3 minute read

Las mejores elecciones para incrementar el rendimiento

En la jornada de la Regional Guaminí–Carhué, especialistas expusieron sobre clima, malezas, cultivos de servicios y perspectivas de mercado.

Más de 100 personas se acercaron a la Asociación Rural de Salliqueló (Buenos Aires) para asistir a la jornada de la Regional Guaminí-Carhué, en la que se analizaron las mejores elecciones que permiten mejorar el sistema de producción.

Martín Marzetti, gerente de la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM), habló sobre el manejo de malezas y cómo podemos aprender de los errores. En este sentido, remarcó la importancia de un manejo sustentable de las malezas, haciendo un correcto seguimiento y monitoreo sistemático. “Hay que anticiparse y actuar antes de que aparezca el problema ya que la tendencia apunta a una ocupación cada vez mayor de superficie con malezas”.

Seguidamente, Jorgelina Montoya del INTA Anguil expuso sobre el manejo de malezas en cultivos estivales haciendo especial hincapié en las estrategias para el control de rama negra.

Por su parte, el asesor y productor Sandro Raspo se explayó sobre los cultivos de servicio (CS), haciendo foco en las principales especies de la zona, sus beneficios, el tiempo en que se evidencian resultados y también los costos de los mismos.

Respecto a los beneficios de los CS destacó el aporte al control de malezas, la fijación simbiótica de N, la acumulación de carbono, la mejora de la estructura del suelo y su contribución a la infiltración de agua a la vez que disminuye la erosión hídrica y eólica. “En síntesis, mejora la salud del suelo”, destacó el especialista.

El tiempo en que se comienzan a evidenciar resultados varía respecto al tipo de resultados que se persiguen. Si se trata de rendimientos, se pueden observar efectos inmediatos en el cultivo sucesor o al año siguiente. En cambio, si se apunta a mejorar la condición del suelo, esto puede llevar más tiempo ya que hay parámetros, como por ejemplo el contenido de materia orgánica, que no presentan un aumento tan acelerado.

Asimismo, puede parecer costoso realizar un cultivo de servicio, pero sin duda los beneficios que estos generan provocan un margen más que positivo. En especial se observa una disminución en la cantidad de herbicidas que se usan para control de malezas y en algunos casos, debido a la fijación de nitrógeno, puede disminuir el uso de fertilizantes químicos. Además, se debe hacer hincapié en la mejora de las condiciones del suelo y la infiltración del agua. Estos no significan cambios económicos directos para el productor, pero sí conllevan aumentos de rendimientos y estabilidad de los mismos a lo largo del tiempo.

El meteorólogo Leonardo De Benedictis explicó los fenómenos climáticos que afectan las condiciones ambientales dentro del territorio de nuestro país. Asimismo, expuso los distintos mapas de predicción en los que se registrarían lluvias dentro de los parámetros normales para la región, durante los meses de octubre, noviembre (algo por encima de la media) y diciembre.

Andrés Madías del programa Chacras de Aapresid informó sobre la Red de maíces tardíos y de Servicios con los respectivos resultados de los ensayos que llevaron adelante.

Finalmente, Fidel Poehls de Novitas SA analizó las perspectivas de los mercados granarios.

De esta manera, la Regional del sudoeste de la provincia de Buenos Aires tuvo una jornada en la que se presentaron distintas herramientas para la mejora en las elecciones diarias del productor que le permitan incrementar el rendimiento.

This article is from: