novedades publicación de la Asociación Argentina de Compañías
de Seguros
Año 13 - Nº59 • Junio 2014
Informe ISEV
Los accidentes viales en la Argentina 2013/2012
La conexión es tecnológica, pero la comunicación es artesanal
COFACE: Diez países emergentes siguen de cerca a los BRICS
contenido Editorial Un material para el desarrollo personal y profesional Informe Coface Diez países emergentes que siguen de cerca a los BRICS
Publicación cuatrimestral propiedad de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros Año 13 - Nº 59 • Junio 2014
Director Lic. Francisco María Astelarra Realización Editorial y Periodística Lic. Eduardo Otsubo Comercialización Laura Lorenzini laura_lorenzini@teleintersm.com.ar
Colaboradores Armando Alonso Piñeiro Ernesto Demarco Marta Gómez Laura Lorenzini Piero Zuppelli Impresión Gráfica Kurz
Australia 2320 (1296) CABA Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 5.068.061 Hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Se permite la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente. Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de la Asociación.
AACS
25 de Mayo 565, 2º Piso (C1002ABK) CABA Tel.: 4312-7790 www.aacs.org.ar
Jurisprudencia Ante la desaparición (¿de facto?) del límite de cobertura Luis Alberto Pennino Reflexiones De la influencia al liderazgo Cuatro definiciones, cuatro relaciones Marcelo D. Vázquez Avila Informe HSBC El futuro del comercio internacional Informe ISEV Los siniestros viales en la Argentina 2013/2012 Entrevista La conexión es tecnológica, pero la comunicación es artesanal Sergio Sinay Mercados globales Desde España Un 2014 de oportunidades para el seguro Reflexiones Las ansias de crecer y las herramientas mágicas Pablo Aníbal Bevilacqua Historia Curiosidades del Buenos Aires Colonial Armando Alonso Piñeiro Tecnología El valor estratégico de la nube Daniel Mandelbaum La última Seguros contra extraterrestres
2 4 6 10 12 14 20 26 28 32 38 40
Novedades de Seguros | Junio 2014
staff
1
editorial
Estimado lector, presentamos una nueva edición de NOVEDADES, en este año tan especial para la asociación, en el que se conmemora el 120 aniversario de su fundación.
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
Como ya es tradicional, encontrará en este número un interesante material de lectura que incluye informes nacionales e internacionales, que ponen el foco en la temática del seguro; más el aporte de notas y colaboraciones que enriquecerán la gestión del profesional como a la persona del dirigente de empresa.
2
Iniciamos el contenido con un resumen ejecutivo del documento elaborado por el Grupo Coface, líder mundial en seguro de crédito, acerca del crecimiento de un grupo de países emergentes, que han acelerado su desarrollo sustentado en muchos casos por un adecuado clima de negocios. Una realidad que los acerca, con sus fortalezas y oportunidades a los BRICS. El Dr. Luis Pennino comparte su reflexión sobre la existencia de fallos de primera instancia que hacen extensiva la condena a la aseguradora citada en garantía sobre el total del monto de sentencia. En su nota advierte que estos fallos no solo desconocen el límite de cobertura sino que discrepan con el
propio criterio con el que nuestro más alto Tribunal Federal se ha pronunciado. En el presente artículo, el autor nos lleva a rescatar la esencia conceptual de la obligación de indemnidad tal como está legislada. Las noticias de la región relacionadas al mercado asegurador conforman una constante en la elaboración del sumario de cada edición. Intentando avanzar en acciones y realidades que, a nivel global, impactan en el sector. A ello se suma la información sobre jurisprudencia que nos permite estar actualizados en la promulgación de fallos relacionados a nuestra actividad. Un colaborador que nos acompaña regularmente es Marcelo Vázquez Ávila, quien reflexiona sobre temas de management y gestión empresaria. De la influencia al liderazgo es el título de su columna. “Una persona ejerce liderazgo si sabe construir relaciones funcionales, eficientes y eficaces. Es decir, son relaciones que están al servicio de un objetivo determinado”, señala. Los siniestros viales sigue siendo una problemática que no puede desatenderse. La publicación del trabajo elaborado por el Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV) tiene
por finalidad observar y presentar la evolución de la “enfermedad social” de los siniestros viales (graves) en la población argentina comparando los resultados “sintomáticos” del año 2013 con los del año 2012.
y proveedores con la mayor consideración que nos es posible y, por sobre todo, permitir que nuestros empleados encuentren a través de su trabajo un medio de satisfacción y crecimiento.
“La conexión es tecnológica, pero la comunicación es artesanal”, afirma Sergio Sinay, durante la entrevista adaptada para NOVEDADES, marcando la brecha entre el auge de las nuevas tecnologías de conexión, que se desarrollan sin pausa, y la comunicación humana, vacía de sentido y trascendencia”.
Incluimos, además, dentro de la sección de tecnología, un artículo sobre el valor estratégico de la nube y la necesidad de proteger los datos de todos nuestros clientes, entendiendo que esta información es muy sensible de la seguridad informática de la empresa.
¿Cómo contrarrestar esta tendencia a que fuera de la virtualidad no podemos comunicarnos, no podemos relacionarnos con el otro? “Recuperando nuestros recursos de una comunicación artesanal: la mirada, la escucha, la presencia”, nos señala con la sencillez y la claridad de una mirada humanista. Por su parte, Pablo Bevilacqua toma las campañas comerciales y las capacidades operativas en las compañías de seguros para, a partir de allí, subrayar la importancia de la responsabilidad social de la empresa, que no es otra cosa que responder adecuadamente ante nuestra comunidad por lo que prometemos y comercializamos; atender a nuestros clientes
Finalmente, Armando Alonso Piñeiro, a través de su mirada histórica, nos lleva a conocer pequeñas curiosidades del Buenos Aires colonial. Los primeros habitantes de la ciudad, la elección de su Patrono, los problemas del alcohol y cómo los enfrentaron, el aporte del Virrey Vértiz al crecimiento de la futura capital y el primer gran robo en la ciudad son algunas de las curiosidades que el autor comparte en estos textos, y que nos permiten trasladarnos de manera viva a los tiempos de la colonia. FranciscoAstelarra
Presidente de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros
Novedades de Seguros | Junio 2014
Un material para el desarrollo personal y profesional
3
Informe Coface
Diez países emergentes que siguen de cerca a los BRICS
Vista centro comercial en Lima, Perú
Frente a un contexto de desaceleración de los grandes colosos mundiales: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, hay diez países emergentes que han acelerado su desarrollo, sustentados en muchos casos por un sólido entorno empresario.
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
Entre estos últimos, se-
4
gún el Grupo Coface, figuran dos países latinoamericanos: Colombia y Perú.
Después de 10 años de rápido crecimiento, los BRICS (la economía internacional engloba en esta sigla a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) se están desacelerando significativamente. Para 2014, El Grupo Coface, líder mundial en seguro de crédito, prevé un crecimiento de 3,2 puntos por debajo de la media del crecimiento registrado por estos países durante la última década. Al mismo tiempo, otros países emergentes están acelerando su desarrollo. Entre ellos, surge un grupo de 10 países con buenas perspectivas de producción y financiación suficiente para apoyar sus planes de expansión. A pesar de una tendencia de consumo que continúa siendo favorable, los BRICS están experimentando una desaceleración del crecimiento debido al ajuste en la
oferta y una marcada ralentización de la inversión. Las empresas locales ya no tienen la suficiente capacidad de producción para satisfacer la fuerte demanda. Para identificar los prometedores países a los que los BRICS están dando paso, Coface analizó varios criterios, incluyendo dos que son esenciales: • Países que tienen un alto crecimiento que se está acelerando, y cuya economía es diversificada y resistente a la desaceleración del crecimiento. • Países que disponen de suficiente capacidad para financiar el crecimiento (un nivel mínimo de ahorros necesario para evitar el uso masivo del ahorro externo), sin riesgos de crear una burbuja crediticia o aquellos que todavía no cuentan con un mercado de valores de un tamaño comparable a aquellos de los países del OCDE.
Bogotá consolida su crecimiento sustentando en un sólido entorno empresario
Coface ha identificado solo diez “nuevos países emergentes” que cumplen todos los criterios. Sin embargo, estos países no son iguales en términos de entorno empresarial, punto débil que puede frenar el crecimiento. Esto lleva a distinguir dos grupos entre los “nuevos países emergentes”: • Colombia, Indonesia, Perú, Filipinas y Sri Lanka son aquellos países emergentes que presentan un fuerte potencial, sustentado en un sólido entorno empresario o, en otras palabras, beneficiado de un clima de negocios adecuados. Con escenarios en este ámbito muy similares a los países que conforman actualmente los BRICS. • Kenia, Tanzania, Zambia, Bangladesh y Etiopía están sujetos a un clima de negocios muy complicado (C) o extremadamente difícil (D) lo que podría constituir un obstáculo para la explotación de su potencial. “Naturalmente, será más difícil para el segundo grupo de
países, que pueden tardar más en desarrollar plenamente su potencial de crecimiento. Sin embargo, sus problemas de entorno empresarial son relativos: en 2001 la calidad del gobierno en Brasil, China, India y Rusia eran comparables a la calidad de los gobiernos de hoy de Kenia, Tanzania, Zambia, Bangladesh, y Etiopía”, indica Julien Marcilly, Jefe de Riesgo País de Coface. El crecimiento de los “nuevos países emergentes” tomará un camino diferente a aquel tomado por los BRICS. Sin embargo, algunas debilidades persisten en comparación a los BRICS de los años 2000. En primer lugar, los 10 “nuevos emergentes” identificados solo representan el 11% de la población mundial en la actualidad mientras que los BRICS representaron el 43% de la población en el 2001. En segundo lugar, su nivel de PBI cuenta con solo el 70% de aquel obtenido por los BRICS en el año 2001. Por último, los BRICS registraron en promedio un
superávit en cuenta corriente mientras que los “nuevos países emergentes” registran un déficit del 6% del PBI. “En la actualidad, siendo el crecimiento de los países desarrollados estructuralmente más débil, los “nuevos países emergentes” pueden beneficiarse menos del comercio hacia estos países comparándolos con los BRICS en los años 2000. Sus índices de crecimiento dependerán de sus mercados nacionales y de sus exportaciones a otros mercados emergentes”, concluye Julien Marcilly. A pesar de un contexto menos favorable, los “nuevos países emergentes” cuentan con ventajas sobre los BRICS de 2001. Sus índices de inflación se sitúan alrededor de los 2,8 puntos menos que los que experimentaron los BRICS en el año 2001, y su nivel de deuda pública se encuentra alrededor del 40% del PBI comparado con el 54% obtenido por los BRICS en aquel momento.
Novedades de Seguros | Junio 2014
Colombia y Perú, entre los elegidos
5
Luis Alberto Pennino
Ante la desaparición (¿de facto?) del límite de cobertura
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
La existencia de fallos de primera instancia que hacen extensiva la condena a la aseguradora citada en garantía sobre el total del monto de sentencia no solo desconoce el límite de cobertura sino discrepa con el criterio con el que nuestro más alto Tribunal Federal se ha pronunciado.
6
En el presente artículo, el autor nos lleva a rescatar la esencia conceptual de la obligación de indemnidad tal como está legislada: de ninguna forma y manera fue concebida hacia el tercero sino con respecto al asegurado co-contratante.
Procurador, Abogado, Escribano y Doctor en Ciencias Derecho y Ciencias Sociales egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (UBA). Mediador. Co titular del Estudio Pennino & Marcó.
Introducción Con una mezcla de sorpresa y alarma, notamos, desde hace ya un tiempo, un avance sostenido y desmesurado de fallos de primera instancia que hacen extensiva la condena a la aseguradora citada en garantía. Y lo hacen sobre el total del monto de la sentencia, desconociendo el límite de cobertura, inicialmente invocado y debidamente acreditado. Podrá replicarse que, al tratarse de sentencias de instancia Inferior, existe la revisión de la vía recursiva. Es cierto, aunque cabe acotar que los Jueces de hoy serán los Vocales de mañana. En última instancia, deberemos atenernos, como corresponde, al criterio de nuestro más alto Tribunal Federal que, con la actual integración, ha tenido oportunidad de pronunciarse al respecto.
2. Supuestos 2.1. Franquicia
Se cuenta entre los primeros supuestos donde la administración de justicia se vio tentada a saltar la valla de la oponibilidad de lo contratado al tercero reclamante. Se trata de la franquicia o deducible a cargo del asegurado. Luego de ella, acaece la contribución del asegurador hasta el límite de cobertura.
Nos contamos entre las voces que criticaron decididamente aquellas franquicias desproporcionadas en pólizas de transporte público de pasajeros que, unidas a una llamativa frecuencia de falencia de las empresas aseguradas del ramo, dejaban un tendal de damnificados sin resarcimiento. Seguimos sosteniendo que esta perversa desarmonía jugó como una suerte de invitación a que la magistratura ignorase estas franquicias y las declarase inoponibles al tercero damnificado. Así ocurrió con el fallo plenario 1, aunque luego fuese reiteradamente desautorizado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación 2.
2.2. Montos de cobertura considerados insuficientes Otro supuesto se verifica cuando el magistrado entiende que la cobertura no es suficiente y las convierten en ilimitadas, en la práctica, suficiente como para cubrir todo el monto de condena. Y se trata de coberturas de $ 10 millones las que no se consideran “suficientes”. Daría lo mismo, en lo conceptual, si ese monto fuese de $ 3 millones o aun menos. En todo caso, es el asegurado quien optaría por una cobertura que
jurisprudencia
Entiende la magistratura que ese límite incumple con la obligación de indemnidad; o sea, la convierte en extensible a cuanto sea el perjuicio indemnizable sin importar su límite. No concibe la posibilidad de indemnidad fragmentaria, esto es, en los límites de cobertura, quedando el excedente a cargo del asegurado. Entiende esta creciente opinión jurisprudencial que se estaría dejando al damnificado en expectativa frustrada de acceder al total de la indemnización que se entiende justa. Concibe que en estas situaciones sería inútil la existencia de un seguro (¡!) que no cubriese la totalidad del perjuicio del damnificado. Y hacen extensiva esta interpretación a la obligación accesoria de costas prevista por el artículo 110 de la ley 17.418. Por lo tanto, declaran lisa y llanamente inoponibles al tercero reclamante las cláusulas y condiciones generales determinativas y limitativas de cobertura.
Pero, ¿qué dice la ley al respecto? El primer artículo de la Sección XI de la ley de seguros, aún vigente, expresa con claridad que: “El asegurador se obliga a mantener indemne al asegurado por cuanto deba a un tercero en razón de la responsabilidad prevista en el contrato…” Por su parte, el artículo 118 de la misma norma expresa un crédito privilegiado del damnificado sobre la suma asegurada y de una sentencia ejecutable al citado en garantía en la medida del seguro. ¿Y qué dice la jurisprudencia? “… Cuando la aseguradora es citada en garantía, la sentencia será ejecutable contra ella en la medida del seguro, esto es, en los límites y con los alcances de la cobertura asumida por la empresa…ya que su derecho se circunscribe…a las modalidades del
contrato de seguros que vincula a la parte demandada con la citada en garantía…”(conforme Excma Cámara Federal de Apelaciones en lo Civil y Comercial, Sala I, in re “Olea, María c/Alonso, Raúl s/daños y perjuicios”, 3-10-96, infojus FA96020987) (la negrita es nuestra). O también “…la aseguradora citada en garantía se encuentra alcanzada por la sentencia en la medida del seguro por lo que el monto de la cobertura contratada determinará el límite de su obligación resarcitoria…” (Conforme Excma Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala B, in re “Basualdo, Marta c/Aghalma SA s/ daños y perjuicios”, 27-5-12, infojus FA02020194). (Nuevamente la negrita es nuestra).
2.3. Aplicación de la ley de defensa del consumidor Conscientes de que estos supuestos no agotan el listado atentatorio contra las coberturas contratadas, dejamos para el final los fallos que, a caballo de la ley 24.240 y sus reformatorias, subordinan la ley de seguros y el contenido de las pólizas. Este segmento de la jurisprudencia integra al tercero en la relación sinalagmática a fuer de consumidor e,
Novedades de Seguros | Junio 2014
entiende lo ampara, por la que se cotiza una prima proporcional y técnicamente calculada. Todo ello en un contexto de contrato debidamente aprobado por la autoridad de aplicación.
Pennino: “Creemos improbable que por aplicación del principio de ‘comunidad de alea’, el empresario del sector implemente una ‘contribución sin límite’. Volvemos a concebir la imposibilidad del funcionamiento del negocio tradicional con retención total en el ramo.”
7
incluso, considerándolo beneficiario de la cobertura por encima del propio asegurado co-contratante. Recurrentemente consideran abusivas todas aquellas cláusulas limitativas de la póliza, fundamentalmente las que aluden a los montos, y por tanto nulas, o en todo caso inoponibles al tercero damnificado puesto que “desnaturalizan” las obligaciones contractuales (artículo 37 inciso a) ley 24.240. El contenido integral de la póliza suscripta queda expuesto a la “relación de consumo” en función de lo normado por el artículo 1 de la ley precitada. Aparece la recurrente terminología de “contrato de adhesión”, “parte más débil”, “cláusulas predispuestas”, etc.
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
Irrumpe entonces el tercero damnificado como beneficiario de todas las estipulaciones del contrato (artículo 504 del Código Civil).
8
Con esta interpretación desaparece lisa y llanamente el contenido de los artículos ya citados de la ley de seguros que establecen la medida obligacional del asegurador en tanto la reputan abusiva y desnaturalizadora. Nuestro criterio nos lleva a rescatar la esencia conceptual de la obligación de indemnidad tal como está legislada y en tal sentido consideramos que de ninguna forma y manera fue
El errado concepto de desconocer una cobertura limitada fulmina un precepto legal de insoslayable aplicación.
concebida hacia el tercero sino con respecto al asegurado co-contratante. Es el asegurado el que recibe la cobertura por la que ha pagado prima. El tercero no es parte en el contrato de seguros. Y la norma en análisis aún no ha sido derogada y debe ser aplicada y respetada. La ley 17.418 es “norma especial” a la hora de ventilar cuestiones de derecho de seguros. La ley 24.240 como “norma general” la complementa, no la subordina. Las disposiciones de la ley 24.240 constituyen una malla de contención para el consumidor pero en modo alguno está por encima de las previsiones legales específicas. Lo contrario sería interpretarla como una suerte de “comodín legislativo” que todo lo convierte. Si una cobertura limitada, por el he-
cho de ser tal, es abusiva; otra ilimitada es un absurdo contractual, legal y sobre todo, técnico. Le correspondería una prima ilimitada. La ley 24.240 es complementaria de la ley 17.418. No la sustituye. Es dable recordar, a esta altura de la exposición que el derecho de seguros constituye una rama del derecho privado de muy antigua tradición en la que la protección del asegurado ha sido norte y pilar fundamental.
3. Conclusiones
3.1.
La primera conclusión responde a un imperativo legal y contractual. Las cláusulas de cobertura en pólizas de responsabilidad civil no hacen sino parafrasear el texto del ya mencionado artículo 109 de la ley 17.418. La aplicación de este claro dispositivo legal en armonía con el ya citado artículo 118 de la misma norma se tradujo (hasta ahora) en la repetida y consecuente frase de condenar a la citada en garantía en la medida del seguro y/o cobertura. Por tanto, nuestra primera conclusión es que el errado concepto de desconocer una cobertura limitada fulmina un precepto legal de insoslayable aplicación.
3.2.
La segunda conclusión incursiona en la esencia del negocio jurídico al que aludimos en esta breve reflexión. Desde sus primigenios rudimentos
jurisprudencia
Más allá de una aplicación contingente de una tarifa comercial, las bases de cotización se apoyan en rígidos cálculos actuariales, esto es, la utilización de elementos de matemática superior a cargo de profesionales en la materia. No existen suscripción es de coberturas asegurativas ilimitadas ya sea en el plano nacional o internacional. No habrá cálculo posible de prima. Por tanto, concluimos que esta orientación jurisprudencial nos llevará inexorablemente a una figura distinta del seguro tradicional.
3.3.
Lo dicho en el parágrafo anterior es aplicable al reaseguro o a la retrocesión. Creemos improbable que por aplicación del principio de “comunidad de alea”, el empresario del sector implemente una “contribución sin límite”. Volvemos a concebir la imposibilidad del funcionamiento del negocio tradicional con retención total en el ramo.
3.4.
Otra conclusión gira en torno a la posibilidad de recupero posterior al asegurado de las sumas abonadas en exceso de la cobertura contratada por imperio de la sentencia que lo ordene dado que se alude en ellas a la inopo-
Es el asegurado el que recibe la cobertura por la que ha pagado prima. El tercero no es parte en el contrato de seguros.
nibilidad de la limitación de cobertura hacia el tercero. Aun en este supuesto, y partiendo de la hipótesis de un andamiento sistemático de estas acciones de recupero cabe preguntarse cómo se absorberá el aditamento financiero de lograr el reintegro del capital en el tiempo. Además, se nos ocurre que la mayoría de esos procesos terminarán con la insolvencia del demandado.
3.5.
En todo caso, siempre hay en el mercado posibilidad de contratar una cobertura de entidad o mayor monto abonando la prima correspondiente. No existe en las propias decisiones judiciales parámetros que indiquen que se ha violado una cobertura mínima obligatoria.
3.6.
La protección de este subsistema básico del sistema económico-finan-
ciero societario se halla suficientemente protegido, en su contralor, por normas de base. La ley 20.091 es extremadamente restrictiva al establecer en su artículo 64 que “…el control de los entes aseguradores se ejerce por la Superintendencia de Seguros de la Nación con los fines establecidos por esta ley”. Esto se complementa con el dispositivo de su artículo 8 cuando expresa:”…El control del funcionamiento y actuación de todas las entidades de seguros sin excepción corresponde a la entidad de control organizada por esta ley con exclusión de toda otra entidad administrativa…”.
3.7.
Para finalizar, no podemos soslayar el tema de la rentabilidad de las empresas aseguradoras, abocadas en la actualidad a la inversión obligatoria del “inciso k” o enfrentando la desbordante cuantificación económica del punto incapacidad/vida en ésta y otras jurisdicciones; factores en todo caso coadyuvantes de una realidad muy preocupante en cuanto al futuro del sector.
Novedades de Seguros | Junio 2014
hasta las modernas fórmulas asegurativas actuales este negocio se asienta en una armoniosa aplicación de la ecuación “prima-riesgo”.
9
reflexiones
Marcelo D. Vázquez Avila
De la influencia al liderazgo
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
Cuatro definiciones, cuatro relaciones
10
Para poder hablar de Liderazgo se hace necesario primero distinguir entre otros dos conceptos que se tratarán: la diferencia entre Poder y Autoridad, porque para poder hablar de liderazgo como un valor tenemos que ubicarlo en la dimensión humana estricta; en la experiencia interior del hombre.
mejor para el bien común, eso es, influencia personal.
El liderazgo normalmente se ha entendido desde antiguo como ejercicio del poder, es decir, como esa capacidad de forzar, coaccionar u obligar a alguien para que éste, aunque no quiera, haga mi voluntad debido a mi fuerza física o moral.
El Liderazgo también es un arte, es el arte de influir a la gente para que trabaje con pasión, con entusiasmo. Tiene que ver con las ganas de vivir; con la fuerza interior, la emoción en la consecución del bien común. Si el liderazgo es un arte y es un arte de influir, su característica principal como valor está en las relaciones, es decir, son las relaciones humanas el objeto fundamental del ejercicio del liderazgo. Somos líderes en el ejercicio de relacionarnos con otros, de encontrarnos con otros, de hablar con otros, de vivir con otros. Al fin y al cabo el hombre es eso: un ser que vive con y para los demás. Una persona ejerce liderazgo si sabe construir relaciones funcionales, eficientes y eficaces. Es decir, son
La Autoridad es un arte, mientras que aquel poder era sólo una capacidad, Autoridad es el arte de conseguir que la gente haga lo que a uno le parece si esto es lo mejor para ambos, gracias a la libre influencia personal.
Profesor De Comportamiento Humano en la Organización Instituto Internacional San Telmo (Sevilla, España).
Como todo arte se puede aprender; a través del arte uno desarrolla unas destrezas o aprende una técnica. De alguna manera el arte se aprende. Y ese conseguir que la gente haga lo
La autoridad tiene que ver con el Ser, el poder tiene que ver con el Hacer. En la autoridad el otro decide o hace lo que tú sugieres, y el motivo es lo que tú eres para él y no por lo que tú puedas hacer con él.
Si un problema tiene solución, ¿de qué te preocupas?
Esas relaciones se alimentan y mantienen gracias a los hábitos buenos. Por eso la importancia de los 7 Hábitos de la gente altamente efectiva. Para comprender a Covey es necesario entender la fuerza de los hábitos en la persona humana. Sin ellos nuestra vida apenas sería viable. De ahí que los hábitos son considerados como una segunda naturaleza, que mejora nuestra genética y nos permite alcanzar metas con mayor rapidez y calidad, y menor esfuerzo. Lo mismo que conducimos mejor cuando hemos adquirido el hábito de conducir, seremos mejores líderes, si alcanzamos unos hábitos en una serie de competencias que afectan directamente al liderazgo.
Si un problema no tiene solución, ¿de qué te preocupas?
Cuatro relaciones, Siete hábitos Steven Covey adopta un antiguo proverbio chino y lo aplica a sus 7 hábitos, hablando del círculo de influencia, del control y de la preocupación:
El concepto de Influencia se ve claramente tratado en el primer hábito de la obra de Covey, el de Proactividad, en él nos lleva hacía la Victoria Privada, lo describe como el hábito de la responsabilidad que busca como resultado la libertad de nuestras acciones. Nos habla acerca de los círculos de la influencia, y los círculos de poder, el primero de ellos se encuentra englobado por todos aquellos aspectos en los cuales nosotros tenemos poder para influir, bien en forma negativa o positiva, es decir, podemos modificarlo, mientras que el círculo de preocupación no está a nuestro alcance, ejemplo de ello resultan los conflictos políticos, medidas económicas, en fin, es el aspecto macro que nos rodea; cuando pasamos mucho tiempo dedicados a este último circulo estamos realmente perdiendo energías y girando en torno a una reactividad
que nos conduce a la resignación, aflicción y poca efectividad en la toma de decisiones. Por tanto se asumen posturas de control/descontrol y terquedad. Pero es aquí cuando quienes son realmente proactivos actúan sobre un circulo muy pequeño de preocupación y muy grande de influencia, no ven problemas sino oportunidades para actuar, se abren a todas las acciones posibles, son parte de las soluciones y no de los problemas, actúan con autocontrol, buscan el logro en todo momento, piensan que nada es imposible; todo es factible y tiene solución. Covey nos dice que necesitamos nuestra aptitud para comprometernos con nosotros mismos y con los demás y la integridad con que los mantengamos son esencia de nuestra proactividad y capacidad de influencia.
Novedades de Seguros | Junio 2014
relaciones que están al servicio de un objetivo determinado.
11
Informe HSBC
El futuro del comercio internacional La Compañía HSBC emitió un nuevo pronóstico sobre el comercio internacional, llamado “Trade Forecast Report”. El mismo es realizado en conjunto con Oxford Economics e incluye las previsiones respecto del comercio bilateral, la economía mundial y las balanzas comerciales. Rescatamos en esta edición de NOVEDADES los puntos
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
centrales de este material.
12
A nivel mundial las proyecciones son: • El Índice de Confianza en el Comercio (Confidence Trade Index) subió un punto en términos globales y alcanzó 113 en el segundo semestre de 2013. Toda lectura por encima de 100 señala que las empresas prevén una expansión del comercio. Esto se ve impulsado por una creciente confianza en las principales naciones industrializadas como el Reino Unido y los EE.UU., donde se prevé un sólido crecimiento del comercio en el corto plazo del 5 % y 6 % respectivamente para el período 2014-16. • En el más largo plazo, se espera que las economías emergentes sean la fuente principal de crecimiento del comercio, ya que los factores estructurales subyacentes para el crecimiento económico futuro permanecen intactos. China ya representa prácticamente una quinta parte del comercio total de
mercaderías de los países incluidos en el Pronóstico y se espera que su participación crezca a más del 30%. También se prevé que India crezca hasta transformarse en el cuarto exportador de mercaderías más grande del mundo en el mismo período, ya que espera septuplicar sus exportaciones. • Los mercados emergentes están aumentando rápidamente su inversión en I+D a fin de captar más valor de sus exportaciones de mercaderías. Esta tendencia es clara en el sector de alta tecnología y demuestra la necesidad de las economías desarrolladas de invertir en la innovación para seguir siendo competitivas.
El caso Argentina Respecto a nuestro país, este reporte pronostica lo siguiente: • El país cuenta con sólidos antecedentes en materia de inversiones
Los cinco principales destinos de exportación: Posición
2012
2030
1
Brasil
Brasil
2
China
China
3
EE.UU.
EE.UU.
4
Canadá
Indonesia
5
Alemania
Canadá
El Seguro va a la Escuela en I+D y una notable madurez en el área de equipos en el área de las TIC.
• El más rápido aumento de la demanda de exportaciones provendrá de Asia (sin incluir Japón), en tanto la mayor expansión se originará en China, India y Vietnam. Las exportaciones a América Latina también crecerán a ritmo acelerado entre 2016 y 2020, a una tasa cercana al 7 % anual. • Las empresas que operan en este segmento se beneficiarán de una fuerza laboral con un buen nivel educativo y de inversiones en infraestructura industrial, que le permitirán responder a la demanda creciente de sus productos desde China y el resto de Asia Oriental, como así también de vecinos regionales en América Latina.
A mediados de abril pasado, la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), a través de la Subgerencia de Relaciones con la Comunidad, presentó los avances del proyecto “El Seguro va a la Escuela”. A tal fin, se realizó una reunión de trabajo con las asociaciones de Productores Asesores de Seguros, cámaras empresarias y representantes de la Asociación de Liquidadores de Siniestros para continuar de manera conjunta con esta política dirigida a la comunidad educativa. En el encuentro diferentes representantes del sector contaron sus experiencias personales en iniciativas individuales similares. Para extender la cultura aseguradora en el ámbito pedagógico, el organismo de control desarrolló un equipo de trabajo interdisciplinario que lleva a cabo el proyecto de difusión del valor del seguro. El diseño institucional de “El Seguro va a la Escuela” acerca a los alumnos de los últimos años de la escuela primaria información acerca de la función y utilidad de diferentes tipos de seguros. Además se transmiten los derechos y responsabilidades de los usuarios y consumidores, la existencia e injerencia del organismo regulador y se hace especial hincapié en la función social y solidaria del seguro. El proyecto se inscribe dentro de los ejes del Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020 (PlaNeS) que tiene por objetivo desarrollar la conciencia aseguradora. El PlaNeS es una política de estado que busca generar la cultura de la prevención, protección y ahorro en los jóvenes de los distintos niveles educativos.
Novedades de Seguros | Junio 2014
• La Argentina posee un sector de alta tecnología bien constituido, gracias a una fuerza laboral capacitada, mercados locales de dimensión considerable y alrededor de 400 empresas en el sector que es, por lejos, el mayor en la región. Por ende, es un país que seguirá estando bien posicionado para responder a la creciente demanda de productos y equipos para el sector de las TIC proveniente del bloque desarrollado y de las economías emergentes.
13
Informe ISEV
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
Los siniestros viales en la Argentina 2013/2012
14
El presente trabajo elaborado por el Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV) tiene por finalidad observar y presentar la evolución de la “enfermedad social” de los siniestros viales (graves) en la población argentina comparando los resultados “sintomáticos” del año 2013 con los del año 2012.
De los tres índices tradicionales y genéricos de siniestros viales (cantidad de hechos graves grado 3 fractura como mínimo), mortalidad (cantidad de decesos inmediatos y corregido coeficiente a 30 días) y morbilidad (cantidad de lesionados graves) solo el de mortalidad presenta disminución en sus valores comparados.
Asimismo, se presentan algunas variables respecto a las caracterizaciones de estos siniestros viales a nivel nacional.
• Índice de siniestros viales. Comparados ambos períodos anuales, el índice aumentó un 11,2 %. • Índice de mortalidad vial. Los decesos consecuencia de los siniestros viales disminuyeron un 27%. • Índice de morbilidad vial. Los lesionados graves en siniestros viales aumentaron un 7.7%. El informe lamenta que no se ha corregido el proceso, denunciado a fines de 2012, de lentificación en los resultados del accionar público. En materia de siniestros y morbilidad se ha revertido el proceso de disminución de los últimos años y en el caso de la mortalidad dicho proceso se ha reducido notablemente representando en el 2013 menos de una décima parte del éxito obtenido en 2011.
Comparando ambos años, de las sesenta variables y sus combinaciones del Observatorio del ISEC, se presentan las más destacables, para orientar políticas públicas y privadas en el accionar respecto a la Seguridad Vial. • Mortalidad en Zona Rural. Casi 7 de cada 10 muertos en siniestros viales son en Zona Rural. El 67.9 % (2012: 65.8 %) del total de los decesos en siniestros viales graves se producen en las rutas y vías rurales del país. • Continúa elevada la participación de motos y ciclomotores en la tipología vehicular. Desde el año 2005 (cuya participación alcanzaba el 10 %) este tipo de vehículo no ha parado de aumentar su participación en los siniestros viales graves, hasta triplicarlo. En el Año 2013 alcanzó el 31.2 % • Los jóvenes y la seguridad vial. Disminuyó más de 6 puntos la participación de menores de 30 años como conductores protagonistas de siniestros graves. En 2013 representaron el 43.6 % (en 2012 alcanzó el 49.8 %). Esto también se verifica en la Mortalidad con el 46.3 %. (En 2012 el 52.5 % del total de los fallecidos en siniestros viales tenían menos de 30 años).
Evolución del índice de siniestros viales Evolución Porcentual Comparada 2010 - 2013 15 10 5 0 -5 -10 -15 -20 -25 -30 -35
11,2
-21,1 -30,2 2011/2010
2012/2011
2013/2012
Evolución del índice de mortalidad vial Evolución Porcentual Comparada 2010 - 2013 0
-2,7
-5 -9,6
-10 -15 -20 -25
-23,5 2011/2010
2012/2011
2013/2012
Evolución del índice de morbilidad vial Evolución Porcentual Comparada 2010 - 2013 10 5 0 -5 -10 -15 -20 -25 -30 -35
7,7 -6,1
-33 2011/2010
2012/2011
2013/2012
Novedades de Seguros | Junio 2014
Principales características etiológicas
15
• Franja horaria. Uno de cada tres siniestros en el año 2013 se verificó en la franja horaria de 06:01 A 12:00 horas (34 %)
• Sigue siendo esencial el obtener el compromiso de todos los sectores políticos partidarios, las administraciones comunales, municipales y provinciales, el sector privado y los integrantes de la sociedad para lograr mayores beneficios. La im-
Conclusión • En términos generales los datos resultantes de los índices tradicionales (sinestralidad, mortalidad y morbilidad) no resultan muy alentadores. Luego de tres años con mejoras substanciales, nos encontramos frente a resultados que demuestran aumentos en dos de tales índices (siniestros y morbilidad) y una muy leve disminución en el tercero (mortalidad). • Lamentablemente ya se había advertido de esta posibilidad a partir de una lentificación del proceso en el último trimestre del año 2012. Prácticamente, todas las recomendaciones de dicho Informe 2012, mantienen su vigencia:
activas específicas que “ataquen” los problemas más evidentes. • Sigue vigente (y hoy es urgente a nuestro criterio) la necesidad de políticas activas en lo político institucional, generando la creación
plementación de la nueva norma ISO 39.001 de Seguridad Vial es un excelente camino para ello.
de Agencias por jurisdicción (provinciales y municipales) y transparentar, en un renglón ordinario del Presupuesto Nacional, “la preocupación” por la Salud Vial.
• También resulta esencial el observar los datos y características etiológicas para ajustar programas y acciones al efecto de su eficiencia y evitar dispendios económicos en aquellas que demuestran su fracaso.
• Conocemos medianamente en forma pública cuánto le cuestan los siniestros viales (en el año 2013 dichos costos aumentaron un 18.58%, alcanzando poco más de 5.500 millones de U$$) pero no sabemos cuánto ni como se invierte para evitarlos, más allá del fondo especial del 1 % de las pólizas.
• Ya hemos destacado que el Estado Nacional posee una herramienta poderosísima en el Observatorio de Seguridad Vial dependiente de la ANSV, en cuyos diagnósticos podría apoyarse la elaboración de políticas
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
Evolución mensual del índice de siniestralidad vial 2013 - 2012
16
100 80 60 40 20 0 -20 -40 Ene
ro
F eb
r er
o
Ma
r zo
Ab
ril
Ma
yo
io Jun
io Jul
Ag
ost
o t S ep
ie m
br e
Oc
t ub
re No
v ie
mb
re D ic
ie m
br e
Noticias de la región
Latinoamérica Las aseguradoras, protagonistas entre las mejores empresas para trabajar
Fuente: boletines.latinoinsurance.com
Great Place To Work publicó en mayo pasado la 11° lista anual de las mejores empresas para trabajar en América Latina. Las empresas que consiguieron formar parte del ranking (en las categorías Mejores Multinacionales para Trabajar, Mejores grandes Empresas para Trabajar y Mejores pequeñas y medianas Empresas para Trabajar) debieron demostrar respeto por sus colaboradores y la creación de una cultura de lugar de trabajo basada en la confianza.
RSA Seguros ocupó el puesto número 11 en la categoría de Mejores Multinacionales para Trabajar en América Latina, seguida de Mapfre (puesto 16), BBVA (Puesto 17). En la categoría Mejores Empresas nacionales para Trabajar en la región
Ecuador Primas Retenidas para el mercado de seguros crecen 4%
(con más de 500 colaboradores) aparece en el noveno puesto Aseguradora Solidaria. Para finalizar, Seguros Confianza ocupó el puesto número 28 entre las Mejores Empresas nacionales para Trabajar (entre 50 y 500 colaboradores).
El total del mercado asegurador ecuatoriano finalizó el mes de Marzo 2014 con un monto en la cuenta de Primas Retenidas de USD 200,65 millones, que comparado con el mes de Marzo 2013 significó un incremento de USD 7,29 millones (3,77%). El porcentaje de Retención subió 2,01 puntos al pasar de 47,71% a 49,72% en los respectivos períodos.
Novedades de Seguros | Junio 2014
En el informe ‘Mejorar todo el tiempo’, dicho instituto realizó un análisis de cinco años de las mejores empresas para trabajar en países latinoamericanos. ¿El resultado? La mayoría de los países vieron un aumento en los niveles de confianza en sus empresas y muchos países experimentaron mejoras importantes en los aspectos analizados.
17
jurisprudencia Determinación de la competencia 1- El artículo 5, inciso 4° del Código Procesal posibilita, en las acciones derivadas de delitos y cuasidelitos, a elección del actor, entablar la demanda en el lugar del hecho o en el domicilio del demandado. El artículo 118 de la ley de seguros, en su párrafo segundo, permite que el damnificado cite en garantía al asegurador hasta que se reciba la causa a prueba. En tal caso, dice la ley, debe interponerse la demanda en el lugar del hecho o del domicilio del asegurador. Surgen así para el actor tres opciones: lugar del hecho, domicilio del demandado o el de la aseguradora.
2- La determinación de la competencia de acuerdo a las alternativas brindadas -que en el caso del decisorio apelado ha tomado en cuenta el domicilio de una dependencia de la aseguradora con sede en esta ciudaddebe guardar cierto grado de razonabilidad de acuerdo a las particularidades que cada caso presente.
partes contra las que se acciona tiene domicilio en esta jurisdicción y el hecho ocurrió en otro lugar, equivale tanto como ir más allá de la alternativa brindada por las normas referidas al comienzo y justificar una atribución en tal sentido que no encuentra ningún respaldo en los elementos objetivos y subjetivos del proceso.
3- Determinar la competencia de la Justicia Civil de esta ciudad, únicamente en función del domicilio de una dependencia de la aseguradora (en la que ni siquiera se contrató el seguro) y cuando ninguna de las
FALLO: CNCiv., Sala F, 28/10/13 AUTOS: Llorens, Guillermo Daniel C/ Carboni, Carlos Alberto PUBLICADO: El Dial, 22/01/2014
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
Garantía de la aseguradora
18
Se tiene dicho desde antiguo que el derecho que la ley requiere para la procedencia del fuero federal por razón de las personas debe corresponder a quien lo invoca originariamente y no por cesión o mandato a vecinos de otras provincias (ver artículo 8° de la Ley 48). Tal doctrina resulta aplicable a la presente causa por cuanto la citada en garantía San Cristóbal Seguros Generales -en el marco del contrato de seguro que la vincula con el demandado y de legitimación procesal que le cabe en el proceso, tercero obligado, conf. Art. 94 del C.P.C.C.N.- al contestar demanda opuso excepción de incompetencia y solicitó la actuación del fuero federal por razón de la per-
sona fundado, exclusivamente, en la distinta vecindad de su asegurado, particularidad que, no habilita, reitero, en el marco de la doctrina señalada en el párrafo precedente, la actuación del fuero federal en el asunto. Por lo expuesto, opino, que corresponde dirimir la contienda y disponer que la causa quede radicada ante el Cuarto Juzgado Civil, Comercial y Minería de San Juan FALLO: CSJN, 10/12/13. AUTOS: Rojas, Aurora C/ Cortez, Sergio PUBLICADO: El Dial, 24/01/14
Por qué las aseguradoras no tienen apps Los derechos de la aseguradora Buffoni, Osvaldo Omar c/ Castro, Ramiro Martín s/ daños y perjuicios” – CSJN – 08/04/2014
En América latina, sólo 21% de las aseguradoras líderes ofrecen aplicaciones móviles para sus clientes, según un estudio de la consultora en tecnología Celent, que analiza a 169 compañías en 20 países –con especial hincapié en las 10
Sin perjuicio de señalar que el acceso a una reparación integral de los daños sufridos por las víctimas de accidentes de tránsito constituye un principio constitucional que debe ser tutelado, y que esta Corte Suprema ha reforzado toda interpretación conducente a su plena satisfacción, ello no implica desconocer que el contrato de seguro rige la relación jurídica entre los otorgantes (arts. 1137 y 1197 del Código Civil) y los damnificados revisten la condición de terceros frente a los mismos porque no participaron de su realización, por lo que si desean invocarlo deben circunscribirse a sus términos (arts. 1195 y 1199 del Código Civil, ).
La función social que debe cumplir el seguro no implica, empero, que deban repararse todos los daños producidos al tercero victima sin consideración a las pautas del contrato que se invoca, máxime cuando no podía pasar inadvertido para los damnificados que estaban viajando en un lugar no habilitado para el transporte de personas y que de tal modo podían contribuir, como efectivamente ocurrió, al resultado dañoso cuya reparación reclaman.
más grandes de cada mercado-. El dato contrasta con países como los Estados Unidos, en donde, ya en 2012, 48% de los usuarios utilizaba mobile banking y 24% hacía pagos a través de celulares, según la Reserva Federal. La Argentina está más rezagada que sus pares de la región. Según afirma a Seguros Juan Mazzini, senior Analyst de Celent, en términos de aplicaciones móviles para consumidores de seguros generales, “Brasil lidera en adopción con siete de sus 10 primeras aseguradoras ofreciendo
Que, en consecuencia, demostrados los presupuestos fácticos y la existencia de la cláusula de exclusión de cobertura, no hay razón legal para limitar los derechos de la aseguradora, por lo que corresponde revocar la decisión sobre el punto.
15 aplicaciones. Le siguen Colombia y México, con cinco en el Top 10 ofreciendo siete y ocho aplicaciones, respectivamente. La Argentina figura séptima con tres apps ofrecidas por dos empresas. ¿Por qué la Argentina está tan atrasada? Mazzini dice que la primera barrera, el
PUBLICADO: El Dial 23/4/14
acceso al celular, ya ha sido superada. “La segunda barrera es como gestionan las aseguradoras la innovación y en particular los puntos de contacto con el cliente, que debería ser puesto en el “centro del diseño de soluciones. El analista menciona también que “suele haber aspectos regulatorios que impiden una experiencia móvil, desde la posibilidad de comprar en forma digital, gestionar el ciclo de vida completo de un reclamo/siniestro y hasta la posibilidad de tener sus credenciales y comprobantes en el móvil. Fuente: boletines.latinoinsurance.com
Novedades de Seguros | Junio 2014
Ha sido acreditado, en términos que no son susceptibles de revisión en la vía federal, que los damnificados Buffoni y Vallaza viajaban en la cajuela del vehículo de carga con tres amigos más; que el lugar no estaba habilitado para el transporte de personas; que se habían colocado “tablones de madera” a modo de asientos improvisados y no había cinturones de seguridad ni apoya-cabezas; que la póliza del seguro excluía específicamente la reparación de los daños ocasionados a los transportados en dichas condiciones, circunstancias que llevaron a la aseguradora a declinar la cobertura.
19
Entrevista
Sergio Sinay
La conexión es tecnológica, pero la comunicación es artesanal “Mientras las nuevas tecnologías de conexión se desarrollan sin pausa, la comunicación humana es pobre, las personas se desencuentran, crecen el egoísmo y el individualismo, la vida se empobrece y se vacía de sentido y trascendencia”, advierte Sergio Sinay durante la entrevista realizada.
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
¿Cómo contrarrestar esta tendencia a que fuera de la virtualidad no podemos comunicarnos, no podemos relacionarnos con el otro? “Recuperando nuestros recursos de una comunicación artesanal: la mirada, la escucha, la presencia”, nos señala con la sencillez y la claridad de una mirada humanista.
20
Periodista y sociólogo. La sociedad que no quiere crecer, Conectados al vacío, La sociedad de los hijos huérfanos, Elogio de la responsabilidad, Las condiciones del buen amor, En busca de la libertad, son algunos títulos de sus libros publicados. Columnista de la revista dominical del diario La Nación. Extracto de la entrevista realizada para la revista Empresa.
Los vínculos humanos y la exploración de la existencia constituyen la temática central en la que Sinay ha querido profundizar, lo que se refleja en muchos de sus últimos libros. En uno de ellos -Conectados al vacío- puso el foco en el desarrollo de las nuevas herramientas tecnológicas y en la advertencia de que conexión no implica necesariamente comunicación. Sobre estas cuestiones iniciamos la charla. El crecimiento vertiginoso del desarrollo tecnológico, y su aplicación en la vida personal y de relación, ha evidenciado una tendencia social: las personas parecieran vivir más en la virtualidad que en el mundo de los vínculos reales. Nos gustaría pudiera compartir su reflexión al respecto. Sinay: - Sin duda existe hoy una grave confusión entre conexión y comunicación. Mientras la conexión es un fenómeno tecnológico, la comunicación es un hecho humano que no depende de más herramientas que la mirada valorativa, la escucha receptiva, la palabra con contenido emocio-
La conexión virtual es una herramienta útil en materia informativa, organizativa y, valga la redundancia, conectiva. Permite reacciones sociales rápidas, vuelve a ligar a personas que perdieron contacto entre sí, permite reaccionar ante fenómenos naturales, organizar emprendimientos sanitarios urgentes. Pero una herramienta en sí… - Ciertamente. Y toda herramienta se convierte en virtuosa o defectuosa según quién y cómo se la usa. Al servicio de las “rateadas” colectivas, de la pedofilia, del acoso publicitario, de la calumnia bloggera (donde sin responsabilidad y desde el anonimato, cualquiera miente u ofende), la herramienta es nefasta. Lo es también cuando las personas manipulan y engañan a otras personas en redes
“sociales” diciendo que son lo que no son, prometiendo lo que no darán, mostrando perfiles inconsistentes y falsos, tratando así de remplazar el tiempo, el trabajo, la inversión emocional y la responsabilidad que conlleva la construcción de un vínculo verdadero. En el mundo virtual se puede tener contactos, pero no amigos. La amistad es una construcción artesanal (experiencias compartidas, tiempo de acompañamiento real, silencios que comunican, temperatura afectiva generada por la presencia, compromisos que se cumplen, etc.). Cada amigo es el fruto de toda esa inversión y, como en la artesanía, cada amistad es única, por eso se tienen pocas y se trabaja por ellas. Los contactos son cientos o miles, y como vienen se van. No hay nadie detrás de ellos, meras contraseñas. ¿Cómo se explica esta cierta enajenación de la vida propia por creer en la pertenencia virtual
Sinay: “En el campo de los negocios las conexiones virtuales mantienen su carácter de herramienta. Lo riesgoso es, siempre, convertirse en herramienta de la herramienta, ser sujeto de ella. A la larga, el capital más valioso es siempre el humano”.
Novedades de Seguros | Junio 2014
nal y afectivo, la presencia real y palpable y la atención abierta y constante hacia las sensaciones que el proceso comunicativo va generando en nosotros.
21
Entrevista
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
a una red social de miles, la que sin embargo se ve reducida en los afectos reales a la mínima expresión? - El auge de las conexiones virtuales que se pretenden amistades o socializaciones es un síntoma de la enorme carencia de sentido conque se vive en una sociedad donde la prioridad es tener y acumular en lo económico y en lo material, figurar, buscar placeres inmediatos sin hacer nada por ellos, sumar poder por el poder, desentenderse del otro salvo por cuestiones de conveniencia.
22
Por mucho que se desarrolle, la tecnología no puede darle sentido a la vida de cada persona. Ese sentido se encuentra a través de una búsqueda personal e intransferible. Cuando está ausente genera angustia: angustia existencial. Y la virtualidad se ofrece como una puerta de escape de esa angustia ofreciendo la ilusión de pertenecer a una comunidad. Una comunidad virtual, es decir intangible, etérea. Eso es lo que llamo conectarse al vacío. Y la suma de esas conexiones, sin otro fin que el de no enfrentarse a la pregunta esencial que a todos nos llega (¿para qué vivimos?), termina en un fenómeno de estos tiempos: la soledad colectiva. Una de las grandes falacias del mundo virtual es la de pretender
eliminar tiempo y espacio con un doble clic del mouse. Cliqueo e inmediatamente estoy en otro lugar (desaparece el espacio). Sin espera, gracias a los 5 megas de velocidad (desaparece el tiempo). Sin embargo, es sólo una ilusión: sigo en mi silla y no estoy con nadie, salvo con una pantalla. Estoy en el espacio de siempre, el tiempo sigue su marcha. Mi vida sigue en el vacío. ¿Cómo visualiza estos efectos ya dentro de las propias organizaciones empresarias? - En el campo de los negocios las conexiones virtuales mantienen su carácter de herramienta. Lo riesgoso es, siempre, convertirse en herramienta de la herramienta, ser sujeto de ella. A la larga, el capital más valioso es siempre el humano. Las empresas que crean vínculos humanos sólidos entre sus integrantes y que no olvidan la condición humana de sus clientes, de sus proveedores, de los integrantes de la sociedad en la que actúan, harán mejores negocios (aunque otros los hagan más rápidos y cuantiosos, antes de perder su capital de reputación), le habrán dado un sentido a su existencia y habrán contribuido a mejorar un poco el mundo en el que actúan. Las que no entiendan esto se val-
drán de las herramientas virtuales para crear más vacío en su seno y en sus vínculos con los demás. Es curioso ver hoy cómo grandes empresas que se llaman a sí mismas “de comunicación” (cable, Internet, telefonía móvil, etcétera) impiden, valiéndose de las herramientas de conexión, que sus clientes puedan comunicarse con ellas; valiéndose de la virtualidad crean barreras y empeoran la vida de las personas. Como usuario lo sufro cada día. Y como yo, cientos de miles. Una vez más, la virtualidad pondrá en evidencia, como en las personas, lo mejor y lo peor de las empresas, no lo inventará ni lo disimulará. ¿Puede esta soledad colectiva, a que ha hecho referencia, encontrarse atemperada con la misión, visión, principios y valores que puede proponer institucionalmente la empresa, que cuenta además con un área específica de Recursos Humanos? - Creo que misión, visión, principios y valores son meras declaraciones cuando no se convierten en acciones concretas en el día a día. La categoría Recursos Humanos me genera desconfianza. Si son humanos, no son recursos. No son instrumentos. Son personas. Cada persona es distinta y, por esa singularidad, valiosa.
Lo más valioso, lo que más esfuerzo, creatividad, tiempo e inteligencia lleva en la vida es crear vínculos trascendentes, asentados en valores. Esto vale en la pareja, en la familia, en la amistad y en el trabajo. Una persona no puede ser nunca un medio, debe ser siempre un fin. Esto decía Kant, y estoy de acuerdo. Eso obliga a poner lo humano como prioritario y no como subsidiario. El economista británico Raj Patel dice que un mercado basado en las ganancias pondrá a lo humano en segundo lugar, mientras un mercado basado en las necesidades, lo priorizará. Y de ambas maneras se puede ganar dinero. La elección es, entonces, una cuestión moral. Cómo ganarlo, a costa de qué y de quienes. Quizás en un futuro, si vamos hacia un más profundo humanismo, los departamentos de Recursos Humanos pasen a llamarse departamentos de Vínculos Humanos y honren su nombre creando las mejores condiciones para que esos vínculos prosperen en el seno de las empresas y, con ellos, las mismas organizaciones.
Dentro de las organizaciones es muy común la utilización casi obligatoria de la intranet para requerir información, consultar reuniones o pareceres personales, incluso con aquel que se trabaja escritorio por medio. - Insisto. Una herramienta es una herramienta. Si sirve para agilizar la información, vale. Si aísla a las personas, si lo que se busca es que no se “pierda tiempo” a través del vínculo personal, son las personas las que pasan a convertirse en herramientas. Es una cuestión moral. ¿Cómo contrarrestar esta tendencia a que fuera de la virtualidad no podemos comunicarnos, relacionarnos con el otro? - Sencillamente recuperando nuestros recursos de comunicación: la mirada, la escucha, la presencia. Comunicarse es un proceso que se da en espacios concretos y requiere tiempos reales. Las capacidades olvidadas se recuperan entrenándolas, y nuestro entrenamiento puede empezar cada día en cada lugar en el que estamos: pareja, familia, encuentro con amigos, lugar de trabajo. Es allí donde se practica, con acciones reales y sencillas, la artesanía de la comunicación. O es allí donde se pierde esa capacidad, por no ejercerla.
Sinay: “Las empresas que crean vínculos humanos sólidos entre sus integrantes y que no olvidan la condición humana de sus clientes, de sus proveedores, de los integrantes de la sociedad en la que actúan, harán mejores negocios (aunque otros los hagan más rápidos y cuantiosos, antes de perder su capital de reputación), le habrán dado un sentido a su existencia y habrán contribuido a mejorar un poco el mundo en el que actúan”.
Novedades de Seguros | Junio 2014
Una persona en una empresa no puede ser un legajo, como un cliente no puede ser un número de cuenta.
23
Entrevista
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
¿Puede conspirar el fenómeno del teletrabajo contra este deseo de vinculación al trabajo en equipo, a la pertenencia o a la solidaridad que propone la empresa? - Una vez más, se trata de ver si la herramienta estará al servicio de las personas o las personas al servicio de la herramienta. Si el teletrabajo libera tiempo y espacio para aplicarlo a la comunicación real y a acciones o actividades sustanciales para la construcción de una vida con sentido. O si el teletrabajo sólo estimula el aislamiento y convierte a la persona en un trabajador sin horarios, en un adicto a la herramienta, en cuyo caso será un generador de problemas vinculares y de salud física y mental.
24
Para una madre que tiene un hijo de meses, para un convaleciente que está mentalmente bien pero físicamente disminuido, el teletrabajo es una gran ayuda; le permite seguir ligado a un lugar de pertenencia y quizás, de realización. Para alguien que tiene un enorme vacío existencial, el teletrabajo es un salvavidas de plomo, estará prendido día y noche a la herramienta, acaso le será muy útil a la empresa, pero estará dañando su propia vida. ¿Cómo trabaja o debe trabajar la compañía para contrarrestar este desvío?
Una de las grandes falacias del mundo virtual es la de pretender eliminar tiempo y espacio con un doble clic del mouse. Cliqueo e inmediatamente estoy en otro lugar (desaparece el espacio). Sin espera, gracias a los 5 megas de velocidad (desaparece el tiempo). Sin embargo, es sólo una ilusión: sigo en mi silla y no estoy con nadie, salvo con una pantalla. Estoy en el espacio de siempre, el tiempo sigue su marcha. Mi vida sigue en el vacío.
- Quizás las empresas deban establecer reglas de juego claras en el uso de la herramienta (horarios, sesiones de trabajo de cuerpo presente, encuentros de equipo con presencia real para fomentar la comunicación, etc.) en lugar de verse seducidas por la entelequia de una mayor productividad. Eso, claro está, si la empresa considera a las personas como tales y no como herramientas. ¿Cómo recuperar el arte de construir vínculos artesanalmente en un mundo moderno y global? - Como ya lo dije, el primer paso es la toma de conciencia; el segundo empezar a practicar la artesanía comunicacional en los lugares y tiempos reales en los que vivimos, con el prójimo, haciendo de él un fin y no un medio. Y no perder la esperanza en el intento… - El sólo intento, cuando es consciente y coherente, y más allá de sus resultados, le da sentido a la vida de quien se compromete con él. Eduardo Otsubo
Mercados globales
Desde España
Un 2014 de oportunidades para el seguro En los últimos cinco años, el sector asegurador español ha demostrado su fortaleza en un contexto de gran incertidumbre económica. También ha sido uno de los mayores contribuyentes del sistema financiero en términos de inversión, compra de deuda del país y generación de empleo directo y de calidad. Compartimos en esta edición de Novedades la experiencia y proyección de un país que enriquecerá sin duda nuestra visión global del mercado asegurador.
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
La crisis ha proporcionado a todos los actores involucrados una oportunidad inmejorable para mostrar al final de cada ejercicio que se trata de un sector solvente, capaz de proporcionar productos rentables y adaptados a la necesidad del cliente.
26
Esta circunstancia también ha quedado patente en la presentación de resultados del sector de 2013. Si bien se ha experimentado en términos globales un decrecimiento del 3,27% respecto al año anterior, en el ramo de seguros de vida, la magnitud del ahorro gestionado se situó en 161.207 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 3,22% respecto a 2012. Si bien “la senda de crecimiento está siendo cada vez más suave”, este hecho no representa en sí mismo una preocupación para las entidades aseguradoras, sino para la sociedad española en general que, poco a poco, va abandonando la inversión en instrumentos de ahorro-previsión.
No cabe duda el papel que deben ejercer los actores del sector en materia de educación financiera, constituyendo uno de los grandes retos para este año 2014. Seis de cada diez españoles manifiesta su preocupación por no disponer de recursos suficientes que les proporcionen un nivel de vida adecuado tras el retiro.
Ahorrar para la jubilación En este contexto, el ahorro complementario se erige como herramienta imprescindible para poder mantener un nivel de vida adecuado cuando llegue el retiro. En estos años de incertidumbre en los que irremediablemente ha aumentado la percepción y sensibilidad al riesgo por parte de los consumidores, aquellos que buscaban refugiar sus ahorros de la volatilidad de los mercados financieros han logrado encontrar en la cartera de productos de ramo de vida
El desafío de adaptar los modelos de negocios No hay que olvidar tampoco que las compañías aseguradoras llevan tiempo trabajando en adaptar sus respectivos modelos de negocio al contexto vigente, marcado de manera
particular por las bajas rentabilidades y el aumento de los requerimientos regulatorios. Menos de dos años restan para que todas las compañías aseguradoras europeas hayan adaptado procesos y políticas de negocio a las nuevas pautas de gestión impulsadas por dicha directiva europea en aras de conseguir la máxima transparencia. De esta manera, se origina un cambio legal de gran envergadura pero altamente positivo para el sector y, por tanto, para la sociedad en su conjunto.
En estos años de incertidumbre en los que irremediablemente ha aumentado la percepción y sensibilidad al riesgo por parte de los consumidores, aquellos que buscaban refugiar sus ahorros de la volatilidad de los mercados financieros han logrado encontrar en la cartera de productos de ramo de vida una solución a la medida de sus exigencias”.
Novedades de Seguros | Junio 2014
una solución a la medida de sus exigencias. Innovación, multicanalidad, flexibilidad y máxima personalización acompañada siempre de un asesoramiento profesional seguirán constituyendo durante los próximos meses retos y oportunidades para el sector en la misma medida.
27
reflexiones
Pablo Aníbal Bevilacqua
Las ansias de crecer y las herramientas mágicas Quien no se ha despertado una mañana con la sorprendente experiencia de que la vajilla usada levita de la mesa al lavado para ser lavada y secada. La levitación parecería ser parte de algunos procesos y actividades en nuestras empresas. Hasta sorprende encontrar incrédulos que la niegan. Por ello, día tras día nos imponemos demostrar su existencia.
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
Hacemos lo imposible para aplicar la hipótesis de la levitación en todo aquello que la administración no pueda cumplimentar durante su jornada, como si impusiéramos a los objetos y los procesos una nueva cualidad mágica.
28
Todos los años vemos como las compañías aseguradoras emprenden campañas comerciales, de uno u otro producto. La gerencia comercial llega a un acuerdo con la gerencia técnica y el resultado es un estrepitoso incremento de las pólizas emitidas.
Socio de BMYA Asesores SRL. Asesor en Gerenciamiento de Gestión de Riesgos. Miembro del Consejo de Redacción de Revista Empresa
Es extraño ver que el programa de promoción vea la luz sobre ciertas premisas: • A mayor cantidad de pólizas habrá mayor cantidad de siniestros. • El sector de emisión no posee tiempo ocioso. • El área de atención de siniestros está subdimensionado. • La automatización no puede resolver todos los problemas. • Las personas no solo nos miden por el precio. • La levitación no es una ley como la ley de la gravedad. Las primeras quejas no demoran en llegar, a partir de la sobreestimación de las capacidades operativas de nuestra empresa. Los primeros suelen ser los productores y asegurados que sufren las demoras y la incapacidad para dar respuestas a sus reclamos. Es posible que ellos vivan en otro universo y no comprendan nuestras necesidades, pero existimos porque ellos existen. Debemos cuestionarnos acerca de nuestras capacidades operativas, porque el fracaso de una campaña comercial no es únicamente no alcanzar los objetivos, sino que, habiendo superado los objetivos, debamos dar cuenta de lo que dejamos en el camino. La planificación de la expansión de una cartera nos obliga a realizar una sería evaluación de nuestras
Bevilacqua: “La planificación de la expansión de una cartera nos obliga a realizar una sería evaluación de nuestras capacidades”.
La experiencia me aventura a suponer que la realidad está sujeta a la Hipótesis de la Levitación. Donde todos suponemos que las cosas sucederán porque sí. Al amanecer la vajilla sucia ira de la mesa al lavado, porque así debe ser. Y si la levitación no ocurre, comienzan las tensiones. ¿Quién levantará la mesa?, ¿Quién lavará y quién barrerá? Los padres estamos cansados y los chicos van al colegio. Los platos se acumulan hasta que alguien se sacrifique por los demás. En la Compañía: “Emisión no logra llegar a tiempo, los errores en las póliza no hay forma que se corrijan, los endosos los recibirán nuestros bisnietos, siniestros no puede atender los teléfonos y apenas logra contestar una parte de los mails, el call center carece de información correcta, el 0800 no atiende”. ¿Quién lavará los platos? El resultado de estas falencias organizativas siempre termina dañando la relación con el cliente, aquel que llamamos asegurado. No existe peor respuesta que la no respuesta. Esa promesa “Estamos trabajando para mejorar” pronunciada en medio de la turbulencia, es dolorosamente trágica.
Responsabilidad social de la empresa Cuantas veces nos quejamos por los errores de las empresas que nos proveen servicios y, al mismo tiempo, esos mismos errores son los que nosotros inducimos a cometer a nuestros equipos. Ser Gerente no es solamente un escalón en el ascenso, es comprender que la magia está en nuestras manos cuando nuestro equipo participa del goce y de los frutos de la victoria. Al fin y al cabo, estamos hablando de la responsabilidad social de la empresa, que no es otra cosa que responder adecuadamente ante nuestra comunidad por lo que prometemos y comercializamos; atender a nuestros clientes y proveedores con la mayor consideración que nos es posible y, por sobre todo, permitir que nuestros empleados encuentren a través de su trabajo un medio de satisfacción y crecimiento.
Novedades de Seguros | Junio 2014
capacidades y nos compromete a realizar las inversiones necesarias para subsanar las deficiencias relevadas.
29
La Copa QBE Seguros La Buenos Aires de polo
QBE Seguros La Buenos Aires continúa con su apoyo al deporte, con una fuerte presencia en la práctica del polo argentino. Este año, volvió a auspiciar la temporada del “IX Argentina Polo Tour 2014”.
El Argentina Polo Tour, iniciativa de Gonzalo Pieres y Adolfo Cambiaso, concluyó en el mes de abril pasado y consistió en una recorrida por cuatro clubes de polo (Palermo, La Dolfina, Centauros y Ellerstina), disputándose un torneo en cada una de las sedes.
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
Una función exclusiva de Pasos de Amor
30
En el marco de la celebración de sus 50 años en la Argentina, Zurich realizó en marzo pasado una función exclusiva de Pasos de Amor para invitados especiales. El musical presenta la historia de cuatro figuras clave del siglo XX que cambiaron el destino de la humanidad con sus ideas y sus acciones: Juan Pablo II, Teresa de Calcuta, Martin Luther King y Mahatma Gandhi. Antes de dar comienzo a la obra y luego de unas palabras de bienvenida, los voluntarios de TAZ (Teatro Abierto Zurich) que es parte del Programa
de Voluntariado Corporativo VoluntarioZ y realiza, desde hace más de diez años, funciones en Hogares y Escuelas, sorprendieron a los especta-
dores con una participación especial interpretando una pieza de teatro no verbal donde lucieron sus dotes actorales.
Empresas
HSBC Argentina fue el Sponsor Principal .en marzo pasado- de la octava edición de “La Hora del Planeta”, la iniciativa global de WWF -la Organización Mundial de Conservación-, coordinada en nuestro país por la Fundación Vida Silvestre Argentina. La Hora del Planeta invitó a todos los argentinos a apagar la luz para
impulsar una medida que reemplace los sistemas de encendido de calefones, por sistemas eléctricos y eficientes para evitar el consumo pasivo de gas y ayudar a mitigar el cambio climático. La llama del piloto del calefón desperdicia la misma cantidad de gas que consumen 800.000 hogares argentinos en un año.
Riesgos morales y financiero en el ramo de Vida MAPFRE RE invitó a sus clientes de Argentina a participar en la primera semana de mayo pasado de un taller de “Suscripción de Riesgos Morales y Financieros en el ramo de Vida”.
Las oficinas en Santa Fe certificadas como edificio sustentable
El nuevo edificio corporativo del Grupo Sancor Seguros obtuvo la certificación LEED EBOM v 2009 (Edificios Existentes Operación y Mantenimiento) en el nivel plata, siendo el primero ubicado en el interior, en la localidad de Sunchales, provincia de Santa Fe. La certificación fue otorgada por el United States Green Building Council (USGBC – Consejo de Edificios Verdes de Estados Unidos) y reconoce los esfuerzos por reducir el impacto en el medio ambiente a través de una operación eficiente de los sistemas y de políticas amigables con el medio ambiente. La tecnología aplicada al servicio del edificio permite programar y controlar los parámetros de funcionamiento de iluminación, aire acondicionado, sonidos, control de acceso y cámaras, en un entorno paisajístico único.
Novedades de Seguros | Junio 2014
La Hora del Planeta
31
historia
Armando Alonso Piñeiro
Curiosidades del Buenos Aires Colonial Los primeros habitantes de Buenos Aires, la elección de su Patrono, los problemas del alcohol y cómo los enfrentaron, el aporte del Virrey Vértiz al crecimiento de la futura capital y el primer gran robo en la ciudad son algunas de las curiosidades que Piñeiro comparte en estos textos, y que nos permiten trasladarnos de manera viva a los tiempos de la colonia.
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
“No me saques sin razón, ni me envaines sin honor”. Esta vieja frase castellana estaba grabada en la espada de los conquistadores españoles, y por supuesto, también en la de don Juan de Garay, el fundador de las ciudades de Buenos Aires y Santa Fe.
32
Ha publicado 96 obras, especialmente sobre historia argentina y americana, pero también de historia medieval, bizantina y europea, de filosofía, historia religiosa, política argentina e internacional, ciencias políticas y derecho internacional, de periodismo, literatura y publicidad y de lingûística y filología.
Habrá sido pintoresca la segunda elección de Buenos Aires por don Juan de Garay. Uno de los cuadros más clásicos lo pintó el español José Moreno Carbonero. Allí está Garay con su espada extendida, su escudero -un indio mocoví a quien le había confiado estas funciones-, el rollo de la justicia detrás, y algunos de sus ilustres compañeros, como Alfonso de Vera y Aragón, conocido como “Cara de Perro”. Don Juan de Garay fue, como no podía ser menos, uno de los ha-
bitantes del flamante poblado. Su choza se levantaba en la actual esquina de Rivadavia y Reconquista, donde ahora se yergue el macizo edificio del Banco de la Nación Argentina. Claro que más de cuatro siglos atrás la casa de nuestro fundador presentaba un aspecto algo más modesto que la formidable institución bancaria de 2014: era de barro, caña y paja, con el suelo de tierra apisonada y puertas y ventanas de cuero. Otro beneficiado por Garay fue un caballero que recibió la esquina sudoeste de las actuales Hipólito Yrigoyen y Bolívar. No parecían tiempos en que se apreciara tan buena ubicación céntrica, porque el ignoto propietario optó por canjearla a cambio de un caballo blanco.
Más de uno frunció el ceño. Santo francés, caramba… En cuestiones de patriotismo nuestros antepasados, al revés de tantos contemporáneos, eran algo porfiados. No hubo mayor oposición a la idea de repetir la elección. Se devolvió la tirita al cesto, se revolvió todo, se extrajo otra vez… ¡y de nuevo San Martín de Tours!
La elección del Patrono de Buenos Aires, al azar
Seguramente era cosa del azar. Así que se reiteró toda la operación. Es de imaginar la expectación de los circunstantes, que se habrá convertido en estupor -y, ¿por qué no? en cierto escalofrío- cuando por tercera vez don San Martín quiso salirse con la suya. En esta ocasión ya fuere por aquello de que “La tercera es la vencida” o por si acaso… lo cierto fue que quedó instituído el santo galo, cuya festividad se conmemora el 11 de noviembre.
Desde un principio existía consenso en elegir a Santiago Apóstol, el patrono de España. Pero como en la conversación fueron apareciendo otros nombres, a nuestro fundador se le ocurrió endosarle al azar la responsabilidad de la difícil misión. De manera que cada uno anotó en un papelito el santo de sus preferencias, conviniéndose que se elegiría al primero que saliera. Colocadas las improvisadas boletas electorales en un recipiente, uno de los cabildantes metió la mano y mostró, suponemos que triunfalmente, el papelito: “San Martín de Tours”.
Los primeros años de la futura capital argentina fueron plácidos, si se descuentan las luchas con los indios de los alrededores. Tan tranquilos eran que inclusive un cuarto de siglo después de levantada, entre sus quinientos habitantes existían un médi-
Don Juan de Garay fue, como no podía ser menos, uno de los habitantes del flamante poblado. Su choza se levantaba en la actual esquina de Rivadavia y Reconquista, donde ahora se yergue el macizo edificio del Banco de la Nación Argentina.
Novedades de Seguros | Junio 2014
A los cuatro meses de su fundación alguien se acordó que la flamante Buenos Aires carecía de patrono. Poner a una ciudad bajo la advocación de algún santo era una vieja tradición hispana, de manera que don Juan de Garay celebró una reunión en el cabildo para dirimir el punto. Era el 20 de octubre de 1580.
33
historia
co, un maestro de escuela (Francisco Victoria, ¡a quien se le pagaban dos pesos por mes!) pero no había… ¡abogados! Así como se lee. No había abogados porque nadie pleiteaba. Una anécdota singular, ocurrida por esa época, pinta con rasgos precisos dicha curiosidad. El Cabildo se enteró de que tres abogados pretendían residir en Buenos Aires. Eran los doctores Fernández de Andrade, de Santiago del Estero; Fuensalida, de Córdoba; y Sánchez de Ojeda, de Chile.
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
La corporación municipal, alarmada, dictó una orden donde decía: “Considerando que su venida es inútil, y sólo puede producir perjuicios, ordenamos que se intime a los tres personajes que se vuelvan atrás, prohibiéndoseles terminantemente que se detengan en esta ciudad”.
34
¿Para qué necesitaba abogados Buenos Aires, si todos convivían en paz y nunca hubo, a lo largo de casi su medio siglo de vida, ningún problema que llevar a la justicia? Algo así como un Edén. Cuando Garay la fundó, hizo levantar, como queda dicho, un puñado de chozas en lo que hoy es Plaza de Mayo. La primera mujer que llegó a Buenos Aires fue Ana Díaz, en la primera expedición del Adelantado. Y ella habitó un cuarto de manzana en la actual Corrientes y Florida. Garay le adjudicó también un cuarto de
manzana al regidor Pedro de Quirós, en la esquina de Hipólito Yrigoyen y Bolívar, pero se ve que el funcionario no le dio tanta importancia, porque al poco tiempo cambió esta esquina por un traje de paño.
caballo flaco, las manos atadas y los pies asimismo atados, y de la cintura para arriba desnudos y dé doscientos azotes por las calles públicas de esta ciudad con voz de pregonero, manifestando su deshonra para que sea pública su infa-
De borrachos y pendencias
mia”. Y eso que todavía no se conocían ni el wisky ni los tragos largos, sino apenas la modesta caña y el democrático tintillo…
La muerte de Garay fue tan trágica como temprana. Una noche, un cacique querandí le asestó un tremendo mazazo en la cabeza. Y así desapareció, a los 54 años, este notable personaje de la protohistoria argentina. Hechos como el asesinato de Garay debían, sin duda, haber incorporado cierta agitación a la aburrida existencia porteña de aquellos tiempos. Porque era tediosa, hasta el punto que el alcoholismo ya hacía estragos menos de veinte años después de fundada la Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Nuestra Señora de los Buenos Aires. Cuenta Alberto Rivas que las libaciones ocasionaban tantos disturbios, que en 1598 Hernandarias dictó un bando curiosísimo contra “los que se embriagaban y emborrachaban, bebiendo vino demasiado dañosamente, haciendo juntas y corrillos en algunas casas y chacras…” La orden de don Hernandarias era terminante: “al que hallaren ebrio en la calle que lo suban a un
Dos siglos más tarde, los problemas se habían multiplicado alucinadamente para los habitantes y autoridades de la todavía colonial Buenos Aires. No sabemos si el alcohol aún ocasionaba disturbios, pero sí el uso de armas. El memorable virrey Juan José de Vértiz y Salcedo -cuyo nombre es sinónimo de singular progreso municipal- fue tan severo como su antecesor Hernandarias: prohibió la portación, tanto de día como de noche, de “dagas, puñales, rejones, cuchillas, macanas ni otra especie de armas prohibidas”. ¿Cuáles eran las penas? A los blancos “o personas de privilegio”, seis años de destierro en las islas Malvinas. Al negro o mulato, doscientos azotes “dados en público por las calles de la ciudad y tres años en un presidio”.
El valioso aporte de Vértiz Y ya que hablamos de Vértiz, cabe recordar su asombrosa obra en bene-
Gran parte de las obras de hoy connotadas con la tradición se le deben a Vértiz. Como la imprenta, que traída desde Córdoba (pertenecía a los jesuitas, hacía poco expulsados del Rio
de la Plata), fue instalada en el establecimiento de huérfanos, de donde nació entonces la famosa Imprenta de los Niños Expósitos. Como el Real Colegio Convictorio Carolino, donde se educó la mayoría de nuestros próceres. Como el Protomedicato, institución que debía tomar examen a quienes quisiesen ejercer la medicina, acabando así con los audaces improvisados de la salud. Como la Casa de Comedias, melancólica antecesora del Teatro Colón. Como la reglamentación de pesas y medidas. Como el control sanitario de los alimentos. Y un dato para la curiosidad: Vértiz no era español. Había nacido en México. Americano, pues.
Los cuidados de la moral Nuestros primeros gobernantes se las traían. No sólo cuidaban los decorosos límites en el beber, sino que permanecía vigilantes ante las
Novedades de Seguros | Junio 2014
ficio de Buenos Aires. Quien fue primero gobernador y luego, al establecerse las circunscripciones geopolíticas virreinales, virrey de estos pagos, desempeñó una munícipe labor que no pudo ser emulada por ninguno de sus sucesores: empedrado, nivelación de calles, cerco de terrenos baldíos, relleno de pantanos, alumbrado público, organización vial –al menos incipiente, en vista de la sencillez de la época, pero que sin embargo había hecho necesario prohibir que las carretas llegaran al centro de la ciudad, una pretensión que todavía no ha podido cumplirse totalmente con los automóviles de 2014-, creación de asilos y de la Casa de Expósitos para albergar en esta última a los recién nacidos que hasta entonces eran abandonados en la vía pública.
Los primeros años fueron plácidos, si se descuentan las luchas con los indios de los alrededores. Tan tranquilos eran que inclusive un cuarto de siglo después de levantada, entre sus quinientos habitantes existían un médico, un maestro de escuela pero no había… ¡abogados!
35
historia
desviaciones de la moral. Así, cierta vez se tomó en consideración el caso de varios sujetos “que viven escandalosamente, son casados y están ausentes de sus mujeres, condenándolos a unirse a ellas”. No deja de llamar la atención del punitivo verbo, aunque debe tomarse en función del estilo de la época. De todos modos, aparte de la sentencia a seguir casados con sus legítimas esposas, los infractores tenían que oblar una pesada multa: nada menos que diez pesos.
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
Un Rififí colonial
36
El citado Alberto F. Rivas nos rescata una sabrosa anécdota: el primer robo en la Colonia o, en todo caso, el primer robo de verdadera importancia. Fue en 1631 y tuvo las características precursoras de un Rififí. Un cañonazo disparado desde el Fuerte y el revuelo de las campanas de todas las iglesias convocó a los menguados habitantes de la época para que se enteraran que durante la noche se había practicado un boquete o un túnel en “la contaduría y Tribunal de los Jueces Oficiales de Vuestra Majestad, donde está su real caja y quemado la tapa de ella y robado nueve mil cuatrocientos y tantos pesos de a ocho reales”. Sin duda era un robo espectacular. Tanto por el monto como por la
El virrey Juan José de Vértiz y Salcedo prohibió la portación, tanto de día como de noche, de “dagas, puñales, rejones, cuchillas, macanas ni otra especie de armas prohibidas”. ¿Cuáles eran las penas? A los blancos “o personas de privilegio”, seis años de destierro en las islas Malvinas. Al negro o mulato, doscientos azotes “dados en público por las calles de la ciudad y tres años en un presidio”.
habilidad y audacia de los ladrones. O del ladrón, pues las sospechas recayeron en un funcionario, Pedro Cajal, que había desaparecido ese mismo día. La implacable persecución ordenada por las autoridades obtuvo el arresto de Cajal y de su esclavo, el indio Juan Puma. Cajal confesó su delito, y la totalidad del dinero fue encontrada en su quinta, en cuyos fondos lo había enterrado el infiel funcionario. Se planteó entonces, al dictarse la sentencia, un curioso galimatías, muy propio de aquellos burocráticos tiempos coloniales. La condena fue, para ambos sujetos, morir en la horca y luego, que sus cabezas fuesen colocadas sobre sendas picas. Pero el abogado de Cajal argumentó que siendo el reo hidalgo, no podía ser ahorcado, sino que se le debía cortar solamente la cabeza. Se aceptó la generosa alternativa del defensor, pero tanto como para que Cajal no se sintiera tan contento, primero se le aplicó la tortura del garrote. Claro, su cabeza finalmente tuvo que rodar bajo el hacha del verdugo.
Noticias de la región
Bolivia Se descata el sistema de pensión universal de vejez El Banco Mundial (BM) destacó la estrategia de Bolivia de incorporar en su sistema de jubilación una pensión universal de vejez, que beneficia con una renta vitalicia a los adultos mayores.
La nación sudamericana pertenece a un exclusivo grupo de países que otorgaron una pensión a la totalidad de los adultos mayores, independientemente de su vinculación previa con el mercado
Fuente: boletines.latinoinsurance.com
de trabajo. En Bolivia, el Estado paga la Renta Dignidad a todos los adultos mayores de 65 años de edad sin diferenciar entre quienes reciben una jubilación y quienes no se benefician con ese pago.
Chile Suba del Índice Combinado Empresas de Seguros Generales El índice Combinado para las Empresas de Seguros Generales del mercado asegurador Chileno finalizó diciembre 2013 con un valor de 97%, que comparado con diciembre 2012, significó un incremento de 2,07 puntos porcentuales. La Siniestralidad sobre Prima Ganada (Devengada)
subió de 47% a 49%. Por su parte, el índice de Gastos Administrativos frente a las Primas Retenidas, se mantuvo en 31%. El Reaseguro No Proporcional pasó de 7% a 8% en diciembre 2013 y el Costo Neto de Adquisición (% Primas Retenidas) pasó de 9% a 8% respectivamente.
La idea original de lanzar una mirada extranjera sobre las prácticas comerciales de los microseguros y de los seguros masificados en Brasil, comparándolas con las experiencias de otros países, dejó algunas señales para los operadores y sugerencias de ajustes para ampliar la demanda y aumentar el
nivel de satisfacción de clientes de bajos ingresos, creando un benchmark para la industria. Cuestiones como la fecha límite para el pago de la indemnización -en Brasil puede llegar a 30 días, mientras que en otros países es de entre 24 y 48 horas- necesi-
dades más largas, la atención al asegurado en el momento del accidente, canales de acceso, fueron algunos de los temas evaluados críticamente en esta investigación. El estudio fue presentado en la cuarta Conferencia de Defensa del Consumidor de Seguros, realizado en São Paulo.
Novedades de Seguros | Junio 2014
Brasil Las prácticas comerciales de los microseguros y de los seguros masificados
37
El valor estratégico de la nube
Daniel Mandelbaum CEO Canadá. www.backupenlanube.com
La nube es simplemente un centro de datos que resguarda toda la información sensible de su empresa en data centers (centros de datos). Estos centros cuentan con un suministro permanente de energía eléctrica, protección contra incendios, seguridad y vigilancia permanente y, en general, están localizados en lugares que no son de acceso público o espacios remotos.
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
Si sus datos se pierden ya sea por error humano, técnico o por un acto de la naturaleza, dependiendo del tipo de servicio y si el mismo incluye backup con versioning, los mismos podrían ser recuperables y su empresa seguiría funcionando normalmente. En este caso, los datos pueden ser guardados y recuperados hasta 360 días anteriores al siniestro.
38
Es importante diferenciar entre almacenamiento en la nube, y backup en la nube. En el primer caso, los datos se almacenan en un servidor remoto pudiendo acceder a ellos a través de Internet. Si Ud. borra o modifica erróneamente algún archivo y lo graba, sin embargo, no contará con versiones anteriores. El backup en la nube por el contrario, no está enfocado en acceder a los datos para usarlos cotidianamente, sino en resguardar los datos de su equipo. En el caso antes descripto, se podrían recuperar versiones anteriores de los archivos involuntariamente borrados o erróneamente modificados.
En el caso del backup remoto, el sistema envía un email a la dirección electrónica que el cliente indica avisando que su empresa ha resguardado los datos eficientemente en el centro de datos elegido. Adicionalmente, a través de una Consola Central de Administración, se monitorea cada cliente o puesto de trabajo específico, detectando aquellos que por cualquier motivo no estén siendo backupeados. En este caso el centro de datos avisa vía e mail y/o telefónicamente que hay algún problema por el cual su servidor, computadora de escritorio o laptop no están siendo resguardados. Todos los datos de su empresa suben a la nube en un horario predeterminado, protegidos por la encriptación E 256; la encriptación logarítmica utilizada por el departamento militar de Estados Unidos. Esta fue incorporada en 1997 por el National Instittue of Estandar and Thecnology. Esta encriptación es usada también por todos los bancos del mundo. Este sistema no es nuevo en Europa y en USA, pero está tomando un impulso muy positivo en la Argentina.
El valor de proteger los datos del cliente Las entidades bancarias, empresas financieras y compañías de seguros están obligadas a proteger los datos
tecnología g Mandelbaum: “la tecnología de la nube para bancos y seguros, tiene sistemas de privacidad y encriptación que no tienen otras empresas”.
Muchas empresas en el mundo utilizaban cintas para resguardar la información; pero en la actualidad las cintas han quedado obsoletas y todas las empresas de primer nivel solo usan la tecnología de la nube. Básicamente la tecnología de la nube ofrece sistemas de privacidad y encriptación que no pueden obtenerse mediante otros sistemas. Allianz Internacional es el caso de una de las tantas empresas que utilizan este sistema. Precisamente, una compañía que protege lo que más quieren las personas, necesita un gran respaldo y seguridad en sus herramientas tecnológicas. Jacqueline Arroyo, gerente de sistemas y tecnología de Allianz, explica la importancia de tener instrumentos que permitan intercambio de información y comunicaciones seguras: “buscamos la solución de Office 365 para salvaguar-
dar el intercambio de correos con los intermediarios desde y fuera de la organización, con la finalidad de no poner en riesgo ningún tipo de información, como los datos de los clientes, de los intermediarios o de nuestros productos”. Estos riesgos se minimizaron al unificar de una forma inteligente las cuentas de correo en la nube. “Antes cada uno tenía una variedad de correos gratuitos que ponían en peligro la información de los clientes y la de nosotros, por eso la necesidad de seguridad en el intercambio de mensajes con las cuentas de los intermediarios, además el 90% de ellos también necesitan hacer un documento en Word, abrir un PDF o un hacer una presentación en PowerPoint, por eso Office 365 es ideal porque estas herramientas ya vienen integradas en la solución”, explica. En el marco del Cloud Forum 2013 que reunió a los gurús de la computación en la nube más importantes del momento para discutir esta modalidad como motor eficaz para la innovación empresarial, Peter Coffee, Vicepresidente del portal Salesforce.com, la empresa más innovadora del mundo según la revista Forbes, dio las claves de esta tecnología para las compañías:
¿Qué es la computación en la nube y para qué sirve? La computación en la nube quiere decir que no necesito comprar un activo informático físico, eso que implica, pagar por los servicios de propietario, equipos y actualización. La nube me ofrece la posibilidad de tener todos los servicios tecnológicos que necesito a través de internet.
¿Por qué es importante para una empresa contar con una nube? Si quieres resolver un problema tecnológico o realizar una actualización de forma inmediata, no va a ser posible, ya que debes comenzar por comprar un hardware o hablar con tu proveedor, lo que podría tomar demasiado tiempo. Pero si estás utilizando los servicios de la nube, puedes hacer todo esto de forma inmediata. Además, si estás preocupado por la seguridad informática de tu empresa, no es práctico que te vuelvas un experto, lo mejor es que exista un experto que pueda asesorarte en cualquier momento y que a la vez proteja tus datos. (larepublica.co)
Novedades de Seguros | Junio 2014
de sus clientes en muchos países del mundo. Podríamos decir que de esta manera evitan juicios y ponen a resguardo su reputación y la información propia y de sus clientes. En una palabra, no proteger los datos de sus clientes lleva a que estas empresas tengan riesgos elevados.
39
la última
mando Alonso Piñeiro
Seguros contra extraterrestres Una Compañía estadounidense ofrece póliza contra ataques, muertes y “posibles” embarazados de seres de otro planeta. Ni Ray Bradbury se hubiese imaginado cuando escribía sus clásicas obras de ciencia ficción o misterio que un seguro contra extraterrestres podía estar ofreciéndose en el mercado segurador pero una Compañía estadunidense hizo realizada lo inimaginable… St. Lawrence Agency, del Estado norteamericano de Florida, tiene sorprendentes pólizas que cubren: embarazos extraterrestres, examinaciones extraterrestres y muerte provocada por algún ovni. La póliza en cuestión cuesta unos 155 dólares e indemniza, con 160 mil dólares, a toda aquella persona que comprueba haber sido secuestrada por alienígenas. E incluso, le paga a los hombres que hayan sido embarazados por un ser procedente de otro mundo, por si se da el caso que los aliens puedan hacer de la suyas en pos de reproducir su especie en la tierra.
Novedades de Seguros | www.aacs.org.ar
Según la compañía aseguradora el cliente es el responsable de presentar las “pruebas” de haber sido secuestrado y/o abusado por alguien de otro planeta
40
Si bien puede pensarse que cosas así jamás podrían demostrarse, la compañía afirma que dos de sus más de 20 mil clientes, ya han cobrado su seguro, previa presentación de pruebas. Creáse o no.
AACS Nómina de compañías afiliadas ACE Seguros S.A.
Generali Argentina Cía. de Seguros S.A.
Allianz Argentina Cía. de Seguros S.A.
Hamburgo Cía. de Seguros S.A.
Aseguradora de Créditos y Garantías S.A.
La Buenos Aires Seguros S.A.
Aseguradores de Cauciones S.A. Cía. de Seguros BBVA Consolidar Seguros S.A. Berkley International Seguros S.A.
HDI Seguros S.A. La Meridional Cía. Arg. de Seguros S.A. Liberty Seguros Argentina S.A.
Boston Cía. Arg. de Seg. S.A. Mapfre Argentina Seguros S.A. Caja de Seguros S.A. Nación Seguros S.A. Chubb Arg. de Seguros S.A Cía. de Seguros Insur S.A. Cía. de Seguros La Mercantil Andina S.A. COFACE
Orbis Compañía Argentina de Seguros S.A. RSA Seg. (Arg.) S.A. SMG Cía. Arg. de Seguros S.A.
El Comercio Cía. de Seguros a Prima Fija S.A.
TPC Compañía de Seguros S.A.
Federación Patronal Seguros de Retiro S.A.
Zurich Argentina Cía. de Seguros S.A.
Fianzas y Crédito S.A. Cía. de Seguros