1 minute read

Del que adora, y sospecha, y duda y ama

Texto: Hirotoshi Yoshioka (colaboración)

Ilustración: Sergio Espada

Advertisement

¿Por qué empiezo un texto sobre del Popol Vuh con una frase de Otelo, del inglés William Shakespeare? En ambos libros se observan ejemplos del quiasmo, un paralelismo cruzado. En el Popol Vuh, se encuentra la siguiente línea: “Se menciona a la comadrona al abuelo, Xpiyakok, e Ixmukane” (Luis Enrique Sam Colop).

El próximo martes 30 de mayo es el Día Nacional del Popol Vuh, y quiero recordarles que los elementos presentados en este libro no han desaparecido, sino que siguen presentes, al igual que el quiasmo. Por ejemplo, en Guatemala se encuentran lugares y apellidos cuyos nombres tienen origen maya o náhuatl.

Otros elementos se pueden observar de forma un poco diferente de la manera que están presentados en el libro, como, por ejemplo, el juego de pelota.

Los gemelos Junajpu e Xbalamke, frutos de la curiosidad de la joven Ixkik’, encuentran los implementos del juego de pelota de sus padres. Hoy en día, el futbol es una actividad que fomenta el trabajo en equipo y el respeto mutuo, valores que también se encuentran en el libro.

Una característica única del equipo de Xejuyup’, fundado hace 43 años, es su uniforme, que incorpora diseños de trajes típicos tanto para hombres como para mujeres.

Una misión del equipo es crear lazos que unen a las generaciones y fomentar el respeto por la diversidad y la riqueza cultural indígena en Guatemala.

Respetar y mantener las culturas indígenas es una importante razón para celebrar el Día Nacional del Popol Vuh. A través de la preservación y promoción de la cultura y las tradiciones milenarias, podemos garantizar que el Popol Vuh siga siendo un faro de conocimiento y guía para las generaciones futuras.

This article is from: