7 minute read
Napas altas: El desafío de trabajar en conjunto
La causa del problema de napas altas se produjo de manera conjunta. Por este motivo, la solución debe ser colectiva, integrada, coordinada y a nivel de cuenca
Por: Dorsch, A. Gerente Técnico de desarrollo de la chacra Los Surgentes-Inriville. Contacto: alejandrodorsch@hotmail.com
UBICACIÓN DE LA CHACRA Y LUGAR DE TRABAJO
La Chacra Los Surgentes-Inriville se encuentra ubicaba en el sudeste de la provincia de Córdoba. Allí se trabajará en campos de productores miembros de la Chacra y en dos cuencas conocidas como “La Redención” y “Ortega” (Figura 1) que cuentan con una superficie de 5.400 has y 5600 has respectivamente y se encuentran a unos 8 km en dirección norte a la localidad de Inriville. El 97% de la superficie es netamente agrícola y se trata de cuencas abiertas porque descargan todo el excedente de agua por un canal artificial hacia el río Carcarañá.
SITUACIÓN PROBLEMA
La Chacra se forma en octubre de 2018 para resolver el problema de la “Dinámica ascendente de la napa”. Sin embargo, cuando se comenzó a trabajar con el grupo de productores, se llegó a la conclusión de que la problemática de napas altas está relacionado a un problema de mayor complejidad y que es “la falta de gestión del agua”. Esto fue generando excedentes hídricos que se acumulan en el perfil del suelo y provocaron la dinámica ascendente de la napa freática.
Al observar el registro histórico del freatímetro ubicado en la EEA INTA Marcos Juárez, se puede ver que la napa, en el año 1970, se encontraba a 10.95 m. de profundidad, y en 2015 alcanzó una profundidad de 1,22 metros. De esta manera, experimentó un ascenso de 9,73 mts en los últimos 45 años, con un ritmo promedio de 21,62 cm/año (Bertram, N.; Chiacchiera, S. 2014) (Figura 2).
A pesar de la dinámica ascendente de la napa, los síntomas del problema no se observaron hasta la campaña 2012/13. En dicha campaña se produjo un brusco ascenso de napa a causa de las excesivas precipitaciones, y ubicó a la misma a una profundidad promedio de 1 metro. Desde ese momento, fluctuó con descensos y ascensos temporales, y se convirtió en un problema que había que resolver, a pesar de no tener experiencia previa en el tema.
Figura 1 Cuencas La Redención (amarillo) y Ortega (rojo)
Figura 2 Registro de profundidad de napa.
CAUSAS DEL PROBLEMA
En zonas de llanuras, donde los movimientos de agua son estrictamente verticales y es mínimo el escurrimiento lateral, la profundidad de la napa freática responde a la relación entre el aporte de agua por precipitaciones y el consumo de agua por evapotranspiración, lo que explica el 79% del movimiento de la napa (Chacra Justiniano posse) (Figura 3). Estas variaciones ocurren a lo largo del año y de manera interanual, ascendiendo a niveles cercanos a la superficie en los meses lluviosos con balances positivos, y descendiendo en los períodos de balance negativo.
Debido a las características mencionadas, el sudeste de la provincia de Córdoba es una zona muy sensible a tener napas altas, sobre todo cuando ocurren aumentos en las precipitaciones o cuando hay menor consumo de agua por parte de los cultivos durante varios años consecutivos. El fenómeno que ocurrió en la década del 70, conocido como agriculturización, es un claro ejemplo de la sensibilidad del sistema. En este periodo se bajó el consumo de agua por parte de los cultivos, y se pasó de consumir 1300 mm en forma anual (durante los doce meses del año y con un sistema radicular que alcanzaba los 5 metros), a cultivos anuales que consumen entre 500-800 mm, durante un tercio o la mitad de ese tiempo y con su sistema radicular que no supera los 2 metros de profundidad. Esto genera, en promedio, 190 mm excedentes por año que se fueron acumulando en el perfil del suelo durante los últimos 45 años.
Figura 3 En la figura 3 a) se muestra en forma esquemática el movimiento de agua en zonas de llanuras. En la figura 3 b) se puede observar la respuesta de la napa al balance hídrico.
