novedades publicación de la Asociación Argentina de Compañías
de Seguros
Año 13 - Nº57 • Agosto 2013
Informe Sigma
El seguro mundial Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación
Challenger y Chernobyl
El desafío ético, individual y organizacional, en las prácticas de gestión industrial Luis A. de Vedia
Cloud Computing La tercera ola de las Tecnologías de la Información
Matasanos y sacamuelas en la historia argentina Armando Alonso Piñeiro
staff
contenido Editorial Mercado asegurador Foros Nacionales del Seguro Informe SIGMA El seguro mundial. Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación
Publicación cuatrimestral propiedad de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros Año 13 - Nº 57 • Agosto 2013
Director Lic. Francisco María Astelarra Realización Editorial y Periodística Lic. Eduardo Otsubo Comercialización Laura Lorenzini
ISEV Análisis Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial Economía El cupón de crecimiento del PBI empujado por la “hiperactividad financiera”
2 4 8
13 14
Daniel Marx Ética El desafío ético, individual y organizacional,
17
en las prácticas de gestión industrial Luis A. de Vedia
laura_lorenzini@teleintersm.com.ar
Impresión Gráfica Kurz
Australia 2320 (1296) CABA Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 978.322 Hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Se permite la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente. Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de la Asociación.
AACS
25 de Mayo 565, 2º Piso (C1002ABK) CABA Tel.: 4312-7790 www.aacs.org.ar
jurisprudencia
Robo a mano armada Responsabilidad social empresaria “Hacer lo correcto”, la RSE según Liberty Seguros Historia Matasanos y sacamuelas en la historia argentina Armando Alonso Piñeiro Tecnología Cloud Computing. La tercera ola
26 28 31 36
de las Tecnologías de la Información La última El top de los seguros más insólitos
40
Novedades de Seguros | Agosto 2013
Colaboradores Armando Alonso Piñeiro Ernesto Demarco Marta Gómez Laura Lorenzini Piero Zuppelli
1
editorial
El mercado asegurador en un mundo globalmente conectado Iniciamos esta edición dando cuenta de dos importantes encuentros del sector realizados recientemente. El Foro Nacional del Seguro Salta 2013, llevado a cabo en la ciudad norteña, y el décimo Foro Nacional, realizado en Buenos Aires, son testimonio claro de un mercado asegurador activo, que apuesta al diálogo entre los sectores público y privado y no escapa a las problemáticas que marcan su agenda.
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
El desarrollo del mercado y cómo inciden los factores impositivos, por qué se crearon las Reaseguradoras locales, en qué consiste el Plan Estratégico del Seguro, los desafíos del productor asesor de seguros fueron algunos de los temas que tuvieron tratamiento en estas jornadas.
2
El contenido de la publicación incluye además un extracto del resumen ejecutivo que Sigma elaboró acerca del seguro mundial. A partir de una revisión detallada de 50 años de datos exclusivos sobre los mercados de seguros globales, comparte un análisis sobre la evolución de las primas a largo plazo, tanto en el pasado como en el futuro. “A lo largo de los últimos cincuenta años se ha incrementado fuertemente la participación de Asia en las primas. La participación de Europa y los países anglosajones en el volumen total de primas global cayó desde el 93% en 1962 al 56% en 2012. Este cambio
continuará durante los próximos diez años, y se espera que en 2023, China se convierta en el segundo mayor mercado de seguros, por detrás de de Estados Unidos”, destaca el informe. Del mismo material reproducimos el capítulo dedicado a Latinoamérica, de marcado interés para nuestros lectores. Siguiendo el sumario, Daniel Marx comparte su análisis sobre el crecimiento del PBI a precios constantes de la intermediación financiera y abre interrogantes acerca de una posible sobrevaluación de la tasa de crecimiento del PBI global del corriente año. Los accidentes con alto impacto ambiental repercuten con fuerza en la opinión pública. De una magnitud impensada, sus consecuencias negativas influirán durante mucho tiempo en el ecosistema. “Es importante no confundir audacia con temeridad: una cosa es tomar un riesgo económico o técnico razonable, y otra muy distinta arriesgarse a cometer un acto ilegal o inmoral”, señaló Luis A. de Vedia, quien bajo esta perspectiva recorre y analiza dos casos paradigmáticos de desastres ambientales que han tenido su origen en acciones humanas. Para el autor, el análisis de estos casos será suficiente para demostrar que detrás de muchos desenlaces trágicos, se oculta una claudi-
cación ética individual, un comportamiento organizacional vicioso, o quizás como ocurre con frecuencia, una combinación de ambos.
el cual, cualquier cosa que pueda hacerse en informática puede trasladarse a la nube o lo que es lo mismo, a la Red.
Nuestro crecimiento personal en la empresa se ve potenciada, a nivel corporativo, cuando la propia organización en la que nos vemos involucrados toma la senda de la sustentabilidad, desde lo económico, lo social y lo ambiental. Liberty Seguros da prueba de este compromiso asumido, y comparte las acciones que vienen implementando en la sección dedicada a la responsabilidad social empresaria.
Este interesante aporte de la Fundación de la Innovación Bankinter nos cuenta acerca de un modelo que implica el uso de recursos informáticos como un suministro más, igual que si se tratara de la electricidad o el teléfono. Estos recursos son ofrecidos por proveedores de cloud, que los gestionan en grandes centros de datos remotos y prestan servicio a múltiples clientes que acceden a ellos a través de cualquier dispositivo conectado a Internet.
El programa de cursos de la Escuela de Capacitación para lo que resta del año, jornadas, noticias internacionales y fallos judiciales de interés complementan el contenido de la revista.
Pero los gobiernos no sólo deberán considerar el impacto que puede tener el nuevo modelo en sus mercados, sino también el impacto en los países más necesitados, que pueden convertirse en los grandes beneficiados de esta tecnología. Sin dudas, un material que los hará pensar sobre el presente de un mundo globalmente conectado. Hasta la próxima edición. FranciscoAstelarra
Finalmente, en el área de nuevas tecnologías, damos cuenta de la computación en nube o cloud computing, el nuevo paradigma según
Presidente de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros
Novedades de Seguros | Agosto 2013
Las anécdotas y sucesos que hacen a la historia argentina van tomando vida en cada edición de Novedades de la mano de Armando Alonso Piñeiro. En este número nos invita a conocer a los primeros “matasanos y sacamuelas”, prototipos de una medicina asistencial que nació en Buenos Aires, prácticamente con la misma fundación de la ciudad.
3
Mercado asegurador
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
Foros Nacionales del Seguro
4
Dos importantes encuentros del mercado asegurador fueron realizados en el ámbito nacional durante el mes de junio pasado. Una convocatoria que sumó a las máximas autoridades de la Superintendencia de Seguros de la Nación, representantes de asociaciones y cámaras del sector y productores asesores de seguros de todo el país.
10 Foro Nacional del Seguro
Rescatamos los puntos salientes de las jornadas realizadas en Salta y en Buenos Aires.
Luego fue el turno de la primera disertación del día, que estuvo a cargo del Lic. Juan Bontempo, quien comenzó su discurso con un anuncio importante: el lanzamiento de la Credencial para el Productor Asesor de Seguros.
Con todo éxito se desarrolló en Buenos Aires -los días 25 y 26 de junio- el 10° Foro Nacional del Seguro. Este encuentro convoca a productores asesores de seguros de todo el país y de países limítrofes. En el acto de apertura estuvieron presentes el Superintendente de Seguros de la Nación, Lic. Juan Bontempo, el Presidente de Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros (AAPAS), Sr. Manuel Lamas, y los miembros del Comité Organizador del Foro.
“Este nuevo emprendimiento es más que importante para nosotros, no sólo porque es un compromiso cumplido con los organizadores, que nos propusieron este evento como el marco de lanzamiento, sino además tiene que ver con nuestros objetivos de jerarquización y profesionalización de los Productores Asesores de Seguros.
El Encuentro convocó a representantes de todos los sectores del mercado asegurador
Preside el 10 Foro Nacional del Seguro el Superintendente Juan Bontempo
Cambio Climático: el impacto en el sector seguros Uno de los temas abordados en el Foro fue el del cambio climático y su incidencia en el mercado de seguros. La conferencia estuvo a cargo del Dr. Osvaldo Canziani, meteorólogo y ganador del Premio Nobel 2007. El Dr. Canziani presentó las conclusiones de numerosos estudios que dan cuenta del calentamiento global y el cambio del clima. Sostuvo durante su presentación, que se registra un efectivo incremento de los fenómenos climáticos como huracanes, tornados y lluvias, cuya intensidad varía peligrosamente. Al relacionarlo con la actividad aseguradora, explicó que no solo se trata de preveer las consecuencias de estos fenómenos mencionados anteriormente, sino
además se deben observar las variaciones en la tasa de mortalidad que están asociadas a la contaminación presente en el aire de las ciudades.
Las Cámaras Aseguradoras y los temas actuales del mercado Asimismo, se presentaron dos paneles, integrados por representantes de las Cámaras Aseguradoras. Participaron del mismo el Lic. Francisco Astelarra (Presidente de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros), el Contador Eduardo Sangermano (Presidente de Aseguradores del Interior de la República Argentina), el Contador Carlos Tanghe (Presidente de la Asociación de Aseguradores Argentinos), el Lic. Alfredo González Moledo (Presidente de la Asociación Argentina de Cooperativas y Mutualidades de Seguros), el Sr. Gabriel Chaufan (Presidente de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina) y la Lic. Mara Bettiol (Gerente General de La Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo). En breves presentaciones, estos paneles abarcaron una serie de temas de marcada importancia para la actualidad del sector, entre ellos, comunicar en tiempos de cambio, el desarrollo del mercado y cómo inciden los factores impositivos, por qué se crean las Reaseguradoras, en qué consiste el Plan Estratégico del Seguro y cuál es la situación actual del mercado Latinoamericano, entre otros.
Novedades de Seguros | Agosto 2013
Esta Credencial, que consigna los datos del Productor con su foto, es un documento de identidad con múltiples propósitos, en cuanto al reconocimiento de la actividad del Productor y en relación a la transparencia, dado que cada tarjeta identificatoria tiene un código QR con el que se ingresa al registro de la Superintendencia pudiéndose conocer las condiciones de regularidad y vigencia de la matrícula del Productor, permitiendo así diferenciar aquel productor que trabaja en regla, de quien no lo hace”, explicó Bontempo.
5
Informe asegurador
Foro Nacional del Seguro Salta 2013
El Superintendente de Seguros de la Nación, Juan Bontempo, durante el acto de apertura del encuentro en Salta.
El19 de junio pasado se llevó a cabo en la provincia de Salta el Foro Nacional de Seguros - Salta 2013 organizado por la Asociación de Productores Asesores de Seguros de Salta y la Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de Argentina (FAPASA).
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
Francisco Astelarra, presidente de la AACS dirige sus palabras al inicio del Foro.
6
Un auditorio con más de 200 productores de todo el país debatió sobre distintas cuestiones centrales: Nuevo Sistema de Rúbrica Digital, Desarrollo de una Cultura de la Prevención - Seguridad Vial, Panel de Productores Asesores de Seguros, La Transferencia Generacional del Negocio del PAS (módulo libre), Plan Estratégico Nacional
del Seguro – PlaNeS y El Derecho de Defensa del Consumidor y el Contrato de Seguros. El acto de apertura contó con la presencia del Superintendente de Seguros de la Nación, Juan A. Bontempo; de los titulares de FAPASA y FAPASA Salta, Jorge L. Zottos y Rogelio David y del presidente de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros, Francisco Astelarra. En el uso de la palabra, el Superintendente de Seguros destacó la importancia del trabajo de los Productores Asesores de Seguros (PAS), en tanto son éstos quienes se encuentran en contacto directo con los asegurados. Remarcó, a su vez, el compromiso del Organismo en el trabajo diario junto a estos profesionales. “En ese sentido, subrayó Bontempo, se destacan políticas activas llevadas adelante por la SSN, como la rúbrica digital y la credencial de los PAS, que tienen por objetivo profundizar la profesionalización de los productores y la transparencia en el desarrollo de la actividad del sector”. La actividad finalizó con el armado de un taller, en el cual los participantes del Foro elaboraron propuestas en torno a las políticas incluidas en el PlaNeS 2012-2020.
”Cada momento es único y lo disfruto.” Porque estamos cerca, brindándole la tranquilidad que necesita para que sólo tenga que elegir cómo disfrutar de cada momento. En Zurich tenemos todo lo que necesitás para proteger lo más importante: tu familia, tu casa, tu auto, tu empresa, todo lo que para vos es importante y forma parte de tu vida. Con más de 130 años de experiencia en el mundo y más de 40 en la Argentina, somos líderes en seguros. Promovemos la cultura del ahorro y de la protección, apoyamos la Cultura y la Educación, y mantenemos un firme compromiso con el país y con vos, para que, como ella, puedas disfrutar de cada momento.
www.zurich.com.ar
Zurich Argentina Compañía de Seguros S.A., CUIT 30-50004977-0. Zurich International Life Ltd. Suc. Argentina, CUIT 30-67965715-8. Cerrito 1010, CABA.
Informe SIGMA
El seguro mundial
Recorriendo el largo y difícil camino hacia la recuperación En el 150 aniversario de la Fundación de Swiss Re y el número 400 desde que comenzó la publicación de Sigma en 1968, se presentó un informe especial acerca del seguro mundial. A partir de una revisión exhaustiva de 50 años de datos exclusivos sobre los mercados de seguros globales han realizado un análisis sobre la evolución de las primas a largo plazo, tanto en el pasado como en el futuro. En esta edición de Novedades extractamos parte del Resumen Ejecutivo del presente informe y el
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
capítulo dedicado a Latinoamérica.
8
En 2012, el entorno económico y los mercados financieros supusieron un reto para las aseguradoras. El crecimiento económico se ralentizó en los mercados más avanzados y Europa Occidental entró en recesión. El comportamiento de los mercados emergentes fue mejor, pero su crecimiento se debilitó debido a la caída de sus exportaciones a los mercados avanzados. Las políticas monetarias expansivas mantuvieron bajas las tasas de interés, pero estimularon los mercados bursátiles. El débil crecimiento económico afectó al crecimiento de la exposición de los seguros de no vida, elevó las cifras de desempleo en muchos mercados avanzados y redujo la demanda de seguros de vida, mientras las bajas tasas de interés continuaron siendo un lastre para la rentabilidad. A pesar de todo, las primas globales de los seguros de vida aumentaron un 2,3% en 2012, hasta los 2.621.000 millones de USD, tras haberse contraído un 3,3% el año anterior. Aunque el incremento es alentador, este crecimiento continúa siendo inferior a la tasa media anterior a la crisis. El crecimiento mejoró en todos los mercados emergentes clave.
Extracto del Resumen Ejecutivo de SIGMA Swiss Re (N.° 3/2013). Este estudio sigma contiene los últimos datos de mercado disponibles al cierre de la edición (16 de mayo de 2013). Todavía no se dispone de las cifras definitivas de 2012 de la mayoría de mercados de seguros, por lo que este número también incluye estimaciones de Swiss Re Economic Research & Consulting y datos provisionales publicados por autoridades supervisoras y asociaciones de aseguradoras.
Las primas allí aumentaron un 4,9% tras la brusca caída en 2011 debida a la contracción experimentada en India y China por cambios regulatorios. El crecimiento en los mercados avanzados fue del 1,8% (2011: –3%), ampliamente sustentado por los excelentes resultados en los mercados avanzados de Asia y EE. UU., mientras que Europa Occidental continuó contrayéndose.
El crecimiento de las primas de no vida continuó acelerándose moderadamente, aumentando un 2,6% en 2012, hasta los 1.992.000 millones de USD (2011: 1,9%). En los mercados emergentes, las primas de no vida registraron un sólido crecimiento generalizado del 8,6% en 2012 (2011: 8,1%). El crecimiento en los mercados avanzados se recuperó ligeramente hasta el 1,5% (2011: 0,9%), aumentando por cuarto año consecutivo desde su caída en 2008. Como el crecimiento de la exposición continúa siendo limitado, el crecimiento estuvo determinado por incrementos de precio
en algunos mercados avanzados, especialmente en Asia. La rentabilidad, especialmente en el ramo de vida, continúa siendo baja como resultado de un periodo prolongado de bajas tasas de interés. En el ramo de no vida, los resultados técnicos mejoraron moderadamente gracias al incremento de tasas y a la liberación continuada de reservas. El sector continúa bien capitalizado aunque las cifras, según los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (GAAP), exageran los niveles de capital actuales debido a las bajas tasas de interés.
No hay datos < –20 % –20 % a –10 % –10 % a –5 % –5 % a 0 % 0% a 5% 5 % a 10 % 10 % a 20 % > 20 % Fuente: Swiss Re Economic Research & Consulting
Novedades de Seguros | Agosto 2013
Tasas de crecimiento real total de primas en 2012
9
Informe SIGMA
El crecimiento del seguro de vida en 2013 continuará siendo lento en los mercados avanzados, mientras que en los mercados emergentes asiáticos se espera que India y China retornen a la senda de crecimiento. La perspectiva sobre el ramo de no vida es más positiva, ya que se espera que el endurecimiento gradual de las tasas que comenzó en 2011 continúe y amplíe su alcance. Sin embargo, el aumento de tasas no podrá ser más que moderado, debido a que
no existe escasez de capacidad y las débiles condiciones económicas limitarán la demanda de cobertura de seguro adicional. El seguro de vida creció en paralelo con la economía durante los años sesenta, pero en los setenta la alta inflación y las altas tasas de interés redujeron el atractivo de las pólizas de ahorro del seguro de vida, reduciendo su tasa de penetración en Norteamérica y
Latinoamérica: la región con el crecimiento del volumen de primas de vida más fuerte
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
Seguro de vida
10
Las primas de seguro de vida en Latinoamérica y el Caribe crecieron un 17%, hasta los 72.000 millones de USD en 2012. Este ritmo casi duplicó el del último año (+8,5%), fue claramente superior al promedio de los últimos 10 años (+10%), y es el más fuerte de todas las regiones. La tasa de crecimiento de las primas de vida también superó considerablemente la expansión de la economía (+2,6%). Como resultado, la penetración del seguro aumentó hasta 1,3%, lo cual es todavía bajo en comparación con el promedio mundial del 3,7%. Brasil, el mercado de seguros de vida más grande de la región, con el 62% de las primas de vida, fue el impulsor del sólido crecimiento. Los otros países crecieron más lentamente que el promedio regional. Aunque la actividad económica se
ralentizó en Brasil, el crecimiento de las primas de vida se aceleró hasta un 22% (2011: 9,5%) beneficiándose del bajo desempleo y el aumento de los salarios. En 2012, el crecimiento de las primas de vida también fue más rápido en México, Chile, Venezuela y la República Dominicana que en 2011, y se desaceleró en el resto de países incluyendo Colombia, donde la tasa de crecimiento todavía era de dos dígitos. En Panamá y Perú, las dos economías de más rápido crecimiento de la región, con un crecimiento del PIB real por encima del 6%, el crecimiento de las primas de vida fue inferior al de la economía, ocasionando un declive de la penetración de los seguros que ya partía de un nivel bajo. En 2013, el crecimiento regional de las primas de vida dependerá de nuevo de
Fuente: SIGMA Swiss Re (N.° 3/2013)
la evolución en Brasil. Se espera que la economía se acelere en 2013, elevando los salarios debido a que la tasa de desempleo ya se encuentra en mínimos históricos y es poco probable que pueda mejorar. Se prevé que mejore el entorno económico en la mayor parte de los demás países, pero se mantiene la incertidumbre debido a la fragilidad de la economía mundial. Además de las restricciones económicas, las aseguradoras necesitarán adaptarse a las nuevas leyes y regulaciones en mercados como México y Chile. En México, la nueva ley de seguros aprobada en febrero de 2013 introduce un régimen de tipo Solvencia II. En Chile también es probable que se introduzca un sistema de supervisión basado en riesgos dentro de pocos años. En otros mercados como Brasil, los reguladores están endureciendo los requisitos de solvencia y capital.
Europa, aun cuando despegaba en Japón. Las aseguradoras de los mercados de vida tradicionales reaccionaron introduciendo nuevas pólizas ligadas al rendimiento de inversiones subyacentes, lo que proporcionaba al menos una cobertura parcial contra la inflación. A medida que comenzaron a bajar las tasas de interés y la inflación en los años ochenta, se produjo un auge del seguro de vida, cada vez más sustentado en los mercados emergen-
tes, y la penetración global alcanzó su nivel máximo en el año 2000 con un 4,7%. La penetración del seguro de no vida en los mercados avanzados se incrementó continuadamente desde 1962 hasta mediados los años ochenta. En un principio, el crecimiento estuvo alimentado por el aumento de vehículos y la creciente riqueza económica, y después, por la rápida expansión del ramo de responsabilidad
Seguro de no vida
En 2013, el crecimiento regional de las primas de vida dependerá de nuevo de la evolución en Brasil.
ficiaron de menor desempleo y mayor penetración del ramo en el sector de la minería y la construcción. En 2013, la esperada aceleración del crecimiento económico es un buen augurio para el aumento de las primas de no vida. Sin embargo, de forma similar a los seguros de vida, la perspectiva presenta desafíos dada la todavía incierta perspectiva económica mundial y los cambios previstos en la regulación y supervisión. Se espera que el crecimiento de las primas de no vida en Brasil se desacelere a medida
que descienda la venta de vehículos tras la retirada de la exención fiscal transitoria para la venta de vehículos nuevos. En 2013, México volverá a convertirse en el segundo mercado de no vida más grande de la región gracias a la aceleración del crecimiento de las primas. En Venezuela, el segundo mercado más grande de la región en 2012, el volumen de primas en USD se contraerá debido a la depreciación de su moneda. Los ramos de seguro relacionados con infraestructuras se beneficiarán del desarrollo de importantes proyectos en la región.
Novedades de Seguros | Agosto 2013
Latinoamérica y el Caribe fue la segunda región de crecimiento más rápido del mundo en el seguro de no vida, con un aumento de las primas del 7,8%, hasta los 97.000 millones de USD. El crecimiento fue ligeramente inferior al del año anterior, cuando las primas aumentaron al 9,0%. Al igual que en el seguro de vida, la penetración aumentó, pero se mantiene por debajo del promedio mundial. Entre los mercados de crecimiento más rápido se encuentran Brasil y Colombia. El ramo de no vida más grande en Brasil, el automotor, creció sólidamente apoyado por las exenciones fiscales en la venta de vehículos nuevos y el aumento de las tasas de primas. Las primas también crecieron robustamente en ramos como el de responsabilidad civil, el agrario y riesgos especiales, mientras que se contrajeron en ingeniería debido a la debilidad de la inversión. En Colombia, el crecimiento de las primas estuvo principalmente motivado por el ramo de riesgos profesionales, que se bene-
11
Informe SIGMA
El crecimiento del seguro de vida en 2013 continuará siendo lento en los mercados avanzados, mientras que en los mercados emergentes asiáticos se espera que India y China retornen a la senda de crecimiento.
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
civil. En los mercados avanzados, la penetración ha permanecido prácticamente estable desde entonces, con fluctuaciones cíclicas en torno al 3,5%. En los mercados emergentes, la penetración continúa incrementándose gracias a una creciente clase media y al aumento de la conciencia de riesgo, pero las evidencias empíricas sugieren que la penetración también se estabilizará en algún momento.
12
A lo largo de los últimos cincuenta años se ha incrementado fuertemente la participación de Asia en las primas. La participación de Europa y los países anglosajones en el volumen total de primas global cayó desde el 93% en 1962 al 56% en 2012. Este cambió continuará durante los próximos diez años y se espera que, en 2023, China se convierta en el segundo mayor mercado de seguros, por detrás de EE. UU. Mirando al futuro, continuará aumentando la importancia de los mercados emergentes asiáticos en la economía global y en el mercado de los seguros. Sin embargo, según las proyecciones de la ONU, la proporción de la población
asiática con respecto a la población mundial disminuirá desde el 60% hasta el 53% en 2062, debido principalmente a la evolución en China. Por otro lado, la población de África aumentará su proporción desde el actual 15% hasta aproximadamente el 27%. Entre las regiones restantes, Latinoamérica y los países occidentales avanzados perderán participación ligeramente, mientras que los países avanzados de Asia y Europa Central y Oriental verán desplomarse su participación. Desde un punto de vista demográfico, África está bien situada para convertirse en una parte importante de la economía global y de los mercados de seguros en los próximos cincuenta años. La estabilidad política y económica son elementos clave para que África desarrolle todo su potencial. Los recientes cambios han sido alentadores: en los últimos años ha mejorado la gobernanza, se ha estabilizado más la democracia y la política económica y los recursos naturales han dado un nuevo impulso a su economía.
Análisis Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial La Licencia Única de Conducir ya se emite en casi todo el país Area Extensión Campus ISEV: Análisis Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial Fue difundido a todos los Gobiernos y Sociedades del planeta. Es el primer documento mundial en su género. ¿Lo conocemos realmente? JUNIO DE 2013
Este texto contiene una propuesta de Plan, cuya finalidad es servir de documento de orientación que facilite medidas coordinadas y concertadas destinadas al logro de las metas y objetivos del Decenio. El material está compuesto por los trabajos y conclusiones de los distintos Foros (Cinco Pilares), cuyos borradores fueron distribuidos vía electrónica a las organizaciones públicas y privadas de las naciones latinoamericanas e internacionales competentes en la materia. La estructura de la publicación se divide en los siguientes capítulos: Foro 1: Fundamentos, alcance y finalidad del Documento Foro 2: Pilar 1: Gestión de la Gestión de la Seguridad Vial Foro 3: Pilar 2: Vías de tránsito y movilidad más seguras Foro 4: Pilar 3: Vehículos más Seguros Foro 5: Pilar 4: Usuarios más Seguros Foro 6: Pilar 5: Respuesta tras los accidentes Puede obtener el Documento completo en el siguiente link: https://dl.dropboxusercontent.com/u/15969904/PMSV2.pdf
La Agencia Nacional de Seguridad Vial, organismo encargado de la implementación de la Licencia Nacional de Conducir, ya lleva emitido este documento en 18 provincias de nuestro país. Esto significa que se unificaron los criterios de otorgamiento a nivel nacional, por lo cual todos los ciudadanos del país tienen la misma exigencia al momento de sacar la licencia. Además, facilita la tarea de las autoridades en su control y el registro de infracciones. Las provincias que ya la están emitiendo son: Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, La Rioja, San Juan, Buenos Aires, Neuquén, La Pampa, Río Negro, Chubut, Río Gallegos y Tierra del Fuego. Córdoba, por su parte, está en proceso de implementación
Novedades de Seguros | Agosto 2013
El Instituto de Seguridad y Educación Vial, a través del Área de Extensión del Campus ISEV, elaboraron un documento que refleja el análisis y opinión de un grupo de latinoamericanos en la materia y recomienda un Plan de Seguridad Vial que acompaña la Declaración del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020, formulada por el Asamblea General de las Naciones Unidas.
13
economía
Daniel Marx
El cupón de crecimiento del PBI empujado por la “hiperactividad financiera”
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
El 19 de junio pasado el INDEC publicó el dato de crecimiento del PBI para el primer trimestre del año mostrando una variación interanual de 3%, superior al promedio esperado por los analistas privados. Poco más de una semana después, el 27 de junio, el mismo Instituto de Estadísticas informó que el estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril había registrado un avance de 7% respecto al mismo mes del año anterior, nuevamente superando las expectativas que lo ubicaban en torno al 5%.
14
Lic. en Economía (UBA). Ex Secretario de Finanzas del Ministerio de Economía de la República Argentina. Es actualmente Director Ejecutivo de Quantum Finanzas, empresa de servicios financieros dedicados a Finanzas Corporativas/Administración de Activos y Asesoramiento Económico Financiero. Reproducido de Qf Monitor Semanal (junio 2013)
¿Qué explica este renacer de la actividad? ¿Vuelve la Argentina a crecer a “tasas chinas”? Claramente el dato de abril incorpora la mejora de la cosecha frente al pobre resultado del año anterior influenciado por la sequía, además de algunos signos de fortaleza en el sector automotriz y la construcción (también comparando con una base de 2012 muy baja). Sin embargo, el número del primer trimestre prácticamente no goza de estos “beneficios”. Revisando los guarismos de crecimiento por sector, se puede observar que, en las publicaciones oficiales, la
variación interanual del PBI excluyendo intermediación financiera fue 2%; es decir que casi un tercio del crecimiento del primer trimestre se debió a esa rama. Este sector creció en términos reales y en ARS corrientes (según INDEC) 21% y 24% respectivamente en el primer trimestre de 2013 y lo viene haciendo a tasas de dos dígitos desde el último trimestre de 2010 convirtiéndose en un motor clave. De hecho, según esa metodología, la diferencia entre la variación del PBI y el PBI neto de intermediación financiera viene aumentando desde finales de 2009. Esta dinámica reciente ha llevado a que el sector alcance una participación en el producto mayor al 6% (el mayor nivel durante la Convertibilidad fue 3,7%), duplicándose desde 2005 (ver Gráfico 1). El registro en las cuentas nacionales del sector financiero tiene sus particularidades respecto a otras ramas de la actividad. A diferencia de varios otros sectores donde se contabilizan cantidades producidas (toneladas de soja, de acero, cantidad de heladeras, kwh de electricidad, etc.), en la interme-
Por otro lado, el índice de precios implícitos (IPI) del PBI oficial aumenta al 18% interanual. Si bien este no tiene necesariamente que coincidir con el índice de precios al consumidor (IPC) o mayoristas (IPM), la correlación entre estos índices y el IPI era notable en promedios anuales. A partir de la intervención del Indec en 2007, el IPI e IPCs estimados por privados también siguieron un patrón similar. Sin embargo, desde 2010 el primero avanza a una velocidad persistentemente menor que los segundos. Estos datos sirven de punto de partida para pensar los efectos que los precios pueden tener sobre el crecimiento y el impacto acumulado a través del tiempo que ellos pueden
generar sobre las cifras del PBI oficial nacional. Lleva a dar un peso relativo aparente creciente a determinados sectores que no producen bienes que, a su vez, refuerza la potencial distorsión. En particular, el fuerte crecimiento del PBI a precios constantes de la intermediación financiera abre interrogantes sobre una posible sobrevaluación de la tasa de crecimiento del PBI global del corriente año.
Gráfico 1. Intermediación Financiera* como % del PBI
* neto de “Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente” Fuente: EQ en base a INDEC
Novedades de Seguros | Agosto 2013
diación financiera básicamente se consideran depósitos, préstamos y comisiones percibidas, y todos se deflactan por un índice de precios para llevar esos datos a términos reales. Comparando el aumento en ARS corrientes y constantes se infiere un aumento de precios relevante para este sector del 3% en el primer trimestre de 2013 según esa fuente.
15
Noticias Europa Solvencia II, el mayor desafío regulatorio para las aseguradoras en Europa
Asociación Internacional de Seguros de Crédito y Caución (ICISA)
Más del 90% de las aseguradoras de Europa, Oriente Medio y África (EMEA) ve Solvencia II como el mayor desafío regulatorio al que se enfrenta su organización, según pone de manifiesto un estudio realizado por Economist Intelligence Unit para State Street.
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
La encuesta, realizada entre más de 300 altos ejecutivos de aseguradoras y de la que informa ‘Insurance Insight’, revela también que para una amplia mayoría (91%) de las entidades la preparación para la implementación de Solvencia II fue un desafío para su negocio. Además, casi la mitad de las aseguradoras de EMEA encuestadas (49%) describió su enfoque de Solvencia II como “muy” proactivo.
16
Sven Kasper, directivo de State Street, apunta que “como era de esperar Solvencia II encabeza la lista de los desafíos regulatorios de las aseguradoras europeas”. “Sin embargo, hay otras iniciativas normativas importantes que afectan a las aseguradoras europeas que pueden convertirse igualmente en un reto, como la FATCA, aumentando los requisitos de presentación de informes, o el impuesto sobre transacciones financieras que conlleva un aumento en los costes de transacción y rendimientos más bajos”, añade. Fuente: BDS - 29/07/2013
En el entorno actual, el seguro de Crédito juega un papel cada vez más crucial. Según los datos difundidos por la Asociación Internacional de Seguros de Crédito y Caución (ICISA), los seguros de Crédito rozan el valor del PIB de Francia y prácticamente dobla el de España. En 2012, las líneas de crédito comercial amparadas por los seguros de Crédito en todo el mundo crecieron un 4,4%, hasta situarse por encima de los 1,9 billones de euros. “En estos tiempos de crecimiento de las insolvencias, crecen también las empresas que valoran el seguro de Crédito como una herramienta de gestión y control del riesgo”, explica el presidente de la asociación, Jim Davidson. Asimismo, añade que “evidentemente esto tiene un efecto positivo en la gestión de efectivo y la continuidad de las empresas aseguradas por nuestros miembros”, lo que refuerza el valor de estos seguros “en un entorno preocupado por el creciente número de quiebras”.
Por otro lado, la inyección económica directa del sector al tejido productivo en 2012 supuso un crecimiento del 12% respecto al año anterior. “Las aseguradoras de Crédito que formamos ICISA hicimos frente casi a 3.000 millones de euros en indemnizaciones a nuestros clientes a lo largo de 2012. Esto demuestra la fortaleza y flexibilidad financiera del sector. Los asegurados recibieron casi 3.000 millones de euros por sus facturas impagadas, lo que les permitió continuar su actividad a pesar de estas pérdidas”, asegura Andreas Tesch, Chief Market Officer de ATRADIUS y vicepresidente de la asociación. Desde que en 2008 se inició la crisis, existe un entorno de mayor riesgo de impago que se concentra especialmente en Europa; las indemnizaciones del sector han superado los 16.500 millones de euros. El máximo histórico se alcanzó en 2009, con 4.530 millones de euros.
ética Luis A. de Vedia
Challenger, Chernobyl
El desafío ético, individual y organizacional, en las prácticas de gestión industrial Los accidentes con alto impacto ambiental repercuten con fuerza en la opinión pública. De una magnitud impensada, sus consecuencias negativas influirán durante en el ecosistema durante mucho tiempo. Y como una constante en estos procesos de tránsito generacional, los responsables ya no estarán presentes para rendir cuenta de sus actos.
Para el autor, el análisis de estos casos será suficiente para demostrar que detrás de muchos desenlaces trágicos, se oculta una claudicación ética individual, un comportamiento organizacional vicioso, o quizás como ocurre con frecuencia, una combinación de ambos. Luis A. de Vedia es Ingeniero Electricista (UNLP) y Master of Science (Cranfield Institute of Technology, UK). Participó de la construcción de grandes turbinas hidráulicas, plantas de proceso y componentes nucleares. Prof. Titular Ordinario en el Instituto de Tecnología Prof. Jorge A. Sábato (UNSAM-CNEA), y Prof. Consultor Asociado de la FIUBA. Miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias y de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Reproducido de la revista EMPRESA de ACDE Nº 200. (Del presente artículo se han tomado dos de los tres casos expuestos y se han omitido las citas).
Novedades de Seguros | Agosto 2013
“Es importante no confundir audacia con temeridad: una cosa es tomar un riesgo económico o técnico razonable, y otra muy distinta arriesgarse a cometer un acto ilegal o inmoral”, señaló Luis A. de Vedia, quien recorre y analiza dos casos paradigmáticos de desastres ambientales que han tenido su origen en acciones humanas.
17
ética
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
“Los sistemas ingenieriles en gran escala son algo más que un conjunto de dispositivos tecnológicos; son en última instancia un reflejo de las sociedades que les dan origen, de las prácticas de gestión y de los procedimientos burocráticos que estas sociedades emplean”. A.Bernstein & M.Kushment
18
Pocos episodios ilustran de manera más dramática las tensiones que existen entre las normas éticas que deben guiar la conducta de los individuos y los intereses comerciales de las organizaciones, que lo ocurrido con el Ford Pinto en los Estados Unidos, hace más de una década. El problema era simple: el diseño defectuoso del tanque de nafta producía una tendencia a la explosión en choques por atrás a velocidades relativamente bajas. Los ingenieros de la Ford lo sabían desde el principio: hicieron una serie de sugerencias para que se realizaran modificaciones antes y después de la presentación del Pinto. Para los ejecutivos de la empresa, el tema de la seguridad se oponía al de los bajos costos. Uno de los documentos más famosos que salieron a la luz, a raíz de las investigaciones y juicios que siguieron, fue un análisis explícito de los costos y beneficios de modificar el diseño del tanque de nafta (USD 11/ auto), contra los costos previstos en relación con las muertes, perjuicios y pérdida de propiedades que resultarían del uso continuado del diseño defectuoso (costos estimados: USD 200.000/muerte). Se vendieron más de un millón y medio de unidades defectuosas. Los perjuicios y muertes asociados con el defecto del Pinto condujeron a numerosos procesos judiciales y dieron lugar al primer juicio por acusación criminal a una corpo-
ración norteamericana. La compañía fue acusada, en Indiana, de homicidio temerario e indiferencia criminal a raíz de la muerte por quemaduras de tres jovencitas. Los responsables de estos hechos horrendos no eran asesinos perversos. Ni siquiera individuos particularmente malévolos o incompetentes. Eran ejecutivos guiados por la idea de maximizar las ganancias de la empresa, que hacían análisis de costo-beneficio y que tomaban decisiones que involucraban la vida o la muerte de algunos de sus clientes. Su objetivo no era quebrar la ley, sino maximizar ganancias para su organización: esta exigencia era tan fuerte que ni siquiera se plantearon el problema moral. Este terrible ejemplo nos debería hacer reflexionar sobre el hecho de que, si bien el mantenimiento de la integridad estructural de un componente en servicio depende de una adecuada conjunción de factores tecnológicos, lo que quizás no resulta tan evidente es que la concurrencia de algunos de esos factores requiere un sustento que no se encuentra en el campo de las ciencias positivas: nos referimos al sustento moral que da origen a una conducta ética. El análisis de algunos otros casos será suficiente para demostrar que detrás de muchos desenlaces trágicos se
oculta una claudicación ética individual, un comportamiento organizacional vicioso, o quizás como ocurre, con frecuencia, una combinación de ambos.
I. El desastre del Challenger (Enero de 1986) A las 11.38 a.m., durante la fría mañana (36°F) del 28 de enero de 1986, partía de la plataforma de lanzamiento 39-B de Cabo Kennedy, la misión número 25 del programa Shuttle. Exactamente un minuto después, el Challenger explotaba en el aire y morían los siete astronautas a bordo, incluyendo a la maestra de escuela Christa Mc Auliffe; lo que desencadenó una crisis organizacional que a la NASA le llevó años superar. La trágica y espectacular explosión del trasbordador espacial Challenger fue vista por cientos de millones de personas y filmada desde más de una docena de ángulos. Sin embargo, la razón del accidente permaneció elusiva durante varios meses. Hoy se sabe que la explosión siguió a la falla de un “O” ring que estaba destinado a contener el escape de gases de combustión calientes de los impulsores
Una Comisión Presidencial revisó las circunstancias del accidente y los sistemas de gestión de la NASA. De la investigación surgió que el control
Luis A. de Vedia: “A un ejecutivo no se le paga para que tome riesgos sino para que juzgue cuáles son los riesgos que realmente vale la pena tomar. Del mismo modo, la maximización de los beneficios es la segunda prioridad de una empresa; la primera es la supervivencia”.
de riesgos y de gestión fue significativamente inferior a los de programas espaciales anteriores. El programa se encontraba viciado por la aceptación y priorización de objetivos de performance, tiempo y costo totalmente irreales. Si bien se alzaron voces calificadas de alarma respecto del problema que luego desencadenaría la tragedia, estas fueron ignoradas deliberadamente. Tanto por parte de la NASA, como por parte del proveedor de los impulsores, se ejercieron presiones sobre quienes se encontraban en la cadena de responsabilidades del lanzamiento a fin de evitar postergaciones. Una organización matricial con dependencias difusas contribuyó a impedir el acceso de información vital a los niveles más altos de decisión de la NASA (Por ejemplo, el problema planteado por los ingenieros de Morton Tyokol respecto del funcionamiento de los “O” rings con bajas temperaturas no fue informado al representante de los astronautas). Existía una actitud mental, alimentada por los resonantes éxitos de otros programas espaciales como el
Novedades de Seguros | Agosto 2013
Consideremos dos historias de casos de desastres mayores que han tenido su origen en acciones humanas. Los ejemplos que tomaremos son:
de combustible sólido provistos por Morton Tyokol.
19
ética
Proyecto Apolo, en el sentido de que la agencia podía lograr cualquier objetivo que se propusiese. En particular, jamás se había perdido un hombre en el espacio y no parecía posible que ello llegase a ocurrir.
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
II. El accidente de Chernobyl, Ucrania (Abril de 1986)
20
Es importante no confundir audacia con temeridad; una cosa es tomar un riesgo económico o técnico razonable, y otra muy distinta arriesgarse a cometer un acto ilegal o inmoral.
con cuestiones referentes a lealtad partidaria o institucional, respectivamente, y adherencia a procedimientos burocráticos con prioridad sobre las decisiones técnicas fundamentadas.
Paralelismo y atributos comunes
para el caso de Chernobyl, y a los años 60 para el Challenger. • Importante involucramiento militar en el diseño, objetivos, y control de ambos programas. • Una transición en el tiempo, de un esfuerzo “mission-oriented” a eventos repetitivos. • La NASA comenzó a llevar el programa Shuttle como si fuera comercialmente operativo, mien-
En particular, en la NASA se compartimentó la información con resultados parecidos a los del programa soviético. Tomados todos los casos en conjunto, se manifiesta una serie de características comunes a todos ellos. Con alguna excepción bastante obvia, estos atributos comunes son: • Responsabilidades difusas: canales rígidos de comunicación; grandes distancias organizacionales entre los decisores y la planta. • Actitud mental: el éxito es rutina; ignorancia de riesgos severos. • Cumplimiento de las regulaciones: creencia de que esto es suficiente para garantizar la seguridad. • Énfasis del espíritu de equipo: el disenso no es admitido, aun ante un riesgo evidente. • Experiencia: inexistencia de un proceso sistemático para aprender de la experiencia del otro. • Ignorancia de las lecciones aprendidas: descuido de precauciones
Los científicos Bernstein y Kushment, que analizaron en particular los casos, detectaron los siguientes paralelismos entre ambos: • Programas exitosos de largo aliento, que se remontaban a los años 50
tras que los soviéticos iniciaron la producción masiva de reactores de 1000 MW. • A medida que los aspectos técnicos se fueron haciendo rutina, tanto los soviéticos como la NASA politizaron sus respectivos programas
adoptadas globalmente en otros lados. • Análisis de seguridad: subordinados a otros objetivos prioritarios de performance operativa. • Procedimientos de emergencia: falta de planes, procedimientos,
El accidente en la Unidad 4 de Chernobyl, que ocurrió no muy lejos de la ciudad de Kiev, liberó 100 millones de Curies de radiactividad y tuvo algunas características muy similares al de Three Mile Island, aunque agravadas significativamente en sus consecuencias por razones que tienen que ver con detalles constructivos de los reactores de tecnología soviética de la época. En un radio de 30 km del lugar del accidente, la población debió ser evacuada. Aún hoy se ignoran las consecuencias a mediano y largo plazo que la radiación liberada puede tener en los habitantes de la región vecina a la central nuclear.
Raramente un ejecutivo le pide a sus subordinados que hagan algo que ambos saben es ilegal o imprudente. Pero muchas veces los líderes de grupos dejan cosas por decir, o actúan dando la impresión que existen cosas de las que no desean enterarse. (El momento de la explosión del Challenger)
Las elecciones éticas incorrectas A la luz de las consideraciones anteriores, la primera pregunta que surge es: ¿por qué razón buenos managers hacen elecciones éticas incorrectas? Cuando observamos con cuidado, surgen cuatro tipos de racionalizaciones comunes que suelen conducir a inconductas. Estas son:
I. La creencia de que lo que se hace se encuentra dentro de límites legales y éticos razonables; es decir, que no hay nada ilegal o inmoral en la conducta adoptada II. La creencia de que lo que se hace es en el mejor interés de la organización; es decir, se espera de los individuos que actúen de tal manera. III. La creencia de que la actividad es “segura” porque nunca será detectada o porque nunca saldrá a la luz. En otras palabras, el tema clásico de “crimen y castigo”. IV. La creencia de que dado que la actitud se adopta en beneficio de la organización, ésta condonará y protegerá a la persona comprometida. La determinación de la frontera entre lo que es correcto y lo que no lo
es, constituye un tema recurrente. ¿Cuándo se ha llegado demasiado lejos? ¿En qué punto se cruza la línea entre ser astuto y demasiado astuto? ¿Entre maximización de los beneficios y una conducta ilegal? Pongamos a un grupo de individuos en una situación difusa y ambigua, y algunos considerarán que lo que no ha sido especificado como incorrecto estará bien; especialmente si existe algún tipo de recompensa por tales actos. En este sentido, raramente un ejecutivo le pide a sus subordinados que hagan algo que ambos saben es ilegal o imprudente. Pero muchas veces los líderes de grupos dejan cosas por decir o actúan dando la impresión de que existen cosas de las que no desean enterarse. ¿De qué modo se puede evitar cruzar una línea que es en general imprecisa? Desafortunadamente, la mayoría de los que la cruzan sólo se percatan
Novedades de Seguros | Agosto 2013
entrenamientos y acciones de emergencia ante eventos severos. • Aspectos de diseño y operacionales: no obstante ser reconocidos en otros lugares como peligros potenciales, se permitió que persistieran. • Gestión de proyecto y de análisis de riesgo: no se emplearon las metodologías disponibles. • Organización: responsabilidades y autoridades para el reconocimiento y la integración de aspectos referentes a la seguridad indefinidas.
21
ética
de ello una vez que han ido demasiado lejos. En general, no existen referencias claras respecto de qué es lo que será ignorado o tolerado o, por el contrario, atacado y condenado. Cuando se actúa en un entorno borroso, el mejor consejo es adherir al viejo principio: ante la duda, no lo haga. Es importante no confundir audacia con temeridad; una cosa es tomar un riesgo económico o técnico razonable, y otra muy distinta arriesgarse a cometer un acto ilegal o inmoral.
El disuasivo más efectivo no consiste en aumentar la severidad de los castigos, sino en incrementar la posibilidad percibida de ser detectado.
El rol del ejecutivo
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
Recordemos que, contrariamente a lo que dice la mitología popular, a un ejecutivo no se le paga para que tome riesgos sino para que juzgue cuáles son los riesgos que realmente vale la pena tomar. Del mismo modo, la maximización de los beneficios es la segunda prioridad de una empresa; la primera es la supervivencia.
22
Todos los ejecutivos corren el riesgo de excederse en sus funciones como consecuencia de lo que las empresas demandan de ellos. Pero los mismos jefes que los presionan para que hagan cada vez más y mejor, los recriminarán si cruzan la difusa línea entre lo correcto y lo incorrecto. Ejecutivos ambiciosos pueden buscar la forma de atraer la atención favorable de sus superiores persiguiendo
beneficios para la empresa a corto plazo, evitando acciones que tienen dividendos a largo plazo, por ejemplo eliminando tareas de mantenimiento, de entrenamiento de personal, o de servicios al cliente. Lamentablemente, la triste realidad es que muchos ejecutivos han sido promovidos sobre la base de tales acciones, dejando que las consecuencias de las mismas recaigan sobre sus sucesores. También es cierto que una buena cantidad de acciones prohibidas o incorrectas escapan a la detección, y en tal sentido sabemos que la conciencia individual no constituye un disuasivo universal. Obviamente, el disuasivo más efectivo no consiste en aumentar la severidad de los castigos, sino en incrementar la posibilidad percibida de ser detectado. El simple
aumento de la frecuencia de auditorías o controles constituye un disuasivo, especialmente si son irregulares y sorpresivas. Un error común es la creencia de que porque en las pequeñas auditorías no programadas sólo se detectan mínimas desviaciones, no vale la pena realizarlas o que es conveniente reemplazarlas por grandes acciones programadas más espaciadas. Se ignora así el efecto disuasivo que las pequeñas auditorías están teniendo sobre el sistema.
Ejercer una fuerza moral dentro de sus organizaciones La práctica de declarar adherencia a códigos de ética no resulta en general suficiente para desalentar un comportamiento antiético. Es por esto que los ejecutivos tienen la responsabilidad ineludible de ejercer una fuerza moral dentro de sus organizaciones. Ellos son también responsables de trazar la línea entre lealtad a la organización y respeto a las normas y valores adoptados por la sociedad en que la organización debe desempeñarse. Los ejecutivos tienen todo el derecho de esperar de sus subordinados lealtad frente a competidores y detractores, pero de ninguna manera esta lealtad puede implicar con-
Detrás de muchos desenlaces trágicos, se oculta una claudicación ética individual, un comportamiento organizacional vicioso, o quizás como ocurre con frecuencia una combinación de ambos.
nivencia en acciones que atenten contra la ley, la moral establecida, o contra la sociedad misma. Muy especialmente, los líderes de las organizaciones deben enfatizar el hecho que la lealtad a la empresa no será excusa por actos que pongan el buen nombre de la organización en peligro. En otras palabras, debe quedar bien claro que aquellos que causen daño a otras personas alegando un beneficio para la compañía, serán despedidos. Posiblemente, pocas experiencias han sido tan dramáticas como la que le tocó vivir al Ing. Roger Boisjoly en calidad de ingeniero responsable de los “O” rings, que jugaron un papel protagónico en la falla que llevó al desastre del Challenger. Con rara elocuencia, Boisjoly nos recuerda el patrón de comportamiento que, frente a situaciones que implican una disyuntiva ética, señala Albert O. Hirschman -en su libro Salida,
Voz y Lealtad-.Él describe las palabras de su título como las únicas alternativas posibles. Esto es: Salida es la opción abierta a aquellos que desean sustraerse de la opción ética, o bien dejando la organización o transfiriéndose a otras áreas de la misma; Voz, en cambio, representa la posibilidad de hacerse oír y de levantarse en pos de principios éticos, en la convicción de que el cambio se producirá y, finalmente, Lealtad es el alineamiento ciego con los intereses de la organización y con los propios intereses a corto plazo. Boisjoly concluye sus reflexiones diciendo: “…Si gente cuidadosa y experimentada detecta conductas incorrectas y simplemente mira hacia otro lado para proteger sus propios intereses sin hacer ningún intento para corregir la situación, ellos mismos se vuelven parte del problema. Esta misma gente se convierte en parte del cáncer generalizado que arruina
lo que alguna vez fueron organizaciones productivas y las condena a la autodestrucción en el largo plazo. Ningún empleado razonablearruinaría deliberadamente su posición y medio de vida, pero eso es exactamente lo que les ocurre en el largo plazo a los que eligen la obediencia ciega[...] La solución a este problema pasa por la adopción de principios que descansan en tres elementos fundamentales: responsabilidad (moral), autoridad, y responsabilidad exigible (accountability)[…] Habrá siempre pequeños bolsones de resistencia al cambio en una organización, pero éstos pueden ser generalmente identificados y vencidos por la persuasión[..]. El simple hecho es que a los empleados les agrada ser tratados como seres humanos y que se confíe en ellos para que contribuyan con sus talentos individuales a la organización, sin que la gerencia se atribuya todo el crédito por los éxitos y culpe en cambio a los empleados por los fracasos…”.
Novedades de Seguros | Agosto 2013
(Vista del interior de una escuela en Chernobyl hoy)
23
Colombia Impulsar la cultura de los microseguros entre la población En el último año las primas de los microseguros tuvieron un descenso del 0,1%. Este crecimiento se ha visto frenado principalmente por la baja cultura de aseguramiento entre la población. Los datos reportados por el total de las primas en el último año fue de 59.757 millones (831,7 millones de dólares), mientras que un año atrás era de 59.835 millones (31,7 millones de dólares), lo que muestra la poca dinámica del sector en el país.
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
Según recoge un amplio reportaje elaborado por ‘La República’, estos datos llaman la atención ya que la industria aseguradora, con una penetración de 2,4% frente al PIB, mostró un mejor comportamiento al avanzar en el último año 6% en los ramos en los que actúan los microseguros. Los microseguros hoy en día tan solo suponen un 1,61% del total del sector, cifra que logra incrementarse a 4,43% se cuentan solo los segmentos en los
24
que operan estos productos a bajos estratos. Por su parte, desde Fasecolda, explican que la tarea se está haciendo y que un “43% de las personas de estrato dos reconoce que los seguros voluntarios son necesarios. Igualmente, 31% de estrato 2 y 24% de estrato 3, cree que el seguro es necesario, pero inalcanzable y 13% los considera un lujo”.
BRASIL Las aseguradoras invierten en la cultura de la planificación financiera
La falta de cultura no es la única razón. Según las compañías del sector, en muchos casos el precio de estos productos es prohibitivo. Asimismo, el tema de educación financiera es fundamental. En este sentido, los programas de microseguros se deben acompañar de educación para desarrollar la cultura e incrementan los niveles de inclusión financiera y penetración de mercado asegurador colombiano.
Las aseguradoras invierten en la cultura de la planificación financiera. Las áreas de seguro de Vida y Planes de Pensiones serán las de mayor crecimiento los próximos años, contribuyendo a la aparición de una generación de jóvenes cuyos padres han invertido en algún tipo de protección. El mercado de pensiones brasileño se presenta como una gran promesa y está creciendo un promedio del 25% al año, en base a la educación y cultura financiera de la población.
Noticias América Latina
México Sólo 3 de cada 10 automovilistas cuentan con seguro De acuerdo con la Aseguradora Axa, sólo tres de cada 10 automovilistas cuentan con un seguro en México, pese a que desde diciembre de 2012 entraron en vigor nuevos y mayores montos de indemnización. Ello, a pesar de que con las recientes reformas a la Ley Federal del Trabajo, se incrementó la base de indemnización por muerte, de 730 a cinco mil días de salario. Un 70 % de los accidentes viales son causados por errores humanos, y en promedio cuatro de cada 10 lesionados en un accidente de tránsito son terceros, motivo por el cual en 50 % de los casos, el conductor responsable adquiere una deuda. Lo anterior, para solventar gastos de hospitalización, a consecuencia de la falta de prevención y de no contar con el respaldo financiero de una póliza de seguro. Cifras de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), revelan que de los 3.4 millones de accidentes registrados el año pasado, 13.7% ejerció la cobertura
ICATU, por ejemplo, elaboró, junto con la Fundação Getúlio Vargas, un curso de organización familiar para ser publicado en Internet, con el fin de garantizar una mayor toma de conciencia y, en consecuencia, aumentar el
“Los accidentes de tránsito tienen un costo estimado económico que supera los 150 mil millones de pesos anuales, de los cuales 75 mil corresponden a pérdida de productividad por incapacidad, discapacidad y gastos médicos y hospitalarios”, puntualizó el informe. Fuente: Info 7.com.mx/a/noticia/408895
interés en el seguro, después de haber emitido 250.000 certificados de participación. Novedades de Seguros | Agosto 2013
Las tasas de crecimiento del ahorro interno en el país indican una mayor conciencia ante la necesidad de la sociedad de planificar para el futuro, y una buena formación de los equipos de corredores en educación financiera puede conducir a una mejor planificación de los clientes.
de Responsabilidad Civil, con lo que el rubro de daños materiales se ubicó como el segundo que más pérdida económica ocasiona en México.
25
Costa Rica Defensa y Protección del Consumidor de Seguros En el mes de agosto entró en vigor en Costa Rica el Reglamento de Defensa y Protección del Consumidor de Seguros. La norma complementa la Ley Reguladora del Contrato de Seguros y establece la forma en que las aseguradoras deben dar respuesta a sus clientes. Según anunció la Superintendencia General de Seguros (SUGESE), entre los aspectos más importantes del Reglamento, destaca la emisión de una carta de derechos y deberes de los consumidores, la cual será publicada por el regulador y actuará como un instrumento que permitirá conocer los derechos de las personas frente a las entidades supervisadas, así como los mecanismos para reclamar ante ellas.
jurisprudencia Robo a mano armada Robo a mano armada de camión, utilizado para prestar servicios de transporte de mercaderías. Acción promovida contra la Aseguradora que rechazó el siniestro alegando la existencia de una causal de exclusión de cobertura. Improcedencia del reclamo. La pretensión resarcitoria de la actora -tomadora de un seguro de caución para presentar en una licitación pública- deducida contra la aseguradora accionada con base en que la falta de cumplimiento de las exigencias formales contenidas en el pliego de bases y condiciones -v. gr. autenticación de firmas- habrían frustrado la posibilidad de ganar dicha licitación debe ser desestimada, pues tal
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
modalidad no surgía de la documentación referida.
26
El reglamento también establece la creación por parte de las aseguradoras de una instancia de atención al consumidor de seguros, en la que se atiendan y resuelvan las quejas y reclamaciones de los mismos. Dicha instancia ejercerá sus funciones con absoluta independencia de las aseguradoras, y sus resoluciones serán impartidas con total imparcialidad y objetividad. Para cumplir con este requisito las aseguradoras cuentan con un plazo máximo de seis meses desde la vigencia del reglamento. Otro de los aspectos que engloba es que las aseguradoras deberán rendir un informe trimestral, donde se informe sobre las gestiones realizadas en atención al consumidor, el cual será de carácter público, y deberá ser presentado ante la Sugese. La primera publicación de este informe se efectuará en abril de 2014.
Por lo cual, aun pudiendo afirmarse que la demandada conocía lo dispuesto en el pliego, ello no permite trasladarle sin más las obligaciones que tenía la actora en su carácter de oferente, ya que no se advierte que estuvieren incluidas dentro de la póliza. Máxime teniendo en cuenta que cuando los términos de contrato son claros y terminantes, sólo cabe limitarse a su aplicación sin que sea necesario realizar una labor hermenéutica adicional, y que los contratos deben celebrarse, interpretarse y cumplirse de buena fe, entendiéndose por tal la recíproca lealtad que las partes se deben en todos los aspectos de la contratación. FALLO: CNCom., Sala A, 22/03/12. AUTOS: Asem, Jorge C/ Paraná S.A. de Seguros PUBLICADO: El Dial, 21/05/13
Responsabilidad
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
“Hacer lo correcto”, la RSE según Liberty Seguros
28
El seguro, desde su Desde la compañía sostienen concepción, es un que la responsabilidad está en el negocio de personas ADN del sector y en la filosofía global y fundacional de Liberty y dicha actividad Mutual. De hecho, el año parepresenta una sado los 100 años del Grupo se responsabilidad, tanto celebraron mediante acciones con el asegurado como hacia los empleados y la de voluntariado corporativo en todo el mundo. No es fortuito comunidad. Es por ello que una compañía como que la misión global de la aseguradora sea “ayudar a las personas Liberty Seguros tiene un a vivir vidas más seguras”; todo fuerte convencimiento esto representa una vocación de en relación a la función servicio y una especial atención social de las empresas a la responsabilidad como filoy su rol en brindar su sofía y cultura corporativa. aporte para el desarrollo de la comunidad y el Caminar por la senda de la país en el que opera. sustentabilidad
y resaltan que tiene que ver con caminar por la senda de la sustentabilidad, desde lo económico -cuidar las finanzas de la empresa para asegurar su sostenibilidad en el tiempo-, lo social -aportar al desarrollo de una comunidad igualitaria- y lo ambiental -proteger el medio ambiente, evitar las prácticas que tiendan a dañarlo y promover aquellas que sean preventivas o reparativas-. “Esto se conoce como la triple línea de resultados (económico, social y ambiental) en la que una empresa responsable debe obtener saldo positivo y que es un compromiso para la aseguradora a nivel local, regional y mundial”, resaltan.
Al momento de definir la RSE, en Liberty Seguros la resumen cómo hacer lo correcto en todo sentido,
Carlos Gil (Gerente de Marketing, Comunicación y RSE de Liberty
social empresaria
Seguros) afirma: “Es un desafío sumamente importante para todo el sector empresario alinear los planes corporativos y de negocio con el abordaje de problemáticas sociales, ya que existe una responsabilidad con la comunidad. Es un compromiso cuidar a la comunidad a la que pertenecemos. Es un gran compromiso responder y compatibilizar la producción de servicios con el cuidado ambiental y la inclusión social y llevar una gestión basada en valores para poder construir así una sociedad solidaria y respetuosa. Este es un deber, una misión, una gratificante responsabilidad”. En este sentido, destaca que ser responsables tiene que ver también con ofrecer condiciones
de trabajo beneficiosas para los empleados, contar con políticas transparentes de contrataciones, proveedores que cumplan las leyes, definir y guiarse por valores firmes como la honestidad y la ética y comercializar productos o servicios de calidad, entre muchas otras cosas. Al explicar cuál es la fórmula para el bienestar de los empleados (la empresa fue seleccionada como una de las mejores empresas para trabajar en Argentina según GPTW) destaca que gran parte de esto tiene que ver con involucrarlos en los planes de RSE.
Voluntariado El año pasado Liberty Seguros ha realizado importantes acciones de voluntariado -enmarcadas en los
100 años de la compañía- y este año renovaron el compromiso realizando “Servir con Liberty”, una acción de voluntariado corporativo que involucró a más del 70% de la compañía en todo el país y en donde, en el transcurso de seis días, se desarrollaron diversas acciones para colaborar con distintas ONG: “En Buenos Aires se colaboró con tres organizaciones: el centro comunitario Los Bajitos (en donde se trabajó en mejorar las condiciones de infraestructura, se clasificó ropa, se sirvieron viandas de comida y se crearon espacios de integración entre voluntarios y niños), Pequeño Cottolengo Don Orione (donde interactuamos con pacientes del lugar) y Fundación Banco de Alimentos (adonde se colaboró con la clasificación y embalaje de
Novedades de Seguros | Agosto 2013
Carlos Gil: “Con la RSE la ganancia es triple: gana el medio ambiente, gana la empresa y gana la sociedad”.
29
RSE
El equipo de voluntarios de Liberty Seguros que colabora con la Fundación Banco de Alimentos.
alimentos, artículos de limpieza e higiene personal)” profundiza Carlos Gil.
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
Al explicar por qué se eligieron estos establecimientos, desde la compañía afirman que se buscó alcanzar diversas acciones en relación a tareas de las organizaciones y zonas geográficas y agregan: “Estamos orgullosos porque con las acciones de Servir con Liberty alcanzamos y ayudamos a más de 88 mil personas”.
30
La RSE en la compañía Si bien Liberty Seguros siempre se caracterizó por ser empresa responsable, la RSE comenzó a institucionalizarse con acciones concretas en el año 2009. Hoy, la aseguradora cuenta con un departamento específico para coordinar el tema y año a año crecen los programas y también el presupuesto destinado a tal fin.
La compañía es parte del proyecto “Escuelas del Bicentenario” -un programa educativo del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE-UNESCO)desde hace cuatro años, colabora con el programa de reciclaje de la Fundación del Hospital Garrahan, trabaja codo a codo con la Fundación Banco de Alimentos, realiza diversas donaciones a Fundamid, genera campañas internas de vacunación, promueve la seguridad vial y tiene una alianza con Fundación DISCAR -mediante la cual se inició el programa de inclusión de empleados con discapacidad-, entre otras. “Este año vamos a seguir con nuestros programas de voluntariado y profundizar el trabajo con la Fundación ProMoto, a través del cual promovemos junto con ellos
el uso seguro de la moto” destaca Gil, y agrega: “queremos contar con los Productores (PAS) como aliados y junto con ellos realizar diversas acciones en todo el país”. Finalmente, reflexiona: “En definitiva, con la RSE la ganancia es triple: gana el medio ambiente, gana la empresa y gana la sociedad. La responsabilidad social es necesaria porque todos formamos parte de la comunidad, seamos empresas, ciudadanos, Estado o una ONG, y es por ello que todos tenemos la responsabilidad de realizar un aporte, de acuerdo a nuestras posibilidades, para el desarrollo común. Además, una sociedad más sustentable (inclusiva, igualitaria, sostenible ambientalmente) sin dudas es un mejor escenario para la actividad de cualquier empresa”.
historia
Armando Alonso Piñeiro
Matasanos y sacamuelas en la historia argentina
Entretanto, que se sepa, la primera gran epidemia estalló en 1727, un siglo y medio antes del terrible flagelo de la fiebre amarilla que provocó una gran movilidad demográfica y geográfica. En aquella ocasión primigenia, “los cadáveres de los pobres eran conducidos a los enterratorios atados a la cola de los caballos. Estas escenas movieron a don Juan Alonso González a establecer la Hermandad de Caridad para socorrer a los menesterosos, lo que efectuó mucho después, en 1754…” (Manuel Bilbao, Buenos Aires desde su fundación hasta nuestros días, Buenos Aires, 1902. p. 185)
Ha publicado 96 obras, especialmente sobre historia argentina y americana, pero también de historia medieval, bizantina y europea, de filosofía, historia religiosa, política argentina e internacional, ciencias políticas y derecho internacional, de periodismo, literatura y publicidad y de lingüística y filología.
En 1770 Buenos Aires contó con la primera farmacia dirigida por un idóneo diplomado, un tal Ángel Pica, quien el 5 de mayo de ese año realizó la pertinente solicitud al Cabildo para ejercer.
Escuelas y médicos A su vez, la primera escuela de medicina que hubo en Buenos Aires fue fundada por el Tribunal del Protomedicato el 1 de marzo de 1802, dirigida por el doctor Cosme Argerich, un venerable profesional de 44 años que se había graduado en la Universidad de Cervera, en Cataluña. Argerich, había demostrado siempre una honda preocupación por la sanidad pública; en 1788 y 1789 tuvo a su cargo la vacunación antivariólica en las epidemias de ambos años, y en 1801 publicó un artículo en el “Telégrafo Mercantil” recomendando la necesidad de la inoculación. Ya en 1799 había sido coautor de la iniciativa -nunca llevada a la práctica- para fundar el Real Colegio de Medicina y Cirugía de Buenos Aires. De manera que su experiencia profesional era vasta y consagrada. Así, en 1808 egresaron los primeros quince alumnos de la escuela dirigida por Argerich, quienes habían estudiado bajo la supervisión del Protomedicato de Madrid. El país contaba ya con los primeros médicos diplomados en la tierra nativa. Eran los mismos que aun sin haberse
Novedades de Seguros | Agosto 2013
La medicina, al menos la asistencial, nació en Buenos Aires prácticamente con la misma fundación de la ciudad, puesto que ya en tiempos de Juan de Garay funcionaba el Hospital San Martín, en homenaje al patrono porteño, San Martín de Tours. Lo siguió el hospital de Betlemitas.
31
historia
diplomado, habían actuado con eficacia, como ayudantes de Argerich -simultáneamente, médico jefe del Hospital de la Caridad-, en las recientes Invasiones Inglesas.
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
El Protomedicato expiró en 1822. Ya en 1813 la Asamblea General Constituyente había aprobado un programa de enseñanza de la Facultad Médica y Quirúrgica, también diseñado por Argerich, en compañía de Luis Chorroarín y Diego Zavaleta. Y el mismo año de 1813, el soberano legislativo creó también el Instituto Médico Militar, que comenzó a dictar clases pocos meses después, bajo las urgencias bélicas de la guerra de la Independencia.
32
Gorman, Francisco de Paula del Rivero, Agustín Eusebio Fabre, fueron otros médicos que conforman la primitiva historia de la medicina argentina, a través, simultáneamente, de la enseñanza, el ejercicio profesional y la organización de institutos especializados y cuerpos médicos en los ejércitos libertadores. Los orígenes de nuestra medicina presentan, como el resto de las disciplinas que empeñosamente nacían y se organizaban por entonces, los rasgos propios de una heroica improvisación, que a menudo ofrecían episodios tragicómicos.
En 1770 Buenos Aires contó con la primera farmacia dirigida por un idóneo diplomado, un tal Ángel Pica, quien el 5 de mayo de ese año realizó la pertinente solicitud al Cabildo para ejercer.
Hacia 1827, por ejemplo, la escasez de cadáveres para las prácticas anatómicas provocó un curioso episodio. El gobierno había establecido “que en caso de pedirse por el catedrático de Anatomía algún cadáver de los pobres que se conduzcan al cementerio sin acompañantes, ni parientes, ni amigos, lo remitan al Hospital General de Hombres”. A los pocos días se produjo una alarmante confusión, porque una orden oficial estipulaba entregar a dicho establecimiento “el negro Francisco Antonio, procedente de la zumaca Rosalía”. El pobre negro estaba vivito y coleando, habiendo padecido un mal transitorio. Aclarado el entuerto, Antonio fue entregado sano y salvo.
El juramento hipocrático La existencia de médicos nativos no impedía que profesionales extranjeros se radicaran entre nosotros para ejercer una natural competencia. En 1822 se instaló el doctor J. Bond, de la Universidad de Maryland. Era el mismo año en que el relojero Santiago Antonio se dedicaba a instalar prótesis dentales. Un anuncio de la época especificaba que este curioso personaje “hace y pone dientes de todas las clases, de una nueva invención, sin ganchos, sin argollas, sin cintas de seda, sin nudos ni amarraduras y sin ofender a los demás dientes”. Se aclaraba,
Treinta años después, muchas cosas habían cambiado en la capital argentina. También las reglamentaciones, usos y costumbres vinculadas con lo que se llama tradicionalmente “el juramento hipocrático”. Para entonces, la fórmula que tomaba el presidente del Tribunal de Facultad de Medicina era la siguiente: “¿Juráis en nombre del Todopoderoso ser fiel a las leyes del honor y de la probidad en el ejercicio de la Medicina, dar vuestros cuidados gratis al indigente, y no exigir jamás un honorario superior a vuestros trabajos?”. Luego del consabido “Sí, juro”, continuaba el
La primera escuela de medicina que hubo en Buenos Aires fue fundada por el Tribunal del Protomedicato el 1 de marzo de 1802, dirigida por el doctor Cosme Argerich, un venerable profesional de 44 años que se había graduado en la Universidad de Cervera, en Cataluña.
funcionario: “Juráis ser fiel a las leyes y autoridades constituidas y que, admitido al interior de las familias, vuestros ojos serán ciegos, y vuestra lengua callará los secretos que os fueron confiados y que nunca vuestra profesión servirá para corromper las costumbres y favorecer el crimen?”. Juramentos solemnes y respuestas inevitables de cuyo cumplimiento era aventurado prejuzgar. En cambio, tiene ribetes indudables de aventura esos empeñosos alumbramientos de la medicina argentina, que transitó un largo trecho, desde el Hospital San Martín del siglo XVI o el farmacéutico Ángel Pica de la centuria siguiente, hasta los nombres luminosos de Bernardo Houssay y Federico Leloir. Aunque no todo es historia, aquellos y estos personajes ya están ganados para la posteridad.
Novedades de Seguros | Agosto 2013
asimismo, que al eventual cliente la nueva dentadura iba a durarle “toda la vida; se los saca y se los pone en un periquete, sin dolor y quedan casi tan sólidos como si hubiera nacido con ellos”.
33
“Asegurador Iberoamericano destacado” 2013
La Calificadora Standard & Poors afirma la calificación y mejora la perspectiva de QBE Insurance Group Standard & Poors Rating Services afirmó la Calificación de Fortaleza Financiera de “A+” para las Entidades Operativas de QBE Insurance Group, y mejoró la perspectiva de las mismas de “negativa” a “estable”. John Neal, CEO de QBE dijo “QBE es uno de los pocos grupos aseguradores que ha mantenido su calificación de fortaleza financiera inalterada durante los últimos 10 años. Reconocemos la importancia de mantener esta califica-
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
El Consejo de Presidencia de la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (FIDES), reunido en Panamá, aprobó por unanimidad que José Manuel Martínez sea nombrado “Único Asegurador Iberoamericano Destacado”, galardón que se otorga cada dos años y que en su primera edición, en 2011, reconoció la labor de cuatro altos directivos del sector asegurador.
34
En esta oportunidad, FIDES decidió que su premio recaiga exclusivamente en el que fuera Presidente de MAPFRE entre 2001 y 2012 y actual Presidente de Honor de MAPFRE y de FUNDACIÓN MAPFRE, al que reconoce su trayectoria profesional y su apuesta por esta región.
ción para poder servir mejor a nuestros socios y clientes.” El grupo asegurador QBE tiene sede en Australia y durante el año 2012 completó las adquisiciones de HSBC La Buenos Aires en Argentina y de Optima Insurance en Puerto Rico. QBE tiene operaciones en 50 países y está presente en América Latina a través de sus operaciones en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,México y Puerto Rico.
Protección + Inversión
El Grupo Sancor Seguros presentó a su red de Productores Asesores en todo el país una novedosa solución denominada Protección + Inversión (P + I). Se trata de una alternativa que combina las ventajas que otorgan los seguros de vida de Sancor Seguros, con diversas posibilidades de inversión y ahorro a través de Grupo SS S.A., su Sociedad Gerente de Fondos Comunes de Inversión.
Desde el Grupo Asegurador afirmaron que Protección + Inversión apunta a convertirse en una herramienta eficaz en la planificación de la economía familiar, pues brinda la protección de un seguro de vida más la posibilidad de encontrar una vía de inversión que haga crecer los ahorros.
Empresas La Federación Mundial de Asociaciones de seguros (GFIA), presidida por Frank Swedlove, lamentó que no se haya dado un mayor reconocimiento a las características específicas del modelo de negocio de los seguros en dicha publicación. Por sus 35 asociaciones de miembro, la Federación Global de Asociaciones De seguros (GFIA) representa los intereses de aseguradores y reaseguradores en 56 países. Aquellas empresas representan alrededor del 87 % de premios totales de seguros por todo el mundo. “El GFIA está muy decepcionado de que no haya una mayor adaptación de la labor realizada apara abordar el riesgo sistémico en la banca, para crear las medidas y la metodología para el sector de los seguros. La naturaleza de los activos y pasivos de las compañías de seguros, deben reflejar esta realidad esta realidad más de lo que hasta ahora ha sucedido”, señaló Frank Swedlove. Las exigencias impuestas a las aseguradoras designadas como G-SII deben promover la diversificación del riesgo continuo y reconocer el núcleo de los factores de diversificación de seguros.
Sin embargo, a la GFIA también le preocupa que la metodología propuesta del lugar a las entidades que están en la lista, no tanto por el riesgo que suponen para el sistema financiero, sino en gran parte debido a su tamaño, que no es un factor de riesgo en los seguros. El GFIA apoya los esfuerzos para mejorar la estabilidad financiera. “Ahora vamos a estudiar las propuesta de cerca y mantener el compromiso de trabajar con el FSB y la Asociación Internacional de supervisores de seguros de encontrar soluciones que sean viables en la práctica y no dañen la capacidad del sector de seguros para actuar como un choque de absorción -la diversificación de riesgos a nivel mundial - y como inversor a largo plazo”, dijo Swedlove.
Premio internacional para la campaña “Peatones seguros” La campaña de Luchemos por la Vida “Peatones Seguros” (“Safe pedestrians”), recibió el premio por la región América, en el festival Mundial de Film de Seguridad Vial “Global Road Safety Film Festival”, realizado en la Sede de la UNESCO en París, en abril de 2013, por la Fondation Laser International. Este spot se encuentra actualmente al aire en radios, canales y demás medios audiovisuales de todo el país, para generar conciencia en los peatones de su vulnerabilidad, aumentando su percepción del riesgo y recordando las conductas seguras al caminar y cruzar, proponiéndoles medidas de auto-protección (tales como cruzar por las esquinas o sendas peatonales), encabezando todas las acciones de esta Asociación, en el año de la Seguridad Vial del Peatón, instaurado por las Naciones Unidas. Para ver la campaña premiada: http://www.luchemos.org.ar/es/ campanias/tv/publicidades
Novedades de Seguros | Agosto 2013
Insuficiente reconocimiento de las especificidades de seguros en la propuesta del G-SII
35
Cloud Computing La tercera ola de las Tecnologías de la Información Nos enfrentamos al nuevo paradigma de la computación en nube o cloud computing, según el cual, cualquier cosa que pueda hacerse en informática puede trasladarse a la nube o lo que es lo mismo, a la Red. Este modelo implica el uso de recursos informáticos como un suministro más, igual que si se tratara de la electricidad o el teléfono. Estos recursos son ofrecidos por proveedores de cloud, que los gestionan en grandes centros de datos remotos y prestan servicio a múltiples clientes que acceden a ellos a través de cualquier dispositivo conectado a Internet.
