Plurilingüismo e Innovación Educativa (nº 5)

Page 1

PLURILINGÜISMO E INNOVACIÓN EDUCATIVA Número V

Construyendo el mapa educativo del siglo XXI... ...sin olvidar las raíces.

Entrevista con Luis Álvarez


Trinity Stars: Young Performers in English Award

Drama activities help develop children’s communication skills. Primary school teacher

Learn English through drama, music and performance Suitable for children aged between 3 and 12 years old, Trinity Stars: Young Performers in English is a group award for children who are beginning to learn English. Find out more at

trinitycollege.com/trinitystars /TrinityCollegeLondon /TCLSpainPortugal

@TrinityC_L @TCLSpain

/TrinityVideoChannel info@trinitycollege.eu


#SUMARIO 5 Carlos del Pozo: Editorial

42 Fundación Atresmedia:

7 Entrevista con Luis Álvarez

La educación como asunto de todos

10 José María Alvira:

Acerca de la calidad y la libertad de educación

12 Entrevista con Ismael Cuesta 14 Leandro Roldán:

44 Manu Escudero: La música y la escuela

46 Emilio Aznar: La enseñanza que queremos

Las alianzas en un centro educativo, un mundo por explorar

48 Ester Magrinyà:

16 Irene Arrimadas:

Being bilingual and growing multilingual

18 Ángel Astorgano:

Los orígenes (las raíces) y el presente/futuro

Reflexionar para avanzar en la enseñanza de idiomas

Escuelas Salesianas 2020. Hacia un horizonte compartido

20 Raquel Rodríguez:

Los valores ‘invisibles’ de ACTIVA

22 Mar Martín:

Re-pensando nuestra función docente

50 Pablo Espeso: 52 Inmaculada Millá: El aprendizaje cooperativo en nuestras aulas

54 Rosa García Bellido: Por una renovación educativa real

24 Vicenta Rodríguez:

56 Entrevista con

¡Aquí no “damos” Religión!

Alex Beitia (Basque Culinary Center)

27 Ignacio Parajó:

58 Lara Hortelano:

Sobre la jornada continua

De hoy para mañana. El aprendizaje cooperativo en un CRA

28 Antonio Mendaza:

60 Marta Genis (Trinity):

El desarrollo de la competencia lingüística

30 Departamento de calidad de Planes Plurilingües Activa: Emociopedia (de bolsillo)

32 Nuevos Centros Plurilingües: Curso 2017-2018

33 Alfonso García - CECE Galicia: Activos desde la sensatez

Artes y alfabetización en dos lenguas en la Educación Infantil

62 Patricia Rodrigo: Crear creando

64 Alejandro Sanz y José Alberto Contreras: Espacios educativos del futuro, nuevas tendencias arquitectónicas al respecto, evolución...

36 26 años de comunicación constante:

66 David Belío:

26 años acompañando a Escuelas Católicas

Los sueños se construyen con esfuerzo

39 Fernando Alberca:

68 Kubuka ONG:

¿Qué falta en el profesorado para educar niños felices?

“La educación es el arma más potente para cambiar el mundo”

EDITA: Actividades Formativas, S.L. Avd. Juan Carlos I, 20 Zaragoza

DISEÑO E ILUSTRACIONES: Lidia Gracia Golvano

www.activa.org

MAQUETACIÓN: Lidia Gracia Golvano, Juan Pablo Montaner

CONSEJO DE REDACCIÓN: Carlos del Pozo, Raquel Rodríguez,

EDICIÓN: Juan Pablo Montaner

Rebeca Establés, Jonathan García, Elena Sánchez, Juan Pablo Montaner.


más de 200 COLEGIOS en 12 CCAA

90.000 alumnos

Más de 200 proyectos de potenciación plurilingüe. Cuatro modelos de implantación progresivos hacia la excelencia plurilingüe. 12 Comunidades Autónomas son PIPE

(Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, C. Valenciana, Galicia, La Rioja, Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco)

#SomosPIPE Castilla y León

902 09 01 16

pipeescuelascatolicascyl@activa.org

Asturias, Madrid

902 36 34 21

plurilinguismo.educativo@activa.org

Cataluña

902 36 34 21

idiomes.cat@activa.org

Aragón, Galicia, Navarra, País Vasco, Cantabria, La Rioja

902 36 34 21

plurilinguismo.educativo1@activa.org

C. Valenciana, Murcia

902 36 34 21

plurilinguismo.educativo2@activa.org


#editorial

Innovando sin perder de vista nuestra esencia Un año más, tengo el inmenso placer de presentarles una nueva edición de la revista que con tanto mimo y esmero editamos cada curso. Si en anteriores ediciones les hablábamos de innovación, de la importancia del plurilingüismo en el desarrollo de los jóvenes o comparábamos las experiencias educativas que se están desarrollando en otros países, en esta ocasión hemos decidido centrar el foco en lo que nos ha traído hasta aquí. ‘Sin olvidar las raíces’ pretende reflejar nuestra esencia más pura. Una esencia a la que dimos forma hace 26 años y que todavía sigue bien vigente guiando nuestros pasos. Nos enorgullece especialmente poder contar en este número con las reflexiones de Luis Álvarez, persona capital en la génesis de ACTIVA. Nadie mejor que él para recordar nuestros inicios y ahondar en las razones que acabaron dibujando un proyecto que se ha mantenido firme y vigoroso a lo largo de los últimos 26 años. De su mano, y con la complicidad de Educación y Gestión, germen de lo que hoy en día es Escuelas Católicas, nació un proyecto comprometido con la educación. Una empresa innovadora que permitió dinamizar nuevos campos de la educación hasta entonces inexplorados. A lo largo de su recorrido, ACTIVA se ha convertido en un referente en el campo de los servicios educativos. No sólo centrando su trabajo en actividades se podría decir que ya mayoritarias como la enseñanza de idiomas, sino también sabiendo ser pionera con rapidez y acierto en otros ámbitos como las nuevas tecnologías, la robótica u oficializando y certificando la enseñanza musical. Este cúmulo de virtudes nos ha permitido mantener un liderazgo sólido en el campo de la educación a nivel nacional, ya que estamos presentes en buena parte de las Comunidades Autónomas de España. Sin embargo, lo que de verdad nos importa es el alto grado de satisfacción de los clientes, ya que nuestro propósito no es otro que ofrecerles soluciones eficaces y eficientes para sus problemas y necesidades del día a día.

Esa pasión hemos querido dejarla reflejada en estas páginas que van a poder disfrutar a continuación. En ellas van a poder encontrar las reflexiones de personalidades como Luis Álvarez, Ismael Cuesta, Ángel Astorgano o José María Alvira, figuras de gran importancia en el desarrollo de la educación en nuestro país. También nos acompañan como en los últimos años Irene Arrimadas reflexionando para avanzar en la enseñanza de idiomas o Mar Martín, resaltando las habilidades y competencias educativas del siglo XXI, o Leandro Roldán, analizando las alianzas en el sector educativo. Me enorgullece también poder reflejar en estas páginas el apoyo que nos brindan entidades como Escuelas Católicas Comunitat Valenciana o Escolas Católicas Galicia, así como CECE de la misma comunidad o poder presentar proyectos tan apasionantes como el que lleva a cabo la ONG Kubuka y que cuenta con el apoyo de ACTIVA. Más allá de esas reflexiones, esta revista también tiene hueco para actividades y experiencias muy variadas que evidencian que la pasión por la educación se puede encontrar en todos los ámbitos de la vida. Les invito a sorprenderse con la constante exigencia formativa del deportista David Belío, la educación emocional que desborda una profesional de la gestión del arte como Patricia Rodrigo, la importancia de la innovación arquitectónica en los espacios educativos que nos sintetiza Alejandro Sanz, los secretos educativos del Basque Culinary Center o la aventura que supone ser docente en un Colegio Rural Agrupado que nos narra Lara Hortelano. Testimonios que muestran diferentes formas de proceder en diferentes campos de la educación. El nexo de unión de todas esas personas con ACTIVA es la pasión que desplegamos día a día para que nuestro trabajo tenga todo el sentido. Carlos del Pozo Cuevas Gerente de ACTIVA

Más allá de eso, nos satisface mucho poder decir que somos una empresa pionera en servicios que ayudan a la conciliación y a la formación de alumnado para un mundo muy competitivo. Hemos conseguido llegar a este punto con esfuerzo, dedicación y curiosidad. No nos hemos acomodado, sino que queremos mantenernos siempre alerta como hicimos en nuestros inicios para atender de la mejor manera posible las demandas de la sociedad. Una tarea que nos obliga a ser observadores, reflexivos y mesurados. Nuestra labor diaria nos exige una responsabilidad y esta no es otra que trabajar con pasión por la educación.

5


Gestión de actividades formativas Gestión integral de actividades (Artístico-culturales, deportivas, formativas, lúdicas...)

Implantación de programas de refuerzo Gestión de monitores y profesores Formación de adultos

Implantación de planes plurilingües

Ludotecas

Escuelas de idiomas

Tardes activas de junio y septiembre

Preparación de títulos oficiales Implantación de programas de refuerzo bilingües Programas de auxiliares de conversación nativos Formación y certificación de formadores Inmersiones lingüísticas

Aprendizaje cooperativo y desarrollo emocional, intelectual y social de cada alumno

Aprendizaje constructivo

(Semana Santa, Navidad...)

Campamentos urbanos de verano Programas de intercambio Cursos de idiomas en el extranjero

Libros de informática para Educación Primaria (en castellano y en inglés) Click&Play English Informática en inglés (Entorno Windows)

Aprende Informática LINUX Informática con software libre (Entorno Linux)

ibles s dispon Ser vicio os tr o n e también S A M IO ID

Competencias sociales y de comunicación intercultural

Metodología práctica

RESPONSABILIDAD / CALIDAD / CONFIANZA

902 36 34 21

www.activa.org

info@activa.org

Delegaciones en Barcelona, Burgos, Gijón, La Coruña, León, Logroño, Madrid, Murcia, Pamplona, Salamanca, Santander, Soria, Valencia, Valladolid y Zaragoza

ActividadesFormativas @ActivaRedes plurilinguismoeducativo.com


#entrevista

...Sin olvidar las raíces En este V número de Plurilingüismo e Innovación Educativa, no podía faltar una persona clave en la génesis y el desarrollo de ACTIVA hace ya casi 27 años: D. Luis Álvarez, religioso Clérigo de San Viator, primer presidente de Educación y Gestión, figura de relevancia capital en el desarrollo de la educación en la España de la Transición. D. Luis Álvarez fue la persona que confió y acompañó a nuestra empresa de servicios educativos cuando esta daba sus primeros pasos.

empresa capaz de desarrollar actividades de tipo pedagógico o cultural que ayudasen a elevar la calidad de la enseñanza en esos centros. En ese momento clave, dentro de la evolución de la educación en España, D. Luis Álvarez a través de Educación y Gestión, apoyó el nacimiento y desarrollo de una empresa como ACTIVA, que permitió dar forma a un proyecto por entonces necesario que ofreciera nuevas soluciones al sector.

Defensor de la libertad de educación, D. Luis Álvarez, en su calidad de Presidente de EyG, había recorrido todos los rincones del país para defender la libertad de enseñanza. Eran tiempos difíciles, donde la Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE ) de julio de 1985 comprometía la calidad de los contenidos e incluso la esencia de los centros concertados.

Tanto el apoyo de Educación y Gestión como de D. Luis Álvarez como su primer presidente, resultó fundamental para que los primeros pasos de ese nuevo proyecto fueran sólidos y firmes. Aquella actuación que se consideraba “necesaria” en 1991, sigue navegando casi 27 años después, sólidamente afianzada en su carácter de servicio, permitiendo que ACTIVA sea un referente en el sector. Por eso, nos llena de orgullo que tanto tiempo después, D. Luis Álvarez recuerde con cariño, para nuestra revista, aquellos inicios.

En ese escenario, resultaba necesaria la aparición de una

Luis Álvarez Primer Presidente de Educación y Gestión

“ACTIVA es el resultado de la capacidad de la escuela católica de analizar situaciones y buscar soluciones con imaginación” ¿Cómo recuerda usted los orígenes de ACTIVA? De entrada, me atrevo a decir que ACTIVA es el resultado de la capacidad de la escuela católica de analizar las situaciones y buscar las soluciones con imaginación y eficiencia. Aunque han transcurrido 26 años (son los que dice su fiesta de cumpleaños), recuerdo muy bien sus comienzos y los motivos que confluyeron en su nacimiento. Educación y Gestión, fundada en junio de 1989, existía para defender y promover la escuela católica desde su faceta empresarial. Además de su compromiso en defensa de la libertad de enseñanza y de sus acciones para ser reconocida como la organización patronal más representativa en el mundo de

la enseñanza privada, tenía vocación de liderar e impulsar la calidad educativa de los más de dos millares de colegios que afiliaba. Especialmente en aquellos años en los que nos encontrábamos en plena aplicación de las nuevas leyes educativas fruto de la democracia recién estrenada. Entre ellas la LODE, publicada en julio de 1985. En aquellos primeros años de la década de los noventa, y por lo que respecta a la calidad educativa de sus centros afiliados, Educación y Gestión hacía el siguiente análisis de situación: *La aplicación de la LODE, imponía sus conciertos educativos a los colegios católicos, que se vieron obligados a aceptarlos tal cual, por su opción solidaria y responsable para educar a 7


#entrevista

todas las capas sociales de la sociedad española. (La alternativa hubiera sido la educación de pago, que no era aceptable por discriminatoria). *Pero la LODE condicionaba gravemente la libertad de organización de los centros educativos y consecuentemente la cantidad y calidad de los servicios educativos que venían prestando con anterioridad a dicha ley. Baste un dato revelador y a título de muestra: durante los ocho cursos que duraba la EGB, (de la anterior ley general de educación), las horas lectivas impartidas en los colegios privados católicos eran un 35% más que las impartidas en la escuela pública. La LODE obligaba a que los horarios lectivos de colegios públicos y privados fueran los mismos. *Ante esa situación, los colegios católicos buscaron seguir ofreciendo a las familias su “plus de calidad” a través de las “actividades complementarias”, o de la llamada “quinta hora”, pues estaba claro que las matemáticas, o la lengua, o los idiomas, etc. se asimilaban mejor si contaban con una o dos horas más de clase semanales. Los colegios tuvieron desde el comienzo la bondad de este “plus”. *Sin embargo, esa iniciativa presentaba una importante dificultad de carácter laboral. Los conciertos agotaban las jornadas laborales de los profesores del colegio y no se podía contar con ellos para ampliar las horas lectivas de las distintas asignaturas, sin entrar en situaciones ilegales, que podían llevar a la pérdida de los conciertos. Llegados a este punto, podría parecer que se cerraba el camino a los colegios privados católicos para ofertar ese “plus” deseado, pero no hay que olvidar que, como se ha dicho al comienzo, la enseñanza privada es experta en la búsqueda de soluciones imaginativas. Y aquí vamos a encontrar una muestra. Si nos retrotraemos algunas décadas en la historia, pongamos que 1950, podemos recordar que los colegios religiosos, muchos de ellos con internados, no externalizaban ninguna de sus actividades. La limpieza de la casa o la lavandería era llevada, o al menos dirigida, por miembros de las comunidades. Digamos lo mismo de los internados, de los comedores, de las actividades culturales o de los deportes. Pero si avanzamos el calendario 25 ó 30 años hacia nuestros días, comprobaremos que la mayor parte de esos servicios se fueron externalizando. Al principio con cierta prevención de tanteo, pero después de manera generalizada. Podríamos

Luis Álvarez Torres, csv, Presidente de Educación y Gestión. Despacho en la sede de Moratalaz, Madrid.

8

enunciar distintos motivos para justificar ese cambio en la gestión de unos servicios, que cada vez exigían más profesionalización, pero baste nombrar uno que me parece importante: el número de los religiosos y religiosas disminuía de manera notable pues, por una parte, no ingresaban nuevos miembros en las congregaciones, y por otra la edad media de las comunidades crecía inexorablemente. Entonces, vueltos a la actualidad a la que nos estamos refiriendo en esta breve historia, (años noventa), es fácil deducir que a alguien se le ocurriese encontrar la solución para ofrecer ese “plus de calidad” del que veníamos hablando, en una nueva fórmula de externalización. Se trataba de encontrar una empresa de confianza, solvente, experimentada y con mentalidad flexible, capaz de suscribir con el colegio un contrato que integrase, al menos, las siguientes posibilidades: A) Contratar a las personas propuestas por el titular del colegio, por jornadas parciales. (Posibilitando contar con los propios profesores del colegio, soslayando el problema laboral comentado arriba, a la vez que se daba a aquellos la posibilidad de incrementar sus ingresos mediante la permanencia de alguna hora más retribuida en el colegio). B) Durante esas “horas complementarias”, las distintas materias eran impartidas por los mismos profesores que lo hacían en los horarios oficiales. (La coordinación de los programas y la integración con los alumnos era total). C) El colegio alquilaba a la empresa de actividades durante algunas horas parte de sus aulas y espacios. (Así rentabilizaba un poco sus instalaciones, proporcionando ingresos para la rehabilitación de las mismas y su amortización, cosa que negaban y siguen negando los conciertos). Hay que decir que los directivos de ACTIVA entendieron enseguida esta nueva fórmula, la asumieron con decisión, y apostaron por esta colaboración con los colegios privados, afectados por la LODE. También los colegios católicos, afiliados a Educación y Gestión, comprendieron que era la manera de seguir con ese “plus de calidad”, y mantener la calidad educativa ofrecida a las familias. Ni qué decir tiene que otras entidades que colaboraban con los colegios a través de clases particulares de idiomas o informática, captaron la idea inmediatamente, y copiaron la fórmula ya implantada por ACTIVA, más abierta y flexible a todo tipo de actividad complementaria.

1993 - II Congreso de Educación y Gestión, celebrado en Zaragoza.


¿Considera que fueron duros los inicios? Pienso que todas las empresas tienen unos inicios duros. Pues, aunque el análisis intelectual de los proyectos puede salir, convertir las ideas en realidades no es tan fácil y siempre necesitan del esfuerzo de los que llevan el proyecto adelante. Por otra parte, los responsables de la ACTIVA de los comienzos, ya tenían un bagaje importante, pues venían de empresas de “outsourcing”, con buenas relaciones con los titulares de los colegios. No dudo de que eso les supuso un buen apoyo de comienzos. De todas formas, debo confesar que yo vi los toros desde la barrera, y quienes pueden responder mejor son quienes dieron los primeros pasos, sin modelo alguno con quien compararse… ¿Hasta qué punto ha sido importante ACTIVA en la mejora y desarrollo de la educación de los jóvenes durante estos años? Debo reconocer que, al igual que conozco con mucho detalle los inicios de ACTIVA, no puedo decir lo mismo de todo su camino a lo largo de sus casi 27 años de vida. Sí puedo decir que ACTIVA, como todas las entidades dedicadas a la educación, han tenido que actualizarse y adaptarse permanente y profundamente. Es conocida de sobra la historia de la educación en España. Los constantes cambios de leyes orgánicas y de desarrollo. Las alternancias de gobiernos que no han sido capaces de consensuar una ley para dar estabilidad a la educación. Pienso que, si se puede hablar de mejora de la educación de los jóvenes, tendremos que atribuirlo a los “pluses de calidad”, a los que vengo aludiendo, cuyos principales promotores han sido los colegios católicos y las entidades colaboradoras de aquellos como ACTIVA. Sin olvidar que esa colaboración se ha hecho en ocasiones desde la iniciativa y autonomía profesionales. Introduciendo métodos y fórmulas no oficiales, pero homologadas y eficientes. Todos han sido esfuerzos para mejorar la formación de las promociones de jóvenes. Desde su punto de vista, como primer presidente de Educación y Gestión, ¿hasta qué punto considera importante potenciar la educación en valores? Considero que la educación tiene que ser en valores, si no estaríamos hablando de instrucción. En consecuencia, es importante potenciar la educación en valores hasta el máximo posible. Y añadiría más. La razón de la presencia de la escuela católica está

2013 - Stand de ACTIVA en el XII Congreso de Escuelas Católicas, celebrado en Valladolid.

fundada en esa educación en valores que los religiosos llamamos evangelizar. Es por ello que siempre cuidábamos mucho que las empresas colaboradoras cumplieran ciertos requisitos y que supieran adaptarse a los idearios propios de nuestros centros y, en ello, ACTIVA siempre tuvo un especial cuidado, destacando por encima de todo, su correcta atención a los colegios a través de su equipo humano. Al fin y al cabo, como decía un cura con mucha sabiduría popular, las virtudes cristianas son los valores humanos pasados por el agua bendita. En el fondo, esos valores humanos que admiramos y deseamos todos para todos, son los mismos valores que aparecen en la Biblia, son valores que están en el ADN del Evangelio de Jesús. ¿Qué aportaciones concretas debemos agradecerle a ACTIVA? Es difícil responder a esta pregunta, pues la respuesta es la historia de ACTIVA. Sólo en sus archivos y memorias consta el cúmulo de aportaciones, soluciones, propuestas, etc. que ha puesto sobre la mesa a lo largo de su más de cinco lustros. Una empresa que ha dado respuestas a los problemas que se le han presentado en cientos de colegios a lo largo de toda España, tiene que acumular muchas e importantes aportaciones. Pero distinguiría una aportación sobre todas las demás. Su capacidad de adaptarse a las necesidades que se planteaban en cada sitio donde la han llamado. Posiblemente los haya habido, pero no conozco servicio solicitado por un centro que no ha encontrado en ACTIVA una respuesta adecuada y profesional. Y esto se puede decir, no solo del ámbito de las actividades educativas, sino de toda actividad que se realiza en un colegio. Tras casi 27 años participando en la educación de miles de alumnos, ¿qué futuro imagina para ACTIVA? Nunca me he sentido con capacidades proféticas, de manera que no es fácil imaginar en frío el futuro que tendrá ACTIVA, pues siempre va a depender de muchas circunstancias que la afectan. Pero, sí me atrevería a afirmar que, si las políticas empresariales que ha utilizado hasta ahora, se mantienen en el futuro, es fácil prever que éste será fructuoso y positivo. Desde luego, el que ACTIVA se haya expandido prácticamente a todo el territorio nacional ofreciendo soluciones eficaces a los centros de tantas Comunidades Autónomas (lo cual no es tarea nada fácil) y sea capaz de seguir manteniendo la cercanía y el espíritu colaborador en más de 400 colegios, permitiéndole así llegar a numerosos acuerdos con instituciones educativas de diversa índole, fundaciones, Escuelas Católicas autonómicas, e incluso haber colaborado en el nacimiento de planes relacionados con plurilingüismo con la repercusión y difusión que están logrando, es un exponente más que claro de su capacidad de adaptación, de su conocimiento del escenario educativo y de su buen hacer, en definitiva. Enfrentar las dificultades que aparecen con decisión e imaginación es señal de juventud. Y al revés, una institución es joven cuando no se arredra ante las dificultades, sean del tipo que sean. Pues si ese es el elixir de la eterna juventud empresarial, podrán sucederse los años dando respuestas jóvenes a todo lo que se presente… así que … es como para augurarle un largo y fructífero futuro. 9


#reflexiones

Acerca de la calidad y la libertad de educación No basta con que todos estén en la escuela, hay que lograr que la enseñanza sea realmente de calidad. Una vez garantizada en nuestro país la aspiración a la universalidad de la educación, cobra cada vez mayor importancia la demanda de calidad. Cuando desde hace ya un tiempo se ha logrado la escolarización de todos, adquiere un interés especial la cuestión de la mejora de los niveles educativos. No basta con que todos estén en la escuela, hay que lograr que la enseñanza sea realmente de calidad. El interés no es nuevo, naturalmente, pero hoy adquiere mayor relevancia: se miden los índices de calidad por medio de pruebas diversas, abundan los estudios globales comparativos y se llevan a cabo minuciosos análisis de los factores que permiten alcanzar altas cotas de calidad, con la pretensión de que acaben orientando las políticas educativas de un país. La preocupación en nuestros días por mejorar la calidad de la educación ha dado lugar a un gran desarrollo de la investigación educativa, con métodos semejantes a los de otras disciplinas científicas. Pero aunque haya un acuerdo básico sobre lo que quiere decir, el concepto de calidad encierra significados, puntos de referencia y objetivos diversos, a veces complementarios pero también en ocasiones contrapuestos. En el debate no hay sólo cuestiones didácticas o metodológicas sino también opciones ideológicas de fondo. Para algunos, la calidad de la educación se mide por el nivel de conocimientos alcanzados o por las competencias adquiridas que van a permitir a los alumnos afrontar situaciones problemáticas concretas; algunos ponen el acento en la preparación para el mundo laboral o profesional, mientras otros van más allá

10

y pretenden el desarrollo personal de los alumnos en todas sus facetas; hay quien plantea una educación que sea coherente con una determinada visión de la realidad en concordancia con la de los principales educadores, que son los padres, y hay quien supedita todo a la mayor o menor transformación social que es capaz de generar la labor escolar; para algunos, lo importante es procurar una formación común básica igual para todos mientras otros ponen más el acento en la diversificación temprana, la atención a las capacidades y las preferencias individuales... Las instituciones educativas que quieren alcanzar altas cotas de calidad y desempeñar un papel relevante en el mundo de la educación no pueden basar sus propuestas en la utilización de los métodos más revolucionarios y los últimos avances tecnológicos. Naturalmente deben contar con ellos. Han de estar atentas a los avances de la pedagogía y deben aprovechar las enormes ventajas que aportan las tecnologías de la información y la comunicación. Es evidente que los tiempos nuevos están reclamando nuevos planteamientos y soluciones. Los enfoques que en su momento aportaron nuevas soluciones pueden ser agarraderas firmes pero no ataduras que impiden avanzar. Pero tiene que haber detrás de todo ello un proyecto educativo sólido, una visión determinada de la persona, del mundo, de la realidad, unas convicciones firmes. En muchas ocasiones estas condiciones vienen avaladas por un poso educativo, fruto de una larga tradición, que garantiza un saber hacer frente a los nuevos retos. Muchas de las propuestas novedosas vienen a sistematizar lo que en un mo-


mento determinado, quizá sin contar con una base científica que las sustentara, pudieron ser grandes intuiciones de un buen educador o de una institución. En este caso, la innovación no es una moda ni un reclamo propagandístico, sino algo natural radicado en la propia forma de entender la educación. Creo que, en cualquier caso, en una educación escolar de calidad no puede faltar un proyecto que formule claramente el sentido de la educación y que determine el modo en que se desarrolla el currículo; una coherencia real con este proyecto en todos los ámbitos escolares; un alto nivel académico junto con el desarrollo personal de los alumnos en todas las facetas de su personalidad, es decir, una educación integral; una atención personalizada a cada uno de ellos, especialmente a los más débiles; una formación y un cultivo de actitudes y valores sociales; una comunidad educativa en la que su organización y las relaciones personales en su interior se configuran de modo coherente con el proyecto; una disposición a la innovación y la creatividad pedagógicas; un trabajo en red con otros centros. Para todo ello hace falta que los centros educativos gocen de un alto grado de autonomía, de libertad. En el fondo, la definición de lo que se entiende por calidad viene determinada por diversos factores o criterios fundamentales y por la mayor o menor importancia que se da a cada uno de ellos. Aunque a veces se pretenda presentarlos como incompatibles en la práctica, es posible la armonización de valores como la libertad, la equidad, la calidad, la inclusividad, la atención individualizada y la cohesión social.

Por eso, sin abandonar un sano realismo, es posible soñar con una escuela que colabora con los padres en la formación de sus hijos según unos proyectos educativos acordes con sus convicciones y que han podido elegir con libertad, con unos profesores bien formados e ilusionados con su tarea, con unos centros educativos centrados en lo fundamental sin agobios económicos o burocráticos, en una complementariedad de redes educativas que se respetan y apoyan mutuamente, en una educación escolar que se desarrolla en un clima de estabilidad, fruto de un acuerdo generoso y de buena voluntad entre todos. Pensar la educación es proyectar con un cierto optimismo, es creer en las utopías y confiar en los resultados a largo plazo sin la urgencia de lo inmediato. Es creer en las personas, porque para eso se educa: para ayudarles a crecer, para orientarles en la formulación de su proyecto de vida. Vale la pena apostar por ese futuro en el que lo importante sea dar vida a nuestros niños y jóvenes y darla en abundancia.

José María Alvira Secretario General de Escuelas Católicas

11


#entrevista

Entrevistamos a D. Ismael Cuesta Modinos, religioso dominico que durante 31 años estuvo al frente de la Dirección del Colegio Virgen de Atocha de Madrid. Una persona dedicada durante toda su vida a la docencia pero que también fue referente en el sector dados sus

cargos como Delegado Regional de FERE Madrid, Vicepresidente de EyG nacional y Presidente Autonómico de EyG Madrid. Actualmente reside en el Convento de los Dominicos de la Basílica de Atocha.

Ismael Cuesta

“En estos momentos, la enseñanza concertada ha adquirido una calidad que no se puede discutir” ¿Qué opinión tiene sobre el papel de la escuela concertada en el panorama educativo actual? Creo que el papel de la escuela concertada, dentro del sistema educativo español, sigue siendo necesario, diría más, imprescindible. Lo fue hace cuarenta años cuando la enseñanza pública era incapaz de atender las necesidades escolares del alumnado y lo sigue siendo ahora. Durante todos estos años la enseñanza concertada ha adquirido una calidad que en estos momentos, siendo objetivo, no se puede discutir. Y hacemos daño a la escuela si entramos en comparaciones, por sembrar dudas que carecen de todo realismo. El enfrentamiento que se sigue provocando no se basa en la calidad de la enseñanza de una o de otra, sino en el hecho de que un 60% de estos centros concertados sean centros de la iglesia católica. Hay estudios suficientes en los que se demuestra que la iglesia no se ha lucrado, ni se está lucrando con la escuela concertada, más bien le está ahorrando al estado muchos millones de euros. Los métodos educativos han evolucionado a gran velocidad en los últimos tiempos y a veces, da la sensación de que el único camino para dar paso a nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje, pasa por la ruptura con el pasado. ¿Qué cree que se debería conservar de las metodologías tradicionales? Contestaría solamente con una palabra. Potenciar algo de lo que desde siempre hemos hablado y aplaudido y con las nuevas tecnologías parece que se va diluyendo: el esfuerzo, el trabajo constante, programado y metódico. No estudiar para aprobar sino para saber, para alcanzar la formación integral de cada uno. 12

Los avances de las nuevas tecnologías no se pueden aplicar a la enseñanza como un fin, sólo son medios que ayudan a conocer con más rapidez las cosas, pero las máquinas no educan y lo que más se necesita hoy es educar, y educar en valores que no se basan en lo inmediato, en la imagen y sí en lo trascendente, en lo que implica a la persona y crea unas normas de conducta y unas actitudes que nos marcan nuestro comportamiento y que estén de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Y esa tarea básica, de educar en valores, no debe ser exclusiva del colegio, que también, debe venir con el alumno desde la familia. Si fuera así el colegio tendría mucho más tiempo para dedicarlo al aprendizaje, a enseñar metodologías y a empezar a integrar los contenidos con la vida de cada alumno, que es ir a la consecución de la formación integral de la persona. ¿Qué añora de los colegios de hace 26 años cuando ACTIVA empezó su andadura en el mundo educativo? Creo que no es añorar, ya que la vida cierra unos caminos y abre otros, pero sí que recuerdo, con agradecimiento, la labor que en aquellos momentos nos prestó ACTIVA. Eran actividades educativas que el colegio no podía realizar y que los padres demandaban. La presencia de ACTIVA hizo que la oferta educativa del colegio se ampliase eficazmente a otros aspectos fundamentales en la educación, y que no estaban en el currículo, pero que mejoraban la educación integral de los alumnos. Nos ayudó a ocupar tiempos y espacios y a solucionar dificultades que en aquel momento teníamos. Desde el primer momento de la aparición de ACTIVA en el colegio ha sido un valor añadido a la formación que queríamos ofrecer desde nuestro proyecto educativo.


¿Qué elementos diferenciadores se podrían incorporar al sistema educativo desde nuestro país, como elementos propios de la cultura española, necesarios para que el sistema educativo resulte eficaz? No es fácil encontrar elementos diferenciadores hoy cuando todo nos lleva a la globalización que nos conecta a todos más intensamente cada vez y que hace que nuestras singularidades desaparezcan o se diluyan. Pero entiendo que necesitamos buscar y encontrar nuestra identidad como país y como personas. Para ello tenemos que trascender más allá de las distintas culturas que a lo largo de la historia han colaborado en la formación de nuestra identidad y fijarnos, como todo occidente, en el humanismo cristiano del que partimos y “que defiende una plena realización del hombre, de la mujer y de lo humano dentro de un marco de principios cristianos”, aunque luego, por distintos intereses, se quiera camuflar y aparezca como “no adecuado” hablar de cristianismo y de fe, que, en mayor o menor grado era con el bagaje que llegábamos al colegio desde los hogares de procedencia. Necesitamos conocer nuestra cultura estudiando nuestra historia desde la verdad, siendo conscientes de lo que nos une y de lo que nos separa de los demás. Pero desde la objetividad no desde la manipulación y el interés partidista.

Tras 31 años al frente de la dirección de un centro educativo concertado, ¿cuál es el recuerdo que conserva con más cariño? Después de tantos años quedan en la mente muchos recuerdos y casi todos los que quedan son cariñosos. Por suerte el avance en edad va borrando los perfiles desagradables de la vida y deja los más gratificantes. Desde luego que siguen en mi mente y con cariño los que a lo largo de esos años me acompañaron en el desempeño de mi labor: profesores, personal de administración y servicios, muchos padres y madres que colaboraron con el colegio en la consecución de los objetivos que nos habíamos propuesto: la mejor educación de sus hijos y los alumnos que han ido pasando durante esos años y que aún recuerdo y me recuerdan. Estoy agradecido a todos ellos.

13


#reflexiones

Las alianzas en un centro educativo, un mundo por explorar

En la vorágine del trabajo del colegio corremos el riesgo de olvidar quiénes somos y cuál es nuestra misión. “Ser un buen socio se ha convertido en un importante activo. En una economía globalizada, tener capacidad de crear y sostener alianzas estratégicas da a las empresas una significativa posición competitiva.” Esta frase, acuñada por Rosabeth Moss Kanter en 1994, nos plantea una realidad que aún no está suficientemente desarrollada en nuestros centros educativos, y que para muchas organizaciones ha sido la solución a problemas realmente críticos. En la vorágine del trabajo del colegio corremos el riesgo de olvidarnos de quiénes somos y de cuál es nuestra misión. Nos pasamos el día apagando fuegos y atendiendo mil frentes cada día más complicados, que comienzan por las propias leyes educativas, el trabajo con los idiomas, la tecnología, las nuevas metodologías… De vez en cuando hay que tener el valor de pararse un momento y preguntarse: ¿estamos convirtiéndonos en lo que queremos ser? ¿aprovechamos las potencialidades de nuestra gente? ¿somos lo que nuestra sociedad necesita? ¿de verdad no podemos ir más allá?. Si tenemos claro quiénes somos, con qué fuerzas contamos y lo que queremos conseguir, todo es menos difícil, pero no fácil. Porque tarde o temprano nos encontraremos con nuestras propias limitaciones. Hay muchas cosas deseables, pero o no disponemos de gente formada, o no tenemos los medios económicos para montarlo en nuestro colegio, o no merece la pena para un solo

centro… ¿No se puede hacer nada? Sí se puede hacer; queda ante nosotros todo un universo por investigar: las alianzas. UN COMPROMISO ENTRE DOS ORGANIZACIONES Una alianza es un compromiso entre dos organizaciones que debe respetar los siguientes principios: 1. Las dos organizaciones se dan la mano para buscar un mismo fin: añadir valor a sus grupos de interés (familias, alumnos, trabajadores, sociedad…) 2. Tiene que estar basada en el ganar-ganar. Si solo gana una de ellas, no es una alianza, y no se mantendrá en el tiempo. 3. Tiene que existir el compromiso de que sea sostenible en el tiempo, y no algo puntual. Se trata de una relación de amistad que tiene que dar fruto en un plazo medio o largo. 4. Coherencia en cuanto a valores entre las dos organizaciones. No tenemos que olvidarnos de quiénes somos a la hora de buscar aliados. No podemos olvidar que la alianza no es un fin en sí misma, sino un medio para mejorar, de forma sostenida en el tiempo, el valor que aportamos a nuestros grupos de interés. Se trata de una re-

Fotografía: Leandro Roldán Maza

14


lación estable de la que a ninguno de los dos miembros les va a interesar salir, y en la que, ante una dificultad, cada uno tendrá el apoyo de su aliado. Una relación que nos permitirá alcanzar objetivos que solos nunca hubiéramos logrado. ¿DÓNDE ESTÁN NUESTROS POTENCIALES ALIADOS? Una vez que sabemos lo que queremos conseguir, tenemos que movernos para detectar a esos aliados. No todos los vamos a encontrar cómodamente en nuestra casa. Hay que moverse, participar en diferentes foros y formar parte de redes, que en este mundo globalizado cada vez tienen más importancia. Comenzamos por los más cercanos: empresas locales, ayuntamientos, federaciones de deportes… y vamos abriendo el campo hacia empresas que trabajan en el mundo educativo, y quienes hacen lo mismo que nosotros: otros colegios e instituciones. CLASES DE ALIANZAS •

Alianza vertical hacia atrás: sería el caso de un colegio con una editorial, o con una empresa proveedora de servicios, pero siempre con fines comunes.

Alianza vertical hacia adelante. ¿Dónde van nuestros alumnos cuando terminan su etapa en el colegio? ¿Podemos hacer acuerdos con otros centros educativos, con el mundo laboral, con la universidad…?

EL AMIGO PERFECTO Nuestros centros educativos están acostumbrados a hacer alianzas con editoriales, empresas de servicios (comedor, actividades extraescolares, transporte, etc.), pero no acaban de darle una forma clara que comprometa a ambas instituciones y propicie un crecimiento en paralelo. El mundo cambiante que viene precisa de apuestas de futuro, y es a través de alianzas como los colegios podrán dar respuesta. Escuelas Católicas ofrece interesantes oportunidades de alianza a nuestros centros. Desde la colaboración con sus planes de formación, tanto autonómicos como nacionales, hasta la participación en la Mesa de Benchmarking, que permite a los centros compararse con otros a través de diferentes indicadores con el fin de propiciar la mejora y el aprendizaje mutuo. Pero nunca hay que confundir a un aliado con un simple proveedor. Aliarse significa un compromiso formal, unos objetivos comunes en favor de familias, trabajadores y alumnos, y una sistemática de revisión y mejora que no siempre se realiza. Nuestros aliados nos tienen que hacer más grandes, más capaces, más seguros a la hora de lograr nuestros objetivos. La creatividad de ambos ha de tornarse innovación en ambos. Y nuestro centro tiene que ser el amigo perfecto con el que merece la pena jugarse el futuro. Leandro Roldán Maza Secretario Autonómico de Escuelas Católicas Castilla y León

Alianza horizontal. Alianzas en las que dos colegios, que incluso podrían ser competidores, unen sus caminos en busca de un objetivo que beneficia a ambos. ¿Pero de verdad esto funciona? Es el caso de colegios que se alían para poner en marcha un Bachillerato común con suficiente optatividad, que les permita tener ventaja sobre otros centros del entorno. También el de colegios que fortalecen su desarrollo tecnológico compartiendo sus metodologías didácticas, o los que comparten la empresa de autobuses para poder conseguir mejores precios.

¿Y POR DÓNDE EMPEZAR? El comienzo de todo tiene que estar en la reflexión: ¿por qué necesito una alianza? ¿qué valor quiero conseguir que no tengo?. Después tengo que dejar claros mis objetivos y nombrar a una persona responsable que recopile posibles aliados con un análisis de sus características. Una vez elegido el aliado, hay que asegurarse de que la alianza será factible, que los valores de las dos organizaciones son compatibles, y en nuestra negociación dejar claros los recursos que aportará cada parte, en un acuerdo que debería ser por escrito. Y para que todo funcione, hay que hacer seguimiento, reuniones periódicas, análisis de resultados que ayuden al aprendizaje de ambas organizaciones y a la mejora conjunta. Este seguimiento podría tener como consecuencia la decisión de rescindir la alianza. 15


#artículos

Reflexionar para avanzar en la enseñanza de idiomas “La riqueza cultural del mundo reside en su diversidad dialogante” Asamblea General de la UNESCO, 2001

La enseñanza de lenguas extranjeras es una de las innovaciones más comentadas en el panorama educativo actual. De este modo, la competencia lingüística para la comunicación en lenguas extranjeras se ha convertido en una parte fundamental del currículo que debe impulsarse desde todos los ámbitos de la comunidad educativa, no solo desde el aula. Los centros e instituciones de Escuelas Católicas están respondiendo satisfactoriamente a este reto y contribuyen a que el número de alumnos que se forman en un entorno plurilingüe no deje de aumentar en cada curso escolar. A la vez que el aprendizaje de idiomas se ha ido consolidando en nuestro sistema educativo, se perfila la necesidad de realizar estudios de diversa naturaleza para analizar en qué medida se están alcanzando los resultados esperados en aras de lograr una mayor calidad en su enseñanza. Bien es cierto que el objetivo de las investigaciones no debe ser evaluar para comparar unos programas con otros, llevados a cabo en España u otros países, sino visibilizar qué necesitamos reconfigurar y cambiar para llegar a la meta y cómo tiene que ser este cambio. Es decir, re-definir lo que tenemos que hacer para conseguir los objetivos propuestos. Si entendemos que innovar es una forma diferente de abordar las cosas para mejorarlas, se debe partir de unas razones profundas de por qué y para qué lo hacemos y centrarse en las necesidades del alumno, y desde estos fundamentos, reflexionar, planificar y compartir aquello que llevemos a la práctica, haciendo seguimiento y evaluación constante, para volver al inicio del proceso. Y todo ello de manera colaborativa, porque solo la participación genera reflexión para la acción. En Escuelas Católicas queremos compartir un enfoque de trabajo, llamado PIE (Pensamiento de Innovación Educativa)1 que está resultando útil para sistematizar el proceso de reflexión colectiva a la hora de diseñar la ruta de innovación de muchos centros e instituciones de manera flexible y

sostenible. De esta manera favorece la revisión del camino recorrido con el objetivo de consolidar lo que funciona, corregir lo que no, y poner en marcha nuevos proyectos. ¿Es el aprendizaje de un nuevo idioma tan diferente al resto de aprendizajes? No lo es, y por ello, este enfoque nos puede ayudar a descubrir en cada centro las estrategias más eficaces para fomentar en los alumnos una mejora en el aprendizaje de lenguas extranjeras. El PIE recorre todos los pasos para la reflexión desde las cuatro transformaciones (qué tenemos que cambiar en el currículo y la evaluación, los roles del profesor y del alumno, la organización y planificación del centro, y los espacios) sobre las que se lanzan cuatro preguntas (por qué, para qué, qué y cómo) y confluye en la realización de la planificación del cambio sostenible, partiendo del contexto e identidad de cada colegio. Así se puede generar un plan de acción compartido, escalonado, organizado y sistemático que, en virtud de los objetivos y recursos de cada uno, permite impulsar la comunicación y el aprendizaje de idiomas desde las actividades más comunes del día a día del centro hasta llegar a un modelo avanzado de innovación pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, ¿qué es necesario afianzar en nuestros colegios para conseguir realmente una enseñanza de lenguas extranjeras de calidad? ¿Hacia dónde tenemos que dirigir nuestra visión de futuro para el aprendizaje de idiomas? Es difícil señalar un solo camino en este controvertido ámbito pedagógico, aunque existen investigaciones que nos ayudan a definir indicadores que se pueden incorporar para la mejora de nuestros proyectos de centro. Dichas investigaciones (como por ejemplo, el Informe de Evaluación elaborado por el Ministerio de Educación y el British Council en el año 2010, entre otras) afirman que hay distintos factores asociados a los buenos resultados de los programas: FACTORES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE • tratamiento integral de la persona en lo comunicativo, lo afectivo, lo social y lo cognitivo; • criterios pedagógicos estables, definidos e integrados en el Proyecto Educativo de Centro para enseñar idiomas; • liderazgo pedagógico del equipo directivo e implicación de toda la comunidad educativa;

Elaborado por el Equipo de Tutores del Programa “Profesores en acción” y publicado en la Revista Educadores, nº 258, abril-junio 2016. 1

16


En la foto están Carmen González, Loli García, Alfredo Hernando, Mar Martín, Siro López e Irene Arrimadas, del Equipo de Tutores del Programa “Profesores en acción” de Escuelas Católicas.

• • • • •

conexión entre los procesos de enseñanza en el aula y los procesos de aprendizaje del alumno; enfoques pedagógicos y metodologías relacionados con las inteligencias múltiples y los estilos de aprendizaje; cultura de pensamiento y aprendizaje cooperativo integrados en los planteamientos didácticos; propuesta de retos cognitivos para los alumnos que incluyan conocimientos de diversas asignaturas; evaluación auténtica como apoyo del aprendizaje...

FACTORES DE PLANIFICACIÓN, GESTIÓN Y RECURSOS • conocer en profundidad la legislación autonómica correspondiente, los requisitos de implantación y las diversas ayudas disponibles; • comienzo temprano de los aprendizajes de otras lenguas; • proporción significativa del horario lectivo dedicado a su enseñanza (horas complementarias, refuerzos y apoyos…); • desdobles y agrupamientos flexibles con la colaboración de ayudantes lingüísticos; • selección, adaptación y uso de recursos didácticos variados (analógicos y digitales), y creación de un banco de materiales a disposición de todos los profesores; • gestión de aula y de centro basada en la colaboración de la comunidad educativa; • formación para la acción y acompañamiento docente; • participación en proyectos de intercambio con centros extranjeros, hermanamiento de alumnos y proyectos europeos (puede ser de ayuda el Proyecto Célula Europa de EC); • certificación de alumnos y profesores en exámenes internacionales de prestigio;

oferta de actividades extraescolares bilingües y actividades educativas no formales: grupos de teatro, rincón de Europa, revista de idiomas...

FACTORES SOCIALES • firme apoyo político a este tipo de educación con legislación, ayudas a los centros y recursos para profesores, alumnos y familias; • participación en el proyecto, interés y demanda de la familias • motivación de los alumnos; • valoración social del aprendizaje de idiomas como parte de la educación integral y de la ciudadanía internacional de los alumnos... En esta época de globalización, es imprescindible seguir caminando hacia un modelo educativo cada vez más personalizado, que ayude a cada uno de nuestros alumnos a adquirir las competencias para aprender a lo largo de toda su vida. Y el aprendizaje de otros idiomas no puede quedarse fuera de este sueño: proporcionar a los jóvenes españoles las mejores oportunidades de formarse para vivir satisfactoriamente en la sociedad del siglo XXI. Irene Arrimadas Directora del Departamento de Innovación Pedagógica Escuelas Católicas

17


#reflexiones

Nos complace contar en este número de nuestra revista de Plurilingüismo e Innovación Educativa con la firma de Ángel Astorgano, responsable, en la actualidad, de Escuelas Salesianas de España. El que fuera nombrado en 1989 Vicepresidente Nacional de Educación y Gestión, posteriormente Secretario General de FERE y justo antes del cargo actual Secretario General de la Oficina Internacional de la Escuela Católica (OIEC) es, en definitiva, un gran conocedor del panorama de la educación en nuestro país, sobre el que recae la responsabilidad de guiar el futuro de una institución tan longeva e importante como son los Salesianos. En el artículo que van a poder leer (y disfrutar) a continuación, Ángel Astorgano habla de evolución, de futuro y sobre todo de personas. Y es que ante los cambios de la educación actual y las consiguientes dificultades con las que se enfrentan los sistemas educativos, aboga por conceptos más amplios y poderosos que no pierdan de vista el desarrollo de las personas.

Estamos en un tiempo en el que resulta necesario repensar la educación, considerarla como un bien común que debemos proteger entre todos, lo cual incluye a los propios centros y a las instituciones del Estado, para que toda la sociedad pueda beneficiarse de este progreso. El futuro de la educación es un asunto en el que se debe abogar por el consenso entre todos los agentes implicados. Sólo así puede crearse un escenario de igualdad, estabilidad y, lo más importante, calidad. Porque para Ángel Astorgano ese es el punto importante: ser conscientes de que no se trata de formar futuras piezas destinadas al mercado laboral, sino de formar personas preparadas para la vida con unos sólidos valores. Ese es el camino que trata de construir para el futuro de Escuelas Salesianas de España. Un proyecto cuyas líneas maestras pueden leer a continuación.

Escuelas Salesianas 2020

Hacia un horizonte compartido En el contexto del bicentenario del nacimiento de San Juan Bosco, las Escuelas Salesianas de España (Salesianos y Salesianas) miran al futuro con responsabilidad y esperanza. La responsabilidad de mantener y continuar el patrimonio pedagógico y carismático de nuestros fundadores, y la esperanza de dar una respuesta adecuada a nuestra realidad. Con el horizonte del año 2020 en nuestros ojos, queremos que nuestras escuelas se distingan por las siguientes características: 1. Nuestras escuelas tienen definido un claro modelo pedagógico-pastoral y una oferta educativa que responde a las necesidades de los destinatarios y a las opciones carismáticas. Ello nos implica a: 1. a. Cuidar y privilegiar por encima de otros proyectos aquellos que son propios de nuestro estilo educativo: la relación personal educativa y la cercanía a los/as niños/as y jóvenes que deben ser los protagonistas de sus procesos educativos, y la apuesta por metodologías coherentes con la concepción inclusiva de la escuela.

de evangelizar en la escuela y siendo conscientes de la realidad de nuestros destinatarios y sin renunciar a nuestra misión última. 2. Nuestras escuelas entienden que sólo pueden desarrollarse mediante el cuidado y acompañamiento de las personas que forman parte de la comunidad educativa. Ello nos compromete a: 2. a. Crear y cuidar verdaderos núcleos animadores en nuestras escuelas que puedan garantizar su identidad, misión y proyectos. Núcleo animador que debe ser comunidad cristiana y salesiana de referencia. 2. b. Fortalecer el liderazgo compartido en torno al proyecto común de la escuela, privilegiando el acompañamiento personal de los educadores como medio para su desarrollo y su mayor contribución a la misión. 2. c. Realizar procesos formativos sistemáticos, bien coordinados y que capacitan a los educadores y equipos directivos para un mejor desarrollo de su misión educativo-pastoral.

1. b. Iniciar procesos de actualización metodológica y de calidad educativa que cuiden el sentido de nuestra oferta y que vayan en consonancia con nuestro estilo educativo y pongan en valor el sistema preventivo: metodologías inclusivas, activas…

2. d. Potenciar el acompañamiento y relación privilegiada con las familias mediante programas que impulsen la implicación familiar en la escuela y la colaboración mutua en bien de nuestros destinatarios.

1. c. Avanzar en la integración cada vez más profunda entre procesos educativos y evangelizadores, poniendo la misma fuerza en el necesario cambio y actualización de las concepciones y modos

3. Nuestras escuelas se abren al entorno como lugares de puertas abiertas y comprometidos con el desarrollo de la zona y de los jóvenes más desfavorecidos. Ello nos compromete a:

18


3. a. Buscar formas y recursos de estar presentes en la zona de manera activa, con iniciativas y programas que busquen el desarrollo de nuestro entorno. Formas que den cuerpo a una escuela a tiempo pleno más allá del horario escolar.

5. Nuestras escuelas caminan juntas aprovechando las sinergias y potencial de nuestras instituciones, sin perder la frescura de las respuestas locales a las necesidades concretas que nos encontramos. Ello nos compromete a:

3. b. Potenciar iniciativas orientadas a la promoción de los jóvenes más desfavorecidos, potenciando las sinergias con la formación profesional y otros ambientes educativos de nuestra obra como las plataformas sociales y los centros juveniles.

5. a. Pensar juntos en respuestas valientes comunes a los principales desafíos que afrontan nuestras escuelas, aprovechando la riqueza de nuestra amplia presencia.

3. c. Impulsar la formación profesional como medio privilegiado de atención a los desfavorecidos e inserción de los mismos en la sociedad, buscando modelos y colaboraciones que nos hagan más fuertes y significativos como propuesta. 4. Nuestras escuelas están preparadas para la gestión de escenarios inciertos a los que nos vamos a ir enfrentando con mayor asiduidad. Ello nos compromete a: 4. a. Repensar el modelo de dirección y gobierno de nuestras escuelas a nivel local, provincial e interprovincial, avanzando hacia un liderazgo transformacional y el adecuado equilibrio entre opciones institucionales y autonomía local. 4. b. Potenciar órganos de reflexión y proyección estratégica comunes que estén atentos a los escenarios cambiantes que se vayan presentando y propongan soluciones colegiadas a los mismos. 4. c. Avanzar en la búsqueda de formas de financiación alternativas que nos ayuden a la sostenibilidad económica de nuestras escuelas y a mantenerlas abiertas a los más desfavorecidos.

5. b. Avanzar en estructuras organizativas flexibles que promocionen el trabajo en común, el intercambio de conocimiento y buenas prácticas en orden a un desarrollo mayor de nuestra respuesta a la misión que tenemos encomendada. 5. c. Potenciar el vínculo entre las respuestas comunes y las locales, mediante mecanismos adecuados de coordinación y participación de todos. Este es nuestro compromiso en el horizonte hacia el 2020 de nuestro modelo pedagógico-pastoral, que implica el cuidado y acompañamiento de personas, el compromiso con el desarrollo de la zona y de los jóvenes más desfavorecidos, la gestión de escenarios inciertos, el aprovechamiento de sinergias y el fortalecimiento del potencial de nuestras instituciones. Ángel Astorgano Ruiz Coordinador Nacional ESCUELAS SALESIANAS

19


#reflexiones

Los valores ‘invisibles’ de ACTIVA

Una de las principales cualidades de nuestra empresa es una constante inversión en... ¡tiempo! Me encomiendo este año la difícil tarea de mirar a nuestro interior para tratar de mostrarles una radiografía de lo que es ACTIVA. La idea es descubrir esa parte que no se ve habitualmente, en una especie de examen que pueda ayudar a entender qué somos y por qué hacemos las cosas de una determinada manera. ¿Qué ocurre en “las tripas” de ACTIVA? Es una pregunta que, aunque formulada de otro modo, nos hacen de cuando en cuando en nuestra actividad profesional. Una cuestión a la que se podría dar una respuesta muy amplia y que voy tratar de resolver de forma sintetizada y concisa. ACTIVA es una empresa de implantación nacional dedicada a la organización y desarrollo de actividades que refuerzan y complementan la formación del alumnado con más de 26 años de experiencia. El objetivo no puede ser otro que aportar calidad como valor añadido a la oferta educativa de cada centro, gestionando los servicios que demandan las familias y la comunidad escolar. Por tanto, en esta tarea introspectiva que me ocupa en este artículo, la pregunta surge sola: ¿cómo se hace realidad ese objetivo en el día a día?

20

La respuesta es más sencilla de lo que parece. Puede resultar muy lógica o bastante evidente aunque para nosotros es algo que merece ser resaltado. Les aseguro que una de las principales cualidades de ACTIVA es nuestra constante inversión en... ¡tiempo! Tiempo de viajes, tiempo de cercanía con nuestros clientes, tiempo de escucha a sus necesidades, tiempo para pensar, repensar y volver a pensar una vez más nuevos proyectos, tiempo de cercanía con nuestros trabajadores, nuestro gran activo (cerca de 2.000 profesionales, por lo que… ¡imagínense la cantidad de horas de escucha activa que esto conlleva y el torrente de ideas que generan!) y tiempo de formación y actualización constante. Consideramos el tiempo como una herramienta que, en ACTIVA, valoramos de forma notable y tratamos de aprovechar al máximo. Sabiendo que en ocasiones hay que tomarse un tiempo para dar forma a la decisión correcta o desarrollar de la mejor manera posible una idea. Invertimos en tiempo para contar con grandes profesionales en nuestros proyectos, invertimos en tiempo para ofrecer confianza a las personas con las que trabajamos y, sobre todo, invertimos en tiempo como elemento que permite asegurar


la calidad y la diferenciación en este mundo colapsado a veces por las prisas y el estrés. En ACTIVA sabemos que la clave está en el contenido y a él hay que dedicarle horas. El envoltorio no tiene tanta importancia para nosotros, aunque sabemos que también es importante e influyente. No estamos en las mejores esquinas de grandes ciudades ni contamos con llamativos escaparates. Sin embargo, estamos en los lugares más importantes de la ciudad, que son sus centros educativos. Los espacios donde sus alumnos se forman como personas. Los espacios que las familias han elegido libremente y a los que han confiado la educación de sus hijos. Y, por eso, nos esmeramos en desarrollar un programa de actividades y servicios que cada año recibe el reconocimiento de nuestros clientes. ¿Por qué? Porque son servicios que hemos mimado, que hemos amasado durante horas para adaptarlo a sus necesidades después de habernos detenido a escuchar qué es lo que necesitan. Ellos nos piden tiempo y atención y nosotros se lo ofrecemos poniendo los cinco sentidos. Eso lo aprendimos hace mucho tiempo, nunca mejor dicho. Y con ello, queremos que esos alumnos tengan a su alcance, eso sí, las mejores actividades y el mejor servicio de toda la ciudad. Nuestros más de 26 años de experiencia en el sector nos han enseñado a no dejarnos llevar por las tendencias del momento. Siempre hemos sido fieles a nuestro compromiso ineludible con

la educación. Fieles a los buenos resultados y a las buenas relaciones. Fieles a la confianza que han depositado en nosotros nuestros clientes. Y sobre todo fieles a las personas para las que trabajamos cada día. En ACTIVA creemos en el potencial que tiene cada individuo para cambiar el mundo a su manera. Ustedes verán en sus centros a muchos de ellos en el día a día, pero no a todos los que trabajan tras el telón. Detrás de ACTIVA hay profesionales altamente comprometidos. Personas que sueñan con educar y que conciben la educación como la única arma capaz de cambiar el mundo. Ellos conforman otro de los grandes valores a veces invisibles de nuestra empresa, ya que ellos son los que permiten mantener bien firme ese compromiso por el trabajo bien hecho y por la calidad por la que apostamos desde nuestros inicios. ¡Sigamos trabajando equipo!

Raquel Rodríguez López Directora Pedagógica ACTIVA

21


#artículos

Re-pensando nuestra función docente Habilidades y competencias educativas del siglo XXI

Todos los que nos dedicamos a la educación traemos con nosotros una mochila que carga con nuestras experiencias de aprendizaje, con modelos marcados a fuego de cómo nosotros hemos aprendido, prácticas que reproducimos incluso de manera inconsciente en nuestra práctica diaria.

para las necesidades que día a día nos demanda el aula. Se trata de ir al futuro con lo mejor del pasado, pero dejando hueco para incorporar todo aquello que sea necesario para este viaje por el cambio educativo que nos está tocando vivir.

No se trata de borralas de un plumazo, pero quizás sí que sea un buen ejercicio para todo docente, reflexionar sobre lo que llevamos en nuestra mochila, analizar aquello que sigue siendo válido, lo que ya está obsoleto y por qué otras cosas podríamos sustituirlo, elementos que nos nutran y que nos resulten más útiles

2. Tienen súper poderes. Hay que ser consciente de que los docentes tenemos algo de súper héroes, ya que tenemos súper poderes. Tenemos el súper poder de enseñar a leer y escribir, a pensar, a autorregularse, a tomar decisiones, a compartir, ponemos a nuestros alumnos a imaginar, a soñar… Todo ello desde

22

Para empezar a pensar sobre lo que debe permanecer en tu mochila, lo que debes incorporar y de lo que te debes desprender, te propongo algunas características que he descubierto comparten los grandes docentes de este siglo XXI. Estas características no son fruto de una investigación demasiado científica, he partido de una muestra seleccionando dentro de los docentes que me rodean a aquellos que me inspiran, aquellos a los que admiro y que tanto me enseñan. Les he observado y he entresacado estas características que recojo a continuación y que todos ellos comparten. 1. Son buenas personas. Piensan en los demás, son generosos, buenos compañeros, pasan por la vida dejando huella en su búsqueda por un mundo mejor. Educando personas, cambian el mundo.


el compromiso personal. “Un gran poder conlleva una gran responsabilidad”, decía Spiderman… Los docentes tenemos que ser conscientes de ello. Se trata de enseñar siendo conscientes de nuestros poderes y la responsabilidad que eso conlleva. Ser docente no es un compromiso temporal. Seamos docentes conscientes.

Se trata de ir al futuro con lo mejor del pasado, pero dejando hueco para incorporar todo aquello que sea necesario para este viaje por el cambio educativo que nos está tocando vivir. 3. Ejercitan la práctica reflexiva. Hay que leer, investigar, experimentar, probar… en busca de mejorar nuestra práctica teniendo en cuenta la personalización del aprendizaje. Ven a cada uno de sus alumnos como algo único y adaptan las práctica a sus necesidades. Pero no sólo miran cerca, también miran lejos, fuera de su entorno, siempre al acecho de lo que está pasando en el mundo, lo que funciona, buscan novedades, evidencias… 4. El docente de hoy en día es un Knowmad. Todos ellos son nómadas del conocimiento: • No entienden su trabajo como un trabajo, disfrutan con lo que hacen para ganarse la vida, y lo integran como una actividad más de su quehacer cotidiano. • No tienen una edad determinada. • Son creativos, inventivos e intuitivos. Son generadores de ideas. • Son personas imaginativas, saben buscarse la vida, los recursos… • Están alfabetizados digitalmente. • Transforman la información en conocimiento y lo comparten. • Les importan las personas, porque encarnan el conocimiento, lo generan, aumentan, mejoran y lo enseñan. • Utilizan la información abierta y libremente. • No entienden de fronteras. • Tienen una gran capacidad para adaptarse y resolver problemas. • Son creadores de redes, siempre conectando a personas, ideas, organizaciones... • Asumen que el aprendizaje es para toda la vida y trazan su propia ruta de formación.

aprendizaje, para dar sentido a lo que merece la pena aprender, para atender a la diversidad del aula y lo comparten. 6. Han evolucionado, de ser meros reproductores de contenidos a producirlos. Por supuesto dominan sus materias, pero también la didáctica. Ejercen su autonomía, han roto con la atadura del libro de texto. Su máxima es: del libro de texto al libro de contexto. Buscan la variedad, implica a los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje y acompañan su desarrollo personal, suscitando su deseo de aprender. Saben que una buena enseñanza es técnicamente compleja y difícil. No utilizan un único recurso, para ello se apoyan en las ventajas de la tecnología. Son diseñadores y animadores de aprendizajes. Son profesores no sólo que evolucionan sino que r-evolucionan. 7. Entienden la evaluación dentro del proceso de enseñanzaaprendizaje. Su evaluación no es sólo normativa, sino educativa. Es el primero en evaluarse para mejorar su práctica. Los resultados de aprendizaje de sus alumnos son sus propios resultados. Trabaja con los errores y los obstáculos de aprendizaje, establece controles periódicos de competencias y toma decisiones de progresión. 8. No trabajan solos, lo hacen en comunidad, implican a las familias, salen al pasillo, al barrio, navegan por internet, se apoyan en otros compañeros y en otros profesionales… Trabajan en equipo y son miembros de varios grupos. Se saben parte de un proyecto, participan en la gestión del colegio. Saben que la calidad del docente colabora en la calidad del centro y la calidad del centro colabora en la calidad del docente. La responsabilidad docente es colectiva. 9. Son profetas. Se anticipan, buscan en la noche, no se conforman, suben alto para mirar lejos, abren nuevos caminos, no temen a la velocidad, sueñan y ven florecer la realidad, consiguen lo imposible, van contracorriente, no se paran ante los obstáculos, tienden puentes y crean redes. Son profes apasionados. 10. ¿Y la 10? La 10 te la dejo a ti. Te propongo que hagas tu propio ejercicio de investigación entre los docentes que te rodean y aporta esta décima característica que te ayude a rehacer tu mochila con las habilidades y competencias necesarias para la educación del siglo XXI. Gracias a todos los compañeros, profesores, docentes, educadores, maestros… que me habéis inspirado para hacer este artículo. Mar Martín Murga Directora Titular Colegio Compañía de María (Zaragoza) Responsable ámbito pedagógico Escuelas Católicas de Aragón

• Son responsables de sí mismos. 5. Tienen un espíritu hacker. Hackean el currículo, la metodología, la evaluación, la organización, etc. para la personalización del 23


#reflexiones

¡Aquí no “damos” Religión!

La oferta de esta asignatura permite la libertad de las familias para elegir el tipo de formación religiosa y moral. Una madre llega a secretaría para informarse: - ¿Aquí dan Religión?

el principio: “educación integral de la persona”, al que contribuyen todas las asignaturas, desde metodologías diferentes y con el desarrollo de las competencias básicas.

En los certificados de calidad, que se exhiben en los halls de los Colegios, no suele aparecer el diploma que indique el nivel de dimensión religiosa, ni el grado de evangelización.

En otros tiempos eran los sacerdotes los que impartían la asignatura en los Institutos y en los Colegios privados, junto a los religiosos. En los de Infantil y Primaria, se fueron incorporando seglares dispuestos a sentarse en los claustros en igualdad de condiciones y con la titulación requerida por las diferentes Administraciones, acudieron a cursos de innovación metodológica y de formación teológica. Los profesores de Religión son excelentes profesionales que trabajan contracorriente en muchos centros públicos. Hoy la acción pastoral ha dejado de ser el patito feo de los horarios y la mención obligada en las actividades colegiales.

Nadie exige ese control de excelencia, porque hay elementos inherentes a una Escuela Católica: se respira la misión evangelizadora, se siente la acogida a los distintos, se experimenta la riqueza de la diversidad, se vive el compromiso social con la inserción en el barrio y la interacción con otras instituciones.

En las raíces quedaron la Historia Sagrada y los contenidos más catequéticos y se fue dando paso a temas sugerentes empapados de vida cotidiana y las editoriales buscan el atractivo de la Palabra de Dios para acompañarla de recursos pedagógicos adecuados a las diferentes edades.

- Oiga ¡y todo eso! ¿además de la clase de Religión?

Si echamos la vista atrás comprobamos que es en la experiencia religiosa donde nace la no violencia como fruto de la espiritualidad, que alberga cada creencia religiosa. Por desgracia, los hechos históricos nos demuestran el peso del poder político y militar, que impusieron unas prácticas religiosas, que destruyeron la libertad y la esencia espiritual que todo ser humano necesita para su desarrollo personal y existencial.

- No señora, en este Colegio tratamos de desarrollar los valores humanos, proponemos un estilo de vida cristiano y ofrecemos una formación académica en la asignatura de Religión. La madre abre los ojos, entre sorprendida y agradecida; éste era el Centro en el que iba a matricular a su hijo.

- Sí, porque es la que contribuye al desarrollo de todas las dimensiones de la persona. No es una “maría” como se empeñan en denominarla algunos, que quieren eliminarla del currículum escolar. Por eso en el Proyecto Educativo de cada Centro se contempla

24


Hoy no “se da” Religión, como un apéndice piadoso, que se utilizaba como educación en la fe, porque dejaría fuera al alumnado de otras confesiones religiosas o a los no creyentes. Nuestra sociedad avanza vertiginosamente y por el camino va dejando los jirones de la práctica religiosa, ya no se puede decir que todos los que acuden a un centro católico, son católicos, tenemos en las aulas la riqueza de la diversidad cultural, social y religiosa, que reproduce nuestro sistema social. La oferta de la asignatura de Religión, en los colegios e institutos, permite la libertad de las familias para elegir el tipo de formación religiosa y moral, que desean para sus hijos. En todos los centros educativos -públicos, concertados, privados- la asignatura de Religión tiene un carácter cultural, tratada con rigor educativo. Es una propuesta curricular que contribuye a generar un pensamiento libre y abierto, ayuda a alcanzar la madurez personal, colabora en el diálogo interreligioso, tan necesario en nuestros días; desarrolla los valores de justicia y paz. Todo el alumnado, sean o no creyentes, puede cursar esta asignatura porque respeta la diversidad de creencias, tiene valor académico, se evalúa la adquisición de los contenidos curriculares y no la actitud creyente (de hecho, la participación en actividades religiosas es voluntaria para los alumnos). En la sociedad, no hay respuestas para todo, hay que vivir en búsqueda continua, lo que hoy parece servir, mañana queda obsoleto; los principios se van modificando a medida que la Historia va tejiendo caminos nuevos e inexplorados.

en los clamores de los vulnerados e indefensos del mundo y cuál es la respuesta audaz que podemos dar. Una mirada compasiva y comprometida es fruto de una meditación personal, no es la corazonada en un momento puntual. La religión nos ayuda a interpretar los datos y hechos, no solo de forma objetiva como las ciencias sociales, sino con la convicción de que la historia de salvación, tiene sentido y horizonte. La esperanza nos invita a ir más allá de la mera confianza en que todo puede mejorar, es mucho más que el optimismo. El cristianismo ayuda a las personas a creer a pesar de los sufrimientos que vemos, de los horrores que nos golpean el alma; esperar es tener la certeza de que no está todo perdido, aunque no se vea la luz, incluso en las situaciones de injusticia y del dolor en la humanidad… Dios sigue susurrando su presencia de Amor, solo hace falta saber escuchar, contemplar con ojos de Buena Noticia, para hacer de este planeta, nuestra Madre Tierra, la Casa común de todos. A modo de conclusión: la enseñanza escolar de la Religión ¡NO porque la exigen las Leyes y la defienden los Derechos! sino porque constituye al ser humano y contribuye al oficio de hacerse “buena” persona. Vicenta Rodríguez Secretaria Autonómica de Escuelas Católicas Comunidad Valenciana

La Religión Católica enseña a hacer una lectura creyente de la realidad para transformarla, trata de cultivar el arte de preguntarse qué está ocurriendo y por qué, de qué forma podemos intervenir 25


R E N O P A E S T A U T M ¡ANÍ ARCHA TIVAS! EN M S INICIA E D N GRA

E D O Z A PL IPCIO´ N INSCDERL 12 DE

017 2 E D E R B M DICIE RIL DE 2018 AL 1 DE AB

A ENTR

EN

G R O . FES N

O R ACIÓ P M S R INFO NDE

GRA

NO Y CO

ODA T E C

LA


#artículos

Sobre la jornada continua A lo largo de más una treintena de años, se ha venido implantado la jornada continua, sin que se hayan realizado y difundido estudios suficientemente sólidos como para contrastar sus beneficios o perjuicios desde un punto de vista pedagógico. Por lo tanto, las informaciones vertidas acerca de los efectos de la jornada continua sobre el rendimiento escolar, no pasan de ser opiniones más o menos fundadas sobre el asunto. Desde un punto de vista objetivo, está claro que uno u otro modelo puede favorecer la organización familiar según las circunstancias particulares. La jornada escolar partida suele favorecer la conciliación para quienes tienen horarios laborales más extensos. En otros casos, en los que uno de los cónyuges no trabaje o en los que los horarios laborales sean matinales, la jornada continua reduce el número de veces que hay que acompañar a los niños

al colegio y facilita las actividades de tiempo libre por las tardes, cuando estas no se realizan en los centros educativos. A menudo, en el centro del debate sobre la jornada escolar, los argumentos más esgrimidos tienen más que ver con la organización de los tiempos familiares y, aunque de forma menos explícita, también con la mejora de las condiciones laborales del profesorado, que con los supuestos beneficios pedagógicos. En lo que sí parece haber un acuerdo cada vez más general, es en que la jornada continuada dificulta, especialmente en las edades más tempranas, el mantenimiento de la atención hora tras hora. Según numerosos expertos, los madrugones y el trabajo escolar a lo largo de tantas horas con interrupciones cortas, son poco compatibles con el ciclo vital de los niños y niñas, en especial entre los 3 y los 11 años. Otro aspecto muy importante a tener en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre la organización de los tiempos escolares, tiene que ver con los aprendizajes que se logran en los momentos informales y lúdicos. Estos tiempos no formales necesitan tener una duración suficiente como para que el juego y la socialización puedan tener lugar. Desde luego, la jornada continua no es la que da mejor respuesta a estas necesidades, dado que los horarios están más constreñidos. El cambio de actividad para recuperar la atención y que los niños dispongan de tiempos de juego, no sólo se consigue con los tiempos de recreo, sino también con actividades educativas lúdicas que se organizan en la mayoría de los centros, distribuidas en medio o al final de la jornada escolar. Y es que la organización de los tiempos escolares puede facilitar la incorporación de actividades extraescolares de estas características a lo largo de la jornada. En estos tiempos aprenden a convivir, a resolver conflictos, a desarrollar sus habilidades sociales en entornos seguros, al cuidado de profesionales que facilitan las ayudas adecuadas. Aunque sería muy beneficioso contar con estudios que permitan comparar la influencia de la jornada escolar en el rendimiento académico, debemos reconocer las dificultades derivadas de la ingente cantidad de variables que intervienen, lo que dificulta extraer conclusiones de la influencia de una de ellas, como es el horario. Por otro lado la propia definición de rendimiento, en un tiempo en el que cada vez se habla más de las competencias necesarias para el ciudadano del siglo XXI, debería ir más allá de los aprendizajes puramente formales. Ignacio Parajó Secretario Autonómico Escuelas Católicas Galicia

27


#artículos

El desarrollo de la competencia lingüística En los últimos años se ha convertido en un factor clave en el desarrollo personal y social de los ciudadanos. Vivimos en un mundo interconectado en el que el avance de las comunicaciones y la expansión comercial implican que los cambios en cualquier parte del planeta afecten al resto de países de modo inmediato. En este contexto, resulta evidente que el desarrollo de una adecuada competencia lingüística en varias lenguas se convierte en un factor clave en el desarrollo personal y social de los ciudadanos, tanto para favorecer la comunicación interpersonal, como para mejorar el acceso a la información y a la potencial empleabilidad. A lo largo de los años, se han ido elaborando en La Rioja diferentes normas tendentes a impulsar el aprendizaje de una segunda lengua extranjera, que han culminado con la Orden 7/2017, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo por la que se regulan los centros sostenidos con fondos públicos de Ed. Infantil y Primaria bilingües en esta Comunidad Autónoma: En el año 2000 se inició la incorporación de una segunda lengua en la Educación Infantil, ampliándose posteriormente en el 2008 con la publicación de las instrucciones para su implantación en el Segundo Ciclo de la Educación Infantil. En el 2005 se desarrollan, de forma testimonial en 9 centros, los Proyectos de Innovación Lingüística en Centros (PILC) en sus modalidades A (instrucciones en inglés) y B (unidad didáctica en inglés) y, posteriormente, en el curso 2013-2014, se incorpora el 28

PILC C (una materia impartida en inglés durante un trimestre). Desde el curso 2012-2013 se ha ido impulsando el desarrollo de los PILC y los Proyectos de Competencia Lingüística Integrada en Centros (CLIC) con un importante esfuerzo en la formación permanente del profesorado destinada primordialmente a mejorar su competencia lingüística en inglés y a extender las posibilidades que puede suponer en este ámbito el aprendizaje integrado de contenidos (AICLE). Una muestra de este esfuerzo se percibe en el hecho de que en el año 2012 solo teníamos conocimiento de la acreditación de 42 docentes en el nivel B2 y un número muy pequeño de C1. Durante estos últimos cinco años, con el apoyo de esta Administración, se ha multiplicado por diez el número de docentes con niveles B2 y C1. Este año 2017 hay acreditados 427 docentes con niveles B2 y 158 con C1; además, va creciendo la cifra de los que ya poseen un C2.

A lo largo de los años, se han ido elaborando en La Rioja diferentes normas tendentes a impulsar el aprendizaje de una segunda lengua extranjera, que han culminado con la Orden 7/2017, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo En estos momentos, la mayor parte de los centros educativos de La Rioja están desarrollando PILC, pero se ha eliminado la modalidad de instrucciones estableciéndose la posibilidad de desarrollar una unidad didáctica (A), una unidad cada trimestre (B) o una materia completa en inglés (C). Desde el curso 2008/2009 se desarrollan en los centros las Secciones Bilingües -aprendizaje de contenidos de disciplinas no lingüísticas a través de la lengua extranjera-. La Rioja, planteaba dificultades añadidas para desarrollar un proyecto bilingüe: centros de características muy diferentes entre ellos y con mucho profesorado itinerante. La Orden de convocatoria era tan restrictiva en cuanto a las plantillas (profesorado con habilitación lingüística en Lengua Inglesa y definitivo en el centro) que sólo los IES y los centros concertados podían aplicarlo. Pese a las dificultades para cumplir los requisitos exigidos, participan un centro concertado en


Educación Primaria y 5 Institutos de Educación Secundaria. Al perderse la riqueza de la exposición a la lengua extranjera en EI y EP, los logros de este modelo no fueron los esperados. En el curso 2012/2013 se permite a los centros de Ed. Infantil y Primaria que, en la medida de sus posibilidades -haciendo desde la administración educativa algunas concesiones en recursos humanos y enviando pequeñas dotaciones económicas- pongan en marcha Experiencias Bilingües (al menos dos asignaturas de áreas no lingüísticas, además del Inglés, son impartidas mediante el enfoque AICLE). Así volvieron a incorporarse nuevos centros en las convocatorias anuales. El curso pasado, 2016/2017, 16 centros de Ed. Infantil y Primaria, junto a 5 centros de Educación Secundaria o Formación Profesional desarrollaron experiencias bilingües. Todas estas actuaciones no reguladas, reclamaban un marco de desarrollo legal que permitiera unificarlas y obtener con ello resultados más homogéneos. Con esa finalidad se elaboró la Orden de Bilingüismo. En ella, se recogen los aspectos metodológicos y organizativos de los centros que imparten enseñanza bilingüe: los centros dispondrán de profesorado habilitado lingüística y metodológicamente, comenzando las enseñanzas bilingües en el primer curso de Educación Primaria y reforzando desde Educación Infantil la exposición a la lengua extranjera. Este modelo es muy parecido al realizado por otras Comunidades pero, teniendo en cuenta que un Programa bilingüe debe impartir el máximo número posible de horas en lengua extranjera, que la asignatura de Lengua Castellana debe darse en castellano y que, tras su estudio y valoración, consideramos importante impartir las Matemáticas en lengua materna, no quedan muchas opciones a valorar. Materias como Ciencias Naturales y Ciencias Sociales utilizan muchísimo vocabulario ofreciendo un gran abanico de posibilidades para utilizar con los alumnos; por tanto, las asignaturas obligatorias a impartir en inglés en Educación Primaria son Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, siendo optativa a elegir, al menos, otra asignatura del currículo (exceptuando Lengua Castellana y Matemáticas). Aun entendiendo que el nivel B2 en inglés, que exige nuestra Orden, no es suficiente, no podemos esperar a tener la conveniente “masa crítica” de profesorado con un mínimo de C1 para implantar este modelo; de otra manera nuestro alumnado perdería la oportunidad de alcanzar una competencia lingüística suficiente para desenvolverse en este idioma. Para apoyar a estos centros se ponen, además, en marcha diferentes iniciativas como el programa de auxiliares de conversación MECD, auxiliares de conversación Fulbright, campamentos de

verano en inglés para alumnos de 6º de primaria, inmersión lingüística en Irlanda para alumnos de 4º de la ESO, formación metodológica y lingüística para el profesorado con reconocimiento de horas de formación permanente, ayudas a docentes para mejorar el idioma en el extranjero,… A la presente convocatoria se presentaron 16 centros: 5 públicos y 11 concertados. En total, aproximadamente 2.300 alumnos de Primaria disfrutarán de esta experiencia bilingüe y este número, previsiblemente, seguirá aumentando en los próximos años. Tanto los centros participantes, como los técnicos responsables en los servicios centrales, estamos muy ilusionados y creemos haber encontrado un camino que pueda llevar a nuestro alumnado al éxito lingüístico. Es hora de trabajar con esfuerzos renovados en la futura Orden que regule la implantación de la enseñanza bilingüe en Educación Secundaria, asegurando con ello la continuidad del modelo en toda la enseñanza obligatoria. Antonio Mendaza Subdirector General de Ordenación Educativa, Innovación y Atención a la Diversidad de La Rioja

La Consejería de Educación, Formación y Empleo del Gobierno de La Rioja ha respaldado el Plan PIPE desde sus comienzos en esta Comunidad Autónoma. La reciente Orden de Bilingüismo corona un proceso meditado y cuidadosamente estudiado y analizado a lo largo de muchos años y llega en un momento en el que todos los actores implicados están preparados para su exitosa implantación. A través del Plan PIPE, de titularidad de Escuelas Católicas La Rioja, los centros educativos adheridos han tenido la oportunidad de establecer un marco de desarrollo lingüístico que les ha permitido avanzar para poder afrontar con éxito las exigencias de un futuro que, gracias entre otros factores al esfuerzo de la Administración y de las Instituciones Educativas, y por supuesto al esfuerzo del conjunto de los centros, es ya presente. 29


Cualquier proceso de aprendizaje debería ser un camino construido con emociones y las lenguas no pueden ser una excepción. Una lengua no materna se puede llegar a entender con relativa facilidad, pero solo si se adquiere en un contexto rico en emociones nos hará sentir y nos permitirá expresar lo que realmente somos.



Porque cada etapa requiere un aprendizaje...

Nuevos centros PLURILINGÜES (curso 2017-18) • N. S. Covadonga (Noreña) • María Inmaculada (Pola de Laviana)

• Institut Montserrat (Sant Viçens de Castellet - Barcelona) • Vedruna Tordera (Tordera - Barcelona) • Vedruna Inmaculada (Barcelona) • Vedruna Palamós (Palamós - Girona) • La Salle Figueres (Figueres - Girona)

• • • •

CANTABRIA

CASTILLA Y LEÓN

GALICIA

CATALUÑA

• Santa Rita (Palencia) • Reinado Corazón de Jesús y N. S. (Valladolid)

• Escolàpies Sant Martí (Barcelona) • Vedruna L’Escorial (Vic - Barcelona)

COMUNIDAD VALENCIANA

• CPR Plurilingüe Alba (Vigo - Pontevedra) • La Milagrosa - Josefa Sobrido (Ribeira - Coruña) • Colexio Santo Tomás (Porriño - Pontevedra)

ARAGÓN • Cantín y Gamboa (Zaragoza)

ASTURIAS

• Calasanz Padres Escolapios (Santander)

CASTILLA Y LEÓN • • • • • • • • • •

Santa Rita (Palencia) Sagrada Familia Siervas (Salamanca) Sagrado Corazón Salesianas (Burgos) Visitación de Ntra. Sra. (Burgos) Marista Castilla (Palencia) Santa Clara de Asís (Palencia) Santo Ángel (Palencia) Filipenses (Palencia) Ntra. Sra. del Carmen (León) Sagrado Corazón Carmelitas (León)

María Auxiliadora (Sueca - Valencia) María Auxiliadora (Valencia) Stma. Trinidad (Valencia) San Vicente Ferrer - HH. Maristas (Cullera - Valencia) • Illes Columbretes (Burriana - Castellón)

• Escuela Jardín (Sueca - Valencia)

• • • • • • • •

Espíritu Santo (Ponferrada - León) Marista Champagnat (Salamanca) Fundación Escuela Teresiana (Salamanca) Trinitarias (Salamanca) Santísima Trinidad (Zamora) San Viator (Valladolid) Divina Providencia (Tordesillas - Valladolid) Virgen Blanca (León)

MADRID • San Alonso Orozco (Madrid)


#reflexiones

Activos desde la sensatez Tenemos la necesidad de formar personas preparadas para desarrollarse en el actual contexto global. Vivimos en una sociedad compleja, instalada en la inmediatez, en la obsolescencia predeterminada, en la entrega irreflexiva a las modas de conveniencia. Una sociedad sumida en una ordenada anarquía en la que todo es efímero, caduco, cambiante. En este contexto deben realizar su labor las instituciones educativas y el profesorado. Y en el horizonte, la necesidad de formar personas críticas, emprendedoras, autónomas, creativas, emocionalmente estables, en formación permanente y en contextos de inclusión social, con mentalidad tecnológica y dominio digital, preparadas para desarrollarse, competir, moverse y entenderse en un contexto global. ¡Ahí es nada!

Vivimos acuciados por la urgencia de lo inmediato, por el temor a los medios y las posibles movilizaciones sociales. La reflexión inteligente, apoyada en el conocimiento y la experiencia, parece ser ajena a la nueva cultura política y social. La educación es, sin duda, la mejor inversión de futuro, el mejor instrumento para acercarnos a una verdadera igualdad de oportunidades, en definitiva, a una sociedad más justa y equilibrada. Y son las familias las que tienen derecho a una educación de calidad, que responda a sus propios intereses y convicciones.

Estamos, pues, ante una realidad compleja de perspectivas múltiples entrelazadas, que no admite interpretaciones simplistas que se agoten en el análisis ideológico, político o cultural.

Y son las familias, que han contribuido a sostener este servicio a través del pago de impuestos, las que libremente deben elegir el Centro que más les conviene.

Y si complejo es el contexto, no lo es menos el clima en el que se desenvuelve la realidad escolar.

A las instituciones públicas corresponde dotar a los Centros de los instrumentos necesarios, materiales y humanos, que hagan posible que los objetivos educativos que se proponen puedan ser asumidos.

La escuela es hoy el complemento necesario que permite compatibilizar vida familiar y laboral: programa de madrugadores, horarios lectivos, extraescolares, actividades complementarias y actividades deportivas, campamentos de verano… La escuela se convierte, además, en panacea recurrente para una pretendida Educación Social: educación vial, educación sexual, botellón y consumo de substancias varias, violencia de género, discriminaciones varias, educación ambiental, educación para la salud, cultura del emprendimiento… Y últimamente hasta la patronal pesquera sugiere una “asignatura” de alimentación… para enseñar a los alumnos “a comer pescado”. También la Academia del cine sugiere enseñar en la escuela a ver cine… Pasamos de instituciones de formación a “cajón desastre” al que cualquiera puede recurrir para proponer ocurrencias que solucionen “sus” problemas. Y qué decir de la globalización. Formamos ciudadanos-trabajadores para un mundo sin fronteras en el que la lenguas son un instrumento privilegiado. Se propugna la escuela inclusiva. La atención al alumnado con NNEE es un nuevo reto que pone a prueba la capacidad de respuesta de los Centros y de los propios docentes que están afrontando, con más voluntad que medios, el reto de una atención individualizada.

A la autonomía del Centro, factor decisivo, que figura en la letra pero nunca se desarrolla, toca también, según la actual Ley de Educación, diseñar su propio proyecto educativo que garantice la razonable consecución de esos objetivos. Y no es tarea fácil en un contexto de innovación permanente, que no es sino el reflejo de la propia vitalidad de nuestra sociedad del siglo XXI. La imparable revolución tecnológica está creando un nuevo paradigma social al que la Educación debe contribuir con la conciencia clara de estar ayudando a asentar el éxito futuro de sus alumnos. Con esta finalidad surgen innovadoras propuestas, nuevas metodologías, recursos impensables hace unos años, divulgación de propuestas educativas marcadas por el éxito en países alejados, que no siempre sometemos al necesario análisis crítico que permita contrastar los resultados en pruebas internacionales y los resultados conseguidos en ámbitos no cognitivos, que también son parte esencial de la educación. Necesitamos actualizarnos pero, ¿qué camino escoger? ¿Optamos por estrategias de investigación y tareas? Trabajo cooperativo, Aprendizaje Basado en Proyectos, en Retos o en Problemas, i-search, o el nuevo método Phenomenon Based Learning, de reciente implantación en Finlandia … 33


#reflexiones

¿Preferimos un aprendizaje social? Aprendizaje cooperativo, Comunidades de aprendizaje … ¿Optamos por fomentar el comportamiento del alumnado? Conductismo, Aprendizaje cognitivo, Aprendizaje experiencial, Aprendizaje basado en recursos, Aprendizaje basado en la motivación. ¿O nos dejamos seducir por las grandes teorías del aprendizaje?: constructivismo social, Vigostsky, Piaget, Taxonomía de Bloom, Inteligencias múltiples… ¿Por qué no dar cabida a metodologías innovadoras que propician la inclusión? Gamificación, FLIPPED CLASSROOM (Clase invertida), Realidad Aumentada, Visual Thinking, Aprendizaje colaborativo, Aprendizaje emocionante (neurociencia), Inteligencias múltiples. En esta feria de ofertas innovadoras, en las que, en ocasiones, predominan las propuestas de ámbito tecnológico sobre las pedagógicas, debemos movernos los Centros educativos siempre atentos a ofrecer el mejor marco en el que se desarrollen las capacidades de nuestro alumnado. Y en este contexto llega a nuestras manos LA EDUCACIÓN IMPORTA, el Libro Blanco sobre la educación fruto del trabajo de la Comisión de Educación y Gestión del Conocimiento de la CEOE . El documento une la lógica preocupación del sector empresarial por la Formación de personal eficiente en la perspectiva de la que definen como Cuarta Revolución Industrial, en la que ya estamos inmersos, y sobre esta base, someten a revisión y análisis los males y padecimientos de nuestro sector. Al tiempo adelantan los posibles tratamientos que mejoren la salud del sistema. Supone un baño de realismo que puede contribuir a definir un proyecto educativo en esa marea de ofertas de métodos y medios que hoy nos invaden. En una primera parte realiza una aproximación al contexto en que se desenvuelve la educación y formación en el siglo XXI y sus consecuencias futuras en aras del empleo. Sigue un análisis de la orientación europea y su Estrategia 2020 del que se concluyen ámbitos prioritarios: • • • • • •

34

Conocimientos, capacidades y competencias de alta calidad obtenidas mediante aprendizaje permanente. Educación inclusiva: igualdad, equidad, no discriminación y promoción de competencias cívicas. Educación y formación abiertas e innovadoras con incorporación plena a la era digital. Un fuerte apoyo a profesores, formadores, directores de Centros de enseñanza y demás personal educativo. Transparencia y reconocimiento de capacidades y cualificaciones. Inversión sostenible, calidad y eficiencia de los sistemas de educación y formación.

Aborda a continuación la definición de los Cinco déficits Básicos de la educación española, incluida la universitaria, en perspectiva de empleabilidad futura. 1. 2. 3. 4. 5.

La mediocridad de los resultados La ineficiencia del gasto público. La brecha entre formación y empleo. La lentitud de la respuesta política. La deficiencia de los marcos normativos.

Ofrece un análisis crítico, ilustrado con esclarecedores datos comparativos, que deben llevarnos a una serena reflexión. En su apartado final se plantean diez propuestas clave que permitirían corregir los déficits básicos de la educación anteriormente expuestos: 1. Establecer un nuevo currículo para un tiempo nuevo. 2. Promover la innovación, el emprendimiento y el empleo de las tecnologías. 3. Hacer de la docencia una profesión robusta. 4. Fortalecer la autonomía de los Centros, su gobernanza y la rendición de cuentas. 5. Definir un sistema eficaz de evaluación para la mejora. 6. Consolidar la libertad de enseñanza. 7. Facilitar la transición de la educación al empleo. 8. Intensificar los vínculos recíprocos entre educación y empresa y en la formación para el ejercicio de la profesión. 9. Asegurar un marco básico, moderno y efectivo, común para todo el Estado. 10. Promover un acuerdo social y político que comparta una visión y asegure un rumbo efectivo para nuestro sistema educativo. Cada una de las propuestas se acompaña de las acciones recomendadas que permitan conseguir los objetivos. Indudablemente estamos inmersos en un proceso de actualización permanente. Debemos responder a las necesidades de formación de nuestros alumnos desde la realidad actual y bajo la óptica de cambio acelerado que esa llamada Cuarta Revolución Industrial impone. Conviene, no obstante, tener presentes algunas reflexiones previas antes de aventurarnos en ese magma de propuestas metodológicas. Todas las metodologías ofrecen aspectos positivos de mejora pero todas ellas responden a contextos determinados que pueden marcar tendencias pero no son en sí mismos y necesariamente una garantía de éxito en cualquier situación de enseñanzaaprendizaje.. La eficacia del método es consecuencia de la combinación de diversos factores: objetivos previstos, características del alumnado, características del profesor, características de la materia, condi-


ciones físicas y materiales del aula: número de alumnos, recursos, disposición del espacio, tiempo…

El método más efectivo es quizás la suma de varias metodologías en función de las características del alumnado, el área en que se aplica y estilo docente del profesorado.

Antes de aventurarse en el cambio es necesaria la formación y resulta imprescindible conocer sus ventajas e inconvenientes. Asesorarse con Centros que la hayan puesto en práctica es de gran ayuda. La implantación debe ser progresiva y no necesariamente igual ni en todas las áreas.

Realizar un seguimiento y evaluación frecuente del proceso de implantación y cuidar la comunicación con el alumnado y las familias respecto del mismo. Tener claramente definidas las pautas de trabajo y sistema de evaluación evitando improvisaciones.

Por delante una tarea ardua e ilusionante pero, ¿cuándo dejó de serlo la educación? Y si fuese con Pacto, mejor.

Alfonso García Sanmartín Fogar de Santa Margarida Presidente de Cece-Galicia.

Debemos: •

Asegurar el desarrollo de las competencias clave señaladas en el currículo oficial. El alumnado tendrá que superar unas pruebas estandarizadas para obtener titulación y acceso a la Educación Superior.

35





#reflexiones

¿Qué falta en el profesorado para educar niños felices? Fernando Alberca es actualmente profesor de Secundaria, Orientador de un centro de Educación Primaria y Secundaria, y profesor del Centro de Magisterio Sagrado Corazón, adscrito a la Universidad de Córdoba, donde imparte las asignaturas de Orientación Educativa, Observación sistemática en el aula de Infantil y Convivencia y cultura de paz en Primaria. Ha impartido clases en cuatro comunidades autónomas españolas (Andalucía, Extremadura, Aragón y Asturias) y ha sido trece años director de centros escolares. Además es Máster en Neuropsicología y Educación, Máster en Dirección de Centros Educativos y Máster en Asesoramiento Educativo y Familiar. Es autor de más de diez ‘bestsellers’ sobre educación y felicidad, y está considerado por diferentes organismos y publicaciones expertas y generales, uno de los mayores expertos en educación del mundo. Le preguntamos, desde su experiencia como docente escolar y universitario y como formador de futuros maestros, qué considera más urgente incluir en los planes de formación de los futuros docentes, para educar niños que aprendan mucho, pero también que sean felices. --“La verdadera educación conlleva la felicidad de ambos, del que educa y de quien es educado. Cuando esto no ocurre, es porque falta alguna pieza importante en el proceso educativo, una pieza que da sentido a todo el proceso y por eso su carencia priva de sentido al mismo. La profesión de maestro o maestra, así como la del profesorado de Secundaria, consiste en maniobrar con destreza este proceso y ajustar las piezas hasta lograr el objetivo de la mejora personal y académica de cada uno. Una escuela que enseñe haciendo infelices a sus alumnos y alumnas, sencillamente no es una verdadera escuela, sino más un establecimiento de tortura escolar en el que el fin justifica los medios y falsea la realidad. Porque el verdadero aprendizaje y mucho más la verdadera educación, exigen al alumnado esfuerzo, tolerancia a la imperfección, encajar los errores, superarse, pero también ser felices, si no hay de todo esto, sencillamente es mentira. Cuando uno aprende y se siente apreciado, queda bien por ello con todos aquellos que más le importan y consigo mismo: solo entonces se es feliz en la escuela. La profesión de maestro y profesor –entiéndase claro está también su femenino y así en adelante- es sin duda la profesión más importante de cualquier país. Aunque sea evidente que su prestigio y valoración social en España no corresponde con esta importancia. Muchos son los factores que provocan esta disparidad entre la importancia de la labor que ejercen quienes tienen en sus manos la educación escolar de un país y la importancia que se le concede. Muchas de ellas tienen que ver con las diferentes políticas administrativas que todos los profesores hemos tenido que soportar y soportamos desde hace años; pero entre las muchas razones

de esta discordancia, está también la falta de conexión personal, más humana y eficaz, entre alumnos, profesorado, autoridades y familia, y esta me parece más relevante. Suelo decir cuando me preguntan en algún medio qué opino sobre la ley educativa que esté saliendo ese año, que todas tienen aspectos malos que no se centran realmente en el aprendizaje necesario del alumnado, pero que la ley no es mi preocupación, porque sé de sobra que un buen maestro hace magia con un buen alumno en cualquier ley educativa. Sin embargo, la relación personal que se establece en muchas aulas, entre profesores y alumnos y alumnado entre sí, esa me parece causa de muchos de los fracasos escolares, tanto de alumnado y profesorado: porque a menudo previo a un fracaso escolar de un alumno podríamos descubrir en muchos casos el fracaso de su profesor, no atendido suficientemente, no valorado y apoyado a menudo…, no formado suficientemente a veces en los centros de Magisterio o en los Másteres de capacitación para que cualquier Graduado dé clases en Secundaria. Es cierto que la crisis escolar a menudo está relacionada con una crisis educativa familiar que la antecede. No cabe duda. El niño llega a los seis años del primer curso de Primaria muy hecho: con o sin autoestima escolar ya, con o sin seguridad, personal y en aspectos cimentales como la comprensión lectora, por ejemplo. Pero también es cierto que los docentes y maestros de hoy contamos con innumerables instrumentos para cimentar en poco tiempo lo que no estuviese bien cimentado, rellenar las recurrentes lagunas: no hay lagunas de aprendizaje académico o de conducta que no puedan rellenarse si sabemos cómo; a ninguna edad. Y ahí es donde radica una de las más importantes cuestiones. La excelente voluntad de la mayoría de los profesores es incuestio39


#reflexiones

nable. Yo aún me maravillo cada año descubriendo maestros de Primaria y profesores de Secundaria ante los que no cabe más que descubrirse y emocionarse con su implicación y actitud. Pero tampoco tengo duda de la necesidad de una formación en la actualidad que abarque más acertada y eficazmente muchos aspectos que superan en el día a día a muchos buenos profesores y maestros.

5. Debe aprender el maestro y profesor que de verdad quiera serlo eficazmente, cómo se estimula y motiva a un alumno, lo que es parte de su trabajo. Yo, como profesor de Secundaria debo lograr que todos mis alumnos estudien: es mi deber hacer al menos todo lo que yo seriamente pueda; para eso he tenido que aprender cómo técnicamente se puede lograr mover a alguien a hacer lo que no le apetece: eso es educación también.

De ahí, la necesidad de una reforma acertada de los planes de formación del profesorado, ya sean las que fueren las edades de sus futuros alumnos. Es una necesidad para los docentes de Infantil y de Universidad. El maestro actual de Infantil necesita saber más de comunicación no verbal, de psicología infantil y de psicología de padres, de nutrición, de puericultura, de legislación respecto a aspectos como la custodia de un menor o el alejamiento, de enseñanza de una segunda lengua, de trabajo en equipo y mucho más. Como el profesor de Bachillerato, Ciclo Formativo y Universidad, necesita junto a más conocimiento de comunicación no verbal y más psicología también, más de metodología, motivación, estimulación, emociones, redacción y comunicación, entre otros aspectos.

6. Debe aprender mucho más sobre dificultades de aprendizaje. Por ejemplo qué hacer con niños absolutamente normales que tienen tdah, dislexia, tempo cognitivo lento, asperger, desmotivación, falta de afecto, celos, alta capacidad o hemisferio predominantemente derecho, entre otras, y dejar las adaptaciones curriculares no significativas incluso para casos graves. Muchos maestros y profesores por ejemplo creen que hay niños que no leen bien los problemas de Matemáticas en realidad mal redactados y quienes tienen predominancia cerebral diestra encuentran en el texto lagunas de redacción que su cerebro rellena por inteligencia con una fantasía que le hace lograr la puntuación que obtendría si hubiera errado el resultado. Por ejemplo: “Escribe con letras el siguiente número 375” y la niña escribió correctamente “trescientos setenta y seis”, pero la profesora le puso “Mal”; “¿Cuántos son 5 y 7?” y le pusieron “Mal” por poner correctamente que eran 57.

De forma más concreta y por tanto constructiva, considero que los maestros y profesores de hoy y por supuesto los de mañana, necesitan mayor formación en áreas como: 1. La comunicación no verbal de los alumnos: no solo gestual, sino todo lo que conlleva una verdadera comunicación fiable. También de los dibujos y letra en primaria y de la última en Secundaria. 2. La formación emocional: saber por ejemplo qué emociones son necesarias para que alguien se ponga a estudiar o atienda en clase y cómo pueden provocarse, porque las emociones son reacciones involuntarias del cuerpo humano a determinadas provocaciones. Los buenos profesores siempre han provocado estas o al menos algunas; pero se hace necesario hoy que cualquiera que quiera enseñar algo conozca cómo hacer que el alumno quiera aprenderlo. (Recomiendo en este punto, por ser prácticos, mis libros Cómo entrenar a su dragón interior, de Temas de Hoy; Tú hijo a Harvard y tú en la hamaca, de Espasa, y Todos los niños pueden ser Einstein, de Toromítico). 3. Aprender cómo se enseña a los alumnos de Primaria y Secundaria a leer mejor: velocidad, articulación, comprensión… Da igual la asignatura: en todas se lee. 4. Aprender cómo se enseña a los alumnos a estudiar: a esquematizar, a memorizar, a planificar el estudio y repaso, a relajarse y controlar la ansiedad, a centrarse y a realizar los exámenes más eficazmente. No hay nada más absurdo que un profesor o un padre diciendo “estudia” y cuando el alumno pregunta cómo, respondiéndole: “pues estudiando”. La mayoría de adultos aconsejan hoy estudiar con técnicas que hoy no funcionan porque la capacidad de comprensión lectora, de expresión y de concentración de un niño y adolescente es completamente distinta. El ser humano por ejemplo se desconcentra en ocho minutos y hay que saberlo para decirle cómo compensar esto al estudiar. 40

7. Más creativa de verdad y más integral: que tenga en cuenta aspectos de todo el ser humano y no solo de una parte reducida de su hemisferio izquierdo cerebral, como normalmente evalúa la escuela de hoy. 8. Más humana y eficaz por tanto, de mejor trato con todas las personas, de mayor trato con padres, de atención satisfactoria al cliente-familia de una escuela, de mayor compañerismo y aprecio. Más comprensión, empatía. Aprender en la formación docente cómo pueden ejercitarse mejor en ellos mismos las 41 emociones y los 19 sentimientos precisos para ser mejor docente y ser humano. Y junto a estas 8 urgentes, otras muchas también que la realidad actual reclama a gritos y ante la que el niño y adolescente está llamando la atención con su fracaso escolar y su huida irresponsable, lo que supone el suicidio del futuro de una sociedad. Como otras veces, debemos ser los docentes los que demos el primer paso, y antes incluso lo den los formadores de docentes. El fracaso disminuirá notablemente, si se acompaña con una educación más acertada también en casa, este descendería en más de un 85% y todos trabajaríamos mejor. Es urgente y es posible, pese a las dificultades que la realidad conlleva, como por ejemplo la sobreprotección de muchos padres, la mala gestión personal de muchos directivos, la incapacidad para dirigir de muchos directivos o el empeño en muchos aspectos anti-educativos de las leyes educativas vigentes. Todo ello sufrible con el acierto docente y el empeño de muchos alumnos que de verdad desean también aprovechar a sus buenos profesores, pese a todo lo que haya y hay. La educación es algo demasiado importante como para no aprender bien a gestionarla. No basta actuar de oídas o por la sola ex-


periencia, es preciso estudiar y aprender como maestros y profesores las mejores formas actuales de ejercer la labor profesional más importante que puede ejercerse en una sociedad. Esperando que alguno lo valore mientras todos se beneficien de ello”. Fernando Alberca www.fernandoalberca.com

BIOGRAFÍA Licenciado en Filosofía y Letras, Máster en Neuropsicología y Educación, Máster en Asesoramiento Educativo Familiar, Máster en Dirección de Centros Educativos, Profesor en cuatro comunidades autónomas, Director 13 años de centros educativos, Consejero del Consejo Escolar del Principado de Asturias, Miembro del Observatorio de la Convivencia entre Iguales de la Consejería de Vivienda y Bienestar Social del Principado de Asturias, Miembro de la Comisión de Arbitraje del Programa Argos para el Fomento de la Lectura, del Ministerio de Educación y Ciencia del Gobierno de España, Miembro del Comité de Análisis Family & Opportunity, Premio de Hoy 2013 de ensayo de la Editorial Temas de Hoy, Miembro del Consejo Asesor de AulaPlaneta, Embajador de la plataforma educativa Superpadres.com, Miembro del Consejo Asesor y articulista de la revista educativa digital Empantallados, es considerado por diferentes organismos internacionales, publicaciones especializadas y medios de comunicación uno de los mayores expertos en educación del mundo, colaborador en los principales programas de televisión, radio, prensa, suplementos y revistas de nuestro país y muchos del extranjero. Además de los artículos de índole científico, es autor de más de diez bestsellers -algunos de ellos número 1 de ventas en España y otros países-, como 99 trucos para ser más feliz, Cuatro claves para que tu hijo sea feliz, ¿Quieres casarte conmigo?, La enfermedad del amor y las complicaciones del corazón, Guía para ser buenos padres, Guía para ser buenos padres de hijos adolescentes, Todos los niños pueden ser Einstein (que ya cuenta con 13 ediciones y está traducido al chino entre otros idiomas), Adolescentes Manual de instrucciones, Todo lo que sucede importa, De Newton a Apple, provoca tu talento, Nuestra mente maravillosa, con el que obtuvo el VI Premio de Hoy 2013, Tu hijo a Harvard y tú en la hamaca (traducido también al chino), Tú también puedes ser Einstein y comerte el mundo, Aprender a interpretar a un niño y el libro que acaba de llegar a las librerías: Cómo entrenar a su dragón interior: aprender a gestionar las emociones de los hijos. Es Profesor de 2º y 4º de ESO y Orientador de un centro escolar en Córdoba, Profesor Titular en el Centro de Magisterio Sagrado Corazón de la Universidad de Córdoba (donde imparte Orientación educativa: relaciones escuela, familia y comunidad; Convivencia y cultura de paz y Observación sistemática en el aula), Profesor de Honor del Colegio Internacional San Jorge y del Worth School, en West-Sussex (UK), es también Director del gabinete MOTIVACIÓN&método especializado en el asesoramiento educativo, rendimiento escolar y del talento, así como en relaciones personales y familiares, con sede en Córdoba, Madrid, Huelva y Oviedo.

41


#desde_dentro

La educación como asunto de todos Nunca la sociedad había experimentado unos cambios tan rápidos y profundos en todos los órdenes. La educación, lo mismo que la política y la economía, no ha sido ni es ajena a esas enormes y constantes transformaciones que trastocan en gran manera conceptos que se creían inamovibles. La complejidad cada vez mayor que caracteriza al ámbito educativo demanda una visión aumentada y de largo alcance. Por ejemplo, que la educación ya no es cosa exclusivamente de dos, de la escuela y de la familia. Si bien la educación de las personas se suele llevar a cabo en estos contextos, existen otros espacios que pueden aportar mucho más de lo que a priori se cree. La sociedad, es precisamente, uno de esos nuevos ámbitos. ¿Qué se puede hacer entonces? Aliarse y emprender un camino que permita crear una nueva concepción de la educación, lo que exige una tarea y un compromiso conjunto. Y es que la educación, al margen del debate político y las ideologías, es asunto de todos. Cada uno de nosotros tenemos nuestra responsabilidad para participar en un sistema educativo que hoy, más que nunca, está abierto a un amplísimo espectro que va desde los organismos públicos a los privados, desde los ayuntamientos a las empresas, pasando por las fundaciones y las entidades sin ánimo de lucro. Lo que se denomina “sociedad civil” es una realidad heterogénea formada por un amplio mosaico de instituciones, con múltiples visiones, intereses y protocolos.

educativo que hoy, más que nunca, está abierto a un amplísimo espectro que va desde los organismos públicos a los privados, desde los ayuntamientos a las empresas, pasando por las entidades sin ánimo de lucro. La Fundación ATRESMEDIA, consciente de que la educación es uno de los asuntos que más preocupa a los ciudadanos, desarrolló en 2013 ‘Juntos por la Educación’. Esta iniciativa nació para impulsar proyectos con la educación como protagonista, así como buscar el trabajo en común de todos los actores que desempeñan un papel vital en educación, y que va más allá del tradicional triángulo: centros de enseñanza, alumnos y familias. Para llegar a todos los públicos y alcanzar el mayor impacto, la Fundación cuenta con la complicidad de un grupo de comunicación como ATRESMEDIA.

Esta participación activa requiere de una buena comunicación y pensamiento crítico. La UNESCO en 2011 publicó el informe “Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para Profesores” en el que ya se señalaba la importancia de la información recibida desde diferentes medios y que expande la educación cívica incorporando a los profesores como agentes de cambio. Con ello queremos decir que, para un avance y desarrollo constructivo, debe haber un acercamiento tanto de la sociedad a la educación como de la educación a la sociedad.

Cada uno tenemos nuestra responsabilidad para participar en un sistema 42

Uno de los primeros retos en ese camino para acercarnos al mundo educativo e involucrar en esta labor a toda la sociedad ha sido rendir homenaje a los docentes, a través del evento anual ‘Grandes Profes’. En un tiempo de cambios metodológicos propiciados por una sucesión de revoluciones tecnológicas y generacionales, la figura del maestro alcanza más que nunca una importancia capital. Todos los expertos coinciden, y nosotros también compartimos su opinión, en que cambiarán los contenidos y los lugares donde se enseña, pero siempre se necesitará un guía, un mediador, un comunicador o un “coach”, que no será otro que el profesor. Otras acciones se han dirigido a reconocer, mediante los Premios ‘Grandes Profes, Grandes Iniciativas’, los proyectos más innovadores, reveladores e inspiradores llevados a cabo por docentes y centros de enseñanza durante un curso escolar, así como poner


en valor la Formación Profesional, que se confirma ya como un motor para impulsar la tasa de empleabilidad juvenil. Para poner en marcha las tres iniciativas citadas contamos, entre otros com­ pañeros de viaje, con Samsung, Santillana, Fundación Mapfre y la Universidad Internacional de Valencia. Además otra de las propuestas prioritarias de la Fundación ATRESMEDIA para contribuir a la mejora educativa es lograr la implicación de la sociedad en esa tarea para que se sienta parte activa del cambio. Con este espíritu creamos diferentes mensajes multimedia que son una llamada directa a la emoción y el compromiso. Queremos así involucrar a la sociedad en asuntos tan variados como la relación familia-tutor, la relevancia de la profesión docente y la necesidad del aprendizaje permanente, así como la importancia de la lectura y de hablar inglés y de la posibilidad

de aprender en familia en los entornos más diversos. Como prescriptores de estos mensajes, la Fundación cuenta con un grupo multidisciplinar de profesionales destacados. David Calle y César Bona, finalistas españoles al Global Teacher Prize 2017 y 2016; el pedagogo, ensayista y escritor José Antonio Marina; la psicóloga María Jesús Álava Reyes y el presentador y mediador Pedro García Aguado colaboran con la Fundación con un fin común: concienciar a la sociedad de que nos encontramos ante el gran momento de la educación que, además, es la primera responsabilidad de la sociedad. En esta apasionante carrera –cada día más global y tecnológicapor potenciar el papel de la educación en la formación de una ciudadanía cada vez más preparada y cualificada se necesita un equipo de trabajo que fomente y favorezca la participación de todos. Alicia Aguado Coordinadora de Proyectos de Educación de la Fundación ATRESMEDIA

43


#reflexiones

La indudable importancia de la música en la educación (y en la vida), está respaldada por infinidad de estudios psicológicos, sociológicos y científico-médicos. Concebir una sociedad en el siglo XXI sin una educación musical sería negarle la posibilidad de un futuro pleno y por ello, en Activa, se lleva tiempo trabajando en el diseño de un proyecto que finalmente ha visto la luz a través de MIRARTES: una escuela de música y artes escénicas desarrollada en colaboración con el colegio Miralba de Vigo en el que está integrada como parte de su oferta educativa.

La música y la escuela

En la educación española, la música está todavía muy distante de ser considerada una materia de peso. A la música, desde que se la conoce como tal, se le ha atribuido un poder mágico y espiritual que afecta de manera directa en las personas. La música está presente en nuestras vidas y nos llega de múltiples formas. Si tenemos en cuenta la definición de música como sonidos ordenados, o el arte de combinar los sonidos, podríamos llegar a considerar que estamos rodeados de ella, aunque no nos demos cuenta. Ni que decir de todos los programas de radio televisión que siempre emplean alguna melodía como cabecera, o los anuncios. También el hilo musical de un centro comercial o supermercado… hay melodías que nos incitan al consumo, a la fiesta o al relax. La música se emplea, prácticamente, para todo, de ahí que tenga ese poder mágico y espiritual. Mágico porque nos hace sentir, disfrutar, nos anima o nos entristece… y nos toca el alma.

MASTERCLASS >>> (Lulo Pérez / Alejandro Sanz)

44

Por eso también es espiritual porque, nos ayuda a conectar con nuestra entera persona, con nuestro yo más íntimo y profundo. Sin embargo, pese a que consideramos que es tan importante para el desarrollo humano, no goza del apoyo suficiente para darle la importancia que se merece. En España, en educación, la música está todavía muy distante de ser considerada una materia de peso. Son muy pocas las horas que se dedican al año en los colegios a impartir esta materia tan necesaria. Por eso tenemos que crear proyectos e iniciativas que ayuden y complementen esta formación, me refiero a las escuelas de música. En el caso del colegio Miralba de Vigo, acabamos de crear una escuela de música dentro de la propia escuela. Con ello, pretendemos dar la oportunidad de potenciar la inteligencia artístico-musical con una formación de calidad y lo más individualizada posible, siendo


clases de grupos reducidos para que los alumnos puedan tener una mayor atención del docente. La oferta educativa comienza desde los primeros meses de vida, con un taller para trabajar la música en los bebés, en cuya fase sabemos que es primordial la educación del oído y la estimulación motora. A los tres años, los alumnos pueden continuar con la actividad de música y movimiento, donde la psicomotricidad, trabajada desde la canción y patrones rítmicos, es la clave para su desarrollo. Continúan a los 6 años con iniciación musical, donde el contacto con distintos instrumentos les ayuda a definir los gustos por algún instrumento concreto, de manera que podamos crear en el alumno el criterio necesario para la elección de su instrumento. A la edad de los 8 años, los alumnos tienen la opción de formar parte de tres escuelas integradas en una: escuela de música moderna, escuela de música clásica y escuela de música tradicional.

Desde estas tres modalidades, los alumnos pueden seguir el plan de estudios oficial, para el caso de la escuela de música clásica, o los programas confeccionados desde Trinity College London, con la opción de obtener una titulación en los estudios de música moderna que, hoy por hoy, y por desgracia, no está reconocida en nuestros conservatorios de música. Quién sabe, quizás en un futuro, ojalá no muy lejano, se le dé a la música la importancia que realmente se merece en las escuelas. Ojalá los gobiernos apuesten por un modelo educativo donde la música sea por fin una materia de peso. Manu Escudero Cantautor y profesor en el colegio Miralba-Jesuitinas de Vigo www.manuescudero.com @manu_escudero

<<< MUSIC CORNER Trinity Rock&Pop

45


#artículos

La enseñanza que queremos

La enseñanza no puede perder de vista que está al servicio de la construcción de la propia identidad. De sobra sabemos los educadores de la inmediatez y urgencia con las que nos toca resolver las tareas del día a día, así como de la concreción que buscamos en respuestas de tipo metodológico que nos ayuden a dar solución a los desafíos en el aula. Por eso, tal vez, no nos resultan muy simpáticos los excesivos planteamientos teóricos, donde lo que se busca no es tanto diseñar el cómo sino descubrir el por qué, y sobre todo el hacia dónde. La pregunta por la enseñanza que queremos apunta a la cuestión de fondo de la educación y no solo, como pudiera parecer a primera vista, a la descripción de los medios que hemos de asegurar para el éxito escolar. Cuestiones de fondo de la educación son aquellas que versan sobre lo que significa ser persona en su irrenunciable dignidad. Tarea ineludible de la escuela será la de preparar profesionales y educar ciudadanos que aporten sus conocimientos y su persona al bien común. Pero tarea suprema de la misma es forjar al hombre del mañana. De estas tres tareas, siendo todas ellas permanentes, solo ésta última es irrenunciable. Ahí reside precisamente la razón de ser de la escuela cristiana, en la rotundidad de su afirmación antropológica: si solo en Dios se encuentra el fundamento de la dignidad humana, la escuela cristiana sólo puede ser expresión del compromiso con el hombre. La enseñanza que queremos no puede entonces perder de vista que ha de estar al servicio de la construcción de la propia identidad; descubriendo lo que la persona lleva dentro; orientando su más profundo deseo de bien, de verdad y de belleza; fundamen46

tando su raíz y su sentido último; recreando su ansia de infinito y buscando, como cumbre, su reconocimiento como hijo de Dios.

Tarea ineludible de la escuela será la de preparar profesionales y educar ciudadanos que aporten sus conocimientos y su persona al bien común. A alguno le podría parecer que estas cuestiones fueran solo pertinentes en la definición del ideario y que, por tanto, nada o muy poco aportan al desarrollo del proyecto educativo y, en consecuencia, a la práctica docente. Nada más lejos de la realidad. Cualquier propuesta de innovación pedagógica hoy en día reconoce la importancia de fijar bien los objetivos finales. En el plano institucional no hay programa que no comience por analizar la realidad para determinar dónde se encuentra el centro y hacia dónde quiere caminar. Pero la definición del hacia dónde va a depender, no tanto de los recursos disponibles y de las competencias de los profesores para decidir un camino u otro, sino de la propia definición de persona y de lo que su propio ser y dignidad nos demanda en orden a la orientación con la que hemos de abordar su educación. En ese sentido, la meta final es la norma de la innovación. Este planteamiento de fondo es el que, en última instancia, marca la línea pedagógica de un centro. En ocasiones los educadores actuamos por impulsos de las modas y corremos el riesgo de embarcarnos de manera un tanto histérica en implantar una serie de técnicas o de herramientas de las que nos han contado que han dado muy buen resultado en tal país o en tal centro. Cuando


actuamos así, evidentemente nos precipitamos, en cuanto que no hacemos nuestro propio proceso ni lo cocinamos a fuego lento. En ocasiones buscamos simplemente destacar en algo novedoso por lo que se nos conozca en el exterior, ganemos prestigio y seamos reclamo para la captación de alumnos. Cuando eso hacemos, no nos damos cuenta de que los procesos requieren de la definición del conjunto para que cualquier metodología específica sea la expresión de la cultura educativa del centro y no una mera anécdota. Pues bien, si lo que necesitamos es acometer proyectos educativos propios, cocidos a fuego lento y con iniciativas innovadoras debidamente contextualizadas en una visión de conjunto, se hace entonces imprescindible la profundización en el modelo de persona que queremos educar y la definición de qué entendemos por educación. A este respecto recobra actualidad el trabajo sobre la especificidad del carácter propio de nuestros centros, y no solo como elemento diferenciador en términos de marketing educativo, sino como fundamento orientador de la acción educativa. El carácter cristiano de muchos de nuestros centros, lejos de suponer una dificultad para la aplicación en la práctica docente, constituye un auténtico aglutinador pedagógico, a condición, claro está de que definamos mejor algunas cuestiones. En mi Colegio, por ejemplo, nos hemos aplicado a extraer las consecuencias pedagógicas que se derivan de la exhortación Amoris laetitia y de la encíclica Laudato si, las dos del Papa Francisco. Y lo hemos hecho diversificando las perspectivas de aplicación, incluida, claro está, la de las programaciones didácticas. En lo referente al carácter propio, no es lo mismo afirmar “que nuestro proyecto y principios educativos se inspiran en la concepción cristiana del hombre, del mundo y de la vida”(Carácter Propio, 1), que explicitarlo a la luz del capítulo IV de Amoris laetitia, y decir: “En nuestro centro, los adolescentes y jóvenes deben aprender a conocer el

carácter del amor que da sentido al matrimonio, la relación existente entre el amor y la sexualidad y el proceso de transformación del amor a lo largo de la vida”.

El carácter cristiano de muchos de nuestros centros, lejos de suponer una dificultad para la aplicación en la práctica docente, constituye un auténtico aglutinador pedagógico. Mucho hemos avanzado en estos últimos años en que las comunidades educativas nos sintamos partícipes de proyectos educativos que tienen como protagonista principal a la persona y como trasfondo una antropología cristiana. Pero mucho nos queda por recorrer en la definición compartida de los principios orientadores de la acción educativa que se derivan de dicha comprensión. Hay que volver a pensar qué supone para nosotros en la práctica la educación integral, la dimensión cristiana, la educación personalizadora, la educación para la vida y la dimensión social. La enseñanza que queremos no puede ni debe sustraerse a este tipo de cuestiones de fondo. Y, en consecuencia, hemos de ser capaces de crear espacios, suscitar dinámicas y promover iniciativas que sobrevivan a la vorágine de lo inmediato para que, como muy bien decimos, lo urgente no nos impida ver lo importante. Emilio Aznar Director del Colegio Santo Domingo de Silos (Zaragoza)

47


#desde_dentro

Being bilingual and growing multilingual Catalonia is considered to be a bilingual community, where both Catalan and Spanish coexist. Likewise, there are other Spanish communities where more than one language is spoken, for instance, Galicia and the Basque Country. Despite this, this article focuses on the impact of living in a bilingual context when acquiring a foreign language. As a starting point, I will briefly comment on my linguistic profile and I will analyse the data I have collected from a group of students in our school Jesus Maria Sant Gervasi, in Barcelona. Then, I will illustrate some of the advantages and the difficulties that our students encounter when learning two or more foreign languages simultaneously.

early stage learning English, they continue learning it in Primary, Secondary and Batxillerat. Jesus Maria Sant Gervasi also offers the possibility of learning French and German from the age of 11 onwards and throughout Secondary Education. In order to have reliable statistics on this, I handed out a questionnaire regarding language acquisition to two groups of students who have been learning four languages this course. In the first group, there were 29 students, aged 12-13, who learned German as a second foreign language, whereas the second group counted on 22 students, who learnt French and were 13-14 years old.

To start with, I have grown up in a bilingual society and thus, I am now able to speak two languages with the same proficiency. At home, I have always spoken Catalan whereas my studies where mostly in Spanish. This is why I identify myself with both languages, Catalan as my mother tongue and Spanish as my second language. I have deeply learnt one foreign language, English, since it is a compulsory subject in the educational system in Spain. Besides, I have a good command of French - which I just learned for pleasure. After so many years learning languages and due to the fact that I am a language teacher, I must say that I am very used to changing from one language to another, having no difficulty to change within sentences or within the same discourse. A clear example of this is when a multilingual speaker maintains a conversation with two or more people who speak different languages and the person is able to swap without even realising it. This phenomenon is known as code switching and it commonly happens to multilingual speakers since their brain is structured in a different way.

After so many years learning languages and due to the fact that I am a language teacher, I must say that I am very used to changing from one language to another, having no difficulty to change within sentences or within the same discourse. With reference to my linguistic profile, I am delighted when I observe a similar language learning process reflected in our students. Most of our children are totally immersed in Spanish at home and with Catalan at school. Regarding English, they count on nine hours per week thanks to the language sessions, CLIL subjects and the content-based learning approach. Then, from such very 48

The questions they were asked focused on the number of languages they know, their language acquisition process and their consciousness of mixing different languages. Students were also asked whether they take extracurricular lessons or not, the situations where they use foreign languages and their eagerness to continue learning languages in the future among other questions. According to the survey, we observe they are mainly monolingual up until they go to school where they acquire Catalan. There are only 3 students out of 52 speakers of those languages who speak in English, Italian and French at home because their parents are native. English being the first foreign language, 22 out of 52 of our students take extracurricular classes in order to improve their level whereas a minority takes extra lessons so as to reinforce it. As for the order in which students learn foreign languages, they all coincide when saying they start learning English at the age of 3 and, French and German when they turn 11. Having taught Catalan to the first group and English to the second one, I was able to see how accuracy, fluency, grammar and vocabulary both in writing and speaking skills improved. Still, what strikes my attention the most is when a vast majority is not aware of the language interferences they make; only 4 out of 52 how unconsciously they mixed Spanish and Catalan, German and English and French and English. One possibility of this language interference either that students do not want to admit their mistakes or I would say it is because they just do not realise about them. Therefore, I feel that student’s language awareness should require further study.


Moreover, our students assert that they mostly use Spanish with their friends and both English and French when travelling. As for the advantages of being multilingual, students find it useful in terms of job opportunities, travelling, taking part in language exchanges, speaking with people from abroad, for cultural reasons and be able to get into University. There are also some students who aim at studying Italian, Chinese, Japanese, Russian and Portuguese for their future. Taking everything into account, it means that monolingual and bilingual children, at least, in our setting, grow multilingual when giving them the opportunity to do so.

As for the advantages of being multilingual, students find it useful in terms of job opportunities, travelling, taking part in language exchanges, speaking with people from abroad, for cultural reasons and be able to get into University. Bilingual’s cognitive system is quite complex but the language learning process becomes even more complicated when two or more foreign languages are involved. We should consider the difficulties our students encounter when learning, for instance, English, French and German. The aforementioned code switching has been described as an advantage but it also has its inconveniences since literature proves that multilingual speakers might become a bit slower when retrieving the words they need because of the structure of their mental lexicon. Another obstacle that multilingual students find is language interference. By interference I mean the presence of phonetic, lexical and morphological aspects from one language to another. These are

usually words that become integrated into another language due to their similarity - without being officially accepted by the institutions. For this reason, some children use words from one language to another in an inappropriate way. In our school, for example, there is a great tendency to find students using loan words from Spanish and Catalan – the so-called barbarismes. Likewise, they use Spanish words when speaking English and foreign words when speaking English, French and German. Previous linguistic studies have considered multilingual speakers to be likely to make more mistakes than bilinguals; when a person acquires a language, the brain relies on the previous one learnt when storing it and speakers are then likely to end up confusing words – causing errors to arise. Words come up according to the frequency of usage; the more we use a word, the easier it is for the speaker to retrieve it. However, when a speaker is not able to come up with a precise word, he tries by using a lexical invention, a loan word or an incorrect word. These are some of the effects of cross-linguistic influence. Last but not least, it is important to bear in mind that we are moving towards a multilingual society and for this reason, we provide students with the appropriate tools so as to boost their language knowledge effectively. Personally, not only do I appreciate the great exposure to foreign languages, but also the extra services that our school offers through Activa. This company develops several training programmes both for teachers and students and it promotes CLIL subjects, complementary hours of Oral English, the presence of a native language assistant inside the classroom and many other projects which reinforce to move further on. Ester Magrinyà Clos Coordinator of the Multilingual Programme PIPE (Jesús-Maria Sant Gervasi School)

49


#artículos

Los orígenes (las raíces) y el presente/futuro Materias innovadoras como la robótica y la programación ya han llegado al escenario educativo más tradicional, y así es como contribuyen a la formación del profesional del futuro. Dicen que en un futuro, dentro de no muchos años, los coches se conducirán solos y nosotros, los humanos, podremos disfrutar de una rica conversación con nuestros compañeros de viaje, o de la lectura de nuestra última adquisición en la librería. Y cuando nos referimos a no muchos años, queremos decir que se pueden contar con los dedos de una mano. Concretamente, con dos de estos dedos. Se espera que en el año 2019, la Tesla de Elon Musk haya alcanzado el nivel 5 en la escala que la organización SAE International ha ideado como estándar para medir “cuánto de autónomo es un vehículo autónomo” , una escala que va de 0 (nada autónomo) a 5 (completamente autónomo). Su modelo más conocido, el Tesla S, es capaz de alcanzar un nivel que está entre el 2 (el coche es autónomo en algunas funciones, pero requiere el soporte del humano en la mayoría) y el 3 (el coche es autónomo en la mayoría de ocasiones, pero requiere de la revisión del humano); todos los vehículos Tesla fabricados desde octubre de 2016, incluyendo otros modelos además del S, ya disponen del hardware necesario para alcanzar el nivel 5. Solo hace falta el software. Que en 2019 el señor Musk, uno de los grandes ideólogos tecnológicos de los últimos años, vaya a tener en algún laboratorio de la empresa californiana un vehículo 100% autónomo, no significa que al día siguiente nosotros podamos acudir al concesionario a comprarlo, ni mucho menos. Es un proceso largo y muy complejo en el que tienen que ver las entidades de certificación, los gobiernos de los estados y, por supuesto, el mercado. Pasarán una o dos décadas más hasta que todo esto se haga realidad. Pero llegará. 50

Lo que ahora está siendo el boom del coche autónomo, hace un tiempo fue Internet. Y luego la nueva hornada de teléfonos móviles, los llamados smartphones, a los que poco después les siguieron los tablets. Hace no más de cinco o diez años, hablar del vehículo autónomo era una completa utopía. E insisto: cinco o diez años. Te invito a mirar atrás, a 2007, y recordar qué hacías por entonces, y qué tecnología tocabas en aquella etapa de tu vida: ¿un ordenador? ¿Un portátil quizá? Conectado a Internet… ¿y qué más? Piensa en lo que ha avanzado la tecnología en estos diez años. Diez. Años. Ahora nos encontramos en un momento en el que nos bombardean con la necesidad de incorporar actividades de tecnología en el aula. Bueno, quien dice ahora… dice que nos llevan bombardeando ya un tiempo. Lo último, eso sí, es todo esto de la programación y la robótica: hacer que nuestros alumnos e hijos aprendan a programar y a crear su propio código para que un ordenador haga no-sé-qué cosa, o que jueguen con un robot para que éste mueva los brazos y las piernas, o para que le enseñemos —programándolo— a que baile la conga. ¿Qué queremos con ello? ¿Queremos que sean los líderes de los desarrollos del coche autónomo, o de lo que esté de moda en la tecnología, dentro de diez o veinte años? ¿Estamos buscando que todos terminen siendo buenos programadores para que cobren jugosos sueldos en las más grandes empresas de Estados Unidos, Alemania, Reino Unido o China? Ni mucho menos. No, no y no.

Nos encontramos en un momento en el que nos bombardean con la necesidad de incorporar actividades de tecnología en el aula. Lo último es la programación y la robótica. En el Grupo de Computación Educativa de la Universidad de Valladolid, CompuEdu@UVa , llevamos desde 2011 enseñando a niños a programar gracias a una de las plataformas más conocidas en este sector, Scratch. Desde entonces, lo que comenzó como un plan piloto “para ver de qué va todo esto”, ha terminado virando en


un taller estable y reconocido: el Club de Jóvenes Programadores que, desde la Universidad de Valladolid, organizamos tanto en la propia Valladolid (desde 2013) como en Segovia (desde 2016). El Club lo aderezamos con un pequeño evento anual, el Scratch Day, en el que nos reunimos en torno a unas 300 personas, de las cuales unas 200 son menores y el resto adultos –que acompañan a los que ese día empiezan con Scratch–, voluntarios y organizadores.

Solo a través del ejercicio libre y del juego conseguiremos engancharlos en la programación. Y quizá uno decida hacer un clon del Super Mario, otro una historia de dragones y mazmorras y un tercero opte por tratar de entender cómo funciona un vehículo autónomo y lo emule, a su manera, en Scratch. Todos ellos, en un sentido u otro, podrán entender mejor cómo funciona ese nuevo coche que comprarán para el año 2030, y que seguramente conducirá solo.

Y hay una máxima que hemos aprendido a lo largo de todos estos años, y que no muchos saben ni son capaces de aplicar: la programación debe ser tratada como una herramienta, y no como un fin. Igual que no enseñamos a los niños a escribir para que en un futuro sean escritores, ¿por qué deberíamos instruirles en la programación? Porque la programación tomada como una herramienta nos permite trabajar la resolución de problemas, el pensamiento computacional, el razonamiento lógico… y por supuesto la creatividad y las ideas personales de cada uno, entre mucho más. Olvida las actividades prefabricadas o los libros de texto con ejercicios repetitivos, y te invito a hacerle una pregunta a tus alumnos: ¿qué quieres programar hoy? Porque la realidad es que con plataformas sencillas como Scratch puede programarse casi cualquier cosa. Videojuegos, historias, programas de cálculo matemático, mandalas o incluso un proyecto con el que explicar cuáles son los sistemas primario, secundario y terciario. Todo vale.

Pablo Espeso Coordinador del CJP - Valladolid (Universidad de Valladolid) http://scratch.infor.uva.es

RECORRIDO

FEEDBACK

MOTIVACIÓN

Desde INFANTIL hasta BACHILLERATO. (Sesiones adaptadas a cada alumno)

Contacto directo con padres y madres. (Material para seguir trabajando fuera del aula)

Junto con la creatividad y la diversión son los elementos fundamentales para el desarrollo de los alumnos.

MULTITUD DE HERRAMIENTAS DE TRABAJO:

TICs

>>

CREATIVIDAD

902 36 34 21

www.activa.org

>>

COMPETENCIAS

info@activa.org

Delegaciones en Barcelona, Burgos, Gijón, La Coruña, León, Logroño, Madrid, Murcia, Pamplona, Salamanca, Santander, Soria, Valencia, Valladolid y Zaragoza

ActividadesFormativas @ActivaRedes plurilinguismoeducativo.com

51


#desde_dentro

El aprendizaje cooperativo en nuestras aulas Seguro que hemos escuchado decir muchas veces que no sabemos en qué trabajarán los niños y jóvenes que hoy en día se encuentran en nuestras aulas cuando se incorporen al mercado laboral, pero lo que sí que parece claro es que el perfil que buscarán las empresas será personas con capacidad para comunicar y con habilidades para el trabajo en equipo o el liderazgo de grupos. Si esto es así, ¿por qué no prepararles para los retos que van a tener que superar? ¿por qué no les damos las herramientas necesarias para ello?

del aprendizaje significativo de Ausubel, podemos citar algunos motivos por los que es beneficioso la aplicación del aprendizaje cooperativo en nuestras aulas: •

Una mejor atención a la diversidad, ya que al trabajar en grupos pequeños se ofrece al alumnado un entorno cercano y relajado entre iguales, permitiendo expresarse en un ambiente de confianza, creando espacios de reflexión, interacción y participación equitativa de todos sus miembros.

El aprendizaje cooperativo puede ser una buena propuesta de trabajo en las aulas para conseguir dicho objetivo.

El desarrollo de la inteligencia interpersonal, ya que les proporciona las habilidades que necesitan para mejorar la interacción y la comunicación con el otro, y la intrapersonal porque ayuda al conocimiento personal y a la gestión de las emociones.

La configuración de esquemas cognitivos por parte del alumno, de manera que estos se van corrigiendo, modificando y ampliando a partir de los distintos puntos de vista del resto de miembros del equipo.

El afianzamiento de lo aprendido, ya que el trabajo en equipo va a suponer tener que compartir información, explicar a otros, y tal y como afirma William Glasser, aprendemos el 95% de lo que somos capaces de enseñar a otros, mientras que solo recordamos el 20% de lo que hemos escuchado contar a otros.

¿Qué es el aprendizaje cooperativo? Tal y como afirman David y Roger Johnson, el aprendizaje cooperativo es aquella situación de aprendizaje en la que los objetivos de los alumnos se hallan estrechamente vinculados, de tal manera que cada uno de ellos “solo puede alcanzar sus objetivos si y solo si los demás consiguen alcanzar los suyos”.

Los alumnos aprenden juntos y unos de otros de manera que el enriquecimiento es personal y mutuo. Pero para conseguirlo se ha de trabajar con el alumnado una serie de habilidades como por ejemplo el respeto a los compañeros. Teniendo en cuenta esta definición, podemos decir que los alumnos aprenden juntos y unos de otros de manera que el enriquecimiento es personal y mutuo. Pero para conseguirlo se ha de trabajar con el alumnado una serie de habilidades como son el respeto a las opiniones de los compañeros, la toma de decisiones, el diálogo, la participación, la corresponsabilidad, la unión, la reflexión crítica...

¿Por qué aprendizaje cooperativo? Según psicólogos expertos en educación como Carl Rogers con su psicología humanista, la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, la teoría sociocultural de Vigotsky, la teoría de la interdependencia social de los hermanos Johnson y la teoría 52

¿Cómo introducirlo en nuestros centros y en nuestras aulas? La implantación del aprendizaje cooperativo supone un cambio en nuestros centros, en nuestras aulas, en la manera de hacer del profesorado. Implica una gestión del aula distinta, salir de nuestra zona de confort para adentrarnos en algo nuevo y poco conocido. El diseño de un buen plan de innovación es un elemento clave para el éxito de este cometido. Dentro de este plan se han de cuidar los inicios, motivando con este estilo de aprendizaje a profesorado, alumnado y familias. Al profesorado porque será el motor que pondrá en marcha este proyecto, y al alumnado y las familias porque han de vivir el cambio y comprobar que realmente trabajando en equipo obtienen más beneficios.

La implantación del aprendizaje cooperativo supone un cambio en nuestros centros, en nuestras aulas, en la manera de hacer del profesorado. Implica una gestión del aula distinta.


decisiones

reflexión crítica

respeto

unión

Aprendo diálogo participación En esta primera fase es importante tener cuidado en la creación de los grupos, enseñarles las habilidades necesarias para trabajar en equipo, estableciendo unas normas comunes para todos, determinando las estructuras cooperativas que se van a utilizar, estableciendo los roles… Todo esto ha de ser consensuado y conocido por todos. Si importante son los inicios, no menos importante es el desarrollo y la consolidación. Una buena hoja de ruta nos ayudará a superar las dificultades que irán surgiendo.

contigo corresponsabilidad educación. Con él se pretende potenciar las distintas capacidades de nuestros alumnos, promoviendo una enseñanza de calidad que educa a la persona mediante una educación integral, donde el trabajo solidario y de equipo se hace protagonista en nuestro día a día en las aulas a través del aprendizaje cooperativo.

Nuestra experiencia es muy positiva. Por una parte contamos con el apoyo de los otros centros; por otra, por

Nuestra experiencia El Colegio Puértolas Pardo pertenece a la red de centros de los Colegios de la Consolación. La Congregación de Hermanas de Nuestra Señora de la Consolación ha hecho una apuesta firme por el aprendizaje cooperativo, desarrollando dentro de su Plan de Innovación este aspecto.

el cambio que hemos observado en las aulas en cuanto al clima de convivencia del centro y la motivación del alumnado frente al aprendizaje.

Nuestra fundadora, Santa María Rosa Molas, decía que los maestros de la Consolación debemos estar “a la altura de la sana ilustración de la época”, lo que significa en constante formación y búsqueda de lo que es mejor para el alumnado en cada momento. El Carácter Propio de nuestros centros nos mueve a educar a nuestro alumnado formando personas comprometidas, capaces de mejorar su vida y la de los demás. Esta ha sido nuestra motivación para iniciar este proceso de innovación.

Nuestra experiencia es muy positiva, por una parte por tener la suerte de contar con el apoyo de los otros centros, y por la otra, por el cambio que hemos observado en las aulas en cuanto al clima de convivencia del centro y la motivación del alumnado frente al aprendizaje. Pero lo más gratificante es observar cómo el alumnado es capaz de dejar lo suyo por ayudar al otro para que así todos consigan sus objetivos.

Bajo el lema “Aprendo + contigo” los 17 centros que conformamos la red hemos iniciado este proceso, diseñando un plan común, en el que se plasma nuestra identidad y nuestra concepción de la

Inmaculada Millá Prades Directora del Colegio Puértolas Pardo • L’Alcora (Castellón) Miembro del Área Pedagógica del Equipo de Titularidad de Consolaciones

53


#reflexiones

Por una renovación educativa real

No podemos quedarnos en clases magistrales y trabajos sobre el papel, hay que despertar el interés de los futuros maestros. Desde hace algún tiempo se viene diciendo una frase que ya se ha hecho popular y que se incluye en muchos discursos educativos: “La educación no puede quedarse anclada a la escuela de hace 30 años, sino que debe cambiar y adaptarse a los nuevos tiempos”. Pero, a pesar de que cada vez se hace más presente que esto debe ser así, seguimos sin conseguir un verdadero cambio. Las escuelas se dotan de infraestructuras tecnológicas pensando que ahí está la solución, pues la sociedad actual gira en torno a las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Sin embargo, se encuentran con limitaciones al respecto, pues por muchas infraestructuras que se tengan, si los docentes no dominan el uso de las tecnologías -pero ya no solo a nivel técnico, sino pedagógico- difícilmente se producirá cambio alguno. Lo mismo ocurre a nivel metodológico. Dejamos que sea la editorial la que nos guíe en los actos didácticos, lo cual, sin darnos cuenta, deja de un lado nuestra creatividad y la innovación. Desde la universidad, esto hace repensar la formación del docente, así como tomar medidas para que realmente se produzca un cambio que dé respuesta a la realidad social, pues sin la formación necesaria todos los esfuerzos por cambiar serán en vano. La clave está en la formación inicial, sí, pero en una formación que prepare al futuro docente no solo para aprender los contenidos, sino diferentes metodologías, promover que se interesen por lo que hacen otros profesionales, que sean capaces de innovar en su aula, que den respuesta a las necesidades de sus alumnos, que manejen las tecnologías y sepan hacer un uso pedagógico de ellas, que dominen los idiomas, que tengan una actitud crítica, abierta y flexible, y que estén dispuestos a “aprender a aprender”. Es decir: a seguir formándose a lo largo de su vida, pues la adaptación a los cambios requiere de una formación continua. Este es el tipo de profesional que demanda la escuela actual. Por ello, si formamos a nuestros estudiantes en esta línea, podrán estar preparados para la escuela del futuro. Por este motivo, el cambio debe realizarse en las aulas universitarias renovando los planes formativos, trabajando de un modo diferente. Ya no podemos quedarnos en clases magistrales y trabajos sobre el papel, necesitamos despertar el interés de los futuros maestros por aprender para enseñar de un modo diferente siendo un modelo para ellos. Esto supone un esfuerzo, ya que muchos nos acomodamos a repetir todos los años casi lo mismo. Igual introducimos algún cam54

bio, pero no nos atrevemos a romper con la rutina. Aquí es donde nosotros debemos ser los primeros en dar ejemplo y motivarnos hacia un esfuerzo que realmente vale la pena, pues es el futuro de nuestra sociedad. Yo llevo tres años rompiendo con esto. Ya no doy clases magistrales, más que en algún repaso, no cargo a los alumnos de trabajos para casa. Ahora trabajo más, sí, pero mis alumnos aprenden más y mejor. Mis clases están invertidas, utilizo la metodología del “Flipped Classroom”, las clases las preparo en vídeo-tutorial de no más de 15 minutos y las actividades para trabajar en clase. Mis estudiantes la ven en casa y esa es toda la tarea que se llevan, porque en clase trabajan de forma práctica los contenidos, y yo estoy allí para guiarles y ayudarles. Todo lo contrario a lo tradicional. Normalmente, si tienen una duda o no entienden algo durante una clase, se callan y no preguntan, muchas veces por vergüenza o por no parar la clase, por lo que el tener la clase grabada les permite verla cuantas veces quieran, lo cual es beneficioso para atender los diferentes niveles de los estudiantes. También trabajamos mediante aprendizaje cooperativo, lo que permite, por un lado, desarrollar competencias de trabajo en equipo que van a necesitar en su futuro profesional, pero además les proporciona un mayor aprendizaje, ya que todos aprenden de todos, y todos ayudan a todos.


La mayoría de las actividades y trabajos que se realizan en el aula son proyectos, estudios de caso y simulaciones prácticas, lo cual desarrolla en los estudiantes la resolución de problemas, el razonamiento, el pensamiento crítico y la metacognición, habilidades todas ellas necesarias en la competencia “aprender a aprender”. Pero, al igual que con niños/as más pequeños/as, es necesario generar actividades que resulten significativas para ellos y cercanas a sus intereses, ya que este factor potencia la motivación y despierta una actitud positiva hacia el aprendizaje, lo cual se convierte en un punto fuerte que marca la diferencia. Como formadores de formadores, debemos cuestionarnos la formación inicial como la clave de un profesional cualificado y preparado para seguir formándose a lo largo de la vida. Pero ¿qué pasa con los profesionales en activo que no conocen el manejo de las TIC o desconocen metodologías innovadoras? No se les puede apartar simplemente diciendo que están obsoletos, todo lo contrario, hay que animarlos e involucrarlos en la formación permanente, pero no una formación que sea de relleno, sino una formación que realmente les sea útil para su realidad. Además, estos docentes son necesarios en el sistema educativo, ya que contribuyen con su experiencia y conocimiento, lo cual

hace que, unido a la renovación de métodos, enriquezcan y aporten calidad a la enseñanza. Por ello, debemos también contagiar a los docentes más experimentados de esta actitud hacia la renovación permanente para conseguir realmente un cambio educativo. Mi planteamiento parte de que desde las universidades debemos crear vínculos con los centros educativos y compartir conocimientos. Así los docentes pueden venir a las clases universitarias a compartir sus experiencias y desde la universidad ofrecer esa formación que necesitan. Es un intercambio de conocimientos muy beneficioso para ambos y que en el caso del CEU, la universidad en la que soy docente, se lleva haciendo en la titulación de Educación desde que se creó, lo cual nos acerca a la realidad educativa de forma mutua. Los profesionales de la educación tenemos una gran responsabilidad en este sentido y por ello debemos generar esas situaciones en las que el conocimiento evolucione. Rosa García Bellido Profesora y Vicedecana de Educación de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Valencia y Castellón

Our Graded Readers are written specifically for languages learners and all aspects of the text language, content and contexts - have been developed in order to ensure maximun readability. If choosen correctly graded readers can give immediate confidence, sense of achivement and satisfaction to language learners. Graded readers provide valuable context and are an essential resource in any language-learning program.

55


#entrevista Alex Beitia Director Académico de la Facultad de Ciencias Gastronómicas Basque Culinary Center

“Pedimos a los alumnos pasión, actitud y compromiso con su propio aprendizaje” ¿Cómo surge la idea de darle una orientación académica a la disciplina de la gastronomía? ¿Qué retos y dificultades tuvieron que salvar para hacer realidad la primera titulación universitaria de ciencias gastronómicas del país? La idea surgió hace ya algunos años. Uno de los puntos fundamentales de este proyecto es que sus fundamentos fueron concebidos dentro del propio sector gastronómico. En realidad fueron siete grandes chefs del País Vasco los que dieron forma a la génesis de lo que hoy es el Basque Culinary Center. La experiencia propia fue un factor importante, ya que ellos tenían su propia sensibilidad hacia estos estudios. Todos tuvieron sus comienzos en una escuela de hostelería; todos compartían una relación muy cercana unos con otros; todos tenían la costumbre de compartir sus conocimientos y los avances que iban realizando; y, además, todos tienen unas carreras muy reconocidas a nivel mundial y coincidieron en querer compartir todos estos avances que habían conseguido de una forma seria y oficial a la sociedad. Por supuesto, estos chefs forman parte de nuestro Patronato, ya que Basque Culinary Center es una fundación. Finalmente, se pusieron en contacto con la Universidad de Mondragón, a la cual pertenece la Facultad de Ciencias Gastronómicas Basque Culinary Center. Es una Universidad que no tenía por entonces ninguna actividad relacionada con el sector de la gastronomía. Sin embargo, el rector supo identificar que aquella podía ser una opción que valía la pena explorar. Así se puso en marcha un proyecto que posteriormente se acordó que debía estar relacionado con la educación y además ser oficial. Este es un detalle importante si pensamos que cualquier sector tiene el respaldo de unos estudios no solo profesionales, sino universitarios con investigaciones asociadas. En aquel momento no existía nada relacionado con la gastronomía. En España, y yo diría que en muchos países de Europa, los estudios se acababan en los ciclos formativos de grado medio y grado superior. Por tanto, parecía que había un espacio sobre el que trabajar y apostaron por ello. Obviamente, aquello acarreaba unas dificultades: al decidir que tenían que ser unos estudios ofi56

ciales y universitarios, había que conseguir que ese título fuera reconocido dentro del sistema universitario español. Finalmente se consiguió lograr ese rango de oficialidad y se puso en marcha el proyecto en el curso 2011-2012. En este 2017 hemos terminado el sexto curso completo y el Basque Culinary Center cuenta con tres promociones graduadas ya. Ha sido un recorrido bonito. El origen vino del sector, no se trataba de una invención de oficina, y la demanda vino también desde el propio sector, que reclamaba unos estudios así. Contactamos con industrias alimentarias y con restaurantes de toda España y del extranjero. Logramos crear un consejo asesor que en aquel momento, y también ahora, está formado por los doce chefs más representativos a nivel mundial. Doce chefs que apoyan nuestra idea y que al menos una vez al año se reúnen para pensar en temas estratégicos relacionados con la facultad. Eso es algo que creo no se ha dado nunca en la historia de la educación. Es como si Harvard juntara a los mejores médicos cirujanos de su facultad de medicina para pensar estratégicamente qué es lo que se tiene que hacer. La ilusión de toda esa gente fue lo que hizo realidad un proyecto que en esos momentos no tenía precedente. Desde sus más de seis años de experiencia como Director académico de la Facultad de Ciencias Gastronómicas, ¿qué satisfacciones y logros conseguidos valora más? El recorrido todavía es muy pequeño, pero estos seis años sí que nos han demostrado que lo que diseñamos y pusimos en marcha hace seis años no resultaba tan equivocado. Lo demuestra el hecho de que no nos hemos visto obligados a cambiar el planteamiento. Aunque nuestra propia filosofía y seña de identidad es la mejora continua. Vamos haciendo ligeros cambios en aquellas cosas que hemos detectado durante el curso que se pueden mejorar. En líneas generales, lo que se diseñó es lo que estamos manteniendo y el proyecto se refuerza con la excelente respuesta que nos envía el sector cuando recibe a nuestros alumnos. Esa buena respuesta la tenemos desde el primer año, ya que los alumnos


tienen mucho contacto con el sector a lo largo de la carrera al realizar prácticas durante todos los cursos. ¿Qué habilidades humanas cree deben reunir los alumnos que optan por cursar estos estudios? Trabajo en equipo, autonomía… Lo que destacamos en las jornadas de puertas abiertas no es ningún conocimiento previo relacionado con la carrera, sino actitud y compromiso para con su propio aprendizaje. No un compromiso con la facultad o los profesores, sino con su propio aprendizaje. Al final el modelo educativo está diseñado en ese sentido. Exponemos a los alumnos a muchas experiencias, casi todas ellas relacionadas con el sector como viajes de aprendizaje o prácticas tanto internas como externas. Les damos muchas oportunidades y está en su mano el aprovecharlas para cargar la mochila con mayor o menor contenido. Lo que yo resaltaría por encima de todo es el compromiso y la actitud para aprovechar estas oportunidades que brindamos a los alumnos. ¿Qué ventajas destacaría del modelo educativo que se sigue en esta universidad? (Planteamiento interdisciplinar, basado en competencias, eminentemente práctico...) Desde el inicio se pensó en un modelo con un planteamiento interdisciplinar y creo que fue un acierto, aunque en aquel momento era una apuesta que no se podía contrastar con un modelo similar. No estamos hablando de una ciencia sobre la gastronomía vasca sino de la alimentación en su más amplio término. En el Basque Culinary Center entendemos la gastronomía como una cadena de valor completa, desde el sector primario, hasta la elaboración (industria alimentaria) y venta. Toda esa extensa cadena de valor es la que para nosotros incluye el concepto gastronomía, alimentación y restauración, que es con lo que trabajamos. Esa interdisciplinaridad determina nuestro plan de estudios. Un plan que impartimos a alumnos de todo el mundo, ya que un tercio de nuestros alumnos son extranjeros. Queremos profundizar en esa actitud que yo les pido a mis alumnos que traigan: una visión amplia que les permita afrontar problemas, resolverlos y desenvolverse en los retos del día a día. ¿Cómo aplicamos ese plan de estudios siguiendo el modelo de la Universidad de Mondragón, a la que la Facultad pertenece? Desde el punto de vista educativo seguimos un modelo basado en competencias. Apostamos por un aprendizaje más práctico que teórico: aprender haciendo. El alumno pasa dos tercios de su tiempo en talleres y proyectos, aplicando lo que ha aprendido. El otro tercio está aprendiendo en el aula conceptos nuevos de una manera teórico-práctica. Además del aprendizaje eminentemente práctico, esta carrera hace un planteamiento todavía más innovador: obliga a los alumnos a completar unas prácticas curriculares en una empresa real del sector al acabar el curso. Esto provoca que, a lo largo de la carrera, cada alumno tenga cuatro experiencias reales en cuatro empresas diferentes de distintos niveles. Atendiendo al feedback que recibimos de las empresas, sabemos que los alumnos van conociendo el sector desde dentro y podemos saber qué partes del sector les gustan más. De esta manera, cuando terminan la carrera ya saben a qué tipo de trabajos deben dirigirse. Hemos notado además que al

regresar de las prácticas los alumnos se posicionan de manera diferente respecto a unas actividades u otras en el nuevo curso. Ya tienen conciencia de lo que la experiencia real les exige, lo que valoran más y menos las empresas. Creemos que el sistema educativo actual debería apostar por este planteamiento basado en competencias y en un aprendizaje práctico, ya que creemos que ello facilita que el aprendizaje sea significativo. Las instituciones académicas buscan mejorar la forma de medir el éxito de los estudiantes en su futuro profesional. ¿Cómo lo hacen desde BCC? Este es uno de nuestros principales indicadores. Aquello que pusimos en marcha hace seis años está teniendo los resultados que queríamos. Teóricamente podríamos decir lo que quisiéramos, pero realmente va a ser el mercado el que nos diga qué necesita y si los alumnos llegan preparados o no para afrontar los retos de estos tiempos. Este es un factor muy importante para nosotros, no en vano durante el curso 2016/2017 hicimos un estudio muy detallado, contactando con absolutamente todos los graduados del centro. Los resultados fueron más que satisfactorios, ya que descubrimos que prácticamente el cien por cien está empleado. De todos ellos podemos decir que sus puestos están encajados, es decir trabajan en el sector. Dos datos llamaron nuestra atención: 1. El 24% (es decir, 1 de cada 4 alumnos) se encuentran ocupando puestos de responsabilidad. 2. Un 13-14 % de los alumnos han emprendido una actividad empresarial propia. Con esos datos en la mano, nos damos cuenta de que nuestra propuesta no iba muy desencaminada… El reto ahora está en seguir mejorando. Por otra parte, nos propusimos hace unos años darle continuidad a los estudios de primer ciclo. Diseñamos un máster universitario y este curso 2016/2017 hemos formado a la primera promoción del Máster Universitario en Ciencias Gastronómicas. Planteamos un perfil de entrada muy abierto (sólo dos alumnos llegaban desde grados específicos de gastronomía) y la experiencia ha sido muy positiva. El planteamiento ha sido igualmente práctico, centrado en proyectos de investigación. Para finalizar el máster universitario, durante septiembre han realizado un trabajo desarrollado en centros tecnológicos o universidades, algo que nos dará una información adicional acerca del nivel alcanzado en esta titulación. El proyecto es muy apasionante. Lo que tenemos en común todos los que hemos contribuido a ponerlo en marcha es creer que este proyecto merecía la pena y había que llevarlo a cabo. Otra cosa que destacaría es la pasión con la que los alumnos vienen, sin ello nada hubiera sido posible. Llevo más de veinte años en el mundo universitario y no me he encontrado con alumnos que se enfrenten a sus estudios universitarios de grado con la pasión y las ganas con las que estos alumnos vienen. Casi hasta asustan las ganas que traen. Eso genera una gran responsabilidad, ya que tenemos que mantener esa pasión durante cuatro años. De todas formas, con alumnos tan entregados y con tantas ganas resulta más fácil que con alumnos que no le encuentren el sentido a lo que están estudiando. 57


#desde_dentro

De hoy para mañana. El aprendizaje cooperativo en un CRA autónoma. Además, nunca había dado clase a cuatro cursos diferentes a la vez y no conocía a los alumnos ni tampoco ellos a mí.

Cada día son más los maestros y profesores que estudian y trabajan basándose en el aprendizaje cooperativo como una manera innovadora de trabajar. Existen charlas, cursos, másteres… que explican cómo llevar a cabo todo este proceso de aprendizaje en un colegio con una media de 25 alumnos por clase en cualquiera de los niveles educativos que existen. Desde infantil, primaria e incluso en niveles como la ESO o Bachiller. Pero, ¿alguien se ha preguntado cómo llevarlo a cabo en una escuela rural con alumnos de distintos niveles en la misma clase? En mi caso, hasta este curso no había sido consciente de esta realidad, porque el concepto de la escuela rural para mí era como mera teoría que se trata en la facultad pero que realmente no llega a “existir” de verdad. El aprendizaje cooperativo en un CRA (Colegio Rural Agrupado) en la provincia de Teruel, una de las zonas más despobladas de toda España, es algo cotidiano y que se utiliza de manera “obligatoria”, aunque en demasiadas ocasiones ni siquiera llegas a ser consciente de ello. En el fondo, es una de las formas más importantes que utilizan este tipo de centros para desarrollar todo el trabajo que se lleva a cabo. El curso pasado tuve la gran suerte de poder trabajar en el CRA Bronchales-Orihuela, un centro ubicado en la localidad de Orihuela del Tremedal. Soy maestra de primaria especialista en Educación Física y sobre mí recayó la responsabilidad de la tutoría de 1º a 4º. En estos cuatro niveles tenía 9 alumnos: una niña de primero, dos de segundo, dos de tercero y cuatro de cuarto. A mi llegada al centro descubrí que las clases eran un poco caóticas. La situación exigía el tener que impartir la misma área a la vez a los nueve niños de los cuatro cursos diferentes. No había tenido tiempo de prepararme la clase ya que me llamaron para entrar a trabajar de un día para otro, un 13 de septiembre y ya con el curso empezado. Ello me obligó, prácticamente de golpe, a ser autodidacta y aprender de mis propios errores ya que no había tenido opción de programarme con anterioridad. El reto además era doble, ya que tenía que conseguir que esta circunstancia no interrumpiera el aprendizaje de los alumnos. Al principio encontré muchos hándicaps, entre ellos que la alumna de primero no sabía casi leer y esa circunstancia le impedía trabajar de manera 58

Al instante descubrí que el factor más importante era conocerles, que ellos me conocieran a mí y observar cómo se relacionaban entre ellos para así poder construir una idea de nuestra clase. El objetivo no era otro que intentar buscar los puntos que había en común entre todas esas edades, los puntos fuertes de cada uno para potenciarlos así como los débiles para poder ayudar a corregirlos. Las primeras sesiones de tutoría, e incluso algunos ratos de alguna asignatura, las aprovechábamos para hacer juegos de conocimiento tanto entre ellos como conmigo. Yo era la más extraña allí porque ellos se conocían con anterioridad, pero en ese proceso todos descubríamos gracias a los juegos muchas cosas curiosas que a ellos mismos les asombraban. Esta serie de actividades no solo las llevábamos a cabo en el aula, sino que también se desarrollaban en el patio del colegio, aprovechando que yo era su maestra de Educación Física. Esta área ayuda mucho en el desarrollo del aprendizaje cooperativo puesto que a la hora de jugar casi siempre lo haces con alguien con el que tienes que cooperar para conseguir la meta que te propones. Más allá de estos juegos de conocimiento, entre todos creamos una serie de normas y contranormas (nunca me ha gustado llamarlos castigos) para el buen funcionamiento de la clase. Estas fueron votadas por todos y creamos un cartel de las normas. Cada curso tenía su papel. Los alumnos de segundo, tercero y cuarto escribían las normas y contranormas, mientras que la alumna de primero escribía y pintaba los números de cada norma y las letras de los títulos. Después, los niños de tercero y cuarto corregían la ortografía de cada norma y luego la poníamos en común para ver si estaba bien. Estas normas han estado vigentes durante todo el curso y todos los niños han sido muy estrictos a la hora de cumplirlas ya que eran suyas y se sentían partícipes de ellas. Además todas las contranormas eran divertidas, por lo que todos estaban deseando que se cumplieran. Por ejemplo, cuando alguien llegaba tarde, tenía que cantar o bailar una canción. Por otro lado, también creamos varios cargos que iban rotando semanalmente: nueve cargos para los nueve alumnos del aula. El más deseado era el de ‘pasillero’. Su función era conseguir que todos sus compañeros fueran en silencio por el pasillo cuando nos dirigíamos a Educación Física. Gracias a estas normas y actividades se logró un buen funcionamiento de la clase. Sin embargo, quedaba otra parte importante en la labor educativa en aquella clase tan heterogénea: ¿cómo explicar cada materia a la vez a alumnos de distintas edades y niveles? Es cierto que alguno de ellos (sobre todo los de 3º y 4º), sabían trabajar de


Apre Coop ndizaj erat e ivo

manera autónoma, pero no hay que perder de vista que son niños. La primera tarea que me marqué fue la de buscar en los libros de texto los temas comunes que tenía cada curso e impartirlos a la vez. Cuando explicaba algo siempre lo hacía para todos los cursos y todos atendían pudiendo preguntar lo que considerasen. Algunas de las estrategias que empleé en este proceso llevaban, al final de cada tema, a mezclar a todos los alumnos en tres grupos siguiendo la actividad del folio giratorio. En ese momento buscábamos qué era lo que más les había costado entender y lo que menos. Esta dinámica me ayudaba en mi tarea como docente para saber dónde tenían más problemas y dónde tenía que profundizar más. También al acabar los temas, realizábamos la ‘carrera de las baldosas’, donde unos alumnos preguntaban a otros sobre los contenidos, escenificando así una manera dinámica de repasarlos. Además de los métodos que trabajaba con los niños, durante el año también me formé en el campo del aprendizaje cooperativo mediante charlas y cursos que me servían para poder seguir desarrollando las técnicas que utilizaba en el aula o para aprender otras técnicas nuevas que poder desarrollar en un futuro. Durante ese proceso de aprendizaje, me di cuenta de que no es la magnitud sino la calidad lo que hace que un método sea bueno. Lo cierto es que al principio los alumnos van un poco perdidos, pero en cuanto mecanizan el sistema se puede sacar mucho partido a sus aptitudes. Por eso, yo optaba por hacer variantes de una misma actividad.

ros, intentaba seguir contribuyendo al desarrollo de los alumnos. He de decir que cuando se trabaja con gente tan dispuesta es difícil que algo salga mal y siempre que proponía alguna actividad o dinámica mis compañeros aceptaban gustosamente. El paso definitivo de este método, era el poder extrapolar todo este trabajo a las familias, que también son una parte importante en este proceso de enseñanza-aprendizaje. Lamentablemente, el curso se me quedó corto y este próximo año no podré continuar con esa tarea, ya que cambiaré de colegio al ser interina. En la actualidad, estoy llevando a cabo mi labor en otro centro educativo que no tiene estas características tan concretas pero, aún así, tengo claro que seguiré optando por este modo de trabajo porque pienso que, junto a otras, ayudan a los alumnos no solo a aprender sino a disfrutar de ese aprendizaje. Nuestra experiencia es muy positiva, por una parte por tener la suerte de contar con el apoyo de los otros centros, y por la otra, por el cambio que hemos observado en las aulas en cuanto al clima de convivencia del centro y la motivación del alumnado frente al aprendizaje. Pero lo más gratificante es observar cómo el alumnado es capaz de dejar lo suyo por ayudar al otro para que así todos consigan sus objetivos. Lara Hortelano Biempica Maestra especialista en Educación Física

Sin embargo, esto del aprendizaje cooperativo no resulta significativo si solo se queda dentro del aula. Por eso con el resto de clases (en este pueblo había tres) y con la ayuda de mis compañe59


#artículos

Artes y Alfabetización en dos lenguas en la Educación infantil

Comprender la importancia de la alfabetización en dos lenguas es esencial para educadores y padres. Muchas veces he discutido con algunos de mis colegas y amigos acerca de su creencia de que el bilingüismo implica ciertas dificultades para la adquisición de la lengua nativa. Otros, por el contrario, sostienen que los niños bilingües generan más conexiones cerebrales y son más inteligentes, ya que son capaces de encontrar diferentes soluciones a problemas similares. Mi propia opinión sobre este controvertido tema es que, aunque los niños bilingües, en general, comienzan a hablar más tarde, son capaces de comprender conceptos con claridad a pesar de tener que lidiar con dos sistemas lingüísticos. Lo que realmente importa es entender que los niños necesitan tiempo para desarrollar sus habilidades, al igual que los adultos, y que dominar un idioma es una tarea difícil y no puede alcanzarse a menos que estén en contacto con dicho idioma desde su más tierna infancia. La nueva política educativa sobre bilingüismo en España plantea un cambio sustancial que aporta las condiciones institucionales y curriculares necesarias para el progreso educativo de los escolares y considera el bilingüismo una ventaja y un recurso para la transformación social, asumiendo una perspectiva intercultural que infundirá el currículo con nuevos enfoques, metodologías y prácticas pedagógicas que les ayudarán a apreciar la realidad del mundo global que nos rodea. Esta perspectiva intercultural se basa en la idea de que la alfabetización es la piedra angular de cualquier proceso de aprendizaje, como señala la ONU. 60

La alfabetización es crucial para que todos los niños, jóvenes y adultos adquieran habilidades vitales esenciales que les permitan abordar los desafíos que puedan afrontar en la vida y representa un paso esencial en la educación básica, que es un medio indispensable para una participación efectiva en las sociedades y las economías del siglo XXI La comprensión de la importancia del bilingüismo y la alfabetización en dos lenguas es esencial para educadores, padres, directores y políticos debido a los considerables beneficios para los estudiantes. En el dominio cognitivo, los estudiantes bilingües tienen mejor memoria y habilidades para la escucha, resolución de problemas, reconocimiento de patrones y pensamiento creativo. Académicamente, se desempeñan mejor en la escuela en ambos idiomas y alcanzan niveles más altos de pensamiento abstracto, y en cuanto a capacidades sociales, son más empáticos, es decir, más sensibles a los sentimientos, pensamientos y actitudes de los demás, y también son más flexibles, capaces de adaptarse a nuevas situaciones y de captar fácilmente información nueva. Con respecto a los beneficios económicos, los bilingües suelen tener mejores empleos y salarios. Muchos investigadores han destacado la importancia de la alfabetización en edad temprana ya que se desarrolla mejor a través del habla, el canto, la lectura, la escritura y el juego, y han asociado su progreso con la existencia de entornos alfabetizados ricos donde el uso de material visual, auditivo y electrónico es abundante. También se sabe que las Artes Escénicas (Danza, Música y Teatro) tienen un papel importante en la educación de los jóvenes. La integración de las artes transforma el ambiente de aprendizaje en las aulas y escuelas, e incluirlas en el plan de estudios permite a los niños coordinar sus movimientos corporales, adquirir confianza, valorar la socialización, desarrollar el lenguaje, ejercitar el trabajo en equipo y descubrir su propia personalidad.

Aunque los niños bilingües, en general, comienzan a hablar más tarde, son capaces de comprender conceptos con claridad a pesar de tener que lidiar con dos sistemas lingüísticos.


A los obvios beneficios de la danza, la música y el teatro para la salud y el desarrollo general del niño, hay que añadir la ventaja de ser una actividad agradable, ya que los niños desarrollan la competencia social incorporando actuación, música, artes visuales, habilidades de comunicación y, lo que es más importante, diversión. Pero todavía hay otra ventaja que hay que considerar: mejoran la imaginación y la creatividad, y nosotros, los seres humanos, somos criaturas a las que les gusta contar historias, una práctica incrustada en nuestra cultura como forma de entretener a la vez que se afianza la pertenencia al grupo, se transmite conocimiento y se comparten valores. Sin embargo, la alfabetización es más compleja cuando los niños crecen en una situación bilingüe o multilingüe. El enfoque Arte y Alfabetización en dos lenguas ofrece un marco en el que situar la planificación y el aprendizaje del lenguaje en el que no sólo se necesitan los materiales disponibles, sino también escenarios y actividades de aprendizaje apropiados, y el apoyo de maestros y padres. En cuanto a los entornos, la cuestión más importante es crear lo que se ha llamado un ecosistema de alfabetización. Aunque este término fue creado para referirse a una familia bilingüe, puede extenderse al ambiente bilingüe, donde maestros, estudiantes y padres contribuyen al aprendizaje de los niños con el conocimiento que tienen, proporcionando espacios y momentos de interacción en el aula y en casa, para fomentar el bilingüismo y la alfabetización en dos lenguas. Los juegos, el baile y el canto, las narrativas interactivas, los poemas cortos, los dibujos, los rompecabezas, diarios dialogados y la simple escritura de autor en ambos idiomas son buenas actividades de aprendizaje para mejorar el bilingüismo y la alfabetización en dos lenguas. Si se agrega diversión a la enseñanza a través de juegos, música y drama, los estudiantes aprenderán a construir narrativas, mejorando las habilidades de comunicación, a usar la voz y la entonación para cantar y contar cuentos, a reflexionar sobre valores y tradiciones de diferentes culturas y sobre sus propias percepciones y creencias, a mostrar su talento como creadores y artistas de música e historias. Los profesores pueden desempeñar un papel capital en esta metodología generando interés, atención y motivación en sus estudiantes, al sensibilizar a los estudiantes sobre la relación entre el lenguaje, la voz y el cuerpo (ritmo, tono, volumen, ritmo, pausa, timbre) y mostrándoles cómo usarlos como herramientas expresivas; si presentan a los niños historias narrativas y libros

de información interesantes; al descubrirles tradiciones culturales, hábitos y rutinas; si aprovechan la información contenida en una historia (geografía, historia, sociología, cultura, etc.) para el trabajo interdisciplinar; si les facilitan el aprendizaje mediante la activación de los conocimientos y experiencias previas de los alumnos; cuando introducen palabras nuevas con soporte visual de manera efectiva; si instruyen a los estudiantes sobre los elementos básicos de una narración (componentes de la trama, patrones de sucesos y personajes principales); si les asisten en la organización de la información escrita (cohesión y coherencia); si les ayudan a mejorar su competencia pragmática al trabajar en grupos y organizar proyectos. Los profesores “necesitan ampliar su repertorio de técnicas, herramientas y estrategias más allá de las típicas lingüísticas y lógicas predominantemente usadas”. Los padres de los niños que están en los primeros años de su educación tienen que participar en estas actividades, sean bilingües o no, dando apoyo a sus hijos y a sus profesores. Los padres pueden ayudar a sus hijos a desarrollar amor por la lectura, compartir su tiempo, leerles en su primera y segunda lengua, ayudarles a encontrar pistas en las imágenes, practicar la predicción de eventos, activar la curiosidad de nuevos conceptos, nuevo vocabulario y nuevas expresiones; jugar con las palabras; disfrutar de la danza, las canciones, las rimas, los poemas cortos y los jingles, practicar la ortografía, participar activamente en juegos cortos y juegos de lenguaje y seleccionar recursos electrónicos ad hoc. Por encima de todo, los padres pueden fortalecer la relación de la comunidad de aprendizaje, reconocer el valor de la diversidad y apoyar el enfoque de artes y alfabetización en dos lenguas. Muchas cuestiones e inquietudes subsisten en torno al bilingüismo y la alfabetización en dos lenguas, pero mi línea de razonamiento es que la presencia de lo que he llamado el enfoque Arte y Alfabetización en dos lenguas en edad temprana es un procedimiento didáctico necesario y ventajoso que pone en valor y desarrolla la múltiple variedad comunicativa de las prácticas de alfabetización, en la escuela y en el hogar, con el apoyo de la evidencia de niños que pueden funcionar en ambientes bilingües. El mayor reto en la implementación de este método es encontrar profesores cualificados. Además de tener fluidez en las dos lenguas, deben ser competentes en estas estrategias de aprendizaje y habilidades pedagógicas específicas. Precisamente, los actuales estudios de Educación y los programas de formación de profesores no responden a las necesidades de este perfil tan especializado. La necesidad de contar con profesores competentes es una prioridad y las instituciones de formación docente tienen la responsabilidad de desarrollar cursos que ayuden a los profesores, noveles y experimentados, a desarrollar el lenguaje, la cultura y el conocimiento pedagógico para satisfacer las necesidades de estos estudiantes bilingües y biculturales. Dra Marta Genis Universidad Antonio de Nebrija (Dept Lenguas Aplicadas) Trinity College London (Spain & Portugal)

61


#desde_dentro

CREAR CREANDO

El arte enriquece nuestro conocimiento y nuestro espíritu Las artes plásticas contribuyen positivamente en el bienestar de las personas, y así lo atestiguan infinidad de estudios. Y no solo le repercute al creador, sino también al que lo consume y lo disfruta. El arte es una de las maneras que tiene el ser humano de expresarse. A lo largo de la historia la pintura y la escultura han servido para un propósito determinado, pero los hechos artísticos no pueden concebirse al margen de la cultura identitaria. Por ello, el arte ha ayudado a facilitar la comprensión y el conocimiento de nuestras sociedades. Pero si hablamos de expresar emociones y creación libre, no es hasta Goya, cuando el arte deja de estar al servicio de un fin y empieza a mostrar lo que el subconsciente y la imaginación nos presta. No hay que olvidar que el arte se ha utilizado y se utiliza para plasmar, contar o denunciar nuestra realidad. Es un medio que nos permite trasmitir nuestro conocimiento a la vez que, nos permite dejar rienda suelta a nuestras emociones, haciéndonos conscientes de nosotros mismos. Hacer conscientes a las niñas y niños de los diferentes usos sociales del arte es tan importante como animarlos a que produzcan sus propias respuestas, sus propias miradas. En estos momentos, el arte actual va en esta línea; este, no se puede encasillar con una etiqueta como estábamos acostumbrados con los ismos: impresionismo, cubismo, dadaísmo, surrealismo, e igual les sucede a los artistas, ya no se los clasifica por pintores, escultores, video artistas, fotógrafos, en su mayoría se les considera artistas multidisciplinares. Trabajan desde el collage, la pintura, la escultura, el video, el teatro o la danza para un mismo fin. En estos momentos no hay límite en los soportes ni en los estilos y por ello, es un momento muy interesante para que las niñas y niños aprendan a trasmitir sus sentimientos con todas las herramientas que nos brindan, ayudándoles así a conocerse más y formarse así su pensamiento crítico.

Es fundamental que este acercamiento al arte sea casi desde los primeros meses de vida, necesitan estímulos, y aunque su visión sea limitada, los museos, galerías y salas de exposiciones ayudan a la estimulación de los sentidos. Los espacios expositivos tienen una atmósfera que invita a la reflexión y al disfrute visual. Según van creciendo, es muy enriquecedor que no solo se familiaricen con las artes plásticas en las aulas, sino que se vayan familiarizando con estos espacios, contenedores de arte. Es en esta última década cuando los museos se han ido adaptando a la nueva pedagogía museística, donde lo lúdico y lo didáctico van de la mano. En estos momentos no hay un museo que entre sus actividades no programe una actividad dedicada a los niños, adolescentes o a las familias. Las actividades plantean que el niño interprete, juegue, imagine y aprenda, primero imitando y luego creando su propio estilo e interpretación personal.

Educadores y psicopedagogos se ayudan de las artes plásticas para sus diagnósticos. Las niñas y niños expresan sus emociones a través del arte, es un vehículo que deja rienda suelta a la emoción y facilita el trabajo de dichos profesionales.

Fotografía: Desiderata. Proyectos Culturales

62


Fotografía: Desiderata. Proyectos Culturales

Además, es significativo cómo cada día más se utilizan las artes plásticas como terapia y complemento a la recuperación de diferentes dolencias, tanto físicas como mentales. Asociaciones y organizaciones apuestan por las artes plásticas para sus actividades por el gran beneficio que aporta al bienestar. Educadores y psicopedagogos se ayudan de ellas para sus diagnósticos. Las niñas y niños expresan sus emociones a través del arte, es un vehículo que deja rienda suelta a la emoción y facilita el trabajo de dichos profesionales. Vemos cómo cada día más empresas relacionadas con la salud, promocionan el arte, con: concursos, becas, muestras en sus espacios. La sociedad civil va integrando poco a poco el arte en espacios que siempre se han considerado asépticos, hospitales, sanatorios, consultas, valorando la influencia directa con el bienestar emocional. En muchos de estos espacios ya se pueden ver murales con obras de artistas. Estas intervenciones ayudan a crear ambientes más humanizados y amables. Desde mi experiencia personal como programadora de exposiciones, he tenido la oportunidad de ver y participar del proceso creativo de muchos artistas. He participado desde que la obra o el proyecto se gesta, hasta que se cuelga en una sala. Trabajar con y para el arte es una de las experiencias más gratificantes con las que me he relacionado a lo largo de mi carrera profesional. Vivir el proceso creativo y participar de él, nos hace personas más abiertas, curiosas y reflexivas. Abogo por que estas prácticas, casi vitales, se puedan llevar a las aulas de la mano de artistas y educadores y que, a su vez, las niñas y niños puedan ver el trabajo creativo de los artistas en sus estudios, en sus lugares de trabajo. Considero que es, en la más tierna infancia, cuando las creaciones son de carácter totalmente personal e imaginativo.

Las niñas y niños expresan lo que sienten a través de diferentes símbolos sin tener en cuenta el resultado o el producto final, crean su propia concepción general del objeto, por ello es fundamental que inviertan diariamente tiempo para esta práctica, para abrir su mente y su imaginación. Para las niñas y niños los lenguajes de la plástica: dibujo, collage, pintura o modelado, son sin duda el mejor medio para expresar y comunicar sus sentimientos y emociones, y a su vez, un aliado para educadores y docentes. En definitiva, el arte es un ejercicio de disfrute y aprendizaje personal. Patricia Rodrigo Puyó Directora de la Galería Antonia Puyó Presidenta de la Asociación de Galerías de Arte Contemporáneo Socia del Instituto de Arte Contemporáneo

Fotografía: Desiderata. Proyectos Culturales

63


#artículos

Espacios educativos del futuro, nuevas tendencias arquitectónicas al respecto, evolución... Una conversación de un café con cualquier docente o profesional de la actividad educativa, nos ayuda a entender los cambios que ya está experimentando la enseñanza y el proceso de aprendizaje. Es cierto que una sociedad en profunda y rápida transformación demanda un sistema educativo que responda a sus nuevas necesidades y en ese cambio los espacios educativos, desde educación infantil hasta educación universitaria juegan un papel importante.

La “Arquitectura docente” debe ser partícipe de esta transformación y responder a las nuevas necesidades del sistema educativo y de sus usuarios. Describimos, a continuación, dos conceptos básicos que resumen nuestra visión de lo que la Arquitectura debe aportar a la educación del siglo XXI:

La irrupción de las nuevas tecnologías en la educación va mucho más allá de un cambio meramente material o formal, en el que los libros en papel se sustituyen por tabletas o pizarras digitales. El modelo secular de “clase magistral” llega a su fin y el proceso de aprendizaje se abre, completamente, a un sistema colaborativo, abierto y adaptable a medida del alumno. El aprendizaje deja de realizarse únicamente en la escuela y comienza a abrirse a nuevos ámbitos, es cada vez más autónomo, más híbrido, más horizontal y mucho más cooperativo.

Estos y otros conceptos tan arquitectónicos como permeabilidad, funcionalidad, inteligencia, apertura, luminosidad, accesibilidad, movilidad… deben ir de la mano de conceptos educativos como interactuar, investigar, crear, desarrollar, intercambiar o presentar.

Este cambio, que ya es real, revoluciona el papel tradicional del profesor, que pasa de “impartir” a “compartir” conocimiento, convirtiéndose en una figura que facilita el aprendizaje y el trabajo colaborativo y el del alumno, que debe tomar un papel más activo y participativo. Y no sólo los agentes implicados deben tomar partido en este cambio; unas condiciones de contorno adecuadas deben facilitar todo el proceso. 64

Flexibilidad: final del aula cuadrada, de la gran pizarra, de los graderíos, del estrado en el que el profesor da una clase magistral, y evolución hacia un aula en el que los alumnos se mueven abiertamente y pueden trabajar en diferentes espacios. Esta versatilidad debe garantizar la optimización del uso de áreas educativas y su posible uso por grupos de tamaño variable, y cada vez más pequeños.

Sostenibilidad: si este ya es un concepto fundamental en cualquier tipología edificatoria, cuenta con más protagonismo en el sector educativo. Las instituciones educativas deben promover, desde su posición, la creación o conversión de sus espacios docentes en espacios sostenibles, no sólo para asegurar su rentabilidad económica, sino para fomentar su institución como ejemplo social.

Un uso flexible de los espacios educativos requiere una gestión eficiente de los recursos utilizados para mantenerlos. La eficiencia energética en los espacios educativos ya no es una opción y la Arquitectura docente debe garantizar el cumplimiento de los criterios más exigentes de eficiencia energética, control térmico y control lumínico para conseguir mejorar la calidad de la experiencia educativa de sus ocupantes.

Aunque las instituciones comienzan a ser conscientes de la necesidad de invertir en sus espacios para poder adaptarse al nuevo modelo educativo, dada la ausencia de recursos, tanto en el ámbito de la educación pública como en la concertada-privada, existen muy pocos ejemplos dentro del territorio nacional que hayan empezado a dar pasos hacia espacios educativos de futuro. Hemos seleccionado varios proyectos internacionales, que pueden ayudarnos a comprender la dirección en la que vamos:


CONCURSO EDIFICIO LUCIA, CAMPUS UNIVERSITARIO MIGUEL DELIBES, VALLADOLID Marta Rodríguez Fernández y Alejandro Sanz Herranz. Arquitectos

Hellerup School – Arkitema Architects, Hellerup (Dinamarca) Entre los múltiples ejemplos que, cada vez más, empezamos a encontrar en los países del Norte de Europa, hemos seleccionado este colegio de educación primaria, experiencia piloto desarrollada en una localidad cercana a Copenhague. Se trata de un ejemplo de cómo la arquitectura ha ayudado a “rediseñar” el concepto de educación, creando un paisaje interior con escaleras, graderíos, rampas y pasarelas, que se convierte en el corazón donde se desarrolla toda la actividad educativa. Esta arquitectura se sirve de un diseño de mobiliario flexible y móvil que se adapta a las necesidades de cada momento. La introducción de innovaciones arquitectónicas casi desconocidas en esta tipología, como la ausencia de aulas cerradas, la biblioteca abierta, la cocina o las zonas de relajación, potencian la interactividad entre alumnos de todos los cursos, que reciben charlas breves (no más de 15 minutos) de sus tutores, trabajan en grupo o preparan los diferentes proyectos

el ámbito educativo. En este caso, el edificio organiza su programa en torno a tres áreas funcionales de intercambio (los auditorios, la sala de examen y la cafetería), y los espacios intermedios entre ellas, la denominada “red superficial” donde se produce la socialización, el contacto y el intercambio de ideas entre los ocupantes del edificio. La innovación a nivel arquitectónico y programático que supone esta infraestructura, se une a las numerosas medidas a nivel de sostenibilidad, como el control de la iluminación natural, los sistemas pasivos de ventilación y las cubiertas-jardín que mejoran el rendimiento térmico de la edificación. El Educatorium se ha convertido, dentro de su tipología edificatoria, en un ejemplo a seguir por muchas universidades e instituciones educativas, que comienzan a plantear un modelo de edificación cada vez más flexible y abierta. El intercambio social de sus ocupantes (profesores, alumnos, investigadores, visitantes, etc…) se convierte en el principal activo que estos edificios proporcionan.

Rolex Learning Centre – SANAA, Lausanne (Suiza) Ya en el ámbito universitario, localizado en el Campus de la EPFL, este edificio singular por lo orgánico y lo topográfico de su arquitectura, elimina por completo los límites físicos entre los diferentes espacios, agrupando las zonas más “silenciosas” en las cotas más altas. Los patios, elementos esenciales, controlan la interrelación entre espacios, separándolos y uniéndolos al mismo tiempo. Según describe Patrick Aebisher, presidente de la EPFL, en el Rolex Learning Centre “se superan los límites tradicionales entre disciplinas, donde matemáticos e ingenieros se reúnen con neurólogos e imaginan tecnologías que mejoran nuestra vida diaria”. El equipo de arquitectos japoneses SANAA intenta, con este edificio, crear un nuevo orden espacial centrado en mejorar la comunicación entre estudiantes y visitantes. Y sin duda alguna, lo consigue.

Concurso edificio LUCIA – Marta Rodríguez Fernández y Alejandro Sanz Herranz. Valladolid. Dentro del ámbito nacional, y como aportación personal a este artículo, hacer reseña al proyecto ganador del Concurso Internacional de ideas para el Edificio LUCIA, en el Campus Universitario Miguel Delibes de Valladolid. El proyecto, propone un edificio tecnológico y a la vez, representativo, que se posiciona sobre un entorno natural. El edificio responde a un programa complejo y cambiante con el tiempo, por lo que presenta una gran flexibilidad de espacios. La planta baja, que alberga los usos públicos, se convierte en una zona “natural”, donde las fronteras entre exteriorinterior desaparecen, que ejerce de condensador social de la comunidad científica y universitaria. La Arquitectura, en su papel de proponer soluciones a los problemas que le plantea la sociedad, debe colaborar en el reto que supone la creación de los nuevos espacios educativos del futuro, no sólo a través de edificios singulares o grandes intervenciones urbanísticas, sino a través de acciones más puntuales, más modestas y más asequibles que promuevan la creación de verdaderos espacios de calidad educativa.

Educatorium – OMA, Utrecht (Holanda) Otro ejemplo que representa los nuevos espacios educativos, en este caso en el ámbito universitario, es el denominado Educatorium, en el Campus Uithof de la Universidad de Utrecht (Holanda), desarrollado entre 1992 y 1997 por la Oficina de Arquitectura OMA. Este edificio, de gran complejidad, alberga instalaciones compartidas de 14 facultades y diferentes institutos de investigación, y se concibe como un centro de encuentro e intercambio para alumnos de las diferentes facultades del Campus. Volvemos de nuevo a un ejemplo de potenciación de la interdisciplinariedad en

Alejandro Sanz Herranz. José Alberto Contreras Atencia. Arquitectos. Estudio Ma-Haus.

65


#reflexiones

Los sueños se construyen con esfuerzo

La formación constante es una de las claves del éxito Mi vida deportiva comienza hace ya un montón de años en el pequeño pueblo de Navarra donde nací: Cortes. Tenía 20 años cuando me interesé por el deporte. Me dirigí a un centro deportivo de Tudela, donde conocí a Chus González y Javier Huguet. Empecé a tomar clases de step, aerobic, tonificación y mantenimiento. Al poco tiempo me ofrecieron una formación para empezar a dar clases y colaborar con ellos. Me quedé en el paro y, como ya estaba dando alguna que otra clase, empezamos a abrir clases por todos los ayuntamientos de la zona. Comencé a trabajar en varios gimnasios de Tudela y Tarazona. Trabajaba con niños a los cuales les empecé a enseñar los valores del ejercicio físico y todas las cosas que yo veía en esos videos de Eurosport acerca del aerobic de competición y del fitness infantil. Tal era mi pasión, que quería saber más de esta disciplina gimnástica incipiente. Un día decidí que necesitaba formación más específica y me acerqué a Zaragoza y conocí a los responsables de formación de la Federación Aragonesa de Gimnasia en Zaragoza. Mis futuros entrenadores Nacho Marrón y Sergio García. Algo vieron en mí, porque me dijeron que bajara a Zaragoza todos los fines de semana a entrenar con ellos. En un futuro serían mis compañeros de competición. Así que empecé a entrenar la flexibilidad, la fuerza, el salto, el giro… En 1997 participé en mi primer campeonato nacional. Quedé último en la clasificación, pero ahí cumplí uno de mis primeros sueños que fue conocer al gran Jonathan Cañada y a Alba de las Heras. Poco a poco, fui conociendo a más gente, fui formándome más y entendiendo que sin formación cualificada no es posible entender los cuerpos de los clientes y sobre todo sus mentes. Participé en la actualización de técnicos especialistas en aerobic (1998) e hice el curso de entrenador deportivo de la Federación Aragonesa de Gimnasia (2000) mientras entrenaba y vivía en Tudela. En una de estas convenciones en las que participé oí por primera vez hablar del método Pilates, pero había que formarse en Estados Unidos y era muy caro. Así que me compré mi primer libro: “El auténtico Método Pilates”. Vi que eran ejercicios gimnásticos que yo practicaba en mis entrenamientos así que fui practicándolos e introduciéndolos en clase. En 1999 tuve que sustituir a una compañera en el grupo de competición que iría al primer Mundial de grupos de fitness organizado por FISAF, celebrado en Tours (Francia). Fue todo un éxito; nos quedamos cuartos. Un día decidí trasladarme a Zaragoza dejando todo lo que hasta ahora había estado haciendo en Tudela. Mi trabajo en el hospital, mi gimnasio y mi pueblo. Me movía la pasión por la competición y seguir aprendiendo lo cual me apasionaba. Empecé a compaginar mis entrenamientos con mi nuevo trabajo en gimnasios. Mi trabajo se desarrollaba entre clases colectivas, clases de fitness infantil, entrenamientos en la Universidad de Zaragoza y muchas más formaciones. 66

En 2001, apareció en Zaragoza Helena Neagu, una niña rumana, de la que aprendí la disciplina y la técnica de la escuela Rumana de Gimnasia. 2002 fue un año impresionantemente espectacular por mi primer mundial FIG a disputar en Kaipeda (Lituania). Era mi primer contacto con toda la élite mundial de la gimnasia aeróbica, Rumanía, Francia, Rusia, Brasil... Fue otro gran sueño cumplido y con unos resultados espectaculares, ya que fuimos finalistas y terceros del mundo por países. Un día mi amiga Teresa me dijo que se iba a Canadá a hacer un curso de Pilates, pero había dos cosas que me impedían hacerlo. Una mi nivel de inglés; la otra, que tenía que entrenar. Yo seguía con mis entrenamientos y mi trabajo, formándome y dando todo lo mejor que podía de mí mismo. Fui introduciendo lo que yo entendía como Método Pilates en mis clases, podíamos decir que era ‘Fitnespilates’, ya que muchos de los ejercicios que aprendía de los libros se asemejaban a mis entrenamientos y preparación física gimnástica. Teresa, que montó una empresa dedicada a la formación de Pilates a nivel nacional, vino en 2005 al gimnasio a impartir el primer curso de Pilates donde varios instructores tuvimos la oportunidad de introducirnos en el método. En 2006 comenzaba la preparación para mi último mundial en Nanjing 2006 (China). Gracias al Pilates pude soportar la gran preparación que tuvimos, ya que, cada año la competencia estaba más dura, los gimnastas se preparaban mejor y dedicaban todo su tiempo a ello. Pilates Fusión volvió a Zaragoza y pude disfrutar por segunda vez de otro curso de Pilates. Empecé a recorrerme varios estudios de Pilates de Zaragoza y a entrenar con las máquinas de Pilates, pero me faltaba algo y no sabía lo que era. Empezaba 2007 siendo un año triste, habíamos dejado la competición y después de tanta hiperactividad me sentía vacío. Entonces ocurrió una cosa inesperada: Copa del mundo se celebraría en Zaragoza. Nuestras familias, amigos o clientes sabían que habíamos competido por los periódicos, pero nunca nos habían visto en acción compitiendo a nivel mundial. Así que, Laura y yo, decidimos “volver a ponernos el maillot y disfrutar con los nuestros”. Recuerdo que el pabellón estaba lleno de mi familia, mis amigos, mis alumnos, mi jefe. Estaban todos. Pasamos a las finales e incluso fue retransmitido por la televisión autonómica. Otro gran sueño cumplido. El trabajo de tantos años era reconocido y, una vez puestos en marcha otra vez, decidimos seguir un poquito más. Fuimos seleccionados para ir al Campeonato de Europa celebrado en Szonbathely (Hungría). Nuestra participación fue de lo más normal ya que habíamos estado varios meses de parón, además venían pisando fuerte dos niños españoles, Sara Moreno y Vicente Lli (actuales campeones del mundo), a los cuales los he visto crecer tanto física como deportivamente. En 2009 empecé a compaginar mi trabajo con unas clases de


Pilates en la Universidad de Zaragoza. Mi trabajo requería mucha más formación, así que seguí investigando por mi cuenta. En 2010 decidí ir a Barcelona a recibir mi primer curso de Peak Pilates. En esta formación me ordenaron toda la información que durante años había estado recabando. También empecé a utilizar las máquinas de una manera muy diferente a lo que yo había hecho hasta entonces. De la mano de Rocío Cárceles y Noemí García ordené toda esa biblioteca de ejercicios que durante años atrás había estado acumulando. A finales de ese año acudí a una convención internacional que se organizaba en Barcelona. Descubrí una gran comunidad de profesores, no sólo de Peak, sino también de otras escuelas y tuvimos la oportunidad de intercambiar conocimientos unos con otros, entrenar juntos, charlar sobre las clases o los alumnos. Fue un lujo poder ser enseñado y guiado por profesores internacionales como Mari Winsor. En abril del 2011 organicé el primer Campus de Pilates en la Universidad de Zaragoza. Constaba de una Masterclass con un profesor invitado y una charla abierta a todo el público. En la actualidad hemos avanzado hasta el VI Campus Pilates Universidad de Zaragoza. A finales de este año decidí avanzar, seguir formándome en Peak y terminar la formación internacional. El nuevo curso amplió mis conocimientos. El método debe de pasar por tu cuerpo para poder enseñarlo bien. Amplié ejercicios, sobre todo descubrí aún más el Cadillac, avancé en reformer y en patologías. Durante los años siguientes seguí acudiendo a convenciones internacionales dentro y fuera de España, conociendo a los profesores más internacionales y de gran prestigio como Peter Fiasca, Kathryn Ross-Nash, Brooke Siler, Dorothy Wanderwalle, Clare Dunphy, Jay Grimmes, Sandy Simoda, Brett Howard, Dana Santi o Jean-Claude Nelson, todos ellos formados por Romana Kryzanowska. A finales del año 2015 ocurrió algo muy curioso. A través de mi página web, Javier Pérez Pont, autor de mi primer libro de Pilates, se puso en contacto conmigo. Me corrigió algunas imprecisiones y me invitó a conocerlo. De hecho hice mi primer seminario en Sevilla con él en octubre de ese año. Fue toda una revelación conocer a Javier, sabía de él y de Esperanza Romero Aparicio pero pensaba

que era imposible acceder a la formación de Romana’s Pilates en España. Casualidades de la vida, entré sin pensármelo dos veces. Tenía la necesidad de seguir aprendiendo, mejorando, no quería ser un profesor de Pilates más. Quería aprender con los mejores para poder abrir mi propio estudio de Pilates. Con Javier y Esperanza me he formado y entrenado duro cada uno de los aparatos de Pilates y sus ejercicios. He aprendido cómo leer un cuerpo y modificar los ejercicios para personas con patologías o molestias. Además del Método Pilates me enseñaron Contrología, la verdadera esencia del Método y como Joseph Pilates lo aplicaba. Me hablaron de Joseph y su filosofía de vida, de su historia, de los ejercicios, de la progresión, del orden lógico y de cómo avanzar. Corregí los errores que tenía de ejecución, aprendí a tocar, a dirigir más correctamente, a hacerme entender, a guiar al alumno por el buen camino para conseguir concentración, centralización, control, respiración, precisión y fluidez. Tras un año y medio de formación dura y exigente, empecé a evolucionar con el trabajo de los aparatos de Pilates originales. En mayo de 2017 abrí mi estudio de Pilates con todos los aparatos originales traídos de EEUU. Ese mismo mes realicé mi examen final con Sari Mejía Santo, hija de Romana Kryzanowska. Soy Certificado Romana’s Pilates Level V. Somos muy pocos en España pero por fin había encontrado “eso que me faltaba”. Por fin me sentía lleno, por fin comprendía y me hacía entender aún mejor para que mis alumnos progresen, mejoren, evolucionen y comprendan sus cuerpos a través de la Contrología de Pilates. Podría decir que he conseguido mi sueño, pero tengo tanto que aprender de mis alumnos que indudablemente seguiré siendo el eterno estudiante. Seguir formándome en algo que es mi vida me llena de plena satisfacción. Tanta, que creo que jamás renunciaré a ello. David Belío Rodríguez Profesor de Contrología

67


#the_world_around_us

‘’La educación es el arma más potente para cambiar el mundo.’’ Nelson Mandela Livingstone, Zambia, es el hogar de una de las maravillas del mundo; las Cataratas Victoria. La naturaleza, la música y el turismo rodean una grandísima cantidad de comunidades extremadamente pobres, con una elevada tasa de enfermedades y muy poco acceso a la educación. KUBUKA es una Asociación sin ánimo de lucro y ONG de Desarrollo fundada en octubre de 2013 en Kenia por un grupo de jóvenes españoles que tenían ganas de cambiar el mundo, y que empezó a trabajar también en Zambia a finales del año 2014. Desde que KUBUKA llegó a Zambia en septiembre de 2014, identificó la educación como uno de los principales problemas de África. No todos los niños tienen acceso a ella, hay muchos colegios que no cumplen los mínimos de calidad y la formación del profesorado es escasa.

están haciendo diferentes cursos, trabajando o incluso en la universidad. Los 15€ al mes de apadrinamiento cubren las tasas escolares durante todo el año, uniforme y material escolar. Lo mismo que una cena en nuestro país, dos entradas de cine o una camiseta nueva… A pesar de ser apadrinados, muchos niños seguían suspendiendo, no iban al colegio, tenían malos hábitos y sus padres no entendían la importancia de su educación ni la suerte que tenían al estar apadrinados para poder tener acceso a una educación secundaria. Por este motivo, KUBUKA decidió ampliar su proyecto con un centro socioeducativo extraescolar.

El acceso a la educación primaria es prácticamente gratuito, por lo que muchos niños pueden ir al colegio. Sin embargo, aquellos que consiguen acceder a la educación secundaria tienen que pagar unas tasas académicas elevadas, que muy pocas familias pueden permitirse.

En diciembre de 2016, ACTIVA decide formar parte de este nuevo proyecto y gracias a su colaboración y patrocinio, conseguimos abrir un centro a finales de enero 2017 que se ha convertido en el punto de unión de los niños apadrinados, familias e incluso niños de la comunidad que no están apadrinados, pero tienen unas ganas insaciables por aprender.

Por este motivo, KUBUKA decidió desarrollar un programa de apadrinamiento gracias al cual ya son más de 130 niños los que pueden cursar los cinco años de secundaria (2º ESO a 2º BACHILLERATO), algunos de los cuales han acabado sus estudios y

La demanda para recibir apoyo extraescolar es altísima y desde que abrió el centro pasan a diario más de 50 niños para aprender matemáticas, ciencias e inglés. Gracias a la ayuda de ACTIVA, KUBUKA contrató a cuatro profesores que todas las tardes impar-

68


ten sus asignaturas a todos los niños que pasan por las aulas, de noche, sin luz y tras mínimo una hora andando desde el colegio hasta casa. Además de la parte académica, el centro imparte también talleres de educación social a los niños, jornadas de padres con hijos y formación a los padres sobre temas que la propia comunidad identifica como importantes para su desarrollo. Para ello contamos con el apoyo de Vincent, un zambiano conocedor de la comunidad de Mwandi. KUBUKA quiere llegar a todos los públicos y crear un impacto en la comunidad al 100%. Por este motivo, hemos desarrollado un proyecto deportivo en la misma comunidad, en el que todas las tardes entrenamos a más de 150 niños en deportes como fútbol, rugby o voleibol. Este proyecto está dirigido a los más pequeños, que, aunque su educación primaria es gratuita y no necesitan apoyo en este aspecto, solo tienen 3-4h de clase al día y los colegios cierran más de 4 meses al año dejando mucho tiempo libre para que los niños estén por la calle con poco que hacer y muchas malas tentaciones.

que muchas veces no tienen nada que comer en sus casas, por lo menos sepan que esa mañana van a comer. Son más de 200 niños los que acuden a los campamentos y serían más si no pusiésemos un límite de edad, a pesar de que muchas veces es imposible decir que no al hermano de 1 año que viene atado con una tela colorida africana a la espalda de su hermana de 7 años. KUBUKA trabaja para que los jóvenes tengan una educación 360º y que en un futuro sean el motor del cambio. Nada de esto sería posible sin la confianza y el apoyo que recibimos desde España y en particular de empresas como ACTIVA.

Para el período vacacional, KUBUKA organiza campamentos en los que todas las mañanas se ofrece un ocio saludable y algo de comer para todos los niños y niñas desde 4 a 13 años, que de otra manera estarían trabajando para llevar dinero a sus casas, robando o cayendo en malos hábitos. Con el fin de colaborar también con el desarrollo de estos campamentos, ACTIVA además de contribuir económicamente, proporcionó, de forma asistencial en Zambia, una formación para las personas locales que los organizan y los recursos necesarios para que a lo largo del mes de diciembre se organizase por primera vez un campamento con una planificación, organización y una estructura. Los días consisten en 5 horas de actividades tanto deportivas como académicas y una merienda para que los niños,

Gracias por vuestra colaboración, que tanto impacto está creando en las más de 400 vidas con las que trabajamos en Mwandi, Zambia. El equipo de KUBUKA

69


Christmas Camp

Summer Camp

Centro de TutorĂ­as


RESTAURACIÓN DE COLECTIVIDADES COMO EN CASA

A

INGREDIENTES DE

PR

cal idad

ACIO ' NC

D MIDA OX I

IBR ADOS

A SER

Ay I C N EXPERIE

UIL

ELABOR

' S EQ U MEN

O

N SERVICIO PERSO

D A Z I AL

MÁS INFORMACIÓN EN

info@seral-service.com www.seral-service.com 677 599 795


Educar para EMOCIONAR...

www.activa.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.