1 minute read

INDE cumple 64 años de iluminar el país

Institución estatal ha impulsado el desarrollo de Guatemala.

Un gran paso para el país y para la sociedad constituye la creación del Instituto Nacional de Electrificación (INDE), que mañana cumplirá 64 años de creación y funcionamiento, bajo el Decreto 1287 de 1959.

Advertisement

Durante este tiempo, la entidad ha llevado energía al área rural, donde ha alumbrado los hogares de miles de familias. Con el pasar de las décadas, enfocó su servicio en el ámbito ambiental y social.

En sus inicios funcionó con aportes del Gobierno. En 1966 inició la construcción de sus plantas y actualmente posee nueve hidroeléctricas: Chixoy, El Salto, Jurún Marinalá, Los Esclavos, Aguacapa, Santa María, El Porvenir, Palín II y Chichaic. Además, una central térmica.

El mejor del Istmo

De acuerdo con información de la institución, el país cuenta con uno de los mejores sistemas de transmisión eléctrica de Centroamérica, conformada por 3420 kilómetros de líneas y 69 subestaciones.

Ello le proporciona una confiabilidad del 99.9 por ciento en su red y estabilidad en el Siste- ma Nacional Interconectado (SIN).

Pero no solo es generación, pues ha implementado tres programas: Electrificación Rural, el cual llega a las regiones más alejadas del país, y Protección de Cuencas y Producción de Árboles en 13 viveros, que han permitido la sostenibilidad en áreas de interés hidrográfico y reforestación de 33 mil hectáreas con 37 millones de plantas, desde 1999.

El tercero, iniciativa más reconocida y de gran beneficio para la nación es la Tarifa Social, como una contribución al pago del consumo de electricidad. En 23 años de vigencia del aporte, ha entregado Q16 978.49 millones. Para este año proyecta Q1 070 millones, con lo que se alcanzaría un total histórico de Q18 048.77 millones, en beneficio de 14.3 millones de ciudadanos.

Al foro asistieron asociaciones, fundaciones, empresarios, academia y profesionales vinculados con la enseñanza.

Abordan desafíos para la educación

Una reflexión sobre los retos del sistema de enseñanza pública y privada fue el objetivo de una actividad organizada por Empresarios por la Educación y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La base de la discusión fue el informe Reimaginarjuntosnuestrosfuturos, elaborado por comisión de expertos internacionales e independientes convocados por la Unesco.

“Guatemala está muy necesitada de formación adecuada con las destrezas y competencias que exige el siglo 21 a los niños y jóvenes que van a ingresar al sistema laboral”, dijo Verónica Spross, de Empresarios por la Educación.

Patricio Zambrano, de Unesco en Guatemala, remarcó que desde la fundación de la entidad que representa “se han establecido en tres comisiones de expertos para hacer recomendaciones a las autoridades encargadas de la formación, con el propósito de mejorar los sistemas de enseñanza pública”.

This article is from: