Suplemento Pampa Nº 13 - abril 2014

Page 1

Suplemento Especial Mensual Nº 13 - Abril 2014

E-mail: suplementopampa@hotmail.com

Vamos muchó más allá de lo deportivo...

Las poleas de la vida Una polea, es una máquina simple, un dispositivo mecánico de tracción que sirve para transmitir una fuerza. Además, formando conjuntos aparejos o polipastos sirve para reducir la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso. La única nota histórica sobre su uso se debe a Plutarco, quien en su obra Vidas paralelas (c. 100 a. C.) relata que Arquímedes, en carta al rey Hierón de Siracusa, a quien lo unía una gran amistad, afirmó que con una fuerza dada podía mover cualquier peso e incluso se jactó de que si existiera otra Tierra, yendo a ella podría mover ésta. Hierón, asombrado, solicitó a Arquímedes que realizara una demostración. Acordaron que el objeto a mover fuera un barco de la armada del rey, ya que Hierón creía que éste no podría sacarse de la dársena y llevarse a dique seco sin el empleo de un gran esfuerzo y numerosos hombres. Según relata Plutarco, tras cargar el barco con muchos pasajeros y con las bodegas repletas, Arquímedes se sentó a cierta distancia y tirando de la cuerda alzó sin gran esfuerzo el barco, sacándolo del agua tan derecho y estable como si aún permaneciera en el mar. Con este sencillo ejemplo científico queremos demostrar, como así esta probado por los que saben, que la fusión de dos o más personas debe funcionar como complemento, nunca se debe modificar la naturaleza de un individuo, ya que se tornaría mucho más difícil llegar a los objetivos si varias personas tuvieran que cambiar sus pensamientos o forma de ser por el objetivo planteado por uno. En cambio, si el conductor de un Proyecto comienza con el principio de las «poleas», seguramente podrá lograr extraer la máxima entrega o compromiso de cada integrante de su Grupo de Trabajo, empleando pequeñas potencias, se pueden vencer resistencias mayores, con dicho principio, la sumatoria de fuerzas será siempre más que uno más uno, levantado una carga en forma directa, es por eso que sostenemos que en todo Proyecto hay que sumar la cantidad de «poleas» necesarias para que la carga del mismo se pueda realizar y, no sólo realizar, se debe sostener sin padecimientos en el tiempo. Trasladable a cualquier Proyecto, desde una estrategia para ejecutar un Scrum, para aplicar a un sistema de defensa en conjunto, para hacer una vaquillona para recaudar fondos para el Club, para planificar un Club a mediano y largo plazo, o para el Proyecto que imaginemos. En esta línea de pensamiento, les queremos informar con nombres y edades, como Los Pampas estamos llevando a cabo la transición más grande desde nuestros comienzos, que valga la pena decir, no hace tanto que comenzamos institucionalmente, pero ya era hora de programar recambios y que estos sean lo más planeados y consensuados posibles, para que el Club no se viera resentido en ningún momento, además que quienes pasan la posta no se vayan porque se cansaron, sino que estén permanentemente al lado de los que vienen, para ser material de consulta y de apoyo cuando sean requeridos, ese es el compromiso asumido, después dejar volar libremente la impronta de cada nuevo representante, donde éste se encuentre.

Nombres y edades de Dirigentes y Entrenadores (sólo Plantel Superior) que se incorporaron en 2014: PRESIDENTE : Diego Andrés Ponzi - 34 años COMISIÓN DIRECTIVA CLUB: Daniel Berraondo 34 años – Lucas Piñeyro 34 años REPRESENTANTE EN CONSEJO DIRECTIVO U.R.R: Gustavo Iriarte - 42 años REPRESENTANTE EN COMISIÓN DE COMPETENCIAS U.R.R: Mauricio Poldrugach – 42 años REPRESENTANTE EN COMISIÓN DE INFANTILES U.R.R: Martín Sosa – 28 años ENTRENADORES Y COLABORADORES DEL PLANTEL SUPERIOR: Emanuel Viassolo (35) – Agustín Ravasotti (31) – Juan Cruz Viassolo (32) – Sergio López (35) – Horacio Traini (35) – Ezequiel Muñoz (26) – Fermín Barraza (35) – Raúl Francesetti (48) – en el Plantel desde hace un par de años vienen trabajando Ricardo Agüero y Gustavo Ferreyra-. ÁRBITRO: Maximiliano Sanini - 22 años PROMEDIO DE EDAD DE LAS INCORPORACIONES 2014: 34 años Si bien, estos números reflejan una sucesión bien transitada, la misma debe ser incrementada en los próximos tiempos para que el Club nunca se encuentre resentido en sus actividades por falta de recursos humanos, que es el material más difícil de conseguir en los tiempos que corren, donde tomar compromisos con instituciones cada vez se hace más esquivo, pero el rugby en eso de superación entiende bastante.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)


Pág. 2

Suplemento Pampa

Abril de 2014

El Rugby arrancó con todo un año muy prometedor El Plantel Superior viene disputando el Apertura de la URR y el 10 de Mayo arranca el Torneo Regional del Litoral. Las Juveniles ya arrancaron su temporada Comenzando por nuestro Plantel Superior, podemos comentar que comenzó el año disputando el Torneo Apertura de la Unión de Rugby de Rosario, en el mismo tiene la posibilidad de enfrentar a los mejores equipos de primera división, siendo el mismo muy duro en cuanto a la magnitud de sus rivales, pero aportando una gran enseñanza rugbística y siendo la mejor preparación para lo que vendrá a partir del 10 de Mayo, cuando inicie el Torneo Regional del Litoral, del cual Los Pampas vienen siendo verdaderos protagonistas en los últimos años. Este Torneo, como ya lo hemos dicho en ediciones anteriores, es uno de los más importantes del país y cuenta con la particularidad de unificar a tres Uniones Provinciales (U.R.R – U.S.R – U.E.R), juntando de ese modo, a los mejores equipos de cada una de las mismas. Siguiendo por nuestras Juveniles, podemos decir que las mismas ya iniciaron el Torneo de la Unión de Rugby de Rosario,

encontrándose este fin de semana en la fecha Nº 3, del mismo. Los Pampas participan con las cuatro Divisiones Juveniles que requiere la Unión (M-15 ; M-16 ; M-17 y M-18), contando con buen número de Jugadores para afrontar los compromisos deportivos, como ya mencionamos, éstas divisiones son formativas, las cuales más allá de participar de un Torneo, el verdadero fin es preparar personas primero, para que luego puedan ser la sucesión natural de nuestro Plantel Superior en lo que a rugby se refiere y la sucesión natural de nuestros Dirigentes del Club. Nuestros más pequeños, los Infantiles del Club, también ya iniciaron sus respectivos encuentros con los distintos Clubes que integran la Unión de Rugby de Rosario, recorriendo los primeros pasos de lo que será un año con mucha actividad para ellos, donde tendrán la oportunidad de conocer nuevos amigos, reencontrarse con otros, pero lo más importante, es que ya co-

mienzan a incorporar los valores de este hermoso deporte, los cuales les permitirán desempeñarse con mejores herramientas en la vida.

El rugby de Los Pampas en números en 2014 1- 95 Jugadores Plantel Superior ( 3 Divisiones) 2- 100 Jugadores de Juveniles. ( 4 Divisiones ) 3- 120 Jugadores de Infantiles. ( 7 Divisiones) Todas estas Divisiones cuentan con sus respectivos Entrenadores, Profesores, Managers y Padres que trabajan en equipo para llevar adelante y con responsabilidad un nuevo año deportivo. La siguiente es una nota que nos enviara a nuestra redacción una Profesora de nuestro rugby Infantil, cumplimos en transcribirla, e invitamos a quienes quieran expresar sus inquietudes, a realizarlo.

Los Pampas en Cañada Seca

Difusión del Rugby En pos de difundir nuestro deporte, y con la idea de que cada vez sean más los jóvenes que puedan practicarlo, es que se retomó una iniciativa implementada desde el Club años anteriores. En esas oportunidades las «salidas a difundir» eran en nuestra misma ciudad, de ese modo fuimos al Club Belgrano hace un par de años, hablamos con su Presidente, reunimos a los chicos del barrio y se comenzaron a realizar entrenamientos los días sábados, luego de los habituales entrenamientos en nuestro Club, siempre había un grupo de Entrenadores y Jóvenes del Club dispuestos a salir con una bolsa de pelotas y unas hamburguesas para el clásico tercer tiempo, y allá partían con la sola misión de difundir el deporte, lo mismo se hizo con destinos claves como la Plaza de Cibelli, el Parque Municipal y otros tantos destinos. Esta nueva versión de «salidas a difundir», gracias a nuestro Pampamóvil, y al constante compromiso de nuestros Entrenadores, es que ya no nos quedamos sólo en nuestro Rufino, donde ya esta muy claro que quienes quieran practicar este noble deporte, sólo tienen que acercarse a nuestro Campo de Deporte, en el cual

siempre encontrarán a gente con muchísima experiencia dispuestos a recibirlos con los brazos abiertos, es así que nos dispusimos a salir por la poblaciones vecinas, haciendo el primer desembarco en Cañada Seca, donde fuimos muy bien recibido por el Presidente del Club Social, Sr. José Cejas, quien no dudó un instante en abrirnos las puertas de su Club para que realicemos un entrenamiento con dos Divisiones Juveniles (M-15 y M-16), viviendo una maravillosa experiencia tanto nuestros Jóvenes deportistas, como los chicos de la localidad y los Dirigentes del Club, culminando la jornada con el clásico tercer tiempo, muchas gracias a todo Cañada Seca !!!. Siguiendo con la «salidas a difundir», nuestro bloque de Infantiles también se subió al Pampamóvil, dirigiéndose en esta oportunidad a la localidad de Sancti Spiritu, donde el desembarco fue en el Club Belgrano, y donde cuyo Presidente nos recibió muy bien, poniendo a total disposición las instalaciones del Club, en esta ocasión fue mucho más colorida la visita, ya que por tratarse de los más chiquitos, todo llamaba mucho más la atención, tanto de nuestros pequeños deportistas, como de los chicos de la loca-

lidad que se acercaron a ver de que se trataba todo este revuelo, dicha jornada también culminó con el clásico tercer tiempo y, en esta ocasión, los Entrenadores se ofrecieron para realizar una reunión de Padres en dicha localidad a la semana siguiente, cosa que efectivamente se realizó y fue una buena herramienta para evacuar dudas en cuanto a la práctica segura del deporte, que es en definitiva lo que intentamos transmitir, entonces vayan las gracias en esta oportunidad al Club Belgrano y a toda la comunidad de Sancti Spiritu !!! N. de R: No queremos dejar de resaltar el trabajo realizado por nuestros Entrenadores, más si mencionamos que quien tomó la posta de difusión este año fue nada menos que el mismísimo creador del rugby en nuestra Ciudad, que con sus años de experiencia no dudó un instante en subirse a un colectivo y embarcarse en dicha misión, claro que estamos hablando de Heriberto «Tito» Bocio. Y como resumen de estas «salidas a difundir», podemos decir que Los Pampas ya cuentan en sus filas con integrantes de Cañada Seca, Amenábar y Sancti Spiritu, una vez más… Vamos Pampas !!!

Ser Entrenador, Conclusión: Me encontré con un amigo que no veía hace mucho. Me preguntó: -¿Que profesión tenés ? - Y le contesté: «Soy Entrenador de Rugby Infantil», -Esa persona se quedó mirándome con extrañas expresiones y me dijo eso no es un trabajo, te la pasas jugando con niños con pelotas aros y conitos.... - SI, SI «soy entrenador». No trabajo en una empresa pero sí en un espacio en donde brindo amor, respeto y educación deportiva a muchos niños. No tengo celular pero puedo dar órdenes y me hacen caso. No soy jefe pero los niños me ven como líder y soy su modelo a seguir. No soy psicólogo pero puedo hacer que tu hijo crea en si mismo. No soy doctor pero mis palabras curan todos sus dolores. No tengo horario de trabajo, mientras tu duermes o miras la tele yo estoy planificando para que tu hijo tenga el mejor aprendizaje. No soy portero ni conserje pero cuando abro el club sus ojos brillan y en sus rostros se empiezan a dibujar sonrisas. No soy un arquitecto que construye edificios, pero si construyo sueños y valores que son fundamentales en sus primeros años. No sólo juego con niños , también participo en la construcción de su propio aprendizaje y además no sólo juego con pelotas aros y conitos, propicio actividades lúdicas para el razonamiento lógico !!! Por todo esto y mucho más... «Estoy orgulloso de ser Entrenador de Rugby Infantil», y más orgulloso estoy en el club que lo hago.

Maricel Montañez N. de R.: Gracias Profe Maricel, sabemos de tu pertenencia para con el Club, y de tu amor por los mas pequeños, felicitaciones y a seguir con nuestros Pampitas.

Nuestros Pampas

Categoría M-11 (2014) PARADOS: Gustavo Gonzales (DT) – Alfonso López – Gonzalo Peró – Valentino Vacari (Capitán 3) – Iván Reissenauer – Bautista Marinelli – Maricel Montañez (Profesora) – Tobías Collado – Joaquín Delpópolo – Lautaro Pereyra – Juan Manuel Castello – Leonardo Elizondo (DT). AGACHADOS: Martín Cardona – Juan Pablo Monzón (Capitán 2) – Juan Cruz Chocobares (Capitán) – Juan Martín Acuña – Mirko Marega – Axel Guajardo – Walter Velié FALTAN EN LA FOTO: Ignacio Favale – Juan José Algán – Santiago Mendoza – Juan Manuel Guerrero

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)


Abril

de

Suplemento Pampa

2014

Pág. 3

Tanto en lo Institucional, como en lo personal

Dejando Huellas Imborrables Siempre se dice que todo tiene un principio, así como un final, algo así como ciclos, y aunque a veces nos cueste aceptarlo, así son las cuestiones en esta maravillosa vida y, nos atrevemos a decir maravillosa, porque esa es la forma en que la vivimos los que de alguna manera formamos parte de esta gran Familia llamada Pampa. Otro mandato presidencial ha terminado y, para la historia del Club, será el Presidente Nº 23, pero para nosotros no fue así, los Presidentes de una Institución no deberían tener números, ellos deberían tener lugares, los cuales deberían quedar inmortalizados para siempre y es nuestro deber como dirigentes, o, simplemente como mayores, transmitir estas cuestiones que no son menores para nada, ya que las decisiones tomadas durante un mandato presidencial pueden provocar el avance, el estancamiento o el retroceso de una Institución, es por eso que nos queremos detener un instante en estas líneas para intentar describir, aunque siempre nos faltará, lo que fue la última gestión presidencial. Todo comienza cuando llegaba el momento de la sucesión en el año 2012, como siempre se venía haciendo en nuestro Club, unos días antes de finalizar el mandato el Presidente en función, colocaba en el orden del día, tratar el tema de la Asamblea donde se renovarían autoridades, en esa oportunidad, parte de la renovación era la del Presidente, también como viene siendo tradición en nuestro Club, y ojala sea por siempre, el nuevo Presidente sale del consenso de todos los miembros de la Comisión Directiva vigente, y claro está que el mismo es miembro de dicha Comisión. Así fue como salió a la cancha Aldo Sáenz, hasta entonces miembro de Comisión, esposo de Laura, padre de Caterina, Julieta y Manuel, estos últimos tres jugadores de hockey y rugby en el Club, él siempre muy comprometido con los Proyectos del Club, tanto los deportivos como los sociales, pero hasta ahí no se veían grandes cambios en la sucesión presidencial. Pero una vez más, los pronósticos fueron ampliamente superados, ya que este Presidente si que tenía ganas de dejar lo que nombré al principio, una huella y vaya si la dejó. Su impronta por realizar las cosas fue marcando un sello propio en todo lo que emprendió y, si por algo se destacó, es que contra viento y marea

supo llegar a los objetivos planteados, como siempre decimos, después hay tiempo para los análisis, y claro que hay que hacerlos, pero los que no llegan a los objetivos, o peor aún, quienes nunca iniciaron un Proyecto, jamás podrán evaluar el mismo. Aldo inició muchos Proyectos, supo continuar con humildad otros que venían en marcha y nunca permitió que nuestro Club se detenga de un vertiginoso, pero seguro y sostenido, crecimiento que viene sucediendo desde hace varios años. No es tarea fácil estar en el sillón presidencial de un Club con tantas ganas de crecer, hay que conciliar cotidianamente, dialogar para llegar a acuerdos y, sobre todo, no perder el norte nunca, porque si nos dejamos llevar por los impulsos, los cuales muchas veces carecen de sustento, estaremos chocando permanentemente y, si bien el refrán dice que, «a golpe se hacen los hombres», a las Instituciones esos golpes les hacen mucho daño, ya que a veces quedan heridas que tardan mucho tiempo en curarse. Se encargó de informar permanentemente las acciones a tomar, para que nadie se sienta afuera del Proyecto, también de realzar las distintas figuras de los representantes del Club en la Unión de Rugby de Rosario, dándole la jerarquía e importancia que debe tener la persona que muchas veces deja cosas de su vida particular para realizar tareas dirigenciales por el Club (a más de 250 km.), también destacó permanentemente el rol de Entrenador/a, Jugador/a, entendiendo que somos un Club de bases deportivas, luego se atiende el resto, pero el deporte es y será la columna vertebral de Los Pampas. Que decir de los tantos kilómetros recorridos juntos por las distintas gestiones por el Club, esas charlas infinitas, donde se planificaban muchas actividades, algunas realizables, otras de puros soñadores nomás, pero siempre el Club

era y, seguramente será, el centro de toda conversación. Mantuvo una relación muy fluida y constante con los distintos Presidentes de los Clubes que componen nuestra Unión, como así también Clubes de otras Uniones donde Los Pampas tuvieron que competir, que decir de nuestro medio, se encargó permanentemente de representar al Club en reunión o evento que fuese convocado, por el tema de ocasión, el cual no siempre era rugby o hockey, también los temas de la comunidad que requerían de su presencia, ahí estaba aportando ideas y propuestas de trabajo. Cada persona debe ser consciente de sus pensamientos, que luego se verbalizan y se convierten en acciones sirven para inspirar o desagradar a otros seres humanos, y que de esta manera se dejan huellas, algunas permanentes, otras temporales… pero huellas finalmente. Estimado Amigo, otro rol desempeñarás en las filas del Club, el cual lo realizarás con la misma pasión y compromiso, pero el haber sido Presidente de Los Pampas es algo que nunca pasará desapercibido en tu vida, porque sentirás que desde los más chiquitos del Club que te conocen, y muy bien, hasta los mayores a quienes tuviste que escuchar en algún momento, por ideas o Proyectos para llevar adelante, siempre recordarán a la persona, y nunca al número 23…misión cumplida Aldo.

Hockey: Un 2014 lleno de Objetivos Un año nuevo empezó y, una vez más, lleno de ideas y objetivos por concretar. Sólo que ahora, la familia del Hockey de nuestro club, arrancó muy enchufada. · Las infantiles, el semillero del club, arrancaron sus entrenamientos con Ale y Marita. Cada vez se suman más nenas y eso se demuestra en las prácticas cada vez más llenas de caritas sonrientes. De a poco se van entusiasmando, e incluso, ya tuvieron su primer encuentro el lunes 24 cuando nos visitó La Cesira. Se va armando un grupo muy lindo con los profes y las jugadoras más grandes que colaboran, Roci, Ana,Yayi y Agustina. El 5 de abril viajaron a Villegas por su primer encuentro oficial. · Las competitivas también tuvieron su chance de jugar, para ponerse a punto en el triangular organizado por el Club Matienzo, el seven apertura y este fin de semana comienza el torneo oficial de la Unión del Centro.. · El grupo de trabajo logró el primer objetivo: el sembrado de la cancha 1. La misma está verde, preciosa, esperando a poder ser utilizada en nuestro primer enfrentamiento de local el 26 de abril frente a Jockey de Venado. Para lograr esto, se trabajó en conjunto con el Club y principalmente con los Papás y todas las jugadoras, desde infantiles hasta mamis. La primer gran actividad fue la pollada del domingo 23, que salió genial gracias a los asadores que desde muy temprano estuvieron armando todo. · El próximo logro a conseguir es el alumbrado de la cancha y, para esto, en abril saldrá un bono colaboración, con el sorteo de una moto, con la colaboración de Dimo Multimarcas. Si todo sale como lo esperado, las luminarias estarán listas a fin de año, para que cuando las temperaturas ascienden, podamos seguir entrenando y realizando encuentros sin padecerlas. El especial agradecimiento a todas las jugadoras y familiares que nos ayudan a crecer. Es indispensable que todos entiendan que para crecer y mejorar, necesitamos trabajar. Y la colaboración de todos. Porque además, cuando se trabaja y se comparte tiempo con la gente que gusta y que disfruta las mismas cosas que uno, se crean momentos especiales y muy valiosos. Por eso invitamos a que se sigan sumando, padres, jugadoras, amigos, que todos tienen algo para aportar!!!

Mariana Martín N. de R: Como siempre muchísimas gracias Mariana por tu compromiso con el Hockey, y con el Club todo, sos una gran referente para nuestras mas pequeñas.

Hockey Femenino: Horarios, Categorías y Entrenadores

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)


Pág. 4

Suplemento Pampa

Abril de 2014

Martín y Jhona, siempre «Juntos a la Par»

Dos Amigos de la vida…que además juegan a rugby juntos Esta es una de esas historias que el rugby nos tiene muy acostumbrado a leer en los distintos portales a los cuales diariamente tenemos acceso gracias a la tecnología, antes también sucedían, pero no trascendían demasiado más allá de los integrantes particulares de cada una, esta tiene un sabor especial porque es de nuestro Club y con nuestra gente. Si bien ellos se conocieron mucho antes de que este maravilloso deporte los juntara en una cancha, ya que son compañeros de sala de jardín de infantes de infantes, luego la escuela primaria los siguió teniendo juntos, para llegar al momento del secundario, desde donde compartirían espacio entre el colegio y el rugby, cosa que ya comenzó a generar lazos de hermandad que serían muy fuertes y para siempre. Pasaron todas las divisiones juveniles del Club juntos, con la particularidad que la de ellos, fue la primera división juvenil que el Club pudo presentar a jugar en la Unión de Rugby de Rosario, con todos los desafíos que requería para la Dirigencia del momento tomar la decisión de competir en una Unión que quedaba a más de 250 km., teniendo que trasladar semanalmente a equipos para disputar sus respectivos partidos, sin dudas la decisión fue la correcta, así lo demuestran los avances deportivos a los que se llegó.

Pero volviendo a los protagonistas de esta historia, ellos recorrieron esa hermosa etapa de la adolescencia, compartiendo rugby, escuela y amigos con una intensidad que los llevó a ser inseparables, seguramente recorrieron buenas, regulares y malas, pero siempre codo a codo como verdaderos hermanos. Luego llegaría la hora de tomar la decisión de continuar sus estudios universitarios, uno comenzó la carrera de abogacía, el otro le gusto más la sonrisa de las personas, así que se orientó por la odontología, cuando todo parecía que serían simplemente dos estudiantes más en la gran urbe rosarina, nuevamente el rugby comienza a realizar de las suyas, porque Los Pampas comienzan un recorrido de crecimiento deportivo, en el cual nadie que terminara el secundario, podía dejar de jugar para el Club, cosa que era muy natural antes de que estos dos amigos se fueran a estudiar, los estudiantes universitarios de Los Pampas tenían que emigrar necesariamente a otro Club, dado que no existía un competencia organizada para nuestro Plantel Superior. Es así que el Club comienza a convocar a sus Jugadores que estudiaban en Rosario, para plantearles el desafío de entrenar desde allí, y acompañar al resto del Plantel que lo hacía en Rufino, juntán-

Muy Feliz Cumple Estos son los integrantes de la Gran Familia del Social que cumplen años durante el mes de Abril

JUGADORAS DE HOCKEY Ma. Alejandra Bolanterio (8), Valeria Gras (11), Anaclara Olivera (13), Felicitas Viassolo (15), Cintia Beróiz (15), Lisa Martignoni (16), Belén Cardinal (25), Camila Tonicelli (27), Martina Mendoza (30).

JUGADORES DE RUGBY Juan Quintela (1), Agustín Soldano Godoy (6), Franco Giampaoli (7), Felipe Carballeira (7), Agustín Zanelli (7), Tomás Nazabal Abdalla (11), Fabricio Laperrousaz (15), Nicolás Aime (16), Emanuel Viassolo (18), Darío Acevedo (18), Estéfano Signorile (18), Tomás Zapata (18), Andrés Pozzi (22), Alejo Olguín (23), Juan José Acuña (24), Martín Echániz (25), Gastón Marinetti (25), Joaquín Etchepare (26), Manuel Sáenz (27), Luciano Bustamante (27), Mateo Santi (27).

SOCIOS ACTIVOS Oscar Tachi (1), Eduardo Garín (1), Ricardo Rigotti (3), Adrián Arrigone (6), José Sánchez (6), Alejandro Olguín (10), Gustavo Chiesa (10), Guillermo Acuña (15), Oscar Vicente (17), Maximiliano Martinich (17), Damián Alos (18), Edgardo Foglia (19), Ramiro Durand (19), Luis Alvarez (20), Darío Gravino (21), Gabriela Ganoglio (23), Alfredo Martinez (23), Walter «Fabuta» Luhaces (24), Eduardo Parenti (24).

Ayer

dose únicamente para jugar el día del partido, una cosa muy rara y sin antecedentes en el país (hay un dato que el Munster de Irlanda es otro Club que tiene el Plantel dividido a 150 km de distancia), de este modo es el rugby el que se encargaría de seguir alimentando cotidianamente la amistad, con sus entrenamientos, sus viajes y sus partidos juntos. De ese modo, y con un gran sacrificio, ambos llegan a representar a nuestro Plantel Superior siendo muy jóvenes, cosa que realizarían con absoluta solvencia y personalidad que requería ser jugador de dicho Plantel con tan cortas edades, pero ahí estaban ellos y siempre a la par del deporte, la amistad, nunca dejaron de lado el compromiso con el estudio. Nuestro Club sigue evolucionando deportiva e institucionalmente, sumando permanentemente nuevos Jugadores con nuevas historias de vida, todas y cada una de ellas con su particularidad, llega el ansiado ascenso deportivo del Nivel III de la Unión de Rugby de Rosario, al competitivo Nivel II, donde se comenzaría a participar del Torneo Regional del Litoral (3 Uniones: Rosario, Santa Fe y Entre Ríos), donde más que nunca las exigencias deportivas que requerían participar en dicho nivel, llevarían al Club a darle la estructura necesaria, o, al menos, la que estaba a nuestro alcance, a los jugadores que se encontraban estudiando en Rosario, para tratar de funcionar lo más armónicamente posible. En ese largo y difícil recorrido, ellos siempre uno al lado del otro, se los veía en los viajes o en los partidos de local, disfrutar de la amistad tanto dentro como fuera de la cancha, ahí se nota realmente el por qué el rugby es tan especial, porque ante las adversidades une más aún,

porque en el festejo el sabor es más grande, simplemente porque el culto a la amistad es algo permanente. Con el paso del tiempo, así como el Club iba creciendo, ellos también lo hacían ya que sus respectivas carreras universitarias llegarían al tan anhelado final, para comenzar sus nuevas vidas cada uno con la profesión elegida, pero con la misma vocación, el rugby. Es así, y por eso el motivo de esta nota, cuando iniciado el año deportivo 2014 de nuestro Plantel Superior, y en ocasión que este cronista se llegara hasta la cancha del último Campeón del Torneo Regional del Litoral y del Torneo Nacional de Clubes, si, nada menos que Duende R.C, viendo la entrada en calor del equipo Pampa, veo a estos dos amigos haciéndolo juntos, me brillaron los ojos, se me infló el pecho, tragué un poco de saliva y me dispuse a sacarles una foto, no tomando real dimensión de la historia de vida que había en esa simple imagen tomada con un celular, eran dos nenes, que se convirtieron en hombres y todo ese proceso lo realizaron compartiendo una gran pasión como es el rugby, es imposible no sentir nada, cuando ves estas cosas, los hermanos de sangre son lo más grande que tenemos las personas, porque ellos siempre estarán cuando más los necesitemos, y serán incondicionales, pero los hermanos de la vida, son el premio mayor que puede tener una persona. Esta simple historia, que como tal debe haber muchas más dentro de un Club como el nuestro, merecen ser contadas, para que los más jóvenes vean que siempre se puede, se puede jugar al rugby, se puede estudiar, se puede ser buen hijo, se puede tener novia (luego esposa y formar una Familia), todo esto si se toma cada una de estas tareas con la seriedad y responsabilidad que requieren y el rugby, gracias a Dios, es una herramienta fundamental para llegar a objetivos, simplemente bravo Martín y Jhona !!! Para cerrar, simplemente nombrar que Martín, además de seguir jugando en nuestro Plantel Superior, ya ha incursionado en la hermosa tarea de ser Dirigente de Los Pampas, representándonos nada

menos que ante la U.R.R, en la Comisión de Competencias de la misma, y seguramente Jhona no tardará en brindarle a su Club lo que este necesite ( no se si fui claro…). Un gran abrazo para ambos, se disfruta mucho viéndolos jugar en el Club, y lograron hacer emocionar a un dinosaurio…Vamos Pampas !!!

Palabras de madres A continuación reproducimos una nota enviada a nuestra redacción que es un correlato visto desde otro punto de vista, sin dudas, el mejor punto de vista: Nuestros hijos nos precedieron en esto de encontrarnos en la vida y comenzaron a compartir diversas vivencias, podríamos decir hace un poquito más de veinte años, cuando apenas tenían 6 años y primer grado Alberdi de «la 171» se plantaba ante ellos con todos sus desafíos por sortear. Escribir las primeras palabras, incorporar nuevas personas a la cotidianeidad, Jhonatan desde sus silencios, timidez, observación permanente. Martín desde la verborragia, impulsividad, desafiante diario de la convivencia escolar. No sabemos en qué momento esta relación diaria se convirtió en amistad, pero revolviendo nuestros tesoros, compartiendo nuestros relatos, las fotos, las evocaciones que pusimos en juego al surgir la idea de armar esta nota, nos dimos cuenta de que siempre tenían una excusa para compartir… - Mirá la foto de éste cumple, que chiquitos, y quiénes están: Martín y Jhonatan.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)


Abril

de

Suplemento Pampa

2014

Hoy

– Huy, y en éste acto los que están personificando a los granaderos son, Jhonatan y Martín. Practicaron distintos deportes, anduvimos cargando paletas de paddle, reponiendo pelotitas de tenis, incursionaron en el fútbol en sus distintas versiones prácticas, encuentros, torneos nocturnos, etc., hasta que un día, solos, y por elección propia, se encontraron con el rugby y allí desplegaron sus raíces, mientras iniciaban el secundario. ¡Qué época...! Coincidíamos en que les remarcábamos: - Estudiá, por favor ¿tenés que ir a práctica justo cuando estás cerca de la prueba?. -Quédate, llovizna, mirá que después te enfermás... -¡Qué frío! Y la práctica justo es de noche, pero ¿a quién se le ocurre ir?. Solamente a vos. Pero no, era «a vos» y a otros tantos más, los que en más de una oportunidad habrán escuchado consejos de Tito Bocio, los que las noches previas a un partido estaban nerviosos, ansiosos por poder jugar, asustados por poder fallar, inquietos… No obstante, esos sentimientos sólo significaban una cosa, eran conscientes de lo que tenían, de lo que se jugaban y todos confiábamos en que podían conseguirlo, pues no estaban solos, tanto dentro del campo de juego como fuera tenían a muchos amantes del rugby compañeros y familias que los animábamos, que confiábamos en que iban a lograr sus objetivos. Una gran ocasión eran los viajes, por sobre todo cuando eran alojados un fin de semana. Recordamos uno de los tantos viajes a Rosario, como entrenador el Sr. Rodolfo «Bocha» Baiardi, luego de jugar, tercer tiempo compartido etc., a pasear un rato por la peatonal, centro, vidrieras, y a Jhonatan lo cruzan unos chicos que le roban algunas de sus pertenencias, un policía que estaba cerca detiene al ladrón, le devuelven las cosas pero luego de estar toda la noche en la comisaría declarando lo sucedido, ahora recuerdan esa parte en que le contá-

bamos que Jhonatan era callado y reservado, de lo sucedido nos enteramos mucho tiempo después de sucedido. Y en esa vorágine nos vimos, lavando camisetas con barro, (el terror de toda mamá Pampa), rezando por los golpes y suplicando por las jugadas, preparando el viaje a Chile en la M-16, ¿te llevás esto?, ¿y aquello?,¿ y lo otro?, con el infaltables, «por las dudas», que terminaba nuestras frases. Desde nuestro rústico inglés, recibimos las delegaciones sudafricanas, corrían días duros para Martín, veinte días antes en otro partido una fractura de costilla le complicó el pulmón, pero había que jugar, se acuerdan esa parte que relatamos que Martín era desafiante e impulsivo, ahora le agregamos lo perseverante, porque previa consulta, pedido de sugerencias y recomendaciones médicas Martín jugó, no sabemos cómo fue la progresión del tanteador, porque para nosotras ya era anecdótico. Con el tiempo, luego de vivenciar y compartir los objetivos del rugby, pese a las adversidades y los resultados, las prácticas, la identificación con la camiseta, este deporte les enseñó lo que es la AMISTAD, lo que es la solidaridad, lo que es el ayudar al otro, considerándolo y respetándolo pues este deporte crea lazos de amistad indestructibles, Es difícil hablar de nuestros hijos, porque pensamos «y claro somos las madres que vamos a decir que no este impregnado de nuestro orgullo por ellos….», no pretendemos simplificar nuestros pensamientos y sentimientos puestos en palabras, pero podemos apreciar y reconocer a través de nuestros hijos, que el RUGBY es una muestra cabal de cómo se superan las adversidades por medio de los valores que inculca como: la amistad, perseverancia, pasión, fe, esfuerzo y entrega. Porque en la vida de nuestros hijos y en su amistad está reflejada la de muchos jóvenes que después del tan ansiado viaje a Bariloche y su egreso del secundario iniciaron el cursado universitario mien-

tras continuaban practicando y viajando semanalmente vistiendo «la blanca», compartiendo infinitos tercer tiempos, donde la camaradería con el rival domina el ambiente, disfrutando sus compañeros, hablando sobre el partido, saboreando las buenas jugadas, tríes, drops, etc.. lamentándose de los errores, para luego pensar cómo se corregirlos la fecha que viene. Seguramente no hace mucho en un que otro partido los habrán podidos ver totalmente «rapados», producto de sus correspondientes recibidas: Martín de Abogado y Jhonatan de Odontólogo, y hoy sí, ya son profesionales trabajando en Rosario, continúan ensuciando la blanca con más barro (pero ahora cada uno lava la suya). Les ejemplificamos la cultura de amistad en el rugby con una columna que escribió un periodista especializado respecto a: «La cultura de clubes es una de las banderas que con más orgullo levanta el rugby argentino. Es, además, un culto de admiración y asombro……. Muchos fueron fundados hace tiempo, pero comparten la tradición y la filosofía con los más jóvenes. Son pequeños escenarios donde se pretende que el juego sea una excusa para reunirse, formar amigos, divertirse y forjar espacios de respeto por el otro» (Jorge Búsico: La Nación 22/ 04/2010). Por lo que vemos, Jhonatan y Martín, no pararán en este espacio de vida social y deportiva que le brinda el rugby hasta recibirse dentro de un largo tiempo DE CACIQUES PAMPAS.

Nanci madre de Jhonatan y Marisa madre de Martín N. de R: Gracias Nanci y Marisa, tal como iniciamos la nota, nosotros estamos seguros que historias como la de Jhona y Martín hay muchísimas en nuestro Club, de hecho esto ha permitido mantener vivo el verdadero sentido de jugar al rugby, porque, si bien, ent endemo s e i ntenta mos aggiornarnos a los cambios que vienen sucediendo en este hermoso deporte en los últimos años, nunca perderemos, al menos desde estos pagos, el se ntido de la Amista d, Compromiso, Entrega, Sacrificio, Superación y Pertenencia, valores esenciales de la vida misma. También aprovechamos la ocasión para quienes tengan historias de vida dentro de nuestro Club, a enviarla s a suplementopampa@hotmail.com que serán tra nscripta s en nuestras páginas, sumando de ese modo a lo que intentamos reflejar desde que iniciamos esta tarea…Vamos más allá de lo deportivo.

Pág. 5

Chiquitas de edad. Grandes de ideas... En este número, queremos darles la mejor de las bienvenidas a nuestras Amigas Cate y Magui, quienes desde hoy se sumarán al equipo que somos los que realizamos el Suplemento Pampa, es muy grande la satisfacción de ver como las más pequeñas sienten a nuestro Club, como así también muy grande la responsabilidad de los mayores, quienes tenemos que entender que desde unos centímetros más abajo, nos están mirando constantemente, y nos preguntan sobre tal o cual Proyecto del Club, además de transmitirnos los propios de ellas, sí, por más pequeñas que parezcan tienen sus propios Proyectos, los cuales son muy interesantes. Demás está decir que no solamente tendrán su lugar en estas páginas, desde ahora tenemos la obligación los Dirigentes de este Club, de apoyar cada una de sus iniciativas, ya que con la impronta propia de sus edades, nos preguntan, ¿y por qué no?, ante lo cual hay que tener muy buenos argumentos para desestimar sus inquietudes. Así que a continuación transcribimos lo que fue la primera carta recibida, en dónde nos manifiestan que se siente «ser una jugadora de hockey».

La mejor Compañera También queremos mencionar que una de sus primeras inquietudes planteadas a su Entrenadora, fue la de poder elegir mensualmente a la Mejor Compañera de cada División, cosa que nos pareció interesantísimo que fuera iniciativa de ellas premiar tan noble mérito que tiene una persona, y más a esa edad, donde los valores de la Amistad son muy fuertes, así que cumplimos orgullosos en nombrar a la mejor compañera de la Sub-12 de Las Pampitas en este mes, ella es Caterina Sáenz, felicitaciones Cate !!!, también muchísimas gracias a la Profe Marita por permitirles desarrollar este tipo de iniciativas, las cuales van mucho más allá de lo deportivo y quedamos a la espera de que el resto de las divisiones de nuestro Hockey nos acerquen para el próximo número del Suplemento las nuevas elecciones que surgirán. N. de R: Se tendrán que agarrar muy fuerte de sus sillas nuestros Dirigentes y Entrenadores con esta nueva incorporación, ya que tendrán que prestar mucha atención de ahora en adelante a este espacio del Suplemento, porque lo que se viene, no es apto para para los que quieren descansar en una Comisión Directiva, o, en un campo de juego, tendrán que tener mucha dinámica, o, muy buenas explicaciones.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)


Pág. 6

Suplemento Pampa

El Hockey pasito a pasito

Abril de 2014 Participaron jugadores del Plantel Superior

Tras el gran objetivo Curso de Reanimación Cardiopulmonar de la Cancha Sintética Nuestro Hockey también sigue demostrando sus ganas de organizarse en pos de un crecimiento sostenido, para dicha tarea como punto de partida se sigue sumando gente a trabajar en la Sub-comisión, gente renovada con ganas de hacer cosas, más la experiencia de los que ya vienen llevando sobre sus hombros el normal desarrollo de la actividad. Cuando decimos gente nueva, nos referimos a los Padres que sienten que el lugar para acompañar a sus hijas, es la participación en la organización y ejecución de Proyectos que lleva adelante nuestro Hockey, si bien la organización es necesaria para cualquier actividad, los sueños o Proyectos son indispensables cuando de superación se habla, los mismos siempre terminarán siendo de gran aporte para que nuestras hijas puedan contar con el mejor lugar del mundo para practicar el deporte que tanto aman, ese lugar es el Club. Este grupo de Padres, trabajando en Equipo ya delinearon un par de Proyectos de corto, mediano y largo plazo, porque eso también es importante, que las metas u objetivos, sean pausados, escalonados, consensuados, para que se ejecuten sobre bases

Se desarrolló en el Gimnasio de nuestro Campo de Deportes y se ampliará la capacitación, ya que saber actuar ante una emergencia puede salvar una vida

Pollada de Hockey

sólidas y se puedan realizar con el trabajo de muchos, de ese modo las cosas tienen otro sabor y la pertenencia por lo logrado tendrá éxito asegurado. Como anuncio de algunos de los Proyectos podemos decir que se reacondicionaron los bancos de suplentes y mesa de control en Cancha Nº1, también se sembró y se fertilizó dicha cancha, con recursos que salieron de una gran pollada de la que participaron Padres, Jugadoras, Entrenadoras y, como siempre, la comunidad de Rufino que apoya cada uno de los emprendimientos que realiza nuestro Club. Esto sería lo realizado a corto plazo, a mediano plazo este equipo de trabajo se encuentra en la etapa de generación de recursos para lo que será la obra de iluminación de la Cancha Nº1, obra que con el esfuerzo y compro-

miso de todos, seguramente no tardará en llegar. Y, por último, como Proyecto a largo plazo simplemente tenemos permiso de mencionar que tanto este Equipo de Trabajo, como Dirigentes del Club, ya están dando los primeros pasos de lo que será sin ninguna duda uno de los objetivos más ambiciosos, pero no por eso irrealizable, todo lo contrario, este tipo de desafíos termina siempre encolumnando a todo el Club en pos de llegar al mismo. Sí, estamos hablando de la construcción de lo que será nuestra cancha de hockey con piso sintético, como dijo un amigo de la casa en alguna de sus visitas a nuestro Club, lo difícil es dar el primer paso, el siguiente sale por inercia y así sucesivamente se va caminando en la vida.

Las 15 claves del jugador de Rugby 1) Un jugador de rugby nunca antepone sus intereses o necesidades personales por sobre las del equipo… 2) Un jugador de rugby disfruta del contacto y de los golpes, porque lo hacen más fuerte… 3) Un jugador de rugby no devuelve golpes, devuelve tackles; no devuelve agresiones o insultos, los ignora… 4) Un jugador de rugby no pide nada, da todo siempre… 5) Un jugador de rugby no necesita de la pelota para disfrutar el juego… 6) Un jugador de rugby nunca habla de sí mismo, y menos aún de sus virtudes… 7) Un jugador de rugby nunca busca la situación más cómoda para él, sino la más favorable para su equipo… 8) Un jugador de rugby se siente incómodo ante el elogio… 9) Un jugador de rugby sabe que el éxito es la paz interior que se siente cuando uno está seguro de haber hecho lo máximo posible… 10) Un jugador de rugby valora mucho más el esfuerzo y el sacrificio que el talento… 11) Un jugador de rugby respeta y valora la dureza de sus rivales… 12) Un jugador de rugby aprende más de las derrotas que de los triunfos… 13) Un jugador de rugby es más duro y exigente consigo mismo que con cualquier otro… 14) Un jugador de rugby no protesta, no se queja, no pone excusas… 15) Un jugador de rugby nunca pide tregua, nunca abandona, nunca se da por vencido… Sebastián Perasso / Rugby Didáctico. Rugby and Fitness

En pos de seguir concientizando a sobre la práctica del deporte de un modo seguro y, a expreso pedido de nuestro Plantel Superior de Rugby, el pasado sábado 15 de Marzo, luego de desarrollarse los partidos de dicho Plantel, el Dr. Diego Ponzi realizó un curso práctico de RCP en el Gimnasio de nuestro Campo de Deportes, dirigido a todos los Jugadores, Entrenadores y Managers del mismo, obteniendo muy buena respuesta por parte de los presentes, interiorizándose por las consignas emitidas y realizando preguntas para evacuar dudas. Entendemos que este tipo de acciones, ayudan a que se pueda concientizar que independientemente de la seguridad que brinda un estudio médico previo a cada inicio de temporada (EPC), el cual se deben realizar obligatoriamente todos los jugadores de rugby desde M-15 hasta Plantel Superior, esto es una herramienta que trasciende el rugby en sí, es una herramienta más para la vida cotidiana. Agradecemos a Bomberos Voluntarios de Rufino por el préstamo desinteresado del material necesario para la realización práctica de RCP, al Dr. Diego Ponzi por su predisposición inmediata para dictar el curso, y a todos los que se interesaron por recibir conocimientos del mismo.

Descripción Técnica de RCP RCP significa reanimación cardio-pulmonar. Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar y el corazón ha cesado de palpitar. Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco, ahogamiento o cualquier otra circunstancia que ocasione la detención de la actividad cardíaca. La RCP combina respiración de boca a boca y compresiones cardíacas: * La respiración boca a boca suministra aire a los pulmones de la persona. * Las compresiones cardíacas procuran restituir la actividad del corazón. Todo ello, hasta que se puedan restablecer la función respiratoria y las palpitaciones cardíacas de forma natural o bien de forma artificial mediante monitores cardíacos o respiratorios. Se puede presentar daño permanente al cerebro o la muerte en cuestión de minutos si el flujo sanguíneo se detiene; por lo tanto, es muy importante que se mantenga la circulación y la respiración hasta que llegue la ayuda médica capacitada. Las técnicas de RCP varían ligeramente dependiendo de la edad o tamaño del paciente. Las técnicas más novedosas hacen énfasis en las compresiones por encima de la respiración boca a boca y las vías respiratorias, revocando la vieja práctica. La reanimación cardiopulmonar (RCP), o reanimación cardiorrespiratoria (RCR), es un conjunto de maniobras temporales y normalizadas intencionalmente destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos vitales cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene súbitamente, independientemente de la causa de la parada cardiorrespiratoria. Los principales componentes de la reanimación cardiopulmonar son la activación del servicio médico de emergencias dentro o fuera del hospital y la asociación de compresiones torácicas o «masaje cardíaco externo» (MCE) con ventilación artificial. Otros componentes relacionados incluyen la maniobra de Heimlich y el uso de desfibriladores externos automáticos.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)


Abril

de

Suplemento Pampa

2014

Pág. 7

El trabajo en Equipo y el esfuerzo son las premisas

Todo buen político debe entender el rugby No se si alguno de los que leen estas líneas habrá jugado o visto alguna vez un partido de rugby. Es un juego de equipo como pocos. Yo lo practiqué durante años y muchas de sus enseñanzas me sirven hoy en la política. En política, tanto interna como externamente, tiene gran importancia el concepto de equipo, aunque en muchas ocasiones lo que más se v isualicen sean las individualidades. Si alguien quiere llegar lejos en política, pero no llegar por el simple hecho de ocupar un sillón, sino para transformar la sociedad mejorando la vida de los ciudadanos, le vendrán muy bien las enseñanzas de este juego. En el rugby el objetivo del equipo es que uno de sus miembros apoye la pelota sobre la línea de in-goal sin soltarla, a esto se le denomina try. Para conseguirlo se va pasando la pelota de un miembro a otro del equipo, con el objetivo de que uno de ellos consiga traspasar la línea de in-goal con la pelota. El jugador que está en posesión de la pelota debe ser protegido por el resto del equipo para conseguir que este

apoye sin que el equipo contrario consiga arrebatársela, el poseedor de la pelota recibirá todo tipo de ataques, de ahí la necesidad de protección. El equipo debe ser consciente de que si pierde la pelota, no sólo pierde el que llevaba la pelota, sino todo el equipo. En el rugby todos los miembros del equipo son importantes, no solo el que lleva la pelota en cada momento, el resto también tiene que ocupar una posición destacada y el equipo deberá potenciar que ocupen esa posición, porque en el momento en el que el jugador que posee la pelota pueda perderla deberá buscar a otro compañero con buena posición para pasársela y el resto en ese momento deberá protegerlo, igual que hicieron con el anterior. También hay que tener en cuenta una de las reglas más importantes: el poseedor de la pelota no se lo puede pasar a ningún jugador que esté por delante, por lo que el resto del equipo que quiera jugar y poder en un momento dado agarrar la pelota debe situarse detrás, preparado para agarrarla en cualquier momento, pasar en ese momento a la primera posición y ser protegi-

do por el resto del equipo. La política, que debe ser un juego de equipo, debe aprender de estas enseñanzas para conseguir los objetivos del equipo. El líder es el que lleva la pelota y debe ser protegido por el resto del equipo, pero este tiene que ser consciente de que en un momento dado se puede encontrar con tal presión del equipo contrario que debe pasar la pelota a un jugador mejor posicionado. En política hay equipos perdedores y ganadores, los ganadores son los que aplican esta filosofía, los perdedores, son los que tiene jugadores muy individualistas, aquellos cuya obsesión es apoyar el try ellos, siendo incapaces de pasar la pelota a un miembro mejor colocado, aunque esto conlleve poder perder la pelota, se aferran al liderazgo aunque esto lleve a su equipo a perder. La responsabilidad no es sólo del líder, sino el resto de jugadores que con la intención de protegerse a sí mismos no protegen al líder, puede que consigan estar protegidos individualmente de los ataques del equipo contrario, pero pondrán en riesgo que su equipo pueda

Nelson Mandela, uno de los eternos líderes mundiales, con el rugby como ejemplo traspasar la línea con la pelota. También los hay que intentan ponerse por delante del líder sin ser conscientes de que así nunca podrán recibir la pelota para dirigir el equipo. Todos los miembros del equipo son importantes, pero cada uno debe asumir su papel, algunos tendrán que proteger al líder, porque sus condiciones no le permiten ser los receptores de la pelota para ser ellos los que apoyen el try.

Algunos errores que cometen los equipos perdedores: 1 - Si todos quieren ser líderes a la vez, no habrá nadie para proteger al verdadero líder o el que tiene que desempeñar ese papel en ese momento. 2 - Equipos donde el líder se rodea de mediocres para que no le hagan sombra, cuando el líder se vea acosado por el equipo contrario nunca encontrará a nadie al que pasar la pelota con garantías de apoyar el try

sin perderla previamente. 3- Puede que el equipo esté bien conformado, pero que los miembros no estén colocados en el sitio más adecuado a sus características. 4 - Cuando no hay visión de equipo ni estrategia, o no existe un análisis del equipo contrario, de sus debilidades y sus virtudes. 5 - Dejar a un buen jugador en el banquillo, para que no haga sombra al líder. 6 - Que el líder no quiera pasar la pelota a otro mejor colocado, para no perder el liderazgo, aunque pueda perder la pelota y el partido. 7 - Que el líder pase el liderazgo demasiado tarde o demasiado pronto. El rugby, al igual que la política, es un deporte duro y los jugadores tienen que estar preparados para recibir golpes del equipo contrario sin desfallecer.

César J. Ramos (El Huffington Post)

En primera persona. Integrantes del Grupo Cenáculo de María hablan sobre las adicciones y sus perjuicios

Educación y Prevención contra las Adicciones Nuestra institución se sumó a las Charlas preventivas en cuanto a las Adicciones, brindadas por el Grupo «Cenáculo de María» en nuestra ciudad. Sin dudas una excelente experiencia para chicos y grandes Como ya es costumbre en nuestro Club, seguimos realizando tareas con nuestros Jóvenes, las cuales van más allá de lo deportivo. Las mismas tienen que ver con la formación de ellos como personas, en esta línea de trabajo nos visitó el pasado martes 8 de Abril, el Padre Diego Cavanagh, sacerdote de la Iglesia Santísima Trinidad, quien presentó el Grupo «Cenáculo de María», abordándose un tema tan importante como es el de prevención de adicciones. La modalidad fue la de taller, donde se escuchó primero a los integrantes del grupo, transmitir sus testimonios sobre el consumo de drogas, como comenzaron y como les complicó la vida a todos hasta el día de hoy, algunos jóvenes, otros mayores, padres de familias, quienes describieron en vivo el destructivo efecto que produce el consumo de drogas, recomendando a los jóvenes deportistas del Club, más un grupo de Padres y Entrenadores presentes, que nunca se dejen convencer que es de «vivos» o de «piolas» consumir drogas. Todo lo contrario, es un camino que con mucha suerte, si encontrás alguien que te ayude a recuperarte, sólo podrás convivir con la enfermedad, esos son los menos, la mayoría termina sus días en una cárcel o muertos. Luego de que se retiraran los miembros de la Comunidad Cenáculo, nos quedamos Directivos, Entrenadores y Padres presentes, realizando un breve resumen de lo conversado, aprovechando la ocasión para contarles lo que tiene programado el Club, junto a un grupo de Profesionales para el presente año en cuanto a este tema, como a los Talleres de Educación Sexual, Orientación Vocacional, Toma de Decisiones Responsables y otros más que redundan en la educación de los Jóvenes, los cuales van más allá del deporte y con el apoyo de Padres es posible realizar.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)


Pág. 8

Suplemento Pampa

Abril de 2014

Valores del Rugby y de Nuestro Club En una época en donde los valores morales están en franco demérito, un deporte lucha día a día por mantener su tradicional y centenario espíritu. Si, si, me refiero al rugby, un juego en el cual, el trabajo en equipo, el respeto, la disciplina, el sacrificio, la humildad, la camaradería, la solidaridad, etc. etc, se erigen como valores indispensables para comprender y disfrutar acabadamente el deporte, como así también las múltiples actividades que alrededor de él fluyen de manera natural, extendiéndose más allá del campo de juego, hacia la vida misma. En una sociedad en donde es habitual que los méritos individuales están por encima de los colectivos, esta disciplina nos enseña que debemos pensar siempre en el que esta al lado (tanto dentro como fuera de la cancha) estableciendo conceptualmente hablando- una natural dependencia del otro, en función de que el trabajo en equipo es uno de los valores que lo distingue; tanto es así, que las individualidades no deberían ser bien consideradas porque atentan contra la identidad misma del deporte (antes sostuve que existe una lucha dialéctica, en función de que se suele ver y gracias a Dios, de forma excepcional, que en algún partido trasmitido por tv, algún sponsor pre-

El Rugby, sinónimo de trabajo en equipo, amor por la camiseta, esfuerzo, respeto y compañerismo mie al mejor jugador del partido, vulnerando el valor del trabajo en equipo). Más allá de ese detalle excepcional, lo cierto es que nuestro Club tiene cientos de ejemplos que demuestran que la consigna de trabajo en equipo esta vigente desde hace años, en los entrenamientos, en la cancha, con la natural dependencia del otro en la concepción del juego y también fuera de la línea de cal, en los múltiples equipos de trabajo que se forman habitualmente para llevar adelante tal o cual proyecto; a modo de ejemplo reciente, basta ver

que nuestro emblemático plantel superior decidió llevar adelante la producción de 300 docenas de empanadas que fueron elaboradas con sus propias manos y adquiridas por todos las familias del Club. Confieso que es un placer verlos jugar en la cancha y también fuera de ellas, en la búsqueda constante de esos valores. Otro de los valores que hace que este deporte sea distinto, es el respeto, entendido este, entre los jugadores de ambos equipos, hacia el árbitro (y sus decisiones), hacia los

Rugby: Horarios, Categorías y Entrenadores

- G. Dimo

entrenadores, managers, voluntarios y todos los que directa o indirectamente participan en la vida de los Clubes. Desde muy chicos, se les trasmite a los entrenados que un jugador que convierte un try que no debe festejar exageradamente la marcación, en señal de respeto al equipo adversario, o se le enseña a no discutir las decisiones del árbitros (más allá de que estas estén acertadas o no), dándole razones suficientes y atendibles para cumplir esos mandatos, se les explica que los jugadores del equipo adversario se sienten mal en el momento en que su ingoal es vencido o que los árbitros son necesarios para ellos puedan jugar, que son personas y que como tales pueden equivocarse como lo hacemos el resto de los humanos en la vida. Más allá de los ejemplos abstractos, a lo largo de los años he visto situaciones muy particulares, donde se pone de manifiesto que la enseñanza de determinadas consignas lleva mucho tiempo, pero finalmente se aprehenden. Aún recuerdo con precisión a uno de los chicos de aquella M-19 (jugando en la cancha de Paraná Rowing) que fruto de la pasión (a veces desenfrenada) con la que el practica el deporte, le había faltado el respeto a un chico del equipo adversario, que -una vez finalizado el encuentro- caminó en soledad más de 40 metros hasta el lugar donde se encontraba el equipo adversario, pidiendo permiso para expresar públicamente ante los locales un pedido de disculpas por su mal comportamiento. Al observar la escena, confieso que sentí que ese jugador -en aquel entonces de 18 añosmás precisamente, en el momento en que daba el primer paso (de esos largos e interminables 40 metros que lo distanciaban del equipo de P.R.), había decidido dejar atrás la etapa de adolescencia deportiva para erigirse en un hombre de rugby. Ese chico ingresó al Club con

7 u 8 años de edad, hoy supera los 20 años, juega en nuestro Plantel Superior, es colaborador de los entrenadores de una división juveniles, esta presente en cuanta actividad social la institución lleva adelante y, por sobre todas las cosas, se ha transformado en una persona que ha comprendido de forma acabada los valores del deporte. El siguiente valor intrínseco, es la disciplina, esto es, tomando en cuenta que la disciplina se practica en gran medida mediante el contacto físico de los jugadores, es imprescindible y necesario, el respeto acabado por parte del jugador de todas y cada una de las reglas de juego, para garantizar de ese modo la integridad. Dicho de otro modo, la consigna apunta a que el deporte se practique mediante una actividad física completamente controlada y el valor disciplina debe estar presente en un niño, joven u hombre que practique rugby. Otro de los valores es el espíritu deportivo, dado que es uno de los principales fundamentos del Rugby, entendido este bajo la tradicional camaradería entre jugadores del mismo equipo y de otros clubes, el juego limpio dentro y fuera de la cancha, la generosidad en la victoria y dignidad en la derrota. Se juega para ganar pero no a cualquier costo y reconocemos el esfuerzo y los logros del adversario y nos aseguramos que el bienestar y el desarrollo de los jugadores sea el objetivo central de cualquier actividad basada en el Rugby. Escribo y advierto que estas líneas podrían multiplicarse por cientos de nuevas líneas por la amplitud que el tema posee y las interpretaciones que generosamente cada uno haga de las mismas, pero decido apartarme para reflexionar un instante respecto de la necesidad de cultivarlos en el día a día, de manera continua e incesante, máxime cuando nuestro querido Club, tiene escasos años de vida. En ese tránsito, es posible que observemos situaciones cotidianas que no se condicen con los valores expuestos y ello no debe frustrarnos, muy por el contrario, debe hacernos reflexionar sobre tal o cual situación que hubiese ocurrido e impulsarnos a corregir el comportamiento, sentándonos a hablar con los actores de ese momento, sabiendo que la esencia del deporte esta del lado de nuestro lado, que solo es una cuestión de tiempo, paciencia y persistencia, para que los buenos ejemplos se multipliquen a todas las personas que de un modo u otro están vinculadas al Club a través del rugby.

Lector del Suple Pampa

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.