1ra Fábrica de microgranulados y mezclas químicas de Argentina 1ra Fábrica de fertilizantes minerales y organominerales de Córdoba
¡Línea de microgranulados para todo el ciclo del cultivo!
Sumate a nuestra Red Comercial
Contamos con procesos industriales que nos permiten abastecer la complejidad de la agricultura por ambientes
www.facebook.com/recuperar.srl
+54 (351) 6787365 / (351) 6411025
2
REVISTA AAPRESID
recuperarsrl.com.ar
SUMARIO 204
08
238
EDITORIAL La fertilidad de nuestros suelos no es herencia de nuestros padres, sino préstamo de nuestros hijos
CALENDARIO AAPRESID Eventos del mes
NOTAS DESTACADAS CIENCIA Y AGRO Ser agroeficientes y no perder en el intento
20 NUTRICIÓN DE CULTIVOS Y FERTILIZACIÓN Fertilizantes al natural y sin Photoshop
80
186
PLAGAS Y ENFERMEDADES Nueva Alerta Roja: resistencia a glifosato en Pasto cuaresma (Digitaria sanguinalis)
REVISTA AAPRESID
3
CIENCIA Y AGRO
SUMARIO 204
12
Producir en un planeta más caliente
MANEJO DE CULTIVOS
28
El año para hacer agronomía
36
Nutrientes deficitarios encienden las alertas en el Litoral
44
Cerrar brechas de rendimiento para lograr trigos de película
56
Intensificar con agua a favor
MANEJO DE SUELOS
62
El Quijote de las buenas prácticas en suelos acidificados
NUTRICIÓN DE CULTIVOS Y FERTILIZACIÓN
86
Al gran suelo argentino, salud
90
¡A fertilizar la salud del suelo!
100
Reflexiones a partir de una pregunta de la clase
104
Un lote, muchos lotes
NUTRICIÓN DE CULTIVOS Y FERTILIZACIÓN
114
Fertilización todo terreno para la fina que se viene
146
De la A al Zinc
122
Prescripciones a medida
152
Mejores raíces, más rindes
126
Nutribioestimulación: el concepto que hace más eficiente la agricultura
164
Novedades imperdibles en nutrición vegetal para la próxima fina
136
Eficiente, sustentable, económica y productiva
PLAGAS Y ENFERMEDADES
170
Perfil sanitario de cereales invernales de cobertura y su rol como fuente de inóculo de enfermedades de trigo en la región semiárida de Córdoba
PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS
192
El trigo mira el cielo y analiza pronósticos
EMPRESARIO DEL MES
200
Empresarios que dejan huella
MAQUINARIA AGRÍCOLA
210
Sobran los motivos para calibrar los fierros
220
Lo último en fertilizadoras para hacer que los números cierren
GANADERÍA
228
Recuperando suelos a partir de las pasturas
REVISTA AAPRESID
5
6 5
6
REVISTA AAPRESID
REVISTA AAPRESID
7
EDITORIAL La fertilidad de nuestros suelos no es herencia de nuestros padres, sino préstamo de nuestros hijos En la última reunión de Comisión directiva de Aapresid en Rosario, comentamos informalmente sobre los resultados de ensayos de fertilización en los que un investigador, aumentando la cantidad de aplicación de un nutriente (en este caso Nitrógeno), no lograba obtener respuesta a mayores dosis. Esto lo llevó a pensar que aun corrigiendo los otros nutrientes, la baja disponibilidad de los mismos provocaba la falta de respuesta de uno tan importante como el Nitrógeno. El suelo estaba hambriento. En distintas reuniones, nos sorprendemos de la baja adopción del análisis de suelo por parte de los productores. ¿Cómo alguien que va a tomar decisiones tan trascendentales que definen el costo (y el rendimiento posterior) de su cultivo, lo hace a ciegas, sin saber dónde está parado?. En la nota editorial del mes pasado, la Ing. Beatriz “Pilu” Giraudo, señalaba: “Argentina es referente mundial en el uso de siembra directa que
8
REVISTA AAPRESID
ha frenado serios procesos de erosión y redujo las emisiones de CO2. Hay que hacer más rotaciones y reponer más nutrientes, porque sólo reponemos el 30-40% de lo que se llevan los cultivos, nos recuerda Fernando Andrade”. ¿Hace cuántos años escuchamos y sabemos que no reponemos lo que extraemos de los suelos? Podemos echar culpas a los modelos de tenencia de la tierra, a los precios (pasados, actuales y futuros) de los granos y de los insumos, a miles de situaciones. Pero está ampliamente probado que en cada cosecha los granos se llevan minerales del suelo. Y los mismos, salvo algunas excepciones como el Nitrógeno y su fijación simbiótica, no “llueven” ni aparecen por generación espontánea. Esta forma de agricultura empieza a asemejarse a la minería, ya que en su resultado final, son exactamente lo mismo. El suelo es un recurso NO renovable.
El sistema de siembra directa que promovemos desde Aapresid incluye todas estas prácticas: No remoción del suelo Rotación de cultivos Reposición de nutrientes Manejo integrado de plagas Uso responsable de fitosanitarios Estamos en un punto en el que se ven claramente dos situaciones contrapuestas. Por un lado, la simplificación de rotaciones o el monocultivo, la baja exploración del suelo por parte de los sistemas radiculares, la poca cobertura o generación de rastrojos, la idea “genial” del uso de labranzas para consumir el pool de nutrientes y materia orgánica mediante su oxidación; versus las rotaciones balanceadas, mayor exploración del suelo con raíces de distinto tipo y morfología, la generación de cobertura mediante rastrojos y lotes siempre verdes, la protección y el aumento del Balance de Carbono de los suelos. La siembra directa no es solamente la siembra de un cultivo sin remoción del suelo. Es la utilización del sistema para hacerlo más sostenible en el largo plazo, en donde la reposición de nutrientes es una de sus patas fundamentales. Una gran cantidad de productores optamos por modelos en los que se aplica el sistema de siembra directa en todas sus dimensiones, logrando expresar todas sus bondades desde la calidad de un buen suelo a valores adecuados de nutrientes en sus análisis.
A su vez, no debemos olvidar que estamos en un sistema complejo, en el que la utilización de fertilizantes químicos es solo una parte del mantenimiento de la fertilidad del mismo. La crisis que vivimos actualmente con precios de insumos por las nubes, nos lleva a valorar y repensar soluciones que tímidamente van apareciendo. Surgen así otras prácticas como la mayor adopción de fertilización “indirecta” mediante el uso de cultivos de servicio de leguminosas que, utilizando la simbiosis, capturan Nitrógeno del aire y lo vuelcan al suelo. Los consociados, por su parte, permiten capturar los nutrientes que están libres en el sistema, evitando su pérdida y guardándolos para el cultivo de renta posterior. Mayores rendimientos de cultivos y producción de biomasa permiten aumentar la captura de Carbono y secuestro del mismo en el suelo, ayudando a reducir el CO2 en la atmósfera. A su vez, el pastoreo en algunos casos genera reciclaje de nutrientes y otros efectos benéficos. Hoy somos optimistas y estamos convencidos de que, en el largo plazo, nuevas-viejas soluciones permitirán dejarles a las próximas generaciones suelos más productivos de los que recibimos. Somos actores fundamentales de ese cambio y depende de nosotros.
Juan Martin Lahitte Director Adjunto Programa Regionales
REVISTA AAPRESID
9
Empresas Socias
S.R.L.
STAFF EDITOR RESPONSABLE
Dorrego 1639 Piso 2 Of. A Tel. 0341 426 0745/46 aapresid@aapresid.org.ar www.aapresid.org.ar
David Roggero Presidente
DIRECTOR ADJUNTO PROSPECTIVA
SUBDIRECTOR ADJUNTO PROSPECTIVA
Ing. Nicolás Bronzovich
Ing. Paola Díaz
REDACCIÓN Y EDICIÓN
GESTIÓN DE CONTENIDO Ing. María Eugenia Magnelli
Ing. Rodrigo Rosso
COLABORACIÓN Ing. Martín Rainaudo
Lic. María Cecilia Ginés
Ing. Andrés Madias
Ing. María Francovigh
Ing. Franco Bardeggia
Ing. Florencia Accame
Ing. Matías D’Ortona
Ing. Eugenia Niccia
Ing. Suyai Andrea Almirón
Ing. Virginia Cerantola
Ing. Juan Cruz Tibaldi
Ing. Magalí Gutiérrez
Ing. S. Fernández Páez
Rocío Belda
Ing. Carla Biasutti
Ing. Tomás Coyos
GENERACIÓN DE RECURSOS Ing. Alejandro Clot Lic. Cristina Bowden Ing. Alejandro Fresneda Elizabeth Pereyra
COMUNICACIÓN Lic. Victoria Cappiello Dg. Matilde Gobbo Ing. Florencia Cappiello Lic. Lucía Ceccarelli
COORDINACIÓN DISEÑO Dg. Magalí Asencio
MAQUETACIÓN Dg. Daiana Fiorenza
CORRECCIÓN Y REDACCIÓN Lic. Lucía Cuffia
CURADO DE CONTENIDO TÉNICO Ing. Carolina Coronel
Lic. Elina Ribot
La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Aapresid. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin autorización expresa del editor.
REVISTA AAPRESID
11
CIENCIA Y AGRO
Producir en un planeta más caliente Frente al aumento de la temperatura global debido al cambio climático, la ciencia intenta dar respuestas para disminuir el impacto del estrés térmico sobre la productividad de los cultivos.
El cambio climático y el calentamiento global tienen efectos nocivos para la producción agropecuaria y la seguridad alimentaria. Durante los últimos 250 años, las concentraciones de dióxido de carbono y metano en la atmósfera aumentaron en un 30% y 150%, respectivamente. El aumento de la concentración de gases de efecto invernadero es la principal razón del calentamiento global. En este escenario, el estrés por calor se convirtió en un factor importante que limita la producción de cultivos y la seguridad alimentaria
Por: Permingeat, H.
12
REVISTA AAPRESID
en todo el mundo, poniendo en peligro a la producción agrícola. A nivel mundial, se espera que la temperatura anual aumente entre 1,8 y 4,0 °C a finales del siglo XXI. Este incremento despierta preocupación entre científicos y decisores de políticas, ya que la temperatura impacta directa e indirectamente en las formas de vida presentes en el planeta. A pesar de estas realidades, el suministro mundial de alimentos debe aumentar en más del 70% para satisfacer las necesidades de una población en constante crecimiento: 9 mil millones de habitantes para el año 2050 (Hassan y col., 2021). El aumento constante de las temperaturas medias y la variabilidad de las temperaturas extremas se traduce en episodios de estrés por calor cada vez más frecuentes, impactando negativamente en la productividad de las plantas. Ade-
más, los aumentos proyectados de las temperaturas tanto diurnas como nocturnas y el impacto previsto de estos cambios en la productividad agrícola y forestal llamaron la atención sobre la necesidad de abordar mejor los efectos directos del calor en las plantas. En particular, hubo un gran interés en comprender los efectos a corto y largo plazo del calor a nivel celular y de toda la planta (Jagadish y col., 2021a).
El estrés térmico afecta negativamente la germinación de las semillas, la capacidad fotosintética, la eficiencia en el uso del agua, el crecimiento y la división celular, la producción floral, la viabilidad del polen, la fertilidad de las espiguillas, el rendimiento del grano y la calidad de las plantas. A nivel celular, las principales consecuencias son la alteración de la fluidez de la membrana, lo que interrumpe la fotosíntesis y la
REVISTA AAPRESID
13
respiración, el mal plegamiento de proteínas y la acumulación de agregados de proteínas que crean estrés proteotóxico. Se suma la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) a niveles nocivos que crean un desequilibrio metabólico y el desmantelamiento del citoesqueleto, que conduce al colapso catastrófico de la estructura celular (revisado por Haider y col., 2021). Frente al aumento que se prevé en la frecuencia y la intensidad de los eventos de calor, se debe poner énfasis en la dirección futura de la investigación del estrés térmico a partir de los resultados de diferentes formas de estudiarlo (incluidos los experimentos de choque térmico, olas de calor y calentamiento). Al exponerse al estrés térmico, las partes de una planta pueden experimentar diferentes temperaturas en los tejidos y responder también de manera diferente. Por ejemplo, los tejidos reproductivos suelen ser más susceptibles al calor en comparación con el tejido vegetativo. Esto obliga a comprender los mecanismos que operan en las diferentes células, algo que es posible gracias a los últimos avances en las redes reguladoras de genes de una sola célula (Jagadish y col., 2021b).
Esto obliga a comprender los mecanismos que operan en las diferentes células, algo que es posible gracias a los últimos avances en las redes reguladoras de genes de una sola célula
14
REVISTA AAPRESID
Para conocer cómo responden las plantas al calor, es importante saber cómo lo perciben. Hayes y col. (2021) analizan los mecanismos moleculares involucrados en el calentamiento y describen varias respuestas que usan las plantas para evitar el daño, para aclimatarse o adecuarse al calor, y para brindar protección contra el calor intenso. Los autores se enfocan en algunas proteínas unidas a la membrana plasmática, los canales de Ca2+, las señales de peróxido de hidrógeno (H2O2) y otros mecanismos moleculares que interactúan para realizar una evaluación integral de la detección de calor. El fitocromo B, la fototropina y un complejo proteico circadiano denominado ELF3, también se identificaron como sensores de temperatura directos en la planta modelo Arabidopsis thaliana. Estos sensores y mecanismos basados en las vías de señalización de lípidos proporcionan un espectro de mecanismos de termodetección para ayudar a las plantas a aclimatarse o sobrevivir a las condiciones de calor. El desarrollo de genotipos tolerantes al calor requiere de mucho conocimiento y trabajo de investigación a nivel fisiológico, bioquímico y molecular. En el escenario actual, se necesitan más investigaciones para mejorar los desarrollos y comprender los mecanismos generales que respaldan la tolerancia al estrés térmico en las plantas. En el futuro, la agricultura deberá lidiar con cultivos que crecerán en condiciones subóptimas frente a una mayor demanda de alimentos, lo que crea una brecha entre el rendimiento actual y el potencial de rendimiento (Hassan y col., 2021).
CONOCÉ LA NUEVA
FERTILIZADORA F7040 AGRICULTURA DE PRECISIÓN
BALANZA Y SISTEMA DE DOSIFICACIÓN VARIABLE
TRANSMISIÓN AUTOMÁTICA
CAJA ALLISON 2500
EL MAYOR DESPEJE
FERTILIZADORA OFICIAL REVISTA AAPRESID
15
Schaarschmidt y col. (2021), mediante enfoques de metabolómica y transcriptómica, mostraron la relevancia de desarrollar marcadores moleculares para mejorar la capacidad de captura de una gran diversidad genética para las respuestas al estrés térmico. Los autores encontraron metabolitos y transcriptos subyacentes que diferencian el arroz y el trigo tolerantes al calor de los genotipos susceptibles, lo que indica la posibilidad de desarrollar estas herramientas en pos de lograr cultivos con mayor tolerancia al calor. Los avances en las tecnologías de secuenciación también permitieron la identificación de nuevos genes que, a su vez, brindan una oportunidad para la caracterización funcional en profundidad y la exploración de recursos genómicos relacionados con la termotolerancia. El uso de factores transcripcionales para mejorar la tolerancia al estrés térmico en plantas es otro enfoque a considerar, ya que éstos regulan la expresión de varios genes asociados con el desarrollo y el estrés y, por lo tanto, tienen el
16
REVISTA AAPRESID
Los autores encontraron metabolitos y transcriptos subyacentes que diferencian el arroz y el trigo tolerantes al calor de los genotipos susceptibles
REVISTA AAPRESID
17
potencial de manipular múltiples vías de señalización, de los que ya existen algunos ejemplos concretos de desarrollo en arroz. Las tecnologías de ingeniería genética como la transgénesis y la edición génica, complementan las herramientas para el desarrollo de cultivos tolerantes al estrés (Haider y col., 2021). Los autores Haider y col. (2021) afirman que el aumento de la temperatura global debido al cambio climático plantea serias amenazas para la productividad de los cultivos. Para brindar seguridad alimentaria en condiciones ambientales adversas, es imperioso comprender los mecanismos moleculares detrás de la resistencia al estrés térmico de las plantas, la regulación de la
18
REVISTA AAPRESID
El aumento de la temperatura global debido al cambio climático plantea serias amenazas para la productividad de los cultivos.
adaptación de dicho estrés, identificar nuevos genes y factores asociados a una mayor resistencia a las altas temperaturas, explorar los recursos genéticos existentes y combinar la gama de nuevas tecnologías emergentes. Esto, a su vez, aceleraría el desarrollo de plantas de cultivo con mayor termotolerancia y mitigaría los
BIBLIOGRAFÍA
desafíos anticipados que plantea el aumento continuo de la temperatura debido al cambio climático, y permitiría satisfacer los requisitos nutricionales de la población mundial.
Consulte las referencias ingrensando a www.aapresid.org.ar/blog/revista-aapresid-n-205
REVISTA AAPRESID
19
CIENCIA Y AGRO
Ser agroeficientes y no perder en el intento ¿Cómo sumar digitalización en el Agro para ser más eficientes, sobre todo en campañas complicadas? Carlos Becco, referente y autor de La Revolución Digital del Agro, nos motiva a subir a esta ola y surfear hacia un mar de oportunidades.
Por: Dra. Ing. Agr. Virginia Mogni Para Aapresid
20
REVISTA AAPRESID
Se entiende por digitalización del agro al uso de tecnologías de vanguardia para analizar variables del campo, de los cultivos y los animales con el fin de optimizar la gestión de los procesos, maximizando así los resultados y ahorrando insumos. Un verdadero win-win en lo económico, social y ambiental. Tarea que parece sencilla, pero que al productor argentino, que hasta hace no mucho pasaba de la “libreta de campo” al “excel”, le está llevando su tiempo adoptar.
Hoy en día, las nuevas generaciones y los desafíos crecientes del mundo globalizado traen aires de cambio y traccionan a la revolución de la mano de la digitalización, las soluciones biológicas, las AgTechs, las capas de información, los drones y la robótica... ¿Cómo sumamos digitalización y aumentamos eficiencia sin perder en el intento?
CONSTRUYENDO EL FUTURO DEL AGRO Más de 100 años de tradición y tecnología para alcanzar el desarrollo de un campo eficiente y sustentable.
Conocé más @sumitomochemicalargentina @sumitomochem_ar @sumitomochemicalargentina Sumitomo Chemical Argentina
agro.ar.sumitomochemical.com
REVISTA AAPRESID
21
El futuro, ya llegó “La revolución digital del Agro ya ha comenzado”, y hay muchas evidencias que la ponen de manifiesto, sostiene Carlos Becco*, testigo partícipe durante 4 décadas de profesión de esta transformación, que explotó hace 5 o 6 años. Dentro de las herramientas que con bombos y platillos hacen visible esta revolución digital del Agro, sobresale la Agricultura de Precisión “cada día más importante entre nosotros”, señala. Esto se puede ver por ejemplo en la gran mayoría de las cosechadoras que vienen equipadas con monitores de rinde, así como equipos de pulverización con tecnología que permite su trazabilidad y las nuevas sembradoras con do-
sificación variable, equipos que facilitan el sostenido crecimiento de la agricultura de precisión. Aunque, por ahora, sólo algunos productores le sacan todo el provecho a esta tecnología, principalmente en maíz, donde la prescripción variable y las herramientas digitales representan un 25% del cultivo. El panorama viene lento pero promisorio, ya que “cada día más productores se suman a la agricultura digital”, asegura. Los resultados de implementarla hablan por sí solos.
Agricultura digital en los tiempos de cólera ¿Cómo podría ayudarnos en años como éste, en el cual tenemos que ser más eficientes y cautelosos en la aplicación de insumos? Para Becco, “el punto de partida es reconocer que la ‘dosis por hectárea’ es un concepto completamente obsoleto”, que hay que borrarlo de la pizarra y reemplazarlo por agricultura por ambientes. “Aprendimos que no existe tal cosa como una hectárea ‘tipo’ y que cada ambiente tiene necesidades y presenta oportunidades diferentes,” que se deben apuntar a conocer con la máxima precisión, “para maximizar su potencial y evitar hacerlo donde no existen posibilidades de retorno a dicha inversión”. Para hacer ese ‘click’, es
22
REVISTA AAPRESID
“El punto de partida es reconocer que la ‘dosis por hectárea’ es un concepto completamente obsoleto”, que hay que borrarlo de la pizarra y reemplazarlo por agricultura por ambientes.
imprescindible utilizar eficientemente todas las herramientas que nos ofrece la digitalización. Ante la escalada de precios de insumos, que implicarán USD 1.200 millones más para sembrar y fertilizar la superficie cultivada y sostener el nivel de productividad agrícola nacional -según el Ministro de Agricultura Julián Domínguez-, la solución está en ganar eficiencia. Eficiencia que se logra dándole una chance a la innovación.
“Tiramos fertilizante donde no se lo necesita, lo que equivale a poner mostaza donde no hay pancho”, graficó. No sólo eso, sino que “lo aplicamos mal, lo cual no sólo es un desperdicio, sino una agresión al ambiente”
REVISTA AAPRESID
23
La fertilización, es un claro ejemplo de lo anterior. No fertilizamos poco, fertilizamos mal, insiste el especialista. “Tiramos fertilizante donde no se lo necesita, lo que equivale a poner mostaza donde no hay pancho”, graficó. No sólo eso, sino que “lo aplicamos mal, lo cual no sólo es un desperdicio, sino una agresión al ambiente”, considerando que el 75% de la Urea se pierde por volatilización, contribuyendo al calentamiento global, o es arrastrada por las lluvias contaminando el ambiente. Por ello, es crucial priorizar cómo aplicar los fertilizantes y cómo asegurar un mejor uso, proceso en el que las herramientas digitales prometen un uso más eficiente de esos insumos.
Digitalización y trazabilidad “del campo a la mesa” La demanda de transparencia y trazabilidad de los alimentos desde que salen del campo hasta que llegan a los consumidores es cada vez mayor. “Estimaciones de la empresa de investigación de mercado MarketsandMarkets, prevén que el mercado de alimentos con trazabilidad crecerá en un 9,1% en los próximos 3 años”. En esta tendencia entran en juego start ups vinculadas a desarrollar soluciones de trazabilidad para atender este mercado, por ejemplo Ucrop. it o Carnes Validadas, entre otras, precisa.
24
REVISTA AAPRESID
“Estimaciones de la empresa de investigación de mercado MarketsandMarkets, prevén que el mercado de alimentos con trazabilidad crecerá en un 9,1% en los próximos 3 años”
Productiva y Sostenible
Incentivamos la implementación de acciones productivas innovadoras y con agregado de valor. Reconocimiento anual de hasta 100 mil pesos para proyectos en los sectores lecheros, ganadero, agrícola, mixto, porcino, avícola, apícola, frutihortícola y acuícola.
INSCRIPCIÓN AL PROGRAMA www.santafe.gov.ar/sfproductiva
REVISTA AAPRESID
25
Una oportunidad para mostrar la competitividad de los productores argentinos Para que el Agro argentino logre competitividad es necesario que los productores también lo sean. En ese sentido, Carlos cree que “los productores argentinos son los más competitivos del mundo”. Tal vez a fuerza de sobrevivir a políticas económicas abiertamente desfavorables, terminaron desarrollando una resiliencia superior a la de cualquier otro productor del planeta. Parado en el presente, pero con la mirada en el horizonte, considera que el productor argentino, “joven, con educación universitaria, resiliente e innovador por necesidad está preparado para aprovechar todas las oportunidades que trae aparejada la revolución digital del Agro”. Lo que se comprueba en el liderazgo de Argentina en niveles de adopción de ciertas herramientas digitales a nivel mundial.
Así como la comunidad Aapresid fue capaz de liderar la adopción de la Siembra Directa, de manera similar, “los productores argentinos tenemos la oportunidad única de convertirnos en líderes y referentes de la digitalización del agro a nivel mundial”, cerró.
“Los productores argentinos tenemos la oportunidad única de convertirnos en líderes y referentes de la digitalización del agro a nivel mundial”
Carlos Becco es Ingeniero Agrónomo, Senior Advisor - Agribusiness & Ag Tech. Keynote Speaker - Columnist. Se autodefine como un “apasionado por la innovación y desarrollo de equipos''. Tiene una enorme trayectoria en las industrias de insumos y biológicas, experiencia que plasmó en su libro “La revolución digital del agro”.
26
REVISTA AAPRESID
Sobre “La Revolución digital del Agro”
La obra vió la luz en 2021, e invi-
de carbono”, “Pasión por medir”,
ta a sumergirse en un futuro del
“Ojos en el cielo”, “El retorno de
Agro que ya llegó, y de la mano
los drones”, “IoT y los datos de
de la digitalización. El autor del
campo”, “La torre de Babel digi-
libro comienza con un recorrido
tal”, “Chau lote”, “El agua y la re-
histórico de los orígenes de esta
volución digital del agro”, “Bytes
revolución silenciosa, emergida
y Breeding”, “Control de plagas
como una necesidad luego del
2.0”, “Un nonillón de oportunida-
ocaso de la agricultura industrial.
des”. Para finalizar con “Un minuto
Luego, propone un paseo por di-
de silencio”, que reflexiona sobre
versas temáticas que van desde
la transformación y los nuevos ro-
el mejoramiento a la comercializa-
les que deberán contemplar algu-
ción, en capítulos ingeniosamente
nos sectores para adaptarse a los
titulados: “Del arado a la huella
cambios del campo argentino.
REVISTA AAPRESID
27
MANEJO DE CULTIVOS
El año para hacer agronomía Con el foco puesto en la campaña de cultivos de invierno, las regionales del Nodo Centro de Aapresid compartieron números, análisis y recomendaciones de cara a la próxima campaña.
Las regionales del Nodo Centro de Aapresid tuvieron su primera reunión anual en la que la gran protagonista fue la campaña de trigo y cebada. El encuentro tuvo lugar el pasado 31 de marzo, en la Sociedad de Bolívar, con una modalidad híbrida, en la que participaron más de 50 socios de manera presencial y virtual. También estuvieron presentes el vicepresidente de Aapresid, Marcelo Torres, el subdirector Adjunto del Programa Regionales Martín Marino, el socio representante del Nodo Centro, Juan Pablo Yaquinta, el gerente del Programa Regionales, Matias D’ortona, y la coordinadora de Nodo Centro, Virginia Cerantola.
28
REVISTA AAPRESID
“Los Nodos Aapresid son de un valor inmenso ya que permiten ampliar más la red aprovechando el flujo de información que aporta cada Regional”, destacó Marcelo Torres, durante las palabras de bienvenida. Por su parte, el Ing. Juan Pablo Yaquina resaltó el “progreso que están teniendo las regionales del Nodo Centro en materia de manejo de cultivos, y eso se refleja en los rendimientos que aumentan cada año”
Autoridades de Aapresid en la apertura de la reunión anual del Nodo Centro.
REVISTA AAPRESID
29
Campaña de trigo 2021: manejo ajustado y rendimientos en alza El Ing. Agr. Ignacio Alzueta llevó adelante el análisis de campaña 21/22 en el Nodo Centro, cuyo alcance va desde el sur de Santa Fe, en Venado Tuerto, hasta la ciudad bonaerense de Bolívar. Allí, en un total de 900 lotes, entre los cultivos de fina y de gruesa se sembraron por encima de las 200.000 hectáreas, de las cuales 78.791 ha correspondieron a trigo y cebada. Según Alzueta, los resultados fueron muy buenos, sobre todo en trigo, con rendimientos promedio de 5 a 5,5 tn/ha. Y si bien las precipita-
ciones en la región fueron algo menores a la media histórica -sobre todo hacia el norte del Nodo, en las zonas de Pergamino, Lincoln, Colón y Venado Tuerto-, las temperaturas acompañaron a los cultivos. Por otro lado, celebró los avances en el manejo de trigo, las mejoras en el plano nutricional y las nuevas variedades disponibles, que permiten alcanzar muy buenos rendimientos en los distintos ambientes.
El Ing. Agr. Ignacio Alzueta analizó la campaña 21/22 en el Nodo Centro.
30
REVISTA AAPRESID
Un año para hacer agronomía Antes de dar inicio al último bloque, el Ing. Agr. Mariano Ludueña, de la empresa auspiciante de la reunión, Rizobacter, compartió con los presentes los beneficios de Rizoderma, un biofungicida para el tratamiento de semillas. Con foco en la próxima campaña de fina, el Dr. Pablo Calviño realizó una presentación estelar, en la que enumeró algunas decisiones técnico-económicas que recomienda tomar, en un año que se presenta difícil y distinto.
“La influencia del agua a la siembra en la región central y en el Sudeste de Buenos Aires no es tan importante ya que las probabilidades de lluvia en los meses de julio a septiembre, suele ser muy alta.
Nutrimos hoy el futuro del campo.
REVISTA AAPRESID
31
El Dr. Pablo Calviño remarcó que el 2022 “es un año para hacer agronomía”.
32
Lo primero que expuso fue un análisis de costos y márgenes que se esperan para esta campaña. También comparó cómo afectan las condiciones ambientales de cada localidad del nodo (entre ellas la FS) a las mismas variedades y su impacto en los rendimientos relativos entre los diferentes planteos.
de Buenos Aires no es tan importante ya que las probabilidades de lluvia en los meses de julio a septiembre, suele ser muy alta. Distinto es el panorama hacia el Sudoeste y Oeste de Buenos Aires, donde no queda otra más que partir con suelos cargados porque la probabilidad de que me vaya mal es muy alta”, remarcó.
Sobre este último punto, Calviño se refirió al impacto del agua a la siembra en el rendimiento de los cultivos (Figura 1). “La influencia del agua a la siembra en la región central y en el Sudeste
Luego de insistir en varias oportunidades que “este es un año para hacer mucha agronomía”, el Dr. Calviño compartió algunos tips para manejar el nitrógeno tanto en trigo como cebada.
REVISTA AAPRESID
#NuevosTiempos #NuevasSoluciones
¡TRADICIÓN E INNOVACIÓN PARA ACERCARLE LO ÚLTIMO EN FERTILIZACIÓN SÓLIDA! Descubra las mejores tecnologías Jacto con el Uniport 5030 NPK: • AHORRE HASTA UN 15% DE FERTILIZANTES con el Control Automático de 12 Secciones • LAS SECCIONES SE ABREN Y CIERRAN AUTOMÁTICAMENTE minimizando la sobre aplicación en las entradas y salidas de cabeceras.
2dcb.com.br
• FACILIDAD Y RAPIDEZ PARA REGULAR LA FAJA DE APLICACIÓN con el Sistema de Calibración SmartSet
¡Hable con un concesionario JACTO!
Figura 1. Efecto del agua a la siembra sobre el rendimiento del cultivo en diferentes regiones.
Podés acceder al video y revivir la reunión completa escaneando el código QR
34
REVISTA AAPRESID
MANEJO DE CULTIVOS
Nutrientes deficitarios encienden las alertas en el Litoral La extracción de nutrientes presentes en los suelos preocupa a las regionales del Nodo Litoral y ya evalúan alternativas de manejo que permitan revertir este escenario.
Los socios de las Regionales del Nodo Litoral durante la apertura del primer encuentro anual.
36
REVISTA AAPRESID
La primera reunión del año del Nodo Litoral de Aapresid tuvo lugar el pasado 29 de marzo en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos, en Oro Verde, donde se dieron cita los socios de las distintas Regionales. El encuentro litoraleño se llevó a cabo con una modalidad híbrida -presencial y virtual-, y contó con la presencia de más de 30 socios de las Regionales Rafaela, Paraná, Videla y Rosario. También estuvieron presentes el gerente del programa Regionales, Matias D’ortona, la coordinadora del Nodo, Virginia Cerantola, y se sumaron como invitados Mauro Rabozzi y Daniel Cotoras, miembros de las Regionales del Nodo Oeste.
REVISTA AAPRESID
37
Trigo 2021: ¿Nutrientes deficitarios? La Ing. Agr. Virginia Cerantol fue la encargada de presentar el análisis de la campaña de cosecha fina 2021, especialmente de trigo, y puso énfasis en cómo se está abordando la nutrición de los cultivos en la región litoraleña. Si bien la mayor parte de la superficie recibe algún tipo de incorporación de fertilizantes, en la mayoría de los casos esa incorporación no logra cubrir las demandas del cultivo, dando como resultado un déficit de nutrientes, al comparar los niveles antes y después de la cosecha. En este sentido, la especialista aclaró que se consideró la situación inicial del lote como balance 0, y se analizaron los datos de nutrientes aplicados vs. nutrientes extraídos.
Yendo al detalle, los resultados de déficits de nutrientes obtenidos del análisis de los datos, muestran los siguientes balances:
38
REVISTA AAPRESID
Análisis de campaña 21/22 a cargo de Virginia Cerantola, Reunión Nodo Litoral.
Si bien la mayor parte de la superficie recibe algún tipo de incorporación de fertilizantes, en la mayoría de los casos esa incorporación no logra cubrir las demandas del cultivo
Nitrógeno: Si bien el 98% de los lotes recibieron fertilización nitrogenada, el 38% de la superficie mostró un balance negativo de este nutriente.
Fósforo: El 87,5% de los lotes analizados fueron fertilizados y el 41% de la superficie mostró déficit y solo un 1% un balance neutral.
Azufre: Con este nutriente solo se fertilizó en la mitad de los lotes, y su déficit se encontró en un 56% de la superficie.
Zinc: En este caso, pese a que se trata del micronutriente de mayor importancia en trigo, se observó un bajo porcentaje de fertilización (16% de los lotes) y un 38% de la superficie mostró un balance deficitario.
Calcio: Un dato no menor arrojó el análisis de calcio, un nutriente raramente aplicado (solo un 3,5% de los lotes) pero cuyo balance negativo se observó en el 98% de la superficie.
REVISTA AAPRESID
39
La principal conclusión de este análisis es que, en mayor o menor medida, se está realizando una extracción de los nutrientes presentes en los suelos, “lo que significa una alerta para los sistemas productivos”, remarcó Cerantola. Por su parte, los socios se mostraron preocupados al respecto y comprometidos en evaluar alternativas de manejo que permitan revertirla. “Desde Aapresid, tenemos el deber de mostrar estas cosas, sobre todo este tema de fertilidad, que es de suma importancia, y como institución tenemos que advertir qué se está haciendo minería en el país”, remarcó Peco Alonzo, socio referente del Nodo Litoral.
La intensificación de los sistemas productivos El segundo bloque de este encuentro estuvo a cargo del Dr. Octavio Caviglia, profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER e investigador del CONICET, quien expuso sobre las principales estrategias y pilares para una intensificación sustentable.
40
REVISTA AAPRESID
El Dr. Octavio Caviglia en la reunión del Nodo Litoral.
REVISTA AAPRESID
41
Respecto al concepto de sistema intensificado, la definición más comúnmente utilizada es que se trata de sistemas que poseen mayor cantidad de cultivos en una misma unidad de tiempo. Sin embargo, pese a que esto es correcto, no es la única acepción. “También hablamos de intensificación de los sistemas cuando usamos de manera más intensa el conocimiento y la tecnología, incluyendo el uso adecuado de nutrientes” aseguró Caviglia. Para hablar de “sistema sostenible”, el especialista remarcó la importancia de que todos los procesos involucrados deben mantener o mejorar la condición de los recursos naturales implicados y, además, restaurar los servicios ecosistémicos perdidos, reduciendo las exter-
42
REVISTA AAPRESID
nalidades. Todo ello debe darse en paralelo a un incremento en la producción de granos. Caviglia también describió las principales características y consecuencias de la producción agrícola en la región pampeana, en comparación con las del resto del mundo. Al respecto, aseguró que la incorporación de gramíneas en las rotaciones, dentro de la región pampeana fue mejorando, pero todavía es bajo el porcentaje de cultivos de invierno y de cultivos de servicios. Sobre el final, expuso aquellos pilares que él considera guía y dentro de ello, los conceptos y las estrategias más importantes a tener en cuenta para llevar a cabo un proceso de intensificación sostenible.
Podés acceder al video y revivir la reunión completa escaneando el código QR
REVISTA AAPRESID
43
MANEJO DE CULTIVOS
Cerrar brechas de rendimiento para lograr trigos de película Argentina tiene potencial para aumentar la producción del cereal en más de un 40%, manteniendo la misma superficie. La Chacra Aapresid en Norpatagonia demuestra que es posible llegar al techo.
Alcanzar rendimientos potenciales aparece como una de las salidas más prometedoras, junto con la intensificación de las rotaciones, el mejoramiento genético y la agricultura por ambientes, para aumentar la producción de alimentos de manera sustentable. Cerrar brechas productivas y lograr trigos de ensueño es un verdadero desafío, sin embargo, la evidencia y la experiencia muestran que mejorar y llegar a lo más alto, es posible.
44
REVISTA AAPRESID
Reviví este segmento de Agenda Aapresid
REVISTA AAPRESID
45
Brechas de rendimiento en Argentina: ¿dónde estamos parados? “Se entiende por brecha de rendimiento a la diferencia entre dos niveles de rendimiento de un cultivo”, explica Pablo Abbate, investigador de la Unidad Integrada Balcarce (INTA-Facultad de Ciencias Agrarias de la UNMdP). Estas diferencias se pueden medir entre el Rendimiento máximo o Potencial bajo riego (RPR), con nutrición óptima y libre de plagas y enferme-
dades, en comparación con el rendimiento de los productores (RP), que se da en lotes expuestos a deficiencias hídricas y adversidades bióticas y abióticas no controlables, como heladas, granizo y vuelco. Aunque lo más usual es calcular brechas entre el RP y el Rendimiento Potencial en Secano (RPS), limitado por la disponibilidad hídrica del lugar, es decir el agua almacenada en el suelo más las precipitaciones (Figura 1).
Figura 1: Distintos niveles de brechas de rendimiento de los cultivos. Fuente: presentación del Dr. Pablo Abbate, Agenda Aapresid Abril/2022.
¿Por qué es importante determinar las brechas de rendimiento? “Porque al identificar su magnitud se puede saber qué tan importante resulta reducirlas, y da una idea de la capaci-
46
REVISTA AAPRESID
dad de producción de grano sin explotar de una región. Luego, si se determinan las causas de las brechas, se pueden buscar soluciones para atacarlas”, señaló el especialista.
Un 41% de oportunidades para el trigo Un trabajo realizado en base a modelos de simulación para distintas zonas trigueras, concluye que la brecha de rendimiento promedio entre el RPS y el RP es de 2,14 tn/ha o 41%, variando entre 23% y 65% dependiendo del lugar (Figura 2). “Dicho de otra manera, tenemos potencial para aumentar la producción del cereal en más de un 40%, manteniendo la misma superficie del cultivo. Si bien este valor es similar a otras partes del mundo, no deja de ser una cifra muy importante para seguir afinando”, señaló.
Tenemos potencial para aumentar la producción del cereal en más de un 40%, manteniendo la misma superficie del cultivo.
REVISTA AAPRESID
47
Figura 2: Rendimientos potenciales y brechas de rendimiento obtenidas a través de modelos de simulación por Aramburu Merlos et al. (2015) para el período 2006-2012. (a) Localidades seleccionadas para las estimaciones (triángulos rojos) por zonas climáticas. (b) La escala de colores representa el rendimiento potencial en secano (RPS) a nivel de zona. Para cada localidad se indica el RPS dentro del cada gráfico de tortas, la proporción de éste representa el rendimiento logrado por el productor -RP- (naranja) y la brecha (amarillo). Valores expresados en tn/ha. Fuente: Manual de Trigo (2017).
Datos experimentales del período 2012-2017, arrojaron resultados similares para Balcarce: 3,5 tn o 46% de diferencia entre los rendimientos obtenidos por la Red de Ensayos Comparativos de Variedades de Trigo (RECVT) con funguicida -que representa el RPS-, contra el rinde promedio departamental. Tanto en Balcarce como en localidades como Bordenave (Bs. As.),
48
REVISTA AAPRESID
Marcos Juárez (Cba.) y Reconquista (Sta. Fe) la brecha en términos absolutos se viene incrementando cada vez más desde la década del 60’, “y ese es un dato más preocupante que el valor de la brecha en sí”, remarcó Abbate. Uno de los motivos de las brechas crecientes es que el productor no puede acceder a una mejor tecnología. Un análisis de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires concluye que una mayor cercanía al puerto repercute en un mejor precio del grano, por menores costos de flete e incluso mayor suministro de insumos, y el nivel tecnológico es mayor. “Hay otra realidad, si bien la tecnología disponible permite aumentar el rendimiento, no siempre maximiza el ingreso del productor”, explicó el profesional, por eso no es adoptada.
La brecha en términos absolutos se viene incrementando cada vez más desde la década del 60’, “y ese es un dato más preocupante que el valor de la brecha en sí”.
REVISTA AAPRESID
49
¿Cómo hace un productor para conocer las potencialidades de su campo y calcular sus brechas?
La forma más sencilla de hacerlo es dejando una parcela o franja del lote donde se aplique mayor dosis de nitrógeno y asegurar una aplicación extra de fungicida de la que se hace normalmente, para otorgar mayor protección sanitaria. En ese sector se debería obtener un rendi-
miento “bastante parecido al Rendimiento Potencial en Secano para la zona”. A partir de ahí, se pueden hacer comparaciones con el resto del campo para calcular las brechas correspondientes, y evaluar cómo varían en el tiempo.
Explorando el máximo potencial en Norpatagonia La región Norpatagónica se ubica en torno a la latitud 40º Sur, a orillas del Río Negro. Allí, Magalí Gutiérrez, coordinadora Técnica Zonal del Programa Sistema Chacras de Aapresid, y hasta hace poco encargada técnica de la Chacra de los Valles Irrigados Norpatagónicos (VINPA), es testigo partícipe de campos pioneros que hacen historia. “El trigo ingresó a los sistemas hace 5 años mediante la labor de la Chacra y apareció como una sorpresa con un altísimo potencial”, aseguró Magalí. Así, las rotaciones pasaron a perfilarse hacia una secuencia de trigo, seguido de vicia como cultivo de servicio, lue-
50
REVISTA AAPRESID
go maíz, para finalmente ir a girasol o soja o a veces a otros cultivos especiales. En esos esquemas bajo riego, “el trigo tuvo un rol generativo, ya que permitió mejorar los niveles de infiltración y la estructura. Y, al aportar una cobertura homogénea, desencadenó la evolución del suelo”, explicó. El potencial promedio observado en la región ronda la impresionante cifra de 12,6 tn, con un rango de entre 11 y 14,5 tn/ha. Como máximo rendimiento alcanzable aspiran a un 80% del potencial, como sucedió en la campaña 2019 cuando la mayoría de lotes de producción anduvieron entre 9,5 y 10,2 kg.
Instituciones que nos acompañan
REVISTA AAPRESID
51
¿Cómo lograr trigos de 10 tn? El planteo productivo arranca con el mejor combo de genética y fecha de siembra para apuntar a que la floración ocurra en el momento de mejores condiciones climáticas. Para ello, siembran lo antes posible, alrededor de los primeros días de junio. “La idea es utilizar ciclos largos que dan más margen para cometer errores y están siendo más amables para estabilizar los rindes”, precisó la joven profesional oriunda de Bahía Blanca. Para elegir las mejores variedades se valen de la RECVT, tomando como referencia zonas similares de alto potencial triguero, como el sudeste bonaerense. Además, hay que nutrir bien al cultivo. Como los suelos tienen escaso desarrollo y no aportan casi nutrientes, en general se inyectan de 30 a 33 kg de nitrógeno por tn de grano objetivo. Esto se traduce en aportes de fertilizante en el orden de 280 a 300 kg N/ha, aplicados al suelo a través de Urea al voleo cuando el cultivo muestra un nudo.
52
REVISTA AAPRESID
El toque mágico para llegar a estos trigos lo da el “arte” del manejo del riego. “No es sólo cuánta agua echar, sino qué tan frecuentemente aplicarla para sostener umbrales de agua disponible en el suelo que permitan que el cultivo esté siempre cómodo”, precisó. Eso significa mantener el suelo al 50% de capacidad de campo al metro de profundidad, subiendo unos puntos en momentos de mayor demanda (período crítico). “Con el manejo del riego se abre un mundo para explorar, porque permite intensificar los sistemas y ‘meter a fondo’ el siempre verde”, cerró.
“No es sólo cuánta agua echar, sino qué tan frecuentemente aplicarla para sostener umbrales de agua disponible en el suelo que permitan que el cultivo esté siempre cómodo”
REVISTA AAPRESID
53
Agenda Aapresid: información que hace rendir tus campañas
Agenda Aapresid es la cita digital donde especialistas, productores y empresas se reúnen para acercar información técnica que el productor agropecuario necesita, cuando la necesita. Cada edición se estrena de lunes a viernes a las 19 hs desde la plataforma de streaming Aapresid Comunidad Digital, y los sábados a las 19:30 hs en formato compacto en ‘Somos Rosario’ (canal 7 de la grilla analógica y digital rosarina, y canal 520 a través de Flow Box y Flow App, en el resto del país).
Reviví este segmento de Agenda Aapresid
54
REVISTA AAPRESID
REVISTA AAPRESID
55
MANEJO DE CULTIVOS
Intensificar con agua a favor ¿Cuál es la ventana de siembra y su probabilidad de ocurrencia? ¿Qué costo hídrico tienen los cultivos invernales? ¿Qué probabilidades hay de acumular lluvias para la siembra del cultivo estival? Algunas preguntas que la Chacra Sacháyoj se propuso responder con este trabajo.
AUSPICIA
Por: Victorio Morand¹ y Suyai Almirón².
¹Gerente Técnico de Desarrollo (GTD), Chacra Sacháyoj, Sistema Chacras, Aapresid ²Coordinador Técnico Zona (CTZ), Sistemas Chacras, Aapresid.
56
REVISTA AAPRESID
La Chacra Sacháyoj está ubicada en la región Chaco santiagueña, una zona con no más de 30 años de desarrollo agrícola e impulsada inicialmente por el cultivo de algodón y de soja. En los últimos 6 años se incrementó la intensificación y diversificación de las rotaciones a través de los cultivos de trigo (21%) y de garbanzo (9%), y en menor medida a través de cultivos de servicio como vicia y centeno. Aun así, los barbechos largos siguen ocupando gran parte de la superficie durante el invierno (66%). Aumentar el tiempo de ocupación de los lotes a través de cultivos de invierno traería muchos beneficios desde el punto de vista de la sustenta-
bilidad del suelo. Esto permitiría mantener la cobertura e incorporar carbono (Novelli et al., 2017; Agosti et al., 2020) dada la susceptibilidad de los suelos zonales a la erosión por el alto contenido de limo y la elevada tasa de mineralización de la materia orgánica (Vizgarra, 2018). A la hora de intensificar en un clima semiárido con régimen monzónico predominante (marcada estación seca invernal) surgen interrogantes respecto a la disponibilidad de agua: ¿cuál es la ventana de siembra y su probabilidad de ocurrencia? ¿Cuál es el costo hídrico de los cultivos invernales? ¿Cuál es la probabilidad de acumular lluvias para la siembra del cultivo estival? Este trabajo se propuso calcular las probabilidades de ocurrencia de lluvias para la época de siembra invernal y primavera-estival, y medir el costo hídrico del trigo y garbanzo para comprender los riesgos y oportunidades de la intensificación. La ventana de siembra otoñal y la probabilidad de recarga primavera-estival se calculó a través
REVISTA AAPRESID
57
del registro climático histórico (1997-2021) obtenido del establecimiento “Las Perforaciones”, ubicado a 20 km de Sacháyoj. El costo hídrico del cultivo de trigo y garbanzo se determinó comparando el agua útil (hasta los 2 m de profundidad) en los cultivos invernales a la siembra del sucesor maíz, respecto al agua presente en parcelas sin cultivo, generadas dentro de cada lote simulando un barbecho químico. A mediados de abril, los lotes destinados a cultivos de invierno comienzan a desocuparse después de la soja, y se abre una ventana para la siembra de vicias/centeno. En cuanto a trigo y garbanzo, se emplean variedades ciclo corto o intermedio-corto por el menor requerimiento hídrico, por lo que las siembras comienzan a partir de mayo, cuando es menor el riesgo por heladas en período crítico. Las probabilidades de ocurrencia de precipitaciones durante marzo (para la siembra de CS) son altas: más de 65% de probabilidad de acumular 10 mm cada 10 días y más de 30% de
58
REVISTA AAPRESID
superar 50 mm (Figura 1). Estos valores son prometedores ya que una lluvia de más de 10 mm permitiría la correcta germinación e implantación de los cultivos. Después de los primeros diez días de abril, la probabilidad de ocurrencia de lluvias cae abruptamente a 30% para acumular 10 mm y dicha probabilidad se mantiene hasta mediados de mayo. Esto quiere decir que 3 de cada 10 años se presentan precipitaciones de 10 mm que asegurarían la humedad superficial para siembra de trigo/garbanzo. A partir de ese momento, las precipitaciones son casi nulas y se reanudan en octubre. Esto implica que los cultivos invernales se abastecen exclusivamente del agua acumulada hasta la salida del verano-otoño. Vale aclarar que estos suelos tienen capacidad de almacenar hasta 350 mm de agua útil hasta los 2 m (Vizgarra et al., 2018).
Probabilidades de recarga 90% 80%
70% 60%
50% 40%
30% 20% 10%
0%
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Mar
Mar
Mar
Abr
Abr
Abr
May
May
May
Jun
Jun
Jun
Jul
Jul
Jul
Ago
Ago
Ago
Sep
Sep
Sep
% de Lluvias > 10 mm
% de Lluvias > 20 mm
% de Lluvias > 30 mm
% de Lluvias > 40 mm
% de Lluvias > 50 mm
Figura 1: Probabilidad (cada 10 días) de ocurrencia de precipitaciones otoño-invernal y ventanas de siembra.
Para la campaña 2021-22, el costo hídrico fue en promedio de 44 mm (24 a 73 mm en trigo y 35 mm en garbanzo), que resultó similar al costo hídrico encontrado por Prieto Angueira et al. (2018) en cultivos de servicio en la zona de Quimilí (40 mm), y con el que no se reportaron diferencias en el rendimiento del maíz según el antecesor. La magnitud del costo hídrico sobre el sucesor radica en las diferencias de precipitaciones ocurridas hasta su siembra (Pinto et al., 2017). Del análisis de probabilidad de acumular lluvias (Figura 2), se observa que la misma se incrementa a medida que se atrasa la fecha de siem-
bra estival. Para la siembra del maíz sucesor (sucesor más común a los invernales), que se extiende desde fines de diciembre a principios de enero, existe un 70% de probabilidad de acumular 210 mm. Adelantar la fecha de siembra a la primera semana de diciembre, habitual en maíces más tempranos, implicaría 100 mm menos de lluvia acumulada. Para la campaña analizada, entre madurez fisiológica del cultivo de invierno y la siembra estival (24/12) llovieron 325 mm. Según el análisis de probabilidad de lluvias primavera-estival esta situación ocurriría 1 de cada 10 años (10% de probabilidad).
REVISTA AAPRESID
59
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
0
15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180 195 210 225 240 255 270 285 300 315 330 345 360 375 390 405
01-08 al 1-12
01-08 al 15-12
01-08 al 1-01
01-08 al 15-01
Figura 2: Probabilidad de acumular lluvias en el periodo primavera-estival.
60
REVISTA AAPRESID
01-08 al 01-02
En conclusión, para lograr una buena implantación de los cultivos de servicio se debería adelantar su fecha de siembra para capturar la alta probabilidad de precipitaciones de abril, más allá de los beneficios que se obtendrían en la generación anticipada de biomasa. A partir de dicha fecha, la probabilidad de lluvias decae marcadamente, por lo que es posible que no todos los años se cuente con humedad en superficie para sembrar trigo o garbanzo.
BIBLIOGRAFÍA
Por otro lado, retrasar la fecha de siembra de los maíces a la primera quincena de enero es una herramienta que se emplea mucho para reducir el riesgo de intensificar. También se debe considerar que el cultivo de maíz consume poca agua en sus estadios iniciales. Aproximadamente 40 días después de la siembra se inicia el período de mayor demanda, momento en el que se habrán incrementado significativamente las probabilidades de acumular lluvias y de reducir el costo hídrico generado por la intensificación.
Consulte las referencias ingrensando a www.aapresid.org.ar/blog/revista-aapresid-n-205
Metalfor, la Fertilizadora oficial de Aapresid Conocé más en www.metalfor.com.ar
REVISTA AAPRESID
61
MANEJO DE SUELOS
El Quijote de las buenas prácticas en suelos acidificados Si sos productor de la región pampeana y la acidez limita la fertilidad de tus suelos, te compartimos una selección de Buenas Prácticas de Manejo de fertilizantes y enmiendas para revertir este problema.
La acidez y la alcalinidad limitan la fertilidad de los suelos y son uno de los principales condicionantes para maximizar la productividad de los cultivos en la región Pampeana. Si bien se publicó mucha literatura científica en Argentina sobre manejo de suelos afectados por estos problemas, hay una baja implementación
Por: Martín Torres Duggan¹; Ignacio Alzueta² ; José Lamelas¹ y Mónica B. Rodríguez³ ¹ TECNOAGRO. ² AAPRESID y Plexagro. ³ Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes, FAUBA. *Material presentado en el Simposio de Fertilidad 2019
62
REVISTA AAPRESID
de buenas prácticas de manejo (BPM) a escala predial. Posiblemente esto se deba a diversos factores como el régimen de tenencia de las tierras (alquileres de corto plazo); incertidumbre política, económica e institucional para invertir a largo plazo (algo necesario para destinar recursos que mejoren la calidad de los suelos); reducida o ineficaz actividad de extensión y comunicación agropecuaria, entre otros motivos. La acidificación de suelos en el ámbito templado de la región Pampeana despierta un creciente interés por parte de la comunidad profesional agropecuaria. Este artículo busca ofrecer bases conceptuales y prácticas para el diagnóstico y manejo de suelos afectados por procesos de acidificación, con énfasis en la caracterización y tecnología de aplicación de fertilizantes y enmiendas en sistemas de siembra directa.
Evaluación y manejo de suelos acidificados Para comenzar, es importante diferenciar aquellos suelos cuya condición de fertilidad los define como genéticamente ácidos (e.g. Oxisoles y/o Ultisoles) de aquellos suelos que no lo son desde el punto de vista edafogenético, pero que se acidificaron por diferentes causas (e.g. Molisoles de la región Pampeana). Nuestro artículo hará foco en este último caso. El origen de la acidificación de los suelos en la región Pampeana es principalmente la remo-
ción de bases en los productos cosechados (e.g. granos, forraje) en contextos de muy bajo uso de fertilizantes y enmiendas cálcicas y/o cálcico magnésicas; la pérdida geoquímica de cationes fuera del sistema suelo (e.g. lixiviación de cationes) y en menor medida, la fertilización nitrogenada. Es importante recordar que los balances de nitrógeno (N) en los agrosistemas de la región Pampeana de Argentina son marcadamente REVISTA AAPRESID
63
negativos, y por ello la fertilización nitrogenada actúa más bien como una covariable regional que puede modular (aumentando o reduciendo) la magnitud de la acidificación, pero no es el principal regulador. Este contexto es bien diferente al que se puede observar en sistemas de producción intensificados y con altas dosis de aporte de N como Estados Unidos o Australia, donde la principal causa de acidificación es la fertilización nitrogenada. En la actualidad, si bien los suelos acidificados constituyen una superficie relativa del total cultivado en la región Pampeana (i.e. escala re-
gional), tienen un significativo impacto a escala subregional y local. Esto se evidencia al analizar determinados tipos de cultivos que por su especial sensibilidad a la acidez edáfica y por cultivarse en suelos acidificados, reducen marcadamente la posibilidad de alcanzar los máximos niveles productivos. Algunos ejemplos de estos cultivos son la alfalfa y pasturas a base de leguminosas, maní y también cultivos de grano como soja o trigo en los que existen antecedentes de respuestas económicas y significativas a la aplicación de enmiendas cálcicas y/o cálcico magnésicas en sistemas de siembra directa.
Diagnóstico El diagnóstico de suelos acidificados requiere de un abordaje integral que considere diversos
factores como las características de los suelos, clima, tipo de cultivo, entre otros (Figura 1).
Figura 1. Factores relevantes a considerar en el diagnóstico de la acidez edáfica en agrosistemas. Fuente: elaboración propia.
64
REVISTA AAPRESID
Para una determinada región agroecológica y teniendo en cuenta la escala predial, los principales aspectos a considerar para diagnosticar limitaciones de acidez edáfica en suelos no ácidos son la cartografía de suelos a escala detallada (mapas básicos de suelos a escala 1:20.000 o de mayor detalle) y los análisis de suelos. Los mapas detallados de suelos, por representar un inventario del tipo de suelos y su capacidad productiva (e.g. capacidad de uso), deberían ser el principal marco de referencia para la planificación de uso de las tierras. Asimismo, en sistemas donde se realiza agricultura por ambientes, estos se suelen complementar con otras fuentes de información como los mapas de elevación del terreno (mapas topográficos), imágenes de índices de vegetación, mapas de rendimientos, entre otros.
La mayor parte de la información disponible en cuanto a modelos de diagnóstico de acidez edáfica en ambientes de la región Pampeana se generó en el cultivo de alfalfa y/o recursos forrajeros que la incluyen como componente relevante. Así, para maximizar la producción de esta especie es necesario que el pH alcance niveles superiores a 6,5 (Figura 2).
En cuanto a la evaluación de la fertilidad del suelo, los principales indicadores que permiten definir la magnitud del problema de acidez son:
1
pH y textura.
2
Concentración de bases y su saturación en relación a la CIC.
3
Concentración de aluminio soluble y/o intercambiable (según nivel de pH).
4
Otros atributos y/o propiedades de interés (e.g. MO, estado de degradación física de los suelos, etc.).
Figura 2. Productividad de la alfalfa en función del pH. Fuente: Álvarez et al. (2015) en base a datos de ensayos realizados en la porción húmeda de la región Pampeana.
REVISTA AAPRESID
65
Se sabe que la alfalfa maximiza su producción forrajera con niveles de pH superiores a 6,5 -ya que se optimiza la FBN y se logra un adecuado equilibrio y balance nutricional (asumiendo una adecuada fertilización)-. Sin embargo, las dosis de enmienda calcárea que se calibraron en los 90 o comienzos de la década del 2000 en suelos con labranza, no son representativas ni adecuadas para aplicar en ambientes en siembra directa donde los correctores se aplican sobre la superficie del suelo sin incorporar. Así, los experimentos de evaluación de respuesta a diferentes dosis de enmienda calcárea en condiciones de campo en sistemas de siembra directa, son una referencia empírica de utilidad (Figura 3).
Figura 3. A. Aplicación de calcita y dolomita en alfalfa en suelo Hapludol éntico de Laboulaye (pH=5,1) (Vázquez et al., 2010). B. Agregado de dolomita en alfalfa en suelo Hapludol Thapto Árgico (pH=5,5) (Machietti et al., 2016). C. Agregado de calcita o dolomita con y sin agregado de fósforo en soja en suelo Argiudol Thapto Árgico (pH=5,7) (Vázquez et al.,2012). D. Aplicación de 700 kg.ha-1 de carbonato de calcio en el cultivo de trigo en sitios experimentales del SE de Buenos Aires (Echeverría et al., 2007).
66
REVISTA AAPRESID
La información sobre manejo de fertilizantes o enmiendas calcáreas en planteos en siembra directa que se generó en los últimos años se puede considerar exploratoria. En este sentido, es necesario generar calibraciones a escala regional y/o subregional obtenidas a partir de la realización de experimentos en diferentes ambientes edáficos y durante varios años para poder diagnosticar deficiencias de bases y/o definir con exactitud las dosis de fertilizan-
1
Teniendo en cuenta que aún bajo situaciones de escasa información experimental se deben decidir prácticas de manejo tendientes a mitigar limitaciones por acidez edáfica en planteos en siembra directa, es clave considerar algunas premisas:
La situación dominante de acidificación parecería estar más asociada a bajos contenidos de cationes básicos que a toxicidad por aluminio.
La información experimental disponible muestra que, por un lado, los niveles de pH superficiales (0-20 cm) no son lo suficientemente bajos como para que se detecten contenidos elevados de aluminio soluble. Asimismo, a medida que se profundiza por debajo de la capa superficial, los niveles de pH y de bases tienden a aumentar en la mayor parte de los Mo-
2
tes y/o enmiendas a aplicar que maximicen el rendimiento de los cultivos.
lisoles pampeanos. Así, el problema de acidez en realidad corresponde más al de deficiencias de Ca y Mg. Por ello, más allá de evaluar la necesidad de “corrección del suelo”, es necesario diagnosticar de un modo integral la disponibilidad de cationes básicos integrando la corrección del suelo con la fertilización de los cultivos.
Las dosis de corrector (carbonatos de calcio y/o de calcio y magnesio) que permiten optimizar la respuesta de los cultivos en planteo de siembra directa son, en general, bajas y de aplicación frecuente
Si bien no hay información local, estudios realizados en Estados Unidos recomiendan reducir a la mitad las dosis de aplicación de carbonatos de calcio en siembra directa en comparación con las dosis calibradas para suelos con labranza y mayor énfasis en la frecuencia de aplicación (Dorivar Ruiz Díaz, comunicación personal). Esto se debe a la baja solubilidad de los carbonatos de calcio y/o de calcio y magnesio, que al aplicarlos sobre el suelo, se terminan solubilizando solo en los primeros centímetros
del suelo (típicamente en los primeros 5 cm y algunos trabajos muestran máximas penetraciones hasta 10 cm). Para las condiciones de la región Pampeana y en cultivos como alfalfa o soja, algunos experimentos recientes muestran que dosis bajas, del orden de los 500 o 700 kg.ha-1 de enmienda calcárea (i.e. rocas calcíticas o dolomíticas) aumentan significativamente la productividad, mientras que el aumento de las dosis no conREVISTA AAPRESID
67
duce a mayores respuestas. En este sentido y en forma preliminar, posiblemente el rango práctico de evaluación de dosis de enmiendas calcáreas se ubique entre 500 y 1500 kg.ha-1 para la mayor parte de los ambientes acidificados del ámbito templado de esta región. También el contenido de MO del suelo es un indicador importante para definir la estrategia de aplicación de correctores. Suelos con mayores niveles de MO (que a su vez están asociados
con suelos con mayor contenido de arcillas), por su mayor estabilidad estructural, permiten la aplicación de mayores dosis de corrector calcáreo, sin generar procesos de recristalización del mineral en la superficie. Este proceso se observó en suelos de la región Semiárida Pampeana cuando se superan dosis de 1,5 ton. ha-1 de calcita/dolomita en donde los suelos evidencian un aumento significativo de su dureza (resistencia mecánica) y caídas en la tasa de infiltración de agua.
Calidad de los fertilizantes y/o enmiendas Si consideramos que, en términos generales, los problemas de “acidificación” son más bien de deficiencias de bases (principalmente de Ca y Mg), el abordaje tecnológico pasa por asegurar la disponibilidad de estos nutrientes a lo largo del ciclo de los cultivos. Para ello, debemos seleccionar la fuente adecuada para cada objetivo. Si el objetivo es proveer Ca y/o Mg, se pueden utilizar fuentes cálcicas solubles dispo-
68
REVISTA AAPRESID
nibles en el mercado aplicando dosis relativamente bajas, siempre basado en un adecuado diagnóstico de fertilidad (i.e. análisis de suelos y plantas). Entre las fuentes de Ca de solubilidad intermedia pero efectivas desde el punto de vista de su solubilización en el suelo, se encuentra el yeso (sulfato de calcio bihidratado) o fertilizantes muy solubles (y en general, más caros) como el nitrato de calcio.
Si además de garantizar niveles adecuados de Ca y/o Mg biodisponibles debemos incrementar el pH, es necesario aplicar materiales con reacción alcalina. Los típicos productos utilizados para este fin son las rocas carbonatadas, que presentan pureza y composición mineralógica variable y son muy poco solubles en agua. Asimismo, también se ofrecen en el mercado formulaciones en base a óxidos e hidróxidos de calcio que presentan mayor reactividad en el suelo, aunque requieren algunas consideraciones especiales para su manejo por tratarse de
1
materiales cáusticos. La tendencia en innovación de productos es elaborar mezclas químicas que aportan -en el mismo gránulo- Ca y Mg de diferente solubilidad y reactividad. Para ello se utilizan como materia prima rocas portadoras de calcita y/o dolomita, óxidos o hidróxidos de Ca y Mg, yeso, entre otros. Para poder evaluar adecuadamente la calidad de los “correctores de acidez”, debemos conocer y/o definir las siguientes características:
La naturaleza química y pureza de los materiales
La calidad química del corrector se define en base a su equivalente en carbonato de calcio. Sin embargo, cuando se utilizan calizas (rocas portadoras de carbonatos de calcio o calcitas) o dolomías (rocas portadoras de carbonato doble de calcio y magnesio o calcita) o rocas que tengan una “tendencia” más calcítica o más dolomítica, la pureza y composición puede ser muy variable. Esta heterogeneidad es intrínse-
ca de cualquier roca, y por ello depende fundamentalmente del tipo de recurso geológico (yacimiento) explotado y de su procesamiento posterior. En general, por el costo de las calizas o dolomías, no se realiza un beneficio del mineral, sino que se aplican procesos de trituración primaria y secundaria (molienda) para llevarlo a la granulometría de comercialización.
REVISTA AAPRESID
69
Conocer la especie química del corrector (por ejemplo, si se trata de calcáreos u óxidos o hidróxidos) es fundamental para predecir el funcionamiento y comportamiento del fertilizante y/o enmienda aplicada en el sistema suelo-cultivo. Sobre todo, permite inferir su reactividad y/o velocidad de disolución (aspectos que inciden en el tiempo y profundidad de acción del corrector en el suelo). En el caso de las rocas carbonáticas, además de conocer su composición química (i.e. pureza), resulta útil tener alguna referencia adicional sobre el origen geográfico y geológico del material. Por ejemplo, un rasgo importante es si el calcáreo presenta
2
materiales “insolubles” (silicatos) en su composición. La presencia de este tipo de componentes puede estar presente en calizas metamórficas, lo que reduce su reactividad en el suelo. El conocimiento de la especie química también permite ajustar el manejo logístico a campo, ya que, por ejemplo, el uso de óxidos e hidróxidos, por su carácter cáustico, pueden requerir ciertos cuidados que no son necesarios cuando se aplican carbonatos. El carácter cáustico de los óxidos e hidróxidos se minimiza cuando se utilizan productos granulados formulados adecuadamente.
El “equivalente carbonato de calcio”, tomando como referencia que 100% corresponde al carbonato de calcio puro. Este atributo también se conoce como eficiencia química (EQ)
Este valor se determina en base al análisis químico del material, relacionándolo con el valor
de referencia (100%=carbonato de calcio puro) (Tabla 1).
Material
Equivalente Químico (EQ)
Fórmula
Contenido de Ca (%)
Carbonato de Calcio
100
CaCo3
40
Dolomita
108
CaCo3 MgCo3
21.6
Óxido de calcio
179
CaO
71
Hidróxido de calcio
138
Ca (OH)2
54
Hidróxido de magnesio
172
41
Carbonato de magnesio
119
28.5
Óxido de magnesio
248
MgO
Silicato de calcio
86
CaSiO3
Silicato de magnesio
100
MgSiO3
Contenido de Mg (%)
13.1
60 34.4 24
Tabla 1. Equivalente Carbonato de calcio de diferentes materiales utilizados para mitigar problemas de acidez edáfica. Fuente: Espinosa y Molina (1999).
70
REVISTA AAPRESID
3
La eficiencia granulométrica o reactividad, que surge del análisis de las fracciones granulométricas del material calcáreo (EG)
La granulometría es un atributo de marcada influencia agronómica cuando se utilizan calizas, cuya reactividad aumenta a medida que se reduce su granulometría (Tabla 2). En Argentina hay equipamiento adecuado tanto para la aplicación de enmiendas calcáreas en polvo, siendo usual la leve humectación de las mismas previas a la aplicación, o bien productos granulados obtenidos mediante peletización de fracciones finas de carbonato, utilizando agentes aglomerantes ad hoc. Tanto el carbonato en polvo aplicado como tal, o éste mismo pol-
Tamiz IRAM
Eficiencia relativa (%)
2.36 mm
5
0.850 mm
17
0.425 mm
30
0.250 mm
55
0.150 mm
80
0.075 mm
100
< 0.075 mm
125
vo aglomerado y granulado, presentan reactividad equivalente en el suelo y similar efectividad agronómica. Es importante aclarar que los valores de eficiencia relativa (o eficiencia física o granulométrica) que se indican en la Tabla 2 se generaron para materiales calcáreos (calizas o dolomías). Así, un 100% de eficiencia relativa significa que reaccionarán en 2-3 meses. Sin embargo, la velocidad de reacción es mayor cuando se aplican óxidos e hidróxidos de calcio.
Tabla 2. Eficiencia relativa, física o reactividad de materiales calcáreos según granulometría.
REVISTA AAPRESID
71
4
Poder relativo de neutralización total (PRNT)
El Poder relativo de neutralización total (PRNT) es el índice para evaluar la calidad de los materiales correctores de acidez edáfica. Este índice integra en su cálculo la eficiencia química
(equivalente carbonato de calcio) y física (reactividad), y es la base para definir y seleccionar materiales calcáreos u otros productos (e.g. óxidos, hidróxidos) (Caja 1).
PRNT (%) = %E CaCO3 x % Erg 100 donde: E CaCO3= Equivalente Porcentual en Carbonato de Calcio Erg = Eficiencia Relativa Granulométrica Porcentual EQ CaCO3 = CaO (%) x 1.79 + MgO (%) x 2.48 (12) EQ CaCO3= CaCO3 (%) x 1 + MgCO3 (%) x 1.19 (13)
Calidad
PRNT (%)
Superior
Más de 90
Buena
Entre el 75 y 90
Regular
Entre el 60 y 74
Inferior
Entre el 45 y 59
Caja 1. ¿Cómo calcular el Poder Relativo de Neutralización Total (PRNT).
72
REVISTA AAPRESID
5
Costo por unidad de PRNT y dosis real a aplicar a campo
Cuando se comparan diferentes opciones de correctores, no sólo es importante conocer el precio por tonelada (típico dato comercial), sino también calcular el costo o precio por unidad de PRNT. Para un mismo precio del producto en USD.ton-1 (puesto en el campo), a mayor PRNT menor es el precio o costo por unidad de PRNT. Es clave también evaluar en laboratorios de referencia la calidad de los materiales correctores ya que pueden existir grandes diferencias entre lo que indica la hoja técnica del producto y lo efectivamente determinado en una partida de producto. Un aspecto crítico que se suele soslayar es el ajuste de la dosis final a aplicar a campo teniendo en cuenta la información de PRNT. Las dosis de calcáreo que surgen ya sean de incubacio-
nes y/o análisis de laboratorios o bien de experimentos realizados en condiciones controladas (e.g. ensayos en maceta) o de campo, se suelen definir en kg o toneladas por hectárea de equivalente carbonato. Esta dosis considera 100% de PRNT. Si el material utilizado difiere de este valor, se debe aumentar o reducir la dosis real a aplicar a campo. Asimismo, una vez obtenida la “dosis efectiva” a aplicar se pueden calcular otros indicadores relevantes como la cantidad total de producto a comprar y el costo de aplicación por hectárea, que en conjunto permiten definir cuál es la mejor alternativa tanto desde el punto de vista de la eficiencia agronómica esperada como desde el punto de vista económico y logístico.
REVISTA AAPRESID
73
Tecnología de aplicación Más allá de algunos experimentos puntuales realizados en los últimos años, no hay en el ámbito local información experimental regional y/o subregional sobre diagnóstico de acidez edáfica y tecnología de aplicación de materiales calcáreos en sistemas de siembra directa. La mayor parte de la información que se investigó en la región Pampeana corresponde al “viejo paradigma” (manejo con labranza). Sin embargo, se pueden establecer algunos principios para el manejo de correctores en planteos de siembra directa (Figura 4).
Figura 4. Modelo conceptual para definir la estrategia de aplicación de correctores de acidez según el tipo de suelo y sistema de labranza. Fuente: elaboración propia.
74
REVISTA AAPRESID
Como se puede apreciar en la Figura 4, una premisa relevante es la aplicación de dosis bajas de enmiendas (típicamente en el rango de los 500 a 1500 kg ha-1 de equivalente a carbonato de calcio). Estos materiales son poco solubles, por eso no es efectivo aplicar dosis muy altas ya que alcalinizarían marcadamente los primeros centímetros, reduciendo aún más la disolución del material. Asimismo, la aplicación frecuente, el tiempo y el uso de dosis bajas de calcáreo permiten corregir y aportar Ca y/o Ca y Mg disponibles en los primeros centímetros del suelo, es donde se manifiesta la mayor reducción de la saturación de bases o del pH. Esto representa una diferencia considerable en relación a los problemas de acidez que se observan frecuentemente en países como Brasil, Paraguay o inclusive Uruguay, donde además de los bajos niveles de pH o de saturación de bases, presentan elevados contenidos de Al soluble e intercambiable en el suelo tanto a nivel superficial (e.g. Uruguay) o subsuperficial (e.g. Brasil). En los suelos Molisoles de la región Pampeana, en la mayor parte de los perfiles de suelos muestran aumentos del pH en profundidad y presencia de carbonatos. Así, la problemática de la “acidificación” de suelos en el ámbito templado de la región Pampeana parecería ser más bien un problema nutricional (carencias
y/o deficiencias de bases en la capa superficial) más que un típico problema de “acidez edáfica” que tradicionalmente incluye efectos negativos de toxicidad por el Al extractable sobre el crecimiento y desarrollo de las raíces. Sin embargo, a medida que se intensifique la fertilización nitrogenada (sobre todo en términos de dosis de aplicación), aún en los suelos Molisoles de la región Pampeana, se podrían observar descensos más significativos del pH que generarían problemas de toxicidad de Al tal como ocurre por ejemplo en el Midwest de Estados Unidos en cultivos como trigo o maíz que reciben dosis elevadas de N en ambientes comparables con los nuestros en términos edáficos. Para maximizar la solubilización y penetración de los materiales calcáreos en el suelo en planteos de siembra directa, se suele recomendar la aplicación combinada de calizas o dolomías con yeso (sulfato de calcio bihidratado). Algunas empresas que proveen este tipo de productos en Argentina ofrecen la posibilidad de mezclas (e.g. 80-30 o 50-50% p/p). Independientemente de la calidad y dosis de aplicación del calcáreo, cuando el problema de acidez edáfica requiere principalmente aumentar el pH (e.g. suelos acidificados donde REVISTA AAPRESID
75
se realiza producción de alfalfa), es importante que la aplicación se realice en forma anticipada a la siembra, por lo menos 2-3 meses previos. Cuando se aplican óxidos o hidróxidos o productos formulados en base a éstos, su mayor velocidad de reacción permite reducir el tiempo de anticipación, aunque no se dispone de curvas y/o estudios ad hoc para las condiciones locales. En situaciones donde el objetivo es maximizar la provisión de cationes básicos como Ca o Mg (i.e. “fertilización cálcica o cálcico-magnésica”), se pueden seleccionar productos que tengan una mayor velocidad de reacción o solubilidad que las calizas o dolomías. Algunos ejemplos de fuentes de Ca y/o Mg para considerar en estos casos son la kieserita (sulfato de magnesio monohidratado), yeso (sulfato de calcio bihidratado), nitrato de calcio, entre otros. La decisión de cuál utilizar depende del precio y contenido de nutrientes, condiciones comerciales, servicios ofrecidos por el proveedor, entre otros aspectos.
Consideraciones finales La implementación de Buenas Prácticas de Manejo (BPM) de fertilizantes y enmiendas en suelos acidificados y/o con deficiencias de cationes básicos en la región Pampeana, requiere de un adecuado diagnóstico y posterior selección de los materiales a aplicar para mitigar o mejorar la condición de acidez edáfica, como así también de la tecnología de aplicación apropiada para el sistema de producción.
76
REVISTA AAPRESID
dosis reales a aplicar una vez ajustado según el PRNT de la enmienda seleccionada; el costo de aplicación por hectárea; la cantidad total a aplicar en el campo, entre otros indicadores.
El diagnóstico de condiciones de acidez edáfica requiere de un abordaje sistémico, integrando y evaluando diferentes factores como el tipo de suelo, cultivo, clima, sistema de labranza, entre otros. Asimismo, la evaluación de la calidad de los fertilizantes y enmiendas aplicadas para mitigar y/o mejorar la reacción del suelo y/o la concentración de cationes básicos es un aspecto fundamental del manejo sustentable de suelos acidificados. El análisis de la eficiencia química (equivalente carbonato de calcio) y física (reactividad o eficiencia granulométrica) en laboratorio es el primer paso para poder definir la aptitud de las rocas portadoras de carbonatos o de otros materiales utilizados (e.g. óxidos, hidróxidos de calcio).
El manejo de fertilizantes y enmiendas en ambientes acidificados de la región Pampeana bajo sistemas de siembra directa representa un gran desafío tecnológico derivado de la baja eficiencia agronómica de los correctores tradicionales (i.e. calizas y dolomías). Esto se debe a la baja solubilidad en agua de los materiales calcáreos y a la no incorporación o mezcla de la enmienda con el suelo ante la ausencia de labranza. La aplicación combinada de las rocas carbonáticas con yeso representa una práctica recomendable para mejorar la solubilización en los primeros centímetros del suelo. Asimismo, la dosificación de bajas dosis y aplicaciones frecuentes a lo largo de las secuencias de cultivos y/o rotaciones permiten maximizar la efectividad agronómica de las enmiendas calcáreas.
El cálculo del PRNT es el principal atributo utilizado para clasificar el corrector químico desde el punto de vista de su eficiencia global para mejorar limitaciones por acidez edáfica. Sin embargo, estos datos deben ser complementados con el análisis de los precios por unidad de PRNT; las
BIBLIOGRAFÍA
Consulte las referencias ingresando a www.aapresid.or.ar/blog/revista-aapresid-n-205
REVISTA AAPRESID
77
78
REVISTA AAPRESID
REVISTA AAPRESID
79
NUTRICIÓN DE CULTIVOS Y FERTILIZACIÓN
Fertilizantes al natural y sin Photoshop La sustitución parcial o total de los fertilizantes químicos de la mano de la biofertilidad, despierta cada vez más interés y abre paso a un paradigma a puro manejo.
Por: Dr. Luis Gabriel Wall
Laboratorio de Biología y Bioquímica de Suelos Centro de Bioquímica y Microbiología de Suelos Universidad Nacional de Quilmes
80
REVISTA AAPRESID
La fertilidad, en términos agrícolas, se puede pensar como la capacidad de los suelos de aportar nutrientes a las plantas para su desarrollo. El Nitrógeno y el Fósforo son los dos macronutrientes principales que pueden limitar el desarrollo vegetal, que la planta toma del suelo y son los elementos que manejamos al momento de pensar la fertilización de un cultivo. La fisiología vegetal desarrollada en los años 40 dejó una fuerte impronta en nuestra formación académica, con un modelo de nutrición vegetal que implica mecanismos de absorción de los nutrientes a partir de sus formas minerales en la solución del suelo y posterior asimilación en los tejidos vegetales, para su incorporación posterior a moléculas orgánicas que permitirán, a su vez, formar la biomasa vegetal y sostener el desarrollo de la planta. De acuerdo a la fisiología vegetal clásica, esta absorción de los nutrientes como sales de fosfato, nitrato o amonio sucede en la zona de desarrollo y elongación de la raíz con sus pelos absorbentes y eventualmente en estructuras particulares de la arquitectura de las raíces, como las raíces finas y peludas. Todos estos conceptos surgen de estudios en laboratorio donde las plantas fueron crecidas en hidroponia o en sustratos que eran una matriz física para su desarrollo y eventual-
mente con la complejidad química para aportar estos nutrientes, a partir de soluciones de riego formulada con sales minerales. En el desarrollo de los conocimientos de la fisiología vegetal se consideró a la planta como un organismo individual que expresa su genética en relación a factores medioambientales. La complejidad microbiológica asociada a las plantas, que hoy se reconoce en la microbiota de la rizósfera y en microorganismos endófitos de la raíz, nunca se tuvo en cuenta porque simplemente se desconocía. El concepto de la planta como un holobionte asociado a una gran complejidad de microorganismos que determinan y condicionan su fisiología y desarrollo, es un conocimiento reciente que no tiene más de 10 años. Lo que sí son conocidas desde hace tiempo (principios y mediados del siglo pasado) son algunas asociaciones de las plantas con microorganismos. Los dos ejemplos más relevantes son la simbiosis fijadora de nitrógeno entre leguminosas y rizobios del suelo, y las simbiosis de hongos micorrícicos con las raíces del 90% de las especies vegetales conocidas. Ambas simbiosis se establecen en la zona de desarrollo y elongación de la raíz con sus pelos absorbentes (curiosa coincidencia).
REVISTA AAPRESID
81
La simbiosis fijadora de nitrógeno forma nódulos radiculares en los que se alojan los rizobios y fijan biológicamente el nitrógeno, transformando el nitrógeno gaseoso del aire en amonio, el cual es inmediatamente asimilado en aminoácidos y proteínas de la planta. La fijación biológica de nitrógeno ocurre porque el nódulo radicular protege a los rizobios del oxígeno y permite que la enzima nitrogenasa se exprese y funcione. La protección no es sólo mecánica por barreras a la difusión del oxígeno dentro del nódulo, sino que los nódulos poseen un tipo de hemoglobina que captura el oxígeno como sucede en nuestros glóbulos rojos. Por eso la manera de saber si una nodulación en el campo es efectiva, se puede analizar a partir un nódulo con la uña del dedo o una navaja, cortándolo a la mitad y viendo si el interior es rojo. Si el centro es rojizo, el nódulo fija nitrógeno, si el centro es blanco ese nódulo es ineficiente y no fija nitrógeno. La fijación biológica de nitrógeno en leguminosas y su nodulación fueron estudiadas con mucha profundidad en las décadas del 70-80-90 en respuesta a la gran crisis del petróleo de los años 60. Este redireccionamiento de la ciencia a nivel mundial se vio impulsado por la búsqueda de alternativas a los grandes costos de la fertilización química en esos años. La soja fue uno de los modelos de estudio en este tema. Con estos conocimientos se aprendió a seleccionar cepas de rizobios más efectivas para la
82
REVISTA AAPRESID
fijación biológica de nitrógeno, se desarrollaron las tecnologías de los inoculantes y se comprendió que tanto la actividad de la nitrogenasa como la nodulación de las raíces se inhibe por la presencia de nitrógeno disponible para la planta en forma de nitrato, amonio o urea. En biología, el funcionamiento de los sistemas se regula por mecanismos de retroinhibición. Esto quiere decir que cuando existe el producto final de un proceso, se inhibe todo el proceso biológico que conduce a ese producto final bloqueando los primeros pasos de ese proceso. Si existe nitrógeno disponible para la planta, la planta no va a nodular o no va a fijar biológicamente nitrógeno. La retroinhibición funciona como el flotante del tanque de agua: cuando en el tanque no hay agua, el flotante cae y permite la entrada del agua; cuando hay suficiente agua en el tanque, el flotante bloquea la entrada de agua. La micorriza es una asociación simbiótica en la que los filamentos (llamados hifas) entran en las raíces de las plantas y establecen superficies
Las micorrizas son capaces de conectar fisiológicamente a las plantas vecinas, pudiendo transferir carbono, nitrógeno y fósforo de una planta a la otra
REVISTA AAPRESID
83
de intercambio de nutrientes (agua, fósforo, nitrógeno en formas orgánicas y micronutrientes), de la micorriza a la planta y azúcares de la planta a la micorriza. Como esta asociación simbiótica se inhibe en su formación por la presencia de fósforo disponible como fosfato, durante mucho tiempo se pensó que las micorrizas se asociaban a la nutrición fosforada de las plantas (por la retroinhibición en biología). Sin embargo, en la actualidad se reconocen muchas más funciones para las micorrizas en relación al desarrollo de las plantas, ya que cumple un papel clave en la asimilación de nitrógeno a partir de la materia orgánica del suelo, también de fósforo y otros minerales. Las micorrizas son capaces de conectar fisiológicamente a las plantas vecinas, pudiendo transferir carbono, nitrógeno y fósforo de una planta a la otra (demostrado experimentalmente). Esta capacidad, muy relevante en el funcionamiento de los ecosistemas naturales, adquiere potencial relevancia en el manejo de los cultivos de servicio en una agricultura intensiva tendiente al siempre verde. Mi hipótesis personal de trabajo es que esto explica porqué, a veces, se observan efectos positivos inmediatos de aparente fertilización nitrogenada en cultivos posteriores a una vicia utilizada como cultivo de servicio. Sospecho que eso sucede cuando hay
84
REVISTA AAPRESID
micorrización cruzada entre la vicia y el cultivo siguiente ya que la micorriza puede sobrevivir un tiempo en las raíces de la planta ya muerta. Es muy probable que este efecto se potencie si el secado del cultivo de servicio se hace con rolo mecánico en lugar de secado químico. Finalmente, en términos de otros insumos relativos a la fertilidad, tenemos los biofertilizantes que son productos a base de bacterias solubilizadoras de fósforo y/o promotoras del crecimiento vegetal y/o antagonistas de patógenos, e incluso fijadoras de nitrógeno. Todas estas bacterias y hongos (como el Trichoderma) son conocidas como PGPR, por su sigla en inglés (Plant Growth Promoting Rhizobacteria), y son efectivamente utilizadas como inoculantes de semilla, promoviendo el desarrollo y aumentando el rinde del cultivo. Como pasó con el estudio de la fisiología vegetal, el estudio de las PGPR se hizo en condiciones de laboratorio y muchas veces los resultados a campo son erráticos. Esto se puede deber a la manipulación incorrecta del inoculante o a que no es lo mismo el desempeño de las bacterias en el laboratorio que a campo, donde estas bacterias inoculadas en semilla deben competir o interaccionar con las bacterias del microbioma del suelo y la rizósfera. Estudios más recientes sugieren que el efecto benéfico de las PGPR no es necesa-
gánico, hasta ahora considerados inaccesibles para la planta, tienen un valor significativo en la nutrición vegetal. También se sabe que estos mecanismos biológicos alternativos al proceso de mineralización se inhiben por la presencia de nitrógeno mineral disponible en el suelo.
riamente por la propiedad por la que se las promociona y vende, sino porque ayudan a estructurar la comunidad de microorganismos de la rizósfera haciendo que toda ella, junto con la planta, funcione mejor. Cuando se comprende la complejidad microbiológica asociada a las plantas y su papel en la nutrición de las mismas, el concepto de fertilización de un cultivo queda cuestionado en el sentido de que la fertilización química inhibe gran parte de estos procesos de interacción planta-microorganismos-suelo. Por otra parte, el aporte nutritivo de los cultivos de servicio y/o rastrojos generados en los sistemas de siembra directa o su incorporación en los sistemas con labranza, son interpretados exclusivamente a la luz del proceso de mineralización. La mineralización de los rastrojos, mediada por microorganismos, es considerado el único mecanismo que permite generar nitrógeno y fósforo disponible en su forma mineral para ser aprovechado por la absorción de las raíces. Trabajos científicos muy recientes que revisan todo este conocimiento acumulado por la ciencia, sugieren que, en la nutrición vegetal de las plantas a partir del suelo, operan tanto el mecanismo de mineralización como otro mediado por las micorrizas y la microbiota del suelo, y la rizósfera, por el cual el aporte de Nitrógeno-orgánico y Fósforo-or-
A modo de conclusión y apertura al futuro de la agricultura: el manejo de la fertilización por reposición utiliza al suelo como un florero y desaprovecha el potencial de biofertilidad que ofrece el sistema. Claramente falta desarrollar conocimiento sobre estos temas que, además, deben desarrollarse en condiciones de campo. Los sistemas productivos actuales llevan décadas de selección natural de la microbiología del suelo y asociada a los cultivos, basada en el agregado de los fertilizantes químicos a los suelos cultivados. La eliminación de los fertilizantes químicos del sistema seguramente producirá grandes caídas en el rendimiento de los cultivos, pues estamos forzando al sistema a funcionar en un sentido para el que no lo hemos preparado, al contrario. Sin dudas allí hay un área de desarrollo estratégico para un trabajo conjunto entre científicos e ingenieros agrónomos, agricultores y productores, para desarrollar este nuevo paradigma que permita la sustitución parcial o total de los fertilizantes químicos por la biofertilidad del sistema que se logra por puro manejo.
REVISTA AAPRESID
85
NUTRICIÓN DE CULTIVOS Y FERTILIZACIÓN
Al gran suelo argentino, salud
El consumo de fertilizantes en Argentina aumentó significativamente en las últimas campañas, empujado por la mayor superficie de gramíneas y la dosis utilizada en estos cultivos. Hoy se trata del insumo más importante, desde el punto de vista económico, para la producción de granos en Argentina.
Por: Jorge Bassi
Vicepresidente Fertilizar AC - Gerente de Marketing Bunge
86
REVISTA AAPRESID
El aporte de nutrientes en la agricultura es fundamental, no solo para aumentar los rendimientos, sino para la sostenibilidad del sistema a lo largo del tiempo. La fertilización es la vía principal para lograr este aporte. Hay una correlación muy cercana entre el uso de fertilizantes y la producción agrícola. Ambas variables están ligadas por un doble efecto: el uso de fertilizantes tiene efecto positivo sobre la producción y la producción tiene un efecto de extracción de nutrientes que empuja el consumo de fertilizantes (Figura 1).
Figura 1: Correlación entre producción agrícola y consumo de fertilizantes en Argentina entre los años 1990 y 2021. La pendiente de la curva indica que son necesarias 1 MM de tn de fertilizante para sostener 23,4 MM de tn de producción de granos. Fuente propia con datos de Fertilizar y Minagri.
El período 2008-2015 fue de estancamiento en el uso de fertilizantes, mientras que 2016-2021 fue un período de rápido crecimiento, en el que se llegó prácticamente a duplicar el consumo. A pesar de este fuerte aumento en el uso, el balance de nutrientes (la diferencia entra aporte por fertilizantes y extracción de las cosechas) sigue siendo negativo, por lo que se esperan mayores caídas en los niveles de nutrientes de los suelos como promedio país (Figura 2). REVISTA AAPRESID
87
Figura 2: Balance estimado de nutrientes en la producción agrícola para la serie 1993-2020 Fuente: Fertilizar en base a datos propios y de Minagri.
Los mapas de suelos generados por FERTILIZAR junto al INTA Balcarce muestran una caída en el fósforo extractable de 1,7 ppm/año promedio país para el período 2011-2018. Si se sostienen las mejoras generadas en las últimas campañas, esta tendencia debería atenuarse notablemente y restringirse a regiones que aún tienen una disponibilidad mediana a alta de este nutriente (Norte de Córdoba, Chaco y Salta principalmente). El resto de la superficie agrícola llevó a los suelos a una condición de mediana a baja disponibilidad, donde las respuestas son altas al uso de fertilizante fosfatado, pero también lo es la dependencia al insumo. El balance de nitrógeno en los últimos años es sin duda el mejor de la serie y esto se debe a las mejoras en la rotación. Ambos factores son muy importantes para mantener los niveles de materia orgánica de los suelos. Por último, es importante rescatar la dificultad para avanzar en nutrientes como el azufre, en los que sería más práctico y eficiente ejecutar estrategias de reposición, salvo en casos de excepción (riego/aporte de napas)
88
REVISTA AAPRESID
Consideraciones finales La nutrición de cultivos es la tecnología más importante desde el punto de vista económico para la producción agrícola y, por su dinámica en el suelo, requiere una mirada estratégica con vistas en el mediano y largo plazo. Argentina como país, y lo mismo aplica a cada productor individualmente, debe tener una estrategia de nutrición que comprenda y valorice el nivel de nutrientes en el suelo. Crisis externas como la generada por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, obligan a repensar el nivel de fósforo que entendemos es el ideal para cada campo y hay que sostenerlo en el tiempo. No parece tener sentido perder nutrientes en momentos de buena relación insumo-producto. La nutrición balanceada es fundamental para lograr altos rendimientos y la sustentabilidad del sistema. El azufre y el zinc son dos nutrientes en los que el productor debe enfocar esfuerzos e incluir dentro de sus estrategias de fertilización. Además, se debe monitorear permanentemente el nivel de los nutrientes (especialmente potasio) que en los próximos 10 años pueden volverse deficientes. En este contexto, la búsqueda de eficiencia en el uso de nutrientes (diagnóstico, fertilización de precisión, fuente, momento de aplicación) debe ser extremadamente cuidada para captar la oportunidad que nos abren los altos precios de los cultivos de invierno.
Agradecemos a Metalfor S.A. por brindar el material fotográfico
REVISTA AAPRESID
89
NUTRICIÓN DE CULTIVOS Y FERTILIZACIÓN
¡A fertilizar la salud del suelo! Más agronomía, más análisis de suelo, más balances de nutrientes, uso eficiente de fertilizantes, cultivos de servicio, suelos vivos y siempre verdes, son las palabras claves para esta campaña.
Por: Ing. María Eugenia Magnelli
90
REVISTA AAPRESID
Los altos precios de los fertilizantes en este año ya no es noticia, es una realidad. Para hacer frente a ese escenario, charlamos con Marcelo Torres (Vicepresidente de Aapresid), Bernardo Romano (Productor referente de Aapresid), Marcelo Arriola (Director adjunto del Sistema Chacras de Aapresid) y Guillermo Divito (ATR Regional Aapresid Necochea), quienes nos dieron su visión frente al tema, explicaron el impacto positivo que tienen los fertilizantes en la salud del suelo y cuánto perdemos al no fertilizar.
El contexto mundial y la situación de Argentina
La crisis energética, el aumento del valor de los granos, sumados a los problemas de abastecimiento por la invasión de Rusia a Ucrania, han disparado el valor de los fertilizantes y traen consecuencias en el abastecimiento de los mismos. La situación en los principales países productores y exportadores será global. En hemisferio norte, las naciones desarrolladas y principales productoras, aplican altas cantidades de fertilizantes, incluso con balances de nutrientes positivos. Frente a la suba del costo del nitrógeno (N), fósforo (P), etc., estos países seguramente harán un uso más racional de los mismos, procurando ajustar las dosis según lo requerido por los cultivos para una expectativa de rendimiento, a fin de no colocar en exceso. En Argentina, la situación de arranque es diferente. “Nuestro país puede verse afectada la renta de los cultivos, seguramente bajará la producción y por ende el ingreso de divisas vía exportación”, inició diciendo Bernardo Romano. “Tenemos déficits de nutrientes en la mayoría de los cultivos, es decir, se extrae más de los que aportamos con los fertilizantes”, acotó Marcelo Torres. La suba del precio de este insumo clave, podría agravar aún más el panorama. “Las aplicaciones actuales de N, P y azufre (S) a nivel promedio, no son suficientes para cerrar la brecha de rendimiento en los principales cultivos y, en la mayoría de los casos, los balances negativos indican exportación neta de esos elementos tomados del suelo”, reforzó el Vicepresidente de Aapresid. (Ver Declaración de Buenos Aires sobre la Brecha de Nutrientes en Argentina).
“En Argentina perdimos una gran oportunidad de recomponer nutrientes cuando eran más baratos”, disparó Marcelo Arriola. Con cifras alarmantes, dijo “No estamos reponiendo nutrientes, en muchas regiones del país estamos por debajo de 8 ppm de P, 1 ppm de zinc (Zn), y los niveles de potasio (K) son preocupantes, como consecuencia de una mayor intensificación no sustentable (más cultivos por año, mayor extracción y nula reposición), volviendo más improductivos a los suelos”. Otro punto a revertir en el manejo de fertilizantes, según advirtió Arriola, es ver los nutrientes por separado. Al respecto, mencionó “Nos olvidamos de los antagonismos, hay dificultades en la asimilación de Zn, por ejemplo, porque hay exceso de calcio en el suelo”. También puso sobre la
“En Argentina perdimos una gran oportunidad de recomponer nutrientes cuando eran más baratos” REVISTA AAPRESID
91
mesa el problema de acidificación de los suelos como consecuencia del exceso en los fertilizantes como la urea, los nitratos y fosfatos de amonio, lo que repercute en la reducción de los niveles de pH y su efecto en la absorción de elementos. De paso, indicó que volear la urea es una práctica del pasado, la cual debería ser reemplazada por aplicaciones y fuentes nitrogenadas que maximicen la eficiencia de uso y minimicen las pérdidas de N por volatilización.
¿Qué se avizora para esta campaña? Si bien las decisiones respecto de la campaña en curso están en etapas incipientes, se observan distintas tendencias. Según observa Torres, algunos productores piensan modificar las rotaciones bajando la participación general de gramíneas, al ser estas especies más demandantes de fertilizantes. En otras situaciones se ajustarán las dosis buscando rindes objetivos más moderados. La cosa se complica un poco en campos arrendados dónde la ecuación es más fina. En estos casos, si se le pone menos “combustible” al sistema, se resignarán logros de cosecha que permitan hacer frente a los costos de implantación incluyendo el arrendamiento, volviéndose inviables económicamente en el peor de los casos. Romano estima que se bajara la fertilización principalmente fosforada, tanto en reposición como en necesidades para el cultivo a im-
92
REVISTA AAPRESID
plantar, con todos los problemas que esto trae para el suelo, y por ende al sistema. La nitrogenada se reducirá poco, sobre todo en cebada y trigo; en maíz, quienes manejen eficientemente los cultivos de servicio (CS), tal vez la reducción sea significativa. Al respecto, Guillermo Divito indicó que, en el sudoeste bonaerense, el trigo y la cebada comúnmente ocupan entre el 40 y 50 % de la rotación, el maíz entre un 25 y 30%, 5 a 10 % de soja y el resto se hace girasol. “Por más que el precio de los fertilizantes impacte en un incremento del 50 a 60 % en los costos totales, se observa que las proporciones de los cultivos dentro de la rotación no se van a modificar mucho. No se va a reemplazar el maíz por más soja, porque la leguminosa no fue competitiva el año pasado y tampoco éste”, dijo. Y agregó “Lo que sí está en discusión son las dosis de
“Ojo con bajar dosis porque esto va a tener un impacto negativo en el rendimiento, además, en trigo y cebada podemos tener penalidades económicas muy fuertes por baja calidad panadera y niveles de proteína”.
fertilizantes, para N se calcula que se aplicará 20 kg/ha menos en trigo y cebada, y 30 kg/ha menos para maíz”. Frente a ello, hizo un llamado de atención a los productores “Ojo con bajar dosis porque esto va a tener un impacto negativo en el rendimiento, además, en trigo y cebada podemos tener penalidades económicas muy fuertes por baja calidad panadera y niveles de proteína”.
REVISTA AAPRESID
93
Impacto de los fertilizantes en la salud del suelo Todos los referentes de Aapresid concordaron en que los fertilizantes tienen un rol clave en la salud del suelo. No sólo es una vía para reponer los nutrientes que exportamos con los granos y la materia seca cosechada, sino que permite componer las propiedades biológicas, químicas y físicas del suelo. Un suelo bien nutrido logra mejores cultivos, incrementa la producción de biomasa, optimiza el ciclado de carbono y otros elementos, mejora la actividad microbiana y los valores de materia orgánica (MO) del suelo. “De no fertilizar, le ponemos un freno de mano a todos los puntos descritos anteriormen-
te”, dijo Divito. Romano añadió “En el caso del N y el azufre (S), ayudan a mantener el equilibrio de la MO; el P es importante para mantener niveles altos para lograr los máximos niveles de rendimiento de los CS y de cosecha”. “Si no fertilizamos las pérdidas son muchas, algunas son más visibles que otras, con impacto en el corto, mediano y largo plazo”, reforzó Torres.
los fertilizantes tienen un rol clave en la salud del suelo.
Estrategias de manejo debemos afinar “Particularmente este año, debemos ajustar mucho los balances de nutrientes, aumentar el nivel de muestreo de suelo y hacer buenos diagnósticos”, indicó el Vicepresidente de Aapresid. Con preocupación, Arriola señaló “Sólo el 30% de los productores agropecuarios, y los de punta, realiza análisis de suelo para definir una estrategia de fertilización”. Reforzando lo anterior, el ATR de la Regional Necochea remarcó “Tenemos que apuntar a ser muy eficientes en el uso de fertilizantes, un recurso que este año está caro. Cobra mucho
94
REVISTA AAPRESID
valor en estos años el muestreo de suelo para saber cual es la disponibilidad de nutrientes. Si los análisis de suelo indican que los niveles están relativamente bien de cualquier nutriente, porque venimos fertilizando mejor o porque naturalmente hay buena disponibilidad, ahí sí podemos ahorrar, pero manteniéndonos en un óptimo económico”. También, añadió “Si la disponibilidad de P o N es muy baja, ahí no bajemos dosis, tanto porque podemos tener penalidades muy grandes en rendimiento o calidad”.
Debemos ajustar mucho los balances de nutrientes, aumentar el nivel de muestreo de suelo y hacer buenos diagnósticos
Definir ambientes y hacer un manejo de la fertilización por sitio específico.
Siguiendo el camino de la eficiencia en el uso de los recursos, un buen análisis de suelo también puede ser complementado con mapas de rendimiento, imágenes satelitales, tecnología digital y otras herramientas para definir ambientes y hacer un manejo de la fertilización por sitio específico. A colación, Divito argumentó “Todas las tecnologías que contribuyan a acercarnos a poder nutrir con dosis óptimas económicas a cada lote o a cada ambiente dentro del lote, ciertamente va a redundar en un mayor beneficio económico o retorno de la inversión en fertilizantes”. REVISTA AAPRESID
95
Fertilizante ilimitado y gratis Un recurso que cobra aún más valor este año, son los CS, particularmente las leguminosas. Sabemos la capacidad que tienen estas especies en capturar N atmosférico a través de la fijación biológica, proporcionando este elemento al sistema. En ese sentido, el Director del Sistema Chacras comentó “Es una buena oportunidad para bajar el N ureico e implantar leguminosas como CS”, no obstante aconsejó “Si bien la Vicia villosa es una especie muy difundida como antecesor de maíz o sorgo, por ejemplo, es bueno no caer en el monocultivo de la misma”.
Para tomar nota Haciendo números, habrá que ver si los valores de los granos compensan las pérdidas de ganancias por una potencial caída de rendimiento por la menor aplicación de nutrientes o por afrontar los costos de los fertilizantes, sobre todo en los fosforados. Escenario que repercutirá a nivel país en cuanto al ingreso de divisas vía exportación de cereales y oleaginosas. Siendo conscientes de que la sustentabilidad también tiene una pata económica, Divito acotó “Este año podemos bajar un poco las dosis de fertilizante para mantenernos en los óptimos económicos, pero debemos ser conscientes, de cuando la condición se revierta, el pre-
96
REVISTA AAPRESID
“Utilizar todo el conocimiento y hacer las cosas bien ayudará a mantener en equilibrio el sistema y a cuidar la salud del suelo”
cio de los fertilizantes se acomode o mejore la cotización de los granos, sí tenemos que recomponer lo que no hicimos esta campaña”. A fin de hacernos de fertilizantes más baratos para nuestro país, Marcelo Arriola apuntó “Argentina tiene minas de azufre, con políticas que acompañen y las inversiones necesarias se podría extraer este elemento tan importante para los cultivos, a fin de disponer de un fertilizante azufrado y pesificado”. En el lote, Marcelo Torres desafió a seguir apostando a las buenas prácticas agrícolas, hacer rotaciones, incrementar el uso de cultivos de
servicio que permiten mejorar la fijación biológica de nitrógeno y el ciclado de nutrientes en general, entre otros beneficios. Apuntar a una intensificación sustentable, con la mayor cantidad de tiempo posible con cultivos vivos, nos permite seguir mejorando la salud del suelo, estabilizando rendimientos y bajando el nivel de uso y dependencia de insumos externos. “Utilizar todo el conocimiento y hacer las cosas bien ayudará a mantener en equilibrio el sistema y a cuidar la salud del suelo”, concluyó Romano.
Agradecimientos: Agradecemos a Marcelo Torres, Bernardo Romano, Marcelo Arriola y Guillermo Divito por su importante colaboración para la realización de esta nota.
REVISTA AAPRESID
97
Declaración de Buenos Aires sobre la Brecha de Nutrientes en Argentina Nosotros, un grupo de 29 científicos y profesionales argentinos de un amplio rango de organizaciones nacionales e internacionales asociadas con la investigación, docencia y extensión agrícola, hemos analizado, discutido y debatido
19/04/2022
sobre el manejo de nutrientes en los sistemas de producción de cultivos de Argentina, y hemos alcanzado importantes consensos que se listan en los puntos que siguen.
1
La creciente demanda global de alimento, fibra, y biocombustible, entre otros productos de origen agropecuario, junto con la competitividad del sector agropecuario y un nivel intermedio de brecha de rendimiento1, ponen a la Argentina en una posición comparativamente ventajosa para aumentar la producción de sus principales cultivos de grano (maíz, soja, girasol, y trigo) en la superficie actualmente sembrada.
2
Mayores rendimientos implican mayores demandas de nutrientes. El desafío es satisfacer dichas demandas de nutrientes de los cultivos minimizando los impactos negativos sobre el ambiente.
3
Cuando la provisión de nutrientes es deficitaria en el largo plazo, se produce una degradación de las propiedades biológicas, químicas y físicas del suelo (por ejemplo, pérdida de materia orgánica). En el sentido contrario, cuando la aplicación de nutrientes excede largamente la demanda nutricional del cultivo, aumentan las pérdidas de nutrientes del sistema, resultando en impactos negativos sobre el ambiente.
4
En ambos casos (déficit o exceso de nutrientes), además del impacto sobre el ambiente, se produce un impacto económico inmediato para el productor y el país, ya sea por el costo de oportunidad de no producir un mayor rendimiento (déficit) o por el valor monetario asociado a los nutrientes que se pierden (exceso).
5
Las aplicaciones actuales de nitrógeno, fósforo y azufre a nivel promedio en Argentina no son suficientes para cerrar la brecha de rendimiento en los principales cultivos y, en la mayoría de los casos, los balances negativos indican exportación neta de nutrientes de los suelos.
1 La brecha de rendimiento es definida como la diferencia entre el rendimiento potencial en secano, determinado por el clima, tipo de suelo y manejo del cultivo y el rendimiento promedio actual.
98
REVISTA AAPRESID
6
Evidencia empírica derivada de experimentos a campo en Argentina muestra respuestas rentables en rendimiento a aplicaciones de nutrientes por encima de las dosis promedios actuales. A estos beneficios económicos a corto plazo se le deben sumar otros a mediano y largo plazo derivados del efecto residual de la fertilización.
7
Si bien la adición de nutrientes es una condición esencial para altos rendimientos, no es suficiente por sí sola para obtenerlos. Capturar los beneficios económicos y ambientales derivados de una mayor aplicación de nutrientes (sea con fertilizantes y/o abonos) va a requerir de un paralelo e incesante esfuerzo para mantener una alta eficiencia.
8
Pre-condiciones para asegurar un uso eficiente y rentable de los nutrientes incluyen un manejo adecuado de los mismos (en términos de cantidad, fuente, y forma y momento de aplicación) y de otros factores que determinan el rendimiento (fecha de siembra, secuencia de cultivos, enfermedades, insectos y malezas, etc.).
9
Otra pre-condición para asegurar la respuesta al uso de nutrientes es evitar la degradación de los suelos (erosión, compactación, etc.) y rehabilitarlos cuando sea necesario.
10
Otros nutrientes (potasio, zinc, boro, etc.) también exhiben balances negativos en los sistemas agrícolas de Argentina. Sin embargo, deficiencias de estos nutrientes y/o respuestas a la fertilización son menos frecuentes o están regionalmente localizadas, requiriendo de un monitoreo continuo para determinar si la extensión y severidad de las limitaciones por estos nutrientes se modificarán en el futuro.
11
Concluimos que cualquier programa que tenga como objetivo aumentar la producción y los rendimientos de manera sostenible y bajo buenas prácticas agrícolas, mejorando la salud del suelo a través del tiempo, va a requerir de un reconocimiento explícito de la necesidad de un mayor y mejor uso de nutrientes en los sistemas de producción de grano en Argentina.
FIRMAS
Consulte el listado de firmas ingrensando a www.aapresid.org.ar/blog/revista-aapresid-n-205
REVISTA AAPRESID
99
NUTRICIÓN DE CULTIVOS Y FERTILIZACIÓN
Reflexiones a partir de una pregunta de la clase En medio de una clase de fertilidad, surgió una pregunta que destapó una olla de conceptos: ¿Por qué es importante mantener la materia orgánica si su relación con el rendimiento no es tan estrecha?
Por: Carina Alvarez Profesora Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes, FAUBA.
100
REVISTA AAPRESID
Pocos días atrás, en una clase de fertilidad de suelos, conversábamos con los estudiantes sobre la dinámica de la materia orgánica. En un principio, discutimos sobre cómo manejar las entradas y salidas de carbono orgánico al suelo para generar balances positivos o que sean lo menos negativos posible para evitar su degradación. También analizamos los efectos positivos de la materia orgánica sobre algunas variables como, por ejemplo, la estabilidad estructural y la densidad aparente. Una vez comprendidos estos temas, analizamos si se encuentran relaciones entre los diferentes contenidos de materia orgánica y los rendimientos de los cultivos de grano. Al evaluar diferentes recopilaciones de datos, vimos que las relaciones entre rendimientos y niveles de materia orgánica no son necesariamente estrechas y contundentes. Incluso, y para sorpresa de los estudiantes, muchas veces no se encuentra relación entre estas dos variables. Ahí surgió una pregunta de esas que nos agarran desprevenidos: “Pero entonces, ¿por qué es importante mantener la materia orgánica si su relación con el rendimiento no es tan estrecha?”, preguntó un estudiante. Sin prisa, pero sin pausa, el Ing. Agr. Federico Gómez, ayudante de la Cátedra, dijo: “Cassman lo explica muy bien”. Ahí mismo, dibujó en el pizarrón la Figura 1 y comenzó a explicar que la curva A, representa la situación de calidad original del suelo. Mientras que las curvas B, C y D representan al mismo suelo, pero donde la calidad original disminuyó, o sea presentan degradación. Hagamos un paréntesis para recordar que los principales procesos de degradación de suelos que se observan en el mundo son: la erosión hídrica y eólica, la degradación química (incluye la disminución de los nutrientes, la pérdida de materia orgánica, salinización, contaminación) y el deterioro de las propiedades físicas. Enseguida reconocemos varios de ellos en nuestro país, con distinta intensidad o predominancia según cada región o situación productiva. REVISTA AAPRESID
101
Figura 1: Modelo conceptual que ilustra la relación entre los rendimientos y el requerimiento de insumos (input) según la calidad del suelo (Cassman,1999).
Pero volvamos a la Figura 1, donde podemos observar varias ideas. Con una misma cantidad de insumo (Ix), se logran distintos rendimientos dependiendo la calidad del suelo. Los rendimientos alcanzados con la misma cantidad de insumos son mayores en el suelo original y menores en los suelos degradados, según el nivel de degradación (ver líneas de color verde). Asimismo, para lograr un determinado rendimiento (Rx), a medida que aumenta el grado de degradación del suelo, se debe aplicar mayor cantidad de insumo/s (ver línea de color rojo). Pero la cosa no termina acá. Podemos observar que hay condiciones de degradación (C y D) que ya no alcanzan el rendimiento potencial que tenía el suelo original (A) por más insumo que apliquemos.
102
REVISTA AAPRESID
Concepto importante: perder calidad de suelo (llegar a tener bajos contenidos de materia orgánica) vuelve a nuestro sistema de producción más vulnerable a los aumentos en los precios de los insumos, o sea, más vulnerable al aumento de precios de los fertilizantes y combustible, más vulnerable a déficit hídricos y muchas veces tenemos que recurrir a acciones que agravan la degradación y la ocultan. Pero esto no es todo. Frente a relaciones de precios desfavorables (precio de insumo vs. precio de producto), surge el concepto de eficiencia en el uso de recursos. En materia de fertilizantes nitrogenados, las decisiones de dosis se deben apoyar en diagnósticos de fertilidad, se debe elegir el mejor momento de fertilización para evitar pérdidas y evaluar cuáles son las mejores fuentes. De esta forma nuestro sistema será más eficiente. Los contextos complicados nos exigen pensar más, nos exigen ser eficientes en el uso de recursos, nos hacen pensar en que deberíamos haber cuidado más el recurso suelo, en definitiva, nos demandan más habilidades y conocimientos agronómicos y cuidado de los recursos. Retomando la pregunta original del estudiante, es muy importante entender que el uso de insumos y la adquisición de nuevas tecnologías nos oculta la degradación del suelo y nos oculta que estamos perdiendo nuestro mayor capital. REVISTA AAPRESID
103
NUTRICIÓN DE CULTIVOS Y FERTILIZACIÓN
Un lote, muchos lotes Conocer las limitantes de cada ambiente facilita un mejor manejo y nos ayuda a ser más eficientes a la hora de fertilizar, lo que repercute directamente en la rentabilidad.
Antiguamente muestreábamos los lotes obteniendo una sola muestra compuesta. Hoy contamos con herramientas que nos permiten conocer la variabilidad del lote y manejarlo en relación a su potencial de rendimiento. Y es que en un mismo lote hay muchas diferencias respecto a sus características físicas y químicas. Esto se puede ver al momento de la cosecha, cuando se dan distintos rendimientos fertilizando con el mismo producto y la misma dosis . Para no tener sorpresas, es posible adelantarse si trabajamos por ambientes (con análisis de suelo de cada uno de ellos).
Por: Ing. Agrs. Florencia Barbero y Corina Marabini HUMUS LAB
104
REVISTA AAPRESID
Las imágenes satelitales mediante el índice verde de varios años y los mapas de rendimiento, permiten delimitar ambientes y realizar análisis de suelo diferenciados. En este sentido, conocer las limitantes de cada zona facilita un manejo adecuado y estimar rendimientos certeros.
Al momento de fertilizar, ¿lo hago en base a análisis de suelo? ¿Sigo una receta? ¿Copio lo que hace mi vecino? El suelo cambia sus condiciones en metros. Por eso se necesita analizar para saber cuál es la limitante. De esta manera, es posible realizar balances justos. El balance de nutrientes es hoy una herramienta fundamental para determinar el fertilizante o enmienda a utilizar (productos y dosis) para cada ambiente. Un mismo lote de maíz posee dos ambientes, A (plantas 2 m de altura) y B (plantas 40 cm de altura), con compactación en todo el lote y textura franco limosa. En el ambiente A, la compactación se debe a la presencia de carbonato de calcio y en el B se debe a la presencia de sodio, por lo que las correcciones son distintas. En el ambiente A se debe descompactar mien-
REVISTA AAPRESID
105
tras que en el ambiente B se debe corregir el sodio sin mover. La distancia entre puntos de muestreo (A y B) es de 30 metros. El fertilizar por ambientes nos ayuda a ser más eficientes en el uso de nutrientes, lo que repercute directamente en la rentabilidad ya que se gasta más donde se podría obtener mayor rendimiento. ¿Qué variables se deben analizar? El análisis químico completo presenta la situación del suelo actual. Las relaciones entre cationes explican las compactaciones y disponibilidad de nutrientes. Por ejemplo, un catión olvidado es el Potasio, y hoy en día se encuentran suelos con deficiencias de este nutriente que limitan el rendimiento. Los análisis físicos permiten determinar la compactación y el contenido de agua en el suelo, para decidir una siembra y estimar rendimientos en cultivos invernales. Cuantas más variables se analicen, más certeros podrán ser los diagnósticos, ahorrando insumos, manteniendo la materia orgánica y tamaño de agregados.
106
REVISTA AAPRESID
Es posible obtener rendimientos óptimos mediante el manejo por ambientes siempre que se conozcan las limitantes de suelo por medio de análisis. El índice verde revela el estado de las plantas sin mostrar el por qué. Por lo tanto, resulta imprescindible conocer nuestro suelo para realizar el manejo correcto y mantener su calidad.
Cuantas más variables se analicen, más certeros podrán ser los diagnósticos, ahorrando insumos, manteniendo la materia orgánica y tamaño de agregados.
A continuación, se comparten algunos ejemplos:
Maíz 2021-2022
San Francisco (Córdoba) - Fertilización por Ambientes Rendimiento Promedio Maíz Secano: 11357 kg ha-¹
REVISTA AAPRESID
107
Recomendación de fertilización por balance de nutrientes Ambiente
Rendimiento (kg ha-1)
Nitrocomplex (kg ha-1)
Nitratop (kg ha-1)
A
12.000
100
317
B
11.000
100
221
C
10.000
100
195
Limitantes de suelo Ambiente A Profundidad
Falta de calcip
0-20 cm
Bajo Potasio X
20-40 cm
X
40-60 cm
X
Ambiente B Profundidad
Falta de calcip
0-20 cm 20-40 cm
Bajo Potasio X
X
40-60 cm Ambiente C Profundidad
Falta de calcip
0-20 cm 20-40 cm 40-60 cm
108
REVISTA AAPRESID
Bajo Potasio X
X
Trigo 2021 Santa Rosa de Río Primero (Córdoba) - Rendimiento Promedio 5531 kg ha-1
Recomendación de fertilización por balance de nutrientes Rendimiento
Fosfato Monoamónico
Urea (kg ha-1)
Urea (kg ha-1)
(kg ha-1)
(kg ha-1)
70%
30%
A
6500
0
233
100
B
6000
0
209
90
C
5000
0
167
71
Ambiente
REVISTA AAPRESID
109
Limitantes de suelo por análisis de suelo Ambiente A Profundidad
Desb. Cationes
Falta Calcio
0-20 cm
x
x
20-40 cm
x
x
40-60 cm
x
x
Profundidad
Desb. Cationes
Falta Calcio
0-20 cm
x
x
20-40 cm
x
x
40-60 cm
x
x
Ambiente B
Ambiente C Profundidad
Desb. Cationes
Falta Calcio
Porcentaje de Sodio de Intercambio
0-20 cm
x
x
7,11
20-40 cm
x
x
16,84
40-60 cm
x
x
20,79
El ambiente C es un suelo sódico a partir de los 20 cm, totalmente diferente a los ambientes A y B. Requiere de un manejo distinto (enmienda)
110
REVISTA AAPRESID
Enmiendas en Soja Jesús María 2021-2022 - Enmiendas por ambientes
Recomendación de fertilización por balance de nutrientes
Rendimiento
Fosfato Monoamónico
(kg ha-1)
(kg ha-1)
A
4.500
0
B
4.000
0
C
3.500
0
D
2.500
0
Ambiente
El requerimiento de fósforo cubre ampliamente los requerimientos del cultivo para los rendimientos esperados.
REVISTA AAPRESID
111
Limitantes Ambiente A Profundidad
Porcentaje de Sodio de Intercambio
0-20 cm 20-40 cm 40-60 cm
12,25
Ambiente B Profundidad
Porcentaje de Sodio de Intercambio
0-20 cm 20-40 cm 40-60 cm
17,09
Ambiente C Profundidad
Porcentaje de Sodio de Intercambio
0-20 cm 20-40 cm 40-60 cm
14,92
Ambiente D
112
Profundidad
Porcentaje de Sodio de Intercambio
0-20 cm
20,34
20-40 cm
17,82
40-60 cm
21,72
REVISTA AAPRESID
Se trata de un suelo sódico, con falta de estructura y poca infiltración de agua. El problema es mayor en el ambiente D.
Enmiendas Ambiente
Yeso (kg ha-1)
A
600
B
700
C
600
D
1000
Total Kg Yeso por Ambiente
Total Kg Yeso
Zona A: 22,12 has
13272 Kg
Zona B: 23,29 has
16303 Kg
Zona C: 24,12 has
14472 Kg
Zona D: 20,16 has
20610 Kg
Lote Total: 90,14 has
64657 Kg
Comentarios finales La pregunta que surge es si es posible hacer más eficiente la producción. Por los ejemplos presentados, sí es posible. La fertilización por ambientes permite mantener la calidad del suelo y mejorar la ecuación económica. Total Kg de fertili- Total Kg de fertiliAhorro de Kg de Rendimiento Promedio zante Nitrogenado zante Nitrogenado fertilizante realizando (Kg) Maíz 21-22 con dosis fija dosis variable fertilización variable dosis variable
Zona
Has
San Francisco
123
69955,56
55121,34
14834,22
11357
Bengolea
41,5
8507,5
7261,75
1245,75
10000
REVISTA AAPRESID
113
NUTRICIÓN DE CULTIVOS Y FERTILIZACIÓN
Fertilización todo terreno para la fina que se viene Suelos salinos y anegables, lotes con tosca y ambientes con napa: tres escenarios, tres desafíos y tres propuestas de fertilización a medida, para una fina rendidora.
114
En los cereales de invierno, el nitrógeno (N) es el elemento de mayor importancia por su alta demanda, a tal punto que la producción de biomasa y el rendimiento final dependen en gran parte de la disponibilidad de dicho nutriente.
miento de suelos aprietan, sumado a los costos actuales de los fertilizantes, suponen un desafío para adecuar el abastecimiento y facilitar la disponibilidad de N a cada lote y necesidad de los cultivos.
Las condiciones ambientales heterogéneas de nuestro país, principalmente en aquellos sitios donde la problemática de sales y anega-
En esta nota presentamos distintas estrategias de fertilización en tres contextos contrastantes para trigo y cebada.
REVISTA AAPRESID
Cebada en suelos salinos y anegables: ¿cómo es fertilizar en el oeste arenoso?
En regiones como el Oeste Arenoso, la salinización provocada por el ascenso capilar de napas, en combinación con el anegamiento prolongado, es un combo letal que afecta a la disponibilidad de nutrientes y al rendimiento de cultivos invernales como la cebada. En el caso del N, el exceso de agua además provoca pérdidas por lixiviación y desnitrificación.
REVISTA AAPRESID
115
Durante la campaña fina del 2021, la Chacra América de Aapresid junto con productores de Trebolares (La Pampa) observaron que la aplicación de urea al voleo en dosis crecientes permitió rindes promedio de 3985 kg/ha y 3847 kg/ha en las variedades de cebada Montoya y Andreia. En cuanto a dosis, a partir de los 100 kg N/ha se obtuvieron aproximadamente 900 kg/ha más de rinde que el tratamiento de 60 Kg N. ha-1. Si bien las dosis mínimas permitieron una mayor eficiencia en el uso del agua, el tratamiento con 110 kg N/ha fue el que generó más biomasa vegetal en relación al N aplicado. Eso permitió consumir más agua y así ayudar a paliar los anegamientos y lograr la mayor cobertura posible para prevenir la salinización y mejorar la infiltración del agua en el suelo.
Cuando se fertilizó a la siembra, el rendimiento fue un 33% mayor que el tratamiento fraccionado en estos ambientes donde el anegamiento durante encañazón suele retrasar las labores de re-fertilización. En cambio, si las condiciones lo permitieran, es aconsejable fraccionar el aporte del nutriente para evitar pérdidas. La fertilización excesiva en estos ambientes conlleva un riesgo económico y ambiental, dado que el cultivo tiene altas probabilidades de no aprovechar el nutriente. Por ello, la adopción de la práctica deberá contemplar la relación insumo/producto en cada sistema de producción, reporta el informe de la Chacra publicado en el especial de fertilización de la revista Aapresid de Abril.
El tratamiento con 110 kg N/ha fue el que generó más biomasa vegetal en relación al N aplicado. Eso permitió consumir más agua y así ayudar a paliar los anegamientos y lograr la mayor cobertura posible para prevenir la salinización y mejorar la infiltración del agua en el suelo.
116
REVISTA AAPRESID
Foto: Anegamientos frecuentes ocasionan problemas logísticos desde la siembra y la re-fertilización hasta la cosecha.
Trigo en ambientes con napa: ajustar N para achicar brechas de rinde El manejo de la nutrición mineral en trigo es una de las principales limitantes de su producción. El sudeste de Córdoba presenta una gran variabilidad debida en gran parte al ascenso freático y la acumulación de excedentes hídricos en superficie agravados durante los últimos años. Con el objetivo de seguir realizando ajustes en el cultivo que permitan acortar la brecha productiva, la Chacra Justiniano Posse
de Aapresid evaluó el manejo de N en trigo durante cuatro campañas. La respuesta obtenida fue variable, entre los 2,5 y 7,5 tn/ha, dependiendo no solo del aporte de N del suelo en cada uno de los sitios, sino también de los rendimientos alcanzables en cada campaña.
REVISTA AAPRESID
117
Otra conclusión a la que arriban en su informe es que el incorporado de fertilizante en el suelo hace necesario menos cantidad de N para alcanzar los mismos rendimientos que otras formas de aplicación (voleado o chorreado), logrando una mayor eficiencia en su uso. Aún así, ante la ocurrencia de suficientes lluvias, el voleado estratégico de urea protegida en presiembra, mostró eficiencias similares a las del incorporado. El antecesor y la disponibilidad de nitratos a la siembra son otras variables a tener en cuenta para decidir el mejor momento para fertilizar. En su paso por el ciclo Agenda Aapresid, Franco Bardeggia, técnico responsable del proyecto, apuntó a la fertilización balanceada y a la adopción de tecnologías de dosis variable como estrategias clave para acortar la brecha productiva en ambientes con y sin influencia de la napa freática.
La fertilización balanceada y a la adopción de tecnologías de dosis variable como estrategias clave para acortar la brecha productiva en ambientes con y sin influencia de la napa freática.
118
REVISTA AAPRESID
El incorporado de fertilizante en el suelo hace necesario menos cantidad de N para alcanzar los mismos rendimientos que otras formas de aplicación
Sur de Buenos Aires: a la tosca se le gana con “precisión” La región en torno a Tres Arroyos es una zona muy marcada por “tosca”, una costra calcárea a profundidad variable que reduce la capacidad de almacenaje de agua y limita fuertemente la producción agrícola. Allí, Luciano Piloni, productor de la Regional Tres Arroyos de Aapresid y asesor en el sur de Bs. As. encuentra la solución en el manejo variable.
El productor optó primero por unificar la gran cantidad de datos acopiados en distintas plataformas en un mismo sitio. “Eso me ayudó a tomar mejores decisiones y trasladarlas al asesoramiento y a la prescripción por ambientes”, aseguró. Este salto tecnológico le permitió allanar el terreno de la ambientación, simplificar el uso de la información y hacer más eficiente su implementación en el campo.
Reviví Agenda Aapresid escaneando el código QR
REVISTA AAPRESID
119
En la zona más continental de su área de trabajo, el manejo por ambiente les permitió poner un piso a la producción en lotes con presencia de tosca. “Estamos teniendo un 10% de ahorro en fertilización nitrogenada y una mejora en los rendimientos por una mayor eficiencia en el uso”, comentó. En trigo pasaron de 4 tn a 5 tn/ ha promedio, mientras que en cebada cervecera vieron el impacto en una mejor calidad cervecera para la industria.
120
REVISTA AAPRESID
En la zona más continental, el manejo por ambiente les permitió poner un piso a la producción en lotes con presencia de tosca. “Estamos teniendo un 10% de ahorro en fertilización nitrogenada y una mejora en los rendimientos por una mayor eficiencia en el uso”
Por otro lado, hacia la parte costera de la región, la gestión inteligente de la información les permitió perforar los techos productivos, con rindes de hasta 10 tn en trigo “dándole la seguridad al productor de que su inversión va a tener un retorno, porque apuntamos con todos los cañones a la mejor parte de su lote”, afirmó. Los costos de aplicar tecnología digital son muy bajos respecto a los beneficios que se pueden llegar a obtener a lo largo de las campañas. “En todos los casos, la agricultura digital no solo mejoró los rendimientos y los márgenes, sino que generó un cambio y un mejor manejo del sistema en sí”, cerró.
Hacia la parte costera, la gestión inteligente de la información les permitió perforar los techos productivos, con rindes de hasta 10 tn en trigo “dándole la seguridad al productor de que su inversión va a tener un retorno
REVISTA AAPRESID
121
NUTRICIÓN DE CULTIVOS Y FERTILIZACIÓN
Prescripciones a medida La fertilización tiene un rol clave en esta campaña de cultivos de invierno ante el aumento de precios y restricciones de disponibilidad. Auravant ofrece una plataforma en la que se pueden ambientar lotes y prescribir dosis variables de fertilizantes sitio-específicos
Al comenzar a planificar esta campaña de cultivos de invierno 2022-23 con el trigo como protagonista, productores y asesores se enfrentan al desafío de caracterizar el ambiente de producción para obtener más y mejores rendimientos.
Por: AURAVANT
122
REVISTA AAPRESID
Frente a un escenario complejo, hay algunas variables de manejo que tienen mucho impacto y sobre las cuales hay que trabajar: fertilidad, sanidad, genética y control de plagas, enfermedades y malezas, entre otras.
En esta campaña en particular, la fertilización tiene un rol clave debido al aumento de los precios y las restricciones de disponibilidad. En cereales, un manejo eficiente del Nitrógeno requiere de un correcto diagnóstico a fin de efectuar recomendaciones ajustadas que optimicen la nutrición del cultivo. La fertilización nitrogenada es una de las variables más difíciles de predecir y de mayor impacto sobre la economía del productor. Existen múltiples herramientas a disposición de la nueva generación de productores y asesores que están liderando la transformación digital del sector, para lograr una gestión más eficiente y mejores resultados. A través de la plataforma Auravant, se puede analizar de forma simple toda la información disponible. Con funcionalidades específicas, se pueden ambientar lotes y prescribir dosis variables de fertilizantes sitio-específicos, para así aumentar la productividad, disminuir costos y ser más amigables con el medioambiente. De esta manera, los usuarios de Auravant pueden utilizar distintas capas de información y combinarlas entre sí para crear prescripciones ajustadas. La disponibilidad de Nitrógeno (N) varía espacialmente dentro del lote de producción, por lo que si se quiere hacer un uso eficiente, se debe mapear la totalidad del terreno y generar prescripciones variables para aplicar la dosis óptima. La nueva funcionalidad de Muestreos de Auravant puede ser también una herramienta útil, ya que permite generar puntos georreferenciados, tanto de forma manual como en grilla, realizar mapas e identificar la distribución de las variables para tomar acciones correctivas y/o preventivas. Esto permite ser más eficientes a la hora de muestrear y evita aplicaciones uniformes, ayudando en la identificación de zonas con deficiencias de nutrientes para ajustar las prescripciones por ambientes. REVISTA AAPRESID
123
La plataforma integra además modelos agronómicos como Extensiones que se pueden instalar para aportar un complemento a la hora de tomar decisiones. N-INTA, por ejemplo, es una extensión desarrollada por INTA dentro de Auravant que permite predecir la cantidad de N a utilizar durante la re-fertilización del cultivo de trigo. Dicho cálculo se basa en la predicción de la respuesta a la fertilización utilizando la distribución del índice de vigor en fechas cercanas a la aplicación del fertilizante (fines de macollaje/principios de encañazón).
124
REVISTA AAPRESID
Auravant es una herramienta digital que permite analizar de forma simple toda la información agronómica del campo para lograr un rendimiento más eficaz y sustentable. Es el aliado de la nueva generación que está liderando la transformación digital del sector, y actualmente y acompaña a más de 45.000 usuarios en 80 países que gestionan más de 9 millones de hectáreas de áreas productivas en su plataforma, en crecimiento sostenido.
Links útiles: https://www.auravant.com https://help.auravant.com/es/collections/2101844-ambientaciones-zonificaciones-y-prescripciones https://help.auravant.com/es/collections/2101814-muestreo-monitoreo-y-seguimiento-de-cultivos https://help.auravant.com/es/articles/4172162-n-inta-auravant
REVISTA AAPRESID
125
CULTIVOS DE INVIERNO
Nutribioestimulación: el concepto que hace más eficiente la agricultura Rizobacter recibe la próxima campaña de cultivos de invierno con la presentación de este concepto estratégico, basado en la sinergia lograda entre bioestimulantes de origen orgánico y fertilizantes arrancadores enriquecidos con bacterias.
