2 minute read

Gravedad

Next Article
Escala

Escala

B5/ GRAVEDAD

En arquitectura, el conocimiento de los comportamientos estructurales está estrictamente relacionado al proceso de diseño; además, la enseñanza del componente del equilibrio contribuye a la preparación general dentro de la carrera. El tema didáctico de la Gravedad debe permitir a los estudiantes los criterios para resolver la interacción de las estructuras en el proyecto arquitectónico, precisando la relación entre el sistema estructural y la forma construida.

Advertisement

Dentro de la metodología didáctica, la enseñanza de los mecanismos de equilibrio gravitacional permite proporcionar al alumnado un nivel básico de preparación sobre las posibilidades compositivas a partir de los esfuerzos estructurales. Haciendo referencia a Auguste Perret, quien considera que la construcción es la lengua materna del arquitecto, el método de aprendizaje elegido ha sido de tipo teórico-práctico, donde los principios impartidos en la clase teórica encuentran una aplicación concreta en los ejercicios. Los mecanismos estructurales presentados relacionados con las condiciones de estabilidad y resistencia han sido los siguientes: las cargas axiales y de momento, los apoyos, la relación de descarga con el suelo, los esfuerzos de tracción, compresión, flexión, corte y torsión, incluyendo las respectivas deformaciones.

PROCEDIMIENTO

En la estructura presentada se observan 3 tipos de esfuerzos; que son los de: compresión, flexión y tensión. El esfuerzo de compresión se da en el plano vertical inferior debido al peso de los planos superiores sobre el mismo. El esfuerzo de flexión se encuentra en el plano horizontal puesto que, a diferencia de sus extremos, no está siendo sujetado en el centro, lo que causa una flexión positiva. Finalmente, en el plano superior inclinado se muestra el esfuerzo de tensión, pues su peso y el peso del plano horizontal lo estiran hacia abajo.

El sistema se relaciona con la escultura respetando sus límites imaginarios y siendo lo más conciso posible, evitando usar planos innecesarios.

A partir del segundo ejercicio, aprendí a realizar una de las esculturas de Jorge Oteiza y el por qué fue originada, y de qué manera significó el espacio vacío que conlleva dentro de la escultura. Con ayuda de esta escultura, aprendí sobre los temas que fuimos aprendiendo y de qué manera se puede utilizar. En esta escultura, logramos visualizar los criterios que cumple la escultura, el tipo de espacio que puede formar al estar modificada, el reflejo de luz en la escultura y sus tipos de sombras, la distintas funciones que puede realizar la escultura a partir de las escalas que contienen los humanos y la gravedad, que puede ser visualizada a partir de sus distintos tipos.

This article is from: