5 minute read

El color en la arquitectura vernácula República Dominicana

El color en la arquitectura vernácula República Dominicana

Es común ver publicaciones de arquitectura vernácula caribeña celebrar el color, contrastarlo contra el verdor tropical de la vegetación o, a manera de un anuncio publicitario destacarlo contra el azul del mar antillano; sin embargo, los libros que se ocupen en detalle acerca del color de esta arquitectura autóctona son pocos. La mayoría de las publicaciones tratan el tema de manera general y la propuesta cromática queda como un aspecto más, destacado por la riqueza fotográfica que suele acompañar estos textos, pero nunca como tema central. Los emblemáticos Kaz Antiye de Berthelot y Gaumé (1982) y Caribbean Style de Suzanne Slesin et alt. (1986) hacen énfasis en el color, pero no tratan sobre el color de la arquitectura antillana.

Advertisement

En el ámbito local las publicaciones acerca de la arquitectura popular tampoco se han centrado de manera exclusiva en el color. Este vacío lo viene a llenar el libro que nos toca comentar: El color en la arquitectura vernácula República Dominicana, una obra coordinada por Virginia Flores Sasso y donde aparecen las firmas de Esteban Prieto Vicioso, Letzai Ruiz Valero, Gabriela Fernandez Flores y Tanía Fermín Brens. Se trata de una de esas obras breves que cubren mucho y sobre todo abren camino a nuevos emprendimientos investigativos.

El libro viene a llenar el vacío existente en torno al color pues, en la introducción se afirma que a pesar de que este está siempre presente y destacado ha sido poco estudiado y valorado. El color como valor regional, reflejo del pueblo y su historia es visto como expresión natural del colectivo. El tono general de la obra transmite un optimismo que enaltece la expresión cromática y amplifica el discurso.

La edición que tenemos en nuestras manos es auspiciada por la Organización del Gran Caribe para Monumentos y Sitios (CARIMOS), la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y Análisis Cromático de Fachadas (ACROFA) con un financiamiento del Gobierno de la República Dominicana a través del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

El libro es el producto de muchos años de observación y estudio de la arquitectura vernácula local y se divide en cuatro secciones: una primera que trata de sobre los orígenes y evolución de la arquitectura vernácula dominicana; una segunda sobre la presencia del color con referencia a los materiales utilizados a través del tiempo; la tercera trata sobre el color del mobiliario vernáculo y el ornamento. El libro cierra con una relación de los patrones de color de la arquitectura vernácula dominicana.

Esteban Prieto tiene bajo su responsabilidad la primera parte de la obra y habla desde su indiscutible autoridad de conocedor profundo de esta arquitectura sin arquitectos. Refiere de manera breve el encuentro de los europeos con la realidad arquitectónica de los pobladores originarios de la isla. El conocimiento primero de la noble palma real (Roystonea hispaniolana) que agregó al repertorio un nuevo material de construcción. En esta sección, Prieto hace gala de sus conocimientos y conecta el material con certeras nociones constructivas que contextualizan los datos aportados. Prieto construye en su discurso la casa vernácula desde sus cimientos hasta el techo y da cuenta de sus espacios, de sus usos y de su profunda belleza generada a partir del contacto con la tierra en una propuesta arquitectónica a la que no le falta ni le sobra nada.

El segundo apartado, firmado por Virginia Flores Sasso es el corazón del libro. Discurre sobre la noción del color como parte integral de la arquitectura y como cualidad de la luz visible. La fuerza expresiva de este y, quizás la afirmación más importante desde el punto de vista de la arquitectura, la manera como este se convierte en un lenguaje que comunica sensaciones y energía.

La caribeñidad de este texto es abordada desde las cualidades geográficas de la región, desde sus latitudes asoleadas que hacen del color algo esencial. El color define la pertenencia al hábitat y, como bien señala Flores Sasso, expresa formas de vida. El capítulo hace un recorrido sobre los materiales a partir de los cuales se obtiene el color. Se mencionan, desde la cal hasta las propuestas modernas de las pinturas actuales y no se dejan fuera a los espacios interiores. Las fotografías son adecuadas e ilustrativas de lo referido en el capítulo.

Con la firma de Gabriela Fernández Flores y Tania Fermín Brens se introduce el tercer capítulo dedicado al color en el mobiliario vernáculo y los enseres que pueblan la casa y facilitan el habitar. Se inicia con un señalamiento importante que habla de la mezcla que ha conformado la cultura caribeña. Luego se ocupa de la historia del mueble dominicano, sus orígenes y sobre todo su color que, a decir de las autoras, embellece y cubre imperfecciones. Sirve también como un elemento que permite interpretar una cultura nacional. Los tipos de mueble y sus colores, son abordados de manera general pero precisa, Se trata de un capítulo hermoso por sus detalles y una mirada a lo interior materializada en buenas fotografías.

El cuarto capítulo, brevísimo, nos habla de patrones de color. Se introduce con la firma de Letzai Ruiz Valero y Virginia Flores Sasso. Se trata del capítulo que concluye el estudio y su estructura es un texto breve que introduce una tabla de colores con las combinaciones más usadas en la arquitectura vernácula local. La tabla organiza la fachada con las puertas, las jambas y las ventanas en un patrón combinatorio que, como dice el texto, si bien no es totalizador sí muestra una amplia gama de combinaciones recogidas durante la realización del proceso investigativo que genera el libro.

Por lo breve podemos decir que no cubre todo el ámbito del color, sin embargo, su importancia es grande pues como empresa de conocimiento esta obra se constituye en una aproximación novedosa, elaborada con cuidado y dotada de la profundidad característica del equipo humano que la tuvo a su cuidado.

Virginia Flores Sasso, Esteban Prieto Vicioso, Letzai Ruiz Valero,Tania Fermín Brens y Gabriela Fernández Flores CARIMOS / PUCMM / ACROFA

El color en la arquitectura vernácula República Dominicana

2021 74 pp.

This article is from: