novedades publicación de la Asociación Argentina de Compañías
de Seguros Año 13 - Nº53 • Mayo 2012
Informe Anual Global de Clima y Catástrofes Juan Bontempo Superintendente de Seguros de la Nación
La actividad del seguro como generadora de riqueza y de ahorro nacional Chevallier Boutell: las Reaseguradoras Admitidas y la Ley de Sociedades Comerciales
contenido Editorial Informados y actualizados
Entrevista Juan Bontempo “La actividad del seguro como generadora de riqueza y de ahorro nacional”
Publicación cuatrimestral propiedad de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros Año 13 - Nº 53 • Mayo 2012
Director Lic. Francisco María Astelarra Realización Editorial y Periodística Lic. Eduardo Otsubo Comercialización Laura Lorenzini laura_lorenzini@teleintersm.com.ar
Colaboradores Armando Alonso Piñeiro Ernesto Demarco Marta Gómez Laura Lorenzini Piero Zuppelli Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 113.671 Hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Se permite la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente. Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de la Asociación.
AACS 25 de Mayo 565, 2º Piso (C1002ABK) Buenos Aires Tel.: 4312-7790 www.aacs.org.ar
Informe Costos de la Siniestralidad Vial de Argentina ISEV - Instituto de Seguridad y Educación Vial Reaseguro Reaseguradoras Admitidas Juan Pablo Chevallier Boutell Estudios Informe Anual Global de Clima y Catástrofes Reflexiones “Lo que digo versus lo que hago…” Marcelo D. Vázquez Avila Jurisprudencia Cumplimiento de Contrato Seguros La Responsabilidad del Empleador por los infortunios laborales Amadeo E. Traverso
2 4 8
12 16 22 24 26
Opinión El laberinto del Minotauro Pablo A. Bevilacqua Mayan
30
Responsabilidad social empresaria Emprendedores Climáticos
32 37 38
Tecnología Tecnología Omnitouch Historia Secretos de la historia mundial Armando Alonso Piñeiro La última Los reclamos más insólitos al seguro por el iPhone
42
Novedades de Seguros | Mayo 2012
staff
1
editorial
Informados y actualizados “Tenemos que lograr que el seguro alcance todo su potencial en términos económicos y sociales, siempre teniendo en cuenta los intereses de los asegurados, con el Estado como rector de las políticas públicas, y en función del interés colectivo”, señala Juan Bontempo, durante la entrevista concedida a Novedades.
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
Con estas palabras el Superintendente de Seguros de la Nación definió el perfil y alcance del Plan Estratégico del Seguro en la Argentina, a implementar por el organismo este año. Y con este reportaje iniciamos el contenido de una edición que nos mantendrá seguramente informados y actualizados.
2
En este número hemos convocado a dos reconocidos especialistas en la temática aseguradora: Juan Pablo Chevallier Boutell aborda la remisión al art. 118 de la Ley de Sociedades Comerciales para las reaseguradoras extranjeras, denominadas Reaseguradoras Admitidas. Por su parte, Amadeo E. Traverso comparte un análisis acerca del seguro de responsabilidad civil y la responsabilidad del empleador por los infortunios laborales. Sobre el particular concluye que si bien desde que la ley de riesgos del trabajo no ha sido objeto de una reforma integral, la cobertura diseñada no es perfecta pero constituye sin duda una gran respuesta a las necesidades
de previsión que afecta a los empleadores en su conjunto.
Informe Global de Clima y Catástrofes y el Costo de la Siniestralidad Incluimos en nuestra revista el extracto del Informe Anual Global de Clima y Catástrofes, elaborado por Aon Benfield, división de AON Corporation, una de las organizaciones líderes en el mercado internacional que brinda servicios en administración de riesgos, seguros y reaseguros. Las pérdidas económicas en 2011, hicieron que fuera el año récord de costos por desastres naturales. Según el informe, de los 37 casos globales de pérdidas económicas, 17 tuvieron pérdidas aseguradas mayores a U$S mil millones en 2011, representando un 70 por ciento de aumento con respecto a los 10 casos que ocurrieron con o más de U$S mil millones de umbral en 2010. Publicamos también un interesante informe elaborado por el Instituto de Seguridad y Educación Vial -ISEV- en su objetivo de determinar los Costos que los Siniestros de Tránsito demandan a la sociedad en su conjunto. Una tarea por cierto difícil en virtud de que muchos de los valores a considerar no pueden obtener
Sin embargo el ISEV ha desarrollado un primer paso en la materia, imitando metodologías internacionales probadas en la confección de una Matriz de Costos Básicos Sociales derivados de los siniestros graves del tránsito. Y que compartimos en esta edición.
“Lo que digo versus lo que hago…” “Podemos decir que una persona es creíble ante los demás cuando su conducta, gestos y acciones guardan correspondencia lógica con los principios en los que dice creer”, señala Marcelo Vàzquez Avila. En su columna titulada Lo que digo versus lo que hago, nos invita a pensar -aunque muchas veces no lo creamos- que no necesitamos expresarnos verbalmente o por medio de sonidos para poder comunicar algo, todo aquello que hacemos y lo que representamos está comunicando constantemente. Desde los gestos, miradas, tono de voz, etc. Las empresas deben adoptar un modelo proactivo en el que su agenda estratégica contemple su capacidad de creación de valor, tanto para los dueños o accionistas, como para la sociedad en su conjunto: mejorar rentabilidad y fomentar el bien público en general, contribuyendo desde
la empresa al fortalecimiento del Capital Social. En esta línea de responsabilidad social empresaria, Novedades viene siendo una herramienta de comunicación y difusión de las distintas acciones y/o emprendimientos sociales que empresas del sector asegurador y organizaciones no gubernamentales viene desarrollando en el país. En este número presentamos el caso del HSBC con su programa Emprendedores Climáticos. Una iniciativa que tiene como objetivo promover en los alumnos de las escuelas primarias la comprensión y el respecto del cambio climático originado a partir de las acciones de los seres humanos e inspirar a la responsabilidad y a la cooperación. Finalmente, Armando Alonso Piñeiro nos propone -con su peculiar pluma- un recorrido por los enigmas y supuestos que se han tejido acerca de personajes y situaciones de la historia mundial. La figura de Nerón, las fábulas y verdades del Imperio Romano, el advenimiento de la Edad Media, la figura de Carlomagno son algunos de los secretos que el historiador nos invita a compartir.
Francisco M. Astelarra
Presidente de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros
Novedades de Seguros | Mayo 2012
una ponderación precisa en función de la gran dispersión de criterios a la hora de fijarlos en los casos concretos.
3
Entrevista
Juan Bontempo
La actividad del seguro como generadora de riqueza y de ahorro nacional “Tenemos que lograr que el seguro alcance todo su potencial en términos económicos y sociales”, señaló Juan Bontempo, Superintendente de Seguros de la Nación, al profundizar en la definición y alcance del Plan Estratégico del Seguro en la Argentina, a implementar por el organismo este año.
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
Durante la entrevista concecida a Novedades, el funcionario apuntó a que al seguro aporte al desarrollo y genere un soporte a la economía real, siempre teniendo en cuenta los intereses de los asegurados, con el Estado como rector de las políticas públicas, y en función del interés colectivo.
4
¿Cuáles son los principales objetivos de su gestión al frente de la Superintendencia de Seguros de la Nación? Bontempo: - Una cuestión importante en la que trabajaremos este 2012, es en desarrollar el Plan Estratégico, que anunciamos el año pasado en el acto por el día del Seguro, y que nos va a permitir potenciar la actividad del seguro en la Argentina, como generadora de riqueza y de ahorro nacional, y para que contribuya al desarrollo económico del país. En ese marco, también estamos trabajando en modernizar el organismo. En esta línea, ya el año pasado durante la gestión de Francisco Durañona comenzamos, y este año continuamos trabajando, para poder poner a la Superintendencia a la altura de las circunstancias. Nosotros no podemos trabajar hoy en el control, como se hacía hace 10 ó 20 años atrás, y en esto tiene mucho que ver la incorporación de tecnología para que cada área funcione en relación a sus objetivos.
La metodología del Plan Estratégico es fomentar la participación de todos los actores involucrados, y consolidar las políticas públicas a través del apoyo de todo el sector del seguro. Estamos confiados en que lo vamos a lograr, basándonos en experiencias como el Plan Agroalimentario
Nacional y el Plan Industrial Argentina 2020. ¿Qué tiempo han estimado para su implementación? - En cuanto a los plazos, hemos planteado que se desarrolle a lo largo de este año. ¿Cuáles son las principales definiciones del Plan Agrícola que tiene la SSN? - Respecto a este tema, la división de roles que ha trazado el Poder Ejecutivo determina que el que lleve adelante esta política sea el Ministerio de Agricultura de la Nación y la Superintendencia, actúa como un soporte técnico. En esta línea, estamos trabajando hace más de un mes en conjunto con ellos para delinear las acciones respectivas, incluso con las diferentes cámaras, recibiendo propuestas. Creemos que en poco tiempo tendremos novedades,
Bontempo: “La metodología del Plan Estratégico es fomentar la participación de todos los actores involucrados, y consolidar las políticas públicas a través del apoyo de todo el sector del seguro”.
Novedades de Seguros | Mayo 2012
¿Cuáles son los lineamientos del Plan Estratégico para el mercado asegurador que anunciara? - El principal lineamiento es que tenemos que aumentar la producción en la Argentina. Para eso, nosotros tenemos que lograr que el seguro alcance todo su potencial en términos económicos y sociales, para que el seguro aporte a ese desarrollo y genere un soporte a la economía real, siempre teniendo en cuenta los intereses de los asegurados, con el Estado como rector de las políticas públicas, y en función del interés colectivo.
5
Entrevista
Un acuerdo de cooperación entre Brasil y Argentina dado que el Ministerio tiene intenciones de que esto se transforme en una ley este año. ¿Cómo ve la evolución del nuevo mercado de reaseguros? - Estamos muy satisfechos con la evolución que ha tenido esta política pública que tuvo un comienzo de muchas críticas. Hoy tenemos más de 10 compañías ya instaladas, y varias que están en proceso de instalación. También hay una Cámara de Reaseguradores. Teniendo en cuenta esto, creo que estamos desarrollando un mercado argentino de reaseguro, con compañías radicadas en la Argentina, que tributan en nuestro país, generan puestos de trabajo y que contribuyen a la política del gobierno de lograr que mayor cantidad de divisas queden en el circuito nacional.
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
A su vez, paralelamente, hemos logrado el otro objetivo, que era desarrollar un mecanismo que nos permita tener más control sobre la actividad aseguradora en el país.
6
¿Qué comentarios nos puede hacer para su equipo de colaboradores? - Creo que hemos logrado combinar la experiencia de recursos humanos que están hace muchos años en la Superintendencia, con la incorporación de gente joven, que ha venido con muchas ganas de trabajar, y estamos poniendo al organismo, que ha estado por muchos años por debajo de su potencial, a la altura de las circunstancias. Personalmente, estoy convencido de que esto se logra cuando hay un equipo de colaboradores comprometido, desde el que tiene la menor responsabilidad hasta los que tienen responsabilidades más altas.
Juan Bontempo y Luciano Portal Santanna durante la firma del Acuerdo de Cooperación
El 28 de marzo pasado, el Superintendente de Seguros de la Nación, Juan Bontempo, junto a su par de Brasil, Luciano Portal Santanna, firmaron el Memorando Bilateral de Entendimiento para la cooperación e intercambio de información entre ambos países. El objetivo de este convenio es establecer una base formal para la cooperación e intercambio de información entre las Autoridades Signatarias, relativa a la Supervisión de Compañías de Seguros cuando surjan asuntos transfronterizos. A su vez, el documento incluye la solicitud y suministro de información sobre las operaciones de las Compañías de Seguros supervisadas por las Autoridades Signatarias, y comprende todas las cuestiones relativas a supervisión, tales como autorizaciones, supervisión continua y procesos de cierre, cuando sea necesario. Este acuerdo surge de la necesidad de aumentar la ayuda mutua y el intercambio de información entre supervisores de la industria de seguros de Argentina y de Brasil, en función de la creciente integración de los mercados financieros y el aumento de las Compañías de Seguros internacionalmente activas.
Costos de la Siniestralidad Vial de Argentina ISEV - Instituto de Seguridad y Educación Vial Informe 2011
Determinar los Costos que los Siniestros de Tránsito demandan a la sociedad en su conjunto, no resulta una tarea sencilla. Muchos de los valores a considerar no pueden obtener una ponderación precisa en función de la gran dispersión de criterios a la hora de fijarlos en los casos concretos. Rubros tales como, “lucro cesante” y “daño moral” por la pérdida de vida o, las disminuciones de las capacidades físicas o psíquicas de los lesionados, ostentan valores totalmente dispares (a similar perjuicio) en las jurisdicciones del país resultando imposible, literalmente hablando, el determinar valores promedio.
Algo parecido ocurre con rubros referente al daño material producido al vehículo y a la infraestructura en cuanto a su reparación. “Mano de Obra” y “materiales”, “estructuras”, “repuestos” o “piezas de recambio”, etc. son, si bien más mensurables, valores afectados por condiciones coyunturales y regionales del mercado. Conscientes de ello, pero preocupados al fin, por generar herramientas útiles para la merituación de los costos económicos que la problemática le genera a la sociedad, el ISEV ha desarrollado un primer paso en la materia, imitando metodologías internacionales probadas en la confección
Rubros Items Factor humano
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
Factor vehículo
8
Rubros considerados -Pérdida de la vida -Disminución permanente -Disminución temporal
-Porcentaje afectado del valor de mercado del vehículo Factor ambiente -Valor del daño emergente en señales viales, estructuras, superficie de calzada Costos de salud pública -Traslado de víctimas -Intervención primaria -Internación -Recuperación Costos administrativo/legales -En etapa sumarial y penal/correcional -Traslado y guarda de vehículos siniestrados -Relevamiento policial -Costas -Honorarios periciales y profesionales (fiscalía y defensoría)
Rubros no considerados -Consideraciones de edad, expectativa de sobrevida, patrimonio, profesión -Daño moral -Lucro cesante -Costos derivados de la reparación -Lucro cesante -Valores de reposición o reparación -Costos de rehabilitación -Pérdida de la expectativa laboral
-Rubros incluidos en las etapas judiciales posteriores
de una Matriz de Costos Básicos Sociales derivados de los siniestros graves del tránsito. Debe quedar muy en claro que los resultados de la aplicación de dicha Matriz, son el piso mínimo que le cuesta a la sociedad el siniestro vial grave, en forma directa y prácticamente inmediata. El costo total, que incluye además a la inmensa cantidad de siniestros leves supera largamente la cifra que se alcance con esta matriz. Sin embargo, para el objetivo que perseguimos, que no es otro que comparar lo que se pierde con lo que se invierte en el tema, este costo mínimo social, basta y sobra.
Ahora bien, a continuación se enumeran -en forma breve y muy simple- cuáles son los factores que considera la matriz:
1. Respecto al Factor Humano: tres son los valores base establecidos (vida, disminución permanente, disminución temporal), asignándoles un valor promedio (de variabilidad periódica) base y limpio de toda consideración de las variables (edad, expectativa de sobreviva, patrimonio, profesión, etc.) que determinan montos por los rubros mencionados de “daño moral” y “lucro cesante”.
2. Respecto al Factor Vehículo: se toma como valor base el porcentaje afectado
Costo Inmediato Año 2011 TOTAL (U$S)
ENERO
64834200
36200
FEBRERO
42697485
36215
MARZO
56845800
36300
ABRIL
60424000
36400
MAYO
69028650
36350
JUNIO
61720785
36285
JULIO
55662500
36500
AGOSTO
58212000
36750
SEPTIEMBRE
52052625
36375
OCTUBRE
45915100
36850
NOVIEMBRE
44699850
36790
DICIEMBRE
48460320
36880
660553315
36491,25
COSTO TOTAL
PROMEDIO
Fuente: Banco Estadístico Siniestral ISEV.
Novedades de Seguros | Mayo 2012
AÑO 2011
9
Costos de la Siniestralidad Vial de Argentina del valor de mercado del vehículo. No se incluyen los costos derivados de la reparación ni el lucro cesante en función de actividad comercial del mismo.
traslados de víctimas, intervención primaria, internación y recuperación. No se consideran los costos de rehabilitación ni la pérdida de expectativa laboral.
3. Respecto al Factor Ambiente:
5. Respecto a Costos Administrativos Legales: solo
solo se toma en cuenta el valor del daño emergente en señales viales, estructuras, superficie de calzada. No se incluyen valores de reposición o reparación.
4. Respecto a Costos de Salud Pública: se consideran valores mínimos de
se consideran los básicos de la etapa sumarial y penal/correccional del proceso, es decir traslado y guarda provisoria de los vehículos siniestrados, relevamiento policial, costas, honorarios periciales y profesionales (fiscalía y defensoría).
Indice del costo de Siniestros en relación porcentual al PBI (IPBI)
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
Este índice se confecciona en relación porcentual al Producto Bruto Interno (PBI) del país. El Costo considerado aquí es el costo proyectado total de los siniestros del Tránsito (internacionalmente se ubica entre 7 y 10 veces el Costo Inmediato Directo).
10
IPBI Año 2011*
1,4
*Estimado al 3er. trimestre 2010
Institucional
Visita Internacional en la AACS Durante el mes de marzo pasado, la Asociación Argentina de Compañías de Seguros recibió en su sede la visita de George Veloites, General Manager de Vida y Salud de Interamerican Hellenic Life Insurance Company S.A. y de George Kotsalos, CEO
de Interamerican y Presidente de la Asociación Helénica de Compañías de Seguros. El motivo de la presencia de estos dirigentes de empresa fue el interiorizarse de la situación del mercado de seguros argentino. En la foto, George Veloites y George Kotsalos, junto al presidente de la asociación, Francisco Astelarra.
Memoria del Seguro Argentino En el Bicentenario de nuestra Patria, el Sector Asegurador presentó la primera Memoria del Seguro Argentino. Un trabajo que tiene por misión dar a conocer los principales aspectos del seguro y la contribución que el sector hace a los argentinos como, así también, difundir los principios del servicio de protección social y económica que brinda este mercado.
Esta edición especial incluye, entre sus capítulos, una breve historia del seguro en la Argentina, la evolución y actualidad del sector, y su contribución en la economía argentina. Un importante número de páginas de la publicación ha sido destinado a la presentación de los distintos tipos de Seguros; entre ellos los relacionados a Responsabilidad Civil, Caución, Vida y Retiro. Asimismo, la Memoria incluye una serie de capítulos dedicados a los organismos y entidades de la actividad aseguradora como la Superintendencia de Seguros de la Nación, el CESVI, el Defensor del Asegurado y la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
“Las ventajas de la actividad aseguradora como sistema de protección frente a los eventos no deseados están ampliamente difundidas en la actualidad, tanto en el plano empresarial como en el de los hogares. Existe una percepción positiva respecto a los beneficios del pago de una prima y la repercusión que, a nivel agregado, genera sobre la comunidad y la economía en su conjunto; sin embargo es necesario afianzar el conocimiento de la sociedad sobre el aporte de esta actividad favoreciendo una mayor propensión a aprovechar la posibilidad de aseguramiento en distintos ámbitos”. El presente extracto de la Memoria fundamenta para las aseguradoras la importancia del sector en la comunidad y valida la iniciativa de editar una publicación de estas características.
Novedades de Seguros | Mayo 2012
Las aseguradoras han destacado que esta Memoria es también un homenaje y reconocimiento a los primeros aseguradores, quienes con su iniciativa y compromiso contribuyeron a forjar la actividad aseguradora.
11
reaseguro
Juan Pablo Chevallier Boutell
Reaseguradoras Admitidas
La remisión al art. 118 de la Ley de Sociedades Comerciales para las reaseguradoras extranjeras
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
INSCRIPCION REGISTRAL - EJERCICIO HABITUAL DE LA ACTIVIDAD OPONIBILIDAD - CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION ORGANO DE FISCALIZACION
12
Abogado (UCA). Ex Presidente de Instituto Nacional de Reaseguros (INdeR) y Ex Superintendente de Seguros de la República Argentina (2001). Especialista en Seguros. Socio del Estudio Beccar Varela. El presente artículo fue reproducido de la Revista Responsabilidad Civil y Seguros, octubre 2011 pag. 55 Editorial La Ley. Notas: (1) Este requisito resulta del inc. d) del apart. 20 de la Resolución 35.615 y que es idéntico al inc. e) del art. 5 de la derogada Resolución General n° 24.805. (2) Resolución general 24805 y sus modificaciones.
El 11 de febrero de 2011, la Superintendencia de Seguros de la Nación (“SSN”) dictó la Resolución General número 35.615, que aprobó el nuevo Marco Regulatorio de la Actividad Reaseguradora y que se incluye en el Anexo a la Resolución 35.615. La Resolución citada fue complementada por la Resolución 35.726 del 26 de abril de 2011 y la 35.794 del 19 de mayo de 2011 también de la SSN.
El inciso g) del apartado 20º del Anexo a la Resolución 35.615 dice así: “Podrán ser habilitadas para aceptar operaciones de reaseguro desde su país de origen, en los casos previstos en el punto anterior, las entidades reaseguradoras extranjeras autorizadas al efecto en ese país, siempre que reúnan los siguientes requisitos…g) Se hayan adecuado a lo prescripto por el artículo 118 y subsiguientes de la Ley 19.550 de Sociedades Comerciales.”
Para este comentario interesan el apartado 20° del Anexo a la Resolución 35.615, que establece las condiciones para la inscripción ante la SSN de una Reaseguradora Admitida y el 21°, que incluye las necesarias para mantener hábil la inscripción de las Reaseguradoras Admitidas en el Registro de entidades Extranjeras de Reaseguros.
Por su parte, el artículo 12 de la Resolución 35.794 precisa el alcance de la adecuación al artículo 118 a que se refiere el ciado inciso g) cuando reemplaza el texto del apartado 37.6.2 del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (“RGAA”).
Salvo la norma del inciso g) del apartado 20° del Anexo a la Resolución 35.615, las demás condiciones no difieren de las previstas en la derogada Resolución 24.805 que regulaba la actividad de las reaseguradoras en la República Argentina.
El apartado 37.6.2 del RGAA es parte de la reglamentación del artículo 37 de la Ley 20.091 (de los Aseguradores y su Control) y dice así: “Administración. Artículo 37º - Los aseguradores deben asentar sus operaciones en los libros y registros que establezca la autoridad de control, los que serán llevados en idioma nacional y con las formalidades que aquella disponga…”
Chevallier Boutell: “No se advierte la necesidad de que las Reaseguradores Admitidas deban inscribirse en la Inspección General de Justicia en los términos de lo dispuesto por los artículos 118 y siguientes de la Ley de Sociedades Comerciales”.
El nuevo apartado 37.6.2 del RGAA (texto según resolución 35.794) refiere a las entidades reaseguradoras y en concordancia con las normas vigentes menciona:
Las Reaseguradoras a) Las Reaseguradoras Locales y que se hallan mencionadas en el punto 1° del Anexo a la Resolución 35.615: i) reaseguradoras constituidas en la República Argentina, ii) las sucursales de reaseguradoras extranjeras y iii) las aseguradoras nacionales que hubieran integrado el capital mínimo necesario para realizar operaciones de reaseguros en los mismos ramos en que lo están autorizadas para operaciones de seguros. En los tres casos son entidades que están bajo la supervisión y control de la
SSN y deben cumplir con todos los recaudos exigidos por la ley 20.091 para la actividad. b) Las Reaseguradoras Admitidas; o sea, las extranjeras habilitadas para aceptar operaciones desde sus países de origen (punto 20 de la Resolución General 35.615). Los apartados 37.6.2.1 a 37.6.2.4 del RGAA especifican qué libros deben llevar las entidades reaseguradoras. En ambos casos deben llevar un registro rubricado de operaciones de reaseguro activo y otro de operaciones de reaseguro pasivo. Asimismo y en ambos casos deberán asentar los datos mínimos requeridos por la Resolución 29.444 en sus Anexos I y II. (Estos anexos especifican los datos y la forma de registrar las operaciones de reaseguros). La Resolución 29.444 es la que incorpora el apartado 37.6 al RGAA, se refiere a los registros de las operaciones de reaseguro en general y que refería a las entidades sometidas a la supervisión de la SSN: aseguradoras y corredores de reaseguros. Estos últimos han quedado en el olvido, dado que la norma solo
refiere a los corredores, sin especificar qué es lo que se requiere de ellos. El nuevo apartado 37.6.2 incorpora al RGAA a las Reaseguradoras Admitidas y lo hace mediante la exigencia de los registros rubricados de operaciones de reaseguros activos y pasivos. Tenemos entonces dos situaciones bien diferenciadas por las normas que se han citado: • Las Reaseguradoras Locales que son entidades sometidas a la supervisión y control de la SSN y que deben ajustar su actividad a las normas de la ley 20.091: capital mínimo, contabilidad, margen de solvencia, custodia de inversiones, por citar algunas de las obligaciones además las del apartado 37.6. del RGAA. • Las Reaseguradoras Admitidas, que son sociedades de reaseguros inscriptas en la SSN con la sola finalidad de autorizar a las aseguradoras bajo el control y supervisión de la SSN a colocar sus operaciones de reaseguros en el exterior. Tal lo que resulta del apartado 20° del
Novedades de Seguros | Mayo 2012
El apartado 37 del RGAA se refiere a las normas para registraciones contables y/o societarias y el 37.6 del RGAA a los Registros de Operaciones de Reaseguro, refiriendo el 37.6.1 a los registros de operaciones de reaseguro de las aseguradoras y el 37.6.2, a las de las reaseguradoras.
13
reaseguro
Anexo I a la Resolución 35.615 “… podrán ser habilitadas para aceptar operaciones de reaseguro desde su país de origen…” concepto que se reitera en el nuevo apartado 37.6.2 del RGAA: “37.6.2. Entidades Reaseguradoras… b) habilitadas para aceptar operaciones desde sus países de origen (punto 20° del Anexo I de la Resolución N° 35.615)…” Siendo que conforme resulta de las normas que se han referido antes, las Reaseguradoras Admitidas no realizan actos de comercio en la República Argentina, la pregunta es qué es lo que ha querido significar la SSN cuando en el inciso g) refiere a que las Reaseguradoras Admitidas deben adecuarse a lo prescripto por el artículo 118 y subsiguientes de la Ley 19.550 de Sociedades Comerciales.
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
El artículo 118 de la ley de sociedades comerciales, refiere al:
14
1) Ejercicio habitual de actos de comercio comprendidos en su objeto social. Las Reaseguradoras Admitidas no realizan actos de comercio en la República Argentina. 2) Establecimiento de sucursal. Esta hipótesis debe descartarse también para las Reaseguradoras Admitidas porque es la del inciso b) del apartado 1° del Anexo a la Resolución 35.615 y que es una de los supues-
tos de las llamadas Reaseguradoras Locales: “Podrán ser autorizadas para aceptar operaciones de reaseguro, las siguientes entidades… b) Las sucursales que se establezcan en la República Argentina de entidades de reaseguro extranjeras. 3) Asiento o cualquier otra forma de representación permanente. Ya con la regulación anterior se requería la designación de un apoderado y la constitución de un domicilio, todo lo cual se acreditaba ante la SSN (1). En los tres supuestos, el artículo 118 requiere: i) se acredite la existencia de la sociedad con arreglo a las leyes de su país, ii) se fije domicilio cumpliendo con la publicación e inscripción requeridas para la constitución de sociedades en la República y iii) se justifique la decisión de crear la representación así como la designación de quién estará a cargo de la representación.
Los contratos de reaseguro, definición e implicancia entre las partes Veamos ahora qué es un contrato de reaseguro y cuáles son sus implicancias entre las partes. Se puede afirmar sin temor a equivocarse que el contrato de reaseguro es el contrato de seguro entre un reasegurador y una empresa de seguros, en la que el reasegurador se compromete a reembolsar al asegurador reasegurado lo
que le es debido en el marco de los contratos de reaseguro. Viene al caso señalar que los contratos de reaseguro, celebrados en forma, tienen un impacto en las relaciones técnicas de las aseguradoras sometidas a la supervisión y control de la SSN, y que este organismo ejerce un adecuado control sobre las operaciones de reaseguros en las que una aseguradora sometida a su control es parte. De ahí entonces la obligación de que la entidad aseguradora deba cumplir con ciertos recaudos frente a la SSN y que se incluyen en los puntos 11° a 16° del Anexo a la Resolución General 35.615. También interesa señalar que la SSN ejerce un control sobre los movimientos de fondos originados en las operaciones de reaseguros, conforme resulta de la Resolución General 28.581 y sus modificaciones, pero también cabe señalar que esa norma va dirigida solamente a las aseguradoras. Es que las operaciones de reaseguros celebradas por aseguradoras con Reaseguradoras Admitidas, son contratos celebrados en el exterior, en el país de origen de las reaseguradoras. Tal lo que resulta del punto 20° del Anexo a la Resolución 35.615. Hay entonces razones para afirmar que las operaciones de reaseguros celebradas con Reaseguradoras Admitidas
La SSN ejerce un adecuado control sobre las operaciones de reaseguros en las que una aseguradora sometida a su control es parte.
El hecho de que sea obligatorio pactar en los contratos de reaseguro a la ley y jurisdicción de la República Argentina, (punto 15° del Anexo a la Resolución General 35.615) no altera el concepto de la celebración del contrato de reaseguro en el exterior. Podría sostenerse que aun siendo actos de comercio ejercidos en el exterior, podría ser de interés su registración en la República Argentina, como es el caso de la Resolución IGJ 8 dictada el 21 de octubre de 2003, que ha creado el “Registro de Actos Aislados de Sociedades Constituidas en el Extranjero” y que tiene por finalidad individualizar ciertos actos aislados que tienen transcendencia en la República. Pero en el caso de las operaciones de reaseguros, los contratos están sometidos al control y a la supervisión de la SSN. Si los contratos son celebrados al margen de las normas impuestas por la reglamentación vigente, no son oponibles a la SSN a los efectos de acreditar el cumplimiento de normas legales o reglamentarias, ni se tendrán en cuenta
para las relaciones técnicas de las entidades aseguradoras. Tampoco puede dejar de mencionarse la norma del último párrafo del artículo 8° de la ley 20.091 que dice así: “Control exclusivo y excluyente. El control del funcionamiento y actuación de todas las entidades de seguros, sin excepción, corresponde a la autoridad de control organizada por esta ley, con exclusión de toda otra autoridad administrativa, nacional o provincial; sin embargo, la Superintendencia podrá requerir a estas últimas su opinión en las cuestiones vinculadas con el régimen societario de las entidades cuando lo estimara conveniente.”
El régimen anterior al del vigente desde febrero de 2011 (2), ya establecía la obligación de la designación de un apoderado así como la de la fijación de un domicilio en la ciudad de Buenos Aires. Esa obligación ha sido mantenida en el inciso d) del apartado 20° del Anexo a la Resolución 35.615: “d) Designar un apoderado con amplias facultades administrativas y judiciales, incluso para ser emplazado en juicio, quien deberá constituir domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el cual serán consideradas válidas todo tipo de notificaciones.” Por último, cabe una reflexión sobre el impacto de los contratos de reaseguro en la relación entre el asegurado y el asegurador reasegurado. El artículo 159 de la ley del contrato de seguro (17.418) establece que el incumplimiento del reasegurador no es oponible al asegurado, siendo el asegurador el único obligado frente al asegurado. (“Artículo 159. El asegurador puede, a su vez, asegurar los riesgos asumidos, pero es el único obligado con respecto al tomador del seguro).” De las consideraciones que anteceden, resulta que la exigencia de la adecuación de las Reaseguradoras Admitidas al régimen de los artículos 118 y siguientes de la ley de sociedades comerciales resulta incomprensible y carente de razonabilidad.
Novedades de Seguros | Mayo 2012
son actos de comercio celebrados en el extranjero y en consecuencia no se advierte la necesidad de que las Reaseguradores Admitidas deban inscribirse en la Inspección General de Justicia en los términos de lo dispuesto por los artículos 118 y siguientes de la Ley de Sociedades Comerciales.
15
Estudios
Informe Anual Global de Clima y Catástrofes
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
El Presente informe es un extracto del Informe Anual Global de Clima y Catástrofes - Previsión de Impactos 2011, elaborado por Aon Benfield, división de AON Corporation, una de las organizaciones líderes en el mercado internacional que brinda servicios en administración de riesgos, seguros y reaseguros.
16
Casos de Desastres Naturales El mundo soportó un año muy activo en 2011, marcado por una serie de casos de desastres naturales devastadores. Japón sufrió un terremoto y un tsunami históricos que dejaron casi 16.000 muertos. La gran región metropolitana de Christchurch en Nueva Zelanda enfrentó un esfuerzo de reconstrucción importante después de haber sido golpeada por dos terremotos separados. Estallidos climáticos severos en los Estados Unidos produjeron como resultados un número récord de tornados, vientos muy dañinos y granizo destructivo. Enormes inundaciones cubrieron vastas regiones del Sudeste Asiático, mientras que otras inundaciones también impactaron en partes de Australia, América del Norte y Sudamérica. El Huracán Irene produjo desprendimiento terrestre en los Estados Unidos, el primer huracán en producir desprendimiento terrestre desde 2008. Otros diez ciclones adicionales que produjeron desprendimiento terrestre ocurrieron alrededor del mundo. El 2011 fue el onceavo año más caluroso de la historia desde que se comenzó a registrar la temperatura en 1880. La actividad de desastres naturales globales produjo 253 casos separados que causaron impactos importantes a varias partes del mundo. Los 253 casos (definidos como acontecimientos climáticos o meteorológicos naturales que causaron notables pérdidas en seguros, pérdidas económicas, accidentes humanos o un gran impacto humanitario) se agregaron a una pérdida económica de U$S 435 mil millones y pérdidas aseguradas por U$S 107 mil millones. Las pérdidas económicas en 2011 hicieron que ese año fuera el año récord de costos por desastres naturales. Las pérdidas aseguradas incurridas lo convirtieron en el segundo año más
costoso registrado -segundo solamente, después del 2005 con pérdidas de U$S 120 mil millones, que fue dominado por los U$S 90 mil millones de pérdidas causadas mayormente por los huracanes Katrina, Rita y Wilma. Asia, los Estados Unidos y Oceanía (Australia, Nueva Zelanda y las Islas del Pacífico Sur) sufrieron la mayoría de las pérdidas aseguradas, debido a terremotos históricos en Asia y Oceanía, clima severo por una primavera prolongada en Estados Unidos, e inundaciones en Asia y Oceanía. Las pérdidas económicas fueron dominadas por el terremoto y tsunami de Japón, que se convirtió en el caso de desastre natural más costoso económicamente del que se
tenga registro. Las inundaciones extensísimas en Tailandia, dos golpes por terremotos en Nueva Zelanda y numerosos estallidos climáticos graves en los Estados Unidos, también hicieron que cada uno de estos casos produjera importantes pérdidas económicas. De los 10 casos más importantes de catástrofes naturales aseguradas el año pasado, cuatro fueron acontecimientos climáticos graves (tornados, granizo o vientos dañinos), tres fueron casos de terremotos, dos fueron casos de inundaciones y uno fue un caso de ciclón tropical. El caso más costoso de pérdida asegurada y pérdida económica del año fue el terremoto y el tsunami de Japón, que causaron un estimado
Cuadro 1: Los 10 Casos Más Importantes de Pérdida Asegurada en 2011 Nombre o Clase del Acontecimiento
Ubicación del Acontecimiento
3/11 2/22 7/25-11/30 4/22-4/28
Terremoto Terremoto Inundación Clima Severo
5/21-5/27
Clima Severo
8/22-8/30
Huracán Irene
12/21-1/14 4/3-4/5
Inundaciones Clima Severo
6/13 4/14-4/16
Terremoto Clima Severo
Japón Nueva Zelanda Tailandia EE:UU. (Sudeste, Llanuras, Oeste Medio) EE.UU. (Llanuras, Oeste Medio, Sudeste) EE.UU. (Bahamas, Islas del Caribe) Australia (Queensland) EE.UU. (Oeste Medio, Sudeste, Llanuras) Nueva Zelanda EE.UU. (Llanuras, Sudeste, Oeste Medio)
Pérdidas Pérdidas Económicas Aseguradas U$S Estimadas U$S 210.00 billion 35.00 billion *30.00 billion 13.50 billion 45.00 billion 10.78 billion 10.20 billion 7.30 billion
N° de muertos
N° de Estructura / Reclamos
15,844 182 790 344
1,100,000 156,313 4,000,000 700,000
181
750,000
9.10 billion
6.75 billion
46
835,000
8.55 billion
5.00 billion
36 9
58,463 225,000
30.00 billion 2.80 billion
2.42 billion 2.00 billion
1 48
53,963 150,000
*30.00 billion 2.50 billion
1.80 billion 1.70 billion
Demás eventos Totales
86.69 billion 434.84 billion
20.90 billion 107.15 billion
*El gobierno de Nueva Zelanda solamente reveló una pérdida total económica combinada de U$S 30 mil millones en los casos del terremoto de Setiembre de 2010, Febrero de 2011 y de Junio de 2011
Novedades de Seguros | Mayo 2012
Fecha del Acontecimiento
17
Estudios
de U$S 35 mil millones de pérdida asegurada y aproximadamente U$S 210 mil millones de pérdida económica. La magnitud del terremoto de 9.0 y el subsiguiente tsunami ocurrieron en marzo de 2011, y produjeron la muerte de por lo menos 15.844 personas, solamente en Japón. El cuadro 1 muestra los 10 Casos Más Importantes de Pérdida Asegurada, que causaron una pérdida combinada de U$S 86,25 mil millones, o casi el 81 por ciento de la pérdida total asegurada anual. Los restantes U$S 20.90 mil millones fueron una combinación de pérdidas producidas por climas invernales, climas severos, inundaciones, ciclones tropicales, terremotos, sequías, erupciones volcánicas e incendios forestales.
Fatalidades Humanas El número total de fatalidades registradas en 2011 como resultado de desastres naturales fue aproximadamente de 24.500, con por lo menos ocho casos separados que mataron un mínimo de 250 personas. El total de 2011 estuvo bien por debajo del número visto en 2010, cuando se estima que perdieron la vida unas 303.000 personas. El número de 2010 fue elevado debido a un estimado de 230.000 personas que murieron en el terremoto de Haití y un adicional de 56.000
personas que murieron en Rusia como resultado de una peligrosa ola de calor e incendios forestales. El caso que produjo mayor número de muertos fue el terremoto y tsunami de Japón del 11 de marzo. El principal temblor y subsiguiente tsunami mató a por lo menos 15.844 personas en Japón (Otros 3.451 permanecen oficialmente registrados como desaparecidos) y también causó docenas de fatalidades adicionales en otros lados alrededor de la costa del Océano Pacífico. Este acontecimiento se convirtió en el quinto caso que produjo más muertes por terremoto en la historia registrada de Japón, solamente sobrepasado por temblores que golpearon en 1923, 1896, 1707 y 1293. El cuadro N° 2 muestra los 10 casos más importantes de fatalidades humanas causadas por desastres naturales.
Catástrofes en términos de estructuras dañadas o destruidas El cuadro 3 muestra los 10 casos más importantes de catástrofes en términos de estructuras dañadas o destruidas en 2011. El caso más destructivo y dañino en 2011 fue la gran inundación que afectó la mayoría de Tailandia entre
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
Cuadro 2: Los 10 Casos Más Importantes de Fatalidades Humanas en 2011
18
Fecha del Acontecimiento
Nombre o Clase del Acontecimiento
Ubicación del Acontecimiento
3/11 12/16-12/17 1/10-1/14 7/29-11/30 10/23 8/12-9/30 4/22-4/28
Terremoto Tormenta Tropical Washi Inundaciones Inundaciones Terremoto Inundaciones Clima Severo
9/10-10/31 6/1-6/24 10/19-10/21
Inundaciones Inundaciones Tormenta tropical 028
Japón Filipinas Brasil Tailandia Turquía Pakistán EE.UU.(Sudeste, Llanura, Oeste Medio) Camboya China Myanmar
N° de muertos
N° de Estructura / Reclamos
15,844 1,257 903 790 604 520 344
1,100,000 48,499 21,500 4,000,000 15,000 1,600,000 700,000
Pérdidas Económicas Estimadas U$S 210.00 billion 31.70 million 1.20 billion 45.00 billion 750.00 million 2.00 billion 10.20 billion
250 239 215
250,000 500,000 8,000
521.00 million 6.65 billion 1.70 million
El caso más costoso de pérdida asegurada y pérdida económica del año fue el terremoto y el tsunami de Japón, que causaron un estimado de U$S 35 mil millones de pérdida asegurada y aproximadamente U$S 210 mil millones de pérdida económica. julio y noviembre. Las inundaciones dejaron al menos 790 muertos y dañaron o destruyeron más de cuatro millones de hogares, instalaciones de fábricas, negocios y otras estructuras. Las pérdidas económicas y pérdidas aseguradas sostenidas durante las inundaciones hicieron de éste el desastre natural más costoso de la historia del Sudeste Asiático. Otros acontecimientos importantes que produjeron más de un millón de daños sostenidos a estructuras o más de un millón de registros de reclamos, fueron un caso de inundación en Pakistán y el terremoto y tsunami en Japón. En Pakistán, esto marca el segundo año en una serie donde más de un millón de hogares fueron dañados o destruidos como resultado de una inundación catastrófica. El 2011 produjo 37 casos separados de desastres naturales globales que tuvieron pérdidas económicas que excedieron los U$S mil millones. De los casos de U$S 37 mil millones de pérdida económica, por lo menos 10 fueron en exceso de U$S 5 mil millones. Cuando se compara con 2010, el número de casos de mil millones de dólares o más, en 2011 fue realmente 16 por ciento menor que los 43
vistos el año anterior. Sin embargo, de los diez casos con pérdidas económicas superiores a los U$S 5 mil millones, hubo uno más que los nueve que se vieron en 2010. Los Estados Unidos establecieron un récord oficial por el número de casos de pérdida económica de mil millones de dólares o más en 2011. De acuerdo al Centro Nacional de Datos Climáticos, por lo menos 12 casos oficialmente rompieron el umbral de los mil millones de dólares –sobrepasando el récord anterior (9) establecido en 2008. Sin embargo, debería notarse que los datos recolectados para este informe sugieren que tanto como 17 casos sobrepasaron U$S 1 mil millones en pérdidas económicas durante 2011 en los EE.UU. De los 17 casos de 2011, más de la mitad (9) estuvieron relacionados con climas severos. Los otros ocho fueron causados por inundaciones (3), clima invernal (2), ciclones tropicales (2) y sequías/ incendios forestales (1). Fuera de los Estados Unidos, los otros 20 casos de pérdidas económicas de mil millones de dólares o más se encontraron en Asia (10), Oceanía (4), Europa (2), y Sudamérica (2). Dos casos adicionales ocurrieron en América del Norte.
Fecha del Acontecimiento 7/29-11/30 8/12-9/30 3/11 8/22-8/30 5/21-5/27 4/22-4/28 3/21-4/8 6/1-6/24 1/1-5/31 7/27-7/30
Nombre o Clase del Acontecimiento
Ubicación del Acontecimiento
Inundaciones Inundaciones Terremoto Huracán Irene Clima Severo Clima Severo Inundaciones Inundaciones Inundaciones Tifón Nock-ten
Tailandia Pakistán Japón EE.UU., Bahamas, Islas del Caribe EE.UU. (Llanuras, Oeste Medio, Sudeste) EE.UU. (Sudeste, Llanuras, Oeste Medio) Tailandia China Colombia Filipinas, China, Vietnam
N° de muertos
N° de Estructura / Reclamos
790 520 15,844 46 181 344 61 239 116 94
4,000,000 1,600,000 1,100,000 835,000 750,000 700,000 609,967 500,000 375,000 340,000
Pérdidas Económicas Estimadas U$S 45.00 billion 2.00 billion 210.00 billion 8.55 billion 9.10 billion 10.20 billion 880.00 million 6.65 billion 5.85 billion 126.00 million
Novedades de Seguros | Mayo 2012
Cuadro 3: Los 10 Casos Más Importantes de Daños Estructurales y Reclamos Registrados en 2011
19
Estudios
Pérdidas económicas y aseguradas El cuadro 4 muestra el análisis de las pérdidas económicas y aseguradas (por porcentaje) separadas por clase de desastre natural. De los 37 casos globales de pérdidas económicas, 17 tuvieron pérdidas aseguradas mayores a U$S mil millones en 2011, representando un 70 por ciento de aumento con respecto a los 10 casos que ocurrieron con o más de U$S mil millones de umbral en 2010. De los 17 casos de pérdida asegurada de mil millones de dólares o más en 2011, por lo menos cinco fueron superiores a los U$S 5 mil millones. En 2010 hubo un solo caso de ese tipo de pérdida asegurada, que fue el terremoto de Chile. 2005 sigue siendo el año más costoso mundialmente desde la perspectiva de las pérdidas aseguradas, primeramente debido a que Estados Unidos sufrió tres importantes huracanes que produjeron desprendimientos de tierra (Katrina, Rita y Wilma). Los Estados Unidos vieron nueve casos separados de pérdidas aseguradas de mil millones de dólares o más en 2011, más que el doble de los cuatro casos que experimentó durante 2010. De los nueve casos, seis solos fueron causados por clima severo. El monto general total de pérdidas
aseguradas que se atribuyeron a tormentas extensas sentaron un récord de todos los tiempos en EE. UU. Los otros tres casos de pérdidas aseguradas de mil millones de dólares o más, incluyeron el Huracán Irene, las inundaciones a lo largo de la Cuenca del Río Mississippi y una tormenta invernal tardía en enero/principios de febrero. Fuera de los Estados Unidos, los otros ocho casos de pérdidas aseguradas por mil millones o más, incluyeron cuatro en Oceanía, tres en Asia y uno en Europa. Las pérdidas fuera de Estados Unidos fueron dominadas por el caso del terremoto y tsunami de Japón, que se convirtió en el segundo caso de pérdida asegurada más costoso en la historia mundial (segundo solamente después del Huracán Katrina). Nueva Zelanda sostuvo sus casos de pérdida asegurada más costosos en la historia cuando los dos terremotos golpearon la región metropolitana del Gran Christchurch en febrero y junio. Los otos casos de pérdida asegurada de cinco mil millones de dólares fueron el desprendimiento terrestre por el Ciclón Y así un caso de inundación en Queensland, Australia, la inundación histórica en Tailandia, el desprendimiento terrestre por el Ciclón Roque en Japón y una importante inundación en el sur de Francia y norte de Italia.
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
Cuadro 4: Pérdidas Económicas y Aseguradas Totales por Porcentaje en 2011
20
Terremoto Inundaciones Clima Severo Ciclón Tropical Sequía/Incendios Forestales Clima Invernal Otro Pérdidas Económicas
Pérdidas Aseguradas
Casos de desastres naturales globales históricos
Las tablas siguientes proveen una mirada a los datos de desastres naturales globales históricos, para casos que van de 1980 a 2011. Los 10 Casos Más Importantes de Pérdida Económica (1980-2011) Fecha Marzo 2011 Agosto 2005 Enero 1995 Mayo 2008 Jul-Nov. 2011 Enero 1994 Septiembre 2008 May-Sep. 1998 Febrero 2010 Dic. 2010 - Enero 2011
Caso
País/Región
Terremoto/Tsunami Huracán Katrina Terremoto Terremoto Inundación Terremoto Huracán Ike Inundación Terr./Tsunami Inundaciones
Japón EE.UU. Japón China Tailandia EE.UU. EE.UU., Islas del Caribe China Chile Australia (Queensland)
Pérdida Económica U$S millones 210,000 125,000 102,500 85,000 45,000 41,800 37,600 32,000 30,000 30,000
Pérdida Asegurada U$S millones 35,000 66,900 3,075 425 10,789 15,300 15,600 1,000 8,500 2,420
Fatalidades 15,844 1,833 6,434 87,000 790 57 195 3,656 525 36
Fuente: Previsión de Impactos, Instituto de Información de Seguros, Centro Nacional de Huracanes, Centro Nacional de Datos Climáticos
Los 10 Casos Más Importantes de Pérdida Asegurada (1980-2011) Fecha Agosto 2005 Marzo 2011 Agosto 1992 Septiembre 2008 Enero 1994 Septiembre 2004 Febrero 2011 Octubre 2005 Julio-Nov. 2011 Septiembre 2005
Caso
País/Región
Huracán Katrina Terr./Tsunami Huracán Andrew Huracán Ike Terremoto Huracán Iván Terremoto Huracán Wilma Inundación Huracán Rita
EE.UU. Japón EE.UU. EE.UU., Caribe EE.UU. EE.UU., Caribe Nueva Zelanda EE.UU. Bahamas, Caribe Tailandia EE.UU.
Pérdida Económica U$S millones 125,000 210,000 26,750 37,600 41,800 18,800 *30,000 21,000 45,000 12,037
Pérdida Asegurada U$S millones 66,900 35,000 17,000 15,600 15,300 13,800 13,500 12,500 10,789 10,200
Fatalidades 1,833 15,844 60 195 57 130 182 40 790 10
El gobierno de Nueva Zelanda ha revelado solamente una pérdida económica combinada total de U$S 30 mil millones por los casos de terremotos de setiembre 2010, Febrero 2011 y Junio 2011. Fuentes: Previsión de Impactos, Instituto de Información de Seguros, Centro Nacional de Huracanes, Centro Nacional de Datos Climáticos.
Los 10 Casos Más Importantes de Fatalidades (1980-2011) Enero 2010 Diciembre 2004 Abril 1991 Mayo 2008 Octubre 2005 Mayo 2008 Julio/Agosto 2003 Julio/Sept. 2010 Junio 1990 Diciembre 1999
Caso
País/Región
Terremoto Terr./Tsunami Ciclón Tropical Ciclón Nargis Terremoto Terremoto Ola de Calor Ola de Calor Terremoto Inundaciones
Haití Sudeste Asiático Bangladesh Myanmar Pakistán; India; Afganistán China Europa Occidental y del Norte Rusia Irán Venezuela; Colombia
Pérdida Económica U$S millones 8,000 15,000 1,700 10,000 5,200 85,000 13,800 15,000 7,100 3,200
Pérdida Asegurada U$S millones 200 2,000 100 N/A 5 425 20 20 100 220
Fatalidades 230,000 227,898 138,866 138,366 88,000 87,000 70,000 56,000 40,000 30,000
Fuentes: Previsión de Impactos, Instituto de Información de Seguros, Centro Nacional de Huracanes, Centro Nacional de Datos Climáticos.
Novedades de Seguros | Mayo 2012
Fecha
21
reflexiones
Marcelo D. Vázquez Avila
“Lo que digo versus lo que hago…” Ralph Waldo Emerson escribió que “Lo que haces habla tan fuerte que no permite escuchar lo que dices”.
