ZOMBIE Volúmen OCT
2017
No
05
48LPV
8799 MILLENNiAL MAGAZINE
C R É D I TO S Director General Miriam Oliva.
Reporteros Juan José Martínez.
Subdirector Arianna Chávez.
Juan Francisco López.
Jefe de Redacción Diana Rodríguez.
Donovan González.
Jefe de Información Karen Merino.
Aranza Ganzo.
Jefe de Diseño María Velasco.
Paulina García.
Community Manager Paulina García.
Karim Castañón.
Paola Gómez.
Edson Valencia.
Entrando en fechas de terror se puede hablar de tantas cosas, existen monstruos, casas con espíritus chocarreros adentro, leyendas, mitos, teorías, incluso aportes científicos que quieren volver todo esto real, pero nosotros nos vamos a enfocar en algo que estuvo, está y sigue siendo una moda…. El Zombie. ¿Qué tiene esta criatura no-muerta de especial? ¿Porqué sigue causando tanta emoción? Tan solo veamos que existen mil videojuegos, películas y series hablando de lo mismo, ya sea para matarlos o entenderlos. Enfocándonos en la teoría del zombie, llegamos al resultado como Millennial que existen demasiadas semejanzas entre estos no-vivos y nosotros, tanta apatía, flojera, cotidianidad, furia y eso solo hablando de una parte de todo lo que engloba nuestra generación. Aprovechamos estas fechas para decirles que los zombies si existen, hay uno en cada Millennial.
Volúmen 05/ Octubre 30-2017
SEC CIÓ N 1
S E C C I ÓN 3
05
23
ZOMBIE’S BRAIN
JuanJo
25
ZO M B IE SO C ITY
Francisco
VIVIENTES?
27
ZO M B IE M ILLEN N IA L
Donovan González
Mr. Vavava
EL APOCA LIPSIS ZOMBIE,LITERALME N T E , EN NUESTRAS MANOS
K arim Castañeda
09
¿CÓMO NA CIERON LOS MUERTOS
SEC CIÓ N 2 13
JUGUE T ES D E L A M A N IP U L A C IÓ N
Karen Merino
15
T E OR Í A Z O M BIE
Aranza Ganzo
19
Z MART B I E S
Priscila Torres
21
EL REPT I L Q U E T O D O S L L E V A M O S DENTRO
Arianna Chávez
8 7 99 | M I L L E N N I A L M G Z
S E CC I Ó N U N O
EL APOCALIPSIS Z O M B I E , LITERALMENTE, EN N U E S T R A S M A N O S
Desde hace no mucho tiempo los zombies han sido tema de conversación en todas partes (que si la serie, la película, el disfraz para la fiesta, ¡llévele llévele!), tanto, que pareciese como si todo el mundo pensara “a huevo, zombies. A nadie se le ha ocurrido hacerlo con zombies”. Lo que de verdad a nadie se le ha ocurrido, es que hemos proyectado nuestras vidas diarias en una enfermedad de ciencia ficción (como si fuera la primera vez que vemos nuestra “increíble” vida en una película). No hace falta estar esperando sentado con una lata de cerveza y un bate enredado en alambre de púas a que llegue la primer horda de zombies, ya están entre nosotros, y aguas, porque incluso tú puedes ser uno de ellos, pero no te preocupes, al parecer cada vez somos más los infectados por el virus del zombie tecnológico.
5
la cabeza hacia abajo, la espalda encorvada sosteniendo el teléfono celular, los que prefieren escribir en sus computadoras que agarrar un lápiz, los que mandamos whats al compadre de junto, etc. Existimos en un mundo donde, con cada avance tecnológico para ser un hombre más productivo y hacer de esta vida algo más fácil, nos hacemos menos humanos, cada vez nos cuesta más trabajo (o nos da más hueva) vivir sin gadgets y aplicaciones, y no estoy diciendo que esté mal. Mi punto es cuestionar hasta dónde tiene que llegar nuestra necesidad de facilidad y practicidad en la cotidianidad para evitar la total personalización e interacción de persona-persona y dejar de seguir cayendo en las garras de un virus que nos hace creer que nuestra realidad cada vez está más lejos del mundo real.
Así es (y te aseguro que ya dijiste “no mmsisierto”). La tecnología trajo consigo un virus de muertos vivientes en donde cada vez somos más los que caminamos con
Volúmen 05/ Octubre 30-2017
9 ¿CÓMO NACIERON L O S M U E R T O S V I V I E N T E S ? Los vemos muy seguido, en disfraces, series de televisión, películas, libros… pero, ¿de dónde salieron los zombies? Estos famosos “no-muertos” han sido incluso motivo de estudio científico, pero hay que analizar primero de dónde surgieron. Haití es la cuna de los zombies, producto del vudú; se tienen registros de prácticas “zombificantes” desde mediados del siglo XVIII, pero son tradiciones que se llevan realizando desde cientos de años atrás
en diversas tribus practicantes del vudú. El ritual es relativamente sencillo: primero se selecciona a quien será zombificado, principalmente jóvenes fuertes, después se les da a beber una especie de brebaje preparado por un sacerdote (denominado Houngan) a las pocas horas de ingerir dicha “pócima” el joven comienza a perder fuerza, se desmaya y aparentemente muere, incluso se han reportado casos de personas que han sido enterradas después
S E CC I Ó N D O S
de beber el líquido que se les proporcionó pero, días después, estos jóvenes “regresan a la vida”, de ahí el término de muertos vivientes; pero no regresan del todo, padecen de pérdida de memoria y de voluntad, pareciera que fueran una persona totalmente diferente, les cuesta trabajo coordinar sus movimientos y son incapaces de comunicarse con las personas, ese es el zombie Haitiano producto del vudú, este ritual lo hacen con la intención de esclavizar al zombificado, pues al no tener voluntad, es fácil obligarlos a realizar trabajos forzados, generalmente relacionados con el campo, donde son sometidos a laborar día y noche sin alimento y, por supuesto, sin paga. Se dice que la única forma de revertir
el efecto zombie es cuando su captor muera o decida liberarlos, sólo entonces se supondría que regresaría en sí y escaparía del esclavismo al que es sometido. Ese es el Zombie “real”, pero el zombie moderno, ese que come cerebros y no puede morir, es más reciente. En 1932 se estrenó la primer película de zombies: La legión de los hombres sin alma (White Zombie) protagonizado por Bèla Lugosi, fue la primera vez que el término “Zombie” llegó a todo el mundo, posteriormente la imagen del zombie fue refinada en la película La noche de los muertos vivientes (Night of the living dead) dirigida por el recientemente fallecido George A.
8 7 99 | M I L L E N N I A L M G Z
S E CC I Ó N D O S
Romero. Pese a ser una película de bajo presupuesto, tuvo un impacto tremendo en el mundo cinematográfico, que desde entonces tomaría la imagen del zombie para desarrollar innumerables películas de terror que giran en torno a ellos; han cambiado los orígenes del zombie, se han mostrado como resultado de experimentos científicos, accidentes nucleares, virus, etc. pero la base sigue siendo la misma: un individuo sin voluntad propia controlado por una necesidad insaciable de alimentarse. El misterio del Zombie Vudú fue resuelto hace varios años, a las personas se les proporcionaban cantidades controladas del veneno llamado Tetrodontoxina (que se obtiene de los peces globo), este veneno reduce al mínimo los signos vitales del futuro zombie, dando la apariencia de estar muerto, después de la eso, el Houngan desentierra a la víctima y la reanima con agua con azúcar, posteriormente y con regularidad, el captor le proporciona Datura Stramonium, un inhibidor de los neurotransmisores que provocaba la falta de conciencia, condición clásica de un “Zombie”. No cabe duda que este tema seguirá siendo explotado por todos los medios de entretenimiento existentes, seguiremos viendo disfraces cada Halloween, tutoriales de maquillaje en internet y cuentos de terror, pero habría que pensar, ¿qué da más miedo? ¿los zombies de las películas, o saber que ellos realmente existen y son producto de un método de esclavización?
Volúmen 05/ Octubre 30-2017
S E CC I Ó N D O S
8 7 99 | M I L L E N N I A L M G Z
S E CC I Ó N D O S
JUGUETES DE LA M A N I P U L A C I Ó N La manipulación es uno de las cosas más comunes e interesantes del cine y las ciencias sociales, el zombie en el séptimo arte es la criatura en la que se pueden apreciar las diversas explicaciones sobre el comportamiento humano. El primer zombie de la historia apareció en la película alemana El Gabinete del doctor Calligari (1920), “Cesare” es el hombre sin voluntad que controla el médico; el expresionismo alemán, corriente en la que se circunscribe el film, exploró, con mucha antelación, de forma metafórica la preocupación de su época: ¿el estado es capaz de influir en la conducta del pueblo? Las películas de zombies formaron parte del cine de serie b de Hollywood, sin grandes presupuestos ni estrellas en su elenco, y, de ésta misma, fueron parte de la marginación; los zombies adolecen de la voluntad, son cuerpos animados aún pero ocupados por la muerte. El síntoma de los zombies explotó en 1968 cuando George A. Romero usó a estas criaturas para hacer una crítica a la era atómica, en “La noche de los muertos vivientes” estos son una consecuencia del
desastre nuclear. Ésta también sirve como una crítica racial, el héroe es un hombre negro, escandalosa decisión para la época. Con cintas posteriores Romero realizaría críticas ácidas sobre el consumismo (El amanecer de los muertos, 1978) y la militarización (El día de los muertos, 1985). El cine de ciencia ficción en que aparecen los zombies resurgió en el 2002 con Exterminio, la película de Danny Boyle sobre un virus que infectó a la población y la convirtió en zombie, en seres violentos y primitivos, abriendo, otra vez, la pregunta, ¿cuál es la naturaleza del hombre? Es probable que el 11 de septiembre influyera la visión de Boyle sobre el regreso de los zombies a los cines del mundo, y sobre las diversas teorías conspiratorias y de manipulación para explicar los hechos. Por otra parte Resident Evil, adaptación del videojuego de 1996 al cine, también tocó este punto y ayudó a la popularización de los zombies. Diez
años
Volúmen 05/ Octubre 30-2017
después
del
estreno
de
S E CC I Ó N D O S
14
Exterminio han venido diversas películas con zombies (Exterminio 2, 30 días de noche, Rec y Juan de los muertos), que expresan diversas preocupaciones como los secretos de estado, los complots, la falta de información oportuna y la sátira de la crisis. Los zombies ayudan a explicar la situación social del hombre, sobre todo en aquellas cintas alejadas de lucro comercial, sobre la naturaleza del comportamiento que incluye la sugestión, la imitación o la libertad de elección, fenómenos que
todavía causan acaloradas discusiones. El cine donde prevalecen los zombies nos dice que es, en cierta medida, fácil atemorizar y manipular a la población. Como podemos ver las películas de los zombies tienen una cualidad muy importante, es un género que permanece presente y, aunque tiene sus altibajos, no podemos olvidar que son muertos en vida, y que metafóricamente es un género cuya base es la vida y la muerte.
8 7 99 | M I L L E N N I A L M G Z
T EO R Í A Novelas: De un tiempo para acá, se han puesto de moda los zombies, antes había películas y luego sacaron varias series televisivas que tuvieron mucho éxito. ¿En realidad existen los zombis? ¿qué tiene que ver la teoría healthy con los zombis? Hoy en día hacer ejercicio no es como otras épocas, antes se hacía en lugares de reunión para hablar con las personas, hoy hacen su rutina en la caminadora mientras
15 ZOMBIE ven su celular, están más al pendiente de sus mensajes que de la clase que están tomando o, si siguen a un blogger “healthy”, sólo quieren ver el nuevo video que subió. Sería interesante preguntarnos por qué antes de hacer un ejercicio no nos ponemos a leer, o en lo que empieza la clase o después de hacer alguna otra actividad, porque así como nos cuidamos y nos gusta estar sanos, la lectura también es parte de la vida healthy, te mantiene ocupado, aprendes algo nuevo y mientras lees te vas imaginado los paisajes, escenas y personajes, eso supera a leer
S E CC I Ó N D O S
únicamente los posts de las redes sociales. Muchos youtubers y bloggers recomiendan libros para leer, por poner un ejemplo, si ya sigues a Luisa Fer, que es una blogger, por qué no leer un libro de los que recomienda. En esta época del año, con motivo del día de muertos y Halloween, puedes leer y ver películas que hablen de zombies. A lo mejor a algunas personas no les gusta este tema o no les llama la atención, pero seguro que todos en alguna ocasión hemos visto alguna película al respecto pues es un tema que nos rodea y está presente en las conversaciones, siempre defendiendo las posibles razones por las que puede, o no, haber un apocalipsis zombie, o que en algún momento nos convertiremos en uno de ellos. Con éste o cualquier otro tema hay que informarnos antes de hablar, y qué mejor manera que leyendo novelas sobre zombies para saber más sobre ellos y poder debatir. Estas
son
las
5
mejores
novelas
de
zombies
que
tienes
que
leer:
Cell (Stephen King): Cell nos plantea una curiosidad en el género de los “podridos”. Se trata de una infección, pero propagada acústicamente. Todos los teléfonos móviles del mundo suenan a la vez, y todos aquellos que contestan resultan infectados, atacando brutalmente a aquellos que no han sido afectados por la infección. Un hombre que estaba de viaje intentará llegar a su casa para encontrarse con su hijo, sin saber muy bien qué habrá pasado con él. En el camino, ira siendo acompañado por otros personajes, formando un pequeño grupo que intentará sobrevivir día a día. La noche de los muertos vivientes (John Russo): Se trata de la novelización de la película de Romero de 1968, de la que Russo era co-guionista. Normalmente los libros basados en películas suelen ser bastante malos y sólo aprovechan el tirón mediático del film para seguir haciendo caja, pero
8 7 99 | M I L L E N N I A L M G Z
S E CC I Ó N T R E S
cuando menos, en este caso, siendo uno de los padres de la criatura, y además tratándose de la obra que da origen al zombie moderno, hay que hacer una excepción, aunque sólo sea por lo que significó en el género. Day by Day Armageddon (J.L. Bourne): El autor sorprendió con este libro, pero también con la forma en la que se dio a conocer. Bourne es uno de los pocos que ha logrado un éxito internacional al comenzar un proceso de auto publicación que después llamó la atención de una editorial grande, misma que decidió distribuirlo debidamente. Y no es para menos, pues la novela habla en primera persona de los estragos de la infección zombie, de la soledad y desesperación del hombre que narra la historia a través de su diario. World War Z (Max Brooks): El libro más completo que encontrarás sobre zombies y el que cambió la forma de escribir sobre estos
seres. Un agente de la ONU busca documentar la epidemia que arrasó con casi toda la humanidad y a través de entrevistas con distintos personajes, conocemos la forma en la que todo comenzó, cuando el mundo estuvo a punto de perecer y la horrible estrategia para combatir a los muertos. Su versión cinematográfica podría tener otro nombre pues la película no tiene nada que ver con el libro. El alzamiento (The Rising, Brian Keene): Esta novela inicia por el infortunio de un experimento con un acelerador de partículas, el cual al abrir una brecha vuelve a los humanos en zombis. El protagonista al percibir semejante pesadilla intentara suicidarse hasta que recibe la noticia que su hijo sigue vivo y está refugiado. Por esta razón decide ir a buscarlo y en el camino se encontrará con varios personajes para enfrentar muchas adversidades. Ganadora del premio Bram Stoker.
Volúmen 05/ Octubre 30-2017
S E CC I Ó N T R E S
ZMARTBIES EVITAS LO REAL ¿Cuántas veces has necesitado platicar con alguien de tus dudas, problemas, alegrías, enojos, pero no te pelan porque están pegados a su Smartphone? Nos ha valido el sentir de los demás por preferir hablar con alguien virtual. No descarto que conocer personas por plataformas que tienen ese fin, sea divertido, quizá lo haces para no aburrirte. Pero una conversación en tiempo real es mucho más emocionante, importante, es REAL, puedes vivirlo y lo mejor de todo es que no pueden mentir tanto como lo haría cualquier dude que ama conquistar un corazoncito por las redes sociales. Además de ser peligroso, es aburrido; para mí, sentir, ver, oler, acariciar, tomar la mano de otra persona es lo más rico de la vida, no habrá otro día igual para poder hacerlo, así que aprovéchalo, deja de lado tu teléfono
19
móvil y que el único pretexto para mirarlo sea la hora. Los millennial creemos que somos MULTITASK, ¿pero realmente creen que este término está bien empleado para los humanos? Hemos pasado de SER HUMANOS a SER ESCLAVOS; sé que el teléfono y el Internet son de suma importancia en este siglo, pero nos han deshumanizado, tanto que cuando tu mejor amigo/a te cuenta lo que siente prefieres ver referencias de moda en Instagram o hablar con la persona que agregaste esta semana a Facebook. Se pueden hacer dos cosas al mismo tiempo, claro que sí, como tomar agua y caminar, pero no dudes que se caerá un poco de agua sobre ti en el intento; lo mismo pasa cuando tienes una conversación con alguien, puede ser tan profunda como tú quieras, pero por favor, deja el móvil. No es novedad decir que harás mejor algo si le prestas toda tu atención a esa única
Volúmen 05/ Octubre 30-2017
S E CC I Ó N T R E S
9
situación, de no ser así te estarás perdido del contexto. Por favor, por segunda vez, deja el móvil cuando estés con alguien, observa sus reacciones, fijate en las cosas que le emocionan, ve su comportamiento, mide su sonrisa cada que haces una pequeña broma, tómale de la mano, vivan y, si se acaban de conocer, entonces sí, saca tu teléfono, guarda su número, mándale un mensaje, pónganse de acuerdo y salgan a charlar, a conocer lugares o a respirar aire fresco, pero no pongan caritas estúpidas y no hablen con gente virtual, como diría el Zombie Larregui.
Es hora de vernos los rostros, no las pantallas, nadie está exento del “síndrome de la informática”, pero estoy completamente segura que sí lo podemos controlar; si decides darle más importancia a lo humano y real, tus días, o al menos tu perspectiva, cambiaría radicalmente, ponle atención a tu día a día, a tus hijos, a tu pareja, a tu amiga, a tu madre, al mundo. Estar presente es lo más auténtico que existe. Una canción para autodedicarnos: Zombies - León Larregui.
87 9 9 - M I L L E N N I A L M G Z
E L R EPTIL QUE TODOS L L E V AMOS DENTRO El reptil que todos llevamos dentro.
ni siente emociones, es pura impulsividad.
Todos tienen un cerebro llamado cerebro reptiliano o cerebro instintivo, no está en capacidad de pensar, ni de sentir, su función es la de actuar cuando así lo requiere el organismo, cuando las acciones son simples y constantes, acciones de supervivencia.
Todos los impulsos que nuestro cuerpo y mente tienen son responsables de su desarrollo primitivo, ya que el sentido común está disfrazado de placer sin ninguna restricción, es cuestión de los otros dos cerebros equilibrar las acciones.
Acciones programadas, resistentes al cambio, este cerebro te sitúa en el presente, sin pasado ni futuro, por lo que es incapaz de aprender o anticipar, es funcional, territorial, responsable de conservar la vida, no piensa
Pero que serias sin esos impulsos, sin ese sentir en el estómago que te ayuda a tomar las decisiones más difíciles, qué harías sin ese reptil que llevas dentro.
