Athletic Durango Noviembre 2014

Page 1



NOVIEMBRE - 2014

En Portada

ATHLETIC Director General Jesús Gustavo Lugo Meza

Director de Diseño Sergio Montenegro Benítez Jefe de Edición e Investigación Saúl Mata Ortega Dirección de Fotografía Heriberto Elósegui Cross Fotógrafo Social Juan Francisco Chávez Maquillaje Spa - Rosa Bonita Redes Sociales Andrés Vela Medina Domicilio Edificio GS Calle 5 de Febrero 4to Piso, Int. 401 Ventas Cel. 618 1124531 Oficina: 1854608 athleticdgo@hotmail.com

¡PROMOCIÓNATE!

DEPORTE

S A L U D NUTRICIÓN I M A G E N C U L T U R A S O C I A L

4. Rutina de Pantorrillas

8. Cáncer de Próstata

14. La Fenilalanina

20. Sudaderas Cool

6. El Polo

12. Colon Irritable

16. Stevia

22. Barba Perfecta

12. Várices

18. El Gluten

24. Estilo Hipster

32. Oso Panda 34. Magos Famosos 36. El Alacrán de Durango

44. Carrera Fuerzas Armadas 48. Presentacion Reinas Campestre 50. Coronación Reinas Campestre 52. Carrera CBTIS 89 54. Club Guadiana 56. Carreras Dgo


D E P O RT E

RUTINA DE

PANTORRILLAS

1

Haz elevaciones de pantorrillas sentado. Este movimiento trabaja el músculo sóleo. Siéntate en el aparato con la planta del pie extendida de forma que los dedos queden sobre la parte más baja de la plataforma y los talones por fuera. La parte más baja de los muslos quedará bajo el mango acolchado, y las manos sobre el mismo, para mantenerlo en su sitio. Presiona la almohadilla del mango levantando los talones; después, vuelve a bajarlos lentamente flexionando los tobillos. Una vez hecho esto, extiende los tobillos elevando los talones tanto como te sea posible, contrayendo los músculos de las pantorrillas, y aguanta en esta posición. Repite esta operación entre 10 y 20 veces.Añade peso para aumentar la dificultad del ejercicio.

4

2

Haz elevaciones de pantorrillas de pie. Puedes practicar este ejercicio con un aparato en el gimnasio o con una plataforma de step. Ponte de pie, bajo el aparato, o con los metatarsos (la parte delantera de la planta del pie) sobre la plataforma

NOVIEMBRE2014

y los talones a unos 8 cm por debajo del borde. Elévate sobre los metatarsos todo lo que puedas, como si fueras a ponerte de puntillas, y contrae los músculos de las pantorrillas cuando llegues al punto más alto. Mantén esta posición y vuelve a bajar hasta el punto inicial.

3

4

Haz sentadillas y saltos con mancuernas. Colócate en posición de hacer sentadillas, sosteniendo una mancuerna en cada mano, al lado del cuerpo. Flexiona las rodillas para bajar el nivel del cuerpo, moviendo los metatarsos y los dedos de los pies al hacer la sentadilla. Ahora, salta hacia arriba de forma explosiva, manteniendo las mancuernas a los lados del cuerpo. Aterriza sobre los metatarsos y vuelve a agacharte en posición de sentadilla para amortiguar el impacto.

Haz elevaciones de pantorrillas empujando con las piernas. Este método también se conoce como el ejercicio del burro. Siéntate en un aparato de empuje de piernas. Sujeta la plataforma acolchada para los pies con los metatarsos. Presiónala elevando los talones, exhalando. Extiende los tobillos todo lo que Haz saltos sobre cajas. Ponte de pie frente a una puedes mientras contraes las pantorrillas. Las caderas y las caja de ejercicios con una altura adecuada para rodillas deben permanecer en la misma posición durante que puedas saltar sobre ella. Los dedos de los pies todo el ejercicio. Aguanta en esta posición y baja los talones deben estar dirigidos hacia la caja. Salta de forma mientras flexionas los tobillos. explosiva para aterrizar sobre la caja, con los meLa clave está en asegurarse de cargar todo el peso sobre tatarsos. Después, salta hacia atrás, volviendo a la posición las pantorrillas; nunca flexiones las rodillas ni utilices otros inicial en el suelo. Repite. músculos para presionar la plataforma.

5

ATHLETICDGO



D E P O RT E

UN DEPORTE ANTIGUO

EL POLO

E

l polo es un deporte en el que dos equipos contrarios de cuatro jugadores cada uno, montados a caballo, intentan llevar una pequeña pelota de madera o plástico hacia la portería del rival, formada por dos postes de mimbre, por medio de un taco o mazo. El objetivo consiste en marcar goles. Actualmente el polo es practicado en 77 países, sin embargo, sólo en Argentina, Brasil, Francia, Inglaterra, Chile, Pakistán, India, Australia, España, Canadá, México y Estados Unidos es practicado en forma competitiva. Argentina ha sido el dominador absoluto de este deporte a lo largo de la historia y actualmente cuenta con los ju-

6

NOVIEMBRE2014

gadores de mayor handicap del mundo. La liga argentina de polo es la más competitiva del mundo e incluso es más prestigiosa que los más importantes torneos internacionales. El polo fue deporte olímpico en 5 oportunidades (1900, 1908, 1920, 1924 y 1936). El último equipo campeón olímpico fue la selección argentina que alcanzó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936. Este equipo formaba con Luis Duggan, Roberto Cavanagh, Andrés Gazzotti y Manuel Andrada. El Campeonato Mundial de Polo es el torneo a nivel selecciones nacionales más importante del mundo. Este campeonato se organiza desde 1987 cada 3 años, sin embargo, actualmente se desarrolla cada 4 años.

izquierdo del caballo).

GOLPE HACIA DELANTE:

Es el golpe natural, dado del “lado del lazo”, o lado derecho del caballo. La dirección de la bocha depende del ángulo de rotación del torso, que a su vez determina el encuadre de la cabeza del taco. Idealmente, el taco debe impactar la bocha en el momento en que la “mano” (pata delantera) derecha del animal se encuentra afirmada en el piso y junto a la bocha.

GOLPE DE REVÉS:

Dado hacia delante pero del lado izquierdo del caballo. En el revés óptimo, el taco impacta la bocha en el momento GOLPES BÁSICOS: en que la “mano” (pata delantera) izquierda del animal se En todos los golpes el jugador se levanta ligeramente de la encuentra afirmada en el piso y junto a la bocha. silla de montar y queda sostenido por las piernas, afirmadas en los estribos, y por la presión de sus rodillas sobre la cabalgadura. De este modo logra que las caderas tengan cierto BACKHANDER: margen de rotación, algo menor al de los hombros, de modo Golpe dado hacia atrás por el lado derecho del caballo, con similar al de un swing de golf. En la nomenclatura o jerga el revés del taco. habitual se dice que los golpes se dan “por el lado del lazo” Backhander por el lado de montar: (lado derecho del caballo) o “por el lado de montar” (flanco Golpe dado hacia atrás por el lado izquierdo del caballo.

