Revista Red de Nutrición Biológica 2022-23

Page 1

Red de Nutrición Biológica Resultados Campaña GRUESA 2022-2023

COORDINACIÓN GENERAL

EMPRESAS PARTICIPANTES

COORDINACIÓN TÉCNICA


| RED DE NUTRICIÓN DE CULTIVOS DEL NORTE

2


Sumario

> RED DE NUTRICIÓN BIOLÓGICA

04

¿Qué es la Red de Nutrición Biológica? ¿A qué nos referimos cuando hablamos de bioestimulantes y biofertilizantes? ¿Qué hacemos y quiénes participan?

05

Agradecimientos Informe de avance sobre resultados de los ensayos realizados en el cultivo de maíz y soja. Campaña 2022/23

06

Introducción Objetivos y alcances del presente informe

07

Metodología

12

Resultados y discusión

20

Conclusiones

21

Consideraciones finales


RED de NUTRICIÓN BIOLÓGICA ¿Qué es la Red de Nutrición Biológica? Es un espacio para la generación de conocimiento e intercambio sobre la respuesta a la aplicación de tecnología de *bioestimulantes y biofertilizantes en sistemas de producción extensiva del país, con el fin de contribuir a una producción más sustentable. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de bioestimulantes y biofertilizantes?

| RED DE NUTRICIÓN DE CULTIVOS DEL NORTE

• Los biofertilizantes son productos que contienen organismos vivos como principal ingrediente activo de la formulación. Principalmente bacterias y hongos. Algunos ejemplos son inoculantes que contienen bacterias fijadoras de N (i.e. rizobios), Azospirillum sp, micorrizas, etc. • Los bioestimulantes un grupo muy amplio y heterogéneo de productos que contienen sustancias y/o microorganismos, y se aplican

4

para mejorar la eficiencia de uso de nutrientes, la tolerancia al estrés abiótico y/o para mejorar la productividad y la calidad de los cultivos, independientemente de su contenido de nutrientes. ¿Qué hacemos y quiénes participan? La red está abierta a todos los productores, técnicos, asociaciones, instituciones y empresas que estén interesados en la temática y que tengan necesidad de generar e intercambiar conocimiento. A nivel experimental las actividades son llevadas a cabo dentro de sistemas de producción en campos de productores, debidamente protocolizadas y ejecutadas por un profesional responsable en cada zona. Además, llevamos adelante acciones de transferencia como jornadas a campo, talleres de intercambio y giras técnicas; divulgamos el conocimiento generado y experiencias a través de nuestra web, redes sociales y publicaciones técnicas.


Agradecimientos La presentación del siguiente informe de avances es posible gracias al aporte y trabajo de un gran número de productores, técnicos, instituciones y empresas participantes de la Red. Por lo tanto, no queremos dejar de agradecer a todos los que la conforman y aportan su tiempo y conocimiento para seguir creciendo y generando información de interés. Generación de demandas de conocimiento, conducción de ensayos y generación de datos: Sitio Paraná: Rodrigo Penco Sitios Tandil: Segundo Fernandez Paez Sitio Barquer: Santiago Vacca Sitio Balcarce: Santiago Vacca Sitio Adelia Maria: Emilia Macor Sitio Balcarce: Matias Parodi Sitio Chascomús: Federico Garello Sitio Carhué: Gabriel Domper; Sebastián Baratcabal Sitio Pergamino: Martin Principiano Sitio Del Valle: Sebastian Arana Sitio Rafaela: Celeste Zenklusen Coordinación Técnica: Ing. Agr. Dr. Martin Torres Duggan (Tecnoagro) Coordinación General: Ing. Agr. Florencia Accame; Ing. Agr. Suyai Almiron; Ing. Agr. Ramiro Garfagnoli; Ing. Agr. Andres Madías (Sistema Chacras – AAPRESID) Empresas auspiciantes: AgriTecno, Alltec, Helm, Ligier, Protergium, Biotrop, Microvidas, Prula, YPF Agro, Rizobacter, Fitoquímica.


Informe de avance sobre resultados de los ensayos realizados en el cultivo de maíz y soja. Campaña 2022/23 Introducción Diferentes estudios experimentales llevados a cabo en la Región Pampeana de Argentina muestran brechas de rendimiento del 2030% en cultivos de granos como maíz, trigo o soja que se asocian con limitaciones de fertilidad y calidad edáfica, principalmente deficiencias de nutrientes (e.g. N, P, S, K, Zn. B, etc). Estas restricciones al crecimiento y rendimiento de los cultivos se suman a los desafíos y efectos de la variabilidad climática que también contribuye a reducir los rendimientos alcanzados por los agricultores sobre todo en campañas particulares en donde prevalecen condiciones climáticas extremas como los golpes de calor, estrés hídrico, heladas, sequías, etc. Dentro de las tecnologías que tiene al alcance el productor, la fertilización es una de las más efectivas para maximizar

el rendimiento y calidad de los cultivos, mientras que la bioestimulación permite fundamentalmente mitigar parcialmente los efectos de estreses abióticos (i.e. del ambiente biofísico, como pueden ser heladas, estrés térmico o salino, etc.) y bióticos (e.g. incidencia de enfermedades). Las dos tecnologías mencionadas no son antagónicas, por el contrario, deberían operar en forma integral a escala de agroecosistema. Así, por ejemplo, el uso de algunos bioestimulantes (e.g. PGR´s), aumentan la biomasa y volumen de las raíces, ampliando el acceso a recursos del suelo como agua y nutrientes. Por otro lado, planteos con un mejor balance hormonal asociado a la aplicación de algunos bioestimulantes permite al cultivo tolerar mejor y/o progresar en contextos de estrés

abiótico. Además, una mayor disponibilidad de nutrientes asociado con un adecuado manejo nutricional de los cultivos actúa en forma sinérgica con la bioestimulación en esos contextos. Si bien en la Argentina existen antecedentes relevantes de investigaciones científicas en el campo de la biofertilización y bioestimulación de plantas, en general esa información es poco conocida por los agricultores, o bien, conocida en forma inadecuada (i.e. percepciones no basadas en evidencia científica). Por esta razón es importante aportar desde organizaciones como AAPRESID a la comunicación y difusión de conocimiento científico para ayudar a tomar mejores decisiones que en definitiva aumenten el rendimiento y rentabilidad de la empresa agropecuaria.

| RED DE NUTRICIÓN DE CULTIVOS DEL NORTE

Objetivos y alcances del presente informe

6

El propósito del informe es presentar los resultados de los ensayos de evaluación de productos biológicos aplicados vía tratamiento de semilla y/o foliar en los cultivos de maíz y soja de la campaña 2022/2023. El objetivo de estos

experimentos fue analizar el efecto de diferentes formulaciones de biofertilizantes y/o bioestimulantes sobre el rendimiento en grano de los cultivos. La información referida a los detalles experimentales, los nombres comerciales

de los productos aplicados, sus ingredientes activos, como así también el detalle de las características de los sitios experimentales están disponibles en las bases de datos de la Red de Nutrición Biológica (RNB) y para su consulta.


Metodología DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS ENSAYOS Y SU DISEÑO EXPERIMENTAL

A

B

| RED DE NUTRICIÓN DE CULTIVOS DEL NORTE

Los ensayos se establecieron en campos de productores-socios de Aapresid, en su mayoría en macro parcelas. Sin embargo, debido a la complejidad de evaluar en lotes de producción un gran número de tratamientos en ensayos planeados con repeticiones, en algunos sitios se utilizó un diseño con micro parcelas. En este sentido, la premisa del estudio fue compatibilizar la logística que implica realizar ensayos en campos de productores con la necesidad de utilizar un adecuado diseño experimental que garantice analizar consistentemente los efectos de los tratamientos (i.e. Figura 1. Localización geográfica de los sitios experimentales en donde se realizaron los tratamientos experimentos con 3 repeticiones cuando foliares (A) y semilla (B) en el cultivo de maíz fue posible). Las repeticiones aumentan la potencia estadística (capacidad de detectar efectos de tratamiento) del conjunto de A B experimentos, sobre todo cuando el número de sitios-año es reducido. Asimismo, desde la perspectiva estadística, contar con ensayos con repeticiones y parcelas aleatorizadas, permite conocer el error experimental y consiguientemente realizar un análisis de la varianza (ANOVA) a nivel de cada sitio experimental. Los ensayos de maíz se establecieron en sitios localizados en la provincia de Buenos Aires (Fig. 1), mientras que en soja los experimentos ocuparon un mayor gradiente geográfico, incluyendo ambientes de Santa Fe o Córdoba (Fig. 2). En la Tabla 1. Se muestran las localidades y coordenadas Figura 2. Localización geográfica de los sitios experimentales en donde se realizaron los tratamientos geográficas asociadas a cada sitio foliares (A) y semilla (B) en el cultivo de soja experimental.

7


| RED DE NUTRICIÓN DE CULTIVOS DEL NORTE

Tabla 1. Ubicación geográfica de los sitios experimentales de la Red de nutrición biológica campaña de Soja – Maíz 2022/2023.

8


CARACTERÍSTICAS EDÁFICAS Y DE MANEJO EN LOS SITIOS EXPERIMENTALES

Tabla 2. Principales características edáficas y de manejo en los sitios experimentales en donde se evaluaron tratamientos.

Nota: MO: Materia orgánica. P disponible (P Bray 1, 0-20 cm). N-NO3: nitrógeno de Nitratos, en kg/ha. FS: fecha de siembra. FC: fecha de cosecha. CA: cultivo antecesor. ESP: espaciamiento entre hileras. GEN: genotipo.

| RED DE NUTRICIÓN DE CULTIVOS DEL NORTE

En la Tabla 2. Se detallan las principales características de los suelos y del manejo del cultivo en cada sitio experimental. Los datos analíticos presentados corresponden a la capa superficial (0-20 cm).

9


CONTEXTO HÍDRICO DURANTE EL CICLO DE LOS CULTIVOS La campaña de producción 2022/23 de maíz y soja evolucionó en el marco de un año Niña en donde prevaleció una sequía generalizada, aunque con variabilidad según la región y localización geográfica

que se considere. También tuvieron lugar efectos de golpes de calor y/o heladas que afectaron en mayor o menor medida el rendimiento de los cultivos. En la Figs. 3 y 4 se presentan las precipitaciones acumuladas durante el ciclo de maíz y soja, respectivamente.

A

B

Figura 3. Precipitaciones durante el ciclo del maíz (siembra a cosecha) en sitios con tratamientos de semilla (A) y foliares (B)

| RED DE NUTRICIÓN DE CULTIVOS DEL NORTE

A

10

B

Figura 4. Precipitaciones durante el ciclo del cultivo de soja (siembra a cosecha) en sitios con tratamientos de semilla (A) y foliar (B)


Como se aprecia en la Fig. 5, el rendimiento del cultivo de maíz en los tratamientos en donde se aplicó la tecnología del productor (TP), tuvo poca relación con la evolución de las precipitaciones, mostrando rendimientos muy diversos para rangos similares de precipitaciones en el ciclo, o bien algunos casos con bajos rendimientos aún con una adecuada oferta hídrica. Posiblemente otras fuentes de variación en el rendimiento como el agua útil almacenada en el suelo y/o factores climáticos expliquen este comportamiento. Por el contrario, en soja se evidenció asociación lineal entre el rendimiento en grano y las precipitaciones ocurridas durante el ciclo (R2=0,59).

| RED DE NUTRICIÓN DE CULTIVOS DEL NORTE

Figura 5. Relación entre el rendimiento en grano de maíz (A) o soja (B) en los tratamientos testigo (rendimiento de los cultivos con la tecnología del productor, TP) y las precipitaciones ocurridas durante el ciclo (desde siembra a cosecha).

11


Análisis de los resultados Los datos de rendimiento se analizaron según el diseño experimental disponible en cada sitio (Fig. 6). Así en aquellos ensayos en donde se contó con verdaderas repeticiones (n=3), se utilizó el Análisis de la Varianza (ANOVA) para detectar efectos

estadísticamente significativos al 5 o 10% de error de tipo I. Cuando el ANOVA fue significativo se comparó la media de tratamientos mediante test LSD. Por el contrario, en los sitios experimentales en donde solo se contó con un solo bloque

Cuando el ANOVA resultó no significativo se analizó la variabilidad dentro de tratamientos, es decir el error experimental. Cuando el mismo fue elevado se lo indicó junto al valor p del ANOVA.

o un par de bloques, se promediaron los resultados de los bloques y se hicieron comparaciones o contrastes simples entre tratamientos sin poder concluir si las diferencias son o no estadísticamente significativas.

Figura 6. Esquema general del análisis estadístico utilizado para procesar los datos de rendimiento de los experimentos.