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
Se estima que el mercado de cloud computing alcanzó los 42.000 millones de dólares en 2012 y engloba a grandes proveedores ya establecidos como Google, Microsoft, Salesforce, IBM o Amazon.
36
La oferta de ‘cloud’
Extracto editado del Resumen Ejecutivo del informe 13 Cloud Computing. La tercera ola de las Tecnologías de la Información. Fundación de la Innovación Bankinter. Accenture colabora con la Fundación de la Innovación Bankinter en la realización de este estudio del Future Trends Forum (FTF)
Los servicios que se ofrecen desde la nube se clasifican en: infraestructuras (Infrastructure as a Service), plataformas de desarrollo (Platform as a Service), aplicaciones (Software as a Service) e incluso procesos de negocio (Process as a Service). La virtualización ha sido el avance clave para la evolución de las nubes y consiste en
el uso compartido de servidores entre distintas aplicaciones. La rentabilidad de los grandes proveedores se basa en las economías de escala, puesto que realizan grandes inversiones pero tienen costes de distribución insignificantes. De esta forma pueden obtener beneficios de la suma agregada de pequeños consumidores. Los clientes, por el contrario, se ahorran las grandes inversiones en infraestructuras y reciben un servicio de coste variable, con tarifas de pago por uso. No todos los proveedores ofrecen un sistema de cobro de este tipo y la mayoría siguen basándose en los modelos prepago más predecibles. Sin embargo, empresas como Amazon ya han marcado un camino ineludible que tiende a convertir la informática en un producto indiferenciado. Las empresas son reticentes a ceder la gestión de su activo más importante, la información, y por ese motivo la privacidad es el aspecto más preocupante en la nube. Grupos como Cloud Security Alliance y Enterprise Cloud Buyers Council son iniciativas de proveedores y otros involucrados que pretenden dar respuesta a este problema. No obstante, las empresas también recelan de la
tecnología g
falta de estándares que limitan el atractivo y la facilidad de «subirse a las nubes». El National Institute of Standards and Technology y el Open Cloud Manifesto siguen alternativas distintas para dar respuesta a esta cuestión. La nube permite que las empresas se centren más en su negocio y aceleren las mejoras en sus productos y servicios, por lo que fomenta la innovación. Sin embargo, también fomenta la participación de los usuarios y con ella el crowdsourcing, que constituye un sistema de innovación abierto en el que todos pueden contribuir.
La nube resulta especialmente atractiva para las pymes y start-ups. Primero, ahora que estas empresas no tienen acceso fácil al capital, la reducción de inversiones iniciales que ofrece la nube es un medio para no perder competitividad. Segundo, la nube reduce el time-to-market y gracias a este modelo nuevos servicios pueden estar listos en cuestión de horas con un riesgo limitado. Tercero, acceden a economías de escala a través de los proveedores.
La nube permite que las empresas se centren más en su negocio y aceleren las mejoras en sus productos y servicios, por lo que fomenta la innovación.
Cuarto, acceden a sistemas de seguridad mucho más sofisticados. Y, por último, se benefician de un soporte al usuario muy especializado.
La crisis económica ha despertado el interés de las empresas y los Gobiernos por la nube como un medio para reducir costes, pero éste no es su único atractivo, puesto que también ofrece un amplio abanico de posibilidades, algo de lo que los usuarios se están dando cuenta poco a poco.
A pesar de que pocas empresas utilizaban los servicios cloud hace unos años, el porcentaje que tiene previsto subirse a la nube es muy alto. El principal motivo para hacerlo es la reducción de costes, pero se prevé que los motivos cambien una vez superada la crisis. Lo que realmente ofrece la nube a las pymes es la posibilidad de jugar en una liga superior.
Novedades de Seguros | Agosto 2013
La demanda de ‘cloud’
37
tecnología g
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
Los servicios en la nube están más extendidos en las grandes empresas. Para éstas, el principal atractivo es poder convertir los costes fijos en variables. Esto permite conocer mejor los costes reales de cada aplicación al mismo tiempo que minimiza el riesgo de lanzamiento de nuevos productos y servicios. No obstante, las futuras oportunidades de la nube son grandes y una de las más importantes será la explotación de las redes sociales. A pesar de esto, sólo un 1% declara haber implementado el cloud computing totalmente y las principales barreras parecen ser la seguridad y la privacidad, aunque la confusión en el término y la dificultad al gestionar los acuerdos de nivel de servicio también son obstáculos importantes.
38
Sin embargo, el cloud computing no está limitado a las empresas. El gran tamaño, la complejidad y la gran expansión de los servicios de tecnología de los Gobiernos los hace candidatos en esta carrera por subir a las nubes. En este proceso, la sensibilidad de la información gestionada por las Administraciones será el principal obstáculo. Gobiernos de todo el mundo están lanzando iniciativas a favor de esta tecnología, pero entre ellos destacan los de Gran Bretaña y Japón, que han optado por crear una nube privada «gubernamental». La Administración tendrá un papel fundamental en la evolución del
La nube impulsará la telepresencia, la investigación y la universidad a distancia, factores clave para igualar la educación en las distintas partes del planeta.
cloud computing, tanto en su función de regulador, fijando las reglas de juego del mercado, como en su papel de early adopter con un gasto tecnológico superior al de cualquier empresa. Sin embargo, a la hora de ejercer su posición, los Gobiernos no sólo deberán considerar el impacto que puede tener el nuevo modelo en sus mercados, sino también el impacto en los países más necesitados, que pueden convertirse en los grandes beneficiados de esta tecnología. A la hora de lanzarse a la nube, tanto empresas como Gobiernos deberán definir una estrategia adecuada. Para las empresas, identificar las aplicaciones y los usuarios adecuados será el primer paso. Posteriormente, tendrán que evolucionar sus sistemas internos hacia la nube. La transición de los Gobiernos se fundamentará
en la sensibilidad de la información, comenzando por migrar la información pública y tratando con más detenimiento los datos no públicos, en especial la información ciudadana. El nuevo modelo de acceso a la información que se desprende de la nube trasforma la sociedad, que se lanza a compartir información y a colaborar sin un incentivo económico aparente. Se suelen resaltar los beneficios para las empresas, pero el cloud computing tiene también potencial humanitario y social. La nube proviene de la industria privada, pero la comunidad académica debe posicionarse como consejero independiente y focalizar sus programas técnicos para amoldarlos a las nuevas necesidades de la nube, más enfocadas a la gestión que al desarrollo. Mientras tanto, la nube impulsará la telepresencia, la investigación y la universidad a distancia, factores clave para igualar la educación en las distintas partes del planeta. Sin embargo, la nube tendrá que demostrar su lado “verde”. Este modelo hace un uso más eficiente de la energía al aumentar la utilización de los sistemas, pero gran parte de la energía se pierde en la transmisión y refrigeración, y las resumen ejecutivo grandes empresas ya están desarrollando sistemas innovadores para mejorar esta eficiencia.
cursos2013
Jornada de Actualización Normativa del Servicio de Atención al Asegurado
Septiembre • Jueves 5, viernes 6: Seguro integral de consorcio. • Martes10 y miércoles 11: Seguro de interrupción de negocios y gastos extraordinarios • Jueves 12 y viernes 13: Seguro de contingencia y espectáculos • Martes 17 y miércoles 18: Conocimiento y resolución de siniestros en seguro de personas.
• Lunes 23, martes 24 y miércoles 25: Solvencia de las entidades aseguradoras. Nuevos regímenes de capitales mínimos y cobertura de compromisos con los asegurados • Viernes 27: Seguro de vida individual y colectivo • Del lunes 30 al viernes 4 de octubre: Seminario de Transporte de mercaderías
Octubre • Martes 8, miércoles 9 y jueves 10: Todo riesgo operativo • Miércoles 16 y jueves 17: RC operaciones y RC productos
Noviembre • Martes 5 y miércoles 6: Control interno • Martes 12 y miércoles 13: Recupero de bienes siniestrados y acción de repetición. Problemas y desafíos
Para mayor información e inscripciones dirigirse a escuela@aacs.org.ar o al teléfono 4312-7790 int. 107
La Superintendencia de Seguros de la Nación dictó en la sala de cursos de la AACS una jornada de actualización de la que participaron los representantes de Atención al cliente de las compañías de seguros La temática de esta actividad giró en torno a las siguientes cuestiones: • Resolución SSN Nº 37.588 de 2013 •Presentación de las modificaciones y avances respecto de la Res. 35.840 •Experiencias regionales de protección al asegurado •Informes Bimestrales •Novedades y Proyectos en marcha Desde la SSN participaron como expositores: Nicolás Wittwer, Subgerente de Relaciones con la Comunidad Nación, Javier Iacobelli, Mediador del Departamento de Orientación y Asistencia al Asegurado y Pablo Garrera, Coordinador del Departamento de Orientación y Asistencia al Asegurado.
Novedades de Seguros | Agosto 2013
• Jueves 19 y viernes 20: Riesgos y Seguros agropecuarios
39
la última
mando Alonso Piñeiro
El top de los seguros más insólitos Lloyd’s de Londres reveló el ranking de los diez seguros más peculiares que hayan vendido a lo largo de su vida comercial. Estimado lector, compartimos algunos de estos acuerdos que seguramente se sumarán al anecdotario en cualquier encuentro de negocios del sector. • La sonrisa de América Ferrera, protagonista de la serie “Ugly Betty”, fue asegurada por más de 13 millones de dólares.
Los dedos de Keith
al valioso Richards, un capit
• Los dedos de Keith Richards, guitarrista de los Rolling Stones, y las piernas de la actriz y cantante Marlene Dietrich fueron, en su momento, también asegurados por cifras que quedaron en el mayor de los secretos. • Hace tiempo, Lloyd’s emitió una póliza que cubría la pérdida de los vellos del pecho, que a consecuencia, pudiese afectar la imagen o carrera de una persona.
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
• La barba de Papá Noel. Quien presentó la póliza fue Brady White, el “Santa Clauss profesional” de la reconocida tienda Macy’s en Nueva York.
40
• Una compañía cinematográfica sacó un seguro por un millón de dólares contra la posibilidad de que su actriz protagonista se enamorase y se casase durante el período en el que durara su contrato.
Un seguro Papá
stas navideñas Noel para las fie