S E CC I Ó N C UAT R O
“Es hora de despertar, es momento de salir de la maldita cama y enfrentar la vida,
22
es momento de enfrentar eso que tanto temes, aquello que ha sido culpable de tus pesadillas, es momento de salir a la calle, aun sabiendo que puedes regresar en mil pedazos, pero ya no te quedarás estático un día más, es momento de ir por lo que vales, por lo que deseas y por lo que tú mereces, es hora de que te importe un carajo lo que te hayan dicho antes, que no sirves, que no eres capaz, que no puedes, es hora de resurgir de entre las cenizas, porque las adversidades te hicieron más fuerte. sal y demuestra de lo que estás hecho y de lo que eres capaz de hacer, que te recuerden, que inspires, que trasciendas, que te sigan… es hora de despertar”
87 9 9 - M I L L E N N I A L M G Z
S E CC I Ó N C UAT R O
ZOMB IE ’S B R A I N Hola amigos lectores, espero que estén muy bien. Es un gusto estar con ustedes por quinta ocasión y en este número, como ya se han dado cuenta, estamos entrando en la época de día de muertos y con eso, la temática de esta semana son… Los Zombies. Les voy a hablar ahora, de la fisiología que tiene el cerebro de los zombies, claro, basado en hipótesis y estudios científicos. En los últimos años, el tema de los zombies, a tenido su auge en crecimiento, ya sea en novelas escritas, muchas películas, hasta series han sacado y, se han realizado estudios científicos con el afán de comprobar que el tema tiene
23
un sustento. Como los del Dr. Steven C. Schlozman que se apoda “Dr. Zombie” quién es un fanático de la ciencia ficción y se ha convertido en la autoridad de la neurobiología de los no muertos como él les llama. Este padecimiento lo ha denominado “Síndrome atáxico neurodegenerativo de deficiencia de saciedad”. Entrando ya en el tema del cerebro, lo primero que hace referencia es el lóbulo frontal que es, la parte del cerebro encargada de la ejecución de funciones, y permite a cada persona pensar cuidadosamente y resolver problemas de forma abstracta. Es una de las principales razones basadas en la ciencia, que explican el comportamiento
Volúmen 05/ Octubre 30-2017
de los zombies. Lo que siempre se ha mantenido en todo lo relacionado a los zombies, es que pueden ver, escuchar y hasta cierto punto identificar a los vivos. Con esto se demuestra que el lóbulo frontal de los zombies tiene la capacidad suficiente para tener conexión con el tálamo, que es la parte del cerebro que procesa lo que el individuo percibe pero con respuestas más instintivas ya que no tienen conciencia de lo que pasa. La función más importante del lóbulo frontal es el control de los impulsos, lo que justifica los movimientos y la capacidad motriz de la que carecen los zombies. Otras partes importantes es la amígdala y la circonvolución del cíngulo anterior: Los zombies son impulsados por emociones como la ira. Estas emociones se encuentran en las partes primitivas del cerebro, principalmente en la amígdala. La amígdala es lo que impulsa a actuar y, se complementa con el lóbulo frontal
crea el balance dentro de ese impulso. El balance es posible con la mediación de la circonvolución del cíngulo anterior, la cual regula los niveles de la amígdala en el momento en que el impulso es receptado por el lóbulo frontal. Por esta razón, cuando la amígdala se activa, la circonvolución del cíngulo interrumpe el impulso y así, le da el tiempo suficiente al lóbulo frontal para que intervenga y se piense el curso de la acción. Los zombies tienen disfuncionalidad en su circonvolución del cíngulo anterior, y por eso, los zombies no pueden modular las emociones, la razón por qué siempre son tan agresivos. En resumen, estas dos partes del cerebro, son las más confiables en la explicación del comportamiento de los zombies. Aunque hay más estudios que tratan de demostrar, por ejemplo el aspecto físico que toman al convertirse en zombies.
