5 minute read
Aapresid y la Agricultura Siempre Verde dijeron presente en la conferencia de la ONU sobre el cambio climático
Directivos de la institución expusieron el potencial de la ASV como modelo para la mitigación y adaptación al cambio climático.
"Hemos aprendido que la siembra directa es una condición no negociable para la agricultura sustentable y que continúa evolucionando hacia sistemas que mantengan suelos siempre verdes,..."
El presidente honorario de Aapresid, Pedro Vigneau, y Marcelo Torres, miembro de la Comisión Directiva y director Adjunto de Prospectiva, viajaron a Madrid para representar a la Asociación en la tercera jornada de la iniciativa “4 por 1000”. Este encuentro se realiza anualmente en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y pone foco en el cuidado del suelo para la seguridad alimentaria y el clima.
Bajo el lema “pasar de un proyecto piloto a un cambio a gran escala”, Aapresid integró dos espacios. El primero fue en el marco de los discursos inaugurales, en los que participaron Ministros de Agricultura y decisores políticos de distintos países, directivos y miembros de “4 por 1000”. El segundo, durante la sesión plenaria de socios de la iniciativa, representando a productores de América Latina.
Marcelo Torres hizo hincapié en el apoyo que Aapresid brinda desde hace 30 años a los productores argentinos para desarrollar el sistema de siembra directa: “Esta tecnología cambió el paradigma agrícola. Hoy el 90% de la agricultura argentina se realiza en SD y nuestro país se ha convertido en líder global en control de la erosión del suelo”.
Posteriormente, remarcó la importancia de las enseñanzas tras 30 años de experiencia: “Hemos aprendido que la siembra directa es una condición no negociable para la agricultura sustentable y que continúa evolucionando hacia sistemas que mantengan suelos siempre verdes, cubiertos con cultivos vivos el mayor tiempo posible. Por eso desde Aapresid proponemos avanzar en el camino de la ‘Agricultura Siempre Verde’ (ASV)”.
A su turno, Pedro Vigneau expuso en representación de la Global Conservation Agriculture Network -GCAN- (de la que Aapresid es parte), los resultados generados en Argentina en línea con modelos de Agricultura Siempre Verde en sistemas bajo SD, haciendo especial hincapié en su rol como modelo capaz de contribuir a la mitigación y adaptación del cambio climático.
Fotografía Pedro Vigneau destacó la contribución de la ASV en la mitigación y adaptación del cambio climático.
“A través de la fotosíntesis, las plantas son capaces de tomar el CO2 de la atmósfera y devolverlo al suelo como carbono orgánico. A través de la ASV, lo que se busca es justamente potenciar ese proceso. Así lo demuestran los ensayos que se vienen realizando, donde bajo secuencias ‘más verdes’, los stocks de carbono del suelo aumentan en promedio más de 6 toneladas de carbono/hectárea”, explicó.
Estas experiencias permiten mostrar que bajo ASV, se incrementa la captura e infiltración de agua al sistema. “Esto es clave para mantener el equilibrio hídrico en un contexto de cambio climático, donde los excesos hídricos y las inundaciones son cada vez más frecuentes en algunas regiones argentinas”, afirmó Vigneau.
Por otro lado, habló de la prestación de servicios ecosistémicos, otro de los ejes de la ASV: “Nuestros ensayos muestran que podemos aprovechar las plantas para controlar malezas, reponer nutrientes, mantener la biodiversidad, reducir la erosión y gestionar el agua. Observamos una reducción en el uso de herbicidas y también de la dependencia de fertilizantes sintéticos, lo que contribuye indirectamente a reducir las emisiones”.
Fotografía izq. Marcelo Torres durante su exposición.
Fotografía der. Mesa de trabajo e intercambio de experiencias con colegas internacionales.
Vigneau explicó que los resultados expuestos surgen en gran parte de los programas de investigación aplicada que desarrolla Aapresid. “En el marco de nuestro Programa Sistema Chacras, de referencia a nivel internacional ya que el ámbito científico trabaja codo a codo con el productor, se viene trabajando en estos modelos desde hace años. Con el apoyo y guía de académicos de distintas instituciones, nuestros productores lideran ensayos en condiciones reales y a escala territorial, en los que miden el impacto de estos modelos más verdes sobre indicadores físicos, químicos y biológicos de suelo”, señaló.
En este sentido, Vigneau hizo referencia a la importancia del trabajo interdisciplinario e integral. “Tenemos que ‘traspasar la tranquera’, dejar de pensar en lo estrictamente técnico-agronómico para empezar a tomar contacto con otras disciplinas además de la agronomía”, dijo. En esa misma línea, se apuntó a la necesidad de involucrar a la sociedad como actor clave del agro-ecosistema: “Hoy pensamos en instancias que impliquen a la comunidad en la generación de soluciones que fomenten el desarrollo territorial”.
A modo de cierre, se reforzó la importancia de trascender el liderazgo que tiene nuestro país en el cuidado de los suelos para posicionarnos como líderes de una agricultura capaz de contribuir a la mitigación de cambio climático.