El de los
simbolismo
Elsimbolismo
Guatemala, viernes 9 de agosto de 2024
Elsimbolismo
Guatemala, viernes 9 de agosto de 2024
La suerte —científicamente definida—, no es sino la contingencia de la ley de las probabilidades, la mayor parte de veces, inducidas por un acondicionamiento adecuado del hacer humano. Con todo, nadie podría creer que eso de caer preso durante una de las más férreas tiranías que han hecho de nuestra historia un graderío de sangre, injusticias y dolor, pudiera ser el condicionamiento de la ley de las probabilidades; sin embargo don Crisóstomo así lo creía y lo confirmaba con los hechos. Fue el encarcelamiento de don Crisóstomo la raíz del enorme cariño que le tengo a nuestra vieja casona. Vean ustedes: mi padre había conseguido un trabajito en el Correo Central y ello había reunido a la familia. Nosotros habíamos dejado la casa pueblerina de la tía y reunidos de nuevo con mi padre que también había dejado su empleo como vista en un puerto lejano, nos volvimos a la capital.
Aquello está tan remoto que los recuerdos quizá se asienten más en ulteriores narraciones que en las puras vivencias; sin embargo, hay dos o tres imágenes que por su impresión, subsisten con perfiles sumamente precisos. Una de ellas es la llegada a la casona —hoy nuestra, entonces, propiedad de don Crisóstomo—. Allí nos daban posada porque don Crisóstomo era buen amigo de mi padre y jefe de su oficina.
Otra imagen imborrable es la de la noche en que mi padre llegó pálido y agitado contando que por alguna razón confusa, habían apresado a dos buenos compañeros: don Crisóstomo y otro señor. Eran órdenes del tirano y ello hacía temblar a cualquiera. A partir de aquel día nefasto, nuestra amistad con los hijos de don Crisóstomo creció hasta lo indestructible. Yo veía a la señora de aquel amigo de mi padre en compañía de mi madre con portaviandas, rumbo a la cárcel todos los días. No sé cuánto duró aquel trajín, pero, a través de él la solidaridad de las dos familias se estrechó en una tibia unidad que aún persiste.
Hacía algunos meses que se había celebrado el famoso juicio de los dos ladrones. Se trataba de dos extranjeros que habían robado una cantidad fuerte de dinero y que, a pesar de las torturas, las amenazas y hasta el fusilamiento ordenado por el déspota, no confesaron jamás a quién habían entregado la plata sustraída de las arcas de un ministerio. Como recuerdo, en la cárcel se guardaban los colchones de aquellos pobres aventureros que terminaron con sus huesos en tierras lejanas de su país y que hoy reposan bajo una cruz de palo en el Cementerio de La Verbena. Como don Crisóstomo y su compañero tenían cierto porte distinguido, el alcaide dispuso que durmieran en colchón y para ello les fueron entregados los que habían dejado de herencia los ladrones extranjeros. Un día mi padre consiguió un poco de dinero y sabiendo que en la cárcel es más útil que en ninguna otra parte, se lo envió a don Crisóstomo. Esa noche él quiso guardarlo en el colchón para tenerlo más seguro, puesto que en un lugar así, se está siempre rodeado de peligros y, un poco de dinero, si bien puede facilitar la existencia, significa también una tentación que puede mover hasta el mismo crimen. Ya por aquellos días se estaba ventilando, de manera favorable, el caso de Correos y sabiendo el tirano que solo se trataba de un equívoco y una mala información, ordenó la libertad de los dos presos a los pocos días. Con suma extrañeza, pero sin muchos comentarios, la esposa de don Crisóstomo y mi madre cargaron un día con sendos colchones nuevos que los dos amigos presos dejaron en la cárcel, a cambio de los que habían estado utilizando y que se llevaron según le explicaron al alcaide, “como un recuerdo de sus días tristes”. Otra imagen que permanece viva en la memoria, es la de don Crisóstomo con su colchón al hombro. Las bromas de todos en la casa, recomendándole que se bañara para quitarse las pulgas, diciéndole que después de tres meses no iba a salir del cuarto en ocho días, ni iba a dejar que saliera su mujer; la botella de ron sobre la mesa y luego la revelación de don Crisóstomo. Con un cortaplumas rasgó el colchón de punta a punta: era un sandwich de paja arriba, paja abajo y plata en medio. Miles de pesos brincaron por todo el cuarto. Don Crisóstomo bailaba, se volvía a tender sobre el colchón, aplaudía, se bebía otro trago de ron y reía. Por último, dijo muy emocionado, dirigiéndose a mi padre: “Gracias a ustedes mis patojos tuvieron siempre con quien jugar, mi mujer no estuvo sola y yo tuve qué comer todos los días. Esta casa voy a vendérselas muy barata, porque yo me compraré el chaletito con que siempre he soñado”.
Autor: Mario René Matute (1932-2017)
Del escritor y docente Gustavo Adolfo Wyld Ferraté. Explora la identidad, la dualidad del ser humano, la búsqueda de significado en la vida y la creatividad literaria. Por medio de relatos y reflexiones, el autor invita a cuestionar la realidad, la percepción de uno mismo y el mundo que lo rodea. Trata sobre la complejidad de la existencia humana y la interacción entre la ficción y la realidad. El costo es de 130 quetzales.
De la actriz, drama turga, directora y productora, cantan te y locutora Aurie Cano. Una creación teatral que aborda emotivamente la problemática de la trata de personas y la niñez migrante. Obra que ofrece una mirada ínti ma sobre este flagelo social para generar conciencia y reflexionar sobre la res ponsabilidad individual y colectiva para su prevención. Su valor es de 100 quetzales. -
Libro electrónico con descarga gratuita ha publicado Adesca en su portal. En el trazo de mujeres, se lee un análisis histórico que presenta los grandes desafíos que las mujeres guatemaltecas enfrentaron para acceder a los estudios superiores. Puede obtenerlo en https://adesca.org/leyes/
Texto: Luis Carrillo
Fotos: Danilo Ramírez
Ubicado a cuatro kilómetros de la isla de Flores, en Petén, el parque regional municipal Actún Kan es un refugio natural que invita a exploradores, amantes de la naturaleza y familias a sumergirse en un laberinto de cuevas, conocer un entorno rico en biodiversidad y un compromiso con la conservación y educación ambiental.
Las cavernas son el principal atractivo del lugar, y ofrecen dos opciones de recorrido. En la primera, los visitantes pueden elegir entre explorar las cuevas solos o acompañados por un encargado.
Este recorrido es de un kilómetro y permite conocer entre 25 y 30 estalactitas, estalagmitas y columnas en una travesía que dura entre 45 minutos y una hora. El costo de esta experiencia es de 25 quetzales para guatemaltecos y 35 quetzales para extranjeros.
Se ofrece una experiencia más desafiante conocida como la Aventura Extrema. Este trayecto debe realizarse obligatoriamente con un guía, quien lleva a los exploradores a adentrarse en las profundidades de las cuevas, poniendo a prueba su resistencia física y determinación.
Naturaleza, cuevas y educación en la capital del mundo maya
Los aventureros podrán recorrer cerca de 2.5 kilómetros dentro de las grutas, ingresando por Actún Kan y saliendo en las cuevas de Juvitzinaj. Este tramo, que incluye pasar por espacios reducidos, húmedos y oscuros, dura entre 1.5 y 2 horas, y permite conocer las más de 50 formaciones rocosas que se han identificado durante la ruta. El costo es de 35 quetzales para los visitantes nacionales y 45 quetzales para los foráneos.
Santuario ecológico
Más allá de las cuevas, es un refugio para una vasta diversidad de flora y fauna. Senderos señalizados permiten a los visitantes adentrarse en la vegetación y descubrir la vida silvestre que habita en este ecosistema. Pequeños primates, roedores, aves, anfibios, reptiles, insectos y una variedad de plantas endémicas son solo algunos de los habitantes
Las formaciones de estalactitas y estalagmitas en las cavernas son un espectáculo natural.
La biblioteca biológica del parque, que se encuentra en construcción, será un centro educativo dedicado a la conservación y estudio de la biodiversidad local.
Guatemala, viernes 9 de agosto de 2024
que hacen de este lugar un santuario natural.
Fredy Villatoro, técnico de la Fundación Pro-Petén y parte de la administración del parque, explicó que en un esfuerzo por promover la educación y la conservación, actualmente se construye una biblioteca biológica. Este innovador proyecto tiene como objetivo educar tanto a la población local como a los turistas sobre la diversidad de plantas y animales que viven en la región, su importancia ecológica y las medidas necesarias para su conservación.
Según Villatoro, la biblioteca será un centro de aprendizaje interactivo, que ofrecerá recursos educativos, talleres y programas de investigación que beneficiarán a estudiantes, investigadores y turistas por igual. “Al enfatizar la importancia de la biodiversidad y la conservación, este proyecto no solo enriquecerá el conocimiento de los visitantes, sino que también fomentará un sentido de responsabilidad hacia la protección del medioambiente”, explicó.
Destino para todos
Actún Kan es más que un simple destino turístico, es un lugar donde la naturaleza y la cultura se entrelazan, ofreciendo una experiencia enriquecedora para todos. Ya sea explorando las cuevas, caminando por los senderos naturales o aprendiendo en la biblioteca biológica, cada visita promete ser una aventura inolvidable.
Para aquellos que buscan una escapada llena de descubrimientos y aprendizaje, el parque es ideal. Se
2recorridos pueden efectuarse en el parque.
encuentra a tan solo 12 minutos en vehículo desde la cabecera departamental de Petén. Cuenta con amplio parqueo, juegos infantiles, baños y espacios para descansar y disfrutar de una merienda. Con su combinación de belleza natural, oportunidades de exploración y un compromiso con la educación ambiental, Actún Kan se destaca como un ejemplo de turismo sostenible en Guatemala.
Visitantes recorren los pasadizos en las cuevas de Actún Kan.
Texto: Miguel González
Moraga
Fotos: Mariano Macz
Nombres de pájaros, de animales, de oficios de servicio comunitario, de conceptos abstractos, de lugar de origen, de plantas, características físicas o de linajes forman parte de los apelativos de origen maya.
No hay un solo apellido indígena sin significado, aunque por lo general son desconocidos por la población mestiza. Salvo una investigación que presentó en 2021 el Instituto de Estudios Interétnicos y de los Pueblos Indígenas (Ideipi), de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), no hay estudios que profundicen en la naturaleza de los apelativos de las comunidades mayas.
De acuerdo con la antropóloga Lina Barrios, quien coordinó en 2021 Apellidos Mayas, significado ehistoria AnálisisdelregistroestudiantildelaUsac, en ese estudio no se consignan todos los que se utilizan en las poblaciones indígenas. Barrios dice que muchos apellidos cambiaron durante la Colonia, entre otras razones, por decisión de los sacerdotes y en otras épocas, por la arbitrariedad de registradores civiles. Insiste en que su estudio debe ser continuado desde otras disciplinas académicas, incluso desde la visión de los pueblos originarios.
La muestra siguiente, por orden alfabético, incluye el idioma del apellido, su significado y la forma correcta de escritura en los idiomas mayas.
En esta pintura de Yamanik
Pablo Barrios se observa a B’atz’ib’al, la mujer hilo. Por eso, su relación con el apellido Batz.
Q’eqchi’. Significa nuevo. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Ak’.
K’iche’, tiene varios significados. 1. Anochecer y amanecer, es el momento de transición entre luz y oscuridad y a la inversa. 2. Es el día 13 del calendario maya Cholq’ij de 260 días. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Aq’ab’al.
Achi. Significa persona que cura con el rocío. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Ajk’ajb’om.
Apellido k’iche’, significa dentista La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Ajware.
Kaqchikel, significa secretario. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Ajtz’ib’.
K’iche’. Significa jaguar, gran fel ino amarillo de manchas redondas. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es B’alam.
K’iche’ y kaqchikel, tiene cuatro significados: 1. Hilo. 2. Mono aullador o saraguate. 3. Nombre del primer día del mes de 20 días del calendario maya Cholq’ij (260 días). 4. Es el nombre de una pareja de hermanos Jun B’atz’ y Jun Chowen que son artistas que ejecutaban varias artes. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es B’atz’.
Kaqchikel. Significa convencer con cariño. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es B’och.
Achi. Significa enrollado. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es B’olob’iq.
Q’eqchi’. Significa zafar algo fácilmente porque no tiene raíz o cimientos. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es B’otz’ok.
Q’eqchi’. Significa veintena. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es K’aal.
K’iche’. Significa cam ino ancho, conocidos como saqb’e. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Kalab’ey.
Achi. Significa persona que tiene el pelo amarillo. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Q’anawi’.
Guatemala, viernes 9 de agosto de 2024
K’iche’. Significa semilla. La for ma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Q’anil.
K’iche’. Significa serpiente que tiene un veneno fuerte. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Kanitz’.
Kaqchikel. Signi fica lagartija pequeña de color verde. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Sk’it.