Resultados y Discusión

| RED DE NUTRICIÓN DE CULTIVOS DEL NORTE

ENSAYOS EN MAÍZ CON TRATAMIENTOS DE SEMILLA

12

De los 3 sitios en donde se establecieron ensayos con tratamientos de semilla en el cultivo de maíz, solo en Chascomús se contó con repeticiones como para analizar estadísticamente los efectos y los mismos resultaron no significativos al 5% (p=0,15; Tabla 3). Si bien el error experimental fue bajo, se evidencia un muy bajo rendimiento

generalizado en el ensayo. La razón de este bajo rendimiento posiblemente se relacione con la baja disponibilidad de agua inicial (134 mm de agua útil), ya que las precipitaciones durante el ciclo del cultivo no fueron particularmente bajas (321 mm). De los otros dos sitios experimentales, se contó solamente con uno o dos bloques,

por lo cual se presentan los rendimientos de cada franja de tratamientos ya que no fue posible evaluar estadísticamente un efecto de tratamiento, y se indica las diferencias en rendimiento entre la tecnología del productor (TP) y los tratamientos en donde se aplicó tecnología combinada (TP+tratamiento biológico) (Tablas 4 y 5)


Tabla 3. Rendimiento del cultivo de maíz en experimentos con tratamientos de semilla en Chascomús.

Tabla 4. Rendimiento del cultivo de maíz en experimentos con tratamientos de semilla en Del Valle.

(*) Diferencia de rendimiento en relación al rendimiento obtenido con la tecnología del productor (TP) Tabla 5. Rendimiento del cultivo de maíz en experimentos con tratamientos de semilla en Balcarce.

(*) Diferencia de rendimiento en relación al rendimiento obtenido con la tecnología del productor (TP)

| RED DE NUTRICIÓN DE CULTIVOS DEL NORTE

En cuanto a los sitios de Del Valle y Balcarce, en el primero se observó una mejora media de 260 kg/ha al agregado de tecnologías combinadas (TP+TB) en relación a la tecnología del productor (TP) aunque con muy bajos rendimientos en general debido a la sequía. En cambio, en Balcarce la respuesta media tendió a ser nula.

13


ENSAYOS EN MAÍZ CON TRATAMIENTOS FOLIARES De los 4 sitios evaluados, en la mitad se observaron efectos significativos de tratamiento (Barquer y Carhué; Tabla 7 y 9), mientras que en Balcarce y Pergamino los efectos no fueron estadísticamente significativos (Tabla 6 y 8). Cabe destacar que, en Balcarce, en donde el rendimiento medio fue de 12742 kg/ha, se observó una muy alta variabilidad entre repeticiones, lo que redujo la capacidad de detectar efectos. Sin embargo, las tecnologías combinadas (tecnología del productor o TP + la tecnología biológica o TB), aumentaron entre 600 y ca. 1600 kg/ha el rendimiento en grano obtenido por el productor sin agregar productos biológicos (i.e. tratamiento TP).

(*) Diferencia de rendimiento en relación al rendimiento obtenido con la tecnología del productor (TP)

| RED DE NUTRICIÓN DE CULTIVOS DEL NORTE

Tabla 6. Rendimiento del cultivo de maíz en experimentos con tratamientos foliares en Balcarce

14

(*) Diferencia de rendimiento en relación al rendimiento obtenido con la tecnología del productor (TP) Tabla 7. Rendimiento del cultivo de maíz en experimentos con tratamientos foliares en Barquer


De los ensayos en donde se detectaron efectos estadísticamente significativos (i.e. p del ANOVA<0,05), en Barquer la media de rendimiento fue de 7445 kg/ha, con baja variabilidad (5% de CV). Al observar el test de medias y los tratamientos que se diferenciaron del TP, la TC3 y la TC4 (Microvidas y Biotrop experimental, respectivamente) tuvieron menor rendimiento (400 kg/ha por debajo que el TP), mientras que el tratamiento TC6 (formulación con Trichoderma) presentó una respuesta de 600 kg/ha en relación a la tecnología del productor (TP).

Tabla 8. Rendimiento del cultivo de maíz en experimentos con tratamientos foliares en Pergamino

Tabla 9. Rendimiento del cultivo de maíz en experimentos con tratamientos foliares en Carhué.

| RED DE NUTRICIÓN DE CULTIVOS DEL NORTE

En Carhué se observó un efecto muy particular. Si bien se observó respuesta estadísticamente significativa al agregado de tecnologías biológicas aplicadas vía foliar y combinadas a la del productor, la mayor parte de las TC mostraron menor rendimiento que el alcanzado por el productor (TP). Posiblemente se pudo haber presentado algún problema de fitotoxicidad derivada de la aplicación foliar, ya que el efecto detrimental del rendimiento varió entre -974 a -4248 kg/ha.

15


ENSAYOS EN SOJA CON TRATAMIENTOS DE SEMILLA De los 3 sitios estudiados solo en uno se observó efecto estadísticamente significativo (Colonia Ensayo; Tabla 2). Sin embargo, la media de rendimiento fue de 833 kg/ha (con baja variabilidad CV=5%) debido a una fuerte sequía (las lluvias durante el ciclo de soja fueron de 59 mm). Las diferencias entre tratamientos fueron sutiles, y no relevantes desde lo agronómico (e.g. hasta 60 kg/ha de aumento por sobre la TP o hasta 89 kg por debajo; Tabla 10).

Tabla 10. Rendimiento del cultivo de soja en experimentos con tratamientos de semilla en Colonia Ensayo

| RED DE NUTRICIÓN DE CULTIVOS DEL NORTE

En los demás sitios en donde se detectaron efectos estadísticamente significativos, los rendimientos de los sitios tendieron a ser bajos en relación al potencial de la zona (1741 y 2384 kg/ha en Adelia Maria y Tandil, respectivamente; Tabla 11 y 12.), aunque se asociaron con la oferta de lluvias durante el ciclo (Figura 4.).

16

Tabla 11. Rendimiento del cultivo de soja en experimentos con tratamientos de semilla en Adelia Maria


ENSAYOS EN SOJA CON TRATAMIENTOS FOLIARES Si bien en ninguno de los 4 sitios experimentales se observaron respuestas estadísticamente significativas al agregado de tecnologías biológicas combinadas al TP, en la mitad de ellos (Adelia María y Tandil), se observó alta variabilidad entre repeticiones (i.e. elevado error experimental) (Tabla 13 y 14).

| RED DE NUTRICIÓN DE CULTIVOS DEL NORTE

Tabla 12. Rendimiento del cultivo de soja en experimentos con tratamientos de semilla en Tandil

17


En el caso de Adelia María, algunos tratamientos combinados (TB+TP) mostraron mejoras en rendimiento en relación a la tecnología del productor (TP) en el rango de 80-150 kg/ha. Posiblemente, si el error experimental hubiera sido más bajo, se podrían haber detectado estadísticamente. Por el contrario, en Tandil, el rendimiento del productor (TP), se ubicó levemente por encima de los demás tratamientos.

| RED DE NUTRICIÓN DE CULTIVOS DEL NORTE

Tabla 13. Rendimiento del cultivo de soja en experimentos con tratamientos foliares en Adelia María

18

Tabla 14. Rendimiento del cultivo de soja en experimentos con tratamientos foliares en Tandil


Tabla 16. Rendimiento del cultivo de soja en experimentos con tratamientos foliares en San Antonio de Areco

| RED DE NUTRICIÓN DE CULTIVOS DEL NORTE

Tabla 15. Rendimiento del cultivo de soja en experimentos con tratamientos foliares en Colonia Ensayo

19


Conclusiones • En los tres sitios experimentales en donde se aplicaron tratamientos

biológicos en semilla combinados con la tecnología del productor, en uno de ellos (Chascomús), los efectos no fueron estadísticamente significativos y los rendimientos fueron en general muy bajos asociado a la gran sequía imperante.

• En los demás sitios en donde se evaluó la aplicación de productos biológicos vía semilla en maíz, en Del Valle se observó una mejora media de 260 kg/ha en un contexto de ensayo de muy bajos rendimientos (media del experimento=2919 kg/ha) debido al estrés hídrico. Por otro lado, en Balcarce la respuesta media de los tratamientos con tecnología combinada (i.e. tecnología del productor + tecnologías biológicas; TC=TB+TP) tendió a ser prácticamente nula, aunque con tratamientos evidenciando rendimientos mayores o inferiores al del productor (TP)

• De los cuatro sitios experimentales evaluados en el cultivo de maíz con tratamientos foliares se observaron respuestas significativas en la mitad de ellos (Barquer y Carhué), en donde el rendimiento del experimento medio fue bajo (7445 kg/ha) y algunas tecnologías combinadas (TC) determinaron mayores o menores rendimientos que la TP, según el producto considerado, mientras que en Carhué las TC tendieron a generar menor rendimiento, posiblemente debido a efectos fitotóxicos ya que el rendimiento del sitio fue elevado (13389 kg/ha).

• En los tres ensayos en soja en donde se evaluaron tratamientos

de semilla con productos biológicos, en uno de ellos se detectó respuesta significativa (Colonia Ensayo), pero en un sitio en donde la media de rendimiento fue muy baja debido a una severa sequía (833 kg/ha) y las respuestas variaron entre 60 kg de aumento o 80 de descenso de rendimiento en relación al TP, respectivamente.

• En los demás ensayos en donde no se detectó respuesta

| RED DE NUTRICIÓN DE CULTIVOS DEL NORTE

estadísticamente significativa en los tratamientos de semilla de soja (Adelia Maria y Tandil), los rendimientos medios fueron bajos y asociados a la oferta de precipitaciones durante el ciclo.

20

• En cuanto a los efectos de la tecnología combinada (TC) sobre

el rendimiento de soja en los ensayos en donde se realizaron tratamientos foliares, si bien los mismos no fueron estadísticamente significativos, en algunos de ellos (e.g. Adelia María), se observó alta variabilidad dentro de tratamientos y una moderada mejora en el rendimiento con algunas tecnologías combinadas en el rango de 80-150 kg/ha que no se presentaron en Tandil, donde el rendimiento del productor superó al de las tecnologías combinadas


Consideraciones Finales • La Red Temática de Nutrición Biológica (RNB) está dando sus primeros pasos y como en todo proyecto joven, es importante aprender de los desafíos que van apareciendo y buscar las mejores opciones para superarlos

• Uno de los aprendizajes que emergen de los ensayos que se han establecido en la campaña 2022/23 es que es sumamente complejo logísticamente aplicar en tiempo y forma una tan grande cantidad de tratamientos en campos y lotes de productores, lo cual nos ha llevado a repensar y redefinir las estrategias y finalidad del módulo de experimentación de la RNB.

• En la campaña actual (2023/2024) y en las próximas, la finalidad principal del

módulo experimental de la RNB será dar respuesta a preguntas o interrogantes específicos sobre los determinados grupos funcionales de productos o bien para fines de extensión y/o comunicación a campo.

• Por lo mencionado antes se deduce que la RNB no es una “red de ensayos propiamente dicha” ni pretende serlo, ni pretende sustituir a la investigación formal que llevan a cabo instituciones académicas, pero sí es posible generar nuevo conocimiento y/o información de base para construir ese conocimiento, sobre todo testeando en condiciones reales de producción a las tecnologías biológicas que actualmente se están comercializando en el país. • Quienes formamos parte de la RNB creemos que la mejor forma de estimular

el uso racional y sustentable de soluciones biológicas es jerarquizando su rol en la agricultura moderna, y por ello la principal visión de la RNB es convertirla en un “hub” que represente una referencia confiable para los agricultores socios de AAPRESID y la comunidad agroalimentaria argentina en general.

• Si bien la condición climática ha sido desafiante por la sucesión de campañas

La Niña, al mismo tiempo la podemos abordar como un “tratamiento de sequía” que nos permitiría detectar algunos patrones de funcionamiento de tecnologías que funcionan mitigando este tipo de estreses abióticos y a veces las sequías progresivas terminan afectando el crecimiento y rendimiento del cultivo en una magnitud que supera la posibilidad de mitigarla mediante bioestimulación (hay un límite fisiológico asociado al balance hormonal de las plantas). creemos son pertinentes deben derivar de estudios científicos específicos (e.g. en Universidades, INTA, etc.), y que la RNB debería estimular alianzas aprovechar la potencia organizativa y colaborar en esas acciones, por ejemplo promoviendo la realización de ensayos de larga duración para evaluar determinadas tecnologías o bien llevando a cabo ensayos con diseños experimentales y seguimientos que permitan medir y/o detectar de un modo más robusto los efectos de las tecnologías biológicas sobre el rendimiento u otros atributos de interés agronómico y/o ambiental.

| RED DE NUTRICIÓN DE CULTIVOS DEL NORTE

• También creemos en la RNB que parte de las preguntas que puedan surgir o que

21


| RED DE NUTRICIÓN DE CULTIVOS DEL NORTE

22


| RED DE NUTRICIÓN DE CULTIVOS DEL NORTE

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.