Amador. Barcelona: Ariel.
Vygotsky, L. S.
1934 Pensamiento y lenguaje (Teoría del desarrollo cultural de las funciones psiquicas). (M. M. Rotger, Trad.) Barcelona: Fausto 1995.
Weg grafia
Cuesta, E.
(2 de Junio de 2020). Estilonext. Obtenido de Tipos de pedagogia - pedagogia social: https://estilonext.com/psicologia/tipos-pedagogia Cbba.,22/12/2021
Ruiz Domínguez, M. Á.
(1 de Diciembre de 2016). Yo soy tu profe. Obtenido de "Pedagogía de la indignación" - en internet: https://yosoytuprofe.20minutos.es/2016/12/01/peda gogia-de-la-indignacion/ Cbba.,20/12/2021
Sánchez García, J.
(18 de Novimebre de 2016). Academia. Obtenido de "Pedagogia de la indignacion" en internet: https://www.academia.edu/42769587/Pedagog%C3 %ADa_de_la_Indignaci%C3%B3n_de_Paulo_Freir e_Rese%C3%B1a_ Cbba.,20/12/2021
Siles Torrico, M. A.
(15 de octubre del 2021). Google Drive. Obtenido de "Resumen de la pedagogía de la indignación" en internet: https://drive.google.com/file/d/1DEWqM9jzvPgKXWCfwTBlJPF_OBBQPJ1/view Cbba.,23/12/2021