K’iche’, si gnifica niña tolerante. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Ixtakuy.
K’iche’. Significa armadillo. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Ib’oy.
Q’eqchi’, origen maya’ t’an (yukateko). Significa rico y poderoso. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Ik’al.
Q’eqchi’, origen maya’ t’an (yukateko). Significa energía del viento. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Ik’o’b’.
Kaqchikel. Es un árbol de madera dura parecido al jocote. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Ikuy.
Kaqchikel. Es una clase de árbol. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Wamuche’.
K’iche’. Significa persona. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Winaq.
Apellido de los idiomas del k’iche’ mayor (k’iche’, kaqchikel, q’eqchi’, poqomam) de origen mam. Significa montaña. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Witz’.
Apellido de los idiomas del k’iche mayor (k’iche’, kaqchikel, tz’utujil). Significa sonido relajante del agua al caer. La forma correcta de escribirlo en los idio -
Q’eqchi’. Significa uno. La forma correcta de escribirlo en varios idiomas mayas es Jun.
El apellido Bolvito significa enrollado, graficado visualmente por la ilustradora Barrios en este oleo.
Kachikel. Significa ir en orden o en fila. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Jo’ cholan.
K’iche’. Es algo que se puede moler. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Jok’ol.
Kaqchikel. Significa c forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Jolom
Julajú
Kaq chikel. Significa once. La forma correcta de escribirlo es Julajuj.
K’iche’. Significa bandera. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Laqam/Lakam.
Poqomchi’. Significa espejo. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Lem.
Q’eqchi’ de origen maya’ t’an (yukateko). Significa grillo. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Ma’as.
Q’eqchi’. Significa piedra pómez. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Maqs.
Poqomchi’. Significa mico. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Max.
K’iche’. Abuela que tiene la especialidad de curar problemas del habla. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Menchuch.
El armadillo se relaciona con el apellido Iboy.
Uno de los significados del apellido Quej es venado.
Tz’utujil. Significa el primer canto del pájaro clarinero. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Nab’eychok.
K’iche’. Significa temascal grande. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Nimatuj.
Kaqchikel. Significa hongo. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Okox.
Kaqchikel, significa langosta o chiquirín. La forma correcta de escribirse en los idiomas mayas es Otzoy.
K’iche’. Significa trece veces. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Oxlaj.
Kaqchikel. Significa escudo. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Pak’al.
K’iche’. Significa en caña de la milpa. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Patz’an.
Kaqchikel. Significa pito de barro. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Pirir.
K’iche’. Significa metal, específicamente plata saqapwaq y oro q’anapwaq.
K’iche’. Tiene tres significados. 1. Venado. 2. Es el día 17 de 20 del mes maya del calendario Cholq’ij de 260 días que simboliza la estabilidad y las cuatro esquinas y rincones del Universo. 3. Es el mes doceavo del calendario maya Cholab’ de 365 días.
La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Kej.
Tz’utujil. Significa cocodrilo rojo. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Kyaqayin.
K’iche’. Significa canto dulce de venado. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es
K’iche’. Significa verde. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Rax.
Kaqchikel. Nombre de un pájaro de color celeste en la cabeza y azul en el cuerpo. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Raxon.
Kaqchikel. Significa pájaro carpintero, de copete rojo. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Rupich.
Kaqchikel. Significa sembrado de blanco. Es la forma poética de referirse al cielo cuando tiene nubes alineadas, que simulan una siembra. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Saqtik.
Kaqchikel. Significa amistad. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Tz’ab’an.
K’iche’. Significa blancura del comal, cuando le colocan cal antes de hacer las tortillas. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Saqalxot.
K’iche’. Significa forma poética de decir comadrona sabia, hace referencia al color de su pelo blanco “blanca comadrona”. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Saqayom.
Ilustración de montaña, realizada por Yamanik Pablo Barrios, que se encuentra en el libro Historias del Popol Wuj, de Francisca Violeta Sam Colop. Güitz, apellido del idioma k’iche’ mayor, significa montaña.
Guatemala, viernes 9 de agosto de 2024
K’iche’. Significa madre jaguar. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Te’b’alam.
K’iche’. Significa persona que maneja la energía femenina de la sanación. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Te’kun.
Kaqchikel, Significa cortar con cuchillo de obsidiana o pedernal. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Tijaxun.
K’iche’. Significa salamandra. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Telo’on.
Q’eqchi’. Significa caracol. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es T’ot’.
K’iche’. Significa contestador. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Q’uluan.
K’iche’. Significa mosquito. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Us.
K’iche’. Significa gato de monte. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Yak.
Mam. Significa cazador de tuzas. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es B’ail.
Ixil. Significa nombre. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es B’i.
K’iche’. Significa canción. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es B’ix.
K’iche’. Significa vaso hecho de la corteza del fruto de la jícara. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Xikara.
K’iche’. Significa rama delgada. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Xik’a’y.
K’iche’. Significa verde. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Yax.
Kaqchikel. Significa palabra. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Yo’ol
k’iche’. Significa árbol de coyoles. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Yuq’ute’.
K’iche’. Significa cerrar. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Tz’apil.
Kaqchikel. Significa círculo. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Set.
K’iche’. Significa báston de comerciante. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Xol.
Kaqchikel. Significa abundancia. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Tzatz.
Kaqchikel. Significa bueno. La forma correcta de escribirlo en los idiomas mayas es Utz.
El apellido Pirir es kaqchikel y simboliza pito de barro.
Estos platillos son más que simples alimentos, son una celebración de la cultura, la historia y la dedicación de los zacapanecos.
Texto: Luis Carrillo
Fotos: Danilo Ramírez
Zacapa, un departamento con una rica historia y vibrante cultura, se destaca por su patrimonio gastronómico. Entre las delicias que todo visitante debe probar se encuentran el tradicional pan de torta, quesadillas, empanadas y las tortillas de harina. Estos manjares no solo representan el sabor de la región, sino también la dedicación y el amor con que sus habitantes preservan sus tradiciones culinarias.
Dulzura artesanal
El pan de torta es un emblema de la repostería zacapaneca. Este pan dulce, preparado con ingredientes simples como harina, azúcar, huevos y mantequilla, se distingue por su elaboración artesanal. Amasado a mano y cocinado a la perfección en hornos de barro y leña, el pan de torta presenta una textura esponjosa y una corteza ligeramente crujiente. Su aroma y sabor lo convierten en el acompañamiento perfecto para una taza de café o chocolate caliente. Las panaderías locales, como Tortas Mila, donde se elabora diariamente, son el lugar ideal para disfrutar de esta delicia.
Abel Gálvez, administrador de una afamada tienda local, explica que las quesadillas zacapanecas son otra especialidad, hechas con masa a base de harina de arroz, queso, crema, requesón y mantequilla. Su textura esponjosa y sabor único, ligeramente dulce, hacen de las quesadillas un platillo versátil que se puede disfrutar en cualquier momento del día. Disponibles en mercados y panaderías locales, reflejan la creatividad y la tradición culinaria de Zacapa.
Rellenas de sabor
Las empanadas son otro deleite imperdible. Marisela, Susy y Mariela, tres mujeres dedicadas a su elaboración, explican que esta es una especie de tortilla de maíz rellena que se diferencia por su forma ovalada y versatilidad en los ingredientes.
Descubra las delicias del pan de torta, quesadillas,
La sultana de oriente ofrece una experiencia gastronómica que ningún visitante debe perderse.
No solo son un alimento básico, sino una expresión de la identidad local, presentes en la mayoría de las comunidades.
Se caracterizan por su relleno variado, que ofrece una gama de sabores para todos los gustos. Entre los ingredientes más comunes se encuentran el queso, requesón con locoro, frijoles y chicharrón.
En el comedor Yolanda, con 60 años de trayectoria, las tortillas de harina son elaboradas artesanalmente, se rellenan con variedad de carnes como la de res, cerdo en adobado, pollo, o una combinación de las tres.
Acompañadas de salsas frescas y cebollines asados, estas tortillas
Para quienes buscan conocer y saborear la auténtica esencia del lugar, estos platillos son una degustación obligatoria que captura el espíritu de este departamento.
ofrecen una explosión de sabores en cada bocado. Su preparación e ingredientes hacen de este platillo una experiencia culinaria inolvidable. En Zacapa, es común ver a las familias disfrutando de estas tortillas en mercados, comedores y ferias, para mantener viva una tradición que se ha transmitido de generación en generación.
Cada uno de estos platillos no solo deleita el paladar, además representa un vínculo profundo con la cultura y la comunidad de Zacapa. Son una muestra de la riqueza y diversidad de la gastronomía local. Preparados con amor y dedicación, estos alimentos son testimonio del ingenio y la tradición de su gente.
Texto: Katheryn Ibarra Ilustración: Sergio Espada
Irma Flaquer fue una periodista y poetisa que nació el 5 de septiembre de 1938.
Sus padres fueron Fernando Flaquer y Olga Azurdia. Se casó con Fernando Valle Arizpe, con quien tuvo dos hijos.
Su vida laboral la realizó en el diario La Hora, en el que mantuvo la columna Lo que otros callan. Asimismo, fue secretaria de Sara de la Hoz de Méndez Montenegro, esposa del presidente Julio César Méndez Montenegro; directora del semanario Revolución, órgano divulgativo del Partido Revolucionario (PR) y directora de La Semana.
En 1968, un atentado con granada destrozó su vehículo. Promovió la creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, de la cual había renunciado semanas antes de su secuestro, aduciendo que nadie quería participar en ella por ser una actividad inútil y suicida. En la década de 1970 criticó en el diario La Nación, la represión política, la corrupción y las violaciones a los derechos humanos en Guatemala. Durante el incendio de la Embajada de España, grabó el suceso y entregó la cinta a una cadena de radiodifusión europea.
En el gobierno de Romeo Lucas García fue psicóloga de la Dirección General de Presidios; miembro del Consejo Asesor en Política Criminal y Prevención de la Delincuencia del Ministerio de Gobernación y miembro suplente de la Junta Directiva de la Empresa Eléctrica. El 16 de octubre de 1980, un supuesto comando guerrillero montó un operativo para secuestrarla, acción en la que murió su hijo Fernando Valle. Ella nunca apareció. Dos días antes del hecho, Donaldo Álvarez había recomendado a su exesposo que sacara a Flaquer del país.
El 2 de marzo de 2001, el Gobierno de Guatemala reconoció su responsabilidad por haber omitido su deber de investigar, identificar y sancionar a los responsables de la desaparición de la periodista, por ello se comprometió ante la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a la dignificación de la actuación de Flaquer, a bautizar una calle con su nombre y resarcir a sus familiares.
En junio de 2001 se creó el premio Irma Flaquer. June Erlick escribió en 1997 El secuestro de Irma Flaquer Azurdia.
Con información del Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala
Texto: Katheryn Ibarra
Fotos: Tatiana Valenzuela y María Isabel Amorín
María Isabel Amorín es una científica guatemalteca, graduada de la Universidad de San Carlos de Guatemala de la licenciatura en Química, y cuenta con una maestría en Química de Materiales de la Universidad de Edimburgo, Reino Unido. A sus 32 años ha destacado con su investigación en la que utiliza cáscaras de camarón para limpiar aguas residuales, que este año la hizo acreedora del premio Exalumna Chevening. Conozca más de su vida y trabajo en la siguiente entrevista.
¿Quién es María Isabel y su gusto por la ciencia?
Soy guatemalteca. Mis papás, Julián Amorín y Jayne Cabrera, tienen una organización de divulgación de la ciencia; entonces, en realidad he estado ligada a ella desde muy pequeña. Ellos tienen un show científico que llevan a colegios y a todo tipo de eventos de niños. Desde ahí es que me llama la atención la ciencia, y luego estu -
dié una Licenciatura en Química en la Universidad de San Carlos e hice mi maestría en química de materiales en la Universidad de Edimburgo, con una beca del gobierno de Reino Unido. Quiero seguir estudiando, pero para seguir los doctorados, soy muy consciente de ver que el programa sea el que me guste, con un tema que me llame la atención
y ahora estoy explorando que opciones hay.
Ha sido acreedora de varios premios, ¿qué siente de estar nominada y luego de ganar?
Muy valioso, sobre todo la categoría que fue de Ciencia y Tecnología. Que la beca que me permitió ir a estudiar en Reino Unido (que siempre fue mi sueño), ya que desde el colegio, mi papá en las vacaciones me llevaba a estos eventos que había antes de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, donde traían a científicos del extranjero; entonces, siempre fue como una meta poder ir a estudiar al extranjero y en el Reino Unido estaban todos los descubrimientos científicos y todo el avance de la ciencia.
Para mí era como el lugar para estudiar ciencia, no solo la beca me da esa oportunidad de poder ir y ahora que cumplió 40 años la beca hace esta premiación a alumnis que estén en diferentes áreas que de verdad fue muy emocionante y sobre todo ir allá y poder conversar
con todos los demás premiados que tienen un enfoque de forma de vida muy parecido, como que compartimos una visión.
Hablemos de su investigación, el filtro y el líquido para limpiar aguas residuales.
Pues el desecho de las cáscaras de camarón está compuesto de tres componentes: proteínas, minerales y un polímero. Un componente estructural que se llama quitina y esa se puede transformar mediante otra reacción en quitosano, que es un material que tiene múltiples aplicaciones, pero entre las cosas que a mí me llamaron la atención fue cómo ayuda del tratamiento agua de residuales.
Te puedes imaginar que es como si fuera un magneto, cuando tienes dos imanes y los vas agarrando. Este polímero es largo y tiene cargas positivas, las partículas de suciedad que están disueltas en el agua tienen cargas negativas y eso hace que se pegue, se vaya hacia el fondo.
Guatemala, viernes 9 de agosto de 2024
Y en el caso del filtro para los colorantes textiles, estos también tienen cargas negativas, entonces absorbe el colorante textil.
El componente que viene de las cáscaras de camarón es el principal de estas dos aplicaciones que tenemos, el filtro que es más para colorantes textiles y la otra que es en forma líquida se agrega al agua y hace que la suciedad se vaya al fondo.
¿Cómo es la degradación de estos tres procesos?
Vale la pena explicarlo porque parece como si fuera solo la cáscara, pero en realidad lo que tenemos que hacer es separarlo. La primera reacción es para quitar las proteínas, la segunda reacción química es para quitar minerales y la última, que es la más importante, es para pasar de quitina a quitosano.
¿Cuál es la visión para implementarlo?
Yo empecé en una escala muy pequeña, a nivel laboratorio en beakers (vasos de vidrio) y ya se puede ir escalando. Por ejemplo, en 2019 tuve la oportunidad de ir a una planta en India que ya tiene gran escala en la producción, son cosas que se podrían hacer en Guatemala y es como mi visión y mi sueño poder generar estos
materiales que se llaman biomateriales porque vienen a partir de elementos biológicos a mayor escala, porque tenemos los desechos, la agroindustria, todas estas cosas, pero no lo estamos utilizando; entonces, es como darle un valor agregado a ese desecho.
¿Cuánto tiempo le llevó desarrollar el proceso?
Ya llevo cuatro años. Empecé en 2019 y he ido a distintas pasantías, en Costa Rica e India, luego me voy a la maestría, lo que aproveché porque las universidades de Reino Unido son tan completas que tienen programas de emprendimiento e innovación. Me metí a todos estos programas y eso es lo que me hizo poder continuar con el proyecto y tener hasta financiamiento que obtuve mientras estaba allá para poder continuar, entonces hice la maestría y luego ya al volver a Guatemala continué con esto.
Después me fui a Suiza y ahí lo aplicamos entonces ha sido una serie de pasantías de investigación para poder llegar a estos productos y a más escala.
¿Qué les dice María Isabel a todas las mujeres guatemaltecas?
En realidad mi mensaje para todos, el de informarnos, el buscar
información, ver cómo podemos formarnos porque esa es nuestra forma de salir adelante, no solo con oportunidades porque a veces también de eso dependen muchas otras cosas, pero lograr comprender el mundo, poder analizar mejor las situaciones en las que en las que vivimos. Yo creo que estudiar, formarse es muy importante y perseguir lo que les llama la atención
Las cáscaras de camarón procesadas se usan para obtener quitosano, que absorbe impurezas del agua. Son colocadas en filtros de PVC o en acondicionadores líquidos, cuya función es purificar.
Caparazones
Como lo dice el título de un libro, La química es la ciencia central; entonces, me decido por estudiar eso”.
María Isabel Amorín Cintí ca
1. Las cáscaras de los camarones pasan por tres procesos: primero le quitan las proteínas; en el segundo, los minerales y por último de quitina a quitosano, que es lo que sirve para el tratamiento de aguas residuales.
2. Los caparazones se trituran hasta que queden como hojuelas pequeñas.
3. Se colocan en un filtro diseñado con tubos de PVC, para limpiar el agua con colorantes textiles.
Clarificación de aguas residuales
La otra forma de uso es un líquido que se aplica al agua contaminada y hace que la suciedad baje al fondo.
Clarificación de químicos textiles
4. La naturaleza del quitosano lo hace útil para absorber colorantes, hasta dejar limpia el agua.
5. La cáscara absorve rápidamente los residuos que se encuentran en el líquido. El agua queda depurada en un 90%.
El Centro Cultural Miguel Ángel Asturias ofrece a la población recorridos guiados para conocer más de esta obra de la ingeniería y arquitectura guatemalteca
Texto y fotos:
Mariano Macz
Ubicado en el Centro Histórico de la ciudad capital, este complejo cultural cambió de nombre para homenajear al premio Nobel de Literatura de 1967, Miguel Ángel Asturias. Fue diseñado por el arquitecto Efraín Recinos y es una obra maestra del diseño contemporáneo guatemalteco. Un lugar clave de la cultura en el país. Los recorridos guiados permiten a los visitantes conocer a fondo la historia de la arquitectura e ingeniería de este monumental lugar; estos, dirigidos por guías expertos, cuentan cada detalle plasmado en esta edificación.
El viaje por el Centro Cultural se inicia en un espacio muy íntimo y acogedor, en donde se muestra la forma en que era el estudio de la mente maestra de este espacio. Se observan detalles, planos, recuerdos y pinturas, entre otras piezas que eran del uso diario de Recinos, la forma en que se ubican a es la misma en que se encontraban cuando lo dejó.
A continuación se puede apreciar el lobby de la gran sala, en donde hay murales que crean la alusión a la cadena volcánica, los colores de las paredes ayudan a generar tranquilidad en los espectadores, al elevarla vista, en el centro está la lámpara abstracta, que cada quien que la vea puede imaginarla de una forma distinta. Lo que algu -
Guatemala, viernes 9 de agosto de 2024
nas personas ven en esos 964 focos son moléculas, átomos o el famoso juego de “yax”.
En el segundo y tercer niveles, los pisos son forrados de alfombras, los ventanales dobles, la madera y hasta la ropa del visitante contribuyen a tener una mejor acústica al estar dentro del Teatro Nacional. Los mejores puntos para ver cualquier puesta en escena son los palcos, los cuales ofrecen una vista panorámica a cualquier sitio del escenario.
En la platea se tiene acceso directo al escenario principal, en donde se logra observar a cada uno de los asistentes a la Gran Sala; también cuenta con un foso para orquesta, con una capacidad de 60 a 65 músicos, el cual por medio de un sistema mecánico, desciende hasta cuatro metros por debajo del escenario. Detrás de las bambalinas existen pasos directos a los camerinos y cambios rápidos, evitando así cualquier contratiempo en las puestas en escena.
Estos conectan directamente a otros pasillos, que llevan al Teatro de Cámara, los colores que predominan son cálidos, como amarillo, naranja y café, lo cual sirve para relajar los nervios de actores y actrices. En este punto se ve una de las maravillas de la ingeniería de este sitio, y es que el teatro está construido en tres fases, separadas por un pequeño espacio conocido como juntas de dilatación con caucho, lo que significa que la edificación es antisísmica. El Teatro de Cámara cuenta con la misma acústica y tecnología que la Gran Sala, únicamente que está diseñado para 325 personas. Este recinto está exactamente debajo de la sala principal. La fachada del Teatro Nacional está cubierta por mosaicos colocados uno a uno, en donde se aprecia un jaguar, que en su cuerpo tiene la unión de dos volcanes. En la parte de enfrente se forma la marimba, y en una mayor dimensión, el caparazón de una tortuga.
En el lobby se observa esta lámpara que tiene 964 focos.
La Plaza Mujeres tipifica un mercado con mujeres con canastos sobre sus cabezas. Es un punto para descansar y tomar el aire y da paso a ver el Teatro al Aire Libre, el cual es de tipo coliseo, estilo griego con una capacidad de 1 mil 800 espectadores. Esta construcción cuenta con una acústica para que quien hable en el escenario, sea escuchado en cualquier punto, y es en este donde se da por finalizado el recorrido.
Esta es la vista que tienen los artistas desde el escenario principal.
Los recorridos se realizan en tres horarios: 9:30, 11:30 y 14:00, de lunes a viernes. El precio es de 10 quetzales para nacionales, 20 dólares para extranjeros y 10 dólares para centroamericanos. Es necesario hacer una reservación antes de llegar para que se le asigne un horario. Para grupos mayores de 10 personas, deben escribir al correo direccionccmaa@mcd.gob.gt
En el inicio del trayecto se puede observar el taller de Efraín Recinos, tal como él lo usaba.