ATHLETICDGO



S A LU D CÁNCER DE

E

l cáncer de próstata es el más frecuente en los varones, si se contabilizan los casos asintomáticos descubiertos en autopsias. El diagnóstico precoz y los avances terapéuticos han contribuido a disminuir la tasa de mortalidad. El adenocarcinoma prostático o cáncer de próstata es el tumor maligno más frecuente en el varón si se incluyen los descubiertos en las autopsias y los que son hallados incidentalmente sin que presenten síntomas. Si no se tiene en cuenta esto, sería el más frecuente tras el cáncer de pulmón. Se calcula que uno de cada seis hombres del primer mundo sufrirá esta enfermedad. Es importante remarcar que, si se diagnostica a tiempo, la gran mayoría de casos tienen unas altas posibilidades de curación. Los adenocarcinomas de próstata suelen originarse (hasta en un 95% de los casos) en la zona periférica de la próstata, a diferencia de la hipertrofia benigna de próstata (HBP), que se origina en la zona central. El cáncer prostático frecuentemente tiene varios focos dentro de la próstata, y entre ellos hay diferentes grados de diferenciación; en esto se basa la clasificación de Gleason (aceptada internacionalmente). Consiste

8

PRÓSTATA en realizar un análisis de tejido prostático procedente de dos de los focos (obtenido mediante una biopsia), y asignar un valor entre 2 y 10, según el grado de anormalidad del tejido examinado. La escala de Gleason indica el pronóstico de la enfermedad, independientemente del estado o la fase de desarrollo en que se encuentre la enfermedad. Para determinar el estado se utiliza normalmente la clasificación TNM.

CAUSAS

La dependencia hormonal del cáncer de próstata -y de ahí la utilidad de sustancias hormonales en su tratamiento- parece indicar que los andrógenos intervienen en su aparición. Sin embargo, no se ha podido establecer la relación de otros factores como los genéticos, ambientales o de carácter infeccioso con este tipo de cáncer. Existen, no obstante, una serie de factores de riesgo que pueden favorecer la aparición del cáncer de próstata, y que se relacionan a continuación:

FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

Edad: normalmente aparece a partir de los 45 años, y las posibilidades de desarrollar este tipo de cáncer aumentan con la edad. Raza: es más frecuente y más agresivo en los hombres de raza negra. Factores genéticos: tener familiares

NOVIEMBRE2014

con cáncer de próstata aumenta el riesgo, más cuanto más cercano es el parentesco con el enfermo. Dieta: el consumo de grasa animal incrementa el riesgo. Por el contrario, los vegetales, como el tomate y la soja, y otros alimentos, como el salmón, podrían proteger. Hormonas: la elevación de testosterona y de IGF-1 (factor de crecimiento insulínico) se relacionan con un mayor riesgo. Frecuencia eyaculatoria: parece que tener cinco o más eyaculaciones semanales tiene un efecto protector. Obesidad: como en otros muchos cánceres, la obesidad aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de próstata.

SÍNTOMAS

En los primeros estados del cáncer de próstata este no suele presentar síntomas, de ahí que cuando lo hacen suele ser tarde y haberse ya extendido fuera de la próstata. Entre los síntomas del cáncer de próstata habituales vemos que: Puede producir síntomas obstructivos del tracto urinario inferior, parecidos a los que se producen en la hipertrofia benigna de próstata, aunque el síntoma que no se da en esta última es la presencia de sangre en la orina. Puede haber dificultad para orinar o para detener la orina, o necesidad de levantarse a menudo por las noches a miccionar. También pudiera aparecer una sensación de ardor al hacerlo. Otros posibles síntomas de cáncer de próstata son el dolor en la parte inferior de la espalda, los muslos o las caderas, o el tener disfunción eréctil.

ATHLETICDGO



S A LU D

SÍNDROME DEL

E

COLON IRRITABLE

l SCI no es una enfermedad, sino un trastorno funcional, lo que significa que el colon no funciona como debiera. En el SCI, los nervios y los músculos del colon son extremadamente sensibles. Así, los músculos pueden contraerse con más frecuencia en respuesta a las comidas. Estas contracciones pueden producir calambres (retortijones) y diarrea, inmediatamente después e incluso durante las comidas. Los nervios pueden ser demasiado sensibles al estiramiento del colon, por ejemplo a causa de la acumulación de gas, produciendo más calambres y dolor. Sin embargo, a pesar de que el SCI puede ser doloroso, no representa una enfermedad del colon ni es causa de otras enfermedades.

Los principales síntomas del SCI son: * Dolor tipo calambre (retortijón) en la zona abdominal * Diarrea dolorosa o estreñimiento

Con frecuencia suele ser necesaria una combinación de tratamientos para identificar la combinación óptima en cada paciente.

LA MAYORÍA DE PERSONAS PADECEN DIARREA O ESTREÑIMIENTO, AUNQUE ALGUNAS PUEDEN PADECER AMBOS. OTROS SÍNTOMAS SON: * Moco en las heces * Hinchazón abdominal * Sensación de no haber evacuado completamente el intestino

ALIMENTOS QUE EMPEORAN EL SCI * Alimentos grasos como las patatas fritas * Productos lácteos como el queso o los helados * Chocolate * Alcohol * Cafeína * Bebidas con gas

DIAGNÓSTICO DEL SCI Se suele sospechar de SCI por la presencia de los síntomas, pero puede ser necesaria realizar alguna otra exploración para descartar la presencia de otras enfermedades que puedan producir síntomas parecidos. Las pruebas y exploraciones habitualmente realizadas son: * Examen físico * Análisis de sangre * Radiología del colon, generalmente a través de un enema opaco * Colonoscopía

ALIMENTOS QUE MEJORAN EL SCI La fibra reduce los síntomas del SCI, en particular el estreñimiento, puesto que hace que las heces sean más blandas, voluminosas y fáciles de evacuar. Son alimentos ricos en fibra: * Frutas: manzanas, melocotones * Vegetales: brócoli, calabaza, zanahoria, guisantes * Cereales integrales * Legumbres

EL ESTRÉS Y EL SCI El estrés emocional no es causa de que una persona desarrolle ACI. Sin embargo, si la persona ya padece SCI, el estrés puede desencadenar los síntomas. En realidad, el colon parece reaccionar excesivamente a todo tipo de cosas, como alimentos, ejercicio y hormonas. Entre los alimentos que causan síntomas se encuentran la leche y los productos lácteos, el chocolate, el alcohol, la cafeína, las bebidas con gas y los alimentos ricos en grasas. En algunos casos, solamente comer de forma abundante es suficiente para que se desen- EL SCI NO TIENE CURA, PERO SE PUEDE HACER MUCHO PARA cadenen los síntomas. Las mujeres con SCI con frecuencia ALIVIAR LOS SÍNTOMAS. EL TRATAMIENTO SUELE IMPLICAR: tienen más síntomas durante el periodo menstrual. * Modificaciones dietéticas * Medicación SÍNTOMAS DEL SCI * Reducción del estrés

10

El síndrome del colon irritable (SCI), es un problema que afecta principalmente al colon o intestino grueso, la parte del sistema digestivo en la que se almacenan las heces. La palabra síndrome hace referencia a un grupo de síntomas, de manera que en el SCI, aparecen por ejemplo, calambres abdominales, hinchazón abdominal, meteorismo, diarrea y estreñimiento.

NOVIEMBRE2014

ATHLETICDGO

La fibra debe ser añadida a la dieta poco a poco hasta comprobar la cantidad necesaria en cada caso. Demasiada cantidad de fibra de golpe suele producir gas, lo que puede desencadenar los síntomas del SCI en una persona. Al mismo tiempo que se aumenta el consumo de alimentos ricos en fibra, puede ser necesario añadir más fibra en forma de comprimidos o en polvos disueltos en el agua.


TAMBIEN EN TU COLOR FAVORITO


S A LU D

CÓMO COMBATIR LAS VÁRICES

L

o más importante a tener en cuenta para tratar las várices es la purificación de la sangre. Muchas personas piensan que con pomadas, ungüentos, aceites o cremas podrán curar esta enfermedad. Esto alivia y ayuda, pero lo más importante es a nivel interno, purificar de toxinas la sangre y restablecer el buen funcionamiento de los órganos internos, favoreciendo el fortalecimiento de la región venosa debilitada, adoptando un régimen de alimentación natural que contribuya a desintoxicar el organismo y a purificar de sustancias perturbadoras la circulación sanguínea. Conviene practicar cada día un poco de ejercicio metódico de las piernas estando acostado. Durante el sueño hay que mantener las piernas un poco más elevadas con la ayuda de un almohadón, con el fin de favorecer el retorno de la sangre. Dar paseos moderados al aire libre practicando la respiración profunda y relajada. Practicar fricciones de agua fría por todo el cuerpo. Después de cada ducha o baño, acabar con agua fría empezando por los pies y subiendo hasta el pecho. Cuando se está sentado conviene tener las piernas sobre un sillón con el propósito de facilitar la circulación. DURANTE 15 DÍAS TOMAR EN AYUNAS LA SIGUIENTE RECETA: PLANTAS MEDICINALES Hojas de nogal............................50 gr. Pensamiento silvestre...................50 gr. Cola de caballo............................50 gr. Melisa..........................................50 gr. Flores de manzanilla......................30 gr. PREPARACIÓN: Mezclar bien todas las plantas, poner a calentar 2 vasos de agua. Cuando arranque el hervor añadimos 2 cucharaditas bien colmadas de la mezcla y apagamos el fuego inmediatamente. Remover y tapar. Dejar 10 minutos de reposo. Colar. Beber una taza en ayunas y otra antes de acostarse. OTROS CONSEJOS: Tomar cada mañana el zumo de dos limones exprimidos rebajados con agua con una pajita o a sorbos. Aplicarse sobre la zona afectada aceite de germen de trigo con aceite esencial de ciprés, para favorecer la circulación sanguínea. Es recomendable también tomar 30 gotas repartidas durante el día de tintura de hamamelis, pulsatilla, hidrastis viburnum.

12

NOVIEMBRE2014

ATHLETICDGO



N UTRICIÓN Beneficios, contraindicaciones y forma de consumo

FENILALANINA

L

eleva el ánimo. * Sensación de saciedad: ayuda a reducir el apetito de forma natural. * Regula el ritmo cardiaco. * Se recomienda para calmar algunos dolores como el de espalda baja. * Útil para tratar cefalea, cólicos menstruales, dolor muscular o aquellos asociados a la artritis reumatoide y/o osteoartritis. * Incrementa los niveles de endorfinas. * Usada en tratamientos antidepresivos. * Estimula las funciones del cerebro. * Fortalece la memoria y el aprendizaje. * Ayuda a estimular el estado de alerta y la vitalidad. * Interviene en la formación de colágeno, por lo que es muy útil en problemas de manchas de la piel y como preventivo para evitar piel flácida y uñas o cabello quebradizo. Estas hormonas tienen la función de actuar como analgé- * Colabora para formar algunas neurohormonas por lo que disminuye síntomas de algunas enfermedades neurológicas. sicos endógenos. Propiedades y reacciones favorables de la fenilalanina en La carencia o déficit de fenilalanina en el cuerpo puede el cuerpo: causar: * Analgésica: ayuda a aliviar o calmar el dolor. * Antidepresiva: ayuda a combatir estados depresivos y * Reflejos o reacción débil. a fuerza, vitalidad y juventud del cuerpo dependen de un buen balance de sustancias nutritivas que lo mantengan saludable. Y la fenilalanina es uno de esos componentes esenciales en nuestra salud. La fenilalanina es un aminoácido esencial aromático neutro, así como el triptófano. Este es un aminoácido de los más hidrófobos. Se sabe que este aminoácido posee la cualidad de bloquear ciertas enzimas como las encefalinasas, que se encuentran en el sistema nervioso central y que sirven normalmente para degradar ciertas hormonas llamadas encefalinas y endorfinas naturales, sustancias parecidas a la morfina.

14

NOVIEMBRE2014

ATHLETICDGO

* Ritmo cardiaco alterado. * Algunas enfermedades como fenilcetonuria (enfermedad genética que afecta en cerebro gravemente durante el crecimiento y desarrollo) y alcaptonuria, la cual se hereda y provoca orinas oscuras y predisposición a cálculos renales.

La fenilalanina se encuentra principalmente en alimentos ricos en proteínas de origen vegetal y animal como: Huevos, leche y productos de origen animal. Se recomienda tomar salmón y pescado, ya que estos, además, son ricos en aceites esenciales para la salud. Alimentos vegetales ricos en fenilalanina: espárragos, garbanzos, lentejas, cacahuetes, almendras, soja, frutos secos, etc. La toma de complementos o productos adicionados con fenilalanina deben evitarla: Las personas fenilcetanúricas así como las embarazadas pues las dosis altas en la sangre materna afectan al feto y pueden provocarle retraso en el crecimiento, como microcefalia, retraso mental, problemas cardiacos, etc. Las personas que padecen del hígado o de los riñones, deben ser muy precavidas en el consumo de este aminoácido, y no consumirlo sin la guía de un profesional.



N UTRICIÓN

STEVIA L

El endulzante moderno

16

NOVIEMBRE2014

ATHLETICDGO

a stevia es una planta fácil de cultivar, que se puede tener en la terraza o jardín. Tomar cada día una o dos de sus hojitas, frescas o secas, ayuda a tener mejor salud, cura o regula la diabetes, mejora la ansiedad, la circulación... Endulza trescientas veces más que el azúcar y tiene cero contraindicaciones. La Stevia es dulce y apta para diabéticos. Se puede masticar la hoja, o hacerla en infusiones. Conviene comprarla de fuentes seguras, que la reproducen por esqueje, pues Monsanto ha sacado una stevia transgénica a la que le han eliminado sus propiedades curativas y se teme la desaparición de la natural por polinización con la transgénica, el nuevo producto se llama Truvia, tenga cuidado. Stevia ha llamado la atención con la creciente demanda de bajos carbohidratos, y alimentos bajos de azúcar en la alimentación alternativa. La investigación médica también ha demostrado los posibles beneficios de la stevia en el tratamiento de la obesidad y la hipertensión arterial porque tiene un efecto insignificante en la glucosa en la sangre, es atractivo como un edulcorante natural para las personas con dietas en carbohidratos controlados. Sin embargo, la salud y controversias políticas han limitado la disponibilidad de la stevia en muchos países, por ejemplo. Stevia se utiliza ampliamente como un edulcorante en el Japón y en Chile, y está ahora disponible en Canadá como un suplemento dietético. El steviósido sí podemos tomarlo El único componente edulcorante que tiene parte de las propiedades medicinales de la stevia, es el steviósido, conjuntamente con los demás minerales, aminoácidos, enzimas, etc. que acompañan a los componentes edulcorantes y que las empresas se han encargado de suprimir de truvia. Como mal menor, la Unión Europea ha autorizado tanto los edulcorantes de stevia hechos con Rebaudiósido, como los elaborados con Steviósido, a diferencia de las autorizaciones que han conseguido empresas en EEUU en exclusiva para su rebaudiósido. Por eso habrá que leer bien las etiquetas para que no nos estafen y saber qué compramos. Por presiones de grupos mafiosos alimentarios y farmacéuticos (eufemísticamente, “lobbys”), la Unión Europea no ha permitido que se autorice la comercialización de la stevia original, la criolla guaraní, sin modificar genéticamente, en su estado natural. Es decir no se ha autorizado vender legalmente, ni hoja seca para hacer infusiones, ni los edulcorantes integrales de stevia no refinados, con todos sus componentes medicinales.



N UTRICIÓN

¡CUIDADO CON

EL GLUTEN! E

l gluten es una glucoproteína que se encuentra en cereales de consumo tan habitual como el trigo, la cebada, el centeno o la avena y en otros cereales que son de consumo menos frecuente como la espelta (también llamada trigo salvaje) y el triticale (cereal mezcla de trigo y centeno). A su vez, el gluten está compuesto por otras dos glucoproteínas: la gliadina y la glutenina. El gluten es el responsable de la elasticidad de la masa de la harina, lo que permite que, junto con la fermentación, el pan obtenga volumen así como la consistencia elástica y esponjosa de las masas horneadas.

LAS ALERGIAS AL GLUTEN

La alergia al gluten afecta a una proporción muy baja de la población y puede desarrollarse a cualquier edad: desde el lactante hasta el adulto. Se produce por una respuesta inmunológica de hipersensibilidad inmediata. Su modo de presentación es muy diverso, desde un simple sarpullido alrededor de la boca hasta un grave cuadro de

18

NOVIEMBRE2014

choque anafiláctico. A diferencia de otras afecciones relacionadas con el gluten, los síntomas de una alergia al gluten son de inicio brusco, a los pocos minutos de tomar el alimento, pudiendo desencadenar una situación clínica grave de forma rápida. Síntomas de la alergia al gluten: vómitos, dolor abdominal, diarrea, sangrado digestivo, asma, tos, laringitis, rinitis, conjuntivitis, urticaria, edema o inflamación, dermatitis atópica, reacciones de anafilaxia.

SENSIBILIDAD AL GLUTEN

La sensibilidad al gluten es una enfermedad de nuevo diagnóstico que guarda una muy estrecha relación con la enfermedad celíaca. Los pacientes con sensibilidad al gluten no pueden ser calificados como intolerantes o alérgicos, sin embargo esta proteína les hace enfermar. Sus síntomas son muy parecidos a los de la enfermedad celíaca y comparte algunos con la alergia al trigo, por lo que la precisión en el diagnóstico es fundamental. El mayor problema de esta enfermedad es que hay muchos

ATHLETICDGO

pacientes que la padecen pero que no la tienen diagnosticada y sí que padecen todos sus síntomas. Síntomas de la sensibilidad al gluten: dolor persistente en la zona abdominal, diarreas frecuentes, eccemas o erupciones en la piel, dolor de cabeza, fatiga y confusión, estreñimiento, náuseas y vómitos, anemia, adormecimiento o dolor de las extremidades, hinchazón abdominal.

¿CÓMO DIAGNOSTICAR LA SENSIBILIDAD AL GLUTEN?

El diagnóstico es clave a la hora de poder tratar a los pacientes con sensibilidad al gluten, ya que ciñéndose exclusivamente a los síntomas es muy difícil de diferenciar de la enfermedad celíaca o la alergia al gluten a pesar de que hay un mayor número de manifestaciones que no son digestivas (dolores de las extremidades, adormecimiento de brazos o pies, fatiga).



I

M AG E N

SUDADERAS COOL

LA PRENDA DE TRANSICIÓN LAS FAVORITAS

Si ya tienes un pie en la calle para salir a buscar tu sudadera, entonces toma nota de las características que no puedes perder de vista para encontrar la más perfecta. 1. Clásicas. Busca prendas con telas lisas para mezclar con pantalones y faldas estampadas. 2. Detalles de impacto. No pierdas de vista las aplicaciones de lentejuela, encaje y estoperoles. 3. Logomanía. Las frases audaces o la reinvención de firmas icónicas, como Céline o Hermés, son de lo más buscado.

P

erfectas para ir de verano a otoño sin problemas y con la vibra más 'effortless chic'. Checa por qué se han convertido en el must-have de temporada. Así como las t-shirts fueron de un básico a todo un must-have de los looks más cool, las sudaderas están siguiendo esta misma línea. Desde que Kenzo hiciera famosa la versión en verde con el tigre estampado, las sweat shirts se han convertido en una gran herramienta para actualizar tu estilo y, sobre todo, hacerlo más cool. Por si fuera poco, son la pieza perfecta para hacer la transición de verano a otoño, ya que pueden abrigarte sin sofocarte y, además, es posible incorporarlas en atuendos casuales o formales. La inversión depende de ti, tú decides si quieres gastar un poco más en diseños it, como las propuestas por Givenchy, o decantarte por versiones low cost de Zara, Mango o H&M.

20

NOVIEMBRE2014

INSPÍRATE EN EL STREET STYLE

-Combínalas con faldas lápiz, es de lo más sofisticado. -Llévalas con trajes de dos piezas para destacarte en la oficina o una noche de coctel. -Los pantalones al tobillo y las bolsas tipo sobre son la esencia de un look casual chic.

AL ESTILO DE LAS CELEBRIDADES

-Decántate por las opciones neutras en tonos como gris, negro o azul. -También puedes utilizarlas para contrastar tu vestido de verano favorito. -¿Tu estilo es sexy? Combínalas con leggings de piel y zapatos en punta.

ATHLETICDGO


ATHLETICDGO

SEPTIEMBRE 2014

21


I

M AG E N

LA BARBA ESTÁ

DE MODA E

sta tendencia, según detalla en un comunicado una empresa estadounidense, es la de usar una barba tupida, Los hombres afeitados al ras pasaron de moda y ahora la tendencia es usar una pero cuidada, o tal vez una de dos o tres días perfectamenbarba arreglada, que comenzó en Estados Unidos. te delineada, acompañada de un peinado casual. En Estados Unidos esta moda ha tomado más que fuerza. En marzo, se publicó que solo en Nueva York los implantes de barba se han disparado, con procedimientos que pueden llegar a costar casi un millón de dólares. Algunos de los famosos que han sabido impulsar esta tendencia son Brad Pitt, Ryan Gosling, Jake Gyllenhall, Robert Downey Jr. y Chris Hemsworth, entre otros. En el caso de Philips, cuenta que sus cifras globales han visto un aumento importante en todo lo relacionado a las barbas y su mantenimiento. Ha aumentado en un 40% la venta de cortabarba, un 26% la de cortapelo y los kits multigroom han visto un alza de un 6%.

CONSEJOS PARA HACERLA PERFECTA

ALGUNOS CONSEJOS PARA QUE LOS HOMBRES LUZCAN UNA BARBA A LA MODA.

Antes de dejarte la barba 1. No tengas miedo a optar por dejarte crecer la barba. 2. Una vez que tomas la decisión, debes definir el tipo de corte y largo según tu personalidad. 3. El tipo de barba debería ir acorde a tu corte de pelo y también al tipo de vestimenta que usas. 4. Las barbas cuidadas se ven muy bien si se mantienen ordenadas y delineadas de forma permanente.

SI YA TOMASTE LA DECISIÓN DE DEJARTE BARBA

1. No la dejes crecer mucho antes del primer corte. 2. Es importante que esté lo suficientemente visible antes de darle la forma que deseas. 3. No es necesario que uses tijeras, pues existen sets de grooming y cortabarbas disponibles en el mercado, que ofrecen resultados más parejos, precisos y seguros. 4. Se recomienda tener la cara lavada al momento de recortar la barba, ya que los vellos no estarán pegados a la cara. 5. Se recomienda empezar desde el exterior, por la zona de las patillas, y recorrer hasta la zona de los labios. 6. Con el bigote, se parte desde el centro hacia afuera, definiendo la línea del cuello. 7. La frecuencia recomendada para darle forma al vello facial es una vez por semana o cada dos semanas, dependiendo de qué tan rápido crece.

22

NOVIEMBRE2014

ATHLETICDGO



I

M AG E N

Señales que definen tu estilo

Hipster

S

i hay una subcultura urbana que ha adoptado las prendas vintage y nuevas de estilo retro son los llamados “hipsters”. Independientemente de otros factores que los identifican como tales, aquí el propósito es desglosar el estilo visual que los define. ¿Te consideras un hipster o de plano no sabes lo que es? No te pierdas estas señales que te ayudarán a definirlo. 1. Le dan nuevo uso a lo viejo: Con una mezcla de preocupación ecológica, nostalgia por el pasado y querer definirse como únicos son fanáticos de los mercadillos vintage o, bien, de las tiendas especializadas en este tipo de ropa. Eso sí, comprarán prendas que no sean de ningún diseñador reconocido y que se adapten a su estilo de vestir. Esas prendas que eligen de una manera sumamente selectiva van combinadas con lo último de la tecnología, como un iPhone o un iPad, y con ropa recién comprada. 2. Usan ropa nueva que parece vintage: Si los ves vestidos pensarías que sacaron la ropa del clóset de sus abuelos, pero no necesariamente. Este segmento de jóvenes en sus 30’s, educados, con buenos trabajos y con una gran capacidad adquisitiva no podían pasar desapercibidos para industria

24

NOVIEMBRE2014

fabricante de ropa. Muchas de sus prendas son adquiridas en Brooklyn Industries, American Apparel, Urban Outfitters y hasta H&M. ¿Te gustan estas tiendas? Bueno, muy seguramente eres hipster. 3. Les gustan las cosas artesanales: Ya sea porque las encontraron en Etsy, las hicieron ellos mismos o las compraron en el mercado callejero del fin de semana, lo cierto es que a los hipsters les encanta lucir bolsas, bufandas, guantes, gorros o blusas hechas a mano. 4. Con lentes, un aire de intelectualidad: Sí, los necesiten o no, a muchos de ellos les gusta lucir los lentes que sean, o que se vean, retro, con grandes aros de plástico. Los auténticos Ray Ban Wayfarers, en todos los colores que te puedas imaginar, es uno de los modelos preferidos. 5. Aman los “hoodies” y T-shirts: Todo hipster digno de considerarse a sí mismo hipster tiene en su guardarropa una sudadera con capucha, así como una T-shirt (entre más vieja, sudada y deslavada se vea, mejor) con alguna leyenda “witty” (aguda e ingeniosa). 6. Los “layers” o capas son lo suyo: Sea la prenda que sea, debe de ir en capas, y de preferencia que no combinen entre sí. Los hombres se ponen sus skinny jeans con una camiseta,

ATHLETICDGO

una camisa de franela tipo leñador, un hoodie por encima, y quizás hasta una bufanda si hace frío. A las mujeres también les encanta esta práctica, ya que combinan leggings con un vestido primaveral y un grueso suéter arriba, todo unido con un cinto de apariencia vintage. 7. Jamás un backpack: No, los hipsters no usan mochilas a la espalda, prefieren las mochilas estilo mensajero, cruzadas por el medio del pecho, de un tamaño suficientemente grande para que su MacBook Air entre sin problemas. 8. Zapatos cómodos ante todo: Los hombres se reconocen por sus Reeboks clásicos, Vans, o los populares Toms. A las mujeres las verás con botas vaqueras, una gran variedad de flats o sandalias cómodas. 9. Femeninos vestidos: A las mujeres les encantan los vestidos florales o con encaje, también los que se ven totalmente retro o son vintage. 10. Cabello largo y despreocupado: Si hay algo que distingue a los hispsters es que su cabello luce totalmente natural y despreocupado, aunque hayan invertido cientos de dólares en un moderno corte. Muchos hombres van por la vida con abundantes barbas, mientras las mujeres tienden a llevar su cabello recogido en un chongo o suelto.





A CO N T R A LU Z NOMBRE: José Ángel Nájera Domínguez. FECHA DE NAC.: 11 de Julio de 1993 ESCUELA/CARRERA: TecMilenio/Comercio Internacional DEPORTE: Tennis y Crossfit HOBBIE: Salir con mis amigos PROPÓSITO 2014: Administrar mejor mi tiempo FRASE FAVORITA: “Por mucho tiempo fui todo lo que pude, ahora soy todo lo que quiero”





C U LT U R A

EL OSO PANDA

E

l oso panda o panda gigante (Ailuropoda melanoleuca) es un mamífero del orden Carnívora y aunque hay una gran controversia al respecto, los últimos estudios de su ADN lo engloban como miembro de la familia de los osos (Ursidae), siendo el oso de anteojos su pariente más cercano, si bien éste pertenece a la subfamilia de los tremarctinos. Por otro lado, el panda rojo pertenece a una familia propia e independiente: Ailuridae. Nativo de China central, el panda gigante habita en regiones montañosas como Sichuan y el Tíbet, hasta una altura de 3.500 metros. El oso panda está en peligro crítico de extinción; la especie está muy localizada. Con 1.600 viviendo en las selvas y 188 en cautiverio, reportes demuestran que la cifra de pandas viviendo en libertad va en aumento. El oso panda es el símbolo de WWF (Fondo Mundial para la Protección de la Naturaleza) desde 1961. El principal alimento del panda es el bambú, aunque también se alimenta de plantas como el lirio, raíces, bulbos y huevos y otros animales tales como roedores y algunas aves, además de otros pequeños mamíferos. Es un buen trepador, aunque rara vez se le ve en los árboles. Se adapta a la cautividad y gracias a su pelaje soporta fácilmente las condiciones invernales de su hábitat. Normalmente, el oso panda dedica entre 10 y 12 horas diarias a comer, pero si el poder nutritivo de la planta es mínimo y sus necesidades altas, puede necesitar más de 14 horas para saciarse. Después de dormir lo imprescindible, se levanta nuevamente con hambre, de manera que no hace otra cosa que comer y dormir. Según la estación del año, prefiere devorar hojas y brotes tiernos o bien tallos duros y leñosos. El oso panda en invierno no hiberna, por lo que no puede dejar de comer: debe seguir vagando por el bosque nevado y busca mejor clima a menor altitud. Por ello, cambia la especie de bambú, ya que en los pisos alpinos abunda sobre todo Sinarundinaria fangiana, mientras que a menor altura domina Fargesia spathacea. La presencia de varias especies en su territorio es muy favorable para el panda porque, además de dejar descansar a unas mientras come otras, la garantiza comida cuando una especie florece, pues todos los bambúes mueren después de producir flores.

32

NOVIEMBRE2014

ATHLETICDGO



C U LT U R A LOS MEJORES ILUSIONISTAS DAVID COPPERFIELD

David Seth Kotkin, más conocido como David Copperfield, es un ilusionista estadounidense de renombre y uno de los mejores en su género. Conocido por una combinación de ilusiones espectaculares y narración, sus trucos más famosos incluyen hacer desaparecer la Estatua de la Libertad, levitar sobre el Gran Cañón y atravesar la Gran Muralla China. David empezó su carrera profesional a la edad de 12 años y fue la persona más joven admitida en la Sociedad Estadounidense de Magos. A los 16 años ya era profesor de magia en la Universidad de Nueva York y poco después comenzó a firmar sus primeros contratos en televisión.

HOUDINI

Harry Houdini nació el 24 de marzo de 1874 en Budapest, Hungría, con el nombre de Ehrich Weisz. A la edad de veinte años ya llevaba a cabo pequeños actos en Nueva York. Se casó muy joven y se unió a un circo, en donde comenzó a desarrollar y a perfeccionar los trucos de escapismo por los que se hizo famoso. Harry llevó su talento al cine en sus últimos años y gracias a ello recibió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood-

34

NOVIEMBRE2014

CRISS ANGEL

Criss Angel es el mago más visto en la historia de la Internet. Sin duda alguna, una sensación de YouTube. Su clip "Walk on Water" ha generado más de 46 millones de visitas y todos sus clips combinados más de 200 millones. En el 2008 Criss se asoció con el Circo del Sol y MGM Resorts International para ejercer de escritor / director, ilusionista y estrella de su espectacular show en vivo Criss Angel Believe. Criss ha recibido numerosos premios a lo largo de su carrera. Ha sido nombrado Mago del Año en seis ocasiones y fue el mago más joven admitido en la Sociedad Internacional de Magos del Salón de la Fama. Además, Criss fue nombrado Mago del Decenio, Mago del Siglo e Innovación de la Década. Criss recibió un Premio Internacional a la Trayectoria mágica y fue elegido por unanimidad como el ganador del Premio 22 de Louie para el logro excepcional en el arte de la magia.

ATHLETICDGO


Y MAGOS DE LA HISTORIA LANCE BURTON El primer contacto de Lance con la magia llegó antes de cumplir los seis años de edad, cuando disfrutó de una fiesta de cumpleaños de su mamá que contaba con la participación especial del mago Harry Collins. Su progresión hacia el estrellato internacional fue consistente y constante de la mano del propio Harry, que se convirtió en su mentor. Bajo su tutela Lance aprendió increíbles técnicas de prestidigitación, así como la mejor manera de manipular las cartas. Lance Burton ganó su primera competición como mago junior en 1977 y en 1980, poco después de cumplir los 20 años, logró hacerse con el codiciado premio "Medalla de Oro a la Excelencia" de la Hermandad Internacional de Magos. Bill y Milt Larsen lo contrataron entonces para su espectáculo anual "¡Es mágico!" y utilizaron sus contactos para que se presentara con Johnny Carson en "The Tonight Show". El 10 de julio de 1982 Lance ganó el "Gran Prix" que lo reconocía como el campeón del mundo de magia, el primer americano y el artista más joven en recibir este honor. Además, fue galardonado en dos ocasiones como "Mago del Año" por la Academia de Artes Mágicas. El 12 de mayo de 1994 Lance Burton tuvo el honor de recibir el "Manto de la Magia" del Maestro Lee Grabel, que lo convertía en el nuevo miembro de lo que se ha denominado como "la dinastía real de la magia".

DYNAMO Steven Frayne, más conocido como Dynamo, es un ilusionista británico. Aprendió a realizar actos de ilusionismo gracias a su abuelo y desarrolló sus habilidades durante sus viajes a Nueva Orleáns, Estados Unidos. Ha aparecido en varios programas de televisión junto a famosos, como por ejemplo Lindsay Lohan, y es conocido por sus espectaculares trucos y por su serie Dynamo: Magician Impossible. El 5 de julio de 2012, Dynamo fue premiado por la sociedad británica de magos The Magic Circle. Ese mismo año, la serie Dynamo: Magician Impossible ganó el premio al Mejor Programa de Entretenimiento de los Broadcast Awards.


C U LT U R A EL ALACRÁN DE LA CÁRCEL DE DURANGO

E

n las postrimerías del siglo XIX, cuando el gobierno del General Porfirio Díaz se encontraba perfectamente consolidado, existió en la antigua cárcel de Durango, la “celda de la muerte”; llamada así, porque al desgraciado que metían allí, amanecía misteriosamente muerto. Esta es la leyenda de Juan, reo que sin saber que estaba sentenciado a muerte, descubrió el misterio.

Resulta que a Juan lo condenaban a muerte por haber golpeado al dueño de una hacienda, hecho que se suscitó porque el dueño de la hacienda estaba enamorado de la novia de Juan, y quería casarse con ella. Al encontrarlo Juan en casa de la muchacha, se hicieron de palabras y así Juan fue a dar a la cárcel. Pero las autoridades de la penitenciaría habían dicho que le darían el perdón al que descubriera qué era lo que causaba la muerte a todos los que tenían la desgracia de llegar a esa celda. Habiendo escuchado esto, Juan pidió que lo llevaran a la celda con una vela y una caja de cerillos, para así poder descubrir el misterio. Se hizo de noche, y él con su vela encendida vigilaba atento, cuando de pronto, escuchó una serie de ruidos, pero no se veía nada. Ocurrió que la vela se le estaba terminando y apenas eran pasadas las tres de la mañana. La vela terminó por acabarse, y Juan se quedó sin luz. Entonces comenzó a escuchar ruidos otra vez, y con la caja de cerillos que tenía, prendió uno y vio como de la pared aparecía un enorme alacrán, lo vio con terror y esperó a que bajara al piso, una vez ahí lo tapó con su sombrero. A la mañana siguiente que fueron los guardias a recoger el cadáver, resultó que Juan estaba vivo y deteniendo el sombrero en el piso; entonces, los guardias levantaron el sombrero y vieron el enorme alacrán causante de tantas muertes. De esta forma, Juan descubrió el misterio y le perdonaron la sentencia que tenía, salió y se casó con su novia. El calabozo dejó de ser "La Celda de la Muerte", y volvió a su antiguo nombre: "La celda de San Juan". En la actualidad en ese lugar se encuentra el Hotel Gobernador.

36


ATHLETICDGO

NOVIEMBRE2014

37


M ÁQ U I N A D E L T I E M P O

EL SANTO FUE EL NOMBRE ARTÍSTICO DE RODOLFO GUZMÁN HUERTA, UN LUCHADOR PROFESIONAL Y ACTOR MEXICANO. EL NOMBRE DE EL SANTO SURGIÓ EN 1942.

E

s el más famoso de los luchadores en México y ha sido referido como "una leyenda" del cine de culto. Su carrera en la lucha libre duró casi cuatro décadas, durante las cuales se convirtió en un héroe popular y un símbolo de la justicia para el hombre común, ya que su personaje trascendió el ámbito de la lucha libre y se transformó en una especie de superhéroe al lograr un manejo muy hábil de su imagen en diversos medios masivos, de modo que se transformó en héroe de historieta con la publicación semanal editada por José G. Cruz, de ahí saltó al cine, donde protagonizó 52 largometrajes de enorme éxito en taquilla no sólo en México, sino en gran parte de América Latina, España y algunos lugares tan distantes como Líbano o Turquía. El género de luchadores fue inaugurado en 1952 por otro luchador profesional enmascarado, "El Médico

38

NOVIEMBRE2014

Asesino", en una película cuyo título fue, irónicamente, "El Enmascarado de Plata"; fue hasta 1958 cuando Santo se convirtió en personaje de cine, logrando un éxito arrollador puesto que venía precedido por el éxito logrado en la historieta que se publicaba desde 1952. Otras figuras del cuadrilátero como “Huracán” Ramírez, Blue Demon y Mil Máscaras también incursionaron en el cine, pero nunca tuvieron el arrastre de Santo, a quien podemos considerar el primer gran producto mercadológico surgido de la lucha libre. Después del fallecimiento de Rodolfo Guzmán, uno de sus hijos, Jorge Guzmán Rodríguez, adoptó la máscara de su progenitor, dándose a conocer como "El Hijo del Santo".

INICIOS EN LA LUCHA LIBRE

Nació en Tulancingo, Hidalgo. Fue el quinto de siete hijos. Rodolfo llegó a la Ciudad de México en los años 1920, cuando su familia se asentó en el barrio de Tepito. En un inicio practicó béisbol y fútbol americano, pero después se interesó por la lucha. Aprendió Jiujitsu y luego lucha grecorromana; no se ha establecido cuándo comenzó exactamente su carrera de lucha como competidor, ya sea que fuese en la Arena Peralvillo Cozumel el 28 de abril de 1934 (usando su verdadero nombre), o en el Deportivo Islas, en la colonia Guerrero de la Ciudad de México en 1935. Pero durante la segunda mitad de la década de 1930 se estableció como un luchador, usando los nombres de: Rudy Guzmán, El Hombre Rojo, El

ATHLETICDGO

Enmascarado, El Incógnito, El Demonio Negro, El Murciélago II. Este último nombre fue una copia de otro famoso luchador de esa época, y después de un reclamo por el nombre por parte del Murciélago original, Jesús Velásquez, la Comisión Mexicana de Boxeo y de Lucha declaró que Guzmán no podría utilizar ese nombre. Cabe señalar que Bobby Arreola había desenmascarado a Rodolfo Guzmán cuando empleaba el nombre de Murciélago II.

SU MUERTE

Santo jamás perdió su máscara plateada en combate y se creó el mito de que nunca se quitaba su máscara. Se retiró de los encordados en 1982. A principios de los años 80, se presentó en el programa "Contrapunto" de Jacobo Zabludovsky, donde el presentador logró despojar de su máscara a "Santo", aunque sólo mostró una pequeña parte de su rostro. El 5 de febrero de 1984 murió de un infarto de miocardio después de una actuación en el Teatro Blanquita; este no era su primer infarto, ya que algunos años antes había sufrido uno mientras se desarrollaba una lucha en contra de los Misioneros de la Muerte. Al día siguiente fue sepultado en Mausoleos del Ángel ante 10 mil personas que fueron a despedirlo, así como varios luchadores, entre ellos Black Shadow y Blue Demon, quienes cargaron el féretro.



C O N O C E A T U Í D O LO Gustavo Alfonso Ayón Aguirre nació el 1 de abril de 1985 en Zapotán, Nayarit, actualmente es jugador del Real Madrid de la ACB. Con 2.08 metros de estatura, juega en la posición de ala-pívot.

R

eclutado en el verano de 2003, comenzó su carrera en el equipo de Bachillerato de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) para después de 2 años ingresar en la misma Institución a la carrera de Ciencias de la Comunicación. Durante esta temprana etapa de su carrera fue que adquirió su primer famoso apodo del “Grandul” debido a sus 2.06 metros de estatura, así como un bicampeonato nacional de CONADEIP (2005 y 2006), una Copa Universitaria Telcel (2004) y formar parte del cuadro ideal de CONADEIP en el 2005 y 2006; en 2005 fue subcampeón en el Estatal de Primera Fuerza Varonil en Chiapas, jugando para Villaflores y realizó una gira en cuatro sedes del mismo estado, reforzando a una selección estatal para medirse al HOPE College, a partir de esto decidió emigrar a la Universidad de San Jose State en California, U.S., su paso por esta institución no llegó a un semestre y decidió retornar a México para formar parte del equipo profesional Halcones de Xalapa, Veracruz, y conseguir con ellos dos campeonatos de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional (2007 y 2008), así mismo, durante la etapa con este equipo fue que adquirió su segundo famoso apodo del “Titán Ayón”.

40

NOVIEMBRE2014

En verano de 2009, el Alta Gestión Fuenlabrada de España, lo cedió al CB Illescas, su equipo vinculado, ya que sus dos plazas de extracomunitarios estaban cubiertas. Sin embargo, tras 5 jornadas en el equipo filial, donde se convirtió en el mejor jugador y en uno de los 5 mejores pivots de la competición, se le presentó la posibilidad de jugar en una categoría superior. El Alta Gestión Fuenlabrada decidió cederlo al Tenerife Baloncesto que entrenaba un viejo conocido de Gustavo, Iván Déniz exentrenador de los Soles de Mexicali, equipo contra el que se enfrentó Ayón en dos finales de la LNBP. Fue reconocido con el premio Jugador Revelación de la ACB de la temporada 2011 obteniendo la máxima puntuación posible y venciendo a jugadores como Nikola Mirotic (Real Madrid) o Xavi Rabaseda, su compañero en el Baloncesto Fuenlabrada. El 18 de diciembre de 2011, recibe una oferta de los New Orleans Hornets la cual es aceptada por el jugador y por el Fuenlabrada poniendo así rumbo a la NBA. Durante su primera temporada en la NBA fue ganando minutos llegando a promediar 20 minutos por partido, 5.9 puntos y 4.9 rebotes. En julio de 2012, fue traspasado a Orlando Magic a cambio del californiano Ryan Anderson.

ATHLETICDGO

En febrero de 2013, fue traspasado a los Milwaukee Bucks junto con Ish Smith y J.J. Redick a cambio de Beno Udrih, Doron Lamb y Tobias Harris. En julio de 2013, los Milwaukee Bucks no hacen efectiva la extensión de su contrato y decide acordar jugar en los Atlanta Hawks. En septiembre de 2014, abandonó la NBA y firmó un contrato con el Real Madrid de Baloncesto.

SELECCIÓN NACIONAL

Ha sido internacional con la Selección Mexicana, y en agosto de 2009 disputó el Premundial de Úbeda donde había cuatro plazas para el Mundial en juego. En septiembre de 2013, lideró al equipo nacional mexicano para clasificar por primera vez en 39 años al Campeonato Mundial de Baloncesto; el equipo ganó la medalla de oro del torneo FIBA Américas y Ayón fue nombrado jugador más valioso del torneo. En agosto de 2014, Ayón lideró a México a la victoria en el partido por la medalla de oro contra Puerto Rico en el Campeonato Centrobasket. Ayón fue nombrado MVP del torneo. Más tarde, participó en la Copa del Mundo de Baloncesto FIBA 2014 donde llegaron hasta la segunda ronda siendo eliminados por Estados Unidos, la selección nacional finalizó en el decimocuarto lugar.


GUSTAVO

AYÓN


T

R A S BA M BA L I N A S


DESCUBRE CÓMO SE ELABORA ESTA PRODUCCIÓN


S OCIAL

C

44

A

R

R

E

R

A

FUERZAS ARMADAS NOVIEMBRE2014

ATHLETICDGO


ATHLETICDGO

NOVIEMBRE2014

45


S OCIAL

46

NOVIEMBRE2014

ATHLETICDGO


ATHLETICDGO

NOVIEMBRE2014

47


S OCIAL

PDTE. ALFREDO CAMPOS ACOMPAÑADO DE LAS REINAS DE CADA COMITÉ

BIANCA SALAS

48

NOVIEMBRE2014

ATHLETICDGO


FELA MUÑOZ

CARMINA CAMPOS

ROMINA BERRA

NATALIA MEDINA

DIANA TALAMANTES

PRESENTACIÓN DE CANDIDATAS A REINAS

CAMPESTRE ATHLETICDGO

NOVIEMBRE2014

49


S OCIAL

CANDIDATAS A REINA DEL CLUB CAMPESTRE

NATALIA MEDINA

ROMINA BERRA

C O R O N A C I Ó N

50

DIANA TALAMANTES

D E

R E I N A S

CAMPESTRE NOVIEMBRE2014

ATHLETICDGO


BIANCA SALAS

CARMINA CAMPOS

ATHLETICDGO

NOVIEMBRE2014

51


S OCIAL

C A R R E R A

4 0 ยบ

A N I V E R S A R I O

CBTIS 89

52

NOVIEMBRE2014

ATHLETICDGO


ATHLETICDGO

NOVIEMBRE2014

53


S OCIAL

C L U B

54

D E

T E N N I S

GUADIANA NOVIEMBRE2014

ATHLETICDGO


ATHLETICDGO

NOVIEMBRE2014

55


S OCIAL

1 ยบ

A n i v e r s a r i o

CARRERAS DGO

56

NOVIEMBRE2014

ATHLETICDGO


ATHLETICDGO

NOVIEMBRE2014

57


S OCIAL

58

NOVIEMBRE2014

ATHLETICDGO




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.