
6 minute read
¿Debe la academia adaptarse
o resistirse a la IA?
La pandemia de Covid-19 provocó un hito sin precedentes en todo el mundo, incluyendo a todos los sectores de educación, lo que obligó a adaptarnos tecnológicamente sin ninguna opción, entendiendo que nuestra misión como docentes es educar a las nuevas generaciones en el uso responsable de la tecnología en lugar de excluirla por completo del aula. El 2023 marca otro gran reto para la academia, pues se enfrenta a otra revolución tecnológica, en forma de generadores de texto de Inteligencia Artificial (AITG) el cual luego se transformó, pues en 2019 OpenAI lanzó ChatGPT y luego lanzó una versión actualizada de este chatbot conversacional a fines de noviembre de 2022 utilizando Aprendizaje por Refuerzo con Retroalimentación Humana (RLHF), el cual puede generar textos de respuesta, a partir de una pregunta, como lo hace un chatbot; sin embargo, las respuestas generadas alcanzan profundidades superiores, pues generan artículos, resúmenes, ensayos, códigos fuente de programación, imágenes y muchas respuestas más en tan solo segundos, lo cual brinda una herramienta para los es- tudiantes que realizan sus tareas o exámenes. Viéndolo desde un punto de vista de poca ética, la herramienta tecnológica puede disminuir el proceso de aprendizaje de los estudiantes, y sus objetivos, y como educadores en muchas esferas, sobre todo en educación superior, presenta una disyuntiva: ¿Nos adaptamos o nos resistimos? Su uso proporciona en algunas ocasiones respuestas incorrectas, es decir, estamos entrenándolo para ser más perfecto y se está convirtiendo en una forma en la cual los estudiantes recurren a la herramienta para sus evaluaciones; sin embargo, es importante considerar que la academia debe continuar cambiando de la transferencia de conocimiento tradicional, unidireccional, a una modalidad de desarrollo activo de competencias, experiencia, habilidades sociales, acompañadas del uso y agilidad tecnológica. Es un hecho que el acceso a la información ha democratizado la adquisición de conocimiento y ChatGPT puede sintetizar el uso de varias fuentes, aunque no sin un sesgo potencial, pero en lugar de tomarlo como una amenaza, los educadores y sus instituciones deben analizar sus ventajas y utilizarlas a favor del estudiante para lograr sus objetivos educativos, lo que nos da una brillante oportunidad de fortalecer el pensamiento crítico en nuestros estudiantes, así como la resolución de problemas, las técnicas de investigación adecuadas y la interacción con educadores y compañeros.
Advertisement
El acceso a la información ha democratizado la adquisición de conocimiento.
Colaboraci N
Amrit Kaal de la economía india (IV)
Amedida que las economías se desarrollan, la noción de umbral de pobreza se eleva, por supuesto, más allá de un nivel de consumo de subsistencia. Los informes sobre los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), entre otros, han documentado bolsas de privación en regiones geográficas seleccionadas, a las que se dirige el Gobierno a través del programa de distritos aspiracionales. La India es heterogénea y, a pesar de la provisión de las necesidades básicas (infraestructuras físicas y sociales, inclusión financiera, acceso a los mercados, tecnología, acceso digital) y del mensaje general de empoderamiento, habrá bolsas de pobreza, incluso en 2047. Pero la naturaleza de esa pobreza será muy diferente. India alcanzará la alfabetización universal, o se acercará bastante a ella. El PNUD utiliza el IDH (índice de desarrollo humano), una medida agregada, para calibrar el desarrollo humano, yendo más allá de los índices de pobreza. En la actualidad, India se encuentra en la categoría de desarrollo humano medio, a juzgar por el IDH. En 2047, India pasará a la categoría de desarrollo humano alto. Se están produciendo cinco transiciones, que serán aún más marca- das en 2047. En primer lugar, hay un desplazamiento de lo rural a lo urbano y la urbanización está correlacionada con el desarrollo. En 2047, casi el 60 por ciento de la población india estará urbanizada. Delhi y Calcuta con poblaciones de unos 35 millones, Bombay con más de 40 millones. La mente se aturde y los programas del Gobierno pretenden garantizar una mejor gestión de la urbanización. En segundo lugar, habrá una mayor formalización de la economía. Una vez más, la formalización está relacionada con el crecimiento y el desarrollo. Los individuos tendrán contratos de trabajo formales. Las mipymes se graduarán para estar legalmente registradas. Las empresas indias serán más grandes y eficientes y se integrarán en las cadenas de suministro mundiales. En tercer lugar, el porcentaje de la población que vive de la agricultura disminuirá. La parte de la agricultura en el PIB se reducirá a algo así como el 5 por ciento y el porcentaje de población que se gana la vida con la agricultura no superará el 20 por ciento. En cuarto lugar, dentro de la agricultura, se producirá un cambio hacia la comercialización y la diversificación y hacia explotaciones más grandes. En quinto lugar, habrá una mayor participación ciudadana en la gobernanza con el lema “sabka prayas”. Durante años, hubo un resentimiento colonial. Pero la India actual es una India orgullosa, resistente y con aspiraciones. Amrit Kaal trata de eso y el país está dando grandes pasos en el frente económico con mayor confianza y espíritu emprendedor.
La formalización está relacionada con el crecimiento y el desarrollo.
Hablemos
con la sib
La banca central y Sib
sAulo dE lEón durán superintendente de Bancos comunicacionsiB@ sib.gob.gt
Para su servidor es un placer aceptar la cordial invitación por parte de la dirección de este decano de la prensa del Istmo, oportunidad que agradezco invitándolos a conocer, como un aporte cívico, aspectos financieros de Guatemala. Compartiré temas de interés relacionados con el sistema financiero guatemalteco, la función de la Superintendencia de Bancos (Sib) y el rol de los demás actores que conforman el esquema de banca central, así como del resto de instituciones que lo integran. Como líder de esta institución, tengo el compromiso y responsabilidad con la sociedad guatemalteca para dar continuidad al cumplimiento de la misión de la Sib, que es “promover la estabilidad y confianza en el sistema financiero supervisado”.
Los miembros de la JM son profesionales con capacidades técnicas y de reconocida trayectoria como: el presidente del Banco de Guatemala (quien la preside); los ministros de Finanzas Públicas, Economía y Agricultura, Ganadería y Alimentación; los representantes del Congreso de la República; de las asociaciones empresariales de comercio, industria y agricultura; de los presidentes de los consejos de administración de los bancos privados nacionales, y un representante electo por el Consejo Superior de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
La JM está conformada por los sectores de la economía nacional y es de importancia para el sistema financiero, ya que es la encargada de determinar la política monetaria, cambiaria y crediticia de Guatemala.
El sistema financiero está concebido en la Constitución como un sistema de banca central dirigido por la JM.
Iniciaré compartiéndoles cómo está organizado el sistema financiero guatemalteco.
Es potestad del Estado formular políticas para crear condiciones cambiarias y crediticias favorables al desarrollo ordenado de la economía nacional; es así como en los artículos 132 y 133 de la Constitución Política de la República de Guatemala, se describen las actividades monetarias, bancarias y financieras que están organizadas bajo el sistema de banca central.
El sistema financiero está concebido en la constitución como un sistema de banca central dirigido por la Junta Monetaria (JM), que es la máxima autoridad y está integrada por representantes electos por los distintos sectores de la sociedad guatemalteca (académico, productivo, gobierno y banca central).
Vela por la liquidez y solvencia del sistema bancario nacional, asegurando la estabilidad y el fortalecimiento del ahorro nacional. Los temas abordados regularmente en las reuniones de la JM son: inflación, remesas familiares, tipo de cambio, tasas de interés, normativa y resoluciones concernientes con la supervisión del sistema financiero, entre otros.
La Sib, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 133 de la Constitución y 1 de la Ley de Supervisión Financiera, es un órgano de banca central, eminentemente técnico, que actúa bajo la dirección general de la JM.
La Sib supervisa las instituciones y somete a consideración de la JM los aspectos relacionados con la supervisión que realiza, siendo esta última la responsable de emitir las resoluciones que considere pertinentes dentro de un debido proceso administrativo.
En el próximo espacio les compartiré sobre el rol de la banca central y las demás instituciones financieras.
Rodrigo Pérez Redacción
Una puerta fiscal que agiliza el intercambio de bienes o servicios y facilita los controles de las autoridades fiscales fue habilitada el lunes pasado en la terminal especializada Tecnología Marítima Sociedad Anónima (Temsa), en Puerto Quetzal, Escuintla, por la Corporación Energías de Guatemala (CEG).
“Con esto ya tenemos acceso a cámaras y una infraestructura adecuada para que el personal pueda hacer el control de toda la mercancía que ingresa y egresa. Además, nos permite facilitar las transacciones en la aduana más importante para nosotros, que es Puerto Quetzal, que representa casi el 42 por ciento del total de la recaudación del comercio exterior”, afirmó el intendente de Aduanas de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), Werner Ovalle.
Más competitivos
Por su parte, el gerente de Proyectos de la CEG, Nino Marro -