¿QUÉ EFECTOS TRAE LA NAPA?
La presencia de napas cercanas a la superficie produce efectos negativos, como pueden ser inundaciones temporales y permanentes; cambios en el patrón de inundaciones (además de los bajos, también se inundan los bajos de las lomas y microrelieves); procesos de anoxias (falta de oxígeno) con pérdidas de plantas o reducción de rendimiento; falta de piso para sembrar y/o realizar labores intermedias y/o cosecha y también para sacar la producción de los campos; ascenso de sales, sodio y contaminantes por capilaridad; cambios en el paisaje donde se observan montes completamente secos; imposibilidad de usar estructuras como silos por tener agua en las norias; problemas de inundaciones en los ejidos urbanos y rotura de infraestructura viales; entre otros.
Por otro lado, este ascenso freático benefició a otros productores, quienes pudieron aumentar y estabilizar su producción debido a que la napa se posicionó en profundidades óptimas para los cultivos. Además, hay que tener en cuenta que se torna un reservorio de agua en momentos de baja humedad en el perfil del suelo, y tiene la capacidad de transferir entre 200-300 mm desde épocas de exceso a épocas de sequía.
POSIBLES SOLUCIONES AL PROBLEMA
La falta de gestión de agua afecta a todos los actores involucrados en el sistema. Por este motivo la solución debe ser colectiva y con una visión global. Cada actor debe estar capacitado en la gestión del agua y trabajar de manera integrada y coordinada, con el objetivo de consumir más agua de la que aportan las precipitaciones y realizar las obras hidráulicas correspondientes. Hay que generar un sinergismo entre el efecto depresor de los cultivos y evacuar en forma ordenada los excedentes hídricos superficiales a través de canales.
Hasta la fecha, los intentos de consumir los excedentes hídricos son a nivel de establecimientos individuales sin ninguna estrategia asociada. La realidad es que poco ayuda que un establecimiento agropecuario consuma grandes cantidades de agua sin que los que se encuentran alrededor lo acompañen con la misma estrategia.
A) EFECTO SUPRESOR DE LOS CULTIVOS Los cultivos tienen una gran capacidad de consumir agua a través de la evapotranspiración, pero el desafío es plantear rotaciones que consuman más agua que las aportadas por las precipitaciones.
En los sistemas netamente agrícolas con cultivos anuales, se deben intensificar las rotaciones, aumentar la proporción de gramíneas, incorporar cultivos de servicios y fertilizar la rotación correctamente. Sin embargo, difícilmente lleguemos a consumir más de 800 mm al año, por lo que deberíamos sumarle a la intensificación planteos con pasturas perennes que aumenten el consumo de agua y aporten raíces que exploran a mayor profundidad el perfil del suelo (Figura 4). Esto se lograría integrando la ganadería a los sistemas agrícolas.
Figura 4 Consumo de agua de las distintas rotaciones.
B. CANALES Un canal no solucionará por sí solo los problemas de anegamientos y ascenso de napa. Los canales son parte de la solución pero no la solución en sí misma. Su función es evacuar el agua superficial de las zonas inundadas disminuyendo su superficie y evitar que las mismas sigan recargando la napa. Al momento de deprimir napas, no son muy eficientes, y no se pueden esperar efectos satisfactorios a más de 150 metros (Bollatti, P. Grupo Napas).
C. TRABAJO EN CONJUNTO Todos los esfuerzos que se hagan deben ser en forma integrada y colaborativa. Los productores tendrían que hacer sus mayores esfuerzos en consumir agua; los consorcios canaleros y recursos hídricos de la provincia deberían planificar la ejecución de canales; y la provincia junto a las instituciones que generan conocimiento, deberían proponer un plan de acción que tenga como objetivo disminuir los excedentes hídricos generados, según sea la zona, las precipitaciones y la profundidad de napa.
FINALIDAD DE LA CHACRA
La Chacra Los Surgentes-Inriville tiene como finalidad generar, aplicar y divulgar conocimientos (nuevos y preexistentes) sobre la dinámica de la napa y el manejo agro-hidrológico. El objetivo es desarrollar un plan de acción a nivel de cuenca que ordene los excedentes hídricos, aumente el consumo de agua y los convierta en mayor producción.