AAInteligencia 2005 PDF ANUAL

Page 1

1er TRIMESTRE

Editorial I. Inteligencia Estratégica Título: Inteligencia Estratégica. Siglo XXI. Autor: José Raúl Cáceres G. País: Chile Título: Transformaciones Estratégicas de la Inteligencia en EE.UU. Autor: Diego Cerda Seguel País: Chile, Desde Amsterdam II. Inteligencia Político/ Estratégica Título: La Inteligencia como Instrumento de Cooperación Internacional Ante las Nuevas Amenazas Continentales. Autores: Jorge Osvaldo Sillone y Luis Alberto Somoza País: Argentina III. Inteligencia Nacional Titulo: La Inteligencia Político Estratégica y su Relación con la Gobernabilidad. Autor: Sergio R. Cárdenas Araneda País: Chile IV. Geopolítica Título: ¿El todo o las partes? Subtítulo: La relación entre los estudios de seguridad nacional y la geopolítica. Autor: Miguel Sang Ben País: República Dominicana V. Seguridad y Defensa Título: Entendiendo mejor las dinámicas de Defensa y Seguridad. Autor: Walter Félix Cardoso Júnior País: Brasil Título: Seguridad y Defensa Nacional. Autor: Coronel (R) Guillermo César Viola País: Argentina VI. Crisis Actuales: Especial Venezuela/Colombia Titulo: De Dientes para Afuera. Autor: Gerardo Aristizábal González País: Colombia

1


Editorial

Editorial Estimado Lector: Cuando en Chile aun se debatía acaloradamente en los pasillos del Congreso cuál era la opción más apropiada para brindar un marco jurídico a las varias dimensiones de la Inteligencia Nacional, un pequeño grupo de personas, curiosos del proceso, nos permitimos adentrarnos en el multifacético mundo de la teoría que sustentaba la actividad de Inteligencia a nivel internacional. Plagados de prejuicios, manejábamos ideas vagas y sobre todo nos basábamos en la historia mediática, la cual muchas veces nos dejaba perplejos. Cuestionamos el porqué nos maravillaba y espantaba (como a muchos) aquel concepto, tan usado por algunos y tan vivido por otros. Lo llegamos a tratar como un verbo, sobre todo cuando la inteligencia es actividad, así como verbo es hablar, correr, analizar. Ergo, intuyendo que se trataba de una medida para definir el grado de certeza con que se adoptan las decisiones, lo discutimos como medida de racionalidad v/s viseralidad. Era un ir y venir por entremedio de historias buenas y desafortunadas, y nos pusimos del lado de aquellos que necesitaban conocer cuáles son, en la ‘realidad realista política’, los alcances de la Inteligencia, cuál es la característica de la función, quiénes se nutren de ella y qué factores inciden en que la inteligencia sea vista como algo necesario y eficiente, o por el contrario que sea vista como un aparataje desconocido, poderoso, impenetrable o escabroso.

2

Fue así que surgió la idea de lanzar una publicación que acercara a aquellos que tienen un objetivo común: difundir la importancia de la información procesada y contrastada, requerida para la toma de decisiones y para apoyar el logro tanto de los Objetivos e intereses Nacionales como también, de proyectos comerciales y económicos. De esto ya han pasado casi dos años, primero con una publicación semestral (formato libro) llamada Inteligencia Total, la que posteriormente se tradujo en el proyecto Aurora Australis: Inteligencia de Emergencia para la Era de la Información. Este último, fue lanzado a través de Internet en septiembre de 2004 y hoy, seis meses más tarde, reaparece con un nuevo impulso, generado por quienes siempre están dispuestos a develar los mantos de incertidumbre y que actualmente forman parte del equipo de colaboradores. www.aainteligencia.cl Ofrecerá, a partir de ahora, una selección variada y profunda, de artículos sobre Inteligencia, con todas sus aristas y alcances, la cual se renovará trimestralmente, esperando contribuir al debate de la aplicación eficiente de la Inteligencia. Nuestro propósito es ser una fuente de información válida, abierta y pluralista, que canalice las visiones y argumentos de la comunidad internacional de Inteligencia a través de este medio. Damos entonces la bienvenida a todos nuestros lectores, amigos y colaboradores que participarán con nosotros en este proyecto: Aurora Australis. Atentamente Andrea Lodeiro E. Directora


I. Inteligencia Estratégica

Inteligencia Estratégica. Siglo XXI José Raúl Cáceres G. Chile. Datos biográficos del autor: Capitán de Navío IM . Oficial de Estado Mayor. Profesor de Academia en Inteligencia. Magíster en Ciencia Política; Magíster en Ciencias Navales y Marítimas con mención en Estrategia; Profesor en las Academias de la Defensa Nacional, Universidades e Institutos Superiores. "La buena inteligencia es el preludio de la victoria" Sun Tzu

I. Introducción. El dominio del conocimiento o saber ontológico del escenario futuro, su real o aproximada fisonomía, el riesgo político inherente, las oportunidades explotables y, en fin, de los elementos componentes de las realidades políticas, estratégicas, sociales, económicas y culturales, ha apasionado al hombre desde los primeros tiempos y desde que tuvo forma la primera estructura organizacional de la incipiente sociedad. La más elemental de las decisiones precisó de datos, nociones, conocimiento del entorno ambiental y de sus habitantes, como de los riesgos y amenazas presentes y previsibles. No constituye un secreto para nadie que tal capacidad inherente a la Inteligencia, en cualquiera de sus expresiones, otorga la facultad de anticiparse a los hechos, bien para administrar el cambio como gestor o actor significativo del mismo, actuando en forma proactiva, o bien para adoptar y adaptarse al mismo, actuando en forma preventiva u oportunamente reactiva. Ahora bien, actuar en forma proactiva no consiste en otra cosa que no sea fundamentar la acción en un razonamiento que se basa en un pensamiento proactivo, es decir, aquel criterio que permite la concepción de hechos o circunstancias que aún no se han manifestado, sino que se conciben como realidades posibles, en tanto su factibilidad. El criterio preventivo, por su parte, orienta al razonamiento de anticipación a algún hecho posible de ocurrir, en tanto ya ha ocurrido anteriormente . Al parecer, una sutil diferencia conceptual marca una enorme diferencia ante la contingencia emergente. En uno de sus artículos publicados en 1993, el Conde francés Alexandre de Marenches señala, refiriéndose al terrorismo fundamentalista: "...nuestro diagnóstico se ha cumplido sistemáticamente desde los años 70 y se basa en las siguientes premisas:

1. La 4ª Guerra Mundial será una guerra norte - sur. 2. Los barones de la droga y del terrorismo serán cada vez más crueles, creativos y su accionar llegará al modelo Kamikaze. 3. Será objetivo prioritario desestabilizar las democracias nuevas y antiguas, utilizando cualquier método, abierto o encubierto. 4. No será una guerra ideológica, porque las ideologías ya demostraron su fracaso, será una guerra por el Poder, en su más amplio espectro de posibilidades y no se está preparado para ello. 5. El terrorismo atacará en el corazón de los Estados Unidos. 6. Drogas y anarquismo realimentarán la inseguridad pública y obligará a reaccionar con restricciones que el pueblo norteamericano no está acostumbrado a pagar como precio de su libertad, y... 7. Los carteles de la droga utilizarán a EE.UU. como base principal futura de sus negocios y de su dominación territorial. EE.UU. continuará culpando a los países en desarrollo, sin darse cuenta que el mal nace de su propia permisividad". Algunos autores coinciden en señalar que la concepción estratégica para elaborar planes o lineamientos de futuro para alcanzar metas objetivo ha venido a requerir de una Inteligencia de naturaleza proactiva, es decir, producida en el marco de la visión de futuro. Aparece así una extensión comprehensiva del concepto de Inteligencia, en este caso, la llamaremos "Estratégica", en tanto se concibe bajo una visión prospectiva de lo posible y lo deseable. En consecuencia, aparte de ubicarse en los más altos niveles de decisión e involucrar grandes esfuerzos, incorpora el elemento tiempo en su concepto, posibilitando que su producción resulte útil al proceso decisional de cualquier naturaleza concebido para plazos futuros. En cualquier circunstancia, la profunda comprensión pormenorizada de los acontecimientos, la imaginación creativa, la facultad de relacionar los elementos consti-

3


I. Inteligencia Estratégica tutivos de un escenario con sentido integrativo y la correcta interpretación con arreglo a la visión de futuro, vienen a categorizar las instancias del análisis y su utilidad para la producción de inteligencia, en tanto ésta forme parte de un proceso decisional de cualquier orden. II. Conceptos Básicos. A.- Examinaremos algunas definiciones y conceptos alrededor del tema del "análisis" y de "Inteligencia". La Real Academia Española señala: Análisis: "Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos. "Examen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio intelectual"

4

Se conoce también el Análisis (Factorial) como un "Método estadístico usado para cuantificar la importancia de cada uno de los factores actuantes en un fenómeno". Académicamente puede definirse como: "Estudio pormenorizado de un asunto referido a parámetros y o normas preestablecidas"; o bien, "Proceso mental metodológico desarrollado por el analista que transforma informaciones en inteligencia, como producto final útil para la toma de decisiones". Como un aporte a la comprensión del concepto central de análisis, el autor plantea la proposición siguiente: "Método comprehensivo e interpretativo de situaciones y sus estadios, incorporando escenarios y actores, con arreglo a procesos y criterios acorde con la naturaleza de los problemas". Al comparar las definiciones y conceptos antes mencionados, encontramos elementos comunes: estudio, desagregación, comprensión, metodología, escenarios, actores, criterios, fenómenos, tiempo, etc. Lo significativo de cualquier concepto radica en que "el análisis transforma en juicios el saber ordinario vago e inexacto, mediante procesos científicos . Estos procesos se caracterizan por la dificultad que se presenta al intentar separar lo esencial de lo accesorio, cuyo propósito consiste en obtener una visión objetiva sobre el "Objeto" que es percibido a través de "imágenes" por el "Sujeto" o "Analista". El producto ontológico de captar la esencia de los seres y las propiedades de las cosas configura la "utilidad" de la Inteligencia.

El problema central radica en la formación de criterios analíticos, sin sesgos ni prejuicios e idealmente ajenos a influencias de cualquier índole, como base de la cultura, independencia y especialización de un analista. En cuanto a una definición conceptual de Inteligencia, hay quienes la definen como: "Organización destinada a recolectar informaciones y transformándolas en un producto útil para la toma de decisiones por un, así llamado, "Usuario", o autoridad que debe resolver sobre una situación actual o futura". También se puede conceptualizar como: Aquella función de la mente humana que le permite acceder al conocimiento con sentido epistemológico". En el marco de un Estado Mayor Militar se define como: "Aquella función primaria que proporciona los escenarios posibles que afectarán el cumplimiento de la misión propia".

B.- Lo Axiológico en la Inteligencia Estratégica. Evidentemente, la epistemología o teoría del conocimiento, dice relación con la lógica como su fundamento y como tal, sus "leyes", dan cuenta de la "ciencia ordenada al raciocinio", transitando de proposiciones verdaderas a otras, dando paso a la Metodología , como teoría del uso de las leyes lógicas en diversos dominios del saber. Sin embargo, debemos agregar, en mérito a la interpretación que le asignamos a los significados ontológicos, un sentido de valor, es decir, un sentido ético . Si bien la Inteligencia, en un concepto puro, corresponde a la verdad sobre los acontecimientos, pasados, presentes o futuros, al servir a la toma de decisiones involucra a la estrategia en su más amplia y moderna acepción. Las decisiones que se adopten corresponde a ésta última disciplina en el marco de la Política, en otras palabras las decisiones sobre las sociedades se caracterizan por ser colectivizadas , concepto politológico que según Sartori , significa que se toman por el resto de la sociedad, la cual ha depositado su confianza en la dirigencia, al menos en un sistema democrático. Y, ¿a qué nos conduce esta idea fuerza?... A incorporar en la decisión, el concurso necesario de la Inteligencia, bajo la interpretación axiológica que se deriva de la ética social o, mejor dicho, del "ethos cultural" de la sociedad objeto de la decisión. He aquí un problema no menor para las elites dirigentes en las diferentes sociedades políticas del mundo.


I. Inteligencia Estratégica ¿A qué valores se suscriben las distintas culturas, habida consideración que éstos no poseen en sí un carácter universal?...¿Chocarán las civilizaciones, como lo plantea Samuel Huntington? ...¿Qué efectos tendrán las "verdades" producidas por la Inteligencia en los diferentes núcleos culturales?... ¿Habrá que reapreciar la dimensión y alcance de los "Intereses Nacionales" a la luz de los nuevos acontecimientos de la realidad emergente?... En síntesis, habrá que determinar el escenario en el cual una sociedad particular se manifiesta satisfecha con su progreso y su seguridad, en el marco de su cultura. Ante este desafío se plantea una última interrogante...¿ Está el liderazgo de Occidente preparado?. Desde una perspectiva psicológica la percepción de las realidades se complementa con el "valor" que le asignamos a los objetos de conocimiento, de lo contrario nos reduciríamos a lo meramente epistemológico, que podría tender a los "absolutos" . La "ética axiológica" fundada en la teoría de los valores le otorga un sentido valorativo al contenido del objeto esencia. A partir de tales principios ya podemos comprender el actual rol que debe cumplir la Inteligencia. Desde la perspectiva epistemológica obtendremos el conocer o el saber, en tanto desde la perspectiva axiológica obtendremos el "valor de lo aprehendido", como fundamento útil para la toma de decisiones en el siglo XXI.

III. La Prospectiva, La Estrategia y La Inteligencia. La Prospectiva la define el diccionario de la Real Academia como: "Conjunto de análisis y estudios realizados con el fin de explorar o predecir el futuro, en una determinada materia" . Si bien algunos especialistas afirman que no puede haber Estrategia sin Inteligencia, existe una estrecha relación de ambas con la Prospectiva, aun cuando ésta última disciplina o indisciplina posee un horizonte de más largo plazo. Este factor tiempo le otorga una característica exploratoria a la reflexión prospectiva que la hace particularmente útil para la producción de Inteligencia Estratégica. Volvemos a considerar la antes mencionada diferencia entre prevención y proacción, asociándolas esta vez con la Estrategia. El reciente acontecimiento noticioso referido al ataque con caracteres terroristas de que fue objeto los Estados Unidos, nos conduce a reflexionar si el criterio preventivo era posible de aplicar en tal caso, es decir, ¿Había algún precedente de tal naturaleza y estilo táctico

que indujera a la adopción de medidas preventivas especiales o excepcionales, que impidieran la acción criminal?... la respuesta es ¡No!...Entonces, ¿Qué criterio se podría haber aplicado en la producción de Inteligencia?... Tal vez si se hubiera reflexionado con criterio proactivo se habría podido imaginar el escenario posible deducido de un análisis de factibilidad. No obstante, las simulaciones o Juegos de Guerra que lo hayan concebido, se aprecia una sub valoración de la amenaza en cuanto al "Cómo" de su modus operandis. No es razonable plantear una crítica sin el conocimiento de otros pormenores que desembocaron en el lamentable éxito de la acción terrorista, sino valga la oportunidad para reflexionar sobre algunos puntos ya señalados por Marenches. El Conde menciona en un artículo sobre la Guerra de Mentes que, a su juicio, es la que se libra en el escenario de la 4ª Guerra Mundial..."La antigua idea de la destrucción mutuamente asegurada, se ha transformado simplemente en "destrucción asegurada" sea física o intelectualmente, con la creatividad del desesperado y con la recuperación del "ojo por ojo". Esta mentalidad medioeval comienza a asentarse como un nuevo balance de poder y terror, mediante la infiltración y el fanatismo. Las armas del terror pueden ser más o menos sofisticadas, pero las nuevas batallas revivirán el espíritu de las cruzadas, con la diferencia que, por nuestra parte comenzarán como actos de autodefensa. Ellos creen en la muerte y aman la muerte, el sacrificio sublime, nosotros no!, por eso es tiempo de reconstruir nuestra percepción del enemigo y la imagen del aliado, porque esto es un nuevo capítulo de historia secreta de la civilización que luchará en la oscuridad y deberá aprender a moverse como un ciego en ella. Ningún enemigo será más o menos que otro...etc.." Conscientes del rol que le compete a la Inteligencia, particularmente a la estratégica, resulta razonable pensar que los primeros pasos de cualquier estrategia norteamericana, como de las operaciones que resulten de ella, no podrán ser concebida, la primera, ni ejecutadas las segundas, sin el insustituible concurso de la Inteligencia. Su importancia radicará en la selectividad del esfuerzo político y militar en el escenario actual y debiera permitir resolver con una clara visión de los escenarios futuros que podrían generar las resoluciones que se adopten en la coyuntura actual. En si, esta labor demanda un esfuerzo conjunto y multidisciplinario caracterizado por la complejidad de elementos cruzados, como por la particular incertidumbre al enfrentar una amenaza no convencional, transnacional y sin apego al Derecho Internacional.

5


I. Inteligencia Estratégica Vivimos en una sociedad, aunque con naturales diferencias, del conocimiento . En efecto, el fenómeno de crecientes interrelaciones comerciales y financieras, llamado "globalización" a nivel mundial, facilitado también en forma creciente, por un desarrollo amplio de las "comunicaciones", sumado a una demanda también creciente e ilimitada de la "necesidad de saber" para poder optar, presenta un escenario de alta complejidad, en donde convergen la vertiginosidad del cambio, asociado a un volumen progresivo y disponible de información, que para la autoridad que debe tomar decisiones, le resulta inmanejable .

6

En torno a esta realidad, a la que se enfrentan hoy políticos, economistas, diplomáticos, militares, en general, la elite de estrategas del futuro, surge la necesidad de crear o recrear organismos de asesoría de alto nivel, de carácter inter y multi disciplinario, que provean el valioso aporte de un producto útil para la toma de decisiones cual es la Inteligencia, independiente de las diversas denominaciones que adopta según el nivel decisional al que asesora , o bien de acuerdo al área de gestión en donde se desenvuelve . En otras palabras, la metodología de producción integral que resume un conjunto de herramientas y métodos adecuados para el procesamiento de la información necesaria, no solo se valida, sino que adquiere una importancia vital en cualquier proceso decisional, que tenga como objeto la planificación actual del futuro , con sentido estratégico inmediato o mediato. La prospectiva entonces, representa un conjunto de herramientas metodológicas que contribuirán sensiblemente al análisis destinado a la previsión de riesgos y amenazas y a la identificación anticipada de oportunidades que pudieren afectar o puedan ser explotadas por algún actor en pos del logro de sus objetivos. Concurren a este proceso algunas consideraciones determinantes de Objetivos, tales como: 1.-. Un proyecto País u Objetivo Nacional claro. 2.-. Una visión de la Sociedad del futuro. 3.- Los intereses permanentes y emergentes de la sociedad. 4.- Los valores universales y aquellos propios de la cultura social. Etc. No obstante, un fenómeno muy común en la actualidad se manifiesta como la ausencia o dificultad que experimentan algunos actores para concretar una visión de futuro, motivada por diversas razones , entre las que podemos mencionar:

1.- Persistencia o recurrencia de "crisis interna", propiciando un permanente estado de inestabilidad y en algunos casos de ingobernabilidad. 2.- Alto grado de dependencia económica, sea ésta comercial o financiera, lo cual introduce una serie de variables exógenas, ajenas al control propio. 3.- Multiplicidad y coexistencia de conflictos de diverso orden, externo e interno, como también de diferente naturaleza, carácter y fisonomía. 4.- Paradigmas, procedimientos y modelos inadecuados por anacronismo, incongruencia o incompatibilidad cultural. 5.- Resistencia al cambio en la sociedad, en forma corporativa o individual. 6.- Desconocimiento del "ethos" cultural de la sociedad. Etc. IV. Reflexiones Finales, A Modo De Síntesis. La metodología de análisis viene a ser lo suficientemente amplia y flexible para adaptarse a diversas instancias de la problemática social. Al incorporar herramientas de estudio del futuro, en términos de un conjunto de métodos y procesos y sin pretender representar una suerte de pronóstico infalible, la Inteligencia puede ser producida con mayor rigor científico. La "utilidad", como principio básico de la Inteligencia adquiere mayor relevancia al reducir significativamente el espacio de incertidumbre que natural y crecientemente rodea a una decisión adoptada y cuyos efectos se apreciarán en el futuro. El análisis prospectivo posee intrínsecamente el carácter estratégico al comprender el concepto de "plazo" como el elemento "tiempo", propio de una "visión estratégica" en cualquier nivel de decisión. Los decisores del siglo XXI se ven enfrentados a contingencia no previstas ni imaginadas, en algunos casos. La pregunta ¿Qué pasaría si...? parece ser mayormente válida como base de una Planificación de Contingencia. La importancia de un análisis inter y multidisciplinario que debe caracterizar a la producción de Inteligencia, no solo debe orientar la estructura del organismo, sino que debe ser incorporado como criterio de estudio metodológico propia del analista, particularmente necesario en la etapa integrativa e interpretativa del proceso.


I. Inteligencia Estratégica La aproximación multidireccional al estudio de un problema comenzando por esferas o áreas separadas o desagregadas, necesariamente debe dar paso a la interacción de las variables diversas dentro del sistema. Un problema o una situación en análisis, sobre todo si se trata del futuro, estará de cualquier manera afectada por el comportamiento de esas múltiples variables de distinta naturaleza científica o disciplinaria, dentro de una perspectiva flexible que permita racionalmente las modificaciones y el reconocimiento de la pluricausalidad. Cabe una reflexión en torno a la formación de analistas de alto nivel, es decir, de quienes deberán llevar a cabo la compleja tarea de producir Inteligencia para la toma de decisiones políticas y estratégicas. La estructuración de un Sistema Nacional de Inteligencia debiera considerar la selección rigurosa de sus componentes privilegiando el profesionalismo y la experiencia por sobre cualquier otra consideración, cautelando de esa forma su sentido ético y minimizando riesgos que ocasionaría la incorporación de aficionados o, peor aún, de interesados. Latinoamérica experimenta un sensible proceso de indecisiones e inestabilidad a causa de la inmadurez política que le ha sido característica en el último siglo. No obstante, la Inteligencia Estratégica podría jugar un rol decisivo en materias tales como: -

Reformulación de la O.E.A. Reapreciación de la Seguridad Hemisférica Futuro de los Acuerdos Comerciales bi y multilaterales Investigación científico tecnológica Proyección del "bloque" frente al Asia Pacífico y a África Etc.

Finalmente, recogiendo la perspectiva del Conde Alexandre de Marenches, a la luz de los lamentables acontecimientos que preocupan a la humanidad a comienzos del siglo XXI, estimo conveniente destacar la viabilidad de la Inteligencia y su insustituible rol para con la sociedad toda. Es momento de precisiones y decisiones ante un escenario incierto de proyecciones imprevistas. El rol de los líderes y de la dirigencia política en nuestro sistema democrático occidental debe ser un reflejo de nuestra cultura axiológica social, asumiendo la conducción de los Estados Naciones conscientes de la nueva forma de conflicto por el poder y del escenario emergente, en donde aparece la globalización del terrorismo como elemento constitutivo del mismo y su carácter transnacional sin identidad ni patria.

BIBLIOGRAFIA: 1.- "Enfrentando el Futuro" Yehezkel Dror. Edit. Fondo de Cultura Económica. Mexico. 1990. 2.- "Capturando el Futuro". Balbi y Crespo. Edit. Buenos Aires. 1991 3.- "Pronósticos. Estrategia y Planificación para el siglo XXI". Spyros Makridakis. Edit. Diaz de Santos. 1993. 4.- "Inteligencia Estratégica" Sherman Kent. Edit. Círculo Militar. Buenos Aires. 1951. 5.- "Crónica de las Ideas para comprender un fin de siglo". Jaime Antúnez Aldunate. Edit. Andrés Bello. 1988. 6.- "La Tercera Ola". Alvin Toffler. Edit. Barcelona. Plaza and Janes. 1993 7.- "La Máquina de la Guerra Económica". Cristian Harbulot. Edit. Económica. París.1996. 8.- "Análisis de Inteligencia y su Evaluación". D. Charters. U. of Brunswick. London UK. 1998. 9.- "Inteligencia en la Encrucijada". Roy Godson. Edit. Brassey's. Washington - London. 1998. 10.- "Las Nuevas Realidades". Peter Drucker. Edit. Hermes. 1992. 11.- " Elementos para el Análisis Político". K. Kvaternik. Buenos Aires. 1992. 12.- "Del Gobierno y de la Alta Gestión Pública". J. Barrientos. Ediciones Rumbos. Santiago 1999. 13.- "De la Anticipación a la Acción". Manual de Prospectiva y Estrategia. Michel Godet. Editorial Alfaomega Marcombo, Barcelona. 1993. 14.- "La Cuarta Guerra Mundial: Diplomacia y Espionaje en la era del Terrorismo". Conde Alexandre de Marenches. 1992. 15.- Apuntes sobre: - "Lógica y Metodología de Análisis" (Seminario U. de Chile 1993. " Decision Making in Crisis Management" (Holsti) "Teoría General de Sistemas".

Notas: 1

“De la Anticipación a la Acción”. Manual de Prospectiva y Estrategia. Michel Godet. Edit. Alfaomega, Marcombo, Barcelona. 1993. Cap 1: La Prospectiva, una indisciplina intelectual. 2 El Conde de Marenches nació en Francia en 1920, perteneció al Ejército francés durante la IIª G. M.. El llama la 3ª G. M. a la Guerra Fría, pasando a designar como la 4ª G. M. a aquella contra el terrorismo internacional. Se desempeñó como Director de SDECE Servicio de Documentación Exterior y Contraespionaje francés, bajo los gobiernos de De Gaulle, Pompidou y Miterrand. Entre otras publicaciones es autor del libro “La Cuarta Guerra Mundial: Diplomacia y Espio-

7


I. Inteligencia Estratégica

8

naje en la Era del terrorismo”.1992 3 “Operación del entendimiento que consiste en comparar ideas para conocer y determinar sus relaciones”. “Facultad de distinguir el bien del mal y lo verdadero de lo falso”. Diccionario de la Lengua Española. “Juicio teleológico”, Kant en Crítica del Juicio. Relación entre la causalidad mecánica y las consideraciones éticas. 4 Desde Aristóteles la lógica ha experimentado diversas transformaciones e interpretaciones, no obstante, en J. Jungius, encontramos la estructura del “arte de pensar”, como fundamento del saber o epistemología. Por otra parte, la lógica también se ha explicado como un efecto de la tradición, de un comportamiento psicológico esperado en virtud de valores regionales, de un raciocinio matemático, del pensamiento cartesiano, de una cosmovisión, del empirismo, o como señala John Stuart Mills, la lógica de la inducción, la cual sería el resultado de generalizaciones empíricas. Según los normativistas, la lógica debe responder a la interrogante ¿Cómo debemos pensar para que nuestro pensamiento sea correcto?; su expresión metafísica la encontramos en la lógica dialéctica de Hegel, también aparecen otros autores que consideran las lógicas concretas, la lógica histórica, la lógica vital y la lógica existencial. 5 “Método” se define como un ordenamiento con un fin, en el pensamiento científico. 6 Ver Revista de Marina 3/2001 “Ética y Consecuencia” del mismo autor, pags.de la 258 a la 262. 7 Ver Cap 14 “Técnicas de Decisión” en “Elementos de Teoría Política” de Sartori 1993. 8 “El Choque de las Civilizaciones” Samuel Huntington. Editorial Paidós. Buenos Aires. 1997. 9 Ver Pag. 72 Diccionario de Filosofía de Ferrater Mora Edit. Alianza 1994. 10 Diccionario de la lengua española. Real Academia”. 11 Ver “De la Anticipación a la Acción” Michel Godet. Pag 1 12 Alvin y Heidi Toffler en “La tercera Ola”, señalan con acierto que nos encontramos entrando a una era de cambios significativos en la sociedad mundial, que depende fundamentalmente del manejo, ya no de la información, sino del conocimiento, entendiendo por tal, un producto del procesamiento de datos. 13 En Inteligencia se dice que “es tan grave no contar con informaciones que contar con demasiadas”. El concepto se refiere al principio de “OPORTUNIDAD” de la disciplina, en términos de utilidad para la toma de decisiones. Un exceso de informaciones retarda el proceso de producción, más aún cuando el que decide debe también procesar.

14

En algunos países se denomina Inteligencia política o nacional la que asesora las decisiones al nivel gobierno, Inteligencia político – estratégica al nivel gobierno en relación con el conflicto exterior o interior, Inteligencia estratégica la referida al materias de decisiones militares, Inteligencia operativa la referida al empleo de las fuerzas militares operativas durante un conflicto e Inteligencia táctica la que emplean las unidades militares durante el combate. Todas con su correspondiente nivel de Contrainteligencia. 15 De acuerdo a las áreas de gestión suele denominarse: Inteligencia económica con sus divisiones financiera, comercial y competitiva, Inteligencia científica y tecnológica, Inteligencia sociológica, Inteligencia militar, Inteligencia geográfica, Inteligencia biográfica, Inteligencia policial, etc. No obstante, todas ellas concurren a los diferentes niveles de acuerdo con la naturaleza del problema en cuestión. 16 Con respecto a la vigencia de la inteligencia en el tiempo, algunos autores casi universalmente coinciden en otorgar gran importancia a la “continuidad” como principio sustentador de la producción de inteligencia, que evita su pérdida a lo largo del tiempo. Tal es así, que se denomina Inteligencia básica a la base de datos, memoria o archivo con que cuenta cualquier órgano de inteligencia, Inteligencia actual a aquella que, partiendo de la básica, define escenarios y actores con posibilidades contingentes en torno a las materias en cuestión en el presente e Inteligencia prospectiva a aquella que, partiendo de la actual, diseña escenarios y prevé actitudes de actores en el marco de una visión de futuro. A esta última la llamaremos Inteligencia Estratégica, porque como se señaló en los primeros párrafos y a juicio del autor, el concepto estratégico incorpora el elemento “TIEMPO” a la decisión o idea estratégica, de tal forma que tal denominación a la Inteligencia que sirva a ese proceso decisional de futuro debiera ser denominada de igual manera. 17 Yehezkel Dror, menciona en “Enfrentando el Futuro”, lo que denomina “la crisis de misiones”, sintetizando la condición de dependencia de algunos Estados a tal punto que les es imposible determinar con algún grado de autonomía los componentes concretos de una visión futura en la forma de meta objetivo y, en consecuencia, lo inconducente e inútil de cualquier estrategia.


I. Inteligencia Estratégica

Transformaciones Estratégicas de la Inteligencia en EEUU Diego Cerda Seguel. Chile, Desde Amsterdam. Datos biográficos del autor : El autor es sociólogo, actualmente residente en Amsterdam, especializado en sociología política, se dedica a la investigación independiente en Filosofía Política. Ha realizado varias publicaciones disponibles en la web en temas relacionados con Inteligencia y Política Estratégica. Es autor de un tratado inconcluso en Filosofía Política, que centra su eje en las ideas de Inmediatez y Agencialidad, especializado en los rendimientos de Tucidides, Max Weber y Manuel Castells. Buscando perfilar el trasfondo estratégico del proceso de Globalización.

I. Algunas Observaciones Axiales Con un poder total bajo sus manos la Administracion Bush comienza su segundo periodo dispuesto a completar su tarea ideológica, que es también su programa, un nuevo Orden Internacional, que contempla la supresión de las "tiranías", la derrota del terrorismo, y la instalación de la "libertad" en países como Iran, Siria y Cuba. La invasión de Irak ha sido ejemplar y sintomática: mostrando un muy interesante reordenamiento en el ámbito de la inteligencia norteamericana desde el 11/9, revelando un proceso de transformación de la inteligencia estratégica norteamericana en un aparato netamente al servicio de la secretaria de Defensa de Donald Rumsfeld, y ya no del departamento de Estado (hasta enero de 2005 a cargo de Colin Powell); llevando con ello a una rearticulación mas o menos formal, de la institucionalidad de la Comunidad de Inteligencia, y de su recurso humano. Creando con ello un nuevo escenario estructural o al menos funcional de la CI, la que desde febrero esta bajo la direccion de John Negroponte; quien debera resolver la repartición de presupuesto entre las 15 agencias que gobierna y sobre la nueva línea de trabajo en inteligencia. En este movimiento de transformación avasallante, hoy en día se habla llanamente de una nueva estructuracion de la Seguridad Nacional (Rice y Rumsfeld, en la Conferencia de Munich 20/2/2005). Para entender en principio estos cambios hemos optado por redactar una serie de hipotesis axiales, utilizando un argot de datos disponibles y referencias mas o menos comunes entre los observadores de las actividades de Inteligencia norteamericanas. 1. Tanto la Oficina de Planes Especiales (OSP, siglas en inglés) dirigida por Abram Shulsky, como la Subsecretaría de Inteligencia para la Defensa dirigida por Stephen Cambone, son pensadas como alternativa a la producción de inteligencia estratégica proveniente de las agencias tradicionales encargadas de dichas apre-

ciaciones (Central Intelligence Agency, CIA, Defense Intelligence Agency, DIA), apareciendo con ello dos consecuencias importantes: a) la nueva oficina logra evadir los controles parlamentarios que regulan las actividades de Inteligencia, y que no preveen su estructura. Con ello también el Departamento de Defensa puede realizar sus planes sin necesidad de relatar sus acciones de inteligencia al Congreso. Este es uno de los principales motivos de la aparición de la OSP, aparte de otorgar al secretario de Defensa apreciaciones estratégicas y operatividad clandestina para la conducción y ejecución de la guerra contra el terrorismo . Sin embargo, también debemos considerar que, b) el desplazamiento de la Comunidad de Inteligencia (CI) en el plano estratégico, hacia las iniciativas de Defensa bajo el subsecretario de Defensa, Paul Wolfowitz, el subsecretario de Inteligencia para la Defensa, Cambone, el jefe de la OSP, Shulsky, y el secretario de Defensa, Rumsfeld, también responden a una lógica de castigo político contra las agencias responsables por no preveer los ataques del 11/9. En esta lógica también se culpa a la CI de no otorgar las pruebas requeridas para acusar a Irak de poseer contactos con Al Qaeda y Armas de Destrucción Masiva (ADM). Pruebas que si proveyó la OSP de Shulsky; por irónico que hoy parezca, puesto que se ha admitido que las ADM referidas nunca existieron. Y, para culminar, luego se sucede una serie de renuncias de altos oficiales de la CIA por aclarar, ante las audiencias del Congreso que investigaban las ADM, que ellos (la CIA) no aprobaron los informes que sostenían la existencia de ADM y Al Qaeda en Irak. 2. La tradicional Comunidad de Inteligencia ha perdido poder a partir de los cambios realizados por la Administración desde el 11/9, en ítems relacionados con la Seguridad Nacional, como procesos de reestructuración de la Inteligencia. La CI, especialmente la CIA y la DIA, no ha sido eficiente en producir el tipo de inteligencia que Rumsfeld ne-

9


I. Inteligencia Estratégica

10

cesitaba para justificar su guerra contra Irak, en este sentido la Administración confunde de manera infantil y voluntariosa la maquinaria de inteligencia con un think tank de propaganda y anti-propaganda. La CI ha sido ineficiente para la administración al no otorgar esas pruebas, se puede decir, quizas, que la CI ha sido honesta al no crear esas pruebas, que la política exterior de la Administración necesitaba con insistencia. Observando este conflicto entre pruebas creadas y pruebas inexistentes sobre las ADM, y los actores OSP y CI , podemos decir que existe un probable conflicto motivacional entre la CI y la Administración, es decir, la administración no es capaz de crear las motivaciones, las atracciones y los estímulos seductivos sobre su cuerpo de oficiales de inteligencia, para realizar lo que la administración necesitaba y buscaba hace tres años: argumentos para atacar e invadir Irak . La administración no ha sido capaz de seducir a los profesionales de Inteligencia en su visión y misión geoestratégica global, por ello se estaría llevando en los últimos tres años una limpieza de aquellos no motivados a trabajar en un nuevo 'gran relato' estratégico (recordemos las renuncias de altos oficiales de la CIA, desde agosto de 2004, tras las investigaciones del Congreso sobre la inexistencia de la ADM). Se hace latente también un conflicto velado de caracter ideológico y corporativo, entre los estratos profesionales de la inteligencia estratégica tradicional (CIA, DIA) norteamericana, y la administración, especialmente en relación con la visión y misiones que exige la secretaria de Defensa. Tras tres años del inicio de las reformas y de la nueva relación entre la CI y la Defensa, es de suponer que los cuadros de inteligencia hayan sido renovados y se haya logrado el grado de motivación suficiente para seguir las indicaciones del secretario Rumsfeld. En este contexto el FBI cuyo zar de Inteligencia es Maureen Baginsky, aparece recientemente insuflado de misiones y personal de manera apabullante . Se ha establecido cierta vigilancia del FBI sobre la CIA, puesto que la CIA tiene ahora que coordinar con el FBI la información correspondiente al trabajo que estén realizando en EEUU, sus misiones. Asimismo el Buro ha escalado en su recolección de inteligecia sobre personajes, gobiernos y agrupaciones en el extranjero, de las que, por el contrario, no da cuenta a la CIA. Ademas personal del FBI acusa a personal de la CIA de torturas a prisioneros en Guantanamo (enero 2005). 3. La pérdida de centralidad de la CIA para el gobierno, y de la DIA dentro del Pentágono, ha significado que la CI sea básicamente usada como insumos operativos de inteligencia, es decir: especialistas, insumos técnicos, laboratorios, satélites, esto es inteligencia operacional o pericial, el papel de inteligencia estratégica se

desplaza hacia Defensa. En este sentido la propia parafernalia tecno-especializada puede ser re asignada, dentro de la nueva orgánica que hoy se perfila bajo Negroponte. 4. A pesar de haber creado la OSP para proveer de una mejor inteligencia estratégica a los planes de la Administración, parece ser en realidad que la OSP produce principalmente propaganda y desinformación, como se ve al examinar su participación en la invación de Irak, no solo proveyó de pruebas falsas a la opinión pública mundial bajo la voluntad de Rumsfeld y usando el rostro de Colin Powell. Sino además demostró proveer de todo menos inteligencia para el despliegue de la estrategia de guerra en Irak, ello es sugestivo de una estrategia que mas parece solo y apenas estratagema o táctica. Como Rumsfeld declaro: en el despliegue militar en Irak no estaba previsto la aparición de la insurgencia. Ciertamente que no creía, por lo tanto, en la mentira de los vínculos entre Al Qaeda e Irak, puesto que solo este hecho lo hubiese preparado para el florecimiento de la insurgencia. Pero además -como recientemente declaró ante el Congreso-, es pesimista de las probabilidades de éxito del sistema democrático en Irak, es decir, pierde validez también el pricipio de: 'si no aparecen las ADM, al menos destruimos un tirano', porque 'no somos optimistas de que la democracia funcione en Irak', entonces... Sin embargo encontramos algo coherente en todo esto, The Madness Theory, la Teoría de la Locura desarrollada por Kissinger en 1952, a partir de la experiencia de Hitler en los Sudeten y en Austria, en resumen se trata de explotar la fama de loco de un líder para que el enemigo o contendiente sepa que puede esperar cualquier cosa de opositor, la frase tipica es: 'que sepan que el hombre en Washington esta loco y que puede hacer cualquier cosa', especificamente refiriendose al uso del poder nuclear . Hoy la ensenanza de dicha teoría es mas bien: 'los chicos de la Administración están locos, pueden hacer cualquier cosa contra ti, si estás es su lista de enemigos, y esta vez no habrá comunidad internacional que te proteja'. De esta manera Siria e Iran se mueven con suavidad pero bien apertrechados en el terreno diplomático, como lugar sacro a resguardo de los neo-cons. En otro plano Rumsfeld se muestra coherente con esta estrategia del loco al desplegar un aparato de terror inmediato sobre la poblacion de Irak, y también sobre la comunidad internacional, dos hechos son graficos y locuases Abu Ghraib y su anexo en Guantanamo , y Fallujah y sus 15.000 blancos de bombardeo. Ambos son muestra de una voluntad de poder ilimitado, inhumando y fuera de los márgenes de la razón civilizada, que nos retrotrae a la brutalidad desplegada por casi estos mismo actores (ciertamente Rumsfeld, Negroponte) en Centro Améri-


I. Inteligencia Estratégica ca en los '80, bajo Reagan. En este sentido bajo el concepto de Humint, inteligencia humana, Rumsfeld está pensando en fomentar las operaciones de inteligencia en el extranjero utilizando sujetos nativos del lugar, esto significa, la creación de cuadros de paramilitares y grupos antiterroristas que al igual que en El Salvador sean los encargados de destruir al enemigo desde dentro, mediante escuadrones de la muerte dispuestos a eliminar fisicamente y mediante la acción directa los focos de insurgencia, en cualquier momento de su desarrollo (o sea, incluso donde solo sea previsible su aparición). 5. Para ayudar a comprender los cambios politicos en la funcionalidad de inteligencia, se ha hecho hincapiés, últimamente , en el mentor filosófico político de la Administración, que varios autores coinciden en señalar como el profesor Leo Strauss de la U. de Chicago, académico que formó, graduó e influenció e influencia a gran parte del equipo presidencial. Él aparece como el inspirador de la revolución neo-cons, y para nuestro caso, es notable que William Shulsky, director del OSP fue graduado por él, en 1972, junto a Paul Wolfowitz, Stephen Cambone también es unos de sus estudiosos al igual que William Luti. ¿En qué consiste la visión filosófico política strausiana que alimenta a la Administración? Strauss es básicamente un investigador en historia de la Filosofía Política, y es desde allí donde genera algunas de sus conclusiones más sugestivas sobre lo político. Por ejemplo, para Strauss los líderes políticos deben actuar con realismo, ello supone comprender que la política del zorro, que dice una cosa y hace otra, se transforma, bajo el concepto de la decepción, en norma de la vida política, relegando toda espectativa de sinceridad y buenas intensiones, y que por tanto, al analizar los hechos, y las decisiones de la realidad, siempre habrán intenciones secretas en los líderes, tanto para sus contendores o enemigos, como también con respecto a su propia comunidad. La historia de la filosofía política es una catálogo de argumentos, de acciones y de accidentes que suman un inmenso conocimiento para el político. Pero el político necesita también un círculo de confianza que sea capaz de procesar esa historia de la filosofía política y transformarla en consejos al líder, dando argumentos útiles que respalden el despliegue del programa político proyectado, utilizando el método de las 'nobles mentiras' a la masa, pero también, al líder político -en realidad una idea platónica. La capacidad de decepción no es sólo del enemigo, es básicamente un recurso propio a las estrategias del político. Hay también otra vertiente de consecuencias strausianas entre los neo-cons: el espíritu de corporatividad de la administración, que en este caso

podemos analogar a un club secreto, por insondable, de amigos provistos de toda la información relevante. Provistos de una visión mesiánica de ellos mismos, en la que se identifican como los adalides de Occidente, como cruzados contra 'el mal', a la vez que poseyendo las herramientas para construir y/o destruir este mundo hoy. Esa visión y misión es 'auto-encomendada' por Dios, como ha dejado patentado en múltiples capillas evangélico protestantes el presidente Bush. ¿Pero como se define ese mal?: Strauss lo identifica como la descomposición, fragmentación y anarquización nihilista de occidente, y es presisamente el liberalismo moderno norteamericano, que generaliza la cultura, el que lleva a ese nihilismo, tal como señalaba Heidegger. La comunidad de pensamiento que respalda y constituye el círculo del presidente Bush, ha creado una mística mesiánica de salvación de EEUU y el mundo; considerándose, como los contructores del reencantamiento del mundo; a partir de la iluminación evangélica, el culto a los valores tradicionales de la sociedad norteamericana, la democracia, la libertad, el mercado y la religiosidad como valores no nihilistas. Oponiéndose a las tendencias disgregativas del liberalismo, reaccionando ante el inminente nihilismo contemporáneo, este grupo compone una vanguardia de resguardo de los valores de occidente norteamericano, esta vanguardia que es el equipo presidencial, asume asi el caracter fundamentalista que le permite exigir que los argumentos necesarios para emprender acciones de agresión estén siempre disponibles de la mano de la Inteligencia estratégica, verbi gracia, prestidigitación, "clandestine actions" (en la nueva jerga de la OSP). La agenda de la administración bien podría ser un sombrero de mago, para el observador externo, o sea, todo aquel que no llega a penetrar los designios esotéricos del equipo del presidente. Sin embargo, la construcción del nuevo occidente asumida por este equipo, supone también la destrucción de las normas de convivencia internacional convenidas, y con ello la destrucción de los límites del accionar de los estados, presuponiendo que el único Estado autorizado para esta libertad de acción internacional, es el norteamericano. Sin embargo, a pesar de todas estas influencias, no es seguro si esta visión y misión straussiana de los halcones de Washington hubiese sido actualmente, del gusto de Leo Strauss.

A partir de estas hipótesis, hemos tratado de comprender la forma de la vision geopolítica de la administración por la vía de las acciones que ha desplegado en sus primeros cuatro años centrándonos en lo probablemente este sucediendo en la Inteligencia estratégica

11


I. Inteligencia Estratégica de EEUU. Hemos tratado de asimilar la magnitud de los cambios asociados a un proceso de toma de poder total sobre el Estado y la sociedad: hoy surge la duda sobre cuando comenzará la guerra contra Siria, tras el asesinato de Hariri en Líbano. El manejo diplomático de Siria sigue siendo de alto nivel, creando con ello esa legitimidad tan requerida ante el mundo que puede inmunizarlo frente a las posturas de ataque directo, como el que sufrió por parte de Israel en octubre de 2003, sin embargo, como hemos ya señalado, la palabra que debe estar siempre disponible en esta deriva de los acontecimientos mundiales y las transacciones internacionales es decepción, que es como hemos llegado a llamar al engaño de las intenciones, como en el caso de las ADM, identifican en la decepción una buena fuente explicativa de lo que desarrollaremos en este reporte.

12

Como sabemos, la comunidad de Inteligencia, hoy en mano de John Negroponte, es diferente de la CI que existía en 2001, y lo que ha cambiado básicamente es su tradicional rol estratégico, hacia un rol secundario en estrategia, a pesar de la posición subordinada en la que hoy se encuentra, cabe esperar que Negroponte realice otros cambios y correcciones a su funcionamiento, creando una línea de diálogo fluido con las necesidades del secretario de Defensa, el mayor consumidor de apreciasiones e insumos de inteligencia en el gobierno. II. Nueva Constitución de la Comunidad de Inteligencia En un artículo publicado hace ya tres años , dábamos cuenta de que la Comunidad de Inteligencia norteamericana asumía en situaciones de tensión, peligro y miedo, capacidades de acción que sobrepasaban sistemáticamente todas las instancias de control parlamentario y hacian recaer todas las potestades decisionales y operativas en el ejecutivo, para ello regularmente se construía un nuevo aparato legislativo que permitía a la comunidad de Inteligencia actuar con mayor libertad tanto a nivel nacional como internacional, por el contrario, en situaciones de normalidad, bajo el estado de paz, la sociedad norteamericana volvía a crear controles democráticos sobre sus agencias, limitando su autonomía y transparentando su accionar. Sin embargo no podíamos preveer que esta tendencia al descontrol cívico de las agencias de la Comunidad de Inteligencia en momentos de tensión, miedo y guerra, podría resolverse también por el cauce de una anulación y desperfilamiento estratégico de la CIA, en favor de un aparato creado tras el 11 de septiembre de

2001 para actuar bajo las órdenes de la secretaría de Defensa, la muy secreta Office for Special Plans, como ha venido relatando el veterano periodista Seymour Hersh. En nuestro artículo ni siquiera sospechamos que existía también esta posibilidad de crear esta Oficina de Planes Especiales para operar directamente bajo las órdenes y necesidades del secretario ded Defensa Donald Rumsfeld. Para gran parte de los entendidos en la materia se hace claro que esta nueva oficina de inteligencia cuenta con una importante ventaja frente a la CIA tradicional, al ser recientemente creadas, y al funcionar al interior de la secretaria de Defensa, esta nueva oficina carece de los controles cívicos (parlamentario), que restringen el alcance y los métodos de la CIA para operar en distintos países, tanto amigos como enemigos, y también en territorio norteamericano. La creación de esta oficina responde a una lógica de poder total para la Defensa, evitando ser puestos en jaque por las comisiones parlamentarias que continuamente han revelado delitos, ineficiencias y engaños de parte de la inteligencia, es decir, basicamente la CIA. De esta manera no parece que lo que se esté desarrollando sea un enfrentamiento entre inteligencias o agencias, o algún tipo de odio venal de parte de la Defensa sobre la CIA. Por el contrario: los controles a los que esta sujeta la CIA no pueden alterarse sin un debate político, y si no pueden alterarse, la CIA se ve incapacitada para desarrollar el tipo de acciones que necesita Defensa en su guerra contra el terrorismo, es decir operaciones especiales con alto nivel de secreto, lejos de la injerencia de los políticos. Hoy en día, bajo las ordenes de Jonh Negroponte, la CI espera ver grandes cambios en su operatoria. Aunque gran parte de los comentaristas han asignado una gran relevancia a su papel como distribuidor de los fondos de las 15 agencias, unos cuarenta mil millones de dolares, lo que parece para nosotros mas importante es el nuevo rol estratégico que guiara la CI bajo este funcionario, bien conocido en Latino América, como sabemos, por su estancia en la embajada norteamericana en Honduras, y su actuación durante la guerra sucia de los '80 en Centroamerica. Existe otra dimensión importante en la nueva estructura de inteligencia creada por la secretaría de Defensa. Para comprender este proceso debemos considerar, junto a Swenson, que la comunidad de inteligencia norteamericana esta sometida a una presión en torno a los conceptos de politización y profesionalización de la inteligencia. El autor de este artículo, nos presenta la problemática al nivel de los funcionarios de inteligencia, ellos son los que vivencian las presiones entre por


I. Inteligencia Estratégica un lado realizar sus tareas con el mayor profesionalismo y así entregar un cuadro fiable de como "es" la situación que investiga, y, por el otro lado, generar estimaciones de inteligencia que estén en la línea de los argumentos de los decisores políticos, es decir entregarles un informe construido para sustentar sus argumentos y su poder de persuasión en política actual. La propuesta del autor es entonces crear una mediación entre estos dos extremos, es decir: crear estimaciones de inteligencia que unan la observación cientifica de la situación, con los mejores medios de inteligencia, pero que cuenten ademas con una estimación política sobre los escenarios probables en caso de tomarse una decisión política sobre la base de esta información (considerando también la posibilidad de no hacer nada). Sobre esta base el analista debe ampliar el rango de comprensión de la situacion que estudia, no solo tal cual es, sino también tal cual como el decisor político quiera o suponga que sea, añadiendo una estimación de los posibles escenarios futuros inmediatos. Los autores "proponen la "politización" de dichas estimaciones de inteligencia estratégica por los profesionales de inteligencia mismos y por sus órganos oficiales, para asegurar que estas estimaciones reciban, por parte de los líderes nacionales, una justa apreciación como juicios razonados y objetivos, aunque no imparciales". Sin embargo debemos notar que esta propuesta se presenta como una reacción a las necesidades de los decisores y a las presiones a las que se somete el profesional de inteligencia bajo los decisores políticos. Esta situación se hace mas clara tras la farsa de las Armas de Destruccion Masiva de Irak, la cual no puede ser achacada a la CIA, sino exactamente a la OSP en la secretaria de Defensa, es decir a una oficina que nace para llenar las necesidades de información e inteligencia del ministro Rumsfeld, y donde la CIA solo aparece como proveedora de insumos de inteligencia (imaginería satelital, habilidades lingüísticas, otras altas tecnologías) para ser procesadas en realidad por la inteligencia de la Defensa. La CIA aparece como la gran culpable, eso sí, de testimoniar que no existía ninguna fuente confiable para asumir la existencia de las ADM. Aquí sí los funcionarios de inteligencia aparecen confrontados directamente con la administración tanto desde la institución, al negarse a crear informes falsos sobre la inexistente amenaza, como por medio de la filtración de informes a la prensa donde se establecía con claridad el caracter engañoso, el uso de la amenaza de ADM iraquíes. De allí surge la fuente explicativa de las renuncias masivas en la CIA a partir de mediados del 2004 . La administración Bush purgó la CIA no porque haya sido ineficiente en encontrar pruebas sobre las ADM de Irak, sino por el contrario; por presentar las pruebas de que ello siem-

pre fue una farsa sin asidero real fuera de la paranoia antiterrorista y de los intereses petroleros y logísticos. El artículo de Swenson prevee una ruptura al interior de la comunidad de inteligencia en base a la percepción de la necesidad de establecer una base de "verdad" que fundamente la vocación del analista de inteligencia cuando las exigencias y presiones políticas de la conducción imprimen un rasgo discursivo al producto de inteligencia. Para los autores esta intervención política tiene una salida racional por medio de dos recursos propuestos: 1) un analisis de inteligencia que incluye una prognosis del escenario político tras la toma de decisión sobre que hacer. En términos de simplicidad se trata de mostrar que la actividad de inteligencia entrega al líder un conjunto de apreciaciones y recursos sobre determinado objetivo estratégico, pero no es responsable de la coherencia de ese escenario estratégico, en la medida que dicho escenario es construido por los propios actores relevantes de la política. En un sentido lato la capacidad de los órganos de inteligencia de construir un escenario estratégico depende de la capacidad del líder político de hacerlo. Pero, ¿realmente es responsable el analista-funcionario de las exigencias de politización provenientes de los líderes?, los autores dudan en decir que sí, realmente el funcionario de inteligencia esta comprometido con la Constitución norteamericana en primera instancia, y solo después de ella se considera un compromiso con el liderazgo presidencial. Sin embargo, la dimensión humana, demasiado humana indica que el funcionario tiene que elegir entre sus principios y su trabajo, pues siempre existe la posibilidad de perderlo, si no se somete a dicha lealtad hacia el lider. 2) Por otro lado, se considera que es la administración la responsable de crear la unidad y cohesión del sprit de corp entre los agentes de inteligencia en base a un 'gran relato', como el que constituía el esfuerzo de la guerra fría, en este sentido lo que haría falta es la capacidad de convertir a la guerra contra el terrorismo en el eje de preocupación del agente de inteligencia, en base al convencimiento de que esta guerra es vital para la sobrevivencia de los EEUU y de Occidente.

III. Conclusiones La llegada de John Negroponte como Director de la CI, anticipa que aun hay mucho por ver en transformaciones estratégicas de la inteligencia en EEUU. Lo que esta por venir, en cierto sentido, sobrepasará las espectativas comprensivas establecidas en este artículo, puesto que el proceso de estos tres años bien podría ser la culminación de un proceso de cambio que

13


I. Inteligencia Estratégica hoy asume una nueva pendiente, mas precipitada, quizas. Los puntos que hemos desarrollados seguirán siendo válidos, pero quizas, pierdan relevancia, puesto que es esperable que la coordinacion entre la CI y las necesidades de Defensa sea mejorada en un punto tal que ya no sea necesario hablar de distanciamiento entre CI y Defensa sino lo contrario, la creación, en el nivel mental de los funcionarios de Inteligencia, de un nuevo cuerpo ideológico doctrinario que los lleve a la convicción mas o menos permanente, de que la guerra contra el terrorismo es una amenaza real contra EEUU y la civilización que representa. En el nivel ideológico, entonces, se trata de permitir que el espíritu de Leo Strauss se generalice al nivel de las conciencias estratégicas. Así, de esta manera, Bush, Rumsfeld, Wolfowitz y Cheney, contarán de nuevo no sólo con una maquinaria de Inteligencia que rendirá buenos réditos en informes estratégicos y acciones secretas, sino también en creatividad estratégica, es decir, propaganda, y creación de escenarios estratégicos.

14

Con una nueva disciplina, y un discurso ideológico mejor engranado, la CI se convierte hoy en una esperanza para reencantar ideológicamente a EEUU y al mundo. El gran problema es que esa visión y misión ideológicas parecen sacadas de una pesadilla. Una pesadilla en que aparece tan turbador el escenario despistado, con demonios humanos, ejes del mal, y ADM, como turbadores son los demiurgos que lo depistan de manera casi infantil, para desmayo de la comunidad mundial inteligente. Notas: 1 Ver al autor que posee una de las mas exclusivas y extensas fuentes de información en ex-funcionarios y oficiales de la CI de EEUU, es citado reiteradamente: en, The New Yorker; Seymour Hersh: Donald Rumsfeld has his own special sources. Are they reliable?, 12 de mayo, 2003 http://www.newyorker.com/fact/content/?030512fa_fact ; What Pentagon can do now in secret, http://www.newyorker.com/printable/ ?fact/050124fa_fact 2 Ver: Hersh, Rumsfeld has… 3 Es curiosos que las capacidades de seducción y atraer son definidas hoy a partir del concepto de noopolitica entre los pensadores de estrategia y táctica de la comunidad de Defensa norteamericana, así resulta paradójico que esta dimensión parece poco importar a D. Rumsfeld, que mantiene un estilo desenfadado y poco popular hacia sus funcionarios. Ver: The Emergence of Noopolitik; towards an American Information Strategy, www.rand.org/publications/MR/ MR1033/MR1033.chap3.pdf 4 Nos referimos a la creacion un argumento guia que oriente los esfuersos estrategicos de la CI, tal como lo fue el argumento de la guerra fria. Ver una interesante problematizacion de esta materia en: Russell G. Swenson: Politización y Persuasión: Buscando un equilibrio entre Evolución e Involución en Inteligencia Estratégica, http:// www.aainteligencia.cl/Intea1.htm 5 The Standard:Turf war looms in spy community, 3 de febrero 2005, http://www.thestandard.com.hk/stdn/std/Focus/GB03Dh02.html

6

Ver Hersh, Seymour, Kissinger: the Price of Power, Faber and Faber Limited, 1983. Pág. 54-65. 7 The New Yorker, Seymour Hersh: American soldiers brutalized Iraqis. How far up does the responsibility go?, 10 de mayo 2004, http:// www.newyorker.com/fact/content/?040510fa_fact, y; How a secret Pentagon program came to Abu Ghraib. 24 de mayo 2004, http:// newyorker.com/fact/content/?040524fa_fact 8 Hersh: Rumsfeld has… La extensión de las referencias en la prensa y la web, que vinculan a Leo Strauss como mentor filosófico político de la Administración, se han disparado desde hace un tiempo, hoy hay 35.000 referencias entre “Leo Strauss” y Bush, en Google. 9 Revista Politica y Estrategia, N 87, Diego Cerda y Andrea Lodeiro “EEUU: La nueva Superpoderosa Comunidad de Inteligencia”, Santiago de Chile, 2002. 10 Swenson: Politizacion…ver nota 3. 11 El Universal: CIA signada por ola de renuncias, 16 de enero de 2005, http://www.eluniversal.com/2005/01/16/int_art_15148B.shtml


II. Inteligencia Político/Estratégica

La Inteligencia Como Instrumento De Cooperación Internacional Ante Las Nuevas Amenazas Continentales Jorge Osvaldo Sillone y Luis Alberto Somoza*. Argentina *Datos biográficos de los autores: Jorge Osvaldo Sillone, co-autor del presente artículo. Posee una Licenciatura en Administración y Gestión de la Educación y un Profesorado en Historia. Es Tcnl (R) del Ejército Argentino, diplomado como Oficial de Estado Mayor. Obtuvo la Aptitud de Inteligencia y Aptitud De Montaña. Es esquiador militar. Realizó el Curso Avanzado de Inteligencia en Colombia y dentro del Programa IMET cursos de Capacitación sobre Defensa dados por la Escuela Naval de Post-grado de Monterrey (EE UU) en Buenos Aires. Es Diplomado en el Centro de Estudios Hemisféricos para la Defensa, dependiente de la Universidad de Defensa en Washington DC (EE UU) en febrero de 2000. Actualmente se desempeña en el Instituto de Inteligencia de las Fuerzas Armadas como profesor de Inteligencia Aplicada , de Estrategia y Defensa Nacional y a cargo de la Extensión Académica de dicho Instituto. Asimismo se desempeña en el Colegio Militar de la Nación como profesor de Historia Militar. Es consultor de prensa para el Estado Mayor General del Ejército. Luis Alberto Somoza,: co-autor de este artículo. Es Licenciado en Ciencias Políticas, Licenciado en Ciencias Políticas Especializado en Relaciones Internacionales y Doctor en Ciencias Políticas por la Pontificia Universidad Católica Argentina; egresado de la Escuela de Defensa Nacional, Diplomado en el Centro de Estudios Hemisféricos para la Defensa, dependiente de la Universidad de Defensa en Washington DC (EE UU), agosto de 1999. Ha cursando la Maestría en Inteligencia Estratégica en la Escuela Nacional de Inteligencia-Universidad Nacional de La Plata. Cursó estudios en el Colegio Militar de la Nación y es oficial de la Reserva, habiendo realizado diversos cursos de capacitación y perfeccionamiento en diferentes institutos, tales como la Escuela Superior de Guerra, la Escuela de Guerra Naval y Escuela Superior de Guerra Aérea. Se desempeña como profesor en las siguientes instituciones: Instituto de Inteligencia de las Fuerzas Armdas, Escuela Superior de Gendarmería Nacional, Escuela de Gendarmería Nacional y Academia Superior de Estudios Penitenciarios del Servicio Penitenciario Nacional. Es miembro del Instituto de Estudios Estratégicos y Seguridad Internacional del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), Director del Centro de Estudios Hemisféricos Alexis de Tocqueville, miembros de la Sociedad Argentina de Análisis Político. Se ha desempeñado como asesor de la Comisión de Seguridad de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. I. Introducción. A partir de la agresión terrorista del 11 de septiembre del 2001 en los EEUU, Naciones Unidas responde con una Resolución dictada el 29 de ese mes, donde amplía las facultades de los Estados para combatir al “Terrorismo” e insta a los Estados a abstenerse de dar cualquier tipo de apoyo, -incluido el político o diplomático, activo o pasivo-, a entidades o personas involucradas en actos terroristas. Esta medida invoca el Capítulo 7 de la Carta de Naciones Unidas, anulando así otros tratados contra terrorismo que muchos países habían rati-

ficado, convirtiéndola en obligatoria en forma inmediata, para el mantenimiento de la paz y seguridad internacional. El mundo se conmociona y el continente se ve agredido por un hecho que si bien se pudo prever, las medidas conducentes a evitarlo no se materializaron en plenitud y oportunidad. Colapsa un esquema jurídico y rápidamente la Nación agredida responde, pero ese contexto y ante esa situación necesita un marco jurídico adecuado que legalice y legitime su accionar.

15


II. Inteligencia Político/Estratégica Se identifican y materializan de esta manera las denominadas Nuevas Amenazas para el tercer milenio, en el cual el terrorismo es una de ellas. No se puede dejar de mencionar también, como nuevas amenazas, las originadas de la posible «militarización» de conflictos «no militares» y su posterior manipulación. Dentro de estos posibles conflictos «no militares» cabe señalar, entre otros, el tráfico de armas, personas, drogas, elementos sensitivos (componentes biológicos, nuclear, misilísticos, etc), conflictos sociales. Asimismo ya se han levantado diversas voces en el continente solicitando la reformulación del TIAR, y asignar un nuevo rol a la OEA, más activo, ejecutivo y eficiente en el concepto de seguridad y defensa continental.

16

A partir de esta situación, los Estados debieran resolver el desafío de establecer «cómo» enfrentar estas amenazas y trabajar coordinadamente en la búsqueda de su neutralización y el mantenimiento de los compromisos asumidos con anterioridad, más en su esencia que en su forma. En tal sentido en la redefinición de las políticas de defensa y dada la naturaleza de las nuevas amenazas, se hace imprescindible rescatar el papel de la inteligencia como área sensible de las decisiones políticas y como mecanismo de cooperación internacional. Un nuevo enfoque desde lo existente, para hacer frente a lo que plantea el futuro en materia de defensa y seguridad continental, es la propuesta del equipo de trabajo Al entrar en la página Web de la OEA (www.oas.gov)1 el observador puede recorrer toda su estructura y reconocerá que existe una vasta labor sobre diversos temas que abarcan a los países del continente bajo el subtítulo de “Temas de la OEA”, dentro de los cuales, se encuentran: defensa y seguridad, tratados por las comisiones de Seguridad Hemisférica y el Comité Interamericano contra el Terrorismo. La funcionalidad de las estructuras y comisiones reconoce su accionar sobre la naturaleza de conflictos y situaciones , y carece de velocidad y dinámica. Surge en la actualidad una nueva situación estratégica mundial donde se redefine el concepto de conflicto y de enemigos, extendiendo el mismo no solo a países sino a organizaciones paraestatales que nos alejan del tradicional modelo de Clausewitz, (Estado, Sociedad y Fuerzas Armadas) y le da una inédita dimensión al estudio y previsión de las amenazas.

Las dos comisiones de la OEA mencionadas contienen resoluciones y actualizaciones donde el énfasis está puesto en la previsión de conflictos armados interestatales de mediana intensidad, con profuso empleo de la tecnología. Este trabajo pretende señalar que las comisiones, por su funcionamiento, carecen de la flexibilidad y agilidad para prever acontecimientos como el sucedido, para organizar una estructura defensiva combinada y dar respuesta mutua a través de la cooperación, y adoptan medidas ofensivas y defensivas para preservar a los estados miembros. II. La seguridad continental, ¿una declamación o una real capacidad? Este es un interrogante que durante décadas se plantean permanentemente, en el seno de cada país, las personas que integran estructuras de pensamiento ligadas a la defensa, cuestionando desde diversos sectores, algunos de ellos, motivados por prejuicios ideológicos. Existen a nivel continental tres ámbitos principales que los países han creado para hacer frente a esta exigencia de seguridad Ellos son: el político-diplomático, representado por la OEA; el jurídico, mediante el TIAR y el militar, materializado por la Junta Interamericana de Defensa (JID ). Las valoraciones contradictorias (positivas y negativas) referidas a este conjunto de organizaciones americanas relacionadas con la seguridad del continente, tienen su epicentro en el TIAR. Los conflictos de Guatemala (1954), Cuba (1962), Santo Domingo (1965), Malvinas (1982) y Panamá (1989) sirvieron para analizar su aplicación, su eficiencia y su proyección en el tiempo. Los juicios de valor referidos a estos hechos históricos y la eficiencia de los instrumentos disponibles para solucionarlos son de escasa ponderación. Existe consenso tácito de reformular el TIAR para que éste constituya un remozado instrumento jurídico, rescatando en esencia su espíritu de continentalidad. En el año 2002 se puede reconocer que el mantenimiento de la paz en el hemisferio y la solución pacífica de las controversias interamericanas son algunos de los objetivos de esta organización –OEA–, siendo también conscientes que perturbaciones del pasado como ser desestabilización, intervenciones extra continentales por parte de países, existencia de subversión de origen o vinculado al conflicto Este–Oeste, quedaron superados a partir del año 1989 con la desintegración de la URSS. Durante este conflicto que duró cuatro décadas, los protagonistas fueron las potencias enfrentadas por este tipo


II. Inteligencia Político/Estratégica de amenazas y se estableció una relación desequilibrada con el resto de los países del continente. Este desequilibrio afectaba la real identificación de intereses a defender y riesgos a asumir, planteando distintos e incomprensibles esfuerzos, según la óptica de cada nación. Surge así la siguiente pregunta: ¿existió unión real o declamación? El planteo actual es inédito ya que debe determinarse a través de las amenazas, intereses comunes entre la potencia hegemónica y el resto de los países. Desde este punto de vista, el conflicto, las capacidades y las debilidades toman otra dimensión. De acuerdo con el planteo y la proyección, las amenazas, tendrán una percepción distinta según sea el país y más allá de este prisma, podemos coincidir que tienen las siguientes características: -

Son inéditas, ya que pueden afectar el marco interno o externo. Este es un enfoque muy discutido, criticado, denostado y teñido de ideología, con sustento en el pasado setentista más que apoyado en el análisis frío y metódico de los actores reales que conforman una situación Estratégica nueva y aggiornada post moderna.

-

Tienen naturaleza múltiple (ataque militar, presión política, coerción económica, penetración cultural, migración masiva, explotación de conciencias colectivas, minado de valores esenciales de una sociedad, terror y temor, etc.).

-

Resulta difícil determinar su fuente de origen.

Este nuevo escenario de conflictos relacionado con los intereses, riesgos y amenazas conlleva en la práctica una nueva dimensión en lo que hace al continente ya que normalmente se identifica a la potencia hegemónica como “América” y al resto de los países del Continente con diversos objetivos encontrados y antagónicos con respecto a la misma. La situación de pertenencia geográfica continental se toma como constituyente de un bloque “político” continental y con ello, en forma automática, cada país, independientemente de su posición relativa geográfica con respecto a la potencia hegemónica, pasa a ser potencialmente objetivo de agresiones. La nueva visión del escenario estratégico, donde no existen situaciones en las que la aplicación del poder militar sea la solución al problema planteado, exige cada vez mayor conocimiento sobre la multiplicidad de factores que están en pugna, agilidad en la disponibilidad de

información y apresto para dar solución a futuros problemas. La emergencia debe ser descartada. Para lograr esta situación, debe constituirse como objetivo, disminuir la sorpresa estratégica. Esto significa que los Estados deberían disponer de una capacidad de prevención tal que en el continente solo se puede lograr a través de un organismo supranacional. (OEA) que potencie las fortalezas de cada Estado y disminuya sus debilidades y deficiencias a través de concertadas acciones combinadas2 . Hay un cambio en la percepción de los tomadores de decisiones ya que en el presente, la seguridad hemisférica, de hecho, pasa a “borrar” las fronteras internas con un nuevo protagonista ya que no se le puede reconocer entidad jurídica estatal que ponen en peligro la democracia y la esencia del espíritu republicano. A las amenazas tradicionales, se les agrega una compleja situación que se traduce en la necesidad, por parte de los gobernantes, de identificar cuales son los riesgos que pudiesen afectar los objetivos nacionales, ya que el territorio puede ser objeto de una agresión o de un uso indebido por parte de estos actores no estatales que concreten situaciones de riesgo dentro de las denominadas áreas de interés o ligares sensibles, ya sea por su ubicación geográfica o por ser fuente de recursos estratégicos. ¿Cuál es la probabilidad de NO poder alcanzar los Objetivos Nacionales? ¿Cuáles son las consecuencias más probables si no alcanzan dichos Objetivos Nacionales? ¿Cuáles serían esas consecuencias? ¿Cómo se califican los posibles niveles de riesgo: (bajo – mediano – alto)? Siendo consecuente con la Primera Parte de la “Carta De La Organizacion De Los Estados Americanos” en su Capítulo I. “Naturaleza Y Propósitos” Artículo 1, que expresa: “Los estados americanos consagran en esta Carta la organización internacional que han desarrollado para lograr un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia. Dentro de las Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos constituye un organismo regional.

17


II. Inteligencia Político/Estratégica La Organización de los Estados Americanos no tiene más facultades que aquellas que expresamente le confiere la presente Carta, ninguna de cuyas disposiciones la autoriza a intervenir en asuntos de la jurisdicción interna de los Estados miembros.” Este postulado de principios a los que adhieren las naciones del continente, maximiza exclusivamente el poder de los Estados dentro de su frontera, para afirmar la sobrevivencia de las naciones. Esto que ha sido un pilar de soberanía, fuente de litigios y motivos de diversos conflictos, hace que se constituya la nueva dimensión estratégica en una debilidad que puede y es aprovechada por actores diversos para afectar a las naciones con agresiones de naturaleza variada.

18

La agresión que sufre hoy el continente en el territorio de las diversas naciones representadas en este Simposio, tiene todavía un acelerado desarrollo y es un campo de creciente interés para los planificadores y decisores americanos. A las agresiones conocidas como tradicionales y las no convencionales e irregulares, deben agregárseles aquellas provenientes de la Guerra informática - (Information Warfare - IW), todavía en acelerado desarrollo. Las sociedades, con sus tres olas de desarrollo que conviven en simultáneo dividen a sus elementos constitutivos y les hacen perder sus puntos comunes de identificación. Se borran aceleradamente las pertenencias a países y se robustecen las pertenencias a sectores de niveles económicos con el consecuente conflicto social que siempre es caldo de cultivo para ser explotado políticamente. Esto, que fuera anunciado oportunamente por Alvin Tofller, es hoy una realidad en todo el continente y este es un punto que complica cualquier análisis de tipo lineal. Se cierne hoy sobre el Continente la crisis de las instituciones de la segunda ola, desde la educación y los valores hasta la asistencia sanitaria y las estructuras de gobierno. La complejidad de los factores estratégicos hace que una reconsideración de los principios fundacionales de la OEA, sea considerada en función de una nueva política de defensa continental. El reto histórico actual es crear nuevas instituciones o recrear las ya existentes, para el mundo actual y el que se avecina. Dentro de este marco conceptual, la propuesta que el equipo realiza referido a la preocupación de la organización continental ( OEA) para lograr una Política de Defensa Continental debería redefinirse para:

-

Establecer las orientaciones generales que permitan alcanzar los objetivos de defensa continentales, regionales y acceder a los nacionales.

-

Respetar el concepto de autonomía nacional, estrechamente relacionado con la Política Exterior de cada país, pero con la clara orientación de reformular conceptos rígidos de soberanía territorial. Esta postura hace débiles a las naciones, ya que privilegian los conceptos por encima de la cooperación en busca de oponer fortaleza a la nueva amenaza, clandestina y violenta.

-

Redefinir el conjunto normativo que explica el tipo de defensa que se estima adecuada que esté en capacidad de tener una clara actitud estratégica disuasiva.

-

Disponer de un estado de alistamiento creíble de personal y material, potenciando la acción conjunta, asistiendo con diversos apoyos a la proyección internacional de cada país para reducir sus limitaciones y debilidades.

Se piensa que para lograr el objetivo general de Contribuir a la paz y seguridad internacional; establecer un espacio de trabajo a un área de análisis y asesoramiento que tienen todos los gobiernos, para adoptar oportunas resoluciones y mantener un alerta permanente a efectos de evitar la sorpresa estratégica, es el paradigma que presentan las ya conocidas Nuevas Amenazas. Se refiere a la Inteligencia como herramienta adecuada para fortalecer las estrategias que se adopten ante los actuales desafíos.

III. Cambio de conceptos. Reformulación de acciones. Existe en las relaciones de los pueblos como entre las personas la necesidad de clarificar los conceptos y contenidos de la comunicación para evitar decodificaciones equivocadas que deriven en errores. En línea con esta afirmación, y dentro del problema planteado, se considera adecuado establecer una agenda previa a la concepción de la defensa, donde se redefinan conceptos fundamentales en las relaciones internacionales continentales: -

Reformular el concepto de CONFLICTO y su relación con la estrategia a la luz de los formulados en septiembre / octubre de 2001, en el marco de las Naciones Unidas.


II. Inteligencia Político/Estratégica -

Reformular el concepto de INTERVENCIÓN por PARTICIPACIÓN, ya que al cambiar la naturaleza del conflicto cambió el paradigma. Debe consignarse que el principio de no-intervención tiene un largo historial en las relaciones internacionales del continente; desde la Doctrina Monroe – (1823) presidente de los EEUU–, condenando la intervención en el hemisferio occidental; la Doctrina Drago – (1902) ,ministro argentino de Relaciones Exteriores– que complementa el enunciado anterior, poniendo fuera de la ley internacional la intervención de un Estado para el cobro de deudas contraídas por otro Estado, siendo aceptado por un convenio internacional en la Conferencia de la Haya de 1907, este principio se constituyó en la columna vertebral de la relación entre los Estados del continente. En la actualidad este principio puede ser relativizado por algunas políticas de estado, ya que el mundo se convirtió en interdependiente.

A estos conceptos debieran agregarse los problemas que surgen para una fluida aplicación de los acuerdos vigentes, los que se sintetizan de la siguiente manera:

La OEA tiene en esencia un carácter no militar y esto queda de manifiesto en sus articulados donde, solo en su carta, se refiere en cuatro artículos a este tema ( Art.64 al 67) para crear un Comité Consultivo de Defensa, “que sólo deberá reunirse por convocatoria especial para asesorar en relación con la consideración de medidas militares a adoptarse de acuerdo al TIAR”.

V. La Junta Interamericana de Defensa (JID) en su relación con la Defensa y seguridad continental.

* No se adoptan mecanismos claros, fluidos y rápidos para la adopción de decisiones. * Existe la posibilidad real de vinculaciones entre el TIAR y la OTAN al tener dos integrantes -EEUU y Canadáque forman parte de sendas organizaciones y por lo tanto surgiría un riesgo de involucramiento a nivel mundial para todos los miembros. * Se detectan distintas perspectivas del concepto soberanía, defensa4 y seguridad en el conjunto de países que integran la OEA. * Hay diferencia entre países desarrollados y no desarrollados.

Creada en 1942 con carácter provisorio durante el desarrollo de la Tercera Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, celebrada en Río de Janeiro con motivo del ataque a Pearl Harbor, con el objetivo de hacer frente a la emergencia que planteaba la segunda guerra mundial.

IV. El TIAR3 y la confianza en su aplicación. Suscripto en 1947, es un tratado multilateral sobre la seguridad regional que asume una dualidad al establecer una zona geográfica de seguridad americana, pero al mismo tiempo es una alianza defensiva frente a una agresión de terceros (Art. 3 del TIAR y Art. 51 de la Carta de la ONU). De la lectura del texto completo3 se pueden hacer las siguientes consideraciones con relación al tema expuesto:

Las misiones principales que tiene este organismo militar intergubernamental son las de estudiar y sugerir las medidas necesarias para la defensa del continente; preparar y mantener actualizado el planeamiento militar de la defensa común; asesorar a los gobiernos americanos sobre cuestiones relativas a la Defensa continental y actuar como órgano de preparación para la legítima defensa colectiva contra la agresión. Debe resaltarse que la JID sólo puede formular RECOMENDACIONES a los gobiernos para la defensa del continente.

* Posee todos los fundamentos jurídicos y políticos necesarios para establecer e implementar una alianza, contemplando todos los recursos necesarios, aún los militares, según la interpretación de la reforma del Art. 33.

VI. Realidades ante muros conceptuales

* Carece de disposiciones que contemplen la constitución, control o ejercitación de la fuerza para el caso que cada Estado ejerza su legítima defensa y asistirlo para el cumplimiento de la misma. * Contempla el pluralismo ideológico.

Es una constante de los integrantes del organismo regional no admitir la militarización, manteniendo firme la idea de evitar o disminuir a su mínima expresión que los organismos militares no están llamados a asesorar permanentemente, ni a determinar la acción de los órganos políticos del sistema interamericano, ni son las medidas militares las realmente eficaces para contrarrestar las distintas amenazas.

19


II. Inteligencia Político/Estratégica Como se explicó anteriormente, hoy, después de tomar conocimiento de las actividades de violencia al continente, en sus distintas expresiones y a la luz de las resoluciones de Naciones Unidas, el problema estratégico y los marcos legales, como ha ocurrido otras veces en la historia, debieran adaptarse a los cambios que los nuevos paradigmas imponen. El perfil de los problemas a resolver que plantea la actual situación responde en general a lo siguiente:

La reestructuración de la seguridad regional debe conducir a mayores niveles de seguridad relativa del conjunto y a una sustancial elevación de la capacidad de interacción global de los países del continente. En este contexto, el rol de la inteligencia, interactuando en y entre todos los sistemas estatales, nutre a los mismos y sirve de nexo entre ellos.

* Hoy, los límites tradicionales de un conflicto, son difusos.

VI. Propuesta

* La existencia de un incremento en el rol del manejo de la información. * Los sistemas clásicos de inteligencia, relacionados con la recolección de datos y métodos de análisis, están colapsados a partir de la irrupción de la guerra informática.

20

luciones que respondan al nuevo perfil de conflictos mundiales que afectan al continente.

* Las dificultades para interpretar los indicios e indicadores de debilidades, amenazas, riesgos y factores conducentes a una crisis por las nuevas amenazas, ya que son incompatibles con las tradicionales. Esta dificultad es grave para la toma de decisiones y por lo tanto es una de las causales de la sorpresa estratégica. * La dificultad para construir coaliciones. La disparidad de intereses y percepciones hace de la aceptación de ese derecho una debilidad que se transforma en vulnerabilidad continental e individual. El aprovechamiento de esta circunstancia impide la visión de conjunto y la potenciación de las capacidades individuales.

- Crear en el ámbito de la OEA, una organización que permita generar mecanismos de política continental donde las Agencias de Inteligencia de los países puedan tener un ámbito de discusión, de intercambio, de cooperación y de apoyo mutuo, con la finalidad de asistir a sus gobiernos y a la organización continental -0EApara reducir los riesgos y amenazas colectivas o parciales en el marco continental. - Generar confianza, credibilidad y viabilidad del sistema futuro de seguridad continental esperando transformar la voluntad de los pueblos hacia una visión donde se privilegie el conjunto regional. - Estudiar la factibilidad de generar una política de relaciones continentales desde el marco de la OEA que materialice, a través de las políticas de cada estado, la voluntad de hacer un esfuerzo común para potenciar las capacidades de defensa ante estas nuevas agresiones. - Homologar las doctrinas de inteligencia.

*Existe una vulnerabilidad en el interior de cada país, como en el espacio donde eventualmente se constituyan teatros de operaciones. Las nuevas técnicas de infiltración, de información y de las actividades y procedimientos especiales de inteligencia transforman en irrelevantes las distancias geográficas. El proceso de transformación, que desde fines del 2001, durante el 2002, el 2003, el 2004 y su proyección futura, pone en evidencia la urgente necesidad de establecer una estructura multidimensional para dar forma, en el corto plazo, a un brazo ejecutivo enfocado hacia el logro de los objetivos de seguridad continental a través del desarrollo de políticas, estrategias, doctrinas, contemplando las reales debilidades y vulnerabilidades regionales donde la inteligencia como herramienta vinculante de todos los actores, facilite la adopción de reso-

- Ampliar las previsiones jurídicas, dando marco a estas políticas que debieran materializarse en un articulado de principios, directrices y preferencias en la toma de decisiones, así como en la priorización y asignación de recursos, y en los procesos gerenciales adoptados para lograr objetivos que alcancen y sostengan los intereses nacionales y continentales en materia de defensa. - Implementar una estrategia de defensa, con una visión continental atendiendo a problemas compatibles de cada Estado miembro. Este accionar indefectiblemente tiene vinculación con el conjunto de políticas y estrategias sectoriales ya que la defensa es parte indivisible de cada Estado.


II. Inteligencia Político/Estratégica - Desde el punto de vista organizacional, partir de lo que ya existe: a. Carta de la Organización de los Estados Americanos Reformada por el Protocolo de Reformas a la Carta de la Organización de los Estados Americanos «Protocolo de Buenos Aires» suscrito el 27 de febrero de 1967, en la Tercera Conferencia Interamericana. http://www.oas.org/juridico/spanish/carta.html b. El Capítulo VI “SEGURIDAD COLECTIVA” en sus Art. 28 y 295 prevén situaciones como las analizadas pero no llegan en plenitud a encuadrarse en el Art. 1. c. Creación de un Comité Consultivo de Defensa (Art. 64 al 68), ya que lo vigente no se adapta a las amenazas y riesgos descriptos, generando potencialmente una falta de respuesta adecuada a los acontecimientos por falta de información oportuna para hacer frente a las crisis. Por lo tanto la propuesta organizacional es ampararse en las previsiones del Art. 53 del Capítulo VIII, “DE LOS ÓRGANOS”6 , que permite la creación de otras organizaciones. La clave de esta propuesta está en que bajo la conducción de la OEA, los países miembros lleguen a la conclusión que es necesario disponer de una organización que les permita satisfacer necesidades de seguridad propia regional a través de un órgano permanente dependiente de la OEA que tenga carácter ejecutivo y de asesoramiento para la defensa en materia de Inteligencia. Esta propuesta significa la concreción de una interacción fluida donde se necesita actualizada información e inteligencia que facilite la concreción de un proceso continuo con ajustes que faciliten la toma de decisiones. La materialización de la misma así como su organización y constitución deberían ser motivo de una reunión especial a partir de la aprobación de la propuesta efectuada.

Notas: 1

Esta página Web está organizada y con link a diversos documentos que amplían este trabajo, permitiendo complementar y contrastar la línea argumental. 2 Acciones Combinadas: son las que desarrollan dos o mas países en el marco de la cooperación para el logro de un objetivo común. Puede ser de carácter, político, económico, militar o con la intervención de otros factores de su potencial nacional. 3 http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b-29(1).html 4 El campo de inteligencia y la defensa. Jorge Osvaldo Sillone. http://www3.ndu.edu/chds/ 5 ArtÌculo 28 Toda agresión de un Estado contra la integridad o la inviolabilidad del territorio o contra la soberanía o la independencia política de un Estado americano, será considerada como un acto de agresión contra los demás Estados americanos. ArtÌculo 29 Si la inviolabilidad o la integridad del territorio o la soberanía o la independencia política de cualquier Estado americano fueren afectadas por un ataque armado o por una agresión que no sea ataque armado, o por un conflicto extra continental o por un conflicto entre dos o más Estados americanos o por cualquier otro hecho o situación que pueda poner en peligro la paz de América, los Estados americanos en desarrollo de los principios de la solidaridad continental o de la legítima defensa colectiva, aplicarán las medidas y procedimientos establecidos en los tratados especiales, existentes en la materia. 6 Se podrán establecer, además de los previstos en la Carta y de acuerdo con sus disposiciones, los órganos subsidiarios, organismos y las otras entidades que se estimen necesarios.

21


III. Inteligencia Nacional

La Inteligencia Político Estratégica y su relación con la gobernabilidad Sergio R. Cárdenas Araneda. Chile. Datos biográficos del autor: Administrador Público con mención en Administración Regional y Municipal; Graduado en Estudios Políticos y Estratégicos; Diplomado en Estudios Políticos y Estratégicos. Magíster en Seguridad y Defensa con mención en inteligencia político estratégica© en la .Academia de Estudios Políticos y Estratégicos ANEPE, Técnico en Administración de Empresas Cooperativas. Oficial de Carabineros de Chile® Asesor Alcalde Ilustre Municipalidad de La Florida y Presidente de la Asociación. Chilena de Municipalidades en Seguridad Ciudadana. (1990-2000). Profesional. Analista Ministerio Interior (1994-2005). Profesor revisor tesis alumnos de la carrera Técnicos en Administración Pública con mención en fiscalización Universidad Tecnológica Metropolitana, Profesor de las cátedras Estado y Políticas Públicas y Desarrollo Organizacional y Profesor revisor de Tesis de la Carrera Planificación Social en la sede República (Santiago) de la Universidad de Los Lagos. “No se pueden utilizar a los espías sin sagacidad y conocimiento; no puede uno servirse de espías sin humanidad y justicia, no se puede obtener la verdad de los espías sin sutileza. Ciertamente, es un asunto muy delicado. Los espías son útiles en todas partes. Cada asunto requiere un conocimiento previo”. (El Arte de la Guerra. Sun Tzu)1

22

I. Introducción En su Mensaje Nº 52-345/ a la Honorable Cámara de Diputados de Chile del 10 de octubre del año 2001 de S.E. el Presidente de la Republica, que contenía el proyecto de ley cuyo objeto es crear el Sistema de Inteligencia del Estado y la Agencia Nacional de Inteligencia, por primera vez aparece tácitamente la relación entre inteligencia Político Estratégica y gobernabilidad El Presidente indica que entre los objetivos que se propone con el envío de este proyecto es que su gobierno ha tenido una preocupación constante por perfeccionar y reformar aquellas instituciones, procedimientos o prácticas en las que se advierten condiciones que inhiben o dificultan la eficacia de la acción pública y que con esta iniciativa no se persigue otra finalidad que optimizar, dentro de los niveles de decisión del Estado, la forma en que se obtiene, procesa y distribuye información que sea completa, pertinente y oportuna para los objetivos de la inteligencia. Agrega que el proyecto pretende contribuir a que el Estado chileno mejore su capacidad de inteligencia, con el objeto de poder enfrentar y resolver, de mejor modo, los desafíos que pueden amenazar la seguridad del país, la estabilidad institucional y el régimen democrático. Hace referencia además a que uno de los objetivos de crear la Agencia es aportar la información especializada para la formulación de políticas, estrategias, planes y programas necesarios para el resguardo de la seguri-

dad del Estado, la seguridad del gobierno, la vigencia del régimen democrático y la estabilidad institucional. De allí que entre las principales funciones de la Agencia, se encuentran: -

-

Recolectar y procesar información de todos los ámbitos del nivel nacional e internacional, a fin de producir inteligencia y efectuar apreciaciones globales y sectoriales, de acuerdo a los requerimientos efectuados por el Presidente de la República. Aportar la información especializada para la formulación de políticas, estrategias, planes y programas necesarios para el resguardo de la seguridad del Estado, la seguridad del gobierno, la vigencia del régimen democrático y la estabilidad institucional.

Luego agrega que el proyecto de ley se estructura sobre la base de siete principios fundamentales que orientan las actividades de inteligencia del Estado y que en este caso si lo relacionan directamente con el tema de la gobernabilidad y en especial de la gobernabilidad democrática, siendo estos principios a saber: 1. Principio del respeto al ordenamiento jurídico. En el cumplimiento de sus objetivos y funciones, los servicios de inteligencia, así como quienes los integren, deberán sujetarse siempre a las normas establecidas en la Constitución Política de la República y a las leyes dictadas conforme a ella.


III. Inteligencia Nacional Se trata de explicitar que los servicios de inteligencia están sujetos al principio de legalidad que, en un Estado de Derecho como el nuestro, informa y limita toda la actividad del Estado y sus organismos.

De este modo, las herramientas o técnicas que se utilicen serán sólo las necesarias y adecuadas a los hechos y circunstancias que motivan su aplicación. 6. Principio de reserva.

2. Principio del respeto al régimen democrático. Asimismo, los organismos de inteligencia, al realizar sus actividades, están obligados a respetar el régimen democrático y la estabilidad institucional de nuestro país.

Por otro lado, el proyecto de ley establece el secreto, tanto para quienes efectúen el control de las actividades de inteligencia que se ejecuten, como para los funcionarios que realicen labores de inteligencia.

En efecto, el régimen democrático y la estabilidad institucional del país constituyen objetivos prioritarios de la actividad de inteligencia y, a la vez, se erigen en sus limitaciones.

Tal obligación se mantendrá, incluso, después que las personas hayan cesado en sus funciones, esto es, por toda la vida, y su infracción conlleva fuertes sanciones penales.

3. Principio de respeto a los derechos constitucionales.

El principio de reserva cumple en esta normativa un doble rol. Por una parte, permite garantizar la intimidad de las personas y resguardar su vida privada y, por la otra, permite asegurar la eficacia de las labores de inteligencia.

Un tercer principio se refiere a que los procedimientos que se empleen para las labores de inteligencia deberán respetar los derechos de las personas consagrados en la Constitución Política de la República.

7. Principio de la utilización exclusiva de la información. El respeto de los derechos de las personas constituye un elemento estructural del Estado de Derecho. Como tal, debe irradiar todo el orden jurídico y debe ser especialmente resguardado en la regulación de aquellas actividades que -como la inteligencia- se desarrollan, en mayor o menor medida, en el ámbito de tales derechos. 4. Principio de autorización judicial previa. El proyecto regula las técnicas intrusivas o métodos encubiertos, para los efectos de producir inteligencia En esta perspectiva, siempre que se estime por los órganos respectivos la necesidad de recurrir a dichas técnicas o métodos, deberá solicitarse previamente la autorización judicial, la que será otorgada por un Ministro de Corte de Apelaciones. El principio de la autorización judicial previa constituye, por tanto, un resguardo efectivo de los derechos de las personas, más aún si se tiene en cuenta que tal autorización sólo será procedente ante fundadas sospechas de amenaza grave para la seguridad de personas, autoridades o instituciones, o de la seguridad pública. 5. Principio de la proporcionalidad. La exigencia de autorización judicial y las condiciones para su otorgamiento permiten, también, concretizar la proporcionalidad de las medidas, técnicas o métodos que se utilicen para la labor de inteligencia.

Finalmente, se establece que los estudios, antecedentes, informes, datos y documentos que obtengan, elaboren, recopilen o intercambien los órganos que forman el Sistema de Inteligencia del Estado y su personal, sólo puede ser usado para el cumplimiento de sus respectivos cometidos. Este principio, junto al de reserva, se orienta a impedir el uso indebido de información privilegiada y, por lo mismo, su infracción conlleva fuertes sanciones penales.2 Todos estos principios y otros antecedentes determinaron una tramitación parlamentaria, relativamente consensuada y que finalmente exactamente tres años después del envió del proyecto al parlamento, el 10 de octubre del 2004 dio origen tanto al Sistema como a la Agencia Nacional de Inteligencia mediante la ley Nro. 19.974 de esa fecha.

II. Asuntos de Gobernabilidad La gobernabilidad se ha convertido en uno de los problemas más relevantes de nuestro tiempo, y esto es así porque la meta que esta en juego es conseguir elevar los niveles de desarrollo humano, para lo cual Estados, organismos multilaterales de diverso tipo, organizaciones no gubernamentales y de cooperación colocan además un marco de gobernabilidad democrática como indispensable para esta alza de desarrollo en cualquier país.3

23


III. Inteligencia Nacional Los últimos años del siglo XX en América Latina pueden ser considerados como uno de los períodos más democráticos del continente en toda su historia. Sin embargo, al mismo tiempo presenciamos una serie de conflictos entre el legislativo, el ejecutivo y el judicial. Muchos de estos problemas institucionales han sido calificados como crisis de gobernabilidad. Las crisis de gobernabilidad se han asociado a manifestaciones tales como golpes o autogolpes de estado, impeachments (o juicios políticos), carencia de mecanismos de rendición de cuentas (accountability) tanto horizontal como vertical—horizontal refiriéndonos a la falta de controles intra-institucionales, vertical como falsificación o fraudes electorales—crisis constitucionales, o simplemente parálisis de acción política. De hecho, si estas son las manifestaciones, casi no hay país en la región que de una forma u otra haya logrado evitar estas diversas crisis.

24

Estos hechos son calificados como crisis de gobernabilidad. Pero a pesar del uso frecuente del concepto gobernabilidad y su asociación con diferentes tipos de crisis institucionales, son muy pocas las ocasiones en que se plantea claramente de que se habla cuando se habla de gobernabilidad Etimológicamente gobernabilidad se refiere a la habilidad de gobernar. Y si entendemos a los gobiernos como redes de instituciones políticas, entonces gobernabilidad sería la capacidad de procesar y aplicar institucionalmente decisiones políticas. Entendiendo así a la gobernabilidad, ésta no sería más que una de las capacidades de cualquier tipo de régimen político, pudiendo ser éste democrático o no. La gobernabilidad democrática será definida entonces como la capacidad de procesar y aplicar institucionalmente decisiones políticas sin violentar el marco del derecho y en un contexto de legitimidad democrática. Al mismo tiempo la gobernabilidad es un ‘continuo’, en otras palabras existen distintos grados de gobernabilidad. A partir de la Ciencia Política, el politólogo Roberto Reale4 , define el término gobernabilidad diciendo que etimológicamente, proviene del latín guvernaculum que significa timonel que da rumbo y estabilidad a la nave, y partir de la teoría, afirmando que Antonio Camou, unos de los principales referentes de la temática, ha sostenido que la palabra Gobernabilidad es una palabra rara desde el punto de vista semántico; pudiendo abordar el concepto desde tres perspectivas semánticas.

La primera relaciona gobernabilidad y eficacia, o sea la gobernabilidad entendida como grado de gobierno eficaz, relacionada con la noción weberiana de «dominación». Se aclara que en esta perspectiva el ejercicio eficiente del poder incorpora la dimensión del consenso como insumo del proceso de toma de decisiones y la implementación de políticas. Desde este punto de vista, la función decisional del poder contrasta con el pluralismo de los vetos cruzados emergentes de un ambiente social complejo, al estilo del planteo de Danilo Zolo. En la segunda perspectiva, se relaciona gobernabilidad y buen gobierno (good governance) destacando la conexión necesaria entre legitimidad y ejercicio del poder. Aquí se concentra la atención en el problema de la calidad de la acción gubernamental. En esta visión, se han enfatizado las amenazas a la gobernabilidad provenientes de la exclusión social y la imposibilidad, por parte de vastos sectores de la población, de acceder a una vida digna. En la tercera perspectiva, se relaciona gobernabilidad y estabilidad, lo que no significa status quo, sino la previsible capacidad del sistema para durar en el tiempo o el estado de la relación de gobierno en que las demandas societales y la capacidad de gobierno se mantienen en un equilibrio dinámico. Tomando como estructurador el concepto de Kuhn, Camou afirma que un «paradigma de gobernabilidad» reúne el conjunto de respuestas firmes (ideas, valores, normas, prácticas) que una comunidad política sustenta en pos de resolver (y aceptar) ciertas soluciones a sus problemas de gobierno y a partir de esto habla de Grados de Gobernabilidad que divide en cinco: Gobernabilidad «ideal», Gobernabilidad «normal”, Déficit de gobernabilidad, Crisis de gobernabilidad e Ingobernabilidad. Naciones Unidas propone como definición de gobernabilidad al ejercicio de cualquier autoridad política, económica y administrativa en la gestión de los asuntos de un país a todos los niveles, entendiendo que esta comprende los mecanismos, procesos e instituciones a través de los cuales los ciudadanos y grupos articulan sus intereses, ejercitan sus derechos legales, cumplen sus obligaciones y median sus diferencias.


III. Inteligencia Nacional Diversos autores parten de una noción amplia de gobernabilidad que incluye tres dimensiones: -

-

-

Gobernabilidad como capacidad de regulación y re encauzamiento del conflicto que garantiza la sustentación de un orden social necesario. Gobernabilidad concebida como eficacia y eficiencia del gobierno y del Estado para formular y aplicar políticas públicas y hacerlas sustentables en el tiempo. Gobernabilidad en la perspectiva de la variable política que emerge de las reglas del juego democrático y que asignan capacidades diferenciales de acción y de veto a los distintos actores sociales, según sea su grado de representatividad y participación dentro del sistema democrático y la cultura política.

Por otro lado el Profesor Luciano Tomassini plantea que el problema de la gobernabilidad no es exclusivamente político, sino que obedece también a factores económicos, sociales, tecnológicos e internacionales estrechamente entremezclados, como es de esperar en el contexto de sociedades complejas crecientemente globalizadas. Y de que, a causa de ese des dibujamiento entre la regla y la excepción, así como de la intervención de muy diversos factores en este fenómeno, es más realista explicarlo a la luz de la práctica, es decir, en función de las amenazas reales que ha experimentado la gobernabilidad de los países durante los últimos años, que empleando conceptos académicos preestablecidos. Estas conclusiones se derivan de la percepción de que las profundas lecciones dejadas por los turbulentos decenios de 1970 y 1980, particularmente a los países latinoamericanos, apuntan, tal vez por primera vez durante todo el período de posguerra, a comprender la indisoluble vinculación que existe entre el crecimiento económico, la equidad social y la democracia, tres objetivos que se habían buscado en forma separada, de tal manera que los avances logrados en una dirección en desmedro de otros comprometían la gobernabilidad global de las instituciones democráticas.5 Dos publicaciones recientes coinciden, en términos generales, con esta apreciación, al proponer que las condiciones económicas e institucionales de la gobernabilidad de la democracia radican en (1) la prosperidad y el crecimiento con moderada inflación /o el desempeño económico; (2) una desigualdad en descenso/ o la capacidad de los gobiernos para manejar los graves problemas de la pobreza y la desigualdad, y (3) el grado de apoyo popular y de legitimidad ganados por

los regímenes democráticos/ o la existencia de instituciones parlamentarias, tres factores a los cuales uno de estos dos ensayos agrega «un clima internacional favorable».6 También existe un abordaje negativo del concepto. Podemos hablar de ingobernabilidad considerada por Norberto Bobbio como la suma de debilitamiento de la eficacia del gobierno simultánea al debilitamiento del consenso ciudadano, lo que también se ha definido como «democracia embotellada», en donde «la demanda es fácil y la respuesta difícil». Asimismo, Gianfranco Pasquino considera que se puede percibir algo de la Gobernabilidad cuando nos enfrentamos a la cara funesta de lo ingobernable, situación pautada por las hipótesis de la ingobernabilidad y sus crisis: a) sobrecarga de demandas y crisis fiscal del Estado, b) crisis de la democracia, c) crisis de la racionalidad. A la crisis de racionalidad, Jürgen Habermas, la ha descrito como formas de manejo de mecanismos administrativos-institucionales disfuncionales, lo que supone que el sistema legitimador no logra mantener el nivel de lealtad necesario de las masas hacia el Estado, es decir el sistema político no cuenta con el insumo de respaldo social necesario por no poder responder a la sobrecarga de demandas, así, las limitaciones económicas generan «una crisis de entrada con forma de crisis de legitimidad»; el input y el output, de legitimidad y eficiencia, respectivamente, no garantizan la adopción de políticas públicas coherentes.

III. Gobernabilidad, Democracia e Inteligencia Político Estratégica Definido el término Gobernabilidad, veremos gobernabilidad democrática.. Camou afirma que la temática de la gobernabilidad debe ser separada analíticamente del problema de la forma de gobierno y que debemos plantear la cuestión en términos de «umbrales», donde sea necesario resignar cierto grado de gobernabilidad en virtud de profundizar la democracia, pero donde también sea posible limitar la democracia a efectos de garantizar el orden político y la eficiencia decisional. Encendiendo una luz amarilla, Michael Coppedge dice que la gobernabilidad requiere la representación efectiva de los grupos en proporción a su poder; la democracia requiere la representación de los grupos en proporción al número de adherentes que cada grupo tiene y sostiene que la gobernabilidad respeta la lógica del poder, mientras que la democracia respeta la lógica de la igualdad política.7

25


III. Inteligencia Nacional Podemos acordar entonces que los problemas de gobernabilidad no se resuelven por la mera vigencia de la institucionalidad democrática. Le pregunto aquí ¿qué importa más la democracia o la Gobernabilidad?. Este es un punto de difícil resolución y de un delicado equilibrio que pone en juego la gobernabilidad democrática, la representación legítima y la participación social. Vemos así, una contradicción, que aparece entre el deseo de vivir, fuera de un estado de naturaleza hobbesiano, bajo arreglos políticos que proveen algunos bienes públicos básicos y soluciones colectivas, y, por el otro, el miedo de los peligros que acechan detrás del gran poder que debe ser constituido si tales bienes y soluciones han de ser provistos. Como afirma Guillermo O´Donnell, el deseo simultáneo por efectividad decisoria y por control es tan racional como contradictorio.8

26

Entonces, la gobernabilidad democrática se referiría a las reglas del juego democrático para la conformación de gobiernos legítimos, o sea, la producción de legitimidad a través de la elección de representantes y la posibilidad de la participación política, y la democracia gobernable, al andamiaje jurídico institucional para el ejercicio gubernamental eficiente implementando decisiones con bases amplias De consenso social. El Informe sobre Desarrollo Humano 2002 del PNUD, destaca que la gobernabilidad democrática significa algo más que un simple derecho a voto que tienen las personas. Como ya lo expresado el administrador del PNUD, Sr. Malloch Brown, “ni los mercados, ni la política, ni la sociedad pueden funcionar sin instituciones y reglas y que éstas –la gobernabilidad- no se refieren ya sólo a las organizaciones gubernamentales porque enmarcan y entrelazan una serie interdependiente de actores que comprende los gobiernos, los actores de la sociedad civil y el sector privado, y ello tanto a nivel local como nacional e internacional”. Asimismo señala que “el desafío de la globalización no es detener la expansión de los mercados globales sino encontrar las reglas y las instituciones de una gobernabilidad mejor, siendo esta, local, regional, nacional y global para preservar las ventajas de los mercados y la competencia global, pero también para proveer los recursos comunitarios y medioambientales suficientes para asegurar que la globalización trabaje para la gente y no sólo para los beneficios”.

Concluye por tanto el informe PNUD que: -

La gobernabilidad va mucho mas allá de un simple derecho al voto que tienen las personas para instalar un gobierno o destruirlo, se refiere más bien a la calidad del sistema institucional, debe incluir el fortalecimiento de las instituciones democráticas a fin de que puedan ponerse a la par de los cambios de la distribución del poder económico y político, y debe fomentar una política democrática que haga posible la participación y la responsabilidad públicas.

-

La gobernabilidad que lleva al progreso humano debe ser democrática, significa que la gestión pública debe adaptarse a las necesidades de las personas, debe tener la capacidad de transformar los intereses particulares en un interés general y del estado en su conjunto.

-

Según el PNUD, gobernabilidad significa, el marco de reglas, instituciones y practicas establecidas que sientan los límites y los incentivos para el comportamiento de los individuos, las organizaciones y las empresas.

Por último el informe presenta una serie de mediciones de gobernabilidad, tanto objetivos como subjetivos que permiten la calificación de un país respecto a determinados cumplimientos de indicadores precisos:


III. Inteligencia Nacional Indicadores Subjetivos de Gobernabilidad

27


III. Inteligencia Nacional Indicadores Objetivos de Gobernabilidad

28 Por otro lado y tradicionalmente, partiendo de una definición básica, se reconoce como Inteligencia a aquella actividad que brinda información procesada, útil y oportuna, sobre alguna situación específica y que contribuye a optimizar el proceso de toma de decisiones. En la medida en que ese proceso alude a la acción de gobierno se hace referencia, en líneas generales, a la Inteligencia de Estado, que aporta el conocimiento necesario para la elaboración de objetivos y políticas en concordancia a los Objetivos Nacionales y al Interés Nacional y aquella destinada al Jefe de Estado y en una definición mas extendida a la tradicional y en el caso Sudaméricano al Presidente de la República como Inteligencia Político Estratégica. (La tradicional define la IPE como “el conjunto de conocimientos especializados sobre los campos de acción del adversario potencial o real, sea este un Estado, grupo de países, Organismos Internacionales o adversario de tipo interno, incluyendo los posibles aliados y neutrales. Sirve a la conducción político - estratégica a nivel de gobierno y a la conducción del país para la guerra en los cuatro Campos de Acción, alcanzando su máxima actividad en los períodos de crisis”). 9 Con este marco general, que sufrió las adecuaciones propias en su adaptación a diferentes casos específicos, durante los 50 años que sucedieron a la II Guerra Mundial los organismos de Inteligencia concentraron sus esfuerzos en conocer, principalmente, las capacidades

del oponente, sea éste externo o interno. Frente al cambio de reglas de juego que implicó el fin de la Guerra Fría, se torna imperativo un replanteo de la actividad de la inteligencia, en orden a la satisfacción de un interrogante básico: ¿Qué tipo de información se necesita?. Este replanteo deviene en que las misiones más usuales que deben cumplir los servicios de inteligencia además de aquellas que sean necesarias para proveer apoyo vital a las funciones gubernamentales particulares, incluyen el apoyo a la política exterior, a la Defensa y al poder militar, y a la seguridad interior, como así también el análisis de las llamadas amenazas trasnacionales: terrorismo, narcotráfico, proliferación de armas de destrucción masiva y crimen organizado, entre otras. En los últimos tiempos, y accesoriamente a tales misiones principales, muchos factores han contribuido a una demanda adicional de Inteligencia sobre temas no tradicionales, obligando a sus productores a diversificarse en actividades o funciones que bien podrían ser manejados por otras áreas. Entre esos factores se puede mencionar: la creciente demanda, por parte de autoridades del Poder Legislativo o del Ejecutivo, de requerimientos en áreas tales como economía o problemas del Medio Ambiente; pedidos de ratificación o rectificación de información proporcionada por otras reparticiones gubernamentales que no constituyen organis-


III. Inteligencia Nacional mos de inteligencia, ni interactúan con los mismos; y la voluntad de usar recursos técnicos, de soporte a la difusión de información (cartografía, herramientas de edición, profesionales, etc), cuyo software suele ser desarrollado ad hoc por los servicios de inteligencia Joseph Nye y William Owens sostienen que el país que se encuentre en mejores condiciones para liderar una revolución de la información se hallará en una ventaja comparativa, en términos de poder, respecto al resto; más aún, señalan que, así como la predominancia nuclear fue la clave para un liderazgo de coaliciones en la era pasada, una predominancia en la información lo será para la que comienza. Acorde a la visión de Nye y Owens, el liderazgo futuro no emergerá tanto de la capacidad militar para anular al oponente como de la habilidad para reducir, en tiempo real, la ambigüedad de situaciones violentas, de responder en forma flexible, y utilizar la fuerza sólo en casos necesarios con precisión y objetividad. Este “conocimiento situacional dominante” estará dado solamente por la ventaja comparativa que otorgan los alcances de la información.10 Las misiones de la Inteligencia son reformulables, en función de su permeabilidad a influencias exógenas vinculadas tanto con los intereses del Poder Ejecutivo, como con la dinámica del sistema internacional, numerosos países con los cuales mantienen relaciones de cooperación en áreas de Inteligencia, para comparar legislaciones, doctrinas, normas y procedimientos. La generalidad de los Gobiernos en el mundo otorgan un conjunto de misiones apropiadas y necesarias para sus servicios de inteligencia para el siglo XXI. Mientras algunas de ellas son misiones tradicionales y requieren poca explicación, otras, sin embargo, son susceptibles de generar fuertes discusiones. Básicamente, las mismas incluyen: -

Las Amenazas Transnacionales; La Inteligencia Económica; La Guerra Informática; El apoyo a la Política Exterior; y El apoyo a la Defensa y al Poder Militar.

Sin embargo, esta visión aún continua siendo parte de la mirada tradicional de la inteligencia. El uso del concepto Inteligencia Estratégica por parte de Samuel Porteous. ( analista canadiense autor de diversos textos sobre el tema) no proporciona directamente definiciones concretas, de sus conceptos se despren-

de que la IE sería aquella rama de la Inteligencia orientada a la identificación y análisis de los actores que constituyen una amenaza al Estado, incluyendo la probable evolución futura de sus acciones. Esta es, en rigor de verdad, una definición aproximada a las que efectuaron a mediados del siglo XX los primeros teóricos de la Inteligencia. Lo anterior nos indica entonces que la Inteligencia de Estado, su sistema y en especial la Inteligencia Político Estratégica tiene, a partir de la creación del sistema nacional y la Agencia Nacional dependiente del Presidente de la República, además de las funciones básicas y las Amenazas Transnacionales; la Inteligencia Económica; la Guerra Informática; el apoyo a la Política Exterior; y el apoyo a la Defensa y al Poder Militar, como misión las que el Presidente de la República determine y que digan relación directa con los factores que puedan provocar déficit o crisis de gobernabilidad como así también aquellas que puedan provocar ingobernabilidad. En este mismo orden de cosas haremos un breve e incompleto repaso resumen a las principales crisis de gobierno de la región a partir de 1989, eventos en la región que ilustrarán cuán frecuentes han sido estos conflictos que han sido calificados como crisis de gobernabilidad. Pero a pesar del uso frecuente del concepto gobernabilidad y su asociación con diferentes tipos de crisis institucionales, son muy pocas las ocasiones en que se plantea claramente de que se habla cuando se habla de gobernabilidad y menos con las estimaciones y predicciones de inteligencia que podrían haber impedido su ocurrencia.

III. La Actividad a Prueba Venezuela sobresale por el affaire de Carlos Andrés Pérez, (1989) quien enfrentó graves acusaciones de corrupción que derivaron en una crisis constitucional que abrió la posibilidad de un impeachment y produjo varios intentos de golpe de estado (los “caracazos”) por el actual presidente Hugo Chávez. Perú es otro caso de interés por el autogolpe del presidente Fujimori en 1992, quien disuelve el congreso, coopta la Suprema Corte de Justicia y desde entonces la democracia tiembla a diario en ese país. De hecho, los autogolpes no son novedosos en la región, bajo el gobierno de Juan María Bordaberry en Uruguay (1973), sucedieron fenómenos extremadamente similares.

29


III. Inteligencia Nacional Viajando un poco más al norte, también en Guatemala el presidente Jorge Serrano intentó un autogolpe en mayo de 1993, que si bien fue un fracaso, demostró cuan débiles son las instituciones democráticas de ese país. En 1992, el hermano del presidente Collor de Mello, Pedro, acusó al director de campaña del presidente, Paulo César Farías, de desviar fondos (varios millones de dólares), desatando una cadena de eventos que terminó con el impeachment de Collor, luego de perder casi todo su apoyo legislativo (incluyendo a los pocos legisladores de su propio partido). En 1996 el congreso ecuatoriano, utilizando una artimaña constitucional, declaró a Abdalá Bucaram mentalmente incapaz de dirigir al país. Casi simultáneamente, en junio de 1996, la crisis rozó a Colombia luego que el presidente Ernesto Samper fuese acusado de haber financiado su campaña política con dinero proveniente del Cartel de Cali.

30

En marzo de 1999, Raúl Cubas, presidente del Paraguay, consiguió asilo político en Brasil luego del asesinato del vice-presidente Luis María Argaña y tal vez para evitar un inminente juicio político en el congreso. Hace pocos días, tras varios meses de secuestro por parte de una grupo de ultra izquierda paraguaya con conexiones con las FARC, de una hija de del ex Presidente Cubas fue encontrada asesinada al interior de una cueva en Asunción. Si volvemos a Venezuela en 1999, apenas electo el presidente Chávez, este comenzó un juego de la gallina (chicken game) contra el congreso y la Suprema Corte de Justicia el cual terminó con la deposición del congreso en su totalidad. Por otro lado, apenas entrado el año 2000, una inusual alianza entre los militares y el movimiento indigenista depone al presidente ecuatoriano Jamil Mahuad en un cuasi-golpe de estado, dejando al vicepresidente de la República, Gustavo Noboa, a cargo de la profunda crisis económica, social y especialmente política del país. 11

Todos estos hechos suponen fallas de inteligencia y sobre todo, falsas apreciaciones al no contar como blancos posibles de la inteligencia político estratégica los indicadores de gobernabilidad o si se quiere, los factores que conducen a la ingobernabilidad o las crisis de esta.. Por todo lo anteriormente visto concluimos que entre las misiones de la Inteligencia estará contemplar como objeto de búsqueda permanente cualquier factor que incida en la gobernabilidad o en la estabilidad gubernamental por estar esta indisolublemente relacionada con la inteligencia y con el buen gobierno.

Notas: 1

SUN-ZI, El Arte de la Guerra, Edición de Fernando Puell de la Villa, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid para la 2ª. Edición Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile 2000. 2 M e n s a j e Nº 52-345/ a la Honorable Cámara de Diputados de Chile del 10 de octubre del año 2001 de S.E. el Presidente de la Republica, con el proyecto de ley para crear el Sistema Nacional de Inteligencia y la ANI 3 El Enfoque de Gobernabilidad Democrática del PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2002 PNUD Nva. York Noviembre 2002. 4 Docente de la Universidad de Buenos Aires UBA y Director de la revista y pagina Web CIUDAD POLÍTICA. 5 Luciano Tomassini .Gobernabilidad y Políticas Públicas en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, D.C. Departamento de Desarrollo Sostenible. División de Estado, Gobernabilidad y Sociedad Civil Octubre 1996. 6 «Las Condiciones Económicas e Institucionales de la Durabilidad de las Democracias», por Adam Przeworski, Michael Alvarez, José Antonio Cheibub y Fernando Limongi; y «La Democracia en Brasil y en el Cono Sur: Éxitos y Problemas» por Scott Mainwaring, Buenos Aires, Agora: Cuadernos de Estudios Políticos 7 Coppedge, Michael. 1996. “El concepto de la gobernabilidad: Modelos positivos y negativos” en Ecuador: Un problema de gobernabilidad. Pp.27- 61 8 O´Donnell, Guillermo. 1998. “Horizontal Accountability and New Polyarchies” Kellogg Wroking Paper 253. 9 ESTADO MAYOR DE LA DEFENSA NACIONAL. Chile. l942 - l992. Cincuentenario. S/f. 10 Commission on the Roles and Capabilities, op.cit., pp. 26-30. 11 Altman, David.. “Coalition Formation and Survival under Multiparty Presidential Democracies in Latin America: Between the Tyranny of Electoral Calendar, the Irony of Ideological Polarization, and Inertial Effects”. Presentado en la Latin American Science Association, Miami, Marzo 16-18. 2000


IV. Geopolítica

¿El todo o las partes? La relación entre los estudios de seguridad nacional y la geopolítica Miguel Sang Ben. República Dominicana. Datos biográficos del autor: Miguel Sang Ben nace en Cantón, China, en 1948 pero reside en República Dominicana desde que tenía un año de edad. Es economista de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, de Santiago de los Caballeros, República Dominicana (1973), con Maestrías en Administración (Escuela de Administración de Negocios para Graduados ESAN, Lima-Perú, 1974) y de la Universidad de Chicago en Política Pública (1980). Es candidato a Doctor en Historia de la Universidad de Sevilla. Entre las posiciones públicas ocupadas se encuentran Gerente de Comercialización, Financiero y Administrativo del Instituto de Estabilización de Precios, (1978-83), Director de Crédito Público y Director de la Oficina Nacional de Planificación (1990-1993) y Ministro Técnico de la Presidencia (1993-94). En el ámbito académico ha sido Decano de Ciencias Sociales en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (1974-75) y Decano de Estudios Avanzados de la Universidad Iberoamericana (1993). Actualmente es Coordinador de Cátedras del Instituto de Altos Estudios para la Defensa y Seguridad Nacional (IAEDESEN) de la República Dominicana y egresado del mismo, y con especialidad en Seguridad del Centro Hemisférico de Estudios de Defensa. Ha publicado "Ciencia y Conciencia" (Argumentos, Santo Domingo, 1999), "¿Somos o no somos?" (Argumentos, Santo Domingo, 2000), "El Poder Nacional" (Argumentos, Santo Domingo, 2005).

I. Introducción En República Dominicana se han instituido dos centros para la formación de analistas de un objeto de estudio que, se me antoja, es producto de la "modernidad" de la humanidad . Esta modernidad se precia como un fenómeno económico, por lo que debemos tener presente dos dimensiones diferenciadoras de este objeto de estudio, el Estado-Nación, en el marco global de la estructuración capitalista y las fuerzas políticas en la conjunción del mundo contemporáneo . Si nos atenemos a esta simplificación de establecer como objeto de estudio al Estado-Nación, entonces debemos establecer los encuentros y los desencuentros entre estas dos instituciones. Vamos a desarrollar que a partir de la "seguridad y defensa nacional" el foco es ad-intra, mientras que la "geopolítica" conlleva una perspectiva ad-extra, como representamos en la Gráfica I. La diferencia entre ambas nos lleva a postular una complementariedad que es lo que hace confundirnos y nos lleva a postular la duplicidad de esfuerzos; pero, si enfatizamos la especialidad de cada enfoque constataremos la necesidad de establecer métodos y disciplinas diferentes para el desarrollo distintivo de cada "visión" profesional del mismo objeto de estudio, el Estado-Nación.

Si analizamos el círculo, encontramos al Estado-Nación condicionado por una historia nacional compuesta por experiencias colectivas que generan una identidad, una geografía y su contexto conformado por milenios de años evolución de la naturaleza, un desarrollo económico producto de la interacción de la colectividad en la transformación de los recursos naturales y societales y un desarrollo institucional definido a partir de la composición de los factores de poder en esa colectividad humana. Este es el estudio hacia el interior ("ad intra") de cada sociedad, en nuestro caso, la Dominicana. En tanto disposición y voluntad de mantener en el concierto de naciones la vigencia de la institucionalidad jurídica que significa un Estado-Nación, se justifica la formación, capacitación y organización del personal para la toma de conciencia de esta realidad: Los estudios de seguridad nacional y su necesario corolario, la defensa por los medios militares, se impone y por ello se han desarrollado desde los antiguos "Colegios de Guerra" a los modernos centros de investigación o "think tanks" para asumir al país como "problema" a estudiar y comprender su evolución en función de la sociedad civilizada (y que algunos la identificamos con el proceso de modernización). Esta es la justificación del enfoque ad intra del estudio del Estado-Nación.

31


IV. Geopolítica Gráfica I El Estado-Nación

32

Por otra parte, el Estado-Nación, la República Dominicana, no es la única representante de esa clase de ente de Derecho Internacional, por lo que debemos comprender con el mismo rigor y alcance la naturaleza y los procesos de esos otros entes que conforman el concierto de naciones y que, además, han integrado nuevas formulaciones colectivas de acción concertada en el escenario mundial, por lo que se requiere el estudio hacia el exterior, ad extra, y que en la tradición occidental se inició con el nombre de geopolítica pero que por razones históricas se conoce en otros medios académicos como "estudios regionales o de áreas", pero que generalmente se denominan como Relaciones Internacionales y son considerados como una sub-disciplina de las Ciencias Políticas. En la Gráfica II vemos una integración del Estado-Nación en el concierto de Estados-Naciones y de los organismos internacionales que los mismos han establecido. Un nuevo resultado de la globalización es la conformación de actores de acuerdo a la evolución de las sociedades particulares al nivel internacional: el establecimiento de una "Sociedad Civil" internacional y un "sistema de administración de justicia" internacional, pero que es una evolución reciente y que, para simplificación, dejamos fuera en esta argumentación. Lo que nos resulta interesante señalar es cómo los estudios de seguridad se reducirán al Estado-Nación "propio" y que es a partir de sus intereses que vamos a realizar dicho análisis, y que el mismo se hará en rela-

ción a los demás sujetos del entorno internacional. Es decir, el enfoque de seguridad nacional requiere la referencia internacional. Por su parte, podemos estudiar la diversidad de culturas, instituciones, tradiciones, estructuras y sistemas de las diversas sociedades que en el tiempo y en todos los espacios del Planeta Tierra se han desarrollado, constituyéndose en la materia prima de las relaciones internacionales (poniéndose el énfasis en la realidad de una sociedad de naciones que sobrepasa los doscientos entes y una cantidad de territorios no-soberanos como también de los varios centenares de organismos internacionales inter-gubernamentales como de la sociedad civil internacional). Como somos parte de este escenario, los estudios del entorno externo nos debe incluir porque el interés es poder "aprovecharnos" (en un toque de egoísmo nacional) de esta sociedad internacional. Los dos enfoques se encuentran, pero el desarrollo de ambos enfoques, para que sean fructíferos, debemos comprender qué tipos de problemas enfrentamos, y para ello utilizaremos la propuesta de Wallerstein. II. Los problemas del Sistema-Mundo en la Época de la Globalización Wallerstein inició con la tesis del sistema-mundo el enfoque "global" de la historia de la humanidad, al postular que con la expansión del capitalismo europeo hacia


IV. Geopolítica Gráfica II El Sistema Internacional

las Américas recién descubiertas se integra como unidad político-económica del Planeta Tierra. Con la evolución del proceso globalizador se postulan tesis provocadoras que nos retan a buscar respuestas adecuadas a nuestra sociedad dominicana. Las dos tesis principales del viejo pensador son: Tesis No. 1: Es absolutamente imposible que la América Latina se desarrolle, no importa cuáles sean las políticas gubernamentales, porque lo que se desarrolla no son los países. Lo que se desarrolla es únicamente la economía-mundo capitalista y esta economía-mundo es de naturaleza polarizadora. Tesis No. 2: La economía-mundo capitalista se desarrolla con tanto éxito que se está destruyendo y por lo cual nos hallamos frente a una bifurcación histórica que señala la desintegración de este sistema-mundo, sin que se nos ofrezca ninguna garantía de mejoramiento de nuestra existencia social. Las fuerzas dominantes del sistema-mundo (los sostenedores de un punto de vista pro-globalización a toda costa y a cualquier precio) han sostenido, desde por lo menos los comienzos del siglo XIX, que el desarrollo económico fue un proceso muy natural, y que todo lo que se requiere para realizarlo es liberar las fuerzas de producción y permitir a los elementos capitalistas crecer rápidamente, sin impedimentos.

Desde 1945, la situación geopolítica cambiaba fundamentalmente con el alcance político del mundo no-"europeo" o no-occidental, representada en la llamada "Guerra Fría". Políticamente el mundo no-occidental se dividía en dos sectores, el bloque comunista (o, eufemísticamente, socialista) y el otro denominado el Tercer Mundo. Desde el punto de vista del Occidente, y evidentemente sobre todo de los Estados Unidos, el bloque comunista fue dejado a su propia cuenta, para que sobreviviera económica-mente como pudiera. América Latina se encontró entre la prédica del neoclasicismo occidental de alabanza a la apertura de los mercados y la retórica revolucionaria que buscaba vías de desarrollo negándose a la apertura de los mercados. Hasta cierto punto, las recomendaciones de Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de la Organización de las Naciones Unidas fueron seguidas por los gobiernos latinoamericanos y efectivamente hubo una mejoría económica, aunque limitada, en los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Estas soluciones no resultaron tales, y América evolucionó a posiciones críticas en la llamada escuela "dependentista" de, entre otros, Dos Santos, Marini, Caputo, Cardoso de los años 60, y Gunder Frank, lo mismo que Samir Amín, de fuera de América Latina. Nos dice Wallerstein que con el estancamiento mundial, la derrota de los guevarismos, y el repliegue de los intelectuales latinoamericanos, los poderosos no nece-

33


IV. Geopolítica sitaban más las dictaduras militares, no mucho más en todo caso, para frenar los entusiasmos izquierdistas. Por lo que se postuló una fase de democratización. Después vino el choque de la caída de los comunismos. El repliegue de los años 70 y 80 pasó a ser la fuga desordenada de los años 90. Una gran parte de los izquierdistas de ayer se convertían en heraldos del mercado y los que no seguían este camino buscaban ansiosamente senderos alternativos. Rechazaban, sin duda, los senderos luminosos, pero no querían renunciar a la posibilidad de alguna, cualquier luminosidad. Desgraciada-mente, no fue fácil encontrarla y es una tarea pendiente para los intelectuales latino-americanos. El viejo sabio nos recuerda que nos hallamos en una situación de bifurcación muy clásica. Las perturbaciones aumentan en todas direcciones. Están fuera de control. Todo parece caótico. No podemos, nadie puede, prever lo que resultará. Pero no quiere decir que no podemos tener un impacto sobre el tipo de nuevo orden que va ser construido al fin y al cabo.

34

Todo lo contrario. En una situación de bifurcación sistémica, toda acción pequeña tiene consecuencias enormes. El todo se construye de cosas infinitesimales. Los poderosos del mundo lo saben bien. Preparan de múltiple maneras la construcción de un mundo post-capitalista, una nueva forma de sistema histórico desigual a fin de mantener sus privilegios. El desafío para todas las personas en pos de un sistema democrático e igualitario (los dos adjetivos tienen idéntico significado), es mostrarnos tan imaginativos como los poderosos y tan audaces, pero con la diferencia de que debemos vivir nuestras creencias en la democracia igualitaria, lo que no hacían nunca (o raramente) los movimientos de la "Vieja Izquierda". ¿Cómo hacerlo? Es posible hacerlo, pero no existe una certidumbre sobre eso. La historia no garantiza nada. El único progreso que existe es aquello por lo cual luchamos con, recordémoslo, unas grandes posibilidades de perder. La esperanza reside, ahora como siempre, en nuestra inteligencia y en nuestra voluntad colectiva. Pero, vivimos en un mundo diverso, donde la regla es la diferencia y no la uniformidad, por lo que debemos tomar conciencia de ello para poder comprender al mundo en sus diferencias manifestaciones.

III. El tema de la diversidad cultural El estudio de las relaciones internacionales esta signado por la realidad de la diversidad cultural, por lo que debemos evitar el tanto eurocentrismo tradicional como la focalización en las teorías Estadounidenses. Señala el Prof. Jáuregui que una de las consideraciones más profundamente enraizadas en la cultura política contemporánea la constituye la idea del Estado como estructura nuclear, imprescindible e insustituible del sistema político. Esta idea sacralizadora del Estado poco o nada tiene que ver con su naturaleza originaria y con la razón de ser que dio lugar a su nacimiento. Los grandes precursores de la política moderna (Hobbes, Locke, etc...) calificaron a los Estados como "inventos", "artificios", artefactos puramente ficticios ideados con el objeto de resolver el vacío causado por el desmoronamiento del mundo medieval. La naturaleza ficticia de tales artefactos no significaba, ni mucho menos, que los mismos resultaran inútiles. Muy al contrario, los Estados se han convertido en artificios absolutamente necesarios para el buen gobierno de los seres humanos, a lo largo de los últimos cinco siglos. Con ello no pretende el autor poner en cuestión la utilidad y validez intrínsecas de los mismos, cuanto el proceso de esencialismo, atemporalidad y sacralización del que ha sido, y están siendo todavía, objeto en el pensamiento político contemporáneo. Veamos unos puntos históricos del Estado moderno, que nos lleva a reconfigurar nuestra "sensación" de que el Estado ha sido y seguirá siendo eterno. Si logramos reconocer que no es así, entonces entenderemos el cambio que está sufriendo la institucionalidad política basada en la soberanía del Estado-Nación. La historia debe conocerse para poder comprender el futuro. Como el Estado moderno tiene fecha y razón histórica, veamos cómo sigue la evolución.

IV. El ocaso del orden westfaliano. La Paz de Westfalia es el hito que marca la definición del Estado-Nación como organización política que ha evolucionado hasta nuestros días. Pero, no resulta descabellado afirmar que el actual sistema político asentado en la división entre Estados constituye, cada vez en mayor medida, causa de conflicto, en lugar de factor de solución a muchos de los problemas del mundo presente. El proceso de globalización provoca una clara erosión del poder del Estado entendido en su sentido clásico, y


IV. Geopolítica esa erosión se manifiesta tanto a nivel interno como internacional. El resultado de todo ello lo constituye la progresiva desaparición de esos elementos que han caracterizado tradicionalmente a los Estados: centralización territorial, monopolio efectivo del poder, o sujeción de todos los poderes seculares y religiosos al Estado. En su lugar se observa la aparición de procesos centrífugos en los que se produce una dispersión de competencias y poderes entre varios grupos o instituciones y ello tanto desde un punto de vista material como jurídico-formal. Resulta cada vez más necesaria una nueva política multilateral, totalmente diferente de la practicada hasta ahora por el sistema westfaliano. Se hace preciso, por lo tanto, recolocar a los Estados en la perspectiva de una futura democracia global en la cual el ordenamiento jurídico de los Estados no va a constituir el único sino uno más de sus diversos focos o fuentes legitimadoras. El fenómeno actual de la Unión Europea resulta como un laboratorio de estas ideas. Europa constituye, sin lugar a dudas, una de las zonas geográficas en las que se está manifestando, de forma más evidente, la necesidad de adaptación a la nueva situación por su proceso de integración de un "superEstado" integrando diversas culturas y nacionalidades y poniendo fin a una historia de enfrentamientos cruentos bélicos. El actual proceso de integración europeo supone, en tal sentido, una reacción al proceso de globalización y, al mismo tiempo, su expresión más avanzada. El Estado nacional se asienta sobre un triple fundamento: territorio, población y soberanía. Pues bien, este triple fundamento deja de tener sentido, ya que se desnacionalizan los ejércitos, a nivel exterior, los Estados nacionales se convierten en regiones militares, y en el ámbito interior, el ejército deja de cumplir su objetivo histórico de la defensa de la integridad territorial del Estado-Nación. América Latina, por su parte, está entre estos cambios y la voluntad de seguirlos y la presión de la potencia hegemónica considerándola bajo su "ala protectora", por lo que el análisis no es solamente academicista, sino un imperativo para la acción. De manera que rescatemos los ideales americanistas de los Bolívar y los Martí. Como señala Jáuregui, la simbiosis entre revolución industrial y Estado nacional está dejando paso a una nueva simbiosis entre revolución tecnológica y un nuevo tipo de estructura política que todavía no somos capaces de definir. La idea del Estado de derecho, entendido como abstracción última del poder, sigue siendo perfectamente válida y contínua plenamente vigente, pero se trata ahora de un Estado de derecho no asen-

tado exclusivamente en el Estado-Nación. La mutua interrelación entre derecho comunitario, derecho estatal, derecho regional, y derecho transnacional (por no hablar del derecho internacional) hacen que el poder y la soberanía se compartan entre las diversas instancias y sujetos en función de los ámbitos materiales de competencia asignados a cada uno de ellos. El Estado nacional deja de tener la exclusividad en cuanto soporte de la legitimación y aplicación del Estado de Derecho. Es la verdadera dimensión que justifica estos estudios avanzados sobre la naturaleza de nuestra sociedad, tanto la nacional como la internacional. Los estudios de nuestra sociedad en la dimensión de la seguridad nacional nos debe llevar a concebir nuestra naturaleza democrática como basada en el Estado de Derecho y en los Derechos Humanos. Para ello contamos con un ejemplo único en América Latina como es el Instituto Militar de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. V. La redefinición del concepto de soberanía. Nos dice Jáuregui que el vigente proceso de transnacionalización ha abierto profundas brechas en esa concepción formal clásica de la soberanía entendida como poder supremo, originario e independiente. Es evidente que la idea de una sacrosanta soberanía de los Estados sustentada sobre la correspondiente inmutabilidad de sus fronteras se halla cada vez más en entredicho. Una serie cada vez más frecuente de sucesos tales como catástrofes medioambientales, desarrollo de armas de destrucción masiva, violaciones de derechos humanos, etc... están provocando, de una parte, el cuestionamiento del principio de soberanía mediante intervenciones cada vez mas frecuentes y de diversa intensidad, incluso militar, por parte de la comunidad internacional y, de otra parte, el cuestionamiento de las propias normas clásicas del derecho internacional. Estamos frente a la formación de un nuevo Estado de Derecho a nivel planetario. Este nuevo Estado de Derecho "multinacional" está actualmente en fase de definición, y otra forma de llamarlo sería de "indefinición", con el caso de la crisis del Medio Oriente, cuando se considera "ilegal" una guerra porque no ha sido "autorizada" por la Asamblea de naciones soberanas que se conforman en el marco de la Organización de las Naciones Unidas. Esta redefinición alcanza hasta el alcance de la "paz" y el "desarrollo" de todos los pueblos.

35


IV. Geopolítica En consecuencia, ambos objetivos deben redefinir los planes de estudios e influir en los enfoques de análisis de la "seguridad nacional" como de la "geopolítica". No es simplemente estudiar las capacidades de proyección del Poder Nacional (y con ello, la capacidad militar de cualquier nación soberana en el mundo) para estar a tono con las nuevas tareas del nuevo orden internacional. La "inter-soberanía" o "co-soberanía" como nuevas formas de la responsabilidad del conjunto de naciones para garantizarle a la humanidad un ambiente de paz y un desarrollo equitativo para todos los pueblos del mundo, desborda los temas de estudios a partir del concepto de Estado-Nación que heredamos de los inicios de la era moderna iniciada hace un poco más de medio milenio. Por ello, los temas son de civiles y militares, sin excepción.

36

Es la experiencia que vivimos en el período de entresiglos, dónde la evolución del "arte de la guerra" no es entre ejércitos "reales", sino que parece más a una realidad "virtual", sin respeto a las fronteras tan queridas por la cultura "universal" de la política entre las naciones cultivadas durante toda la modernidad a partir de la Paz de Westfalia, anteriormente señalada. Por lo que la misión de académicos enfrentados al análisis de la complejidad del mundo actual viene a reclamar nuevos tratamientos.

El propósito no es crear dos maestrías, sino que podría crearse una especialización, luego de los Cursos, para completar la Maestría, y así crear un solo cuerpo académico y una sola institución. En consecuencia, si ambos programas tienen una vocación de profundidad y rigor investigativo en el nivel de maestría, puede diseñarse un programa común donde se enfatice las cuestiones de método (en tanto rigor metodológico de la ciencia) y de metodología (los instrumentos de recolección de información y los requisitos de forma y fondo de la presentación de los resultados) para que fortalezcan el proceso de formulación de teoría que engrosen el acerbo intelectual de la ciencia. Además, por la cercanía de los campos de investigación, se debe enfatizar la organización de los recursos bibliográficos, documentales y de cualquier carácter de manera común, para evitar la duplicidad de esfuerzos, ya que igualmente se podrían compartir los recursos didácticos y equipos auxiliares. También se podría unir el esfuerzo para que los recursos editoriales se compartieran para que publicaran las revistas necesarias y las obras pertinentes como textos para uso de ambas instituciones. Igualmente, se podría establecer intercambios de docentes y de cursantes, en actividades conjuntas para poder lograr la complementariedad que exige y demanda la naturaleza del objeto de estudio común de ambas disciplinas, el Estado-Nación Dominicano.

VII. Perspectivas de futuro VI. Algunas propuestas provisionales A partir de estas deliberaciones sobre la "autonomía" de las disciplinas de investigación sobre la "seguridad nacional" y la "geopolítica", República Dominicana tiene la oportunidad de desarrollar ambas al contar con sendos institutos especializados para formar a los especialistas que fomenten el conocimiento y el aprovechamiento del mismo para acelerar el proceso de desarrollo del país en el concierto de Estados-Naciones. La equiparación del nivel de estudios es importante y que cada uno de los programas se considere de igual rigor y categoría. Es decir, que el Programa de Seguridad y Defensa se modularice, y se pueda ofrecer el curso a nivel de especialidad y post-grado, elevándose así los requerimientos de investigación del nivel de maestría. Por su parte, el Programa de Geopolítica debería diseñar los módulos complementarios para ofrecer el grado de maestría y abarcar en su vocación investigadora todos los rincones del Planeta. En ese sentido, se produciría el mismo efecto de rigor y profundidad en la investigación aplicada a las diferentes áreas de estudio de las regiones del mundo.

La coyuntura, luego de inicios diferenciados entre las dos instituciones, no debe servir para provocar el detrimento de una para complacer a la otra. Consideramos que la coordinación del esfuerzo es de mayor riqueza que cualquier alternativa diferente, como sería la supresión de uno u otro programa o la subordinación de uno al otro. La perspectiva del futuro es el fortalecimiento de ambas instituciones en el marco del Instituto de Estudios Especializados de la Fuerzas Armadas (IEESFA), sucedáneo de una universidad nacional de la defensa o como quiera llamársele, para que la riqueza de ideas y de especialidades coloque al pensamiento socio-político y estratégico en la constelación de la intelectualidad latinoamericana. La misma experiencia de República Dominicana de participar en Misiones de Paz lejos de estas tierras caribeñas es una premonición de que nuevas tareas y nuevas misiones se nos solicitarán y no podremos rechazar por el protagonismo que estamos realizando en los foros internacionales, por lo que los analistas de ambas disciplinas, la Seguridad Nacional y la


IV. Geopolítica Geopolítica, serán necesarios en un ambiente de mayor participación e involucramiento de la ciudadanía en estos temas. Lo que nos lleva a esperar que la República Dominicana se una a la tendencia mayoritaria de los países democráticos de América Latina donde existe un control civil de la seguridad y la defensa y donde los lineamientos estratégicos de nuestro activismo en la sociedad de naciones se asumen con criterios de respeto a las normas internacionales y al mantenimiento de la Paz y la búsqueda del desarrollo para todos los Pueblos. Entonces reconoceremos los frutos de estas instituciones de formación especializada y de post-grado que las Fuerzas Armadas Dominicanas iniciaron con el siglo XXI sin la pompa ni el floreo que se estila entre los políticos criollos, sino con la determinación de ponernos al día en materias de importancia intelectual y como requisitos para lograr coherencia en nuestra vida institucional democrática. Además, si es por las consideraciones financieras del gasto de ambos programas, consideramos que existen fórmulas para poder establecer la viabilidad de ambos programas, aparte de las enumeradas anteriormente, ya que la mayor rentabilidad de estos programas es el grado de institucionalidad que conlleva la educación intelectual de los oficiales superiores y la introducción de la problemática de la seguridad y del rol de la República en el mundo moderno en representantes de la Sociedad Civil, ya que el resultado es una mayor y mejor democracia para disfrute de todos y todas. También debemos reconocer que estamos abriendo camino al andar, por lo que debemos asimilar todas las experiencias para no provocarnos con las "aves de mal agüero" que nunca ven el esfuerzo sino las limitaciones que la vida misma nos impone. En este sentido, debemos despojarnos de la miopía que produce el sub-desarrollado para embarcarnos en la aventura de la creación de nuestro propio destino nacional. Quizás, estas líneas sean superfluas, pero tienen la intención de aportar un punto de vista crítico a la experiencia de la educación superior que las Fuerzas Armadas Dominicanas han desarrollado en el último lustro. Es una tarea de orgullo y arrojo en las batallas de la mente y del espíritu.

Notas: 1

Estos son el Instituto de Altos Estudios para la Defensa y Seguridad Nacional (IAEDESEN) –establecido el 18 de agosto de 2000 mediante Decreto Nº 481-00– y el Instituto de Estudios Geopolíticos de las Fuerzas Armadas (INEGEOFA) –establecido el 9 de octubre de 2002 mediante Decreto Nº 783-02, y ambos son dependencias del Instituto Especializado de Estudios Superiores de las Fuerzas Armadas (IEESFA) instituido mediante Decreto del Poder Ejecutivo Nº 111003, como órgano rector del Sistema de Educación Militar de la República Dominicana. Ver Cordero, M. A., Las Fuerzas Armadas (Santo Domingo, República Dominicana, 2004), Cáp. XII, pp.151-176. 2 Ver la definición de “modernidad” desarrollado por el autor en la obra ¿Somos o no somos? (Editorial Argumentos, Santo Domingo, 2001) para establecer que el paso del feudalismo a la sociedad librepensadora conllevó la creación del Estado-Nación, asociando el poder político a un espacio geográfico en vez de la tradición de la familia reinante. 3 Vamos a basarnos en un artículo del precursor de los estudios de la globalización, Inmanuel Wallerstein, “La reestructuración capitalista y el sistema-mundo”, Conferencia magistral en el XX Congreso de la Asociación Latino-americana de Sociología, México, 2 al 6 de octubre de 1995. 4 Ver la obra del profesor de la Universidad del País Vasco, Gurutz Jáuregui. “Diversidad Cultural y Reorganización del Poder Político”, ponencia preparada para el simposio Diversidad Cultural y Construcción Europea por Fundación Jaume Bofill y Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona, 14-16 diciembre 2000. Obtenido del archivo http://www.uoc.edu/web/cat/promocio/simposium/ castella/Jauregui.rtf. 5 El proceso conocido como la Paz de Westfalia es un resultado de las guerras de religión que provocó el cisma de Occidente, y se inició en 1500 y terminó en 1660. Los acuerdos de Westfalia se llevaron a cabo en dos congresos, el de Münster, donde se reunieron los príncipes y Estados católicos, y el de Osnabrück, donde negociaron los protestantes con representantes imperiales. Entre los dos se repartieron unos 200 representantes de países que en muchos casos llevaban años negociando acuerdos parciales. Todo ello da idea de la complejidad de los temas a tratar, sobre los que sin embargo, consiguieron ponerse básicamente de acuerdo entre todos, con el resultado de un nuevo ordenamiento imperial y europeo. Algunas cuestiones quedaron, sin embargo, pendientes. España y Francia continuaron en guerra hasta la Paz de los Pirineos de 1659, en la que se reguló asimismo el contencioso existente entre Francia y el ducado de Lorena, que había unido su causa a la española. Aparte de la resolución de los problemas de orden internacional, en Westfalia nació un nuevo orden imperial y sus acuerdos fueron considerados ley del Imperio; de ahí que los juristas alemanes llamen a esta paz Constitución (Constitutio Westphalica), que sirvió de base al Imperio mientras existió. El nuevo estatuto jurídico-político imperial, en respuesta a la reivindicación de las libertades germánicas por parte de los príncipes, consagró una Alemania parcelada y desunida, que derivó hacia una atomización absolutamente inoperante. El emperador renunció definitivamente a sus aspiraciones centralizadoras, mientras que se reforzó la autonomía de los 350 Estados (ius territoriale), que tendrán derecho decisorio sobre asuntos como la paz, la guerra, las alianzas y las relaciones diplomáticas (ius belli et pacis), es decir, a su propia política exterior (ius foederis). La Dieta tendrá atribuciones legislativas, económicas y militares, pero continuará dependiendo del emperador para su convocatoria y para convertir en leyes sus decisiones, mientras que aquél no podrá imponerle una deliberación ni hacerle revisar un tema sobre el que ya se haya pronunciado. La Dieta Imperial se convertirá, desde 1663, en un congreso permanente con sede en Ratisbona, formado por el Colegio de los príncipes electores, el de los príncipes del Imperio y el de 51 ciudades imperiales. En el orden religioso, Westfalia supuso para Alemania el fin de todas las disputas habidas desde el inicio de la Reforma. Así, se amplió la paz de Augsburgo de 1555, fuente de problemas desde el momento de su nacimiento, extendién-

37


IV. Geopolítica

38

dose a los calvinistas las ventajas de la paz, con el mismo rango que los luteranos. 1624, fecha situada entre el inicio de la guerra y la promulgación del Edicto de Restitución, fue considerado año de referencia para encontrar un punto medio tanto para la situación confesional como para el destino de las propiedades eclesiásticas. Aunque se mantenía el derecho del príncipe a cambiar de confesión religiosa (ius reformandi), ello no implicaba la imposición forzosa de la nueva religión a sus súbditos. La paridad entre protestantes y católicos se hizo norma para el reparto de cargos imperiales, con objeto de evitar la formación de mayorías. Se separó a los Estados imperiales en cuerpos, el “corpus evangelicorum” y el “corpus catholicorum”, para la decisión sobre los asuntos religiosos, en vez de la mayoría de votos. No significaron estas decisiones la libertad religiosa total ni la tolerancia, puesto que la intransigencia de las tres confesiones oficiales obligará a exiliarse a los que no acepten la de su príncipe y hará difícil la vida de los que practicaban otras, que quedaron fuera de la ley. Por lo demás, la desaparición del confesionalismo único hizo desaparecer la autoridad papal en temas internacionales, como había sido norma hasta estos momentos. Durante siglos habrá un vacío de autoridad superior sobre los Estados. La paz de Westfalia reguló tanto la situación imperial como la europea. De hecho fue la primera paz de alcance europeo, la primera que se preocupó de establecer un régimen de equilibrio entre las potencias que evitase el predominio de una de ellas. Para ello se realizó un reparto territorial menos encaminado a premiar a vencedores y castigar a vencidos que a hacer posible el mantenimiento del equilibrio y el fortalecimiento de ciertos Estados medios que dificultasen las veleidades expansionistas. Para ello, el primer requisito era la desaparición de la hegemonía de la Casa Habsburgo, en sus dos ramas, la de Viena y la de Madrid. La pérdida de poder efectivo del emperador en el Imperio convirtió a los Habsburgo de Viena en poco más que en soberanos de sus Estados patrimonia-

les, por otra parte mermados. La Monarquía española, a su vez, saldrá de esta paz, de la de los Pirineos y del reconocimiento de la independencia de Portugal convertida en un Estado de segundo orden, perdiendo la hegemonía gozada hasta entonces. Francia fue la gran ganadora de Westfalia. Redondeó su perímetro por el reconocimiento de su soberanía sobre los obispados de Metz, Toul y Verdún, que poseía desde hacía un siglo; la Alta y Baja Alsacia, que fueron separadas del Imperio por el emperador antes que dejar que un representante del rey francés asistiese a la Dieta, con el Sundgau y la prefectura de la Decápolis (diez ciudades imperiales alsacianas); y las plazas renanas de Philippsburg y Breisach. Además, conseguía su vieja aspiración de romper el cerco de los territorios Habsburgo y destruir la hegemonía española. En el Báltico, Suecia se convirtió en la potencia hegemónica durante los setenta años siguientes. Obtuvo una fuerte indemnización económica y la posesión de las islas de Rügen y Wollin, la Pomerania occidental, los obispados de Verden y Bremen y los puertos de Stettin y Wismar, por todo lo cual se convirtió en miembro del Imperio, y por tanto con derecho a intervenir en sus asuntos internos. Brandeburgo y Mecklemburgo, que habían perdido los antedichos territorios, fueron indemnizados con otros en el norte de Alemania pertenecientes a obispados secularizados. Mecklemburgo recibió Schwerin y Ratseburg. Brandeburgo, la Pomerania oriental, más Minden, Kammin, Hakberstadt y los derechos sobre el arzobispado de Magdeburgo. Baviera vio reconocida su soberanía sobre el Alto Palatinado. El resto del Palatinado se reconstituyó y se le dio una nueva dignidad electoral, toda vez que la que anteriormente poseían los príncipes palatinos había pasado a Baviera. El ducado de Sajonia se vio ampliado por la Lusacia, región de Bohemia. Suiza y las Provincias Unidas vieron oficialmente reconocida su exclusión de hecho del Imperio. Tomado de: http://www.artehistoria.com/ frames.htm?http:/ /www.artehistoria.com/historia/contextos/1806.htm


V. Seguridad y Defensa

Entendiendo mejor las dinámicas de Defensa y Seguridad Walter Félix Cardoso Júnior. Brasil. Datos biográficos del autor: Doctor en Ingeniería de Producción y Sistemas (Universidad Federal de Santa Catarina, UFSC); Doctor en Ciencias Militares (Escuela de Comando y Estado-Mayor del Ejército); y Profesor de la UNISUL (Universidad do Sul de Santa Catarina). wfelix@unisul. brwfelix@unisul.br

Cualquier observador más atento de la historia reciente sabe que a partir de 1991, con el comienzo del fin del Conflicto Este-Oeste, las fronteras de los asuntos de seguridad se ampliaron más de lo razonable, gradativa y radicalmente, culminando con los atentados de septiembre de 2001, en los EEUU, de marzo de 2004, en España, y, más recientemente, toda esta ola fundamentalista de terror selectivamente diseminada por las regiones conflagradas del globo.

ristas e insurgentes. Dada la fluidez de esas nuevas amenazas, también conocidas como amenazas asimétricas, se hace necesaria y urgente la estructuración de un sistema amplio y más eficaz de protección entre las naciones-albo, sin, con todo, descuidar de los asuntos como: derechos humanos, protección ambiental, prosperidad económica y desenvolvimiento social, demandas crecientemente sensibles a los ojos de la opinión pública.

Actualmente se sabe que las dinámicas de seguridad trascienden meras preocupaciones político-militares, alcanzando inexorablemente otras dimensiones humanas, como la economía, el medio-ambiente y una gama cada vez mayor de problemas sociales, que influyen decisivamente los contextos de seguridad nacional, internacional, regional, trans-estatal y global.

En ese sentido, antiguas prácticas de dominación con empleo de fuerza deben ser substituidas por instrumentos más persuasivos y prácticas responsivas, donde la coerción de lugar a la cooperación; El conflicto, a la negociación; y la guerra pura y simples, a los procesos de solución pacíficos.

Seguridad es el término que designa un estado emocional que deviene de la implementación de medidas eficaces de protección, no necesariamente militares o policiales, pero que dan énfasis a la consecución del bien-estar social, bien como la viabilización, en largo plazo, de la solución de problemas que afligen a las sociedades, mayormente en los países menos desenvueltos. El estudio de las dinámicas de defensa y seguridad no es más un privilegio exclusivo de los militares y hombres de gobierno, pues ese asunto también viene siendo discutido cada vez más en ambientes académicos, una vez que constituye área de conocimiento emergente y que demanda un lugar de destaque en la agenda democrática de países emergentes, como es el caso de Brasil, exigiendo, por eso, apoyo financiero adecuado de los órganos de fomento. Observando los noticiarios del día-a-día se ve que el mundo pos-guerra fría esta lleno de actores sub-estatales y trans-estatales, que constituyen peligrosas fuentes de instabilidad para las naciones civilizadas. Tales actores incluyen movimientos etno-nacionalistas, extremistas religiosos, organizaciones criminales, terro-

En lo que toca a la América Latina, todavía puede ser observada una cierta tendencia de los gobiernos democráticos emergentes de tratar los asuntos de defensa y seguridad descontinuamente y con poca objetividad, lo que ha agravado la situación conjunta vivida en la dimensión socio-económica. En razón de la falta de eficacia gubernamental en esas cuestiones, fue expresivo el avance de la criminalidad en la última década, en la mayoría de los países latino-americanos. En el cuadro de la democracia brasilera, insuficientes esfuerzos gubernamentales han sido dirigidos a la contención de las nuevas amenazas atípicas (narcotráfico, crimen organizado y terrorismo), que todavía no recibieron el status de cuestiones de defensa nacional, mientras representen claramente, aisladas o en conjunto, la mayor amenaza a la seguridad de la sociedad, inclusive con el potencial de in viabilizar a la paz social en áreas expresivas del territorio nacional, como pudo ser observado recientemente en la ciudad de Río de Janeiro1 . Uno de los motivos atribuidos a esa persistente ineficacia de la acción gubernamental frente a las amenazas atípicas relevantes es su incapacidad de movilizar y emplear la complejidad de los medios a su disposición.

39


V. Seguridad y Defensa Muchos expertos juzgan que en el centro de este problema estaría una incoherente resistencia de liderazgos internos (civiles y militares) a un envolvimiento mas profundo de las Fuerzas Armadas en el combate a las amenazas atípicas relevantes. Mientras las Fuerzas Armadas constituyan, reconocidamente, el instrumento de gobierno más confiable para enfrentar enemigos de ese porte, perfeccionamientos constitucionales necesitarían ser realizados para que ellas puedan actuar con autonomía (controlada) y de acuerdo con estrategias operacionales eficaces, puesto que sus actuales estructuras, equipamientos, entrenamiento y características de empleo son inadecuados a ese tipo de combate.

40

Para que la sociedad pueda reflexionar mas profundamente sobre esa nueva opción de combate, considerando el cuadro existente de amenazas atípicas relevantes, será necesario fomentar el debate sobre defensa y seguridad en foros que, hasta entonces, vienen manteniéndose superficialmente involucrados a tales cuestiones, de entre ellas las universidades brasileras, públicas y privadas. Con esa percepción, sectores mas instruidos de la sociedad brasilera entienden que, para atenuar la creciente presión ejercida por la criminalidad atípica, se torna necesario realizar un esfuerzo de educación específica, no necesariamente bajo la inspiración gubernamental, con todo, encuadrada claramente en las cuestiones de defensa y seguridad, mientras ese tema siempre haya sido tratado, en nuestro País, en la dimensión de intereses de Estado. Observando lo que ya es practicado en términos de enseñanza de defensa y seguridad en otros países latino-americanos, como es el caso de Chile2 , se puede decir que se torna cada vez más viable la implementación de cursos universitarios (lato y stricto sensu) destinados a capacitar profesionales para el trabajo en ese sector específico, siendo una demanda en expansión, mayormente cuando se encuadran en los estudios de Relaciones Internacionales. Se torna, por tanto, creciente el entendimiento general de que la educación en defensa y seguridad abre espacio para que las sociedades puedan ejercer su derecho de conocer y reflexionar sobre las Políticas de Defensa de los respectivos Estados Nacionales, colocadas aquí como más un foco relevante de discusión en los ambientes académicos modernos.

El nivel de ciudadanía pretendido para las elites académicas emergentes exige que ellas tengan la capacidad de hacer evaluaciones sobre la estrategia gubernamental, sobre los proyectos de fuerzas y el planeamiento de las acciones militares (mayormente en el combate a las amenazas atípicas), y sobre su aspecto fundamental – el presupuesto consolidado de defensa. Se cree que es hora de que la sociedad participe más de esos temas, sabiendo que la Política de Defensa debe respetar el juego democrático, pues se diferencia de las otras políticas públicas gubernamentales por volverse para la producción de la paz y, cuando es necesario, para la producción de la guerra por la utilización de las Fuerzas Armadas como instrumento político3 , en nombre de la propia sociedad. Se entiende que el agravamiento del cuadro de amenazas atípicas en ámbito nacional configura un contexto que equivale a la guerra, tal cual es la realidad en las grandes metrópolis brasileras; de ahí la justificación mayor para considerar el empleo juicioso de nuestras Fuerzas Armadas en tales demandas.

Notas: 1

Guerra en el Río – el tráfico apela para el terrorismo. Revista Veja, 05 Mar 2003, p. 36-43. 2 III Simposio Internacional sobre Seguridad y Defensa - Nuevas tendencias de la seguridad subregional. Santiago, Chile, 14-17 de abril de 2003. http://www.chds.de.vu/ 3 PROENÇA, J. D; DINIZ, E. PolÌtica de defesa do Brasil: uma análise crítica. Brasília: Editora da Universidade de Brasília, 1998.


V. Seguridad y Defensa

Seguridad y Defensa Nacional Coronel (R) Guillermo César Viola. Argentina. Datos biográficos del autor: Licenciado en Ciencia Política. Magíster en Relaciones Internacionales. Magíster en Defensa Nacional. Cursa actualmente estudios del Magíster en Seguridad Pública. Profesor Universitario. Autor de numerosos artículos (entre los que se halla el presente) en el C.A.R.I. – Cuadernos de Trabajo y Boletín del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos, en la Revista “Sucesos de la Integración”, en el Anuario de la Escuela de Defensa Nacional, en medios escritos locales varios (diarios), en la Revista “Inteligencia Total”, de la República de Chile y en el Periódico Interdisciplinario “Security and Defense Studies Review”, del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa (CHDS) - Universidad Nacional de la Defensa (NDU), de EEUU; referidas todas al ámbito de las Relaciones Internacionales, la Política Exterior y a la temática de la Defensa Nacional. Desarrolló el Curso de Postgrado “Defense Planning and Resource Management”, en el Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa–Universidad de la Defensa - Washington D.C. – EE.UU. El presente artículo ha sido escrito a título personal del autor, no constituyéndose necesariamente en un reflejo de la opinión de Institucional alguna.

I. Introducción. A fin de aportar un panorama general de las amplias posibilidades que ofrece definir el concepto de cuál es el alcance de las terminologías de Seguridad y Defensa Nacional, debería efectuarse un análisis previo de la situación imperante, como así también particularizar algunas definiciones y posiciones que en materia internacional se movilizan actualmente en torno al término Seguridad. Es evidente que las cuestiones relacionadas con la Seguridad, ocupan un insoslayable lugar en la agenda del orden imperante, en el que actualmente se mueve la humanidad. Dentro del esquema mismo de las Relaciones Internacionales, todo aquello que se refiere a la Seguridad se constituye en una de las principales materias de análisis y porqué no, foro donde se vuelcan las más variadas opiniones. Su indiscutible importancia se ve ampliamente justificada en la aparición e instalación de un variado tipo de amenazas al Estado-Nación.

II. De los conceptos. En el ámbito interestatal, Joseph Nye describe el concepto de Seguridad como una “meta negativa”, en donde el Estado-Nación no tiene frente a sí amenaza alguna. Obviamente el concepto de Seguridad es multidimensional, dado que las amenazas pueden ser no sólo múltiples, sino de variada naturaleza.

Muchos académicos coinciden en que durante las décadas en que transcurría la Guerra Fría, el término “Seguridad” estaba circunscrito dentro de los férreos límites de la órbita militar, vale decir que en ese contexto tenía una mayor dosis de protagonismo, relegando aún a otras áreas, como la economía o la tecnología. No son pocos los analistas internacionales que sostienen que una noción básica de Seguridad, está íntimamente relacionada con el concepto de Seguridad Defensiva, que implica que los Estados reconocen que su seguridad es indivisible. Si aplicásemos este concepto, estaríamos frente a la conclusión de que la seguridad de un Estado está inseparablemente ligada a la de otros, dentro del contexto de un determinado grupo o región. La misma Carta de las Naciones Unidas sirve de basamento y fundamento a los principios de la seguridad común. En el plano mundial, los analistas internacionales han ido desgranando el concepto de Seguridad, buscando otras acepciones, interpretaciones y aún variantes, todas ellas –de una u otra forma- aplicadas internacionalmente y diariamente analizadas dentro de los mismos claustros universitarios. Así fue como fueron orientando sus estudios hacia diversas variantes emergentes, como por ejemplo la entonces denominada Seguridad Colectiva. De la misma manera hicieron lo propio focalizando el análisis hacia el concepto de la seguridad entendida en términos de cooperación mutua. La primera, juega dentro de un esquema que está básicamente orientado a la necesaria detección e identificación de las amenaza por parte de los Estados. De

41


V. Seguridad y Defensa allí surge el compromiso posterior de los mismos de enfrentar esos riesgos en forma colectiva y así superar el conflicto que se haya originado. Por eso es que en el ámbito de las Relaciones Internacionales se ha considerado a la Seguridad Colectiva como un sistema de carácter global o un acuerdo entre diversos Estados, que les posibilite hacer frente en forma conjunta y en caso de agresión, a un determinado agresor que “rompiera” la paz en forma ilegal. Si continuamos desgranando conceptos, veremos que es aquí donde salta a la vista un inconveniente siempre latente, cual es el determinar qué es “lo legal” y qué es “lo ilegal”. Para ello indudablemente caemos en la necesidad de analizar en cada caso lo que es la “Legítima Defensa”.

III. Los alcances: Un debate constante.

42

Si analizamos la historia, veremos que el primer intento de ejercer una defensa colectiva para alcanzar un estado de Seguridad Colectiva, fue la Liga de las Naciones. No sólo fue el antecedente más firme de la ONU, sino que se diferenciaba nítidamente de ésta, por cuanto justificaba el empleo de la fuerza para dirimir conflictos. Tradicionalmente estas Organizaciones han sido de orden declamativo. Un ejemplo de lo expresado lo constituye el TIAR, en oportunidad de producirse el Conflicto Malvinas. Las diversas situaciones que se han ido planteando, la constante mutación de los conflictos, obligó al replanteo mismo de los Pactos Defensivos. Por eso es que estos conceptos están transitando permanentemente por sucesivas etapas de revisionismo. La Seguridad Colectiva poseía –didácticamente expresada- la finalidad de posibilitar el incremento del poder de los Estados participantes, a fin de que éstos estuviesen habilitados para luego poder hacer frente a un determinado agresor. Planteada así esta temática, la teoría se fundamentaba en el principio de que el poder abrumador reunido es suficiente para disuadirlo. Como la evolución de la situación internacional es constante, dinámica, muchas veces impensada y cambiante, los conflictos no están siempre subordinados a una situación puntual, sino que responden a múltiples causas cuyo origen está localizado en los aspectos políticos, étnicos, religiosos, sociales, económicos y/o culturales. Dentro de un sistema colectivo de seguridad, cada integrante de la sociedad internacional posee responsabilidades -proporcionales a sus posibilidades- siempre partiendo de la base que el Estado-Nación es una entidad fundamental de la comunidad internacional.

A partir de los años ’90 se creó una situación económica a nivel mundial caracterizada por el ya tan comentado y analizado fenómeno de la globalización, un proceso influenciado por la revolución tecnológica como –así también- por aquellos temas generados por una creciente interdependencia mundial, sea el caso de las asfixiantes deudas externas y la imposibilidad de muchos Estados de hacer frente a sus obligaciones, según fuere su situación económica. Los países de América Latina se hallan mayoritariamente insertados en una situación económica de similares características. Como si todo esto fuese poco, el fenómeno de la globalización incrementó notoriamente algunos vínculos entre los estados. Emergieron y buscan emerger así procesos de pre-integración, algunos de los cuales hicieron o buscan hacer pie en un marco de bilateralidad, para luego buscar la multilateralidad. De última, éste terminará desembocando siempre en el acceso directo al escalón de la globalización. No podemos negar tampoco que este proceso impacta directamente al estado, a la civilización y a la sociedad en general, puesto que sigue profundizando las tremendas y cada vez mayores desigualdades económicas, debido a la reducida capacidad de muchos estados y gobiernos para proporcionar soluciones a sus propios inconvenientes. Una verdadera unidad regional, presupone el compartir plenamente principios tales –entre otros- como la vigencia del orden constitucional, el desarrollo económico-social, la consolidación de los regímenes democráticos y el afrontar las situaciones estructurales críticas, tales como el terrorismo, el narcotráfico, los daños al medio ambiente, la extrema pobreza, las migraciones, etc. Muy lejos estamos del mundo kantiano de la paz perpetua. Cada Estado puede utilizar la fuerza con libertad de decisión –casi total- siempre y cuando sus intereses vitales se hallen amenazados, por lo que resulta lógicamente claro que la defensa de los intereses de cada sociedad, sigue siendo responsabilidad indelegable del mismo Estado.

IV. Conclusiones Hasta aquí se analizó muy sintéticamente la evolución conceptual de los términos, acepciones y derivados terminológicos que nos ocupan. Podría concluirse entonces en que el término Seguridad ha sufrido internacionalmente constantes mutaciones conceptuales. En la década de los años ‘80 se lo enmarcó como un concepto más relativo que absoluto. Así puede afirmarse también que actualmente el poder militar ya no es


V. Seguridad y Defensa sinónimo de seguridad, sino una parte vital dentro de ese mecanismo. Y para reforzar este somero análisis, si de Seguridad Nacional se trata, puede expresarse además que la misma contempla objetivos y capacidades de Defensa. Se trata de una situación en la que un Estado se considera resguardado contra agresiones militares, presiones de tipo político o económicas. Expresado en otros términos: un estado integral y activamente latente por lograr, donde exista ausencia de temores o amenazas. De esta manera el Estado obtiene la libertad necesaria para continuar su propio progreso y desarrollo. Por ello es que cuando se habla de Seguridad Interior –término muy politizado en décadas anteriores- nos debemos referir a una situación basada en el derecho, en el cual se encuentran resguardadas la vida, la libertad y el patrimonio de todos los habitantes, junto a sus derechos y garantías, en el marco de la plena vigencia de las instituciones de la República y dentro del sistema representativo, republicano y federal que establece nuestra Constitución Nacional.

Por su parte, si nos referimos a la Defensa Nacional, recordemos que es la acción coordinada de todas las fuerzas de la Nación, para la solución de aquellos conflictos que requieran el empleo de las Fuerzas Armadas, sea en forma disuasiva o en forma efectiva, para enfrentar las agresiones de origen externo. Podemos pues definir la Defensa como un instrumento para alcanzar la seguridad nacional. Todo esto se concreta en la necesidad de contar con un instrumento militar disuasorio que obre como freno efectivo –por ejemplo- a las conductas imprevistas, a las tentaciones expansionistas y aún a cualquier estrategia de dominación. La Defensa es una de las cuatro funciones básicas del Estado, es un bien público. Hace al fundamento mismo de su existencia soberana, ya sea para mantener su integridad territorial o como último recurso en el sostenimiento del legítimo monopolio de la violencia. No hay nadie más que pueda asumir de manera confiable la garantía de integridad del Estado frente a la comunidad internacional, como tampoco es razonable confiar dentro del ámbito interno de un Estado el legítimo ejercicio del monopolio de la violencia, sin alterar la esencia del concepto de lo público frente a lo privado.

43


VI. Crisis Actuales: Especial Venezuela/Colombia

De dientes para afuera Gerardo Aristizábal González. Colombia. Datos biográficos del autor: Periodista y docente colombiano. Lleva más de 10 años cubriendo el sector político y el conflicto colombiano. En estos momentos es el editor Político de la Revista Cambio de Bogotá.

La superada crisis entre Venezuela y Colombia pone sobre el tapete las difíciles relaciones que mantienen los dos países por el tema de la guerrilla y la mutua desconfianza que se tienen los presidentes Chávez y Uribe.

Cuando en la mañana del martes 15 de febrero el presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías recibió a su colega de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, con un abrazo digno de enamorados, en el aeropuerto de Maiquetía, de inmediato se supo que la crisis binacional había llegado a su fin, al menos en público.

44

La cita de Chávez y Uribe, que se prolongó durante cinco horas en el Palacio de Miraflores, que es la sede de la presidencia venezolana, sirvió para que los dos mandatarios que se han visto la cara en cuatro ocasiones, casi siempre para solucionar problemas por los altibajos de sus relaciones, pusieran punto final a uno de los incidentes más publicitados y en el que tuvieron que mediar varios gobiernos de la región para evitar que pasara a mayores. Todo por la captura del guerrillero Rodrigo Granda, a quien las autoridades colombianas le dieron a la rápida el título de “canciller de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC”, y que hizo temer que, incluso, Colombia y Venezuela pudieran llegar a un conflicto armado, en razón de las declaraciones que afloraban, de lado y lado, de manera poco diplomática. Se trató, como lo definieron varios analistas locales, de una “diplomacia de micrófonos”. La detención de Granda - ahora las autoridades de Paraguay lo relacionan con el secuestro de Cecilia Cubas Gusinky, hija del ex presidente de ese país, Raúl Cubas ocurrida a mediados de diciembre-, despertó el malestar en el Gobierno de Caracas, que la calificó de secuestro por haber sido ejecutada a plena luz día y en el corazón de la capital, a mediados de diciembre pasado. Ante la acusación, la policía colombiana insistió en que la captura del guerrillero se produjo en la fronteriza ciudad de Cúcuta y no en territorio de Venezuela. Sin embargo, la contundencia de los hechos le dieron la razón a Chávez porque su gobierno pudo demostrar que el hasta ese momento desconocido líder guerrillero

sí fue detenido en Caracas y luego trasladado, en el baúl de un vehículo, hasta Cúcuta, en donde fue entregado a la policía de Colombia. Pero a medida que Chávez reclamaba respeto por la soberanía de su pueblo, en Colombia el presidente Uribe se fue llenando de motivos para desconfiar del gobierno bolivariano, del coronel que quiso llegar al poder a través de un golpe de Estado en 1992, pero que luego lo hizo gracias al voto popular, que acabó con la hegemonía de los partidos tradicionales del país caribeño. La profunda desconfianza que en privado le produce Chávez no sólo a Uribe sino a la mayoría de la clase dirigente colombiana por su supuesto beneplácito con las guerrillas del Ejército Nacional de Liberación, ELN y de las FARC fue aprovechada por el gobierno de la Seguridad Democrática para enfilar toda su artillería en busca de desnudar esa posible connivencia. “Lo que pasa es que Uribe quiso hacer público, de una vez por todas, su seguridad de que Venezuela sí le ayuda a las guerrillas colombianas- explicó en su momento el internacionalista colombiano Vicente Torrijos-. Y este incidente le vino como anillo al dedo, a pesar de que su Gobierno haya desbordado el derecho internacional por capturar a un delincuente sin apego a la ley”. En igual sentido se pronunció el analista político venezolano Carlos Romero, quien dijo que «la captura de Granda ha permitido al gobierno de Colombia poner en la palestra pública internacional la pregunta de hasta qué punto el gobierno de Venezuela, de forma activa o pasiva, le está dando refugio o mantiene una cierta convivencia organizada con la guerrilla». Y esa seguridad fue reforzada cuando el gobierno de Estados Unidos tomó abierta posición a favor de Uribe, quien es su mayor aliado en América Latina, y reforzó la animadversión que le producen las actuaciones del coronel Presidente. En medio del tire y afloje, a princi-


VI. Crisis Actuales: Especial Venezuela/Colombia pios de enero el presidente Chávez llamó a consultas a su embajador en Bogotá, Carlos Rodolfo Santiago y suspendió una serie de proyectos bilaterales, al tiempo que subió el tono y exigió una disculpa pública por lo que consideró una violación de la soberanía de su país. Montaña rusa En este contexto, la mediación de varios gobiernos del área como Cuba, Brasil y, sobre todo, Perú, logró una salida diplomática a la crisis al concretar una reunión entre los presidentes Chávez y Uribe. Cuando todo estaba dispuesto para el encuentro, el mandatario colombiano sufrió una afección viral que lo mandó a la cama durante más de una semana, por lo que la esperada cita debió aplazarse hasta este martes 15. Ya reunidos en el Palacio de Miraflores, y como es tradicional en las reuniones de presidentes, independientemente de los temas que vayan a tratar, Chávez y Uribe posaron para las fotos muy cordiales y tras cinco horas de una charla privada, concedieron una rueda de prensa en la que quedó claro que los dos se esforzaron, a pesar de su reconocida locuacidad, por hacer ver y creer que, en definitiva, la crisis fue solucionada. Sin embargo, más allá de las declaraciones de buena voluntad que hubo, la cumbre presidencial fue apenas un capítulo más en problema bilateral de fondo para el cual los analistas no prevén una solución inmediata, así los funcionarios de ambos países, como el vicepresidente José Vicente Rangel, se hayan empeñado en decir lo contrario. “Quedó prácticamente definido el respeto a la soberanía nacional, que cualquier acción contra personas involucradas en terrorismo debe ser tramitada de acuerdo con la ley del país y de acuerdo con la ley internacional”, dijo el vicepresidente minutos después de que la canciller de Colombia, Carolina Barco, afirmó «la crisis está superada, y lo que queremos es hablar los distintos temas de esa agenda tan completa que tenemos Colombia y Venezuela». Las voces oficiales fueron recogidas por los principales medios de comunicación de Venezuela y Colombia que sucumbieron a una muy llamativa que pronunció Chávez en el rueda de prensa: “Hemos decidido darle vuelta a la página”, por ejemplo, tituló El Tiempo, el único diario nacional y el más influyente de Colombia. La noticia, que fue la más destacada, se limitó a relatar el ambiente que rodeo la reunión de los dos mandatarios y hasta se detuvo en asuntos como la ropa que tenían puesta y, por supuesto, a reseñar que la crisis fue superada.

Como ha sido costumbre en los cinco encuentros sostenidos por Chávez y Uribe, hubo una declaración en la cual los cancilleres de las dos naciones quedaron al frente de coordinar la reunión de una Comisión Binacional de Alto Nivel que será la encargada de definir la forma de trabajo para superar incidentes y evaluar integralmente el estado de las relaciones entre ambos países y, especialmente, las acciones necesarias para el fortalecimiento de los procesos de integración entre Colombia y Venezuela dentro del marco de la tan necesaria integración de América del Sur. Del mismo modo, a través de la reactivación de los mecanismos existentes, una vez evaluada su eficacia, revisar todos los temas sociales, económicos y políticos de interés común, así como avanzar en el diseño de una estrategia binacional en materia de seguridad, para enfrentar de manera efectiva el terrorismo, el problema mundial de las drogas y los delitos relacionados, así como toda manifestación de delincuencia transnacional organizada”.

Lo que estaba en juego Por más que hayan subido el tono y de que se hayan mostrado como inflexibles en su posiciones –Chávez exigiendo disculpas y Uribe negándose a concederlaslos dos presidentes sabían que la situación para ambos era insostenible por los intereses comunes que unen a los dos países que le deben su independencia al Libertador, Simón Bolivar. Y es que Colombia exporta alrededor de US$ 1.500 millones de dólares a Venezuela por canales regulares, además de los varios cientos de millones que se estima llegan por vía del contrabando. Además en Venezuela se estima que viven cerca de tres millones de colombianos que envían millones de en remesas al otro lado de la frontera. Por el lado de Venezuela, no hay que olvidar que Chávez encontró en algunos empresarios colombianos un fuerte aliado cuando el fallido golpe de Estado que lo desalojó del Palacio de Miraflores durante 48 horas. Fueron ellos quienes evitaron un desabastecimiento de productos esenciales de la canasta familiar, aunque la cabeza golpista de Pedro Carmona esté hoy refugiado en Bogotá muy tranquilo y dictando clases en la Universidad Sergio Arboleda. También hay que recordar que Caracas tiene interés en promover una serie de proyectos estratégicos, como la construcción de un gasoducto binacional y de un oleoducto que le permitiría eventualmente exportar petróleo a los países asiáticos desde el Pacífico colombiano.

45


VI. Crisis Actuales: Especial Venezuela/Colombia Por esta razón fue que en su momento los líderes gremiales de lado y lado pusieron el grito en el cielo y exhortaron a los dos presidentes a ponerle punto final a la controversia. “Nos parece grave politizar el intercambio comercial entre Colombia y Venezuela, lo cual es muy negativo para las relaciones económicas existentes”, aseguró en su momento el presidente de la Confederación de Cámaras de Comercio Colombia (Confecámaras), Eugenio Marulanda. De la crisis por la captura de Rodrigo Granda, quien de ser un guerrillero desconocido pasó a la primera página de los periódicos como “el canciller de las FARC”, quedan varias lecciones, según los analistas, para los incidentes que están por venir, como ha sido tradicional en las relaciones que sostienen “dos países que son como

mellizos y se necesitan mutuamente por lo que los problemas deben resolverse como lo harían dos hermanos”, según el ex candidato presidencial de Colombia y ex embajador ante la OEA, Horacio Serpa. La primera de ellas es que la “diplomacia de micrófono no funciona”, sostiene el politólogo colombiano Alfredo Rangel, quien agrega que mientras los dos presidentes piensen más en elecciones –Chávez quiere repetir mandato después de ganar el referendo y Uribe está empeñado en su reelección, para lo cual encabezó una modificación de la Constitución-. Y la segunda y más importante es que las relaciones han quedado muy recalentadas, y el tema de fondo ha tenido un impacto muy grande entre el sueño bolivariano entre los países de América Latina.

¿Fue acaso un acto conspirativo? Por: Fernando Cárdenas (Desde Colombia)

46

Aunque varias fuentes pro-chavistas no descartan la posibilidad de una participación directa de Washington en la captura de Rodrigo Granda, apodado el “canciller de las FARC”, desde Bogotá es difícil afirmar un compromiso directo de un organismo norteamericano, al menos en la etapa operativa realizada en Caracas a plena luz del día, el 13 de diciembre de 2004. Tanto el ministro de defensa colombiano, Jorge Alberto Uribe, como otros funcionarios de la Casa de Nariño reconocieron a regañadientes que este hombre “político” de la guerrilla no fue atrapado en la ciudad fronteriza de Cúcuta, sino que se pagó a oficiales antisecuestro de Venezuela para traerlo vivo a Colombia; y mostrarlo como otro pez gordo que sucumbía bajo la política de Seguridad Democrática impulsada por el presidente Álvaro Uribe desde 2002. Pero afirmar otro tipo de conjeturas es disparar al vacío. Lo cierto es que según analistas locales Granda no era una pieza clave dentro del grupo subversivo más poderoso de América, y más bien era un elemento mediano que servía para atraer recursos y simpatías en diferentes países a la causa que dirige ‘Tirofijo’ y el ‘mono Jojoy’. Por eso, tenía visa y permiso para estar en Venezuela y participar en varias reuniones bolivarianas. Claro, los informes de inteligencia de la Policía colombiana lo señalan ahora como el nexo de las FARC con importantes carteles mexicanos en el envío de cocaína a Estados Unidos y casi a la par del prisionero Vladimiro Montesinos en la compra de fusiles AK-47 procedentes de Jordania, y que por cierto, fueron arrojados desde helicópteros en selvas de Colombia. Sin embargo, estas imputaciones no alcanzan para que Estados Unidos tuviera como objetivo central la captura de Granda, pues su mira se focaliza en otros comandantes más involucrados en el negocio del narcotráfico, o el manejo central de esta organización, como quedó demostrado con la detención de Ricardo Palmera, alias Simón Trinidad, en enero de 2004 en territorio ecuatoriana. De inmediato fue pedido en extradición por el país del norte, y fue el propio ministro de Defensa colombiano el que despejó las dudas al agradecer abiertamente la participación de Estados Unidos y de Ecuador en la captura de uno de los hombres que se sentó a negociar la paz en San Vicente del Caguán en los tiempos de Andrés Pastrana.


2º TRIMESTRE

Editorial I. Historia de la inteligencia Titulo: Arthasastra Autor: Ulises Faundez País: Chile II. Cooperación de inteligencia Título: Cooperación en materia de inteligencia en el Mercosur ampliado Autor: José Manuel Ugarte País: Argentina III. Estudios estratégicos Título: Análisis de los sistemas de armas de Argentina, Brasil y Chile Autor: Ricardo Runza País: Argentina Titulo: El Desafío de la Unidad Sudamericana y las Ventajas de su Posición Relativa Frente al Asia–Pacífico, Europa y Norteamérica Autor: Cnel. Arturo Contreras Polgatti País: Chile IV. Defensa Titulo: El libro blanco de la defensa en Bolivia Autor: Martha Peñeranda País: Bolivia V. Periodista in situ Entrevista a Alfredo Rangel Por: Fernando Cárdenas País: Colombia

47


Editorial

El Principio de asociatividad “Entendámonos. Al entrar en vuestro partido y en vuestros círculos, Yo concluyo con vosotros una alianza, que durará tanto tiempo como vuestro partido y Yo persigamos el mismo objeto. Pero si hoy me uno todavía a su programa, mañana quizá ya no podré hacerlo y le seré infiel. El partido no tiene para Mí nada que me ligue, nada obligatorio, y Yo no lo respeto; si deja de agradarme, me vuelvo contra él”. (Max Stirner. El único y su propiedad)

48

Las amenazas transnacionales son definidas en términos de impacto sobre uno o más países que no es el propio, donde la naturaleza de su origen varía fundamentalmente de acuerdo en a lo menos cinco aspectos, según Juan Avilés, Director del Instituto Universitario de Investigación sobre Seguridad Interior1. “La primera se refiere a la pobreza, las enfermedades infecciosas y el deterioro medioambiental, la segunda a los conflictos armados, tanto interestatales como internos, la tercera a la proliferación de las armas nucleares, biológicas, químicas y radiológicas, la cuarta al terrorismo y la quinta a la delincuencia organizada transnacional”, afirma. En este sentido, salvo el primer aspecto, todas las otras temáticas relacionadas con las amenazas transnacionales, requieren para su control, de la capacidad de los países para asociarse y colaborarse con información que permita prever tanto la proximidad de dichas amenazas, como las alternativas para contrarrestarlas una vez que se hacen presentes en el propio territorio, en las cercanías territoriales y donde están proyectados sus intereses. En la presente edición, proporcionamos una serie de artículos vinculantes con el concepto de cooperación e integración en asuntos de seguridad. A partir de la descripción de diversas situaciones los autores han desarrollado distintas visiones de cómo enfrentar tanto las amenazas comunes como las oportunidades, coincidiendo ampliamente en la visión de que con un esfuerzo compartido se pueden generar situaciones provechosas para los intereses de cada país. Este principio de asociación por el cual los países se sienten inclinados, no puede ser menos comparable a lo que ya explicaba Max Stirner en su libro “El Único Y Su Propiedad”. La cooperación internacional y sobre todo en asuntos donde se insta a compartir información, responde a una demanda sintonizada de los estados de obrar por su interés más que por su ideal, para obrar por su ideal está la autónoma visión de estado, de la economía a desarrollar, de la idealización de bienestar que hay que satisfacer. Así, los estados se unen a

otros estados, sobre la base de haber encontrado un objetivo común, pero cuidado, estas alianzas tan complejas corren el riesgo de disolverse a penas el objetivo sea alcanzado o sea definitivamente inalcanzable. Stirner, con el propósito de explicar como se dan las asociaciones en un marco relacional nos señala en primer lugar que el Estado es una sociedad y no una asociación: es la extensión de la familia (padre del pueblo, madre del pueblo, hijos del pueblo). La sociedad no es más que la ocupación en común de un lugar, dice: “las estatuas, en una sala de museo, están en sociedad, están agrupadas. Siendo tal la significación natural de la palabra sociedad, se sigue de aquí que la sociedad no es la obra de Ti o de Mí, sino de un tercero; ese tercero es el que hace de nosotros compañeros y es el verdadero fundador, el creador de la sociedad”. El Estado en tanto sería: “un tejido, un entrelazamiento de dependencias y adhesiones; es una solidaridad, una reciprocidad cuyo efecto consiste en que todos aquellos entre los cuales se establece esa coordinación se concilian entre sí y dependen los unos de los otros: el Estado es el orden, el régimen de esa dependencia mutua”. Stirner nos habla de un Estado receptor de toda demanda de los individuos, así también de un Estado que determina asociaciones con otros estados sin que haya necesariamente alianza entre nosotros. En este sentido se desarrolla el principio de asociatividad, las alianzas estratégicas entre estados es una asociación y como tal, durará tanto tiempo como el uno y otro persigan el mismo objetivo. Así, mientras se persiga un objetivo común, la alianza contribuirá a fortalecer nuestras acciones, pero si al contrario, dicho objetivo pierde vigencia, tal alianza también perece. Esta es una disyuntiva latente para los estados, por eso, toda asociación está entrampada en un sin fin de limitantes, las cuales solo pueden ser superadas con la promoción de confianzas. En esto trabajan nuestros


Editorial estados americanos; en materias de seguridad se han hecho grandes esfuerzos principalmente, apuntados a transparentar las políticas exteriores y de defensa. Saber qué esperar del otro, es crucial a la hora de establecer vínculos de cooperación. Cuando decidimos traspasar información crítica más allá de las fronteras de nuestro terruño, está presente el fantasma de la disociación voluntaria o no, por ello resulta complejo abordar y apelar siempre a la cooperación, siendo este un factor de ruido en las relaciones internacionales, ruido que puede ser una debilidad. Superarla es el desafío.

Este número está dedicado en memoria de Victoria Encina, Bibliotecaria de gran destreza para proveer información precisa y oportuna y de Ismael Idobro, docente e investigador comprometido con la lucha contra el Terrorismo. (abril y junio de 2005)

Notas: 1

Juan Avilés “Las amenazas transnacionales en un mundo globalizado”, ponencia presentada en FAES el 13 de abril de 2005. http://www.gees.org/pdf/1332/

49


I. Historia de la inteligencia

Sobre el "ARTHASASTRA" Escrito por: Chanakya-Kautilya. India-321-297 A.C.

50

Traducción, presentación y comentarios: Prof. Ulises A. Faundez T. Académico del IN.A.P. Departamento de Ciencia Política. Universidad de Chile. Chandragupta, fundador de la dinastía Mauryan en el siglo V de la antigua India, llegó a ganar el trono de los Nandas, desde la ciudad de Pataliputra. Su éxito en la gestión monárquica puede atribuirse a los consejos y guía de su hijo adoptivo Chanakya- Kautilya, ministro brahman del Interior, quien escribió el "Arthasastra"(Ciencia de la Política), un tratado sobre administración pública, donde se discuten los deberes y derechos de los reyes, ministros y otros oficiales del Gobierno. Proporciona detalles sobre variados asuntos de Estado y también acerca del comercio, la industria, la legislación, la guerra y la paz, la diplomacia, el matrimonio y el divorcio y sobre estrategia militar. Por demás, el "Arthasastra", sigue siendo hasta hoy un excelente y vigente libro sobre estrategia política. Teniendo presente que su texto original fue traducido del sánscrito al inglés, el autor del presente comentario y presentación ha traducido al castellano sólo los capítulos XI, XII, XIII y XIV, en los que se hace mención explícita al "espionaje, el servicio secreto, su administración y sus reglas de operación", con el propósito de hacer una comparación nemotécnica con el que tradicionalmente se considera el texto más antiguo donde se menciona el "espionaje"; es el libro "El Arte de la Guerra " de Sun Tzu, del reino de Wu, en la antigua China. Es un hecho que ambos escritos son relativamente contemporáneos, sin embargo la diferencia es importante toda vez que el

maestro Kautilya era un filósofo y un político, mientras el maestro Tzu era militar. Juzgue el lector las similitudes y diferencias para comprender entonces que la Inteligencia es una sola desde sus orígenes, pero los énfasis que le sean dados señalan sus objetivos y niveles de trabajo. En el Capítulo XI: LA INSTITUCIÓN DE LOS ESPÍAS... Dice Kautilya, asistido por el Consejo de sus ministros, que para asuntos de espionaje, el rey deberá proceder a crear espías: Los espías pueden caracterizarse bajo el aspecto de un discípulo falso, un recluso, un mayordomo, un mercader, un asceta que practica austeridad, un condiscípulo o colega, un sujeto marcado a fuego o una mujer mendicante. Explica que, por ejemplo, una persona habilidosa, capaz de leer la mente de los otros es un falso discípulo. Habiéndolo alentado como espía, con honores y recompensas en dinero, el ministro deberá decirle "sírvenos al rey y a mí, para lo cual debes informarnos de cualquier cosa torcida que encuentres en otros". Sostiene que, quien se ha iniciado en el ascetismo y


I. Historia de la inteligencia posee el don de ver mas allá y tiene un carácter puro, es un espía recluso. Este espía, provisto con mucho dinero y discípulos, puede llevar a cabo labores agrícolas, cría de ganado y trato de tierras, asignadas a él para tal propósito. Con la producción y las ganancias así adquiridas, él proveerá a todos los ascetas de subsistencia, vestido y alojamiento y enviará a hacer espionaje a aquellos de entre los cuales se encuentren bajo su protección y estén deseosos de ganarse la vida, ordenando a cada uno detectar una clase particular de crimen cometido, en relación con los dominios del rey y reportárselo cuando vengan a recibir su sustento o salario. Cada uno de los ascetas deberá enviar muchas veces a sus seguidores a similares diligencias. Dice que, un cultivador retirado de su profesión pero provisto de visión o clarividencia y de carácter puro, es llamado un espía mayordomo. Este espía deberá cultivar tierras asignadas a él con ese propósito y mantener cultivadores, como en el caso anterior. También afirma que, un comerciante salido de su profesión pero provisto de clarividencia y carácter puro, es un mercader-espía. Este espía deberá llevar a cabo la manufactura de mercancías en tierras asignadas a él para tal propósito, como en el caso anterior. Por otra parte expone que, un hombre de cabeza afeitada o de cabello trenzado y deseoso de ganarse la vida es un espía disfrazado de asceta haciendo prácticas de austeridad. Tal espía, rodeado de una hueste de discípulos de cabezas rapadas y/o de cabello trenzado, pueden instalarse en los suburbios de las ciudades, pretendiendo ser personas que viven simplemente de un manojo de vegetales o de hierba de los prados, ingeridos una vez cada uno o dos meses, pero pueden comer en secreto sus guisos favoritos. Los mercaderes espías que se hagan pasar por sus discípulos pueden proclamar que él posee poderes sobrenaturales. Sus otros discípulos pueden decir por todas partes que "éste asceta es un gran experto con o dotado de poderes sobrenaturales". Mirando a estas personas que, deseosas de conocer su futuro, acuden a él y puede, a través de la quiromancia, predecir aquellos eventos que pueda informar a partir de las señas que le hagan sus discípulos concernientes a las preocupaciones de los lugareños (pequeñas ganancias, incendios, miedo a los robos, ejecución de los sediciosos, recompensas para los buenos, proyección de asuntos en el exterior), diciendo, "esto pasará hoy o mañana y esto es lo que este rey hará". Sus discípulos deben corroborar estas aseveraciones aduciendo hechos y figuras. El también deberá no sólo reconocer qué recompensas deben recibir de las manos del rey las personas que poseen clarividen-

cia, elocuencia y valentía, sino también los probables cambios en el patrocinio de los ministros". Pero lo anterior no termina allí. Afirma que "el ministro del rey, deberá dirigir sus asuntos en conformidad con las predicciones hechas por el asceta. Deberá apaciguar con el ofrecimiento de dominios y honores a aquellos que tienen una buena razón para ser desafectos e imponer castigos en secreto a aquellos que son desafectos sin razón o que están complotando en contra del rey. Honrados por éste, con recompensas de dinero y títulos, ésas cinco formas instituidas de espionaje deberán certificar la pureza del carácter de los sirvientes del rey. En el CapÌtulo XII: INSTITUCIÓN DE LOS ESPÍAS... Dice el filósofo sobre la Creación de los espías errantes: "Aquellos huérfanos que deben necesariamente ser alimentados por el Estado y se les hace estudiar ciencia, quiromancia y brujería, (los deberes de variadas órdenes religiosas, prestidigitación, y la lectura de presagios y augurios), son espías colegas o espías que aprenden por relaciones sociales. Tan bravos forajidos del campo quienes, descuidando su propia vida, enfrentan elefantes o tigres en lucha principalmente para ganar dinero, están calificados como agitadores o fieros espías. Aquellos que no muestran trazas de afección filial y se muestran muy crueles e indolentes son espías envenenadores". "Una pobre viuda de la casta Brahamánica, muy inteligente y deseosa de ganar su sustento, es una mujer ascética. Honrada en el harem del rey, tal tipo de mujer puede frecuentar la residencia de los primeros ministros del rey. La misma regla puede aplicarse a las mujeres de cabeza rapada, así como a las de la casta Súdra. Todas ellas serán "espías errantes".". "De todos los espías, aquellos que son de buena familia, leales, confiables, bien entrenados en el arte de usar disfraces apropiados, sea en el campo o los negocios y que posean conocimientos de varias lenguas y artes, serán enviados por el rey a espiar, en su propia región, los movimientos de sus ministros, sacerdotes, comandantes del ejército, herederos forzosos, porteros, oficiales a cargo del harem, magistrados, colectores de impuestos y sus jefes, el chambelán, el comisionado jefe de la policía, el oficial a cargo de la ciudad, el superintendente de transacciones comerciales, el super-

51


I. Historia de la inteligencia intendente de manufacturas, la asamblea de concejales, los jefes de departamentos, el comisario general y los oficiales a cargo de las fortificaciones, fronteras y zonas salvajes". Los "espías fieros, como los que se emplean para sostener el quitasol real, su vaso, su abanico y limpiar sus zapatos o atenderlo en el trono y en su carro, espiarán el carácter público de esos oficiales. Los espías colegas de aquellos, transmitirán las informaciones a los Institutos de Espionaje".

52

"Los envenenadores, así como preparadores de salsas, cocineros, buscadores de agua para el baño y el aseo del cabello, preparadores de camas, barberos, aseadores de baños, aguadores y toda clase de sirvientes, -sobre todo aquellos que tienen apariencia de jorobados, enanos, pigmeos, sordos, mudos, idiotas, ciegos-, así como los artesanos, actores, bailarines, cantantes, instrumentistas musicales, bufones y poetas, así también como las mujeres, espiarán el carácter secreto de los altos oficiales. Una mujer mendicante llevará esa información al Instituto de Espionaje". "Los oficiales inmediatos de los Institutos de Espionaje, harán uso de signos de escritura en acuerdo con los espías en movimiento y buscarán validar la información. Ninguno de los miembros de los institutos de espionaje se conocerán entre si ". "Si una mujer mendicante es detenida en la entrada por los porteros puede ser una espía disfrazada de madre, de artesana, de poetisa e incluso de prostituta, bajo pretexto de tocar su instrumento musical, puede ser alguien que desea entregar un mensaje cifrado o, por medio de signos y señas para quien transporta información hacia su destinatario. Esas personas pueden aparecer repentinamente, bajo el pretexto de estar enfermos, estar locos o afiebrados, por causa de haberle sido administrado algún veneno. Los oficiales del Instituto de Espionaje verificaran, a lo menos tres fuentes distintas y si ellas difieren frecuentemente, los espías involucrados serán castigados en secreto o despedidos". "Aquellos espías que se definen en el libro IV como ‘removedores de espinas’, recibirán sus salarios del tesoro real como cualquiera de sus sirvientes pero, cuando ellos ayudaren a otros estados a capturar ladrones, recibirán salarios de los estados favorecidos". "Aquellos cuyos hijos y esposas son mantenidos como rehenes, serán receptores de salarios de los dos estados y considerados como ejecutores de misiones contra el enemigo. La pureza de carácter de tales perso-

nas será comprobada a través de colegas de similar profesión. De esa manera se ayudará al rey a saber quienes son hostiles, amigables, intermediarios, de bajo rango o neutrales y, observando el comportamiento de los dieciocho departamentos de gobierno, nuevos espías serán puestos en movimiento". "Los jorobados, enanos, eunucos, mujeres de talento, mudos y varios grados de una determinada casta, serán espías dentro de sus propias casas. Así, los comerciantes espiarán dentro de los fuertes, los santones y ascetas en los suburbios de los fuertes, los cultivadores y los reclusos en diferentes partes del campo, los pastores en la frontera del campo, los guardabosques en sus zonas de control y los jefes de tribus salvajes serán instruidos para averiguar los movimientos de los enemigos. Todos esos espías deben ser muy rápidos en el envío del producto de su trabajo". "Los espías enviados por reyes extranjeros serán localizados por espías locales; espías contra espías de la misma profesión. Ese es el trabajo de los Institutos de Espionaje que, en secreto o abiertamente, coloca espías en movimiento". "Aquellos jefes cuyos designios hostiles han sido detectados por espías de la causa del rey, proporcionando oportunidades para detectar espías de reinos extranjeros, se les hará vivir en las fronteras del estado". En el Capítulo XIII: habla específicamente de la ... PROTECCIÓN DE PARTES DEL PROPIO ESTADO. "Habiendo colocado espías cerca de sus primeros ministros, el rey procederá también a espiar a los ciudadanos y a la gente del campo. Espías compañeros de curso, formados como facciones opuestas, seguirán sus disputas en lugares de peregrinación, asambleas, casas, corporaciones y entre conglomerados de gente". Kautilya, consideraba la posibilidad de que el monarca recibiese informaciones contrapuestas. Sobre el particular, ejemplifica: "Un espía puede decir: "Se dice que este rey está dotado de todos las cualidades deseables, sin embargo, parece extraño a ellas por cuanto lo llevan a oprimir a ciudadanos y campesinos, gravándoles con multas e impuestos".


I. Historia de la inteligencia Contra los que sostenían esa opinión, otro espía podía interrumpir al que hablase y decir: "La gente que sufría de anarquía, tal como dice el dicho de que el pez grande se come al mas chico, eligió primero a Manú, el Vaivasvata, como su rey, y le asignó un sexto del grano que creciere y un décimo de las mercancías como asignaciones al soberano. Alimentado por este pago los reyes tomaron sobre sí la responsabilidad de mantener sanos y salvos a sus súbditos y a responder por los pecados de sus súbditos cuando el principio de otorgar justo castigo e impuestos fuese violado. Por lo tanto, los ermitaños también proveyeron al rey de un sexto del grano cosechado por ellos, pensando que éste es un impuesto que se le debe pagar ya que nos protege. Él es el rey en quien los deberes tanto de Indra (el que recompensa) como de Yama (el que castiga) están mezclados, y él es el dispensador visible de castigos y recompensas; todo aquel que no considere a los reyes será visitado también por castigo divino. En consecuencia, los reyes nunca deberán ser despreciados". "Entonces los indignos oponentes a la soberanía, ¿deberán ser silenciados?. La decisión queda a la sabiduría del monarca". Dice el filósofo: "Los espías deberán también conocer los rumores prevalentes en el estado. Los espías de cabeza rapada o cabello trenzado deberán averiguar donde prevalece el contento o descontento entre aquellos que viven de la cosecha, el ganado y el oro del rey, entre aquellos que suplican al mismo en alegría y pena, a los que guardan bajo restricción un pariente desafecto del rey o un distrito rebelde, tanto como a aquellos que van adelante con un enemigo invasor o una tribu salvaje. Cuanto mayor sea el contentamiento de tales personas, mayores deben ser los honores que se muestren a ellos; mientras aquellos que son desafectos deben ser congraciados por recompensas o conciliación; o la disensión debe ser sembrada entre ellos para que puedan alinearse de otros, de un enemigo vecino, de una tribu salvaje, o de un príncipe desterrado o prisionero. Si esa medida falla, ellos deben ser empleados en la recolección de multas e impuestos para que incurran en el disgusto del pueblo. Aquellos que estén embriagados con sentimientos de enemistad, pueden ser puestos fuera mediante castigos secretos o haciéndoles incurrir en el disgusto del país entero. Si se toma a los hijos y esposas de estas indignas personas bajo la protección del Estado, ellos pueden ser enviados a vivir en las minas y luego dejarlos afrontar ocultos a los enemigos".

"Los que están encolerizados, los que son codiciosos, los que están alarmados, tanto como los que desprecian al rey, son el instrumento de los enemigos. Espías disfrazados de astrólogos y lectores de presagios y augurios deben averiguar la relación que haya entre esas personas entre sí y con reyes extranjeros". Kautilya dice que "Honores y recompensas deben ser conferidos a aquellos que se contenten, mientras aquellos que estén desafectos deben ser neutralizados por sembrar disensión, sea mediante conciliación, regalos o mediante castigo". A este respecto, se evidencia el estilo autocrático de la época y la ausencia de instancias intermedias de evaluación de la carrera profesional de los "espías". Sin embargo, a pesar de ello, se percibe la importancia que se le atribuía a la dualidad "premio-castigo". Luego dice el filósofo: "De este modo, en su propio estado, un rey sabio (prudente) deberá guardar facciones entre su pueblo, amigo u hostil, poderoso o sin poder, contra la intriga de reyes foráneos. (Así termina el capítulo XIII, con el sub-capítulo "Protección de las partes a favor o en contra de la propia causa en el propio Estado" en el libro: "sobre la disciplina"). En el Capítulo XIV. CÓMO GANAR SOBRE LAS FACCIONES A FAVOR O EN CONTRA DE UNA CAUSA ENEMIGA EN UN ESTADO ENEMIGO -Kautilya expone: "La protección de las partes, en favor o en contra, de la propia causa en el propio Estado ya ha sido expuesta. Medidas similares en conexión con las partes en un estado extranjero se tratarán a continuación: "Aquellos que están desilusionados por las falsas promesas de grandes recompensas; aquellos de los cuales, una parte, aunque con igual participación en trabajos artísticos, productivos o de beneficios, son tratados a la ligera, dándole mayor recompensa a su parte rival; los que son hostigados por cortesanos, aquellos que son tratados a la ligera, aquellos que son desairados, los que son hostigados por destierro; aquellos que, a pesar de sus muchas riquezas, han fracasado en sus ganancias; aquellos que están privados del ejercicio de sus derechos o de tomar posesión de su herencia; aquellos que han caído de su rango y honores en el servicio del gobierno; aquellos que son arrinconados por sus propios gobernantes, aquellos cuyas mujeres son violentadas; aquellos que son encarcelados; los que son

53


I. Historia de la inteligencia injustamente castigados en secreto; aquellos cuyos delitos son puestos en evidencia; aquellos cuyas propiedades han sido enteramente confiscadas; aquellos que han sufrido un largo encarcelamiento; aquellos cuyos parientes son desterrados; todos ellos caen dentro del grupo de las personas provocadas". Y a continuación señala: "Aquel que ha caído víctima del infortunio, por sus propios delitos; aquel que ha sido ofendido por el rey; aquel cuyos actos pecaminosos han sido llevados a la luz; aquel que está alarmado por el castigo que le sobrevendrá por sus culpas; aquel cuyas tierras han sido confiscadas; aquel cuyo espíritu rebelde es doblegado por medidas coercitivas; aquel que, como superintendente de todos los departamentos de gobierno, ha amasado súbitamente una gran cantidad de fortuna y dominios; aquel que como pariente de un hombre rico, aspira a heredar sus dominios; aquel que está disgustado con el rey y aquel que odia al rey; todos ellos conforman el grupo de personas alarmadas".

54

Luego afirma: "El que está empobrecido; aquel que ha perdido muchas propiedades; aquel que es tacaño; aquel que es adicto a propensiones malignas y aquel que está comprometido en transacciones peligrosas; todos ellos constituyen el grupo de personas ambiciosas". Y agrega: "Aquel que es autosuficiente; aquel que ambiciona honores; aquel que es intolerante con los honores que recibe su rival; aquel a quien se estima poco; aquel que tiene un espíritu fiero; aquel que es temerario, tanto como el que no se contenta con todo lo que ha disfrutado; todos ellos constituyen el grupo de las personas altaneras". Concluye que, "ellos, aquel que adhiere a una facción en particular, debe ser tan engañado por espías de cabeza rapada o cabello trenzado, como para creer que él está intrigando con esa facción. Los partisanos bajo provocación, por ejemplo, pueden ser ganados tal como un elefante alborotado, y montado por un conductor bajo intoxicación, aplasta bajo su pata lo que esté por delante. Así ese rey, desprovisto del ojo de la ciencia, ciegamente intenta oprimir tanto al ciudadano como al campesino; es posible neutralizarlo preparando un "elefante rival" para ponerle enfrente; así es que se debe tener paciencia suficiente para esperar". Del mismo modo, señala: "las personas alarmadas pueden ser ganadas diciéndoles que, tal como una serpiente escondida muerde y emite veneno sobre cualquier cosa que la alarma, así ese rey aprehensivo del peligro que viene de ti, dentro de poco emitirá el veneno de su re-

sentimiento en ti mismo; así, tú harías mejor en irte a otro lado" Agrega: "así también, las personas ambiciosas pueden ser ganadas diciéndoles: que, tal como una vaca criada por cuidadores de perros les da leche a los perros, pero no a los Brahmanes, así este rey les da leche (recompensas) a aquellos que están desprovistos de valor, clarividencia, elocuencia y valentía, pero no a aquellos que poseen un noble carácter; así pues, hay que cortejar a aquel otro rey que sepa discriminar entre los hombres". De la misma manera, se refiere a las personas altaneras, quienes pueden ser ganadas diciéndoles que: " tal como un reservorio de agua perteneciente a los Chándálas sirve sólo a los Chándálas pero no a otros, así ese rey de baja cuna confiere su patrocinio sólo a los que han nacido tan bajo como él, pero no a los Aryos como tú; así pues, se debe cortejar a aquel otro rey que sepa discriminar entre los hombres"….."Todas esas personas desafectas, cuando estén de acuerdo con los propósitos ya enunciados, pueden constituir un solo conjunto para formar una combinación con los espías para ejecutar su fin. Y por último señala: "los amigos de un rey extranjero pueden también ser ganados mediante persuasión y recompensas, mientras que implacables enemigos pueden ser revertidos sembrando desacuerdos, con amenazas, y mostrándoles los defectos de su amo". Así pensaba el filósofo- político más brillante de la India antigua.

CONCLUSIONES DESDE EL SIGLO XXI: Tal vez extrañe a los lectores el sentido retórico de las palabras del sabio, pero se debe tener presente la velocidad de la vida de aquellos tiempos, junto a la importancia que se otorgaba a ciertos rituales lingüísticos al momento de relatar hechos y circunstancias de la época. Lo que si aparece evidente es la visión preclara del rol que se asigna a los servicios de información, mas allá de las formas de procedimiento que se empleaban en aquellos tiempos. Es destacable el convencimiento de la necesidad de disponer de "Institutos" que se entienden al mismo tiempo como centros formadores y, a la vez, como administradores de la red de "espías". Asimismo, llama la atención la sensible clasificación entre tipos de personas, lo que denota una especial preocu-


I. Historia de la inteligencia pación por la diversidad de la conducta humana y su naturaleza. Pareciese que las personas no han cambiado mucho en esencia, tal vez lo que ha cambiado es la forma de relacionarse y la velocidad de interfase. Lo cierto es que, mas allá de percepciones y sensibilidades, de esquemas teóricos tan diferentes a los nuestros en este tiempo, sólo algunos seres humanos son privilegiados por la dote del intelecto; aunque ellos capaces del "intellegere" para hacer intelección, desde el fondo mismo de la esencia de las cosas y fenómenos. Sólo algunas mentes privilegiadas se percatan de los verdaderos alcances del proceso de intelección para desde allí elaborar un producto de Inteligencia. Muchas son las máquinas y sistemas ordenadores que nos ofrecen las panaceas de nuestro tiempo; muchas las posibilidades de aplicar programas computacionales y procedimientos técnicos para ayudar en el procesamiento de grandes cantidades de información. Pero son muy pocos los instrumentos que nos hablan de sabiduría, de reflexión, de la búsqueda del fondo esencial de una materia o proceso. Tal vez no hay tiempo para pensar demasiado, pero una cosa es segura: la moda no reemplazará jamás al equilibrio de la sabiduría.

BIBLIOGRAFÍA Brooks E. y Brooks T. "Kautilya`s Maxims".Ed. Warning States. Univ Massachusets at Amherst. USA. 2001.. Ganapati Sastri : traducción del "Arthashastra". edited and translated by R. Shamasastri (Mysore, India 1958).Kosambi, D. D. The Culture and Civilization of Ancient India in Historical Outline. London: Routledge and Kegan Paul, 1965.Naik Km.Anil "Arthasastra:lessons for management theory and practice" Ed. Sanatham. Darham. Bombay. India. 2004.Ramaswamy T.N."Esssentials of Indian Statecraft Kautilya`s Arthasastra for contemp". Ed. Krishtart . India. 1958.Shamasastry R."Traslating Kautilya". Bangalore. Gov.Ps. India. 1915.-Thapar, Romila.A History of India, vol I. England: Penguin, 1966.-

Notas: 1

El profesor Ulises Faúndez tejos es geógrafo titulado en la universidad de Chile, especialista en teledetección aeroespacial. Ha cursado estudios de postgrado en : Relaciones Internacionales (M. A.) Y diplomados en: Derecho Aeroespacial, Teledetección Aeroespacial (orientada a temas de Defensa) , Política Tecnológica, Planificación Estratégica y Análisis de Sistemas Tecnológicos, tanto en Chile como en los siguientes países: Francia, EEUU, India, Brasil, Argentina y la República de China en Taiwán. Es graduado como profesor de Seguridad Nacional, de Anepe. También ha realizado estudios complementarios de post-título en Análisis de Inteligencia, Interpretación de Imágenes Aéreas y Satelitales, Procesamiento Digital de Imágenes y Pedagogía Universitaria. Actualmente es el Secretario y Ministro de fe de la Comisión Superior de Evaluación Académica de la Universidad de Chile. Se desempeña además como docente e investigador en el Depto. de Ciencia Política del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile. Es docente eventual en diversos centros de estudio universitarios tanto civiles como del campo de la defensa y los estudios estratégicos de Chile. Es profesor visitante en la Universidad Internacional del Espacio con sede en Estrasburgo, Francia, y en la Universidad de las FFAA. De la Republica de China en Taiwán. Es autor de 3 libros, varias monografías y más de 30 artículos en revistas especializadas. Es miembro de varias sociedades científicas nacionales e internacionales. Es traductor profesional en idioma francés.

55


II. Cooperación de inteligencia

La cooperación en materia de inteligencia en el MERCOSUR ampliado José Manuel Ugarte. Argentina. Datos biográficos del Autor: Asesor del Senado de la Nación (Comisión de Defensa Nacional). Autor del Libro “Legislación de Inteligencia” entre otros documentos. Introducción. La cooperación en materia de inteligencia: tendencias actuales.

56

Tradicionalmente, la inteligencia ha constituido un aspecto reacio a la cooperación entre los Estados.

El surgimiento de amenazas de carácter multinacional, como el terrorismo islámico, el narcotráfico, el blanqueo de activos provenientes de delitos, y otras formas de delito organizado- han abierto nuevos caminos para la cooperación en ente ámbito.

Aún en el marco de alianzas, los Estados se han mostrado reacios a construir una auténtica cooperación en materia de inteligencia.

En definitiva, diversos factores explican esta tendencia al incremento de la cooperación en una actividad tradicionalmente individual.

Sólo casos puntuales, como la cooperación en materia de inteligencia entre los países UKUSA –descripta con ejemplar precisión, hace ya tiempo, en el clásico libro The Ties That Bind, entre otras fuentes–1 –constituían excepciones que confirmaban esta regla.

Accionar multilateral, amenazas multinacionales, integración regional y subregional, determinan circunstancias tales como la cooperación en materia de inteligencia para la ejecución de misiones de paz en el ámbito de la Organización de las Naciones Unidas, la cooperación en dicha materia en el ámbito de la OTAN, así como en los mecanismos surgidos en la Unión Europea al amparo de la PESC (Política exterior y de seguridad común) y actualmente, de la PESD (Política europea de seguridad y defensa), y, en el ámbito de la seguridad interior de la Unión Europea y especialmente en el marco de la lucha contra el terrorismo y el delito organizado, dentro de la Cooperación en Asuntos de Justicia e Interior (CAJI), donde sobresalen los mecanismos de cooperación policial y, en particular, la coordinación que en materia de inteligencia criminal realiza Europol, y el aporte de inteligencia realizado por los organismos respectivos, en parte a través de mecanismos o clubes de poca institucionalidad.

En el marco de otras alianzas como la NATO, dicha cooperación tuvo y tiene lugar de modo permanente, bien que sin la profundidad que caracterizó al primer caso. Más recientemente, la Unión Europea comenzó a construir su cooperación en materia de inteligencia estratégica para la seguridad internacional y la defensa, precedida por el establecimiento de tal cooperación en la Unión Europea Occidental. Pero también dicha cooperación tuvo y tiene lugar tanto en el marco de la política de seguridad externa y defensa, como, con creciente vigencia, en el marco de la seguridad interna de la Unión, con especial énfasis en la lucha contra el terrorismo. En otros ámbitos –tales como América- la cooperación tiene y ha tenido lugar básicamente lugar a través de lazos bilaterales, aunque se hayan establecido mecanismos multilaterales de cooperación. La creciente realización de operaciones político-militares de paz patrocinadas por organismos multilaterales como la Organización de las Naciones Unidas –bien que con significativos regresos al accionar unilateral pero en el marco de coaliciones, como la invasión y ocupación estadounidense de Irak- también da motivo a la cooperación en materia de inteligencia entre los participantes.

También el MERCOSUR ampliado, virtualmente carente de mecanismos de coordinación institucionales en lo que a los aspectos estratégicos y de defensa se refiere –pese a la existencia de una sólida y creciente colaboración en estas materias-, ha comenzado a desarrollar una cooperación en inteligencia para la lucha contra el terrorismo y el delito organizado, en un ámbito institucional creado expresamente a tal fin, con participación de instituciones policiales y fuerzas de seguridad, como de organismos de inteligencia. En la lenta construcción de la integración subregional sobre la base del MERCOSUR ampliado -MERCOSUR, Bolivia y Chile-, insistentemente asoma la posibilidad de la integración en materia de defensa, y hoy aparece como posible –aunque no necesariamente inmediato-


II. Cooperación de inteligencia la producción de avances en tal sentido que vayan más allá de los ejercicios combinados u otras medidas de fomento de la confianza y seguridad. Si bien resulta virtualmente imposible imaginar la integración en materia de defensa en el ámbito del MERCOSUR fuera de mecanismos de alianza hemisféricos, o, menos aún, opuestos a ellos, también en cambio parece posible pensar en tratar de construir una identidad regional en materia de defensa, tal como lo hecho por la WEU y posteriormente por la EU respecto de la NATO, pero también, obviamente, la cooperación en materia de inteligencia estratégica en la región debería ser en coordinación y no en oposición con el sistema hemisférico; en definitiva, una actitud cooperante y no opuesta. Idealmente sería un grupo de países del hemisferio cooperando estrechamente entre sí, y con el sistema hemisférico desde la región.

países integrantes del bloque subregional que la que existe actualmente, y la definitiva conclusión de algunas diferencias importantes pendientes en materia de política exterior. Lo cierto es que la profundización de la cooperación en materia de defensa y la existencia, señalada por diversas fuentes, de una comunidad de seguridad entre los países de la subregión, parecería demandar una cooperación con mecanismos orgánicos también en inteligencia. También es evidente que hoy, el perfeccionamiento de la cooperación en materia de inteligencia para la lucha contra el terrorismo e incluso contra otras formas delictivas susceptibles de constituir verdaderas amenazas para los Estados, constituye una aspiración inmediata y tangible, que tiene un sólido apoyo en la realidad.

¿Qué rol podría jugar, en la integración en materia de defensa, la inteligencia estratégica? ¿Qué mecanismos y estructuras podrían crearse, para asignar a dicho rol un carácter permanente? ¿Qué controles debieran implementarse? ¿Qué límites debiera tener tal cooperación? ¿Cuál sería la naturaleza y alcances de su participación en el futuro sistema hemisférico de defensa?

Las formas de dicho perfeccionamiento, que también incluye la necesidad relativa a la construcción de los correspondientes controles, parece hoy la cuestión más inmediata y el desafío más concreto, aunque sin renunciar de ninguna manera a la posibilidad de la ampliación de la cooperación en inteligencia también a los ámbitos de las políticas exterior y de defensa.

Hoy, construir una cooperación en materia de inteligencia en la región sobre un espíritu semejante a la cooperación lograda en el ámbito UKUSA parece, por cierto, una visión lejana; y tal vez lo sea. Pero es, en todo caso, un camino que vale la pena explorar.

La cooperación en materia de inteligencia.

En el marco de la integración subregional, otro aspecto de importancia fundamental es la cooperación policial en materia de lucha contra las amenazas a la seguridad interior de la subregión.

Parece obvio señalar que la cooperación en materia de inteligencia no constituye un asunto sencillo, aún en el marco de las alianzas o de los procesos de integración regional o subregional. Esto es cierto aún cuando la cooperación se limita al intercambio de información esporádico sobre determinado asunto.

Vista en perspectiva, esta cooperación resulta una verdadera novedad, en cauta expansión, que contrasta con la ausencia, hasta el momento, de una cooperación análoga relativa a cuestiones de seguridad internacional y defensa.

Además del explicable recelo en compartir un bien precioso que puede haber costado mucho dinero, esfuerzo e incluso vidas para obtener –la información bruta y la inteligencia- recelo presente aún, lamentablemente, entre diversos organismos de un mismo país, existe un motivo más serio de prevención: la posibilidad de que el beneficiario del intercambio –que mañana puede muy bien ser enemigo- adquiera a través de la información e inteligencia que le ha sido suministrada, conocimiento acerca de las fuentes y los métodos de que se ha valido su benefactor, interesado o no.

Una cooperación institucionalizada en materia de inteligencia en los aspectos relativos a las relaciones internacionales, seguridad internacional y defensa, pareciera requerir un grado mayor de coordinación entre los

Por ello, consideramos que la cooperación en materia de inteligencia en aspectos relativos a la seguridad interior, donde nos encontramos con amenazas no militares ni representadas por Estados extranjeros, es com-

En este aspecto, cabe agregar a los ya citados protagonistas, la presencia e interés de otros países sudamericanos, tales como Perú, Ecuador y Venezuela, que parece prefigurar una futura cooperación y coordinación policial sudamericana-.

57


II. Cooperación de inteligencia

58

parativamente más sencilla que la que puede tener lugar respecto de amenazas militares o representadas por Estados.

absoluta, en que ello es posible- la posibilidad de tener que enfrentarse militarmente a aquél a quien se confió todos sus secretos, o una parte sustancial de ellos.

Cuando este tipo de cooperación se vuelve permanente y abarca todo un ámbito –sea, en el caso de los países de la NATO, la defensa del área definida por el Tratado de Washington- la cuestión se vuelve mucho más ardua. Adviértase que el intercambio abarca a países que son potenciales enemigos, como es el caso de Grecia y Turquía.

Ha sido descrito que la cooperación que comprende intercambio de información bruta suele ser considerada con mayor precaución que la que abarca exclusivamente inteligencia elaborada, lo que cabría relacionar con el mayor compromiso de fuentes y métodos que significaría la primera.

Por otra parte, aún en el marco de alianzas más o menos estrechas, los integrantes de ellas suelen elaborar inteligencia respecto de sus propios socios. Como recuerda Martin S.Alexander2 , aquellos países que integran una alianza, suelen tratar de producir inteligencia respecto a las reales capacidades en materia militar u otros terrenos de sus propios aliados, o evaluar su confiabilidad política –la posibilidad de que la alianza, o amistad, desaparezcan- entre otros aspectos, dado que en definitiva, los intereses de los integrantes de una alianza nunca son idénticos, y cada país prioriza sus propios intereses. En definitiva, y a veces sin reconocer necesariamente esa circunstancia, …amigos y aliados posiblemente están siempre obteniendo y evaluando inteligencia uno acerca del otro…3 Por otra parte, y como señala el autor citado, …Aún entre (países) amigos ostensiblemente cercanos, siempre son guardados secretos, por ambas partes. El profesional de inteligencia conoce esto. Él por lo tanto busca acceso privilegiado, aún penetración, y se esforzará en utilizar funcionarios del servicio de inteligencia del país amigo para compartir más (acerca de sus servicios y de sus presuntos jefes políticos) más de lo que esos jefes hubieran deseado o aprobado…4 Pese a ello, la cooperación en materia de inteligencia entre aliados puede alcanzar un grado importante de intimidad, y, precisamente por ello, ser más fructífera -y a la vez, más riesgosa-. En efecto; puede incluir el intercambio virtualmente ilimitado de la información obtenida mediante un determinado medio –como la inteligencia de señales o SIGINT- distribuyéndose la tarea entre los protagonistas del intercambio. Incluso puede llegar a comprender el intercambio de la totalidad de la información adquirida con todos los medios de que dispone, aunque probablemente esta hipótesis carezca de ejemplos prácticos. Se trata de situaciones que suponen una confianza y amistad entre países que data de varias generaciones y que lleva a descartar –en la medida, nunca

La protección de las fuentes y métodos constituye un aspecto esencial de la actividad de inteligencia. Resulta difícil –con muy contadas excepciones- que por estrecha que sea la cooperación en materia de inteligencia que se obtuviera entre un conjunto de países, eventualmente en el marco de una alianza, cualquiera de éstos proporcione información cuya naturaleza permitiera determinar con total precisión las fuentes y métodos empleados para su obtención. Dicha protección comprende, como es obvio, la de las respectivas identidades, y muy especialmente, aquellas de quienes constituyen fuentes de humint. También, los medios técnicos mediante los cuales se obtiene la información. Aunque tales limitaciones pueden relativizarse en pro de las ventajas del intercambio de información concreta que se practique con determinado país –que proporcione información cuyo valor supere significativamente el riesgo de las fuentes y métodos propios- ello estará en principio reservado al ámbito bilateral –favorito en materia de cooperación en materia de inteligencia, entre otras razones porque favorece un estricto do ut despero difícilmente será posible en el ámbito multilateral, donde diversos países aliados o en proceso de integración aporten información a una mesa común. Menos aún, en el ámbito multilateral de una organización internacional, como la Organización de las Naciones Unidas. Existen otras dificultades en la cooperación en materia de inteligencia, de naturaleza fundamentalmente cultural. En primer lugar, ningún organismo de inteligencia considera totalmente confiable la información o inteligencia proveniente de otro país –a veces, incluso de otro organismo del propio país- y, en todo caso, sólo confía plenamente en su propio trabajo. Por otra parte, el tradicional enfoque de otro país y de sus capacidades de inteligencia como un enemigo probable –aún cuando pueda ser aliado- dificulta la cooperación.


II. Cooperación de inteligencia La cooperación más frecuente es la cooperación bilateral, que tiene múltiples expresiones en todo el mundo, y que es obviamente la que ofrece menos riesgos y ventajas. La cooperación multilateral, más rara, supone una alianza estrecha y lazos fuertes entre los países que la suscriben.

pantes, personal de enlace, standards comunes de clasificación, y medidas de seguridad de contrainteligencia equivalentes.

La cooperación bilateral puede ser formal e informal, revestir cierta permanencia o, por el contrario, limitarse a un episódico intercambio de información de interés para ambas partes.

Cuando la cooperación es institucional y permanente, determina la constitución de ámbitos en los que la cooperación tiene lugar, incluyendo el establecimiento de mecanismos de reuniones periódicas, el establecimiento de enlaces, el aporte recíproco de información a través de mecanismos ágiles, idealmente en tiempo real; un grado importante de stardartización de procedimientos, especialmente en medidas de seguridad de contrainteligencia y seguridad protectiva en general, incluyendo normas similares de clasificación de información, de manejo de la información y protección de ésta, siendo los acuerdos y la uniformidad en esta materia un aspecto fundamental para permitir la cooperación; establecimiento, además, de formas y procedimientos comunes para la instrumentación de requerimientos y para la elaboración de productos de inteligencia; elaboración combinada de productos de inteligencia entre los países intervinientes; conformación de establecimiento de redes informáticas protegidas comunes, que incluyen compatibilidad entre software y hardware; controles políticos comunes establecidos; limitaciones en la información que puede ser transmitida a terceros países; etc.

Hoy los países destacan personal de inteligencia con cobertura diplomática en todas las embajadas en los países de su interés. Entre las funciones de este personal se encuentran las del establecimiento de relaciones de cooperación con los organismos de inteligencia del país huésped, que pueden ser de cualquiera de los tipos que hemos señalado, según las circunstancias. La cooperación en materia de inteligencia puede ser formal –expresarse en tratados, generalmente de carácter secreto- o bien informal, posibilidad ésta última más frecuente y que suele abarcar aspectos más vastos que los comprendidos en los acuerdos formales y ser más fructífera, aunque, como es lógico, ofrezca menos garantías de continuidad. Frecuentemente la cooperación formal encuentra un modo más flexible de instrumentación en el intercambio de notas entre los gobiernos que comprende, antes que en tratados expresos.

Un grado superior de cooperación determinaría planificación y adiestramiento comunes.

En materia de inteligencia, la cooperación establecida en tratados, instrumentos que aunque en esta materia suelen ser de carácter secreto, puede implicar riesgos políticos significativos para quienes los suscriben, tanto internos –de cara a su propia población- como externos –. En este último caso, tales tratados pueden dar lugar a reacciones de terceros países, tanto de desaprobación, como incluso de percepción de amenaza.

El mecanismo de cooperación puede ser de carácter general e involucrar inteligencia de toda fuente y sobre cualquier aspecto de interés de las partes –forma de cooperación que, en realidad, no parece haberse presentado nunca- o bien sobre inteligencia de determinada fuente, como el acuerdo SIGINT UKUSA, o bien sobre inteligencia relativa a determinada amenaza, como los mecanismos establecidos por distintos países y en distintas regiones, para cooperación para la lucha contra el terrorismo.

La cooperación formal, permanente e íntima, obviamente rara, requiere una fuerte comunidad de intereses y de políticas exteriores entre los países participantes. No puede existir, obviamente, una significativa cooperación en inteligencia entre países que perciben sus intereses como contrapuestos o muy diversos, o cuyas políticas exteriores marchan más en el sentido de la confrontación y de la competencia, que de la cooperación.

Los acuerdos, formales o no, pueden incluir la posibilidad para un país de facilitar a otro medios técnicos o instalaciones destinados a la obtención de información, a cambio de compartir la información obtenida, o simplemente contribuir a la financiación de la obtención de información por parte de otro país sobre un aspecto de su interés, participando consiguientemente de la información así conseguida.

El establecimiento de un mecanismo de cooperación formal con vocación de permanencia, además de suponer un mínimo de instrumentación de carácter secreto, suele suponer reuniones periódicas entre los partici-

Puede igualmente suceder que el acuerdo o mecanismo involucre a la totalidad de los organismos de inteligencia de los países involucrados, o solamente a determinados organismos, sin incluir a otros.

59


II. Cooperación de inteligencia También puede suceder que un país participe a otro la información que ha obtenido sobre determinado aspecto, por existir un interés común a ese respecto entre ambos países, como, vgr. Estados Unidos de América con relación a la lucha contra el narcotráfico. También puede existir suministro de inteligencia por parte de un país a una organización internacional, por entender dicho país que tal suministro obedece a su interés nacional, como sucede con Estados Unidos de América en relación a la Agencia Internacional de Energía Atómica, con relación a la proliferación en materia de tecnología y materiales nucleares, especialmente aquellos susceptibles de uso bélico. La cooperación en materia de inteligencia nunca es ilimitada, por estrecha que sea la alianza existente entre los países, o el conjunto de países, que la practican.

60

En primer lugar, ningún país llevará la cooperación hasta el punto en que ésta afecte su interés nacional. Nadie suministrará conocimiento que perjudique sus intereses, ni cuyo suministro ponga en peligro las buenas relaciones que mantenga con el país beneficiario del suministro, o con un tercer país que le sea relevante. Tampoco se suministrará información o inteligencia que le ha sido suministrada por un tercer país, especialmente si éste es ajeno al acuerdo que mantiene quien debería suministrar información con el país requirente. No se suministrará información que el país requirente no tenga un motivo válido para pedir. Se trata de la clásica regla de la need to know. Tampoco se cooperará ni suministrará información a un país que no brinde adecuadas seguridades respecto de la preservación de la información suministrada, o que no posea adecuadas capacidades –y organismos- de contrainteligencia. No se suministrará tampoco información, en definitiva, cuyo conocimiento por otros países comprometa significativamente fuentes y métodos del país requerido, exceptuando el caso en que éste tenga en mira la obtención a través del intercambio de información de valor superior al de las fuentes y métodos comprometidos. El establecimiento de mecanismos de cooperación en materia de inteligencia con un Estado con importantes capacidades –fundamentalmente, con Estados Unidos de América, o bien con potencias que sin alcanzar tal nivel, pero que poseen significativas capacidades e idoneidad en este campo, como el Reino Unido, o la Re-

pública Francesa- tiene atractivo para potencias menores que de ese modo, acceden, aún parcialmente, a capacidades que están lejos de sus posibilidades. No obstante, también el significativo desbalance en un acuerdo de esta naturaleza –a lo que puede agregarse el fracaso en adoptar precauciones eficaces- puede conducir al control en parte significativa, del sistema de inteligencia del país menor, por parte del de mayor poder. Si bien existen, como ha sido señalado, acuerdos de cooperación en inteligencia entre países, institucionalizados a través de tratados, o intercambio de notas, o relaciones entre países bilaterales permanentes o no, una muy frecuente forma de cooperación, es la relación de cooperación entre organismos de inteligencia entre sí. Es decir, frecuentemente se establecen relaciones de cooperación, más que entre países o sistemas de inteligencia, entre organismos de inteligencia de diversos países, y, frecuentemente, sobre un asunto en particular –hoy, predominantemente, el terrorismo-. La cooperación en inteligencia puede constituir un instrumento de la acción diplomática, especialmente por parte de países con significativas capacidades en este ámbito, que pueden brindarla o retirarla a aquellos países que deseen, respectivamente, favorecer o perjudicar; pudiendo, consiguientemente, ser también instrumento de negociación entre países. La posesión de una relación íntima en materia de inteligencia con una gran potencia, es también un valor en materia de política internacional, como lo ilustra el caso del link UK-USA, como también lo representa, en grado algo menor, para los otros países integrantes de dicho link, como Australia, Nueva Zelandia y Canadá. En definitiva, hay muchas formas de cooperación en materia de inteligencia. Como señala Michael Herman,5 refiriéndose al desarrollo de la cooperación en este ámbito en los últimos tiempos, el resultado es un trabajo hecho con retazos (patchwork) de acuerdos bilaterales y multilaterales de todas clases, y de todos los grados de intimidad posibles. El trabajo de retazos es inusual en su carácter secreto, pero fuera de ello, no difiere de los arreglos intergubernamentales que se han desarrollado en otras áreas especializadas. Algo como en esas áreas, los acuerdos en materia de inteligencia están modulados por los alineamientos políticos de los Estados y sus políticas exteriores, y de alguna manera interactúan con ellas…. Una forma de cooperación multilateral que procura disminuir los riesgos –de los cuales, según hemos visto, el


II. Cooperación de inteligencia peor es el compromiso de las fuentes y métodos- es la constituida por los clubes o redes de intercambio de información sobre determinados asuntos, fundamentalmente sobre terrorismo, formados por los organismos de inteligencia de los países interesados. No obstante, mientras los riesgos disminuyen por una parte en razón de la limitación del asunto sobre el que se intercambia información, y también por la circunstancia de intercambiarse sólo la inteligencia ya elaborada y no información bruta, también se incrementan por otra parte, dada la difusión multilateral de la inteligencia, y las dificultades de limitar la cooperación ante las presiones del receptor de inteligencia por conocer más acerca de aquello sobre lo cual le fue suministrada inteligencia. Las tendencias hacia el futuro en la actividad de inteligencia señalan como perspectiva el incremento en la cooperación. Como señala el autor precedentemente citado6 …Una razón básica para la cooperación (en inteligencia) es que siempre hay más información potencialmente disponible, de la que cualquier agencia puede recolectar por sí… Si partimos de la base de que aún una superpotencia como Estados Unidos de América, que posee indudablemente los medios humanos, materiales y financieros dedicados a la actividad de inteligencia mayores del mundo, brinda y requiere cooperación en esta materia, la necesidad en este sentido puede ser mucho mayor aún para países con recursos mucho menores, especialmente para aquellos que afrontan amenazas significativas. Los países de menores recursos procuran en consecuencia acceder a la cooperación en materia de inteligencia con grandes potencias, lo que puede permitirles, aún en parte, acceder a información obtenida por medios que no les serían accesibles. Y las grandes potencias, a su vez, requieren la cooperación de los países menores, pero que les resulten de algún interés estratégico, dado que los organismos de inteligencia de países relativamente pequeños o medianos, habitualmente con escasas capacidades o simplemente careciendo de capacidades en materia de inteligencia exterior, suelen poseer muy grandes capacidades para obtener inteligencia en sus propios territorios, dada su capacidad de acceso a los registros policiales y de la administración pública y, frecuentemente, su fuerte despliegue en el propio territorio en materia de humint y de vigilancia electrónica.

Un riesgo representado por la cooperación en materia de inteligencia en casos como los precedentes para los países menores, suele estar representado por la existencia de un desestímulo por parte de la potencia cooperante, a la existencia de límites y controles a la actividad de inteligencia en estos países, dado que en la medida en que existan estos límites y controles en mayor grado, pueden disminuir as capacidades de los organismos de inteligencia locales para obtener información de naturaleza política y económica de interés para la potencia con quien se mantienen relaciones de cooperación. Las peculiares estructuras de inteligencia de los países latinoamericanos durante el conflicto EsteOeste, caracterizadas por la amplitud de facultades y la ausencia de controles, pueden en parte ser explicadas por esta circunstancia.7 Otro aspecto que puede justificar la cooperación en materia de inteligencia de potencias significativas con países menores, es la posesión por parte de éstos de una localización geográfica de interés estratégico para las primeras, que les facilite la recolección de información, fundamentalmente SIGINT e IMAGERY, facilitando el país menor la instalación en su territorio de los medios técnicos que permitan tal recolección. Un ejemplo típico fue el representado por la búsqueda y obtención por parte de Estados Unidos de América de la cooperación en esta materia, por parte de los países que limitaban con el bloque soviético. Gregory F. Treverton ha señalado refiriéndose al futuro de la inteligencia estadounidense y al incremento de consumidores, que8 los consumidores se multiplicarían. Para el gobierno estadounidense, la tarea sería la de construir amplias coaliciones de países, compañías, y otros actores privados. La diplomacia tradicional, con su foco en ministerios de Relaciones Exteriores, sería más y más irrelevante…También, que . Mientras que el estado territorial empalidecía y el gobierno estadounidense pasó a estar más y más en el negocio de armar ‘coaliciones de los que están dispuestos’, la información sería crítica. Sería una parte importante de lo que el gobierno podría ofrecer a sus hipotéticos socios, adicionalmente a cualquier legitimidad que el gobierno retenga como un intermediario. La inteligencia derivará de secretos, pero sus consumidores no serían todos, o fundamentalmente, del gobierno estadounidense o indudablemente de cualquier gobierno… También destacó Treverton9 refiriéndose al fenómeno actual y del futuro representado por el estado mercado (market state) y a otras formas actuales de cooperación en materia de inteligencia, como la que tiene lugar en el marco de las operaciones de paz, que El otro

61


II. Cooperación de inteligencia

62

cambio dramático engendrado por el estado mercado es la ampliación de los consumidores de inteligencia….Las operaciones de paz y otras operaciones de contingencia han tornado a gobiernos extranjeros en consumidores de inteligencia estadounidense, y si bien las agencias de inteligencia estadounidenses han sido reluctantes en compartir la que poseen en principio, ellas han sido de hecho creativas.

de inteligencia, estos asuntos son sencillos: ¿Es ésta inteligencia que necesitan las fuerzas participantes en la coalición?...De importancia central cuando están involucrados fuentes y métodos sensibles, ¿puede ser provista la información sustantiva sin ser atribuida a determinada fuente o método? Si la fuente o método es particularmente sensible, ¿Hay una fuente alternativa plausible para la información?

Ese uso estratégico está empezando a ocurrir; es impulsado en parte por el hecho concreto de que otros países y grupos, y sus fuentes de información, pueden ser valiosos…

Esta transcripción refleja en buena medida tanto la importancia actual de la cooperación en materia de inteligencia, como algunos de los dilemas que involucra. También, de alguna manera, la traumática impresión que la superioridad estadounidense en materia de inteligencia, especialmente en materia de SIGINT e IMAGERY, dejó en la dirigencia política y militar francesa, quien a partir de ese momento acentuó su trabajo en tratar de obtener capacidades mayores en estos aspectos.

No cabe duda, como lo han experimentado los países europeos en sus relaciones con Estados Unidos de América en operaciones de preservación e imposición de la paz, que la inteligencia es un bien valioso, y que quien lo posee está necesariamente en una posición dominante respecto de quienes deben limitarse, fundamentalmente, a cumplir el rol de demandantes y de receptores. No puede pretender una posición de autonomía en el terreno estratégico, quien no posee suficiente acceso a fuentes propias de inteligencia de toda fuente, fundamentalmente SIGINT, IMINT y HUMINT, y a nivel de alianzas, coaliciones o procesos de integración regional que incluyan aspectos estratégicos, una alianza o coalición que no sea capaz de construir una capacidad C4 I propia. Con todas sus dificultades, la cooperación en materia de inteligencia tiende a crecer. Refiriéndose a la experiencia en tal sentido durante la Guerra del Golfo –en que el peso fundamental en la materia recayó en Estados Unidos de América, aunque otros miembros de la coalición contribuyeran- refiere A. Denis Clift10 que ...Una vez concluída Tormenta en el Desierto, el Ministro de Defensa francés Pierre Joxe dijo: ‘Sin inteligencia aliada en la guerra, hubiéramos estado casi ciegos’. El informe final al Congreso sobre la guerra incluyó una sección sobre la inteligencia de la coalición, concluyendo que había trabajado bien. Tal conclusión refleja el compromiso de Estados Unidos durante la crisis y el conflicto, en compartir su mejor inteligencia tanto como fuera posible con sus socios en la coalición… Hemos aprendido de Tormenta en el Desierto que con mentes claras y unos pocos golpes esenciales de la lapicera o del cursor es indudablemente posible proteger fuentes y métodos sensibles mientras se provee información requerida por socios en una coalición…Considerando la diseminación de productos

Con relación a la importancia actual de la cooperación en inteligencia, el contraalmirante argentino Horacio A. Fischer señaló que …Nunca antes ha sido tan necesario desarrollar y acrecentar las relaciones y contactos entre los Servicios de Inteligencia de países amigos. Un objetivo tan importante como éste, se deberá alcanzar a través del mantenimiento de un enlace permanente que permita planificar y ejecutar todas las tareas orientadas al logro del mismo. El fin ulterior será el de elaborar en conjunto una sierie de acciones, que, bien encaminadas, ayudarán a los Estados a enfrentar ciertas amenazas y que, de no hacerlo, seguramente interferirán en la gobernabilidad de ciertos procesos que son de su exclusiva responsabilidad11 … Sobre este aspecto, Shlomo Schpiro12 señaló que Dos intereses principales motivan la necesidad de un incremento en la cooperación en materia de inteligencia. El primero es el costo de las operaciones de inteligencia, que crece en espiral, el segundo es la capacidad de algunos servicios de operar mejor en ciertas regiones o lugares, a menudo referida como ‘especialización en el rol de un país’. En un mundo de tecnologías y comunicaciones complejas, ningún servicio de inteligencia puede esperar alcanzar una cobertura global, al nivel requerido por quienes toman las decisiones políticas y de seguridad… Como señala Jeffrey T. Richelson13 , …A pesar de su enorme inversión en actividades de inteligencia técnica y humana, Estados Unidos descansa en intercambios y acuerdos de enlace con una variedad de naciones extranjeras, para una parte significativa de su inteligencia. Como el entonces Secretario de Defensa Caspar Weinberger explicó en 1985: ‘Estados Unidos no tiene


II. Cooperación de inteligencia la oportunidad ni los recursos para colectar unilateralmente toda la información de inteligencia que necesitamos. Compensamos esto con una variedad de arreglos para compartir inteligencia con otras naciones del mundo… La cooperación en el ámbito del MERCOSUR ampliado. La cooperación en materia de inteligencia en el ámbito del MERCOSUR ampliado no ha tenido hasta el momento prácticamente desarrollo en el ámbito de la defensa, dada la virtual inexistencia de instancias de coordinación en dicho terreno. La relación existente es fundamentalmente sobre una base bilateral. No obstante, han existido dos Reuniones Especializadas de organismos de inteligencia de los países del MERCOSUR, cuyos temarios incluyeron temas estratégicos, como la posible incidencia del Plan Colombia en la subregión. No obstante, este mecanismo concluyó –fundamentalmente, por el escaso interés manifestado por Brasil en su continuación-, dejando su lugar a una cooperación de inteligencia sobre aspectos de seguridad interior. No obstante, en materia de seguridad pública y en especial en lo que respecta a la lucha contra el terrorismo, que se realizaron significativos avances en materia de establecimiento de mecanismos institucionalizados de cooperación en materia de inteligencia para la lucha contra el terrorismo. Un aspecto de suma importancia en tal sentido es el surgimiento de la cooperación en materia de inteligencia en el ámbito subregional en el ámbito del MERCOSUR, Bolivia y Chile para enfrentar al terrorismo, especialmente en el ámbito de la Triple Frontera. Dicha cooperación tuvo lugar en el marco de la implementación de un mecanismo de cooperación policial subregional,en el marco de las Reuniones Especializadas, particularmente en las Reuniones de Ministros del Interior o equivalentes (RMI). Su antecedente más inmediato fue la constitución del Comando Tripartito de la Triple Frontera. Producido el 18 de julio de 1994 el atentado terrorista contra la Asociación Mutual Israelí Argentina, que sucediera al cometido contra la Embajada de Israel (1992) –hechos atribuidos al terrorismo islámico- el 18 de mayo

de 1996 fue firmado en Puerto Iguazú un Acuerdo Operativo por los ministros del Interior de Argentina y Paraguay y de Justicia del Brasil, en la que se acordó la creación de un Comando Tripartito destinado a implementar medidas de cooperación policial e intercambio de información en la la zona en cuestión, órgano cuya sede estaría en forma rotativa en las tres ciudades ya referidas. El 31 de mayo se constituyó dicho Comando, integrándolo en su totalidad oficiales de instituciones policiales y fuerzas de seguridad de los tres países, participando en calidad de invitados miembros de los respectivos organismos de inteligencia y de otros organismos del Estado. En el ámbito del Comando Tripartito se dispuso intercambiar información, realizar operativos simultáneos de control de personas y documentación, así como desarrollar un Sistema Integrado de Información de Seguridad, entre otras medidas. Posteriormente, el 17 de diciembre de 1996 en su XI reunión en la ciudad brasileña de Fortaleza, el Consejo del Mercado Común aprobó por Decisión 7/96 la creación, dentro del mecanismo de Reuniones Especializadas, de la Reunión de Ministros del Interior o funcionarios de jerarquía equivalente, a fin de avanzar en la elaboración de mecanismos comunes, para profundizar la cooperación en las áreas de su competencia. Dicho órgano, ampliado a los ministros respectivos de Bolivia y Chile, constituyó el primer foro de trabajo en materia de seguridad pública en el ámbito del Mercado Común. Realizó su primera reunión en 1997. Entre las medidas fundamentales adoptadas en dicho ámbito, cabe señalar en primer lugar, la conformación del Sistema de Intercambio de Información de Seguridad del MERCOSUR (SISME) y cuya organización y funcionamiento constituyó fundamentalmente materia de los Acuerdos RMI Nº 11/99 y Nº 12/99; su Reglamentación Orgánica y Funcional; aunque fue establecido originariamente por acuerdo RMI 1/98. Consistió en el establecimiento de un vínculo telemático para intercambio de información de seguridad, con la creación por cada país de un nodo nacional –la Argentina estableció el suyo en la Secretaría de Seguridad Interior-para envío y recepción de información por parte de los organismos de seguridad facultados para ello –a través de los nodos usuario- y el intercambio por parte de cada país de información entre sí, a través de un módulo destinado a posibilitar la comunicación con los restantes países comprendidos en el Acuerdo.

63


II. Cooperación de inteligencia Se previó originariamente el intercambio de información policial consistente en aspectos relativos a -personas (pedidos de captura, paraderos, comparendos, etc.); bienes –en la medida en que lo permite la legislación de cada país- y operaciones policiales,

y Asociados –los países del MERCOSUR, más Bolivia y Chile-. Se previó la confección de tales informes de manera sucesiva por cada uno de los Organismos Especializados y/o de Inteligencia de los Estados Parte y Asociados.

Este importante acuerdo, uno de los aspectos fundamentales de la integración subregional en esta materia, fue sucesivamente actualizado y perfeccionado por los Acuerdos N° 13/99 –VI RMI-Montevideo, 17/XI/99; N° 14/99 –VI RMI-Montevideo, 17/XI/99; N° 1/00 –VII RMIBuenos Aires, 16/VI-00 y N° 2/00 –VII RMI-Buenos Aires, 16/VI/00.

Asimismo, se resolvió conformar un sistema de consulta rápida entre los Organismos Especializados y/o de Inteligencia de los Estados Parte y Asociados con el objeto de agilizar las peticiones de antecedentes relacionados con Terrorismo y Crimen Organizado, sus actores y “modus operandi”, incorporado al SISME14 , con medidas específicas de resguardo y acceso a la información.

En materia de intercambio de información policial, a los aspectos originales o básicos incluidos en el SISME fueron agregados progresivamente muchos otros aspectos, vinculados fundamentalmente a delito organizado, material nuclear y radiactivo, narcotráfico, blanqueo de dinero, tráfico de armas, etc.

64

Se trata de un mecanismo de intercambio de información policial amplio y ambicioso, aunque en la práctica aún no se ha concretado conforme a las previsiones originales, por dificultades técnicas y presupuestarias de los países intervinientes. Hasta el momento se intercambia información por correo electrónico encriptado entre las Secciones Nacionales de los respectivos países. No obstante, habiéndose superado en buena medida los inconvenientes antes referidos, se aguarda para fines de este año la plena implementación del SISME, que habrá de constituir un mecanismo de invalorable utilidad para el accionar policial en el ámbito subregional. También cabe citar en el mismo sentido la aprobación por decisión N° 22/99 del Consejo del Mercado Común del MERCOSUR, del Plan General de Cooperación y Coordinación Recíproca para la Seguridad Regional, en el que se dispuso la constitución de un foro especializado de intercambio de información sobre Terrorismo y Crimen Organizado en el ámbito de la Reunión de Ministros del Interior del MERCOSUR, mediante una convocatoria regular para celebrar reuniones semestrales entre representantes de los Organismos Especializados y/o de Inteligencia de cada uno de los Estados Parte y Asociados, que serán organizadas por aquel que ejerza la Presidencia Pro -Témpore en cada período. Se recomendó en tal sentido la elaboración de un informe bimestral a ser distribuido entre los Organismos Especializados y/o de Inteligencia de los Estados Parte

Este mecanismo ha sido perfeccionado por el Acuerdo aprobado en la XXII Reunión del Consejo del Mercado Común en Buenos Aires, el 5/7/02. En dicha oportunidad, se procedió al establecimiento en el mecanismo de cooperación del Ámbito Terrorismo, previéndose como acciones fundamentales la conformación de un foro especializado de intercambio y análisis de información sobre Terrorismo en el ámbito de la Reunión de Ministros del Interior del MERCOSUR, mediante convocatorias regulares para celebrar reuniones entre funcionarios de nivel político y funcionarios de nivel técnico de Organismos Especializados y/o de Inteligencia de cada uno de los Estados Partes, que serían organizadas por aquel que ejerza la Presidencia Pro Tempore en cada período. Se dispuso constituir dicho foro, en principio, el Grupo de Trabajo Permanente (GTP) integrado por funcionarios de nivel político, del que dependería el Grupo de Trabajo Especializado sobre Terrorismo (GTE), integrado por funcionarios técnicos –fundamentalmente de los órganos policiales y de seguridad –inteligencia criminal- y de los organismos de inteligencia de los países miembros. Se resolvió asimismo la creación de un Sistema Integrado de Intercambio de Información que contuviera datos disponibles sobre personas u organizaciones que en forma real o potencial puedan apoyar o ejecutar acciones terroristas, conteniendo toda la información resultante de las actividades que se realicen en los distintos niveles operativos, las que previamente evaluadas se integrarán al mismo. Se previó asimismo el intercambio de experiencias y capacitación de técnicos y especialistas, incluso con aportes provenientes de terceros países, con el objeto de mejorar la profesionalización de los recursos humanos de los países signatarios, implementándose Cursos de Actualización sobre lucha contra el terrorismo.


II. Cooperación de inteligencia Además de establecerse un formulario tendiente a facilitar el fluido intercambio de información entre las partes sobre la materia, se previó que ...los Coordinadores designados para el GTP y GTE estarán facultados para efectuar requerimientos al Comando Tripartito de la Triple Frontera, a las Unidades de Coordinación Conjuntas u otros Órganos de Trabajo Regionales. Se contempló también el establecimiento de mecanismos de prevención en materia de lucha contra el bioterrorismo, previéndose al respecto que para el logro de este propósito se intercambiaría información sobre laboratorios o industrias que produzcan insumos o tecnologías que puedan ser utilizadas en la elaboración de armas químicas, así como experiencias o información preventiva para contrarrestar los efectos de distinto tipo de enfermedades que se intente propagar. También se encomendó al Grupo de Trabajo Especializado la elaboración de un Informe Semestral de Apreciación Nacional, que sería entregado a la Presidencia Pro Tempore para elaborar una Apreciación Regional destinada a ser distribuida entre los Organismos Especializados y/o de Inteligencia de los Estados Partes. Finalmente, cabe citar la firma en la Reunión XXIII del Consejo del Mercado Común en Brasilia, de acuerdos sobre Cooperación en Operaciones Combinadas de Inteligencia Policial sobre Terrorismo y Delitos Conexos entre los Estados Partes del MERCOSUR. Estos mecanismo de cooperación e intercambio de información se suman a los ya existentes en el ámbito subregional, incluyendo el Comando Tripartito de la Triple Frontera. En lo relativo al funcionamiento de este ámbito institucional de cooperación en inteligencia, cabe señalar como actividad fundamental la elaboración combinada entre los participantes de una Apreciación de Situación de Terrorismo en el marco subregional, que es elevada a la Reunión de Ministros del Interior. Además, cada país participante elabora y actualiza en forma permanente un directorio de organismos nacionales comprometidos en la lucha contra el terrorismo, según el ámbito de actuación de cada uno, intercambiándose dichos directorios entre los miembros del Grupo de Trabajo Permanente/Grupo de Trabajo Especializado (GTP/GTE) Terrorismo. En definitiva, en materia de antiterrorismo, cada país conoce perfectamente a qué organismos y a qué funcionarios debe dirigirse en caso necesario.

En las reuniones, cada país participante presenta un informe relativo a situaciones que representen amenazas o riesgos de actividad terrorista. Existe también un mecanismo de alerta temprana. Ante cualquier información relativa a un posible ataque terrorista, la representación del país que posee la información debe transmitirla de inmediato a los restantes. Como ha sido señalado, hasta el momento se utiliza un sistema consistente en correo electrónico encriptado. No obstante, se espera para fin de año el pleno funcionamiento de la interconexión telemática en tiempo real (SISME) habiéndose realizado ya pruebas satisfactorias. Además del alerta temprana ante riesgo de ataque terrorista concreto, se intercambia información de modo permanente con relación a hechos que pueden ser reveladores de un agravamiento de la amenaza terrorista, tales como pérdida, hallazgo o incautación de explosivos y/o armas; actividades conectadas con el terrorismo, información relativa a personas u organizaciones terroristas, blanqueo de dinero para financiación del terrorismo, informes de visas denegadas, etc. También se intercambia legislación y proyectos y propuestas tendientes a la lucha contra el terrorismo. En definitiva, la cooperación subregional en materia de inteligencia ha quedado establecida como una reunión bimensual destinada fundamentalmente a la planificación, al intercambio de información y a la elaboración de análisis, a la que son citados conjuntamente el GTP y el GTE. No obstante, se ha hecho habitual que la reunión tenga carácter exclusivamente técnico, con la presencia casi exclusiva de funcionarios del GTE. También, a la elaboración periódica de documentos de inteligencia, tales como los Informes Semestrales y Apreciaciones Regionales Semestrales.. Cabe señalar no obstante, el carácter positivo que implica un mecanismo de reunión constante e institucional, representado por los órganos policiales especializados en inteligencia criminal y por los organismos de inteligencia competentes, intercambiando información y realizando evaluaciones sobre las amenazas más importante a la seguridad pública de la subregión, y especialmente respecto del terrorismo. Puede no obstante objetarse la carencia de controles externos específicos para un mecanismo que por sus características requiere de ellos, cabiendo esperar la adopción de decisiones al respecto en un futuro cercano.

65


II. Cooperación de inteligencia Cabe destacar que procurando perfeccionar los aspectos institucionales y de instrumentación de la cooperación policial establecida a través del Plan General, se suscribió em el âmbito de la Reunión de Ministros del Interior o equivalentes (RMI) el Acuerdo Marco (Decisiones RMI N° 01/04 y N° 02/04, actualmente ratificadas por decisión del Consejo del Mercado Común y actualmente em vías de incorporación al orden jurídico interno de los países miembros por via legislativa). Dicho Acuerdo Marco sistematiza muchos de los aspectos que constituyeran matéria de acuerdos anteriores celebrados en el seno de la RMI.

66

Cabe destacar por hallarse vinculados en mayor medida com la materia de nuestro análisis, en primer lugar, lo dispuesto por el artículo 1° del Acuerdo, que establece como objetivo, el de optimizar los niveles de seguridad de la región, promoviendo la más amplia cooperación y asistencia recíproca en la prevención y represión de las actividades ilícitas, particularmente las transnacionales, tales como: el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, el terrorismo internacional, el lavado de activos, el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones y explosivos, el tráfico ilícito de personas, el contrabando de automotores y los daños ambientales, entre otras. Conforme al artículo 3° Formas de cooperación, ….La cooperación comprenderá para efectos del presente Acuerdo el intercambio de información, de análisis y de apreciaciones; la realización de actividades operativas coordinadas, simultáneas y/o complementarias; la capacitación y la generación de mecanismos e instancias para materializar esfuerzos comunes en el campo de la seguridad pública y la seguridad de las personas y sus bienes…. Según puede advertirse, el intercambio de información, de análisis y de apreciaciones –en suma, el intercambio de información e inteligencia criminal- constituye un aspecto de importancia en la cooperación que se establece. Con relación al Sistema de Intercambio de Información de Seguridad del MERCOSUR (SISME), establece el artículo 4° que Para el intercambio de información mencionado en el artículo anterior, se adopta como sistema oficial al SISME (Sistema de Intercambio de Información de Seguridad del MERCOSUR), el que se encuentra reglamentado por la Decisión del CMC N° 25/99. El mismo se utilizará para procesar información relacionada con sucesos operacionales policiales, personas,

vehículos y otros elementos que oportunamente se determinen al efecto, conforme los alcances establecidos en el Artículo 1 del presente Acuerdo, a través de los medios tecnológicos que a tal fin se establezcan. Asimismo, la Reunión de Ministros del Interior del MERCOSUR tendrá como responsabilidad definir los fundamentos, el objetivo, el alcance, la estructura, la administración del sistema y los principios que aseguren coherencia, integridad, seguridad y disponibilidad de los datos del sistema. Según puede advertirse, el Acuerdo, en vías de incorporación por vía legislativa al orden jurídico interno de los países miembros, efectúa una delegación en la RMI para definir los aspectos de detalle de la implementación definitiva del SISME. En definitiva, el Acuerdo Marco habrá de constituir la base legal fundamental de la cooperación policial, cuyas prioridades y planes de acción habrán de ser fijadas, realizados y supervisados respectivamente en el seno de la RMI y sus órganos auxiliares, sin perjuicio del trámite de los acuerdos complementarios que fueran necesarios. Por otra parte, el Anexo I del Acuerdo Marco, denominado Estructura General de Cooperación, dispone en su artículo 5° -Intercambio de Información- que …Las solicitudes de cooperación e intercambio de información que se contemplan en el presente Acuerdo, salvo la situación descripta en el artículo 1 párrafo 2, deberán cursarse en forma directa entre las respectivas Secciones Nacionales de la Reunión, a través del Sistema de Intercambio de Información de Seguridad del MERCOSUR (SISME), debiendo en tal caso ser ratificadas por documento original firmado y dentro de los DIEZ (10) días siguientes de la formulación inicial. El procedimiento establecido precedentemente regirá hasta tanto se implemente, por el Sistema de intercambio de información referido, el procedimiento de validación que garantice la autenticidad de las solicitudes. Asimismo, los requerimientos podrán adelantarse a las Secciones Nacionales respectivas, por medio de télex, facsímil, correo electrónico o similares. La Sección Nacional de la Parte requerida tramitará la solicitud imprimiéndole el trámite de urgente despacho, a partir de la instrumentación de un mecanismo que haga ello posible. A los fines de concretar dicho procedimiento, el asiento de las Secciones Nacionales deberá mantenerse ac-


II. Cooperación de inteligencia tualizado ante la Sección Nacional que ejerza la Presidencia Pro Tempore, la que en caso de producirse variantes informará a las restantes. Cabe señalar que el 25/11/2004 tuvo lugar la firma del Acuerdo Operacional sobre la implementación de acciones en la lucha contra la piratería, el contrabando de cigarillos y demás productos sensibles para cada Estado. Si bien en este caso se trata de inteligencia criminal – aspecto de la actividad policial que implica en el caso la utilización de la metodología de análisis ‘propia de la actividad de inteligencia para la investigación de las organizaciones criminales y, por extensión, de aquellos delitos que por su complejidad, recurrencia, características, requieren de la aplicación de esta metodología – nivel táctico- o la determinación de las amenazas fundamentales en materia de seguridad interior, para orientar al planeamiento en la materia –nivel estratégico- y no de actividad de inteligencia en sentido estricto, constituye, en definitiva, intercambio de información y de análisis que justifica su inclusión en este punto. Dicho Acuerdo Operacional tuvo como Objetivo, conforme estableció su artículo 1, el de delinear estrategias comunes e implementar las medidas operativas previstas en el Plan General de Cooperación y Coordinación Recíproca para la Seguridad Regional, aprobado por el Consejo del Mercado Común; incorporando a las autoridades fiscales y aduaneras de cada uno de los Estados signatarios en todos aquellos aspectos necesarios para una acción coordinada y efectiva en la lucha contra la piratería, el contrabando de cigarrillos y demás productos sensibles para cada Estado, así como contra otros ilícitos conexos previstos en el Plan General. En materia de Diagnóstico, dispuso el artículo 3 que …La Comisión Técnica de la Reunión de Ministros del Interior deberá elevar en ocasión de cada cumbre ministerial, un diagnóstico consensuado de los principales problemas de seguridad pública de trascendencia regional, detallando áreas geográficas involucradas en las distintas etapas de consumación de los ilícitos involucrados, magnitud del fenómeno, bandas y organizaciones criminales comprendidas, modus operandi detectados, etc., a fin de que los Ministros o Secretarios competentes fijen las políticas y las metas para el semestre. Para ello, la Comisión Técnica deberá trabajar conjuntamente con la Subcomisión de Seguimiento y Control. Para dicho fin, la Comisión Técnica deberá consensuar una metodología común de medición de resultados y de preparación de diagnóstico.

No cabe duda que tal diagnóstico constituye una tarea de inteligencia criminal de primera magnitud. Conforme previó el artículo 4 en materia de Políticas y Metas, …Una vez elevado el informe de diagnóstico, el nivel político representado por los Ministros fijará las pautas de trabajo semestrales y las metas a cumplir, autorizando el respectivo plan de reunión de información. Dichas pautas podrán confirmar o corregir las políticas fijadas anteriormente. Se trata de un plan de reunión de información destinada a la producción de inteligencia criminal, tanto estratégica, como táctica. De acuerdo a lo previsto por el Artículo 5, Implementación de las pautas semestrales, …Acordadas las pautas de trabajo semestrales, cada Ministerio impulsará las acciones internas necesarias para asegurar las condiciones de implementación de lo consensuado, sobre la base del trabajo de inteligencia según el nivel que corresponda. También prescribe el Artículo 7, en materia de Plan de reunión de información, que A los efectos de coordinar y compatibilizar los esfuerzos de inteligencia necesarios para el cumplimiento de las metas establecidas por los Ministros, los responsables del nivel de inteligencia criminal o policial, se reunirán una vez por semestre a fin de consensuar un plan de reunión de información común. Asimismo, respecto de Cambios de Informaciones, dispone el Artículo 8 que ...Los organismos de inteligencia mencionados en este acuerdo se comprometen al intercambio de informaciones a través del SISME y por otros medios disponibles, con el objetivo de obtener, entre otros, los siguientes dados: a) Estadística de personas involucradas, incluso con relación al número de prisiones y detenciones, en la práctica de crímenes de piratería, contrabando de cigarrillos y otros productos, y crímenes conexos relacionados en el Plano General de Seguridad; b) aprehensión de instrumentos del crimen, mercaderías y valores correspondientes; c) modalidades delictuosas; d) número de procedimientos administrativos y penales; y e) levantamiento de información de las fábricas ilegales y locales de fabricación y distribución ilegal de cigarrillos y otros productos sensibles. Los organismos de control y fiscalización de un Estado Parte podrán solicitar a sus homólogos de otro Estado,

67


II. Cooperación de inteligencia conforme la Decisión 01/97, Decisión 38/03 y el Acuerdo de Complementación Económica Nº. 35/96, la realización de diligencias o investigaciones para el levantamiento de información, en conformidad con la legislación nacional específica y los acuerdos en el ámbito del MERCOSUR.

Conclusión propositiva. Sin perjuicio de la importancia que tiene el establecimiento de mecanismos institucionalizados de cooperación en materia de inteligencia para la lucha contra el terrorismo en el ámbito de la cooperación en materia de seguridad pública (Reunón de Ministros del Interior o equivalentes) del MERCOSUR, así como, en el mismo ámbito, de cooperación en materia de inteligencia criminal, cabe interrogarnos acerca de la posibilidad del establecimiento de mecanismos de cooperación institucionalizados en materia de inteligencia de defensa.

68

En la actualidad, bien podría afirmarse que en el ámbito de la integración regional, el avance de la construcción de confianza, la desactivación de los conflictos regionales, la creciente generación de intereses comunes y la existencia de riesgos que también comprenden a los países de la región, brindan a la vez la oportunidad y la necesidad del establecimiento de una cooperación estrecha en materia de inteligencia. El ejemplo de los países UKUSA cuyos lazos históricos, lingüísticos, de intereses, de sangre –derramada también por causas comunes- explica y justifica la cooperación especial que han establecido en materia de inteligencia, es también perfectamente válido para los países integrantes del MERCOSUR. El MERCOSUR, concebido como un acuerdo económico, necesita y puede profundizar sus aspectos políticos, perfeccionando sus rudimentarios mecanismos en este aspecto. Debiera tratarse de la lenta construcción de una identidad subregional en materia de defensa e inteligencia, cooperante y no confrontativa con la defensa y seguridad internacional interamericanas. Cabría pensar como una primera aproximación en la creación de una Unidad de planificación, alerta rápida y gestión y manejo de crisis. Concebida de un modo semejante a la Unidad de Planificación Política y Alerta Rápida prevista para la Unión

Europea en el Tratado de Amsterdam, tendría –bajo la dependencia del Consejo del Mercado Común, hasta el momento en que se obtuviera la institucionalización de una Política Exterior y de Seguridad Común de la subregión, con la correlativa designación de su Alto Representante u otro mecanismo que se establezca al efecto- a su cargo la observación y el análisis de la situación en aquellos ámbitos externos al MERCOSUR de interés, la evaluación de los intereses del MERCOSUR en materia de de política exterior y de seguridad, y determinación de los ámbitos en los que tal política podría centrarse en el futuro, la presentación de evaluaciones y alerta rápida en cuanto a los hechos o situaciones que pudieran tener repercusiones importantes para la política exterior y de seguridad de la Unión, incluidas las crisis políticas potenciales, y formulación y propuesta de opciones políticas. Cabría establecer bajo la dependencia de esta Unidad dos órganos con funciones de establecimiento de prioridades, formulación de requerimientos, reunión (sin medios propios de obtención de información, la que debería ser recolectada a través de requerimientos, excepción hecha de fuentes abiertas) evaluación, integración y análisis, conformados, respectivamente, por representantes de las Cancillerías; y por representantes de los organismos de inteligencia con funciones en materia de inteligencia exterior (de nivel estratégico nacional) y militar (de nivel estratégico militar) de los países miembros. La misión de estos órganos estaría constituida por el suministro de inteligencia a la Unidad. El órgano de establecimiento de prioridades, formulación de requerimientos, recepción de información e inteligencia de los organismos respectivos y elaboración de análisis contaría con dos representantes por cada país miembro del MERCOSUR ampliado, que actuarían además como enlace entre la Unidad y los organismos respectivos, contando con canales de comunicación con las máximas jerarquías de tales organismos y facultades suficientes para obtener la rápida y completa satisfacción de los requerimientos formulados. Un Centro de Situación constituido por un grupo de analistas de primer nivel, integraría ambas fuentes –información diplomática e información e inteligencia proporcionados por los organismos respectivos- proporcionando capacidades de inteligencia que permitan la evaluación y el seguimiento de la situación y, en su caso, el control y manejo de crisis.


II. Cooperación de inteligencia Función fundamental de estos órganos sería también el establecimiento de mecanismos multilaterales de intercambio de información sobre temas determinados y la preparación de los aspectos necesarios para el establecimiento, en caso de lograrse un grado mayor de institucionalización de la cooperación en materia de defensa con la creación de órganos militares comunes, de un órgano de inteligencia en el futuro Estado Mayor Subregional. Aquí cabría pensar en la designación de enlaces de cada uno de los organismos de inteligencia con competencia en materia de defensa de los países miembros en los organismos análogos de los restantes países del bloque regional ampliado; en la adopción de normas comunes en materia de clasificación, desclasificación, protección de documentación, medidas de seguridad de contrainteligencia y, en definitiva, seguridad protectiva (protective security). También cabría considerar compartir la información proveniente de determinados medios, efectuando una división de trabajo que permita evitar superposiciones y aprovechar en beneficio de la región las capacidades de tales medios –sin perjuicio de la persistencia a disposición de cada uno de los países de la región, de adecuadas capacidades nacionales. Medios de imagery o de sigint podrían integrar la nómina de los recursos a compartir, pudiendo su utilización comprender desde situaciones de crisis en Sudamérica ajenas al bloque regional ampliado, hasta los ámbitos donde los cuales tendrían lugar operaciones de paz con participación regional. Cabría también considerar, en este aspecto a semejanza de la Unión Europea, la distinción en ella efectuada entre la política exterior y de seguridad común PESC- y la cooperación en asuntos de justicia e interior CAJI, previendo estructuras de cooperación en materia de inteligencia para cada uno de tales ámbitos. Muchos beneficios pueden derivar de un incremento de la cooperación en materia de inteligencia en el ámbito del MERCOSUR, que incluya el establecimiento de los debidos mecanismos de control externo (parlamentario y eventualmente de un Ombudsman regional en esta materia). Cabrá pues aguardar soluciones imaginativas y eficaces en estas materias.

Notas: 1

Jeffrey T. Richelson y Desmond Ball, Sydney, 1985. Martin S. Alexander, Introduction; Knowing Your Friends, Assesing Your Allies –Perspectives on Intra-Alliance Intelligence, capítulo introductorio de Knowing Your Friends, editado por Martin S.Alexander, Frank Cass, London, 1998. 3 Martin S.Alexander, Ibid. 4 Martin S.Alexander, Ibid. 5 Michael Herman, Intelligence Power in Peace and War, Cambridge University Press, Fifth printing, Cambridge, 2003. 6 Michael Herman, Ibid. pág. 204. 7 7 V. sobre las estructuras de inteligencia latinoamericanas durante el conflicto Este-Oeste, del autor, Legislación de Inteligencia, Especialización y Control, Legitimidad y Eficacia, Dunken, Buenos Aires, 1999, y WOLA-SEDEM, Ciudad de Guatemala, 2000. 8 Gregory F. Treverton, Reshaping national intelligence for an age of information, Cambridge University Press, Cambridge, 2001, pág. 219 y sgtes. 9 Gregory F. Treverton, Ibid. 10 A. Denis Clift, Clift Notes, Intelligence & National Security, Joint Military Intelligence College, Washington, 2000. 11 Horacio A. Fisher, La importancia de las relaciones entre servicios de inteligencia en el mundo globalizado de hoy, en Nueva Inteligencia, Volumen 1, Número 2, Escuela Nacional de Inteligencia, Buenos Aires, Diciembre de 2002. 12 Shlomo Schpiro, The communication of mutual security: Frameworks for European-Mediterranean Intelligence Sharing, Department of Political Studies, Bar-Ilan University, Israel, 2001. 13 Jeffrey T. Richelson, The U.S. Intelligence Community, Westview Press, Boulder, Colorado,1999. 14 Sistema de Intercambio de Información de Seguridad del MERCOSUR, mecanismo establecido para el intercambio de información policial por vía telemática entre los países miembros. 2

69


III. Estudios Estratégicos

Análisis de los sistemas de Armas de Argentina, Brasil y Chile Autor: Ing. Ricardo Adrián Runza. Argentina. Datos biográficos del Autor: Investigador Instituto de Estudios Estratégicos de Argentina.

Introducción 3. Actualmente, la mayoría de los países sudamericanos enfrentan los desafíos a su defensa mediante fuerzas armadas desplegadas bajo conceptos tradicionales de ocupación territorial, con un Sistema de Seguridad Interamericano obsoleto, en el marco de una nueva guerra mundial "antiterrorista", con esfuerzos de "coordinación" o "cooperación" insuficientes y con políticas de defensa nacionales que no han evolucionado al ritmo que exige la gravedad de los conflictos comunes ya presentes.

70

La realidad existente indica que la naturaleza de los desafíos estratégicos en curso exigen: nuevas políticas de defensa integradas; planificación estratégica combinada; medios interoperables e intercambiables; y esfuerzos conjuntos orientados en forma eficiente y sustentable. Pero históricamente la mayoría de los procesos de obtención de material bélico de Argentina, Brasil y Chile se han realizado bajo la presión de posibles hipótesis de conflictos vecinales -que potenciaban la confrontación, en vez de la integración- y el desarrollo de corporaciones industriales locales de tipo estatal -que potenciaban el desarrollo de un mercado de defensa nacional de escala reducida con sistemas logísticos cerrados en cada fuerza militar. Como el lector puede intuir, la actividad estatal (de cualquier país de economía no socialista) no incluye la producción de bienes, aún en aquellos servicios que son provistos total o parcialmente desde el Estado, tales como: la salud, la educación, la defensa u otros. Los insumos necesarios a tales efectos son producidos por el sector privado y luego adquiridos a éste por el sector público. En el caso del abastecimiento de material de defensa de los tres países analizados, existen cinco aspectos distintivos al resto de sus respectivos sectores públicos: 1.

2.

La efectividad de los insumos adquiridos es difícil de evaluar, dificultando la delegación de discrecionalidad hacia los agentes públicos más descentralizados y directamente a cargo de la operación. Una parte significativa de sus costos corresponde al uso y "upgrade" posterior del material adquirido, debiendo preverse dicha evolución y la adaptabili-

4.

5.

dad del equipamiento. Las distintas fuerzas armadas compiten por los fondos típicamente asignados al conjunto creándose externalidades que inducen a una menor eficiencia en las adquisiciones. La importancia de la compra es determinante en las decisiones de inversión y eventual subsistencia de los proveedores, creándose una relación bilateral con todos los problemas que ello supone. El sostenimiento de hipótesis de conflicto vecinales en el planeamiento y diseño de sus fuerzas armadas, ha generado adquisiciones de material bélico de fabricación o procedencia opuesta al del país vecino, como una manera de asegurarse la cadena de abastecimiento ante una posibilidad de confrontación.

En general, este esquema de diseño y desarrollo de la defensa, no ha hecho más que debilitar la potencialidad regional del gasto del sector defensa de estos países para coadyuvar, como un nicho de mercado propiamente dicho, al desarrollo económico de la región, convirtiéndolo así en un gasto con deficiente efecto multiplicador en la economía de la región y, en algunos casos, en una verdadera carga pública de dudosa efectividad para los contribuyentes. Análisis de los principales medios terrestres disponibles por las fuerzas armadas de Argentina, Brasil y Chile La selección principal del material terrestre de Argentina, Brasil y Chile se ha basado primordialmente, entre otras consideraciones, en la posibilidad de su empleo en la geografía de los países vecinos y bajo conceptos tácticos relativamente similares con los posibles enemigos considerados. No obstante, con respecto a tanques de batalla, los tres países concordaron en adquirir modelos medianos de tanques. La selección de su armamento también se ha basado en el armamento blindado disponible de los países vecinos. A pesar de ello, los tres países poseen en sus tanques cañones de 155 mm estandarizados al modelo OTAN.


III. Estudios Estratégicos

TIPO AMX30B LEOPARD I A1 LEOPARD I A5 M4 M551 M60 A3TTS TAM TOTAL

TANQUES DE BATALLA CANT ORIGEN cañones 21 FRANCIA 105mm 67 ALEMANIA 105mm 87 ALEMANIA 105mm 92 EEUU 105mm 284 EEUU 105mm 91 EEUU 105mm 230 ARGENTINA 105mm 872

PAIS CHILE CHILE BRASIL ARGENTINA CHILE BRASIL ARGENTINA

Fuente: ver nota 5

La Argentina posee 230 tanques TAM (tanque argentino mediano) de fabricación local, lo cual lo hace el único país con este modelo de tanque y la escala de este mercado queda reducida al Ejército Argentino. Brasil y Chile comparten el tanque LEOPARD I y suman un total de 154 unidades. Siendo este modelo, el único entre los tanques de batalla que es común por lo menos en dos países entre los tres casos analizados. El total de tanques medianos de los países analizados suma 872 unidades, de los cuales sólo 18% son homologables entre algunos de los países analizados. La Argentina debería revertir su situación de no poseer tanques medianos homologables con sus países vecinos. En materia de tanques livianos, la Argentina y Chile comparten el modelo francés AMX13 sumando un total 119 unidades. Brasil y Chile a su vez comparten también el modelo de origen americano M41C con un total de 407 unidades. En los tres países los calibres del armamento disponible en éstos tanques ligeros son diferentes. Argentina utiliza homogéneamente el calibre 105 mm, mientras que Brasil y Chile utilizan distintos calibres bajo condiciones de empleo diferentes variando desde la gama de los 90 mm a los 37 mm. El total de tanques ligeros de los países analizados suma 989 unidades, de los cuales sólo 53% son homologables entre algunos de los países analizados. Los tres países deberían revertir su situación de no poseer tanques ligeros mutuamente homologables. TANQUES LIGEROS TIPO CANT ORIGEN cañones AMX1 79 FRANCIA 105mm 3 AMX1 40 FRANCIA 75mm 3 M24 36 EEUU 60mm M3 250 EEUU 37mm M41C 322 EEUU 90mm M41C 85 EEUU 76mm SK105 112 AUSTRIA 105mm X1A2 65 BRASIL 90mm TOTAL 989

PAIS ARGENTINA CHILE CHILE BRASIL BRASIL CHILE ARGENTINA BRASIL

En materia de vehículos de exploración el cuadro de disparidad de criterios de adquisición es importante, no obstante Argentina y Chile comparten el modelo MOWAG GR sumando un total de 92 unidades pero con criterios disímiles en materia de equipamiento. TIPO AMLH90 EE3 EE9 EE9 MOWAG GR MOWAG GR TOTAL

CANT 48 59 435 47 51 41 681

VEHÍCULOS DE EXPLORACION ORIGEN Misiles SS cañones ALEMANIA 90mm BRASIL MILAN 20mm BRASIL 90mm BRASIL 90mm SUIZA 20mm SUIZA MILAN 90mm

PAIS ARGENTINA BRASIL BRASIL CHILE ARGENTINA CHILE

Brasil, a diferencia de Argentina y Chile, ha dado prioridad en este rubro, a la adquisición de material de fabricación local utilizando sus fuerzas operativas terrestres vehículos JARARACA y CASCABEL con cañones de 90 y 20 mm tal como también utilizan los vehículos de exploración de Argentina y Chile. El total de vehículos de exploración de los países analizados suma 681 unidades, de los cuales sólo 13% son homologables entre algunos de los países analizados. Los tres países deberían revertir su situación de no poseer vehículos de exploración mutuamente homologables. En cuanto a la artillería autopropulsada, Argentina y Chile han adoptado autopropulsar piezas de artillería de calibre de 155 mm mientras que Brasil ha considerado autopropulsar piezas de artillería de calibre de 105 mm. Argentina y Chile han compartido el criterio de utilizar como plataforma móvil el AMX13 sumando un total de 52 unidades. Brasil no posee en este caso unidades homologables con Argentina y Chile. El parque de artillería autopropulsada de los países analizados suma un total de 140 unidades, de los cuales sólo 37% son homologables entre algunos de los países analizados. Brasil debería revertir su situación de no poseer plataformas y artillería mutuamente homologables con Argentina y Chile. TIPO M108 AMX13 AMX13 VCA L41 TOTAL

ARTILLERIA AUTOPROPULSADA CANT ORIGEN cañones 72 BRASIL 105 mm 24 FRANCIA 155 mm 28 FRANCIA 155 mm 16 ARGENTINA 155 mm 140

PAIS BRASIL ARGENTINA CHILE ARGENTINA

71


III. Estudios Estratégicos En materia de artillería remolcada los tres países concuerdan en contar con piezas de artillería de 105 y 155 mm. Argentina y Chile, a diferencia de Brasil, también poseen piezas de 75 mm. No obstante el cuadro de disparidad de criterios de adquisición en cuanto a los modelos del armamento actualmente disponible es importante. Sólo Argentina y Chile poseen piezas de artillería remolcada comunes de 105 mm OTOMELARA (OML14) de origen italiano, las cuales suman un total de 156 unidades. El total de piezas de artillería remolcada suma 937 unidades, de los cuales sólo 17% son homologables entre algunos de los países analizados. Los tres países deberían revertir su situación de no poseer piezas de artillería remolcada mutuamente homologables.

72

TIPO M101/2 M118 M2 OML14 VS SCHNEIDER OML14 CITER L33 M114 SOLTAM L33 SCHNEIDER BOFORS KRUPP TOTAL

ARTILLERIA REMOLCADA CANT ORIGEN cañones 274 BRASIL 105 mm 18 BRASIL 105 mm 64 EEUU 105 mm 70 ITALIA 105 mm 28 ARGENTINA 105 mm 48 ALEMANIA 105 mm 86 ITALIA 105 mm 109 ARGENTINA 155 mm 126 BRASIL 155 mm 26 ALEMANIA 155 mm 12 ALEMANIA 155 mm 40 EEUU 75 mm 36 ALEMANIA 75 mm 937

PAIS BRASIL BRASIL CHILE ARGENTINA CHILE CHILE CHILE ARGENTINA BRASIL CHILE CHILE ARGENTINA CHILE

En cuanto a morteros los tres países poseen piezas de 81, 107 y 120 mm. El total de piezas de morteros suma 4.056 unidades, de los cuales todas son homologables entre algunos de los países analizados. En los tres países, todas las piezas de morteros son de fabricación local. TIPO MORTEROS 107mm MORTEROS 107mm MORTEROS 120mm MORTEROS 120mm MORTEROS 120mm MORTEROS 81mm MORTEROS 81mm MORTEROS 81mm TOTAL

MORTEROS CANT ORIGEN 209 BRASIL 15 CHILE 330 ARGENTINA 77 BRASIL 125 CHILE 1000 ARGENTINA 2000 BRASIL 300 CHILE 4056

PAIS BRASIL CHILE ARGENTINA BRASIL CHILE ARGENTINA BRASIL CHILE

En materia de sistemas de cohetes los tres países poseen estos sistemas. A diferencia de Chile, Argentina y Brasil poseen desarrollos propios. Los tres países deberían revertir su situación de no poseer sistemas de cohetes mutuamente homologables. Sería recomendable desarrollar un sistema de cohetes común aprovechando la capacidad de investigación, desarrollo y producción de los tres países. TIPO ASTROS II LARS160 LCM SLAM TOTAL

SISTEMAS DE COHETES CANT ORIGEN 4 BRASIL 4 4 ARGENTINA 12

PAIS BRASIL CHILE ARGENTINA

En cuanto a cañones de artillería antiaérea, sin considerar el parque existente en las fuerzas navales y aéreas de los países analizados, Argentina y Brasil comparten la mayoría de los modelos de su parque de artillería. El total de piezas del modelo BOFORS L60 es de 154 unidades, el total de piezas del modelo BOFORS L70 es de 26 unidades y el total de piezas del modelo OERLIKON es de 42 unidades. La fuerza terrestre chilena no posee este tipo de material. El parque de artillería antiaérea de los países analizados suma un total de 244 unidades, de los cuales el 89% son homologables entre algunos de los países analizados. Chile debería revertir su situación de no poseer este tipo de artillería mutuamente homologables con Argentina y Brasil. CALIBRE 30 mm 35 mm 35 mm 40 mm 40 mm 40 mm 40 mm

TIPO HS L81-6 OERLIKON OERLIKON BOFORS L60 BOFORS L60 BOFORS L70 BOFORS L70 TOTAL

CAÑONES AAA * CANT ORIGEN 22 ESPAÑA SUIZA 6 ITALIA SUIZA 36 ITALIA SUIZA 78 SUIZA 76 SUIZA 6 SUIZA 20 SUIZA 244

PAIS ARGENTINA ARGENTINA BRASIL ARGENTINA BRASIL ARGENTINA BRASIL

* de las fuerzas terrestres

En materia de sistemas de misiles superficie-aire, sin considerar el material de las fuerzas navales y aéreas de los países analizados, Argentina y Brasil comparten el sistema ROLAND, a su vez Brasil y Chile utilizan el sistema MISTRAL. Sería recomendable que Argentina y Chile roten hacia un sistema de misiles S-A que sea mutuamente homologable entre ellos.


III. Estudios Estratégicos SISTEMAS MISILES S-A * CANT ORIGEN - ** REINO UNIDO - ** EEUU - ** FRANCIA - ** FRANCIA 2 FRANCIA 2 FRANCIA

PAIS CHILE CHILE BRASIL CHILE ARGENTINA BRASIL

* No incluye material de la Fuerza Aérea y Armada ** sin información

863

1500

ARG

BRA

2000

2500

3000

CHI

4056 912 266 937 140

0

2000

4000 ARG

BRA

1048

caÒon caÒon caÒon caÒon AP R AAA SR morteros

Si se analiza en base a la información presentada el mercado de piezas de artillería que se constituye a partir de las fuerzas terrestres de Argentina, Brasil y Chile, se infiere que el mismo es en la actualidad de un total de 6.311 unidades de los cuales el 64% corresponde a morteros, el 15% a cañones remolcados, el 14% a cañones sin retroceso, el 4% a cañones de artillería antiaérea y el 2% a cañones autopropulsados. 440 3343

Si se analiza en base a la información presentada el mercado de vehículos bélicos que se constituye a partir de las fuerzas terrestres de Argentina, Brasil y Chile, se

1067

De acuerdo a lo desarrollado podemos observar la presencia de cinco grandes nichos de mercado en el rubro correspondiente al material terrestre: el de vehículos bélicos, el de artillería, el de sistemas de cohetes, el de sistemas misilísticos y el mercado de municiones.

1000

2286

CAÑONES ANTITANQUE SR CANT ORIGEN PAIS 197 EEUU ARGENTINA 135 EEUU BRASIL 300 EEUU BRASIL 280 EEUU CHILE 912

178

TIPO 105mm 105mm 106mm 106mm TOTAL

500

280 0 300 28 1920 132 418 72 1330435 134 219 40 197

En total Argentina y Brasil poseen 332 unidades de calibre 105 mm y Brasil y Chile poseen 580 unidades de calibre 106 mm. El total de cañones antitanque sin retroceso es de 912 unidades. Los tres países deberían rotar hacia piezas comunes de artillería sin retroceso de 105 mm exclusivamente.

0

372

En materia de cañones antitanques sin retroceso, Argentina y Brasil han adoptado el criterio de adquirir piezas de artillería de 105 mm de calibre, mientras que Chile y también Brasil han considerado el calibre de 106 mm.

322

872

** sin información

597

989

88

681

494

PAIS BRASIL BRASIL CHILE BRASIL CHILE

201 191

SISTEMAS MISILES S-S CANT ORIGEN - ** EEUU - ** FRANCIA - ** ALEMANIA - ** FRANCIA - ** FRANCIA

99

TIPO COBRA AC ERIX MAMBA MILAN MILAN

En la barra superior del gráfico se detalla los 2.542 unidades que componen el parque de vehículos bélicos de los países analizados, correspondiéndole a Brasil un total 1.067 unidades, a Chile 863 unidades y a la Argentina 612 unidades. En las barras subsiguientes se detalla la cantidad por país que compone la cantidad total de vehículos de exploración, tanques livianos y tanques de batalla. 612

En cuanto a sistemas de misiles superficie - superficie, Argentina no posee este tipo de material. Brasil y Chile comparten el sistema francés MILAN. Los tres países deberían rotar hacia un sistema de misiles S-S que sea mutuamente homologable entre ellos.

infiere que el mismo es en la actualidad de un total de 2.542 unidades de los cuales el 39% corresponde a tanques livianos, el 34% a tanques de batalla y 27% a vehículos de exploración.

tanques de tanques batalla livianos vc exploraciÛn

TIPO BLOW PIPE JAVELIN MISTRAL MISTRAL ROLAND ROLAND

6000

8000

CHI

En la barra superior del gráfico se detalla los 6.311 unidades que componen el parque de artillería de los países analizados, correspondiéndole a Brasil un total 3.343 unidades, a la Argentina 1.920 unidades y a Chile 1.048 unidades. En las barras subsiguientes se detalla la can-

73


III. Estudios Estratégicos tidad por país que componen la cantidad total de morteros, cañones sin retroceso, cañones de artillería antiaérea, cañones remolcados y cañones autopropulsados. 3000

2542

2500 2000 mercado de vehículos

1500 1000 500

872

vehículos homogéneos

989 526

772

681

154

92

0 1

74

2

3

4

En el gráfico superior puede observarse en las primeras columnas la situación actual del parque de tanques de batalla entre unidades disponibles y unidades homogéneas, en la segunda columna la correspondiente a tanques ligeros, en la tercera a vehículos de exploración y en la cuarta la situación sobre el total de unidades de vehículos de uso bélico. Como se desprende de la información presentada en el gráfico el 30% de este parque de vehículos es homogéneo entre por lo menos dos de los tres países analizados. 7000

6289 5398

6000 5000

4056

mercado piezas artillería

4000

piezas artillería homogéneas

3000 2000

937 912 1000 140 244 52 156 0 1 2 3 4

5

Análisis de los principales medios navales disponibles por las fuerzas armadas de Argentina, Brasil y Chile La selección principal del material naval de Argentina, Brasil y Chile se ha basado, entre otras consideraciones, en el análisis de su posible empleo siguiendo conceptos doctrinarios netamente ofensivos, basados primordialmente en la proyección del poder naval propio. En este marco, sólo Brasil posee un portaviones, siendo el único país en esta región con este tipo de medio naval de combate. En cuanto a fragatas de los tres países, sólo Brasil y Chile poseen este tipo de naves. Ambos países concordaron en adquirir modelos de fragatas de origen británico. La selección de su armamento también se ha basado en criterios de empleo similares. Todas las fragatas poseen misiles de tipo EXOCET y las fragatas tipo LEANDER chilenas y las tipo MK10 brasileñas poseen misiles EXOCET MM40, siendo esta la mayor coincidencia entre las unidades analizadas, puesto que la selección de torpedos, cañones y cobertura antiaérea son también disímiles. El total de fragatas de Brasil y Chile es de 14 unidades, todas ellas de diferente tipo y clase. En materia de destructores, se presenta el mismo panorama descrito para las fragatas. Tanto la Argentina como Brasil y Chile han privilegiado la adquisición de naves de distinto tipo, clase y origen. La selección del armamento que equipa a estas unidades también es diferente. Solo Argentina y Chile comparten el criterio de poseer misiles EXOCET MM38 para sus destructores clase Hércules y clase Prat respectivamente. Tanto los misiles antiaéreos como los torpedos y calibre de sus cañones son diferentes. El total de destructores de Argentina, Brasil y Chile es de 13 unidades.

6

En el gráfico superior puede observarse en las primeras columnas la situación actual del parque de artillería autopropulsada entre piezas disponibles y piezas homogéneas, en la segunda columna la correspondiente a la artillería remolcada, en la tercera a la artillería antiaérea, en la cuarta a la artillería antitanque sin retroceso, en la quinta a los morteros y la sexta a la situación sobre el total de unidades de piezas de artillería. Como se desprende de la información presentada en el gráfico el 83% de este parque de vehículos es homogéneo entre por lo menos dos de los tres países analizados.

En cuanto a corbetas, solo Argentina y Brasil poseen este tipo de material, los cuales todas estas unidades están equipadas con misiles del tipo EXOCET y no poseen misiles antiaéreos. Los torpedos y calibres de sus cañones también son diferentes. El total de corbetas de Argentina y Brasil es de 12 unidades. En materia de submarinos los tres países poseen submarinos de origen alemán tipo T209/1200. Tanto Brasil como Chile poseen en éstos submarinos torpedos HWT. También Brasil y Chile poseen submarinos del tipo OBERON con el mismo tipo de torpedos. El total de submarinos es de 14 unidades, de los cuales sólo el 85% son homologables entre algunos de los países analizados.


III. Estudios Estratégicos

TIPO

CANT

CLASE

22

4

Broadsword

FFG

4

Constitucao

Leander

4

Condell

MK10

2

Niteroi

TOTAL

14

TIPO

CANT

CLASE

42

1

Hércules

4

Para

ASW MEKO 360

4

NORFOLK

2

Alte Brown Prat

NORFOLK

2

TOTAL

13

Blanco Escalada

REINO UNIDO REINO UNIDO REINO UNIDO REINO UNIDO

ORIGEN REINO UNIDO EEUU ALEMANI A REINO UNIDO REINO UNIDO

torpedos

cañones

ASTT

Plataforma helicópteros SI

PAIS BRASIL

ASSTT

144mm

SI

BRASIL

MK44

114mm

SI

CHILE

144mm

SI

BRASIL

DESTRUCTORES Misiles Misiles torpedos antiaéreos superficie SEA EXOCET AS244 DART MM38 ASROC ASTT

144mm

Plataforma helicópteros SI

127mm

SI

BRASIL

ASPIDES

AS244

127mm

SI

ARGENTINA

MK44

114mm

SI

CHILE

MK45

114mm

SI

CHILE

EXOCET MM40 SEA SLUG EXOCET MM38 EXOCET MM39

cañones

PAIS ARGENTINA

75

TIPO

CANT

CLASE

A 69

3

Drummond

FRANCIA

MEKO 140

5

Espora

4

Inhauma

ALEMANI A ALEMANI A

TOTAL

FRAGATAS Misiles Misiles antiaéreos superficie SEA WOLF EXOCET MM38 EXOCET MM40 EXOCET MM40 EXOCET MM40

ORIGEN

ORIGEN

CORBETAS Misiles Misiles antiaéreos superficie EXOCET MM39 EXOCET MM38 EXOCET MM40

torpedos

cañones 100mm

Plataforma helicópteros NO

AS244

ARGENTINA

AS244

76mm

SI

ARGENTINA

ASTT

114mm

SI

BRASIL

12

TIPO OBERON OBERON T209 / 1200 T209 / 1200 T209 / 1200 TR 1700 TOTAL

CANTIDA D 2 2 1 5 2 2 14

SUBMARINOS CLASE ORIGEN HUMAITA OBRIEN SALTA TUPI THOMPSON SANTA CRUZ

REINO UNIDO REINO UNIDO ALEMANIA ALEMANIA ALEMANIA ALEMANIA

TORPEDOS GeHWT GeHWT SST4 HWT HWT SST4

PAIS BRASIL CHILE ARGENTINA BRASIL CHILE ARGENTINA

PAIS


4 4

10

14

0

fragatas destructores corbetas

0 4 4

5

13

4

8

12

0

10

20 ARG

En la barra superior del gráfico se detalla como se componen las 53 unidades de las flotas de guerra de los países analizados, correspondiéndole a Brasil un total 25 unidades, a la Argentina 16 unidades y a Chile 12 unidades. En las barras subsiguientes se detalla la cantidad por país que componen la cantidad total de fragatas, destructores, corbetas y submarinos.

14

40

BRA

CHI

50

12

12 unidades disponibles unidades homogéneas

os m ar in su b

de st ru ct

0

ta s

0

co rb e

0

60

Si bien el material naval analizado no es homologable en tipo y clase, muchos lo son en origen y equipamiento a bordo. Los tres países poseen arsenales y complejos industriales de fabricación naviera con capacidad de reparación y mantenimiento de estos tipos de buques, con lo que el mercado de material naval, desde este aspecto, también se homogeniza con características similares al material terrestre anteriormente analizado.

14

13

or es

16 14 12 10 8 6 4 2 0

30

En el gráfico siguiente también puede observarse la situación actual, en función de la homogeneidad del material naval, de las fragatas, destructores, corbetas y submarinos de las fuerzas navales de Argentina, Brasil y Chile. Como se desprende del gráfico, sólo los submarinos tienen material homogéneo entre los países analizados, ya que de los 14 submarinos disponibles, 12 son homologables entre por lo menos dos de los tres países analizados.

Si se analiza en base a la información presentada el mercado de unidades navales militares, que se constituye a partir de las fuerzas navales de Argentina, Brasil y Chile, se infiere que el mismo es en la actualidad de un total de 53 unidades de los cuales el 26% corresponde a fragatas, el 24% a destructores, el 23% a corbetas y el 26% a submarinos.

fra ga ta s

76

12

25

16 7

14

3

submarinos

III. Estudios Estratégicos


III. Estudios Estratégicos Análisis de los principales medios aéreos disponibles por las fuerzas armadas de Argentina, Brasil y Chile Como en el material terrestre y naval, la selección principal del material aéreo de Argentina, Brasil y Chile se ha basado primordialmente, entre otras consideraciones, en la posibilidad de su empleo en la geografía de los países vecinos, bajo conceptos tácticos relativamente similares, y fundamentalmente, en los casos que corresponda, en su poder relativo de fuego y alcance. Los tres países analizados, con algunos matices diferentes, poseen una fuerza aérea, un componente aeronaval en su fuerza naval y un componente aéreo en su fuerza terrestre con concepciones de empleo locales a veces disímiles y otras, hasta se podría decir, mutuamente competitivas. En materia de aviones de adiestramiento, la Argentina y Brasil comparten aviones del tipo BEECHCRAFT T34 sumando un total 131 unidades. Brasil y Argentina a su vez comparten también el modelo de origen brasileño EMB312 TUCANO con un total de 157 unidades y el modelo EMB362 XAVANTE de adiestramiento avanzado con un total 137 unidades. Ambos modelos son fabricados por EMBREAR, la principal empresa de fabricación de aeronaves de Latinoamérica. Argentina también emplea también otros modelos de aviones como los aviones PAMPA y MORANE SOULNIER para el adiestramiento avanzado de su personal, los cuales han sido fabricados por la ex FABRICA MILITAR DE AVIONES, actualmente concesionada a la firma norteamericana LOCKHEED MARTÍN AIRCRAFT. Chile no posee medios de adiestramiento homologables con Argentina y Brasil, ya que posee aviones PILLAN, PILATUS y CASA C101. Los primeros y terceros, fabricados en las instalaciones de ENAER, la empresa estatal chilena de fabricación de aeronaves. El total de aviones de adiestramiento de los países analizados suma 527 unidades, de los cuales sólo 84% son homologables entre algunos de los países analizados. Sería recomendable que los tres países estandaricen sus aviones de adiestramiento básico y avanzado hacia modelos de fabricación regional de acuerdo al posicionamiento que tenga cada país a nivel mundial.

AVIONES DE ADIESTRAMIENTO CANTIDA FUERZA PAIS D BEECH T34 90 FA BRASIL BEECH T34A 2 FA ARGENTINA BEECH T34B45 29 FA ARGENTINA BEECH T34C1 10 AR ARGENTINA CASA C101 16 FA CHILE EMB312 27 FA ARGENTINA EMB312 130 FA BRASIL EMB362 GB 10 AR ARGENTINA EMB362 GB 127 FA BRASIL ENAER T35 50 FA CHILE IA MS760 12 FA ARGENTINA IA 63 14 FA ARGENTINA PILATUS PC7 10 AR CHILE TOTAL 527 TIPO

En cuanto a aviones antisubmarinos, tanto Argentina como Brasil en los componentes aéreos de sus fuerzas navales, comparten los modelos TRACKER y TURBO TRACKER de GRUMMAN con un total 13 aeronaves. Chile no posee este tipo de aeronaves. AVIONES ANTISUBMARINOS CANTIDA FUERZA PAIS D GRUMMAN S2E 7 AR BRASIL GRUMMAN S2E 3 AR ARGENTINA GRUMMAN S2T 1 AR BRASIL GRUMMAN S2T 2 AR ARGENTINA TOTAL 13 TIPO

En materia de aviones de ataque como elementos de apoyo aéreo táctico a fuerzas terrestres Argentina posee 39 PUCARAS de fabricación nacional y Chile tiene un total 29 aviones DRAGONFLY. Brasil no posee este tipo de aeronaves. El total de aeronaves de ataque es de 68 unidades. Ninguno de los modelos empleados son homologables.

TIPO CESSNA A37 IA 58 TOTAL

AVIONES ATAQUE CANTIDA FUERZA PAIS D 29 FA CHILE 39 FA ARGENTINA 68

En cuanto a aviones cazabombarderos tanto Brasil como Chile poseen aviones tipo F5 de NORTHROP GRUMMAN por un total de 65 aeronaves. Argentina y Chile también comparten aviones MIRAGE del tipo M5 por un total de 43 aeronaves. También Argentina posee aviones A4 SKYHAWK modernizados bajo una concepción que los hace únicos en el mundo. Brasil posee 36 aeronaves del tipo EMB AMX fabricados por EMBREAR.

77


III. Estudios Estratégicos El total de aviones cazabombarderos es de 192 aeronaves, de los cuales sólo 38% son homologables entre algunos de los países analizados. Los tres países deberían rotar sus criterios de selección de material aéreo para poseer modelos comunes o complementarios de aviones cazabombarderos. AVIONES CAZABOMBARDEROS CANTIDA FUERZA PAIS D EMB AMX 32 FA BRASIL EMB AMX B 4 FA BRASIL F5 TIII 16 FA CHILE F5E 45 FA BRASIL F5F 4 FA BRASIL MCD A4AR 32 FA ARGENTINA MCD OA4AR 4 FA ARGENTINA M Super Etendard 12 AR ARGENTINA M5 20 FA ARGENTINA M5 20 FA CHILE M5 B 3 FA ARGENTINA TOTAL 192 TIPO

78

En materia de aviones caza interceptores los tres países poseen aeronaves del tipo MIRAGE por un total de 49 unidades. Sería recomendable continuar en esta línea y en caso de rotar hacia nuevos modelos, hacerlo hacia alguno con posibilidades de adquisición comunes a los tres países, ya que tanto Brasil como Chile se encuentran en estos momentos en un proceso de adquisición muy importante en este tipo de aeronaves. AVIONES CAZA INTERCEPTORES TIPO CANTIDA FUERZA PAIS D M50 14 FA CHILE MIII DA 2 FA ARGENTINA MIII DBR 4 FA BRASIL MIII 12 FA ARGENTINA EA/C MIII EBR 17 FA BRASIL TOTAL 49

En cuanto a aviones de exploración, tanto Brasil como Chile poseen el modelo BANDEIRANTE producido por EMBREAR por un total de 54 aeronaves. Argentina y Chile también comparten para este tipo de misión aeronaves LEAR JET 35 por un total de 5 aeronaves. Además de éstos aviones tanto Argentina como Brasil y Chile poseen una variada gama de aeronaves complementarios para la exploración aérea sobre superficie terrestre y marítima. El total de aviones de exploración es de 95 aeronaves, de los cuales sólo 62% son homologables entre algunos de los países analizados. Los tres países deberían rotar sus criterios de selección de material aéreo para poseer modelos comunes o complementarios de aviones de exploración.

TIPO EMB111 EMB111 OV1D IAI WESTWIND LM L188 LM P3A M5 A100 PR MK9 CESSNA 500 DHC6 EMB110A IA GII LJ35A LJ35A TOTAL

AVIONES DE EXPLORACION CANTIDA FUERZA PAIS D 6 AR CHILE 48 AR BRASIL 10 EJ ARGENTINA 1 AR CHILE 3 8 5 1 1 1 1 4 1 2 3 95

AR AR FA FA FA EJ FA FA FA FA FA

ARGENTINA CHILE CHILE CHILE CHILE ARGENTINA CHILE BRASIL ARGENTINA ARGENTINA CHILE

En materia de aviones de inteligencia o guerra electrónica tanto Argentina y Chile concuerdan en poseer aviones BOEING B707 equipados especialmente para este tipo de misión. Brasil no posee este tipo de aeronaves. El total de aviones de inteligencia electrónica es de 5 aeronaves, de los cuales sólo 40% son homologables entre algunos de los países analizados. Los tres países deberían contar con modelos comunes o complementarios de estos aviones y de su equipamiento para este tipo de misión. AVIONES DE INTELIGENCIA ELECTRONICA TIPO CANTIDA FUERZA PAIS D BEECH 99A 3 FA CHILE B707 1 FA ARGENTINA B707 1 FA CHILE TOTAL 5

En cuanto a aviones de reabastecimiento de combustible en vuelo, Brasil y Chile poseen un total de 5 aviones del tipo BOEING B707, Argentina y Brasil también comparten 2 aeronaves cada una de ellas del modelo HERCULES KC130. El total de aeronaves de reabastecimiento de combustible en vuelo es de 9 aviones. Sería recomendable que los tres países utilizasen estos dos tipos de aeronaves para operaciones de reabastecimiento de combustible en vuelo de sus flotas aéreas de combate. AVIONES DE REABASTECIMIENTO TIPO CANTIDA FUERZA PAIS D B707 4 FA BRASIL B707 1 FA CHILE LM KC130 2 FA ARGENTINA LM KC130 2 FA BRASIL TOTAL 9


III. Estudios Estratégicos En materia de aviones de transporte Argentina y Chile comparten aeronaves del tipo BEECHKRAFT, CASA C212, TWIN OTTER. Argentina también comparte con Brasil aeronaves LEAR JET 35 para cumplir este tipo de misión. AVIONES DE TRANSPORTE CANTIDA FUERZA D BAE HS125 9 FA BAE HS748 12 FA BEECH 99A 9 FA BEECH B80 1 EJ BEECH B200 7 AR BEECH B200 1 FA B707 4 FA B707 3 FA B737 2 FA B737 1 FA C212 3 AR C212 4 FA C212 1 EJ CESSNA 337 6 AR DHC5 16 FA DHC6 2 EJ DHC6 8 FA DHC6 18 FA EMB110 3 AR FAIRCHILD SW3 6 EJ FAIRCHILD PL6 1 AR FALCON F200 2 AR F27 9 FA F28 4 FA F28 3 AR IA GII 3 FA LJ35A 3 FA LJ35A 9 FA LJ60 1 FA LM L188 2 AR LM C130 12 FA LM C130 10 FA LM C130 6 FA LM L100-30 1 FA NEIVA L42 77 FA S75A 1 EJ S75A 1 FA TOTAL 261 TIPO

PAIS BRASIL BRASIL CHILE ARGENTINA ARGENTINA CHILE ARGENTINA CHILE BRASIL CHILE CHILE CHILE ARGENTINA CHILE BRASIL ARGENTINA ARGENTINA CHILE CHILE ARGENTINA ARGENTINA CHILE ARGENTINA ARGENTINA ARGENTINA ARGENTINA ARGENTINA BRASIL ARGENTINA ARGENTINA ARGENTINA BRASIL CHILE ARGENTINA BRASIL ARGENTINA ARGENTINA

Tanto Argentina como Brasil y Chile también poseen aeronaves BOEING B707 y HERCULES C130 para cumplir la misión de transporte aéreo. A pesar de contar con esta importante homogeneidad, los tres países poseen una diversa gama de aeronaves de enlace y transporte para cumplir éstas tareas. El total de aviones transporte es de 261 aeronaves, de los cuales sólo 40% son homologables entre algunos de los países analizados. Los tres países deberían contar con modelos comunes o complementarios de estos aviones para este tipo de misión.

TIPO AIO3 AIO3 AS365 SA315B SA315B SA315B SA315B AS330 AS332 AS332 AS332 AS332 AS332 AS350 AS355 AS550 A109 BELL205 BELL206 BELL206 BELL206 BELL206 BELL212 BELL212 BELL212 UH-1H UH-1H UH-1H UH-1H BCH47C BO105 BO105CB F28F BK117 AS555 HB350 HB350 WG13 UH-12 ET UH-12 ET H 500D H 530D S61D S61R S61D TOTAL

HELICOPTEROS CANTIDAD FUERZA 2 AR 3 EJ 36 EJ 5 EJ 5 FA 6 EJ 9 FA 10 EJ 3 EJ 7 AR 6 FA 2 EJ 6 AR 16 EJ 8 FA 18 EJ 5 EJ 2 EJ 17 AR 4 FA 7 AR 2 EJ 1 EJ 4 FA 2 FA 32 EJ 11 FA 29 FA 10 FA 2 FA 7 AR 11 FA 15 EJ 1 FA 4 AR 24 AR 27 FA 5 AR 8 EJ 7 FA 15 FA 8 EJ 6 AR 1 FA 7 AR 416

PAIS ARGENTINA CHILE BRASIL ARGENTINA ARGENTINA CHILE CHILE CHILE ARGENTINA BRASIL BRASIL CHILE CHILE BRASIL BRASIL BRASIL ARGENTINA ARGENTINA BRASIL BRASIL CHILE CHILE ARGENTINA ARGENTINA CHILE ARGENTINA ARGENTINA BRASIL CHILE ARGENTINA CHILE CHILE CHILE CHILE ARGENTINA BRASIL BRASIL BRASIL ARGENTINA CHILE ARGENTINA CHILE ARGENTINA ARGENTINA BRASIL

En cuanto a helicópteros, tanto Argentina como Chile poseen helicópteros ALOUETTE III, SA315 LAMA, BELL 212, HILLER UH-12 ET y HUGHES 500D; Argentina y Brasil utilizan el modelo S61D SEA KING y Brasil y Chile también comparten el modelo BELL206. Tanto Argentina como Brasil y Chile tienen helicópteros AS332 SUPERPUMA y BELL UH-1H. El total de helicópteros es de 416 unidades, de los cuales sólo 54% son homologables entre algunos de los países analizados. Los tres países deberían rotar hacia modelos comunes o complementarios de helicópteros.

79


III. Estudios Estratégicos

antisub

0

76

adiestr

500

1000 ARG

BRA

Si se analiza en base a la información presentada el mercado de aeronaves, que se constituye a partir de las fuerzas aéreas y componentes aéreos de las fuerzas terrestres y navales de Argentina, Brasil y Chile, se infiere que el mismo es en la actualidad de un total de 1.635 unidades de los cuales el 32% corresponde a aviones de adiestramiento, el 1% a aviones antisubmarinos, el 4% a aviones de ataque, el 12% a aviones cazabombarderos, el 3% a aviones caza interceptores, el 6% a aviones de exploración, el 0,4% a aviones de inteligencia electrónica, el 0,6% a aviones de reabastecimiento, el 16% a aviones de transporte y el 25% a helicópteros. En la barra superior del gráfico se detalla como se componen las 1.635 unidades de las flotas de guerra de los países analizados, correspondiéndole a Brasil un total 858 unidades, a la Argentina 429 unidades y a Chile 348 unidades. En las barras subsiguientes se detalla la cantidad por país que componen la cantidad total de

2000

CHI

aviones de adiestramiento, aviones antisubmarinos, aviones de ataque, aviones cazabombarderos, aviones caza interceptores, aviones de exploración, aviones de inteligencia electrónica, aviones de reabastecimiento, aviones de transporte y helicópteros. En el gráfico siguiente también puede observarse la situación actual, en función de la homogeneidad del material, de los aviones de adiestramiento, aviones antisubmarinos, aviones de ataque, aviones cazabombarderos, aviones caza interceptores, aviones de exploración, aviones de inteligencia electrónica, aviones de reabastecimiento, aviones de transporte y helicópteros de las fuerzas aéreas y componentes aéreos de las fuerzas terrestres y navales de Argentina, Brasil y Chile. De las 1.635 aeronaves actualmente disponibles en las fuerzas armadas de los países analizados, 995 constituyen material aéreo homogéneo entre por lo menos dos de los tres países.

600 500

527 416

400 aeronaves disponibles

261

300

aeronaves homogeneas

192 49

13

95 5

9 reabast

68

100

intelect

200

expl

cazaint

cazabo

ataque

antisub

0 adiestr

80

1500

helicop

at aque

transp

cazaint cazabo

348

expl

858

int elect

106 56 429 347 204 1 4 26 14 36 29 0 135 6 0 52 21 85 0 8 70 2 1 17 14 71 39 5 104

t ransp reabast

106

helicop


III. Estudios Estratégicos Análisis de los sistemas de armas disponibles desde la perspectiva de sus fabricantes La realidad actual indica, que un mercado de defensa dividido no es atractivo para ningún productor industrial de material bélico y menos aún para la gran industria bélica americana. La capacidad de compra individual de estos países sudamericanos y el volumen de adquisiciones que actualmente realizan los mismos no alcanzan para mover siquiera el amperímetro del sector. Su constitución actual y las formas como se mueve

este mercado no sólo atenta contra los principales productores de material bélico sino también contra las principales plantas de mantenimiento de este tipo de material que Argentina, Brasil y Chile poseen individualmente. En la tabla siguiente se puede observar la evolución, desde 1996 a 1999, de las adquisiciones realizadas por los tres países analizados al Gobierno de los Estados Unidos de América por el Sistema de Ventas Militares (Foreing Military Sales).

GASTOS POR F.M.S. ARGENTINA DETALLE DEL GASTO 96 97 98 99 AIRCRAFT ANTISUB S-2 AIRCRAFT ATTACK A-4 HELICOPTER UH-1 HELICOPTER SH-3 MISCELLANEOUS AIRCRAFT A/C MODS, AGE AND OTHER AIRCRAFT SPARE PARTS TOTAL AIRCRAFT (+SP) SHIP SPARE PARTS TOTAL SHIPS (+SP) CARR PERS ARMD FULL TRACK CARBINES PISTOLS RIFLES MACHINE GUNS MISC COMBAT VEHICLES OTHER WEAPONS UP TO 75MM WEAPONS SPARES VEH + SUPPORT EQUIP SPARES TOTAL VEH + WPNS (+SP) CARTRIDGE UP THRU 22MM CARTRIDGE 105MM TO 155MM ROCKETS TORPEDOES OTHER AMMO AND COMPONENTS TOTAL AMMUNITION OTHER COMMUNICATIONS EQP COMMUNICATION EQP SPARES TOTAL COM EQPT (+SP) TOOL KITS AND SETS MISC OTHER SUPPORT EQP OTHER SUPPLIES POL, GASES AND FUELS TOTAL OTHER EQPT (+SP) REPAIR AND REHABILITATION SHIP OVERHAULS TOTAL REP + REHAB EQPT SUPPLY OPERATIONS STOR + MAINT OF STOCKPILES LOGISTICS MANAGEMENT EXP TOTAL SUPPLY OPER TRAINING AIDS AND PUBL TRAINING TOTAL TRAINING TECHNICAL ASSISTANCE OTHER SERVICES TOTAL OTHER SERVICES TOTAL BOOKS, MAPS + PUBS TOTAL COUNTRY

1

5

141 225

7

BRASIL 96 97 669

1 3 9 7 7 4

981 5

1 2 3.073 59 59

2 3 4 17 17

1.011 3.773 5 ** **

1 10 11 2 2

98 99

2 1 12 14 2 2

1 223 306 12 12 4 4

345 345

9 9 1.207

62

**

79

**

2

588

372

174

478

216

4 88 160 248

372

174

478

216

84 2

22

189 52 771 823 88 155 7

277

2

421 421

287 287

5 82 815 897

2 1 2 3

536

48 **

2 636

2 359

2 22 3 3 6 911 464

249

536

48 482

16 390 156 562

58

482 39

2 643 3 4 535

3 707 14 721 627

1 3 8 3 2

253 293

861 1

1 2

1 3

102 102 106 2.306 2 74 10,36

737 737 1 551 2 556 169,28

1 1 4 517 5 299 37,61

1 1 2 651 3 255 43,6

91 91 2 236 238 108 5,74

205 263 1 184 184 128 398 526 231 7,3

81

18

259 743 1 3

5

497 718 6 170 175 314 272 586 180 17,38

47 268 121 436 71 71

499 296 3 10 598 5

298

290 221

223 386 609 188 188

891 601 4 5 14 4

277

343 290

29 572 601 140 140

5 2

189

2

1 705 707 558 558

71

22

806 806 56 265 22

533 12 14 5 5 9

139 3 253 16 139

CHILE 96 97 98 99

793 118 4 915 198 236 434 627 770 1 7 2 2 5 321 5 315 34,02

48

101

211

101 64

211 206

72 136

66 272 ** 55 55 781 37 818 47 2,4

289 289 167 45 212 58 2,51

48 177 177 40 2 58 100 ** 25 25 334 112 447 39 2,1

13 13 29 49 78 4 19 22 1.433 162 2 31 2,46


III. Estudios Estratégicos Como puede observarse, el mismo es insignificante. Este panorama cambiaría si las adquisiciones necesarias para las operaciones de las fuerzas armadas de los países analizados pudiesen ser realizadas desde el ámbito de una Organización de Defensa Integrada y si por supuesto, existiese una voluntad compartida de estandarización de doctrina y del material.

Análisis del Mercado de Armamento de Defensa Alemania Aérea Argentina

3% 0% 6%

Brasil

0%

Chile

26%

46%

EEUU Francia Reino Unido

Si se analiza el mercado según el país de origen o fabricante de los distintos sistemas de armas que componen el parque del material bélico terrestre actualmente disponible por las tres fuerzas de los países analizados, los EEUU posee el 32% del mercado de vehículos de uso bélico; el 27% del mercado de armamento de apoyo al fuego; el 1% del mercado de armamento de defensa aérea; y el 17% del mercado de armamento antitanque, tal como muestra la secuencia de gráficos siguientes.

3%

16%

Rusia Suiza

Análisis del Mercado de Armamento Antitanque Alemania Argentina

17%

0%

Brasil

32%

Chile EEUU

Análisis del Mercado de Vehículos Terrestres Alemania

82

14%

0% 16% 2% 12%

5%

0%

32%

Reino Unido

17%

Suiza

Chile

Francia

Suiza

Si se analiza el mercado según el país de origen o fabricante de los distintos sistemas de armas que componen el parque del material naval actualmente disponible por los países analizados, los EEUU posee el 5% del mercado de buques de guerra (incluidos submarinos), tal como muestra el gráfico siguiente.

Alemania

Análisis del Mercado de Buques de Guerra

Argentina

Alemania

Brasil

2% 0%

17%

Brasil

Rusia

5% 5%

Francia

Rusia

Reino Unido

Análisis del Mercado de Armamento de Apoyo al Fuego

0%

Argentina

EEUU

19%

17%

Argentina

Chile

5% 26%

0%

Brasil

EEUU

35%

Francia Italia

27% 14%

16%

EEUU

50%

0% 0%

Reino Unido Rusia Suiza

Chile

10%

5%

Francia Reino Unido Rusia Suiza

Si se analiza el mercado según el país de origen o fabricante de los distintos sistemas de armas que componen el parque del material aéreo militar actualmente disponible por las tres fuerzas de los países analizados, los EEUU posee el 51% del mercado de aeronaves (incluido helicópteros), tal como muestra el gráfico siguiente.


III. Estudios Estratégicos

Análisis del Mercado de Aeronaves Militares

Alemania Argentina

2% 3% 2%

1%

Brasil

1%

1% 1% 3%

Canadá

11%

Chile

3% 1%

16%

EEUU España Francia

4%

Holanda

51%

Israel Italia Reino Unido

Entonces, si se analiza en forma conjunta y combinada, toda esta gama de equipamiento ofrece una amplia oportunidad de desarrollo de este mercado para los complejos industriales y los grandes talleres de mantenimiento de material bélico o de uso dual existentes en éstos países. Esta posibilidad también abriría una nueva ventana de oportunidad a los grandes productores de material bélico del mundo, especialmente de los EEUU para considerar con mayor interés a este mercado regional.

Conclusiones La justificación principal del gasto en defensa para las sociedades modernas es la obtención de un ambiente de paz o seguridad estratégica que permita preservar la autonomía nacional, mantener la integridad territorial y en forma secundaria coadyuvar al desarrollo de la sociedad que sustenta financieramente al instrumento militar que busca alcanzar este ambiente. En una región cualquiera, los gastos militares de un país también afectan la asignación de recursos en los demás países y en consecuencia el equilibrio político y militar de esa región. En Argentina, Brasil y Chile, el gasto de defensa se concentra principalmente en el personal y la mayor parte del equipo militar es importado. Por ende, hay escasas posibilidades que éste tenga un mayor efecto positivo sobre el desarrollo económico de estas sociedades, más

si su escala es, como se presenta hasta ahora, fragmentada por cada fuerza y de carácter exclusivamente local. Entonces bajo este escenario, los eslabonamientos intersectoriales son pequeños, los multiplicadores, bajos, y su rebase tecnológico es reducido. Como hemos visto, la gama de material actualmente disponible en las fuerzas armadas de Argentina, Brasil y Chile brindan una oportunidad para los complejos industriales y de mantenimiento de material bélico de la región si y sólo si se transforma, hacia un sistema conjunto, combinado y abierto, el actual sistema cerrado que conforman las estructuras logísticas de estas fuerzas, que en cada país compiten por los fondos que le son asignados y se articulan con un planeamiento conjunto de bajo nivel y con un planeamiento combinado inexistente. Como afirmé en la introducción de este estudio, la naturaleza de los desafíos estratégicos en curso exigen nuevas políticas de defensa integradas, planificación estratégica combinada y compleja, medios interoperables e intercambiables y esfuerzos conjuntos orientados en forma eficiente y sustentable. Este trabajo académico demuestra que también existen otras oportunidades (inclusive para actores externos a la región analizada) que se están perdiendo por no efectuar una integración efectiva, normalizada, conjunta y combinada de las estructuras de defensa de estos países sudamericanos.

83


III. Estudios Estratégicos BIBLIOGRAFÍA:

84

AUEL, H. "Las políticas de defensa en el proceso de integración continental". Ponencia presentada en el Seminario REDES 2002, Brasilia, Ago., 2002. DEPARTMENT OF DEFENSE, United States, Office of Resources, Plans and Policy, Congressional Presentation for Foreign Operations, Fiscal Year 2001 (Washington: March 2000). DEPARTMENT OF DEFENSE United States, Defense Security Assistance Agency, Defense Articles (Including Excess) and Services (Including Training) Furnished Foreign Countries and International Organizations Under the Foreign Military Sales Provisions of The Arms Export Control Act, Chapter 2 (Washington: August 1998). DEPARTMENT OF DEFENSE, United States, Defense Security Cooperation Agency, Defense Articles (Including Excess) and Services (Including Training) Furnished Foreign Countries and International Organizations Under the Foreign Military Sales Provisions of The Arms Export Control Act, Chapter 2 (Washington: July 1999). DEPARTMENT OF DEFENSE, United States, Defense Security Cooperation Agency, Defense Articles (Including Excess) and Services (Including Training) Furnished Foreign Countries and International Organizations Under the Foreign Military Sales Provisions of The Arms Export Control Act, Chapter 2 (Washington: September 2000). DEPARTMENT OF DEFENSE, United States, "Secretary of Defense Trip to Colombia," Background briefing by "Senior Defense Official," November 25, 1998 DEPARTMENT OF STATE, DEPARTMENT OF DEFENSE, United States, Foreign Military Assistance Act Report To Congress, Fiscal Year 1996 (Washington: September 1997). CEPAL, "Metodología estandarizada común para la medición de los gastos de defensa", Santiago de Chile, Nov. 2001. FRAGA, R. "Balance Militar del Cono Sur (1997-1998) Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay" CENM, Buenos Aires, 1999. GAMBA, V. "Estrategia: Intervención y Crisis". Editorial Sudamericana. Buenos Aires, 1985. GILLERT, D. , "Cohen Announces Gulf Pullback, Latin American Objectives," American Forces Press Service, May 25, 1998. IEEBA. "Revisión del Sistema de Seguridad Interamericano". III Encuentro de Estudios Estratégicos. Escuela de Defensa Nacional. Buenos Aires, Sep. 2000 Conferencias. www.ieeba.com IISI, El Balance Militar (1999-2000) publicado por el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS),

Londres, EDICIÓN 2001. LAHERA, E. y ORTÚZAR M. "Lo económico en los gastos militares en América Latina y el Caribe" CEPAL, Santiago de Chile, 2001. MILITARY TECHNOLOGY, "The World Defense Almanac 2001-02", Issue 1-2002, Vol. XXVI, ISSN 0722-3226; Bonn, Germany. MINISTERIO DE ECONOMIA, Argentina, Secretaría de Hacienda, Presupuesto por Programa Año 2000 Sector Defensa, Buenos Aires, 2001. MINISTERIO DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO, Brasil, Presupuesto por Programa Año 2000 - Sector Defensa, Brasilia, 2001. RUNZA, R. "El impacto del gasto de defensa en la economía argentina y su comparación con los EEUU". Ponencia presentada en el IV Encuentro Nacional de Estudios Estratégicos, Escuela de Defensa Nacional, Buenos Aires, Sep. 2001. SCHEETZ, T. Military Business in Argentina. Conference in Jakarta, Indonesia, October, 2000. SCHEETZ, T. "Una evaluación del documento cepalino, Metodología estandarizada común para la medición de los Gastos de Defensa" Ponencia presentada en el Seminario REDES 2002, Brasilia, Ago. 2002. SCHEETZ, T. "Transparency, Accountability & Rational Decision Making in Defense Expenditures: The Argentine Case" April, 2002. © Bonn International Center for Conversion UGARTE, J. M. "El proceso de toma de decisiones en materia de obtención de sistemas de armas", Mimeo, Buenos Aires, 1998. URBIZTONDO, S. "La adquisición de material bélico: primer diagnóstico del caso argentino en base a la literatura y experiencia internacional", PNUD, Buenos Aires, Mar., 2000.

Notas: 1

In Latin America, as elsewhere, one must distinguish between “military run industry” and “businesses run by the military”. Military run industry always involves some form of import substitution industrializations (ISI). It may be either direct arms production, where ISI provides for an assured supply of weapons in order to defend the nation, or it may be key industries important for the country because they produce inputs into the arms sector or because such an industry is considered “strategic” sector (e.g., steel, communications, railroads, airlines). These latter are important as growth radiating industries. On the other hand, businesses run by the military are enterprises with no ISI explanation, not intended to stimulated economic development, nor arms providing capabilities. They tend to be strictly profit opportunities for the uniformed corporation. Today military run business is in decline everywhere in Latin America, except perhaps in Chile. There each of the three forces continues with its own force oriented business: three repair and construction shipyards (ASMAR) for the navy, a small munitions plant (FAMAE) for the army, and an airplane repair and assemblage plant (ENAER) for the air force. Ver SCHEETZ, T. “Military


III. Estudios Estratégicos Business in Argentina”. Conference in Jakarta, Indonesia, October, 2000. 2 Ver UGARTE, J. M. (1998) “El proceso de toma de decisiones en materia de obtención de sistemas de armas”, Mimeo, Buenos Aires. 3 Ver URBIZTONDO, S. (2000) “La adquisición de material bélico: primer diagnóstico del caso argentino en base a la literatura y experiencia internacional”, PNUD, Buenos Aires, Mar., 2000. 4 Quizá la mayor excepción entre los países analizados es Brasil, que en el plano local ha logrado una demanda que le ha permitido el desarrollo de una industria bélica de mayor escala. En relación al caso argentino, ver RUNZA, R. (2001) “El impacto del gasto de defensa en la economía argentina y su comparación con el caso de los EEUU”, IV Encuentro Nacional de Estrategia, Escuela de Defensa Nacional, Buenos Aires, Sep., 2001. 5 Todos los datos de sistemas de armas y equipamiento presentados en este artículo fueron extraídos de la revista internacional MILITARY TECHNOLOGY, “The World Defense Almanac 2001-02”, Issue 1-2002, Vol. XXVI, ISSN 0722-3226; Bonn, Germany. 6 Los datos están expresados en miles de U$S. Las fuentes consultadas para el armado de esta tabla fueron las siguientes: United States, Department of Defense, “Secretary of Defense Trip to Colombia,” Background briefing by “Senior Defense Official,” November 25, 1998 http://www.defenselink.mil/news/Nov1998/x11301998_x1125col.html. United States, Department of State, Office of Resources, Plans and Policy, Congressional Presentation for Foreign Operations, Fiscal Year 2001 (Washington: March 2000). http://www.state.gov/www/budget/fy2001/fn150/forops_full/ 150fy01_fo_supporting-a.html. Douglas J. Gillert, “Cohen Announces Gulf Pullback, Latin American Objectives,” American Forces Press Service, May 25, 1998 http:// www.defenselink.mil/news/May1998/n05281998_9805283.html. United States, Department of State, Department of Defense, Foreign Military Assistance Act Report To Congress, Fiscal Year 1996 (Washington: September 1997). United States, Department of Defense, Defense Security Assistance Agency, Defense Articles (Including Excess) and Services (Including Training) Furnished Foreign Countries and International Organizations Under the Foreign Military Sales Provisions of The Arms Export Control Act, Chapter 2 (Washington: August 1998).

United States, Department of Defense, Defense Security Cooperation Agency, Defense Articles (Including Excess) and Services (Including Training) Furnished Foreign Countries and International Organizations Under the Foreign Military Sales Provisions of The Arms Export Control Act, Chapter 2 (Washington: July 1999). United States, Department of Defense, Defense Security Cooperation Agency, Defense Articles (Including Excess) and Services (Including Training) Furnished Foreign Countries and International Organizations Under the Foreign Military Sales Provisions of The Arms Export Control Act, Chapter 2 (Washington: September 2000). 7 En situaciones de equilibrio regional, es difícil optimizar el bien público de defensa a través del gasto militar marginal en un país en particular. Cualquier incremento llevará a aumentos proporcionales en los países vecinos, restaurando el equilibrio existente previamente, pero en un nivel superior de gasto. Una reducción coordinada del gasto en defensa, por lo tanto, debería permitir incrementar la estabilidad entre los países vecinos y contribuir a fortalecer la paz regional. La defensa podría entonces transformarse en un bien público regional, a un costo menor. En cuanto a los efectos directos del gasto en defensa sobre el resto de la economía, su costo de oportunidad corresponde a tres opciones para su financiamiento: 1) Aumentar el gasto total, lo que generalmente lleva a niveles menores de consumo privado; 2) Reducir el gasto social, lo que empeoraría la calidad y la cobertura de los servicios sociales; 3) Disminuir las inversiones dirigidas a aumentar la capacidad productiva nacional, como las de servicios económicos e infraestructura, disminuyendo así el crecimiento. Cualquiera sea la opción escogida, debe tenerse en cuenta que en los países medianos en desarrollo, tales como los tres casos analizados, los eslabones económicos directos entre el gasto en defensa y el resto de la economía son distintos que en los países medianos desarrollados. Ver LAHERA, E. y ORTÚZAR M. “Lo económico en los gastos militares en América Latina y el Caribe” . CEPAL. El estudio completo puede obtenerse como Eclac Document LC/R. 1932. Ver:http:// www.eclac.org 8 Para ampliar, ver AUEL, H. “Las políticas de defensa en el proceso de integración continental”. Ponencia presentada en el Seminario REDES 2002, Brasilia, Ago., 2002.

85


III. Estudios Estratégicos

El Desafío de la Unidad Sudamericana y las Ventajas de su Posición Relativa Frente al Asia – Pacífico, Europa y Norteamérica Arturo Contreras Polgatti Datos Biográficos del Autor: El autor es Oficial de Estado Mayor del Ejército de Chile y Doctor en Estudios Americanos por la Universidad de Santiago. Posee post grados en Seguridad y Defensa por la Universidad Complutense y en Ciencias Militares por la Academia de Guerra. Ejerce la docencia en programas de postgrado en Estudios Americanos y de Política Exterior del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago y en la Academia de Guerra del Ejército. Es autor de diversos libros en materia Estrategia, Historia Militar y Seguridad Internacional.

86

Introducción

El Caso de la APEC

A fines del año recién pasado se realizaron en Hispanoamérica dos importantes conferencias internacionales. En Santiago, del 19 al 21 de noviembre se llevó a cabo la cumbre del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC1 ); y el 7 y 8 de diciembre, en el Cuzco, Perú, la reunión convocada para crear la Comunidad Sudamericana de Naciones. A ambos eventos asistieron los Presidentes y Jefes de Estado de los países que integran dichas instancias, quienes, en el caso de la APEC reiteraron su voluntad de trabajar juntos para superar los desafíos que plantea la globalización económica, en tanto que los gobernantes sudamericanos se comprometieron a promover la integración regional para enfrentar juntos los desafíos comunes y aprovechar las oportunidades que brinda el proceso político internacional en desarrollo.

Este foro, instituido en 1989, ha sido una efectiva respuesta a la creciente interdependencia de las economías más dinámicas de la cuenca del Pacífico, cuyos Estados buscan multiplicar los efectos positivos del crecimiento económico a través del desarrollo de un comercio abierto basado en la reducción de las barreras arancelarias.

Chile y Perú, participan activamente en estas dos instancias desde el momento en que están insertos geográfica, política y económicamente en ambos mundos, de manera que nada de lo que suceda en ellos tiene para su futuro efectos políticamente neutros, fenómeno que se replica en todos los países de la región, incidiendo en forma importante en el proceso político sudamericano. En ese sentido, un análisis integrado de las posibilidades y desafíos que plantean tanto la APEC como el proceso de unidad regional, es necesario para comprender hasta qué punto las actitudes y decisiones de los Estados sudamericanos están condicionadas por intereses no siempre integrables o compatibles, cuestión que, siendo parte de la dinámica política de todo proceso multilateral, puede ser superada a través del diálogo sistemático, de la confianza recíproca y de la adaptabilidad a la evolución de dichos intereses.

Si se considera que los países fundadores –Australia, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Canadá, Japón, Corea del Sur, Brunei, Filipinas, Indonesia, Singapur y Tailandia– representaban en la época entre el 48 y el 50% del PIB mundial, se comprende el interés que esta instancia despertó en todos los países ribereños del Pacífico, el cual, desde mediados de los 60, ya se vislumbraba como el océano del siglo XXI, en cuyas riberas se ubica más de la mitad de la población mundial, así como las economías más pujantes del planeta. Desde un primer momento Chile observó con interés el desarrollo de esta instancia porque, desde 1974, el país venía llevando a cabo un proceso de apertura comercial y de rebaja de aranceles con la finalidad de integrar su economía al mundo, estimulando la libre competencia interna y potenciando sus ventajas comparativas, para lo cual, tempranamente, abandonó los criterios de una economía proteccionista y dirigida, retirándose del Pacto Andino en 1976 y de todas las instancias de cooperación regional que eran incompatibles con su proceso de liberalización económica2 . En los años siguientes el APEC continuó incorporando nuevos países sobre la base del mecanismo de “liberalización unilateral concentrada”, el cual comprende todas las áreas relativas a la complementariedad económica3 . En 1991, se integraron China y Hong Kong; en


III. Estudios Estratégicos 1993 México y Papúa Nueva Guinea; en 1994 Chile y en 1998 Rusia, Vietnam y Perú. Así, el conjunto de las economías del APEC constituyen en la actualidad más del 64% del PIB mundial, de manera que las convergencias aprobadas en la reunión de Santiago, en orden a continuar profundizando en la cuenca el proceso de libre comercio, de cooperación y de integración económica, son una clara indicación de que el Pacífico ya constituye el principal medio vinculante del comercio internacional, desplazando en importancia relativa al Atlántico, océano que durante 400 años detentó el predominio de las relaciones comerciales entre Europa y el nuevo mundo. En ese sentido, dada su posición geográfica relativa y el trazado que siguen las principales vías de comunicación comercial que unen al Pacífico con Europa, Sudamérica posee una serie de ventajas y de oportunidades, cuyo mayor rendimiento y beneficio sólo será obtenido en la medida que la región sea capaz de enfrentar el desafío de la integración y de la acción multilateral con realismo y coherencia, superando las tradicionales desconfianzas y conflictos que la caracterizan desde que se independizó de España. Los beneficios que el APEC representa, sin duda, constituyen un incentivo que debiera orientar a los países en esa dirección aun cuando no pertenezcan al foro, ya que nada podría ser peor que se produjera una divergencia entre las vertientes atlántica y pacífica de Sudamérica, circunstancia que llevaría a la región a perder una oportunidad única para potenciar su desarrollo y para continuar avanzando en un proceso de integración que, hasta la fecha, se muestra parcial, cíclico e inestable, tal como evidencian, por ejemplo, los casos del MERCOSUR y del Pacto Andino. En dicho contexto, la aplicación de la cláusula APEC de “liberalización unilateral concertada”, que considera que la liberalización es beneficiosa para la integración, la complementación económica y el desarrollo del comercio entre quienes la practican, se ha traducido en una rebaja paulatina de los costos del comercio y de las trabas burocráticas, a la vez que ha ido facilitando la armonización de los sistemas y procedimientos aduaneros, cuestiones todas éstas que fueron tratadas en la reunión de Santiago, comprometiéndose los Estados miembros a continuar avanzando en materia de aranceles, desregulación, energía, telecomunicaciones, transportes, turismo, inversiones, derechos de propiedad, normas de origen, facilidad de movimientos y seguridad de las inversiones, entre otras medidas, que se estiman indispensables para aumentar el dinamismo de las economías del APEC.

En tal sentido, los beneficios que para Chile ha traído la aplicación de dicha política, primero en solitario y desde 1994 como miembro de la APEC4 , son evidentes desde el momento que sus mercados son los principales receptores de sus exportaciones, las cuales, en 20035 , representaron el 57% de las ventas que Chile hizo al exterior siendo sus principales destinatarios Estados Unidos, Japón, China, Corea y México. Así mismo, las principales inversiones extranjeras en el país entre 1974 y 2002, corresponden a capitales norteamericanos, canadienses, australianos y japoneses, que representan el 60% de las inversiones realizadas en el período. Son estos países del APEC los que, en definitiva, reconocieron que Chile había seguido una política de apertura realista y pragmática en materia económica y de comercio, facilitando su incorporación a esta instancia que constituye el mercado más grande y dinámico del mundo. En dicho contexto y no obstante que las relaciones comerciales de Sudamérica con el Asia Pacífico son relativamente menores, los beneficios potenciales para la región son evidentes desde el momento que ésta posee capacidades, ventajas comparativas y recursos naturales y productos elaborados de alto valor agregado, a la vez que su posición geográfica hace de ella un puente natural entre Europa y la cuenca del Pacífico, circunstancia que representa fortalezas y oportunidades vitales para su futuro desarrollo. En este aspecto, existen cinco corredores bioceánicos6 que vinculan el corazón de Sudamérica con el Atlántico y el Pacífico, uniendo a las principales zonas industriales, agropecuarias y portuarias del Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay con los puertos de la margen occidental sudamericana7 , vías éstas que si bien es cierto poseen una infraestructura básica en expansión8 , requieren de una sustantiva mejoría para servir las demandas de un comercio internacional a gran escala, requisito indispensable para complementar las comunicaciones entre Europa occidental y el Asia a través del Canal de Panamá, todo o cual configura un motivo más que suficiente para promover una integración física regional basada en la confianza política y en la superación de los conflictos crónicos que la afectan. En dicho contexto, facilitar el acceso al Pacífico de las importantes economías atlánticas extra APEC así como de los países de Europa occidental a través de los CCI, abre insospechadas posibilidades para los países sudamericanos, al tiempo que incorpora a la vida económica vastas regiones continentales interiores marginadas del desarrollo, pese a sus riquezas naturales y potenciales. Este desafío adquiere especial relevancia

87


III. Estudios Estratégicos en virtud de las importantes inversiones asiáticas en Panamá, que buscan crear un gran núcleo logístico y de comercio para transformar la zona en un centro reexportador y de trasbordos comerciales, negocio del cual podrán participar los países sudamericanos en la medida que avancen en la integración física y en una complementariedad económica que, basada en la confianza mutua y en el cumplimiento de los acuerdos internacionales, debiera traducirse en un menor costo compensatorio de las mayores distancias terrestres que los citados corredores implican.

88

En este aspecto, la identificación de intereses comunes en función de las oportunidades y beneficios que brinda la vecindad con la APEC y su calidad de puente con Europa pueden aprovecharse, integralmente, a través de un esfuerzo multilateral basado en una asociación cooperativa que también estimule la libre competencia. Los beneficios parecen evidentes como se deduce del caso Chile, que, con sus 5.000 Kmts. de costa en el Pacífico, participa en forma directa de 4 de corredores bioceánicos que reflejan la necesidad de una asociación natural con Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia y el sur del Brasil, cuyo corolario lógico es la concreción geopolítica y económica de una noción más precisa de Cono Sur. Del mismo modo, en la Sudamérica ecuatorial resulta del todo viable y necesaria una integración este–oeste sobre la base de una asociación amazónica con la participación de Perú, Brasil, Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela. De tal manera, la satisfacción de las necesidades de desarrollo regional sobre la base de una integración sudamericana en varios ejes paralelos en dirección este–oeste, que siga los flujos de relaciones de los mercados más importantes del mundo, otorga al proceso regional una nueva dimensión que se agrega a las tradicionales opciones norte–sur que, siguiendo las líneas de menor resistencia a ambos lados de la cordillera de los Andes, han caracterizado, por ejemplo, a la Comunidad Andina de Naciones sucesora del Pacto Andino y al MERCOSUR. En dicho contexto, un futuro promisorio está al alcance de la mano de los pueblos sudamericanos, cuyos Estados deben converger para el efecto en una visión geopolítica de largo plazo que, por su propia magnitud, deje en un segundo plano las desconfianzas bilaterales que, en algunos casos, por su profunda raigambre cultural, pueden hacer que la región pierda una segunda oportunidad histórica de llegar a ser, unidos ante un mundo globalizado, actores y constructores de nuestro propio destino.

La Unión Sudamericana de Naciones En esa línea se inscribe el esfuerzo para dar vida a la Comunidad Sudamericana de Naciones concretado en la reunión del Cuzco, a la cual no asistieron, sin embargo, los mandatarios de naciones tan importantes como Argentina, Ecuador, Paraguay y Uruguay, quienes se hicieron representar por sus respectivos ministros de relaciones exteriores. Este hecho deja en evidencia la existencia de importantes divergencias entre los Estados de la región, lo cual, de persistir, tendrá un efecto negativo para el aprovechamiento de una oportunidad que se presenta como única para superar la división y las asimetrías que caracterizan al desarrollo sudamericano. No obstante, su constitución refleja la convicción de los Estados de que Sudamérica tiene un destino común no sólo por sus raíces histórico–culturales, sino por la necesidad que surge del hecho de que el comercio mundial está marcando un decidido centro de gravedad en la cuenca del Pacífico, de la que somos ribereños, circunstancia que implica una oportunidad cuyo aprovechamiento integral depende de la superación de las debilidades y contradicciones que mantienen a la región, desde su independencia, prisionera de su fragmentación. En ese contexto, las rivalidades y conflictos que separan a las naciones sudamericanas, verán facilitada su solución en la medida que la cooperación y la integración física y económica, asumida como un imperativo colectivo, vaya generando lazos de complementariedad y de interdependencia que sitúen a sus legítimas diferencias en un nivel de importancia menor frente a los beneficios de una acción común, la cual les permitirá aprovechar las oportunidades que brinda a Sudamérica su posición central en relación a los principales focos de atracción mundial del siglo XXI: el Asia Pacífico, Europa Occidental y Norteamérica. Los problemas regionales que, en dicho contexto, demandan una pronta solución u obsolescencia, son de variada naturaleza e importancia para el proceso político sudamericano. Entre los más gravitantes podemos señalar las diferencias entre Argentina y Brasil por el interés de éste de ser miembro permanente el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, cuestión que ha reavivado los tradicionales recelos mutuos por su histórica competencia por la hegemonía, circunstancia que deriva de una concepción geopolítica basada en la búsqueda de un equilibrio de poderes entre un supuesto centro y una periferia sudamericana, circunstancia que resulta incompatible con todos los esfuerzos de inte-


III. Estudios Estratégicos gración regional actualmente en desarrollo, los cuales se basan en el principio de la igualdad y en una toma de decisiones por consenso. En este aspecto, la creación de la Comunidad Sudamericana de Naciones, estimulada por Brasil, disipa los temores que su intención puede generar, ya que de llegar a ser miembro permanente del Consejo de Seguridad, sin duda lo haría con el respaldo y en representación de sus pares de la región y no como potencia dominante, posición que es avalada por una política exterior caracterizada por un liderazgo positivo que se expresa en sus buenos oficios para que las naciones sudamericanas superen sus desavenencias, circunstancia en la que ha debido ser especialmente activo, debido a la actual agudización de los conflictos regionales9 . En este sentido, su membresía permanente en el Consejo de Seguridad, sin duda le daría a este órgano una representatividad democrática inédita desde su origen. Así mismo, la ausencia de tres de los cuatro presidentes del MERCOSUR en la cumbre del Cuzco –de Argentina, Uruguay y Paraguay– refleja también las divergencias políticas que enfrenta esta instancia, cuyo futuro es incierto a la luz de los problemas estructurales que aquejan a algunas de sus economías, tal como demuestran las medidas unilaterales que algunos países han adoptado para “proteger” sus capacidades productivas, como ha sido el caso, por ejemplo, de los gravámenes a los electrodomésticos brasileños por parte de Argentina. Esta tendencia, que también se observa en la Comunidad Andina de Naciones, deja en evidencia la falta de coincidencia en aspectos que son fundamentales para una integración económica regional basada en el consenso. En este sentido, la pugna está planteada entre una tendencia que privilegia una libertad de comercio sin restricciones y otra que trata de mantener un cierto grado de autarquía basada en la protección selectiva de su industria en el marco de instancias de integración formalmente constituidas. Los alcances políticos de estas visiones contrapuestas, que convergen en la Comunidad Sudamericana de Naciones y afectan por lo tanto sus metas explícitas – en quince años tener un arancel cero y establecer un pasaporte y una moneda común– se deducen fácilmente si se considera que ella conlleva una virtual fusión de ambos referentes, a los que se suma Chile que ha seguido un modelo independiente en la integración de su economía al mundo, además de Surinam y Guyana. En este aspecto, la experiencia exitosa del modelo de velocidades variables seguido por los países europeos para el cumplimiento del Tratado de Maastrich, que finalmente culminó con la creación de la Unión Europea,

puede ser de utilidad para que la naciente Comunidad Sudamericana pueda superar estas diferencias ideológicas que, en algunos casos, obedecen más a necesidades coyunturales y a presiones de política interna que a convicciones sobre cómo enfrentar los desafíos del desarrollo en un mundo globalizado. Así mismo, hay también otros conflictos como el de Colombia y Venezuela, que por una parte es de naturaleza geopolítica ya que el objeto en disputa es el archipiélago de los Monjes que define el acceso al Golfo de Maracaibo, rico en petróleo; y por otra es una extensión político–ideológica de la Guerra Civil que afecta a Colombia desde hace más de tres generaciones, en cuyo desarrollo reciente la frontera venezolana es sistemáticamente violada por la guerrilla terrorista de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) la cual mantendría en territorio venezolano santuarios frente a los cuales el gobierno de Caracas observaría una neutralidad benévola10 , todo lo cual se ve agravado por la evidente animadversión y distancia ideológica que existe entre ambos mandatarios. El cono sur también presenta focos importantes de tensión. Así, Perú ha planteado una controversia por la delimitación marítima con Chile, siendo su intención llevar su cuestionamiento del trazado fronterizo al Tribunal Internacional de La Haya. También se mantiene activa la reclamación de Bolivia por una salida soberana al Pacífico por territorio chileno, demanda que el gobierno boliviano trata de multilateralizar y a cuya satisfacción supedita todo entendimiento y cooperación con Chile. El gobierno chileno, por su parte, rechaza esta pretensión basado en la vigencia de los tratados internacionales a la vez que asume que el problema es bilateral, rechazando cualquier intento de internacionalización del conflicto y el cuestionamiento de su integridad territorial. No obstante estas dificultades, a las que deben agregarse otros problemas –como inestabilidad político–institucional, crisis estructural de la economía y problemas indígenas11 en algunos países, siendo el más grave de todos la crisis de unidad interna que vive Bolivia, la cual amenaza con la secesión de Santa Cruz, la región más próspera y culta del país que ha entrado en rebeldía frente al gobierno central reclamando su autonomía, eventualidad que tendría a incalculables consecuencias para el proceso político sudamericano, así como para la paz y la estabilidad regional– en la cumbre del Cuzco los gobiernos acordaron una serie de medidas iniciales que confirman su voluntad política de avanzar en el camino de la unidad, conscientes que de ella depende, en última instancia, que se puedan sen-

89


III. Estudios Estratégicos tar las bases de un desarrollo sostenido y sostenible que beneficie a todas las naciones, para lo cual se requiere transformar sus potencialidades en capacidades activas que les permitan superar el subdesarrollo y la pobreza crónica que las afecta. Así, entre los primeros acuerdos suscritos, destaca el compromiso de desarrollar treinta y un proyectos de infraestructura que facilitarán la integración física y la complementariedad económica, así como la conformación de una comisión integrada por los doce vicecancilleres, la cual, en principio, será la responsable de confeccionar la agenda y hacer un seguimiento de los acuerdos que se adopten. Esta comisión tendrá la responsabilidad de organizar la segunda reunión de la Comunidad que se realizará en Brasil o Uruguay en abril de este año.

90

Como se puede apreciar, la voluntad política expresada por los gobiernos sudamericanos al instaurar la Comunidad Sudamericana de Naciones, constituye un paso decisivo para asumir un desafío que augura posibilidades de éxito en la medida que la unidad efectivamente supere a la fragmentación. Lo que Sudamérica puede ganar con este proyecto colectivo conciliando la diversidad y las legítimas diferencias e identidades nacionales, las cuales, al igual que en el proceso de formación de la Unión Europea no están en cuestión, es superlativamente más que lo que la región perderá si vuelve a repetirse el caso del Congreso Anfictiónico de Panamá del siglo XIX, cuyo fracaso condenó a Hispanoamérica a casi dos siglos de subdesarrollo, abortando sus potencialidades y condenando a sus naciones a una lucha constante por una verdadera independencia que nos permita ser los constructores de nuestro propio destino.

Notas: 1

APEC: Asia Pacific Economic Cooperation, en sus siglas en inglés. Chile es pionero en el proceso de apertura económica contemporánea, ya que empezó a transitar por este camino un lustro antes que lo hicieran las economías más desarrolladas del mundo y mucho antes que la de sus vecinos hispanoamericanos. En este proceso y dado el aislamiento político e ideológico que vivía el país en la década de los 70 y posteriores, el libre comercio constituía la alternativa lógica para superar su precaria situación internacional. Es en este período cuando el país definió su visión geopolítica tricontinental, proyectando sus 4000 Km. de costa hacia el océano Pacífico, donde ubicó sus principales objetivos de diversificación comercial y económica, apuesta que le valió disminuir drásticamente su dependencia de los mercados de Europa y Estados Unidos. 3 Entre las que destacan paridades arancelarias, facilidades y seguridad en las inversiones, de telecomunicaciones, de energía, de transportes, estándares aduaneros, derechos de propiedad y patentes, desregulación, movilidad de capitales y personas, etcétera. 4 Chile ha sido objeto de fuertes críticas por parte de sus vecinos, por 2

haber privilegiado su relación económica con el mundo en desmedro de las instancias de integración regionales. De hecho, Chile es sólo miembro asociado y no miembro de derecho pleno del MERCOSUR, que reúne a las economías de Brasil y Argentina, que son las más grandes de Sudamérica. Sin embargo, el estado actual y proyectado de la liberalización comercial del MERCOSUR, la inestabilidad derivada del populismo que caracteriza a la región y los acontecimientos recientes, confirman que el camino seguido por Chile ha sido finalmente el correcto para el desarrollo y para la superación de la pobreza. 5 Las cifras de 2004, aun no están disponibles. 6 Algunos autores se refieren a estas vías de comunicación como Corredores Comerciales internacionales (CCI). 7 Entre estos cabe destacar los complejos portuarios de Talcahuano, Valparaíso–San Antonio, Antofagasta–Mejillones e Iquique–Arica en Chile; los de Ilo–Matarani, Callao y Trujillo en Perú; y el de Guayaquil en Ecuador. 8 Algunos de estos corredores, especialmente los que desembocan en los puertos del Perú y Ecuador, tienen un carácter mixto en el que se combinan ferrocarriles, carreteras y las hidrovías de los sistemas fluviales del Amazonas y de los ríos de La Plata, Uruguay y Paraguay. 9 Especialmente en el actual colombo–venezolano y ante la pretensión venezolana de multilateralizar la demanda marítima boliviana. 10 Regularmente la prensa informa de la presencia en territorio venezolano de líderes de las FARC realizando acciones de proyección internacional. Por su parte, ante la permeabilidad de las extensas fronteras y las posibilidades de internacionalización del teatro de guerra, en varias oportunidades el gobierno venezolano ha ofrecido mediar con las FARC, lo que ha sido rechazado por el gobierno colombiano por constituir ello un problema interno. Así mismo, ha solicitado a sus vecinos reforzar el control de las fronteras mutuas para evitar que los insurgentes encuentren refugio en sus territorios generando así dificultades entre los diferentes Estados afectados. La crisis actual entre Venezuela y Colombia obedece, según el gobierno de Caracas, a la captura en su territorio del “Canciller de las FARC” la cual se habría logrado con la colaboración, previo “soborno”, de los servicios de seguridad venezolanos, cuestión que Colombia niega, aduciendo que si pagó por información pero que la captura se realizó en territorio colombiano. 11 En la región existen importantes movimientos indígenas en Perú, Ecuador y Bolivia, los cuales, actuando en algunos casos al margen de los partidos políticos y por la vía de la rebelión social, han provocado el cambio no constitucional de gobiernos, a la vez que muchas de sus reivindicaciones trascienden las fronteras de los Estados afectados, razón por la cual su desarrollo, con evidente apoyo externo, especialmente de O.N.G. de origen europeo, constituye un factor de inestabilidad y de conflictos potenciales cuyas consecuencias son difíciles de medir en la actual coyuntura internacional. También existen movimientos similares, aunque de menor magnitud debido a su escasa significación poblacional, en Argentina, Brasil y Chile. En todo caso, cada vez existen más indicaciones que permiten concluir que el movimiento indigenista adquiere un carácter internacional en el que convergen elementos antisistema de variado origen e inspiración ideológica.


IV. Defensa

“El Libro Blanco de la Defensa en Bolivia”1 Martha Peñaranda. Bolivia. Datos Biográficos del autor: Profesora de Sociología Política Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Derecho y Ciencia Política. Asesora Despacho Ministerio de Defensa Nacional La Paz. Bolivia Introducción 1. Consideraciones previas De acuerdo al mandato y las instructivas del Ministro de Defensa, el Libro Blanco de Defensa de Bolivia, fue introductorio y base, de la política de defensa boliviana. Como los elaborados en otros países, tiene la finalidad de informar a la sociedad y a la comunidad internacional sobre los objetivos e instrumentos de la política de Defensa, así como el disponer de un documento accesible y transparente que traduzca explique y contribuya al conocimiento y comprensión de los fundamentos, organización y recursos con lo que cuenta la defensa nacional. El Ministerio de Defensa, a través de sus organismos especializados trabajó en la elaboración del contenido del Libro Blanco de Defensa, junto con las Fuerzas Armadas, otros órganos del Estado, instituciones y especialistas académicos. El papel del libro de la Defensa Nacional, es el de un instrumento que se desarrolla como medida de fomento de la confianza y de la seguridad, en concordancia con la Declaración de San Salvador en 1998, que establece la importancia de promover el intercambio de información. No existe un modelo específico para elaborar los libros blancos de Defensa. Si bien entre las naciones del hemisferio hay ciertos aspectos comparables, amenazas y riesgos comunes, cada país tiene características y aspiraciones gubernamentales diferentes, lo que determina también diferentes enfoques. Por ello, este trabajo se realiza sobre la base de realidades propias que permitirán abrir campos de acción a las Fuerzas Armadas. Esta tarea conlleva el esfuerzo y la coordinación colectiva de distintos organismos gubernamentales y refleja un consenso de amplia base sobre el papel que deben cumplir las fuerzas de defensa en el contexto de las prioridades nacionales e internacionales y del marco jurídico y los recursos del país. El documento, que será público, permitirá llenar un importante vacío de información sobre una de las funciones primarias del Estado. Presentará un amplio marco

de política estratégica para la planificación de la defensa a mediano plazo, la misma que deberá adecuarse a las situaciones cambiantes del contexto mundial. Contribuirá, igualmente, a la difusión de los fundamentos de la Política de Defensa de Bolivia, tanto dentro como fuera del país. Para poder lograr la difusión de la Política de Defensa de la Republica de Bolivia, es importante establecer la ubicación del país en el actual escenario estratégico. En el documento se dejó constancia de los análisis realizados con respecto a la responsabilidad y objetivos de defensa y se incluyo una evaluación de los riesgos que afectan a la seguridad del país. El Libro Blanco de Defensa constituye una labor fundamental en democracia. El proceso de su elaboración requiere una amplia colaboración entre civiles y militares y la consulta a las autoridades políticas (Parlamento) y los ministerios de Gobierno, Relaciones Exteriores y Finanzas. El diálogo y la consulta confieren a la Política de Defensa Nacional mayor legitimidad democrática. El Libro Blanco de Defensa, al ser una expresión fundamental de la política nacional, dentro de un marco amplio y general, tiene el objetivo de brindar orientación sobre las funciones del Ministerio de Defensa. Asimismo, ofrece los fundamentos y las facultades necesarias para la asignación de recursos, justificando el gasto de fondos públicos para esos efectos. En el Libro Blanco se establecen las políticas de gobierno y de Estado sobre Defensa y Seguridad. Estas políticas deben ser congruentes con los objetivos nacionales, propósitos, prioridades y objetivos del Gobierno en el marco de la Constitución Política del Estado, integrando los intereses, del gobierno, de las Fuerzas Armadas y de los diferentes estamentos de la sociedad. La formulación del Libro Blanco de la Defensa de Bolivia, se produjo en una coyuntura en la que confluyeron factores de tipo social, político e institucional, que se habían venido gestando en medio de complejos con-

91


IV. Defensa flictos y desencuentros políticos, donde la proyección de las actividad de Fuerzas Armadas se desarrolló sobre ámbitos no exclusivamente castrenses, debido a las tensiones e incertidumbres generadas por el impacto de la violencia interna. El posicionamiento progresivo de los problemas de la seguridad y la defensa, fueron temas que se analizaron al interior de la opinión pública, en el debate académico en universidades y centros de formación militar. Los países que han tenido la experiencia de elaborar y procesar los Libros Blancos de Defensa, lo han concebido como un mecanismo útil de fomento a la confianza y seguridad. Las características esenciales de los libros blancos de defensa, son explicar y fundamentar el proceso de su elaboración. Incluyendo un listado de los componentes que contienen.

92

Es importante señalar que no existe un formato estándar establecido de común acuerdo para los Libros Blancos, lo que es quizá una consecuencia lógica de los diversos contextos históricos, geográficos, culturales, políticos y fiscales en que los diferentes países definen los peligros para su seguridad y sus objetivos, capacidades y restricciones en materia de defensa. No obstante, hay elementos comunes a muchos Libros Blancos. El Libro Blanco de Defensa: Características esenciales El Libro Blanco de Defensa constituye un documento de política clave en el que se exponen los lineamientos fundamentales del concepto de defensa del Gobierno. Se trata de un documento público en que se presenta el amplio marco de política estratégica para la planificación de la defensa, con una perspectiva de mediano plazo. En el caso de Bolivia, no esta programado elaborar un nuevo libro, sino dentro de cinco años, aunque este plazo podría ser modificado, considerando la posibilidad de que se produzcan cambios importantes. En el presente, no se prevé que sea reelaborado cada uno o dos años, sino que brinde una perspectiva suficiente para la presupuestación y planificación quinquenal. Se ha tratado que el diseño sea lo suficientemente flexible como para dar cabida a pequeños cambios del entorno de seguridad. La preparación de un nuevo Libro Blanco se produce cuando ocurren cambios importantes en el entorno estratégico o las prioridades públicas varían sustancialmente. La elaboración del Libro Blanco de Defensa de Bolivia, fue resultado de amplias consultas dentro y fuera del Gobierno. Dichas consultas tenían el objetivo de refle-

jar un consenso de amplia base con respecto al papel que deben cumplir las fuerzas de defensa en el país, en el contexto de las prioridades nacionales y del marco jurídico y los recursos del país. En el Libro Blanco boliviano, se dejó constancia de los análisis realizados por el Gobierno con respecto al entorno de seguridad del país, tanto en la esfera interna como en la internacional. En dicha labor se incluyó una evaluación de los riesgos y factores tradicionales y no tradicionales que afectan a la seguridad del país. En el documento se destacan cuestiones de máxima prioridad para el país y se reseña la manera de aplicar la política de defensa de modo de atender esos problemas de seguridad. También se describen en términos amplios las capacidades y funciones, corrientes y programadas, de las fuerzas de defensa. El Libro Blanco, se constituye en un instrumento tendiente a hacer efectiva la responsabilidad, siendo esencial las políticas y los objetivos que se enuncian. Esto permite hacer responsables al Ministerio de Defensa y a las Fuerzas Armadas de los objetivos estipulados, y, además, permite a esos organismos justificar las solicitudes de recursos presupuestarios que necesitan para alcanzar ese nivel de desempeño a los efectos del cumplimiento de la política de defensa del Gobierno. Proceso de preparación de un Libro Blanco de Defensa El proceso requiere amplia colaboración entre civiles y militares. La consulta entre dos o más autoridades políticas, ministerios de Gobierno, las Fuerzas Armadas pretendían adquirir un amplio conocimiento de las funciones y el valor de las Fuerzas Armadas. Por lo tanto, el producto final de este proceso tenía la finalidad de otorgar a la política de defensa nacional mayor legitimidad democrática. Contexto de políticas: Los Libro Blanco de Defensa de Bolivia, es una expresión fundamental de la política nacional. El producto final es un enunciado de la política pública, y no simplemente de la política del Ministerio de Defensa o de las Fuerzas Armadas. La política expresada en el Libro Blanco es congruente con los propósitos, prioridades y objetivos del Gobierno, incluida la política exterior. El Libro Blanco ha respetado la Constitución y el marco legal del país.


IV. Defensa Las cuestiones presupuestarias representan una parte esencial del debate de política interna. El Libro Blanco ha abordado cuestiones referentes a recursos, ya que la disponibilidad de financiamiento para gastos de capital, operacionales y de personal determinará que las fuerzas de defensa estén o no en condiciones de cumplir los objetivos enunciados a su respecto. Con respecto al contexto de política internacional, el Libro Blanco confirma las obligaciones y compromisos bilaterales, regionales y multilaterales del país. Consulta con protagonistas clave: La preparación del Libro Blanco ha significado un proceso de consultas cuya guía fue el Gobierno a los más altos niveles. El ejecutivo fue la autoridad con competencia suprema para el establecimiento de orientaciones con respecto a la política nacional. Coadyuvando y aportando la guía política a la elaboración del Libro Blanco y conjugando los intereses, exigencias y presiones de todos los interesados para lograr decisiones sobre las prioridades relativas en el contexto de los intereses del Gobierno.

desastres naturales, protección del medio ambiente, lucha contra el narcotráfico, asistencia humanitaria, etc. Fue importante realizar consultas con los organismos centrales encargados del presupuesto y el gasto nacionales (por ejemplo el Ministerio de Finanzas y Ministerio de la Presidencia) para definir las restricciones de recursos en cuyo contexto deba llevarse a cabo la defensa nacional. En consecuencia, casi todos los ministerios tuvieron un interés directo en el Libro Blanco, en la medida en que los recursos a disposición del presupuesto de defensa afecten al volumen de recursos que subsistan para financiar a otros Ministerios. Los miembros de las comisiones de defensa tanto de la Cámara de Senadores como de Diputados, emitieron opiniones temas de seguridad y defensa. Se ha mencionado los tratados y/o acuerdos internacionales de organismos multilaterales o regionales. Se ha hecho énfasis en la consecución de objetivos referentes a la paz y la seguridad internacionales.

Contenidos La aportación de informes al Gobierno, tuvo su base en las recomendaciones y aportes de los ministerios involucrados, así como en el asesoramiento de las comisiones parlamentarias o congresales. También se tomaron en cuenta, las opiniones del público en general, de organizaciones no gubernamentales, de las empresas privadas, de las entidades académicas, que también revisten importancia a los efectos del proceso. El Ministro de Defensa fue la instancia principal para la concepción y preparación del Libro Blanco. El Ministro de Defensa, tuvo a su disposición análisis de políticas y asesoramiento militar. Así como también, tuvo acceso a las recomendaciones y evaluación efectuadas por autoridades del Gobierno y expertos externos sobre el entorno estratégico y las necesidades de defensa de Bolivia. Estos datos han dado las pautas de los recursos requeridos. Se ha tomado muy en cuenta los criterios y políticas que se manejan en el Ministerio de Relaciones Exteriores, ya que las mismas sirven de respaldo para plantear políticas de defensa. Varios otros ministerios y prefecturas han mostrado también interés directo en las consultas, especialmente en casos en que las Fuerzas Armadas les prestan importantes servicios, (apoyo activo al desarrollo), con frecuencia en ámbitos no tradicionales como en casos de

I. Política y doctrina de defensa A. Evaluación del entorno de seguridad y del contexto interno: Comprende la descripción del entorno de seguridad mundial, regional y nacional. La evaluación se basa, en un concepto multidisciplinario de la seguridad, y comprende la consideración de peligros y factores tradicionales y no tradicionales que afectan a la seguridad del país y de sus habitantes. Incluirse una descripción del contexto interno (prioridades de seguridad y defensa del Gobierno), que es el marco propuesto para la adopción de decisiones con respecto a la política de defensa y su ejecución. B. Amenazas y cumplimiento de compromisos internacionales En esta sección se expone el amplio enfoque de políticas que el Gobierno adoptará, a través de su Ministerio de Defensa y sus Fuerzas Armadas, para responder a los peligros y problemas de seguridad enunciados en su evaluación del entorno de seguridad.

93


IV. Defensa C. Nuevos roles y misiones de las Fuerzas Armadas

Posible revisión del nuevo rol de las Fuerzas Armadas a partir de la Asamblea Constituyente

Si bien las funciones y misiones de las Fuerzas Armadas tradicionalmente han consistido en la protección del Estado, el territorio y sus habitantes frente a agresiones externas, actualmente se tiende a incluir también funciones no tradicionales, como la de brindar asistencia a la protección del medio ambiente, inmigración, desastres naturales, defensa civil, aduanas, interdicción del narcotráfico.

La próxima Asamblea Constituyente, posiblemente sea un escenario que modifique algunos aspectos del nuevo rol de las Fuerzas Armadas. Las nuevas amenazas y la situación geoestratégica del país, serán aspectos que podrían ser analizados en la próxima Asamblea Constituyente.

Notas:

Se confirmo la predisposición de Bolivia en usar las capacidades de las Fuerzas Armadas para reforzar la paz y la seguridad internacionales. Este respaldo implicaría una amplia gama de funciones, como la de suministrar tropas para planes de mantenimiento o logro de la paz, dar respaldo operacional para asistencia humanitaria o en situaciones de posguerra o de desastres naturales.

94

II. Capacidades de formación En esta sección se ofrece una descripción de las capacidades formativas corrientes y programadas de las Fuerzas Armadas. Como ya se señaló, fue útil incluir normas de desempeño en el enunciado de las capacidades, ya que esos criterios facilitan la responsabilización.

III. Problemas presupuestarios y de recursos Las consideraciones sobre recursos financieros y humanos (servicio militar obligatorio) son esenciales para que el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas puedan alcanzar los objetivos del Gobierno. Por esa razón es importante que el compromiso de suministrar las capacidades enunciadas cuente con el respaldo de un sólido plan financiero y de personal.

IV. Proyectos: Modernización de las fuerzas de defensa En el Libro Blanco de Defensa se han destacado todas las modificaciones de gran envergadura programadas, tales como reestructuración de las fuerzas de defensa, considerable incremento o disminución del personal, adquisiciones y otras decisiones que influyan de manera importante sobre las políticas o capacidades de las Fuerzas Armadas.

1

Nota de Andrea Lodeiro. Bolivia en estos momentos atraviesa por uno de los procesos más difíciles de su historia, las apreciaciones que circulan mediáticamente apuestan a que posiblemente se desencadene una guerra civil, se habla de que estamos en presencia de un gobierno fallido, sin embargo, este artículo enviado por una de las personas encargadas de llevar adelante la tarea de transparentar las políticas de defensa de Bolivia, demuestra que existe la voluntad política de conducir al país vecino en una senda de gobernabilidad. Esperamos que los lectores compartan mi idea personal de que en estos momentos la cooperatividad internacional y más la regional debe cumplir un rol esencialmente de apoyo, brindando soluciones que no apunten a hacer de Bolivia un blanco de oportunidad. La experiencia que los países observantes de este proceso puedan adquirir, debe ser una lección para la formulación de políticas de seguridad interna en un marco de respeto a la sociedad en su conjunto. La edición de Aainteligencia.cl agradece enormemente a la asesora del ministerio de Defensa boliviano esta muestra de confianza y amistad y desea, por el bien de la región y por las posibles víctimas caigan en este difícil proceso que pronto se recupere la senda desviada. (Las opiniones aquí vertidas tienen nombre y apellido y no representa ninguna opinión colectiva que pueda compartir o no esta visión). Junio de 2005


V. Periodista in situ

El despertar de las Farc Entrevista con el analista colombiano Alfredo Rangel Por Fernando Cárdenas H. Desde Colombia.

Al mando de la Fundación Seguridad y Democracia, el politólogo Alfredo Rangel hace un detallado análisis sobre la guerra interna más larga del continente, justo en el momento en que la guerrilla contraataca frente al mayor despliegue militar de las Fuerzas Armadas en las selvas de Colombia.

Desde su columna semanal en el periódico El Tiempo o desde la Fundación Seguridad y Democracia (www.seguridadydemocracia.org), Alfredo Rangel es un referente obligado a la hora de analizar el conflicto colombiano.

- Usted fue una de las primeras voces de alerta en criticar la supuesta debilidad de las Farc, aunque ahora despertaron en la antesala de un perÌodo electoral. ¿Qué está pasando con el conflicto armado colombiano?

Fue uno de los primeros en alertar que la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) no estaba debilitada por el llamado Plan Colombia (dirigido por Estados Unidos), sino que se encontraba en una especie de repliegue estratégico en las montañas de Colombia.

- Se va a intensificar durante los meses que restan del 2005 y durante el próximo año, en buena parte porque la guerrilla decidió ponerle fin a su repliegue estratégico en el que se mantuvo en los tres años anteriores. El punto es que la guerrilla no ha sido debilitada de manera crítica. Su capacidad militar está intacta y la va a utilizar en una ofensiva militar que va a buscar impactos psicológicos y políticos dentro de la población. Eso quiere decir que muy probablemente la guerrilla va a incrementar los atentados contra la infraestructura vial, energética y de comunicaciones en el país, hará interrupciones en el tráfico vehicular, probablemente intentará sabotajes en algunas ciudades del país, buscando poner en duda el éxito o la percepción de éxito de la política de seguridad del gobierno de Uribe.

Además, se instaló contra la corriente del gobierno de Álvaro Uribe al criticar la nueva estrategia militar del llamado Plan Patriota, que consiste en trasladar un gran contingente de tropas y armamento a las selvas del sur de Colombia, con unos resultados mediocres a la hora de reportar algún cabecilla de importancia de este grupo que tiene 25.000 hombres en armas. Ahora Rangel, que apoya el énfasis de la política de seguridad del gobierno, sostiene que la guerrilla ha despertado en varias zonas del país por medio de tácticas psicológicas de temor, de asalto rápido a pueblos, de sabotaje, de secuestros y de atentados en varias ciudades para torpedear la campaña electoral, que busca la reelección del actual mandatario para gobernar hasta el 2010. Bajo esta realidad, la revista AAinteligencia quiere desnudar el conflicto, analizar la situación de la guerrilla, y hablar sobre el actual desmonte de los grupos paramilitares, pese a que la paz de varias regiones aún está en competencia.

- ¿Cómo serán esas acciones militares? - Buena parte de ellas van a estar orientadas a acciones de sabotaje, que son pequeñas acciones que no requieren de grandes despliegues de tropas, que atentarán contra la infraestructura económica del país. Por otra parte, la idea es crear un impacto psicológico dentro de la población, no obstante la guerrilla también tiene la capacidad para coordinar acciones a nivel nacional, atacar poblaciones, y realizar tomas a poblaciones y cercos a poblaciones como el que hizo en Toribío (al suroeste del país) durante diez días sin que la fuerza pública hubiera podido recuperar rápidamente el control de la zona. Ese puede ser un anticipo de lo que puede ser la nueva forma de operar de la guerrilla. De otra parte, la guerrilla también ha demostrado que tiene la capacidad de tomarse bases militares como lo que sucedió en Iscuandé, y también tiene la capacidad para realizar emboscadas sorpresivas a comboys militares.

95


V. Periodista in situ

96

- ¿Esta nueva estrategia de las Farc puede ser pensada como un paso a seguir dentro de un esquema militar? ¿Puede ser comparada con algún antecedente en la historia de la milicia? - Siempre he creído que las Farc ha asimilado buena parte de la experiencia guerrillera a nivel internacional. Son muy buenos discípulos de los métodos del Vietcom como lo son la utilización de trampas, de campos minados, de cuevas, de túneles. La experiencia del FMLN en El Salvador también ha sido aprendida por las FARC, y en este momento creería que la guerrilla debe estar mirando con mucho interés la experiencia de la ofensiva Tet en Vietnam (1968). En ese momento la percepción de la opinión pública en Estados Unidos era que la guerra se estaba ganando y el gobierno norteamericano tenía absolutamente convencida a la opinión de ello. Sin embargo, hubo una ofensiva del Vietcom, que aunque militarmente fue un desastre, causó un impacto psicológico demoledor para la opinión pública a través de una difusión mediática muy amplia. En ese momento, Estados Unidos empezó a perder la guerra, porque perdió el respaldo de la opinión pública. Esto quiere decir que con una fuerza militar que puede no ser demoledora frente a un ejército convencional, sin embargo sus acciones pueden ocasionar unas derrotas políticas al adversario si se sabe medir y utilizar bien la fuerza en su debida oportunidad y a través de los métodos adecuados. - ¿Pero no cree que las Farc perdieron su norte polÌtico en cuanto a apoyo popular? - A mi manera de ver las Farc sigue siendo una organización político – militar que tiene propósitos y objetivos políticos de toma del poder, de transformación de la sociedad y del Estado. Hay unos planteamientos políticos con los que uno no puede estar de acuerdo, pero los tiene y los busca a través de una acción armada. El asunto es que teniendo esos objetivos, los métodos y los medios que utilizan para conseguirlos en muchas ocasiones son criminales. Incluso, el apoyo de la población lo tiene en varias zonas del país y lo tiene muy bien cimentado. - Existe la impresión de que las Farc en este momento están más dedicadas a torpedear las intenciones de Uribe que a alcanzar ese fin último de llegar al poder... - Yo creo que el primer propósito de las acciones armadas de las Farc consisten en enlodar la percepción de éxito de la política de seguridad democrática del presidente Uribe y disminuir los apoyos políticos del presidente y su reelección. Ese es el primer fin de las acciones armadas de la guerrilla. El segundo tiene que ver con una apuesta dirigida a imponer sus condiciones en

una nueva conversación de paz y que eventualmente no serían con este gobierno. Este gobierno ha puesto las condiciones más duras para una negociación en los últimos 20 años con los grupos irregulares, aunque con los paramilitares sí se han afectado esas condiciones y que son las mismas, por algo están dentro de un proceso de paz

Fuerzas conjuntas - Frente a este panorama, ¿Cómo ha reaccionado la estrategia militar de las Fuerzas Armadas? Definitivamente las Fuerzas Armadas están realizando su principal esfuerzo en el sur del país con el Plan Patriota, que busca afectar a la comandancia, capturar por lo menos a alguno de sus integrantes y debilitar la estructura armada de este grupo guerrillero. Me parece que esta estrategia tiene una alta probabilidad de no tener éxito y de estancarse en las selvas, y que el Ejército sufra un empantanamiento en las selvas del sur del país. Esto le ha restado posibilidades de contrarrestar la acción de la guerrilla en sitios que para la economía y para la vida política del país son mucho más clave que las selvas del sur de Colombia. - Para las operaciones militares, ¿Cómo ha sido la coordinación entre el ejército y el gobierno de Estados Unidos? Las fuerza militares en Colombia han progresado de manera muy significativa en los últimos cinco o seis años y ha habido un proceso de modernización y reestructuración, y que también ha incluido el tema de la inteligencia. Hoy en día su capacidad de inteligencia técnica es muy superior a las que se tenía hasta hace poco tiempo, y esto le ha permitido neutralizar la acción de los adversarios y restarles capacidad y libertad de movimiento en muchas zonas del país. Creo que hay un bache entre la inteligencia del Ejército y la capacidad de inteligencia operacional sobre el terreno. La inteligencia técnica puede determinar la ubicación de unos jefes guerrilleros en determinado sitio. De ahí a que esa información sea utilizada para realizar una operación instantánea hay una brecha muy grande, lo que significa que en este momento puede haber mucha más información que capacidad operacional. - Según varios críticos los cambios realizados en el Ejército como la conformación de comandos conjuntos provienen de Órdenes de Estados Unidos... - La aplicación de esa nueva doctrina operacional sin duda la da una mayor flexibilidad y rapidez a la acción de las fuerzas militares sobre el terreno, y propicia mejores condiciones para utilizar los avances de la inteli-


V. Periodista in situ gencia. Sin embargo, me parece que ha habido cierto descuido en materia de inteligencia humana, es decir, la infiltración en las filas de los adversarios todavía deja mucho qué desear, no tiene los alcances esperados, y está demostrado que este tipo de recursos dan importantes resultados y crean importantes posibilidades a mediano y largo plazo. - Estos nuevos cambios provocaron la salida de varios generales del Ejército, ¿usted defiende la posición de estos generales que demostraron su desacuerdo con la ubicación de estos comandos conjuntos? - La oposición a la aplicación de las doctrinas conjuntas no tiene ningún sentido, me parece que es un anacronismo que debe superarse. La mayoría de los ejércitos en el mundo están aplicando esa teoría que requiere para su aplicación la conformación de comandos conjuntos. Colombia lo está haciendo de manera gradual, ya que los cambios en los ejércitos generalmente son lentos y me parece que las fuerzas militares deben seguir avanzando en ese propósito. Otro asunto es que esa oposición interna, que siempre ocurre, se debe tratar de la manera en que no ocasione ruido ni al interior ni por fuera de las Fuerzas Militares. Algo falló en el interior del mando civil y de la dirección del Ejército para que esa oposición se hiciera pública y de la manera tan escandalosa como se hizo, y que para nada favorece la unidad de las fuerzas Militares ni su imagen frente a la sociedad. - Viene un año electoral y se acaba de anunciar la desmovilización de varios bloques de las autodefensas, ¿no le parece que de forma fáctica, la desmovilización durante este año puede ser un error frente a una ofensiva guerrillera? - Yo hice el mismo tipo de pregunta hace más de un año, cuando estaba empezando a gestarse este proceso de desmovilización de los grupos paramilitares, y aún pienso que el gobierno está frente a una disyuntiva trágica, es decir, u opta por desmovilizar a los paramilitares o lucha contra la guerrilla. El gobierno no puede lograr las dos cosas al mismo tiempo y está intentándole a las dos, y creo que eso puede tener consecuencias lamentables en ambos lados.

Negociar con los paras - Con respecto a los paramilitares, teniendo en cuenta las dificultades que ha habido en el proceso de desmovilización, ¿para dónde cree que va este proceso? - En principio yo creo que es bueno que haya menos gente poniendo en riesgo la tranquilidad pública. Otro asunto son las condiciones concretas y la oportunidad para el desarrollo del proceso de paz en una situación y en un conflicto tan complejo como el colombiano, en donde no hay dos polos claramente delimitados. Por un lado hay grupos paramilitares, al otro hay grupos guerrilleros y por otro está el narcotráfico, y al interior de ellos hay muchas variantes. Por ello el cálculo estratégico se impone, es absolutamente necesario para tener éxito en el desarrollo de una política. El gobierno no ha estimando suficientemente bien la amenaza de los grupos guerrilleros y creyó que los podía debilitar de manera muy rápida en muy poco tiempo. Con ese cálculo se embarcó en una negociación con los paramilitares para desmovilizarlos en el corto plazo en el entendido en el que una vez debilitados los grupos guerrilleros, los paramilitares no tenían ninguna razón de ser y se iban a desmovilizar. Ese cálculo ha fallado: los sitios en donde se están desmovilizando los paramilitares tienen un alto riesgo de que la guerrilla retorne e imponga nuevamente su control y sus condiciones, y el Estado en este momento no tiene la capacidad para impedirlo y para imponer un orden democrático y un respeto a las instituciones para normalizar completamente esas zonas. - ¿A qué se debe el interés de la insurgencia por esas zonas? En esas zonas que estarían abandonando los grupos paramilitares se mezclan muchas variantes estratégicas que son fundamentales dentro de la dinámica de la guerra que se está desarrollando en Colombia. Muchas de esas zonas son cocaleras en donde se extraen recursos económicos importantes para mantener aparatos armados. Otras zonas tienen una gran importancia por su ubicación porque son corredores, zonas de paso que posicionan a los grupos armados, otras zonas son muy importantes como las fronterizas, en donde se accede al mercado negro internacional de armas, municiones y explosivos para la dotación de grupos armados, y hay zonas que combinan varias de esas variantes, por ejemplo, la zona del Catatumbo en el nororiente de Colombia en la frontera con Venezuela. Esas zonas van a ser objeto de una disputa muy dura en los próximos meses entre los grupos guerrilleros, que ya están regresando, después de que se desmovilizaron los grupos paramilitares, así como se ve que nuevos grupos

97


V. Periodista in situ paramilitares se están movilizando hacia allá para tratar de mantener allí el control en esas zonas. - ¿Qué lectura tiene para usted del lugar de conversaciones con los paras, Santa fe de Ralito? - Santa Fe de Ralito es un municipio donde se ha ubicado la mesa de conversación entre el gobierno y los grupos paramilitares. En principio no es una zona desmilitarizada y es una zona en donde a cualquier momento pueden entrar el Ejército y la Policía para mantener el orden allí. En esto hay una gran diferencia con respecto a la zona del Caguán en donde se desarrollaron conversaciones con las Farc en el gobierno anterior y que era una zona desmilitarizada y en donde la guerrilla tenía el control.

98

- ¿Pero cuál es la verdad acerca del número de combatientes que tienen las autodefensas? - La verdad es que los paramilitares en armas antes de las desmovilizaciones, podrían ser alrededor de unos 12.000 hombres. Las cifras de gobierno no cuadran porque hay una inmensa cantidad de personas detenidas de las cuales muchos de ellos no son personas armadas, sino que supuestamente son parte de redes de apoyo de grupos armados. El asunto es que en su inmensa mayoría, el 80% o 90% de las personas capturadas, son liberadas por la justicia a las pocas semanas porque no hay ningún tipo de pruebas para mantenerlos en las cárceles. Esa cifra de por sí ya es sumamente discutible. Hay una cifra más cierta y tiene que ver con los paramilitares dados de baja en confrontaciones entre la Policía y las Fuerzas Militares, y habla de una actividad creciente del Estado contra los grupos paramilitares.

- Desde el punto de vista político ¿no cree que el gobierno ha tenido un mayor desgaste por este motivo en los últimos días? - Todo proceso de paz implica riesgos políticos muy altos, los costos que han tenido que pagar los gobiernos anteriores en estos procesos han sido altos. El gobierno de Andrés Pastrana, que realizó diálogos con la guerrilla, terminó totalmente desacreditado por el fracaso de esas conversaciones de paz. El gobierno actual ha asumido esos riesgos y ciertamente ha tenido muchos logros que han sido aplaudidos por la opinión pública, así como obviamente también ha tenido muchos fracasos y muchas ambigüedades que han provocado dudas dentro de la opinión pública y críticas, de las cuales muchas de ellas son con fundamento porque no se le ha visto al gobierno con una estrategia clara desde el inicio. Más bien, en este proceso ha habido demasiada improvisación y poca claridad, sin embargo todavía no se ha terminado de jugar la partida, por decirlo de ese modo. Al final del gobierno veremos cuántos paramilitares se han desmovilizado y en cuántas zonas el Estado ha podido mantener control de la situación, cuántos de esos paramilitares desmovilizados efectivamente han podido reinsertarse a la vida civil de manera exitosa y en qué medida todo ello ha contribuido a mejorar los indicadores de seguridad en el país.


3er TRIMESTRE

Editorial I. Investigación e Innovación Titulo: El Mundo según Google Autor: Diego Cerda Seguel País: Chile II. Inteligencia y Crimen Título: La inteligencia criminal: un aporte esencial para la lucha contra el delito. Autor: José Manuel Ugarte País: Argentina III. Ética e Inteligencia Título: Legitimación de las actividades de los organismos de inteligencia Autor: Capitán de Navío ® Camilo Ricardo Milano País: Argentina IV. Inteligencia Económica y Competitiva Titulo: Inteligencia Competitiva: ¿Qué puede ser? Autor: Iván Berguer Jensen País: Chile V. Relaciones Internacionales Titulo: La Paz. Una Misión Autor: Crnl. Eduardo Horacio Cundins País: Argentina V. Periodista in situ Exportación de Seguridad en Colombia Por: Fernando Cárdenas País: Colombia

99


Editorial

Niveles de la Inteligencia ¿Cómo se coordinan los aparatos de inteligencia para no doblegar los esfuerzos de búsqueda, procesamiento y análisis de información?. Esta puede ser una interrogante permanente a la hora mirar el trabajo de inteligencia que sirve a los propósitos de la conducción nacional. Como sistema, la inteligencia puede resultar altamente compleja tanto para los usuarios, como para los analistas. Por esto es importante definir el nivel de la inteligencia porque permite al responsable del esfuerzo de búsqueda o al analista buscar lo pertinente.

100

La Inteligencia de Estado o Inteligencia Nacional tiene la misión de proveer a la autoridad de conocimiento útil, dar seguridad y brindar apoyo no convencional. El conocimiento útil es el resultado de la búsqueda, procesamiento, análisis y difusión de información (o inteligencia) que ayuda a la toma de decisiones; la seguridad se basa en la protección de la información sensible para la conducción y se materializa a través de la contrainteligencia, en tanto que el apoyo no convencional se refiere a las operaciones especiales de inteligencia realizadas por personal calificado o expertos para alcanzar un objetivo político, político estratégico o estratégico o bien para apoyar la misión de seguridad. La Inteligencia Nacional se produce para el más alto nivel de la conducción y es reflejo del trabajo producido por órganos destinados a brindar inteligencia desde un frente interno y externo y sus objetivos de análisis para servir a la conducción nacional son los factores de poder del Estado (propio o ajeno) es así que hablamos de Inteligencia (como producto) política, militar, económica y social. a) Inteligencia Política: Tiene dos aristas, la Inteligencia Política Nacional y la Inteligencia Político Estratégica. Son asuntos de Inteligencia Política Nacional aquellos de connotación interna que orienten decisiones respecto a las políticas de gobierno, a corto, mediano y largo alcance, establece necesidades y capacidades para el logro de los objetivos nacionales. Cuando hablamos de Inteligencia Político Estratégica nos referimos a la problemática de la conducción del país para el conflicto. Dicho ámbito lo podemos definir de acuerdo a las referencias proporcionadas por el Libro de la Defensa Nacional, de cuya interpretación podemos extraer que se trata, desde una perspectiva estructural del Estado, del ámbito respecto del cual el más alto nivel de la conducción del Estado toma decisiones, en donde se combinan los aspectos de la conducción política y la conducción estratégica.

En este aspecto hay que decir que no existe una definición clara respecto al significado del ámbito político – estratégico. De hecho, solo en Chile es utilizado ese término. El Libro de la Defensa Nacional de Chile no cuenta con esta definición pese a utilizarla para definir aspectos tales como “Inteligencia Político Estratégica”, “Estatura Político – Estratégica” o “Nivel Político - Estratégico”. Para todos estos casos, se insinúa que es el ámbito en cual, se enmarcan las acciones que tienen por fin la resolución de conflictos externos, y en donde exista la posibilidad de usar todos los medios de que dispone el conductor del Estado, para solucionarlos1 . b) Inteligencia Militar y/o Estratégica: Al igual que la anterior consta de dos aristas, por un lado tenemos la inteligencia estratégica que sirve a la Conducción Estratégica de la Guerra y sus campañas y es planificada y ejecutada por los más altos niveles de la Defensa Nacional. La Inteligencia Táctica, transita en sus funciones en servicio de lo estratégico y lo táctico. Lo táctico resuelve sobre las vías para lograr un objetivo de corto alcance, sin embargo lo estratégico reviste una mayor complejidad, requiere de acciones en grande. Para lograr un objetivo estratégico militar, las maniobras para alcanzar esos objetivos, son “maniobras tácticas”. c) Inteligencia Económica2 : Desde la óptica del Estado, se requiere salvaguardar o resguardar las políticas generadas por la autoridad monetaria evaluando las políticas económicas, nacionales y extranjeras y su comportamiento. Las FFAA y el comercio de carácter lícito e ilícito. Asuntos energéticos, aspectos relacionados a la alta tecnología civil (I y D) que afectan tanto a seguridad como los intereses económicos de un país poniendo atención en aspectos como: Comercio y flujo de capital Políticas económicas de países claves Tendencias y desarrollos de mercados (Críticos) cobre y petróleo. Cumplimientos de acuerdos comerciales Espionaje económico y crimen organizado. Desde la óptica de las FFAA, se encarga de reunir conocimientos de la capacidad económica y desarrollo futuro del país o de los países que nos interesan. Esto da una importante pauta para evaluar la capacidad militar porque la moral, eficiencia y equipamiento, instrucción y organización de las FFAA dependen en gran medida de la capacidad económica y financiera.


Editorial -

Observar aspectos relativos a recursos Áreas agrícolas, industriales, minería, economía y otros Asignación presupuestaria (gasto militar) Aportes extraordinarios a defensa Otras asignaciones presupuestarias.

De acuerdo a la óptica privada la inteligencia económica es un conjunto de acciones coordinadas de búsqueda, tratamiento y distribución de la información útil para la empresa. Tales acciones son llevadas a cabo legalmente con las garantías de protección necesarias para la conservación del patrimonio de la empresa. Acciones que efectúa: Reducir la incertidumbre sobre la información del producto Conocimiento del sector y la competencia Detección de amenazas y oportunidades FODA Internalizar nuevas tecnologías d) Inteligencia Social: La dimensión social en Inteligencia es entendida en el marco de las dinámicas que dotan a la sociedad de una capacidad para articularse en pro de la voluntad de empleo del conductor político y político estratégico. El análisis social permite establecer el modo en que se articulan las demandas sociales, qué esperar ante las decisiones y voluntad de la autoridad, en caso de conflicto. Los objetivos de estudio son los mismos para las FFAA que para toda la comunidad de inteligencia y pretende determinar los efectos que las decisiones y circunstancias políticas traerán a la población en momentos determinados: Los temas integrados a estos análisis son la población, su composición étnica, educacional, de institucionalización, su compromiso, los factores de gobernabilidad, la conformación de liderazgos, creencias, etc.

Para establecer el nivel de la Inteligencia, es necesario revisar algunos aspectos tales como: a) b) c) d)

e)

Ver cual es el nivel de la inteligencia de una información determinada. En qué nivel de inteligencia se está actuando (estratégica, política, política – estratégica) O bien establecerlo por la organización en donde se está desempeñando. Otra señal es definir el nivel por el usuario. Por ejemplo: Si se trata del Presidente puede ser inteligencia de Estado o política estratégica. Si el usuario es el un comandante es inteligencia estratégica. También se puede establecer por la repercusión que la información puede tener en determinado nivel.

A través de los artículos aquí presentados, el lector podrá formarse una idea global de las variables de estudio de la Inteligencia, en qué niveles opera y con qué fin. Ese es uno de nuestros principios, brindar las herramientas para el entendimiento del cómo, porqué y para qué de la Inteligencia. Entender críticamente la relevancia que tiene esta disciplina para nuestra vida cotidiana es un factor complejo pero importante para el control social de los organismos que están atentos al desarrollo y desenvolvimiento social. Te invitamos lector a leer, entender y debatir. Atte, Andrea Lodeiro E.

Notas: 1

Ministerio de Defensa, Libro de la Defensa Nacional, Santiago de Chile 1997. El Libro de la Defensa Nacional define Inteligencia Político Estratégica Como la “Inteligencia que contribuye a optimizar la capacidad de predicción de los escenarios de conflictos externos, ya sea para prevenirlos o para resolverlos empleando todo el Poder Nacional. El Nivel Político Estratégico es “El escalón intermedio que integra y relaciona a los niveles político y estratégico. Se ocupa de la prevención o resolución de conflictos a los que se pueda ver enfrentado el país. Está conformado por los directores de los cuatro Campos de Acción, actuando el Campo de Acción de la defensa como “primus inter pares”. Su conducción es responsabilidad del Presidente de la República.” Págs. 216 – 217. 2 Para un completo entendimiento de la definición de Inteligencia Económica remitimos al lector al artículo publicado por el Mayor Claudio Ruff en la revista Inteligencia Total semestral Nº 1 versión en PDF en este mismo medio. “Inteligencia Económica frente a los nuevos desafíos” ITS 2003, Pág. 63.

101


I. Investigación e Innovación

El Mundo Según Google Google Earth y La Creación Del Dispositivo Geosemántico Global Diego Cerda Seguel. Chile. Datos Biográficos del Autor: El autor es sociólogo, especializado en sociología política, se dedica a la investigación independiente en Filosofía Política. Ha realizado varias publicaciones disponibles en la web en temas relacionados con Inteligencia y Política Estratégica. Es autor de un tratado inconcluso en Filosofía Política, que centra su eje en las ideas de Inmediatez y Agencialidad, especializado en los rendimientos de Tucidides, Max Weber y Manuel Castells. Buscando perfilar el trasfondo estratégico del proceso de Globalización.

102

RESUMEN

GOOGLE: MOTOR DE MOTORES

El programa "Google Earth" que la empresa Google lanzó a fines de junio de 2005 presenta un revolucionario salto en el entendimiento de las interfases tradicionales, conocidas en la relación del usuario con Internet. Planteamos que la herramienta desarrollada y presentada al mundo tiene la capacidad de cambiar radicalmente la forma en que nos relacionamos con la Internet, desde un espacio de interfase basada en la Web semántica tradicional, caracterizada por diferentes modos de vinculación entre contenidos e información en general, hacia una Web GeoSemántica basada en la visualidad y cercanía físico-virtual del interoperador. En primer lugar constituye una herramienta descomunal puesto que el espacio real del planeta es tridimensionalizado (dimensión geoespacial) por medio de dispositivos ópticos satelitales, y además es aumentado en su potencia informativa por múltiples cubiertas (overlays) de información adicional cualitativa y cuantitativa sobre las propiedades físicas general y por tanto cualidades humanas del lugar, especialmente en ámbitos urbanos. La Web geosemántica tiende a reconfigurar la manera en que nos ubicamos en espacios virtuales, creando la posibilidad de establecer una correlación visual en tiempo real del espacio físico en que existe determinado dato, página, nodo o usuario.

La empresa Google cumple 7 años de operación exitosa acumulando valor a manos llenas, de a poco se ha ido apoderando de las búsquedas y referencias en Internet, con sus jóvenes creadores y ejecutivos han realizado un trabajo de asentamiento firme en el suelo virtual, sorteando la época de la caída de las .COM. Y fue la primera en volver a la bolsa con fuerza. Con un crecimiento sin límite hoy acumula un valor total de US$ 90.000 millones, 12.1% del cual es cotizado en la bolsa. Con nuevos algoritmos de búsqueda, incluido la búsqueda de fotos y video (Google Video) , con nuevas herramientas de comunicación e información -Gmail, Google Talk, con nuevas contrataciones de los científicos e informáticos más afamados del mundo entre ellos a Vinton Cerf, padre del lenguaje TCP-IP, fundamento de la red de redes hoy. Google gracias a su filosofía de innovación permanente, ha impuesto su nombre, herramientas y dominios como referente para la gran mayoría de usuarios de Internet.

Todo ello nos coloca sobre nuevos rieles en la veloz carrera por el desarrollo de interfases cada vez más poderosas para el avance de la inteligencia en general (conocimiento) y de la Inteligencia en específico, allá donde la imaginación sigue siendo desafiada por el ingenio y el emprendimiento.

En su séptimo año de existencia Google ha lanzado entre otras herramientas-, el más poderoso motor geográfico conocido hasta hoy. Un motor geográfico que va más allá de la geografía, para incluir otras dimensiones informacionales de la realidad virtual, integradas por medio de la imaginería satelital, la simulación tridimensional y el acoplamiento de bases de datos. Utilizando lo que en un primer acercamiento es la explotación multidimensional de la dimensión geoespacial. Es decir del espacio tridimensional que describe nuestro planeta y los datos que anida en cada uno de sus recovecos. Así también resulta innovador desde el concepto hasta ahora entendido como 'navegación por Internet', llevando hacia una nueva experienciación de la 'navegación', pero también la noción de Internet.


I. Investigación e Innovación Esta herramienta se llama Google Earth y constituye de por sí un momento destacado en el desarrollo de la historia de la Sociedad de la Información y el Conocimiento y de la historia del conocimiento en general. Esto implica una tesis sobre antecedentes que recién comienzan a desplegarse. Recordemos que Google Earth Beta se encuentra aun en etapa de marcha blanca, así su desarrollo posterior es difícil que pueda establecerse por fuera de Google Inc. Así las afirmaciones que constituyen este análisis tienen el carácter de ser una descripción de tendencias importantes en el amplísimo campo de la Internet que deben ser fundamentadas. Trataré de dar fundamento a esta afirmación: Que Google Earth es una pieza maestra de una nueva Era Tecnosocial. Argumentación que me permitirá desplegar una serie de nuevas nociones asociadas a sus consecuencias que harán de este artículo un espectro de futurista.

GOOGLE EARTH, NACIMIENTO DE UN NUEVO DISPOSITIVO DE PODER Google Earth no es el único software que se ha creado para dar cobertura geográfica al planeta: hoy compite con MSN Virtual Earth de Microsoft y con la propuesta de fuente abierta WW2D , sin embargo sus competidores no cuentan con los argumentos tecnológicos suficientes para superar el atractivo de la herramienta de Google, cuya interfase está diseñada sobre supuestos muy ambiciosos que hasta hoy tan solo se insinúan, y que comienzan por ir más allá de la entrega de datos geográficos hasta llegar a conformar un programa cuyas aristas se expanden con cada usuario nuevo que descarga su software y con cada minuto que sus ejecutivos, investigadores y desarrolladores trabajan. Desde luego que haberse creado un contendor ante la Corte tan poderoso como Microsoft , le traerá más de un dolor de cabeza, especialmente en el ámbito de los litigios de patentes. El navegador Google Earth Beta, que se descarga gratuitamente desde Google, contiene una serie de prestaciones que resultan altamente innovadoras. Sobre la superficie esférica del globo es posible trasladarse a cualquier lugar donde el ratón arrastre al planeta, se pueden obtener visiones de calidad diferencial de todas las ciudades del mundo. Solo su dimensión como herramienta de geografía la convierte en un sujeto de sospecha y recriminación por parte de los estados, que desde su instalación y lanzamiento están pidiendo que Google Earth discrimine y censure ciertos lugares de carácter estratégico que, a sus ojos son objetivo de te-

rroristas o de otro tipo de enemigos; es decir enemigos tradicionales y no tradicionales de los estados. Google está dispuesto a pasar por alto esos temores y a ofrecer sin limitaciones acceso a imaginería satelital a cualquiera de sus usuarios sin discriminar su procedencia ni sus intenciones político estratégicas . Es decir solamente restringiéndonos a su utilidad como herramienta de geografía resulta un poderoso aliado para el diferencial de sus usuarios. Pero lo central de esta herramienta en la tesis aquí formulada, va más allá de la dimensión geográfica y de los resquemores de los censuradores, cada uno a lo suyo. Lo radical proviene de un nuevo sentido de lo geográfico, que parte de la constatación del poder de la "imaginería satelital" para dotar de tridimensionalidad al plano tradicional de los mapas tradicionales. Se establece una nueva forma de percibir el espacio e interactuar con zonas desconocidas de nuestro planeta a vista de pájaro, de hecho la función principal es 'volar a' (Fly to), comando que consistente en buscar un lugar y llegar a él volando. Ello permite al usuario un nuevo nivel de experimentación del espacio virtual en una paradoja de espacio real y espacio virtual. Esta paradoja y este nivel experiencial son claves para entender que lo que esta herramienta está realizando es un cambio en el nivel de las percepciones del sujeto, de un usuario de la navegación tradicional en Internet a un usuario que es capaz de moverse por todos los confines del planeta con solo un clic. Estamos asistiendo, de la mano de Google Earth al nacimiento de una nueva forma de percibir el espacio, que afecta al mismo tiempo al espacio virtual y al espacio real de nuestro planeta, así como constituye un nuevo plano mental para los usuarios, individual y también como colectivo. Para entender el nivel de penetración de esta nueva lógica que comienza a penetrar nuestras mentes, hay que entender el fenómeno de lo masivo. Masividad: al lanzar su Gmail el año 2004, Google demostró el inmenso nivel de popularidad de su buscador, así como la fidelidad de sus usuarios alrededor del mundo, si bien actualmente no hay datos sobre el número de usuarios de Gmail, puede darse por sentado que la oferta de un gigabyte gratis es realmente tentadora y cada cual podrá ver a quién envía las 50 invitaciones que permite enviar desde nuestra bandeja de correo, para captar más usuarios. Ya deben ser millones, y esta no es una afirmación arriesgada, por cada usuario activo hay 50 invitaciones para distribuir entre amigos y conocidos.

103


I. Investigación e Innovación

104

La masividad de Google nos permite suponer la misma exitosa experiencia generalizante para Google Earth; similar a la que ha tenido con Gmail. Así podemos formarnos una idea del éxito de distribución que en poco tiempo logrará Google Earth. Asegurando la masividad Google garantiza también generalizar un cambio mental en la percepción del espacio semántico, espacio de los significados y de la construcción de conceptos sobre el planeta; y su correspondencia con un espacio semántico estructurado por ontologías discernibles frente a un monitor de Internet. Insistiré en señalar que esta herramienta sobrepuja lo que el sentido común del usuario común entiende y entendió por geografía para dar paso a una nueva definición epistemológica de dicho campo del saber, una nueva definición que quizás no deje mucho sentido al término Geografía tal como la conocimos, a pesar que desde ya los especialistas en las problemáticas geográficas y espaciales lleven años desarrollando modelos de interoperatividad que han desplazado la especificidad de lo geográfico para ampliarlo en sus aristas

espaciales y semánticas. Con esta nueva herramienta suponemos que habrá un espacio de fusión cognoscitiva en variadas áreas del saber y, también de la navegación trivial, que desde hoy están siendo esperadas. Para designar aquello en lo que se convertirá la tradicional geografía tras el embate de Google Earth hemos tomado el concepto de GeoSemántica. Este concepto trata de dar cuenta de las cualidades cognoscitivas que se pondrán en funcionamiento con la comprensión, internalización y uso de esta herramienta. Es decir, trataremos de dar cuenta de un proceso epistemológico doble, 1) que afecta al sentido y definiciones de la geografía conocida; 2) que afecta la navegación Internet, tal como es conocida hoy; y, 3) que afecta al sujeto usuario en la conformación de su sentido de vida, tremendamente impactado por la generalización de una nueva dimensión de la espacialidad virtual y real, que lo catapulta de su condición de ser pedestre virtual a ser pájaro virtual, con el nuevo nivel de conciencia y claridad que ello implica y cuyas consecuencias pronto comenzaremos a testimoniar.


I. Investigación e Innovación GEOSEMÁNTICA: HEURÍSTICA DE LA UBICUIDAD La dimensión GeoSemántica es el espacio virtual en el cual se conjugan los argot lingüísticos de diversos campos del conocimiento. En primer lugar tomemos el concepto de J. Brodeur de 'proximidad geosemántica' la que es definida como la instancia proveedora de capacidades de razonamiento para evaluar similaridades semánticas, geométricas y temporales, como fuente para mejorar la interoperatividad de los datos geoespaciales basados en conceptos propios de la comunicación humana . Como se ve la 'proximidad geosemántica' resulta una funcionalidad evaluativa para la construcción de lenguajes u ontologías. Sin embargo existe también la GeoSemántica como tal, definida como un servicio de arquitectura Web, basado en ontologías y diseñado para integrar, traducir y compartir información multivariada y activos de conocimiento (geoespacial y de noticias de medios) en un ambiente de distribución red. Tal como ha sido proyectada por el Earth Science Sector of Natural Resources Canada. Geosemántica como nombre propio de un proyecto geoespacial. GeoSemántica aparece como el esfuerzo conceptual y de diseño de software para poder compartir la información geoespacial. Mi percepción es que Google Earth puede estarse construyendo como una gigantesca herramienta GeoSemántica. Si la GeoSemántica de Brodeur domina el geoespacio en sus funciones de identificación, descripción y explicación; la definición aquí propuesta sugiere que la Web GeoSemántica Global se encargue de construir la función generativa; encargada de disponer de una serie de comandos de un diálogo con el usuario; en el cual éste sea generador de contenidos GeoSemánticos, en la forma de glosarios, propuestas de funcionalidades y subfuncionalidades, construcción de ontologías y desarrollo semántico geoespacial y societal. Lo central es que en tanto que va aumentando el conocimiento que acumula dicho programa, los límites del conocimiento restringido a lo geoespacial se ven traspasados por el fenómeno humano, que invade el geoespacio con una variedad diferencial de requerimientos y significaciones, que obligan a ampliar cada vez más los repositorios de datos que conforman las diversas ontologías discretas y específicas. Para el presente análisis el concepto de GeoSemántica refiere a la relación de lenguajes establecida y establecible entre los datos de imaginería satelital disponibles desde una matriz geoespacial, y su relación con los datos humanos al nivel societal, que son capturados fotográficamente por esa imaginería satelital. Allí donde se produce la intersección entre una imagen que

registra y describe un geoespacio, y aquellos que construyen un mundo de significaciones en ese lugar descrito, existe el potencial de interoperatividad semántica entre ambas dimensiones: geoespacial y societal. La dimensión GeoSemántica comienza a definirse como el campo en que el geoespacio y la realidad societal convergen en series de ontologías capaces de interoperar unas con otras, entre los usuarios y proveedores, entre clientes y oferentes, emisarios y receptores; en un sistema de ubicuidad potenciada, que recién comenzamos a definir. La capacidad de establecer un lenguaje de continuidad entre ambos tipos de información relevante es el esfuerzo semántico de interoperatividad ontológica geoespacial y societal que se propone la Web GeoSemántica Global y que implica de la inclusión de la función generativa interactiva de semánticas geosocietales.

105

La relevancia de adoptar este concepto se basa en las inmensas repercusiones de dicha interoperatividad GeoSemántica Global, esto tan solo concentrándonos en el marco del fenómeno Google Earth, puesto que desde luego se debe esperar que la competencia genere sus propias propuestas de interoperatividad con más definición de imagen, más tiempo real, más y mejores ontologías, etc.

El concepto de GeoSemántica que aquí se implementa es también consecuencia de la nueva relación que Google Earth pretende establecer entre geoespacialidad y ubicuidad: El usuario (persona, institución o robot) de esta herramienta podrá contar con la capacidad de estar disponible siempre que lo desee, de manera tele presencial en asociación a un espacio, en un determinado tiempo. Ese usuario, en tanto es el dato humano de la Web GeoSemántica Global, genera un diálogo de necesidades y ofertas sobre sus datos personales que


I. Investigación e Innovación pueden incorporarse al programa, mediante cierta funcionalidad, de manera que permiten ser tele presenciadas por otros usuarios de la red, no sólo en tanto que datos más o menos animados y publicados en la red, tal como es la experiencia normal actual de la Internet, sino además como "datos ahí", datos que tienen una ubicación física observable -es decir geoespacialdeterminada y que son susceptibles de generar interacción sobre un territorio que, siendo virtual tiene muchas cualidades del espacio real, que determinan la generación de un cuadro mental de ubicuidad mutua, y esto es determinante puesto que permite la tele ambientación mutua, y la evaluación de los factores objetuales, personales, organizacionales y ambientales, de la diferencia cultural entre ambas partes. Desde luego que si encuentro a alguien que vende una alfombra en Bagdad, podré VER la situación contextual de la ciudad y del país donde se encuentra mi oferente, y podré saber o al menos hacerme una idea de qué tan realista es esperar que la alfombra llegue a mi casa en determinado tiempo.

106

Esta ubicuidad es también el factor que da sentido a una nueva forma de experienciar y ser conscientes de la geoespacialidad como herramienta a disposición del usuario; es decir del diferencial de sujetos que optan por estar disponibles a la interacción, sobre una esfera virtual que es la representación cada vez más exacta de su ambiente real. La ubicuidad tele presencial debe ser asociada al concepto de inmediatez en el sentido que genera una heurística de interactividad en tiempo real que a paso de gigante redefinirá la propia forma de navegar por Internet que nos es cotidiana. Puesto que se vislumbra la creación de una solución de continuidad entre lo ubicuo y lo global sobre la esfera de la representación del planeta que hoy muestra Google Earth. La dimensión GeoSemántica toma del concepto tradicional de geosemántica, de Jean Brodeur, todo su contenido, sin embargo el hecho de la generalización de la tecnología de comunicación en red del material geoespacial, ya no solo para uso científico, sino para el público en general, implica una expansión de forma. En realidad lo que podemos llamar una explosión semántica para los márgenes de su definición operativa; puesto que ahora se trata de una GeoSemántica Global, que debe encargarse de todos los significados del planeta especialmente los que derivan de inquietudes y necesidades humanas (imaginemos el trabajo que queda por hacer). En ello consiste la enorme relevancia que se le otorga a este concepto. Puesto que sobre él pretende realizarse la construcción de la nueva Web, diseñada sobre nuevos principios de interfase. Donde el usuario

se conecta al mundo literalmente y visualmente, y toma contacto, e interactúa con sus contrapartes, reales (personas, instituciones o empresas) o virtuales (programas, robots de búsqueda y asistencia, centros de datos, etc.) sobre supuestos correlativos espaciales. Esto es, sobre una certidumbre social geoespacial. Desde un punto de vista sociológico es posible vislumbrar la creación de un gran catálogo organizado de conocimientos y recursos de las sociedades del mundo. La gran extensión semántica que deberá incluirse en estos nuevos diccionarios y ontologías geosemánticas corresponderán a escalas diferenciales de ideas y sistemas de ideas; de teorías asociadas a culturas, de sistemas de conceptos, de taxonomías descriptivas. De texturas y ambientaciones… Es una mirada de los datos más diversos, tan extensa como todo lo que abarque la globalidad del Globo digitalizado y aumentado en profundidad por el poder organizador de la Web GeoSemántica. Puesto que las formas que tomen los nuevos dispositivos de software tras la zancada de Google Earth.

SUBREPUJAMIENTO DE LA NAVEGACIÓN La forma de navegar por Internet que conocemos esta cerca de su fin. Lo que viene tiene más apariencia de un navegador aéreo, no más complejo de usar que el Internet Explorer. Y ello será así en la medida que el mundo acceda masivamente a la verdadera banda ancha, no ese espectro de servicios que pretenden usar hoy ese nombre, sino, de un acceso total en velocidad a una red de transmisión inalámbrica, gratuita, tal como la está proyectando… sí, Google Inc. Con lo cual Google no solo intentaría crear una súper accesibilidad a sus usuarios unido a supervelocidad de transmisión, sino, que pretendería crear una 'Internet paralela' , y es exactamente este dato el hecho centrar en las expectativas que crea la nueva Web GeoSemántica. Sobre la plataforma de nuestro PC instalaremos un software de navegación cuya interfaz en nuestro monitor mostrará un híbrido entre Internet Explorer, Messenger (Chat, audio y video conferencia), buscador de Google y el programa Google Earth, sobre este hibrido se construirá la relación de la segunda o tercera Era de Internet, siendo esta vez la pantalla de interacción principal nuestro planeta digitalizado. Se ve así una especie de evolución desde los códigos desnudos que se trasmitían en lo setenta, a la interfaz más inteligente de los noventa con y de comienzos del 2000, hasta llegar a lo que aquí vislumbramos como el siguiente navegador planetario.


I. Investigación e Innovación La idea central es que cuando se busca tradicionalmente una pagina y se la encuentra, este nuevo navegador nos trasladara geoespacialmente al lugar donde tiene asidero dicha sitio o dominio. E incluso, por medio de la herramienta de video interactivo se construiría una solución de continuidad entre momento de llegar volando y posarse sobre el sitio geoespacial específico y una recepción persona a persona en video conferencia. Un video que no necesariamente captura solo a la persona o el objeto que se desea ver y contactar, sino al espacio físico que la rodea y que enlaza con la imagen tridimensional que provee la función geolocalizadora del buscador, función que denomino de ubicuidad escalar. Es decir sobre el monitor de nuestro PC, montaremos un navegador GeoSemántico Global, que nos colocará a un clic de cualquier lugar, persona u objeto. Si nos olvidamos de las limitaciones de nuestros servicios de "banda ancha", y nos imaginamos operando con cadencias iguales o superiores a 155 Mbit/s es fácil suponer la experiencia visual de transportarse a vuelo de pájaro de Chile a Canadá en una fracción de segundo, sin perder un píxel de imagen, y entrando a una tienda virtual donde se almacenan los objetos que buscamos o donde trabaja la gente que necesitamos contactar, y establecer un diálogo con una persona sin que ningún ruido entorpezca nuestra transacción. Lo mismo si buscamos cosas más escabrosas, como la situación tras una catástrofe en determinado sitio, o un teatro de guerra, o una protesta urbana, etc. Sea como sea lo que se vislumbra da para especular, pero estamos acá para plantear un análisis. Una vez definido el tipo de navegador que desplazará al navegador tradicional se generan una serie de consecuencias lógicas sobre el plano existencial de los usuarios. Si la Internet nos llegó a mediados de los noventa como una poderosa herramienta que nos permitió generalizar la información, con lo cual nos transformamos en agentes estratégicos en potencia , en adelante el nuevo navegador que se insinúa con Google Earth, nos transformará en agentes estratégicos de hecho presenciales. La capacidad visual geoespacial nos entrega una herramienta revolucionaria de la cual aprenderemos a hacer uso sin límite. La dimensión visual y presencial nos transforman en agentes generalizados de un inmenso espacio de GeoSemántica global, en la cual la capacidad de generar significados geoespaciales y societales en un mismo dispositivo de navegación equivale a la capacidad de generar estrategias de manejo semántico, espacial, y temporal. Es decir equivale al acceso global a una noopolítica construida en un CARA A CARA de cada uno con el resto del mundo.

DIMENSIÓN GEOSEMÁNTICA Y SUS CONSECUENCIAS PARA EL ANÁLISIS ESTRATÉGICO Hemos analizado una serie de datos que nos llevan a concluir que si Internet revolucionó el acceso de las personas a la información y a la comunicación, la forma establecida de relacionarse con Internet pronto será revolucionada por las implicancias tecnológicas, interoperativas e interactivas de la herramienta Google Earth. Tal como los científicos que crearon la red de servidores ARPANET y usaron de ella por más de veinte años antes que se lanzara su masificación como tal Internet, así mismo es esperable que lo que hasta ahora había sido una herramienta de información y comunicación especialidad de las geociencias; un lenguaje científico, se transforme en un lenguaje masivo gracias a la Web GeoSemántica Global. Si consideramos la masificación de esta herramienta también estamos tratando de dar cuenta de que esta masificación contiene un diferencial de usuarios en potencia. Tal como la geosemántica había sido un concepto operado por especialistas de las geociencias, su generalización admitirá múltiples nuevas especializaciones en todos los campos de interés humano. Para el caso del análisis estratégico se visualizan una serie de consecuencias, que van desde la disminución de los costos de los análisis, puesto que esta herramienta integra el conocimiento geoespacial, como el conocimiento societal asociado, por ello es posible prescindir de una serie de operadores humanos que son reemplazados por la automatización informática. El analista que quiera presenciar un evento en cualquier lugar del planeta dejara de necesitar la cadena de especialistas que permiten traer las imágenes requeridas operando satélites de imaginería, programas de resolución de imagen, programas de correlación de datos, hasta llegar finalmente al monitor del analista. En cambio es posible que todas esas funciones sean radicalmente unificadas en un solo programa de Web GeoSemántica Global, cuyo modelo actual es Google Earth. Es decir, podemos imaginar que toda una oficina de imaginería geoespacial sea reemplazada por dicha herramienta. La Web GeoSemántica Global, en tanto que integra la información geoespacial con la información societal, masifica por medio de una interfase amistosa (fácil de usar), versátil (de uso múltiple) y generativa (con la capacidad de añadir información a voluntad), la posibilidad de que cualquiera usuario realice análisis estratégico de la más confiable validez. Ello en la medida en que nuevos actores estratégicos entran a disputar los espacios de poder planetario, siguiendo sus propios intereses, y con probabilidades diferentes de conseguir

107


I. Investigación e Innovación sus objetivos. Como ha señalado Manuel Castells , la Internet ha generalizado la capacidad de los sujetos, en la medida que ha puesto a su disposición enormes cantidades de información de carácter estratégico, pues bien, la Web GeoSemántica Global permite darle a esa información una ubicuidad espacio temporal que aumenta considerablemente la capacidad de comprensión de dicha información. Ocurre en efecto una transformación radical de la tendencia filosófico política a la desterritorialización hacia una re-territorialización, que no atañe solamente a las informaciones sino, y de manera mas relevante aún a los sujetos que despliegan sus intereses y estrategias en el mundo.

108

Desde nuestro 'aquí y ahora' las espectaculares consecuencias que imaginamos para el nuevo navegador aéreo son básicamente intuiciones deducidas de los datos disponibles. El presente análisis ha evitado incurrir en futurología más allá de esos datos actuales y tendenciales. Existe aún mucho trabajo por hacer en el desarrollo de la Web GeoSemántica Global, sin embargo el presente artículo ha tratado de ser un primer cimiento comprensivo de las tendencias de interoperatividad de la información y de interacción entre sujeto y programa informático. El autor se compromete a continuar investigando y siguiendo el desarrollo de este nuevo concepto de Internet, atendiendo especialmente al concepto de Web GeoSemántica Global, concepto formulado aquí por primera vez, con el objetivo de superar las limitaciones operativas del concepto de Web geosemántica, restringido a las geociencias. Buscando con ello fundir la dimensión geoespacial con la dimensión societal, en una continuidad interoperativa y en un programa accesible a la gran mayoría de usuarios de la infósfera.

Notas: 1

“Mientras que los demás aceptaban los aparentes límites de velocidad que imponían los algoritmos de búsqueda, Google creó nuevos algoritmos que demostraron no tener límites”. Google, información corporativa. http://www.google.es/intl/es/corporate/tenthings.html 2 “The Google philosophy can be expressed in five general principles: Work on things that matter, affect everyone in the world, solve problems with algorithms if possible, hire bright people and give them lots of freedom, and don’t be afraid to try new things. As a general practice, Google also requires that its engineers spend 20 percent of their time working on personal technology projects unrelated to their primary projects.” Chad Dickinson. February 20, 2004. http://www.infoworld.com/article/04/02/20/08OPconnection_1.html 3 virtualearth.msn.com; y, http://ww2d.berlios.de/index.php?id=1 4 “En mayo en una entrevista concedida a Fortune, Bill Gates dijo de Google: “Se parece a nosotros más que cualquier otro competidor”. …Según los críticos [ es decir, de quienes apoyan a Microsoft ], Google está perdiendo su espíritu empresarial y se está transformando en una amenaza para la innovación y los emprendedores. Habría reemplazado a Microsoft en el papel de gigante arrogante y malvado. Así lo ha reflejado un cronista del New York Times radicado en San Francisco.” El espectro de Google: Microsoft cede el papel de malvado arrogante...28/08/2005-17:02. M. AMIGOT, IBLNEWS NY. http://iblnews.com/story.php?id=2928 5 ‘Google Earth’, ¿herramienta para terroristas? Agencias / Jessica Fraser - Madrid, 31 de agosto de 2005. http://www.elpais.es/articulo/ e l p p o r t e c / 2 0 0 5 0 8 3 1 e l p e p u n e t _ 6 / Te s / ’Google%20Earth’,%20%BFherramienta%20para%20terroristas% 3F&t=Google_Earth_%C2%BFherramienta_terroristas?_ 6 Entiéndase por ontologías los listados de conceptos (fuentes de datos) pertenecientes a determinado tipo de fenómenos que mantienen un vocabulario en común, determinado universo semántico, y están asociados a la interoperatividad en la Web, la que implica definiciones y coordinaciones entre conceptos y datos. 7 Brodeur J., Bédard Y. (2002). «Extending Geospatial Repositories with Geosemantic Proximity Functionalities to Facilititate the Interoperability of Geospatial Data». Joint International Symposium ISPRS Commission IV, SDH 2002, 95th Annual CIG Conference Ottawa, Canada, July 8-12. 8 GeoSemantica is an ontology based web services architecture designed for integrating, translating and sharing multivariant information and knowledge assets (geospatial and news media) in a distributed network environment. It is part of a much broader initiative within the Earth Science Sector of Natural Resources Canada to build a webbased architectural framework to situate and promote the use of integrated earth science information, knowledge and expertise within a broader societal context. http://www.pma-map.com/en/gac/subprojects.html 9 Google estarÌa preparando una ´Internet paralelaª gratuita. http://www.infobae.com/notas/nota.php?Idx=210544&IdxSeccion= 100601 10 Señalemos la creación y estado de experimentación de Google Accelerator 11 “La ambición de Google. El nuevo [Google] Accelerator puede cambiar decisivamente la Red”. 12-05-2005. http://www.rebelion.org/ noticia.php?id=15052 12 La primera Era de Internet toma en cuenta la forma que tenía entre los años setenta bajo ARPANET, hasta la aparición del lenguaje .html en 1995. La red ARPANET expiró en 1989 pero sus utilidades se extendieron y continuaron en uso. 13 Ver “Un Vector en tres pasos: Filosofía Política, Política Estratégica e Inteligencia”. Revista Inteligencia Total, oct. 2003. http:// www.aainteligencia.cl/its.pdf 14 Manuel Castells, La Galaxia Internet. Areté, Plaza & Janes, España, 2001.


II. Inteligencia y Crimen

La inteligencia criminal: un aporte esencial para la lucha contra el delito José Manuel Ugarte. Argentina. Datos Biográficos del Autor: José Manuel Ugarte es abogado, Profesor de Legislación de Seguridad e Inteligencia en la Maestría en Seguridad Pública del Instituto Universitario de Policía Federal Argentina, Profesor de Derecho Administrativo de las Universidades de Buenos Aires y Católica de Santiago del Estero, Profesor de Seguridad Interior de la Escuela Superior de Prefectura Naval Argentina y de Seguridad Pública II de la Escuela Superior de Gendarmería Nacional, así como Profesor del Diplomado en Seguridad Pública organizado por la Universidad Nacional de Catamarca y la Fundación Centinela y, actualmente, Profesor en el curso de formación de Analistas de Inteligencia Criminal (ENI-Secretaría de Seguridad Interior). E-mail: manugar@arnet.com.ar Corredactor de las Leyes de Defensa Nacional y de Seguridad Interior.

1.¿Qué es la inteligencia criminal? La inteligencia criminal es uno de los aspectos de la actividad policial de mayor crecimiento y desarrollo en los últimos años. En realidad, la inteligencia criminal es tan antigua como la actividad policial; probablemente toda institución policial, fuerza de seguridad o sistema de seguridad pública y, en definitiva, todo policía la ha practicado o practica de algún modo. Lo que tiende a caracterizarla en los últimos años, es su práctica constante y organizada, conforme a una doctrina uniforme a nivel nacional, favorecida por el intercambio de información policial en tiempo real a nivel de Estado y aún de región y, preferentemente, bajo la dirección de organismos de inteligencia criminal. En Argentina, la Ley Nº 25.520 de Inteligencia Nacional definió a la Inteligencia Criminal como...la parte de la Inteligencia referida a las actividades criminales específicas que, por su naturaleza, magnitud, consecuencias previsibles, peligrosidad o modalidades ,afecten la libertad, la vida, el patrimonio de los habitantes, sus derechos y garantías y las instituciones del sistema representativo, republicano y federal que establece la Constitución Nacional... Dicha definición peca a la vez por defecto y por exceso, y no describe con claridad su objeto; es, además, en algunos aspectos, inadecuada. Ello así, porque, como veremos, el análisis estratégico de inteligencia criminal puede no referirse a actividades

criminales específicas. Por otra parte, en definitiva toda actividad delictiva afecta a los valores mencionados en la definición o, por lo menos, a alguno o alguno de ellos; pero la inteligencia criminal se diferencia claramente de la investigación del delito; por otra parte, a nivel táctico, la inteligencia criminal no se ocupa de las formas más simples de delito, aunque a nivel estratégico sí puedan ser de su interés. Finalmente, la definición, que comprende a la inteligencia criminal como parte de la inteligencia, tampoco toma en cuenta la naturaleza de actividad policial que fundamentalmente reviste la inteligencia criminal, considerándola como parte de la actividad de inteligencia en el sentido preciso del término cuando, como se verá, es algo sustancialmente diverso.1 De todos modos, la definición en cuestión tiene el mérito de haber constituido el primer intento legislativo de definir a la inteligencia criminal, reconociendo de ese modo su importancia como herramienta esencial para la lucha contra el delito. Retornamos a la pregunta inicial: ¿Qué es la inteligencia criminal? En realidad, tal como ha sido desarrollada en buena parte del mundo –destacándose el Federal Bureau of Investigation (FBI) estadounidense, la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL), la Oficina Europea de Policía (EUROPOL) y, como organismos específicos, el National Criminal Intelligence Service (Servicio Nacional de Inteligencia Criminal) inglés, probablemente el más acabado ejemplo2 , el Canadian Criminal Intelligence Service (Servicio Canadiense de Inteligencia Criminal), o la más reciente, pero con antecedentes en su país, Australian Crime Commission

109


II. Inteligencia y Crimen (Comisión Australiana contra el Delito), expandiéndose hasta incluir departamentos de inteligencia criminal en órganos de coordinación de seguridad pública o en instituciones policiales y fuerzas de seguridad en todo el mundo- constituye, antes que nada, parte de la función policial, ejercida fundamentalmente por policías. Por ello no resulta adecuado a nuestro criterio que la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal haya sido incluida en la Ley Nº 25.520 de Inteligencia Nacional, como uno de los organismos de inteligencia fundamentales previstos en la ley, ni que haya sido colocada bajo la dirección funcional del máximo órgano del Sistema de Inteligencia Nacional, la Secretaría de Inteligencia. Hubiera sido adecuado simplemente establecer una relación funcional con dicha Secretaría.

110

¿Qué es, en realidad, la inteligencia criminal? Se trata de la aplicación de la metodología propia de la actividad de inteligencia, fundamentalmente en materia de elaboración de inteligencia (incluyendo el ciclo de la inteligencia), a la investigación de las organizaciones criminales –campo fundamental de interés de la inteligencia criminal- y de aquellas formas delictivas que por su complejidad, gravedad, reiteración y consecuencias, no logran ser prevenidas eficazmente por la investigación policial, fiscal o judicial del caso individual. También es utilizada para efectuar un análisis más amplio sobre tendencias y amenazas en material delictual, cooperando para la formulación de las políticas en materia de seguridad pública y para el diseño y la preparación de las instituciones cuya función es luchar contra el delito, para enfrentar adecuadamente los nuevos desafíos detectados por la inteligencia criminal. En material de inteligencia criminal suele distinguirse entre nivel estratégico y nivel táctico. La diferencias entre ambos están tanto en la amplitud de visión y nivel de detalle, como en el destinatario del producto inteligencia. Mientras que el nivel táctico está orientado hacia un propósito policial determinado –típicamente, el desbaratamiento de una organización criminal, o la prevención eficaz de determinado delito complejo- el nivel estratégico está orientado hacia la formulación de alerta temprana y la determinación de amenazas en materia de delitos, generalmente de mediano y largo plazo, con la finalidad de establecer prioridades y adaptar a un país, una región o a una institución policial, para enfrentar adecuadamente las amenazas criminales que van surgiendo, orientando el planeamiento de corto, mediano

y largo plazo y las políticas en materia de seguridad pública. Ello puede hacerse respecto de todos los delitos, del delito organizado, o simplemente respecto de determinada forma delictiva, de peculiar trascendencia. De ese modo, mientras que el destinatario del nivel táctico son equipos de investigadores, los consumidores de inteligencia de nivel estratégico son los formuladores de decisiones de las instituciones, o los responsables políticos a nivel local, nacional o subregional. A nivel táctico, la organización o empresa criminal constituye el objeto más habitual de la Inteligencia criminal. Se procura determinar su composición, medios humanos y materiales con que cuentan, actividades que realizan, delitos cometidos, en comisión y por cometerse, activos de que disponen, involucramiento en actividades lícitas y sus alcances, medios de todo tipo de que disponen, etcétera, en un trabajo que suele durar años y que excede la investigación de un caso criminal determinado. El objetivo es lograr un panorama completo de la organización que posibilite la captura de la totalidad o de una parte sustancial de ella. Se diferencia así de la investigación del caso determinado, cuyo objetivo es el de esclarecimiento de un hecho concreto, individualización de sus autores, obtención de las pruebas, y juzgamiento de los delincuentes. Aunque el objetivo final es obviamente el mismo, existe una diferencia fundamental entre ambos. En la inteligencia criminal resulta fundamental el análisis, la obtención del conocimiento, con un enfoque de solución del problema, no limitado a un hecho determinado, sino a conocer profundamente a la organización o al conjunto de factores productores de delitos, que de no ser conocidos adecuadamente, harían posible la reedición casi indefinida, multiplicación, o agravamiento de los hechos de que se trata. El juzgamiento y el castigo de un caso penal determinado, pueden no constituir sino un episodio en una larga lucha contra una organización criminal, en la que la inteligencia criminal lleva el hilo conductor. Para comprender adecuadamente la naturaleza de la inteligencia criminal y su distinción respecto de la investigación del caso penal concreto, creemos de suma utilidad transcribir este párrafo, tomado de las Directivas del Procurador General (Attorney General) estadounidense Smith, sobre Inteligencia Criminal, a la Federal Bureau of Investigation (Oficina Federal de Investigación)3 , reproducidas casi textualmente en las actualmente vigentes Directivas sobre Investigaciones de


II. Inteligencia y Crimen Delitos Generales, Delito Organizado y Organizaciones Terroristas, Capítulo III Investigaciones de Inteligencia Criminal, del Procurador General John Ashcroft, del 30 de Mayo de 20024 : …III. Investigaciones de Inteligencia Criminal. Esta sección faculta a la Oficina Federal de Investigación para llevar a cargo investigaciones de inteligencia criminal de ciertas empresas que buscan ya sea obtener ganancias o lucros monetarios y comerciales a través de actividades de delito organizado5 o para buscar la obtención de objetivos políticos y sociales a través de actividades que involucran violencia criminal. Estas investigaciones difieren de las investigaciones criminales generales…en algunos aspectos importantes. Como una regla general, una investigación de un acto criminal completo está normalmente limitada a determinar quién cometió el acto y a asegurar las pruebas para establecer los elementos de un delito particular. A ese respecto, se autodefine. Una investigación de inteligencia de una empresa criminal en marcha debe determinar el tamaño y la composición del grupo involucrado, sus dimensiones geográficas, sus objetivos criminales pasados y proyectados, y su capacidad de daño. Mientras una investigación criminal ordinaria concluye con una decisión de promover proceso o no promover proceso, la investigación de una empresa criminal puede no concluir necesariamente, aún cuando uno o más de sus participantes pueda haber sido procesado. Adicionalmente, la organización (criminal) provee una vida y continuidad de operación que no es hallada normalmente en una actividad criminal ordinaria. Consiguientemente, esas investigaciones (de inteligencia criminal) pueden continuar por algunos años. Más aún, como destacó el Juez Powell, el foco de tales investigaciones ‘…Puede ser menos preciso que cuando está dirigido hacia formas más convencionales de delito…’ (United Status vs. United Status District Court, 407 US 297, 322 (1972). A diferencia de un caso criminal ordinario, puede no existir un delito completo que provea un marco para la investigación. A menudo requiere colocar juntos bits y piezas de información a menudo carentes de significado por sí para determinar si existe una tendencia de actividad criminal. Por tal razón, la investigación es más amplia y discrimina menos que lo usual, involucrando ‘la interrelación de varias fuentes y tipos de información’… Esta precisa definición –que describe adecuadamente a la inteligencia criminal en el nivel táctico- puede no significar gran novedad para muchas instituciones policiales, que en su lucha contra el delito organizado, realizan una actividad similar desde hace muchos años.

No obstante, cuando hablamos de inteligencia criminal, nos referimos a esta actividad realizada conjuntamente con otras que describiremos, de modo organizado y sistemático, conforme a normas y procedimientos comunes, a una doctrina común, a toda una jurisdicción o a todo un país. Esto es precisamente lo que –como veremos más adelante- ahora se procura realizar en Argentina, donde existe un órgano de inteligencia criminal desde 1992 – la Dirección de Inteligencia Interior de la Ley N° 24.059 de Seguridad Interior, hoy denominado –a través de la Ley N° 25.520 Dirección Nacional de Inteligencia Criminal- y donde precisamente en estos momentos están comenzando a desarrollarse plenamente las capacidades de dicho órgano, construyendo en él una buena capacidad de análisis, elaborando una doctrina común y estableciendo mecanismos que permitan su interconexión en tiempo real con todas las instituciones policiales y de seguridad del país, tanto federales como provinciales, así como con otros organismos públicos contribuyentes a la seguridad pública, y promoviendo también el intercambio de información policial entre los países integrantes del MERCOSUR ampliado en el ámbito del Sistema de Intercambio de Información de Seguridad del MERCOSUR (SISME).6 Resulta importante a esta altura reiterar que la inteligencia criminal constituye parte de la función policial y es ejercida, fundamentalmente, por policías, –lo que supone que la inteligencia criminal está a cargo de personal con conocimiento de la legislación procesal penal y penal de fondo, del sistema judicial, del ministerio público, etc., conocimientos que como es lógico, no suele poseer el personal de inteligencia, cuya misión, por cierto importante, es otra-. Otra diferencia entre la inteligencia criminal y la que denominaríamos actividad de inteligencia en sentido estricto, a cargo de organismos de inteligencia y personal de inteligencia, en que es realizada por organismos de inteligencia criminal y también por instituciones policiales y fuerzas de seguridad nacionales y locales. Un adecuado funcionamiento de la inteligencia criminal en un ámbito determinado –país, región- requiere la vigencia de una doctrina, técnicas y procedimientos comunes a todos los participantes –aunque tomando en cuenta la diversidad de capacidades, objetivos, y necesidades de información, de las diversas instituciones y organismos involucrados- y necesita que los participantes estén en permanente comunicación –entre otros instrumentos, por una red informática que permita el acceso a la información y el intercambio de información en tiempo real- dado que las instituciones policiales y fuerzas de seguridad na-

111


II. Inteligencia y Crimen cionales y locales constituyen los medios fundamentales de obtención de información de los organismos nacionales de inteligencia criminal –en Argentina, de la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal- y también los beneficiarios directos de su accionar. Es necesario, pues, un modelo de inteligencia criminal o cuerpo doctrinario fundamental en la materia, una estandarización del accionar que incluya procedimientos comunes, tales como la producción de documentos de inteligencia cuyos alcances, objeto y formato sean similares; capacitación de todos los integrantes del sistema, fundamentalmente por un órgano rector, el organismo de inteligencia criminal en los países que cuentan con él; la constitución de órganos de inteligencia criminal conformados sobre las mismas bases doctrinarias, en los restantes integrantes del sistema – instituciones policiales y fuerzas de seguridad, otros organismos con funcionales de seguridad, etc.

112

Aunque en definitiva todos los policías participan de algún modo en la actividad de inteligencia criminal –aunque sólo sea aportando información obtenida en el curso de su labor, o bien utilizando la que les es suministrada, para tareas materiales de captura delincuentes, custodia, etc.- la adecuada realización de esta actividad requiere un alto grado de especialización y de experiencia, que suele ser hallada en los organismos de inteligencia criminal o bien en los órganos de inteligencia criminal constituidos en estructuras de conducción nacional de la seguridad pública, en instituciones policiales o fuerzas de seguridad, etc.. Si bien a nivel táctico la especialidad de la inteligencia criminal y, en definitiva, el motivo de su nacimiento, es el delito organizado, tanto nacional como trasnacional, también es empleada en otras formas delictivas en que su complejidad o extensión lo hace necesario. 2. La Inteligencia Criminal en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. 2.1. Creación del National Criminal Intelligence Service –NCIS (Servicio Nacional de Inteligencia Criminal). Aunque indudablemente Estados Unidos de América fue uno de los países pioneros en materia de inteligencia criminal, es en el Reino Unido donde esta actividad ha alcanzado probablemente el mayor grado de desarrollo institucional y orgánico, dando lugar a la creación de un organismo de inteligencia criminal: el National Criminal Intelligence Service (NCIS), o Servicio Nacional de Inteligencia Criminal.

Se trata de un organismo de inteligencia criminal, es decir, un organismo dedicado fundamentalmente al análisis de información policial para elaborar inteligencia criminal y distribuirla al gobierno, instituciones policiales y organismos con funciones policiales, a elaborar doctrina para obtención de información y elaboración de inteligencia criminal por parte de tales instituciones y organismos, a proveerles servicios especializados en materia de inteligencia –entre los que se destacan bases de datos de acceso constante y en tiempo realapoyando y coordinando el trabajo en materia de inteligencia criminal en todos el país. Actúa, además, como una verdadera interfaz entre los organismos de inteligencia –especialmente el Security Service (Servicio de Seguridad), organismo de contrainteligencia y seguridad interna británico. Aunque el NCIS fue heredero de una muy larga tradición de inteligencia criminal en el Reino Unido, su antecedente más inmediato la conformación, en el Ministerio del Interior, de la National Drugs Intelligence Unit (Unidad de Inteligencia Nacional sobre Drogas) es el antecedente más inmediato de la creación, en 1992, del Nacional Criminal Intelligence Service –Servicio Nacional de Inteligencia Criminal-NCIS) órgano fundamental de la inteligencia criminal británica. La Police Act1997 (Ley de la Policía de 1997) brindó a este organismo una adecuada base legal, habiendo la Police and Criminal Justice Act 2001 (Ley de la Policía y la Justicia Criminal de 2001) habiendo posteriormente la Police Reform Act 2002 (Ley de Reforma Policial de 2002) modificado diversos aspectos no esenciales, tales como la dependencia presupuestaria –que quedó plenamente establecida respecto del Ministerio del Interior- y mudado también algunos aspectos relativos a la Autoridad del Servicio, órgano al que habremos de referirnos más adelante. Cabe consignar que ha sido dispuesta la unificación del NCIS con el National Crime Squad, cuerpo dedicado a la lucha contra el delito organizado, y que a diferencia del NCIS, realiza actividades policiales ejecutivas, estableciéndose que ambos organismos habrán de conformar la denominada Serious Organised Crime Aency –SOCA –Agencia sobre Serio Delito Organizado-. 2.2. Funciones y gobierno del NCIS. Conforme a la ya referida Police Act 1997, constituyen funciones del NCIS obtener, guardar y analizar información a fin de proveer inteligencia criminal, a las fuerzas de policía en Gran Bretaña, a la Real Policía del Ulster, al Escuadrón Nacional contra el Delito, y a otras


II. Inteligencia y Crimen agencias policiales, y actuar en apoyo de tales instituciones y fuerzas, y otras agencias policiales que estén llevando a cabo sus actividades de inteligencia criminal. La ley en cuestión concibió ha concebido al NCIS con netas características de órgano policial. No está, por ello, incluido en la Intelligence Services Act 1994, (Ley de los Servicios de Inteligencia de 1994), y su régimen legal difiere netamente del correspondiente al organismo de inteligencia de seguridad (contrainteligencia y seguridad interna) de Gran Bretaña, el Security Service (Servicio de Seguridad), que está regido por la Security Service Act 1989 (Ley del Servicio de Seguridad de 1989) y su ley reformatoria de 1996, que le asignan naturaleza, características, facultades y controles netamente diversos de los correspondientes al NCIS.7 Si bien, como se verá, existe coordinación entre ambos, se trata de una coordinación que no sujeta al NCIS a dependencia respecto del Security Service, dada la diversa naturaleza de ambos organismos, que tienen la común dependencia respecto del Ministro del Interior. No obstante, la Criminal Justice and Police Act 2001 incrementó la relación entre ambos, estableciendo la obligación para la Autoridad del Servicio –órgano de administración y control del NCIS, de características similares a las Autoridades Policiales (Police Authorities) de otros organismos policiales británicos, a cuyas características habremos de referirnos más adelante- de consultar con el Director General del Security Service antes de fijar los objetivos del NCIS para cada año, y para el Ministro del Interior, de consultar con dicho Director General antes de fijar objetivos para el NCIS, estableciendo además que una copia del Plan del Servicio anual debe ser remitida a dicho Director General, al igual que copia de los informes anuales de cumplimiento de dicho Plan del Servicio. Además, se prevé que uno de los miembros de la Autoridad del Servicio sea un miembro del Security Service. Conviene destacar que nada de ello implica establecer dependencia alguna del NCIS respecto del Security Service, sino establecer a este último como uno de los organismos –entre otros- interesados en la actividad y productos del NCIS. Ello no debe sorprender, si se advierte que sl Security Service, además de su función originaria de contrainteligencia y seguridad interna, se halla facultado por su ley orgánica de 1989, modificada en 1994 y 1996, a obtener información para prevenir o detectar serios delitos.

En lo relativo a la composición del NCIS, la ley establece (artículo 9) que el NCIS consistirá de: a) El Director General del NCIS…b) personas designadas por la Autoridad del Servicio8 del NCIS conforme este parágrafo como policías miembros del NCIS, y c) otras personas designadas por la Autoridad del Servicio del NCIS conforme este parágrafo para ser miembros del NCIS, y d) otras personas designadas por la Autoridad del Servicio del NCIS para ser miembros del NCIS como empleados de la Autoridad del Servicio.. Por otra parte, la ley prevé que los miembros del NCIS deben ser policías, de altos grados (art. 9), ya sea designados en el NCIS con el rango de Asistente de Jefe de Policía,, o bien pertenecientes a otras instituciones policiales del Reino Unido y designados para prestar servicios temporales en el organismo, por un período que puede renovarse. También se prevé el nombramiento de otras personas –obviamente, personas sin estado policial, es decir, analistas ‘civiles’ -. En el diseño originario del NCIS, (Police Act 1997, mantenido en la Criminal Justice and Police Act 2001) el Director General del NCIS debía ser necesariamente un policía (Art. 6) con significativos antecedentes; debía haber tenido rango de jefe de policía en una fuerza de policía en Gran Bretaña o en la Real Policía del Ulster, o haber sido el Comisionado, un Comisionado Asistente o un Sub Comisionado Asistente de la Policía Metropolitana, o haber sido el Comisionado de la Policía de la City of London, o bien ser un policía elegible para ser designado en cualquiera de los rangos o puestos precedentemente aludidos. Esta característica, no obstante, desapareció con la Police Reform Act 2002, que suprimió este requisito, pudiendo a partir de ese momento ejercer la Dirección General del NCIS una persona que no tuviera la calidad de policía. Otra característica que señala la naturaleza policial del NCIS es la circunstancia de poseer, a semejanza de las 43 policías locales británicas y de otras instituciones policiales británicas, una Autoridad del Servicio, semejante a las Autoridades Policiales que poseen las aludidas instituciones. En efecto; las Autoridades Policiales de las instituciones policiales británicas, normadas fundamentalmente en la Police Act 1996 (Ley de la Policía de 1996) consisten en cuerpos formados por miembros de los consejos locales, magistrados, personas nombradas por ambos grupos y otras designadas por el Ministro del Interior, que tienen a su cargo mantener a la institución policial respectiva y asegurar su eficiencia y eficacia.

113


II. Inteligencia y Crimen Para tal fin, tienen facultades que incluyen la fijación de objetivos y niveles de perfomance para ser cumplidos cada año por la respectiva institución; aprobar o desaprobar o modificar el Plan Anual de Servicio elaborado por el Jefe de Policía, –y Planes Estratégicos trianuales, para la actividad policial en el área, a mediano y largo plazo, a partir de la Police Reform Act 2002— aprobar el presupuesto con el que habrá de financiarse el plan anual, evaluar el cumplimiento del Plan, administrar el fondo de policía con el que se pagan los gastos, e incluso nombrar y remover –con acuerdo del Ministro del Interior- al Jefe de Policía.

114

El NCIS tiene también una Autoridad del Servicio, que a semejanza de las Autoridades Policiales de las policías locales británicas, tiene la misión de mantener al NCIS –expresión que actualmente tiene un significado limitado, dado que hoy presupuestariamente, el NCIS depende del Ministerio del Interior- y asegurar la eficiencia y eficacia de este organismo de inteligencia criminal; la de fijar, conjuntamente con el Ministerio del Interior y previa consulta con otras autoridades –entre las que se cuenta el Director General del Security Service- objetivos y metas de perfomance para el Servicio, y aprobar el Plan del Servicio; participar en la designación del Director General de aquél, proponiendo un panel para el nombramiento entre sus integrantes de dicho funcionario, por parte del Ministro del Interior, y de requerir la dimisión de funcionarios del Servicio, entre otras funciones de control. Consta actualmente de once miembros, designados por el Ministerio del Interior, la Asociación de Jefes de Policía, la Asociación de Autoridades Policiales9 , Comisionados de Aduanas e Impuestos, el Security Service, y el Jefe de Policía de Irlanda del Norte. La Police Act 1997 facultaba también a la Autoridad del Servicio para requerir al Director General del NCIS que se retire, en interés de la eficiencia y eficacia, con autorización del Ministro del Interior antes de adoptar tal medida. No obstante, la Criminal Justice and Police Act 2001 ha transferido esta facultad al Ministro del Interior. La Autoridad del Servicio mantiene, no obstante, la facultad de requerir la dimisión –con alguna excepciónde otros miembros del NCIS. Los cambios introducidos en el año 2001 han tendido a fortalecer el rol del Ministro del Interior y de las autoridades nacionales en relación al NCIS, en detrimento de los consejos locales, introduciendo además una relación más estrecha –que no constituye, no obstante, dependencia- con el Security Service

Cabe señalar por otra parte, el Ministro del Interior está facultado para emitir Códigos de Práctica para reglar el desempeño del NCIS y también puede requerir que la Autoridad del Servicio haga uso de sus facultades de exigir el retiro de otros miembros del NCIS, …en interés de la eficiencia y eficacia…no sin antes conferir al destinatario de la medida, una oportunidad para efectuar su descargo. Por otra parte, también, conforme a las órdenes del Ministro del Interior, el NCIS está sujeto a las inspecciones llevadas a cabo por los Inspectors of the Constabulary (Inspectores de la Policía), funcionarios a quienes la Police Act 1996 encomienda la inspección de las instituciones policiales británicas para información del Ministro del Interior, verificando la eficiencia y eficacia. También puede el Ministro del Interior disponer la realización de investigaciones sobre cualquier asunto vinculado con el NCIS, así como dictar reglamentos relativos a la conducta de los miembros y la preservación de la disciplina en el NCIS, como también con relación a reclamos formulados por miembros del público sobre la conducta de miembros del NCIS. 2.3. Hacia una doctrina de inteligencia criminal común: el Modelo Nacional de Inteligencia. Como hemos señalado, el NCIS obtiene información, la analiza y la disemina. Son sus medios fundamentales de obtención de información las instituciones policiales británicas, aunque está también facultado –como otras instituciones policiales británicas- para obtener información, inclusive empleando métodos intrusivos de la privacidad, con las autorizaciones previstas por la ley (Ley de la Policía de 1997, y posteriormente, Regulation of Investigative Powers Act.) Todo ello supone una constante comunicación, y, para mayor eficacia, una doctrina común. Los más importantes aspectos de la tarea del NCIS son la provisión de inteligencia criminal estratégica valuando la amenaza general representada fundamentalmente por el delito organizado (elaborando productos como la Evaluación de Amenaza para el Reino Unido), y sobre delitos como narcotráfico, blanqueo de dinero y migraciones ilegales, entre otros;; inteligencia criminal táctica, sobre organizaciones criminales; funciones especializadas de coordinación y apoyo para las policías británicas, en materia de inteligencia, y la elaboración de doctrina de inteligencia criminal, dedicada a las instituciones policiales británicas.


II. Inteligencia y Crimen En este último aspecto, se destaca especialmente el Modelo Nacional de Inteligencia, que constituye un documento doctrinario fundamental, producto de la experiencia del NCIS y de otras instituciones policiales británicas en materia de elaboración de inteligencia criminal, tanto estratégica como táctica. Resulta evidente la conveniencia de trabajar en materia de inteligencia criminal sobre una base doctrinaria común. Ello tiene como objetivo y resultado la estandarización del trabajo en inteligencia entre organismos policiales de muy diversas características. Constituye fundamentalmente un modelo para la toma de decisiones basado en la disponibilidad de adecuada, objetiva y oportuna inteligencia para el accionar policiales en los niveles local, regional y nacional. Del examen del Modelo Nacional de Inteligencia10 surgen aspectos entre los que cabe señalar el análisis de las tendencias en delitos que examina las relaciones –similitudes y diferencias- entre distintos hechos constitutivos del mismo tipo de delito o de delitos relacionados, tales como formas de comisión del delito, circunstancias que lo rodean, características de la víctima, lugares y medios –incluyendo instrumentos, materiales, armas, utilizados para la comisión del delito, rutas de acceso o formas de entrada y de evasión utilizados para cometerlos, fallas de seguridad, perfiles de los autores conocidos, etc. procurando establecer posibles autores y procedimientos eficaces de prevención, que pueden incluir cooperación de la comunidad en adopción de medidas de seguridad, patrullaje, iluminación, cámaras y sensores, etc. También comprende el análisis acerca de cómo funcionan las operaciones o negocios criminales, de un modo similar al análisis de los métodos empresarios legítimos utilizados por los hombres de negocios; cómo operan los delincuentes, cómo son elegidas las víctimas de los delitos, cómo sustraen, disponen de, y blanquean el producto de los delitos, y fortalezas y sobre todo debilidades de los sistemas y procedimientos empleados por los delincuentes, combinándose este análisis con el ya señalado de las tendencias criminales, y el relativo a las redes criminales. Utilizado fundamentalmente en delitos complejos, esta forma de análisis supone reconstruir el accionar delictivo en todos los aspectos posibles, qué procedimientos emplea, de qué métodos se vale, cuál es la estructura de su organización, relaciones entre sus miembros, etc., de qué tipo de medios materiales y recursos dispone, qué negocios legítimos utiliza como ‘fachada’ o emplea para blanquear el producto del delito, incluyendo tam-

bién las medidas adoptadas por las víctimas o, hasta el momento, por la policía, para evitar y disminuir el delito, y cuál ha sido su resultado y, como es obvio, cómo pueden ser perfeccionadas. Este tipo de análisis facilita la determinación de formas, métodos y oportunidades para el desbaratamiento del accionar criminal, así como para predecir accionar criminal futuro y para prevenirlo, reduciendo oportunidades, así como para investigarlo. También facilita la determinación del desarrollo y la evolución de actividades criminales –particularmente de delito organizado- lo que también puede facilitar una prevención eficaz. También incluye, fundamentalmente para análisis estratégico, pero, en ciertas circunstancias, también para el nivel táctico, el análisis de las tendencias sociales y poblacionales, particularmente el examen de los cambios en la cantidad y composición de la población, desplazamientos poblacionales, ya sean migraciones externas o internas –examinándose en este caso la naturaleza de los movimientos y las características de las personas que se desplazan –edad, condición social, etc.- así como en sus actitudes y actividades, el desempleo, la pobreza y las carencias en materia de salud y vivienda, evaluando el impacto de tales tendencias en el delito, especialmente en las características de los delincuentes, la frecuencia y tipo de delito cometido. La finalidad de este análisis es la de coordinar las políticas en materia de seguridad pública con las restantes políticas nacionales y locales, así como en guiar la actuación coordinada de los actores públicos y privados de las comunidades, con la finalidad de actuar sobre causas que favorecen el delito, adoptar medidas preventivas –patrullaje, etc. Se practica análisis de mercado criminal cuando se examina la condición del mercado con relación a determinado producto criminal –hacienda robada, vehículos robados, armas robadas u objeto de contrabando, ropa con marcas falsificadas, prostitución etc. Se tratará de establecer estado y, permanentemente, evolución, y perspectivas, de precios, modo de acceso, quién y cómo transporta, puntos de concentración, lugares donde se opera, disponibilidad de bienes o servicios criminales, quién compra y quién vende, quién brinda ‘seguridad’, cómo se vinculan, personas u organizaciones que manejan el ‘mercado’ o influyen en él, , cómo se blanquea, redes, relaciones entre actividades criminales y relaciones entre las actividades del ‘mercado criminal’ y actividades legítimas, etc. Este análisis, combinado con los restantes, resulta de suma utilidad tanto para el desbaratamiento de activi-

115


II. Inteligencia y Crimen dades criminales, como para la detención de sus autores, y la prevención. En este aspecto, la obtención de datos a través de la cooperación de la comunidad, empleo de informantes, empleo legal de técnicas de vigilancia electrónica, etc. resulta de fundamental importancia. El análisis de redes criminales consiste en el análisis relativo a la existencia, importancia, naturaleza, características, finalidad y significado de las relaciones o enlaces entre delincuentes, roles desempeñados por los delincuentes en la red u organización –jerarquía, tareas que desempeñan, etc.

116

Se trata de determinar quiénes son los integrantes de una red criminal, -con quién y cómo se contactan conocidos delincuentes, tanto delincuentes como personas aparentemente ajenas al delito, qué manifiestan en sus comunicaciones, con quiénes actuaron en el pasado, cuáles son sus objetivos presuntos o conocidos, cuáles son sus acuerdos financieros y de comunicación vertical y horizontal, quien es quién en la red criminal, qué función cumple cada uno; y cuáles son las fortalezas, resistencia y debilidades de la red, y posibles modos de desbaratarla. Ello, complementado con los restantes tipos de análisis practicados, facilita la determinación relativa a la gravedad de la amenaza que representa la red criminal y, en un análisis estratégico, cuáles, entre las redes criminales de que se dispone información, representan el mayor peligro y consiguientemente la prioridad para la acción. El análisis de blancos está dirigido a examinar a determinada organización criminal o a delincuentes, para examinar su actividad, tipo de vida, su riesgo, fortalezas y debilidades, para dirigir adecuadamente la investigación a su respecto. La evaluación operacional de inteligencia criminal tiene el propósito de evaluar la realización de un plan determinado de obtención de información criminal, y de ser necesario, mantener el foco de una operación en los objetivos previamente acordados, evitando que en el curso de la ejecución de un plan de obtención de información criminal con relación a determinadas organizaciones criminales, el descubrimiento de conexiones con organizaciones de otro tipo desvíe el objetivo inicial de la búsqueda. En este caso, se trata de comparar constantemente la información obtenida con los objetivos del plan de obtención inicial

El análisis de resultados es empleado para evaluar los resultados de políticas en materia criminal o de planes de aplicación de medidas criminales, o bien de determinados métodos de prevención del delito. De ese modo, se posibilita ya sea validar las políticas, plantes o métodos empleados –sin perjuicio de examinar su perfeccionamiento- o bien procurar su cambio, en el supuesto de advertirse que no han brindado los resultados esperados. El análisis de riesgos evalúa la magnitud del riesgo representado por determinados delincuentes u organizaciones criminales para determinado tipo de víctimas, o bien para la sociedad en su conjunto –ya sea a nivel local o regional- o para las propias instituciones policiales. A través de la evaluación de riesgo, se examina también si delitos o incidentes aislados constituyen en realidad parte de una tendencia más importante, o bien si una tendencia está creciendo, y la magnitud del riesgo derivado de ello. Se trata de ese modo de determinar las prioridades para el accionar policial en la lucha contra determinadas organizaciones o delincuentes, como también la adopción de medidas adecuadas para disminuir el riesgo. Este análisis puede tener no sólo consecuencias a nivel táctico sino también estratégico, al determinar prioridades de actuación de determinada o determinadas instituciones policiales o de seguridad. Por otra parte, la estandarización del trabajo de inteligencia supone también la de los documentos de inteligencia, hallándose previstos los siguientes: Evaluaciones Estratégicas: documentos de alto nivel, que brindan periódicamente un panorama general de la actividad delictiva, o bien del delito organizado, Perfiles de Problemas: producto de nivel estratégico, dirigido hacia un asunto específico, tal como el narcotráfico en la Provincia de Buenos Aires. Perfiles de Blancos: Evaluación de un blanco criminal específico, como un delincuente de importancia, que incluye tanto sus antecedentes, sus actividades, como sus vinculaciones, referido especialmente a determinada amenaza (vgr., un importante narcotraficante, sus actividades pasadas y presentes, la red que integra, sus vinculaciones personales y financieras, su incidencia en la amenaza representada por el narcotráfico, etc).


II. Inteligencia y Crimen Evaluación de Inteligencia Actual: documentos relativos generalmente a cuestiones específicas y actuales, con un destino fundamentalmente operacional.

Como consecuencia, dio comienzo y se encuentra en pleno desarrollo un intenso y riguroso curso de formación de los indicados analistas11 , del que se espera obtener personal con preparación acorde a las importantes responsabilidades que les serán encomendadas.

3. La inteligencia criminal en Argentina. Sancionada en 1992, la Ley N° 24.059 de Seguridad Interior confirió al Ministro del Interior, a los fines del logro de la seguridad interior, la facultad de...Dirigir y coordinar la actividad de los órganos de información e inteligencia de la Policía Federal Argentina; como también de los pertenecientes a Gendarmería Nacional y Prefectura Naval Argentina, en estos últimos casos exclusivamente a los efectos concernientes a la seguridad interior (art. 8º, inc. 2). Por otra parte, para posibilitar el ejercicio por parte del Ministro del Interior de tal facultad, dispuso el artículo 16 de la Ley Nº 24.059 que La Dirección de Inteligencia Interior constituirá el órgano a través del cual el ministro del Interior ejercerá la dirección funcional y coordinación de la actividad de los órganos de información e inteligencia de la Policía Federal Argentina; como también de los pertenecientes a la Gendarmería Nacional y la Prefectura Naval Argentina, en estos últimos casos exclusivamente a los efectos concernientes a la seguridad interior, y de los existentes a nivel provincial de acuerdo a los convenios que se celebren. Estará integrada por personal superior de Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina, policías provinciales, y los funcionarios que fueran necesarios. Este órgano, denominado por la Ley N° 25.520 Dirección de Inteligencia Criminal, tuvo un funcionamiento limitado por carencias presupuestarias, que se tradujeron en la falta de los medios humanos y materiales y de los recursos económicos necesarios para el adecuado desempeño de su labor. No obstante, dicha situación comenzó a variar significativamente a partir del año 2004, con la asignación para 2005 de recursos presupuestarios al referido órgano. A principios de 2005 se lanzó una convocatoria pública a profesionales jóvenes, encarándose una selección de personal destinado a conformar un cuerpo de analistas sin estado policial, con el objeto de integrarse conjuntamente con personal de las instituciones policiales y fuerzas de seguridad, al trabajo de inteligencia criminal.

Se encuentra al propio tiempo en pleno desarrollo la REDUNIC (Red Unificada de Inteligencia Criminal) destinada a vincular a la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal con las instituciones policiales y fuerzas de seguridad nacionales y provinciales, así como con otros organismos públicos relacionados con la seguridad, y la plena constitución del Nodo Nacional Argentino (NONARG), destinado a integrar a Argentina al Sistema de Intercambio de Información de Seguridad del MERCOSUR (SISME) que vincula a los países del MERCOSUR ampliado (MERCOSUR, Bolivia y Chile) a los fines del intercambio de información policial. Por otra parte, la Secretaría de Seguridad Interior se encuentra realizando cursos de información y capacitación en las provincias a funcionarios del área de seguridad y a miembros de las policías provinciales, destinados a establecer bases doctrinarias comunes, que permita el trabajo en materia de inteligencia criminal en todo el país, sobre la base de la constitución de órganos de inteligencia criminal en aquellas policías provinciales que aún no cuentan con ellos. La labor precedentemente descripta permite anticipar un futuro de trabajo eficiente en materia de inteligencia criminal en todo el país, incrementándose significativamente la eficacia y la eficiencia en la lucha contra el delito, en un marco de absoluto respeto a las autonomías provinciales.

4. Conclusiones. Resulta evidente que la época actual es la del accionar policial basado en la inteligencia. Con controles eficaces que garanticen la vigencia de los derechos y garantías individuales, la inteligencia criminal constituye un auxiliar de fundamental importancia para la lucha contra el delito organizado y, en general, el delito complejo. Por otra parte, el delito organizado trasnacional requiere en forma imprescindible de la coordinación regional en materia de seguridad pública, y de la cooperación internacional. Como se ha visto, la eficacia en materia de inteligencia criminal, requiere de dedicación e idoneidad técnica, pero también de intercambio de información en tiempo

117


II. Inteligencia y Crimen real, de armonización y estandarización de doctrina, y procedimientos. Parece válido concluir que el necesario esfuerzo a realizar en tal sentido dentro de cada país deberá ser complementado por el esfuerzo en igual sentido en el ámbito subregional.

¿Será prematuro, pensar en un órgano de inteligencia criminal subregional, sobre el modelo de EUROPOL? ¿Un MERCOPOL?

José Manuel Ugarte 29-8-2005

118

Notas: 1 Para un análisis de las diferencias entre la inteligencia criminal y la actividad de inteligencia, consideramos útil remitir a (José Manuel Ugarte) Conceptualización de la inteligencia, en Inteligencia Policial, Compilación de Textos, Cuadernos de IEPADES, Ciudad de Guatemala, 2000. 2 Aunque es inminente su fusión con el National Crime Squad (Escuadrón Nacional contra el Crimen, organismo operativo de lucha contra el delito organizado), en un organismo de lucha contra el delito organizado, el SOCA (Serious Organised Crime Agency). 3 Entre otras fuentes, remitimos a, de Roy Godson y otros, Intelligence Requirements for the 1980’s: Domestic Intelligence, Lexington Books, Nacional Strategy Information Center, Massachussets, 1986, págs. 254 y sgts. 4 Disponibles en http://www.usdoj.gov/olp/generalcrimes2.pdf (acc. 28-8-2005). 5 En el original: racketeering activities, denominación en Estados Unidos a actividades criminales organizadas, tales como las extorsiones a empresas legítimas o el contrabando de licores 6 Sobre el SISME, remitimos a, de José Manuel Ugarte, La Cooperación Policial en el ámbito del MERCOSUR ampliado, en Revista de Derecho Público, 2do. Semestre de 2004, Rubinzal-Culzoni, Buenos Aires, 2005.l 7 Sobre el Security Service, su legislación y características, consideramos de utilidad remitir a (José Manuel Ugarte) Legislación de Inteligencia: Especialización y Control, Legitimidad y Eficacia, Dunken, Buenos Aires, 1999 y WOLA-SEDEM, Ciudad de Guatemala, 2000. 8 Cuerpo colegiado destinado a ejercer funciones de regulación y control del Servicio, interviniendo en la formulación y aprobando sus planes anuales, su presupuesto, evaluando su desempeño, y con facultades –actualmente sólo parciales- en materia de designación de su Director General y de designación del personal. Tienen facultades que guardan similitud con las Autoridades Policiales (Police Authorities). Este tipo de controles no existen, como es obvio, en ninguno de los organismos de inteligencia ‘strictu sensu’ como el Security Service, el Secret Intelligence Service, o el GCHQ. 9 Órgano formado predominantemente por miembros de consejos locales y magistrados, con la función de establecimiento de objetivos y prioridades, designación y remoción del Jefe de Policía y otras facultades de control, de las policías locales británicas. Vid. Ley de la Policía de 1996 y antecesoras). 10 Nacional Intelligence Model, National Criminal Intelligence Service, 2000. 11 Del que el autor participa como docente.


III. Ética e Inteligencia

Legitimación de las actividades de los organismos de inteligencia Capitán de Navío ® Camilo Ricardo Milano. Argentina. Datos Biográficos de Autor: Investigador y Coordinador de Pasantías Universitarias en el Centro de Estudios Estratégicos de la Armada Argentina y Consultor de empresas en materia de Manejo de Crisis y Comunicación en Situaciones de Crisis. En áreas de Inteligencia se ha destacado su participación como Jefe de Departamento Acción Psicológica- Servicio de Inteligencia Naval: 1982/83. Jefe de los Departamentos Planes y Acción Psicológica-Jefatura Inteligencia del EMC de las FFAA: 1985/86. Representante del EMC ante la Central Nacional de Inteligencia: 1985. Jefe de Departamento Inteligencia-Comando de Operaciones Navales: 1988. Subdirector de Planeamiento de la Secretaría de Inteligencia de Estado: 1990/2000. Es autor de numerosos artículos publicados en revistas internacionales. Es además, Coordinador Académico del Centro de Estudios Estratégicos de la Armada Argentina. 1. Introducción. El interés expresado por la Directora de la revista AAInteligencia acerca de la ética en las actividades de la inteligencia me motivó a compartir algunas reflexiones sobre la importancia creciente de los organismos de inteligencia del Estado y a efectuar consideraciones acerca de la legitimidad de sus actividades, en orden de aportar elementos de juicio para el amplio existente sobre de la temática. Como es de rigor en mis ensayos, inicialmente conformo una base o marco conceptual para expresar los significados que asigno a los términos o conceptos básicos que constituyen el eje de análisis del tema presentado; en este caso, la legitimación de las actividades de inteligencia del Estado. 2. Marco conceptual. A los fines del presente escrito consideraremos que la ética es el “conjunto de normas morales que rigen la conducta humana”. (1) Por lo tanto, es ética la persona que se comporta conforme a la moral y, consiguientemente, su conducta es recta. Sin embargo, sin pecar de relativistas o postmodernos, no todas las civilizaciones han tenido, y conservan, códigos morales que sustentan valores iguales. Actualmente, existen conjuntos culturales que tienen valores morales que expresan significativas diferencias entre sí, e incluso, en el seno de sociedades nacionales ciertos grupos o sectores de ellas cuestionan la vigencia de ciertas pautas éticas, reivindicadas por las instituciones conservadoras o tradicionales.

Como la definición del término ética que se desprende del diccionario contiene la palabra moral, vale citar que él mismo dice que la moral está relacionada con “las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o la malicia”; que esta valoración de la conducta humana “no pertenece al campo de los sentidos, por ser de la apreciación del entendimiento o de la conciencia” y, por ello,“no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno o al respeto humano”.1 El orden jurídico citado en la definición precedente conduce a pensar que la moralidad no está regida estricta y excluyentemente, por el derecho; definido como el “conjunto de preceptos y reglas, que va conformando toda sociedad humana, para establecer las relaciones entre sus miembros”.1 Este conjunto aludido es la legislación, la cual está constituida por la totalidad de las leyes establecidas para la administración de justicia en un marco jurisdiccional determinado, en este caso, el Estado Nación. Cabe señalar que el derecho, en la medida que recoge la experiencia de las interacciones y las expectativas de equidad de los diversos grupos que constituyen una determinada sociedad, expresa los valores de distinta naturaleza que dan coherencia y sustento a dicha sociedad y, por tanto, también contienen los valores éticos subyacentes e insitos en ella. De esta breve disquisición terminológica se puede resumir lo siguiente: Los significados que nos ofrece el diccionario no permiten comprender todos los posibles usos de ciertos vocablos en los contextos de la comunicación social y, en particular, de la actividad política.

119


III. Ética e Inteligencia En el uso corriente de la comunicación social, la ética y la moral se entrelazan como sinónimos.

conjunción de esfuerzos sistemáticos para la supresión o control de los riegos inherentes a ellas.

En general, un comportamiento es considerado legal cuando es realizado conforme a las leyes, y el término “legal” está asociado al sentido principal que le da el diccionario.

Por lo dicho, a continuación se expone una caracterización de las amenazas, a los efectos de sentar las bases necesarias para fundamentar racionalmente los argumentos centrales de una posición sobre el tema en vista.

Habitualmente, el término “legítimo” no está empleado corrientemente por su condición de licitud, sino por su cualidad de genuino o auténtico. No obstante, en algunos países, suele ser usado como sucedáneo de legal, por razones de interés político particular. Atento a lo descrito, asumimos que no todos los comportamientos legales son éticos, ni que todos los comportamientos éticos o morales se compadecen con el cumplimiento formal de las leyes.

3.2. Las amenazas a la seguridad integral del Estado. En correspondencia con lo indicado, a este tipo de amenazas se las denomina: nuevas, asimétricas, transnacionales, no tradicionales o emergentes - de acuerdo al contexto de análisis en que operan - y son caracterizadas por las siguientes particularidades: -

120

El proceder de un profesional es ético cuando responde a la deontología propia de su actividad específica, la cual debe estar enmarcada en el conjunto de valores éticos y morales de la correspondiente sociedad nacional.

-

3. Caracterización de las amenazas.

-

3.1. La inteligencia. No se podría avanzar en la caracterización de las amenazas a la seguridad sin antes considerar qué entendemos por “inteligencia”, para la cual procuramos que sea debidamente legitimada, como una actividad no sólo lícita sino también necesaria y legítima para el Estado y la sociedad Se entiende por inteligencia a la actividad y al conocimiento resultantes del proceso analítico a que es sometida la información, obtenida y evaluada por un Órgano de inteligencia, con la finalidad de optimizar los procesos necesarios para la toma de decisiones. Una clara comprensión de la definición precedente permite advertir la creciente importancia que adquieren las actividades de los organismos de inteligencia gubernamental, frente a las amenazas que se ciernen sobre el Estado y la comunidad internacional en su conjunto. En este contexto, no se ha considerado necesario involucrarse en los debates acerca de la antigüedad o emergencia de estas amenazas y sobre el modo en que manera deberían ser denominadas y clasificadas, por cuanto frecuentemente estos “escarceos” tienden a demorar, inconsciente o intencionalmente, la necesaria

-

-

Las amenazas son representadas por actores subnacionales y transnacionales; así como por factores naturales y sociales. Las características orgánicas y funcionales de los diferentes actores amenazantes, suelen ser diferentes, según la configuración integral de la amenaza. En su accionar, los actores no respetan los valores de las sociedades y el Estado, vulnerando los derechos y la calidad de vida de las personas. El regular encubrimiento de las actividades de los actores de las amenazas dificulta las tareas de inteligencia del Estado. Sus capacidades para actuar solapada y sorpresivamente, obstaculizan la oportuna ejecución de las contramedidas gubernamentales. Las amenazas representadas por los desastres o catástrofes de la naturaleza, ponen en riesgo la vida y bienes de la población y el Estado, y afectan negativamente el regular desarrollo de las economías nacionales.

Dado que estas amenazas no son generadas por los Estados Nación, ni tienen naturaleza estrictamente militar, no pueden definirse de acuerdo con los parámetros tradicionales con los que son evaluadas las fuerzas militares regulares, para determinar sus capacidades y riesgos consecuentes. Si bien la mayoría de las amenazas no compromete seriamente la integridad territorial y la soberanía de los Estados, sí afecta el normal funcionamiento de sus instituciones, el regular desarrollo de las economías nacionales y transnacionales, y las condiciones de vida de las sociedades.


III. Ética e Inteligencia Considerando que la acción de los actores que deterioran la naturaleza, violando las leyes de protección ambiental, suele contribuir, directa o indirectamente, al desarrollo de procesos lesivos a las distintas dimensiones de la seguridad, la inteligencia gubernamental debe tenerlos como blancos de interés.

La imagen es verificable por el grado de apoyo, aceptación o rechazo que los diversos sectores de la sociedad expresan sobre el quehacer de los organismos de inteligencia, particularmente a través de las manifestaciones de la opinión pública y los medios de comunicación social.

3.3. Las amenazas transnacionales a la seguridad nacional e internacional.

Al respecto, la imagen de los organismos de inteligencia responde a razones objetivas y subjetivas que provienen de sus distintas trayectorias históricas, del tratamiento que los medios de comunicación social hacen de sus actividades y de la incidencia que éstos tienen en los distintos sectores de la opinión pública.

Aunque la clase de amenazas mencionada anteriormente es mayoritariamente transnacional, a estas amenazas consideradas se las caracteriza particularmente con los rasgos siguientes: -

-

-

-

El despliegue de las organizaciones hostiles y los efectos de sus actividades abarcan a más de un Estado, soslayando la existencia de las fronteras estatales y las leyes de cada país Sus acciones son realizadas, generalmente, por actores no gubernamentales; aunque ciertas amenazas, como el terrorismo internacional, pueden involucrar el apoyo de algún Estado. Las actividades encubiertas y solapadas, que desarrollan regularmente, le otorgan adecuada libertad de acción para realizar las actividades delictivas y, particularmente, al terrorismo le permite actuar sorpresivamente. Los actores de estas amenazas mantienen interrelaciones e interdependencias, operativas y logísticas, y algunos cuentan con la ayuda de funcionarios gubernamentales cooptados por la corrupción.

Resumiendo: es importante señalar que el terrorismo internacional, de variados orígenes, motivaciones y modos operativos; el tráfico de drogas, asociado o no con el terrorismo; la proliferación de armas de destrucción masiva y los riesgos adicionales derivados de los problemas de su control; y el crimen organizado, a través de sus múltiples manifestaciones (tráficos ilícitos, delitos informáticos, lavado de dinero, etc.) constituyen amenazas que requieren insoslayablemente la producción de inteligencia para contrarrestarlos con mayores posibilidades de eficacia.

Es observable que es un fenómeno incontrastable que, en todos los países del mundo, las actividades de inteligencia gubernamentales son objeto de cuestionamientos y críticas, por una amplia y variada gama de razones. No obstante, la percepción de la peligrosidad del terrorismo y de las perniciosas consecuencias que provocan las actividades del crimen organizado y, especialmente, el narcotráfico, ha comenzado a definir un manifiesto cambio de actitudes respecto de la importancia y necesidad de las actividades de inteligencia estatal. Reconociendo las diferentes representaciones que generan los distintos organismos en la opinión pública nacional y mundial, se puede apreciar un conjunto de hechos comunes que suelen ser determinantes de los perfiles de imagen, desfavorables de la mayoría de ellos: -

4. El escenario. Es indudable que la calidad de la imagen de los organismos de inteligencia constituye un factor de valor insoslayable para legitimar el desenvolvimiento de sus actividades específicas y que las especiales características de las actividades de inteligencia implican la necesidad de un continuo proceso de legitimación.

Fallas en la determinación de inteligencia predictiva, de mediano y largo plazo. Arbitrariedad en la utilización de las denominadas “operaciones encubiertas”. Injerencia en asuntos internos de otros países. Uso discrecional de la inteligencia como instrumento de poder partidario. Utilización de la inteligencia para fines particulares o sectoriales. Persecución política e ideológica en el propio país. Empleo de los recursos económicos para fines ajenos a la inteligencia. Prejuicios contrarios a la necesidad y eficacia de los organismos de inteligencia, derivados de hechos y circunstancias que, como los señalados, están enraizados en el seno de las sociedades.

· Paralelamente a las fallas y errores habituales en que incurren los organismos de inteligencia, existen otras razones que dificultan la difusión objetiva de su identidad real y, por ello, limitan las posibilidades de legitima-

121


III. Ética e Inteligencia ción; como son las circunstancias propias y específicas de las actividades de inteligencia del Estado que se mencionan a continuación: -

-

-

122

El carácter secreto de las organizaciones, misiones, funciones, objetivos y actividades. La necesaria preservación de su personal, medios y fuentes de información. La imposibilidad intrínseca de las organizaciones de hacer públicos sus logros, particularmente cuando se refieren a conflictos internacionales o a procesos en desarrollo. La imposibilidad, exigida por la discreción y la seguridad de los sistemas de inteligencia, de difundir a la opinión pública los valores de la relación costo - beneficio del presupuesto asignado para la ejecución de las actividades específicas. Las restricciones autoimpuestas, por razones de contrainteligencia, para responder abiertamente a las críticas y cuestionamientos publicados en los medios.

En síntesis: el cuadro de situación expuesto sucintamente permite advertir las carencias de legitimidad de los organismos de inteligencia, las dificultades para revertir esa percepción generalizada y la necesidad de emprender acciones adecuadas para lograr que la imagen de la actividad de inteligencia, se corresponda lo máximo posible con la identidad de los organismos en cuestión.

5. El proceso de legitimación. El proceso de legitimación debería desenvolverse principalmente en cinco ámbitos de actuación interrelacionados: los campos político, legislativo, judicial, social y de la inteligencia. Consecuentemente, los destinatarios de las acciones concurrentes al logro del fin propuesto, serían las autoridades gubernamentales y la dirigencia política, los legisladores nacionales y provinciales, los funcionarios judiciales, la opinión pública, y los miembros de los organismos de inteligencia. Este proyecto estratégico implica la realización de actividades sectoriales y conjuntas para conseguir los cambios de actitudes necesarios para efectuar las reformas al sistema de inteligencia del Estado, así como al sistema de seguridad, en consonancia con las modificaciones producidas en el escenario internacional por causa de la progresión de las amenazas asimétricas y transnacionales.

5.1. Legitimación en el campo político. La presencia de múltiples amenazas en el escenario global, con posibilidades de incidir en distintos países y regiones, impone la necesidad que los Estados adopten las previsiones adecuadas para mejorar la eficacia de los organismos de inteligencia, dotándolos de las capacidades específicas apropiadas para enfrentar acciones encubiertas y difusas, que se mimeticen con las actividades normales del conjunto social. El problema se complica aun más por las dificultades que, en algunos países, se presentan para mejorar la interrelación entre la inteligencia exterior y la inteligencia interior, a consecuencia de percepciones políticas que distorsionan la realidad que configuran las amenazas transnacionales que, como se señalara, no respetan límites formales de ninguna índole. En ciertos países, la prioridad dada a las asignación de competencias a los organismos de seguridad e inteligencia, privilegiando los requisitos de las normas administrativas del Estado, en lugar de determinar sus responsabilidades basándose en criterios funcionales y operativos, para optimizar la eficacia de las acciones, constituye uno de los principales obstáculos para luchar contra las amenazas transnacionales. En general, en los países que han vivido el accionar terrorista en su propio territorio, existe una firme tendencia a eliminar los límites interpuestos entre la inteligencia interior y la exterior, mediante reformas estructurales de los sistemas de seguridad e inteligencia, y de los mecanismos de coordinación intersectorial e internacional. La búsqueda del equilibrio entre las exigencias que demanda la seguridad pública y el cumplimiento de las garantías individuales de los ciudadanos, constituye el eje del debate político en numerosos países que deben asumir la lucha contra el terrorismo internacional, ya sea porque han sido atacados como por la percepción que sienten de la inminencia de la amenaza. Es probable que en los Estados democráticos esta disyuntiva sea resuelta de diferentes modos, según las tendencias de los gobernantes para la elaboración de la política más adecuada contra el terrorismo y las actitudes predominantes en la opinión pública respecto del asunto. Sin embargo, en general, en los Estados que no han sido afectados por actos terroristas o que presuponen que no constituyen blancos potenciales, se advierten


III. Ética e Inteligencia resistencias a aumentar las medidas de seguridad en prevención de eventuales atentados, porque éstas tienden a restringir las libertades de los ciudadanos. Al respecto es importante remarcar que ningún país está exceptuado de ser atacado por el terrorismo, por cuanto, en algunas circunstancias en que conviene reducir el riesgo operativo sin limitar la acción de propaganda, determinadas organizaciones pueden decidir la ejecución de acciones terroristas en terceros países con bajos niveles de seguridad, atacando importantes intereses u objetivos de Estados comprometidos fuertemente en combatir la amenaza. Para todo gobierno siempre existe un costo o rédito potencial al adoptar una posición fuerte u otra de mayor permisividad, o de expectativa frente a las amenazas asimétricas y al terrorismo en particular. Si no eleva los controles de seguridad y la población no percibe los efectos del crimen organizado y no recibe atentados terroristas, su proceder será motivo de elogios. Si en las mismas condiciones, se evidencian efectos de la insuficiencia de las medidas preventivas, por el accionar de las organizaciones delictivas o del terrorismo, y crece la sensación de inseguridad en la comunidad, la política gubernamental será severamente cuestionada. Contrariamente, si se refuerzan las medidas de seguridad frente a esta clase de amenazas, es probable que el gobierno reciba críticas de sectores sociales, por las restricciones a los derechos individuales que ellas implican; pero si no se producen hechos específicos y, aun en caso de producirse alguno, la ciudadanía será consecuente con sus gobernantes, ya que advertirá que las previsiones tenían fundamentos ciertos y que su esfuerzo y tolerancia no fueron en vano. De lo antedicho, se desprende que una clara legitimación en el campo político - institucional, requiere la determinación política consensuada de la necesidad de disponer de un nuevo conjunto de normas legales y reglamentarias para regular integralmente el sistema de inteligencia, así como las disposiciones específicas para el ejercicio del control parlamentario del sistema.

dos para actuar con el apoyo normativo que el carácter de sus obligaciones requiere, contra los nuevos retos que se enfrentan, como los que provocan las amenazas transnacionales y asimétricas. En cuanto a la transnacionalidad de las amenazas, un eje de las reformas orgánicas y funcionales, debería estar materializado por el reconocimiento de la conveniencia de incrementar la interrelación de la inteligencia interior con la exterior y del conjunto normativo que ordene la interacción institucional. Respecto de las asimetrías de las amenazas - que son múltiples y diversas - habría que prever las normas legales apropiadas para el adecuado desempeño de los agentes de inteligencia en el propio país, a los efectos de contrarrestar las acciones subrepticias de las distintas organizaciones delictivas que constituyen amenazas a la seguridad. En este sentido, habría que evitar que se confundan o superpongan los objetivos y actividades de la inteligencia estratégica y la “inteligencia criminal”, procurando que ambas mejoren sus niveles de cooperación, particularmente para el intercambio de información e inteligencia y para la interacción en el nivel operativo. Uno de los mayores problemas para la inteligencia proviene del alto grado de ocultamiento de las organizaciones delictivas de todo tipo en la sociedad civil, porque su clandestinidad constituye una de sus mayores fortalezas frente a la acción oficial. Esta condición de encubrimiento es común a todos las vertientes del crimen organizado y , por lo tanto, es el principal obstáculo para la actividad de los organismos de inteligencia, particularmente por las restricciones legales que suelen imponerse para la protección de los derechos de los ciudadanos. Para superar esta limitación es necesario incorporar, taxativamente, nuevas facultades para realizar tareas especiales contra estas amenazas asimétricas que, aunque son controvertibles, constituyen los más eficaces recursos para la detección, comprobación, detención y juzgamiento de los delincuentes.

5.2. Legitimación en el campo legislativo 5.2.1 Las amenazas transnacionales y asimétricas Es necesario que el cuerpo legal que regula las actividades del sistema de inteligencia sea actualizado, para que sus integrantes dispongan de los recursos adecua-

Asimismo, dada la connotación negativa de los términos definitorios de los procedimientos operativos requeridos (penetración, infiltrado, interceptación, captación, informante, delación, arrepentido, agente encubierto, etc) es conveniente que se señalen nítidamente las condiciones en las cuales estos recursos son aplicables.

123


III. Ética e Inteligencia Es indispensable reconocer que estas normas legales no sólo deben satisfacer las necesidades funcionales de los organismos correspondientes, sino que también deben contemplar los mecanismos de control, para que no se desvirtúen los procedimientos de acción normales y no se tergiversen los legítimos efectos deseados. En este aspecto, el recurso primordial debe ser la facultad otorgada al Poder Legislativo para verificar el cumplimiento de lo establecido legalmente, a través de los órganos de contralor especialmente creados para el cumplimiento de esa función. También, se debe tener presente la importancia que los distintos niveles de dirección de los organismos de inteligencia ejerzan el control directo pertinente, así como que las autoridades gubernamentales de los cuales dependen realicen un razonable y discreto control de gestión, y eviten ser los impulsores de transgresiones, a través de sus “requerimientos” de información. 5.2.2 Las amenazas y los oponentes.

124

Para establecer concretamente las características legales del sistema de inteligencia y orientar la elaboración de las normas reglamentarias para su funcionamiento, se debería definir claramente la naturaleza de las nuevas amenazas y el concepto de oponente. Respecto de las amenazas, reales y potenciales, habría que describir exhaustivamente, su naturaleza, magnitud y alcance, teniendo en cuenta que el fenómeno de globalización conlleva la transnacionalización y la diversificación de las amenazas a la seguridad mundial. Estas amenazas, de carácter más extensivo, profundo y sutil, que las que tradicionalmente han afectado la seguridad de los Estados, merecen una especial consideración en el estudio de las normas funcionales de los organismos de inteligencia, sin que se menoscabe la importancia de las amenazas externas, sean éstas de naturaleza estatal o privada. En cuanto a la definición de oponente, se debe procurar una clara identificación de éste, en función de su origen (interno o externo), de su naturaleza (nacional, internacional o particular) y de sus objetivos (políticos, económicos, sociales, etc.). Merece especial consideración la imperiosa necesidad de proveer los recaudos legales para actuar eficazmente contra las distintas actividades del crimen organizado y el terrorismo, expresando clara e inequívocamente la imposibilidad legal de obtener información sobre el pen-

samiento y acción política de las instituciones y de los ciudadanos. 5.2.3 Tipificación de nuevos delitos Para combatir al terrorismo, en el contexto amplio de la seguridad, es necesario que las normas legales establezcan la tipificación de nuevos delitos devenidos de las actividades de motivación, capacitación y adiestramiento para el accionar terrorista, tales como: la incitación indirecta a cometer actos terroristas, el entrenamiento en tácticas terroristas; la preparación de explosivos y el planeamiento de acciones terroristas, entre otras actividades ilícitas. Es importante señalar que en muchos países, tanto desarrollados como en desarrollo, existen fuertes presiones de distintos grupos de interés para evitar que se establezcan las leyes relacionadas con la intervención de la inteligencia y el reforzamiento de las disposiciones vinculadas con la seguridad. Generalmente, estas gestiones responden a intereses sectoriales relacionados con grupos económicos y con organizaciones defensoras de los derechos civiles. En cuanto a los primeros, si bien es dable estimar que preferentemente responden a fines materiales y utilitaristas, no se descarta que algunos grupos de presión puedan responder a intereses de sectores vinculados con actividades ilícitas. · En la segunda categoría se encuentran organizaciones que, genuina y legítimamente, se movilizan para expresar su preocupación por la seguridad humana, así como otras que procuran la limitación de los controles legales, a fin de preservar la permisividad o la impunidad necesarias para el desenvolvimiento de las acciones delictivas y criminales de sus representados. En relación con lo expresado, las disposiciones legales que dan marco y sustento al quehacer de inteligencia, deben basarse en el reconocimiento y desarrollo de los aspectos y requisitos siguientes: -

La finalidad institucional de la inteligencia. La necesaria legalidad de las actividades específicas. La adecuada inserción de la inteligencia en el proceso de toma de decisiones del Estado. Los requisitos especiales de organización de las estructuras de inteligencia. Los recaudos normativos adecuados para operar contra las amenazas asimétricas y transnacionales. La apropiada articulación de la normativa de inteli-


III. Ética e Inteligencia gencia con las disposiciones legales previstas para la seguridad interna 5.3. Legitimación en el campo judicial. El rol de la Justicia es fundamental en relación con el trabajo de inteligencia porque sus miembros participan, aunque parcialmente, en el proceso de investigación y de obtención de información de inteligencia, tanto por medios humanos como técnicos, además de ejercer un desempeño protagónico en la detención y juicio de los delincuentes. Por tales motivos, su participación en el proceso de lucha contra las amenazas interiores es muy importante y, en muchos casos, es incuestionablemente decisiva para contribuir a la legitimación de la inteligencia ante la opinión pública. Asimismo, es imprescindible que el conjunto del Poder Judicial mantenga estricta discreción y reserva en el manejo de los asuntos relacionados al tipo de organizaciones delictivas consideradas en este artículo, en particular en las investigaciones en las que interviene la inteligencia. El Poder Judicial debe expresar una actitud cooperativa con los requerimientos que le formulan los elementos de inteligencia y, a su vez, sus integrantes deben ser prudentes en las requisitorias que planteen a éstos, para no propiciar el incumplimiento de las normas establecidas. Para cumplir esta exigencia, en primer lugar deben estar plenamente convencidos de la necesidad y el valor de las normas legisladas, para dar el fundamento jurídico a las tareas de la inteligencia en su confrontación con las amenazas a la seguridad interior del país. Sin embargo, no sólo la comprensión de la finalidad de una normativa extraordinaria como la sugerida es imprescindible para la ejecución de las acciones de inteligencia. También es conveniente que en las normas se prevean los mecanismos de control adecuados para evitar que, en determinadas circunstancias, funcionarios judiciales se alejen del cumplimiento de las prescripciones legales. No es malintencionado pensar que, en el avance de la corrupción, funcionarios de distinto nivel hayan sido cooptados, presionados o chantajeados por organizaciones delictivas, para impedir el desarrollo de las investigaciones, la administración de justicia o, lo más grave y peligroso, develar las actividades secretas de los organismos operativos del Estado.

5.4. Legitimación en el campo social. Para sentar las bases de la legitimación social, el requisito básico es que los organismos de inteligencia cumplan estrictamente las disposiciones legales correspondientes y realicen las acciones comunicacionales convenientes, para contribuir substancialmente a la generación de la imagen consecuente de su acatamiento a las leyes pertinentes. Este objetivo implica la disposición de órganos de relaciones institucionales, adecuadamente preparados para elaborar información pública y establecer una fluida relación con los medios de comunicación. Al respecto, es válido reconocer que existen ciertas divergencias entre los propósitos del periodismo, que sostiene la difusión de información regulada por su propia deontología profesional, y la necesidad de los organismos de inteligencia de difundir información institucional de manera selectiva, dando transparencia a sus actividades sin vulnerar principios de seguridad y reserva. No obstante ello, es importante advertir que, al amparo de relaciones permanentes y responsabilidades compartidas entre ambas partes, se pueden alcanzar equilibrados niveles de comunicación, coadyuvantes con el objetivo de legitimación señalado. La legitimación social de los organismos de inteligencia también debe emanar de los usuarios de la inteligencia, es decir de las autoridades del Poder Ejecutivo que la utilizan para conducir los asuntos del Estado, y de los funcionarios del Poder Judicial, que también requieren de los aportes de inteligencia para la resolución de hechos delictivos de magnitud o significativo valor institucional. Es preciso reiterar que el respaldo susceptible de ser brindado por los usuarios de la inteligencia a los organismos oficiales, no puede exceder las expresiones de reconocimiento a la eficacia y profesionalismo del apoyo recibido, atento a la lógica reserva que se debe mantener sobre aspectos particulares de las actividades desarrolladas por los órganos específicos. Sin embargo, cabe remarcar que toda exteriorización de confianza y aceptación de la actividad de la inteligencia gubernamental, así como la inexistencia de comentarios críticos y opiniones negativas, de quienes requieren de inteligencia para el desempeño de sus obligaciones oficiales, constituyen una relevante contribución al referido objetivo de legitimación social. También, es necesario que los lideres de opinión reconozcan la importancia de la inteligencia para enfrentar las amenazas asimétricas a la comunidad, para que a

125


III. Ética e Inteligencia través de su intervención mediática, puedan incidir en la opinión pública a los efectos de que la mayoría de los sectores se compenetren de la situación y se solidaricen con las políticas del gobierno en materia de seguridad. Asimismo, dado que las normas en vista, deberían contener elementos novedosos en materia penal y procedimental, sería conveniente que su divulgación formara parte de los programas de comunicación institucional de los organismos involucrados en el sistema de seguridad. En este marco, considero que la realización de cursos y conferencias sobre la actividad de inteligencia, destinados tanto a funcionarios oficiales como a dirigentes de todo el espectro social; tanto como la promoción de seminarios y debates públicos sobre la temática en cuestión, constituyen importantes emprendimientos para ampliar la base de legitimación de la inteligencia gubernamental.

126

5.5 Legitimación en el campo de la inteligencia. Dados los conflictos que se generan por la contraposición de objetivos entre distintos intereses nacionales, internacionales o transnacionales - sean éstos gubernamentales, no gubernamentales, facciosos o facinerosos - ningún Gobierno está exceptuado de enfrentar conflictos cuando procura dar respuesta a las necesidades y expectativas de su pueblo. Esta suposición incrementa la importancia de disponer de información e inteligencia, en las formas adecuadas y en los momentos oportunos, para prevenir la ocurrencia de conflictos, favorecer los procesos de negociación y lograr las soluciones más favorables a los intereses del país. Por lo tanto, es válido afirmar que la reestructuración de los organismos de inteligencia, mejorará su aptitud para facilitar la toma de decisiones en los distintos niveles de conducción del Estado, en correspondencia con la naturaleza, magnitud y alcance de los riesgos y amenazas capaces de afectar la seguridad nacional. Un reajuste de la estructura orgánica y funcional del sistema de inteligencia y una mejor comunicación institucional de sus integrantes, contribuirá a ampliar la base de legitimación institucional de los organismos de inteligencia, y, por extensión, a proveer mayores posibilidades de aceptación de la opinión pública al desarrollo de sus actividades.

En síntesis: es dable afirmar que la legitimación de los organismos de inteligencia, teniendo en cuenta la imagen negativa que de ellos tienen importantes sectores de opinión, es uno de los desafíos más importantes del Estado, para favorecer un normal desenvolvimiento del sistema de inteligencia y, de ese modo, lograr la necesaria eficacia para enfrentar las amenazas asimétricas y transnacionales con considerables probabilidades de éxito.

6. Conclusiones. La inteligencia debe estar en la vanguardia de las fuerzas del Estado, que luchan contra las nuevas amenazas a la seguridad, por cuanto constituye el recurso más adecuado para penetrar el “submundo” en que se desenvuelven las organizaciones delictivas y terroristas Asimismo, es necesario que todas las fuerzas de seguridad estatales encuentren el debido amparo legal que, con criterio creativo y responsabilidad integral, las dote de las herramientas necesarias para legitimar incuestionablemente el adecuado desempeño de sus tareas. Estas disposiciones legales deben regular las facultades necesarias de acuerdo a los fines perseguidos por el Estado y el personal que las requiera para el desempeño de sus funciones específicas, debe estar compenetrado de la responsabilidad que éstas implican y, consecuentemente, la profunda convicción de ética profesional que su uso le exige. Esta propuesta que se formula no significa otorgar poderes absolutos, ni facultades discrecionales a las fuerzas de seguridad ni a los organismos de inteligencia, sino dotarlos de los recursos indispensables para su normal desempeño, así como los elementos apropiados de control gubernamental para prevenir o sancionar los excesos o desviaciones. Sin embargo, el esfuerzo de la inteligencia para enfrentar a estas organizaciones criminales no sería suficiente si no hubiera una reestructuración completa del sistema de seguridad en los cuales integra su esfuerzo. Igualmente, es preciso que los funcionarios estatales tengan conciencia de la necesidad de fortalecer las políticas sociales tendientes a eliminar la falta de equidad y las causas de la pobreza, a fin de no sólo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, sino también de conformar una estrategia permanente para disminuir la generación de condiciones de exclusión social propicias


III. Ética e Inteligencia para la aproximación de los marginados a las actividades delictivas. También se requiere una fuerte acción de los gobiernos para extirpar de cuajo las raíces de corrupción existentes en la sociedad y el Estado, ya que ésta constituye un factor restrictivo del sostenimiento del esfuerzo común requerido para la contención de las amenazas internas.

Reflexiones finales. A quienes resulta de interés la temática planteada en este ensayo se les sugiere que efectúen el seguimiento de los debates políticos y parlamentarios que se dan, particularmente, en los países centrales sobre las disposiciones legales que debería existir para enfrentar las amenazas asimétricas en el interior de los Estados. El análisis de esos debates y la lectura de los comentarios periodísticos sobre la cuestión analizada pueden ampliar, profusa y adecuadamente, las bases de discusión presentadas en este breve ensayo.

127

1

Diccionario de la Real Academia Española


IV. Inteligencia Económica y Competitiva

Inteligencia Competitiva: ¿Qué puede ser? Iván Berguer Jensen. Chile. Datos Biográficos del Autor: Ingeniero Agrónomo UC. Post Título Economía Agraria U. de Chile (Escolatina), Diplomado en Inteligencia para la Toma de Decisiones Instituto de Ciencias Políticas de la U de Chile, cursa 4 semestre Magíster en Seguridad y Defensa Anepe ha sido Jefe de División y Asesor de la Dirección en Odeplan, consultor del BID, OEA y BIRF en diferentes países. Diferentes cargos en el sector empresarial en el ámbito de gerencias y asesorías, docencia en el área de planificación urbano regional y proyectos en Chile( CIDU- Universidad Católica) y el extranjero.

“Quien no ha investigado no tiene derecho a hablar” (MAO) A Modo de Introducción.

128

Este trabajo no tiene ningún otro objetivo que poner en nuestro medio un tema el que todos los que han trabajado en el sector económico han enfrentado, lo han operado, pero sin un método y menos con una organización empresarial adecuada. Para el autor fue una vieja inquietud que recientemente pudo formalizar académicamente, se encontró que era necesario estructurar mucho, demasiadas escuelas, muchas artes y ciencias involucradas etc. pero para nuestro país era necesario entregar lo conocido y la experiencia de un profesional que ha tenido muchas experiencias y espera que otros mas jóvenes y preparados tengan una primera guía.

1. - Presentación “Pero el mayor error ha sido, en primer lugar, querer hacer negocios en Irán. Con un poco de reflexión se hubiera dado cuenta. Por aquel entonces, estaba de acuerdo con la dirección comercial de la compañía, igual que muchos otros empresarios norteamericanos, que en Irán, país rico en petróleo, estable y pro occidental, presentaba excelentes oportunidades. No había percibido las tensiones que surgían bajo la superficie, no sabía nada del Ayatollah Khomeini, y no había previsto que un día habría un Presidente lo suficientemente estúpido para tratar de imponer el modo de vivir y las creencias norteamericanas a un país de Oriente Medio”. Reflexiones atribuidas a Roos Perot, empresario y ex candidato a la presidencia de los Estados Unidos y que debió costear una operación para liberar a su personal en Irán. ( Las Alas del Águila, Kent Follet)

Estos párrafos reflejan la complejidad de una decisión empresarial en el mundo actual al incorporar la necesidad de información actualizada y que abarque el marco socio político del país a invertir y el accionar de su propio gobierno. Esta capacidad de analizar en forma amplia y oportuna la información para permitir la toma de decisión tanto en el ámbito empresarial como gubernamental constituye en su forma más elemental la Inteligencia Competitiva(IC). Las artes de esta disciplina parten con los albores de humanidad, ya que todo jefe de estado o de tropas razonablemente inteligentes deseaba conocer sobre los aspectos políticos y militares de sus enemigos. En el siglo IV antes de Cristo, Sun Tzu le dio forma a estas técnicas llamadas de espionaje pero encaminadas a que por el conocimiento del adversario se pudieran obtener los resultados buscados “Todo el arte de la guerra esta basado en el engaño, los expertos someten al enemigo sin combatir, toman ciudades sin tener que recurrir al asalto y derrocan a un Estado sin operaciones prolongadas”. Muchos de estos conceptos han estado traspasándose al mundo empresarial. Burdamente mal llamada espionaje, la IC como disciplina es una derivación de aquella que nació después de la Segunda Guerra Mundial como una extensión y profundización del método de Análisis de Situación que era ocupado en las apreciaciones militares en todo el mundo, este enfoque se llamó Inteligencia Estratégica, orientada a la obtención de información para la toma decisiones para la conducción de un país, pero desde los primeros escritos se menciona la capacidad de los métodos desarrollados por ésta, puedan ser aplicados a la empresa. (Kent, 1948, Platt,1962).


IV. Inteligencia Económica y Competitiva La aplicación del concepto de estrategia en el campo empresarial solo fue introducida por Ansoff en 1965 y solo en años muy recientes se ha desarrollado como complemento a ambos enfoques con viejos y modernos métodos bajo el nombre de Inteligencia Competitiva (IC). La revista Newsweek se refería que el momento económico actual se lo puede asociar a la observación de estos esquiadores de alto riesgo que descienden casi en caída libre en alta cordillera y se tiende a pensar que saben lo que hacen y adonde van, pero cualquiera que haya estado inserto en algo parecido tiene conciencia que las decisiones que se toman no son siempre las correctas; la primera caída, en el ámbito económico internacional, se vio con el ajuste de las punto com. el ajuste americano, la caída de Argentina, la crisis en Bolivia, etc. sin duda no serán las últimas y es seguro que el proceso de globalización traerá golpes que de no manejarse adecuadamente provocarán situaciones económicas y sociales que pueden ser desequilibrantes para una nación y para una empresa que no avance al ritmo suficiente o no se maneje con un monitoreo del ambiente externo en forma permanente. Esto hace necesario buscar y adaptar los métodos empresariales actuales a estas nuevas realidades en este campo la IC puede ser un aporte. 2. - ¿Qué es la Inteligencia? El ámbito empresarial de hoy se encuentra saturado de hechos y sucesos de los cuales algunos son relevantes y la mayoría no son utilizables o significativos, además estos sucesos relevantes deben ser utilizados para obtener informes breves, oportunos y útiles. El proceso de inteligencia parte de la captación de un suceso y lo transforma en dato, estos a su vez son filtrados para generar información la que debe ser complementada con el saber guardado en el sistema y finalmente a través de un proceso de análisis se llega al conocimiento, que no es otra cosa que la capacidad de dar respuesta a interrogantes de acuerdo a una estructura lógica o científica. Se genera así un sistema de inteligencia capaz de seleccionar los sucesos relevantes, minimizar los costos de información y análisis, manteniendo un monitoreo permanente siendo de esta forma el nexo entre el que decide y el medio externo. Siendo un camino de reducción de la incertidumbre. Es por definición creativa y tiene la propiedad de no ser rígida. “El rol de la inteligencia es extraer la certeza de la incertidumbre, y facilitar una coherente deci-

sión en un medio ambiente incoherente” Alberto Bolívar Este concepto que significa etimológicamente integrar, comprensión o acto de entender se aleja bastante de lo que vulgarmente se entiende desinformadamente por inteligencia. Para actuar, este campo se debe integrar la sicología, sociología, antropología, historia, geografía, información tecnológica, ciencia política en todos sus ámbitos, artes de la guerra, economía, ciencias de la información; esto obliga a trabajos multidisciplinarios y tener la preparación para hacerlo. Los ámbitos de la inteligencia competitiva son a grandes rasgos: -

-

Inteligencia política, para la operación del gobierno y las fuerzas Políticas. Inteligencia Estratégica, para la conducción del país en el amplio concepto militar, político y económico. Inteligencia Táctica u operativa, en el campo militar y policial Inteligencia Competitiva, que abarca el sector privado y publico, incluyendo las implicaciones derivadas del ámbito económico y financiero. 2.1 Alcances a un sistema nacional de Inteligencia

La necesidad de un sistema de inteligencia, mas bien de una cultura de inteligencia en la sociedad empresarial y en un país pequeño y aislado es altamente relevante, así como su contacto con el sector público en un accionar recíproco, pues parte de la Ventaja Competitiva de un país está en la generación de éste. Analizando en primera instancia el caso de Chile y como funciona en estos aspectos, partamos de la imagen desarrollada por Robert Steelle, comentada por los Toffler en su libro Las Guerras del Futuro: “Imaginen una amplia red de analistas particulares, de analistas de información competitiva del sector privado y de analistas de la información oficial compartiendo información no reservada. De comunicarse rápidamente por computador temas de interés mutuo y de reunir al instante opiniones atisbos y datos de múltiples medios... ligar la información nacional con la competitividad nacional”.

129


IV. Inteligencia Económica y Competitiva 3.1 El plan de implementación siguiente es ¿qué información se necesita y de ésta cuál se tiene?

El autor citado en 1993 y que casi predijo los acontecimientos de la evolución del terrorismo, es un analista que cree que hoy las fuentes abiertas permiten grandes aciertos. Cuando se examina la organización de inteligencia que se piensa implementó en nuestro país, se puede apreciar el dominio de una visión policial y no necesariamente de Inteligencia Estratégica. En este sentido, se podría sugerir la estructuración de una red que cubra los sistemas de las Fuerzas Armadas, Policiales, Consejo de Defensa del Estado, Ministerios tales como Relaciones Exteriores, Economía, Hacienda y con participación de instituciones claves del sector privado. A esta red acudirían los servicios que la necesiten. (LA RED). Mirando más hacia un pequeño grupo de analistas coordinadores y que cada parte del sistema cumpla sus funciones con una mayor orientación hacia la función de inteligencia.

130

3 ¿Cómo trabaja la inteligencia? ¿Qué es Inteligencia Competitiva? ¿Ciclo o Sistema?. El trabajo de inteligencia se suele asimilar a un ciclo que se inicia normalmente en la planificación o sea en programar qué información puede ser necesaria y para ello se hace necesario tener una Visión, Ley de Situación y derivada de ella una Estrategia Empresarial y para esto se parte con una análisis grueso del medio ambiente con un método como el Quest (escudriñamiento ambiental) y a través de esta operación elemental de inteligencia, se puede definir la Visión y de ahí a la generación de la Estrategia de la Empresa. A partir de estas definiciones se pueden captar las diferentes situaciones o problemas, en el campo empresarial y se han desarrollado métodos de resolución de ellos, que pueden ser aplicados diagnosticando el problema, a través de un análisis sistémico de éste, con los propósitos de la investigación claros, o sea con la Misión, definiendo así los llamados Elementos Esenciales de Inteligencia o sea, los puntos de inicio de la investigación. Algunos de estos pueden ser: ¿Qué empresas están en el negocio? ¿Qué tecnologías se manejan? ¿Cuál es la estrategia del principal competidor? etc. Sobre estas preguntas continúan las precisiones de que buscar, qué, cómo, dónde y para qué; entrando en este punto la construcción de escenarios y el análisis de los actores. También en este momento comenzar a considerarse algunas hipótesis de trabajo.

Para este último punto se dispone del trabajo permanente de especialistas, del Data Mining o Minería de Datos con los apoyos de interpretación estadísticas o sistemas de expertos de los soportes decisionales, esto suele ser llamado Business Intelligence. A esto debe agregarse hoy los conocimientos, que son diferentes a información, existentes en la empresa y sus miembros, que no es otra cosa que la “Gestión del Conocimiento” que es sobre todo inventariar y organizar los conocimientos acumulados en el pasado de modo que puedan ser compartidos. 3.2 ¿Qué falta y quiénes pueden llenar esta información y conocimiento? Es la etapa siguiente. A partir de este momento se distribuyen las labores de búsqueda. Así por ejemplo: marketing responderá de la información de mercados, el área legal y los conflictos y su forma de solución de nuestros temas analizados, etc. Debe efectuarse un plan de búsqueda con: indicativos de tareas, plazos y frecuencias, selección de fuentes o agencia de búsqueda, enlaces y contactos. Recibida la información vendrá el control y clasificación de lo recibido, la confiabilidad, el análisis e interpretación. Mediante análisis que puede ser comprensivo, retrospectivo o prospectivo según los requerimientos recibidos. Un informe de inteligencia debe entregar sobre la competencia el status, las intenciones y la capacidad de llevarlas a cabo. El ciclo se finaliza con la difusión del documento y su posterior monitoreo y seguimiento. Esto que parece un ciclo continuo es un ir y venir de interacciones y retroalimentaciones. No debe olvidarse que una decisión genera nuevos acontecimientos. Este proceso sistemático para recopilar y analizar la información respecto a las actividades y tendencias de la competencia para favorecer los objetivos propios permite: -

Anticipar los cambios de mercado Anticipar las acciones de la competencia Descubrir nuevos competidores


IV. Inteligencia Económica y Competitiva -

Aprender de éxitos y fracasos de otros Aprender nuevas tecnologías, productos y procesos Anticipar cambios políticos, legislativos y sociales Posibilidades de nuevos negocios Descubrir ¿Que sé que no sé? Etc.

Estos conceptos según Larry Kahamer constituyen la Inteligencia Competitiva Stafford Beer, uno de los padres de la cibernética, planteó que el centro de la programación y control es la función de inteligencia, expresando que un sistema viable debe tener permanentemente un monitoreo y el ciclo de la inteligencia debe ser un sistema viable.

4. - La Inteligencia Competitiva y el Estado Desde la aparición del libro de Porter “La Ventaja Competitiva de las Naciones” queda claro el rol de los factores de competitividad interna de un país, en el que los mercados internos, su estructura de apoyo y sus posibilidades externas se reciclan mutuamente. Se debe recordar el accionar del Gobierno Japonés a través del MITI ( Ministerio de Comercio e Industria) con su método aprende mirando con su organización Jetro. La verdad es que prácticamente todos los países desarrollados han desarrollado sistemas de IC en su aparataje Estatal. El Estado tiene diferentes campos de acción en inteligencia que deben ser realizadas por un gobierno en los cuales debe existir una énfasis en IC, tanto para el diseño de políticas económicas públicas como de apoyo al sector privado, algunas de los cuales pueden ser: -

Inteligencia financiera. Se inicia la idea en Chile con la restringida visión de lavado de dinero por narcotráfico, a posterior siguiendo los acontecimientos mundiales se pensó en flujos de fondos del terrorismo. Estas son versiones restringidas del conocimiento que debe tenerse sobre quienes invierten y como se mueven los flujos de capitales para conocer los riesgos para el país y por otro lado como influir sobre ellos.

El uso de mallas de grupos económico da luces sobre los riesgos y como puede el Estado resguardarse. Como el caso de desastre predecible en las concesiones a un operador las que fueron otorgadas cuando la prensa internacional había publicado antecedentes de sus problemas financieros y caso de Bond, con su prematura dificultad económica, que derivaron en la entrega casi

impensada a Telefónica España de CTC( Compañía de Telecomunicaciones de Chile). Por otro lado, al haber tenido claro la composición de Endesa España quizás se debiera haber impulsado el accionar de Chispas y Euroluz (con los debidos resguardos a los accionistas minoritarios) para que una empresa estratégica se hubiera mantenido con influencia nacional e internacional. Hay bastantes casos de vetos norteamericanos y europeos a fusiones en miras a razones no económicas. El conocimiento de los flujos financieros de los actores económicos entrega capacidades predictivas que bien utilizadas pueden evitar crisis. La seriedad y el poder que da este tipo de información obligan a un control supra gubernamental. No deben olvidarse los movimientos informales de divisas y dinero que en ciertos sectores pueden ser más importantes que los oficiales, en la reciente crisis Argentina, según algunos analistas ciertas medidas no consideraron la informalidad del mercado transandino. Por otro lado los intercambios financieros fronterizos que son imposibles de evitar su control podrían ser un poco más transparentes mediante sistemas off shore -

Inteligencia tecnológica En nuestro país existe la experiencia de Intec y la Fundación Chile y su capacidad de accionar en actividades tales como: los salmones, berries, etc. A raíz de la ley Kennedy (prohibición de venta de armas) el país pudo desarrollar un complejo de producción de armas. Estas experiencias deben multiplicarse para la búsqueda de una segunda etapa de desarrollo.

Cualquier país hoy esta sujeto a la captación de su información clave de negocios mediante el uso de satélites (Echelon) captadores de información (Linterna Mágica, Carnivore etc.) esto obliga a tener conciencia del manejo de nuestra información estratégica. -

De la vigilancia tecnológica a la inteligencia competitiva. Se utilizará en este punto, el enfoque de Escorsa y Maspons. Los que recomiendan “investigar en qué se está investigando”. Así se estará al corriente de las tecnologías emergentes, de su dinámica, sus líneas de desarrollo, los centros de estudio y los encargados de ellos.

Una vía es la atención en páginas Web, Bases de Datos de productores y distribuidores, en especial de patentes y tecnología. En un ejemplo, ellos demuestran la vinculación de Derwent data bases en Europa (EPAT) y Estados Unidos(USPA), con Thompson Corporation,

131


IV. Inteligencia Económica y Competitiva especialista en tecnología militar. Así, se obtiene un Perfil de Empresa, de su desarrollo y potencial. Usando indicadores relacionales, mapas tecnológicos, modelos estadísticos y minería de datos; es posible apoyarse en la bibliometría o cienciometría. Esta tarea se desarrolla ampliamente en países como Suecia, Holanda y Francia, en el caso de ésta, en Institutos como: CSI.,CRM.,CNRS., IRIT.,se da una colaboración del Sector Público, Privado y Militar en estos Institutos. Inteligencia en Política Económica

132

a) Interna. “Probablemente la mayor parte de la información que utilizamos, especialmente en los sectores productivos, esta disponible con atraso de varios meses”-(Presidente del Banco Central-Diario Estrategia 27 de Diciembre de 1999). Esta carencia de inteligencia económica es la causal de los graves errores cometidos a partir de la crisis asiática e incluso de la crisis de los 80, la aplicación de modelos predictivos de nivel empresarial debidamente hechos, son un muestreo tiene gran capacidad de predicción e indicación de situaciones y problemas. Los desajustes macro económicos se aprecian en las empresas con antelación. b) Externa. El conocimiento de los escenarios, actores de los países con que se negocia permite lograr acuerdos favorables a la marcha de la competitividad nacional. Así mismo las políticas de penetración en organismos multinacionales (observar a Brasil) y de penetración en actividades económicas en países claves. No se debe olvidar el accionar de otros países sobre nuestra estructura económica, así por ejemplo alguien puede plantear un proyecto en Chile para negociar mejores condiciones en el lugar que realmente le interesa. La simple inspección de nuestro accionar internacional refleja nuestras falencias No debe despreciarse el necesario seguimiento de las ONG, entre otras organizaciones, que pueden actuar por financiamientos externos ya sea para obtener información de primera fuente sobre sectores productivos claves e intentar despotenciarlos, como por ejemplo el activismo indígena contra el sector forestal, activismo ecológico sobre el mismo sector o para frenar uso de energía barata de tipo hidráulica etc. Puede parecer algo paranoico pero hay demasiadas coincidencia entre ellas y los países que las financian. A raíz de los atentados del 11 de Septiembre, Estados Unidos ha captado que son organizaciones muy susceptibles de ser

implementadas para fines diferentes. En Chile hay experiencia al respecto. Cada una de estas actividades tiene una actividad sombra que se llama Contrainteligencia, que no es otra cosa que la protección de los antecedentes, negar la información, neutralizar sus actividades protegiendo la propia estructura.

5. La Inteligencia Competitiva dentro de la Empresa. “Si los cambios efectuados fuera de una organización son mayores que aquellos efectuados dentro de ella, entonces dicha organización se aproxima a su término”. Warren Bennis Se mencionó la acción de la inteligencia en la formulación de la visión y estrategia de la empresa, o sea la forma de captar los aspectos relevantes del ambiente externo que permitieron definir el posicionamiento de la empresa en el negocio. Normalmente una empresa puede organizarse a través de áreas estratégicas funcionales (AEF) o áreas estratégicas de negocios (AEN), para comprender el rol de la inteligencia se va a seguir las labores de inteligencia en las AEF y como indica Hax y Majluf en su libro Gestión de Empresas con Visión Estratégica de instituciones claves del sector privado, a esta red acudirían los servicios que la necesiten. (LA RED). -

-

-

-

Inteligencia Financiera. Es un esfuerzo orientado primariamente a la comprensión de las actuales características de los mercados financieros nacionales y externos y de las tendencias que se observan en ellos. Áreas relevantes son: la gama de oportunidades, las opciones no convencionales, las posibilidades de disminución de riesgos con operaciones financieras etc. Inteligencia en la gestión de recursos humanos. Comprensión de las prácticas de gestión que prevalecen en los mercados de recursos humanos y cambios esperados en ellos. Puntos importantes: estructuras de recompensas, alternativas de capacitación, cambios en la legislación laboral etc. Inteligencia de adquisición. Requiere comprensión de las prácticas comunes que prevalecen en los mercados de los factores o insumos de producción de la empresa, tratando de anticipar las transformaciones, las alternativas de suministros etc. Inteligencia de fabricación. Las practicas y tendencias de los procesos de fabricación de la industria son vitales, la rapidez de cambios tecnológicos


IV. Inteligencia Económica y Competitiva

-

pueden dejar en cualquier momento a una empresa fuera de competencia. Inteligencia de Marketing. Es averiguar la posición de sus competidores de modo anticipar sus futuras movidas etc. De la anticipación del mercado del conocimiento de las áreas funcionales que se tenga de uno mismo y de la competencia nacen las oportunidades de superar la competencia.

-

Las AEF se combinan para generar las AEN o sea, la forma de operar que puede ser una empresa o sectores y productos de una empresa; es así como el Banco compite con otros bancos pero su banca de personas es una unidad que enfrenta competencias diferentes en grados a la de otros bancos, por lo tanto tendrá su propio sistema de inteligencia. La forma más recurrente de análisis es organizar este tipo de observaciones siguiendo los esquemas de Porter, es decir: vigilando los proveedores, los posibles actores nuevos, los clientes, el ingreso de substitutos y como es lógico a la competencia. Se desarrolla de esta forma una red o ciclos de interacciones que generan uno o más ciclos de inteligencia.

6. Algunos puntos metodológicos destacables En el trabajo del ciclo de la inteligencia se combinan diferentes metodologías del área empresarial y social. En los siguientes puntos se hacen algunos alcances de aquellos que el autor a desarrollado algún grado de investigación. No necesariamente este enfoque es completo.

6.1. El Escudriñamiento Global PScanning)

6.2. Análisis de País La apreciación del desarrollo económico y político del propio país o en el que se piensa invertir constituye un ejercicio prospectivo que puede evitar graves situaciones posteriores. En este campo se debe destacar: 6.2.1. Riesgo País. Es el intento de medir la capacidad de un país para pagar sus compromisos financieros en la misma moneda en que se han contraído por esto se suele llamar “Clasificación de Riesgo en Moneda Extranjera” pero no excluye el riesgo de pago en moneda local. A estos conceptos se agregan aspectos tales como: niveles de desarrollo, indicadores sociales y coherencias en el sistema político. Las empresas que lo hacen son entre otras: Fitch, S&P, Moody etc. cada Banca de Inversión o Asesor de Inversiones entrega informes con recomendaciones de riesgo de inversión. Estas indicaciones se suelen ver reflejadas además en los rendimientos exigidos a los papeles de la deuda externa de cada país.

Siguiendo en forma aproximada los métodos de L’Oreal, con los ajustes necesarios los pasos a seguir pueden ser: -

Mapas del Futuro. Se refieren al marco mundial con un análisis en perspectiva de la situación geopolítica, la marcha de la economía y las amenazas y oportunidades que surgen para las empresas( Jay Ogilive). En este cuadro debe darse prioridad a las áreas, eventos y países relevantes para los efectos de la investigación que se esté desarrollando. Por ejemplo, en 1999 eran interesantes: Crisis Asiática, China, Rusia, Unión Europea, Estados Unidos, México Brasil y Argentina. La rela-

ción de Estados Unidos con Brasil y Argentina el accionar de la UE etc. Así mismo una apreciación y proyección de las relaciones del país con el entorno. Tablero probable. Con estos macro antecedentes se puede desarrollar, a modo de ejemplo para una empresa de cosméticos, los aspectos: sociológicos(cambios en el rol de la mujer), competitivos (competidores interesados en nuevas tecnologías), tecnológicos (investigación japonesa en biotecnología), de mercado(nuevas tendencias de compra), legislativos (impacto legal por la Unión Europea), geográficos( potencialidades de India y China), de las líneas de productos de esta empresa. Se marcan así los delineamientos gruesos de los futuros escenarios.

6.2.2. -Ampliaciones a estos estudios. La experiencia dice que antes de tomar la decisión de invertir en un país determinado debe profundizarse los antecedentes entregados por las clasificadoras y algunos puntos a considerar son: -

Coherencias en el análisis del PIB, la pregunta a despejar es ¿Qué grado de representatividad tiene esta cifra en un determinado país?¿Eran coherentes o sostenibles los US $ A 8000 per capita de Argentina en 1996 con el resto de los indicadores del país? ¿ Sobre que base se están construyendo

133


IV. Inteligencia Económica y Competitiva los indicadores macroeconómicos, 1986 o 1996 en el caso de Chile, y que significa esto?, etc. Para obtener una mejor respuesta se hace necesario observar en detalle la evolución de un conjunto de indicadores tales como: PIB expresado en dólares o capacidad adquisitiva, variaciones en las tasas de consumo e inversión, inversión extranjera, indicadores de: solvencia, liquidez, política monetaria, fiscal, exterior y laboral, como de funcionamiento del mercado de capital y clima de inversión. La verificación de estos análisis puede ser apoyada por algunas observaciones reales tales como: Importaciones de bienes de consumo, de capital; venta de vehículos, materiales de construcción, electrodomésticos, línea blanca, mobiliarios, etc. El seguimiento del desarrollo económico de Argentina y Chile bajo estos indicadores sin duda hubieran sido capaces de mostrar por un lado la alta probabilidad de crisis en un caso y el lento desarrollo en el otro caso.

134

-

Indicadores de apoyo. El mundo actual entrega otros estudios cuya evolución en el tiempo dan ideas de hacia donde se mueve un país, entre ellos: Ranking de Competitividad, Índice de Desarrollo Humano, Índice de Transparencia, Indicadores de Seguridad, de costo de negocios, de Corrupción etc.

-

Análisis Político. Sin duda las situaciones mas complicadas provienen de desequilibrios institucionales y que derivan en complejas situaciones políticas y viceversa. Es por estas razones que esta área merece una consideración especial, sin pretender dar una receta en un punto fuera de mi especialidad, se sugieren algunos pasos: -

-

-

Preocupaciones principales y capacidad de dar respuesta a estas inquietudes. Apreciación de la situación económica Aprobación del gobierno Evolución de las tendencias políticas Evolución del apoyo de los diferentes actores políticos Definición de actores (Partidos políticos, tendencias dentro de ellos, gremios, grupos de inversionistas) Ideas dominantes correlacionadas con los actores que pueden dar orientaciones de los conflictos a esperar. Características de los operadores o líderes políticos (características sicológicas, proceso de

-

decisión, intereses políticos, personales etc.) Grupos no orgánicos en proceso de evolución que representan algún posible cambio. Apreciación de esperanzas de cambios y evolución de las probabilidades de cambio de políticas de acuerdo a estos cambios.

Con estos antecedentes de ser necesario, se pueden desarrollar modelos de equilibrios políticos o de crisis. Con los puntos ya analizados se podría tomar en forma simpática, seguir los comentarios de Sloam, editor de Newsweek: Pero si no se puede predecir el futuro, no se desespere. No esta solo. Si supiéramos cómo marchará el mercado, invertir no sería divertido, ¿no es cierto?

6.3. Conociendo a la Competencia. El sector y subsector. El primer paso es el conocimiento profundo del sector en que se opera tanto en los mercados como en las tendencias tecnológicas y los actores tanto en el ámbito nacional como internacional por la rápida transferencia. De este trabajo saldrá la o las empresas que hay que preocuparse. Hay sectores en que el escenario cambia en pocos meses. Por ejemplo, el sector de aplicaciones de GPS y ubicación vehicular. Clara identificación de la Empresa y del grupo empresarial a que pertenece y como esta pertenencia afecta las decisiones de la competencia. En algunos casos este análisis permite explicar actitudes que parecen irracionales, como podría ser alguna venta bajo costo con el objetivo de mejorar la caja del grupo. Para estos efectos se utiliza visualizar mallas de los grupos en cuanto a relaciones de propiedad de las empresas que lo constituyen y si fuera posibles de flujos de venta y movimientos financieros entre ellos. Organización interna de la competidora. Son numerosas las interrogantes que hay que responder, algunas de ellas son: organización para enfrentar el mercado, para administrarse, sus sistemas informáticos, relaciones laborales etc. O sea todo aquello que permita conocer la situación actual, las capacidades y sus debilidades. Técnicas como el Benchmarking permiten comparar la competencia y la propia empresa con indicadores sectoriales. Cultura Empresarial. Las capacidades de una empresa están condicionadas a la cultura de la empresa en


IV. Inteligencia Económica y Competitiva cuestión. Existen numerosos enfoques para abordar este tema. Uno de ellos es la clasificación de los miembros de la empresa por tipos de lógica y cual sea su combinación. De esto se deriva un tipo de conducta empresarial con sus virtudes y defectos. Esto hace que sea difícil sino imposible una actitud de la competencia que no cuadre en su padrón sociológico. Hay algunas clasificaciones más pintorescas como empresas: paranoicas, compulsivas, histriónicas, depresivas etc. Actores. Conocer la estructura mental y el esquema mental de quien toma las decisiones es muy importante y esto se puede estudiando su personalidad, ya sea por técnicas sicológicas, grafológicas, interpretación de contenidos etc. O estudio de que tipo de motivaciones o combinaciones de intuición, experiencia, conocimiento o apoyo organizacional motivaron sus decisiones anteriores. Como fue formado, que lee, a quien admira etc. La estrategia de la competencia. Toda empresa tiene una estrategia ya sea formulada o implícita o lo que es más difícil de predecir son las sin ninguna dirección, con un cambio permanente, sin ideas claras, ya suele ser complicado pensar que realmente existe un desmanejo. El mundo actual obliga a estrategias en el límite (on the Edge) que no es otra cosa: industrias en cambio rápido, flujo continuo de ventajas, cambio constante, moverse al ritmo del tiempo, delinear una dirección estratégica semi coherente, reinversión continua. Todo esto complica a la IC cuya meta principal es descubrir cual es el movimiento estratégico de la competencia y el conocimiento del entorno del mundo, del país y de la industria. Para hacerlo se pueden sacar ideas de los pensadores chinos ya bastante manoseados por escritores del mundo empresarial, remitirnos a las diferentes escuelas estratégicas que Mintzberg, Lampel y Ahlstrand definieron como un safari o simplemente observar el accionar de judoka, esgrimista o karateca. El manejo de los principios de la guerra, aplicaciones de la ciencia militar como descritas por Philip Kotler son de ayuda para imaginar que puede pensar la competencia. Descubierta la estrategia la pregunta pendiente es ¿Tiene capacidad para desarrollarla?

6.4. Construcción de escenarios. Visión general. En toda esta presentación ha estado presente el concepto de escenario que no es otra cosa que quizás la técnica prospectiva, la mas flexible de las de cerca de veinte que ha seleccionado por el Proyecto Milenio de United Nations University ya que puede incorporar tanto técnicas cualitativas como cuantitativas e incluso hacer uso de los otros análisis (Impacto Cruzado, Delphi, Juegos y Simulación, Econometría etc). Para la gente que analizó la experiencia de L’0real el trabajo de escenarios permite: crear eventos, no tener que reaccionar, adaptarse al mundo cambiante, no hay última meta, elementos de decisión en varias áreas, trabajo de situaciones externas y se puede liberar de la tiranía de la cuantificación. Un escenario es siguiendo a Balbi, en su libro Capturando el Futuro, un conjunto de circunstancias que se producen- o pueden producirse a futuro-en un determinado ámbito-sea este material o abstracto-, dentro del cual operan uno o más actores e intereses que deben ser analizados con alto grado de coherencia y unidad de criterio. Un escenario es como la formulación de un proyecto que partiendo de cómo se podría estructurar un futuro, definiendo las actividades en el tiempo en una malla tipo Pert, se precisan la secuencia de sucesos para que el proyecto o escenario se cumpla. Algunas de las escuelas relevantes en la construcción de escenarios: Battelle´s Basics, Comprensive Situation Mapping(CSM), Computer Driven Simulation, The Copenhagen Institude for Future Studies, The European Comisión, The French School etc. Uno de los puntos clave es darle un alcance global y la focalización en áreas que son relevantes para el negocio o el tema de la investigación. Los modelos matemáticos. El uso del análisis econométrico o de investigación operativa en la construcción de escenarios tiene las siguientes ventajas: interpretación acertada del pasado, del presente y ordenar la información relevante para el futuro, la solución final matemática debe ser orientadora y no normativa. La forma mas gráfica de uso de estos la dio Arnoldo Harberger, decano de la Universidad de Chicago: “Se plantea un modelo, se busca la información, se soluciona el modelo, se tiene la respuesta, se mira el techo, se mira el piso y finalmente se saca una cifra debajo de la manga” esta demostración de sentido común indica

135


IV. Inteligencia Económica y Competitiva como el criterio cualitativo y cuantitativo se pueden combinar. El uso de estos modelos suele ser útil para saber que información es relevante La Quinta Disciplina. Peter Senge en su libro La Quinta Disciplina revivió las investigaciones de Jay Forrester cuyo libro escrito en 1971 y desarrollado por los años 60 sentó las bases de la dinámica de sistemas, sus investigaciones se aplicaron en los diseños de los sistemas de protección de Estados Unidos y enseñan las consecuencias de rezagos de información y retrasos en las tomas de decisiones, el entender este esquema ayuda a pensar en forma diferente ante la toma de decisión. Es esta una consideración especial en la construcción de escenarios.

6.7. Software en IC Una visión general. La Competitive Intelligence, Magazine, de Scip. Org March- April 2001 que es de la Asociación de Inteligencia Competitiva (Society of Competive Inteligence Professionals) de Estados Unidos, en un trabajo presentado por Leonard Fuld analiza doce software de IC en función de cómo trabajan cada etapa del ciclo de la inteligencia ya analizado dejando la impresión que la construcción de estas herramientas es un trabajo inconcluso sobre todo en la parte de análisis. Los Software en la Empresa. El ingreso de software integrado, tales como los de manejo de recursos (ERP) de las relaciones con los usuarios (CMR) o herramientas compartidas (ASP). Además de bases de datos, mecanismos de comercio, de búsqueda de seguridad, de almacenamiento, flujos etc.

6.5. Bases de datos e Internet.

136

Las bases de datos fueron los grandes aportes al acceso de conocimiento sobre para países aislados, no puedo olvidar los primeros contactos a través del telex con una base en Palo Alto, hoy es un acto normal. Un tratamiento bastante completo sobre estos temas es hecho por los autores Escorsa y Maspons en su libro De la Vigilancia Tecnológica a la Inteligencia Competitiva en él trata: El manejo documentario, la vigilancia documental, la vigilancia documental especializada y la vigilancia global. Se analizan los diferentes tipos de buscadores y la forma de abordar el manejo de la información a través de la cienciometría y de los mapas tecnológicos El manejo de la internet sin las mejoras mencionados es ya una herramienta de gran valor. “Lo que ellos saben” artículo de PC Magazine Chile Diciembre 2001 es un indicador de los riesgos de la exposición que se tiene en Internet y la existencia de detectives digitales

6.6. Trabajo informal Efectuados todos análisis anteriores puede ser necesaria cierta vigilancia sobre la competencia, los proveedores, los posibles nuevos actores etc. esto podría hacer posible la aproximación a ciertas mediciones de mercado, de visitas, de asistencia a seminarios en que asiste la competencia, quizás organizar algunos, levantar ejecutivos etc. Todo esto dentro de límites éticos.

Existe software de custodia de tarjetas de crédito que pueden tener gran uso en IC (Searchspace) para el control de actividades irregulares. El conocimiento de cuales opera la competencia es un indicador de sus capacidades y por otro lado como los sistemas de la propia empresa pueden apoyar la labor de inteligencia. War Room, Sala de Situación. Si al manejo de la información se le da una capacidad gráfica o visual en tiempo real siguiendo la centenaria experiencia militar, el avance de comprensión de situaciones y posible manejo a medida que los hechos van sucediendo, hace posible el manejo de información con grados de centralización variables permitiendo adaptarse a los cambios de escenarios y de apreciación de las situaciones. Este esquema fue desarrollado por Stafford Beer, ya citado, en los años 70 en nuestro país y a posterior ha sido puesto en práctica por algunos consorcios europeos. Los norteamericanos Shaker y Gembicki han desarrollado, sobre la base de estos principios, The War Room para la visualización y manejo del ciclo de la inteligencia, rompe con la rigidez conceptual y que introduciendo un animador (mariscal de campo) da vida al sistema. Una interpretación puede expresarse como la representación en pantalla o conjunto de pantallas trabajando en ambiente web (Internet o intranet), basado en sistema operativo Windows o similar, de información, en tiempo real o diferido; rescatada de diferentes fuentes utilizando para ello software tipo Map Guide o similar. La


IV. Inteligencia Económica y Competitiva información puede ser georeferenciada o referida a planillas con coordenadas similares a las planillas de cálculo. La información expresadas en planillas con coordenadas representada en pantallas dinámicas con: -

-

-

La incorporación a estos mapas de información guardada en bases de datos o de sistemas de manejo de información de gráficos o documentaria (MDS)o de sistemas de manejo de sistemas de administración (ERP, CRM etc.). La información que se genera en ciclo o flujo de toma de decisiones. Por ejemplo: El ciclo de investigación en inteligencia donde se secuencia definición de misión, elementos esenciales, sistemas de búsquedas etc. En este sistema pueden integrarse data Mining, sistema expertos, trabajo de soportes decisionales, etc.

Esta tendencia de generar cuadros de mando integral esta dado por CRM tales como People Soft basado en el libro The Balance Scorecard. Además han aparecido en el mercado paquetes que integran aplicaciones geográficas, de base de datos, manejo de documentos y comunicaciones ligados a temas de policía, defensa civil y control de catástrofes ( Unicon Telecommunication). La impresión que queda es que por esta línea va el manejo de un sistema de inteligencia

RESUMEN La capacidad de analizar en forma amplia y oportuna la información para permitir la toma de decisión tanto en el ámbito empresarial como gubernamental constituye en su forma más elemental la Inteligencia Competitiva(IC) El ámbito empresarial de hoy se encuentra saturado de hechos y sucesos de los cuales algunos son relevantes y la mayoría no son utilizables o significativos, además estos sucesos relevantes deben ser utilizados para obtener informes breves, oportunos y útiles. “El rol de la inteligencia es extraer la certeza de la incertidumbre, y facilitar una coherente decisión en un medio ambiente incoherente” (Alberto Bolivar) El conocimiento de los escenarios, actores de los países con que se negocia permite lograr acuerdos favorables a la marcha de la competitividad nacional. Este proceso sistemático para recopilar y analizar la información respecto a las actividades y tendencias de la competencia para favorecer los objetivos propios permite: § Anticipar los cambios de mercado § Anticipar las acciones de la competencia § Descubrir nuevos competidores Etc. Estos conceptos según Larry Kahamer constituyen la Inteligencia Competitiva.

7. Notas finales. La amplitud del trabajo a realizar depende de la magnitud de la información necesaria, de la importancia de los recursos comprometidos y de los tiempos disponibles, pero siempre es necesario recorrer cada uno de los temas tratados a diferentes grados de profundidad de modo de no ser sorprendido por los hechos, la equivocación que puede existir es fruto de la incertidumbre, pero no de la torpeza de no pensar. Es un área relativamente reciente donde se están notando diferentes tendencias unas van hacia el uso de escenarios, otras siguiendo los conceptos y formatos de la Inteligencia Estratégica, otras van por la extensión de la vigilancia tecnológica, etc. pero todas se encaminan a entender el futuro, captar las estrategias de la competencia y bajando de nivel el detalle de las áreas de negocios de la competencia.

Todo esto complica a la IC cuya meta principal es descubrir cual es el movimiento estratégico de competencia y el conocimiento del entorno del mundo, del país y de la industria. La amplitud del trabajo a realizar depende de la magnitud de la información necesaria, de la importancia de los recursos comprometidos y de los tiempos disponibles, pero siempre es necesario recorrer cada uno de los temas tratados a diferentes grados de profundidad de modo de no ser sorprendido por los hechos, la equivocación que puede existir es fruto de la incertidumbre, pero no de la torpeza de no pensar.

137


IV. Inteligencia Económica y Competitiva BIBLIOGRAFIA:

138

Balbi, Raúl y Crespo, María “Capturando el futuro” Formato Editorial. Bs.As. 1999. Berger, Iván “Inteligencia Competitiva” Tesis Instituto de Ciencias Política Universidad de Chile 2000. Chaves, Paul “Sólo para los ojos del Presidente”. Sin Editor. Costa Rica. Aparentemente ligado a la Universidad de Costa Rica 1995 Cheyre, Juan Emilio “La Economía, una nueva variante” Tesis Doctoral Universidad Complutense de Madrid 2001.Es una visón muy interesante de política internacional con un método de análisis aplicado al Cono Sur. Diario Estrategia. Dic.1999. Escorsa, Pere y Maspon, Ramón. “De la Vigilancia Tecnológica a la Inteligencia Competitiva” 2001. Informe Desarrollo Humano. ONU. Jun.2002. Ken Follet, “Las Alas del Aguila”. Kahamer, Larry “Competitive Intelligence”. Simon & Shuster 1996. Sigue la línea de Platt pero con enfoque empresarial. Max Arnold, Majluf “Gestión de Empresas con Visión Estratégica”. Editorial Dolmen 1993. Patricio Gonzáles Enviado Especial “Europa prepara la Guerra en Red”. Diario El Mercurio 2002.Se hace referencia al Brigadier Michael Moore autor del sistema.

Omahe, Keniche, “El Fin del Estado Nación”. Editorial Andrés Bello. Platt Washington “Producción de Inteligencia Estratégica”. Editorial Struharger, Buenos Aires 1983. Porter, Michael. “La Ventaja Competitiva de las Naciones”. Ed.Vergara 1991. Prentice, Hall “Un excelente enfoque visto desde Europa con énfasis en tecnológica” Toffler, Alvin y Heidy “Las Guerras del Futuro” Ed. Plaza & James. 1994. Toro Dávila, Agustín, Chacón Alejandra, Pérez Martín “El Grupo de los 5 de Shanghai”. Rev. Política y Estrategia Nº 86, 2002 ANEPE Salmon Robert, Yolaine de Linares “Competive Intelligence-Economic” 1999. Es un texto en el que los autores son ejecutivos de L´Oreal. SCIP Magazine.March.2001. Senge, Peter. “La Quinta Disciplina”. Gránica Vergara. 1990. Shaker y Gemdicki. The War Room. Mc. Graw Hill 1998. Sherman Kent “Inteligencia Estratégica”. Editorial Pleamar. Buenos Aires 1948. Sun Tzu “El Arte de la Guerra”. Editorial Fundamentos. España.


V. Relaciones Internacionales

La Paz. Una Misión Crnl. Eduardo Horacio Cundins. Argentina. Datos Biográficos del Autor: El autor es Licenciado en Estrategia y Organización, Master en Estrategia y Geopolítica ex Jefe del Departamento Humanitario en la Misión de las Naciones Unidas en Chipre. Y del Departamento de Misiones de Paz Argentinas. Actualmente es Subjefe de Operaciones del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas y Doctorando (RRII) de la Universidad del Salvador.

"La paz constituye un bien tal que no cabe desear otro más preciado ni poseer otro más útil" San Agustín "La paz es para el mundo lo que la levadura para la masa" Talmud

1. ¿Qué es la Paz? Un dicho popular sentencia que la felicidad consiste en tener cosas lindas que contar y alguien a quiénes contárselas. Pues éste es un caso; y cuánto más valioso es si "lo a contar" es uno de los bienes más escasos, más demandados. Tan imprescindible, básico y elemental que sin él no existiría nada por lo que valga la pena llevar adelante esfuerzo alguno: la paz. En efecto, ese bien escaso en un mundo cada vez más violento donde las expresiones de agresión mutan de lo grotesco a lo inentendible. Donde una lógica casi satánica conduce hacia los centros poblados, las ciudades, acciones cada vez más virulentas. Donde el matiz de lo criminal se confunde con la acción estratégica de fuerzas militares y los inauditos contrastes de un niño apedreando a un tanque de guerra se mezclan con masas chocando por reivindicaciones plenamente atendibles, nos mueven a un peligroso acostumbramiento. Pero la siempre nombrada paz es anhelada. En el saludo judío, "Shalom", va en el deseo que anuncia la despedida, el distanciamiento; en el islámico "Salam-aleikhum": lo es en el encuentro. "Podéis ir en paz" cierra la intervención del celebrante en la liturgia católica. La paz omnipresente ha sido motivo de estudio riguroso, pormenorizado, pero ¿Lo ha sido realmente? No basta con declamarla, exigirla, alabarla, esperarla, ansiarla. Ella no aparecerá sin esfuerzo. Todo hace suponer que es un algo externo, un estado de cosas de muy difícil descripción. Recaerá en el sujeto, pues, la percepción de su existencia, por lo cual, tal subjetivi-

dad, la tornará difusa e inasible, indescriptible y fugaz. A priori, lo que es paz para uno no lo será para otro. Por analogía hallará similitudes en equilibrio, serenidad, conciliación, armonía, calma, tranquilidad, sosiego, afabilidad, concordia, amistad, neutralidad, acuerdo, avenencia, asenso, seguridad pero sin que ningún término la reemplace, la paz es, al mismo tiempo "todo" lo ya expresado. Como lo dijera Clausewitz, pero en referencia a su antípoda, la guerra, aquí también "Pensamos considerar primeramente los elementos aislados de nuestro asunto luego las partes o miembros del mismo y por último el todo en su armónica e íntima constitución para proceder así de lo simple a lo compuesto. Pero aquí más que en parte alguna es necesario penetrar con una mirada en la esencia del todo, porque aquí como en parte alguna deben ser meditados siempre el todo y la parte al mismo tiempo." Su comprensión, por tanto, excede la lógica lineal analítica. La etiología no es capaz de otorgar respuestas del tipo causa efecto y será un pensamiento holológico el que intente descifrar su naturaleza que, sin duda preexiste en la propia naturaleza humana. Reza el epígrafe de un instituto militar americano "Solo venciéndote, vencerás", nunca mejor aplicable que para el caso que nos afana. Solo sobreponiéndose a las propias debilidades y a las propias pequeñeces humanas, a las ambiciones, prejuicios y carencias, a las mezquindades y errores, con un verdadero espíritu empático, una superior disposición para "ponerse" en el lugar del otro, solo así podrá construirse paz entre los seres humanos. No existe "la paz" entre las bestias; los animales no pautan paces. Acorde a su propia naturaleza, conviven y se interrelacionan, aun el depreda-

139


V. Relaciones Internacionales

140

dor con su presa. En la captura sangrienta e implacable se condensa el equilibrio inalterado de una ley más abarcativa y anterior, más general y arquitectónica, en definitiva más sobrenatural y ordenada. De alterarse ese mandato, el frágil equilibrio de la convivencia se disocia.

lar para, tan solo, difundir las propias ideas, es solo la mitad de la tarea. Tampoco lo es la cobardía de abandonar el respaldo y sostenimiento de las propias convicciones con la cuota de efectividad y vehemencia que, en el concierto de las discrepancias, la propia postura aporta.

Por el contrario, el hombre, en su soberbia omnisapiente y voluntarista, obra sin el apego al rigor de la toma de decisiones, sabiéndose, aun, falible. Inicia debates sin la prudente convicción de que éstos se llevan a cabo para modificar sus previas certidumbres, con el fin de enriquecerse y así ampliar sus percepciones, ensanchar sus horizontes, intentar perspectivas que permitan coincidencias básicas con sus puntos de vista. Por que si bien el disenso está en el origen del cambio, es en las coincidencias posteriores, trabajosamente elaboradas, en las que se construyen las mejoras de las civilizaciones llamadas a sobrevivir y progresar. Los hermanos sean unidos pero no sin antes haberlo discutido. Analicemos sino, pues, la paradoja de quien sin saber escuchar, parlamenta. Abroquelados en nuestras íntimas convicciones iniciamos conversaciones, charlas, discusiones o debates, en ámbitos informales, estructurados o absolutamente formales (con paredes cargadas de historia y hasta con ricos capiteles por testigos)... renunciamos al enriquecimiento aportado por el interlocutor asumiendo la más torpe de las actitudes: mantenernos neciamente en nuestra inamovible postura. Una lamentable pérdida de tiempo. Reunirse a char-

Una paz ontológica no es el simple y bucólico silencio de un amanecer en la montaña ni el aislamiento del solitario contemplando un marino atardecer. La paz supone un esfuerzo personal de morigeración de demandas, circunscribiéndolas a las necesarias, aunque no lleguen éstas a ser las suficientes. A la eterna búsqueda de la justicia, a la tensión decisional y por lo tanto ética del justo medio. Anteponiendo tanto el evitar la sobrexigencia del exceso como la subdemanda de lo indispensable. Un verdadero esfuerzo que, con tan solo no ser compartido, se deshace. Sabedores de éstos, nuestros defectos, asumidos que fueran, solo queda una cosa, intentar modificarlos. En eso estamos los militares de este tercer milenio. La paz, no basta con identificarla por lo que "no es", no es la no guerra, por caso, no es la no crisis, no es el no conflicto. No se la puede confundir a partir de reduccionismos o simplificaciones como la física lo hace con el calor y el frío. Presenciamos un foro sobre desafíos que debe afrontar la paz no hace mucho tiempo, en pleno desarrollo de operaciones entre las fuerzas aliadas y las FFAA de Irak: se recurrió allí a una monótona


V. Relaciones Internacionales apología de la guerra. Asimismo, a veces confundimos guerra con operaciones militares. Creemos que hubo una guerra entre palestinos e israelíes que duró seis días, otra que duró casi un mes, creemos que existió una intifada: la verdad sea dicha, existe una guerra, que trasciende todas estas diferentes manifestaciones, ya creadas o por crearse, expresiones multivalentes de una única esencia. Lo que sí sabemos es aquello que no se ha manifestado: la Paz. No, la guerra no ha desaparecido, se anida en los pechos, en las entrañas en los tuétanos de los que la profesan, carcome todo el tejido sano de las sociedades donde se enseñorea y cobra su macabra e inaudita cuota de dolor en el tejido social en la que se asienta. Y tan es interna que los conflictos hoy son, en su inmensa mayoría, fronteras adentro. Cómo no considerar interno el conflicto palestino si es un mismo ámbito, casi barrial, un damero de jurisdicciones laberínticamente imbricadas lo que se disputa. Lo es el Sahara Occidental, Timor Oriental, Guatemala, Congo, la ExYugoslavia, Costa del Marfil, Liberia, Sierra Leona y tantos otros que, prudentemente, omitiremos.

puntualidad y prolijidad propia de los organizadores se llevó a cabo en instalaciones de un hotel de la zona de Retiro un simposio que incluyó una ejercitación interactiva con asistencia informática y seminarios de difusión de experiencias en la temática de la paz. Fue planteada una situación, como en todo trabajo de campo o estudio de casos, que, si bien ficticia, no distaba demasiado de las que los "Boinas Celestes" han debido enfrentar en más de una oportunidad en el pasado: un país dividido, con facciones en pugna por el poder, con un saldo de empobrecimiento extremo y la impunidad de los señores de la guerra ("warlords") adjudicándose zonas bajo su control en las cuales ejercían sus plenos poderes: la administración y distribución de los recursos, justicia, comida, salud, educación (?). Como consecuencia de ello, hambrunas, epidemias e injusticias, tráfico ilegal, mercado negro y el quiebre de la institucionalidad. Caídas sus instituciones, la comunidad internacional (representado aquí por delegaciones de ONG y de la propia ONU) urgía restablecer los criterios de participación y genuino compromiso democrático; no en vano buena parte de la simulación consistió en la compulsa electoral (con ballotage y todo).

Otorgarle entidad a la paz supone asignarle criterios de individuación de orden metafísico que la hagan definitivamente diferente a toda otra entidad. La paz, como resultado de un estado entre seres humanos, comunidades o grupos debe reconocer su origen en lo esencialmente humano y es allí donde el ser racional, aunque emotivo, reconoce su primer ámbito de lucha, lucha por sobreponerse a la tentación, por reconocer sus límites, por conocer su identidad.

Con inocultable orgullo, la inmensa mayoría de los expositores tanto civiles como militares y policiales fueron argentinos en una proporción realmente destacable: 87%. En los albores del Siglo XXI descubrimos un nuevo know how por el cual podemos ser indentificados. Hemos hablado de empatía, intereses, valores, sujetos... sin quererlo ingresamos al mundo del lenguaje estratégico.

La paz debe nacer en las personas, debe prolongarse en un ambiente de seguridad y equilibrio que demanda como condición sine qua non la satisfacción de las necesidades humanas básicas.

3. ¿Cuál es la Misión?

2. La Buena Noticia. Un nutrido grupo de compatriotas de América del Sur y de otras latitudes, todos ellos, amalgamados por la madre de las organizaciones no gubernamentales: ONU, se vienen reuniendo sucesivamente en ciudades americanas como lo fue en Asunción en 2004 y Brasilia en 2005, otra similar tuvo su asiento en Buenos Aires en 2003. Aunque inadvertido para la mayoría de los medios, el elevado protagonismo obtenido tanto por la Argentina como por sus pares latinoamericanos en algo tan sensible como la paz, una vez más, fue reconocido. Con la

América del Sur como bastión de paz crece, no solo como santuario libre de armas de destrucción masiva y templo de la democracia. Así como sus cualidades fueran reconocidas y por lo tanto demandadas, espera la oportunidad en que, siendo requerida, su vocación por la convivencia, su experiencia acumulada en la administración de conflictos y en la calidad humana de sus contingentes de "peace keepers" pueda derramar sus valores en aquellas tierras que reclaman ayuda con magnanimidad, indulgencia y comprensión. Una suerte de nuevos mercados internacionales se abren para que se produzca la propia inserción internacional tan postergada: paz, y no tan solo carne, son "productos" de diferente valor agregado pero que hoy identifican a la Argentina.

141


V. Relaciones Internacionales La Argentina tiene hambre de paz, somos tierra de gente de paz, nos importan "los otros", no en vano el Dr.Carlos Saavedra Lamas en 1936, el Arquitecto Adolfo Pérez Esquivel en 1980 y los Cascos Azules de Naciones Unidas en 1988 dieron a La Argentina el orgullo de ser un país comprometido con la Paz. Un país con verdadero afán de protagonismo, contextualizado, por que solo sabemos que somos buenos cuando nos lo dicen desde afuera. Así descubrimos que Bariloche se "parecía" a Suiza, que fue un japonés quien descubrió la regularidad de la rotura de un glaciar único en el mundo, que las Cataratas del Iguazú no las descubrió Robert de Niro en "La Misión". Nos enorgullece formar parte de un país que enfrenta la paradoja de lidiar entre su permanente vocación pacifista (y por ello a veces confundida con intrascendente) y su agresiva voluntad de acometer contra los molinos del conflicto dispersos por el mundo, claro está, cuando son las Naciones Unidas quienes así lo solicitan.

142

Antes era el desierto, y a la línea de fortines le siguió la fortinera, la compañera del milico, a ella siguió "el turco" con su almacén de ramos generales, luego la primera familia con su ato de ropitas para iniciar la siembra, con ellos los gauchos que en lugar de tomar la espada tomaron el arado o las riendas para apartar la hacienda, todo en un panorama hostil hasta que las civitas pudieran seguir por sus medios, fuertes y pujantes; dan cuenta de ello no pocas ciudades sureñas. Ya los malones de nuestros hermanos los indios no "cautivaban", quizá como única y desesperada respuesta a su legítimo derecho de defensa ante lo extraño, los extranjeros, los cristianos. Aquella fue otra competencia sinérgica y enriquecedora pero en un "mundo" más cercano.

La "civil-ización" le ordenaba al uniformado civilizar, no fue la voluntad de un uniformado las expediciones ni la zanja de Alsina la que se construyó con plumín y papel en un escritorio porteño, si bien fueron brazos cubiertos con pilchas azules y quepis los ejecutores. La paz es algo muy complejo y ninguna cantidad de esfuerzo será desperdiciada hasta lograrla. El bienestar de nuestros habitantes reclama resultados basados en logros a obtener, logros en un ámbito finito (que no es otro que el planeta) que requiere presencia activa, en la expansión inteligente de valores reconocidos y demandados, compitiendo en un mundo cada vez mas angostado, angustiados por el deber de rivalizar con protagonistas que no dudarán en reemplazarnos si no ocupamos nuestro lugar en el mundo y en la historia.

Notas: 1

VON CLAUSEWITZ, CARLOS. “DE LA GUERRA”. Tomo I. Círculo Militar. Biblioteca del Oficial. Vol 594. Reimpresión del Vol XLII. Buenos Aires. 1968 Libro I, Cap I Introducción. Pag 27 2 Escuela Militar «Eloy Alfaro» - Quito - Ecuador


VI. Periodista in situ

Exportación de seguridad en Colombia Fernando Cárdenas. Colombia.

Producto del conflicto interno que vive Colombia desde hace 40 años, este país ha desarrollado en materia de seguridad varios segmentos con potencial exportador. Una mirada a cuatro rubros: Ropa, carros, perros y capacitación en antisecuestros.

Al menos en las últimas décadas, las cifras rojas de Colombia nunca le han ayudado para mostrase como un país tranquilo y turístico. El número de secuestrados es superior a los 4.000 al año, entre políticos y extorsivos; los asesinatos cometidos por parte de sicarios a sueldo, aquéllos que se hicieron famosos en la época del narcoterrorismo de Pablo Escobar, continúan, aunque en los últimos años se ha revertido la tendencia. El negocio del narcotráfico está más latente que nunca, pues tan solo en lo que va corrido del año se han decomisado cerca de 30 toneladas de cocaína, todo un record que no se miraba desde la época de los carteles. Sin embargo, esta coyuntura adversa ha llevado a que distintas industrias cercanas a la guerra o la seguridad se desarrollen de una manera explosiva y tengan incluso un potencial tan amplio que les permite exportar sus servicios o productos. El mercado lo requiere. Las más recientes cifras entregadas por el Ministerio de Defensa hablan de que por lo menos 17.000 colombianos requieren protección, lo anterior sumado a las empresas del sector privado y a las instituciones estatales que buscan evitar ser víctimas, ya sea de un secuestro masivo (como el ocurrido hace dos semanas en un avión de Satena, una de las aerolíneas más antiguas de ese país); o de un ataque terrorista (como el perpetrado el 07 de febrero del 2003 en el Club el Nogal de Bogotá, el más elegante de la ciudad), o del robo de un vehículo a mano armada en cualquier calle del país (como los 10.773 automotores hurtados en los primeros siete meses del año según datos entregados por la Policía Nacional de Colombia). Hoy los empresarios de esta industria saben que sus clientes son exigentes y que sus preocupaciones crecen al tiempo que crecen las amenazas. Ahora un chaleco antibalas, un vehículo blindado Nivel 5 o un escolta motorizado ya no son suficientes, y es por eso que empresarios y gobernantes no dudan un instante en gastar millones cuando de protegerse se trata.

Los proveedores de seguridad de Colombia así lo entendieron y es por eso que hoy su industria mueve millones de dólares al interior del país. Porque en Colombia blindan carros, entrenan perros para salvar vidas y encontrar narcóticos, crearon la única escuela antisecuestro de toda América Latina y hasta blindan trajes de alta y altísima costura. Una mirada a algunas de estas industrias con potencial exportador.

El Armani de las balas La primera vez que a Miguel Caballero se le ocurrió blindar camisetas, chaquetas, finas gabardinas y hasta trajes de alta costura, entre otras prendas, fue mientras estudiaba en la Universidad de los Andes, en Bogotá. Al ver lo incómoda que se sentía una compañera de clase quien debía utilizar un chaleco antibalas mientras se transportaba en su camioneta 4x4, para luego dejarlo en el sillón trasero y finalmente dejar lucir su fina chaqueta o una blusa traída directamente de Milán. Además, los escoltas de la estudiante tampoco lucían muy cómodos con los pesados chalecos antibalas que debían usar casi 18 horas al día. De esa imagen surgió lo que se ha convertido en la modistería más segura del mundo. Los empleados de Caballero se dedican a diseñar, producir y vender prendas blindadas, que van desde los tradicionales chalecos antibalas hasta prendas íntimas. Los precios oscilan entre los 100 dólares y 1.500 dólares. En el caso de los chalecos antibalas –el producto que mejores ventas registra- además de proteger a sus clientes contra los impactos de proyectil, los protege de temperaturas hasta de 300 grados centígrados. Los chalecos antibalas fueron los primeros productos que la firma Miguel Caballero sacó al mercado, sin embargo, su taller no ha parado de trabajar y es por eso que hoy sus chaquetas de lana, gamuza sintética, jeans, cuero natural, algodón y pana se empacan en una empresa ubicada al norte de Bogotá para luego ser enviadas hasta Norteamérica y Europa, además de satisfacer el mer-

143


VI. Periodista in situ cado doméstico. En Seúl también tienen clientes, muchos de ellos contactados a través de su página www.miguelcaballero.com . Estas prendas cuentan con protección balística nivel II, IIA y IIIA, además de la protección cortopunzante de niveles I y II.. El éxito de estos ropajes, además de la seguridad que ofrecen, también está en la comodidad, y es por eso que su peso, en el caso de las chaquetas, no supera los 3 kilos. Las sobrebotas con suela en poliuretano inyectado, lona exterior en poliéster impermeable y un peso máximo de 1 kilo evitan la penetración de fragmentos y protege cargas pequeñas de explosivos, tales como minas antipersonales. Han sido desarrolladas para soportar hasta 45gr. de explosivo, 0.75 onzas de explosivo C4 y 1 onza de explosivo TNT, suficiente para salvar una pierna, o ambas.

144

Caballero, al mejor estilo Armani, Gucci o YvesSaintLaurent, también tiene sus propias líneas: Gold, Platinum, Classic, Unlimited y Desminados, según las necesidades. Hoy sus ventas rondan los 2 millones de dólares al año y exporta el 75% de su producción. «Cuando un personaje famoso está comprando una prenda, no le importa el precio, sino la comodidad y la seguridad. Pero si ese chaleco es para los escoltas, importa más el precio y el nivel de seguridad que la comodidad», dice el empresario. Las medidas de espalda y cuello del actual presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez, cliente Platinum, reposan en la libreta de apuntes de Caballero y es por eso que al primer mandatario se le ve tan tranquilo en los consejos comunales que lleva a cabo cada sábado en las zonas “rojas” del país. Sus guayaberas llevan la etiqueta Miguel Caballero y su certificación de calidad, impuesto luego de ser probadas con subametralladoras uzi 9mm, pistolas y revólver 38 mm. Además, el control de calidad al que somete las prendas cada vez que un nuevo empleado llega a la compañía es toda una garantía. De seguro les dice, “Por favor, vístase señor presidente”, para luego disparar a quemarropa. El resultado: un impacto que hace cosquillas. Eso es control de calidad.

Blindaje sobre ruedas En el mundo del blindaje de vehículos se dice que “si un blindaje funciona en Colombia, funciona en cualquier otro país del mundo”. Esta teoría ha sido tomada tan en serio por parte de los empresarios, jefes de Estado y funcionarios diplomáticos de cientos de países, que hoy Colombia es uno de los principales exportadores de vehículos blindados de la región latinoamericana. Tanto así que en discretas bodegas de la capital colombiana, compañías de blindaje han desplegado toda su infraestructura para ofrecer niveles de blindaje, desde el más bajo, pasando por el cinco y alcanzando inclusive el seis. Sin embargo, es una industria que evoluciona. Cada vez más las empresas colombianas dedicadas al blindaje automotor tienen en cuenta las tendencias internacionales para incluirlos en cada uno de sus vehículos, donde los 4x4, los BMW y Mercedes Benz mandan. Y es que mientras las amenazas terroristas para los norteamericanos, los europeos, los asiáticos y los habitantes de Oriente Medio se hacen cada vez más evidentes, en Colombia los empresarios se dedican a ofrecer la máxima seguridad posible sobre ruedas, con precios que comienzan en los 25.000 dólares y superan los 100.000 dólares, con lo cual los viajeros del vehículo podrán resistir un ataque con balas Kalashnikov de fabricación rusa y rockets. Con 2.000 dólares más es posible instalar un sistema para permitir que el vehículo continúe rodando a pesar de que los neumáticos hayan sido impactados por los proyectiles y las balas. Hoy en Colombia es posible conseguir un blindaje Nivel RB II, uno de los más básicos y recomendado para empresarios o funcionarios estatales de nivel medio, resistente a la balística de armas de calibre 38, 45, 9 mm y 357 Mágnum, con espesor de los vidrios de 18 mm y una composición de blindaje Aramida. Para este caso el peso extra del vehículo oscilaría entre los 90 y los 110 kilogramos. Sin embargo también es posible conseguir un blindaje Nivel RB V, el cual tendrá una resistencia balística a un fusil 7,62 x 51 Nato. En este caso el espesor de los vidrios será de 41,500 mm y el blindaje estará compuesto de aceros especiales, aluminio, dyneema, aramida y cerámicas. Por supuesto, este blindaje le acarreará al vehículo un peso adicional que oscilará entre los 500 a 650 kg. Para los más amenazados, el Nivel VI también está a disposición. “La tendencia a blindar los vehículos toma cada vez más fuerza sobre todo en un segmento de la sociedad


VI. Periodista in situ que anteriormente no se sentía vulnerable, como lo es en estos momentos el sector empresarial. Ahora gerentes y presidentes de pequeñas y medianas empresas acuden a nuestros servicios de blindaje, muchos en niveles III y IV, y ahí ya estamos hablando de altísimos estándares de seguridad”, señala el presidente de la firma Glass Protection, una de las compañías ubicadas en la capital colombiana especializadas en el blindaje de vehículos. Aunque no existen estadísticas oficiales sobre cuántos vehículos son blindados al año en Colombia, extraoficialmente se sabe que superan las mil unidades. El Ministerio de Defensa de ese país aseguró que en el 2002 se blindaron un total de 1.514 carros, y desde ahí la cifra viene en aumento teniendo en cuenta el conflicto armado que atraviesa en estos momentos esta nación. Sin duda es una industria en ascenso. Tanto que las empresas más importantes de blindaje del mundo, como O´Gara-Hess & Eisenhardt, encargada del blindaje de los vehículos Hummer utilizados por la fuerza aérea y el Ejército de los Estados Unidos, se han asentado en Colombia para ofrecer sus servicios. Por lo pronto es una industria que anda sobre ruedas, y ya enviaron sus primeros carros blindados a las calles de Bagdad.

Escuela antisecuestro Más de 4.000 personas están secuestradas en estos momentos en las montañas de Colombia. Muchas de ellas fueron retenidas en la puerta de su propia casa, mientras viajaban en el bus escolar hacia su colegio, asistían a la misa dominical o inclusive, a 10.000 pies de altura durante un vuelo comercial. En tanto que las cifras asustan, las medidas preventivas comienzan a ponerse en marcha. Y es por eso que ahora este país sudamericano cuenta con la única escuela antisecuestro de toda América Latina y tercera en el mundo. La academia ubicada a menos de 30 minutos de la capital colombiana, presta entrenamiento especializado para 400 hombres pertenecientes a los 33 grupos Gaula (Grupos de Acción Unificada por la Libertad Personal) para la prevención y desarrollo de operaciones de rescate, y cuanta con el respaldo logístico y monetario de las autoridades norteamericanas. “El secuestro es un delito trasnacional que cometen los terroristas y que debe acabarse en todos los países. Pero ahora gracias a la asistencia de los Estados Unidos se están utilizando equipos tácticos nuevos y complejos para que Colombia se vuelva mucho más eficaz

en su lucha contra el secuestro”, afirmó al momento de la ceremonia de inauguración el actual vicepresidente Francisco Santos. Para algunos analistas, Estados Unidos es más dueño de esta escuela que los propios colombianos, tanto que el país del norte entregó 25 millones de dólares para la construcción y dotación de la infraestructura de dicha escuela. Por ella ya han pasado más de seis promociones, las cuales han sido entrenadas por expertos antisecuestro de las Fuerzas Especiales y del Ejército de los Estados Unidos. Los operativos de rescate, para los cuales se entrena a los integrantes de la escuela por horas y horas, son los que mayor complejidad demandan. Sin embargo, muchos saben que es una necesidad inminente, después de que Colombia ha llorado a varios secuestrados asesinados por sus secuestradotes durante las operaciones de rescate. El de Diana Turbay, hija del ex presidente Julio César Turbay Ayala, a principios de la década de los 90 es uno de los que más recuerdan los colombianos. El presidente Uribe también ha sido blanco de críticas al interior del país por las operaciones de rescate a cargo de las fuerzas militares y grupos del Gaula: la del ex gobernador de Antioquia Guillermo Gavirira y su asesor Gilberto Echeverri, quienes fueron acribillados a principios del 2003 por guerrilleros de las Farc, cuando un comando militar intentó rescatarlos. Según el Departamento de Estado de los Estados Unidos, durante el 2003 por lo menos 52 retenidos perdieron la vida en cautiverio. La escuela antisecuestro busca que el entrenamiento se desarrolle con el reconocimiento real del terreno donde los grupos armados criminales mantienen retenidos a los secuestrados. Así mismo forma a instructores que conozcan las condiciones geográficas y adquieran la capacidad de planear, con tecnología de punta, los operativos que permitan la liberación de los secuestrados en Colombia. De igual manera, los integrantes de la escuela son entrenados en tiempo real para reaccionar ante situaciones de alto peligro, tratamiento psicológico con los rehenes y en tácticas de negociaciones con secuestradotes. Desde que la escuela inició operaciones, el gobierno ha dicho que los índices de secuestro están bajando en el país a ritmos del 50%.

145


VI. Periodista in situ Sabiduría canina “Juan Bu” es la estrella del lugar. Se ha llevado todos los aplausos y condecoraciones desde el día que logró capturar diez toneladas de cocaína en el puerto de Buenaventura, el más importante del país. “Juan Bu” fue alumno de la Escuela de Carabineros de Colombia, especialidad canina, una de las escuelas de adiestramiento canino más reconocidas de la región en temas de seguridad. “Nos dedicamos a la crianza y entrenamiento canino para la búsqueda de personas, cadáveres, narcóticos, divisas falsas, explosivos y asistencia a discapacitados. Para ello también acudimos a la importación de perros provenientes de Alemania y Holanda”, afirma el Subintendente Dany Pachón, de la Escuela de Carabineros, especialidad canina, perteneciente a la Policía Nacional.

146

Al principio, en 1962, la idea era que los perros se entrenaran para el rastreo y búsqueda de personas. Sin embargo la agudización del conflicto armado colombiano los obligó a ampliar su lista de materias en el currículo académico. Ahora Nena, una Foxterrier, y otros 120 perros, la capacidad total de la escuela, se entrenan para detectar explosivos a las entradas de los aeropuertos, centros comerciales, entidades gubernamentales y eventos públicos. Durante lo que va corrido del 2005 labradores, beagles y pastores alemanes han detectado 25 casos de explosivos. “En el caso de narcóticos el curso dura tres meses, pero a nuestros perros les hacemos estimulación temprana con los elementos. Entregamos una certificación a cada uno de nuestros graduados”, agrega Pachón quien ha dictado capacitaciones en México y Jamaica y ha capacitado gente de las fuerzas armadas de Paraguay, Costa Rica, Venezuela, y Ecuador, sobre todo para el combate de narcotráfico.

Para la escuela canina, los mejores alumnos son las razas pastor alemán, beagle, criollas y los labradores. Todos, después de cumplir con las metas, según el programa que cursen (tienen 10 en este momento), se les entrega un certificado durante la ceremonia de graduación celebrada en las instalaciones de la escuela. Ésta ubicada en Faca, una pequeña ciudad a menos de 30 minutos de la capital, consta de varios laboratorios al aire libre, un helicóptero, buses, vehículos, laboratorios de drogas y casas para simular los ejercicios de entrenamiento. Además tienen una pista de adiestramiento con obstáculos, hay 122 caniles, una zona de crianza, pista de texturas, y sitios de desastres. “Utilizamos la descomposición de olores en nuestro adiestramiento, escondemos juguetes, y los mezclamos con otros elementos como hielo, café y agua para que puedan captar polvos de cocaína, anfetaminas, heroína o éxtasis”, dice Pachón. Pero la escuela no sólo es para los animales. Allí también ofrecen capacitación y entrenamiento al personal aduanero para que, en compañía del perro, pueda detectar elementos ilegales en las entradas y salidas de los diferentes aeropuertos del mundo. El programa de divisas se implementó hace dos años y el éxito ha sido rotundo en los aeropuertos. Por el momento continúan recibiendo a sus alumnos del extranjero, puesto que las autoridades de diferentes partes del mundo contactan a la entidad a través de Direc-segac@policianacional.gov.co y luego envían a sus perros para que los entrenen al mejor estilo colombiano. Muchos han estado en Iraq, otros estuvieron aquel 11 de septiembre entre los escombros de lo que alguna vez fue el World Trade Center, y de seguro algunos ex graduados rondan aún las calles de Nuevo Orleáns.


4º TRIMESTRE

Editorial I. Legislación de Inteligencia Titulo: El Sistema de Inteligencia en el Perú: ¿Luz al Final del Túnel o Durmiendo el Sueño de los Justos? Autor: José Robles Montoya País: Perú II. Análisis Estratégico Título: Teoría y Prácticade la Fertilidad Revolucionaria. ¿Qué Tan Lejos o Tan Cerca Están las Farc de Tomarse el Poder en Colombia? Autor: Vicente Torrijos R. País: Colombia III. Trabajo Operativo de Inteligencia Título: Métodos de Seguimiento y Contraseguimiento en Zonas Urbanas (Parte I) Autor: Ramiro Anzit Guerrero País: Argentina IV. Defense Intelligence Journal Titulo: Medición del Sentimiento Anti – Estadounidense: Guia para el Análisis de los Medios de Comunicación en la República de Corea (RDC) (Versión en español) Measuring Anti-us Sentiment and Conducting Media Analysis in the Republic of Korea (ROK) (English version) Autor: Maj. Daniel S. Burgess, USA País: Estados Unidos V. Periodista in situ “Hugo El Poderoso” Por: Fernando Cárdenas País: Colombia

147


Editorial Estimado Lector:

Queremos expresarle nuestros sinceros deseos de prosperidad para el año que se avecina así como también nosotros nos comprometemos a seguir avanzando y a contribuir de alguna forma con sus propósitos académicos y laborales. Además de eso, le anunciamos que este año comenzamos con importantes cambios en nuestra publicación que lo beneficiarán, sin duda. A nuestro equipo editorial, se han integrado tres grandes especialistas en Inteligencia, ellos son: José Manuel Ugarte (Argentina) abogado, con una basta trayectoria como profesor en las materias de Legislación de Seguridad e Inteligencia, de Derecho Administrativo, de Seguridad Interior y como Profesor en el curso de formación de Analistas de Inteligencia Criminal (ENI-Secretaría de Seguridad Interior). Corredactor de las Leyes de Defensa Nacional y de Seguridad Interior en Argentina y es, además, reconocido internacionalmente por su libro “Legislación y control de los servicios de inteligencia en América Latina”. Junto con él, contamos con el trabajo del Capitán de Navío ® Camilo Milano (Argentina), quien proporciona los temas que incluimos mes a mes en nuestra “zona de debates”; su experiencia en el Sistema de Inteligencia Argentino lo ubican como uno de los académicos más idóneo en nuestro objeto de estudio. Con este nuevo equipo estamos trabajando ideas para mejorar nuestro aporte a la comunidad de Inteligencia el próximo año, por lo tanto, esperamos pronto anunciarle grandes y gratas sorpresas para facilitarle la entrega de material académico y de análisis.

148

Otra importante noticia que queremos compartir con usted es que hemos llegado a un importante acuerdo de cooperación con el Defense Intelligence Journal publicación próximamente trimestral, del Joint Military Intelligence College Foundation, que aborda desde la óptica académica el trabajo metodológico e histórico de la Inteligencia Estratégica en Estados Unidos y el mundo. Con el objeto de ampliar los conocimientos de esta disciplina, cómo se desarrolla en los países de América Latina y cuáles son las tendencias en nuestros estudios, AAinteligencia.cl ha sido invitada a establecer un intercambio de artículos a partir de este momento. Esto significa que tanto algunos artículos de AAinteligencia, así como también, artículos del Defense Intelligence Journal, serán publicados respectivamente en ambas revistas. En nombre del equipo de AAinteligencia agradecemos esta iniciativa impulsada por la Editora del Defense Intelligence Journal, Sra. Charlotte A. M. Gallagher, quien además de integrarse a nuestro equipo, nos brinda la oportunidad de llegar con nuestra publicación a los académicos, estudiantes y profesionales de la Inteligencia en Estados Unidos y otras partes del planeta. Esperamos seguir contando con sus lecturas. ATTE, Andrea Lodeiro Encina Directora www.aainteligencia.cl


I. Legislación de Inteligencia

El sistema de inteligencia en el Perú: ¿Luz al final del túnel o durmiendo el sueño de los justos? José Robles Montoya. Perú. Datos Biográficos del Autor: Egresado del Colegio Militar de la Nación, República Argentina, becado por el Estado Peruano. Asimismo es egresado de la Universidad Alas Peruanas como Bachiller en Ingeniería Civil y Magíster en Administración de empresas. Es especialista en Formulación y Gestión de Proyectos Empresariales, y analista e investigador en temas de seguridad y defensa. Ex alumno del CHDS, donde realizó el curso de Planificación y Administración de Recursos de Defensa (NDU - Washington D.C). Actualmente se desempeña como analista del área de defensa y reforma militar del Instituto de Defensa Legal (IDL). Es Miembro de la subcomisión de seguridad y defensa del acuerdo nacional, foro que establecerá políticas de estado al corto, mediano y largo plazo.

1. Introducción El surgimiento de los servicios de inteligencia en el Perú se produjo, como en la mayoría de Latinoamérica, en los años sesenta. En esa época las doctrinas de inteligencia se desarrollaron en el marco de la guerra fría y, en ellas, el enfoque determinante fue el de la guerra contrasubversiva de clara inspiración “anticomunista”. Posteriormente estos sistemas fueron desarrollándose sobre todo en la década de los 80 durante la guerra contra los grupos terroristas de sendero luminoso y el MRTA tanto es así, que en algunas zonas se realizaron acciones contrasubversivas por el denominado “canal de inteligencia”, ajenas a las unidades regulares de las fuerzas armadas1 . A inicios de la década del 90 y con un nuevo gobierno los organismos de inteligencia cobraron mayor auge, en especial, cuando el entonces sistema de inteligencia nacional2 asumió, en teoría, el papel de coordinador, pero en la práctica el papel de director, de las actividades y de los organismos de inteligencia a nivel nacional bajo la jefatura nominal del ahora detenido Vladimiro Montesinos. Esta década se recordará por la responsabilidad que correspondió a quienes manejaron los servicios de inteligencia. “… ningún vicio, desvío o lacra les fue ajeno: Asesinato, robo, soborno, extorsión, chantaje, mentira. Esta experiencia no debe ser olvidada”3 . De este modo, al margen de todo control político y mediático efectivo y disponiendo de recursos económicos y humanos muy por encima de sus necesidades, el

sistema de inteligencia nacional, más conocido como el SIN, se constituyó en la viga maestra de un régimen mafioso. Tanto es así, que el derrumbamiento del régimen de Fujimori coincidió con el derrumbamiento del SIN como institución. Es por esas razones que el regreso a la democracia trajo consigo la imperiosa necesidad de constituir una nueva institución rectora del sistema de inteligencia nacional; sin embargo, la falta de decisión y voluntad política para realizar los cambios necesarios hicieron que a la fecha sigamos esperando por un sistema de inteligencia eficiente y enmarcado dentro de los principios que rigen la sociedad en un estado de derecho.

2. Inicio del proceso de reforma El regreso a la democracia permitió la inmediata desactivación del servicio de inteligencia y su reemplazo por el Consejo Nacional de Inteligencia como ente rector del sistema y por la Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica, como órgano operativo de producción de inteligencia en los dominios no militares de la seguridad. La principal tarea de su primer director, almirante Panizo, fue desmilitarizar el sistema reduciendo el excesivo número de personal militar que lo componían y su reemplazo por personal calificado. Este proceso encontró dos dificultades insalvables y que fueron el germen de los problemas posteriores en el sistema: la carencia de personal civil calificado para ocupar puestos de dirección y la “competencia y rivalidad” entre oficiales de los institutos armados especialistas en inteligencia.

149


I. Legislación de Inteligencia

150

En su discurso inaugural, 28 de Julio del 2001, el Presidente Toledo fue enfático al afirmar que los puestos de dirección en la seguridad nacional serían ocupados por profesionales civiles; aspecto que se tradujo en el nombramiento del politólogo Juan Velit como el primer civil en asumir la jefatura del sistema de inteligencia en el Perú. Si bien es cierto, fue un nombramiento positivo, es de mencionar que trajo resistencia en sectores de la fuerza armada quienes “…no gustaban de tener como superior a un civil, particularmente en una entidad tan identificada a la fuerza armada como lo era inteligencia…”4 Se pensó que este nombramiento era el primer paso para contar con un sistema de inteligencia profesional y adecuado a un estado de derecho. Se encargó un estudio de reorganización a la universidad de Harvard, estudio que luego de la salida de Velit como director de inteligencia durmió el sueño de los justos y no fue tomado en cuenta. Posteriormente, escándalos mediante, se sucedieron, uno tras otro, siete jefes de inteligencia, entre civiles y militares, en menos de 30 meses, todo un record Guinness, lo que trajo como consecuencia la decisión presidencial de desactivar el Consejo Nacional de Inteligencia nombrando una comisión de profesionales encargada de reorganizar el sistema adecuando su accionar a los principios de una democracia.

3. Comisión de reestructuración En Marzo del 2004 el Presidente de la República decidió constituir la Comisión Especial para la reorganización del Consejo Nacional de Inteligencia y suspender las actividades del mismo, estableciendo una administración temporal que asumiría las funciones mientras dure el proceso de reorganización. La Comisión Especial que estuvo conformada por cuatro prestigiosos profesionales de distintas disciplinas definió que el objeto de su trabajo debía concretarse en5 : a)

b)

c)

Preparar una propuesta de diseño institucional de la nueva entidad rectora del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA). Formulación de la Ley Marco del SINA y de la nueva entidad rectora del sistema que deberá sustituir al suspendido Consejo Nacional de Inteligencia. Propuesta una estrategia de mediano plazo (5 años) para la construcción de una institución de excelencia acorde con las necesidades y recursos del país

La comisión cumplió el encargo presidencial a cabalidad y emitió su informe final donde puso especial énfa-

sis en establecer controles externos a los servicios de inteligencia, indispensables para la consolidación del régimen democrático en especial aquellos referidos a: ratificación del director por el congreso, control parlamentario mediante una comisión especial, control judicial; y, control de los gastos reservados. Todos estos controles bajo el concepto de profesionalismo y una nueva visión de la inteligencia dentro de un estado de derecho. Asimismo, la comisión al concluir su mandato, entregó al Congreso de la República las propuestas de Ley que sustentaban un nuevo sistema de inteligencia; sin embargo, en ese contexto el gobierno decide reactivar el consejo nacional de inteligencia sin analizar siquiera las sugerencias establecidas en el informe final de la Comisión. Muestra, una vez más, de las debilidades conceptuales del gobierno respecto a la importancia y al tratamiento que debe tener el sistema de inteligencia nacional. Inexplicablemente la Comisión de Defensa Nacional, orden interno, inteligencia y lucha contra las drogas del Congreso “encarpetó” el informe al no debatirlo con la celeridad que la situación lo demandaba. Recién la Comisión de Defensa Nacional se decidió a debatir el tema de inteligencia con la seriedad que lo amerita desde Marzo del 2005. Producto del debate parlamentario se aprobó un proyecto de ley que espera aún ser aprobado por insistencia en el pleno del Congreso para su promulgación por el Ejecutivo. Es necesario y justo recalcar que el proyecto de ley originariamente aprobado por el Congreso fue observado por el Ejecutivo.

4. Proyecto de Ley del Congreso Al cierre del presente artículo se encuentra pendiente de discusión y aprobación en el pleno de la representación nacional el dictamen del proyecto de ley sobre el sistema de inteligencia; dictamen presentado por la comisión de Defensa nacional, orden interno, inteligencia y lucha contra las drogas. Este dictamen se presenta con carácter de insistencia, es decir, se vuelve a presentar insistiendo en aspectos observados por el Ejecutivo al recibir el primer proyecto de ley sobre inteligencia. A continuación se presenta un análisis de los principales aspectos establecidos en el dictamen que permitirá al lector dilucidar el derrotero que se espera del nuevo sistema de inteligencia en el Perú: En la primera parte establece el marco general de la actuación del sistema de inteligencia nacional. Así delimita en primer lugar que el marco legal establecido rige


I. Legislación de Inteligencia para todo los organismos que conforman el sistema de inteligencia nacional. Asimismo establece dos aspectos importantes en el accionar de la inteligencia en el país: el para qué se necesita un sistema de inteligencia nacional y bajo que principios se debe regir su accionar. El proyecto en cuestión establece claramente que el nuevo sistema de inteligencia nacional a través de su órgano rector debe proporcionar el “conocimiento útil sobre las amenazas o riesgos que puedan afectar la seguridad nacional”6 al más alto nivel de decisión en el país. Este sistema se rige por los principios de legalidad, legitimidad, control democrático, pertinencia, circulación restringida, especialidad y planificación. Este aspecto es importante puesto que establece que el órgano de dirección del sistema produzca inteligencia para el más alto nivel de decisión nacional En cuanto a su organización el sistema de inteligencia nacional formará parte del sistema de seguridad nacional y estará compuesto por: a. Consejo de Inteligencia Nacional: COIN Máxima instancia colegiada del sistema encargada de orientar las actividades de inteligencia y contrainteligencia del país. Es presidido por el director ejecutivo de la DINI e integrado por el jefe de la segunda división de Estado Mayor del Comando Conjunto, por el director de inteligencia del Ministerio del Interior, por el director de inteligencia de la Policía Nacional del Perú y por el director general de Seguridad y Defensa de la cancillería. El COIN podrá disponer la presencia de los directores de inteligencia de la Fuerza Armada o de personas que consideren necesarios para el cumplimiento de los objetivos del sistema. b. Dirección Nacional de Inteligencia: DINI Es el órgano rector del sistema y tiene por finalidad la producción de inteligencia en los dominios no militares de la seguridad nacional. Asimismo es el responsable de la ejecución de las medidas de contrainteligencia. Debe asegurar el canal de inteligencia entre los componentes del sistema y difundir la inteligencia que en forma obligatoria le proveen todos los componentes del sistema. El director ejecutivo y el subdirector son designados y removidos por el Presidente de la República mediante resolución suprema refrendada por el presidente del consejo de ministros. c. Los organismos de inteligencia del sector Defensa La segunda división del Estado Mayor del Comando Conjunto de la Fuerza Armada es la encargada de dirigir y coordinar las actividades de inteligencia que realizan los organismos de la Fuerza Armada en el dominio militar.

d. Los organismos de inteligencia del sector Interior La dirección de inteligencia del ministerio del interior (DIGEMIN) es la encargada de la inteligencia relacionada al orden interno, seguridad publica, seguridad ciudadana que produce la Policía Nacional y las informaciones que brindan las autoridades políticas del país. e. La Dirección General de Asuntos de Seguridad y Defensa del misterio de Relaciones Exteriores. Esta dirección coordina, recolecta, analiza y canaliza la información vinculada con los intereses y objetivos permanentes del Estado peruano en el ámbito externo. Un aspecto importante en cuanto a la organización del sistema de inteligencia nacional es la estandarización de sus componentes en aspectos relativos a recursos humanos, léase selección y evaluación, a doctrina y a los procedimientos de trabajo. Esta estandarización permite al sistema trabajar bajo las mismas condiciones y los mismos procedimientos. Como vemos la organización planteada en el proyecto de Ley permite el trabajo coordinado de todos los organismos componentes del sistema asegurando así mayor eficiencia en el logro de sus objetivos. La atribución presidencial exclusiva de designar al director y subdirector de la DINI puede originar, como la historia reciente lo demuestra, nombramientos de personas inadecuadas para la función asignada, aspecto que se intenta corregir al consignar expresamente el hecho de ser considerados funcionarios públicos y como tal, sujeto a los controles respectivos de todo funcionario estatal, y el haberse colocado requisitos mínimos para la designación de ambos funcionarios. En cuanto a los controles establecidos sobre las actividades de inteligencia podemos afirmar que es el principal aporte del nuevo marco legal. Controles destinados a lograr que las actividades de inteligencia se realicen de la manera más eficiente respetando los principios del estado de derecho. Al respecto son tres los controles que se ejercerán sobre las actividades de inteligencia: el control administrativo institucional, el control parlamentario y el control judicial. Como control administrativo tomaremos el control efectuado desde el poder ejecutivo. Este control busca asegurar la operatividad de las actividades de inteligencia y que estas se desarrollen en función a las reales necesidades de seguridad y defensa del Estado. Este tipo de control recae en la figura presidencial quien delega su autoridad para el control directo de estas actividades a un órgano central que en nuestro caso se denomina Consejo Nacional de Inteligencia y el órgano operativo denominado Dirección Nacional de Inteligen-

151


I. Legislación de Inteligencia cia. En este sentido es importante que dicha dirección este adscrita a la presidencia del consejo de ministros como lo indica el proyecto de ley. Demandamos entonces, en ese sentido, una mayor participación del premier en los aspectos de control de las futuras actividades de inteligencia, no hacerlo significará eliminar una instancia de control de por sí importante. El jefe de este organismo central y rector de las actividades de inteligencia, deberá realizar un control profesional de los organismos y de las actividades que realicen siendo directo responsable de la correcta administración de los recursos puestos a su disposición para la ejecución de las actividades de inteligencia dentro de un estado democrático.

152

Por otro lado la responsabilidad del poder Ejecutivo ante el Congreso por los actos que realizan sus agentes es un principio fundamental del sistema democrático de gobierno; sin embargo en la actualidad los servicios de inteligencia se encuentran prácticamente exceptuados de este principio, vacío en el cual se debe normar lo más pronto posible. En efecto, no sólo no existe legislación pública que regule y limite las actividades que los servicios desarrollan sino que tampoco se encuentran sometidos, en la práctica, a mecanismos efectivos de control externo. Un aspecto de suma importancia a controlar, desde el Ejecutivo, La supervisión de los gastos destinados a estas actividades, control que debe recaer en la Contraloría General de la República. Dada la naturaleza de las acciones de inteligencia y, al mismo tiempo, la obligación de rendir cuentas a las autoridades correspondientes. Este control de los gastos deberá ser ejercido bajo un principio de discrecionalidad limitada. La contraloría general de la república a través de las oficinas de control institucional, ejerce control exclusivo de legalidad en cumplimiento de las normas establecidas para tal efecto. Un aspecto muy importante regulado en el presente proyecto es el que atañe a la rendición de cuentas de recursos especiales que se realizarán con autorización del director de la DINI mediante una directiva con opinión favorable del contralor general de la república. Asimismo se especifica que toda adquisición y/o contratación tendrán la clasificación de secreto si su divulgación afecta la seguridad nacional, las fuentes de información o la integridad del personal componente del sistema. Este aspecto, que a mi entender es una “ventana abierta” para no transparentar los gastos, debe estar debidamente regulado en el reglamento de la ley. Un segundo aspecto de suma importancia que el ejecutivo debe tener en cuenta es el garantizar y controlar los aspectos de la formación del profesional de Inteli-

gencia, desde la selección de personal así como la capacitación y profesionalización del mismo haciendo hincapié en valores democráticos y que redundará en beneficio del sistema en su conjunto, al permitir una lógica de autocontrol de los miembros componentes del sistema de inteligencia. Sin embargo este tema no ha sido debidamente desarrollado en el proyecto del nuevo sistema de inteligencia. La ley sólo indica que la Escuela Nacional de Inteligencia será el órgano académico encargado de la formación de personal de la DINI y de los analistas de inteligencia y personal de contrainteligencia del sistema de inteligencia nacional. El control parlamentario es un control de suma importancia, requiere objetividad y prudencia en su desarrollo. Es importante hacer entender a la clase política que los controles sobre las actividades de inteligencia son y deben ser de carácter supra partidarios puesto que los excesos de las mismas afectan los valores y las reglas de juego de la democracia en su conjunto. El control parlamentario estará dado por la comisión de inteligencia del Congreso. Este aspecto es también un aporte significativo del proyecto. En la actualidad la comisión encargada del control de las actividades de inteligencia es la comisión de defensa nacional, orden interno, inteligencia y lucha contra las drogas. Como vemos excesivas funciones para realizar un adecuado control. En la práctica la actual comisión no ha podido o no ha querido fiscalizar las acciones de inteligencia y mucho menos a controlado los gastos efectuados por las actividades de inteligencia. Dicha comisión de inteligencia estará compuesta por siete miembros permanentes elegidos para el periodo de cinco años. Este aspecto apunta a una especialización en el tema de los miembros de la comisión y aseguran discreción en el manejo de las informaciones recibidas. Entre sus principales funciones la comisión podrá fiscalizar las actividades de inteligencia y contrainteligencia del sistema requiriendo información clasificada a todos los componentes del sistema. Asimismo fiscalizará el plan anual de inteligencia así como las políticas que sobre la materia emitan los componentes del sistema. El control judicial es el aporte más valioso propuesto por la nueva ley. Está destinado a cautelar los derechos ciudadanos en su conjunto en especial la privacidad de los habitantes. Este control es ejercido a través de varios instrumentos legales destinados para tal efecto. En otros países tenemos leyes específicas de control de las actividades de inteligencia (Argentina, Venezuela, Holanda, entre otros) que imponen las previsiones legales, controles directos y una forma de control judicial posterior a las actividades de inteligencia desa-


I. Legislación de Inteligencia rrolladas. El proyecto de Ley pendiente de aprobación establece que el control judicial lo efectuaran dos vocales superiores ad-hoc designados por la Corte Suprema de justicia. Dicho control judicial se realizará sobre las actividades especiales de inteligencia siendo todo el proceso clasificado como secreto. Las operaciones especiales son solicitadas debidamente motivadas por el director ejecutivo de la DINI a cualquiera de estos dos vocales quienes emitirán su autorización en forma personal e indelegable dentro de las 24 horas siguientes. La autorización tiene carácter vinculante para todas las entidades públicas y privadas que deben coadyuvar con la realización de las operaciones especiales. ¿Qué garantiza una fiscalización adecuada? La sola existencia de mecanismos de control establecido en el nuevo marco legal no garantiza una fiscalización adecuada de las actividades de inteligencia. Para ello, como dice Florencia Fontan Balestra (especialista en Inteligencia. Argentina), se necesita de dos factores adicionales: el interés de la sociedad y la voluntad política. En primer lugar para que los mecanismos de control funcionen debe existir el interés público en que ello suceda. Si la sociedad es apática a los servicios de inteligencia, o si estos últimos gozan de semejante popularidad que se convierten en organismos intocables, poco o nada puede lograrse mediante la simple instrumentación de los mecanismos de control. En consecuencia la opinión pública y los medios de comunicación deben actuar como elementos de soporte externos a los mencionados mecanismos en todas las medidas que se consideran controversiales o que son resistidas por la comunidad de inteligencia. En ese sentido es de suma importancia el control social o público que consiste en el seguimiento y monitoreo del cumplimiento de las normas legales establecidas para el accionar de las actividades de inteligencia. Es suponer la relevancia del respeto a la institucionalidad y a los valores democráticos. Implica contar con una verdadera conciencia y cultura democrática de respeto a las normas y hacer respetar nuestros derechos Por otro lado es necesario que la voluntad gubernamental coopere con los organismos controladores de las actividades de inteligencia. Debido a que las actividades de inteligencia se caracterizan principalmente por la reserva o secreto, usualmente los mecanismos de control dependen de la aquiescencia del poder Ejecutivo en la suministración de la información sobre las actividades que realizan los organismos de inteligencia

encargadas de producirlas. Sin esta conformidad y voluntad política del ejecutivo los mecanismos de control establecidos se vuelven totalmente inoperantes. En definitiva la importancia de las acciones de control en las actividades de inteligencia radica en asegurar que los organismos componentes del sistema de inteligencia actúen dentro de la legalidad y en relación a un concreto interés de orden público y no sean utilizadas para satisfacer intereses de orden particular. Pero quizás lo más importante es contar con un cambio de actitud de los miembros componentes de la comunidad de inteligencia y de una voluntad política decidida que garantice que el sistema opere dentro de la legitimidad y legalidad y que toda actividad de inteligencia tenga su respectivo correlato de control, inclusive las denominadas operaciones especiales.

5. Conclusiones Lo primero que debe quedar en claro y que a mi entender fue el primer gran error en la búsqueda de un nuevo sistema de inteligencia en el Perú que se desenvuelva dentro de cánones establecidos para un estado de derecho fue el intentar una reforma cuando lo ideal y lo necesario era la reconstrucción del sistema de inteligencia basado en un sólido marco legal que respetando los principios de un estado de derecho permita el desarrollo eficiente de las actividades de inteligencia incluso de las denominadas actividades especiales. La inestabilidad y en algunos casos la inadecuada designación de quienes asumieron la dirección del sistema7 ; los errores cometidos en el reclutamiento de nuevo personal y las deficiencias de una legislación imprecisa, contradictoria y ajena a la idea del control democrático no permitieron que el gobierno tuviese claridad en el tratamiento de lo que se debía hacer con el sistema de inteligencia en el país. Esto aunado a la resistencia al cambio que muestra la mayor parte de la “comunidad de inteligencia” hace que este proceso sea cada vez más lento y áspero.8 La demora en el nombramiento de la comisión especial9 y más aún el, en la práctica, casi “archivamiento” del informe final de la comisión10 muestra que el gobierno no encontró en ningún momento el rumbo en lo referente a la importancia y a la necesidad de contar con un eficiente servicio de inteligencia que permitiese al más alto nivel tomar las decisiones correctas para el desarrollo del país. La consolidación de la democracia sigue siendo uno de nuestros principales desafíos, sino, el principal, en la primera década del siglo XXI. Dentro de esta asignatura pendiente una de las cuestiones más problemáticas

153


I. Legislación de Inteligencia está representada por el control democrático de la comunidad de inteligencia. La implementación de controles democráticos sobre la actividad de inteligencia es una tarea compleja que requiere de atención y compromisos por parte de todos los involucrados. Su complejidad reside en el dilema que se da entre democracia, que demanda a los poderes del Estado una rendición de cuentas por las actividades que realicen sus agentes, y la inteligencia que requiere esencialmente reserva y sigilo para ser eficientes. Las actividades de inteligencia en una democracia deben ser realizadas con legalidad, legitimidad y sobre todo eficacia. Ello permitirá a la sociedad, a la cual debe servir y proteger, obtener la máxima utilidad de los recursos utilizados para realizarla. Es por eso necesario que las actividades de inteligencia gocen de un adecuado control que respetando la reserva del caso permita el control por parte de los organismos responsables de ello.

154

Plantear los aspectos de control sobre los organismos y actividades de inteligencia supone comprender la importancia de dichos organismos para la buena marcha del país, implica el tomar conciencia de las características propias de estas actividades y lograr que no se conviertan en perjudiciales para el fortalecimiento y desarrollo del sistema democrático. En otras palabras significa convertir un sistema al servicio de intereses personales y políticos en otro destinado a servir y cuidar a la sociedad a la cual se debe. Lamentablemente este gobierno mantiene aún una miopía letal para ver y definir la necesidad e importancia de contar con un sistema de inteligencia eficiente dentro de un estado de derecho. A puertas de un proceso electoral donde los partidos presentan sus planes de gobierno para los siguientes cinco años, el qué hacer con la inteligencia y el como hacer que sea eficiente son aspectos claves que esperemos sean abordados en el debate electoral. En todo caso, esperamos que se apruebe y se promulgue el nuevo marco legal del sistema de inteligencia lo antes posible a fin de permitirnos ver una luz al final del túnel en la consecución de un sistema eficiente para la adecuada toma de decisiones gubernamentales. De no ser así un nuevo sistema de inteligencia nacional eficiente y respetuoso de los principios democráticos de un estado de derecho seguirá durmiendo el sueño de los justos.

Notas: 1

Tanto es así que existieron en los denominados frentes contrasubversivos, destacamentos de inteligencia autónomos que operaban bajo órdenes directas de las más altas autoridades de inteligencia del país y no bajo los comandos militares de la zona. 2 Mas conocido como SIN 3 Informe de la Comisión Especial constituida por resolución suprema Nº 097-2004-PCM 4 Gómez de la Torre, Andrés “Perú: frustraciones en los intentos por reconstruir su sistema de inteligencia” en Swenson y Lemozy “Profesionalismo de Inteligencia en las Américas” Pág. 160 5 Informe de la Comisión Especial constituida por resolución suprema Nº 097-2004-PCM 6 Proyecto de Ley Art. 3 7 Siete directores en 30 meses es sin duda alguna todo un record de ineficiencia política del gobierno para elegir adecuadamente el responsable de la dirección del sistema. 8 Conceptos como que sólo los militares y la gente que ha trabajado en los sistemas de inteligencia pueden conocer sobre los aspectos de la inteligencia rondan permanentemente en las cabezas de las actuales autoridades de los sistemas de inteligencia en el país. 9 Debió nombrarse a fines del 2000 con la caída del régimen de Fujimori. Sin embargo recién se nombró en Marzo del 2004 luego de una serie de escándalos de conocimiento público. 10 El informe y las propuestas de Ley fueron presentadas al Congreso y al Ejecutivo a mediados del 2004. Sin embargo a la fecha, inicios de Diciembre 2005 aún no se promulga el nuevo marco legal del sistema de inteligencia.


II. Análisis Estratégico

Teoría y práctica de la fertilidad revolucionaria. ¿Qué tan lejos o tan cerca están las FARC de tomarse el poder en Colombia? Vicente Torrijos R. Colombia.

Datos Biográfico del Autor: Profesor de ciencia política y relaciones internacionales en la Universidad del Rosario, es politólogo y periodista con especialidad en opinión publica; hizo su postgrado en Altos Estudios Internacionales y el doctorado en Relaciones Internacionales. Ha sido miembro suplente de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991; observador internacional de la OEA para las elecciones presidenciales de Nicaragua; fundador y director del Departamento y la Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana; consejero de paz para el Departamento del Caquetá; presidente del Consejo Latinoamericano de Investigaciones para la Paz –con sede en Guatemala- ; profesor de política exterior colombiana en la Academia Diplomática de San Carlos, y fundador y director de la Escuela Colombiana de Alto Gobierno con su especialización en Alta Dirección del Estado. Actualmente es miembro de la junta directiva de la Sociedad Económica de Amigos del País; miembro del Consejo Nacional de Acreditación Académica de Colombia; colaborador del diario El Tiempo; miembro del consejo asesor de la Revista Internacional de Conflictología, de Barcelona, columnista del Diario La Opinión, de Los Ángeles, California; consultor del Instituto Internacional de Gobernabilidad -con sede en Barcelona-; miembro del Comité Científico y del Consejo Editorial del Instituto Gallego de Estudios de Seguridad Internacional y Paz; editorialista político de la cadena de Radio Caracol; profesor de lógica estratégica y asesor de la Escuela Superior de Guerra para la Política de Seguridad y Defensa; profesor de paz y conflictos en la Universitat Oberta de Catalunya –España-, y asesor para asuntos estratégicos del Comando General de las Fuerzas Militares.

SUMARIO

I. Introducción

Después de definir varios conceptos que comúnmente tienden a ser ambiguos en el análisis de la influencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, en el sistema político colombiano, el autor presenta diez variables que pueden determinar la posibilidad que tiene la organización armada de acceder al poder en Colombia. Utilizando como sustento tres ejercicios apreciativos con públicos distintos que nutrieron la elaboración del estudio, se presenta un balance sobre la escasa posibilidad que tienen los insurgentes de tomarse el poder en Colombia.

I.I.- Una precisión conceptual 1. Acerca del Poder. Para efectos del presente estudio, resulta sustancial establecer la diferencia entre: a) el concepto de 'toma' del poder, que supone una serie de acciones propias en virtud de las cuales una organización armada se hace al control estructural del Estado a lo largo de una cadena de consideraciones que se extiende desde los niveles regional y local, hasta los niveles nacional y global 1 ; y b) el concepto de 'acceder' al poder, que, conlleva la posibilidad de que tal organización llegue a posiciones de dirección del Estado a través de una negociación en la que el Establecimiento acceda a compartir (redistribuir) el poder. Aquí se considerarán los dos campos, pero se hará hincapié en el primero.2

155


II. Análisis Estratégico 2. Acerca de los Parámetros Estratégicos. La ‘cultura (organizacional) profunda’, así como el ‘subconsciente operacional’ de la agrupación armada se basan en la noción de privilegio. Esta noción de privilegio la hace sentirse endógenamente exitosa (autocomplcencia armada), y autosuficiente hacia fuera (soberbia político-militar). Con lo cual, las FARC se alejan cada vez más de caer en lo que, desde el punto de vista de los líderes históricos de la agitación revolucionaria no sería más que una 'tentación entreguista' (el mecánico esquema de ‘reinserción a la vida civil’). Son tres los ámbitos en los que se desarrolla este fenómeno:

156

a) El ámbito del privilegio social. Las FARC se sienten inspiradoras de un modelo de imposición de normas de convivencia (montando cogobiernos en todo tipo de entidades subnacionales, instalando modelos de justicia y democracia ‘comunal’, o diseñando operativos de secuestro para luego convertir al Gobierno, paradójicamente, en culpable por no procurar la liberación de las víctimas a través de una negociación). b) El ámbito del privilegio económico. Las FARC se sienten poseedoras de un método para imponer las reglas y condiciones de toda suerte de transacciones y relaciones de producción (drogas, tierras, cultivos ilícitos).

c) El ámbito del privilegio político-militar. Las FARC se sienten en capacidad de regir las pautas de interacción política apelando al terrorismo tanto en niveles geográficos distintos –centrales y periféricos- como a través de escalas de intensidad bien diferenciadas – más impactante, menos impactante-, pretendiendo así obligar a un Estado asediado a 'repartir poder' a través, por ejemplo, de una Asamblea Constituyente, o tolerando, en última instancia, una secesión, improbable, pero en absoluto descartada. Por otra parte, las FARC tienden a considerar que: -

-

una conducta correcta solo puede ser aquella que concuerde con sus privilegios ; la violencia es el resultado de los enfrentamientos que se presentan cuando se atenta contra sus privilegios, o se choca directa o tangencialmente con ellos; la paz es un cese el fuego que solo se puede imponer de acuerdo con sus privilegios, y las controversias y discrepancias a nivel social y comunitario solo pueden ser gestionadas de acuerdo con tales privilegios; de tal forma que sus parámetros estratégicos no obedecen a la lógica de la transformación política del conflicto (la gestión violenta del conflicto pero con evidencia tangible de esfuerzos progresivos por el respeto del principio de distinción entre combatientes y no combatientes), sino a la lógica de la perdurabilidad y expansión de sus privilegios (que tienen, de hecho, naturaleza subversiva, estriban en el potencial inti-

Figura 1 : Evolución reciente del potencial destructivo de las FARC. Contraste entre la amenaza irregular [FARC] y las amenazas convencionales [hipótesis de confrontación interestatal]. La amenaza convencional no ha desaparecido, es ondulante y latente. Las FARC concentran su potencial destructivo en ciertas áreas y pierden habilidad para incidir en otras. El punto crítico, en el que uno y otro potencial se tocan podría ser más explosivo (como sucedió en el 2000 cuando las relaciones entre los presidentes Pastrana y Chávez se vieron marcadas por un intenso flujo de notas de protesta, o como aconteció, ya durante el gobierno del presidente Uribe, con el ‘caso Granda’, a comienzos del 2005); o menos explosivo (como sucedió cuando el ministro colombiano del Interior, F. Londoño, durante la presidencia de Álvaro Uribe, acusó al gobierno del presidente Chávez de prestar asistencia a las FARC, en el 2003). Lo destacable es que hay evidencias recientes de que, tras los resultados del referendo del 2004 en Venezuela, los dos gobiernos tratan de evitar que ese punto crítico entorpezca sus relaciones y han incrementado su potencial cooperativo mediante proyectos integracionistas concretos.3


II. Análisis Estratégico midatorio del terrorismo y, en muchas ocasiones, se entrelazan con los intereses, igualmente desestabilizadores, propios de gobiernos díscolos y desadaptados del sistema internacional) –Figura 1-.

Esto podría explicar, por ejemplo, que a pesar de todos los esfuerzos bilaterales entre Colombia y los Estados Unidos por rescatar a tres contratistas norteamericanos que cayeron en poder de las FARC después de que su avioneta fue derribada por los guerrilleros, el resultado haya sido infructuoso.

I. II.- Un estimativo basado en tendencias Considerando las extensas variaciones en las que puede registrarse el fenómeno revolucionario, pero sin desconocer [Tilly, 1978] que, de hecho, toda revolución supone actores sociales impugnadores con una gran capacidad de organización política, un Estado con poca capacidad represora y una crisis de los modos de dominio, es posible delinear diez variables esenciales para intentar explicar qué tan lejos o tan cerca de tomarse el poder se encuentra una organización armada anti-sistémica como las FARC. Cada tendencia puede recibir una calificación estimada en la escala de diez con el fin de acompañar el análisis cualitativo de una aproximación cuantitativa, si se quiere arbitraria —pero en todo caso útil— para tratar de precisar alguna conclusión lo más concreta posible, así4 8, o más: alta probabilidad de tomarse el poder. 6 a 8: baja probabilidad. 4 a 6: escasa probabilidad. menos de 4: ninguna probabilidad de tomarse el poder.5

c) Intensa fundamentación y difusión ideológica. En concordancia con las tendencias hemisféricas de contestación al modelo neoliberal y de renovación del discurso ideológico a través de un fuerte componente bolivariano, las FARC estarían perfeccionando un esquema de persuasión comunitaria que cuenta con redes informales de comunicación alternativa y que goza de acceso a ciertos medios formales de comunicación (noticieros de televisión que difunden sus comunicados, páginas de Internet, semanarios simpatizantes, etc). Sin embargo su grado de penetración y magnetismo político es bajo, y aunque su discurso coincida con el de diversas organizaciones sociales de base, no hay evidencia alguna de que tales organizaciones estén al servicio de la causa revolucionaria, ni de que pudieran estar dispuestas a colaborar con ella [Foran, 1997]. -

1.Variables Estratégicas

Estimación cuantitativa: 4 sobre 10.

Estimación cuantitativa: 2 sobre 10.

d) Grado relativo de apoyo popular a la causa revolucionaria

a) Apoyo directo o indirecto de una potencia principal. Las FARC estarían recibiendo apoyo relativo pero decisivo [Penna Filho, 2004] de una potencia mediana que, como Venezuela, cuenta con alta capacidad de canalización incontrolada de fondos públicos y ofrece suficiente permeabilidad fronteriza de las que la banda deriva importantes ventajas tácticas y operacionales [Gurr + Marshall + Khosla, 2001]. 6

Las encuestas de opinión muestran un bajo grado de popularidad y alto nivel de rechazo hacia la subversión, aunque, simultáneamente, la población estima que la solución al conflicto debería ser negociada.

b) Disponibilidad de asilo, refugio y oxigenación para las huestes.

En cualquier caso, no debe soslayarse el hecho de que, si bien las FARC, nunca han basado sus perspectivas estratégicas en la simpatía que sus acciones puedan suscitar entre la población, de todas formas hacen uso de mecanismos de acción integral a través de un partido clandestino, el Movimiento Bolivariano, redes de milicias, y, probablemente, de concejales, alcaldes, gobernadores o dirigentes cívicos ‘simpatizantes’.

Las FARC podrían estar gozando del apoyo de redes de organizaciones no gubernamentales no solo en Colombia sino también en Ecuador, Brasil y Bolivia, de tal forma que cuentan con un importante margen de maniobra para aliviar la presión que la persecución estatal supone [Broom, 1997].

Este uso estaría dándose también mediante simbiosis, o incluso parasitando organizaciones de iniciativa ciudadana que, como en el manejo de lo relacionado con el ‘intercambio humanitario’ entre guerrilleros presos y ciudadanos secuestrados por la organización armada, le significan importantes logros mediáticos, llegando

-

Estimación cuantitativa: 8 sobre 10.

157


II. Análisis Estratégico a identificar con su causa a tres ex presidentes liberales, o consiguiendo que la Iglesia Católica coincida de alguna manera con su discurso y sus posturas [Grindle, 1996]. -

Estimación cuantitativa: 1 sobre 10.

e) Relativa paridad tecnológica frente a las Fuerzas Militares Sin pretender escalar mecánicamente de una fase a otra de la guerra popular prolongada, es decir, sin obsesionarse por pasar de una guerra de movimientos a una de posiciones para llegar más adelante a convertirse en una especie de ejército regular, las FARC han optado, más bien, por combinar acciones propias de una fase o de otra (en una especie de modelo operacional híbrido) y explotar así las ventajas que les reporta ser una amenaza asimétrica para el Estado [White, 2003].

158

Haciendo uso del terrorismo, la guerra de guerrillas, el sabotaje, el desgaste y la desmoralización de la Fuerza Pública, las FARC también hacen cálculos sobre lo rentable que puede ser el mayor o menor número de iniciativas ofensivas tácticas Pdefensa activa y avanzada), y lo que significaría el uso sistemático de armamento anti-aéreo para tratar de reducir la disparidad tecnológica que aún padece frente a las Fuerzas Militares [Tucker, 2001 + El Tiempo, vie. 28 ene. 05, p. 6]. Sin embargo, hasta ahora no existe evidencia verosímil de que las FARC estén cerca de consolidar ese objetivo. -

Estimación cuantitativa: 2 sobre 10.

f) Diversificación rentable y perdurable de fuentes de financiación Las FARC siguen obteniendo enormes dividendos de las actividades relacionadas con el narcotráfico y no hay evidencia de que los precios de la droga hayan variado sustancialmente a pesar de los notables avances en fumigación de cultivos ilícitos. Ellas también diversifican sus fuentes de ingresos, las cuales comprenden tanto los campos tradicionales —secuestro y extorsión, no obstante la plausible disminución del primero durante los últimos dos años—, como el contrabando (principalmente de combustibles), el control de empresas de fachada, la desviación de recursos públicos (en connivencia con funcionarios infiltrados en los niveles locales y regionales de la administración pública), la tenencia despótica de la tierra, y el cobro de cuotas, a modo de impuesto sobre algunas

actividades lícitas de la población, en las áreas donde ejercen influencia. Simultáneamente incrementan sus inversiones en la economía formal tanto a nivel nacional como internacional (sobre todo, en Ecuador y Centroamérica, con alta influencia en países como Nicaragua) [Ross, 2004] ; y no debe descartarse la posibilidad de que, además de consumidores de armas, estén ejerciendo como intermediarios en el mercado negro de armas cortas. 7 -

Estimación cuantitativa: 8 sobre 10.

g) Capitalización de emergencias sociales complejas El mejor banco de datos para saber si un país se encuentra al borde del colapso y rumbo a convertirse en un Estado fallido es el Índice de Desarrollo Humano, IDH, de las Naciones Unidas. En el 2004, Colombia cayó del puesto 64 al 73 sobre todo por el aumento en desplazamiento forzoso (183 por ciento / 2,04 millones de personas), la caída en criterios educativos (-3 puntos en matrícula) y económicos (8,2 por ciento en extrema pobreza / 20 por ciento de la población más rica concentra 60 por ciento del total de ingresos) [Jenkins + Bond, 2001]. Sin embargo, Colombia sigue estando en la categoría de desarrollo humano medio, no hay evidencias de que las FARC sean vistas por la población como una alternativa frente a las dificultades sociales 8 y, aunque la ONU ha formulado un conjunto de 26 recomendaciones que el Estado debería cumplir en materia de derechos humanos, la subversión es vista como fuente principal de violación de tales derechos humanos [Goodhand + Hulme, 1999]. En cualquier caso, las FARC han encontrado en la dinámica rural/urbano/transfronteriza, una interesante lógica de base territorial para ampliar su margen de maniobra, destacándose, principalmente, el alto grado de enquistamiento en ciertas ciudades, mediante operaciones de guerrilla urbana.9 -

Estimación cuantitativa: 1 sobre 10.

h) Capitalización de dominación política despótica, ocupación extranjera o intervencionsimo. Colombia no está ocupada por ninguna potencia extranjera, ni está siendo intervenida desde el exterior (la ayuda que recibe es consensuada).10


II. Análisis Estratégico Su régimen político tampoco es despótico, y si el presidente Uribe aspira a su reelección, tal expectativa obedece a un elevado grado de popularidad (82 por ciento) que nada tiene que ver con modelos de dominación propios de dictaduras unipersonales y excluyentes [Skocpol, 1979]. Por tales razones, la subversión se halla paralizada al respecto y recurre a la intimidación contra la dirigencia política a nivel local, regional y nacional. -

Estimación cuantitativa: 1 sobre 10.

i) Refracción11 comprobada a las presiones disuasivas. Cuando los Estados Unidos adoptaron los principios de la defensa preventiva en el 2002 no renunciaron a la disuasión como variable de enorme importancia estratégica, pero reconocieron la limitación que esta figura tiene para hacer frente a amenazas asimétricas. 12 Dicho de otro modo, la disuasión tiene vigencia pero la agilidad con que las organizaciones subversivas sorteen las presiones disuasivas da una muestra de lo cerca que podrían estar de la posibilidad de acceder al poder. Una organización armada al margen de la ley que sea suficientemente recursiva para burlar estas presiones no solo goza de capacidad para reaccionar adecuadamente a las iniciativas estratégicas de la contraparte sino que ella, en sí misma, puede ser considerada como un buen ‘emprendedor’ estratégico. 13 Al parecer, las FARC manejaron con relativa suficiencia y fluidez las exigencias planteadas por el presidente Uribe cuando, en diciembre del 2004, tras la aprobación de la reelección presidencial inmediata, y con renovada popularidad del 74 por ciento, liberó – unilateralmente- a 23 guerrilleros que estaban encarcelados y, acto seguido, firmó la extradición del comandante Simón Trinidad –apresado meses atrás, en Ecuador-, condicionándola a la liberación de 63 secuestrados que permanecían desde varios años atrás en poder de la agrupación ilegal.

j) Tendencia a la innovación estratégica. Por último, toda organización subversiva tiene que cuestionarse sensiblemente acerca del alcance y la utilidad que en su caso particular tiene el uso de la fuerza. Asimismo, se ve obligada a reflexionar sobre la articulación entre el uso que da a la fuerza y las dinámicas políticas que desarrolla como agrupación que tiene interés en el poder político, todo ello en un juego de equilibrio estratégico altamente delicado.14 El núcleo de ese preciado equilibrio estratégico no es otro que la cualidad de innovar. Generalmente, esta cualidad se expresa en una constante experimentación, es decir, en la síntesis que se produce ensayo tras ensayo y error tras error. 15 Por ejemplo, las FARC no han cejado en su búsqueda de un magnicidio en persona del presidente Uribe. Desde el mismo día de su posesión, hasta el mes de diciembre del 2004, cuando fueron desactivados dos importantes dispositivos en Fontibón, cerca de Bogotá, y Cartagena de Indias, las FARC han dado muestras claras de que toda la organización se halla encaminada a lograr la eliminación física del presidente.16 Las consecuencias de este acto (meramente táctico, si se quiere), tendría unas implicaciones histórico-estratégicas de tan hondas repercusiones que ni siquiera la misma agrupación podría calcular. Pero, de acuerdo con el ánimo innovador que les caracteriza, se aventuran en ello con la intuición de que podrían extraer cuantiosos beneficios al ser tenidas en cuenta como ‘factor de reconstrucción nacional’, gracias –paradójicamente-, a haberse convertido en el principal ‘factor perturbador’ de la convivencia democrática. -

Estimación cuantitativa: 5 sobre 10.

Conclusión: muy baja probabilidad de tomarse el poder. Se constata que a pesar de:

Al no ser disuadidas, las FARC exhibieron una notable flexibilidad para manejar situaciones altamente críticas desde el punto de vista estratégico, tanto en la esfera política como militar. -

Estimación cuantitativa: 4 sobre 10.

-

-

el apoyo relativo que recibe, o habría recibido, por parte de una potencia mediana en el área (Venezuela) ; la notable diversificación en inversiones, y una sostenida capacidad económica,

159


II. Análisis Estratégico las FARC no encuentran, históricamente hablando, las condiciones para que prospere la lucha revolucionaria pues en Colombia no hay una dictadura unipersonal y excluyente, ni una ocupación extranjera, ni un régimen racista, etnocida o teocrático.

-

-

Por otra parte, tampoco gozan, por sÌ mismas, de suficientes habilidades para atraer a la población [Manwaring, 2002], doblegar a las FF.MM, o presentarse ente el mundo como una verdadera alternativa de progreso social. Y aunque conviene advertir que las FARC cuentan con un interesante potencial de crecimiento en ciertos campos como:

160

la disponibilidad de refugio y oxigenación para sus huestes que encuentran en ciertas organizaciones populares de Colombia y del exterior ; la intensa reformulación ideológica en que se hallan empeñadas, y sus esfuerzos por difundirla, y sus intenciones de reducir la disparidad tecnológica frente a las FF MM, sobre todo en el campo antiaéreo, el desgaste y la desmoralización de las tropas,

se detecta que, lejos de ser una alternativa viable de poder para darle solución a los problemas estructurales que tiene el país, ellas son un agravante adicional de tales problemas [Dedeoglu, 2003] debido a su comprobada capacidad destructiva y a su notable versatilidad para sembrar el terror entre la población civil [Kalyvas, 2001] –Figuras 2, 3 y 4. Adaptaciones propias a partir de modelos de Cragin & Daly, 2004.

Indicadores de intencionalidad del grupo subversivo

UMBRAL DE SENTIMIENTO ANTI-SISTÉMICO

01 / RETÓRICA ANTI SISTEMA Y METAS DE DESESTABILIZACIÓN DE CONGLOMERADOS ECONÓMICOS NACIONALES O EXTRANJEROS DE ALTA IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL 02 / ASOCIACIÓN CON OTRAS AGRUPACIONES ARMADAS QUE PRETENDEN AMENAZAR A LOS CIUDADANOS, LAS EMPRESAS Y LAS INSTITUCIONES 03 / IDEOLOGÍA EXPLÍCITA ANTI-OCCIDENTAL Y/O CIERTA HISTORIA DE ATAQUES SIGNIFICATIVOS SOBRE CIUDADANOS, EMPRESAS E INSTITUCIONES NACIONALES, O SOBRE CIUDADANOS, EMPRESAS, E INSTITUCIONES ALIADAS

VALORACIÓN CUANTITATIVA

1 2 3

Figura 2 : Indicadores de intencionalidad del grupo subversivo

Indicadores de capacidad del grupo armado 01 / ANIQUILAMIENTO O PERJUICIO SOBRE 50 O MÁS PERSONAS EN UN SOLO ATAQUE 02 / SEÑALAMIENTO A CIUDADANOS EXTRANJEROS INDEFENSOS COMO OBJETIVO MILITAR 03 / ANIQUILAMIENTO O PERJUICIO SOBRE 150 O MÁS PERSONAS EN UN SOLO ATAQUE 04 / GOLPE CONTUNDENTE CONTRA BLANCOS PROTEGIDOS 05 / COORDINACIÓN EXITOSA DE ATAQUES MÚLTIPLES Y SIMULTÁNEOS Figura 3 : Indicadores de capacidad del grupo armado

1 2 3 4 5


II. Análisis Estratégico

Figura 4 : Mapeo de intenciones frente a capacidades del grupo ilegal en relación con otras agrupaciones terroristas.

161

Las FARC Figura 5 : Desarrollo de la insurgencia en Colombia. Aquí se observa cómo la subversión puede expandirse si las disfunciones se convierten en asuntos políticos y las autoridades fallan al tratar de resolverlos. En el caso particular de las Farc, ellas apenas logran situarse en el nivel de oposición armada, traumatizando la cohesión y el desarrollo social -sobre todo mediante el uso del terrorismo-, pero sin aglutinar a la población en torno a un proyecto político que se traduzca en una insurgencia exitosa. De hecho, el reformismo y la capacidad regenerativa del tejido democrático que han exhibido los dos últimos gobiernos [Pastrana/Uribe] no solo han bloqueado las expectativas insurreccionales sino que han inspirado a la ciudadanía para confiar y desarrollar cohesivamente el sistema democrático. Fuente : Manual de campo F.M.I. 3-07.22, Ejército de los Estados Unidos, con adaptaciones propias.


II. Análisis Estratégico BIBLIOGRAFÍA:

162

John T. BROOM [1997] La paradoja de la contrainsurgencia. En Military Review [nov.-dic.]. Ashton B. CARTER & William J. PERRY [2000] Preventive defense. A new security strategy for America. Brookings Institution Press, Washington, D.C. Robert M. CASSIDY [2003] Por qué el fracaso de las grandes potencias en las guerras de menor escala. En Military Review [ene.-feb.]. F. CHAZEL [1985] Les ruptures révolutionanaires. En Madeleine GRAWITZ y Jean LECA, Traité de science politique, vol. 2, París, PUF, 1985. Kim CRAGIN & Peter CHALK [2003] Terrorism & development. Using social and economic development to inhibit a resurgence of terrorism. Rand Corporation, Santa Mónica. Kim CRAGIN & Bruce HOFFMAN [2003] Arms trafficking and Colombia. Rand Corporation, Santa Mónica. Kim CRAGIN & Sara A. DALY [2004] The dynamic terrorist threat. An assessment of group motivations and capabilities in a changing world. Rand Corporation, Santa Mónica. Robert DAHL [1998] La democracia, Una guía para ciudadanos. Taurus, Madrid 1999. Beril DEDEOGLU [2003] Bermuda Triangle : comparing oficial definitions of terrorist activity. En Terrorism and Political Violence [vol. 15, n° 3] Frank Cass, Londres. John T. FISHEL & Max G. MANWARING [1992] Insurgency and counter-insurgency: Toward a new analytical approach. En Small Wars and Insurgencies [vol. 3, n° 3], Frank Cass, Londres. John FORAN [1997] The comparative-historical sociology of Third World social revolutions : Why a few succeed, why most fail. En John FORAN [ed.] Theorizing revolutions. Routledge, Londres. Scott GERWEHR & Russell W. GLENN [2002] Unweaving the web. Deception and adaptation in future urban operations. Rand Corporation. Santa Mónica. Russell W. GLENN [1998] Marching under darkening skies. The American military and the impending urban operations threat. Rand Corporation, Santa Mónica. Russell W. GLENN + Steven L. HARTMAN [2003] Urban combat service support operations. Rand Corporation, Santa Mónica. Russell W. GLENN + Jamison Jo MEDBY + Scott GERWEHR + Fred GELLERT + Andrew OíDONNELL [2003] Honing the keys to the city. Refining the U.S. Marine Corps Reconnaissance

Force for urban ground combat operations. Rand Corporation. Santa Mónica. Jonathan GOODHAND & David HULME [1999] From wars to complex political emergencies : understanding conflict and peace-building in the new world disorder. En Third World Quarterly [vol. 20, n° 1]. Merilee GRINDLE [1996] Challenging the state. Cambridge University Press, N. York. Ted R. GURR [1970] Why men rebel. Princeton, Princeton University Press. Ted R. GURR + Monty G. MARSHALL & Deepa KHOSLA [2001] Peace and conflict 2001. A global survey of armed conflicts, self-determination movements, and democracy. Center for International Development and Conflict Management. University of Maryland. J. Craig JENKINS & Doug BOND [2001] Conflictcarrying capacity, political crisis, and reconstruction : a framework for the early warning of political system vulnerability. En The Journal of Conflict Resolution [vol. 45, n° 1] Sage, Thousand Oaks, febrero del 2001. Charles JOHNSON Revolutionary change. Boston, Little Brown, 1966. Stathis KALYVAS [2001] ‘New’ and ‘old’ civil wars : A valid distinction ? En World Politics [vol. 54, n° 1]. Eric V. LARSON + Derek EATON + Paul ELRICK + Theodore KARASIK + Robert KLEIN + Sherrill LINGEL + Brian NICHIPORUK + Robert UY & John ZAVADIL [2004] Assuring access in key strategic regions. Toward a long-term strategy. Rand Corporation. Santa Mónica. Vladimir I. LENIN [1906] La guerra de guerrillas. En La lucha de guerrillas a la luz de los clásicos del marxismo-leninismo. Recopilación. Ediciones Libro Abierto, Bogotá, 1976. Max G. MANWARING [2002] Nonstate actors in Colombia : threat and response. Strategic Studies Institute, Carlisle. Sigmund NEUMANN [1949] The Internations Civil War. World Politics, I. Pio PENNA FILHO [2004] Segurança seletiva no pósGuerra Fria : uma análise da política e dos instrumentos de segurança das Nações Unidas para os países periféricos. En Revista Brasileira de Política Internacional. Instituto Brasileiro de Relações Internacionais. Brasília. Michael L. ROSS [2004] How do natural resources influence civil war ? Evidence from thirteen cases. En International Organization [n° 58]. Thomas S. SZAYNA + Adam GRISSOM + Jefferson P. MARQUIS + Thomas-DURELL YOUNG + Brian ROSEN + Yuna HUH (2004) U.S. Army security


II. Análisis Estratégico cooperation. Toward improved planning and management. Rand Corporation. Santa Mónica. Theda SKOCPOL [1979] States and social revolutions. A comparative analysis of France, Russia and China. Cambridge University Press, Londres. Charles TILLY [1978] From mobilization to revolution. Addison Wesley Publishers, Reading, Mass. Vicente TORRIJOS [2004] El poder y la fuerza : Apuntes doctrinales sobre la naturaleza revolucionaria de las Farc. En Investigación y Desarrollo [vol. 12, n° 2], Universidad del Norte, Barranquilla. [2005] Una vela a Dios y otra al diablo. En El Tiempo, jueves, 13 de enero del 2005, p. 13, editorial. David TUCKER [2001] What is new about the New Terrorism and how dangerous is it ? En Terrorism and Political Violence [vol. 13, n° 3]. Graham H. TURBIVILLE, Jr. [2004] Future trends in low intensity conflict. En Low Intensity Conflict & Law Enforcement [aut. 2004]. Jeffrey B. WHITE [2003] Algunas reflexiones acerca de la guerra irregular. En Military Review [sep.-oct.]. +++

Notas: 1

Esta idea se complementa con una definición precisa de ‘revolución’, entendida como un “cambio radical, fundamental en la organización política, la estructura social, el dominio de la propiedad en materia económica y el mito dominante de un orden social, lo que traduce una ruptura importante en la continuidad del desarrollo (Sigmund Neumann)”. [Chazel, 1979]. 2 Recuérdese aquí que Mao Tse-Tung profundizaba en el tema de que las condiciones sociales (históricamente consideradas) deberían estar dadas para que prosperase la dinámica revolucionaria, en tanto que Ernesto Guevara pensaba que la lucha armada podría catalizarlas. Probablemente, no había ninguna contradicción, sino una relativa complementariedad entre ambos, de tal forma que: [a] No es tanto la actuación rebelde sino el contexto socio-político lo que define la fertilidad del movimiento revolucionario : ‘las revoluciones no se hacen: sobrevienen’. [Skocpol, 1979]. [b] Pero también es la voluntad de lucha [Cassidy, 2003]: ‘desde una perspectiva estratégica, la meta de los rebeldes es provocar a la Fuerza Pública a escalar el conflicto. La escalada produce costos políticos y económicos para la Fuerza –soldados caídos, equipo destruido-, y con el tiempo, esto puede considerarse demasiado costoso, sobre todo si la seguridad nacional no está en peligro inminente’ (situación que se manifiesta en algunos sectores de la población con expresiones como ‘los militares son los que deben ponerle el pecho a la guerra’, o ‘la guerrilla está demasiado lejos, por allá en la selva’). Por tanto, ‘si la voluntad de la Fuerza de continuar la lucha se desmorona, entonces su capacidad militar –por fuerte que sea-, es totalmente irrelevante’ [Mao]. En otras palabras, ‘la guerrilla gana si no pierde; la Fuerza Pública pierde si no gana’ [Kissinger]. En todo caso, y cualquiera que sea el escenario, no deja de tener vigencia la observación del leninismo acerca de que la revolución no forma parte de la ley universal de la evolución de las sociedades (y por lo tanto, tampoco es reductible a una ley universal), sino que se debe a la singularidad de sus trayectorias de desarrollo. [Tilly, 1978]. 3 Es probable que al estudiar la evolución del sistema internacional, y en particular la resolución Cs-Onu 1566 (8 oct. 04), el presidente

Chávez, de Venezuela, haya optado por distanciarse prudente y progresivamente de las Farc, a tal punto que cuando se captura a Rodrigo Granda, conocido como ‘el canciller’ de las FARC, el 13 de diciembre del 2004, el dirigente del Partido Comunista colombiano, Carlos Lozano Guillén, adujo que la captura tuvo lugar en Caracas, y no en territorio colombiano, y expresó, adicionalmente, que ‘el gobierno bolivariano de Venezuela debe dar una explicación porque no hubo ningún procedimiento judicial o administrativo. Se trató de un secuestro en el que al parecer intervinieron agentes colombianos y venezolanos’ [cfr. diario El Tiempo, Bogotá, Sáb. 18 dic. 04, p. 3]. Las propias FARC se expresaron en los mismos términos en su comunicado del 30 de diciembre, cuando ‘solicitaron al gobierno bolivariano de Venezuela fijar una posición clara frente a las organizaciones que visiten su país’, y aunque el presidente Chávez reaccionó suspendiendo las relaciones económicas con Colombia, el ‘aparato exterior’ de las FARC y la confianza entre esta organización y Caracas sufrirían un innegable deterioro [cfr. Vicente Torrijos, 2005, en diario El Tiempo, Bogotá, jue. 13 ene. 05, p. 13, Editorial]. En tal sentido, es diciente que el embajador venezolano en Bogotá, C.R. Santiago, antes de ser llamado a consultas en torno al ‘caso Granda’, hubiese expresado a la cadena radial RCN, el miércoles, 5 de enero del 2005, que ‘a raíz del asesinato vil y cobarde que las FARC perpetraron contra un subteniente del Ejército venezolano, cinco soldados y una joven ingeniera en septiembre del 2004, el presidente Chávez dijo que nadie podía estar sin autorización en territorio venezolano y que el que entrara, ilegalmente, en territorio venezolano, sería considerado enemigo de Venezuela’. 4 Este ejercicio se hizo en tres escenarios completamente distintos, entre septiembre y noviembre del 2004. El primero, con adolescentes de varios colegios bogotanos reunidos por la ‘Cátedra Pensar País’ del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (Arrayanes) ; el segundo, con especialistas y estudiantes de postgrado convocados por el Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales, Ceeseden, de la Escuela Superior de Guerra, en Bogotá. Y el tercero, en Washington, con generales y coroneles de doce países de América Latina reunidos por la Universidad Nacional de la Defensa en un ejercicio de interconsulta sobre el sistema hemisférico de seguridad, coincidente con las elecciones presidenciales del 2 de noviembre. Sorprendentemente, las calificaciones resultaron similares en todos los casos. De hecho, el ejercicio podría replicarse en otros escenarios selectos y repetirse cuantas veces fuese necesario a lo largo del tiempo con el fin de establecer variaciones significativas en la percepción y evolución del perfil estratégico de la agrupación subversiva en torno a cuatro grandes campos sugeridos: [a] valoración de potenciales, [b] percepción de capacidades, [c] potencial de transformación del actor anti-sistémico y [d] habilidad para impedir el acceso de la Fuerza a núcleos estratégicos de alta consideración. 5 Conviene recordar aquí los detallados estudios emprendidos por John T. Fishel & Max G. Manwaring [1992: 272 ss.] a partir de siete dimensiones clave, dotadas de indicadores concretos, para entender y medir la relación entre insurgencia y contrainsurgencia. Adaptándolas para los fines del presente estudio, y los que de él pudieran derivarse, tales dimensiones podrían enunciarse de la siguiente manera: [a] Legitimidad del gobierno, [b] apoyo externo a la insurgencia, [c] acciones militares del gobierno, [d] actos de apoyo (de una potencia exterior), [e] acciones militares del gobierno aliado, [f] unidad de esfuerzos y criterios, y [g] acciones [integrales, cohesivas] contra la insurgencia. 6 Añádase que la ausencia de influencia de una potencia externa hostil a la democracia ha sido incluida como una más de las condiciones esenciales de viabilidad de los sistemas democráticos [Dahl, 1998].

163


II. Análisis Estratégico

164

En sentido inverso, el apoyo de una potencia hostil a la democracia, tal como se demostró históricamente durante la Guerra Fría, puede ser decisivo en el éxito de procesos revolucionarios claramente antidemocráticos. 7 El cual constituye uno de los principales factores de escalonamiento de la violencia interna en Colombia, [Cragin & Hoffman, 2003]. 8 Ello sería consecuencia del grado relativamente bajo de frustración que, no obstante el crítico escenario económico y social que enfrenta el país actualmente, caracteriza la percepción de la opinión pública sobre el presente y el futuro próximo. A ello debe añadírsele que, a pesar de la complejidad de este escenario, se está lejos de una crisis de cohesión del sistema: la opinión pública no da cuenta de un desfase crítico y creciente de sus valores y de la naturaleza de su ambiente socioeconómico. Por lo tanto, desde estas dos perspectivas, la sociológica [Gurr, 1970], y la sistémica [Johnson, 1966], tampoco sería plausible afirmar la existencia de un espacio-escenario favorable a la fertilidad revolucionaria. 9 V. p.e. Glenn, Hartman & Gerwehr (2003) ; Glenn (1998) ; Glenn et. al. (2003) ; Gerwehr & Glenn (2002), y Glenn et. al. (2002). Lo que habría que destacar, por otra parte, es la marcada tendencia a la inversa, pues los operadores estatales de seguridad son cada vez más conscientes de la necesidad de utilizar el desarrollo económico y social como una fuente valiosa para inhibir el resurgimiento del terrorismo [Cragin & Chalk, 2003]. 10 De hecho, la ayuda de los Estados Unidos obedece a criterios específicos y a intereses predeterminados [Szayna et. al., 2004]. Aunque ellos perciben que la capacidad de las FARC para impedirles el acceso a puntos estratégicos clave solo hace parte del grupo de ‘pequeñas contingencias indeseables’, estiman que junto a una eventual intervención por guerra civil en Cuba, y a otra sobre Venezuela, el escenario crítico adicional sería un ‘golpe contundente en campana contrainsurgente frente a las FARC’ [Larson et. al., 2004]. 11 Refracción. Quím. Dícese del material que resiste la acción del fuego sin cambiar de estado ni descomponerse. 12 Ashton B. Carter & William J. Perry [2000: 162 ss.] ya lo habían previsto al destacar lo entrelazados que se encuentran los conceptos de prevención y disuasión (alimentados por la lógica ‘preemtiva’ – preemption-), todo ello destinado a negar el surgimiento y las manifestaciones propias del ‘terrorismo catastrófico’ (en el entendido de que cada sistema social tiene –guardadas las proporciones-, su propia manera de entender y asimilar la noción de ‘hiperterrorismo’, de tal suerte que puede establecerse una clara equivalencia entre torres gemelas –en Estados Unidos-, 11 de marzo –en España-, o Bojayá y El Nogal –en Colombia-).

13

Cfr. Graham H. Turbiville, Jr.[2004 : 155-163]. ‘Las FARC habrían entendido una importante enseñanza de Clausewitz, tal como lo enuncia C. A. Baquer [1990: 91] hay que diferenciar nítidamente (pero también entrelazar muy hábilmente, diríamos), lo peculiar de la estrategia –es decir, el arte de vencer con el mínimo sufrimiento-, de lo peculiar de la diplomacia –el arte de convencer sin necesidad de emplear la fuerza-. Al sincronizar sutilmente las velocidades con que avanzan tanto en lo político como lo militar, las FARC se constituyen en un contrincante complejo y difícil no solo para la Política de Seguridad Democrática sino para la ‘lucha global contra el terrorismo’ liderada por los Estados Unidos’ [Torrijos, 2004]. 15 Conviene recordar aquí las inspiradoras aseveraciones de V. I. Lenin, en octubre de 1906, cuando hablaba de ‘los dos principios teóricos fundamentales que deben guiarnos’ en materia de guerra de guerrillas. En efecto, él sostenía que como ‘enemigo absoluto de toda fórmula abstracta, de toda receta doctrinaria, el marxismo exige que se preste atención a la lucha de masas, la cual, a medida que las crisis económicas y políticas se acentúan, engendra procedimientos siempre nuevos y siempre más diversos de defensa y ataque. Por esto, el marxismo no renuncia terminantemente a ninguna forma de lucha. El marxismo no se limita, en ningún caso, a las formas practicables y sólo existentes en un momento dado, admitiendo la aparición inevitable de formas de lucha nuevas, desconocidas, de los militantes de un período dado al cambiar una coyuntura social determinada. En tal sentido, el marxismo aprende, si puede decirse así, de la przctica de las masas, lejos de pretender enseñar a las masas las formas de lucha inventadas por ‘sistematizadores’ de gabinete […] En los diversos momentos de la evolución económica, según las diferentes condiciones polÌticas, la cultura nacional, las costumbres, etc., aparecen en primer plano distintas formas de lucha, se hacen preponderantes distintas formas de lucha, y en relación con esto se modifican, a su vez, las formas de lucha secundarias, accesoriasí. 16 Cfr. diario La Nación, Neiva, vie. 17 dic. 04, p. 6 + lun. 20 dic. 04, p. 23. 14


III. Trabajo Operativo de Inteligencia

Métodos de Seguimiento y Contraseguimiento en Zonas Urbanas (Parte I) Ramiro Anzit Guerrero, Argentina Datos Biográficos del Autor: Buenos Aires (1976). Abogado (USAL). Magíster en Estudios Estratégicos (INUN). Doctorando en Relaciones Internacionales y en Derecho Penal (USAL). Autor del libro ‘Terrorismo, Análisis de un Condicionante Critico’ y coautor de la ‘Las Religiones en la Época de la Muerte de Dios’. Presidente del Centro Argentino de Estudios sobre Terrorismo (CAET). Miembro de la Sociedad Argentina de Análisis Político. Miembro del Instituto de Derecho Penal y Criminología del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Dicta clases para organismos de Seguridad, Inteligencia y Defensa tanto públicos como privados. I Introducción Un conocimiento de los principios fundamentales y de las técnicas de la vigilancia es tanto una medida defensiva como ofensiva. Todos los gobiernos, por medio de sus servicios de inteligencia y fuerzas de seguridad, realizan actividades de observación cercana de los individuos que son sospechados por la Justicia nacional (delincuentes, terroristas, etc.) de estar involucrados en actividades ilícitas que pueden constituir un peligro para la Sociedad. En el presente escrito haremos una descripción de las técnicas que se utilizan en la labor de vigilancia de sospechosos, a la vez que explicaremos algunas de las contramedidas que estos individuos suelen utilizan para evadirse del accionar estatal.

II Tipos de vigilancia.

La vigilancia de restricción es una vigilancia conducida con el conocimiento del sujeto a fin de impedirle o estorbar su participación en ciertas actividades, debido a la presencia del vigilante. Además, la vigilancia de este tipo es usada para impedir que un sujeto o una organización conduzca las actividades y operaciones necesarias para el cumplimiento de su misión. El oficial encargado de la vigilancia debe tener cuidado de instruir a los vigilantes si la vigilancia ha de ser continuada después que el sujeto se da cuenta que está vigilado. Generalmente, muy poca información que no sea aquella de una naturaleza de rutina o de confirmación es la que se puede sonsacar mediante este tipo de vigilancia. Una vigilancia de cerca también puede ser de una naturaleza protectora con los vigilantes, actuando más bien como guardias personales que como observadores, por ejemplo, en el caso de una vigilancia protectora para las personas muy importantes, científicos, y oficiales del gobierno.

Los tipos de vigilancia son: III Las finalidades de la vigilancia. a.- La vigilancia discreta: En la vigilancia discreta el sujeto no se ha percatado de que está vigilado. Este es el significado general del término vigilancia; el adjetivo «discreta» es usado solamente para distinguirla de lo que puede considerarse como una restricción o control cercanos (generalmente llamado «seguimiento no muy de cerca»). Lo importante de la vigilancia discreta es que el sujeto está ajeno a la vigilancia. Se hace todo esfuerzo para asegurar que él no se percate de la vigilancia a la cual está sometido. b.- La vigilancia de cerca: También conocida como una vigilancia de restricción o de control, no es una vigilancia verdadera de acuerdo a la definición. Es un buen método si el conocimiento del sujeto sobre la vigilancia no es importante.

Los técnicos de inteligencia en operaciones de calle emplean la vigilancia como ayuda para lograr las finalidades de investigación, que varían con los requerimientos del caso y las circunstancias particulares prevalecientes en un lugar y hora dados. Las finalidades más comunes de una vigilancia son las siguientes: a.- El averiguar la identidad de las personas complicadas en una actividad dada, probablemente es la finalidad más frecuente de las vigilancias conducidas por los investigadores de un Servicio de Inteligencia. A menudo, solamente es conocida la identidad de un miembro de un grupo complicado en una actividad ilegal. Al mantener esa persona vigilada, es posible averiguar las identidades de las otras personas comprometidas, la

165


III. Trabajo Operativo de Inteligencia

166

naturaleza de la organización, la ubicación de sus lugares de reunión, su misión y otra información que permitirá que los investigadores regulen el tiempo de un allanamiento para capturar el número máximo de ofensores en las circunstancias más acusadoras. Por ejemplo, cuando fue necesario descubrir una red de sabotaje en París durante la segunda guerra mundial, solamente era conocido un sospechoso. Durante el primer día de una vigilancia conducida por la policía francesa vestida de civil, cuatro asociados fueron observados y puestos bajo vigilancia. Antes de dos semanas, treinta miembros de la red fueron arrestados en un allanamiento sincronizado conducido por las agencias de investigación.

e.- La vigilancia también puede usarse para impedir la comisión de un acto o para capturar a un sujeto durante la comisión de un acto ilegal. Un investigador que tiene conocimiento de oídas o que ha oído rumores o sospechas de actividades ilegales que han de ser conducidas por un individuo o una organización, puede ser, proponga que dichos sujetos sean vigilados. Los vigilantes entonces pueden capturar a los sujetos cuando se haya cometido un acto de violación a la ley. Este es el uso de la restricción estrecha o vigilancia de control.

b.- La obtención de información para el uso de la interrogación subsiguiente de un sujeto, generalmente es un factor accidental en cada vigilancia, pero raramente es el único propósito. Cuando el interrogador tiene los datos exactos sobre el tiempo, lugar y circunstancia del sujeto, éste puede evaluar con más exactitud la historia del sujeto. Mediante el uso minucioso de estos datos durante la interrogación, el investigador puede hacer que el sujeto crea que él tiene más información que la que realmente tiene. Frecuentemente el resultado es que el sujeto cuenta la historia completa porque cree que es inútil retenerla.

La información sobre el sujeto y el área probable de la vigilancia debe ser lo más completa posible.

c.- Otra finalidad de la vigilancia es desarrollar las pistas o la información obtenida de otras fuentes. La información fragmentaria puede ser obtenida de los informantes confidenciales, agentes secretos, informes de investigación o informes anónimos. Algunas veces las pistas son obtenidas de fuentes que no pueden ser reveladas debido a las limitaciones legales o debido a la posición del informante. La vigilancia completa el cuadro indicado por la información fragmentaria, o permite que el investigador explote una pista hasta el punto de obtener una prueba suficiente para identificar a la persona con quien establece contacto, y para desarrollar esta fase del caso. Un sujeto puede estar vigilado para comprobar la veracidad de la información en una carta anónima que declara que el sujeto va a cometer un acto de sabotaje, terrorismo u otro acto que está dentro de la jurisdicción de la agencia de investigación. d.- La vigilancia proporcionarz la información del historial personal para las misiones secretas. Para idear el pretexto más eficaz o «una historia ficticia» para un investigador secreto, debe obtenerse un conocimiento detallado e íntimo del sujeto, sus costumbres, sus asociados y su ambiente. La oportunidad para la observación directa proporcionada por el vigilante hace de ella una preparación práctica para el trabajo secreto.

IV El ambiente y el sujeto de la vigilancia.

El ambiente: La información sobre el ambiente se divide en tres categorías principales: 1º.- el tipo de vecindario (barrio residencial, de negocios, industrial, etc.); 2º.- el idioma y los dialectos, vestuarios, costumbres, gestos y características generales de la gente; 3º.- la geografía, topografía y especialmente las redes de caminos con atención particular a todas las calles sin salida. El sujeto: El vigilante debe examinar toda la información disponible y tratar de obtener la mayor cantidad de datos detallados relacionados con el sujeto, especialmente los siguientes detalles: 1º.- la descripción del sujeto, es decir, la altura, estructura, peso, porte, características físicas sobresalientes y pasos; 2º.- los hábitos y gestos; 3º.- los asociados y lugares frecuentados; 4º.- los datos del automóvil del sujeto y sus características y; 5º.- cualquier prenda de ropa llamativa o peculiar usada por el sujeto.

V Preparación física del vigilante. Las características físicas, apariencia general y ropa del vigilante no deben llamar la atención. En este sentido se deben seguir las siguientes pautas: a.- Los vigilantes no deben tener características físicas llamativas al observador general. Las características que pueden ser clasificadas en esta categoría son: orejas grandes y sobresalientes, altura y peso extraordinarios, un bigote o una renquera. b.- La esencia de la vigilancia discreta es la observación de un sujeto sin que éste se de cuenta de que está siendo observado. Por lo tanto la preparación física de


III. Trabajo Operativo de Inteligencia un vigilante debe estar concentrada en hacer que su apariencia no sea sobresaliente y llamativa en el ambiente de la misión. Los hábitos personales tales como aclararse la garganta, fumar una pipa, garabatear con un lápiz y papel y otros gestos como estos atraen la atención. c.- No han de usarse artículos distintivos de ropa y disfraces. La ropa del vigilante debe ser parecida a la de la gente en el ambiente de la vigilancia. Debe evitarse el uso de ropa llamativa. No se deben mostrar joyas. Han de evitarse los disfraces en el sentido general de la palabra (barbas largas o falsas, narices artificiales, deformidades simuladas, etc.) Aún cuando estos estén puestos con sagacidad, los disfraces generalmente hacen que el observador tenga la impresión de que hay algo raro sobre lo que él lleva puesto. Es preferible usar ropa susceptible a los cambios sencillos de color, forma o línea, la cual servirá para crear un cambio radical superficialmente en la apariencia del vigilante (Por ejemplo: Un abrigo de dos caras y un sombrero suave con borde ajustado). Un cambio decidido en la apariencia exterior puede ser efectuado al alterar la forma o manera de usar el sombrero suave, volteando el cuello de un abrigo hacia arriba o hacia abajo, quitándose un abrigo o usando anteojos (ordinarios, no los oscuros).

VI Equipo y circunstancias imprevistas. La Previsión y la preparación concienzuda permitirán que el vigilante decida sobre el equipo y los medios requeridos, si él ha de pasar inadvertido. Se deben tomar precauciones para todas las contingencias que puedan surgir; el vigilante no debe suponer, a base de una experiencia previa o de otra manera, que ciertas ayudas serán innecesarias. a.- Suficientes fondos.- Al seguir al sujeto, el vigilante tendrá ocasión de entrar en muchos lugares en donde será necesario gastar dinero si no ha de parecer llamativo. b.- Sistema fotográfico.- Debe llevar una cámara fotográfica en miniatura o una cámara con teleobjetivo u ambas, si la naturaleza de la vigilancia indica que puede ser necesario o deseable tomar fotografías. En cualquier situación en donde la exhibición de una cámara fotográfica despertaría curiosidad, la fotografía puede ser tomada subrepticiamente por medio de una cámara en miniatura. En otras situaciones en donde una cámara normalmente no atraería la atención, se pueden tomar fotografías sin ser observado, desde una distancia considerable, por medio de un teleobjetivo. Excepto en

los casos en donde las circunstancias apoyan una historia ficticia apropiada, el vigilante no debe permitir que el sujeto lo vea tomando fotografías. Debido a que la conveniencia y/u oportunidad para tomar una fotografía puede surgir repentinamente, el vigilante debe tener su cámara preparada de antemano para las condiciones apropiadas de luz, y el alcance aproximado si es posible en vez de tener que efectuar tales ajustes en el momento de tomar la foto. El vigilante también puede tomar películas discretamente con una filmadora oculta.

VII Comunicaciones y señales. Se deciden los métodos de comunicaciones y relevo durante la preparación para la vigilancia. Las señales son dispuestas de antemano por el grupo de vigilancia. a.- Comunicaciones.- Para asegurar la coordinación de varias fases de un caso, para permitir que el grupo de vigilancia informe los desarrollos importantes y para permitir que los miembros del grupo establezcan nuevamente los contactos interrumpidos, la vigilancia debe ser controlada por un superintendente desde una ubicación central. Cuando un grupo efectúa una vigilancia, uno de los vigilantes puede perderse o separarse del grupo. Los vigilantes que permanecen en contacto con el sujeto pueden recoger al vigilante separado al establecer contacto con el superintendente. Para la seguridad adicional en la vigilancia de sujetos sospechosos, un sistema de informar al superintendente debe ser llevado a cabo en donde los mensajes y las llamadas telefónicas son aclarados a través de otro investigador en un lugar oculto dispuesto de antemano. Un método excelente de comunicaciones en una operación de vigilancia a pie, es el uso de un estuche transmisor de bolsillo con el micrófono en su corbata, y al hablar solo él transmite la información pertinente. El receptor es colocado en un vehículo mantenido en las cercanías inmediatas de la vigilancia. b.- Señales.- En donde la vigilancia está siendo conducida por un grupo, se debe disponer un sistema de señales dentro del mismo grupo. Las señales deben ser pocas y sencillas. Es preferible usar tales gestos naturales como encender un cigarrillo, sonarse la nariz o limpiarse la frente con un pañuelo. Por medio de tales señales el vigilante encargado puede cambiar las posiciones de los miembros del grupo, puede indicar cual miembro ha de seguir a un sujeto en un edificio o puede dirigir a un miembro a establecer contacto con el agente superintendente a fin de informar los detalles excepcionales.

167


III. Trabajo Operativo de Inteligencia VIII Números de vigilantes y su uso. Solamente en un caso de emergencia debe ser asignado un solo investigador para conducir una vigilancia a pie sin ayuda. El trabajo de mantener constantemente al sujeto a la vista, de tomar notas, identificar los contactos y mantenerse en guardia para los convoyes requiere un grupo mínimo de dos hombres, pudiendo ser necesario tres o más en un caso importante o complejo. En un caso dado, puede ser necesario asignar vigilantes para trabajar independientemente o puede ser necesario asignar dos grupos de vigilancia separados para manejar las diferentes fases. En el último caso, se debe lograr la colaboración estrecha.

IX Usando un vigilante. La posición del vigilante está detrás del sujeto.

168

Al acercarse a una esquina, el vigilante puede cerrar la distancia discretamente entre él y el sujeto. Cuando éste dobla la esquina el vigilante debe continuar en la dirección original, observando en la dirección del sujeto. Cuando el vigilante haya cruzado la calle, él puede seguir en la dirección del sujeto. Sin embargo, cuando el tránsito está tan obstruido que podría perder al sujeto, es aconsejable que el vigilante siga solamente hasta la orilla de la acera, paso momentáneamente, siempre teniendo al sujeto a la vista, y continúe desde allí. Si el vigilante está siguiendo al sujeto por el lado contrario a la calle, él debe estar un poco detrás o aun junto con él en una esquina para observar si el sujeto entra en un edificio poco después de doblar la esquina. El vigilante no debe doblar una esquina al estar directamente detrás del sujeto, debido a que éste puede detenerse inmediatamente. El vigilante debe efectuar una vuelta amplia al doblar las esquinas.

X Usando dos vigilantes. Cuando dos vigilantes son usados, uno puede alternarse al tomar la posición de «A o B» igual como cambiar con la posición «A». La posición «A» es siempre la más cercana al sujeto. Cuando éste dobla la esquina, el «A» continúa caminando y cruza la calle manteniendo al sujeto a la vista. Desde ese punto, hace señales a «B». Cuando «B» en el lado contrario de la calle en que está el sujeto y en frente de él, y el sujeto dobla una esquina en una dirección lejos de «B», «A» debe continuar caminando y debe cruzar la calle; «B» debe cruzar desde el lado contrario y debe automáticamente tomar la posi-

ción detrás del sujeto. Este cambio debe ser automático y no debe haber señales. XI Usando tres vigilantes: el método 'ABC'. El método más eficaz de la vigilancia a pie es el método «ABC», que emplea tres vigilantes. Este método consiste en mantener por lo menos dos lados del sujeto cubiertos. «A» sigue al sujeto; «B» sigue a «A» sin concentrarse tanto en el sujeto, tratando de mantener a «A» a la vista y estando en guardia para descubrir los convoyes (Aliado o aliados que siguen al sujeto para asegurarse si el sujeto está vigilado); «C» camina en el lado contrario de la calle lejos del sujeto y de «A» y «B», y un poco hacia atrás del sujeto para poder observarlo sin tener que volver la cabeza. Las condiciones del tránsito frecuentemente requieren variaciones en el método «ABC». Ocasionalmente, los tres hombres estarán en el mismo lado de la calle. «B» y «C» deben alternarse al relevar a «A», debido a que existe la probabilidad que éste sea reconocido después de una vigilancia larga y continua. Debe recordarse que las letras designan posición y no individuos. El vigilante Pérez puede comenzar en la posición «C», pero durante el transcurso de la vigilancia, Pérez puede cambiar a la posición «C» y el vigilante Rodríguez puede comenzar en la posición «C» y cambiar a la posición «A»

XI. 1 Pautas a considerar: a.- Los vigilantes «A», «B» y «C» tienen al sujeto vigilado a medida que se acerca a una esquina. Las condiciones de tránsito son tales que «C» puede observar eficazmente al sujeto desde el lado contrario de la calle. «C» debe conducir al sujeto para que llegue primero al punto de intersección. Al hacer una pausa en la esquina, o al cruzar la calle y doblar en la misma dirección en que dobla el sujeto, «C» puede observarlo y puede pasar la información por señales sobre las acciones del sujeto «A» y «B», después que él esté fuera de su vista. Si «C» hace señal que el sujeto se ha detenido, «A» debe cruzar al punto de intersección antes de proceder en la dirección tomada por el sujeto. Si éste se detiene por varios minutos, ambos, «A» y «B» tendrán que seguir adelante hasta un punto fuera de la vista del sujeto, y depender de que «C» les haga señales cuando el sujeto continúe su camino. b.- Este sistema debe ser variado cuando la densidad del tránsito, ya sea de vehículos o de peatones, estorba la libertad de movimientos y la observación que «C» no pueda cruzar la calle hacia el punto de intercepta-


III. Trabajo Operativo de Inteligencia ción y queda atrás del sujeto y el vigilante de adelante tendrá que acercarse al sujeto a medida que se acerca a la esquina y tratar de observarlo a tiempo para señalar sus acciones a los otros miembros del grupo.

* Nota del Editor: Esta es una serie que consta de dos partes y que brinda detalles del trabajo de seguimiento y vigilancia que realiza el personal operativo de un Sistema de Inteligencia. La segunda parte será publicada en el próximo número de AAinteligencia.cl

169


IV. Defense Intelligence Journal

Measuring Anti-US Sentiment and Conducting Media Analysis in the Republic of Korea (ROK)* Autor: MAJ. Daniel S. Burgess, USA

Autor Biography: MAJ Dan Burgess is currently serving as the Foreign Disclosure Plans and Policy Officer for the Army G2 at the Pentagon. During his last assignment in the Republic of Korea, he served as the 8th U.S. Army Chief of Intelligence for Information Operations. Major Burgess has served in a variety of intelligence positions including the following: Corps Targeting Officer, DIVARTY S2, Infantry Battalion S2, and artillery Battalion S2. Major Burgess holds a BBA from the University of Central Oklahoma and MSSI, from the Joint Military Intelligence College, Washington D.C.

“In order to conduct accurate and timely media analysis there must be a blueprint or structuring for the analysis. One does not build a house without blueprints and analysts should not conduct analysis without structure.” Based on a quote from Morgan Jones, Former CIA Analyst

170

I. PURPOSE. The purpose of this article is to highlight successful analytical techniques used in measuring antiUS sentiment in the Republic of Korea (ROK) from November 2002 to June 2004. II. SUMMARY. Although the alliance between the ROK and the United States (US) is strong, there have been some difficulties over the past few years. It is important for both sides of the alliance to understand these problems. Because of this need, Eighth United States Army (EUSA) G3, Information Operations (IO) Branch formulated an analytical methodology to effectively measure anti-US sentiment in the ROK media. This is not to say that other staff elements did not contribute; collectively all of the products contributed to the command’s situational understanding. The analytical process developed by IO represents a technical analytical approach to advance situational understanding at levels (tactical, operational, and strategic) of the illfeelings directed toward US forces and helped Eighth Army mitigate some of its causes. Our approach could apply to almost any theater of operations and prove invaluable as a tool for mitigating other forms of anti-US sentiment. The process involved designing a database to structure our analysis and provide a more objective methodology to a subjective process. This methodology helped G3IO gain significant perspective and insight in Korean politics, news agencies, dissident groups, and the overall Korean culture.

III. BACKGROUND. When I arrived in the ROK, I became only the second functional area (FA)-34 to work IO issues and the first to formulate ideas for analyzing the Information environment.1 Major Camacho, my supervisor wanted a product to measure the information environment. He charged me with developing “a methodology … a barometer of some kind that measures sentiment within that environment.” With that guidance, I sat down and began to formulate my plan. I decided that I must develop a roadmap or line of attack for developing the “barometer.” I determined that I must: (1) exactly define the purpose of the product (2) decide on inputs (3) develop a database that would enhance our analysis and (4) determine the outputs. IV. METHODOLOGY. 1. PURPOSE OF THE ASSESSMENT. Based on the above roadmap, I quickly determined that the purpose of the product must be to determine the South Korean sentiment towards the US and more specifically United States Forces Korea (USFK), as measured in the information environment. This purpose fit well with the concept of a barometer or measuring device and it focused on US forces. With that goal in mind, I then determined the inputs required for analysis. 2. INPUTS. a. FBIS. The ROK is not unlike many developed countries in that their newspapers, television, and radio stations all have political slants or agendas. In Korea, I needed to incorporate a multitude of sources, thereby


IV. Defense Intelligence Journal achieving a balance so I could measure sentiment across the political spectrum represented in the media. For example, just looking at the Choson Ilbo would provide only a conservative view of South Korean issues whereas Hangyore normally offers only a left-wing or “progressive” view. After talking with some of the Korean experts on post, I determined that the focus would include: the Choson Ilbo, the Dong A-Ilbo, the JoongAng Ilbo, and the Hangyore. Included in the analytical input were news releases from the Yonhap news agency. Yonhap is the semiofficial news agency of the ROK, a kind of Associated Press (AP) for the ROKG. It was also during this time MAJ Camacho and I went to the US Embassy to talk to the analysts at the Foreign Broadcast Information Service (FBIS). This contact became one of the most fruitful and invaluable I ever made. FBIS uses an unclassified web site with a huge database of translated articles from the Korean newspapers, as well as some TV and radio coverage. After talking with their analysts, I was put on their “URGENT” tag distribution list. FBIS generates e-mails containing important news stories and sends them directly to the list members. While at FBIS, we also asked about any products they produced which defined and explained Korean news agencies and how Koreans got their news. Additionally, FBIS had identified how dissident groups spread their propaganda and rally many young students to protest against the US. This information would be used to develop and enhance our analysis.

b. PAO. Another one of our inputs for newspaper articles was generated from the USFK Public Affairs Office (PAO). PAO employs linguists that glean articles impacting the command and publish a daily summary of local news media that was used to help populate the database. c. HEADLINES. Still another input developed was headline analysis. The purpose of the headline analysis was to balance out our newspaper analysis, as often times only selected articles germane to US policy or which would potentially impact USFK were selected for review. We simply could not read and analyze every article in every newspaper. The headline analysis counter balanced this inherent flaw and gave us a broader view of what newspapers felt was the top stories. For example, if one only reads Korean newspaper articles that deal with the US, you begin to think that is all they talk about. The headline analysis certainly demonstrated that this was not the case and that Koreans almost always wrote more about domestic issues than any other. Though it proved useful on its own, headline analysis became much more useful when used as an input to our broader analytical effort. The data fields for input were as follows: newspaper name, day, and macro category (domestic, regional, international, US Policy, and relating specifically to USFK). The next level of analysis broke down these broad categories into more delineated topics. For example, domestic could break down into: political, economic, or scandal.2 From that construct one could then rapidly graph the results (see Figure 1). The headlines were distilled from a web site maintained by Yonhap news agency (http://www.yonhapnews.net). d. DISSIDENT WEB SITES. I decided to monitor these sites because they: (1) provided insight to messages and themes of the dissident groups (2) the dissidents actually posted scheduled demonstrations and it became a way to verify all registered and unregistered protests and (3) enabled IO to counter misinformation if needed.3 One instance where our analysis was helpful occurred during the fall of 2002, during the courts-martial of two US soldiers involved in the Route 56 incident. The dissident web sites and demonstration activities were closely linked as the dissidents used the Internet to rally and coordinate demonstration support.

Figure 1: Example of Headline Analysis

e. DEMONSTRATIONS. The decision to add demonstration reports as an input occurred because it helped to measure dissatisfaction, and in turn anti-US sentiment. At the time, there was no other comprehensive technical analysis of the demonstrations

171


IV. Defense Intelligence Journal occurring in the command and we felt we could provide an effective overall assessment of planned demonstrations.4 For example, we were able to conduct a pattern analysis of demonstration activity and published a comprehensive document we called the Farmer’s Almanac of Demonstrations. This document provided the command tactics, techniques, and procedures (TTP) of dissident protests. We were also able to construct a by-month calendar which, based on historically important events (e.g. the Kwangju Uprising), enabled the command to take predictive, proactive measures to counter anti-US demonstrations. The database enabled us to graph and display hundreds of demonstrations based on locations, purpose, dissident groups, and date/ time.

172

3. STRUCTURING THE INFORMATION. The third part of putting the assessment together was to develop a database to provide analysts a tool to structure their analysis. This stage of the process consumed the majority of the setup time. I decided to use Microsoft (MS) Access to build our databases. This decision was based on my familiarity with the software and the fact MS Access was on our office computers. I developed the following data fields for the newspaper analysis: (1) date of publication (2) title (3) media source (4) intensity (5) author (6) macro category (7) micro category (8) editorial (a yes or no field) and (10) media hyperlink.

Figure 3: Intensity Rating Figure 2: Anti-US Demonstration during 2002

f. ADDITIONAL INPUT. Another input for the overall assessment was Special Reports that “zeroed” in on an important issue for the month and the impact that issue had on the command. Specials included: a report on polling information on National Assembly elections and attitudes towards the US, Hwang Chang Yop’s recent activities, South Korean dispatch of troops to Iraq, regional themes pertaining to the six-way talks, and regional reactions to the DPRK’s nuclear announcement. 5 I might also add that key information did appear in other forms of media, such as television news, and FBIS often provided excellent summaries of these occurrences. These summaries were then incorporated into the assessment. In hindsight, it would have been very useful to have native linguists that could have analyzed the broadcast news and other significant events. However, I only had two Defense Language Institute (DLI) linguists (rated 2/2) and their ability to follow the news was challenging. Various methods were used to overcome the language barrier, but were not very successful. So, a conscious decision to depend on FBIS for important television input was made.

Most of the data fields are self-explanatory; however, explanation is required on a few. Intensity was really the data field that most represented our subjective analysis. It was our method for determining whether an article was deemed favorable or unfavorable towards the US. I decided that the intensity was a measure of the degree of how positive or negative articles were, as opposed to a black, white, or neutral concept espoused by the EUSA PAO office. I wrote a supporting document (Rationale for Intensity for or against the United States) which outlined the data field entries and described the differences between the nine possible entries, which seemed to be a very natural means of delineation (see figure 3). Written examples representative of the ratings were found in several newspapers which were inculcated into the paper. The analysts could then use this paper as a point of reference to assess the articles. My senior analyst, Army Sergeant Nick Morgan, would often spot check articles by exchanging assessed articles between the junior analysts to validate individual ratings. We were always very close in our assessments and are confident that the intensity rating is a consistent measuring tool even though it is by its very nature a subjective assessment. The macro data field was important because it demonstrated when US Policy or USFK related articles


IV. Defense Intelligence Journal cies to ensure the command was aware of these activities. The dissident Internet homepages we focused on were the Korean Federation of University Student Councils (Hanch’ongnyon) at http:// hanchongryun.jinbo.net/, the National Alliance for Democracy and Reunification of Korea (Chonguk Yonhap) at http://www.nadrk.org/, and the Pan-Korean Alliance for Reunification (Pommillyon) at http:// tongil.jinbo.net/. These three sites represented of the “most vocal and visible dissident groups in South Korea.”7 These three sites form the core of an extensive ring of websites devoted to the dissemination of anti-US propaganda. We also examined the maze of interconnected sites of which these three formed the hub.

Figure 4: Actual database input form for dissident web sites

increased from one month to the other. This field helped us delineate whether the article addressed domestic, regional, international, US policy related, or USFK related topics. This field was designed specifically for our newspaper analysis, but was found to have other analytical uses.6 It also helped when assessing individual media outlets and their propensity to write about particular macro categories. The other data field that needs some explanation is the micro category. The category defined the subjects within the macro categories. For example, the National Assembly election results are a micro category that is part of the domestic issues macro category. By delineating the issues into finer subsets one can track dominant issues, recognize emphasis in reporting, and identify trends (see figure 5). Structuring the database to analyze information from dissident web sites was one of the most difficult obstacles. After several variations it was concluded that the focus should be on four critical aspects of each web site. These aspects were overall sentiment (using the standard rating scheme, Figure 3), the site’s headline article, the site’s second leading article, and demonstrations planned or addressed. The overall sentiment and the lead articles were tracked by issue and rating. If any demonstrations were mentioned we captured the date-time group, location, likelihood of violence, number of demonstrations that were planned, and the purpose or reason for the protests (see Figure 4, previous page). We then coordinated with other agen-

The structuring of our demonstration analysis closely followed the evolution of the database design for the dissident web sites. We ended up tracking the name of the group, their primary affiliation (e.g. Anti-US, pro-labor, pro-north Korean, etc.) location, date-time (to include start and end times), number of demonstrators (both planned and actual), whether the demonstration was US related or at a US facility, and if the facility was breached. These data points enabled us to query the information in an effective manner. For example, the number of demonstrators planned and actual told us that usually the protest planners were overly optimistic vis-à-vis participation. Other data points enabled us to scan for patterns in times and locations. Other possible data points that could be added are days of the week and planned but not executed.

Figure 5: Delineation of Articles

173


IV. Defense Intelligence Journal 4. OUTPUTS. The results of the analysis fell into four categories. They were: (1) End of Month Assessments (EOMs) (2) Special Reports, (3) Watch Reports and (4) Information Papers. The EOM was really the heart and soul of all our work. a. THE EOM. The EOM assessment was the method used for communicating our monthly analysis. This standard format was broken down into different media categories and each section of the EOM contained a similar format. The first section was Periodicals.8

that were not helpful in the media (e.g. acquittal of the two soldiers involved in the Highway 56 incident), the dissidents usually took advantage of this and began to increase their anti-US rhetoric, publish more frequently and ardently, and plan more events. We could predict whether scheduled demonstrations were important or not by studying these patterns of “negativeness” and increased changes on their web sites.10 It became a great measuring device that we took advantage of often.

P1) PERIODICALS. This section included the Previous Month’s Assessment, Current Assessment, Issues Relating to US policy, Issues Relating Directly to USFK, and a Findings paragraph, which ultimately became the previous month’s assessment for the next EOM. It is also important to note that this is the format that we used for all other sections of the assessment.

174

The first paragraph was used to remind readers of the previous month’s conclusions, upcoming significant issues, and how these issues may affect the command during the next month. The Current Assessment discussed the issues for the month and how the issues impacted the command. Included were trends as well as any change in each newspaper’s overall rating. Issues that related to US Policy addressed issues that pertained to US foreign policy affecting USFK or the ROKG. Issues Relating Directly to USFK was used to summarize the issues that related specifically to USFK (e.g. Eighth Army relocation). Also covered were any trends in a periodical’s overall rating and included was a discussion on how the issues may develop in the coming weeks or months. Sometimes we included Other Important Stories. This paragraph was used to cover important news stories that did not fall neatly into other paragraphs. The last paragraph within this category was Findings. This final category was used to summarize the Periodicals portion of the assessment in a holistic manner. In other words, how all the newspaper reporting impacted the command in a collective manner. The thought process was to describe what happened and why as well as what will happen and why. This same thought process repeated in Findings for other categories as well. The next portion of our assessment dealt with Dissident Web Sites. Again, the manner in which we subdivided the paragraphs was identical to other categories of the assessment.9 The focus on the dissident web sites was different. Because of their inherent nature (they all dislike the US and their policies) we were looking for tip-offs that something within the dissident community had changed. In other words, when certain events occurred

Figure 6: A graphic from Jan 03 depicting demonstration trends

P2) DEMONSTRATIONS. This section of the assessment looked at all demonstrations at or near US facilities.11 Following the same format of other sections, we began by reviewing the previous’ month’s assessment. The next paragraph, Current Month’s AntiUS Demonstration Assessment, detailed any patterns of demonstration behavior we identified. This could mean an increase in frequency, violence, or belligerence or changes in demonstration themes.12 We often used graphical analysis to capture trends spanning across weeks or quarters depending on what points we were trying to highlight. The next paragraph detailed issues that related to US policy. Two of the principal issues we tracked under this paragraph were the war in Iraq and Bush’s perceived hard-line policy towards the Democratic People’s Republic of Korea (DPRK). T h e next paragraph spoke to issues relating to USFK. This paragraph received the bulk of our attention as we tracked a multitude of issues, demonstration groups, and themes. The most common themes we witnessed were the Highway 56 incident, inequities in the Status of Forces Agreement (SOFA), USFK withdrawal from Korea, US Base movements and their expenditures, and construction of the Yongsan overpass. We concluded this section with a findings paragraph that summated


IV. Defense Intelligence Journal what happened and why and what we assessed would occur the next month and why. We included any particular location or theme that may be stressed by dissident groups. This portion of the assessment was tied closely with our efforts on dissident web sites, as the groups that were protesting often exploited the speed and span of the Internet here in Korea to recruit members and incite passion in protestors, especially the younger generations (under 40 years old).

taken on the great majority of the assessment which allowed me time to look at other key issues more critically.14 We also used this venue to expand some of our analysis from the databases. We profiled newspaper authors, summating their usual sentiments into three key area: overall sentiment, US Policy, and USFK issues. We also profiled newspapers in a ninemonth rollup to their sentiment over time in relation to key events (see Figure 7, next page).

P3) DISSIDENT WEB SITES. We focused this section of the EOM on the major issues that were discussed on the primary dissident web sites. We identified the trends, planned demonstrations, and propaganda that we may need to counter. Again the section was subdivided into the same basic structure of the other sections.13 Our work in this area helped our understanding of how dissident groups actually planned their activities and the issues used to rally the Korean youth. When the rhetoric stepped up on the web sites so too did their activities. So in this manner, the ability to analyze this form of media was extremely beneficial to understanding a variety of activities and issues.

We also produced a variety of Specials on political maneuvering conducted in the press as well as reports to help other staff sections (PAO, G5, CJ5).

b. SPECIAL REPORTS. I developed this product out of a need to expound upon certain issues concerning the command that did not fit neatly in other areas of the assessment. The special report was normally developed in conjunction with the EOM, but was a stand-alone product and therefore a separate output. The development also emerged because I had such a great group of enthusiastic analysts headed by a talented NonCommissioned Officer, SGT Nick Morgan. They had

Often times we used this forum to discuss the media’s responses to world and regional events. For example we published Specials on the ROK media’s response to the Operation Iraqi Freedom, President Bush’s State of the Union Address, and the ROK troop dispatch. The Specials simply allowed us to deviate from our base product (EOM) and discuss timely issues in a less structured manner. c. WATCH REPORTS. Watch reports were used whenever we identified a time-sensitive issue. For example, in June of 2003 there were several reports in both the daily newspapers and dissident web sites that foretold of a massive demonstration near Gwanghwamun (vicinity of the US Embassy) to recognize the first anniversary of the Highway 56 accident. The anticipated turnout was between 100,000 to 1 million protestors. Our work on the Internet and trends for the last year’s demonstrations allowed us to

Figure 7: Nine Month Sentiment Trends

175


IV. Defense Intelligence Journal determine that the turnout would be substantially less (20-35,000). The actual turnout was within the range we predicted and the demonstration passed without much incident. Some of the Watch Reports addressed recent polls in the Korean Press. Although not considered “time sensitive,” we felt that waiting until the EOM would not allow prompt situational understanding by the command. The Watch Reports were a vital informational tool we used to alert the command of potential dangers and changing trends. In the Intelligence community, one could compare our Watch Reports to an INTREP (Intelligence Report) and the EOM as an IO INTSUM.

176

d. INFORMATION REPORTS. This type of report was used to educate the command on numerous issues. We found that through our new found knowledge of ROK media we were also increasing our understanding of Korean people. One of the first information reports I wrote was on Korean history and culture. This two-part paper provided background information into the unique historical struggle the Koreans experienced and detailed much of how that history help mold their diverse culture. Accompanying the information papers were two PowerPoint presentations that covered the material in a more user friendly format. We also produced Information Reports (IRs) on many of the political and military processes. They included: (1) background paper on No Mu Hyun, entitled What Makes Him Tick (2) New ROK Military Leadership that profiled their careers and (3) Congressional Court makeup and the process involved to remove or reinstate the impeached president. Information Reports enabled the command to better understand a variety of issues and based on feedback from our subordinate commands, the IRs proved a valuable tool.

V. CONCLUSION. Media Analysis and the corresponding products produced provided expanded insight into numerous aspects of the Korean information environment. We learned that structuring our analysis was the key to our success and the databases I wrote became the foundation of almost everything we did. The output complimented other products and augmented the command’s situational understanding of the ill-feelings directed toward US forces and helped Eighth Army mitigate some of its causes.15 Because of this increased understanding, the leaders were able to make better decisions which ultimately helped keep the ROK-US

be applied to almost any theater of operations and could be used to inform, educate, and mitigate other forms of anti-US sentiment.

Notas: * The views expressed in this paper are those of the author and do not necessarily reflect the official policy or position of the Pentagon, 8th U.S. Army, ROK, or the U.S. Government. 1 The first was MAJ Enrique Camacho, a Joint Military Intelligence College (JMIC) classmate of mine, who was running current operations for G3-IO and had little time to do any intelligence work. 2 Political corruption and scandal is ubiquitous in the ROK. It is such a problem that President Roh has stated one of this top priorities is to cure what some have called the “Korean disease.” 3 One dissident group, perhaps the most infamous, is the Hanchongry’un (AKA Korean National Federation of General Student Assemblies) which is a student activist group. It was formed in 1993 from the Chon Dae Hyop (National University Student Executive Council). The National Security Law outlawed Hanchongry’un in 1997 because of their pro-north Korean ideology and violent methods. In late 1997, most colleges severed their ties with the Hanchongry’un and by 1998 it had lost its influence as the leading student movement dissident group. However, it still exists today as an outlawed organization and organizes demonstrations, often under false names. 4 IO eventually discarded this aspect of the overall assessment in November 2003. This decision was due to several reasons: (1) demonstration activity significantly decreased (2) we no longer had the personnel to continue the process (3) The 8th MP Brigade had pretty much taken over the process (4) demonstrations did not have a direct linkage with the information environment. 5 Hwang Chang Yop is the highest ranking North Korean to defect from the DPRK. 6 Analysis focused specifically on headlines appears elsewhere in this paper in more detail. 7 FBIS, South Korea: ROK Dissident Web Network Described, 30 July 2002. 8 We covered for the most part the leading newspapers; however, we sometimes included weekly magazines and monthly publications when applicable. 9 We felt that consistency in the product throughout the categories enabled a certain amount of thoroughness as we looked at the issues as well as reader comfort in absorbing the assessment. 10 There were periods when the web sites changed very little; these low-level changes often addressed more homegrown issues like labor disputes which did not impact the command. 11 Although we data based all the demonstrations we focused on those in and around US facilities. For example, a union demonstration in Taejon not focused on the US or our forces had little to do with our concerns. 12 We differentiated between violent and belligerent by defining violent demonstrations as physical acts that purposely occur to cause injury or damage (to either individuals or property) where the injury or damage is foreseeable. Belligerence is defined as acts where protestors exhibit non-violent behavior but where behavior is considered provoking or demeaning (e.g. Protestors swear at the guards or use non-verbal offensive gestures). 13 Previous Month’s Assessment, Current Assessment, Issues Relating to US policy, Issues Relating Directly to USFK, and a Findings paragraph. 14 CPL Kevin Cassady, SPC Sarallyn Harris, and SPC Alden Mackie served as the Analytical Team. Their intellect and passion for excellence lead to laudatory praise from Eighth Army and USFK leadership at the highest levels. 15 Mitigation was not discussed in this forum for a variety of reasons


IV. Defense Intelligence Journal

Medición del Sentimiento Anti - Estadounidense: Guía Para el Análisis de los Medios de Comunicación en la República de Corea (RDC) * MAJ. Daniel S. Burguess. USA. Datos biográficos del autor: Actualmente se desempeña como Oficial de la Oficina para Políticas y Planes de desclasificación para el Ejército G2 (Departament of A a headquarters responsible for intelligence) en el Pentágono. Durante su última asignación en la República de Corea, sirvió como Jefe de Inteligencia para la Información de Operaciones en el 8o Ejército. El comandante Burgess ha ocupado una variedad de posiciones en Inteligencia incluyendo lo siguiente: oficial del cuerpo de asignación de blancos; DIVARTY S2: Batallón de Infantería S2; y, Batallón de Artillería S2. El comandante Burgess ha cursado un BBA en la Universidad de Oklahoma y un MSSI en el Colegio de Inteligencia Militar Conjunto (JMIC, Washington D.C.). "Para conducir un análisis de los medios de comunicación, que sea exacto y oportuno debe haber un cimiento o estructura para el análisis. Uno no construye una casa sin cimientos y los analistas no deberían conducir el análisis sin la estructura." Basado en una cita de Morgan Jones, Antiguo Analista de Agencia Central de Información (CIA) I. OBJETIVO. El objetivo de este artículo es destacar las técnicas analíticas exitosas usadas en la medición del sentimiento anti - estadounidense en la República de Corea (RDC) desde noviembre de 2002 a junio de 2004. II. RESUMEN. Aunque la alianza entre la RDC y los Estados Unidos (EE.UU.) es fuerte, han habido algunas dificultades durante los años recientes. Es importante para ambos lados de la alianza entender estos problemas. A causa de esta necesidad, la rama de Operaciones de Información del Octavo Ejército de los Estados Unidos (EUSA, IO) G3 (Departament of a headquarters reposible for operations and training), formuló una metodología analítica para medir con eficacia el sentimiento anti - estadounidense en los medios de comunicación surcoreanos. Esto no significa que los otros elementos del cuadro no hayan contribuido; en conjunto, todos los aportes sirvieron para el entendimiento circunstancial de la situación en estudio. El proceso analítico desarrollado por el IO representa un acercamiento técnico para avanzar en la comprensión del contexto (en niveles táctico, operacional, y estratégico) de los sentimientos adversos dirigidos hacia fuerzas estadounidenses, y ayudó al Octavo Ejército a mitigar algunas de sus causas. Nuestro acercamiento podría aplicarse a casi cualquier teatro de operaciones y demostrar que es inestimable su aporte como instrumento para mitigar otras formas de sentimiento anti - estadounidense.

El proceso de diseñar una base de datos para estructurar nuestro análisis y proporcionar una metodología más objetiva a un asunto subjetivo, fue complejo. Esta metodología ayudó al G3-IO a tener una perspectiva significativa y una noción de la política coreana, de las agencias de noticias, de los grupos disidentes y de la totalidad de la cultura coreana. III. ANTECEDENTES. Cuando llegué a la RDC, era el segundo oficial de inteligencia estratégica que trabajaba en asuntos de IO y el primero en formular ideas para analizar el ambiente de Información . El comandante Camacho, mi supervisor, solicitó buscar la forma de medir el ambiente de la información. Él quiso que desarrollara " una metodología … una especie de barómetro para medir el sentimiento dentro de aquel ambiente." Con aquella meta, me senté y comencé a formular mi plan. Decidí que debía desarrollar una mapa de caminos o curso de acción para desarrollar "el barómetro". Determiné que debía: (1) Definir exactamente el objetivo del producto. (2) Determinar los inputs. (3) Desarrollar una base de datos que mejorara nuestro análisis. (4) Determinar los outputs.

177


IV. Defense Intelligence Journal IV. METODOLOGÍA. 1. OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN. Basado en dicho curso de acción, en breve establecí que el objetivo del producto debe ser el de determinar el sentimiento surcoreano hacia EEUU, y más expresamente hacia las Fuerzas de Estados Unidos en Corea (USFK), basado en el ambiente de la información. Este objetivo es apropiado con el concepto de un barómetro o de aparato de medición y se enfocó hacia las fuerzas estadounidenses. Con aquel propósito en mente, entonces fijé los inputs requeridos para el análisis.

178

2. INPUTS a. FBIS (Foreign Broadcast Information Service). La RDC no es diferente de muchos países desarrollados en esto, sus periódicos, televisión y emisoras de radio ciertamente tienen inclinaciones políticas u órdenes de agenda. En Corea, necesité incorporar una multitud de fuentes, de ese modo conseguir un equilibrio entre las distintas visiones para medir el sentimiento, a través de todo el espectro político representado en los medios de comunicación. Por ejemplo, solamente mirando el Choson Ilbo se puede obtener una visión conservadora de los asuntos políticos surcoreanos mientras que Hangyore normalmente ofrece sólo una visión de izquierda "o progresista". Después de conversar con algunos expertos en Corea, resolví que el estudio debía incluir el análisis de los siguientes medios de comunicación: el Choson Ilbo, el Dong A-Ilbo, el JoongAng Ilbo, y el Hangyore. Considerando noticias que se basaban en las informaciones liberadas por la agencia de Yonhap. Yonhap es la agencia de noticias semioficial de la RDC, una especie de Associated Press (AP) para el Gobierno Coreano. Como en esta etapa el MAJ Camacho estaba integrado a este trabajo, fui a la Embajada de EE.UU. y me dirigí a los analistas del Servicio de Información de Difusión Extranjero (Foreign Broadcast Information Service, FBIS). Este contacto fue el más fructuoso e inestimable que alguna vez hice. El FBIS usa un sitio web no clasificado con una enorme base de datos de artículos traducidos de los periódicos coreanos, como también de algunos programas de TV y de la cobertura radial. Después de la conversación con sus analistas, fui puesto en su lista de distribución etiquetado como "URGENTE". El FBIS genera e-mails con las noticias de actualidad más importantes y las envía directamente a los miembros de lista. En el FBIS, también preguntamos sobre cualquier producto que ellos produjeran que proviniera de agencias de noticias coreanas y cómo fue que los coreanos consiguieron sus noticias. Además, el FBIS había identificado como los grupos disidentes ex-

tienden su propaganda y reúnen a muchos jóvenes estudiantes para protestar contra EE.UU. Esta información sería usada para desarrollar y mejorar nuestro análisis. b. PAO. Otro de nuestros inputs sobre artículos de periódicos fue generado por la Oficina de Asuntos Públicos del USFK (Public Affairs Office PAO). PAO emplea a lingüistas que seleccionan los artículos que afectan al mando y publican un resumen diario de prensa local, que fue usada para incrementar la base de datos. c. TITULARES. Asimismo, otra entrada desarrollada fue el análisis de titulares. El propósito de este análisis fue acotar nuestra revisión de la prensa, sólo seleccionando los artículos pertinentes a la política estadounidense o aquellos que potencialmente harían impacto sobre USFK. Nosotros simplemente no podíamos leer y analizar cada artículo en cada periódico. El análisis de titulares equilibró este defecto inherente y nos dio una visión más amplia de lo que la prensa consideraba más relevante. Por ejemplo, si uno solo lee artículos de la prensa coreana que transan con EE.UU. usted comienza a pensar que solo se habla acerca de ellos. El análisis de titular ciertamente demostró que no era esa la cuestión y que los coreanos casi siempre escribían más sobre asuntos domésticas que cualquier otro. Aunque demostrara ser útil por sí sólo, el análisis de titular se hizo mucho más útil cuando fue usado como input de nuestro esfuerzo analítico más amplio.

Figura 1: Ejemplo del análisis de Titulares.

Los campos de datos para los inputs eran los siguientes: nombre de periódico, fecha y categoría macro (Política doméstica, regional, internacional, estadouniden-


IV. Defense Intelligence Journal se, y lo relacionando expresamente con USFK). En el siguiente nivel de análisis se subdividió estas amplias categorías en tópicos más específicos. Por ejemplo, 'doméstico' podría dividirse en: político, económico, o escándalo . De esta construcción uno podría entonces rápidamente graficar los resultados (ver la Figura 1). Los titulares fueron filtrados de un sitio web mantenido por la agencia de noticias Yonhap (http: // www.yonhapnews.net). d. SITIOS WEB DISIDENTES. Decidí monitorear estos sitios porque ellos: (1) proporcionaban mensajes y temas a los grupos disidentes; (2) los disidentes dan cuenta de las manifestaciones previstas y con esto se verificaban todas las protestas registradas y las no registradas y, (3) le permitía a la oficina de operaciones de información contrarrestar la desinformación de ser necesario . Un caso donde nuestro análisis fue provechoso ocurrió al finalizar el año 2002, durante los consejos de guerra a dos soldados estadounidenses implicados en un incidente en la Ruta 56. Los sitios web disidentes sirvieron de enlace para reunir y coordinar a los grupos que realizaron manifestaciones y protestas. e. MANIFESTACIONES. La decisión de añadir informes de las manifestaciones como un input se produjo porque esto ayudaba a medir el descontento, y a su vez, el sentimiento anti - estadounidense. Entonces, no había ningún otro análisis técnico para comprender la ocurrencia de manifestaciones contra el mando y sentimos que nosotros podríamos proporcionar una evaluación total y eficaz de las manifestaciones planificadas . Por ejemplo, fuimos capaces de conducir un análisis del modelo de las actividades de protestas y publicamos un documento de comprensión que llamamos el Almanaque del Cultivador de manifestaciones. Este documento proporcionó al mando las tácticas, técnicas y procedimientos (TTP) de conducción de las protestas disidentes. Fuimos también capaces de construir un calendario mensual que, basado en acontecimientos históricamente importantes (por Ej. el Levantamiento

Figura 2: Anti-US Demonstration during 2002

Kwangju), permitió al mando de tomar medidas predictivas y proactivas para contrarrestar las demostraciones anti - estadounidenses. La base de datos nos permitió graficar y visualizar cientos de demostraciones basándonos en las locaciones, los objetivos, los grupos disidentes, y las fechas. f. INPUT ADICIONAL. Otro input para el planteamiento general fue Informes Especiales que volvieron a cero lo avanzado referido a un importante tema del mes siendo relevante para el mando. Que incluían: un informe sobre las votaciones de la Asamblea Nacional y sobre las actitudes hacia EE.UU., las actividades recientes de Hwang Chang Yop , el envío de tropas surcoreanas a Irak, temas regionales que pertenecen a las conversaciones de seis caminos, y reacciones regionales al anuncio nuclear de la República Democrática Popular de Corea. También podría mencionar que la información clave realmente apareció en otras formas de medios de comunicación, como noticias de televisión, y el FBIS a menudo proporcionaba excelentes resúmenes de estos acontecimientos. Estos resúmenes fueron incorporados en la evaluación. En la retrospección, habría sido muy útil tener a los lingüistas natales que podrían haber analizado las noticias de difusión y otros acontecimientos significativos. Sin embargo, yo sólo tenía dos lingüistas del Instituto de Lenguas de la Defensa (DLI) (calidad 2/ 2) y su capacidad de seguir las noticias era vertiginosa. Varios métodos fueron usados para vencer la barrera de lengua, pero no eran muy acertados. De esta manera se decidió conscientemente depender de FBIS para las entradas relevantes televisivas.

3. ESTRUCTURACIÓN DE LA INFORMACIÓN. La tercera parte debía de reunir el esquema de evaluación y desarrollar una base de datos conjunta para proporcionar a los analistas un instrumento para estructurar su análisis. Esta etapa del proceso consumió la mayor parte del tiempo de elaboración. Decidí usar Microsoft (MS) Access para construir nuestras bases de datos. Esta decisión estaba basada en mi familiaridad con el software y el hecho de que MS Access estaba en nuestros ordenadores de oficina. Desarrollé los campos de datos siguientes para el análisis de periódicos: (1) fecha de publicación (2) título (3) fuente de medios de comunicación (4) intensidad (5) autor (6) categoría macro (7) categoría micro (8) editorial (campo binario, sí-no) (y 10) hiperlink de medios de comunicación.

179


IV. Defense Intelligence Journal explicación es la categoría micro. La categoría definió los sujetos dentro de las categorías macro. Por ejemplo, los resultados de elección de la Asamblea Nacional son una categoría micro que es la parte de la categoría macro 'cuestiones domésticas'. Delineando los sujetos en subconjuntos más finos uno puede rastrear ítems dominantes, reconocer el énfasis en el reportaje, e identificar tendencias (ver la figura 5).

Figure 3: Intensity Rating

180

La mayor parte de los campos de datos son evidentes; sin embargo, unos cuantos requieren ser explicados. La intensidad era realmente el campo de datos que más representaba nuestro análisis subjetivo. Este fue nuestro método para determinar si un artículo fue considerado favorable o desfavorable hacia EE.UU. Decidí que la intensidad era una medida del grado de cómo los artículos eran positivos o negativos, en relación con un concepto negro, blanco, o neutro respecto del planteado por la oficina del EUSA PAO. Escribí un documento de apoyo (Razón de Intensidad en pro o contra los Estados Unidos), que perfiló las entradas de campo de datos y describió las diferencias entre las nueve entradas posibles, que parecieron ser un medio muy natural de delineación (ver la figura 3). Ejemplos representativos del llenado de campos de datos fueron encontrados en artículos de varios periódicos. Los analistas entonces podrían usar esta clasificación como un punto de referencia para evaluar los artículos. Mi primer analista, el Sargento de Ejército Nick Morgan, a menudo destacaba 'artículos tipo', intercambiando los artículos evaluados entre los analistas para validar posiciones individuales. Nosotros siempre estuvimos muy confiados y coordinados en nuestro análisis de la intensidad, considerándola una herramienta de medición consistente, a pesar de que es por su propia naturaleza una consideración subjetiva. El campo de datos macro era importante y ello se demostró cuando los artículos relacionados con la política estadounidense aumentaron a partir de un mes al otro. Este campo nos ayudó a delinear si el artículo se refería a la política doméstica, regional, internacional, estadounidense, o con asuntos relacionados con la USFK. Este campo fue diseñado expresamente para nuestro análisis de periódicos, pero se encontró que tenía además otros empleos analíticos. También ayudó evaluar artículos de medios de comunicación individuales y su propensión de escribir sobre determinadas categorías macro . El otro campo de datos que necesita alguna

Figure 4: Actual database input form for dissident web sites

La estructuración de la base de datos para analizar la información de sitios web disidentes era uno de los obstáculos más difíciles. Después de varias variaciones se concluyó que el foco debería estar sobre cuatro aspectos críticos de cada sitio web. Estos aspectos eran el sentimiento general (usando el esquema estándar de clasificación, ver la figura 3); el artículo titular del sitio, el segundo artículo de fondo del sitio, y manifestaciones realizadas o planificadas. El sentimiento general y los artículos ubicados fueron ordenados según el tema y su posición. Si cualquier manifestación era mencionada, capturábamos el grupo, la fecha, la ubicación, la probabilidad de violencia, el número de las manifestaciones que fueron planificadas, y el objetivo o la razón de las protestas (ver la figura 4). Entonces coordinamos con otras agencias para asegurar que el mando fuera consciente de estas actividades. Las páginas de entrada de disidentes de Internet en que nos enfocamos fueron: la Federación Coreana de Consejos de Estudiantes de Universidad (Hanch'ongnyon) en http://hanchongryun.jinbo.net/; la Alianza Nacional para


IV. Defense Intelligence Journal la Democracia y la Reunificación de Corea (Chonguk Yonhap) en http://www.nadrk.org/; y la Alianza pancoreana para la Reunificación (Pommillyon) en http:// tongil.jinbo.net/. Estos tres sitios representan "la mayor parte de los grupos de discurso y visibilidad disidentes en Corea del Sur" . Estos tres sitios forman el corazón de un anillo extenso de sitios web fieles a la diseminación de propaganda anti-estadounidense. También examinamos el laberinto de sitios interconectados de los cuales estos tres formaron el núcleo.

Figure 5: Delineation of Articles

La estructuración de nuestro análisis de las manifestaciones siguió de cerca la evolución del diseño de base de datos para los sitios web disidentes. Terminamos por rastrear el nombre del grupo, su afiliación primaria (p.ej. anti-EE.UU, a favor de trabajo, a favor de Corea del norte, etc.) la ubicación, la fecha y horarios (incluyendo el principio y a veces el final), el número de manifestantes (tanto planificado como real), si la manifestación era orientada hacia EEUU o a una instalación estadounidense, y si la instalación fue violada. Estos datos nos permitieron obtener la información en una manera eficaz. Por ejemplo, el número de manifestantes planificado y real nos evidenció que los planificadores de las manifestaciones eran manifestantes optimistas sobre la participación frente a los números reales. Otros datos nos permitieron explorar los patrones de ubicación y fechas/horarios. Otros datos posibles que podrían ser añadidos son los días de la semana planificados, pero no ejecutados. 4. OUTPUTS. Los resultados del análisis se distribuyeron en cuatro categorías. Ellos eran: (1) Evaluaciones de Final de Mes (EOMs); (2) Informes Especiales; (3) Informes de Observación; y, (4) Artículos de Información. El EOM era realmente el corazón y el alma de todo nuestro trabajo.

a. EL EOM. La evaluación EOM era el método usado para comunicar nuestro análisis mensual. Este formato estándar fue subdividido en categorías de medios de comunicación diferentes, y cada sección del EOM contuvo un formato similar. La primera sección era Periódicos . (1) Periódicos. Esta sección incluyó la Evaluación del Mes Anterior, la Evaluación al corriente; Publicaciones que se Relacionan con la política estadounidense, Publicaciones que se Relacionan Directamente con USFK, y un párrafo de Conclusiones, en que posteriormente se hizo la evaluación del mes anterior para el siguiente EOM. Es también importante notar que éste es el formato que usamos para todas otras secciones de la evaluación. El primer párrafo fue usado para recordar a los lectores las conclusiones del mes anterior, mencionando publicaciones laterales significativas, y cómo estas publicaciones pueden afectar el mando durante el próximo mes. La Evaluación al corriente habló de las publicaciones para el mes y como las publicaciones afectaron el mando. Se incluían tendencias, así como cualquier cambio de la posición general de cada periódico. Las publicaciones que se relacionaron con la Política estadounidense, las publicaciones acerca de la política exterior estadounidense que afecta USFK o el gobierno surcoreano. Las Publicaciones que se Relacionan Directamente con USFK fueron usadas para resumir las publicaciones que se relacionaron expresamente con USFK (Octavo Ejército). También fue cubierto cualquier tendencia en la posición general de un periódico, e incluyó una discusión sobre cómo las publicaciones pueden desarrollarse en las semanas o meses siguientes. A veces incluimos Otras Historias Importantes. Este párrafo fue usado para cubrir las actualidades importantes que no coincidían con los otros ítems. El último párrafo dentro de esta categoría era Conclusiones. Esta tópico final fue usado para resumir y agrupar las evaluaciones de los periódicos una manera holística. En otras palabras, como todo los periódicos en conjunto impactaban al mando. El proceso de razonamiento debía describir que pasó y por qué, así como que pasará y por qué. Este mismo proceso de razonamiento se repetía en las Conclusiones también para las otras categorías. La siguiente parte de nuestra evaluación trató con Sitios Web de Disidentes. Nuevamente, la manera en la cual subdividimos los párrafos era idéntica a las de las otras categorías de la evaluación . Pero el foco sobre los sitios web disidentes fue diferen-

181


IV. Defense Intelligence Journal te. A causa de su naturaleza inherente (ellos todos tienen aversión hacia EE.UU. y su política) nosotros buscábamos indicativos de que algo dentro de la comunidad disidente cambiase. En otras palabras, cuando ciertos acontecimientos ocurrieron, que no eran provechosos en los medios de comunicación para la imagen de EE.UU. (P.Ej. la absolución de los dos soldados implicados en la Ruta 56), los disidentes por lo general aprovechaban esto, comenzaban a aumentar su retórica anti-estadounidense; a publicar con más frecuencia y pasión, y planificar más eventos. Nosotros podríamos predecir si las manifestaciones programadas eran importantes o no, estudiando este modelo de cambios "negativos" y aumentados sobre sus sitios web . Esta se convirtió en una excelente herramienta de medición que aprovechamos frecuentemente.

182

Figure 6: A graphic from Jan 03 depicting demonstration trends

(2) MANIFESTACIÓNES. Esta sección de la evaluación observó todas las manifestaciones en o cerca de instalaciones estadounidenses . Después con el mismo formato de otras secciones, comenzamos por repasar la evaluación del mes anterior. El siguiente parágrafo, de la Evaluación de la Manifestación anti-estadounidense del Mes corriente, detallaba cualquier modelo de comportamiento de manifestación que identificábamos. Esto podía significar un aumento de la frecuencia, la violencia, o la belicosidad o cambios de temas de manifestación. Nosotros a menudo usábamos el análisis gráfico para capturar las tendencias distribuidas a través de semanas o trimestres según los puntos que tratábamos de destacar. Seguidamente se detallaron las cuestiones que se relacionaban con la política estadounidense. Dos de las principales temáticas que rastreamos conforme en este párrafo eran

la guerra en Irak y la política de línea dura de Bush, percibida hacia la República Democrática Popular de Corea (DPRK). Asimismo se trató los asuntos que se relacionaban con USFK. Este párrafo recibió la mayor parte de nuestra atención ya que rastreamos una multitud de publicaciones, grupos de manifestantes, y temas. Los temas más comunes que atestiguamos eran sobre el incidente de la Ruta 56, las injusticias en el Estado de Acuerdo de Fuerzas (el SOFA), el retiro del USFK de Corea, los gastos y mantenimientos de la base norteamericana, y la construcción del paso elevado de Yongsan. Finalizamos esta sección con las conclusiones que sumariaban qué pasó y porqué, y lo que evaluábamos era lo que ocurriría el próximo mes y por qué. Incluimos cualquier ubicación particular o tema que pudiera ser acentuado por grupos disidentes. Esta parte de la evaluación fue vinculada estrechamente con nuestros esfuerzos de análisis sobre sitios web disidentes, como los grupos que protestaban y que a menudo explotaban la velocidad y amplitud de Internet aquí en Corea, para reclutar a miembros e incitar la pasión en manifestantes, sobre todo las generaciones jóvenes (bajo 40 años). (3) SITIOS WEB DISIDENTES. Enfocamos esta sección del EOM sobre las publicaciones principales que fueron encontradas en los tres sitios web primarios disidentes. Identificamos las tendencias, protestas programadas, y la propaganda sobre la cual podríamos tener que contestar. Otra vez la sección fue subdividida en la misma estructura básica de otras secciones . Nuestro trabajo en esta área ayudó a entender cómo los grupos disidentes planificaban sus actividades de hecho, y las cuestiones que solían reunir a la juventud coreana. Cuando la retórica aumentaba en los sitios web también lo hacían sus actividades. De esta manera, la capacidad de analizar los medios de comunicación era sumamente beneficiosa al entendimiento de una variedad de actividades y asuntos. b. INFORMES ESPECIALES. Desarrollé este producto por una necesidad de exponer sobre ciertas materias acerca del mando que no cabían muy bien en otras áreas de la evaluación. El informe especial normalmente era desarrollado en conjunción con el EOM, pero era un producto independiente y por lo tanto un output separado. El desarrollo también surgió porque contaba con un grupo de analistas entusiastas encabezados por un Oficial talentoso no comisionado, el Sargento Nick Morgan. Ellos habían asumido la gran mayoría de la evaluación lo que me permitió tener el tiempo para atender otros problemas claves más críticamente . Tam-


IV. Defense Intelligence Journal

Figure 8: No Mu Hyun Age: 56 Family: Kwon Yang-suk (wife) with one son and a daughter Religion: None Nickname: «Rojjang» («Roh Moc-hyun Number One») Personal Wealth: $623,000 Military Service: ROK Army, Corporal Hobbies: Mountain climbing and bowling

bién usamos esta instancia para ampliar un poco nuestro análisis de las bases de datos. Nosotros perfilamos autores de periódicos, sumando sus habituales sentimientos en tres áreas clave: sentimiento total, Política estadounidense, y asuntos de USFK. Nosotros también perfilamos periódicos en un lapso de nueve meses sobre su sentimiento en el tiempo en relación con acontecimientos claves (mirar la Figura Número 7).

También produjimos una variedad de Especiales sobre la maniobra política conducida en la prensa así como informes para ayudar a otras secciones de personal (PAO, G5, CJ5). A menudo usamos este foro para hablar de las respuestas de los medios de comunicación a acontecimientos mundiales y regionales. Por ejemplo publicamos Especiales sobre la respuesta de los medios de comunicación del RDK a la Operación Libertad en Irak, el discurso del Presidente Bush sobre la unidad de direcciones y sobre el envío de tropas a RDK. Los Especiales simplemente nos permitieron desviar nuestro producto base

(EOM) y hablar de cuestiones oportunas en una manera menos estructurada. c. INFORMES DE RELOJ. Los informes de reloj fueron usados siempre que nosotros identificáramos una publicación sensible a tiempo. Por ejemplo, en junio de 2003 había varios informes, tanto en los diarios como en los sitios web disidentes, que pronosticaron una manifestación masiva cerca de Gwanghwamun (la vecindad de la Embajada de los EE.UU.) para recordar el primer aniversario del accidente en la Ruta 56. La asistencia prevista estaba entre 100,000 a 1 millón de manifestantes. Nuestro trabajo sobre la Internet y tendencias de las manifestaciones del año pasado nos permitió determinar que la asistencia sería considerablemente menos (20-35,000). La asistencia real era dentro de la gama que predijimos y la manifestación pasó sin mucho incidente. Algunos Informes de Reloj se dirigieron recientemente a sondear la Prensa coreana. Aunque no fue considerado " el tiempo sensible" sentimos que era inútil esperar hasta que el EOM nos permitiera el entendimiento circunstancial esperado por el mando. Los Informes de Reloj eran un instrumento vital informativo y solíamos alertar al mando de peligros potenciales y el cambio de tendencias. En la comunidad de Inteligencia, uno podía comparar nuestros Informes de Reloj a un INTREP (el Informe de Inteligencia) y el EOM como un IO INTSUM. d. REPORTES DE LA INFORMACIÓN. Este tipo de informe fue usado para educar al mando sobre numerosos temas. Encontramos que por nuestro nuevo conocimiento encontrado sobre medios de comunicación

Figure 7: Nine Month Sentiment Trends

183


IV. Defense Intelligence Journal RDK nosotros también aumentábamos nuestro entendimiento de la gente coreana. Uno de los primeros reportes de la información que escribí trataba sobre la historia coreana y la cultura. Este documento de dos partes proporcionó la información de fondo sobre la experiencia de la lucha histórica de los coreanos y detalló la mayor parte de como aquella ayuda de la historia moldea su diversa cultura. El acompañamiento de los periódicos en la información era a través de dos presentaciones PowerPoint que cubrieron el material en un formato más fácil de usar. También produjimos Reportes de Información (IRs) sobre muchos de los procesos políticos y militares. Ellos incluyeron: (1) el documento de antecedentes sobre Ningún Mu Hyun, titulado "Qué Lo Hace Hacer tictac (2) el Nuevo Mando RDK Militar que perfila sus carreras (y 3) el maquillaje de Tribunal del Congreso y el Complicado proceso para rehabilitar al presidente acusado.

184

Los Reportes de Información permitieron al mando entender mejor una variedad de publicaciones y basado en la regeneración de nuestras órdenes subordinadas, el IRS demostró ser un instrumento valioso.

IV. CONCLUSIÓN. El Análisis de Medios de Comunicación y los productos correspondientes produjeron una amplia idea proporcionada en los numerosos aspectos del ambiente coreano de la información. Aprendimos que la estructuración de nuestro análisis era la llave a nuestro éxito y las bases de datos propuesta fue la fundación de casi todo lo que hicimos. Los Outputs complementado a otros productos y los argumentos presentados al mando aumentaron el entendimiento circunstancial de los malos sentimientos dirigidos hacia las fuerzas estadounidenses y el Octavo Ejército ayudado mitigar algunas de sus causas. A causa de del incremento del entendimiento, los líderes fueron capaz de tomar las mejores decisiones que en última instancia ayudaron a mantener la fuerte alianza de RDK-EE.UU. Este acercamiento técnico analítico podría ser aplicado a casi cualquier teatro de operaciones y podría ser usado para informar, educar, y mitigar otras formas de sentimiento anti - estadounidense.

Notas: *Este trabajo fue publicado en Defense Intelligence Journal, A Publication of the Joint Military Intelligence College Foundation (Vol. 13. N°1&2. 2005). La traducción al castellano fue autorizada por el DIJ y por el autor, para ser publicada por Aainteligencia.cl en el marco del acuerdo establecido por ambas revistas. Las expresiones aquí

vertidas son responsabilidad del autor y no representan necesariamente la posición oficial del Pentágono, del Octavo Ejército en la RDC o el Gobierno de Estados Unidos de Norteamérica. Versión en inglés: http://www.aainteligencia.cl/125DIJDBing.htm (1) El primero en asistir fue el Mayor Enrique Camacho, quien había sido compañero mío en el Colegio Militar Conjunto de Inteligencia y se ocupaba de las operaciones para el G3 – IO, teniendo poco tiempo para realizar todo el trabajo de inteligencia. (2) N. de E. Se trata de un periódico coreano. (3) Corrupción política y escándalos están presentes en la RDC. El problema es tal que el Presidente Roh ha indicado que es una prioridad para el gobierno resolver lo que algunos han llamado la “enfermedad coreana”. (4) Un grupo disidente, quizás el más infame, es el Hanchongry’un (AKA Federación Nacional de estudiantes Coreanos de la Asamblea General) que es un grupo de estudiantes activistas. Fue formado en 1993 por Chon Dae Hyop (National University Student Executive Council). La legislación de seguridad Nacional proscribió al Hanchongry’un en 1997 debido a su ideología a favor de Corea del Norte y del uso de métodos violentos. A fines de 1997 la mayor parte de los colegios cortaron sus lazos con el Hanchongry’un y hacia 1998 ya habían perdido influencia como el principal movimiento de estudiantes disidentes. Sin embargo, este movimiento aun existe como un movimiento proscrito y a menudo organiza protestas bajo nombres falsos. (5) IO eventualmente desechó este aspecto en Noviembre de 2003. Esta decisión se debió a varios motivos: (1) Las manifestaciones decrecieron considerablemente (2) No contaba con el tiempo ni el personal para continuar con el proceso (3) La 8th MP Brigada había asumido bastante del proceso (4) Las manifestaciones no contaban con un link directo en el ambiente de información. (6) Hwang Chang Yop es el desertor de más alto rango de la República Democrática Popular de Corea. (7) El análisis enfocado específicamente en titulares se profundiza con más detalles en uno de los capítulos de este texto. (8) FBIS, Descripción de la red de disidentes de la RDC. 30 de Julio 2002. (9) Cubrimos para la mayoría de las partes los periódicos diarios; sin embargo, a veces incluimos semanarios y publicaciones mensuales cuando era aplicable. (10) Sentíamos esa consistencia en el producto por la cantidad de categorías que permitían cierta rigurosidad para la evaluación y para la lectura. (11) Había periodos en que los cambios a los sitios web eran muy pocos; estos cambios de bajo nivel, a menudo se dirigieron sobre asuntos de cosecha propia con voluntad de generar disputas por la labor, que no afectaron al mando. (12) Aunque nuestros datos se basaban en todas las manifestaciones nosotros nos enfocábamos en aquellas que se producían en las instalaciones norteamericanas. Por ejemplo, las manifestaciones unidas en Taejon no eran foco de preocupación para nosotros porque no afectaba las fuerzas estadounidenses. (13) Nosotros diferenciamos entre manifestaciones violentas y beligerantes, definimos las manifestaciones Violentas como aquellas en que los individuos deliberadamente llegan a hacer daño contra si mismos o contra la propiedad, lo que es previsible. Las manifestaciones beligerantes son actos donde los manifestantes exponen un comportamiento no violento pero que aun así es considerado provocativo (P. Ejemplo aquellas protestas donde se usan gestos no verbales y ofensivos hacia las guardias). (14) La Evaluación del mes anterior, La evaluación al día, las publicaciones que se relacionan con las políticas estadounidenses, aquellas que se relacionan con el USFK y la publicación de conclusiones. (15) El equipo analítico estaba compuesto por CPL Kevin Cassady, SPC Sarallyn Harry, y SPC Alden Mackie. Su intelecto y pasión para la excelencia conducen a la alabanza elogiosa del Octavo Ejército y al Mando de USF en los niveles más altos.


V. Periodista in situ

Hugo, el poderoso Fernando Cárdenas. Colombia.

La petrodiplomacia de Hugo Chávez está cambiando el mapa político de América Latina, donde varios países se alejan de la influencia hegemónica de Estados Unidos. ¿Cuál es la estrategia hemisférica del presidente venezolano?

En plena temporada de tormentas tropicales en el Caribe, la revista Newsweek fue quizá el medio de comunicación que mejor ilustró lo que en estos momentos significaba el fenómeno de Hugo Chávez. Su portada destacó en rojo: “Huracán Hugo”, y vino a sintetizar lo que en los pasillos diplomáticos de todo el mundo se comenta por la nueva forma del presidente venezolano para hacer relaciones internacionales. Un hecho singular ocurrió hace unos meses en un evento en el Bronx, uno de los barrios “peligrosos” de Nueva York, al que asistió como figura principal el presidente bolivariano. Uno de los asistentes, un fotógrafo de mil batallas, me relataba que más allá de llenar el estadio, lo que le llamaba la atención era que el público se mostraba sumiso ante la figura de un personaje suramericano. En la cita, Chávez empezó hablando de su época de niño, cuando soñaba con conocer Caracas y jugar béisbol. Era su deporte favorito, al igual que el de sus compatriotas. Les decía a sus oyentes que cuando aterrizó en la capital venezolana, por sus pocas oportunidades tuvo que dejar parqueado su sueño de lanzador de la pelota caliente, y dedicarse a la vida militar para salir adelante. Pero ahora – seguía el mandatario ante su audiencia neoyorquina- su anhelo deportivo se cumplía porque estaba en la tierra de los Yanquees, el “Real Madrid” de este deporte. La gente, varias tribus urbanas cercanas a la izquierda, a los anárquicos, a las comunidades latinas y a los afroamericanos, explotó en aplausos y lo apoyó cuando entró en los terrenos de la crítica contra el gobierno estadounidense. Sobre todo en el momento que atacó la política económica de su homólogo, George Bush, y como contraparte les prometió que en poco tiempo él aliviaría sus problemas de combustible antes de que empezara el invierno en el hemisferio norte. Su discurso empataba con una carta de un grupo de senadores norteamericanos dirigida a las nueve compañías energéticas para que bajaran los precios del

combustible, después de tener exorbitantes utilidades en los últimos años. A la que ninguna contestó. Así que la promesa chavista de encender las chimeneas en la capital del mundo se hizo realidad hace unas semanas. Por medio de su filial Citgo en Houston (maneja varias gasolineras en Estados Unidos), repartió combustible para los pobres del Bronx con el 40% de descuento, es decir, un regalo de 10 millones de dólares. En la primera semana de diciembre ya se sentía el frío de la estación invernal en la Gran Manzana y, por eso, los beneficiados mostraron en las calles varias pancartas de apoyo hacia el mandatario venezolano. Incluso, como lo destaca el profesor Noam Chomsky en una columna de opinión, la estatal petrolera venezolana Pvdsa pagó un aviso a toda página en los periódicos estadounidenses con la siguiente leyenda: “De qué manera Venezuela mantiene encendidas las chimeneas en Massachussets”. Chomsky rescataba también otros hechos en Suramérica donde Chávez ha tomado la batuta del liderazgo. Un ejemplo fue la contramarcha de Mar del Plata, cuando al lado del “nuevo” Diego Maradona repletó un estadio de fútbol y lanzó severos dardos contra el invitado de honor de la Cumbre de las Américas, George Bush. Era un discurso explosivo que terminó por oscurecer un acuerdo comercial en conjunto de los presidentes del continente, y que sirvió además para que el mandatario mexicano, Vicente Fox, uno de los aliados más cercanos a Estados Unidos, se llevara para su hogar el calificativo de “cachorro del Imperio”. Apodo de tono barrial para los diplomáticos de carrera, pero que daba en el mentón a la personalidad mexicana, tan elevada por medio de íconos como los colores de la bandera, la música de trompetas y la comida picante. Por casualidad, en esos días de noviembre, me encontraba en el Distrito Federal, y les preguntaba a los taxistas qué opinaban sobre los epítetos de Chávez. Las respuestas, con rabia en los rostros, se pueden resumir así: “La verdad, cabrón, es que Chávez dice la mera verdad. Y eso duele”. Tanto en la acción de las palabras, anótese la pelea con el mandatario mexicano, como en el plano de los

185


V. Periodista in situ hechos, subsidiar el combustible de los barrios pobres de Estados Unidos, está muy claro el perfil actual del seguidor de Simón Bolívar y ahora líder del movimiento antinorteamericano que respira América Latina. Según el ex canciller mexicano Jorge Castañeda, las posturas de Chávez han encontrado eco en varios países de la región, como Ecuador, Uruguay, Bolivia y Argentina, pero que ese espíritu de pelea frontal contra la Casa Blanca es en gran medida artificial. “Parece haber un hilo conductor en gran parte de la política exterior de Chávez: provocar una confrontación con los Estados Unidos. El peligro, por supuesto, es que cuando esta confrontación llegue, si es que llega –sobre Bolivia, el ALCA, los derechos humanos o la libertad de prensa- será muy tarde para desactivarla”.

186

Se agrega a esta visión el hecho de que PVDSA, la estatal petrolera venezolana, jamás ha dejado de cumplir la cuota exportadora de 1,5 millones de barriles diarios a su socio comercial Estados Unidos, en el actual mandato del inquilino del palacio Miraflores. Y esto no es un asunto menor a la hora de las relaciones internacionales, más allá del discurso incendiario.

La petrodiplomacia Varios de sus asesores directos comentan que toda la política petrolera de Venezuela tuvo un giro radical cuando el ex teniente coronel leyó o se enteró por alguna conversación – nadie lo sabe a ciencia cierta- que en la década del setenta los países petroleros se juntaron en una especie de cartel, y que entre otras consecuencias habrían provocado la llamada crisis del petróleo. Unidos como socios para el manejo de la oferta, los precios subieron en tal dimensión que el mundo sudó para poder acceder a los barriles del oro negro. Ya en el poder, Chávez se interesó en el tema. Y le encargó el tema a uno de sus colaboradores cercanos, Alí Rodríguez. Hombre de pasado revolucionario, este abogado especialista en temas energéticos apoyó en los momentos más importantes de su carrera a Hugo Chávez. El 4 de febrero de 1992, Rodríguez se sumó a la intentona golpista de un grupo de oficiales liderados por el actual mandatario, quien tuvo que salir exiliado ante el fracaso del golpe de Estado. En 1999, cuando los votantes venezolanos dieron el voto de castigo a los partidos tradicionales (COPEI y AD) y eligieron al “Huracán Hugo”, el ex guerrillero asumió el Ministerio de Minas. No era un asunto menor, ya que esta cartera maneja los destinos del principal pro-

ducto de exportación del país. Así que con su talante de negociador y diplomático, en menos de un año se metió de lleno en la tarea de cambiar la historia de las finanzas del Estado, por medio de una política petrolera internacional. En el cambio de milenio, Chávez y su ministro estrella se apoderaron de la presidencia de la OPEP, con once países miembros, y le quitaron el poder en las sombras que tenía Estados Unidos en esa organización de países productores de crudo, al ser el principal comprador de petróleo en el mundo. El precio del barril rondaba los 20 dólares, y con el discurso de Chávez al reunir a todos los gobernantes petroleros del mundo en Caracas, se tomaron medidas para fijar la producción. Los precios subieron a tal punto – ayudó la guerra mundial contra el terrorismo y la invasión a Irak- que hoy roza los 60 dólares. En el medio, Alí Rodríguez tuvo que capotear una huelga de la estatal Pvdsa, que duró dos meses con medidas de choque como el despido de más de 15 mil trabajadores. Luego de la tormenta, y de varios choques con la oposición que ha calificado al gobierno chavista de autoritario, loco y comunista, las jugosas ganancias del petróleo (unos 84.000 millones de dólares) sirven para alimentar varios de sus proyectos sociales. A esa política le llaman “sembrar petróleo”, que involucra desde unidades móviles de salud con médicos cubanos y programas de alfabetización, hasta planes de alimentación y expropiación de tierras ociosas para una reforma agraria.

Estructura de mando En sus siete años en el poder, con un Congreso que le sonríe y una oposición dividida, Hugo Chávez tiene grandes enemigos. Además de sus contrincantes naturales, no se lleva de amores con los grandes empresarios (Cisneros es uno de ellos) ni tampoco con la oligarquía de ese país. Quizás por eso es que en este último período Chávez utiliza todo el poder de los medios estatales y ataca con toda su fuerza a los canales contradictores. Según la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el gobierno controla 25 televisoras, 146 emisoras y 72 periódicos. De todos ellos, el programa “Aló Presidente” es el más exitoso y donde el mandatario le habla por horas a su electorado popular. También está el canal Telesur, que pretende ser la CNN del sur del continente, y que costó 10 millones de dólares de inversión para salir al cable con notas marcadas de “la otra realidad”.


V. Periodista in situ La idea es mantener a toda costa los ideales de la revolución bolivariana. Para este “sueño”, Chávez recurrió a uno de sus principales mentores, el cubano Fidel Castro, quien entrega sus consejos con los pergaminos de mantenerse vivo tras 45 años de revolución y décadas de bloqueo norteamericano. Sin contar con las misiones “humanitarias” de los cubanos (Misión Robinson y Misión Barrio Adentro), la presencia de la isla en Caracas está definida en materia de seguridad. La red de inteligencia y contrainteligencia cubana ha servido para crear un sistema de control de la sociedad y de la oposición. Ellos, los “espías” cubanos, han sido los que realizan y capacitan a los organismos de seguridad venezolano en estas prácticas, y los que le otorgan las pruebas al presidente frente a los supuestos planes para derrocarlo. También son los responsables de copiar al pie de a letra los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) incrustados en varios barrios de Caracas, donde el chavismo es una religión. En las paredes de las calles se ven grafitos con la imagen del “Che” o con el rostro de Chávez con una boina roja. Un asesor del gobierno venezolano sostiene que los cubanos no han podido calcar su experiencia isleña porque los habitantes tienen otras costumbres, con un perfil político más relajado y no tan estricto frente a los “pecados” mundanos. Pero más allá de esa diferencia, en estos sectores capitalinos existen avanzados enclaves del chavismo que apoyan a muerte al prócer. En estas localidades de Caracas – como el marginal 23 de Enero- desde hace décadas se presenta un potencial revolucionario que ha acompañado los movimientos de izquierda en este país. Desde los setenta, estas localidades recibieron a varios dirigentes etarras, tupamarus y de las FARC, todos ahora al frente del proyecto de barrios combativos. Allí, bajo líderes históricos, dicen que se sienten como en los tiempos de la Unidad Popular de Salvador Allende. ¿Y las armas de la revolución? No están en los barrios. Solo hay organización, porque las armas están en los cuarteles. Chávez, como lo hizo la dictadura de Pinochet, ha mantenido a su ejército contento, con varias regalías, puestos y subsidios a toda la tropa. Es una forma de blindar a uno de los estamentos más importantes en Venezuela y frenar las intentonas de la oposición. Así que se trata de una sintonía entre su rama militar y los militantes de las barriadas. Para eso, ha comprado en el último tiempo distinto tipo de armamento, como una factura de 100.000 fusiles AK-

47 (los guerrilleros de las FARC sostienen que son los mejores para la guerra irregular), además de doce aviones españoles de transporte C-295, dos de vigilancia marítima C-235, y ocho fragatas. El presidente reclama que no hay un perfume armamentista, sino una simple actualización de su material bélico.

Vecinos y amigos Con un mensaje mediático de la revolución, Chavez ya tiene las bases de su proyecto. En la reciente elección legislativa se quedó con el control de la asamblea. Sus opositores se retiraron y perdieron cualquier intento por detener el sueño bolivariano que se extenderá por muchos años. Y eso que su electorado potencial, los más desposeídos, no han mejorado en su calidad de vida desde que empezó su gobierno. Más del 50% de la población sigue bajo la línea de la pobreza. De todas formas, el presidente empezó a expandir su revolución más allá de las fronteras por medio de dos focos: su discurso anti Bush, que cala en diferentes organizaciones en todo el continente, sobre todo en los partidos de izquierda; y su política de ayuda a los países en problemas. En ambos, su poder petrolero está encima de la mesa. Aunque en Chile le bajaron el tono, por citar un ejemplo, fue Chávez Frías el cerebro en las sombras para que José Miguel Insulza llegara al sillón presidencial de la OEA. El presidente venezolano salió con su petrochequera y recogió el voto de las naciones caribeñas para el chileno, a cambio de precios razonables en la importación de crudo. De esta forma, le ganaba el pulso al candidato del “Imperio”, al canciller mexicano Derbez, y aseguraba un organismo internacional que no molestara en su proyecto. Pero hay más. Bajo cuerda, y según testimonio de gente cercana al chavismo, desde el Palacio Miraflores, y por medio de recursos para ONG en diferentes países, se ha apoyado a los candidatos izquierdistas de la región, como Evo Morales en Bolivia, Daniel Ortega en Nicaragua, y a los liberales y la izquierda en Colombia. Es más, por esta época, son muchos los dirigentes extranjeros que viajan a Caracas a buscar apoyo monetario para sus movimientos locales. No todos salen contentos. También, ya en el poder, el seguidor de Bolívar ha movido su influencia para apoyar a sus colegas y amigos en problemas. En Argentina, a Néstor Kirchner le compró 952 millones de dólares en bonos de deuda para

187


V. Periodista in situ que pudiera sentarse con el Fondo Monetario Internacional con más talante. De paso, aseguró su entrada a Mercosur. En Ecuador ya existe un convenio para comprar 300 millones de dólares para la deuda de una nación en problemas de caja. En República Dominicana, ya existe un acuerdo de 10 millones de dólares para la construcción del tercer aeropuerto en la isla, y en Jamaica ya está comprometida una inversión de 160 millones para la ampliación de una refinería. Ni hablar de Cuba. Además de la apertura de una filial de Pvdsa, son 90 mil barriles diarios los que llegan a la isla, a cambio de asesoría en salud y deportes. Y pronto se pondrán en marcha dos refinerías para surtir al Caribe.

188

Los acuerdos siguen en Uruguay, Brasil, Trinidad y Tobago, Paraguay, China, Irán, España y Rusia. Es decir, gracias al milagro del petróleo, una revolución avanza en el continente (en especial en los países necesitados) a pesar de la cara amarga de Estados Unidos. La pregunta es: ¿qué pasará cuando el precio del barril baje a los niveles de hace unos años, y las ganancias petroleras sólo alcancen para cubrir las necesidades básicas? Seguramente el proyecto bolivariano se apagará y la lección que quedará en la región será que para hacer una revolución se necesita una gran chequera.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.