
3 minute read
ONU refrenda avances en materia de nutrición
Estado, gobiErno y administración pública
El
Advertisement
artificial (I)
La Ética como disciplina de la Filosofía atiende valores, principios y normas morales del deber ser, construidos por consensos de conglomerados sociales para orientar a los seres humanos para que sus actos se consideren buenos, justos y virtuosos, dignos de ser emulados y reconocidos públicamente. Se constituyen en un referente histórico social para influir en las sociedades para que estas las consideren en sus actos individuales. Por otro lado, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, además de los productos que genera, está sorprendiendo a la humanidad con los efectos que estos pueden ocasionar en los estilos de vida enraizados en las décadas precedentes a las tecnologías emergentes y que, a la vez, generan dudas acerca de sus resultados benéficos y/o perjudiciales para la humanidad. En ese contexto aflora lo que había estado consolidándose desde el siglo pasado con el tema de la inteligencia artificial, refiriéndose a un sistema en constante evolución, complejo y articulado de tecnologías, como el fortalecimien- to de la acumulación masiva de datos digitalizados (big data), el aprendizaje automático (Machine learning), las redes neuronales, que facilitan el aprendizaje profundo o por capas (Deep learning), a través de procesos iterativos de prueba, error y ajuste. Reforzamiento del Procesamiento del Lenguaje Natural ya utilizado en los asistentes digitales y/o chatbots instalados por lo general en varios portales gubernamentales. No olvidemos que, en 1997, el computador denominado Deep Blue ya había dado muestras de aprendizaje cuando le ganó a Garri Kimovich Kaspárov, campeón del mundo en ajedrez, después de varios intentos en que el campeón siempre le ganaba. En general, la inteligencia artificial no es más que la conjunción de datos, máquina y algoritmos. La inteligencia artificial ha sido aceptada en ciertos círculos, aunque se reconozca que aún es falible y hay un conformismo con ella, aunque no sea perfecta, pero sí mejor de lo que se cuenta hoy día. Históricamente el desarrollo tecnológico ha aportado claros beneficios para la humanidad, tales como el descubrimiento temprano de algunas enfermedades, la cura de otras. Aunque han surgido también algunas amenazas; sin embargo, el saldo neto ha sido más beneficioso que perjudicial.
En las últimas semanas este diario reflejó los esfuerzos que desde distintas instituciones del Gobierno se concretaban en seguridad alimentaria y financiamiento a personas de escasos recursos. Día con día se han reportado los alcances de programas como Alimentación Escolar, apoyo al Adulto Mayor o Alimentos por Acciones, que tienen como objetivo contribuir con la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición (GCNN), estrategia prioritaria que impulsa el propio Presidente de la República.
Aunque de manera individual las instituciones cuentan con registros que advierten sobre los avances en el combate de este flagelo, el detalle que ofreció ayer Miguel Barreto, coordinador residente y representante del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), confirma el éxito de los planes interinstitucionales, los que, dicho de otra manera, se traducen en la protección de la vida.
En resumen, el delegado internacional resaltó que, en el último año, 1.4 millones de guatemaltecos accedieron a comestibles que les permitieron obtener los nutrientes necesarios para aspirar a una vida plena y digna.
Barreto, quien participó en la presentación del Informe Anual de Resultados 2022 de la ONU, también reconoció la visión del Organismo Ejecutivo por mantener reservas de víveres que permitan afrontar emergencias ocasionadas por fenómenos naturales.
En el documento, Naciones Unidas resalta la resiliencia económica de Guatemala, que destaca en Latinoamérica, así como el interés de esta administración para apoyar la producción de pequeños campesinos y fortalecer los emprendimientos, en especial, de mujeres del área rural.
Al agradecer el apoyo y la participación del ente multinacional en esta cruzada por la supervivencia, el Gobierno reiteró su intención de continuar avanzando en la mejora de la calidad de vida de los connacionales y de construir la nación que anhelamos y merecemos todos.
En Centroamérica
Dirección General: Silvia Lanuza
Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
Editores:
Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos
Deportes: Max Pérez
Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva
En El Salvador dan a conocer que el TSE tiene un plazo de cuatro días para elegir la empresa que se encargará del voto en el extranjero. En Honduras indican que la Alcaldía de San Pedro Sula suspendió sesión nuevamente.
Diagramación: Mauro González