novedades publicación de la Asociación Argentina de Compañías
de Seguros Año 13 - Nº56 • Mayo 2013
La situación mundial de la seguridad vial 2013 Mercado emergentes
El papel del seguro agrario en la mejora de la seguridad alimentaria Carlos A. Manfroni
Las empresas frente a la penalización del soborno transnacional San Martín y Belgrano en Yatasto: un encuentro que nunca existió Armando Alonso Piñeiro
staff
contenido Editorial Informe asegurador La oportunidad de crecimiento
2 4
del sector en la Argentina
Informe OMS
Año 13 - Nº 56 • Mayo 2013
Director Lic. Francisco María Astelarra Realización Editorial y Periodística Lic. Eduardo Otsubo Comercialización Laura Lorenzini laura_lorenzini@teleintersm.com.ar
Colaboradores Armando Alonso Piñeiro Ernesto Demarco Marta Gómez Laura Lorenzini Piero Zuppelli Impresión Gráfica Kurz
Australia 2320 (1296) CABA Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 978.322 Hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Se permite la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente. Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de la Asociación.
AACS
25 de Mayo 565, 2º Piso (C1002ABK) CABA Tel.: 4312-7790 www.aacs.org.ar
Jurisprudencia La Ley de Seguros y la Ley n° 20019, su preeminencia sobre la Ley de Defensa del Consumidor Reflexiones Con un propósito, en la vida Marcelo D. Vázquez Avila Ética Las empresas frente a la penalización
8 17 18 21
del soborno transnacional Carlos A. Manfroni Informe SIGMA Mercado emergentes
24
Formando nuevos comunicadores para el sector Tecnología La revolucionaria Paper tab Responsabilidad social empresaria HSBC. Educar para la construcción
31 32
de una sociedad más justa Historia San Martín y Belgrano en Yatasto:
35
un encuentro que nunca existió Armando Alonso Piñeiro La última Los Carabineros recuperan el 79% de los autos robados
40
Novedades de Seguros | Mayo 2013
Publicación cuatrimestral propiedad de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros
La situación mundial de la seguridad vial 2013
1
editorial
La seguridad vial, un objetivo compartido Estimado lector, presentamos una nueva edición de NOVEDADES con un interesante material de lectura que abarca informes nacionales e internacionales relacionados propiamente con el sector asegurador, más problemáticas que hacen al profesional y a la persona del dirigente de empresa.
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
Iniciamos el contenido de este número con las principales conclusiones del Informe Asegurador Latinoamericano 2011-2012, presentado por la Fundación Mapfre, a través de su Instituto de Ciencias del Seguro.
2
Los panelistas invitados al encuentro coincidieron en subrayar la oportunidad de crecimiento que tiene el sector asegurador en la Argentina, la necesidad de concientizar a la población sobre los riesgos a los que está expuesta y la importancia de brindar a los asegurados información clara y transparente. “Las lesiones causadas por el tránsito son la octava causa mundial de muerte, y la primera entre los jóvenes de 15 a 29 años. Las tendencias actuales indican que, si no se toman medidas urgentes, los accidentes de tránsito se convertirán en 2030 en la quinta causa de muerte”.
Los resultados que se desprenden del informe “La situación mundial de la seguridad vial 2013”, elaborado por el Departamento de Prevención de la Violencia y los Traumatismos y Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud son contundentes. Una material que incluye el estado e impacto de las medidas de seguridad vial que se están aplicando en 182 países. Si bien se han hecho verdaderos progresos para mejorar la seguridad vial y salvar vidas, se concluye en la necesidad de aplicar más medidas rápidas y concertadas para evitar la pérdida innecesaria de muchas vidas en las vías públicas de todo el mundo. Siguiendo el sumario de lectura, Marcelo Vázquez Avila nos invita a reflexionar acerca del propósito de nuestras vidas, recordando la figura humana y el pensamiento de Viktor Frankl, psiquiatra y neurólogo judío-austríaco, sobreviviente a varios campos de concentración nazis y fundador de la Logoterapia. Complementando esta visión más personal del hombre de empresa, Carlos A. Manfroni no invita a profundizar en un tema de ética empresaria muy actual y desafiante: Las empresas frente a la penalización del soborno transnacional.
Según el autor, frente a la insuficiencia de las penalidades previstas en las jurisdicciones de los funcionarios presuntamente sobornados o sobornables, esta ley resultó temible, no tanto porque se haya aplicado con demasiada frecuencia, sino por su alto efecto disuasivo. El papel del seguro agrario en la mejora de la seguridad alimentaria conforma también la agenda de contenidos de la presente edición. Según surge de los estudios realizados por Swiss Re, y publicados en sigma, en los mercados emergentes, el seguro privado en el sector agrícola puede mejorar notablemente la gestión del riesgo. Ayuda a los participantes a crear estrategias sostenibles para afrontar los riesgos agrícolas y complementa a la ayuda pública cuando se produce alguna catástrofe. Finalmente, Armando Alonso Piñeiro, bajo el título “San Martín y Belgrano en Yatasto: un encuentro que nunca existió”,
devela -en otros de sus valiosos aportes históricos- el lugar donde pudieron estrechar sus manos en tiempos de la emancipación americana. La anécdota es además un excelente pretexto para conocer un poco más acerca de la vida de estos hombres que pensaron la Patria grande. La presentación de un caso de responsabilidad social empresaria, los nuevos avances en materia tecnológica y la agenda de cursos de las Escuela de Capacitación Aseguradora completan la información de otro número especial. Hasta la próxima edición. FranciscoAstelarra
Presidente de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros
Novedades de Seguros | Mayo 2013
El artículo revive el escenario que motivó, al entonces presidente Carter, a promover, en los Estados Unidos, un proyecto de ley aprobado por el Congreso de ese país como la Foreign Corrupt Practices Act, conocida por sus siglas: FCPA.
3
Informe asegurador
La oportunidad de crecimiento del sector en la Argentina
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
La Fundación Mapfre, a través de su Instituto de Ciencias del Seguro, presentó en Buenos Aires, el Informe Asegurador Latinoamericano 2011- 2012, un estudio que proporciona una visión general de la situación actual del mercado asegurador en la región. En esta edición extractamos las principales conclusiones del estudio.
4
Diego Sobrini, presidente de Fundación Mapfre Delegación Argentina, inauguró el acto de presentación del Informe Asegurador Latinoamericano 2011- 2012. La actividad contó con la visión de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros (AACS), a través de su presidente, Francisco Astelarra, y de la Superintendencia de Seguros de la Nación, representada por Mariela Ricciuti, de la gerencia Técnica y Normativa del organismo. Finalmente, Alberto Ávila, gerente general de Mapfre Argentina, fue quien expuso los aspectos más destacados del estudio. Los panelistas coincidieron en la oportunidad de crecimiento que tiene el sector asegurador en Argentina, la necesidad de concientizar a la población sobre los riesgos a los que está expuesta y la importancia de brindar a los asegurados información clara y transparente. “En el mercado tenemos coberturas con mucho potencial de crecimiento, como son Autos, Hogar, Agro y Responsabilidad Civil, entre otras”, destacó Astelarra. “Es importante generar mayor cultura entre la población, hoy el 83% de las casas, que pueden asegurarse, no lo está, y en realidad, el gasto que significaría, en una estructura de costos, es bajo en relación a otros gastos como expensas o cable”, destacó El Presidente de AACS. Complementando su visión, Mariela Ricciuti enfatizó sobre la oportunidad que tiene hoy el sector asegurador. “La mejor publicidad para la industria es que ésta brinde nuevas coberturas e información clara y transparente, de esta manera logramos acercarnos al asegurado”, resaltó.
Los panelistas durante la presentación del informe: Alberto Avila, Mariela Ricciuti, Diego Sobrini y Francisco Astelarra.
Principales conclusiones del Informe Asegurador
Crecimiento por segmentos y ramos
El dinamismo y crecimiento económico de los principales mercados de América Latina han provocado un importante desarrollo de los sectores aseguradores de la región en 2011. En conjunto, los 18 países analizados obtuvieron un incremento del 14,1 por ciento en el volumen de primas respecto al año anterior, hasta alcanzar los 104.221 millones de euros. El desarrollo de las economías y la fortaleza de la demanda interna en estos países confirman el potencial de desarrollo de la actividad aseguradora en la región.
En conjunto, el informe muestra que el 60 por ciento de las primas obtenidas en 2011 en estos mercados corresponde al segmento No Vida (62.547 millones de euros). Este segmento alcanzó un incremento del 14,2 por ciento, especialmente influido por los aumentos en el nivel de empleo y en la venta de bienes y automóviles, entre otros factores. Destaca, en concreto, la evolución de los ramos de Accidentes Personales, Otros Daños y Crédito y Caución. El segmento de Vida, por su parte, creció en 2011 un 13,9 por ciento hasta los 41.674 millones de euros.
Brasil continuó siendo el mayor mercado de la región con una cuota del 33 por ciento, seguido de México, que supone el 14 por ciento del total de la actividad aseguradora de la región, Venezuela y Puerto Rico (12 por ciento en ambos casos), y Argentina (11 por ciento). Los países que experimentaron un mayor crecimiento en el volumen de primas en euros fueron Paraguay (33,4 por ciento), Argentina (30,4 por ciento) y Guatemala (21,4 por ciento).
El estudio señala, además, que las empresas aseguradoras latinoamericanas mejoraron un 4,5 por ciento sus resultados netos, respecto al ejercicio anterior, con importantes crecimientos en Argentina (69 por ciento) y Perú (46,5 por ciento).
El caso argentino El mercado asegurador argentino obtuvo una tasa real de crecimiento del 22,9 %, muy superior al 9% del ejercicio anterior. El volumen de primas ascendió a 44.875 millones de pesos (8.168 millones de euros), frente a los 33.273 de 2010. Los seguros No Vida obtuvieron un incremento medio del 35,0%, sobresaliendo los crecimientos de los ramos de Automóviles y Riesgos del Trabajo.
Novedades de Seguros | Mayo 2013
El informe describe cómo todos los países registraron en 2011 crecimientos nominales en moneda local. En conjunto, los países de América del Sur y México mostraron incrementos en primas en 2011 superiores a los mercados de América Central y el Caribe.
5
Informe asegurador
Convenio de Colaboración entre FAPASA y la Defensoría del Asegurado La Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de Argentina (FAPASA) y la Defensoría del Asegurado, firmaron un convenio de colaboración por el cual los Productores podrán acudir a la instancia del defensor para procurar encontrar una solución a los problemas que puedan tener sus clientes con los seguros ante siniestros conflictivos.
Astelarra: “En el mercado tenemos coberturas con mucho potencial de crecimiento, como son Autos, Hogar, Agro y Responsabilidad Civil, entre otras”.
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
Dentro del ramo de Vida se destaca el repunte de los seguros de Vida Colectivo, con un 34,1%, duplicando el 16,1% registrado el anterior. Vida Individual mantiene la tasa de crecimiento del 38,6%.
6
En cuanto al segmento No Vida, los crecimientos más importantes se concentran en ramos que ya presentaban tendencias de fuerte crecimiento en el ejercicio anterior, como Automóviles y Accidentes del Trabajo, explicándose por la mayor venta de vehículos, la estabilidad del empleo y la subida del salario medio en un 27,4%. Sólo estos dos ramos concentran más del 70% del negocio No Vida. En términos generales, el resultado neto del ejercicio alcanzó en 2011 los 3.442 millones de pesos (646 millones de euros), traduciéndose en un 83,8% más sobre el período anterior y un 9,5% del resultado sobre primas (7,9% en 2010).
La Defensoría, que conduce el Dr. Jorge Maiorano, es una instancia privada, creada en 2007, en el ámbito de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros (AACS), para la resolución de casos problemáticos entre las compañías y los usuarios. El acto contó con la presencia de medios nacionales y sectoriales, y hablaron el presidente de FAPASA, Sr. Jorge L. Zottos, el Dr. Jorge Maiorano y el Dr. Eduardo Toribio, especialista en Derechos del Asegurado y asesor de FAPASA. Jorge Zottos manifestó su satisfacción porque “el convenio es una herramienta muy valiosa que tendrán los Productores para hacer valer los derechos de los asegurados, cuando éstos hubieran sido vulnerados.” Jorge Maiorano, por su parte, comparó la trascendencia del convenio firmado con la de la fecha de su designación como defensor, en el 2007. Finalmente, Eduardo Toribio resaltó las iniciativas del sector “tendientes a resolver los conflictos de manera expeditiva.” en ese contexto, ubicó a la creación de la DOAA de la Superintendencia de la Nación (SSN) y también a la figura del Defensor del Asegurado.
Jorge L. Zottos Pte. FAPASA y Dr. Jorge Maiorano, Defensor del Asegurado durante la firma de Convenio.
”Cada momento es único y lo disfruto.” Porque estamos cerca, brindándole la tranquilidad que necesita para que sólo tenga que elegir cómo disfrutar de cada momento. En Zurich tenemos todo lo que necesitás para proteger lo más importante: tu familia, tu casa, tu auto, tu empresa, todo lo que para vos es importante y forma parte de tu vida. Con más de 130 años de experiencia en el mundo y más de 40 en la Argentina, somos líderes en seguros. Promovemos la cultura del ahorro y de la protección, apoyamos la Cultura y la Educación, y mantenemos un firme compromiso con el país y con vos, para que, como ella, puedas disfrutar de cada momento.
www.zurich.com.ar
Zurich Argentina Compañía de Seguros S.A., CUIT 30-50004977-0. Zurich International Life Ltd. Suc. Argentina, CUIT 30-67965715-8. Cerrito 1010, CABA.
Informe OMS
La situación mundial de la seguridad vial 2013 Las lesiones causadas por el tránsito son la octava causa mundial de muerte, y la primera entre los jóvenes de 15 a 29 años. Las tendencias actuales indican que, si no se toman medidas urgentes, los accidentes de tránsito se convertirán en 2030 en la quinta causa de muerte. Existen estrategias de eficacia comprobada para reducir las lesiones causadas por el tránsito. Gracias a su aplicación, varios países han adoptado medidas exitosas para reducir su mortalidad por accidentes de tránsito. En 2010, gobiernos de todo el mundo proclamaron el Decenio de Acción para la Seguridad Vial (2011– 2020), cuyo objetivo consiste en estabilizar, y después reducir, la tendencia al aumento de las muertes por accidentes de tránsito, con lo que se calcula que se salvarían 5 millones de vidas en esos 10 años. Se elaboró un Plan de Acción Mundial para orientar a los
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
países sobre las medidas necesarias para reducir esas
8
muertes y alcanzar así el objetivo del Decenio. El presente informe que hoy extractamos -elaborado por el Departamento de Prevención de la Violencia y los Traumatismos y Discapacidad (VIP) de la Organización Mundial de la Salud, que sirve de referencia para el seguimiento del Decenio- se presenta el estado de esas medidas en 182 países participantes.
Estado actual de la seguridad vial mundial Cada año se producen en todo el mundo aproximadamente 1,24 millones de muertes por accidentes de tránsito, y la situación ha cambiado poco desde 2007. Sin embargo, esta estabilización debe examinarse en el contexto de un aumento mundial del 15% en el número de vehículos registrados, lo cual indica que las intervenciones para mejorar la seguridad vial mundial han mitigado el aumento previsto del número de muertes. Ochenta y ocho países, en los que viven cerca de 1600 millones de personas, han logrado reducir el número de muertos en sus carreteras entre 2007 y 2010, lo cual demuestra que se puede mejorar y que se conseguirán salvar muchas más vidas si los países adoptan nuevas medidas. Sin embargo, es preocupante que en el mismo período haya habido en 87 países un aumento del número de muertes por accidentes de tránsito. Los países de ingresos medios son los que tienen mayores tasas de mortalidad por accidentes de tránsito, es decir, 20,1 por 100 000, en comparación con 8,7 en los de ingresos elevados y 18,3 en los de ingresos bajos. El 80% de las muertes por accidentes de tránsito tienen lugar en los países de ingresos medios, que representan el 72%
La mitad de los fallecidos por accidentes de tránsito son peatones, ciclistas y motociclistas de la población mundial pero solo tienen el 52% de los vehículos registrados en todo el mundo. Esos países sufren mortalidad desproporcionada por accidentes de tránsito en comparación con su nivel de motorización. (Ver figura1.) El mayor riesgo de morir a consecuencia de lesiones causadas por el tránsito corresponde a la Región de África, y el menor a la Región de Europa. No obstante, hay importantes disparidades de la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito entre países de una misma región, y la que presenta mayores diferencias es la Región de Europa. La mitad de las muertes mundiales por accidentes de tránsito corresponden a peatones (22%),
ciclistas (5%) y motociclistas (23%), los llamados “usuarios vulnerables de la vía pública”. Sin embargo, los grupos que corren mayor riesgo varían de forma significativa en función de la región y de los ingresos de los países. En la Región de África, donde mucha gente se desplaza caminando o en bicicleta, los peatones representan una elevada proporción de las muertes (38%). En cambio, en los países del Pacífico Occidental, donde los ciclomotores son un medio de transporte muy utilizado, el 36% de las muertes por accidentes de tránsito afectan a ocupantes de vehículos motorizados de dos o tres ruedas. (Ver figura 2.)
Bajos 12%
Altos 16%
Bajos 12%
Altos 8%
Altos 47% Bajos 1%
Medios 72%
Medios 80%
Medios 52%
Población
Muertes
Vehículos
* Los datos sobre los vehículos registrados se refieren únicamente a los países participantes en la encuesta.
Novedades de Seguros | Mayo 2013
Figura 1. Población, muertes por accidentes de tránsito y vehículos motorizados registrados*, en función de los ingresos de los países
9
Informe OMS
Progresos mundiales en materia de legislación sobre seguridad vial
promulgado leyes relacionadas con uno o más de esos cinco factores de riesgo fundamentales.
Está demostrado que la adopción y observancia de leyes integrales sobre los factores de riesgo fundamentales (exceso de velocidad, conducción bajo los efectos del alcohol y no utilización del casco de motociclista, del cinturón de seguridad y de sistemas de retención para niños) ha reducido las lesiones causadas por el tránsito. Las campañas de comunicación social para mantener entre el público la percepción de que hay que cumplir esas normas son esenciales para que estas resulten eficaces.
Sin embargo, no ha aumentado el número de países con legislación adecuada sobre el conjunto de esos cinco factores; desde la última evaluación siguen siendo los mismos 28 países (que representan un 7% de la población mundial) los que disponen de leyes integrales.
Entre 2008 y 2011, 35 países que representan cerca del 10% de la población mundial han
La velocidad aumenta la probabilidad de que se produzcan accidentes y la gravedad de sus con-
El informe también destaca que la observancia de esas leyes es insuficiente (menos de 8, en una escala de 0 a 10).
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
Figura 2. Muertes por accidentes de tránsito en función del tipo de usuario de la vía pública, por región de la OMS
10
Ochenta y nueve países, que suponen el 66% de la población mundial (4600 millones de personas), tienen leyes integrales sobre la conducción bajo los efectos del alcohol; es decir, que establecen una alcoholemia máxima permitida de 0,05 g/dl, o menos.
Aunque bastante más de la mitad de los países (114) aplica el límite de velocidad de 50 km/h en zonas urbanas, esos países representan menos de la mitad (48%) de la población mundial. Además, cerca de la mitad de los países carecen de leyes que permitan a las autoridades locales modificar los límites de velocidad nacionales. Solo 59 países tienen un límite de velocidad nacional en zonas urbanas de 50 km/h, o menos, y permiten a las autoridades locales reducirlo aún más cuando proceda. Esos países representan solo un 39% de la población mundial, es decir, 2670 millones de personas. La observancia de los límites de velocidad es esencial para crear una conducción más segura y hay que prestarle más atención en la mayoría de los países: solo 26 de ellos consideran “buena” la observancia de sus límites de velocidad nacionales (8 o más en una escala de 0 a 10).
Legislación y alcoholemia La conducción bajo los efectos del alcohol aumenta el riesgo de accidente y la gravedad de las lesiones. El establecimiento y la observancia de leyes que limiten la alcoholemia permitida a 0,05 g/dl pueden reducir significativamente los accidentes relacionados con el alcohol. En 89 países, que representan un 66% de la población mundial (4600 millones de personas), hay leyes integrales sobre la conducción bajo los efectos del alcohol que limitan la alcoholemia
Figura 3. Porcentaje de la población mundial cubierta por leyes integrales sobre los cinco factores de riesgo fundamentales para la seguridad vial: aumento desde 2008
Novedades de Seguros | Mayo 2013
secuencias. La limitación legal de la velocidad y su observancia pueden reducir de forma significativa las lesiones causadas por el tránsito. Se considera que la práctica óptima es la limitación de la velocidad en las zonas urbanas a un máximo de 50 km/h, aunque se reconoce que la reducción del límite máximo a 30 km/h en zonas con gran concentración de peatones y ciclistas es una forma eficaz de reducir las lesiones entre estos usuarios de la vía pública. (Ver figura 3.)
11
Informe OMS
permitida a 0,05 g/dl o menos, en consonancia con lo que se considera la práctica óptima (figura 6). El límite de alcoholemia permitida igual o inferior a 0,05g/dl es más frecuente en los países de ingresos elevados (67%) que en los de ingresos medios (49%) o bajos (21%). Es urgente que se mejore la observancia de las leyes sobre la conducción bajo los efectos del alcohol: solo 39 países consideran que su observancia es “buena”. Entre los adultos, los conductores jóvenes con una alcoholemia de 0,05 g/dl tienen el doble de probabilidades de sufrir un accidente de tránsito que conductores con más experiencia. La reducción del nivel de alcoholemia permitido (0,02 g/dl o menos) es una forma eficaz de reducir los accidentes relacionados con el alcohol en conductores jóvenes y noveles, pero solo 42 países aplican límites de 0,02 g/dl, o menos, a este grupo. El crecimiento rápido del uso de vehículos motorizados de dos ruedas en muchos países se ha
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
Figura 4. Proporción de países que disponen de políticas para fomentar los modos de desplazamiento no motorizados, por regiones de la OMS
12
acompañado de un aumento de las lesiones y las muertes entre sus usuarios. El uso de cascos de buena calidad puede reducir el riesgo de muerte en un 40%, y el riesgo de lesiones graves en más de un 70%. La introducción de leyes sobre el uso del casco y su observancia es eficaz para aumentar la tasa de utilización del casco y reducir los traumatismos craneoencefálicos. Para limitar las repercusiones de los accidentes de tránsito, los cascos deben cumplir especificaciones de seguridad de eficacia demostrada para reducir los traumatismos. Aunque hay varias normas reconocidas internacionalmente, es importante que las establecidas por un gobierno en particular sean adecuadas para el tráfico y las condiciones climáticas del país y especifiquen los tipos de cascos que están disponibles para los usuarios y les resulten asequibles. Noventa países cumplen los criterios que se consideran esenciales para una legislación integral sobre el uso del casco (es decir, han puesto en vigor una ley que abarca a todos los usuarios, sean conductores o pasajeros, todos los tipos de vía pública y todos los tipos de motores) y aplican normas nacionales o internacionales para homologar los cascos. La no utilización del cinturón de seguridad es un importante factor de riesgo de lesión y muerte por accidente de tránsito entre los ocupantes de los vehículos. La utilización del cinturón de seguridad reduce el riesgo de lesión mortal del conductor y de los pasajeros de los asientos delanteros en un 40%–50%, y de los pasajeros de los asientos traseros en un 25%–75%. Hay leyes integrales sobre el uso del cinturón de seguridad por todos los pasajeros en 111 países,
El número anual de muertes por accidentes de tránsito no ha aumentado en los últimos 3 años, pero 1,24 millones sigue siendo una cifra inaceptablemente elevada. que representan el 69% de la población mundial (4800 millones de personas).
cesidad de tener en cuenta a los usuarios no motorizados de la vía pública.
Otros 10 países las han adoptado desde 2008. Pese a estas importantes mejoras legislativas, queda mucho por hacer para mejorar la observancia de esas leyes: solo una cuarta parte de los países consideran que su observancia es “buena”.
El 27% de las muertes por accidentes de tránsito afectan a los peatones y los ciclistas. En los países de ingresos bajos y medios, la cifra se acerca más al 33%, pero en algunos países supera el 75%.
La mayoría de los países de ingresos elevados disponen de leyes sobre el uso de sistemas de retención para niños, pero dichas leyes son mucho menos frecuentes en los países de ingresos bajos y medios. La observancia de las leyes sobre el uso de sistemas de retención para niños sigue siendo baja en la mayoría de los países (entre ellos los de ingresos elevados): solo 17 países (9%) que su observancia es “buena”.
Esta cifra es mucho mayor en los países de ingresos elevados (69%) que en los de ingresos medios y bajos (34%). Aunque los gobiernos reconocen cada vez más la necesidad de fomentar formas alternativas de desplazarse, hay que hacer más hincapié en la seguridad de dichas alternativas. La seguridad de los peatones y ciclistas es fundamental para reducir el número mundial de muertes por accidentes de tránsito.
Las políticas de transportes olvidan a los peatones y los ciclistas Los datos existentes constituyen una seria advertencia a los gobiernos respecto de la ne-
Los sistemas de transporte público seguros se consideran cada vez más como una forma importante de mejorar la seguridad de los desplazamientos, sobre todo en zonas urbanas con un tránsito cada vez más congestionado. En muchas ciudades de
Novedades de Seguros | Mayo 2013
Los sistemas de retención para niños protegen a los lactantes y los niños pequeños contra las lesiones que se pueden producir en un accidente. Dichos sistemas reducen la probabilidad de accidente mortal en aproximadamente un 70% entre los lactantes, y entre un 54% y un 80% entre los niños pequeños.
A medida que el mundo se sigue motorizando, hay que lograr que los desplazamientos a pie y en bicicleta sean más seguros y fomentarlos como opciones más saludables y baratas. Pese a ello, solo 68 países disponen de políticas nacionales o subnacionales que fomentan los desplazamientos a pie y en bicicleta, y solo 79 países tienen en vigor políticas para proteger a los peatones y ciclistas apartándolos de tráfico motorizado de gran velocidad.
13
Informe OMS
ingresos elevados se ha hecho gran hincapié en las políticas de reducción del uso del automóvil privado mediante la inversión en sistemas de transporte público. La inversión en transportes públicos seguros también se considera un mecanismo para alentar una mayor actividad física y así promover la salud. (Ver figura 4.) Más de 100 países tienen políticas nacionales o subnacionales de inversión en el transporte público. El transporte público está bien regulado, por lo que es considerablemente más seguro que el desplazamiento en automóvil privado en la mayoría de los países de ingresos elevados; sin embargo, en muchos países de ingresos bajos y medios con economías que se están desarrollando rápidamente, el crecimiento del transporte público no regulado y poco seguro ha ocasionado entre sus usuarios un aumento de las lesiones causadas por el tránsito. Los gobiernos deben velar por que los sistemas de transporte público sean seguros, accesibles y asequibles.
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
Conclusiones y recomendaciones
14
Se han hecho verdaderos progresos para mejorar la seguridad vial y salvar vidas, pero este informe muestra que son necesarias medidas más rápidas y más concertadas para evitar la pérdida innecesaria de muchas más vidas en las vías públicas de todo el mundo. Se hacen las recomendaciones siguientes: • Los gobiernos tienen que promulgar urgentemente leyes integrales que se ajusten a las prácticas óptimas relacionadas con todos los factores de riesgo fundamentales, a fin de reducir esta causa prevenible de muerte, lesiones y discapacidad.
• Los gobiernos deben investir recursos financieros y humanos suficientes para lograr la observancia de esas leyes, dado que es un componente esencial de su éxito. La sensibilización de la población puede ser una importante estrategia para que se entiendan y apoyen esas medidas legislativas y de observancia de las leyes. • Son necesarios esfuerzos concertados para lograr que la infraestructura vial sea más segura para los peatones y los ciclistas. Las necesidades de estos usuarios de la vía pública deben ser tenidas en cuenta cuando se adopten decisiones sobre la política de seguridad vial, la planificación de los transportes y el uso de la tierra. En particular, los gobiernos han de examinar la forma de integrar las formas de desplazamiento no motorizadas en sistemas de transporte más sostenibles y seguros. Además, en el informe se hacen otras recomendaciones que los gobiernos deberían seguir a fin de mejorar la situación de la seguridad vial es sus países. Entre ellas se encuentran la mejora de la seguridad de la infraestructura vial, la intensificación de la labor para mejorar las normas sobre los vehículos, la mejora de la atención a los accidentados y la armonización de la notificación de los datos relativos a las lesiones causadas por el tránsito. La decisión de proclamar un Decenio de Acción para la Seguridad Vial fue adoptada de forma unánime en la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2010. Aunque se han hecho muchos progresos para mejorar la seguridad vial en varios países, todavía queda mucho por hacer si se quieren alcanzar los objetivos y las metas del Decenio de Acción. Hay pruebas sólidas de cuáles son las intervenciones que funcionan, y ahora la clave para garantizar su aplicación es la acción de gobierno.
Noticias La SSN y la Justicia en una propuesta de trabajo conjunto El Superintendente de Seguros de la Nación, Licenciado Juan Bontempo, junto con el Vicesuperintendente, Lic. Santiago Fraschina, la Gerente de Asuntos Jurídicos del Organismo, Dra. Mariana Larrañaga y parte de su equipo, se reunieron con la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el fin de presentar una propuesta para trabajar de manera conjunta.
a causas que involucren a las Compañías, para entender su evolución y los montos de las demandas presentadas.
El objetivo de la reunión, fue dar a conocer la intención de la SSN de comenzar a trabajar de forma coordinada en causas presentadas ante la Justicia (en todas sus jurisdicciones) que involucren a las Compañías de Seguros.
Este intercambio le permitiría a la Superintendencia fortalecer los controles sobre las gestiones de las Compañías en cuanto a la capacidad de respuesta que les brindan a sus asegurados, y a su vez, establecer la solvencia de las mismas.
En este marco, el Licenciado Bontempo puso de manifiesto la intención de la Superintendencia de establecer un acuerdo marco, que facilite el acceso del Organismo
Esta propuesta se enmarca dentro de los objetivos del PlaNeS 2012-2020 tendientes a que el Estado ejerza un mayor control en beneficio de los asegurados.
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
Nuevos centros de emisión de licencias de conducir
16
La Agencia Nacional de Seguridad Vial implementó nuevos Centros de Emisión de Licencias de Conducir en las ciudades de Villa Ojo de Agua y Añatuya en Santiago del Estero; Huillapima y Recreo en Catamarca y Villa Angela, en Chaco. De esta manera, estas localidades ya están habilitadas para poder
emitir la Licencia Nacional de Conducir, con criterios en evaluación de aptitudes, conocimientos y capacitación unificado en todo el territorio nacional. Además, este nuevo documento unifica el formato y las medidas de seguridad de las licencias, como así también el Registro Nacional de Antecedentes de Tránsito (RENAT) que contendrá a todos los con-
ductores que estén inhabilitados. Así, quien no esté habilitado en estas localidades, no podrá sacar el carnet en otro lugar, garantizando conductores idóneos. En el futuro permitirá además implementar el sistema nacional de scoring.
jurisprudencia La Ley de Seguros y la Ley n° 20019, su preeminencia sobre la Ley de Defensa del Consumidor Según resulta del Fallo: CNCom., Sala B, 23/4/12 AUTOS: Belén, Ramón C/ Mapfre Argentina Seguros de Vida S.A.: 1 - Tanto la Ley de Seguros, como la ley 20.091, tienen preeminencia sobre la Ley de Defensa del Consumidor, y pese a la reforma de la ley 26.361, sus disposiciones no les son aplicables a aquellas.
José Nanni fue designado Gerente General de ADIRA, Asociación integrada por las principales Aseguradoras de Interior del País, entre ellas, Sancor Seguros,
2 - Existe una incompatibilidad entre la Ley de Seguros y la Ley de Defensa de los Consumidores y Usuarios, no sólo de índole jurídica sino también práctica. Frente a ello, el plazo de prescripción contenido en la Ley de Seguros -que tuvo en cuenta entre otras cosas la valoración de riesgo económico específico de este tipo de contrataciones- no puede quedar alterado por la Ley de Defensa de los Consumidores y Usuarios.
Prevención ART, Grupo Asegurador La Segunda, San Cristóbal Seguros Generales, Cooperación Mutual Patronal, Previnca S.A. y Segurometal. Nanni se desempeñó durante los últimos cinco años como Gerente Comercial de San Cristóbal Seguros Generales.
3 - La legislación tuitiva de los consumidores y usuarios tiene por objeto actuar como efectivo control de cláusulas contractuales predispuestas en los contratos de adhesión, cuando el Estado Nacional no interviene; siendo que en el caso de seguro, el Estado Nacional, a través de la Superintendencia de Seguros de la Nación, aprueba las cláusulas de las pólizas y las primas y controla la actividad aseguradora y reaseguradora en general, resultando así la auténtica
y genuina autoridad de control de la actividad aseguradora “con exclusión de toda otra autoridad administrativa, nacional o provincial”. 4 - La Ley de Defensa del Consumidor contiene reglas protectoras y correctoras, siendo complementarias y no sustitutivas de la regulación general contenida en los códigos de fondo y la legislación vigente. Y en el caso bajo examen no resulta de aplicación el plazo de prescripción del art. 50 de la ley 24.340 porque el mismo se encuentra expresamente previsto en la ley especial, pues de admitirse una posición contraria podría llegar a afirmarse que ahora el contrato de seguro se encuentra regido por la Ley de Defensa del Consumidor, aplicándose supletoriamente las normas contenidas en la Ley de Seguro, en cuanto ellas no resulten modificadas por aquella. 5 - El plazo de prescripción aplicable a las acciones fundadas en el contrato de seguro es el anual del art. 58 de la ley 17.418, computado desde que la correspondiente obligación es exigible.
Novedades de Seguros | Mayo 2013
Nuevo Gerente General
17
reflexiones
Marcelo D. Vázquez Avila
Con un propósito, en la vida “Quien tiene un porqué para, vivir, encontrará casi siempre el cómo”
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
Esta frase nietzscheana fue citada por el eminente psiquiatra y neurólogo judío-austríaco Viktor Frankl (19051997), sobreviviente a varios campos de concentración nazis y fundador de la Logoterapia, en su libro El hombre en busca de sentido (1946).
18
Profesor De Comportamiento Humano en la Organización Instituto Internacional San Telmo (Sevilla, España)
singular oportunidad- incluso bajo las circunstancias más adversas- para dotar a su vida de un sentido más profundo”.
Los libros de Frankl con su filosofía de vida han sido decisivos en la vida de miles de personas. De ahí que su obra sea utilizada hoy en todo el mundo por psicólogos, trabajadores sociales, pedagogos, médicos generales, filósofos y humanistas en general. Sus libros son aplicados en campos muy diversos, pero en todo caso, apuntando a un mismo objetivo: ayudar a las personas a que superen sus desgracias y a que enfrenten la vida con valor y decisión.
Lo que aprendemos de estos fragmentos de Frankl, entre otras cosas, es lo que puede hacer un ser humano cuando, de pronto, se da cuenta de que no tiene “nada que perder excepto su ridícula vida desnuda”. La descripción que hace Frankl de la mezcla de emociones y apatía que se agolpan en la mente es impresionante. Lo primero que acude en nuestro auxilio es una curiosidad, fría y despegada, por nuestro propio destino. A continuación, y con toda rapidez, se urden las estrategias para salvar lo que resta de vida, aun cuando las oportunidades de sobrevivir sean mínimas.
Son enseñanzas y el legado de un hombre que padeció las adversidades de la vida en carne propia, una persona que aún en su estado más mísero tuvo la valentía de afirmar: “el talante con el que un hombre acepta su ineludible destino y todo el sufrimiento que le acompaña, la forma en que carga con su cruz, le ofrece una
El hambre, la humillación y la sorda cólera ante la injusticia se hacen tolerables a través de las imágenes entrañables de las personas amadas, de la fe, de un tenaz sentido del humor, e incluso de un vislumbrar la belleza estimulante de la naturaleza: un árbol, una puesta de sol. Pero estos momentos de alivio no
Si la vida tiene algún objeto, éste no puede ser otro que el de sufrir y morir. Pero nadie puede decirle a nadie en qué consiste este objeto: cada uno debe hallarlo por sí mismo y aceptar la responsabilidad que su respuesta le dicta. Si triunfa en el empeño, seguirá
desarrollándose a pesar de todas las indignidades. Las palabras de Nietzsche: «Quien tiene algo por qué vivir, es capaz de soportar cualquier cómo» pudieran ser la motivación que guía todas las acciones psicoterapéuticas con respecto a los prisioneros. Siempre que se presentaba la oportunidad, era preciso inculcarles un porqué -un propósito- de su vivir, a fin de endurecerles para soportar el terrible cómo de su existencia. Desgraciado de aquel que no viera ningún sentido en su vida, ninguna meta, ninguna intenciona-
lidad y por tanto, ninguna finalidad en vivirla, ése estaba perdido, decía Frankl. Yo veo en estas palabras un motor que es válido para cualquier otro ámbito humano. Los campos de concentración nazis fueron testigos de que los más aptos para la supervivencia eran aquellos que sabían que les esperaba una tarea por realizar. ¿Sabemos cuál es la nuestra?
Novedades de Seguros | Mayo 2013
determinan la voluntad de vivir, si es que no contribuyen a aumentar en el prisionero la noción de lo insensato de su sufrimiento. Y es en este punto donde encontramos el tema central del existencialismo: vivir también es sufrir; sobrevivir es hallarle sentido al sufrimiento.
19
Noticias El capital del Reaseguro, en niveles históricos
Estados Unidos Una propuesta de presupuestos que perjudicaría al mercado de seguros
El sector del Reaseguro mundial cerró el pasado año en su nivel más alto de
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
capital de su historia, en 505.000 millones de dólares (385.790 millones de euros), tras un incremento del mismo del 11% respecto a diciembre de 2011, según desvela el último informe de AON BENFIELD. El bróker extrapola a todo el sector las cifras obtenidas del análisis de 31 de las mayores reaseguradoras globales.
20
Los datos de este grupo de entidades muestran que el volumen de primas brutas de No Vida aumentó un 6% en el año, hasta 192.000 millones (146.680 millones de euros), principalmente por los mayores precios en las líneas de negocio y áreas geográficas afectadas por pérdidas. En todo caso, el ratio combinado de No Vida se situó en el 92,6%, frente al 105,1% en 2011, lo que representa un resultado técnico de 11.700 millones (8.940 millones de euros). Los beneficios antes de impuestos reportados por los grupos analizados en este informe se duplicaron con creces hasta un total de 35.700 millones (27.270 millones de euros), el nivel más alto desde el inicio de la crisis financiera en 2008. Los 31 grupos reaseguradores lograron resultados positivos en 2012. Fuente: http://www.inese.es/noticias
La Administración Obama ha incluido, dentro del proyecto de presupuestos para 2014, una propuesta para no permitir una reducción de impuestos para ciertas primas de reaseguros de filiales extranjeras. Las aseguradoras europeas, a través de Insurance Europe, se ha sumado a la carta que otras 27 asociaciones, grupos de consumidores y empresas han escrito a los miembros del Senado de Estados Unidos y de la Cámara de Representantes oponiéndose a esta propuesta. “Insurance Europe se ha opuesto a esta medida que se ha planteado. Tendría un efecto negativo sobre los
consumidores estadounidenses, ya que conduciría a una reducción de la capacidad y un aumento de las primas en el mercado asegurador de Estados Unidos, especialmente para cobertura de catástrofes naturales. El país no puede permitirse hacer caso omiso de tales consecuencias negativas”, expresa la federación europea de aseguradoras. A modo de ejemplo, recuerda en este punto que las aseguradoras internacionales se espera que cubran casi la mitad de las pérdidas provocadas por el huracán Sandy.
etica
Carlos A. Manfroni
Las empresas frente a la penalización del soborno transnacional
El autor profundiza en sus alcances y la legislación aplicada. “Una ley, define Manfroni, que resultó temible, no tanto porque se haya aplicado con demasiada frecuencia, sino por su efecto disuasivo.
Carlos Manfroni fue miembro del Grupo de Expertos de la OEA que redactó la Convención Interamericana contra la Corrupción. Es autor -entre otros- del libro Soborno transnacional (Ed. Abeledo - Perrot) y asesora a empresas sobre la aplicación de la Foreign Corrupt Practices Act (FCPA). Artículo reproducido de la revista EMPRESA 206 (invierno 2012)
Novedades de Seguros | Mayo 2013
“La insuficiencia de las penalidades previstas en las jurisdicciones de los funcionarios presuntamente sobornados o sobornables estaba a la vista. Si el negocio era importante, generalmente, el funcionario también lo era y estaba en aptitud de influir sobre la justicia de su propio Estado para obtener impunidad. La mayor parte de los sobornos tenía lugar en países en vías de desarrollo, con sistemas administrativos y judiciales muy débiles frente al poder político o económico”, señala Carlos Manfroni, al revivir el escenario que motivó, al entonces presidente Carter, a promover, en los Estados Unidos, un proyecto de ley aprobado por el Congreso de ese país como la Foreign Corrupt Practices Act, conocida por sus siglas: FCPA.
21
etica
El temor de las empresas
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
Después de la finalización del famoso caso Watergate, en los Estados Unidos, que concluyó con la renuncia del presidente Richard Nixon, el Congreso de ese país inició una serie de investigaciones colaterales relacionadas con la corrupción. Una de esas investigaciones incluía una encuesta organizada entre compañías americanas. Ese estudio reveló que casi 400 corporaciones de los Estados Unidos habían ganado negocios en otros países, principalmente del tercer mundo, gracias a que habían pagado sobornos a los funcionarios públicos de las naciones donde operaban. Semejante descubrimiento desató un escándalo en la opinión pública norteamericana.
22
Es necesario tomar en cuenta, al respecto, que como cada distrito electoral de los Estados Unidos elige un solo diputado, el candidato queda muy expuesto a la opinión de la gente, sin que el partido pueda servir de filtro, lo cual es altamente positivo para el sistema. Ante la situación revelada, el presidente Jimmy Carter, que hacía poco tiempo había llegado al poder, instado por el Departamento de Estado, que tiene a su cargo la política exterior, impulsó medidas encaminadas a penalizar los sobornos a funcionarios de otros países; una conducta que, para ese momento, no estaba sancio-
Lo que diferencia al soborno transnacional del soborno doméstico es que el fin mediato que tiene en vista quien lo da es la obtención o conservación de un negocio o de una ventaja vinculada con un negocio.
nada en lugar alguno. Por supuesto, siempre existieron penalidades para el cohecho en cualquier jurisdicción a la que perteneciera el funcionario sobornado, pero ningún país aplicaba penas a los empresarios que dieran sobornos a funcionarios de otros Estados. Al contrario, había algunos, como Alemania, que permitían descontar el soborno, como si fuera un gasto más, para el pago de los impuestos, hasta un monto del diez por ciento del total de la operación. La insuficiencia de las penalidades previstas en las jurisdicciones de los funcionarios presuntamente sobornados o sobornables estaba a la vista. Si el negocio era importante, generalmente, el funcionario también lo era y estaba en aptitud de influir sobre la justicia de su propio Estado para
obtener impunidad. En una proporción muy alta, los jueces a los cuales debían responder los funcionarios no eran los que tenían mejor disposición para investigar. La mayor parte de los sobornos tenía lugar en países en vías de desarrollo, con sistemas administrativos y judiciales muy débiles frente al poder político o económico. La iniciativa del presidente no tuvo un tránsito fácil hacia su sanción. Durante un almuerzo en Buenos Aires, pregunté a Jimmy Carter si debió soportar muchas presiones de las compañías de su país, en oposición a la posibilidad de recibir penalidades que las corporaciones de otras nacionalidades no tenían. El ex presidente me respondió que, efectivamente, las empresas americanas alegaban que quedarían en desventaja en relación con sus competidoras europeas y que eso significaría la ruina del comercio para los Estados Unidos. “Pero preferimos allanar el terreno y hacer un esfuerzo para conseguir que los otros fueran más éticos, en lugar de ser nosotros más corruptos”, concluyó en su respuesta. Finalmente, el Congreso aprobó la Foreign Corrupt Practices Act, conocida por sus siglas: FCPA; una ley que resultó temible, no tanto porque se haya aplicado con demasiada frecuencia, sino por su efecto disuasivo.
La FCPA
Por funcionario público extranjero se entiende cualquier persona que ocupe una posición oficial, sea en lo que nosotros denominaríamos administración central o bien en la administración descentralizada y aun en una empresa total o parcialmente estatal. Se han registrado casos de empleados que trabajan contratados por el Estado durante un término muy breve en el día y, después, ejercen su profesión en
Manfroni: “Lo que la FCPA busca proteger es un bien jurídico que pertenece a la comunidad mundial, que es la libre y leal competencia internacional. En esto se diferencia del soborno común y corriente, cuya penalización protege la integridad de la propia administración pública”.
Para que la ley pueda aplicarse, debe haber habido una entrega o promesa de dinero o de cualquier cosa de valor pecuniario, o aun una ventaja no económica, sea para el funcionario o para un tercero que de algún modo esté vinculado con él. Esa entrega o promesa debe haber sido hecha para conseguir que el funcionario haga o deje de hacer algo en el ejercicio de su cargo. Hasta ahí, no existen diferencias entre la caracterización del soborno transnacional y el soborno doméstico, conocido por todos; salvo que, en el soborno transnacional, quien aplica el castigo es el juez de la jurisdicción a la que responde el particular que ofreció u otorgó el beneficio, sin perjuicio de lo que hagan los jueces de los tribunales de la jurisdicción del funcionario. Pero lo que diferencia al soborno transnacional del soborno doméstico es que el fin mediato que tiene en vista quien lo da es la obtención o conservación de un negocio o de una ventaja vinculada con un negocio. Esto es lógico, porque no sería realista pedir a la jurisdicción federal de los Estados Unidos que persiga a
Novedades de Seguros | Mayo 2013
La FCPA estableció, desde el comienzo, la jurisdicción federal, ya que -de algún modo no expresado- el gobierno quiso que la persecución de aquellos empresarios que sobornaran a funcionarios de otros países fuera considerada parte de la política exterior de los Estados Unidos. A tal efecto, se empleó un recurso de uso corriente en aquel país: el correo. La ley, en términos simplificados, comienza diciendo que está prohibida la utilización del correo o de cualquier medio de comercio interestatal para sobornar a funcionarios de otros países. Por “medios de comercio interestatal” puede entenderse cualquier cosa que trascienda las fronteras de los Estados Unidos: una carta, un e mail, una llamada de teléfono, un fax, una transferencia bancaria o, incluso, un traslado físico del empresario hacia un destino exterior. De hecho, todos esos ejemplos alguna vez fueron parte de casos reales que llegaron a los tribunales federales.
la actividad privada; pero así y todo, han sido considerados funcionarios públicos. También se penaliza el soborno a partidos políticos o a candidatos políticos y, a partir de 1998, incluso el que se pagare a un funcionario de un organismo internacional.
23
etica
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
cada uno de los ciudadanos de ese país que soborne a un policía de otra parte del mundo a fin de eludir una multa de tránsito, por ejemplo. Por eso, la ley tiene excepciones expresas. No se penalizan los sobornos pagados para conseguir aceleración de trámites, energía eléctrica o teléfonos más rápidamente, horarios especiales de atención de los empleados públicos, etc. Sin embargo, si alguno de esos beneficios resultara determinante para la obtención del negocio, caerían de todos modos dentro de las penalidades del soborno transnacional.
24
Es posible imaginar la situación de un gerente que llega a una licitación después de haberse vencido el plazo para entregar las ofertas, y paga para que le habiliten un horario especial a fin de entregar su sobre. En ese supuesto, la habilitación de un horario especial lo ha puesto en una condición de desigualdad respecto de sus competidores. Esto es fundamental, porque en realidad, lo que la FCPA busca proteger es un bien jurídico que pertenece a la comunidad mundial, que es la libre y leal competencia internacional. En esto se diferencia del soborno común y corriente, cuya penalización protege la integridad de la propia administración pública. Respecto de la persona que promete o entrega el soborno, puede ser una empresa americana, sus filiales en el exterior, los empleados de la casa
Existe jurisprudencia que muestra la aplicación de penalidades a empresas que pagaron costos en exceso por viajes de funcionarios de otros países, tales como los pasajes y alojamiento de la familia del funcionario, excursiones turísticas, etc. Es conveniente consultar, antes de realizar un desembolso de tal naturaleza.
matriz o de las filiales, un tercero que haga de intermediario, un simple particular que tenga un negocio en los Estados Unidos u organizado bajo las leyes de los Estados Unidos y cualquier corporación que cotice en la bolsa de ese país. Esta última categoría ha resultado nefasta para compañías europeas cuyas acciones se venden en la New York Stock Exchange (NYSE) y que cayeron bajo el peso de la FCPA. Está claro que puede ser cualquier tipo de cotización, incluidas las del Nasdaq, que resulta idónea para habilitar la jurisdicción de los tribunales federales de los Estados Unidos. De
hecho, la persecución penal la puede realizar el Departamento de Justicia, por medio de sus fiscales, o la Securities and Exchange Commission (SEC), un equivalente a nuestra Comisión Nacional de Valores, pero con un enorme poder de policía. También pueden actuar ambos conjuntamente, lo cual es frecuente.
Los gastos fronterizos Si bien, entre las excepciones, la FCPA contempla los gastos para promoción de un producto -como sería el caso del pago de viajes a funcionarios para visitar la planta donde se fabrican los bienes que se ofrecen-, las empresas deben tomar en cuenta que no pueden excederse en estos desembolsos. Existe jurisprudencia que muestra la aplicación de penalidades a empresas que pagaron costos en exceso por viajes de funcionarios de otros países, tales como los pasajes y alojamiento de la familia del funcionario, excursiones turísticas, etc. Es conveniente consultar, antes de realizar un desembolso de tal naturaleza. Los empresarios también deben cuidar otro tipo de invitaciones que excedan lo razonable, como banquetes demasiado frecuentes o entradas para espectáculos costosos, y aun beneficios especiales, como minutos libres de teléfonos celulares para uso particular del empleado público, servicios médicos sin cargo, etc.
Las penas Algo que los empresarios de compañías norteamericanas saben es que las leyes penales de los Estados Unidos y, específicamente de la FCPA, alcanzan tanto a las personas físicas como a las instituciones. Como es obvio, las instituciones no pueden ser encarceladas, pero pagan severas multas. Si bien la FCPA contempla un tope de dos millones y medio de dólares, quien torpemente quisiera hacer una ecuación “costo-beneficio” se encontraría con algunas sorpresas. Existen disposiciones generales del Código Federal de los Estados Unidos que autorizan a los fiscales a perseguir a las personas físicas o jurídicas con penas que pueden llegar hasta el doble de lo que obtuvieron gracias al delito, o el doble de lo que hicieron perder a otros mediante su acción ilegal. Así es como algunas corporaciones han llegado a pagar multas que superan los ochocientos millones de dólares.
Además, las personas físicas -empleados, gerentes, directores- pueden ser sancionados con prisión de hasta cinco años y multas de hasta cien mil dólares, que no pueden ser subsidiadas por la empresa.
otras sanciones criminales, como por ejemplo, la que deriva de la Exchange Act, por alteración o falsedad en los asientos contables, aun cuando esto se hubiera hecho para ocultar los actos prohibidos por la FCPA.
Adicionalmente, las agencias de los Estados Unidos están autorizadas a rescindir contratos y excluir de la lista de proveedores a las compañías que hayan sido condenadas por violación a la FCPA.
Otros países
Los fiscales y la SEC pueden aliviar y hasta condonar las penas cuando las compañías hubieran dado previamente capacitación a su personal acerca de los alcances de la FCPA. Debe considerarse que cualquier empleado, sea o no ciudadano de los Estados Unidos, puede ser perseguido por violación a las disposiciones contra el soborno transnacional. Finalmente, la penalización por soborno transnacional no excluye
A partir de la Convención Interamericana contra la Corrupción, en 1996, y de la Convención de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en 1997, todos los países con alguna relevancia en el mundo ya cuentan con legislación similar a la FCPA, aunque ninguna es tan extensa y detallada. Las empresas deben asesorarse sobre la legislación de sus respectivos países de origen contra el soborno transnacional y también sobre la FCPA, si es que cotizan en la Bolsa de los Estados Unidos. El precio de no hacerlo puede resultar muy alto.
Novedades de Seguros | Mayo 2013
En el soborno transnacional, quien aplica el castigo es el juez de la jurisdicción a la que responde el particular que ofreció u otorgó el beneficio, sin perjuicio de lo que hagan los jueces de los tribunales de la jurisdicción del funcionario.
25
Noticias Sancor Seguros, presente en la Fiesta de la Vendimia
Los autos más seguros de 2012
Arriba: Reinas departamentales en la Serenata Abajo: Jorge Rojas cantando y rindiendo homenaje a las reinas
En el marco de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2013, el Grupo Sancor Seguros, junto al Park Hyatt Hotel, organizó la Serenata a las Reinas el viernes 1 de marzo. Durante el evento se rindió homenaje a las reinas departamentales, quienes luego compitieron por la Corona de Reina Nacional de la Vendimia. El show musical tuvo como protagonista a Jorge Rojas, quien cautivó al público y a las 17 soberanas.
En la foto Javier Vermengo de Fiat y Jorge Falcinelli de MAPFRE ARGENTINA
Por sexto año consecutivo, CESVI Argentina premió a las automotrices que más se esforzaron en proteger la integridad de aquellos que viajan en un automóvil. Los ganadores de cada segmento obtuvieron la mejor relación precio-seguridad en sus versiones base. En esta elección participan los auto-
QBE Seguros La Buenos Aires, sponsor del “Argentina Polo Tour”
móviles que disponen, en su versión base, de apoyacabezas para todas las plazas, Sistema Antibloqueo de Frenos
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
(ABS) y airbag para el conductor y
26
QBE Seguros La Buenos Aires es el principal sponsor del “Argentina Polo Tour”, realizado en Buenos Aires durante los meses de marzo y abril pasado. El Argentina Polo Tour consiste en una recorrida por los diferentes clubes de nuestro país, disputándose un torneo en cada una de las sedes. De esta manera, se crea una nueva temporada que se desarrolla en una época del año en la que no existía actividad, constituyendo una nueva alternativa ideal para jugadores, patrones y empresas.
el acompañante. Al igual que el año pasado se tuvieron en cuenta todos los vehículos O km (que cumplen los requisitos antes mencionados) presentes en el mercado. Pero esta vez, además, se agregaron las categorías Monovolumen y Multipropósito para distinguir a aquellos cuya finalidad está relacionada con dos cuestiones tan sensibles como la familia y el trabajo.
cursos2013 Mayo
Junio
• Lunes 6, martes 7 y miércoles 8 Combinado familiar e integral de consorcio. • Jueves 9 y viernes 10 Seguros de ingeniería • Lunes 13 Seguro de accidentes pesonales y salud. Nuevos productos • Martes 14 y miércoles 15 Administración de siniestros. Etapas prejudiciales y judiciales. • Lunes 21 y martes 22 Evaluación del riesgo en la suscripción • Jueves 23 y viernes 24 Seguros marítimos. Cascos. Transportes y embarcaciones deportivas. Suscripción y siniestros
• Lunes 3, martes 4 y miércoles 5 Responsabilidad civil • Jueves y viernes 6 y 7 Impuestos • Lunes 10 y martes 11 Introducción al Seguro (Módulo I) • Miércoles 12 y jueves 13 Introducción al Seguro (Módulo II) • Viernes 14 Prevención del fraude documental • Lunes 17 y martes 18 Introducción al Seguro (Módulo III) • Martes 25 y miércoles26 Introducción al Seguro (Módulo IV) • Jueves 27 y viernes 28 Bancaseguros. Diseño y análisis de productos. Liquidación. Vulnerabilidad
Julio
Agosto
• Miércoles 14 Microseguros • Jueves 15 y viernes 16 Suscripción y análisis de riesgos
Septiembre • Martes 10 y miércoles 11 Seguro de interrupción • Viernes 27 Seguro de vida individual y colectivo
• Lunes 30 al viernes 4 de Octubre Seminario de Transporte de mercaderías.
Para mayor información e inscripciones dirigirse a escuela@aacs.org.ar o al teléfono 4312-7790 int. 107
Novedades de Seguros | Mayo 2013
• Lunes 1 al Viernes 5 Seminario de Reaseguro
27
Informe SIGMA
Mercado emergentes
El papel del seguro agrario en la mejora de la seguridad alimentaria
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
Para cumplir los objetivos de seguridad alimentaria es necesaria la respuesta de múltiples interesados a fin de mejorar la productividad agrícola, la distribución, la gestión de riesgo, la educación y la concientización, sin olvidar el uso de recursos naturales.
28
La gestión de riesgo es fundamental para garantizar una producción agrícola sostenible. El panorama de riesgos agrícolas, tanto en los mercados avanzados como en los mercados emergentes, es complicado y requiere la gestión holística de un amplio espectro de factores de riesgo interconectados. El acceso a un conjunto de herramientas mejoradas de gestión del riesgo que tenga en cuenta las condiciones del mercado local puede ayudar a los agricultores a profundizar sus conocimientos y a mejorar sus técnicas agrícolas. El seguro de explotaciones agropecuarias puede llenar el vacío existente en la experiencia práctica de financiación y gestión de riesgos. Sin duda, el seguro desempeña una función esencial en la gestión de cualquier riesgo agrícola.
El seguro privado en los mercados emergentes En los mercados emergentes, el seguro privado en el sector agrícola puede mejorar notablemente la gestión del riesgo. Ayuda a los participantes
Fuente: Swiss Re. Informe SIGMA (01/20013)
a crear estrategias sostenibles para afrontar los riesgos agrícolas y complementa a la ayuda pública cuando se produce alguna catástrofe. En la gestión de los riesgos agrícolas el seguro puede: • Reducir el impacto negativo de las catástrofes naturales (tales como inundaciones, sequías o tifones) mediante la transferencia eficaz del riesgo. • Acelerar la recuperación garantizando la disponibilidad de fondos para compensar las pérdidas aseguradas. • Hacer posible la inversión en el sector agrícola reduciendo las fluctuaciones en los rendimientos de inversión debidas a acontecimientos adversos. • Mejorar la disponibilidad del crédito en el sector agrícola, ya que el seguro puede servir de garantía y ayudar a reducir las tasas de impago, influyendo así positivamente en las condiciones de crédito. • Reducir los pasivos contingentes del sector público en la financiación de las tareas de reconstrucción tras una catástrofe, que puede resultarle al gobierno más cara que los programas de seguro. • Sensibilizar más a los agricultores acerca del riesgo y fomentar la adopción de medidas para mitigarlo.
• Promover reformas estructurales para mejorar la asegurabilidad de los riesgos agrícolas, por ejemplo incorporando incentivos a la agricultura sostenible en las políticas agrarias nacionales
Seguridad alimentaria
• Proporcionar a las familias pobres una red de seguridad a través de soluciones basadas en el mercado.
alimentos generalizada. Definida anteriormente de
El concepto moderno de seguridad alimentaria mundial surgió en los años setenta durante una crisis de
forma más limitada como el suministro suficiente de productos alimenticios básicos, la seguridad alimen-
Además de asegurar a los agricultores frente a las pérdidas provocadas por sucesos meteorológicos, el seguro agrario puede potenciar la inversión en maquinaria y en una tecnología mejor para el sector agrícola, contribuyendo así al aumento de la producción y respaldando el paso de una agricultura de subsistencia a una agricultura sostenible. Sin crédito, el crecimiento del sector agrícola sería limitado, en el mejor de los casos, siendo a veces necesario el seguro agrario como garantía para ampliar el crédito a los agricultores con pequeñas explotaciones.
taria ahora va más allá de la subsistencia y toma en consideración el contenido nutritivo y las preferencias individuales en materia de alimentación.
La seguridad alimentaria es hoy un problema acuciante, tanto para los mercados avanzados como los mercados emergentes, pero en especial, para estos últimos, en lo que una de cada ocho personas sufre de hambre y malnutrición, particularmente en las regiones de Asia-Pacífico y del África subsahariana.
Novedades de Seguros | Mayo 2013
El seguro agrario como promotor del crecimiento de la economía
29
Informe SIGMA
En algunos mercados emergentes, como la India, el seguro de cosechas es obligatorio para aquellos agricultores que soliciten financiación/ créditos a entidades financieras. El seguro agrario ayuda a respaldar el sector económico y promueve el crecimiento de la economía en una serie de mercados emergentes en los que el sector agrícola constituye una parte significativa de la renta nacional. El seguro también ofrece soluciones de gestión de riesgos en toda la cadena de valor agroalimentaria. Ofrece protección frente a varios riesgos no meteorológicos, como son los riesgos empresariales específicos de la transformación de alimentos (p. ej. falta de insumos), o riesgos de infraestructura o transporte, etc. Esta gestión del riesgo y protección a largo plazo de toda la cadena de valor de los alimentos contribuye a mejorar la seguridad alimentaria a nivel local, nacional y mundial.
Además, el seguro agrario ayuda a garantizar la protección y estabilidad de los ingresos de los agricultores. Unos ingresos estables permiten a los agricultores con recursos limitados mejorar la educación de sus hijos, su dieta y sus habilidades. Los microseguros, particularmente, ofrecen a los agricultores/familias de bajos ingresos un método viable para gestionar sus riesgos de vida y salud y reducir su vulnerabilidad a acontecimientos extremos. A medida que aumenta la conciencia del riesgo y los agricultores con recursos limitados comprenden mejor las ventajas del seguro agrícola, aumenta la posibilidad de que crezca la demanda de productos de seguro convencionales. Esto podría incluir, por ejemplo, coberturas de seguro de vida temporal, seguros de ahorro y productos de protección sanitaria o de cobertura hospitalaria.
El papel de rea/seguro en la gestión de riesgos agrícolas Soluciones de seguros para los gobiernos
Seguro agrario
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
• Ayudan a gestionar los siniestros por catástrofes.
30
• Contribuyen a liberar presupuesto para iniciativas de desarrollo.
Ayuda a proteger los ingresos de los agricultores Sirve como garantía para la solicitud de crédito
Incentiva la inversión agrícola Respalda la disponibilidad de crédito
Aumento de la producción agrícola
Seguro que apoya la infraestructura
Aumenta la eficienFacilita el desarrollo cia de la cadena de de una infraestructusuministro de alira de soporte mentos
Distribución de alimentos eficiente
Microseguro
Ayuda a proteger el flujo de ingresos de los hogares con recursos limitados
Reducción de la pobreza
Reduce el peligro de volver a caer en la pobreza
Seguridad alimentaria
tecnología g La revolucionaria Paper tab
Cuenta con una tecnología capaz de mostrar una única aplicación en un mismo display, que pueden interactuar entre sí para intercambiar información. Su flexibilidad permite por ejemplo, doblar la pantalla para pasar las páginas del documento, lo que brinda una experiencia similar a la utilización del papel. Se utiliza como un conjunto de laminas electrónicas, cada una de
las cuales abre una sola aplicación, pensadas para usarse de a varias como si fueran hojas de papel sobre un escritorio Este dispositivo está impulsado por la segunda generación de procesadores Intel Core i5 y esta tecnología podría llegar a sustituir por completo la pantalla tradicional. Puede almacenar miles de documentos, lo que eliminará la necesidad de contar con un monitor e incluso de imprimir, porque un documento de 100 páginas estaría contenido en una PaperTab, y para compartirlo con otra persona simplemente se necesitaría tocar ambas PaperTab para que los documentos pasen automáticamente. Se ha mostrado una versión muy novedosa de la mesa de trabajo que permite juntar varias tabletas y repartir entre éstas las ventanas abiertas, creando una pantalla mucho más grande, formando un mosaico.
Asimismo se pueden unir un par de tabletas, bajo una misma aplicación, para pre visualizar un documento. Otro detalle interesante, es la detección de la posición de la tableta es decir, la PaperTab es capaz de distinguir si está siendo sostenida por el usuario o si está apoyada sobre una mesa, mostrando un documento en el primer caso (o la aplicación abierta) y una serie de iconos con las aplicaciones que están en ejecución en el segundo de los casos. Si todo sigue su marcha, dentro de algunos años, el mercado ofrecerá unas pantallas que podrían renovar totalmente el mercado de los libros electrónicos y que, podrían darle al usuario la misma sensación de estar leyendo una revista o libro impreso en papel.
Novedades de Seguros | Mayo 2013
Una de las tecnologías destacadas en el Consumer Electronic Show, que se organiza cada año en Las Vegas, CES 2013 fue la revolucionaria Paper tab. Es un prototipo de tableta con una pantalla extremadamente delgada, similar al grosor de un papel plastificado y que puede doblarse sin quebrarse, ni romperse. El dispositivo es sensible al tacto, utiliza una tecnología touchscreen y su superficie es de 10,7 pulgadas (similar a las tabletas normales), de alta definición y es absolutamente interactiva.
31
Responsabilidad
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
Educar para la construcción de una sociedad más justa
32
A través del soporte financiero a programas de educación, alianzas con organizaciones sociales, y el voluntariado de los empleados, HSBC Argentina impulsa cambios positivos en las comunidades en las que opera.
HSBC centra su apoyo en temas de educación, destinando anualmente el 50% de sus recursos económicos previstos en su Plan de Inversión en la Comunidad para colaborar en programas educativos. La empresa apuesta a la formación constante de los niños, niñas y adolescentes, con la firme convicción de la importancia que tiene la educación para la construcción de una sociedad más justa para todos. Es por ello, que establece acciones para apoyar especialmente a escuelas de bajos recursos y organizaciones sociales que trabajan en el campo de la educación, a través de tres líneas de acción:
• Proyectos Solidarios de Empleados. • Jornadas de Voluntariado para la Infancia. • Alianzas con Organizaciones de la Sociedad Civil.
1. Proyectos Solidarios de Empleados La compañía realiza dos convocatorias al año para la presentación de proyectos por parte de los empleados, a través de las cuales se apoya económicamente a diferentes organizaciones y entidades donde sus empleados son voluntarios por cuenta propia. Los mismos son analizados y seleccionados por el Comité de Relaciones con la Comunidad. Entre 2010 y 2011, se brindó apoyo económico a 344 proyectos solidarios de
social empresaria
Los Amigos de Zippy
ALIANZA
Asociación Civil Centro lekotek
Jugotecas
DESTINATARIOS Niños de 5 a 8 años en jardines y escuelas primarias públicas.
Brindar educación emocional a los niños, facilitándoles estrategias para que puedan afrontar situaciones cotidianas difíciles.
Niños en situación de riesgo social.
Trabajar con niños en situación de riesgo social para integrarlos a la comunidad a través del juego. Sumar esfuerzos para evitar la deserción escolar, la comprensión de los niños acerca de la importancia de la educación para su futuro, y el rol de ésta en sus logros personales.
Las ventajas de permanecer en la escuela
Emprendedores Climáticos
Junior Achievement
Niños en escuelas primarias públicas.
Concientizar a los niños acerca de la importancia del cuidado del medio ambiente. Lograr que los niños adquieran habilidades nancieras y aprendan el comportamiento ético en los negocios.
Más allá del Dinero Jornadas Festivas de la Lectura
OBJETIVO
Fundación Leer
Niños en Centros Comunitarios (en otros años, en escuelas primarias públicas).
Promover la lectura por placer en los niños y jóvenes del país.
Becas Escolares
Fundación Cimientos
Adolescentes en escuelas secundarias públicas.
Lograr la permanencia y nalización de la educación secundaria de alumnos de bajos recursos socioeconómicos y contribuir a la mejora de sus procesos de aprendizaje.
Centro de Apoyo Escolar
Universidad de San Andrés
Adolescentes de la villa 21-24 de Barracas, C.A.B.A.
Mejorar el rendimiento escolar de los adolescentes y promover la nalización del ciclo lectivo.
Becas Abanderados Argentinos
Fundación Universidad Jóvenes universitarios. de San Andrés
Ofrecer asistencia nanciera a alumnos sobresalientes que quieran estudiar una carrera universitaria y no tengan los recursos necesarios para hacerlo.
Colegio Secundario Albergue de Montaña Fundación Alfarcito El Alfarcito
Estudiantes de escuela secundaria en la Quebrada del Toro, Salta.
Ofrecer educación secundaria a los adolescentes provenientes de las escuelas primarias rurales de Quebrada del Toro.
Jóvenes Emprendedores
Fundación Impulsar
Jóvenes que no cuentan con los recursos económicos para establecer su propio negocio.
Apoyar a los jóvenes a través de microcréditos para que puedan iniciar un proyecto productivo o de servicios.
Aldeas Infantiles SOS Argentina
Niños y adolescentes en situación de riesgo social.
Desarrollo integral de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en un entorno familiar y comunitario protector y afectivo.
Acogimiento Familiar Fortalecimiento Familar
Novedades de Seguros | Mayo 2013
PROGRAMA
33
RSE empleados en toda la Argentina, los cuales se dirigieron a jardines de infantes, escuelas, hogares de niños, y centros comunitarios con actividades de apoyo escolar y/o educación no formal.
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
2. Jornadas de Voluntariado para la Infancia
34
HSBC Argentina dio continuidad durante 2010 y 2011 a las Jornadas de Voluntariado para la Infancia. Durante este período, se llevaron a cabo 66 jornadas, que tuvieron lugar en hogares de niños y centros comunitarios. Las mismas fueron organizadas tanto por Unidades de Negocio o Soporte como por diferentes grupos de empleados, siempre con el apoyo del área de Sustentabilidad Corporativa. En 2010, las áreas de Tecnologías de la Información Legales, Seguros, Canales Alternativos, Finanzas, y Operaciones, realizaron sus jornadas de voluntariado en equipo en agosto, Mes del Niño, en HSBC Argentina. Además, 28 grupos de colaboradores de diferentes sectores organizaron y desarrollaron jornadas. En 2011, las áreas de Banca Comercial, Cumplimiento, Finanzas, Legales, Marketing, Seguridad, Tesorería, y Seguros, organizaron sus jornadas, especialmente durante el Mes del
Niño, pero también a lo largo del año. Este año, fueron además 13 los grupos de colaboradores de diferentes sectores que organizaron y desarrollaron sus jornadas.
3. Alianzas con Organizaciones de la Sociedad Civil A través de alianzas con distintas organizaciones de la sociedad civil, HSBC Argentina llevó adelante una serie de programas en alianza con ONG Locales (ver recuadro). Una puesta al desarrollo de la educación y otros campos relacionados con los sectores menos favorecidos.
HSBC establece acciones para apoyar especialmente a escuelas de bajos recursos y organizaciones sociales que trabajan en el campo de la educación.
historia
Armando Alonso Piñeiro
San Martín y Belgrano en Yatasto: un encuentro que nunca existió
El 14 de julio de 1941 y por Decreto Nº 95.687, el gobierno nacional declaraba al lugar Monumento Histórico. En 1974, sin embargo, pareció haber llegado el momento, no de derogar este decreto -ya que la casa de Yatasto bien merece la calificación de monumento nacional luego de
Ha publicado 96 obras, especialmente sobre historia argentina y americana, pero también de historia medieval, bizantina y europea, de filosofía, historia religiosa, política argentina e internacional, ciencias políticas y derecho internacional, de periodismo, literatura y publicidad y de lingüística y filología.
trescientos años de estar en pie y en vista de otros sucesos de los que fue escenario- pero sí de modificar los fundamentos de aquella resolución. La estampa escolar: En la posta de Yatasto De la patria paladín, Se encontró el ñatito Güemes Con Belgrano y San Martín. El cancionero popular salteño difundió estos ingenuos versos por toda la Argentina. El origen, obviamente, fue el encuentro histórico entre dos grandes hombres que hasta ese momento no habían tenido oportunidad de conocerse: San Martín y Belgrano. La copla le añadió la figura de Güemes, tanto como para cumplir con la veneración salteña hacia el héroe gaucho. Pero en aquella ocasión no se encontraron Belgrano, San Martín y Güemes, sino los dos primeros. Tampoco la reunión se verificó en la posta de Yatasto, con lo cual se viene estrepitosamente abajo toda una sólida construcción escolar. La precisión geográfica de la histórica cita parecía un hecho consumado y natural, que en ningún momento podía ni remotamente prestarse a discusión.
Todo empezó a fines de 1813, cuando el creador de la bandera sufrió dos derrotas sucesivas, que conmovieron la suerte del naciente país. Primero fue Vilcapugio, el 1º de octubre. Luego Ayohuma, el 14 de noviembre. El Ejército del Perú, comandado por Manuel Belgrano, dejaba de lado su objetivo (expandirse hacia el norte para asegurar el triunfo patriota) y emprendía la retirada hacia el sur. Es entonces cuando aparece San Martín en escena. Llegado el año anterior a Buenos Aires procedente de la madre patria, había adquirido rápida fama por su eficaz organización del Regimiento de Granaderos a Caballo, cuya primera prueba la había pasado con señalado éxito en el combate de San Lorenzo, unos meses atrás. Tales antecedentes fueron considerados de peso para que se lo designara al frente de la Expedición Auxiliar que debía socorrer a las ya dispersas y desorganizadas fuerzas de Belgrano.
Historia de una amistad Cuando después de las citadas derrotas de Vilcapugio y Ayohuma, Belgrano se vio reemplazado por el coronel San Martín, mal pudo sentir-
Novedades de Seguros | Mayo 2013
En territorio de la provincia de Salta, a 15 kilómetros de Rosario de la Frontera y próximo al río Yatasto, se encuentra el edificio conocido como “posta de Yatasto”. Una placa conmemorativa ubicada bajo los soportes del balcón explica que “San Martín y Belgrano se encontraron por primera vez en esta casa en enero de 1814, concordando el genio militar y la abnegación: el verbo de la emancipación americana. Homenaje de la 6ª División de Ejército, en su visita del día 2 de junio de 1921”
35
historia
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
se molesto el creador de la bandera por esa designación, puesto que ambos venían sosteniendo una sólida amistad a través de una intensa correspondencia. “No sé decir a usted cuánto me alegro de la disposición del gobierno para que venga de jefe del auxilio con que se trata de rehacer este ejército –señala modestamente Belgrano-: ¡ojalá que haga otra cosa más que le pido, para que mi gusto sea mayor, si puede serlo! Vuele, si es posible (…) No tendré satisfacción mayor que el día que logre estrecharle entre mis brazos, y hacerle ver lo que aprecio el mérito y la honradez de los buenos patriotas como usted”.
36
Es decir, que aún no se conocían. En la Navidad de 1813, Belgrano debió experimentar una gran angustia personal. En esa fecha simbólica, el triunfador de Salta y Tucumán vuelve a escribir a San Martín, esta vez una larga carta donde vuelca mucho de su pensamiento íntimo. Belgrano se sentía sin apoyo alguno, y además estaba auténticamente solo: “…no tengo ni he tenido quien me ayude y he andado los países bajos en que he hecho la guerra como un descubridor…” Al prever la inminente llegada del coronel de granaderos, Belgrano esperaba en él “un compañero que me ilumine, que me ayude y conozca en mí la sencillez de mi trato y la pureza de mis intenciones, que Dios sabe no se dirigen ni se han dirigido más que al bien general de la patria y
sacar a nuestros paisanos de la esclavitud en que vivían”. Esta es una carta poco estudiada, y cuando se la ha analizado, fue en función política o militar, antes que de la significación que tiene en la amistad con San Martín. Al escribir este oficio, el creador de la bandera se encontraba algo más que alicaído: sentía sin duda, como queda dicho, una gran angustia, lo que le hacía estampar palabras mordaces, reveladoras más bien de su desosiego antes que de la situación exacta de las fuerzas que comandaba: “Así es que aquí estoy haciendo mi papel con un puñado de fusiles (…) y voy a poner una partida de 25 facinerosos con un sargento desaforado…” Belgrano le revelaba a San Martín secretos o confidencias que no se había atrevido a transmitir al gobierno porteño “para evitar más nuestra desunión y acaso mayores males de los que padecemos”, como el mismo lo dice en esta patética comunicación personal. Pero toda idea depresiva se borraba del ánimo de Belgrano cuando recordaba que en definitiva, San Martín estaba por llegar a abrazarlo. “Mi corazón toma nuevo aliento cada instante que pienso que usted se me acerca porque estoy firmemente persuadido de que con usted se salvará la patria y podrá el ejército tomar un diferente aspecto (…) Empéñese usted en volar, si le es posible, con el auxilio
y venir a hacer, no sólo mi amigo, sino maestro mío, mi compañero y mi jefe si quiere”.
Se entabla la polémica En la primera edición de su Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina, aparecida en 1859, Bartolomé Mitre había dicho: “Antes que tuviere lugar la rendición de Montevideo (…) se habían encontrado en las Juntas (camino de Jujuy a Tucumán) el general Belgrano y el coronel San Martín”.Pero en las ediciones sucesivas, a partir de la de 1884, Mitre cambia su tesis: “Antes que tuviera lugar la rendición de Montevideo (…) se habían encontrado en Yatasto el general Belgrano y el coronel San Martín”. Ya había llegado a conocimiento del biógrafo de ambos próceres la leyenda de Yatasto, y de ella se asieron todos los historiadores: “Los dos generales pues al encontrarse en Yatasto…” (Vicente Fidel López, Historia de la República Argentina, tomo 4, Buenos Aires, 1886). Algo más cautamente, Pacífico Otero señalaba: “…según la tradición el encuentro de San Martín con Belgrano tuvo lugar en Yatasto.” (Historia del Libertador San Martín). Con todo énfasis, Ricardo Levene apunta: “En la posta de Yatasto, tuvo lugar el encuentro histórico de San Martín y Belgrano el 30 de enero”. Devoto cul-
Así las cosas, y luego de tan vigorosa tradición a lo largo de más de una centuria, en 1950 Alfredo Gargaro salió al cruce de la leyenda con este párrafo sorprendente: “La llamada posta de Yatasto nunca existió ni menos que en ella se dieran en 1814 el histórico abrazo del encuentro San Martín y Belgrano” (El itinerario de San Martín en el ejército del Norte y abrazo de Belgrano en Tucumán, Santiago del Estero, 1950). Sin embargo, a pesar de publicar documentación original, Gargaro no presentaba la prueba de tan insólita afirmación. Desde Tucumán, Manuel Lizondo Borda acepta el desafío de su colega, y luego de diversas consideraciones, se adscribe a la tesis de la tradición. Hace pocos años, y con lamentable ligereza, A. J. Pérez Amuchástegui pontificó: “La polémica se estableció entre Alfredo Gargaro y Manuel Lizondo Borda en torno del lugar en que se encontraron por primera vez San Martín y Belgrano, por ejemplo contiene tantos disparates y desvaríos que preferimos no tratarla en particular, porque a fin de cuentas, nada permite negar la tradición oral de que ese encuentro tuvo lugar en Yatasto alrededor del 20 de enero de
1814”. (“Ni enigmas ni secretos”, en Crónica Histórica Argentina, tomo 2, p.XXV).
“Mi corazón toma nuevo aliento cada instante que pienso que usted se me acerca porque estoy firmemente persuadido de que con usted se salvará la patria y podrá el ejército tomar un diferente aspecto (…) Empéñese usted en volar, si le es posible, con el auxilio y venir a hacer, no sólo mi amigo, sino maestro mío, mi compañero y mi jefe si quiere”. (Carta de Belgrano a San Martin, en la Navidad de 1813)
El error de este ensayista era ostensible, porque la polémica inicial Gargaro-Lizondo Borda tuvo benéficos resultados. Al presentar una nueva documentación, este último varió con el tiempo su tesis original aceptando en 1954 que el lugar del encuentro no había sido Yatasto, sino la estancia de Las Juntas, y que recién después del abrazo, Belgrano “debió retirarse con San Martín a la vecina casa de Yatasto…” En 1973 aparece una obra prácticamente definitiva sobre el tema. Es el libro de Julio Arturo Benencia Cómo San Martín y Belgrano no se conocieron en Yatasto, que aporta pruebas de gran trascendencia, y en el que está basado gran parte del presente trabajo.
Hacia la verdad histórica Yatasto era en 1810 un pequeño poblado, que en los primeros tiempos coloniales se llamaba Ayatasto, Yatasto en el 1700 y finalmente Yatasto. Sus excelentes pastos habían hecho de ese lugar un buen productor de ganado en pie. La hacienda de Yatasto fue fundada a fines del siglo XVII por
Novedades de Seguros | Mayo 2013
tivador de la lectura, Ricardo Rojas adosó a Güemes a la controvertida cita: “San Martín conoció a Belgrano y Güemes en Yatasto” (El Santo de la Espada).
37
historia
Francisco Toledo y Pimentel. El cuerpo principal estaba compuesto por un amplio edificio con galería cubierta de tejas rojas y puertas de madera tallada. En sus alrededores, los abundantes pastos y bosques permitían la plácida existencia de 40.000 cabezas de ganado, 5.000 yeguas y 1.000 caballos.
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
Estratégicamente ubicada sobre el camino que unía las ciudades de Salta y Tucumán, por sus cercanías pasaban la ruta de carretas y la senda al Perú, lo que la convertía en el epicentro del intenso comercio de la zona.
38
Los oficios que Belgrano envía en enero de 1814 a distintas personas, están fechados “enfrente de Yatasto”, ¿Qué frente es éste? Sencillamente, la “Estancia de Las Juntas, enfrente de Yatasto, dos leguas al oeste”. La Estancia de las Juntas estaba ubicada en las cercanías de una horqueta formada por el encuentro de los ríos Metán y Yatasto. Este encuentro, esta junta de ambos ríos, había dado el nombre a la Estancia de las Juntas. Su propietario era el catalán -pero militante patriota desde la Revolución de Mayo- José Manuel Torrens, quien actuó como auxiliar de informaciones de Belgrano entre 1812 y 1814. Mientras Belgrano bajaba del norte, San Martín, que había salido de Buenos Aires el 18 de diciembre de 1813 en procura del creador de la
bandera, llegaba a Tucumán el 11 de enero de 1814. Más o menos por la misma fecha, Belgrano se encuentra en Jujuy. “El 13 debe haber sobrepasado la posta del Carril, margen izquierda del río Perico, a 8 leguas de Jujuy. Anda despacio. Necesita indispensablemente el escuadrón pedido con urgencia a San Martín el 27 de diciembre, para completar los efectivos de combate de su fuerza de retaguardia”. El 16 de enero se encuentra en Cobos, donde permanece algo retrasado ante un súbito ataque de terciana (determinado tipo de fiebre que se repite intermitentemente). Poco después prosigue el viaje. Como había comenzado el tórrido verano norteño, se viajaba de noche: en siete a ocho horas se hacían unas diez leguas. Estudiando el viaje según la distancia recorrida y el número y ubicación de las postas, Benencia llega a la conclusión de que San Martín, adelantando su trayectoria, pudo haber pernoctado en la posta de Yatasto el 15 de enero, “lugar el más apropiado en toda la región para que un jinete castigado por el clima descansara y mudara cabalgaduras de las reservadas para el ejército en esas inmediaciones”. El 17 de enero, San Martín se encuentra en la posta de Algarrobos, a 14 leguas de Yatasto. Cabe aclarar que tales afirmaciones están riguro-
samente probadas por gran cantidad de piezas documentales, en especial los inobjetables recibos de postas; es decir, los recibos que se entregaban a cambio de caballos de refresco, y que se extendían en cada posta con precisión de lugar y fecha. Los originales de estos documentos se encuentran en el Archivo General de la Nación. El mismo día 17 San Martín sale de la posta de Algarrobos, en dirección al río Pasaje o Juramento. Ha recibido un mensaje de Belgrano que le dice: “Voy a pasar el río Juramento y respecto de hallarse V. con la tropa tan inmediato sírvase esperarme con ella”. La cita se produjo, precisamente, el 17 de enero. Los recibos de postas, los oficios de Belgrano a San Martín y otros documentos conexos, prueban de manera indubitable no sólo que ambos próceres no pudieron conocerse en Yatasto, puesto que uno ya había salido de ese punto y el otro no había llegado, sino que se encontraron en cercanías del poblado de Algarrobo a cinco leguas al sur del Río Juramento. Manuel José Torrens, en documento fechado el 8 de julio de 1814, recuerda lo ocurrido siete meses atrás: “Enseguida pasé a Jujuy conduciendo pliegos al señor General [Belgrano], y al día siguiente me vine en su compañía, y en la del caballero San Martín, a quien hallamos en los Algarrobos (…) Enseguida nos retiramos para mi casa…”
“En base a la documentación expuesta –concluye Benencia- a la salida de la posta de Algarrobos, sobre el camino al Juramento, se encontraron San Martín y Belgrano el 17 de enero de 1814. Indudablemente faltan detalles precisos de hora y lugar exacto sobre el camino; aspectos específicos que la investigación indudablemente aclarará con el tiempo, pero que no alteran la fecha ni el lugar referido al poblado de Algarrobos. La tradición forjada en la casa de la hacienda de D. Vicente Toledo y Pimentel, situada a unos 72 km al sur de la posta del río Pasaje o Juramento, transmitida por sus descendientes, arraigada por el tiempo en el lugar y aceptada sin reparos por la historia oficial, es una creación ilusoria del pasado”.
(La Posta de Yatasto, en la actualidad)
¿Pero debe desecharse el valor histórico de la posta de Yatasto? No hay razón para ello, porque tiene en su haber otras circunstancias memorables. Frente a ella pasaron las tropas de la primera Expedición Auxiliadora de las Provincias Interiores, dispuesta por la Junta de Mayo. El 26 de marzo de 1812 descansó bajo su alero el general Juan Martín de Pueyrredón, quien llegó procedente de Jujuy en retirada desde Potosí. Allí, precisamente, entregó el mando a Manuel Belgrano, de manera que la controvertida posta se encuentra, de cualquier manera, vinculada al creador de la enseña nacional. Al año siguiente, se alojaron sucesivamente en Yatasto, Manuel Dorrego y Díaz Vélez, y otra vez Belgrano aparece unido a la posta, cuando en febrero de 1813 instaló allí su cuartel general. “El error de la tradición -vuelve a explicar Benencia- debe radicar en este último aposentamiento del creador de la bandera y de haber probablemente pernoctado en ella San Martín, ya sea en su viaje hacia el Pasaje o a su regreso; hospedajes unilateralmente tergiversados al correr del tiempo”.
Novedades de Seguros | Mayo 2013
Es decir, que luego del encuentro, San Martín y Belgrano, en compañías de las respectivas comitivas, pernoctaron en la Estancia de las Juntas, propiedad del catalán Torrens. Allí permanecieron durante unas pocas jornadas. San Martín se retiró el día 20 y Belgrano el 22.
La cita se produjo, precisamente, el 17 de enero. Los recibos de postas, los oficios de Belgrano a San Martín y otros documentos conexos, prueban de manera indubitable no sólo que ambos próceres no pudieron conocerse en Yatasto, puesto que uno ya había salido de ese punto y el otro no había llegado, sino que se encontraron en cercanías del poblado de Algarrobo a cinco leguas al sur del Río Juramento.
39
la última
mando Alonso Piñeiro
Los Carabineros recuperan el 79% de los autos robados Creáse o no. En el país vecino, los Carabineros recuperan el 79% de los autos robados. En un año, en Chile, se sustraen unos 27.000 automóviles, de los que entonces se recuperan para sus dueños más de 20.000. Nada mal. Ocurre que los Carabineros de Chile, cuya reputación es la de ser incorruptibles, tienen una eficiente unidad operativa llamada “Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos”, que es la encargada directa del tema. Esta es -por ello- la responsable de lograr una de las tasas de recuperación de vehículos más altas del mundo.
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
Según consigna Gustavo Chopitea, Analista del Grupo Agenda Internacional, en su nota publicada en rionegro.com.ar los Carabineros operan con una eficaz estrategia preventiva que debería imitarse, basada fundamentalmente en la presencia en las calles y en los extendidos patrullajes. Con ella, este año han logrado disminuir el total de robos de automotores un 5% respecto del año pasado.
40
Las respuestas pueden estar simplemente del otro lado de la cordillera, en el seno de una sociedad con características socioeconómicas quizás no demasiado diferentes a las nuestras, aunque con instituciones judiciales y de seguridad mucho más eficientes que las nuestras y, por ende, más respetadas por la gente.
AACS Nómina de compañías afiliadas Allianz Argentina Cía. de Seguros S.A.
Hamburgo Cía. de Seguros S.A.
Aseguradora de Créditos y Garantías S.A.
La Buenos Aires Seguros S.A.
Aseguradores de Cauciones S.A. Cía. de Seguros
HDI Seguros S.A.
BBVA Consolidar Seguros S.A. La Meridional Cía. Arg. de Seguros S.A. Berkley International Seguros S.A. Boston Cía. Arg. de Seg. S.A.
Liberty Seguros Argentina S.A.
Caja de Seguros S.A.
Mapfre Argentina Seguros S.A.
Chubb Arg. de Seguros S.A
Nación Seguros S.A.
Cía. de Seguros Insur S.A.
Orbis Compañía Argentina de Seguros S.A.
Cía. de Seguros La Mercantil Andina S.A.
RSA Seg. (Arg.) S.A.
COFACE SMG Cía. Arg. de Seguros S.A. El Comercio Cía. de Seguros a Prima Fija S.A. Federación Patronal Seguros de Retiro S.A. Fianzas y Crédito S.A. Cía. de Seguros Generali Argentina Cía. de Seguros S.A.
TPC Compañía de Seguros S.A. Zurich Argentina Cía. de Seguros S.A.