ZOMBIE SOCIETY
Z O M B I E SOCIETY Desde el boom de los muertos vivientes, los temas que tengan alguna relación con los zombis se han vuelto muy atractivos para el público millennial, las series, videojuegos, películas, libros y demás material están a la orden del día, especialmente por las fechas que se avecinan. Muy pronto veremos cientos de seres sobrenaturales deambulando por las calles de nuestra amada ciudad. Pero más allá de carne putrefacta, la poca inteligencia y esa necesidad incontrolable por consumir carne, los zombis se han vuelto un objeto de análisis y comparación con el humano moderno. En las primeras concepciones de lo que un zombi significaba, se trató de un sujeto cuya voluntad está a merced de un hechicero, que le esclaviza sin que la víctima pueda hacer nada contra ese letargo. Así el zombi se convertía en una entidad autómata e irreflexiva, que no se pertenece a sí mismo, la más clara representación de un esclavo contemporáneo. Una figura tan “mecánicamente automatizada” tiene mucho que enseñarnos sobre uno de los más grandes miedos que existen en nuestros días: el miedo a que los zombis se conviertan en una realidad (Y no necesariamente en los carnívoros que nos han vendido hasta ahora). Se trata nada menos que de la representación del humano actual, enajenado, involuntario, primero un creador y en un segundo sumiso a los objetos que construye, constantemente para
26
sí mismo y el resto. Un humano cuya autopercepción, auto-reconocimiento y autoconciencia, están alterados, instrumentados y controlados por cientos de miles de otros, todos excepto del más importante: el mismo. ¿Y quién es el maestro que controla a los Zombis de hoy en día? Más que un maestro, una ideología es la que de forma a los zombis de la actualidad. El capitalismo. Hoy en día, asistimos automáticamente, como testigos pasivos, como zombis, a los más recientes y novedosos eventos del capital y su fanatismo hacia la tecnología, cuya única motivación es su propio avance, su progreso, aunque en algún momento ya no necesite ni de seres humanos ni de la vida. Pues como cualquier zombi, devoramos las tendencias y las novedades sin importar cuanto podamos conocer de ellas. Una sociedad que ya no compra para vivir y comienza a vivir para comprar, para trabajar y que vive para el capital, es una sociedad que no se pertenece a sí misma: está despojada y separada. Pero esta es sólo la actitud de un sujeto que cree ser objeto y asume los intereses del capitalismo como propios, añadiendo un cuerpo más a las filas de la sociedad zombi.
ZOMBIE M I L L E N N IAL Desde el boom de los muertos vivientes, los temas que tengan alguna relación con los zombis se han vuelto muy atractivos para el público millennial, las series, videojuegos, películas, libros y demás material están a la orden del día, especialmente por las fechas que se avecinan. Muy pronto veremos cientos de seres sobrenaturales deambulando por las calles de nuestra amada ciudad. Pero más allá de carne putrefacta, la poca inteligencia y esa necesidad incontrolable por consumir carne, los zombis se han vuelto un objeto de análisis y comparación con el humano moderno. En las primeras concepciones de lo que un zombi significaba, se trató de un sujeto cuya voluntad está a merced de un hechicero, que le esclaviza sin que la víctima pueda hacer nada contra ese letargo. Así el zombi se convertía en una entidad autómata e irreflexiva, que no se pertenece a sí mismo, la más clara representación de un esclavo contemporáneo. Una figura tan “mecánicamente automatizada” tiene mucho que enseñarnos sobre uno de los más grandes miedos que existen en nuestros días: el miedo a que los zombis se conviertan en una realidad (Y no necesariamente en los carnívoros que nos han vendido hasta ahora). Se trata nada menos que de la representación del humano actual, enajenado, involuntario, primero un creador y en un segundo sumiso a los objetos que construye, constantemente para
28
sí mismo y el resto. Un humano cuya autopercepción, auto-reconocimiento y autoconciencia, están alterados, instrumentados y controlados por cientos de miles de otros, todos excepto del más importante: el mismo. ¿Y quién es el maestro que controla a los Zombis de hoy en día? Más que un maestro, una ideología es la que de forma a los zombis de la actualidad. El capitalismo. Hoy en día, asistimos automáticamente, como testigos pasivos, como zombis, a los más recientes y novedosos eventos del capital y su fanatismo hacia la tecnología, cuya única motivación es su propio avance, su progreso, aunque en algún momento ya no necesite ni de seres humanos ni de la vida. Pues como cualquier zombi, devoramos las tendencias y las novedades sin importar cuanto podamos conocer de ellas. Una sociedad que ya no compra para vivir y comienza a vivir para comprar, para trabajar y que vive para el capital, es una sociedad que no se pertenece a sí misma: está despojada y separada. Pero esta es sólo la actitud de un sujeto que cree ser objeto y asume los intereses del capitalismo como propios, añadiendo un cuerpo más a las filas de la sociedad zombi.
VolĂşmen 05/ Octubre 30-2017
8799 MILLENNIAL MAGAZINE