
3 minute read
Proyectos de innovación para el desarrollo
Fomentar el desarrollo científico y tecnológico que impacten en la actividad productiva y el bienestar social del país.
Transferir conocimientos a diferentes sectores como universidades, centros de investigación, así como empresas u organizaciones vinculadas a la actividad productiva.
Advertisement
Progr
Guatemala, miércoles 12 de julio de 2023
Redacción: Wendi Villagrán Infografía: Erickson Hidalgo
Por medio del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacyt), el Estado de Guatemala promueve proyectos científicos al facilitar apoyo económico a la población, especialmente los jóvenes, con el propósito de mejorar la cantidad y calidad de la formación académica e investigación.
Objetivos
Apoyar iniciativas especiales de investigación que solucionen problemas tecnológicos.
Financiar acciones contenidas en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Impulsar programas de formación de talento humano afines a la temática en mención.
amas y líneas de financiamiento
La iniciativa busca contrarrestar restos malignos en la cuenca del manto acuífero.
Contribuyen a frenar contaminación de lago Atitlán

FormaCTi
Formación de talento humano en ciencia y tecnología.
Q150 mil anuales como aporte complementario, por un período mayor de cinco años.
Acciones
Estudios nacionales o internacionales, en posgrados, licenciaturas, maestrías y doctorados.
ProInnovaCTi
1 2 4 3
Innovación y transferencia de tecnología. Q400 mil a Q500 mil en financiamiento, en un tiempo de dos años.
Tipo de iniciativas
Emprendimientos, prototipos y transferencia de conocimientos. Para promoción del bienestar económico, ambiental y cultural.
ProCienciaGT
Investigación y gestión del conocimiento.
Q300 mil hasta 600 mil de aporte para un lapso de dos a seis años.
Actividades Investigación y estudios básicos y aplicados.
Proyectos que estimulen la vinculación de sectores de la sociedad.
ComunicaCTi
Popularización de la ciencia, innovación y tecnología.
Q125 mil en apoyo económico.
Acciones
Eventos científicos y tecnológicos. Ferias, talleres, seminarios, capacitaciones Modalidad virtual o presencial. Publicaciones escritas, libros, congresos, servicios de filmación, grabación.
Cortesía: INE
Wendi Villagrán Redacción
El Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacyt) apoya financieramente un proyecto enfocado en reducir el riesgo de contaminantes emergentes en el lago Atitlán, Sololá. La iniciativa permitirá contrarrestar restos malignos de plaguicidas y microplásticos en la cuenca del manto acuífero, y beneficiará a más de 400 mil habitantes de los alrededores. Como parte del apoyo, el Fonacyt ha cubierto honorarios de investigadores, adquisición de materiales para la recolección de muestreo, reactivos para laboratorio y contempla la compra de un espectrofotómetro infrarrojo, que facilitará identificar los polímeros.
Francisco Pérez, de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), indicó que la investigación promueve buenas prácticas en la utilización de agroquímicos y elaborar fichas toxicológicas para informar a la población acerca de los riegos del uso de las sustancias.
Por su parte, Flor Barreno, delegada de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno (Amsclae), dijo que los citados contaminantes emergentes representan un gran riesgo para el líquido vital, por lo que es importante cuantificar y conocer el origen de estos. El estudio es coordinado entre la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Usac, el Centro de Estudios Atitlán de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) y Amsclae.
La Encabih llegará a 18 120 hogares guatemaltecos
El Instituto Nacional de Estadística (INE) intensifica los preparativos de la Encuesta Nacional de Calidad y Bienestar de los Hogares (Encabih), que se realizará en 18 120 viviendas del país.
Según el INE, el estudio tiene como propósito generar información para conocer las condiciones de los guatemaltecos, especialmente mujeres, mediante estadística nacional, regional y departamental.
La Encabih se hará por primera vez en Guatemala, por lo que la participación de la ciuda- meses durará la recopilación de datos para el estudio. danía es importante, según un comunicado de la citada entidad. Como parte del trabajo serán entrevistadas las ciudadanas, a quienes se les solicitarán datos sobre aspectos que permitirán estimar la calidad de vida y bienestar de ellas y de su núcleo.

2Las visitas las harán colaboradoras debidamente identificadas, y lo recabado será confidencial en cumplimiento de la Ley Orgánica del instituto.
De junio a agosto de 2023, el INE elaborará mapas y listados. La fase de cartografía conlleva la ubicación de casas, apartamentos, comercios y otros locales, de acuerdo con la muestra seleccionada.
Durante septiembre y octubre de 2023, el personal llegará a las viviendas para recabar las referencias. Los resultados del Encabih serán determinantes para que las instituciones diseñen políticas y acciones que mejoren la calidad de vida de los hogares de Guatemala.