La agricultura es cada vez más intensiva en conocimiento y, sobre esta premisa, Rizobacter, la empresa del Grupo Bioceres, tiene un propósito claro: generar innovación para fortalecer la sustentabilidad y competitividad de los sistemas agrícolas. Es así que recibe la próxima campaña de trigo con un nuevo concepto, denominado nutribioestimulación, que le permitirá al productor aumentar el rendimiento y calidad de los granos. “La nutribioestimulación implica la sinergia entre una nutrición basada en la mayoría de los nutrientes necesarios para completar el ciclo del cultivo y sustancias orgánicas y biológicas (microorganismos) que optimizan el aprovechamiento de cada kilo de fertilizante colocado, mejoran el desarrollo radicular y de la parte aérea y brindan un efecto bioestimulante sobre el metabolismo integral”, explicó Valentín Bastini, jefe de la Línea Nutrición y Bioestimulación de Rizobacter para Argentina. Por: RIZOBACTER
126
REVISTA AAPRESID
Como resultado, Bastini destacó que se logra un cultivo correctamente nutrido, con excelente sanidad, mayor rendimiento y calidad a cosecha.
REVISTA AAPRESID
127
Con cierto desarrollo y grado de adopción en otros lugares del mundo, especialmente en cultivos hortícolas o intensivos, este concepto estratégico toma cada vez más fuerza en Argentina a través de Rizobacter. La demanda de las nuevas variedades e híbridos, la promoción del uso de productos orgánicos o biológicos y la solución al estrés causado por el contexto climático de las últimas campañas favorecieron la expansión de la nutribioestimulación.
Qué es la nutribioestimulación Comienza con el uso a la siembra de la línea de fertilizantes Microstar BIO, que permite el agregado de combinaciones de nutrientes esenciales para el cultivo (nitrógeno, fósforo, azufre, zinc, boro, cobalto y molibdeno) junto con un pool de bacterias benéficas (cuatro diferentes Bacilos), que interactúan sinérgicamente tanto con la planta como con la microflora y microfauna presentes en el suelo y permiten incrementar el aprovechamiento de cada kilo de fertilizante aportado. “Esto marca una gran diferencia de valor respecto de los fertilizantes convencionales utilizados a la siembra, que aportan solamente al sistema nutrientes en forma química y limitada, principalmente nitrógeno (N) y fósforo (P)”, completó Bastini. Como
128
REVISTA AAPRESID
resultado de la nutrición, el productor observa a campo un arranque diferencial con plantas homogéneas y vigorosas que mejoran su tasa de crecimiento radicular y de la biomasa aérea. Por su parte, Fernando Sánchez, gerente global de la Línea Nutrición y Bioestimulación de Rizobacter, explicó que la nutribioestimulación se completa con una segunda práctica: la adopción de bioestimulantes de origen orgánico, junto a la semilla y/o en forma foliar, a partir de las tecnologías de la línea Vitagrow. “El aporte de sustancias de origen orgánico-vegetal, al ser rápidamente detectadas y absorbidas por el cultivo, activan diferentes vías metabólicas que brindan una mayor sanidad y tolerancia a diferentes tipos de estrés, además de hacer más eficiente el uso de los recursos que las plantas tienen disponibles para crecer”, remarcó Sánchez. En general, este concepto tecnológico se relaciona con ambientes más restrictivos o marginales, pero la experimentación demostró que esta práctica aporta un plus productivo de entre el 7% y 10% en el rendimiento final versus planteos convencionales en ambientes de diferente potencial. “En ambientes con déficit hídrico, limitantes edáficas o alta presión de plagas, permite que el cultivo se desarrolle y el productor pueda obtener una cosecha y una rentabilidad acorde”, especificó Sánchez. Por el contrario, en ambientes de alta productividad con menos restricciones, aporta una nutrición balanceada y mejora la eficiencia de uso del agua y de cada nutriente aportado por el fertilizante y el suelo.
REVISTA AAPRESID
129
Resúmenes de trabajos a campo Cuantificación de la aditividad en tecnologías para la nutrición de trigo en INTA EEA Pergamino - Campaña 2021 Ing. Agr. Gustavo N. Ferraris (INTA Pergamino) Ing. Agr. Fernando Sánchez (Rizobacter)
El trigo es un cultivo tradicional de la región Pampeana Argentina y es el principal cereal de invierno que ocupa nuestra superficie agrícola. Además de su valor económico, la importancia en las rotaciones se incrementó hasta tornarse un participante indispensable de los sistemas agrícolas. Amplia y durable cobertura de residuos, gran capacidad de competencia con las malezas, mayor aprovechamiento del suelo y maquinaria son algunas de las razones de su auge actual. Junto con la cebada, desarrollan una estratégica capacidad de crecimiento al final de la primavera, etapa clave para el normal progreso de los cultivos de verano. Precisamente en esta época del año es cuando se incuban procesos de enmalezamiento que podrían limitar la productividad futura de soja y maíz. El método más tradicional para la aplicación de fertilizantes en el mundo es el esparcido en cobertura total sobre la superficie. Cuando el fertilizante no se incorpora al suelo, los nutrientes se pueden liberar a la atmósfera (NH3, N2O, NOx y N2) o lixiviar a las aguas superficiales y/o subterráneas (NO3, HPO42–/ H2PO4–). En la aplicación de “starters”, el fertilizante se coloca cerca de las semillas o raíces, lo que acelera la absorción e incrementa la biomasa así como el contenido de nutrientes en el tejido vegetal. Los fertilizantes microgranulados están especialmente diseñados con este propósito. El alto número de gránulos que componen la fuente, su alta relación superficie/volumen, solubilidad y composición uniforme son las características más destacadas. Los fertilizantes starters microgranulados estimulan el crecimiento de las raíces, inducen cambios favorables en las propiedades químicas y biológicas de la rizosfera y minimizan la
130
REVISTA AAPRESID
pérdida de nutrientes al medioambiente. A mayor profundidad de localización, se mitigan los efectos del clima extremo sobre la disponibilidad de nutrientes, como altas temperaturas, sequía y precipitaciones copiosas. Los objetivos de esta investigación fueron: a) comparar la eficiencia agronómica de un microgranulado, con una fuente sólida tradicional; b) calibrar la dosis que optimiza rendimiento y c) cuantificar el efecto aditivo de tratamientos sobre semilla y foliares con zinc y activadores fisiológicos de naturaleza orgánica.
Resultados de los experimentos Los rendimientos resultaron elevados y satisfactorios dada la inestabilidad del ambiente a lo largo de la campaña. Las precipitaciones totales fueron de 258, las cuales resultan aceptables dadas las condiciones ambientales muy restrictivas. La Eficiencia media de Uso del Agua (EUA) fue de 21,6 kg trigo mm-1 de lluvia en el ciclo, entre los más altos que se reportaron para la especie.
REVISTA AAPRESID
131
El sitio registró una pobre dotación inicial de P, dentro de un ambiente de fertilidad media. Las diferencias de rendimiento entre los tratamientos fueron estadísticamente significativas (P<0,0006, cv=9,9%). La respuesta a P resultó muy elevada. Respecto de las tecnologías complementarias a la fertilización de base, se verificó un buen resultado del tratamiento sobre semillas con Status Zn y de la doble aplicación semilla + foliar en Vitagrow. Como sistema único, el tratamiento sobre semilla aventajaría a la aplicación foliar, posiblemente por permitir una nutrición desde el inicio del cultivo. Las variables más sensibles a los tratamientos fueron materia seca temprana, vigor NG. La mayor correlación se determinó con la calificación subjetiva del vigor (r2=0,82), cobertura e intercepción (r2=0,81), NDVI (r2=0,86), altura de plantas (r2=0,57) y NG (r2=0,99). Como se mencionó al inicio, el trigo es un cultivo muy exigente en recursos y de alta respuesta a la intensificación. La presencia de P y Zn en niveles suficientes resultó determinante para optimizar los rendimientos.
Tratamientos
Rendimiento (kg/ha)
Control (incluye fertilización nitrogenada)
4150,0
Mezcla química (100 kg/ha)
5776,9
Microstar PZ BIO + Status Zn
6075,0
Microstar PZ BIO + Status Zn + Vitagrow TS + Vitagrow (foliar)
6283,0
Trigo
Microstar PZ BIO: 40 kg/ha Status ZN: 300 cc/100 kg (en tratamiento de semilla) Vitagrow TS: 80 cc/100 kg (en tratamiento de semilla) Vitagrow (foliar): 150 g/ha
132
REVISTA AAPRESID
Ensayo de tecnologías de nutrición y bioestimulación en trigo - Campaña 21-22
Ing. Agr. Luis Ventimiglia Unidad de Extensión y Experimentación Adaptativa del INTA 9 de Julio
Datos del ensayo Campo: Massaccesi Osvaldo y Guillermo Antecesor: soja de primera Labores: siembra directa Fecha de siembra: 08/06/2021 Variedad: Basilio Densidad: 250 granos/m2
Análisis de suelo Profundidad (cm)
MO (%)
pH
P (ppm)
N-NO3 (ppm)
S – SO4 (ppm)
0-20
2,74
6,0
11,8
10,3
4,1
20-40
6,1
40-60
3,4
REVISTA AAPRESID
133
Resultados de los experimentos Si bien la campaña de trigo fue muy buena en el partido de 9 de Julio, la experiencia estuvo ubicada en una zona con un relieve más elevado. Esta circunstancia seguramente le prohibió al cultivo poder contar con algo de agua de napa y esta situación pudo haber resentido el rendimiento. Todos los tratamientos estuvieron ubicados dentro de un mismo plano y dentro de cada bloque no existieron diferencias en relieve.
134
REVISTA AAPRESID
En general, las lluvias no distan demasiado de las históricas tomadas en más de 100 años en el partido. Sin embargo, se establecieron dos momentos sumamente importantes, que pudieron competir con la posibilidad de alcanzar un mejor rendimiento. En primer lugar dos heladas tardías que se ubicaron el 17 de octubre y el 16 de noviembre, respectivamente. El otro efecto negativo, fue la intensa ola de calor que se registró en la última semana de noviembre. El análisis de varianza para rendimiento mostró una diferencia a nivel del 12% de probabilidad. Si se comparan las medias mediante el test de Fisher al 5% de probabilidad, se destacó de los demás tratamientos el que aportó Microstar PZ BIO a la siembra junto a la semilla + Status Zn + Vitagrow TS.
Tratamientos
Rendimiento (kg/ha)
MAP (80 kg/ha)
5304
Microstar PZ BIO
5357
Microstar PZ BIO + Status Zn
5786
Microstar PZ BIO + Status Zn + Vitagrow TS
6058
Trigo
Microstar PZ BIO: 30 kg/ha Status ZN: 300 cc/100 kg (en tratamiento de semilla) Vitagrow TS: 80 cc/100 kg (en tratamiento de semilla)
REVISTA AAPRESID
135
NUTRICIÓN DE CULTIVOS Y FERTILIZACIÓN
Eficiente, sustentable, económica y productiva Las recomendaciones de Nutrien para lograr una mayor precisión en las aplicaciones de fertilizantes.
Por: Ing. Agr. Lucas Feroli
MN 2640- Gerente Nutrien Ag Solutions Laguna Larga / Río Segundo (Córdoba)
136
REVISTA AAPRESID
En el actual contexto internacional, con la mayoría de los fertilizantes alcanzando precios máximos históricos, surge la necesidad de ser más eficientes en el uso de los recursos. En rigor, los precios actuales vienen acompañados por valores récord de los granos, lo que hace que las relaciones entre kilos de fertilizante y kilos de granos no sean tan negativas como en otros períodos.
REVISTA AAPRESID
137
En 2008, cuando los fertilizantes llegaron a valores similares a los actuales debido a la crisis de los combustibles, se necesitaban 5,9 tn de maíz para comprar una tonelada de urea y 4,1 tn de soja para comprar una tonelada de fosfato monoamónico, mientras que ahora se necesitan 4,4 tn y 3,4 Tn respectivamente, tomando siempre como referencia el mercado local. Sin embargo, esta relación está por encima del promedio histórico. Por este motivo, resulta importante que cada grano del nutriente sea aplicado siguiendo los principios básicos de las 4 R (en inglés: Right source, Right rate, Right time y Right place), es decir en el momento correcto, la dosis correcta, lugar correcto y usar la fuente que corresponda no solo por los factores económicos sino también ambientales. En este sentido, desde Nutrien hacemos las siguientes recomendaciones para lograr una mayor precisión en las aplicaciones de fertilizantes.
El punto de partida de la eficiencia buscada es el análisis de suelo, con el fin de mejorar la técnica para ajustar a la dosis correcta. Es decir, dejar de hacerlo de la forma tradicional (una sola muestra por lote) para empezar a apoyarse en la agricultura de precisión mediante plataformas digitales de gestión de información agronómica (como lo es nuestra plataforma Echelon). En la actualidad Echelon cuenta con 5.000 productores de Argentina, con más de 3,5 millones de hectáreas en más de 52.000 lotes, con 48.500 eventos registrados. Estos son datos de aplicación -tanto de siembra como de cosecha- de lotes, y el 70% son mapas de cosecha sobre los que se realizaron más de 15.500 prescripciones. Con esta herramienta se pueden realizar muestreos dirigidos, definiendo zonas a partir de imágenes satelitales, mapas de rendimientos, mapeos con Veris (cuando los ambientes están bien marcados) o muestreos en grilla (cuando el lote es más homogéneo, y en este último caso se toma una muestra cada 3 hectáreas). Un ejemplo específico de un lote en la región oeste de Córdoba es el de la familia Manzano, con un campo ubicado sobre la autopista Córdoba-Rosario, en el que se realizó un muestreo de suelo al azar (sin información de base para dirigirlo) arrojando un valor de 8,6 ppm de fósforo (P) por el método Bray I (Figura 1).
138
REVISTA AAPRESID
Figura 1: Mapa de fósforo.
A partir de los resultados obtenidos, surgieron las siguientes preguntas: Este valor, ¿era representativo de todo el lote? ¿Cómo afectaba a la toma de decisiones? ¿Qué grado de eficiencia se estaba obteniendo?
Como segundo paso, se planificó un muestreo en grilla, donde primero se cargaron los puntos en Echelon determinando una grilla y con un iPad (que actúa como guía) se sacaron las muestras de suelo de los puntos señalados por el navegador. En el proceso se usó un calador neumático de suelo montado sobre una camioneta que se sitúa en cada punto, entra en el perfil, saca una muestra y luego la coloca en una bolsa perfectamente identificada con sus coordenadas. REVISTA AAPRESID
139
El calador neumático logra una alta eficiencia de muestreo debido a su rápido y preciso mecanismo de toma de muestras. Cada bolsa identificada, se envía al laboratorio y, en pocas horas, se obtienen los resultados químicos del mismo. Gracias a la conectividad y simplicidad de Echelon, los resultados se visualizan de manera automática en la plataforma, facilitando así el procesamiento y análisis de los mismos. En esta etapa, la plataforma permite confeccionar un mapa de nutrientes. Dicho mapa enseña que en el lote los valores de fósforo Bray van de 6,75 ppm a 19,24 ppm, con una alta correlación entre valores inferiores y ambientes de alta productividad. Si se hiciera una recomendación mediante un muestreo tradicional de suelos, se sub dosificarían las zonas con 6,75 ppm y se sobre dosificarían las zonas con 19,24 ppm, siendo un claro ejemplo de ineficiencia en el uso del insumo. El camino eficiente es realizar una prescripción para cada punto del lote: muestreo en grilla. El tercer paso es la definición de las zonas de manejo, momento en el que se carga cada punto de muestreo en Echelon y a partir de interpretar los resultados, se puede determinar el
140
REVISTA AAPRESID
El calador neumático logra una alta eficiencia de muestreo debido a su rápido y preciso mecanismo de toma de muestras.
mapa de nutrientes para el lote: con el gradiente de valores se define la dosis óptima para cada zona a partir de criterios agronómicos. Para este caso, sobre la base del mapa de fósforo determinado, el objetivo planteado era mitigar su deficiencia en el cultivo de maíz. A partir del criterio de suficiencia, se realiza una recomendación delimitando 6 zonas de manejo, donde se agregan 3 kilos de P por cada ppm que le faltaba a esa zona para llegar a las 20 ppm objetivo. El resultado: dosis que iban de 0 a 169 kg de MAP/ha. Se eligió como fuente el fosfato monoamónico por su alto contenido de P y conveniencia económica (Tabla 1).
Dosis MAP
Superficie
88
169
8,33
1406
36
81
156
8,33
1298
11
33
74
143
8,33
1189
20
10
30
68
130
8,33
1081
11
20
9
27
61
117
8,33
973
6
20
20
0
0
0
0
8,33
0
Dosis fija
8,6
20
11,4
34,2
77
148
50
Zona
Actual
Objetivo
A Cubrir
Kg P/ha Kg P2O5/ha
1
7
20
13
39
2
8
20
12
3
9
20
4
10
5
Cantidad
5947
Diferencia
1452
7399
Tabla 1: Recomendaciones para 6 zonas de manejo.
Al comparar los dos modelos (FR vs. VR) y asumir que todo el lote tenía 8,6 ppm, la dosis determinada sería de 148 kg/ha de MAP (FR) vs. 119 kg/ha (VR). El ahorro total es de 1452 kg de MAP o, lo que equivale a precios actuales, 45 dólares por hectárea para un lote de 50 ha.
REVISTA AAPRESID
141
Un punto adicional es que el manejo específico de insumos demanda maquinaria de última tecnología. Para este caso que estamos analizando, las aplicaciones se hicieron con un ROGATOR AirMAx 1300C (Foto 1). La dosificación neumática de este equipo permite aplicar fertilizantes sólidos como urea granulada, MAP (como en este ejemplo) o cualquier mezcla con gran precisión. El flujo de información desde y hacia el equipo se realiza vía WDT (Wireless Data Transfer), gracias a la integración entre Echelon y RAVEN Slingshot. El reporte de lo aplicado se puede visualizar rápidamente observando calidad y eficiencia en la operación de aplicación (Figuras 2 y 3).
142
REVISTA AAPRESID
Figura 2: Mapa de prescripción.
Figura 3: Mapa de aplicación.
REVISTA AAPRESID
143
La aplicación anticipada al voleo de fertilizantes permite aplicar dosis elevadas fuera del momento de siembra, mejorando la logística sin perder eficiencia. Al sembrar, se aplican dosis menores de fertilizantes fosforados junto con otros nutrientes como Azufre y Zinc, con la posibilidad de hacer Coating y mejorar su respuesta con productos como Accomplish. El Accomplish LM es una alternativa más para sumar a la propuesta de eficiencia en el uso de los fertilizantes en el proceso de Coating. A través de este tratamiento se obtienen fertilizantes de eficiencia mejorada que permiten potenciar el rendimiento del cultivo. En los fertilizantes a base de fósforo se puede aplicar Accomplish LM, un catalizador biológico que aumenta la eficiencia de este macronutriente, no sólo del aplicado con el fertilizante sino también del fósforo presente en el suelo, lo que genera mayor grado de enraizamiento y mejor arranque inicial del cultivo. Para finalizar el esquema de fertilización en gramíneas, la nutrición del lote se completa con Urea aplicada al voleo tratada con Nitrain. Esta tecnología, enfocada también en hacer más eficiente el uso de los fertilizantes, minimiza las pérdidas por volatilización de la urea aplicada en superficie. En verano se pierde entre un 30 y 50% de la urea aplicada ante condiciones ambientales predisponentes como alta tempe-
144
REVISTA AAPRESID
ratura, humedad relativa y velocidad del viento, pero el producto permite reducirlas 95%. Este tratamiento se realiza en cada sucursal de Nutrien en el momento que se despachan los pedidos a campo. En síntesis, un análisis de suelo a partir de la agricultura digital posibilita obtener el mapa de nutrientes más detallado y hacer dosis variable por lote. El asesoramiento y seguimiento técnico del equipo de especialistas de la compañía se extiende a lo largo y ancho de todo el país, siendo un gran aporte en este contexto. Como proveedores de soluciones integrales para el productor, creemos que para cada lote existe una mejor alternativa de manejo agronómico, lo que ayudará a ser más eficientes en el uso del insumo. Día a día compartimos nuestra propuesta de valor integral bajo el concepto “Liderá Tu Lote”, que tiene el servicio al productor como centro a lo largo de todo el ciclo del cultivo. El ejemplo presentado en este artículo es solo una de las tantas soluciones que ofrecemos para hacer más eficiente la producción de cada campo. Para Nutrien Ag Solutions, el área de Digital Agronomy es definida como la creación de herramientas de recomendación customizadas independientes y sustentables, convirtiéndose en un servicio clave para los productores de las más de 130 localidades donde está presente la compañía en Argentina.
Agenda Aapresid De lunes a viernes 19:00 hs Formato descontracturado
Entrevistas mano a mano
Es abierto a todo el público
No precisa pre-inscripción
Tecnología e innovación
Intercambio
Participación de especialistas para responder todas tus consultas
Algunas de las temáticas que pasaron y que se vienen: Cultivos de servicio • Pasturas y verdeos • Cosecha gruesa • Manejo de plagas • Cultivos de invierno • y de verano Siembra y fertilización • Ganadería • Agtech • Y mucho más…
¿Todavía no te sumaste? ¡Te esperamos! aapresid.org.ar/eventos
REVISTA AAPRESID
145
NUTRICIÓN DE CULTIVOS Y FERTILIZACIÓN
De la A al Zinc El zinc (Zn) es un micronutriente clave tanto para el trigo como para la cebada, que mejora la implantación del cultivo y su rendimiento final. Estudios demuestran que, con aplicaciones de Zn, los rindes mejoran entre un 5% y un 8%.
La degradación química de los suelos como consecuencia de la agricultura intensiva y con baja reposición de nutrientes nos obliga a pensar en estrategias de fertilización adaptadas a cada suelo y cultivo. En lotes con una historia agrícola intensa, se pueden encontrar condiciones predisponentes a deficiencias de cobre y zinc (Zn). En estas situaciones, la disponibilidad de zinc para el cultivo de trigo podría ser más crítica que la de cobre, debido a que la absorción de Zn por parte del cultivo está más afectada por la temperatura del suelo.
Por: Agrefert
146
REVISTA AAPRESID
El Zn es clave en la etapa de germinación-emergencia en gramíneas de invierno como trigo, cebada y otros. Un relevamiento realizado en 2018 por Fertilizar AC mostró que el 67% de los lotes analizados presentaban cantidades de
REVISTA AAPRESID
147
zinc menores a 1,03 mg/kg, valor crítico. Cuando se presentan situaciones como esta, donde la disponibilidad en los primeros centímetros es de menos de una parte por millón o un miligramo por kilogramo de suelo, la respuesta económica a las aplicaciones de este micronutriente es significativa. “Los ensayos realizados muestran un aumento de los rindes del cinco al ocho por ciento", declara Gustavo Ferraris, investigador del INTA Pergamino, especialista en nutrición de cultivos.
Actividad del Zinc en la planta El Zn es un micronutriente esencial que participa en numerosos procesos metabólicos. Una de sus ventajas es ser activador enzimático que estimula rutas metabólicas, como también la síntesis de ciertas proteínas. Su impacto es altamente positivo en el correcto funcionamiento y estabilidad estructural de muchas proteínas que lo necesitan para desarrollar acciones reguladoras, catalíticas y estructurales. Por lo tanto, la integridad estructural y funcional de las membranas biológicas depende de una cantidad suficiente de Zn. El zinc favorece también la síntesis de auxinas que participan en la regulación del desarrollo y elongación del tallo. Asimismo, colabora con el metabolismo del nitrógeno y estimula el sistema radicular de las plantas. Un adecuado aporte de zinc permite controlar la infección de raíces por patógenos. Este nutriente se utiliza en la formación de clorofila y algunos carbohidratos, y en la conversión de almidones en azúcares. Su presencia
148
REVISTA AAPRESID
en el tejido foliar ayuda a las plantas a resistir las bajas temperaturas. La movilidad del zinc dentro de la planta es muy baja, especialmente en las hojas más viejas. Por otro lado, se transloca con dificultad a los tejidos en crecimiento, sobre todo en plantas con marcada deficiencia. Cuando los aportes de zinc son altos, suelen acumularse en los tejidos de la raíz.
Otra función importante del zinc es su aporte para llevar a cabo una adecuada polinización y viabilidad del polen, y en el cuaje de semillas. Existen determinados factores del suelo que afectan la disponibilidad de zinc, a saber: un alto nivel de carbonatos (CaCO3), un pH elevado, suelo con texturas gruesas, bajo contenido de materia orgánica, baja humedad del suelo e interacciones con otros elementos. Las interacciones entre los macro y microelementos pueden dar lugar a carencias inducidas exacerbadas de alguno de ellos. El fósforo (P) presenta las interacciones más importantes con los oligoelementos, siendo este el antagonismo de absorción más documentado. Una fertilización fosfatada muy elevada puede provocar reducciones en la asimilación del hierro (Fe), cobre (Cu) y sobre todo del zinc (Zn), y aumentar la asimilación de boro (B) y molibdeno (Mo). Para el caso del Zn, esta reacción produce complejos Zn-fosfato insolubles que influyen en la disponibilidad de Zn para la absorción de las plantas. Las deficiencias de Zn ligadas al P suelen aparecer en una etapa temprana del ciclo de crecimiento.
REVISTA AAPRESID
149
Movimientos del zinc hacia las raíces y absorción El Zn es un nutriente inmóvil en suelo, por lo que es fundamental su aplicación a la siembra para tener una disponibilidad continua en la zona de crecimiento de las raíces. Los oligoelementos como el zinc (Zn), el manganeso (Mn) y el cobre (Cu) son relativamente insolubles cuando se encuentran en forma de sales orgánicas (sulfatos, nitratos, cloruros, etc.), tendiendo a precipitar bajo la forma de hidróxido u otro tipo de óxidos con productos de solubilidad extremadamente bajos. El movimiento de Zn del suelo hacia la planta se realiza por flujo masal o bien por difusión.
150
REVISTA AAPRESID
La quelatación de este elemento ayuda a la absorción y asimilación rápida por la planta. La estructura del quelato preserva al Zn de la formación de compuestos insolubles con otros agentes, así como de su fijación por la arcilla del suelo. Una vez que los microelementos llegan a la superficie de pelos absorbentes de la raíz, si está quelatado, la planta extrae el ión metálico de la molécula de quelato y lo absorbe a través de la membrana de las células del pelo absorbente.
Síntomas de deficiencia de Zn En general el trigo manifiesta síntomas cuando la deficiencia de zinc es aguda. Uno de los primeros síntomas de deficiencia de Zn es la presencia de plantas pequeñas que resultan de una escasez de reguladores de crecimiento. Otros síntomas pueden incluir el desarrollo de las hojas en forma de “tirabuzón”, hojas dobladas o plegadas sin motivo aparente, áreas de color marrón claro con bordes marrón oscuro en las hojas nuevas, hojas pequeñas y entrenudos cortos. Existen muchos trabajos realizados en los últimos años, como “Fertilización con Zinc en Maíz y Trigo”, de Gabriel Espósito, que muestran cómo el agregado de zinc incrementa los rendimientos en varios cultivos al aumentar la eficiencia en el uso del nitrógeno en forma significativa.
REVISTA AAPRESID
151
NUTRICIÓN DE CULTIVOS Y FERTILIZACIÓN
Mejores raíces, más rindes
La fertilización microgranulada de la mano de Recuperar SRL potencia rendimientos y cultivos.
Luego de varias campañas de ensayos y producción a campo, por parte de Recuperar SRL, se llevó a cabo en la campaña 20/21, conjuntamente con la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Río Cuarto y a cargo del Ing. Agr. Gabriel Espósito, un ensayo de evaluación de fertilización en maíz en la localidad de Chaján (Córdoba).
Por: Recuperar SRL
152
REVISTA AAPRESID
El objetivo fue evaluar el rendimiento de maíz, a campo, con diferentes estrategias de fertilización de arranque y nitrogenados. El día 30/12/2019, se sembró el híbrido Next 22.6 sobre un lote con un cultivo antecesor de soja, a una distancia entre surcos de 0,525 m con una densidad de 65000 semillas ha-1. A la siembra se aplicaron los tratamientos de fertilización indicados en la Tabla 1.
T0
Microfusión azul 60 kg/ha
T1
Microfusión azul 60 kg/ha + 54 kg/ha (N30)
T2
Microfusión azul 60 kg/ha + 108 kg/ha (N30)
T3
Microfusión azul 60 kg/ha + 163 kg/ha (N30)
T4
MAP 110 kg/ha
T5
MAP 110 kg/ha + 80 kg/ha Urea
T6
MAP 110 kg/ha + 160 kg/ha Urea
T8
MAP 110 kg/ha + 240 kg/ha Urea Tabla 1: Tratamientos evaluados en maíz 2020/21 (Chaján, Córdoba)
Las precipitaciones acumuladas durante el ciclo del cultivo fueron de 448 mm, siendo valores normales para esta zona del sur de Córdoba (449 mm entre diciembre y marzo). No obstante, la distribución de las mismas indicó valores normales en diciembre y marzo, superiores en enero e inferiores en febrero. Esta situación permite explicar rendimientos normales de maíz puesto que las menores lluvias de
[0-20
[0-20
[0-20
febrero se compensaron parcialmente con las excelentes precipitaciones del mes de enero. El análisis de suelo determinó que el Fósforo se encontró por debajo del nivel crítico, al igual que el de Zn y B (Tabla 2). Además, se destaca el bajo contenido de materia orgánica, S, NO3 y bases de intercambio.
MO (g/kg)
P (mg/kg)
S-SO4 (mg/kg)
N-NO3 (mg/kg)
pH
1.23
10.4
5.8
6.1
6.2
Ca (cmolc/kg)
Mg (cmolc/kg)
K (cmolc/kg)
Na (cmolc/kg)
Zn (mg/kg)
4.23
1.14
0.94
0.11
0.51
B (mg/kg)
Mn (mg/kg)
Cu (mg/kg)
Fe (mg/kg)
0.62
4.2
0.42
28.5
Tabla 2: Contenido de materia orgánica (MO), fósforo disponible (P), azufre de sulfatos (S-SO4), nitrógeno de nitratos (N-NO3), pH, calcio (Ca), Magnesio (Mg), Potasio (K), Sodio (Na), Zinc (Zn), Boro (B), Manganeso (Mn), Cobre (Cu) y Hierro (Fe).
REVISTA AAPRESID
153
Rendimiento Los rendimientos observados fueron afectados significativamente entre tratamientos, donde el Microgranulado azul en 60 kg/ha con N30 con 108 y 163 kg/ha fueron los de mayor rendimiento y el uso de MAP 110 kg/ha el de menor productividad, los restantes se encuentran entre ambos extremos. Las diferencias de producción entre Microgranulado azul 60 kg/ha con N30 a 108 kg/ha (tratamiento de mayor rendimiento estadístico y menor dosis aplicada) sobre el tratamiento más frecuente (MAP 110 kg/ ha con urea en 160 kg/ha) fue de 200 kg/ha y sobre MAP 110 kg/ha de 833 kg/ha (Figura 1).
Rendimiento por tratamiento
10000
9499
9000
9277
9150
9077
9029
8987
8812
8444
8000
Rendimiento
7000 6000
5000 4000 3000 2000 1000
0
Microfusion 60 Microfusion 60 MAP 110 kg/ MAP 110 kg/ Microfusion 60 MAP 110 kg/ Microfusion 60 kg/ha + N30 kg/ha + N30 80 kg Urea 160 kg Urea kg/ha + N30 54 240 kg Urea kg/ha 163 kg/ha 108 kg/ha kg/ha
Figura 1: Rendimiento por tratamiento.
154
REVISTA AAPRESID
MAP 110 kg/ha
En la Figura 2 se puede ver la relación entre el rendimiento de maíz y la dosis de N30 o urea aplicada, donde se puede apreciar que el uso de N30 supera a la urea en baja y alta dosis.
Dosis de N30 o Urea Microfusion+N30
MAP + UREA
9600 9400
9277 9150
9200 9000 8800
9499
8812
9029
9077 8987
8600 8400
8444
8200 8000 7800
0
80
160
240
Figura 2: Relación entre el rendimiento en grano de maíz y la dosis de N30 o Urea evaluada.
REVISTA AAPRESID
155
Comparativa Microfusión vs. Map y Urea.
Raices con Microfusión.
156
REVISTA AAPRESID
Choclos con Microfusión vs. choclos Map y Urea.
Ventajas de la tecnología a la producción y a la economía:
1
Tanto para trigo y maíz, evita la aplicación de la Urea anticipada al voleo
2
Hace posible el uso de las sembradoras tradicionales con un solo cajón sembrador, incluso en su regulación, al tratarse de dosis normales, ejemplo 75 kg/ha. Tiene mayor facilidad de carga y demanda tres veces menores dosis que los fertilizantes convencionales.
