3 minute read

Ejercicio E2

Next Article
Luz

Luz

E2

Introducción al análisis de la forma. Espacio escultórico

Advertisement

El ejercicio es una primera aproximación a criterios arquitectónicos a través de la exploración de la “forma” como elemento primigenio para luego plasmar lo aprendido a través de la “observación”, el “pensar” y “hacer”, en un encargo final de ciclo: un proyecto arquitectónico.

Siguiendo la lógica de aprendizaje del taller en grupos de trabajo, lo hacemos a través de un referente “escultura”. Permite abordar y reflexionar sobre condicionantes básicas como, criterios de composición, espacio, luz, escala y gravedad. A través de esta los alumnos pueden indagar sobre la incidencia directa de estas condicionantes y la manera cómo operan en la forma.

Los ejercicios consideran el uso de pequeños dispositivos, como, por ejemplo, algunos elementos adicionales como planos de cartón, los cuales se definen de manera particular en cada capa para interactuar con el espacio escultórico. Se espera que con cada experiencia los alumnos sean capaces de decodificar y abstraer la información para incorporarla al trabajo proyectual.

Se toma como punto de partida una serie de esculturas realizadas por el artista español Jorge Oteiza, las que responden en estética, materialidad y filosofía a una época específica. La materialización de una era a través del arte es un concepto estrechamente relacionado al pensamiento arquitectónico.

Luego, se pasa por un proceso de internalización a través de workshops teóricos y prácticos. En cada capa de aprendizaje se desarrollarán ejercicios, y durante el proceso, los alumnos hacen un trabajo reflexivo que les permite fundamentar sus decisiones y propuestas documentándolos a través de apuntes, planos, fotos y grabaciones de videos.

El ejercicio se desarrolla por todos los alumnos de manera individual y consta de dos siguientes componentes:

A/

LA ESCULTURA

Las esculturas de Jorge de Oteiza servirán como referentes para el estudio de condicionantes que operan sobre su forma. La escultura resalta en su diseño criterios de composición, cobija en su interior espacios, maneja ingresos de luz, proporciones específicas y una relación con el suelo, todas particularidades esenciales del proyecto arquitectónico.

B/

CONDICIONANTES DE LA FORMA

Se busca que el alumno sea capaz de reflexionar sobre cómo la forma se ve condicionada y operada por variables. Se espera que el alumno sea capaz de decodificar y abstraer esta información para aplicar las variables en el diseño tomando como referencia la escultura estudiada previamente.

A/

LA ESCULTURA

Las esculturas de Jorge Oteiza servirán como referentes para el estudio de condicionantes que operan sobre su forma. La escultura resalta en su diseño criterios de composición, cobija en su interior espacios, maneja ingresos de luz, proporciones específicas y una relación con el suelo, todas particularidades esenciales del proyecto arquitectónico.

Caja metafísica

El artista y su contexto / Jorge Oteiza

El escultor Jorge Oteiza nació en la localidad guipuzcoana de Orio hace cerca de 112 años. Sus pasos se orientaron en un principio en cursar la carrera de Arquitectura, pero, por razones burocráticas, tuvo que estudiar Medicina en Madrid, aunque nunca llegó a terminarla. Pese a ello, en 1931, la asignatura de bioquímica le despertó su interés por la escultura.

La inspiración de la mayoría de sus esculturas se fue obteniendo a partir de su recorrido por Sudamérica, entre ellas la caja metafísica, que fue elaborada desde 1992 hasta 1996.

Una de las razones por la que elaboró esta escultura fue por su deseo de plasmar la representación del espacio que había adentro de la caja, resaltando la expresividad del hueco y la ocupación del espacio. Esta idea se enlaza con la opinión de Weissmann, que pensaba que el vacío se conectaba con la apertura, con ver más, ver a través.

Desde niño, Oteiza poseyó una fascinación por la cultura vasca, en la cual sus obras trataban de revivir o construir dicha cultura. Es por ello que, a través de sus obras, él buscó ser un ejemplo de pureza y elevación espiritual a través del arte, lo que se conoce como misticismo.

Sin embargo, para Oteiza, el proceso intelectual y creativo fue más importante que el arte mismo. En sí, la aparente simplicidad de la caja metafísica fue el resultado de una investigación ardua.

En la Caja metafísica se muestra el espacio vacío de la conciencia. La caja metafísica recibe su nombre porque, aparte de dominar la física de la escultura, comprendió la metafísica de la cultura popular e irrumpió en política, estética y religión. Esta escultura representa la sensación de un espacio o campo de energía que captura y preserva el espíritu del vacío.

Jorge Oteiza trabajando en la estela para el camino de Santiago

This article is from: