3 minute read

Exportaciones 2021 y 2022 crecen en dos dígitos

Centroamérica, por segundo año consecutivo, fue el principal destino de los productos nacionales.

Rodrigo Pérez Redacción

Advertisement

En 2022 las ventas nacionales al exterior crecieron 15.2 por ciento y, por segundo año consecutivo, aumentaron dos dígitos. La última vez que eso ocurrió fue en 2011, de acuerdo con cifras acutalizadas del Banco de Guatemala (Banguat).

El comercio general se ubicó el año pasado en US $15 684.3 millones, mayor en US $2064.5 millones (15.2 por ciento) al monto registrado en 2021 (US $13 619.8 millones).

Los productos más importantes, según su participación en el total de las exportaciones, fueron artículos de vestuario con US $1846.6 millones (11.8 por ciento), así como aceites comestibles con US $1182.9 millones (7.5 por ciento).

Además, el Banguat menciona el café, con US $1112.7 millones (7.1 por ciento), banano, con US $942 millones

Repunte de ventas nacionales

el envío de productos al mercado internacional tuvo un desempeño que no se había visto en mucho tiempo.

El incremento y el dinamismo mostrados por el comercio de Guatemala con el resto del mundo generan fuentes de empleo digno, lo que se traduce en una mejor calidad de vida de los guatemaltecos.

américa fue el mayor comprador de los productos nacionales, superando a Estados Unidos, que históricamente ha sido nuestro principal socio comercial.

A la región se exportó en 2022 US $5268.1 millones (33.6 por ciento) y a la nación estadounidense US $4878.7 millones (31.1 por ciento del total), según las cifras oficiales.

Honduras y El Salvador fueron los principales destinos de las ventas al Istmo, acumulando entre ambas naciones el 69 por ciento (US $3634.8 millones).

Con la nación catracha, el país tiene, desde 2017, un acuerdo de unión aduanera que facilita el comercio entre ambos territorios. Los salvadoreños están en proceso de integrarse plenamente.

(6 por ciento) y azúcar, con US $796.7 millones (5.1 por ciento). “Estos productos representa-

Fuente: Banco de Guatemala. Infografía: Erickson HIdalgo ron el 37.5 por ciento del total exportado”, comunicó la banca central.

Istmo gana terreno

Coincidentemente, en ese mismo tiempo (2021-2022), Centro-

Con la adhesión salvadoreña se agilizará el intercambio de bienes y mercancías en un mercado de más de 32.1 millones de habitantes, que representa el 73.7 por ciento de la población del Istmo, según el Sistema de Integración Centroamericana (Sica).

PNC brindará atención integral a menores migrantes

Cortesía: PNC

Luis Carrillo Redacción

Agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) destacados en las comisarías del Distrito Central iniciaron recientemente un proceso de capacitación para redoblar sus conocimientos en atención a la niñez y adolescencia en situación de movilidad.

6 comisarías tiene el Distrito Central de la Policía. nación, a la salud y a la protección contra el abuso, la explotación y la violencia.

Estas acciones permitirán que los agentes actúen con protocolos claros y efectivos para la atención de la niñez y adolescencia en situación de movilidad.

Los talleres serán impartidos durante un mes y están a cargo de la Subdirección General de Prevención del Delito (SGPD) de la PNC. Los agentes formados reforzarán sus capacidades para aplicar procedimientos y pautas, con el fin de garantizar la protección y el bienestar de los niños, niñas y jóvenes migrantes. Los temas a desarrollar se enfocarán en el respeto de los derechos humanos y la aplicación de protocolos para brindar cuidados a los menores, en particular su derecho a la vida, a la integridad física y psicológica, a la no discrimi-

También trabajarán en el fortalecimiento de los planes operativos y estrategias ejecutadas para salvaguardar a estas personas vulnerables. El objetivo es prevenir que sean víctimas de estructuras criminales vinculadas con la trata de personas en sus diferentes modalidades.

Este proceso de formación está enmarcado en el Eje de Educación de la Estrategia de Transformación Policial, promovida por el Gobierno de Guatemala, mediante el Ministerio de Gobernación (Mingob).

El Gobierno de Guatemala tiene proyectada para este año la construcción de cuatro hospitales con alta tecnología en distintos puntos del país, con el objetivo de mejorar la red de centros asistenciales. Ello, en seguimiento a acciones como el recién habilitado nosocomio Nacional de Chimaltenango.

El Presidente de la República indicó que, con aliados internacionales como la República de China (Taiwán), estos planes beneficiarán a miles de personas, especialmente de los departamentos.

De acuerdo con información del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el nosocomio chimalteco se suma al de Santa Bárbara, en Izabal, y al de Maternidad y Neonatología, en Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, que fueron edificados en los últimos dos años.

Según el jefe de Estado, ya se inició la construcción de uno de los cuatro centros asistenciales proyectados, el cual se ubica en Jutiapa. Los demás se contemplan en Mazatenango, Suchitepéquez; Petén, y Cobán, Alta Verapaz.

Las autoridades también resaltaron la edificación del Área de Neonatología en el Hospital San Juan de Dios, en la que se trabaja actualmente y se prevé entregar este año.

A decir del mandatario, estos son los primeros pasos para transformar el sistema sanitario del país, no solo en el área hospitalaria, sino también en los puestos y centros de salud. “Este año, 171 centros abrirán sus puertas para seguir ampliando la cobertura y servir a la población”, puntualizó.

This article is from: