4 minute read
Carta de color para la ciudad colonial de Santo Domingo
El color ha sido importante siempre en la arquitectura. Es algo que se inculca desde el principio del proceso de enseñanza-aprendizaje en las escuelas de todo el mundo. Desde los primeros períodos el color, como cualidad de la luz reflejada está presente con miras a enriquecer y educar la mirada en lo relativo a la estética y a formar las competencias que servirán a la futura práctica profesional. El color posee muchas implicaciones en el quehacer de la arquitectura; puede ser símbolo y señal de algo, generador de emociones, marca de identidad, presencia patente o, paradójicamente negada.
Advertisement
Desde los inicios de la teoría ha sido tomado en cuenta, Vitruvio, en el Libro VII trata sobre los materiales de construcción, las pinturas y el color (Kruft: 1994, 22). Es común pensar el mundo clásico como desprovisto de color y ese supuesto es negado por Gottfried Semper en una publicación de 1834: Vorläufige Bemerkungen über bemalte Architectur und Plastik bei den Alten (Preliminary Remarks on Polychrome Architecture and Sculpture in Antiquity) en el que reivindica el uso del color en los edificios de la antigüedad (Kruft: 1994, 310). Los escritos de Semper forman parte de un interesante debate sobre la policromía que marcó la teoría del siglo XIX. En sus textos sostenía que el uso del color fue una constante en el mundo antiguo y que el mismo partía de simbolizar ¨oscuras concepciones religiosas¨; la monocromía era para Semper un fenómeno reciente verificado a partir del Renacimiento.
El color imprime un sello a las ciudades, define su identidad y, en estos tiempos globalizados se convierte en marca singular que proyecta lo local hacia lo global. En ese orden, Santo Domingo, primera ciudad europea en América se convierte en objeto de atención y es esa atención que trae a primer plano el libro Carta de color para la ciudad colonial de Santo Domingo de Virginia Flores Sasso, Letzai Ruiz Valero y Gabriela Fernández Flores. Se trata de una obra técnica resultado del Proyecto de Investigación “Aplicación de métodos físico-químicos para la caracterización cromática de fachadas exteriores. Caso: Ciudad Colonial de Santo Domingo” (ACROFA). Este proyecto tiene un financiamiento del Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCyT) y es llevado a cabo por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).
La obra se estructura de manera sencilla y clara, una introducción breve explica el color como fenómeno y plantea la importancia de conservar el color en las edificaciones de carácter patrimonial. El color de estos edificios, según la obra, “es parte de un momento constructivo, de procesos sociales y de manifestaciones culturales de una época.” La obra llama a rescatar el estudio del color y señala de manera critica el vacío existente en cuanto a literatura especializada que ha originado que muchas veces se pierdan los colores originales de una pieza de arquitectura histórica o con significado patrimonial. El color aparece como un elemento a través del cual la arquitectura dialoga con el entorno. Las autoras aportan importantes datos técnicos y plantean como objetivo del libro “que sirva como instrumento a la hora de seleccionar el color en cualquier edificación de la Ciudad Colonial o de cualquier edificio histórico de la República Dominicana entre los siglos XVI y XX.”
La metodología del trabajo es expuesta de manera sencilla y en un lenguaje apropiado: las fases en que se dividió la investigación, la manera de tomar las muestras y los equipos utilizados en el proceso, confieren a la obra una categoría de manual que realza su importancia. Se trata de una obra cuya virtud reside en la poca teoría y la visible aplicación a problemas prácticos.
El capitulo titulado El color en la ciudad de Santo Domingo aporta datos históricos claros. Se trata de un recorrido a través de la propuesta cromática de los europeos en la primera fase de la apropiación del territorio americano y abunda en datos históricos y técnicos. Hace énfasis en el proceso de mestizaje cultural (Browne: 1988, 10) cuando cita los aportes de colores y técnicas de los habitantes originarios de otras partes del continente a los maestros que llegaron de España en los primeros años de la expansión europea. El recorrido es exhaustivo y abarca desde el siglo XVI hasta el XX.
El tercer capitulo es una propuesta de tipo práctico titulada Carta de color para la ciudad de Santo Domingo. Se trata del producto final de la investigación y se inserta a modo de una paleta de colores por siglo. A este sigue un cuarto apartado de Consejos prácticos para pintar y sugerencias de combinaciones. Se presenta con pocos textos complementarios y dibujos en elevación de las combinaciones sugeridas a partir de cada elemento de fachada.
Carta de color para la ciudad colonial de Santo Domingo es un libro corto, de fácil comprensión y ágil para ser consultado. Posee la claridad que se les pedía a los primeros tratados de arquitectura, que surgieron en el Renacimiento como respuesta a los densos libros destinados a los humanistas. En esa simpleza y claridad de propósitos radica su bondad. Se trata de un estudio esperado y necesario que ya hoy existe para bien de nuestra ciudad.
Virginia Flores Sasso, Letzai Ruiz Valero y Gabriela Fernández Flores
Carta de color para la ciudad colonial de Santo Domingo
PUCMM/ACROFA/Oficina de Obras y Museos de la Catedral de Santo Domingo/CARIMOS 2021, 69 pp.
Referencias.Browne, Enrique. Otra arquitectura en América Latina. México: Gustavo Gili, 1988. Kruft, Hanno-Walter. History of architectural theory. Princeton Architectural Press, 1994.