Millennial

Page 1

N. 0

14 -SEP-2017


9


87

Si un smartphone es la extensión de tu brazo, el internet forma parte crucial en tu día a día, te clasificas como “open mind” y lo primero que haces cada mañana al despertar es revisar tus redes sociales, quién te dio like en la foto que publicaste anoche o cuántas veces fue compartido tu post de Facebook, estás en el lugar correcto. Eso, o si naciste entre el 87 y el 99… bienvenido a tu revista, millennial. Hecha para ti por jóvenes estudiantes que al igual que tú entienden todo lo que pasaste y lo que sucede en nuestro día a día. Los constantes cambios a los que tenemos que enfrentarnos, la rapidez con la que evoluciona la tecnología, las tendencias, modas, grupos musicales que van y vienen como pólvora en el aire. Somos expertos en saber lo que pasa contigo, porque somos como tú, estamos aquí para expresarlo y mostrarlo, lo que está pasando con nuestro mundo actual, con nosotros, nuestros gustos en todos los sentidos, el mundo millennial puesto en un solo lugar.

99

Directora General Miriam Oliva


Directora General - Miriam Oliva. Subdirector - Arianna Chávez. Jefa de Redacción - Diana Rodríguez. Jefa de Información - Karen Merino. Jefa de diseño - María Velasco. Asitente de diseño - Priscila Torres .

Community Manager - Paulina García.

Reporteros Juan José Martínez. Juan Francisco López. Karim Castañón. Donovan González. Paola Gómez. Aranza Ganzo. Edson Valencia. Paulina García

Í


Índice 05 MÚSICA Los rebeldes

19 NOVEDADES Las buenas nuevas

07 ECO- FRIENDLY Green marketing

21 HEALTHY La cultura healthy

09 ARTE Millenniarte

23 POLÍTICA TLC

11 VIAJES Lo trendy en turismo

25 TENDENCIAS Millenials: salvadores o tontos egocéntristas.

13 COMPRAS Comprahólicos

27 TABÚ Sin pelos en la lengia

15 APP Millennials antes de las apps

29 SERIES Tómatelo en serie

17 SEXO Pasión sin rostro

31 REBELANDO A Paulina


Los Rebeldes EL GRUNGE

L

ooks desarreglados y cabellos despeinados son el factor más importante y común en los noventa, esta moda viene marcada por los estilos musicales. La filosofía del Grunge no es fácil de definir, pero podemos decir: unos cuantos jóvenes despreocupados y desesperados que no se encuentran cómodos con sus vidas deciden plasmar todo sus sentimientos confusos en canciones. Ahora ya no importan los problemas sociales, sólo importa el infierno interior por el que están pasando y que no les permite ser felices.

EL LÍDER El grupo que abandera este movimiento es NIRVANA, que logra la fama mundial con su disco “Nevermind” y su himno “Smell like teen spirits.” Pearl Jam, Stone Temple Pilots, Soundgarden, Spin Doctors, 4 Non Blondes, Counting Crows, estos fueron algunos grupos que intentaron liderar este movimiento. La fama de estos grupos influye a los jóvenes, sobre todo en Norteamérica y surge algo que los sociólogos llamaron generación "Y", la generación sin nombre, sin identidad propia. Hoy generación Peter Pan o Millennials.

Paralelamente al Grunge nace la música alternativa. Nacen artistas como The Smashing Pumpkins, Beck, Radiohead, Massive Attack, Fun Lovin´ Criminals y, más adelante, Garbage. La música alternativa acabaría derivando en tres tendencias: El tecno-punk-rock, el punk-rock y el rock a secas. El punk-rock pegó muy fuerte en los años 95 y 96, sobre todo gracias a sus dos bandas estrella: Green Day con su disco “Dookey”, y The Offspring.

Priscila

Torres Asistente de diseño


En la música de los noventa también nacen grupos de chicos y chicas lindos que saben cantar (o eso se supone) y bailar, que vuelven locos a los quinceañeros e incluso a gente con -todavía- menor edad. Estos grupos fueron entre otros: Take That, Backstreet Boys, Spice Girls, Boyzone, NSYNC, Five, All Saints; algunos integrantes de estos grupos también hicieron carrera como solistas, es el caso de Robbie Williams o Geri Halliwell.

LATINOAMÉRICA En 1990 se intensificó el boom latino, los culpables de esto fueron Ricky Martin y Enrique Iglesias, también le siguieron Chayanne, Luis Miguel, Jennifer López, Mark Anthony, entre otros. Pero no hay un estilo que se quede atrás; la banda, cumbia, salsa, flamenco, merengue, norteña, samba, vallenato, tango, texmex, etcétera. Carlos Vives fue quien hizo de la música tradicional colombiana un producto pop, así como el grupo Bacilos.

Los Millennials han adoptado el estilo y la cultura de varias regiones del mundo, incluso podemos apreciarlo en pleno 2017 con el regreso de estas modas, desde su forma de vestir hasta lo que han decidido oír, seguir y, sobre todo, creer.

05/


El Green Marketing El Marketing verde es el de productos que se muestran ambientalmente sustentables sobre otros; de esta manera el marketing verde incorpora un gran rango de actividades, incluyendo modificación de productos, cambios a los procesos de producción, empaques sustentable, así como la modificación de la publicidad. Aun así, definir al marketing verde no es una tarea simple,

06/

muchos significados se interesan y se contradicen unos a otros; un ejemplo de esto podría ser la existencia de definiciones social, ambiental y ventas al por menor que varían y están relacionadas a este término. Otros términos similares utilizados son el marketing ambiental y marketing ecológico.

¿Cuándo nace? El término Green Marketing o Marketing verde salió a la luz a finales de 1980 y principios de 1990. Los informes de la Responsabilidad Social Corporativa (CSR) comenzaron con el vendedor de helados Ben & Jerry’s, donde el informe financiero se completó con una mayor visión sobre el impacto ambiental de la empresa. En 1987, un documento elaborado por la Comisión Mundial sobre el Desarrollo y Medio Ambiente definió al “desarrollo sostenible” como la unión de necesidades del presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades, esto se hizo conocido como el

Karen Merino

Directora de contenidos

Informe Brundland y era un paso más hacia el pensamiento generalizado sobre sostenibilidad en la actividad cotidiana.


Por lo tanto, el Marketing Verde o Ecológico es la consecuencia de integrar el factor medioambiental en las funciones de Marketing y, por lo tanto, como la aplicación de un Marketing Operativo que asegure al consumidor el producto que, por su naturaleza, presentación, coste e impacto medioambiental, responda mejor a sus necesidades. Las marcas poco a poco se dan cuenta que el mundo se mueve hacia lo verde, hacia lo ecológico. Por

ello, son cada vez más las marcas que están innovando, moviéndose hacia el marketing verde, lo cual se puede referir a dos aspectos. No es tarea sencilla, pero es una responsabilidad de todos, sobre todo para los que tenemos conocimientos y capacidad de gestionar cambios. Un Marketing Sustentable es sólo una de las herramientas que pueden contribuir al desarrollo sostenible.

Depende de los consumidores y de las empresas como productoras lograr que estas iniciativas se integren exitosamente a nuestra vida cotidiana. Los consumidores deben recibir información que los eduque acerca de los beneficios que obtendremos como sociedad al tener un progreso sostenible, así como las consecuencias de no tomar conciencia y continuar ignorando la urgencia de soluciones ante este problema y las empresas productoras entrar en acción. ¿Y tú eres realmente eco-friendly?


M

¿Q

I

L

E

N

I

UÉ ES EL ARTE?

Todo lo que nos rodea que fue hecho por nosotros con una finalidad estética; utiliza la materia, el sonido y la imagen. INICIO ARTE MILLENNIAL La generación de los millennial, ha sido injustamente acusada de ser frívola, egoísta y, algunas veces, hasta caprichosa. Lo cierto es que los jóvenes nacidos entre 1987 y 1999 han decidido romper esquemas y mostrarse como una de las generaciones más preparadas y seguras de todas; son conscientes del momento, viven y disfrutan al 100% lo que hacen. Todo esto se refleja en el arte que esta generación está produciendo, aplicando técnicas como la fotografía, el diseño, la danza, la música, entre otras. Los millennial traen nuevas formas de entender la cultura y el arte, así como de expresarse. Esta generación nació con las nuevas tecnologías y eso se refleja en su producción y su manera de trabajar. Al contrario de lo que muchos piensan, los millennial son conscientes de temas de interés público, ya que cuentan con un bagaje cultural amplio. Esto es interpretado de varias formas, una de ellas es tomar referencias artísticas, históricas e incluirlas en sus piezas, así como temas sociales o tendencias.

Ya no es necesario exponer en una galería, o dentro de un espacio artístico; ahora la moda, lo mainstream, es lo underground. La libre circulación de artistas por diferentes conceptos expositivos enriquece el ámbito artístico, en otras palabras, los millennial aman los lugares donde pueden presentar sus obras artísticas de una forma creativa.

Estamos también ante la generación que tiene el arte a su servicio y lo utiliza como una gran expresión de sus miedos, inquietudes, sueños y algunos problemas sociales. “Lo que nos Una de las características de estos jóvenes ar- hace verdaderos artistas es creer que lo sotistas es la ausencia de límites expositivos o mos.” estilísticos, o como diría mi madre: rebeldía.


¿A

A

R

T

E

un existe el arte?

Yo creo que sí, aunque ha evolucionado en algunas cosas; antes había técnicas que se utilizaban para entender las obras; hoy en día, gracias a la tecnología y al fácil acceso, se han ido perdiendo esto. Cualquiera puede darle interpretación a una figura, pintura, letra u objeto sin siquiera haber estudiado algo que se asimile con el tema. El arte se ha especializado tanto, que ya no es posible estudiarlo desde sus propias herramientas, sino que hay que concebirlo como una práctica multidisciplinaria. Cabe mencionar que todo lo que se expone actualmente es arte, bien puede o no gustarnos, pero esto no significa que no sea arte, es por eso que es mas fácil en la actualidad ser artista. Aunque la mayoría imita formas y las aplica en diferentes disciplinas; debemos preguntarnos qué es innovador y qué no lo es, pues sólo se replica lo ya hecho. Son pocos los artistas que trascenderán en una generación que lo único que busca es el egocentrismo y la fama.

09/

Mr. VaVaVa Edson Reportero


Lo Trendy enTurismo

10/

Les doy la bienvenida a bordo de este vuelo, nuestro destino es un viaje en el tiempo cuya duración estimada es de unos cuantos minutos.

¿Están listos? Es momento de dar un pequeño salto temporal, aterrizaremos en la época del 87-99; ahí los walkman eran lo más in, el VHS y Beta eran lo mejor en tecnología y los músicos empezaban a dar importancia a los videoclips; MTV se hacía el mayor canal de vídeos, ganándose una generación de amigos y varias de enemigos.

Una de la ciudades que en esa época tenía lujo, drogas, playa, mestizaje, naturaleza, urbanismo y ritmo salvaje era Miami. ¿Pero por qué Miami era el lugar mas top para viajar en esa época?


La serie Miami Vice -a mediados de los 80- fue la razón de que Miami Beach saliera del olvido en el que había caído y los tesoros art Dèco de la ciudad comenzaron a ser redescubiertos y apreciados; este despertar provocó un gran desarrollo y, poco a poco, Miami adquirió un impactante lugar en el turismo. Los cruceros a Alaska se pusieron de moda en esta década, cuando nos comenzó a interesar explorar la naturaleza; los safaris fotográficos en Kenia y Sudáfrica fueron los favoritos entre los amantes de la aventura y Río de Janeiro comenzó a recibir visitantes famosos en época de Carnaval.

Miami y Miami Beach alcanzaron “su momento” cuando, a mediados de los 90, el hotel Delano estableció la imagen moderna y vanguardista del nuevo Miami Beach, con los diseños del genial Philippe Stark.

En 1997, con la apertura del extraordinario hotel “Las Ventanas al Paraíso” en Los Cabos, México, la bella zona (que se ha llenado de hoteles sensacionales como “One & Only Palmilla” o “Westin Los Cabos”) se convirtió en uno de los lugares más visitados de América.

Esto es todo por mi parte, espero que hayan disfrutado este viaje en el tiempo. Espero verlos a bordo nuevamente.

Karen Merino

Directora de contenidos


Comprahólicos del centro comercial al e commerce. 1987, año en el que comienza una de las generaciones más relevantes de la historia, y no por cosas buenas. Los 90’s son una época donde la moda y la tecnología crearon en los jóvenes millennial la necesidad de pertenecer a distintos grupos sociales y para muchos de ellos era necesario contar con ciertos instrumentos sociales que te lograrán involucrar con alguno de ellos. Los hábitos de consumo cambiaron de necesidades a satisfacer sólo deseos que -además- tengan los mejores avances tecnológicos y diseño. Pero como todo en la vida tiene que cambiar, ellos modificaron el mundo completamente. Se crearon subculturas dentro de esta generación, según su país, gustos y personalidad. Todo gracias a grupos musicales que marcaron las tendencias, ahora los jóvenes querían parecerse a su artista preferido, ser como él y comprar lo que se pusiera. Estos jóvenes han cambiado muchas de las cosas que hacían sus padres a la hora de comprar. La edad donde una persona asumía la responsabilidad es un factor importante, ya que la generación millennial es un grupo que puede llegar a los 30 años sin tener familia, ni responsabilidades en general, por lo que sus ingresos son destinados casi en su totalidad a las compras de ropa, tecnología y diversión.

Otro de los cambios más grandes que notamos en esta generación es que casi todos tienen el poder adquisitivo para poder comprar un auto o viajar, un lujo que antes era exclusivo para los ricos; esto dio un gran paso a la ampliación de mercados para cubrir la necesidad de demanda de hospedaje y vuelos. Si hacemos una comparación entre la cantidad de personas que vuelan ahora de un país a otro por turismo es potencialmente más grande que hace 30 años. Las grandes empresas dedicadas a vender a esta generación han podido ampliar su mercado, se ha generado un constante y rápido avance en la tecnología, que ha hecho que casi todo lo que se compre sea desechable, dando paso también a las tiendas de moda rápida y económica, que cambia completamente de temporada en temporada.


Los celulares, que son la parte más importante dentro de los accesorios de la generación millennial, son cambiados aproximadamente cada año, aunque su precio sea mucho mayor que los sueldos asignados actualmente; ya que toco este tema, éstos ahora sólo cubren el día a día de esta generación, la cual parece no preocuparse por el futuro y por el ahorro. “No dejes para mañana lo que puedes comprar hoy.” Muchos podemos pensar que el motivo por el que ahora se escogen estas características de compra son por la falta de identidad, precisamente por el constante cambio en todos los aspectos que van adoptando con la tendencia que marca el mercado y, por ello, los millennial han sido tachados de poco comprometidos y con baja empatía a su entorno.

13/

¿Qué podemos concluir de la generación millennial y sus hábitos de consumo? Ls compras tienen que ser satisfactorias y rápidas, todo es desechable y siempre queremos mucho más, cosas nuevas y bonitas. Ya sabemos que a ustedes les encanta comprar y por eso “COMPRAHÓLICA” llega para decirte dónde es mejor y cómo hacerlo.

Paulina García Reportera


Start Hackerman

Millennials antes de las apps

Antes de las apps. La aparición de las aplicaciones nos ha facilitado la vida enormemente, para casi todo ya existe una. Pero, ¿cómo llegamos hasta los smartphones?, pasar del “qué oso contestar el teléfono celular en la calle” por la confusión, o el “¿neta me puedes mandar un mensaje desde tu teléfono celular?”; ¿cuál fue la trayectoria para cambiar una agenda física para utilizar una agenda como un accesorio más dentro de tu teléfono? Hackerman lo explica todo. Hoy en día, ¿quieres resolver problemas de matemáticas? Hay una app. ¿Quieres llegar a algún lugar? Hay más de una app con diferentes opciones. Además, la comunicación ha cambiado drásticamente desde el nacimiento de los millennial; antes te sabías los teléfonos de memoria, no sólo el tuyo.

Sistemas Operativos Los sistemas operativos de cualquier dispositivo móvil eran básicos para configurar la transmisión y recepción de señal. Existía CDMA y TDMA, el primero es el Acceso Múltiple por División de Código en donde el transmisor manda un mensaje de espectro aéreo al receptor y si no existe tal receptor, el espectro muere; ha sido utilizado también para aplicaciones militares, pero esa es otra historia. El Acceso Múltiple por División de Tiempo utiliza un canal común que puede dividirse en varios intervalos de tiempo y cada uno es asignado a un usuario para la transmisión; en los 90’s era común la interferencia y la baja calidad en las llamadas que utilizaban este sistema. Tener un teléfono móvil no era usual y sólo podías realizar llamadas que eran costosas; Motorola desarrolló el primer teléfono celular y el primer país en tenerlo fue la India, porque en Estados Unidos debías de verificar que la red era segura, pero no podías hacerlo sin un teléfono y era una paradoja porque no podías utilizarlo. Luego se introdujo la función de enviar texto, no le veían el uso fácil y no tuvo aceptación al principio, pero todos sabemos ahora que sí es funcional. Paralelo al auge de los teléfonos celulares se crearon las PDA, asistente personal de bolsillo o handhelds, las más populares eran Palm, Handheld y Newton; los fabricantes más destacados fueron Casio, Sharp, Tandy/Radio Shack y Hewlett-Packard. El desarrollo

Datos curiosos El Startac de Motorola está basado en el teletransportador de Star Trek porque el creador era súper fan. El nombre de Iphone ya estaba registrado como propiedad de Cisco pero como a Apple jamás le han importado los derechos en los nombres, cuando Cisco los demandó llegaron a un acuerdo.

Hackerman Reportero


de éstos fue pensado en una minicomputadora, con gestos que representaban caracteres y la pantalla táctil que funcionaba con una pluma. De pequeños el aparato más parecido que tuvimos fue el pizarrón borrable; las tarjetas de memoria, conectarlo a la computadora y juegos que su objetivo principal eran que tú, como usuario, te adaptaras a la interfaz. La historia sobre la creación de la Palm dice que quien la creó, pasó mucho tiempo con un cubo de madera de la misma proporción que tenía pensado para la Palm y lo usaba como si fuera real para tener una interfaz de usuario lo mejor utilizable posible y tuvo mucho éxito por ese extra.

HP tenía la calculadora HP 34C, una calculadora científica, las diferencias con cualquier otra eran la integración y búsqueda de raíz, esto significa que podrías introducir una fórmula y

Top Five Apps

el sistema operativo funcionaba más como una computadora de bolsillo que como una calculadora; también la programación que incluía, esto con los registros de la memoria interna y el manual de aplicaciones que incluía dos juegos: Moon Rocket Lander y Nimb. ¿Por qué nuestras calculadoras científicas de la secundaria no tenían eso? Uno de los primeros sistemas operativos más avanzados fue el Symbian, propiedad de Nokia, creado para teléfonos con el objetivo de competir con Palm y también tenían dispositivos táctiles, algunos de los colaboradores para el sistema Symbian fueron Nokia, Sony Mobile Communications, Psion, Samsung, Siemens, Arima, Benq, Fujitsu, Lenovo, LG, Motorola, Mitsubishi Electric, Panasonic, Sharp y algunos de menor importancia. Funcionó en varios dispositivos hasta el 2013 y desapareció principalmente porque Nokia no evolucionó. Cuando ya habían avanzado los teléfonos celulares y enviabas canciones a tus amigos via infrarojo, navegar por internet en tu teléfono era costoso y una experiencia extraña, pues la navegación no era por páginas o como en la computadora, sino que era una navegación entre secciones con selecciones, como navegar entre un menú. Actualmente, las aplicaciones nos ayudan a resolver tareas básicas y cada vez más absurdas, pero hay que admitir que no podríamos vivir sin ellas. Descubre más sobre las apps cada semana, yo te lo explico todo.

Si quieres recordar tu infancia: Snake 97’: El clásico juego de la serpiente, simple pero genial e incluso puedes elegir el modelo de teléfono. Hatchi: Si tuviste un Tamagotchi y te duró, puedes comprar la versión con costo, si mataste a más de un Tamagotchi en Android existe la versión gratis. Bob Ross: Si lo tuyo es dibujar árboles felices y no tienes errores sino accidentes felices. Minesweeper/Buscaminas: Si disfrutabas la adrenalina de explotar o sobrevivir al tercer click. Retro Art Studio: Si te encantaba dibujar en tu pizarrón borrable.

15/


PASIÓN SIN ROSTRO

¿Los millennial son de sexo casual? La realidad es que los jóvenes no son tan activos como se cree, teniendo incluso menos actividad de la que sus padres tenían a su edad. Ahora sólo tienen relaciones sexuales cuando se sienten preparados, cuidan su salud sexual y emocional, pero quién se perdería de tan gran placer... En los 90, desde la crisis en Estados Unidos sobre el SIDA, el sexo casual se fue mudando a algo más virtual; la tecnología, que no para de avanzar, ha creado un sin fin de opciones para “conectar” con otras personas, y aún

cuando ayuda a conocer gente de otros lugares, aleja a las personas cercanas; por ello, el miedo al rechazo y al contacto piel con piel. Pero no es la única explicación, la preocupación sobre la seguridad personal, la saturación de información sobre abusos en los campus universitarios y en fiestas juveniles también puede contribuir a la inactividad sexual comparada con la generación previa. La generación millennial es mucho más consciente de los posibles riesgos de determinados hábitos.


Otro intruso para las relaciones es la pornografía, el fácil acceso desde una temprana edad va generando ideas sobre el sexo que cambian la realidad; cuando se tiene una cita sexual lo que esperan es ficción y, al quedar insatisfechos, buscan llenar con pornografía sus vacíos de placer. ¿Será que un monitor, algo de crema y una caja de pañuelos se hayan convertido en el mejor sexo del mundo? No sé ustedes, pero yo prefiero el apapacho después de un buen orgasmo, la plática incómoda, las risas fingidas, rozar su piel y sentir que te quemas de pasión; eso es a lo que yo llamo sexo, que por si fuera poco, ayuda a quemar calorías y aumenta la dopamina del cuerpo provocando un nivel de alegría inexplicable; si tú eres de los que sólo está dispuesto al famoso “hook-up sex”, te estás perdiendo de mucho; incluso te puede provocar depresión la falta de cercanía con alguien ya que se inhabilitan las sensaciones y emociones, provocando la inseguridad como resultado. Lo peor que puede pasar a los hombres es la temible disfunción eréctil, no hay erección durante el coito, pues han acostumbrado su satisfacción a lo virtual, su propia estimulación es más excitante que la provocada por otra persona.

¿Por qué ligar la sexualidad a una persona a la que quiero, si lo decisivo es el placer que puedo encontrar en cualquier parte? No tener una meta, no saber ordenar sus planes a futuro y sólo vivir sin una razón aparente, es otra de las características singulares que les brinda a los millennial el poder separar sexo y procreación, esta falta de compromiso se vio favorecida por la opción del aborto, que aún siendo ilegal, fue la salida fácil de los jóvenes. Un acontecimiento controversial fue la "imposición a lo natural”, el empoderamiento, el amor propio y la búsqueda de una felicidad total tuvieron un nuevo significado cuando surgió El sexo, ya sea en una habitación, o para definir a un hombre o mujer, debe ser libre de elección, con respeto y conciencia.

17/

la posibilidad de elegir qué ser e incluso reconstruir su propio género: heterosexual, bisexual, homosexual, transexual y transgénero. Es una controversia al ser un tema poco entendido, en el que la tolerancia y el respeto parecen no existir; aún cuando cada quien es responsable de qué quiere ser, la sociedad se encargó de llamar irresponsabilidad social el que una persona pusiera en duda la naturaleza social.

Arianna Reportera


"Las Buenas Queridos amigos lectores, les doy la bienvenida a la primera edición de esta sección en la cuál me encargaré de ponerlos al tanto de las novedades que ocurrieron en el tiempo que nacieron los que hoy son llamados millennial (1981 y 1995) y las novedades que pasan en la actualidad. Yo creo que ya les han comentado a lo largo de estos artículos las características que poseen los millennial, como ser 100% digitales, multitask, adictos a las apps (término que nace con los millennial y se presenta en este tiempo) presentes en las redes sociales, y se sienten únicos. Ciertamente, en aquellos tiempos, se presentaron los primeros avances en la tecnología, prácticamente las primeras creaciones de los teléfonos, computadoras y aparatos para uso personal.

Podríamos empezar diciendo que en 1981 la empresa IBM, después de muchos esfuerzos, lanza la primera PC pensada para el hogar llamada “IBM-PC” ya que con esta, las empresas pusieron en marcha la fabricación de productos para competir con esta PC que puso un parteaguas en un antes y después de la tecnología. Aunque para estos tiempos, ya había salido el Apple l y ll, esta computadora sobresalió por tener una pantalla monocromática, eso por supuesto llamó tanto la atención que se posicionó en los líderes del mercado. Claro está, el tiempo pasó y ahora Apple es la marca líder de ventas en tecnología y su producto estrella el iPhone. IBM es mayormente utilizado en los establecimientos para cobrar, pues su tecnología se ha estancado; deberían crear un producto de uso personal, como una IBM-PC.” Como las tecnologías están evolucionando muy rápido, sólo las empresas con la infraestructura y el poder de innovar, seguirán de pie en este mundo tan cambiante.

Juan José Martínez de Jesús Reportero

18/


Nuevas"

o podemos olvidarnos de hacer esta mención a lo más importante desde mi punto de vista, que es la invención de la “World Wide Web” en la década de los 90´s, la red que es por donde todos nos comunicamos desde cualquier dispositivo móvil, con la cuál las nuevas generaciones de computadoras no tenían sentido, los teléfonos no serían lo mismo, bueno nada lo sería. En estos últimos años, al final del milenio, se crearon los productos que ahora nos hacen la vida más fácil, que vivimos día a día y no sé como sería la historia sin ellos. Ha llevado muchísimos años, pero hoy en día se puede estar en cualquier parte del mundo con sólo un clic, hablar con tantas personas, claro, no es muy recomendable pero el internet ofrece cosas increíbles y si se usa de una buena manera, puede ser educativo y un entretenimiento sano. Otra de las grandes novedades de aquel tiempo es el canal MTV (Music Television) ya que sus inicios se remontan a 1977, fue lanzado el 1 de Agosto de 1981. Este día se cambio el concepto original a un canal especial para los videos musicales de ese tiempo; llamado “MTV-Music Television” Esta nueva programación fue creada por Bob Pittman quien más tarde se convirtió en el CEO de MTV Networks. La primera frase al aire fue “Damas y Caballeros, rock and roll” y el primer video transmitido fue “Video Killed the Radio Star” de The Buggles. Para la década de los 80´s el canal se hizo popular en la mayor parte del territorio de los Estados Unidos, y muchos nuevos nombres se hicieron conocidos por MTV. Artistas como Michael Jackson, Madonna y Bon Jovi fueron de los más beneficiados por MTV y la transmisión continua en sus éxitos. El primer MTV Video Music Awards Show fue realizado en 1984 y como sabemos porque se siguen realizando, premia a los videos más populares que la gente vota, ahora claro hay más que videos, hay premios a influencers. Por ejemplo: Con el paso de los años, más específico al cambio de siglo, los ideales de las personas han cambiado, las cosas con las que se entretienen es diferente y las mismas cosas siempre les aburren, por eso ahora la programación de MTV es algo totalmente diferente, diversos programas, reallitys para las nuevas generaciones, y algunas caricaturas.


La Cultura Healthy ¿Qué es ser healthy? En términos generales significa cuidar la salud en todos los ámbitos y de forma constante durante todo el día y todo el año, olvidándonos de esas famosas “dietas milagro”. Hoy en día se habla mucho acerca de qué es ser healthy, que significa saludable, y consiste en llevar una vida sana, con alimentación y ejercicio (fitness). En las redes sociales e internet hay varios blogs y bloggers acerca de éste tipo de vida que se ha puesto de moda; gracias al acceso a la tecnología, es fácil encontrar información que Sin lugar a dudas, la alimentación sana es un movimiento que viene en crecida y, gracias a su difusión, cada vez son más los que le están prestando atención especial al cuidado de su cuerpo. Como todas las movilizaciones, el movimiento healthy se trasladó a los medios de comunicación y a las redes sociales. La población más interesada son los jóvenes, que han apostado por seguir la tendencia healthy y llevar una vida saludable con la intención de contrarrestar, en cierta medida, los tiempos actuales en donde se vive bajo mucho estrés, no se cuenta con el tiempo suficiente para comer en casa, abunda la comida chatarra y falta tiempo para hacer ejercicio; por el contrario, todos los que llevan a cabo una vida healthy se organizan y buscan tiempo para sus propósitos, inclusive, en ocasiones, para prepararse para algún maratón; les gusta conservarse y sentirse bien. La tendencia “healthy” no distingue géneros, no importa si eres mujer u hombre, es una moda que ha ido creciendo poco a poco y la hemos ido adaptando a nuestro ritmo de vida; a la mayoría de las personas les preocupa estar bien. ¿Pero cómo era antes la vida saludable de las personas cuando no existencia la tendencia healthy? Lo más común era hacer dietas y matarse haciendo ejercicio para poder tener una buena figura. Podemos decir que a principios de las décadas 80 y 90, al no tener acceso a tantos medios de información como hoy en día (blogs, videos, chats, memes, etc.), hacer ejercicio era a través de programas de televisión, viendo alguna revista o inventando sus propias rutinas y dietas; en casos extremos se hacían operaciones estéticas para verse bien.

Healthy


El movimiento healthy es, en síntesis, una forma de vida difundida y apoyada por el avance tecnológico. ¿Pero cuál es la diferencia entre la vida saludable del antes y el ahora? Nunca es demasiado tarde para aprovechar los beneficios de un estilo de vida saludable, mientras pasa el tiempo, la vida de las personas va cambiando; entre el pasado y el presente, hay diferencias que van desde la ropa utilizada; antes no había tantas tiendas dedicadas al ejercicio, ahora existen productos como pants, playeras, chamarras, termos, etc. Hay tiendas especializadas para comprar desde cremas reductivas hasta productos altamente proteicos como la chía. Desde la existencia de las dietas, las personas piensan que no hay comida más sana que una ensalada, sin embargo, comerla no va a hacerte bajar de peso, pues, dependiendo de sus ingredientes, es su contenido calórico. Hasta hoy en día, beber agua es uno de los mayores requisitos para mantenerte sano, así como también aporta muchos beneficios. En el 2017 hubo muchas tendencias hacia estilo de vida Healthy y su mayor seguimiento fue a través de las redes sociales. ¿Pero cuáles fueron las tendencias en los 90? Eran totalmente diferentes a las de ahora, incluso nos lleva a preguntarnos cómo lo hacían o por qué. Leggings: Compañeros inseparables de los blusones y de las minifaldas, los leggings son una prenda que llegó para quedarse gracias a la popularidad que han

adquirido las fibras elásticas en la moda; han sido usados de diferentes maneras a lo largo de estas tres décadas, ya sea como prenda de vestir o para hacer ejercicio. Estamos en el año 2017 y es algo que se sigue utilizando. No sabemos qué pasará dentro de unos años, así como hay bebidas que te ayudan a quemar calorías podrán inventar lo que sea, pero de algo es seguro, el estilo healthy llegó para quedarse, ya que cada vez es más conocido; restaurantes y tiendas ya están empezando a seguir esta moda. En algunos restaurantes en el menú están incluidos platillos healthy y en las tiendas podemos encontrar variedad de cosas con bajo contenido calórico para siempre sentirnos bien.

Aranza Ganzo

Reportera

12/

20/


Salinas firmó el TLC con Estados Unidos y Canadá Ciudad de México, 26 de agosto 2017 Salinas firmó el TLC con Estados Unidos y Canadá Este era el encabezado que se leía el 18 de diciembre de 1992 y con ello México se abría a un mercado gigante, pues se estableció de forma oficial una vía de comercio totalmente libre en Norteamérica. En un principio, el objetivo del TLC era promover un ambiente mercantil justo para los 3 países, crear un lazo de cooperación trilateral, generar un interés de inversión alto y, por supuesto, eliminar cualquier barrera de comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. Otra de las intenciones (de Estados Unidos, principalmente) era darle más trabajo al campo mexicano, esto serviría para frenar la migración de hacia Estados Unidos, sin embargo este aspecto falló; los alimentos transgénicos llegaron a México con gran fuerza y los campesinos no pudieron contra el abaratamiento de los alimentos provenientes del norte, por lo tanto, la migración aumentó aún más y muchas de esas personas dejaron el campo para iniciar algún negocio informal o se dirigieron a la capital del país en busca de otras fuentes de sustento, derivado del abandono masivo de los campos de cultivo. La crisis agraria y la migración excesiva sigue siendo un problema que el gobierno mexicano no ha podido solucionar desde hace más de 20 años. ¿Qué pasó dentro de México con la creación del TLC? El país debía de estar en condiciones óptimas para desempeñar un buen papel en esta nueva etapa

política, así que el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari inició una serie de acciones a nivel nacional para preparar al país; la medida quizá más comentada durante su sexenio fue quitarle tres ceros a la moneda nacional, creando el denominado “Nuevo Peso”; también se puso a disposición de particulares el control de las autopistas, minas, aerolíneas, el ferrocarril y servicios como la telefonía nacional (Telmex, manejado desde entonces por el empresario Carlos Slim), los bancos también fueron puestos en manos de particulares de una forma desmedida, lo que en 1994 derivó en el famoso “Efecto Tequila”, ya que la devaluación del peso y la privatización de tantos sectores importantes en el país generaron una caída abrupta en la bolsa mexicana; este hecho frenó en gran medida el desarrollo de los planes del gobierno. Por su parte, Estados Unidos y Canadá comenzaban a desarrollar una economía basada en el desarrollo de tecnología y la compra-venta de bienes y servicios, esto servía para ya no enfocarse en la fabricación de productos y dejar ese canal abierto para países subdesarrollados (en ese entonces China creció rápidamente, aprovechándose de esto) entre esos países se encuentra México. La fuerza laboral entonces se concentró en la industria pero, en proporción, no se crearon más empleos, sólo se desplazó la economía del campo a las fábricas, esto provocó que miles de empresas extranjeras se

Donovan González

Revista:


instalaran en México, abaratando la mano de obra, desfavoreciendo a los trabajadores. El TLC hizo que México se convirtiera en puente mercantil hacia el mercado estadounidense, es por eso que cientos de empresas mundiales eligen a México para abrir plantas ensambladoras; su propósito no es invertir en México, sino aprovechar el Tratado de Libre Comercio para llegar al mercado norteamericano fácilmente. Esta práctica no ha beneficiado a ninguno de los dos gobiernos (mexicano ni estadounidense), pues el TLC disminuye en gran medida los impuestos de las exportaciones e importaciones, y considerando la enorme cantidad de artículos que las empresas exportan a través del país, en contraste con los impuestos bajos, no generan mayores ganancias a ninguno de estos países. En pleno 2017 el Tratado de Libre Comercio se vuelve a poner sobre la mesa, con nuevos dirigentes y en una situación totalmente diferente a la que se vivía en 1994 (año en el que entró en vigor el TLC), no se sabe qué decisiones tomarán los 3 mandatarios, ¿el Tratado se quedará igual, se modificará o se cancelará? Muchas personas ven la renegociación del TLC como una ofensa estadounidense en un intento por bloquear económicamente a México, pero en perspectiva, no sería malo pactar una modificación al

Tratado, pues el mundo ha cambiado, hay temas actuales que se deben considerar; cada día se están desarrollando nuevas tecnologías que antes no existían y los empresarios han tomado un poder importante en las decisiones políticas mundiales, así que más que una amenaza, el TLC se debe considerar como una oportunidad de modernización de las políticas mercantiles de América del Norte.

Donovan González

Revista:


MILLENNIALS: SALVADORES O TONTOS EGOCÉNTRISTAS. Ser millennial está de moda, a donde quiera que voltees se habla de ellos o de temas relacionados. En los últimos años se ha creado confusiones y discusiones en la sociedad, pues no se sabe si amar u odiar a esta generación de jóvenes emprendedores, sin miedo y con ganas de cambiar el mundo con sus propias manos. Aquí, en tendencia mexa, te hablaremos acerca de este segmento desde distintos puntos de vista y en diferentes situaciones. A lo largo de unos cuantos números conoceremos más a detalle a la generación que espera controlar el mundo, y así, tienes la oportunidad de elegir si quieres o no ser parte de esta ideología. Sí. Tienes opción.

Para los que se la pasan negando ser millennial, preguntándose si son o no son, que cómo pueden saber, pero piensan que eso es menos importante que buscar cómo emprender su tercer negocio (historia real), ahí te va de una vez para que aceptes tus orígenes o lo niegues con mejores argumentos. Los millennials nacieron en algún momento entre mediados de la década de los 80´s y principios de los 2000 (años más, años menos). Esta generación representa casi el 35% de la población en nuestro país con 43 millones de mexicano(a)s según datos del INEGI, lo que quiere decir que 1 de cada 3 mexicanos es millennial. Ha sido denominada como la generación mejor preparada; la más conectada, pero también la más malcriada de todas, ya que vienen de una generación que le sufrió bastante para estar en donde están y darle lo mejor a su familia y a sus hijos. Los millennials. Para no hacérselas larga (sin

Karim Castañon Reportero

albur), la característica que se les ha impuesto por omisión es que no sufren en comparación con generaciones pasadas, o sea, sí sufren pero a su manera; la etapa y las condiciones en las que nacieron y crecieron les brindan cosas como: mejor educación, empleos “mejor pagados”, mejores servicios públicos, más acceso a mejor información; ellos son la primer generación con estudios universitarios de su familia, donde el 54% tiene un título. Otras de las cosas que hacen que un millennial sufra menos son todos esos gadgets que tuvieron (tuvimos) desde pequeños: computadora, smartphone,una tablet; herramientas que hicieron de la tecnología un recurso sencillo e inmediato. Otras generaciones los catalogan como malcriados y consentidos porque exigen mejores cosas y justicia en diferentes ámbitos de su vida ¿Por qué? Porque se replantean (nos replanteamos) preguntas que ya se habían dado por hecho y eso no está para nada mal (a menos que te quejes de todo y por nada, como muchos que conocemos).


12/ Vámonos más al fondo (sin albur… otra vez) Estos dudes tienen (tenemos) una tendencia al egoísmo, el narcisismo y otras formas de vivir el mundo casi exclusivamente desde el yo, derrochadores y codiciosos, también tienen una fijación por ayudar a otras personas y causas sociales para arreglar el planeta. Como si lo hicieran por culpa. Escribo lo anterior porque en esta generación la mayoría de las cosas las toman como transitorias, que aunque digan que son cero consumistas, el hecho de vivir con un ciclo de compra- desecho- reemplazo, los hace partícipes de una ideología necesaria para el consumismo en el que vivimos hace poco más de 20 años. Desde mi punto de vista, esta es una generación llena de contradicciones. En próximos números hablaremos de ese tema, pero a todo el equipo de 87-99 nos parece interesante, y motivo de un artículo completo, hablar de cómo la tecnología y esta era de conectividad ha ido afectando y generando patrones actitudinales que nos hacen difícil, tanto a las marcas como a ellos mismos, ponerlos en una categoría o medirlos de alguna manera ( y de esto se enorgullecen). Completamente digitales, comprometidos, nerds, con una visión más “práctica” del consumismo y con una filosofía de vida dirigida a cambiar las cosas para hacerse la vida más fácil. Esto nos muestra un pequeño panorama de la evolución de una generación que lo está cambiando todo por todos lados (quién sabe si para bien o para mal), nutriéndose de un desarrollo autómata apelando a la inmediatez del cambio en el planeta y así dejando una vara muy alta (ya es la última, sin albur) de cambios para las generaciones venideras. ¿Lograrán ser la generación que lo cambie todo o la que nos lleve a la extinción de las relaciones personales?

24/


Pelos SIN PELOS EN LA LENGUA

En cualquier parte del mundo existen ciertas reglas morales que no se deberían quebrantar. Se crean principalmente con base en los valores de la sociedad donde se forman, ayudando a fomentar la convivencia sana entre las personas con sus iguales dentro de un entorno.

Hasta este momento, la existencia de algunas reglas parece útil porque no suenan como un instrumento represivo. Es la desaprobación de la mayoría lo que nos hace pensar que no deberíamos estar hablando de un tema y la censura nos orilla a mantener la boca callada y una mente cerrada respecto a ello. ¿Qué pasa con México? Con todas nuestras tradiciones, costumbres y valores heredados, es normal que aún en estos tiempos modernos, el personaje mexicano tenga prejuicios de todos los tipos, desde la apariencia hasta la forma de pensar de un individuo.

Pero lo cierto es que cuando estamos dispuestos a hablar de un tema que no está dentro de nuestra zona de confort, aprendemos de una nueva experiencia que nos llevará a tomar una decisión: reafirmar nuestra postura sobre él o mirarlo con distintos ojos.

“Sin pelos en la lengua” entra en este espacio precisamente para eso, para hablar, con la mayor objetividad posible, de los aciertos y errores que se han generado a causa de las creencias en la que se sustenta nuestro México

F r a n c i s co López

Reportero


LOS AÑOS 80: EL SIDA Y LA COMUNIDAD GAY A principios de los 80´s, cuando la mayoría de nosotros no éramos ni siquiera una idea preconcebida de nuestros padres, se propagaba una enfermedad injustamente ligada con uno de los temas que solo hasta hoy es aceptado por nosotros con normalidad: el SIDA y la homosexualidad. Pues sí, para el año 1982 esta enfermedad tenía un nombre completamente diferente en el cual se veía discriminada fuertemente la comunidad gay, ya que ellos eran en su mayoría quienes estaban contagiados. Los doctores y científicos reconocían que se trataba de un nuevo virus, pero no sabían cómo combatir los síntomas. Debido a que los primeros brotes se relacionaron con los grupos homosexuales, los actos de acoso y violencia no se hicieron esperar, tanto así, que el resto de la población les asignó un nombre para identificar la enfermedad y sus portadores. Fueron llamados los “GRIDS”, llamados de esta forma para identificar la enfermedad, ya que se creía que los hombres gay eran

16/

los responsables de propagar dicha epidemia. No pudo haber un término más déspota para la comunidad que ese, pues las primeras 2 siglas los nombraban sin rastros de sutileza (“Gay Related”). Sin embargo, no frenó del todo las intenciones de la comunidad gay de luchar por sus derechos, la igualdad y por romper con los tabúes que se tenían con respecto a la propagación del SIDA. Grandes figuras del movimiento (musicales sobretodo) dieron la cara en nombre de sus semejantes con cada presentación en público, mostrando con orgullo su esencia y algunos pocos, admitiendo ser portadores de la enfermedad. Más adelante, se reconoció que no solo los homosexuales padecían de esta enfermedad, pues se demostró que se veían afectados también hombres y mujeres heterosexuales, lo que llevó a la conclusión de médicos y científicos que sería más apropiado que se le llamara SIDA. Esta solo es una prueba de como un tema puede volverse un problema para muchos a causa de que no existe mucha información sobre éste, otro punto que podemos observar es que la población en general se limita a creer solo lo que los expertos en el campo conocen, sin darle importancia a la información que uno mismo puede buscar.

“Este malentendido trajo consigo prejuicios, intolerancia y homofobia.”

26/


TÓMATELO EN SERIE TÓMATE EL PASADO EN SERIO

Hemos dicho a las 2:00am “un capítulo más”, pasamos sábados e incluso domingos porque no podemos despegarnos de la televisión, es una odisea ir a la cocina por algo de comer sin apartar la mirada de ese aparato, nos volvimos expertos en caminar sin ver el camino que pisamos. Seguro te ha pasado, claro, porque este es nuestro estilo de vida, crecimos con ello, las hemos visto evolucionar. Así como el cine, el desarrollo de las series no tiene que envidiarle nada. Las producciones se lucen con todos los efectos, actuaciones y directores, tanto, que fueron capaces de darle un giro de 180º a lo que antes eran los fenómenos mediáticos, ya no somos capaces de

resignarnos al mismo drama de siempre, no, deseamos más. Ya no es suficiente ver una película por dos horas, ahora crecemos con los personajes, los vemos sufrir, llorar y compartimos sus triunfos año con año. Este, es el h e cho de hoy, el mund o cambió por nosotros. Tan solo tenemos que ver el hecho de que las novelas ya no existen (aunque sabemos que siguen siendo lo mismo), en estos momentos ya s o n “teleseries”, ¿Porqué? porque los mille-

Tomarte la vida en serie es el espacio que entiende lo que es pasar diez horas seguidas pegados a la pantalla, pero también sabe que esto no empezó con Game of Thrones o Walking Dead, ni siquiera con Dr. House, no, tiene más tiempo y los mejores fueron precisamente en los años donde nosotros decidimos nacer. Porque fue en esos momentos donde los clásicos llegaron. Si no las viste, tengo la certeza de que has oído de ellas. No hay que olvidar de donde venimos, donde comenzó todo esto. Volteemos atrás tan solo unos años (pocos obviamente, no estamos tan grandes) donde lo mejor de la televisión (a mi parecer) llegó:

S


Serie

Seguramente recordamos a un pequeño y simpático extraterrestre cuyo planeta Melmac estaba a punto de estallar, un ser de tono marronáceo, de gran nariz, completamente peludo y de un humor bastante particular. En su planeta estudió odontología, y tiene nada más y nada menos que 202 años. Claro! ustedes saben que me refiero al peculiar ALF, ese que a pesar de que sabíamos que era un muñeco, lo percibimos real, con sus gestos, bromas y esa manera de transmitir bondad, el mejor amigo que la familia Tanner y nosotros pudimos tener. Solo les haré pensar en una escena y ustedes sabrán de lo que hablo. Pamela Anderson en su traje de baño rojo, corriendo en cámara lenta por la playa. Pero por supuesto que me refiero a Baywatch, quién puede olvidar aquella serie que arrasó en todo el mundo y solo la Antártida se quedó como continente exclusivo donde no se emitió nunca. Mitch Buchannon uno de los personajes más emblemáticos nos muestran un humor veraniego y mujeres esculturales en bañador. Tal vez no sea para mucho pero la convirtió en una de las más vistas.

Nombre: Miriam Oliva Cargo.- Directora No de revista.-

Armadura, ojos verdes, grito al dar un salto de tres metros, dioses griegos. No puede ser otra que nuestra princesa guerrera Xena, estoy de acuerdo que no sigue la mitología al pie de la letra, pero se lo pasamos nada más por ser ella, podemos recordar cada capítulo por sus escenas de acción, aventura, los escenarios en medio del bosque, desierto e incluso castillos, una trama para aquellos amantes de la aventura y peleas mano a mano. Terminaré este recorrido por algunas de las series más conocidas con Friends, si, no la pude dejar atrás, ver a Jennifer Aniston en la pantalla chica con cada capítulo sacándonos una sonrisa, una risa e incluso una lágrima. Los reconocemos en cada película donde salieron y aún los podemos recordar con nostalgia, porque fueron ellos quienes dejaron en alto a las series cómicas, ya no esperamos nada que no le llegue mínimo a lo que vivimos con ellos. Y así como ellos hay demasiadas, El príncipe del Bel-Air y la increíble actuación e inicio de carrera de Will Smith, Sabrina la bruja adolescente, La niñera e incluso el inicio de los Simpson, marcaron lo que conocemos hoy, con ellos empezamos y solo sirvieron para esperar lo mejor, porque ellos lo fueron.


FOTO


30 / R E V E -

L A N D O P A U L I N A






ยกGracias!


8

7

9

9

9 N. 0 MILLENIAL MAGAZINE

CREACIÓN DEL 48LPV

7

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.