3
Al no ser fitotóxico, se colocan estas dosis en la línea de siembra.
4
Cuenta con las mismas ventajas que el MicroCanphos al generar una nube nutricional más completa a lo largo del todo el ciclo del cultivo.
5
Conlleva un mayor desarrollo radicular, en los primeros estadios, lo que le permite soportar mejor el estrés hídrico.
6
La tecnología aporta nutrientes protegidos y quelatados, que aumentan el aprovechamiento o eficiencia de los mismos elementos en más de un 90%. Se suma la ventaja de que estos procesos actúan independientemente del pH del suelo, llámese ácidos o alcalinos.
7
De acuerdo a las precipitaciones ocurridas durante el ciclo del cultivo, el productor puede racionalizar o mejorar la decisión de re fertilizar con Nitrógeno en períodos en macollaje o V6, ya que el MF aporta Nitrógeno de liberación gradual, buscando un horizonte de mayores rindes.
8
Algo a remarcar es que 75 kg/ha a la línea en una única aplicación, contra un mínimo de 200 kg, conlleva una importante reducción de combustible, logística y servicio de fertilización.
REVISTA AAPRESID
157
9
La eficiencia se logra con la suma de pequeños ahorros y al evitar grandes despilfarros de nutrientes, por estar al costado de la línea, el pH de los suelos y el manejo de la fertilización.
10
Menor logística, ahorro de combustible y almacenaje: 37.500 tn de microfusión, reemplazan 100.000 tn de MAP+Urea. Para transportar esta cantidad, serían necesarios 3 veces menos camiones y combustible.
¿Podemos producir con lo nuestro? ¿Es una oportunidad para Argentina? Importamos aproximadamente el 50% de los fertilizantes, de los cuales Rusia aporta por suerte una participación menor, en el intercambio comercial, lo que nos ayudaría a tener un mejor abastecimiento que otros países productores de cultivos más dependientes del abastecimiento externo.
158
REVISTA AAPRESID
En el caso de los fertilizantes, si bien se puede ampliar la capacidad productiva nacional en el corto plazo, ante el actual contexto político y económico, la escasez de créditos a largo plazo y a tasas de inversión productiva, es una oportunidad para encontrar formas de inversión alternativas. Y al estar en contraestación del hemisferio Norte, nos da una ventaja importante.
¿Qué aspectos debemos mejorar para impactar positivamente en nuestra producción y maximizar rendimientos?
1
Gran cantidad de acidez en nuestros suelos, con pH menores de 6, producto de muchos años de agricultura intensiva con fertilizantes que acidifican los suelos. Hay una importante cantidad de Fósforo bloqueado que se puede utilizar mediante una corrección de suelos.
2
Muchos lotes compactados o con importante déficit de Ca, Azufre, Mg y bajas considerables de Materia Orgánica; o suelos alcalinos o salinos a recuperar, que se pueden mejorar con una inversión muy acotada.
3
La eficiencia de los fertilizantes tradicionales se puede mejorar mediante mezclas físicas más eficientes y balanceadas.
Tal como lo viene indicando la FAO y las organizaciones dedicadas al estudio y cuidado de los suelos, se viene un cambio en las prácticas de nutrición de la mano de más análisis de suelos, la aplicación de correctores minerales
para la reposición de macro y micronutrientes, la bioestimulación, sumado a la adopción de nuevas tecnologías de nutrición de cultivos, con más elementos y más eficiencia como la micro o nano fertilización.
Sobre Recuperar SRL Recuperar SRL es la primera fábrica nacional de mezclas químicas, primera de nano o micro fertilizantes, y primera de órganos minerales. También es la primera fábrica de granulación de correctores minerales de la provincia de Córdoba. Se trata de una empresa minera, fundada en 1998, que se dedica desde el año 2004 específicamente al agro, y se orienta a la nutrición de cultivos y corrección de suelos. Cuenta con una
división Metalúrgica, que desarrolla y fabrica equipamiento industrial para la actividad, abasteciendo de minerales granulados a las plantas de mezclado de todo el país, como Sulfato y Carbonatos de Calcio, Magnesio, Boro y Zinc, además de formulaciones especiales, para distintos cultivos y regiones. En el actual contexto internacional, en el que los costos de logística y de los insumos imporREVISTA AAPRESID
159
tados se elevaron considerablemente, nos encuentra en la mejor posición para abastecer a parte de la demanda interna y sustituir importaciones, con productos y tecnología argentina, estando en la primera fila de desarrollo y fabricación de micro o nano fertilización, a nivel global, con más de 5 productos diferenciados y desarrollados exclusivamente para nuestros cultivos y suelos. Nuestra posición estratégica, en el centro de la provincia de Córdoba, entre la Cordillera de los Andes (abastecedor de Potasio, Calcio, Zn, S, B, entre otros Minerales) y los campos de las zonas productivas de Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil, nos permite una ventaja Logística y alta competitividad con respecto a los Insumos Importados.
Nuestros desarrollos en mezclas químicas microgranuladas: Microfusión Trigo-Maíz: Microgranulado, que 75 kg a la línea por ha, reemplazan 200 kg de (100 kg MAP y 100 kg UREA). Único en el mercado y en el mundo (en proceso de patentamiento Mundial), formulado con Fósforo Quelatado y Nitrógeno de liberación gradual.
160
REVISTA AAPRESID
Microcanphos T-M (Trigo + Maíz): Microgranulado que, 30 kg a la línea, reemplazan 120 kg de monoamónico. Se trata de un producto fabricado con tecnología Nano y procesos propios de las materias primas.
Microcanphos Soja: Microgranulado que, 25 kg aplicados a la línea, reemplazan 100 kg un fosforado tradicional, como el S Triple. Se usa para cultivos como soja, canola y pasturas. Único en el mercado local, se exporta al Mercosur con variantes de formulación de acuerdo a los suelos de cada región.
N-30 Nitrógeno de liberación gradual: Mezcla química con N, Ca y S, siendo un granulado (2-4 mm) que, 50 kg a la línea (sin Fito), reemplazan 100 kg de urea al costado de la línea. Mejora la eficiencia del N y evita pérdidas por lixiviación y evaporación.
Nuestros desarrollos en granulados 2/4 mm para las plantas de mezclados: Nitro Value: Se trata de un granulado 2 a 4 mm que, mezclado con Nitrogenados, incrementa su eficiencia, ejerciendo un efecto de control sobre las formas ureicas y amoniacales. De esta manera genera un suministro gradual de Nitrógeno durante el ciclo del cultivo y garantiza un óptimo aprovechamiento de las unidades aportadas YAG, Fertical y Fullsulfomag (MG+Zn+B): Estos tres correctores granulados de suelo, tienen distintas funciones y graduaciones, según las necesidades de las plantas de mezclado, los pH de los suelos y los cultivos que se traten.
REVISTA AAPRESID
161
También disponemos de formulaciones especiales, para la frutihorticultura y la jardinería, que, junto con la fertilización micro, se comercializa únicamente a través de Agronomías Regionales, que asesoran en la corrección de suelos, para reponer nutrientes básicos o correctores de PH. Nuestra cadena comercial cuenta con especialistas en suelos y nutrición, orientados en un enfoque regional, de acuerdo a las características propias de cada región o cultivo. A modo de ejemplo, tenemos desarrollos específicos para pasturas, yerba, arroz, garbanzos, girasol, maní, cítricos, caña de azúcar, cultivos orgánicos, etc. Nuestro último desarrollo en Nano fertilización, Microfusión M-T, combina distintas tecnologías, aplicadas y desarrolladas en nuestra planta. Esto nos permitió encontrar una solución efi-
162
REVISTA AAPRESID
ciente en cultivos como maíz y trigo, que consiste en fusionar ⅔ de Nitrógeno más ⅓ de Fosforados y otros nutrientes como S, Ca, Zn y un bioestimulante, en un mismo microgranulado, que puede ser aplicado en un solo cajón sembrador, sin que en el proceso productivo en Nitrógeno, se volatilice en los hornos y tenga las mismas características que nuestro N 30 (Nitrógeno de Liberación Gradual). El proceso de I+D, nos llevó más de 5 años. En nuestra anterior combinación de granulometría 1 a 1,5 mm, en el Microcanphos Maíz, era nece-
sario usar un tacho sembrador para los 30/35 kg/ha + N 30 en granulometría 2 a 4 mm, en otro tacho sembrador, además del micro aplicado sobre la línea y el N 30 al costado de la línea por fitotoxicidad. Tuvimos que enfrentar también desafíos industriales y evitar la fitotoxicidad del Nitrógeno en dosis mayores sobre la línea, junto a la semilla. Fueron muchos años de ensayos y modificaciones para lograr un producto eficiente y que se comporte estable en el almacenamiento, transporte y en diversas condiciones climáticas, como las que tiene Argentina, Paraguay y Brasil; además de mantener la eficiencia de la tecnología Micro. Nuestra red de ensayos, además del INTA Pergamino (Ing. Gustavo Ferraris) y la Universidad de Río IV (Ing. Gabriel Expósito), se apoyó en nuestros comerciales, distribuidores y clientes, que aportaron su experiencia y nos ayudaron a detectar los cambios necesarios, para lograr un producto único en el mercado. Hoy podemos decir con orgullo que somos la única fábrica en
el mundo que tiene desarrollados los productos de Microfusión y Microcanphos Soja, que significan una eficiencia del Nitrógeno de más del 100% y una eficiencia del Fósforo, de más del 400%. Esto significa que con solo 75 kg por hectárea de producto se reemplazan 200 kg/ha (100 de Mono amónico + 100 de Urea), sin que sea afectado por el pH del suelo en el aprovechamiento de los nutrientes. Estamos alineados a lo que recomienda la FAO en materia de fertilización en el mundo, buscando mitigar el cambio climático que producen los Nitrogenados y Fosforados (Eutrofización y Nitrificación), sumado a que en nuestra formulación incorporamos bioestimulantes hace 7 años. Todo esto conforma lo que llamamos una nube nutricional, que permite a la semilla encontrar, en sus primeros estadios, los nutrientes necesarios para obtener un mayor crecimiento radicular, mayor absorción de nutrientes, mayor capacidad de captar humedad, menor estrés hídrico, con la consiguiente mejora en la calidad de los granos.
REVISTA AAPRESID
163
NUTRICIÓN DE CULTIVOS Y FERTILIZACIÓN
Novedades imperdibles en nutrición vegetal para la próxima fina Empresas referentes traen soluciones que prometen dar batalla a las campañas más duras. Su aplicación oportuna, la clave del éxito para mejorar los resultados.
Esta campaña más que nunca, obliga a los productores a ajustar su manejo y apuntar a la máxima eficiencia para hacer rendir su inversión contra viento y marea. En este contexto, la fertilización es una de las prácticas que más impacta en los costos de producción y donde se debe hacer especial foco para no “perder en el intento”.
Por: Dra. Ing. Agr. Virginia Mogni para Aapresid
164
REVISTA AAPRESID
Empresas del sector salen al rescate compartiendo las soluciones que traen en materia de fertilizantes y bioestimulantes para acompañar al productor en el camino a la optimización de sus recursos y la maximización de los resultados.
REVISTA AAPRESID
165
Kioshi: Máxima eficiencia en tecnología nano mineral, amiga del bolsillo y el ambiente En lo que refiere a nutrición vegetal, esta empresa con décadas de trayectoria en el mercado, ofrece la distinguida línea Mist. Pensando en cultivos de invierno como el trigo, una de sus “especialidades” es Mist-N, una herramienta de aplicación foliar que permite una mayor eficiencia del uso del Nitrógeno (N). “El uso combinado de Urea, y más adelante una re fertilización líquida, logra un mayor provecho del N que resulta en un número mucho más conveniente”, asegura Gabriel Lema, CEO de Kioshi Stone. Además, siguen apostando fuerte a desarrollos para mejorar el suelo y el arranque del cultivo. Por ejemplo, Mist-Vi y Mist-VL, “productos para adicionar al tratamiento de semilla y mejorar el confort del arranque y el set de plantas”, explica. Por su parte, Mist-TPS permite la corrección de suelo con recuperación de Calcio y Magnesio para lograr una mayor disponibilidad de nutrientes en el suelo, lo que se puede complementar con Mist-P como starter, rico en Fósforo. Por otro lado, está Mist-Zn, “fertilizante rico en Zinc, Potasio y Silicio que viene dando buena respuesta en trigo” y Mist-Kuma, un foliar balanceado “para ganar calidad en etapas más avanzadas, ya que aumenta proteína”, precisa. Es de destacar que la tecnología de formulación de la línea MIST en nanopartículas minerales y la eficiencia que acarrea su tipo de aplicación dan excelentes resultados con muy poca dosis. “Esto impacta en menores costos de logística y permite buscar el momento de mejor aprovechamiento por parte del cultivo”. Además, los productos son compatibles con otros fitosanitarios como fungicidas, lo cual da mucha versatilidad, además de ser respetuosos con el ambiente.
166
REVISTA AAPRESID
Gleba: Soluciones sustentables para potenciar al máximo los cultivos La firma es una filial del grupo chileno Anasac, que pisa fuerte en América Latina hace ya 70 años. Gleba ofrece al mercado argentino una diversa gama de productos para la protección y nutrición vegetal, incluyendo bioestimulantes, enmiendas, fertilizantes foliares, fitorreguladores y coadyuvantes. Saber utilizar estos productos estratégicamente puede ayudar en momentos donde el agua aprieta, comenta Daniel Schonwalder, Gerente de Línea Nutrición Vegetal de Gleba. Tal es el caso de Razormin, un bioestimulante foliar activador del crecimiento radicular que ayuda a que la planta sea más eficiente en absorber nutrientes del suelo en siembras otoñales de trigo, colza, cebada, por ejemplo. Para completar este paquete ‘a prueba de campañas bravas’, recurrir a un buen fertilizante foliar en el momento adecuado dentro del periodo crítico del trigo, estimula a una mayor eficiencia en el uso del nutriente y repercute en el rendimiento, explica Daniel. No solo por el elemento agregado en sí, sino porque provoca mayor absorción de agua y con ello de los nutrientes del suelo. Es así que en breve estarán lanzando un producto nitrogenado “que viene dando excelentes respuestas en ensayos a campo”. En maíz, la combinación de fertilización nitrogenada con Toggle, un bioestimulante natural derivado de algas marinas, en aplicaciones primaverales genera una sinergia que impulsa notablemente al crecimiento vegetal. De igual manera, el producto es compatible con fungicidas, con un efecto antiestresante y antioxidante que prolonga la duración del área foliar en trigo y cebada, por ejemplo.
REVISTA AAPRESID
167
SIPCAM: Un 2023 con muchas novedades para el campo argentino Subsidiaria del grupo italiano Sipcam-Oxon, la empresa está dedicada a la síntesis, formulación y comercialización de agroquímicos, bioestimulantes y biopesticidas. Hoy en día, tienen varios Ases bajo la manga que verán la luz próximamente. “Estamos en fase de desarrollo con ensayos a campo de varias soluciones tanto para fina como para gruesa'', comenta Emiliano Markan, Responsable del área de Bioestimulantes en Sipcam Argentina. Como adelanto de lo que se viene en 2023, presentarán 4 líneas de soluciones, 3 de ellas para su uso en cultivos extensivos. Uno de los segmentos apunta al tratamiento de semillas, como la línea de bioestimulantes Forte. “Forte Trigo y Forte Soja estarán enfocados en mejorar la implantación, asegurar el stand de plantas y acelerar la detoxificación ante situaciones de carry over de herbicidas”, con respuestas a campo que prometen aumentar los rindes en 300 kg más por ha para ambos cultivos, destaca. En lo que respecta a nutrición nitrogenada, “estamos trabajando en un bioestimulante que mejora la eficiencia del uso de N en aplicaciones conjuntas con fertilizantes líquidos como UAN o sus mezclas con azufre, en cultivos de trigo y maíz”, precisa. Esto permite aprovechar mejor el N, favorecer el crecimiento, la coloración del cultivo y dar un plus de rendimiento de más de 400 kg en trigo. MARVITA, como se denominará a un fertilizante foliar basado en algas marinas, es otra solución esperada para el próximo año, con gran efecto en retención de flores, frutos/vainas, apto para cultivos extensivos como maní y soja, entre otros. “Su diferencial radica en la formulación SAT technology, una suspensión ácida que permite mayor bioactividad de sus compuestos orgánicos, menor dosis por ha y mejor compatibilidad en mezclas de tanque”, cierra Emiliano.
168
REVISTA AAPRESID
30° UN
CONGRESO A
10 al 12 de Agosto
SUELO
ABIERTO
REVISTA AAPRESID
169
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Perfil sanitario de cereales invernales de cobertura y su rol como fuente de inóculo de enfermedades de trigo en la región semiárida de Córdoba. Evaluaron el perfil sanitario de cereales invernales como cebada, centeno y triticale en el centro de Córdoba y su rol como fuente de inóculo de enfermedades en un trigo de producción cercano.
Por: Ignacio A. Erreguerena1; Guillermo G. Cordes2; Ana V. Rodríguez1; Luis M. Giménez1; Claudio W. Ovando2 1 Sección Fitopatología – Grupo Protección Vegetal – EEA INTA Manfredi 2 Laboratorio de semillas – Grupo Agricultura de Precisión –EEA INTA Manfredi
170
REVISTA AAPRESID
Trabajo incluido y sustentado en el marco del proyecto INTA I130 “Mejoramiento de cereales menores” e I090 “Análisis de patosistemas en los principales cultivos agrícolas y caracterización de sus componentes”
En Argentina, con más de un 90% de cultivos en siembra directa, el uso de los cultivos de servicios (CS) aumentó alrededor de un 14% entre 2014-15 y 2018-19, y donde más del 40% son gramíneas (Bolsa de Cereales de Buenos Aires, 2019). En la región semiárida de Córdoba (centro), el uso de cereales invernales como CS (CSinv) permite el aprovechamiento del agua a la salida del verano (escasa en el invierno en
la región), entre otros beneficios, al aumentar o conservar el contenido de materia orgánica en el suelo, reduciendo el desarrollo de malezas y el uso de herbicidas. Entre los cereales de invierno más utilizados como CS se encuentran el centeno (Secale cereale L.), trigo (Triticum aestivum L.), avena blanca (Avena sativa L.), triticale (xTriticosecale Wi-
REVISTA AAPRESID
171
ttm.) y cebada (Hordeum vulgare L.), en orden decreciente en hectáreas sembradas (Aapresid, 2018). La selección de la especie a sembrar depende de varios factores como ciclo de crecimiento (duración), capacidad y velocidad de rebrote, comportamiento frente a estrés hídrico y térmico, así como también a enfermedades y plagas. En tal sentido, el triticale se destaca por su gran adaptabilidad a los diversos ambientes productivos (Donaire y col., 2019). Las fechas de siembra de los CSinv oscilan entre los meses de abril y mayo, compartiendo así la eco-región con los cultivos de producción como el trigo. Varios patógenos pueden parasitar a los CS más utilizados en Argentina así como también a los cultivos extensivos (Erreguerena y col., 2020), como es el caso de los cereales de verdeo invernal y el trigo de producción comercial. Dentro de las enfermedades que más limitan el cultivo de trigo a nivel mundial (Milus et al., 2009) y local se encuentran las provocadas por hongos del género Puccinia que provocan las famosas royas. Estos hongos sólo pueden sobrevivir de un ciclo agrícola al siguiente en plantas vivas, principalmente de trigo y, en menor medida, de cebada, triticale, centeno y Phalaris. La presencia de un “puente verde” da lugar a altísimas poblaciones iniciales del patógeno y son una fuente de inóculo para el trigo a producir. Por lo tanto, cuanto más susceptibles sean las plantas voluntarias, donde se incluyen a los CSinv que
172
REVISTA AAPRESID
crecen durante el otoño e invierno, mayor podría ser el riesgo de una epidemia temprana de royas en cultivos invernales como el trigo. Si se tiene en cuenta que los niveles de royas en el cultivo de trigo tienden a ser directamente proporcionales a la duración de la epidemia, una epifitia temprana resultaría en niveles más severos y provocaría grandes pérdidas productivas (Bartimote, 2020). Varias especies de Puccinia son compartidas entre cereales de servicios invernales y de producción (Erreguerena y col., 2020), como el caso de P. striiformis f sp tritici y P. graminis f sp tritici, causantes de la roya amarilla y roya del tallo, respectivamente, tanto en trigo y triticale. Estas especies pueden infectar a otras especies de gramíneas, aunque en general no llegan a niveles de daños significativos (Cheng et al., 2016; Hassebrauk, 1965; Tollenaar y Houston, 1967). Por este motivo, es clave considerar el comportamiento sanitario tanto del cultivo de servicios como el de producción, y focalizar en la elección de variedades dentro del diseño de una estrategia productiva integral a nivel regional. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento sanitario de variedades de cereales considerados de servicios de invierno (cebada, centeno y triticale) para el centro de Córdoba y su efecto o asociación con el nivel de enfermedades en un trigo de producción cercano.
Materiales y métodos En un lote de experimentación con cereales de invierno la EEA INTA Manfredi (S 31° 51’ 30.2”, O 63° 44’ 34.4”) (Características de suelo: pH: 6.9, %MO: 2.76, %Ntotal: 0.18, P: 74 ppm) se implantaron ensayos de variedades de cebada, centeno y triticale bajo condiciones de riego y secano en siembra directa el 22/06/2021. Cada parcela fue de 6 m de largo por 2.8 m de ancho (entre surco 17,5 cm). El diseño de los ensayos fue en bloques completos aleatorizados
(DBCA) con tres repeticiones. Próximo a estos ensayos, se implantó un trigo de la variedad Algarrobo (Don Mario®) con las mismas condiciones que los ensayos de variedades. La densidad de siembra se ajustó para cada cereal para lograr 280 plantas/m2. Los ensayos se fertilizaron con 22 kg/ha de P y 140 kg de N/ha a inicio de macollaje. La disposición de los ensayos y variedades utilizadas se muestran en la Tabla 1, 2 y 3; y Figura 1.
Figura 1. Disposición de los ensayos y vista panorámica de los mismos (septiembre) en la EEA INTA Manfredi, Córdoba (S 31° 51’ 30.2”, O 63° 44’ 34.4”).
REVISTA AAPRESID
173
Desde la siembra, los ensayos fueron suplementados con riego por aspersión a razón de 10 mm (1h 30 min) cada tres días, a excepción de días con eventos de lluvias hasta el llenado de grano inclusive. El porcentaje de cobertura de suelo en macollaje (Z23) se midió mediante imágenes digitales (Patrignani, y Ochsner, 2015) tomadas a 1.5 m de altura sobre el centro de cada parcela con tres repeticiones. Se evaluó la incidencia (I) de veinte hojas (n de hojas enfermas/ hojas totales*100) y severidad (S) de síntomas de las diversas enfermedades semanalmente desde macollaje (Z23). Se calculó la intensidad (Int) y el área bajo la curva del progreso de cada enfermedad (ABCPE) entre evaluaciones (Madden et al., 2007). La escala de evaluación de severidad varió según la enfermedad encontrada: manchas por Saari- Prescott (1975) modificada y royas (roya amarilla - Puccinia striiformis, roya anaranjada – P. triticina, roya del tallo-P. graminis) por Peterson et al. (1948).
Resultados
Para estudiar el efecto de los CS sobre el trigo se evaluaron las enfermedades de trigo en veinte puntos tomados al azar en un área de aproximadamente 2500 m2. El 15/12/21 se cosecharon los ensayos con cosechadora experimental de microparcelas y se determinó el rendimiento (kg) por hectárea corregido por humedad de grano, peso de mil granos (PMG) (Count-A-Pack, SeedBuro Equipment Company) y humedad (GAC500 XT, Dickey-john). Se analizaron los datos mediante el análisis de la varianza (ANoVA), se realizó el método de comparación de medias de LSD Fischer y análisis correlación de Pearson (r) con el programa estadístico INFOSTAT® (UNC, Córdoba). Los gráficos de contorno (X e Y) y regresiones fueron realizados con el programa estadístico SigmaPlot (Systat Software Inc., Alemania). Las variables meteorológicas se obtuvieron de la estación meteorológica automática de la EEA Manfredi (SIGA INTA www. siga2.inta.gov.ar/#/data) y dirección de vientos (grados) a lo largo de la campaña se obtuvieron de la base de datos POWER NASA (https:// power.larc.nasa.gov/data-access-viewer).
Condiciones ambientales Las condiciones climáticas que atravesaron los cultivos fueron las características de la región con las lluvias concentradas entre primavera-otoño y temperaturas que no difirieron del promedio histórico (Figura 2 A y B). En el caso de las precipitaciones, el mes de noviembre
174
REVISTA AAPRESID
presentó un exceso de 80 mm y en diciembre una merma de 40 mm con respecto al histórico. En el caso de las temperaturas, se destacaron varios eventos de heladas con 11, 14 y 16 días con temperaturas bajo cero en los meses de
junio, julio y agosto, respectivamente. El daño por heladas se evidenció en el estadio de macollaje pleno, aunque solo afectó la zona apical de las hojas (necrosis) y los cultivos se pudieron recuperar. El ensayo de CSinv en secano se dio de baja dado que el estrés hídrico por falta de agua fue severo (Figura 2 B).
En términos generales, durante el otoño e invierno los vientos predominantes fueron los del sur con alternancias entre vientos del sureste y suroeste. En primavera, predominaron los vientos del sureste con un leve aumento de los vientos del norte (Figura 2 C).
Figura 2. Condiciones climáticas transcurridas en la campaña de cultivos otoño-invernales del año 2021 en Manfredi, Córdoba. A) Temperaturas (C°) media, máxima, mínima y media histórica (2012-2021); B) Precipitaciones (mm) acumuladas mensuales e históricas y C) Dirección diaria (días) del viento, acumulada por mes. N: norte, S: Sur, E: este, W: oeste.
REVISTA AAPRESID
175
Cebada En la Tabla 1 se observan los promedios de las variables evaluadas y analizadas para cada una de las variedades de cebada. La enfermedades fúngicas que se observaron fueron la roya del tallo (P. graminis f sp hordei) (RT) y carbón volador (Ustilago nuda) (carbón) (Foto 2 C y Foto 1, respectivamente), evidenciadas en el estadio de espigazón. En las variedades 73-02 y Ainara se observaron los menores valores de incidencia de RT y Carbón con diferencias sig-
nificativas respecto a las demás (0.95<R2<0.63 y p<0.05). La variedad Militza también mostró valores bajos de carbón como las dos mencionadas anteriormente. La variedad Andreia fue la más afectada por ambas enfermedades, aunque se lograron reducir cuando se la mezcló con la variedad Montoya, aumentando también el porcentaje de cobertura y rendimiento. Esta última fue la que logró la mayor cobertura de suelo en macollaje (96%).
Foto 1. Carbón volador de la cebada (Ustilago nuda).
176
REVISTA AAPRESID
Foto 2. Roya del tallo (Puccinia graminis) en centeno (P. graminis f sp secalis) (A), trigo (P. graminis f sp tritici) (B) y cebada (P. graminis f sp hordei) en llenado de grano.
En el caso de la RT, en la Tabla 1 se evidencia la respuesta diferencial que cada una de las variedades puede aportar desde su comportamiento frente a la enfermedad y cómo la
mezcla de variedades, siempre que el grano no tenga destino de maltería, puede ser una alternativa para el manejo sanitario y productivo en un contexto agroecológico.
Tabla 1. Incidencia de enfermedades, cobertura de suelo y variables productivas en variedades de cebada. Letras diferentes indican diferencias significativas (p<0.05)
Variedad de cebada
Cobertura en Macollaje (%)
I RT (%)
I Carbón
RTO (kg/ha)
RTO (kg/ha)
73-02 INTA
84,7c
35a
2a
2973,3a
40,3a
Ainara INTA
80,8b
29,3a
0,5a
4490b
44,5ab
Andreia
67,8a
85c
9b
2890a
44,7b
Andreia + Montoya
81,5b
53,3b
5,3ab
4053b
45,5b
Militza INTA
91,8c
55b
1,3a
2486,a
47b
Montoya
96,1c
25a
4,7ab
2348,3a
45b
I: incidencia, RT: roya del tallo (Puccinia graminis f sp hordei), Carbón: carbón volador (Ustilago nuda), RTO: rendimiento de grano y PMG: peso de mil granos.
REVISTA AAPRESID
177
En el caso del carbón, en general la incidencia de la enfermedad se asocia con la acumulación progresiva del patógeno en semilla. La variedad Andreia es una de las más sembradas en el país y en la actualidad ocupa el 40% del área sembrada, habiendo logrado un máximo de 80% en 2018 (Cattáneo y Cortese, 2021). En este contexto, U. nuda se fue acumulado en la semilla -especialmente en Andreia- a través de las cam-
pañas, forzando así el uso de fungicidas curasemillas específicos para reducir su impacto sobre la producción (Cortese F y Couretot L., comunicación personal; Erreguerena y col., 2021). Cabe destacar que el área sembrada con otras variedades como Montoya u Overture aumentó notablemente, alcanzando hasta un 20%, aunque la diversificación del cultivo sigue siendo escasa.
Centeno El centeno es una de las gramíneas más utilizadas como CSinv por su gran tolerancia a heladas y estrés hídrico. Este CSinv también aporta
a la reducción del desarrollo de malezas por el gran volumen de residuos y su lenta degradación (Bertolotto y Manzetti, 2017) (Tabla 2).
Tabla 2. Incidencia de enfermedades, cobertura de suelo y variables productivas en variedades de centeno. Letras diferentes indican diferencias significativas (p<0.05).
Variedades de Centeno
Cobertura en Macollaje (%)
I RT (%)
I RH (%)
S RH (%)
Int RH
RTO (kg/ ha)
PMG (g)
Don Edwald INTA
62,2a
78,3a
10a
1,2a
0,18a
1997,3c
22,93a
Don Jose INTA
88,7b
90a
25a
1,4a
0,66a
1514,67a
25,07a
Ricardo INTA
66,9a
100a
9a
0,7a
0,13a
1722,2b
35,4b
I: incidencia, S: severidad, RH: roya de la hoja (Puccinia triticina), RT: roya del tallo (Puccinia graminis f sp secale), RTO: rendimiento de grano y PMG: peso de mil granos.
Las enfermedades observadas en el centeno fueron la RT (P. graminis f sp secalis) y roya de la hoja (P. triticina) (RH) (Foto 2 A y Foto 3 A, respectivamente). Esta última se observó en muy bajos niveles (incidencia y severidad menor al 25 y 1,5%, respectivamente) cerca del estadio
178
REVISTA AAPRESID
de espigazón; mientras que la RT se observó en estadios más avanzados (llenado) con un rápido desarrollo de la epifitia. Esto probablemente esté asociado al aumento de temperaturas y lluvias en los meses de octubre y noviembre (Figura 1 A y B) que favorecen el desarrollo de
este patógeno. Entre las variedades analizadas no se observaron diferencias significativas en los niveles de enfermedades (0.64<R2<0.44; p>0.05). La incidencia de la RT fue la variable de enfermedad que más se asoció negativamente con el rendimiento, aunque no significativamente (r=-0.48, p=0.2). La variedad Don Ewald INTA se diferenció significativamente y alcanzó un rendimiento de hasta 1997 kg/ha (p<0.05).
Foto 3. Roya de la hoja (Puccinia triticina) en centeno (A) y roya amarilla (P. striiformis f sp tritici) en triticale (B) y trigo (C) en llenado de grano.
REVISTA AAPRESID
179
Triticale El área sembrada con cultivo de triticale como CSinv se incrementó en los últimos años por las bondades detalladas previamente y también por la mayor disponibilidad de nuevas variedades de doble propósito y producción de granos (Donaire y col., 2019). Por otro lado, desde que la roya amarilla del trigo (Foto 3 C) representa una de las mayores limitantes sanitarias para la producción, la implementación del cultivo de triticale como CSinv se cuestión por ser hospedante de esta enfermedad. La roya amarilla fue la única enfermedad observada en las variedades de triticale que se evaluaron en estos ensayos (Foto 3 B), aunque se evidenciaron diferencias significativas en su comportamiento sanitario (0,95>R2>0,8; p<0,05).
Las variedades destacadas por su tolerancia a roya amarilla fueron Concor, Don Hugo y Ona INTA. Por el contrario, en Barbol y Espinillo INTA se observaron signos de la enfermedad desde estadios tempranos (inicio de macollaje y elongación de tallo), llegando a niveles considerablemente elevados en espigazón (Tabla 3). Cabe destacar que Barbol tuvo una respuesta intermedia frente a la enfermedad comparado con Espinillo que fue el más susceptible. Mientras que el rendimiento no se vio afectado por la presencia de la enfermedad. El nivel de cobertura logrado y un ciclo más largo en la variedades Barbol, Espinillo y Ona INTA serían algunas de las variables que incidieron mayormente para que lograran los mayores rendimientos (3000-3944 kg/ha).
Tabla 3. Incidencia (%), severidad (%) e intensidad de enfermedades, cobertura de suelo y variables productivas en variedades de triticale. Letras diferentes indican diferencias significativas (p<0.05). Variedades de triticale
Cobertura IRA SRA Macollaje (%) (Z31) (Z31)
IntRA (Z31)
IRA (Z59)
SRA (Z59)
IntRA ABCPE (Z59) IRA
ABCPE SRA
Escala de RTO Cobb (kg/ha)
PMG (g)
Barbol INTA
80,9d
7a
7,17b
0,42a
60b
10,6b
6,3b
603b
160,1b
MS-MR
3944b
40,1a
Concor INTA
64,1b
0a
0a
0a
0a
0a
0a
0a
0a
-
1444,4a
35,1a
Don Hugo INTA
58a
0a
0a
0a
0a
0a
0a
0a
0a
-
1667,7a
36,1a
Espinillo INTA
71,6b
16b
18,3c
3,1b
93,3c
16,7c
15,7c
984c
315,5c
S
3277,3b 37,2a
Ona INTA
58,4a
0a
0a
0a
0a
0a
0a
0a
0a
-
3000b
36,5a
I: incidencia, S: severidad, Int: intensidad, ABCPE: área bajo la curva del progreso de la enfermedad, RA: roya amarilla (Puccinia striiformis), RTO: rendimiento de grano y PMG: peso de mil granos.
180
REVISTA AAPRESID
Cereales de cobertura de invierno y su rol en las enfermedades de trigo Para describir el posible efecto de los CSinv como fuentes de inóculo de enfermedades de trigo se evaluaron estas últimas a diversas distancias de los CSinv, en diferentes momentos del ciclo de ambos cultivos. En el caso de roya amarilla se hizo especial énfasis en la combinación triticale-trigo por compartir las mismas especies y formas especiales de los patógenos. En la Figura 3 se observa el desarrollo de la
roya amarilla (incidencia) en triticale (Espinillo INTA) y en trigo a lo largo de las diferentes evaluaciones y distancias a la considerada fuente de inóculo (Triticale). Se puede observar que el inicio de la epifitia de RA en triticale fue entre 15 y 20 días previo al inicio en trigo, alcanzando niveles significativamente mayores en todas las evaluaciones (p<0,05) (Figura 3).
Figura 3. Desarrollo de la epifitia de roya amarilla (incidencia) en triticale y trigo en días después de la primera evaluación (inicio de macollaje) (hasta 60 días). En trigo se muestran los valores promedio de incidencia a 1, 9.4 y 43 metros de distancia al triticale.
En los gráficos de contorno de la Figura 4 (A y B) se observan los niveles de roya amarilla en relación con el triticale, postulado como fuente de inóculo. Se observó que a menor distancia (ejes X e Y) al triticale, el nivel de la enfermedad en trigo fue mayor en los distintos puntos evaluados (n=20). Además, se observó una re-
lación inversamente proporcional (correlación) entre las variables de distancia (X e Y) y entre las variables de enfermedad (-0,41<r<-0,78 y p<0.0001). Esto sustenta lo observado previamente donde la enfermedad decrece a medida que la distancia al triticale aumenta.
REVISTA AAPRESID
181
Figura 4.Triticale como fuente de inóculo de roya amarilla (RA) (Puccinia striiformis f sp tritici) para el trigo. Gráficos de contorno donde se muestra (A) el valor promedio de incidencia (I) y (B) severidad (S) para cada punto (X e Y) evaluado en el trigo en hoja bandera.
Por lo tanto, se podría sugerir que el inóculo proveniente de una epifitia temprana de roya amarilla en el triticale podría estar actuando de fuente de inóculo para un trigo susceptible cercano, donde la dispersión se vería favorecida por la disposición de los cultivos en relación con la dirección de los vientos predominantes de la región. Las fechas de siembra de los cultivos de servicios de invierno suelen ser previas
182
REVISTA AAPRESID
a los de cereales de producción. Eso implicaría que epifitias más avanzadas en el CSinv, por ejemplo de roya amarilla en triticale, representen una fuente de inóculo aún más significativa o importante que la observada en nuestros ensayos (misma fecha de siembra), por ende, un mayor riesgo para el cultivo de producción comercial (trigo).
Figura 5.Cereales menores de cobertura (triticale, centeno y cebada) como fuente de inóculo de roya del tallo (RT) (Puccinia graminis) para el trigo. Gráficos de contorno donde se muestra el valor promedio de incidencia (I) y para cada punto (X e Y) evaluado en el trigo en llenado de grano.
En roya del tallo en trigo se observó una correlación negativa entre la incidencia de la enfermedad y la distancia (eje X) a los diversos cereales de invierno (Eje X) (r=-0,75; p<0.05), aunque el rápido desarrollo de la epifitia y los altos niveles de incidencia de la RT en el cultivo de trigo saturó el área estudiada y se encontró solo una reducción significativa de la enfermedad entre los 30 y 43 metros de distancia a los CSinv (R2=0,92; p=0.0017). Así como en RA, la
roya del tallo se observó con anterioridad en los CSinv en las distintas evaluaciones. Cabe destacar que las formas especiales de P. graminis difieren entre los cultivos estudiados en este trabajo (hordei, tritici, secalis) aunque se reportó su capacidad de infectar diversos hospedantes dentro de las gramíneas (Cheng y col., 2016) incluidos los evaluados en este estudio.
REVISTA AAPRESID
183
Algunas conclusiones
En el presente trabajo se evidenció el rol epidemiológico que cumplirían algunos de los CSinv estudiados al actuar como fuente de inóculo o “puente verde” de enfermedades compartidas con un cultivo comercial como el trigo. En tal sentido, se brinda información sobre el comportamiento sanitario de los CSinv a las diversas enfermedades sumando un parámetro más a la hora de elegir la variedad a utilizar en la región del centro de Córdoba. La implementación de variedades de CSinv y de trigo de buen comportamiento será de gran importancia para un planteo integral que permita una producción más rentable y sustentable. Es necesario desarrollar este tipo de estudios que amplíen el rango de regiones, de cultivos tanto de servicio como de producción, y por ende de patógenos, para aportar al diseño de estrategias que ayuden a mitigar el nivel de enfermedades y su impacto sobre la producción (Bartimote, 2020).
184
REVISTA AAPRESID
Agradecimientos: Los autores quieren agradecer a todas las personas que contribuyeron a la concreción de estos ensayos: Grupo Mejoramiento EEA INTA Bordenave, Grupo Protección Vegetal EEA INTA Manfredi, al Sr. David Luna, David Acevedo y Facundo Ceballos, al Dr. Ricardo Haro, al Ing. Agr. Ezequiel Bigattón, Sección soja, maíz, trigo - EEA INTA Manfredi, Producción Animal - EEA INTA Manfredi y Equipo Asociación Cooperadora de INTA Manfredi.
BIBLIOGRAFÍA
Consulte las referencias ingrensando a www.aapresid.org.ar/blog/revista-aapresid-n-205
REVISTA AAPRESID
185
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Nueva Alerta Roja: resistencia a glifosato en Pasto cuaresma (Digitaria sanguinalis) Se confirmó la resistencia a glifosato en un biotipo de D. sanguinalis en el noroeste de la provincia de Buenos Aires. Así se suma una nueva especie a la cada vez más extensa lista de malezas resistentes en Argentina, que hoy alcanza los 42 biotipos, 28 de ellos con resistencia a este herbicida.
186
REVISTA AAPRESID
NOS ACOMPAÑAN
Autoridades de Aapresid en la apertura de la reunión anual del Nodo Centro.
Campaña de trigo 2021: manejo ajustado y rendimientos en alza Nombre científico (vulgar)
Digitaria sanguinalis (pasto cuaresma)
Familia botánica
Poaceae
Resistencia a
EPSPS (Glifosato)
Año de denuncia
2022
Denunciantes
Ing. Agr. Marcos Yanniccari (Chacra Experimental Integrada. Barrow - CONICET - Facultad de Agronomía UNLPam) e Ing. Agr. Ramón Gigón (Asesor privado)
Productor
Ing. Agr. Ezequiel Odello
Antecedentes
No posee. Es el primer caso a nivel mundial de Digitaria sanguinalis resistente a glifosato.
Zona de difusión
Límite entre los partidos de Lincoln y 9 de julio (Provincia de Buenos Aires)
REVISTA AAPRESID
187
Sobre la maleza Digitaria sanguinalis es una maleza anual de ciclo primavero-estivo-otoñal. En la Argentina se la encuentra en los cultivos de verano con una amplia dispersion, que va desde el limite norte del país hasta la provincia de Río Negro. Po-
see gran capacidad de generar semillas y una emergencia de plántulas extendida en el tiempo a través de distintas cohortes, que le permiten escapar de los controles químicos con herbicidas como glifosato, ACCase, ALS o VLCFA.
Historial de resistencias en D. sanguinalis en el mundo Se han identificado poblaciones de D. sanguinalis resistentes a diversos grupos de herbicidas (inhibidores de atrazina, ACCasa o ALS) en Australia, Canadá, China, la República Checa,
Nueva Zelanda y los EE. UU., aunque no habían sido documentadas poblaciones resistentes al glifosato hasta el momento.
El último hallazgo: Digitaria resistente a glifosato Los investigadores Yanniccari, Marcos (Chacra Experimental Integrada Barrow - CONICET - Facultad de Agronomía UNLPam) y Ramón Gigón (Asesor privado), llevaron adelante el trabajo que confirmó la resistencia de esta maleza a glifosato y que fue publicado en la revista Pest Management Science. El trabajo tuvo como objetivo caracterizar el nivel de resistencia al glifosato a nivel molecular, fisiológico y enzimático así como la supervivencia de las plantas en una población de D. sanguinalis expuesta durante varios años a la selección de glifosato en condiciones de cultivo extensivo. En marzo de 2019, se recolectaron semillas de individuos de D. sanguinalis sobrevivientes a una aplicación de más de 1960 g ae/ha.de glifosato (Dgs R) . También se recolectaron semillas de individuos conocidos como susceptibles a glifosato (Dgs S) de la zona.
188
REVISTA AAPRESID
Estas poblaciones fueron sometidas a una serie de experimentos tanto en la Chacra Experimental Integrada Barrow INTA-Argentina como en la Universidad de Córdoba (España), incluyendo experimentos de dosis-respuesta a glifosato, ensayos de ácido shikímico y de procesos absorción, retención translocación, actividad enzimática y metabolismo del herbicida dentro de la maleza. Para determinar la dosis respuesta, se evaluó la supervivencia de las plantas de biotipos resistentes y susceptibles (Dgs R y Dgs S) a dosis crecientes de glifosato en la etapa de 2–3 macollos. Los resultados mostraron que, veintiún días después del tratamiento, se registró la supervivencia de las plantas, donde las "sobrevivientes" mostraron un crecimiento activo sin daño visual aparente, a diferencia de las plantas "muertas" que exhibieron hojas dañadas y necróticas. Alrededor del 85% de los individuos resistentes sobrevivieron a la dosis de
campo recomendada de glifosato (960 g ea/ ha), mientras que todos los individuos susceptibles fueron controlados con esta dosis de glifosato. La dosis necesaria para causar la muerte del 50% de los individuos resistentes (DL50%) fue de aproximadamente el doble de la dosis recomendada de glifosato. (IR=5,1)
En cuanto a los ensayos de ácido shikímico, los mismos consisten en evaluar la acumulación de shikimato, una sustancia química cuya concentración en la planta varía en respuesta a la acción del glifosato y que por tanto es un indicador de la sensibilidad al mismo y de la presencia de resistencia. En esta serie de ensayos, las concentraciones de shikimato en los tejidos de las hojas se cuantificaron por un método espectrofotométrico y se observó que los niveles de acumulación de esta sustancia en respuesta al glifosato fueron significativamente diferentes entre
las poblaciones susceptibles y resistentes (Dgs S y Dgs R respectivamente) (P < 0,01) . A la dosis más baja de glifosato, las plantas susceptibles acumularon 8,0 veces más shikimato que el control sin herbicida. En contraste, las plantas resistentes no mostraron cambios significativos en la concentración de shikimato con respecto al nivel basal en respuesta a dosis crecientes de glifosato ≤960 g ae/ha.
REVISTA AAPRESID
189
Estos datos permiten confirmar que la población de D. sanguinalis recolectada (Dgs R) ha desarrollado resistencia al glifosato. Las diferencias en la supervivencia de las plantas y los niveles de shikimato después de las dosis de
glifosato recomendadas en el campo y más altas fueron evidentes entre el biotipos resistentes y la población susceptible conocida (Dgs S), con un índice de resistencia estimado de 5.1.
Otro hallazgo clave sobre los mecanismos involucrados en la generación de resistencia Como se sabe, existen diversos mecanismos que pueden ser responsables de la resistencia en las malezas. Conocer cuáles son los mecanismos involucrados en la resistencia en una especie en particular, ayuda a diseñar estrategias de gestión de la evolución de la resistencia. En este caso, además de los ensayos anteriores se secuenció el fragmento de ADN encargado de la síntesis de la EPSPS - enzima responsable de generar aminoácidos esenciales en plantas y cuya actividad es inhibida por la acción del herbicida -, de manera de explorar los posibles mecanismos de resistencia involucrados.
190
REVISTA AAPRESID
Se detectó una mutación de sitio específico en el ADN de la maleza (Pro-106-His) que interfiere directamente en la síntesis y actividad de esta enzima, y por tanto, en la acción del glifosato. Esta mutación hace que se requiera una concentración de glifosato 80 veces mayor en la población resistente para lograr una inhibición de la actividad de EPSPS similar a la de la población susceptible. Es la primera vez que se detecta este tipo de mutación en malezas por lo que los efectos de la misma sobre la actividad de la enzima EPSPS, la heredabilidad de la resistencia y la
aptitud adaptativa de las plantas resistentes deben abordarse en estudios futuros. Teniendo en cuenta que el glifosato es la principal herramienta agronómica utilizada para el control químico de D. sanguinalis en cultivos de soja y maíz tolerantes al glifosato, esta nueva alerta genera un nuevo desafío para los profesionales y productores en lo que a su manejo refiere.
REVISTA AAPRESID
191
PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS
El trigo mira el cielo y analiza pronósticos La posibilidad de un invierno seco, marcado por el fenómeno de la Niña, sigue firme. Un análisis completo de las condiciones meteorológicas que se esperan para la campaña triguera.
Por: María José Dickie¹,² y Emiliano Jozami²,3 (ex aequo) ¹ AER INTA Cañada de Gómez. ² Cátedra de Climatología Agrícola Facultad de Cs. Agrarias UNR. ³ Consejo de Investigaciones de la UNR.
192
REVISTA AAPRESID
La campaña 2021/22 registró varios récords en cuanto a superficie sembrada de trigo a nivel nacional (6,6 millones de hectáreas) y rendimientos (3.400 kg.ha-1 promedio nacional). El volumen total ascendió a 21,8 millones de toneladas, imponiendo un nuevo récord nacional y ubicándose 2,8 MTn por encima del anterior de 19 MTn para la campaña 2018/19 según datos publicados por el Departamento de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. La zona de influencia de la AER INTA Cañada de Gómez y el Dpto. Rosario de la provincia de Santa Fe no fueron la excepción a esta situación. Allí se observaron rendimientos medios de 5.700 kg.ha-1, variando entre 4.500 a 7.500 kg.ha-1 y de 6000 kg.ha-1, variando entre 4000 y 7500 kg.ha-1, respectivamente.
El clima, ¿contribuyó a obtener estos rendimientos? Para poder responder a este interrogante, se analizaron las condiciones ambientales de la campaña 2021/22 para el departamento Rosario. Previo a la siembra, los pronósticos mencionaban que la campaña 2021/22 estaría marcada por una Niña débil en transición a fase neutral, con precipitaciones normales o menores a lo normal. Si bien el fenómeno ENOS no ejerce su efecto en los meses en los cuales se determina el rendimiento del cultivo de trigo en la región, sino que lo hace en los meses estivales (Berri y Bertossa, 2004; Jozami et al., 2015, 2018), es importante conocer en qué fase se encuentra al momento de planificar la campaña.
En cuanto a las tendencias climáticas para el trimestre mayo-junio-julio de 2021 emitido por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para el departamento Rosario y Sur de Santa Fe, preveían que tanto las precipitaciones como las temperaturas presentarían valores normales. Considerando estos pronósticos y que las precipitaciones de abril y mayo permitieron la recarga del perfil edáfico (Figura 1), se logró una adecuada siembra de los ciclos largo, intermedios y cortos. Estos últimos, en la campaña anterior (2020/21), no pudieron sembrarse en varias zonas del sur de Santa Fe debido al déficit hídrico.
Figura 1. Balance Hídrico Agua Útil (%) abril y mayo 2021 (SMN FAUBA INTA).
REVISTA AAPRESID
193
El cultivo de trigo se sembró con una buena recarga del perfil y si bien los milímetros acumulados en junio y agosto fueron mínimos (Figura 2), no se registraron situaciones de estrés hídrico por tratarse de meses de bajas temperaturas y, por ende, baja demanda de agua.
Figura 2. Precipitaciones acumuladas y mediana histórica para Rosario (SMN).
Al analizar las temperaturas mínimas (Figura 3), se observa que fueron menores a lo normal de mayo a noviembre, con excepción del mes de septiembre, cuando presentaron valores mayores a lo normal. En tanto las temperaturas máximas (Figura 4), arrojaron valores medios cercanos a la mediana en mayo y junio, siendo cercanos o superiores al 3er cuartil los meses siguientes.
194
REVISTA AAPRESID
En resumen, las bajas temperaturas nocturnas y las altas temperaturas diurnas en los meses de invierno resultaron favorables para estimular el buen macollaje (el mismo se ve favorecido con bajas temperaturas) y un crecimiento con temperaturas en torno al óptimo entre agosto y septiembre, durante el período en el que las tasas de crecimiento son máximas asociadas a la etapa de encañazón del cultivo.
Figura 3. Temperaturas medias mínimas y máximas (°C) Rosario. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional.
Al analizar el coeficiente fototermal decádico (CFD) con el rendimiento relativo del cultivo, se observa que la segunda década de octubre (desde el 10 al 19 de octubre) es la que mejor explica la variabilidad de los rendimientos ajustados obtenidos. En la Figura 4 se puede observar que el 46,6% de la variabilidad del rendimiento ajustado de trigo es explicado por el CFD antes mencionado. Se eliminaron dos campañas de la serie histórica por presentar lluvias un 60% inferior a la media entre mayo y septiembre.
REVISTA AAPRESID
195
Rendimiento ajustado dpto Rosario
1,8 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4
0,8
0,9
1
1,1
1,2
1,3
1,4
CFD entre 11 y 20 de octubre (MJ/°C)
Figura 4. Relación entre el rendimiento relativo del cultivo y el coeficiente fototermal. Desde el 10 al 19 de octubre
En la Tabla 1, se muestran los rendimientos ajustados filtrando la tendencia creciente de los mismos asociada a los avances tecnológicos. Valores superiores a 1, indican un buen año desde el punto de vista climático y viceversa. En las últimas 23 campañas analizadas, el 65% presentó condiciones favorables para el rendimiento de este cereal. Luego de este análisis, se puede concluir que la conjunción de: i- la ausencia de déficit hídrico; ii- un coeficiente fototermal máximo histórico (Tabla 1) y; iii- temperaturas nocturnas ideales para favorecer el macollaje y máximas diurnas en torno al óptimo para la encañazón, fueron determinantes para obtener estos valores de rendimientos sin precedentes.
196
REVISTA AAPRESID
1,5
campaña
rendimiento (kg)
Rendimiento ajustado
Coeficiente fototermal 2do decádico de octubre (MJ/°C)
2000/01
2000
0,73
0,97
2001/02
1750
0,63
0,85
2002/03
2300
0,82
0,85
2003/04
2900
1,02
1,14
2004/05
3000
1,04
1,31
2005/06
3800
1,30
1,11
2006/07
3400
1,15
1,14
2007/08
3800
1,27
1,20
2008/09
1000
0,33
1,07
2009/10
4167
1,36
1,37
2010/11
4750
1,53
1,22
2011/12
4500
1,43
1,08
2012/13
3200
1,01
1,11
2013/14
2000
0,62
0,93
2014/15
3300
1,02
1,08
2015/16
3500
1,06
1,38
2016/17
4100
1,23
0,88
2017/18
4300
1,28
1,14
2018/19
2800
0,82
1,02
2019/20
3700
1,08
0,89
2020/21
2200
0,63
0,93
2021/22
6000*
1,71
1,39
Tabla 1. Rendimientos históricos del departamento Rosario. Rendimientos ajustados por avance tecnológico y CFD del 2do decádico de octubre. *Datos obtenidos en base al relevamiento de productores del departamento Rosario
¿Qué pasará esta campaña? Según el pronóstico climático trimestral publicado el 29 de abril por el SMN para Santa Fe, Córdoba Entre Ríos, Chaco, Formosa y Santiago del Estero, las precipitaciones se encuentran dentro de la categoría Climatología, es decir, cada categoría (normal, inferior o superior) presenta un 33,3% de probabilidades de ocurrencia. En tanto para la provincia de Bue-
nos Aires y La Pampa, las lluvias en el trimestre mayo-junio-julio serán normales o inferiores a lo normal. Al observar los pronósticos de temperaturas, se puede decir que la zona triguera contará con temperaturas normales (Figura 5).
REVISTA AAPRESID
197
Figura 5. Pronóstico de precipitaciones y temperaturas de mayo a julio 2022
De acuerdo a los modelos dinámicos y estadísticos, en promedio, en el trimestre mayo-junio-julio 2022 (MJJ), hay 73% de probabilidad de que se mantengan las condiciones Niña, debido a que la temperatura de la superficie del mar (TSM) en el Pacífico ecuatorial mantuvo valores inferiores a los normales, por lo que el estado actual del fenómeno ENOS corresponde a una Niña (Figura 6) (SMN, 2 de junio 2022).
198
REVISTA AAPRESID
Figura 6. Probabilidad de ocurrencia de los fenómenos Niño-Niña
REFERENCIAS
Consulte las referencias ingresando a www.aapresid.or.ar/blog/revista-aapresid-n-205
REVISTA AAPRESID
199
EMPRESARIO DEL MES
#ENTREVISTAS
Empresarios que dejan huella
200
REVISTA AAPRESID
En una entrevista a fondo con José Luis Dassie de Metalfor, conversamos sobre el panorama nacional de la industria metalmecánica, el rol de la empresa en este contexto, desafíos y proyecciones.
Jose Luis Dassie Director General de Metalfor S.A.
“Es, con una red de empresas nacionales de vanguardia y fuertes que se logrará el desarrollo del país que necesitamos, con foco en la educación y el trabajo”. Así lo entiende José Luis Dassie, Director General de Metalfor S.A., y resalta que: “eso es lo que buscamos día a día desde Metalfor.” Jose Luis Dassie, Director General de Bertotto Boglione S.A. desde el año 2013 y Director General de Metalfor desde el 2017, cuenta con una amplia trayectoria en Management, y se describe como una persona simple, tenaz, y apasionado del trabajo.
Metalfor, una empresa de capitales nacionales dedicada a la producción de maquinaria agrícola, surge hace más de 47 años como una firma familiar. En el año 2017, es adquirida por Bertotto Boglione, dando lugar a importantes reestructuraciones. Hoy, Metalfor cuenta con tres plantas en Argentina y una planta en Brasil, generando más de 700 empleos directos. Así, esta empresa que lidera las ventas de pulverizadoras y fertilizadoras automotriz en Argentina, mantiene la calidad, tecnología y precisión como pilares, y proyecta expandirse en América Latina.
¿? ¿Qué significa Metalfor para vos? Metalfor es nuestro compromiso con el desarrollo. En lo personal, es el espacio donde puedo plasmar todo lo que he aprendido desde aquella temprana edad donde empecé a trabajar. Incluyendo el camino educativo, desde la primaria hasta la universidad, y por supuesto el expertise que se va adquiriendo en la vida profesional, con el asesoramiento a una gran diversidad de clientes. Es un hermoso desafío constante, para mis socios Eduardo y Maria Rosa, y para mí ya que estando al frente de la Compañía debemos estar a la vanguardia del Management.
¿? ¿Cuál es la situación actual de la industria metalmecánica? ¿Existe incertidumbre en el mercado?
Dos aspectos parecen relevantes respecto a esta pregunta. En primer lugar: la industria metalmecánica vive un gran momento de ventas en general, con una capacidad ociosa casi nula y con entregas de unidades que superan ampliamente los 90 días de entrega. Y segundo, estamos en Argentina, y la incertidumbre siempre está presente. No se puede evitar la incertidumbre en el mercado cuando las variables micro y macroeconómicas REVISTA AAPRESID
201
son tan inestables. Desde Metalfor SA establecemos mecanismos para mitigar ambas cuestiones, pero esto no deja de ser un esfuerzo adicional que tenemos que pensar como sector y que limita nuestra eficiencia.
¿? ¿En qué momento decidieron abrirse al mercado de capitales? Desde el momento en que empezamos a gestionar Metalfor nos pareció adecuado que la empresa tenga una fuerte presencia en el mercado de capitales. Por supuesto, que previo a la incorporación al mismo, tuvimos que realizar muchos ajustes en los sistemas de información internos, adecuaciones, aprendizajes a distintos procesos administrativos, estandarización de procedimientos y contratos. Ese fue, a mi entender, nuestro principal desafío. Gracias a ese esfuerzo y aprendizaje pudimos emitir Obligaciones Negociables y realizar nuestros propios Fideicomisos Financieros.
202
REVISTA AAPRESID
Como nombraste, una de las novedades de Metalfor es el ¿? “Fideicomiso Financiero” ¿De qué se trata esto y cuál es el resultado que viene teniendo? Realmente cuando lo lanzamos en el 2019, fue un instrumento diferente, hoy ya es un instrumento conocido y aceptado por el mercado, estamos a días de salir con nuestro quinto Fideicomiso Financiero. Lo diferencial es que logramos conjugar la securitización de diferentes créditos, ya que en el mismo instrumento se pudieron consolidar distintas monedas de origen, como son pesos, dólares o cualquier tipo de granos. Al inicio fue todo un desafío este nuevo instrumento, tuvimos que hacer una muy buena comunicación a los inversores para que comprendan y adopten esta modalidad que es muy propia del sector.
¿? ¿Cómo funciona la financiación en pesos, dólares y granos? Metalfor se caracterizó siempre por buscar instrumentos que le permitan a nuestros clientes contar con una financiación adecuada para su actividad, es por eso que nos enfocamos en generar planes de pago en los cuales, el contratista o productor puede adquirir su máquina en pesos o con otros instrumentos que son en dólares. Pero consideramos que la gran diferencia la tenemos en la posibilidad de armar planes de pago a largo plazo en granos, ya sea con entrega física de los mismos, como también con la cancelación en pesos al valor de cotización de los granos comprometidos. Esta batería de herramientas, nos hacen ser muy versátiles desde el punto de vista financiero para adaptarnos a la coyuntura que pueda presentar nuestro cliente en cada momento.
¿? ¿Cuáles consideras que son los factores externos que hoy en día condicionan el acceso a la maquinaria agrícola?
Existen varios sin dudas, pero mencionaría que la falta de previsibilidad en las condiciones futuras, la falta de certezas en un plan económico sustentable a mediano plazo y el eficiente uso REVISTA AAPRESID
203
del crédito público, son las de mayor impacto. Es importante destacar que, ante las restricciones que sufre nuestra economía, sería fundamental diferenciar entre las empresas importadoras y fabricantes nacionales. Y emplear entonces los recursos (escasos muchas veces) destinados a potenciar herramientas financieras, para bienes que realmente sean fabricados en nuestro país, y creen puestos de trabajo.
Hoy en día, ¿es fácil para un productor agropecuario acceder a
¿? maquinaria? ¿Por qué deberían elegir empresas nacionales como Metalfor? No es una cuestión de facilidad, diría que es una oportunidad. Desde Metalfor está muy claro por qué deben elegirnos: somos confiables, entregamos productos de calidad a nuestros clientes y estamos siempre cerca para acompañarlos. Algunas variables como el acceso al crédito para financiar una compra en pesos, generan un negocio realmente atractivo desde su inicio. Más allá que el productor o contratista está comprando bienes de uso y que su negocio no pasa por lo financiero, el comprarlos con una buena ecuación financiera es importante. En Metalfor entendemos las operaciones como relaciones comerciales a largo plazo, no simplemente como una operación de intercambio de bienes. Para que eso suceda, debe existir mucho más que un producto y una transacción, deben existir resultados positivos y una cercanía constante, como la que ofrecemos en Metalfor.
Hablemos de fertilización: mientras muchos productores evalúan ¿? qué hacer, desde Aapresid sostenemos que es innegociable reponer nutrientes. ¿Qué piensa una empresa líder en el mercado de fertilizadoras al respecto? No podemos estar más de acuerdo con Aapresid y eso se ve reflejado en el constante desarrollo y foco que ponemos en esto. En la pasada Expoagro hemos presentado nuestra nueva línea de Fertilizadoras Metalfor Flux, una clara muestra de inversión en tecnología al servicio de la fertilización. Fertilización es mucho más que una unidad de negocios para nosotros, fertilizar es
204
REVISTA AAPRESID
futuro, es sustentabilidad, es trabajar para que las personas que queremos estén en un mundo donde la tierra estará igual o mejor a como la encontramos.
¿? En este año, donde parece complicado hablar de fertilización: ¿por qué elegir un equipo Metalfor? 3 aspectos claves
Primero me gustaría repensar esta afirmación. Estoy convencido de que cuando se habla de un año complicado para hablar de fertilización es cuando más eficiencia necesitamos, aplicando nutrientes en dosis más bajas y en varias etapas del cultivo. Esto lo aseguramos con nuestros equipos. A veces se dice que es un momento complicado para la fertilización, cuando los rindes y/o la rentabilidad del negocio (a priori) no alcanzan a cubrir la inversión en aplicación de fertilizantes. En este sentido, podemos remarcar como distintivo de Metalfor la diversidad de equipos, lo que permite que haya una unidad indicada para cada tamaño de negocio. Por otro lado, la tecnología e innovación hace que tanto los costos de mantenimiento y el consumo operativo se reduzcan a la mínima expresión. Y finalmente nuestra red de Servicaps, una red comercial inédita y única en Argentina, permite que el servicio y las soluciones lleguen a todas partes y todo el tiempo.
¿? Actualidad: ¿cómo vivieron la Expoagro?, ¿qué balance hacen
desde lo interno en una muestra que tuvo un regreso tan exitoso? Expoagro para nosotros es uno de los acontecimientos más importante del año. Es una muestra en la que no solo exponemos novedades, sino que también es el ámbito donde podemos interactuar con el “ecosistema” relacionado con Metalfor. También es el momento de realizar negocios y vamos enfocados en esto. Este año particularmente fue gratificante mostrarle al productor y contratista que somos la empresa argentina con más oferta de maquinaria: Pulverizadoras, Fertilizadoras, Cosechadoras, Tolvas, etc. Poder mostrar nuestros avances tecnológicos en pos de un mejor negocio para nuestros clientes, es nuestro objetivo constante. REVISTA AAPRESID
205
¿? Proyección de la empresa a futuro: ¿qué planes de inversión y de exportación de maquinaria tienen?
Metalfor debe llevar su liderazgo en las diferentes unidades de negocios a toda la región. Creo que a nivel mundial la internacionalización de las empresas como se pensaba antes está siendo modificada, el exportar maquinaria, debe ser acompañado por la exportación de conocimientos, servicio, etc. En ese camino estamos. Estamos transitando años de fuertes inversiones, incorporamos una nueva planta y realizamos inversiones en las existentes, ampliando la capacidad de producción en todas ellas, incorporamos más tecnología con nuevos láser y robots. Robustecer nuestra internacionalización es robustecer nuestra operación en el país.
¿Qué fue lo que hizo que Metalfor lograra conquistar el mercado ¿? de pulverizadoras y fertilizadoras? ¿Es posible replicar ese éxito en el mercado de cosechadoras? Cuando nosotros comenzamos a trabajar hace 4 años nos propusimos pensar siempre desde el lugar donde están nuestros clientes, para nosotros eso ha sido vital. Si uno logra como compañía entender las necesidades y satisfacerlas, tratar con respeto a quien te compra un producto y quedar al servicio de tal, gran parte del camino estará recorrido. Nuestro desafío fue consolidar una cosechadora que tenga altas prestaciones, con un bajo costo de mantenimiento, lo que genera una gran relación costo-beneficio. Por supuesto que debes estar a la vanguardia todo el tiempo, no es un ciclo, es una filosofía. Como nuestra matriz de trabajo es nuestra forma de ver el negocio, por supuesto que será exportable a la nueva línea de cosechadoras Metalfor, será cuestión de trabajar y responder, lo que hicimos durante este tiempo.
206
REVISTA AAPRESID
¿? ¿Cómo funciona el segmento del producto refabricado? En el mercado la conocen como “Reacondicionadas Metalfor”, pero en realidad lo que hacemos es refabricar íntegramente nuestra maquinaria. Se produce un despiece total de la misma, se revisan, se reacondicionan y/o se cambian cada una de las mismas para que la maquina refabricada salga con garantía correspondiente. Estamos muy orgullosos de este proceso, ya que el mismo tiene un fuerte impacto ambiental, dado que las maquinas que pasan por este proceso quedan en condiciones óptimas para prestar un servicio excelente. Adicionalmente, aportamos a una economía circular, ya que se reciclan cantidad de partes que de otra manera solo serían desechos industriales.
REVISTA AAPRESID
207
Mencionaste la importancia para Metalfor de mantener un bajo
¿? costo operativo y de mantenimiento de la maquinaria, ¿cómo se logró esto? ¿Qué importancia tiene? Estamos convencidos de que la clave es tener un equilibrio exacto entre la mecánica y la tecnología. El desarrollo constante, las pruebas a campo, el sometimiento de las mismas a ensayos de larga duración y en condiciones extremas, hacen que nuestro departamento de desarrollo pueda desplegar toda su ingeniería, logrando minimizar roturas y generar piezas resistentes al desgaste. Adicionalmente pensamos en la accesibilidad de los repuestos, cuestión fundamental al momento de evaluar costos operativos. El fuerte impacto de los combustibles como insumo, también es una importante variable que tenemos en cuenta en nuestros desarrollos. La importancia de todo esto es determinante, por eso los productos Metalfor están pensados para estar al servicio del negocio de nuestros clientes.
208
REVISTA AAPRESID
Futuro de la industria de maquinaria agrícola nacional: ¿lo ve ¿? promisorio? ¿Qué potencial tiene Argentina para desarrollar este sector tan competitivo? Por supuesto que lo veo promisorio, trabajamos para ello todos los días. El futuro de las empresas nacionales metalmecánicas debe ser sostenido porque nosotros formamos parte de un entramado social en el interior del país que es fundamental. No somos una opción intercambiable, nos debemos obligar a ser cada día mejores. Muchas ciudades del interior del país subsisten por la industria metalmecánica. Por esto lo veo promisorio, deseo una Industria grande porque quiero un país grande, lo necesitamos. En cuanto al potencial, lo hemos demostrado con categorías como pulverización y sembradoras, donde somos referentes a nivel mundial. El sector agrícola nacional ha demostrado su eficiencia a nivel internacional. Esto lo logra incorporando tecnología, desde genética, manejo de suelos, y también maquinaria. Gran cantidad de esas máquinas son nuestras, Y se mejoran día a día con el aporte y la retroalimentación de estas experiencias. Por todo esto podemos asegurar que hay un fuerte potencial y un futuro promisorio.
REVISTA AAPRESID
209
MAQUINARIA AGRÍCOLA
Sobran los motivos para calibrar los fierros El precio del fertilizante nitrogenado vuelve a subir y se ajustan los márgenes. En este contexto, la regulación y calibración de las máquinas fertilizadoras se vuelve clave para lograr mayor uniformidad y ancho de trabajo, según la dosis objetivo.
Por: Matilde Mur¹; Santiago Tourn²; Pedro Platz²; Luciano Larrieu¹; Facundo D. Guilino¹; Daniel A. Ferro¹; Esteban I. Pereira¹; Juan Manuel Vázquez¹; Víctor H. Merani¹. ¹ Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de La Plata, UNLP. ² Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce, UNMdP.
210
REVISTA AAPRESID
En las últimas décadas se consolidó la fertilización en Argentina, logrando crecimientos paulatinos y sostenidos. El año 2021 no fue una excepción y presentó un nuevo aumento en el uso de fertilizantes respecto a los años anteriores. Según un análisis preliminar de la Asociación Civil Fertilizar, se registró una suba de entre el 6 y 8% respecto al 2020. Los nutrientes generalmente deficientes para la producción de cultivos en la región pampeana fueron el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el azufre (S), y su deficiencia puede ser suplida total o parcialmente a partir del agregado de fertilizantes inorgánicos. Dentro de estos, la urea (46-0-0) es la fuente nitrogenada sólida más utilizada por su alta solubilidad y concentración de N.
Un relevamiento realizado en el 2020 determinó que las fuentes de nitrógeno se aplican mayormente por proyección con máquinas de discos o neumáticas con deflectores (60%), siendo el doble disco el sistema de distribución más ampliamente utilizado. Estos constan de paletas que reciben el fertilizante y lo proyectan por fuerza centrífuga conformando, en general, una distribución con diagrama de tipo trapezoidal o triangular y es necesaria la superposición de pasadas para lograr una mayor uniformidad. La distribución de la dosis de fertilizante en el terreno, difícilmente sea perfecta y es necesario hacer ajustes para lograr que la dosis se aplique con bajo nivel de variabilidad. El parámetro de variación más utilizado para caracterizar
la uniformidad de distribución es el coeficiente de variación (CV%). Así, distribuciones con CV% por encima de 15% para fuentes nitrogenadas pueden generar zonas donde la aplicación de fertilizante es mayor o menor que la dosis objetivo y generar pérdidas de rendimiento. En Argentina, Tourn et al. (2019), luego de un relevamiento de más de 100 máquinas fertilizadoras por proyección, reportaron que en el 90% de los casos los niveles de variación de N en forma de urea superaron el nivel recomendado de < 15% de CV%. Según señalaron, esto se debía a problemas de ajustes de los sistemas de distribución y calidades muy variables de la granulometría de urea.
REVISTA AAPRESID
211
Uniformidad en la distribución del fertilizante Existen diferentes factores que inciden en la uniformidad de distribución del fertilizante sobre el terreno: Calidad del fertilizante Nivel tecnológico de la máquina Operatividad La calidad del fertilizante sólido va a definir fuertemente el nivel máximo de calidad de aplicación por proyección. Si el fertilizante es de mala calidad (partículas poco uniformes, alto contenido de polvo y dureza muy variable), la distribución difícilmente sea aceptable, independientemente de la máquina fertilizadora utilizada. Estas variables físicas pueden verse modificadas en los movimientos que sufre el fertilizante desde su manufacturación hasta el
punto de aplicación. Un correcto manejo en los factores de la logística, como son transporte, almacenaje, carga y descarga a lo largo de la cadena de abastecimiento, es imprescindible para garantizar un producto de buena calidad. En este punto, la carga y descarga es un factor importante de la logística que puede dañar el fertilizante. La mayoría de los sistemas de traspaso y movimiento de la masa de fertilizante se realizan por medio de sistemas de tornillo sinfín, que pueden ocasionar importantes daños visibles como roturas y generación de polvo, y daños invisibles como fisuras y reducción de la dureza de la partícula. Al respecto, en el año 2020 se realizó un ensayo con el objetivo de evaluar el efecto de dos formas de transportar fertilizante (tornillo sinfín y cinta transportadora), sobre la calidad física del fertilizante y de su aplicación en el terreno. Cuando la urea fue tratada con la cinta transportadora, se obtuvo un mayor ancho de trabajo con el menor CV% (30 m con un CV% de
212
REVISTA AAPRESID
8,8), respecto al tornillo sinfín (Figura 1). Esto se pudo explicar en función de los daños que se generaron sobre las partículas de fertilizante en los respectivos transportes. Con el sistema sinfín se observó modificación de la dureza y la granulometría de las partículas respecto a la cinta, viéndose aumento de fracciones más pequeñas y de menor dureza. En consecuencia, se observó una reducción en el alcance de los granos de fertilizante proyectados y, consecuentemente, una disminución del ancho efectivo de trabajo. Es importante realizar una correcta trazabilidad del fertilizante desde que sale del destino y llega al lote, y del correcto manejo del fertilizante para evitar disminuir su calidad.
Figura 1. Simulación del coeficiente variación de la distribución de fertilizante urea en función del ancho de labor para dos sistemas de transporte, Cinta y Sinfín, y utilizando una fertilizadora de doble disco
REVISTA AAPRESID
213
Otro de los factores mencionados es el nivel tecnológico de la máquina fertilizadora. Este puede se asociar, en primer lugar, a diferentes opciones de regulación que pueden encontrarse en la máquina para adaptarse a las distintas condiciones de fertilizantes y ambientales. También está asociado al nivel de automatización en los cambios de dosis y distribución que presenten los equipos. Estos últimos facilitan la labor del operario y reducen los tiempos muertos de configuración del equipo. Por último, pero no por eso menos importante, se debe tener en cuenta al operario que es el eslabón
clave y debe conocer el trabajo que está realizando, las limitaciones ambientales y para ello necesita capacitación. Si los tres factores son de alta calidad, se puede alcanzar el éxito. Si alguno de los puntos mencionados deja de ser eficiente, pueden ocurrir pérdidas de rendimiento muy altas y se asocian a ingresos netos menores y posible daño ambiental. En la Tabla 1 se detalla el resultado de diferentes estudios realizados en relación al rendimiento y los ingresos económicos cuando se aplica nitrógeno.
Dosis N (kg Rendimiento ha-1) (kg ha-1)
CV%
Cultivo
Ingreso Neto (Dólares)
22% 45%
Maíz Maíz
50 50
12.230 11.207
1268 1055
15% 50%
Trigo Trigo
125 125
6.579 4.728
422 150
Tabla 1. Rendimiento e ingreso neto de maíz y trigo para dos calidades de aplicación de fertilizante, aceptable y no aceptable. Fuente: Tourn et al., 2019, Santos 2019, Pérez Polo 2022 inédito.
Calibración de la máquina fertilizadora En general, la calibración de la dosis en las fertilizadoras resulta muy simple de llevar a cabo, y si bien se registran ineficiencias, la uniformidad de distribución del fertilizante sobre el terreno es el punto clave para al momento de planificar una aplicación de calidad y apta para las tecnologías de fertilización variable. Es fundamental conocer
214
REVISTA AAPRESID
cómo medir y diagnosticar el desempeño de la máquina fertilizadora. Existe un gran desconocimiento de la uniformidad de distribución y de cómo es afectada por los cambios de configuración de los mecanismos distribuidores, lo que genera zonas con sobre y subdosificación.
Pasos a seguir para una adecuada calibración El primer paso de esta evaluación consiste en colocar una fila de bandejas (Foto 1) en forma transversal al sentido de avance de la máquina fertilizadora, que abarquen el ancho de la misma.
Foto 1. Fila de bandejas dispuestas de manera transversal al avance.
REVISTA AAPRESID
215
Luego, se ajusta la máquina con la cantidad de fertilizante que se desea aplicar (kg/ha) y se procede a transitar por el centro de la fila de cajas (tener en cuenta que todos los fertilizantes poseen densidades diferentes por lo que es necesario pesar un litro de fertilizante para calibrar las compuertas correctamente). Se debe tener la precaución de dejar el espacio suficiente para que pasen las ruedas del tractor y/o de la máquina, tener identificada la bandeja central y contar con el mismo número de bandejas en ambos lados (Figura 2). Se debe pasar un mínimo de tres veces en el mismo sentido de circulación o el equivalente a 500 kg/ha para recoger una cantidad de fertilizante suficiente que permita visualizar diferencias. Luego, se debe pesar el contenido de cada una de las bandejas y cargar los valores en planillas de Excel para evaluar el CV% y determinar el máximo ancho efectivo de trabajo con el CV% deseado.
Figura 2. Pasada de la fertilizadora por el centro de la línea de bandejas.
216
REVISTA AAPRESID
Hoy en día existen herramientas superadoras de estas metodologías. Si bien la forma a campo de recolectar el fertilizante sigue siendo la base de la evaluación, hoy hay disponible una aplicación para celular, de descarga gratuita, desarrollada por el Curso de Mecanización de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP denominada FERTICALC. En la misma se deben cargar los pesos obtenidos de las cajas (Figuras 3 y 4) y en función de estos, la
aplicación arroja un gráfico del perfil de distribución (Figura 5), un gráfico con los CV% en función del ancho de trabajo (Figura 6) y un gráfico donde se observa el resultado del solapamiento de diferentes distanciamientos entre pasadas (Figura 7). Esta aplicación es práctica y permite obtener datos precisos de la distribución del fertilizante a campo solo con un celular, una balanza y bandejas de plástico.
Figura 3. FERTICALC. Configuración de parámetros de la metodología de evaluación.
Figura 4. FERTICALC. Carga de los pesos de cada caja utilizada.
REVISTA AAPRESID
217
Figura 5. FERTICALC. Perfil de distribución de la máquina.
Figura 6. FERTICALC. Gráfico CV (%) vs. ancho de trabajo.
Figura 7. FERTICALC. Gráfico donde se representa elresultado del solapamiento de pasadas.
218
REVISTA AAPRESID
Consideraciones finales ● Es necesaria la evaluación periódica de la uniformidad de distribución de las máquinas fertilizadoras para conocer los niveles de variación que presentan, aun cuando son recién adquiridas o tienen muy poco uso. ● Todos los fertilizantes poseen diferentes características, incluso entre diferentes partidas del mismo fertilizante, por lo que la evaluación de distribución se debe hacer cada vez que se cambia de fertilizante. ● La regulación de la máquina es una actividad sencilla y de muy bajo costo que puede garantizar un ancho de labor efectivo óptimo y bajo nivel de variación de la dosis objetivo en el terreno. ● La calidad del fertilizante determina la calidad de aplicación. Es importante realizar una
correcta trazabilidad del fertilizante desde que sale del destino y llega al lote, y de la importancia del correcto manejo del fertilizante para que no disminuya su calidad. ● La capacitación en la importancia de la calidad de aplicación es transversal a todos los actores involucrados en el proceso de fertilización, y es fundamental en la búsqueda del uso más eficiente de insumos. ● Una mala calidad de distribución genera dos tipos pérdidas: la primera está dada por el fertilizante que se aplica en exceso en algunas zonas y que se pierde por lavado y volatilización sin que la planta lo llegue a captar; y la segunda es el rendimiento extra que no se obtuvo en las zonas de déficit.
REVISTA AAPRESID
219
MAQUINARIA AGRÍCOLA
Lo último en fertilizadoras para hacer que los números cierren La calidad de aplicación hace al éxito de la fertilización. Es la bandera que defienden cuatro empresas de maquinaria de punta que marcan la diferencia al final de la campaña.
Una fertilización eficiente no se alcanza sin una óptima calidad de aplicación del producto. Etapa en la que entran al juego la calibración y regulación del equipo para asegurar una óptima distribución del fertilizante sobre el lote, explicaron en una nota anterior especialistas de la Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce, UNMdP y de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de La Plata, UNLP. Por: Dra. Ing. Agr. Virginia Mogni para Aapresid
220
REVISTA AAPRESID
El crecimiento en la fertilización de los últimos años y los valores de los insumos que no paran de crecer, desafían a las empresas de maquinaria a repensar permanentemente sus estrategias y diseño de equipos para estar a la altura. Con tecnología de punta y “fierros eficientes”, Fertec, Metalfor, Jacto y SR Fertilizadoras, cuentan cómo abonan el terreno de la innovación para una producción más rentable y sustentable.
Fertec: Tecnología y capacidad operativa superior para darle valor a la fertilización Llegado el momento de fertilizar, la calidad de la aplicación dependerá por un lado de la regulación de la máquina según el ambiente y el lote, y por otra parte del uso de productos de calidad (densidad y granulometría) y de la capacitación del operador que aplica el producto. En materia de versatilidad, es donde la Serie 6 de Fertec, marca la diferencia ya que cuenta con más de 800 regulaciones posibles que
garantizan la mejor calidad de aplicación. “La Serie 6 permite que se adapte la máquina a las necesidades de cada lote, que dependen de diversos factores como el alto del cultivo, el viento, el suelo y las características del fertilizante, entre otros”, destaca Pablo Farioli, coordinador de Marketing de Fertec. Sus equipos lograron un excelente desempeño en la última campaña gracias a tecnologías
REVISTA AAPRESID
221
propias tales como NORTFLY, el cual utiliza inteligencia artificial para la medición del CV, precisaron. Coeficiente que en su caso no llega al 10%, según numerosas pruebas y estudios a campo. Asimismo, Fertec demuestra su compromiso y superioridad con la medición del CV con su TESTER BOX, “que demuestra en tiempo real y a través de un logaritmo avanzado los resultados de la aplicación”. Foto 1: La Serie 6 de Fertec cuenta con más de 800 regulaciones posibles y tecnología de precisión para lograr la mejor calidad de aplicación a medida de cada lote y ambiente.
Metalfor: Rediseño y capacitación como pasaporte a las aplicaciones de calidad Desde hace más de 50 años junto al productor argentino, Metalfor viene creciendo exponencialmente tanto en máquinas de arrastre como autopropulsadas centrífugas y neumáticas. Uno de sus puntos fuertes en cuanto al rediseño de sus fertilizadoras es la autonomía, con tolvas que car-
222
REVISTA AAPRESID
gan generosos 7000 litros, equivalentes a 5600 kg de Urea para cubrir 25 ha de maíz en V6 de un tirón, ejemplifica Juan Pablo Rodríguez, Jefe de Ventas de Fertilización de Metalfor.
Sumado a la mayor velocidad de trabajo, los equipos de la firma cordobesa se destacan por una altura de despeje superior (1,80 m, elevando los platos centrífugos a 2,40 m), lo que da la flexibilidad fraccionar las dosis de nutrientes a lo largo de todo el ciclo de cultivo, y hacer aplicaciones tardías buscando el momento de mayor eficiencia de uso y disponibilidad de agua si el año viene seco. La frutilla del postre son los rodados “más angostos del mercado”, destaca Juan Pablo, que permiten entrar en distintos cultivos y distancias entre líneas, o en estadíos avanzados con entresurcos ya cerrados. El tercer eje que no pierden de vista es el acompañamiento a los productores y prestadores de servicios en cuanto a la calibración y
la puesta a punto de las máquinas. Es así que ofrecen capacitaciones y un protocolo de entrega con kits de bandejas y probetas para determinar el ancho de labor según las características físicas del fertilizante y la superposición necesaria para que la dosis se distribuya de la mejor manera en el lote. Su último lanzamiento comprende la nueva línea de fertilizadoras de tercera generación Metalfor Flux, que trae como novedad a la tecnología de entrega del fertilizante del tipo tangencial, que supone una menor alteración del tamaño de partículas, con un trato mucho más suave que permite una mejor distribución y un mayor ancho de labor, garantizando un CV por debajo del 15%.
Foto 2: Equipo con despeje de 1,80 m que eleva los platos centrífugos a 2,40 m, que permite hacer aplicaciones en post floración en maíces de 2,20 m de altura. En Marcos Juárez, modelo Metalfor F7040.
REVISTA AAPRESID
223
Jacto: Fertilizadoras de precisión para ahorrar insumo y cuidar el ambiente Lejos de que el aumento de los insumos agrícolas sea un motivo para reducir la fertilización, desde Jacto, empresa que ofrece soluciones innovadoras en más de 100 países, proponen enfrentar este desafío con máquinas más tecnológicas que respalden una mayor eficiencia en la aplicación de fertilizantes. Persiguiendo ese objetivo, ofrecen al mercado más precisión en la dosificación, facilidad de regulación y franjas de aplicación mayores y más uniformes. Una de las tecnologías que lo demuestra es el control automático de 12 secciones, el cual minimiza las superposiciones en las entradas y salidas de la cabecera, reduciendo el consumo de fertilizantes hasta en un 15%, explica Gustavo Micheli, Gerente de Negocios de la línea de fertilización de Jacto.
224
REVISTA AAPRESID
Foto 3: Arriba: Tellus 10.000 NPK, abajo: Uniport 5030 NPK, los más modernos caballos de batalla de Jacto para aplicaciones de precisión.
En su portfolio de equipos al voleo reluce la fertilizadora autopropulsada Uniport 5030 NPK y de la de arrastre Tellus 10.000 NPK. “Ambas tienen la misma capacidad de fertilizantes granulados, de 5000 kg, pudiendo en determinados casos llenarse hasta 10.000 kg en el segundo modelo”, explica Micheli. El sistema PrecisionWay es el comandante hacia fertilización de precisión, otorgando el control de la dosis que se aplicará. Esta innovación actúa sobre piezas clave como la cinta transportado-
ra y compuertas inteligentes, distribuyendo los insumos en la dosis justa, con calidad y uniformidad en toda la franja de aplicación. Otras tecnologías presentes en las dos máquinas es el SmartSet, herramienta digital que ayuda a ajustar la franja de aplicación y el Control de Bordes, un sistema que permite reducir los errores de aplicación en contornos, evitando derroche de fertilizantes en zonas no deseadas como banquinas.
REVISTA AAPRESID
225
SR Fertilizadoras: Máquinas incorporadoras para aprovechar cada gramo aplicado Con más de 25 años de trayectoria en el rubro, SR Fertilizadoras es palabra mayor en diseño y fabricación de una amplia gama de equipos de fertilización y accesorios para siembra directa. Minuciosos en cuanto a la regulación y calibración de sus fertilizadoras, evalúan la distribución del producto mediante un sistema que corrige la caída del producto y modifica el ángulo de ataque de las aletas en los platos y con ello el ancho de labor. Para regular la dosificación, recopilan cuánto insumo tira la máquina en una precarga en vacío, dato que directamente configura la máquina, precisa Matías Zárate, Gerente de Producción de SR Fertilizadoras. La línea de fertilizadoras de SR incluye no solo máquinas al voleo con capacidades hasta 10000 litros, sino también las destacadas incorporadoras, que son “la herramienta más eficiente para evitar volatilidad y lograr una rápida absorción del fertilizante”, asegura. En estos equipos trabajan con corte por sección para
226
REVISTA AAPRESID
Foto 4: La gran robustez en combinación con la más alta tecnología de la fertilizadora incorporadora TP Solida Serie 22 de SR, la convierte en una gran aliada a la hora del trabajo intensivo con la mayor precisión. Adaptable a complementos de dosificación variable automática.
evitar la superposición, con la posibilidad de equipar estas máquinas con sensores de bajada de fertilizante para chequear que haya flujo continuo de fertilizante hacia hacia el suelo. Con respecto a las esparcidoras, recientemente incorporaron balanzas inteligentes, que van detectando cuánto fertilizante se va consumiendo en relación a la dosificación dada, compensando con correcciones si fuera necesario.
Siempre apostando a la innovación, hace una década vienen perfeccionando la dosificación variable, hidráulica o con la opción de poner caja de mecánica asistida electrónicamente, potenciada con la serie FGS Black de Abelardo Cuffia. “Con los costos que el fertilizante conlleva hoy en día, las tecnologías de aplicación variable hacen la diferencia”, resaltó.
REVISTA AAPRESID
227
GANADERÍA
Recuperando suelos a partir de las pasturas
Las pasturas son una excelente opción para recuperar ambientes y suelos degradados, ya que incrementan el contenido de materia orgánica, mejoran las propiedades físicas del suelo, aumentan el aprovechamiento y fijación de N, y mejoran la retención del fósforo.
Por: Dr. Ing. Agr. José Martín Jáuregui
Profesor Adjunto- Cátedra Forrajes (FCA - UNL)
228
REVISTA AAPRESID
El sistema productivo actual se caracteriza por el incremento en la presión sobre las zonas agrícolas para aumentar la producción de alimentos. Esto se debe a que la población mundial crece y la tierra apta para cultivos es escasa. Esta situación pone muchas veces en jaque a los sistemas productivos. Frente a contextos de precios de commodities caros (como el actual), muchas tierras consideradas marginales para la agricultura son puestas en producción, con los riesgos que esto conlleva (tanto económicos como ambientales).
ción de suelos y ambientes. Esta degradación llevó a que muchas de estas tierras agrícolas “marginales” terminen abandonadas o colonizadas por especies de bajo valor nutritivo para el ganado. De hecho, muchos de los suelos de la región pampeana sufrieron pérdidas en el contenido de materia orgánica (carbono), acidificación y pérdidas de estructura (ej: compactación).
Una de las consecuencias indeseadas de este fenómeno de “agriculturización” es la degrada-
REVISTA AAPRESID
229
Según datos de Sainz et al. (2010), las pérdidas de materia orgánica respecto a suelos prístinos pueden superar el 50%, particularmente en suelos con menor desarrollo (ej: Oeste de La Pampa). De manera similar, información provista por Duval et al. (2015) para diversos suelos de la región pampeana indica que los suelos prístinos tienen mayor capacidad de retención de agua, más cantidad de macroporos y mayor porosidad total, además de mayor cantidad de materia orgánica. Las pérdidas de las propiedades físicas y químicas de los suelos se deben a múltiples razo-
nes, y una de ellas es el reemplazo de recursos perennes por recursos anuales, específicamente en ambientes marginales. Estos ambientes marginales se caracterizan por tener una fragilidad mayor que los ambientes óptimos y por ello requieren de un cuidado especial a la hora de programar las rotaciones. La buena noticia es que las pasturas perennes pueden ser una vía para recuperar estos ambientes. Así, transformar sistemas agrícolas degradados a sistemas perennes permite obtener grandes beneficios, entre los que se destacan:
Incremento de la fertilidad del suelo Las pasturas y pastizales perennes pueden capturar grandes cantidades de carbono. Esta capacidad es directamente proporcional a su productividad. Así, cuanta más biomasa aérea produce una pastura, más cantidad de raíces genera. A diferencia de lo que sucede con cultivos anuales -en los que se remueve gran parte de la biomasa aérea y las raíces mueren de un año al otro-, en cultivos perennes quedan remanentes tanto de biomasa aérea como de raíces que viven de un año a otro. Debido a esta mayor cantidad de raíces que generan los recursos perennes y a su mayor capacidad de explorar el perfil del suelo en profundidad, el potencial de captura de carbono es mayor para éstos que para los recursos anuales. De hecho,
230
REVISTA AAPRESID
la proporción de raíces en cultivos anuales en relación a la producción aérea suele ser menor a 0,3 (menos del 25% de la biomasa total), mientras que los recursos perennes suelen tener una relación superior a 1 (más producción de raíces que de parte aérea). Esto permite, en algunos casos, recuperar la materia orgánica perdida durante el ciclo agrícola de la rotación (Figura 1). Además, la materia orgánica derivada de la descomposición de raíces es más estable que la derivada de la descomposición de la parte aérea. Asimismo, las raíces generan exudados que contribuyen a mejorar ciertas propiedades físicas del suelo como la agregación, la porosidad y la compactación.
Figura 1. Contenido de carbono orgánico (g/kg) en suelos de Balcarce (AR) bajo agricultura durante 8 años que luego fueron transformados a pasturas (círculos negros) o se mantuvieron en agricultura (círculos blancos) (Studdert et al., 1997).
REVISTA AAPRESID
231
Estación de crecimiento más larga. Los sistemas perennes se pueden mantener verdes durante todo el año. Incluso si por razones climáticas se seca la parte aérea, estos recursos siguen vivos y se pueden activar rápidamente cuando las condiciones climáticas lo permitan. Por otro lado, al mantener el suelo cubierto todo el año (Figura 2), y no realizar labranzas durante varios años, se logra reducir la erosión, la temperatura del suelo y las pérdidas de materia orgánica por mineralización.
Figura 2a. Índice verde normalizado (NDVI, obtenido a partir de Sentinel 2) en un lote con agricultura continua
232
REVISTA AAPRESID
Figura 2b. Índice verde normalizado (NDVI, obtenido a partir de Sentinel 2) en otro con una pastura perenne.
Mejor uso del nitrógeno y aportes por fijación El nitrógeno es uno de los elementos más dinámicos y elementales que limita el crecimiento de las plantas. La cantidad de nitrógeno en ambientes degradados suele ser muy baja y esto se debe, entre otras razones, a la pérdida de materia orgánica. Por eso es importante incorporar especies leguminosas en pasturas y pastizales degradados. Estas especies, en combinación con bacterias que se alojan en sus raíces, pueden fijar nitrógeno atmosférico en el suelo, y reducir así la necesidad de incorporarlo por vía química. Incluir leguminosas REVISTA AAPRESID
233
también permite mejorar la calidad (Brink et al., 2015) y la cantidad (Jáuregui et al., 2019) de forraje producido (Figura 3), reduciendo emisiones y aumentando la captura, respectivamente. Por otro lado, los recursos perennes suelen ser más eficientes en el uso del nitrógeno que los recursos anuales debido a su larga estación de crecimiento y su extenso sistema radical. Además, si estos recursos perennes se encuentran bajo pastoreo, existe también una recirculación de ese nitrógeno en el sistema.
Figura 3. Acumulación de biomasa de mezclas forrajeras (gramíneas + leguminosas) en relación a la biomasa total de leguminosa acumulada. Datos de Pergamino (Argentina).
234
REVISTA AAPRESID
Sumate a la comunidad Aapresid
REVISTA AAPRESID
235
Disponibilidad y retención de Fósforo. Después del nitrógeno, el fósforo es el segundo elemento que más limita el crecimiento de las plantas. A diferencia del N, que puede fijarse del aire, el P tiene una disponibilidad global limitada. Muchos ambientes degradados poseen una cantidad elevada de fósforo orgánico en su composición, pero este no está disponible para las plantas. Algunos de los factores que contribuyen a esta baja disponibilidad de P para las plantas son menor cantidad de exudados de raíces (algunos permiten disolver el P a formas disponibles), niveles de pH bajos o altos (el P queda retenido) y bajos niveles de materia orgánica en los suelos. Los recursos perennes pueden mejorar la disponibilidad y el reciclado del fósforo a través de diversos mecanismos. Uno de ellos es el aumento de la materia orgánica
236
REVISTA AAPRESID
del suelo que permite aumentar el P disponible a partir de la descomposición del P inorgánico. Por otro lado, el sistema radical más profundo y extenso de los recursos perennes permite “encontrar” más fácilmente este nutriente que, a diferencia del N, no se mueve en la solución del suelo. Los exudados que producen las raíces y la mayor actividad de los microorganismos producto de éstas también aumentan el P disponible. Asimismo, al tener raíces más profundas y extensas, los recursos perennes pueden evitar la pérdida del P por lavado.
Conclusiones
Existen grandes superficies de tierras marginales o degradadas por la agricultura continua y/o el mal manejo agronómico que necesitan, de forma urgente, ser restauradas para proveer alimentos. La siembra y/o recuperación de recursos perennes (pasturas y pastizales) pueden ser vías para mejorar estas tierras. Hacerlo significaría incrementar el contenido de materia orgánica de los suelos, mejorar las propiedades físicas del mismo, aumentar el aprovechamiento y la fijación de N (a partir del uso de leguminosas) y ampliar la disponibilidad y la retención del fósforo en esos suelos.
BIBLIOGRAFÍA
Consulte las referencias ingresando a www.aapresid.or.ar/blog/revista-aapresid-n-205
REVISTA AAPRESID
237
CALENDARIO AAPRESID 238
REVISTA AAPRESID
EVENTOS EN AAPRESID COMUNIDAD DIGITAL El conocimiento en tus manos El ciclo incluye presentaciones de especialistas en distintas temáticas y permite el intercambio y debate en vivo. Es gratuito y requiere inscripción previa. Conocé el calendario disponible en: www.aapresid.org.ar/eventos
AGENDA AAPRESID Ciclo de capacitación e intercambio para abordar los temas de la campaña, el cual reúne a los mejores especialistas, productores referentes de distintas zonas del país y la última tecnología disponible ofrecida por las empresas. De lunes a viernes 19 hs. Para más información: www.aapresid.org.ar/eventos
LLEGAMOS A LA TELEVISIÓN ARGENTINA Mira nuestro resumen semanal en el canal SOMOS Rosario. Todos los sábados 19.30 hs. Canal 7 de #Flow Box y de #Flow App para Rosario. Resto del país 520 #Flow
PUBLICACIONES E INFORMES TÉCNICOS AL ALCANCE DE TODOS Accedé de manera online a todas las publicaciones mensuales de “Revista Aapresid” con contenido técnico de publicación exclusiva de Aapresid. Además podés acceder a todos los informes de sus Redes temáticas: Maíz Tardío; Soja NEA; de cultivos de servicios Aapresid- Basf y Maíz del sur bonaerense, entre otras. Conocé el calendario disponible en: www.aapresid.org.ar/eventos
CONTENIDOS AUDIOVISUALES
Canal de YouTube Accedé en cualquier momento y desde cualquier lugar a las mejores charlas y jornadas de la institución, plenarias y talleres del Congreso Aapresid.
Canal de YouTube: www.youtube.com/aapresid
19 Y 20 DE MAYO ENCUENTRO ANUAL DE REGIONALES Aapresid Regionales Sierra de la Ventana, Provincia de Buenos Aires Las Regionales Aapresid se reúnen para disfrutar del encuentro que convoca a los socios regionales del país, en un ciclo de capacitación con los mejores contenidos. El 20° Encuentro Anual de Regionales de Aapresid, contempla instancias de recreación bajo un ambiente distendido, show humorístico durante la cena del día jueves y sorpresas para todos los socios Aapresid.
Todas las novedades respecto a la programación de las charlas podrán seguirse por las redes sociales de la institución.
REVISTA AAPRESID
239
Tus cultivos necesitan de nutrientes esenciales para no quedarse atrás en esta campaña. Los Fertilizantes de Bunge los ponen un paso adelante.
Proyectá tus cultivos con nuestra WebApp. Ingresá en fertiapp.bungeargentina.com/home
Seguinos en Facebook e Instagram en agro.expertos.Bunge Consultá en bungeargentina.com el Agro Expediente más cercano a tu zona. © 2022. MicroEssentials es marca registrada de The Mosaic Company. Producto elaborado por The Mosaic Company. Todos los derechos reservados.