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
Aunque muchas veces no lo creamos, no necesitamos expresarnos verbalmente o por medio de sonidos para poder comunicar algo, todo aquello que hacemos y lo que representamos está comunicando constantemente. Desde los gestos, miradas, tono de voz, etc.
22
Esta comunicación no verbal constituye todo un universo en la transmisión de ideas y conceptos, de manera inconsciente sin pensar que lo que hacemos está comunicando. Es por esto que los medios de comunicación, especialmente la publicidad lo utilizan como su instrumento favorito para llegar hacia lectores, oyentes y clientes. Las maneras para utilizar la comunicación no verbal son: mediante lo que el cuerpo nos dice, gestos, movimientos, la sonrisa, la mirada, la actitud, autoestima, tono de voz y hasta la imagen, ya que la imagen es reflejo de la personalidad.
Prof. de Comportamiento Humano en la Organización Instituto Internacional San Telmo, Sevilla, España
En muchas ocasiones, hemos observado una discrepancia sobre lo que se dice y lo que se hace, por ejemplo:
muchas veces decimos estar bien, y lo que nuestro cuerpo demuestra es realmente lo contrario, y tendemos a pensar que la gente no se da cuenta pero la verdad es que sí lo percibe. En estos momentos el lenguaje verbal con el lenguaje no verbal no coincide. Desde otra perspectiva estos aspectos pueden ser complementarios, ya que lo que decimos está acorde con lo que demostramos o también podemos reforzarla, y generar más credibilidad en las demás personas. Dependiendo de las situaciones los gestos pueden tener diversos significados, no siempre serán los mismos y varían según donde nos estamos desempeñamos o la situación que estamos pasando. Muchos de los gestos que realizamos habitualmente son comunes en los restos de países, estos gestos básicos suelen ser los que más universalizados están: mover la cabeza para afirmar o negar algo, fruncir el ceño en señal de enfado, encogerse de hombros que indica que no entendemos o comprendemos algo, etc. Pero muchas de nuestras señas o gestos pueden llegar a malinterpretarse y a ser hasta un insulto en otras culturas que tienen otra idiosincrasia.
Estos códigos los llegamos a entender según la sociedad en la que nos encontremos, ya que en otras culturas pueden variar algunos aspectos. Todos quizás hemos oído la expresión “hablar con las manos”. Son fundamentales en la comunicación no verbal. Generalmente, las palmas hacia arriba y abiertas, indican sinceridad, honestidad, abierto a conocer per-
sonas. Palmas hacia abajo, abiertas, significan una posición dominante y en ocasiones, poca honestidad, por ejemplo cuando se quiere mentir. La comunicación no verbal no solo se puede apreciar de manera directa en el cuerpo humano, sino en lo que lo complementa incluso todo lo que se refiera al arreglo personal. También este tipo de lenguaje lo podemos apreciar en una obra de arte, en el cine, en el teatro, pero en general en nuestra vida cotidiana. Podemos decir que una persona es creíble ante los demás cuando su conducta, gestos y acciones guardan correspondencia lógica con los principios en los que dice creer.
Novedades de Seguros | Mayo 2012
La mayoría de estos gestos es algo que nos viene condicionado desde nuestro nacimiento, por ejemplo: cuando un bebé esta señalando con su dedo algo, es porque lo quiere o tiene curiosidad por conocerlo y nosotros entendemos perfectamente esta acción; al igual él entiende cuando algunos de sus padres se lleva el dedo a la boca en señal de silencio.
23
jurisprudencia Cumplimiento de Contrato Fallo de la Excma. Tercera Cámara de apelaciones en lo Civil, Comercial, Minas, de Paz y Tributario, de la Provincia de Mendoza, para resolver en definitiva los autos Nº 114. 463 / 33876., caratulados: “ ROMERO JUAN CARLOS c/ LA CAJA SEGUROS S.A. p/ CUMPLIMIENTO DE CONTRATO”
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
“(...) La Sra. Juez de la instancia precedente, desestimó con costas la pretensión ejercitada por el demandante tendiente a obtener el cumplimiento de un contrato de seguro de un automotor, que cubría los riesgos de robo, hurto, incendio y destrucción parcial y total. Para así resolver, tuvo en cuenta el objeto de la contratación detallada en las condiciones generales de la póliza, y valorar que existió culpa grave del asegurado, como motivo de exclusión de cobertura, al dejar el automóvil asegurado “Chevrolet Astra G.L. 2.0 modelo 2006, dominio F.O.U- 065 al frente de su domicilio en funcionamiento, con las llaves de contacto puestas, para ingresar a la casa donde permaneció de 10 a 15 minutos.
24
Juzgó también improcedente la pretensión del Sr. ROMERO, tendiente a hacer efectiva la cobertura por causa de incendio, ponderando que cuando la póliza contempla alternativas concatenadas (robo o hurto y posterior aparición del vehículo incendiado), la misma debe ser interpretada gramaticalmente y de manera armónica y contextual atendiendo a lo que las partes entendieron o pudieron entender obrando con cuidado y previsión, conductas no asumidas por el asegurado. Consideró inaplicable el artículo 56 de la ley 17418 por tratarse de un supuesto de ausencia de cobertura de riesgos claramente excluidos,
aún dentro de la llamada “tesis intermedia”, y no configurarse el plazo, cuando el asegurado brindó una información insuficiente o falsa, con citas doctrinarias y jurisprudenciales que descartaba también la aplicación de la ley de Defensa del Consumidor.” “(…) Tampoco resulta atendible la aplicación al subiuditio de la ley de Defensa del Consumidor pues, como señala la sentenciante, no existen en la póliza cláusulas ambiguas o dudosas que ameriten una interpretación favorable para el tomador del Seguro, máxime cuando este, conocedor de las cláusulas contenidas en la póliza, no las cumplió, posibilitando la sustracción del automóvil asegurado al agravar ostensiblemente el riesgo cubierto por el seguro”. “Mendoza, 17 de febrero de 2012 Y VISTOS: El acuerdo que antecede, el Tribunal RESUELVE: I- Desestimar por ser formal y sustancialmente improcedente el recurso de apelación incoado a fs. 393 por el Sr. JUAN CARLOS ROMERO y, por ello, confirmar la sentencia venida en revisión glosada a fs. 373 / 379 de fecha 10 de marzo de 2011 (...)”
Noticias
Argentina La venta de seguros para viajeros aumenta un 24% en 2011 Se creó el Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial
Según un estudio de la firma de investigaciones Claves ICSA y empresas del sector, revelaron que las ventas de los seguros de asistencia al viajero aumentaron un 24% el año pasado, después de haber crecido a ritmos cercanos al 20% en años previos. Prueba de este incremento es que entre el 2007 y 2011 el mercado creció de 50 millones de pesos a 92 millones (11,4 millones de dólares a 21 millones). El aumento se debe en gran parte al crecimiento del turismo aéreo emisivo, sumado al hecho de que algunos destinos internacionales favoritos de los argentinos exigen una cobertura médica, como por ejemplo Cuba, destino que pone desde fines de 2010 un seguro de salud como requisito.
De esta manera, el OISEVI tendrá como funciones principales el intercambio de normativas, tecnología y experiencias en Seguridad Vial con el objetivo de enriquecerse mutuamente en la materia. Durante el Encuentro, se desarrolló la “Carta Iberoamericana de Licencias de Conducir”, que proclama la unificación de las licencias de conducir en la región. Asimismo, se conformó un plan de trabajo para este año y un calendario de tareas que establece los lineamientos para el nuevo observatorio regional.
Novedades de Seguros | Mayo 2012
En el marco de la Década de Acción para la Seguridad Vial y del XI Encuentro Iberoamericano de Responsables de Tránsito y Seguridad Vial, desarrollado en marzo pasado, se creó el Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial (OISEVI), con una amplia participación de la ANSV.
Este aumento también ha crecido por que dentro de Argentina, debido a una resolución de turismo obliga a los paquetes estudiantiles a incluir una cobertura.
25
Seguros
Amadeo E. Traverso
La Responsabilidad del Empleador por los infortunios laborales. El Seguro de responsabilidad civil. Nociones básicas.
Un trabajador o trabajadora es una persona que con la edad legal suficiente presta sus servicios retribuidos. Estos servicios pueden ser prestados dentro del ámbito de una organización y/o bajo la dirección de otra persona física o persona jurídica, denominada empleador o empresario.
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
En ese ámbito, el trabajador se desplaza, realiza tareas propias de la actividad del empleador, de las más sencillas a las más complejas y se encuentra expuesto a los factores y agentes de riesgo propias del trabajo y especialidad. Algunos de tales agentes provienen de la utilización de máquinas, del medio ambiente, temperaturas, humedad, presión atmosférica, polvos, humos, aerosoles, gases, vapores, bacterias, virus, parásitos, hongos, ruido, radiaciones, iluminación, eléctricos, etc. Todos y cada uno de tales agentes poseen la potencialidad de ocasionar un daño, sea por la ocurrencia de un accidente súbito o bien, por constituir una condición para que el trabajador adquiera una enfermedad profesional. Todo accidente y/o enfermedad se traduce en pérdidas de salarios (ILP), lesiones incapacitantes, parciales o totales, muerte y gastos de asistencia médica y farmacéutica y provisión de prótesis.
26
Abogado (UBA). Especializado en seguros y reaseguros. Asesor de importantes aseguradoras y reaseguradoras del mercado local. Ex Presidente de la Cámara de Aseguradores de Accidentes del Trabajo. Asesor Legal de la Asociación de Aseguradores Argentinos (ADEAA). Miembro de la Asociación Iberoamericana de Derecho de Seguros (AIDA). Autor del libro “ La Responsabilidad Civil del Médico y su Seguro”. Socio titular del estudio “Espósito & Traverso, Abogados”, actuando como asociado al Estudio MOAR & Asoc en temas tributarios.
Para reparar tales daños el ordenamiento jurídico ha establecido dos vías de reparación. La primera, a través de una ley especial por la que se establece una responsabilidad de fuente legal, objetiva y tarifada, nacida de la relación contractual laboral. Se trata de la ley 24.557, bajo su ámbito de aplicación se incluyen los accidente y enfermedades laborales que con motivo y en ocasión del trabajo pueda sufrir un trabajador, ampliando la responsabilidad del empleador a los accidentes in itinere, por las contingencias específicamente previstas: ILT; ILPPD; ILPT; fallecimiento,
Traverso: “Es cierto que la cobertura diseñada no es perfecta, desde que la ley de riesgos del trabajo no ha sido objeto de una reforma integral, pero constituye sin duda una gran respuesta a las necesidades de previsión que afecta a los empleadores en su conjunto”.
Las prestaciones dinerarias son delimitadas y tabuladas, no pudiendo exceder de específicos límites máximos. A su turno, todo empleador que se encuentra afiliado al sistema goza de la exclusión de toda responsabilidad civil fundada en el derecho de fondo. Para acceder al régimen legal así establecido basta con que el trabajador, con motivo y/u ocasión del trabajo sufra un daño psicofísico, para que el mismo deba ser reparado. La segunda, con fundamento en el Código Civil, por la que se establece una responsabilidad de naturaleza extracontractual, que partiendo del principio básico: “alterum non ladere” obliga a quien ejecuta un hecho que por su culpa o negligencia ocasiona un daño a otro, a la reparación del perjuicio (art. 1109 CC). De la mano del citado principio, se incorpora una responsabilidad de tipo objetivo, por la cual se responsabiliza al empleador por: a) el hecho de sus dependientes; b) por el daño causado por las cosas como dueño o guardián; c) por el daño causado por el vicio o riesgo de la cosa de su propiedad o de que se sirve (art. 1113 CC). En este caso, la reparación fundada en el derecho de fondo, es integral, vale decir, no posee límite máximo, ni se encuentra tarifada. Probado el daño, el empleador deberá responder íntegramente por el perjuicio ocasionado, incluyendo tanto el daño físico, como el psíquico, el daño moral, la pérdida de chance laboral, etc. La ley 24.557 ha sido objeto de innumerables planteos de inconstitucionalidad, a raíz de los cuales se intentaron formular
adecuaciones que permitieran salvar tales tachas de inconstitucionalidad. Entre ellos se encuentra el Decreto 1278/2000, por el cual se elevaron los topes y se fijó un procedimiento para ampliar el listado de enfermedades profesionales. Posteriormente fue dictado el Decreto 1694/2009, por el cual se vuelven a elevar los montos indemnizatorios o prestaciones dinerarias, eliminando los topes máximos fijados por la ley, los que en todo caso pasan a ser límites mínimos.
Una alta litigiosidad que no ha decrecido Sin embargo, ninguno de tales decretos logró salvar la tacha de inconstitucionalidad que a través de una sucesión de fallos del más Alto Tribunal de la República fueron dictados, motivo por el cual, la alta litigiosidad registrada en esta materia no ha decrecido. Por otro lado, a pesar de los esfuerzos realizados para aumentar el importe de las prestaciones dinerarias, se verifica también que en los casos en que la acción civil es viable, las indemnizaciones dinerarias establecidas por la sentencia suelen guardar una gran diferencia con las que dimanan de la ley especial. En el recuadro de la próxima página se ven algunos ejemplos. Las importantes diferencias que registran las indemnizaciones de un sistema a otro, han ocasionado situaciones diversas, entre las que podemos mencionar: • Sentencia en las que la ART es condena hasta el importe resultante de la prestación dineraria prevista en la ley
Novedades de Seguros | Mayo 2012
prestaciones dinerarias derivadas de tales contingencias y prestaciones en especie, entre las cuales se encuentran la asistencia médica farmacéutica y suministro de prótesis.
27
Seguros
24.557, debiendo el empleador hacer frente a la diferencia tanto respecto a la condena como con relación a las costas.
El asegurado participa por cada siniestro, con una franquicia o descubierto a su cargo que nunca será inferior al 5% de la indemnización a cargo de la aseguradora que se acuerde o determine en instancia judicial o administrativa, con un mínimo del 1% y un máximo del 5% de la suma asegurada.
• Casos en los que la sentencia condena en forma solidaria a la ART con el empleador por el total de la condena, situación de deriva a su vez en otras alternativas: (1) Acuerdos entre el empleador y la ART para establecer el importe hasta el cual ambos responderán por el capital, intereses y costas del juicio; (2) Acciones de repetición iniciadas por la ART contra el empleador para repetir lo pagado en más de lo que establece la ley 24.557. Teniendo en cuenta el valor de las condenas, fácil será concluir en que el empleador deberá hacerse cargo de una importante suma, cuando es demandado con fundamento en el derecho civil acumulando con ella la acción
derivada de la ley 24.557, sumas cuyo desembolso no se encuentra cubierto ni por la ley especial ni por otro tipo de seguro. Cuando la actividad del empleador se encuentra expuesta a factores y agentes de riesgo que pueden producir una alta frecuencia de reclamos, los desembolsos se multiplican poniendo entonces en serio dilema la solidez y solvencia de su patrimonio.
La responsabilidad civil del empleador
En tales términos, no cabe duda de que cualquier empleador se encontraba ante una necesidad de previsión insatisfecha que deriva de la exposición a los riesgos laborales de su propia actividad empresaria. Es por tal motivo que el Decreto 1694/2009 encomendó a la Superintendencia de Seguros de la Nación, el análisis y dictado de una resolución por la que se estableciera la
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
Cálculo de indemnizaciones
28
Caso 1
Caso 2
Edad: 34 Salario: $2.500 IPPD: 5% T.O.
Edad: 55 Salario: $10.800 IPPD: 15% T.O.
L.R.T.: $ 2.500 x 53 x 1,9117647 x 5% = $12.655,44
L.R.T.: $ 10.800 x 53 x 1,181181 x 15% = $101.416,21
Diferencia 353%
Diferencia 207%
Código Civil: Cálculo de la indemnización por accidente mediante la fórmula Vuotto a partir del fallo de la Sala III en “Méndez Alejandro Daniel c/Mylba S.A. y otros / Accidente - Acción Civil”: $57.332,96.
Código Civil: Cálculo de la indemnización por accidente mediante la fórmula Vuotto a partir del fallo de la Sala III en “Méndez Alejandro Daniel c/Mylba S.A. y otros / Accidente - Acción Civil”: $312.231,62.
Cuando la actividad del empleador se encuentra expuesta a factores y agentes de riesgo que pueden producir una alta frecuencia de reclamos, los desembolsos se multiplican poniendo entonces en serio dilema la solidez y solvencia de su patrimonio.
La póliza autorizada por la Superintendencia de Seguros de la Nación, en apretada síntesis, establece un seguro de responsabilidad civil, base ocurrencia, vale decir, cubre todos los siniestros ocurridos durante su vigencia con independencia de la fecha del reclamo. La cobertura otorgada se extiende a los casos de muerte o lesiones sufridas con motivo de las contingencias previstas en el art. 6 LRT, es decir, accidentes súbitos y enfermedades profesionales, que sean determinados de acuerdo al procedimiento previsto en la misma. Está destinada al asegurado – Empleador - por cuanto deba al personal comprendido en la Nomina salarial; Cómo: solo en exceso de las prestaciones dinerarias de la LRT, siempre que: (1) Exista un contrato de Afiliación vigente; (2) se encuentre comprometida la RC del empleador por el derecho común. No remplaza las prestaciones dinerarias LRT. El asegurador responde hasta el límite de la suma asegurada por trabajador, sea cual fuere la cantidad de beneficiarios en caso de fallecimiento. El límite mínimo ha sido fijado en la suma de $ 250.000 y el máximo en la suma de $ 1.000.000.El asegurado participa por cada siniestro, con una franquicia o descubierto a su cargo que nunca será inferior al 5% de la indemnización a cargo de la aseguradora que
se acuerde o determine en instancia judicial o administrativa, con un mínimo del 1% y un máximo del 5% de la suma asegurada. La franquicia se incrementa al doble en caso que el accidente o la enfermedad profesional se hubiere producido como consecuencia de incumplimiento por parte del asegurado de la normativa de Higiene y Seguridad en el trabajo. En ningún caso podrá ser cubierto por una póliza complementaria.
Es cierto que la cobertura diseñada no es perfecta, desde que la ley de riesgos del trabajo no ha sido objeto de una reforma integral, pero constituye sin duda una gran respuesta a las necesidades de previsión que afecta a los empleadores en su conjunto.
1. Entre los fallos que podemos citar se encuentran: • La Inconstitucionalidad del art. 39 LRT: “Aquino, Isacio c/ Cargo Servicios Industriales S.A. s/ accidentes ley 9688” - CSJN 21/09/2004; • Inconstitucionalidad art. 6 LRT por enfermedades no listadas: “Silva, Facundo Jesús c/ Unilever de Argentina S.A.” – CSJN – 18/12/2007”; • Cúmulo de prestaciones LRT con demanda civil: “Llosco, Raúl c/ IRMI S.A.” – CSJN – 12/06/2007”; • Conceptos y rubros que integran el valor vida: «Arostegui Pablo Martín v. Omega Aseguradora de Riesgos del Trabajo SA y otro» CSJN 08/04/2008; • Responsabilidad por omisiones de la ART: 1) – “Soria, Jorge Luis c/ RA y CES S.A. y otro” – CSJN – 10/04/2007; 2) Inferencia del nexo causal: “Torrillo, Antonio A. y otro v. Gulf Oil Argentina S.A. y otro s/ recurso de hecho”, 31/3/2009»; • Eliminación de topes máximos: “Vizzoti, Carlos Alberto c/ AMSA S.A. s/ despido” - 14/09/2004 - CSJN liminación de topes máximos:
Novedades de Seguros | Mayo 2012
cobertura de los riesgos derivados de la responsabilidad civil del empleador. Tal cometido se concretó a través del dictado de la Resolución SSN N° 35.550/11. Al mismo tiempo, el citado organismo estableció las condiciones bajo las cuales podrían operar las aseguradoras que requirieran la respectiva autorización, estableciendo para ellos un régimen de ramo único y un capital mínimo inicial.
29
Opinión
Pablo A. Bevilacqua Mayan
El laberinto del Minotauro El viento ha arreciado, dos árboles han caído sobre el galpón de don Braulio. Tres tractores aplastados, dos cosechadoras con daños varios y la suegra de don Braulio llorando en la puerta. Las tragedias llegan sin aviso y la reparación es aquello que suele abrir una ventana a la esperanza. En nuestro trabajo cotidiano nos vemos asediados por infinidad de cuestiones, muchas nos arrebatan la capacidad de distinguir lo importante.
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
De mi padre he aprendido que la actividad aseguradora cumple una misión social relevante e indispensable. Estar presentes y atender con celeridad los reclamos por daños cubiertos son la respuesta justa a quien ha pagado por esa promesa.
30
Consultor en Sistemas de Gestión de Riesgos. Socio de BMYA Asesores SRL (Broker de Seguros). Consultor en CONICET. Miembro del Consejo de Redacción de Revista Empresa (ACDE). Socio de AAPAS
Muchos de los damnificados son personas de recursos limitados, dependiendo de una indemnización para permitir la continuidad de su negocio. Su conocimiento sobre los contratos de seguros son limitados, y no siempre quienes deben asesorar lo hacen correctamente. Cuestiones como la prorrata, la definición correcta del riesgo, los sublími-
tes, las franquicias y la presentación impresa de la póliza se vuelven en la pesadilla de cualquier ser promedio de la civilización moderna. Cuantas veces, en mi trabajo como consultor en Sistemas de Gestión de Riesgos, he abierto una póliza para imaginarme una salita de jardín de infantes con chicos cortando y pegando una obra que adorarán sus padres pero que el mundo jamás entenderá. Este es un aspecto que, puedo decir, muchas aseguradoras han hecho enormes esfuerzos por subsanar. Mejorar sus textos, su presentación, la fluidez. La medida adoptada por la SSN en automotores en la confección de la póliza, unificando textos y presentación de la cobertura, está marcando un camino de trato y respuesta al asegurado por parte del emisor del contrato.
El complicado camino de los clausulados Para otros riesgos, la diferencia en los textos marcan una diferencia competitiva entre las aseguradoras, pero
Bevilacqua: “Es importante que el asegurado tenga acceso al clausulado completo de un riesgo, esto le permite optar por ampliar la cobertura contratada”.
Es importante que el asegurado tenga acceso al clausulado completo de un riesgo, esto le permite optar por ampliar la cobertura contratada. Esto debe estar bien claro, no se puede seguir emitiendo una póliza en forma enciclopédica. Siguiendo la normativa de la SSN en materia de organización y presentación de los textos, sería conveniente buscar la forma de destacar qué clausulas corresponden y cuáles no a la cobertura contratada por el asegurado. Dada la tecnología disponible en la actualidad no puede considerarse esto un imposible. Creo más que corresponde a una comodidad.
La comunicación de lo que realmente se asegura He visto también que todo este esfuerzo, a la hora de la comerciali-
zación, fracasa en la comunicación de lo que realmente se asegura, se presenta un abismo entre lo que el asegurado entiende que cubre y lo que realmente cubre la póliza; porque quien es designado por la aseguradora para vender la póliza carece de los conocimientos fundamentales, en muchos casos suele estar en peor situación que Don Braulio, porque por lo menos Don Braulio conoce lo que puede perder. He visto pólizas vendidas por supuestos especialistas que en una cobertura de contenido a prorrata se emitían con un infraseguro del 90%. Ni hablar de tratar de diferenciar entre cuestiones de Contenido y Edificio. ¿Qué asegurado sabe la diferencia entre prorrata y primer riesgo? Hagan una encuesta en sus Call Centers, con el personal Data Enter o con el personal responsable de asesorar a los asegurados. No quisiera enfrentarlos a que los departamentos comerciales, técnicos y siniestros tengan el mismo entendimiento de los alcances de un producto específico. ¿Se animan a chequearlo? Les sugiero llamar al cardiólogo antes.
Por lo menos, Don Braulio hubiera gastado menos en tranquilizantes y llamadas de larga distancia. Siniestros indicó que se debía pagar por graciable, comercial estimó que el cliente no era relevante, los técnicos advirtieron que se perdería el juicio porque el riesgo estaba cubierto por la cláusula. La desprolijidad de los textos. No solamente perjudican o benefician al asegurado, sino que le causan daños innecesarios a la aseguradora. Más aun que se trata de un riesgo previsible y corregible. Le solemos pedir a juristas que resuelvan problemas que deben resolver un licenciado en lenguaje y otro en comunicación. Para qué gastar millones en construir una imagen, si luego la destruimos con $ 100, de un derecho de emisión de una póliza con textos confusos.
Novedades de Seguros | Mayo 2012
la presentación debería ir tomando un camino similar a la de autos. En la situación actual seguir los clausulados es muy complicado, podría decir tarea titánica para el asegurado, y para quienes entendemos y leemos muchos textos de diferentes aseguradoras una tarea altamente ardua.
31
Responsabilidad Emprendedores Climáticos
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
HSBC a nivel global y local ha asumido el compromiso de generar programas de gran impacto, estableciendo alianzas entre los diferentes sectores para trabajar en soluciones concretas que mitiguen el efecto del cambio climático. El Programa Emprendedores Climáticos desarrollado en la Argentina y dirigido a alumnos de escuelas primarias se replica hoy en otros países de Latinoamérica.
32
HSBC implementará su programa de concientización sobre cambio climático a más de 4.500 niños de Latinoamérica.
Cada vez es más evidente cómo las emisiones de gases de invernadero generadas por las personas afectan el clima del planeta. Durante el último siglo se registraron incrementos en la temperatura global que no son explicables en su totalidad por causas naturales, generando cambios que van desde el aumento del nivel del mar hasta alteraciones en el comportamiento de los animales, y se espera un mayor calentamiento y modificaciones aún más importantes en el futuro. La solución al problema y sus consecuencias deben involucrar a todos los países, gobiernos, empresas, asociaciones, entidades y ciudadanos tomando en cuenta sus diferentes condiciones y capacidades.
HSBC asumió el compromiso de generar programas de gran impacto, estableciendo alianzas entre los diferentes sectores para trabajar en soluciones concretas que mitiguen el efecto del cambio climático.
La comprensión y el respeto del cambio climático Así surge el Programa Emprendedores Climáticos. Dirigido a alumnos de 11 y 12 años (6º y 7º grado de escuelas primarias) el objetivo del mismo es promover en los alumnos la comprensión y el respecto del cambio climático originado a partir de las acciones de los seres humanos e inspirar a la responsabilidad y a la cooperación.
social empresaria Dinámica de trabajo en la Escuela
• Aprender los conceptos básicos y generales de la problemática del cambio climático, incluyendo su concepción, causas y efectos. • Comprender que algunas actividades humanas originan cambios importantes en el clima poniendo en riesgo el equilibrio ambiental, entendiendo su rol fundamental como ciudadanos (individuos, trabajadores y consumidores) en las acciones de mitigación. • Percibir la problemática del cambio climático no como un evento devastador, sino como un momento de oportunidades para innovar en ideas transformadoras. • Entender que, cada uno desde su lugar, puede ser promotor de cambios positivos. “Emprendedores Climáticos” tuvo un gran éxito y repercusión en el país. Por esta razón, HSBC decidió implementarlo en otros nueve países de la región a partir del último trimestre de 2011: Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Asimismo, se estableció un trabajo conjunto de HSBC y Junior Achievement en cada país para adaptar los contenidos a los modismos lingüísticos, usos y costumbres y realidades locales. En definitiva, la compañía implementará su programa de concientización sobre cambio climático a más de 4.500 niños de Latinoamérica.
Clase 2: ¿Qué es y qué causa el cambio climático? La segunda clase presenta la temática de cambio climático y sus causas. El voluntario ayuda a los alumnos a plantearse la importancia de tomar conciencia de la existencia real del cambio climático y cuán fundamental es conocer qué es y qué lo origina para mitigar sus consecuencias. Clase 3: Efectos del cambio climático En esta clase los alumnos estudian los conceptos generales de los efectos que tiene el cambio climático sobre el ambiente y sus elementos, en especial sobre la vida de las personas. Además, trabajan sobre la importancia de tomar decisiones y cómo aplicar este concepto sobre la temática trabajada. Clase 4: Mitigación y adaptación Se propone a los alumnos un trabajo concreto sobre medidas a tomar de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático. Clase 5: Hábitos positivos Durante la última clase los alumnos desarrollan un proyecto que comunique a toda la escuela todo lo que han aprendido concientizando a la comunidad sobre la necesidad de cambiar algunos hábitos.
El Programa Emprendimiento Climático llevado a cabo en el Uruguay.
Novedades de Seguros | Mayo 2012
Los objetivos particulares del programa, del que ya participaron 15 escuelas de Buenos Aires y del Interior del país, son:
Clase 1: Nuestro Ambiente Se trabajan las nociones de “clima” y “efecto invernadero” como bases para entender el concepto de cambio climático. Además, se estudia el concepto de ambiente, entendiendo éste como fundamental para comprender esta compleja temática.
33
El Comercio Seguros participó en la competencia enduro del verano 2012 El Comercio Seguros participó en la competencia “enduro del verano” en el marco de su respaldo al deporte logrando el sexto lugar en la categoría profesional y el décimo cuarto en amateur entre unos 1000 participantes. El “Enduro del Verano” que se realiza desde 1992 ya es un clásico en la costa atlántica y es la única disciplina donde un deportista “amateur” puede participar en el mismo momento con los mayores exponentes mundiales de la especialidad.
Venta de Consolidar ART a GALENO
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
El Grupo BBVA anunció la venta de la totalidad del paquete accionario de Consolidar ART a Galeno. El acuerdo mantiene las mismas empresas clientes con sus trabajadores cubiertos, la red de prestadores (en todas sus especialidades) y proveedores.
34
Con más de 20 sucursales en todo el país y 4 Centros Médicos propios, Consolidar ART es una de las Compañías más prestigiosas en el mercado de los Riesgos del Trabajo.
Certificación IRAM 3501 Prosegur Argentina logró la certificación para las Instalaciones Fijas Contra Incendios según la Norma IRAM 3501-1:2001, en Diseño e Instalaciones, bajo las exigentes normas de calidad y los altos estándares internacionales de NFPA (National Fire Protection Association). El alcance de la norma establece a Prosegur Argentina como Diseñador e Instalador Certificado en los Rubros Agua, Detección y Gases. Esta certificación, reconocida en Latinoamérica, sitúa a la Compañía como un referente indiscutido en el sector.
Noticias Reino Unido Las catástrofes y las pérdidas en 2011 Como consecuencia del segundo año más costoso en catástrofes para la industria aseguradora, LLOYD’S ha registrado pérdidas de 619 millones de euros en 2011, en comparación al beneficio de 2.625 millones de euros de un año antes, según los resultados anuales presentados esta mañana. El pasado año, el mercado incurrió en reclamaciones netas totales de 14.800 millones, incluyendo 5.300 millones en reclamaciones catastróficas, convirtiendo así este ejercicio en el segundo año con mayores pérdidas catastróficas que se recuerda en los 324 años de vida del mercado. Su ratio combinado fue del 106.8%, por el 93.3% de 2010.
Novedades de Seguros | Mayo 2012
“Resulta tranquilizador que, a pesar de estas pérdidas, nuestra fortaleza financiera se haya mantenido. Es una
prueba de nuestro robusto control y de la profesionalidad que hay actualmente en el mercado”, señala Richard Ward, CEO de Lloyd’s.
35
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
cursos2012
36
Mayo
Junio
• Jueves 3 y Viernes 4: Fraude en seguros. • Lunes 7 y Martes 8: Introducción al Seguro – Módulo I. • Miércoles 9 y Jueves 10: Introducción al Seguro – Módulo II. Robo y seguro técnico. • Viernes 11: Actualidad sobre la RC del transportista y la cláusula de eximición en la póliza. • Lunes 14 y Martes 15: Introducción al Seguro – Módulo III. • Miércoles 16 y Jueves 17: Introducción al Seguro – Módulo IV. • Viernes 18 : Seguro de personas (Accidentes personales. Salud y Sepelio). • Martes 22, Miércoles 23 y Jueves 24: Todo riesgo operativo. • Lunes 28, Martes 29 y Miércoles 30: Combinado familiar.
• Jueves 31/5 y Viernes 1/6: Responsabilidad Civil Operaciones. • Miércoles 6 y Jueves 7: INSURANCE LIVE: Analyzing and Solving Case Studies. • Lunes 11 al Viernes 15: Seminario de Reaseguros. • Martes 19: Marketing asegurador: Bancaseguro. • Jueves 21 y Viernes 22: BPM - Business Process Management. • Lunes 25 y Martes 26: Los impuestos en el seguro.
Julio
Agosto
• Lunes 2 y Martes 3: Suscripción Seguros de vida. • Viernes 20: Microseguros “Un nuevo mercado desafiante para los más vulnerables”.
• Jueves 9 y Viernes 10: Estrategia y Negociación. • Martes 21: Marketing asegurador: Técnicas de ventas de seguros de personas aplicadas a los seguros patrimoniales
Para mayor información e inscripciones dirigirse a escuela@aacs.org.ar o al teléfono 4312-7790 int. 107
tecnología g Tecnología Omnitouch
La tecnología tiene un potencial ilimitado que solo dependerá de la propia capacidad de desarrollo del hombre pero, a su vez, para interactuar con el hombre necesita un medio de comunicación o Interfase. En este último campo es donde menos avances con posibilidades comerciales se han logrado. Si bien existen prototipos de manejo de tecnología mediante ondas cerebrales, aún continuamos utilizando el mouse, los teclados, y desde hace muy poco años las pantallas táctiles. Con el objetivo expandir esos limites, se crea la Tecnología Omnitouch. El objetivo es lograr una interfase de comunicación en donde el hombre
no necesite de acceder a determinada superficie para comunicarse. Esta tecnología permite crea una pantalla táctil sobre diversas superficies, desde la mano o brazo del usuario hasta una pared, mesa, papel, cualquier objeto en donde se pueda proyectar una imagen. Onmitouch trabaja mediante el uso de un proyector de bolsillo y un sensor de profundidad de campo creando una superficie multitáctil donde los usuarios pueden interactuar con el uso de los dedos o las manos. De este modo, la tecnología de OmniTouch nos permite superponer teclas, menús y otras interfaces interactivas en diversas superficies. Asimismo, la cámara del sistema detecta el lugar en que se hace la proyección y ajusta el tamaño y la orientación para minimizar la distorsión. Las aplicaciones de OmniTouch en la vida real son muchas, será tan simple
como proyectar una calculadora sobre una mesa y pulsar con los dedos sobre ella. Se puede incluso proyectar un teclado sobre el brazo para realizar una llamada telefónica o enviar un mail. Asimismo, las aplicaciones de la tecnología OmniTouch al mundo de los videojuegos podrían ofrecer todo un abanico de posibilidades. Con un simple accesorio sobre nuestro hombro podríamos interactuar con nuestros videojuegos favoritos de un modo sorprendente. En esta fase del desarrollo el OmniTouch se presenta un poco voluminoso, pero se espera conseguir futuras versiones mucho más manejables.
Novedades de Seguros | Mayo 2012
Cuando hablamos de la interacción entre los hombres y la tecnología surge un concepto con dos interpretaciones totalmente opuestas pero válidas, nos estamos refiriendo a los límites.
37
historia
Armando Alonso Piñeiro
Secretos de la historia mundial El autor nos propone un recorrido por los enigmas y supuestos que se han tejido acerca de personajes y situaciones de la historia mundial.
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
La figura de Nerón, las fábulas y verdades del Imperio Romano, el advenimiento de la Edad Media, la figura de Carlomagno son algunos de los secretos -con sus luces y sus sombras- que el historiador nos invita a compartir.
38
Ha publicado 92 obras, especialmente sobre historia argentina y americana, pero también de historia medieval, bizantina y europea, de filosofía, historia religiosa, política argentina e internacional, ciencias políticas y derecho internacional, de periodismo, literatura y publicidad y de lingüística y filología.
Alguna vez me he referido a los secretos de la historia argentina; es decir, a aquellos episodios que durante largas décadas se creyeron reales y no lo fueron y, por otro lado, a sucesos nuevos, ignorados por la historiografía profesional. Pero me parece tanto o más apasionante explicar algunas fábulas y enigmas de la historia mundial, que tienen realmente un interés palpitante. Véase si no el caso enigmático de la Papisa Juana, una leyenda creada cuatro siglos después de su ficticia existencia. Eminentes cultores de la literatura clásica se ocuparon de ella como si hubiera sido un personaje real, entre los cuales cabe recordar a Boccaccio, a Tetrarca y, nada menos, que a Dante Alighieri. El mito sostiene el ascenso a la silla de San Pedro de una francesa disfrazada de hombre, consagrada como Sumo Pontífice según todos los ritos usuales en la Iglesia, hasta que se descubrió su verdadero sexo. El pontificado de esta joven se habría extendido a lo largo de dos años y medio, entre León IV y Benedicto III, sosteniéndose por otra parte que tal papazgo se produjo en el año 855, precisamente a la muerte de León IV.
La fantasía continúa señalando el hecho de que la mujer era conocida como Juan el Inglés. Pero el mito se fue derrumbando con el tiempo, puesto que las investigaciones de rigor histórico no encontraron el menor indicio. Se dice que hasta la Iglesia Católica habría dudado y que, en algún momento, lo dio por cierto. Si bien todo esto es difícil de creer, parece existir cierta conjetura inquietante, vinculada con el rumor de que antes de entronizar a un nuevo Sumo Pontífice alguien acerca delicadamente sus manos para verificar la existencia de genitales masculinos.
Los perfiles singulares de Nerón Y entre los múltiples secretos del Imperio Romano, la figura de Nerón suele acumular varios perfiles singulares. Ha pasado a la posteridad como un tirano sangriento, odiado por el pueblo, asesino de por lo menos tres personalidades y -probablemente la máxima leyenda- quien incendió la ciudad de Roma, legendaria capital imperial. No se trata, por supuesto, de rechazar lo negativo, ya que el forzado suicidio de su maestro Séneca, de su madre Agripina y de su hermanastro
Mal pudo ser Nerón el autor del incendio de Roma, pues no se encontraba en la capital cuando ello ocurrió, sino en Anzio. Británico constituyen hechos innegables. Pero durante los primeros años de su reinado, Nerón ejerció un gobierno inteligente, de verdadero talento. Ciertamente luego, al finalizar prácticamente su ejercicio imperial, cayó en la alienación, que lo llevó a cometer aquellas atrocidades.
conocido- cuando apenas era un mozalbete de trece años, pues Tácito nació aproximadamente en el año 55, y el emperador falleció en el 68, a la temprana edad de 31.
Ahora bien. Nerón no sólo no era odiado por su pueblo, sino que por el contrario gozaba de una popularidad asombrosa. Dice al respecto un reputado historiador: “Hubo dos tipos de emperadores. Los que eran serios, graves, y no ofrecían juegos: la mitad de los emperadores pertenecían a este tipo; y luego estaban los que ofrecían juegos a manos llenas. Es el caso de Nerón: el pueblo lo adoraba, pero despertaba odio entre los patricios, pues estaban celosos… Había que elegir: o bien favorecer a los nobles o bien ser el rey de la plebe” (Paul Veyne, Sexo y poder en Roma).
Debido a su indudable importancia histórica, el Imperio Romano fue alimentado tanto por nobles tradiciones como por leyendas y mitos, algunos sorprendentes. En mi próxima entrega, volveré sobre estos fantasmas del pasado, que ciertamente no se limitan a la historia imperial romana.
3
Veamos ahora, algunas fábulas imperiales:
1 2
significa “carnicero”). Éste lo empleaba mediante contrato, luego lo alquilaba o lo vendía a los ricos mecenas que deseaban obsequiar a su ciudad con un espectáculo de gladiadores”.
1. Es falso que los gladiadores dijeran, al ingresar al Circo: “César, los que van a morir te saludan”. 2. Se ignora, por ejemplo, que los gladiadores no sólo eran hombres, caracterizados por su altura e imponencia física. Hubo también mujeres gladiadoras, enanos gladiadores. Muchos querían ser confectores porque resultaba un trabajo muy bien pagado…, cuando sobrevivían. Pero era, sin duda, un negocio. El ya citado Paul Veyne lo explica admirablemente:
3. Este tema ostenta inéditas curiosidades, no siendo la menor que el símbolo del fascismo nació en el Imperio Romano, en un episodio vinculado estrechamente con los gladiadores, que portaban fasces. ¿Qué es un fasce? Un hacha para decapitar, que inspiró a Mussolini -gran admirador del Imperio y que alguna vez soñó con reestructurarlo en el siglo XX- para adoptarlo como emblema, en realidad tomando su nombre para el Partido Fascista. “Cicerón, ese amable esteta, ordenó ejecutar con hacha delante de él a los cómplices de Catalina”, vuelve a sorprendernos el apuntado historiador francés. Curioso y poco conocido este Cicerón -salvo por su talento innegable de orador y filósofo-, en su época reputado tanto por su crueldad como por su corrupción. A decir verdad, estos estragos eran comunes en el Imperio Romano, que institucionalizaba algunas picardías como la briga, una coima determinada para comprar votos.
Novedades de Seguros | Mayo 2012
Y vamos ahora al incendio de Roma. Mal pudo ser Nerón el autor del siniestro, pues no se encontraba en la capital cuando ello ocurrió, sino en Anzio. Quien inició la leyenda fue el historiador Publio Cornelio Tácito, que entre sus libros se dedicó a estudiar la vida de Nerón, a quien conoció -suponiendo que lo hubiera
Algunas fábulas imperiales
“Cuando alguien creía tener vocación de gladiador, contactaba con un empresario especializado, un lanista (que
39
historia
4
4. Y ya que hablo de Cicerón, cuando éste llegó a ser procónsul en Cilicia en el año 51 antes de Cristo, “en su desempeñó malversó una cifra significativa, que sin embargo a él no le pareció tan abultada. ‘¡He regresado con tan solo dos millones de sestercios!, se lamentó, jactándose de todos modos de su habilidad para la corruptela. Así era el autor de un importante tratado moral”.
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
5
40
5. Por último -aunque este siguiente ejemplo no agota la antología- resulta una rareza el hecho de que los grafitis, tan en boga en la vida urbana contemporánea, ya hayan existido en el Imperio Romano, particularmente en Pompeya, en cuyos muros se descubrieron miles de inscripciones hechas a punzón, con frases ingeniosas y de otras yerbas. Aún más extraño resulta saber que un obsceno gesto tan en boga actualmente –el de elevar el dedo medio de una mano contra determinada persona-, nació precisamente en aquellos viejos tiempos, donde la impudicia en sus mejores expresiones eran consumo diario.
Personajes e historias de la Edad Media Otro de los secretos de la historia que es necesario develar para siempre, reside en la leyenda vertida durante siglos sobre la Edad Media, aquel período falsamente tildado de oscuro, cruel, atrasado y negativo.
valismo volvió a adquirir la importancia merecida.
Los gladiadores no sólo eran hombres, caracterizados por su altura e imponencia física. Hubo también mujeres gladiadoras, enanos gladiadores. Muchos querían ser confectores porque resultaba un trabajo muy bien pagado…, cuando sobrevivían.
De todo el medievalismo probablemente el Imperio Bizantino haya sido -como sector oriental de la Edad Media- uno de los más degradados y falseados. Producto de la victoria militar de Constantino contra Majencio, aquél fundó Constantinopla, cambiando así el clásico nombre de la ciudad griega nacida en el año 660 antes de Cristo. Cuando, once siglos más tarde, la capital imperial cayó bajo el empuje otomano, su nombre se convirtió en la actual Estambul, apropiándose los invasores de todos los tesoros acumulados a lo largo del milenio, en particular de la catedral de Santa Sofía, convertida en mezquita y hoy nostalgioso museo histórico.
Fue durante la ilustración que nació el mito negativo medieval: “Salvo excepciones -ha escrito un historiador contemporáneo-, los héroes y las maravillas de la Edad Media volvieron a convertirse en bárbaros -la evolución del gótico vinculado a la catedral
La madre de Constantino era Elena, que pasó a la posteridad como Santa Elena, puesto que ella encontró la Santa Cruz y otras reliquias de la Crucifixión. Por supuesto, ya se había convertido al cristianismo, abandonando todas las creencias paganas y casándose con el tetrarca Constancio Cloro.
es a este respecto ejemplar- o, peor aún, fueron recubiertos por un olvido semejante al yeso y a la cal con el que se disimulaban los frescos románicos”. Posteriormente, el romanticismo reexaminó aquel pasado, y el medie-
El medievalismo bizantino tiene varias sorpresas para los estudiosos. Por ejemplo, el nacimiento de la iconoclastia en el siglo VIII debido a León III el Isáurico. Pero la prohibición entonces odiada de representar imágenes,
A su vez, el medievalismo occidental produjo figuras legendarias como la del rey Arturo, coronado a los 15 años y personaje mítico creador de los famosos Caballeros de la Mesa Redonda. En sus prodigiosas luchas había matado a 960 enemigos en una sola batalla. Sus encuentros bélicos le permitieron conquistar Irlanda, Escocia, Islandia, Dinamarca, Noruega. Pero el destino le deparaba un final inesperado: su esposa, Ginebra, se escapó con Meraldo, su sobrino, y al perseguir a la pareja, Arturo terminó mortalmente herido, siendo enterrado en la isla de Avalón. Otro personaje increíble de la Edad Media fue Carlos I el Grande, Rey de los francos y emperador de Occidente, que pasó a la posteridad como Carlomagno. Realizó, sin duda, una labor de estadista ejemplar, legislando con inteligencia y propulsando la cultura en todos sus aspectos. Pero pocos saben que era incestuoso -entre paréntesis, lo mismo había sido Arturo-, como
Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, es otro personaje característico de la Edad Media, más conocido por sus hazañas que por sus pecados. No era el caballero cortés y piadoso con que ha pasado a la actualidad, sino un personaje cruel y grosero, que solía venderse al mejor postor, y sobre quien pesó durante mucho tiempo la sospecha de su fe musulmana.
al respecto lo señala el historiador Jacques Le Goff: “El excesivo afecto que el emperador tenía por sus hijas hace que muy pronto aparezca la sospecha de incesto, y como la sospecha es fácilmente atribuida a los héroes reales, el pecado de Carlomagno es el incesto con su hermana y el fruto de ese incesto es Roldán. Así, la costumbre medieval de rodear a los héroes reales con miembros de su familia y caballeros de gran mérito también se encuentra en Carlomagno”.
Cuando fue exhumado su cadáver, los comentarios que en su vida se habían hecho en torno al físico del héroe resultaron ciertos. Tenía, en efecto, un aspecto impresionante, de casi dos metros de altura, “con la cabeza redonda, los ojos grandes y vivos, la nariz que excedía algo el tamaño medio, hermosos cabellos blancos, la expresión alegre y feliz”. El aura legendaria con el cual siempre se rodeó a Carlomagno tuvo una larga herencia. Napoleón, uno de los ejemplos más notorios de este resonar, lo admiraba tanto que su coronación la planeó según la ceremonia de ceñimiento del rey de los francos. El Sumo Pontífice no tuvo más remedio que acceder a las exigencias napoleónicas, como es bien sabido. Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, es otro personaje característico de la Edad Media, más conocido por sus hazañas que por sus pecados. No era el caballero cortés y piadoso con que ha pasado a la actualidad, sino un personaje cruel y grosero, que solía venderse al mejor postor, y sobre quien pesó durante mucho tiempo la sospecha de su fe musulmana. Secretos de la historia, en efecto, porque la historia tiene sus pros y sus contras, sus luces y sus sombras. Nada debe ocultarse a la posteridad, porque es inevitable el regreso de los fantasmas del pasado.
Novedades de Seguros | Mayo 2012
dio nacimiento a una nueva rama estética: la naturalista, que ofreció a la pintura y la escultura inesperadas expresiones de un extraordinario gusto artístico. No menos curioso resulta recordar que el tenedor fue inventado en Bizancio en el siglo XIII, a la sazón con sólo dos púas.
41
la última
mando Alonso Piñeiro
Los reclamos más insólitos al seguro por el iPhone Una importante compañía de seguros británica ha incorporado entre sus productos comerciales el “Gadget Insurance”, una póliza que protege, por algo más de 2 € al mes, los aparatos del titular ante averías, robos y “daños accidentales”. Pero por apenas 6 € más se puede optar a la opción “especial iPhone”, que protege la deseada máquina con extra de supuestos y con garantía de iPhone de sustitución en menos de 48 horas, da igual el modelo o la capacidad del terminal. Un sinnúmero de reclamos a los asegurados llevó a la propia aseguradora a compartir un informe en el que se destaca que 1 de cada 5 usuarios de los clientes iphoneros han hecho una reclamación o más durante los últimos 12 meses. Y el 45% de ellas han sido por daños accidentales. Las reclamaciones más frecuentes, según el documento presentado, han recaído en las pantallas agrietadas, los robos por tirón y los iPhones caídos en los lavamanos o bañaderas. Pero la perla de esta presentación la incluye un capítulo dedicado a los pedidos más insólitos de restitución del teléfono realizado por los asegurados. Compartimos el Top 10 de estas solicitudes especiales, donde la imaginación y el ingenio pasan el límite de lo creíble:
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
TOP 10 de las reclamaciones más insólitas:
42
• Lo dejé caer desde un globo aerostático. • Lo perdí mientras estaba buceando. • Se rompió cuando mi hijo lo utilizaba como una raqueta de ping-pong. • Lo perdí durante la construcción de un castillo de arena para los niños. • Lo enterré accidentalmente en el jardín. • Se me cayó en el puchero. • Lo dejé caer en una licuadora de alimentos. • Mi perro se confundió con su juguete favorito y lo masticó en pedazos. • El jugo de un pedazo de carne en descongelación se filtró por él. • Fue a parar fuera de la ventanilla del coche.
AACS Nómina de compañías afiliadas Allianz Argentina Cía. de Seguros S.A.
Hamburgo Cía. de Seguros S.A.
Aseguradora de Créditos y Garantías S.A.
HSBC La Buenos Aires Seguros S.A.
Aseguradores de Cauciones S.A. Cía. de Seguros
L’Union de París Cía. Arg. de Seguros S.A.
BBVA Consolidar Seguros S.A. La Meridional Cía. Arg. de Seguros S.A. Berkley International Seguros S.A. Boston Cía. Arg. de Seg. S.A.
Liberty Seguros Argentina S.A.
Caja de Seguros S.A.
Mapfre Argentina Seguros S.A.
Chubb Arg. de Seguros S.A
Nación Seguros S.A.
Cía. de Seguros Insur S.A.
Orbis Compañía Argentina de Seguros S.A.
Cía. de Seguros La Mercantil Andina S.A.
RSA Seg. (Arg.) S.A.
COFACE SMG Cía. Arg. de Seguros S.A. El Comercio Cía. de Seguros a Prima Fija S.A. Federación Patronal Seguros de Retiro S.A. Fianzas y Crédito S.A. Cía. de Seguros Generali Argentina Cía. de Seguros S.A.
TPC Compañía de Seguros S.A. Zurich Argentina Cía. de Seguros S.A.