EDITORIAL
AgTech: los pies en la tierra, el cuerpo en el campo y la cabeza en “la nube”
Dicen que hace unos 12 mil años inició la agricultura, cuando comenzamos a sembrar las semillas seleccionadas de determinadas plantas. Probablemente la selección y la siembra de esa semilla fue la primera tecnología de la historia del agro. Esta simple acción nos permitió dejar de estar en una constante situación de supervivencia para poder parar la pelota, analizar, planificar y buscar más ideas disruptivas. De a poco fuimos sumando tecnologías: desde herramientas tan rudimentarias como un palo para hacer un agujero o un surco donde poner la semilla, hasta las rejas, las ruedas y las pircas de piedra para guardar los animales domésticos por la noche. Estas herramientas eran sus Agtechs. Con la revolución industrial, luego la química y recientemente la “tecnológica”, digital o ahora también llamada Agtech, todo comenzó a tomar velocidad.
Según Wikipedia, la tecnología “es la suma de técnicas, habilidades, métodos y procesos utilizados en la producción de bienes o servicios o en el logro de objetivos, como la investigación científica. La tecnología puede ser el conocimiento de técnicas, procesos y similares, o puede integrarse en máquinas para permitir su funcionamiento sin un conocimiento detallado de su funcionamiento”
Si nos atenemos a estas definiciones, parece más inteligente preguntarnos ¿qué NO es tecnología? Y la respuesta podría ser NADA. Todo es tecnología.
La Real Academia Española (RAE) define tecnología como “1. Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico; y 2. Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto”.
En la comunidad agropecuaria vivimos buceando, nadando o surfeando en tecnologías de insumos y de procesos. De hecho los límites de éstas se desdibujan entre sí según el contexto y según el concepto con el que se estén utilizando, si a modo de acción individual, puntual y/o reactiva (tecnología de insumos), o dentro de un sistema integrado, pensado, planificado y adaptado en cada paso a la realidad actual (tecnología de procesos).
Agtech, agricultura + tecnología digital aplicada a la biología nuestra de cada día. Permítanme abrir la caja de pandora y pensar cómo las Agtech atraviesan y potencian exponencialmente todo el proceso: desde las semillas, pasando por las maquinarias y sistemas de producción, insumos químicos o biológicos (hay que repensar estas definiciones), detección por sensores, cámaras, ambientación, trabajo sitio específico (siembra, fertilización, pulverización, alimentación animal, aguadas, riego), manejo de los sistemas, herramientas de gestión (de insumos, económica, administrativa, almacenamiento, rodeos, sanidad, alimentación, aguadas, riegos, etc.), monitoreo y seguimiento de cultivos, animales, condiciones climáticas, trazabilidad, cajas negras para guardar la información, vehículos autónomos, blockchain y sistemas de e-commerce, así como la imprescindible conectividad (o falta de ella). Se suma también lo que está o estará llegando, porque lo dinámico de esto hace que siempre se esté yendo por más.
¿Para qué todo esto? Para seguir transitando y creando un camino de mejora continua, que haga más eficiente la producción agropecuaria y agroindustrial, en el aspecto productivo, económico, ambiental y social.
¿Cómo se logra todo esto? Con la creatividad e innovación de una comunidad muy dinámica que en Argentina se generó en los últimos 10 años y no para de crecer. Esta incluye a productores, empleados, dueños de campo, asesores profesionales, investigadores, comerciales, industriales, inversores y nuevos actores que vienen de otras ramas como la ingeniería industrial, ingeniería en sistemas y/o especialistas del área económica. Todos interactuando,
jugando diferentes roles -y muchas veces varios roles-, y tratando de identificar cuál será la nueva necesidad del medio antes de que los mismos actores seamos conscientes de esto. También es necesario perder el miedo al fracaso, o más bien revalorizar el fracaso como un paso (¡en algunos casos muchos pasos!) fundamental, imprescindible y dinámico para aprender y llegar a lograr los objetivos.
Para seguir siendo una comunidad agropecuaria de las mejores y más complejas del mundo debemos seguir esforzándonos, con los pies en la tierra, el cuerpo en el campo y la cabeza en “la nube”, y también permitirnos espacios disruptivos para que surja lo nuevo y lo distinto. En este sentido, es clave también tener la humildad de escucharnos, de darle espacio a los expertos, pero también a las mentes frescas dispuestas a poner a prueba nuestros paradigmas.
Desde el inicio de la agricultura hay tres tecnologías que no dejamos de utilizar y que fueron el hilo conductor para que estemos donde estamos, y que no debemos dejar de utilizar si queremos seguir viviendo y mejorando. La primera es la tecnología más antigua y más avanzada que tenemos, nuestra mente, apoyada en el conocimiento científico de prueba y error. La segunda es la cooperación, el trabajo en una comunidad, no ya solamente física, sino virtual y sin fronteras. Y la tercera es la innovación, no como fin, sino como la mejor forma de seguir acercándonos al futuro.
Ing. Agrónomo
Esteban Bilbao
Agroestudio Viento Sur SRL Socio de la Regional Aapresid de Necochea
Empresas Socias
Ing. Nicolás Bronzovich
REDACCIÓN Y EDICIÓN
Ing. Rodrigo Rosso
GESTIÓN DE CONTENIDO
GENERACIÓN DE RECURSOS
Ing. Paola Díaz
CORRECCIÓN Y
Lic. Lucía Cuffia
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Dg. Daiana Fiorenza Dg. Chiara Scola
Lic. Cristina Bowden Ing. Alejandro Fresneda Elizabeth Pereyra
Lic. Victoria Cappiello
Lic. Matilde Gobbo Ing. Florencia Cappiello
Ing. María Eugenia Magnelli Ing. Virginia Mogni
PROGRAMA PROSPECTIVA
Ing. Rodrigo Rosso Ing. María Francovigh Ing. Antonella Fiore
GENERACIÓN DE CONTENIDO
Lic. Lucía Ceccarelli Lic. Elina Ribot Dg. Magalí Asencio Agustina Vacchina Delfina Sánchez
La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Aapresid. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin autorización expresa del editor.
#ACTUALIDAD
Bienvenidos a la tierra de oportunidades
Me ataca la falta de inspiración y siento que no puedo escribir sobre la actualidad del sector. Como si la sequía secara mis ideas o como si la falta de agua se convirtiera en ausencia de ideas por falta de una hidratación pertinente.
Jorgelina Traut Periodista y LocutoraNo llueve pasto. No llueve ningún cultivo. Lo que llueve es agua, y esa agua no solo tiene que caer, sino tiene que hacerlo de una forma indicada. No de golpe porque se escurre, desagota a los ríos, arroyos y no logra penetrar y aportarle verdadera humedad al suelo. Y si cae como debiera -no es mágico, es biológico-, necesita tiempo. Por otro lado, si perdiste cabe-
zas de ganado tampoco esperarás que caigan patas del cielo. Lo que se perdió, se perdió y habrá que hacer un montón para recuperarlo.
Una vez más siento que estamos alejados de las grandes ciudades cuando hablamos de sequía y casi nadie sabe de qué se trata. Creo que siempre será más factible ilustrar a alguien sobre el fenómeno climático El Niño (porque le complica las vacaciones de verano) que sobre La Niña (que se las deja intactas).
La manera de seguir insistiendo y difundiendo lo que es y cómo perjudica a toda la producción agrobioindustrial será con mucha data y mucho pronóstico con especialistas que saben del agro. Pero además de la sequía, en la última parte del año apareció el dólar soja. La era de Sergio Massa y un programa de incremento exportador fase 1 en septiembre y fase 2 en noviembre que vendría a encarecer todos los costos pero dándole rentabilidad a algunos productores que la pasaron feo.
En este contexto, la lechería está de cabeza: 15 meses cobrando por debajo de los costos de producción, una sequía intensa que provocó mortandad de animales y la pérdida de 400 tambos hasta octubre de 2022, según datos relevados por la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias. Con el objetivo de ayudar a los tambos más pequeños y medianos que producen hasta 1500 litros y de ahí hasta 5000 litros, el Gobierno lanzó el programa “Impulso Tambero” que les permite recibir una compensación por 4 meses consecutivos de no más de 600 mil pesos. A pesar de lo positivo de esta ayuda, aunque sea menor, los principales dirigentes sostienen que no alcanza. Y es cierto, porque cuando esa plata ya no esté ni siquiera para los que ingresen al programa, no tendrán más alternativas. Hay que lograr cambios de largo plazo, eliminar derechos de exportación que complican a la industria y por ende al precio que se le paga al productor. Hay que terminar con el desdoblamiento cambiario, hay que ordenar la macroeconomía para que la inflación no “ilumine” a los dirigentes con famosos programas de precios controlados que pisan el mostrador y hunden al productor.
La lechería está de cabeza: 15 meses cobrando por debajo de los costos de producción, una sequía intensa que provocó mortandad de animales y la pérdida de 400 tambos hasta octubre de 2022
La ganadería tampoco fue la excepción. Por el contrario, más de 6 meses de estancamiento y retracción en los valores de la hacienda en pie. La espera por un diciembre que lo cambie y la desilusión e incertidumbre porque no pasó y los tiempos se estiraron hasta marzo. Mientras que la inflación superó el 90%, la ganadería estuvo un 40% por debajo. Los valores de la carne al mostrador muestran el bolsillo flaco de Argentina que no demandó como para mover la aguja. Se suma la baja de los valores internacionales por China y por Europa y un feedlot que quedó atrapado entre un costo altísimo para comprar invernada y un precio de entrega que le hizo perder 20 mil pesos por animal.
Y como si todo fuera poco, el cachetazo de las Bolsas. La Bolsa de Comercio de Rosario, recortando un 25% la producción de soja, pasando de 49 a 37 millones de toneladas la recolección de oleaginosa 22/23, lo peor es que esto no termina acá. Los pronósticos malos de lluvias hasta febrero/marzo acercan la posibilidad de, lamentablemente, poder perder casi la mitad de la soja este año; muy similar a lo ocurrido en 2008/2009. Y si hablamos de lo económico, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, sumando la totalidad de los cultivos, estima dos posibles
Hay que lograr cambios de largo plazo, eliminar derechos de exportación que complican a la industria y por ende al precio que se le paga al productor.
Soluciones IoT Tenemos una solución IoT que se adapta a tu empresa
Te brindamos asesoramiento personalizado para que encuentres una propuesta a la medida de tu negocio. Conocé más en telecom.com.ar
escenarios de pérdida. El primero es una caída de las 124 millones de toneladas previstas a 106 millones, lo que implicaría una pérdida de 9 mil millones de dólares por desplome de exportaciones; y el segundo escenario, caer a 93 millones de toneladas, lo que significaría unos 14 mil millones de dólares de pérdida.
Tanto hay para hacer y corregir, que empiezo a entender porqué la inspiración me estaba dejando sola. Porque cuando conecto con el presente, el tornasolado negro invade mis pensamientos.
Es ahí cuando me quedo en silencio y escucho el silencio. Sonrío aunque sea a la fuerza, recuerdo todo lo que tenemos y miro para adelante. ¿Qué tenemos? Seguimos teniendo gran cantidad de agua dulce que debemos manejar correctamente para que no nos falte en plena escasez. Contamos con la fotosíntesis en cada paso pastoril que hagamos que nos permite y nos permitirá seguir desarrollando nuestros ecosistemas. Tenemos las estaciones del año que, mejor o peor, nos siguen dando lo que necesitamos para diversificar nuestra paleta de productos. Contamos también con recursos humanos creativos y altamente capacitados, en un país cuya tasa demográfica y promedio de edad activo sigue vinculado al campo.
Contamos con la fotosíntesis en cada paso pastoril que hagamos que nos permite y nos permitirá seguir desarrollando nuestros ecosistemas.
¡Bienvenida inspiración! Bienvenida la buena vibra que hace falta para reconocer lo mucho que tenemos por hacer y que podemos lograr, más allá de cualquier sequía que se presente. Porque sigue existiendo la solidaridad de la sociedad argentina a la hora de llevar agua a los campos que nada tienen, como lo que pasó en este comienzo de 2023. Porque hay potencial en las generaciones que buscan soluciones en las tecnologías aplicadas al agro para ser cada vez más eficientes y sustentables. El mundo Agtech que se aborda en esta edición de la revista es el que puede hacer despegar a la comunidad agrobioindustrial hacia un universo de oportunidades aún no vistas. Seamos el Agro Valley, como dijo Eduardo Borri, presidente de Cámara Argentina de Fabricantes de Maquina-
ria Agrícola (CAFMA). Podemos hacerlo y tenemos todo para hacerlo.
¡Adiós a lo viejo! ¡Bienvenido año nuevo! ¡Bienvenidos
El mundo Agtech que se aborda en esta edición de la revista es el que puede hacer despegar a la comunidad agrobioindustrial hacia un universo de oportunidades aún no vistas.
a una tierra con oportunidades!
De aquí a la perennidad
El interés por los cereales perennes de grano viene en aumento debido al potencial de beneficios económicos y ecológicos asociados con su cultivo. Un repaso por los principales avances y desafíos hacia adelante.
Por: Dr. Hugo Permingeat Comité de Prospectiva Tecnológica de AapresidEn los últimos 60 años, la producción de arroz y trigo se duplicó, y la de maíz se triplicó. Esto responde a un aumento de la productividad y a la aplicación de diferentes tecnologías que incluyen la genética, el manejo y la intensificación agrícola. En muchos casos, el monocultivo con grandes cantidades de insumos (pesticidas y fertilizantes) contribuyó a estos incrementos de producción. Sin embargo, esto vino acompañado de algunos efectos adversos fuertemente cuestionados, como la contaminación del agua y el ambiente, y la reducción de la biodiversidad. La producción intensiva de granos también genera problemas de erosión de suelos, lo que constituye un grave problema global asociado a los sistemas de labranza. Según datos de Soto-Gómez D. y Pérez-Rodríguez (2022), se pierden entre 20 y 30 gigatoneladas de suelo por año, con disminución del conte-
nido de materia orgánica, agotamiento de nutrientes, alteración y destrucción de la estructura del suelo y, en algunos casos, disminución de la producción en comparación con suelos no erosionados.
Los cultivos perennes no necesitan resiembras –como característica principal– porque vuelven a crecer después de la cosecha. De esta manera, los costos de producción disminuyen (por ejemplo, menores costos de semilla) y las tareas de manejo de campo se reducen. Al no perturbar el suelo, los cultivos perennes pueden favorecer la biodiversidad al proporicionar, por ejemplo, nichos adicionales para algunos insectos del suelo. Además, permiten el desarrollo de un sistema de suelo más natural y, presumiblemente, con una mejor salud, alta resiliencia a la sequía y estabilidad a largo plazo. Adicionalmente, considerando la mayor producción de biomasa aérea en cultivos perennes, se puede incrementar el uso de subproductos como mantillos.
Los cultivos perennes se utilizaron como cultivos de servicio durante años, debido a su capacidad para reducir la cantidad de nitrógeno lixiviado, estabilizar el suelo, protegerlo de la erosión y contribuir al desarrollo de su estructura, mejorar la salud y aumentar la captura de carbono. Las especies perennes presen-
tan una serie de ventajas frente a los cultivos anuales ya que suelen tener sistemas radiculares más desarrollados que las hacen más eficientes en la absorción de nutrientes.
En este sentido, el sistema de raíces de las especies perennes podría contribuir no solo a mejorar la calidad del suelo, sino también a aumentar la captura de carbono y la infiltración de agua. Las raíces pueden hacer un mejor uso de los recursos del suelo y evitar la pérdida de nutrientes por lixiviación. Este tipo de red de rizosfera está más interconectada y puede formar bioporos funcionales en profundidad. Así, los cultivos perennes aprovechan mejor los recursos hídricos y nutricionales que proporciona el subsuelo, frente a un suelo carente o agotado de nutrientes y/o agua.
A nivel sustentabilidad, los cultivos perennes tienen acceso a los nutrientes por más tiempo. En caso de que se obtengan a través de fertilizantes, se reduciría la lixiviación de nutrientes y mejoraría la calidad del agua, especialmente de las aguas subterráneas (Soto-Gómez D., Pérez-Rodríguez, 2022). Asimismo, los cultivos perennes suelen tener una temporada fotosintética más larga, lo que aumenta la intercepción de luz anual y mejora la productividad (Zhang y col., 2022).
Recientemente, Daly y col (2022) observaron que los cultivos de grano perennes reducen las emisiones de óxido nitroso (N2O). El óxido nitroso es un gas de efecto invernadero biogénico que contribuye al forzamiento radiativo de la atmósfera, con una eficiencia de calentamiento global 273 veces mayor que la del dióxido de carbono en masa y un tiempo de residencia en la atmósfera de 100 años o más. Del total de las emisiones antropogénicas del N2O, la agricultura contribuye con el 84%, influenciadas en gran medida por las prácticas de gestión y el uso de fertilizantes nitrogenados.
Algunos estudios previos sugieren que los cultivos de cereales perennes pueden afectar de forma diferente a las emisiones de N₂O en comparación con los cultivos de cereales anuales. Los aumentos en la biomasa subterránea a través de sistemas de raíces más profundos y densos, una mayor absorción de N mineral (nitratos y amonio) y temporadas de crecimiento más prolongadas asociadas con los sistemas perennes pueden reducir las emisiones de N₂O en relación con los sistemas anuales. Los resultados de Daly y col. (2022) sugieren que la capacidad de los cultivos de granos perennes para reducir las emisiones de N₂O del suelo en relación con un cereal anual es específica del sitio y depende de una multitud de factores. Algunos de estos factores son el tipo de suelo, el clima y el historial de uso de la tierra. Los autores insisten en que un mecanismo propuesto para esta reducción de emisiones es la mayor densidad de raíces de los cultivos de granos perennes que reducen el contenido de N mineral del suelo. Para algunas especies de cerea-
les, el cultivo de granos perennes puede tener la capacidad de equilibrar las consideraciones ambientales y económicas si se cosecha como un cultivo de granos y forraje de doble propósito.
Audu y col. (2022) estudiaron el trigo intermedio Thinopyrum intermedium (TI), un cultivo perenne con potencial para la producción de granos de cereal a gran escala. La biomasa de raíces del TI puede ser de 12 a 16 veces mayor que la del trigo anual. La presencia de estos extensos sistemas de raíces en el TI aumentaría la materia orgánica del suelo y promovería la estabilidad de los agregados del suelo más allá del horizonte explorado. La descarga de C orgánico de las raíces de TI también debería resultar en un cambio evidente en los aspectos biológicos del suelo. El carbono orgánico y las funciones microbianas pueden mejorarse mediante agroecosistemas que estimulen más biomasa por encima y por debajo del suelo. En comparación con los sistemas convencionales, estudios previos sobre agroecosistemas orgánicos anuales demostraron que el aumento de los aportes de C a través de la incorporación de materiales orgánicos, cultivos de servicio, así como la rotación de cultivos y cultivos intercalados, dieron como resultado una mayor actividad y biomasa microbiana.
Asimismo, se demostró que la introducción de diversidad de plantas en agroecosistemas perennes aumenta el C y las actividades microbianas del suelo. En comparación con el monocultivo de TI, la inclusión de un cultivo complementario como la alfalfa da como resul- La inclusión de un cultivo comple-
Respaldá tu negocio agropecuario con esta innovadora plataforma. SKYFLD® tu mejor socio.
actividades microbianas, promover una comunidad microbiana eficiente y, por lo tanto, pueden aumentar el secuestro de C a largo plazo.
El problema actual de la mayoría de las variedades de cereales perennes es que, dadas sus características, se podrían utilizar como forraje o para la producción de biocombustibles, pero su rendimiento es muy inferior al de los cultivos anuales y su cultivo provocaría una reducción de la producción anual de cereales. Otro problema potencial asociado a la perennidad es la dificultad de introducir rotaciones de cultivos, que tendrían que incluir cultivos de ciclo largo, desplazando, en consecuencia, a otros cultivos alimentarios. Esto también podría dar lugar a un mayor potencial de plagas al albergar un mayor número de patógenos, plagas o malezas, lo que se vería favorecido por la falta de laboreo del suelo y tratamiento fitosanitario.
En cuanto a la fertilidad del suelo, en ausencia de labranza y en suelos con poca materia orgánica, las plantas con un sistema radicular muy desarrollado pueden acumular un alto
contenido de carbono hasta el punto de que se pueden producir desequilibrios de nitrógeno y fósforo. Sin embargo, en el caso de que los cultivos perennes necesiten aportes nutricionales, estos insumos serán mejor aprovechados dada la capacidad de su sistema radicular para captar nutrientes.
Considerando las ventajas de los cultivos perennes, en muchos países existen programas para crear híbridos o variedades de granos perennes de cultivos como trigo, arroz, sorgo, avena y cebada (Soto-Gómez D., Pérez-Rodríguez, 2022). A continuación, se detallan algunos desarrollos de cereales perennes que ya han experimentado avances: Trigo. Numerosos programas de investigación se dedican a la obtención de especies perennes de trigo, a menudo mediante la domesticación de especies silvestres perennes o la hibridación entre especies. Ya se mencionó el TI -el trigo intermedio Thinopyrum intermedium-, del que se desarrolló una variedad registrada con el nombre Kernza®. Esta variedad se está comenzando a usar en restaurantes, panaderías
y la industria cervecera. Además, se demostró que este cultivo reduce la lixiviación de nitratos, aumenta la fracción lábil de C en el suelo y puede aprovechar mejor la humedad del suelo, ya que sus raíces penetran en capas más profundas. Más recientemente, la Universidad de Minnesota desarroló el primer cultivo comercial de grano de TI de calidad alimentaria, denominado MN-Clearwater. En el horizonte se observa el potencial de obtener híbridos de trigo con otras especies que confieran el carácter de perennidad con la expresión de buenos rendimientos y las bondades descriptas en los párrafos precedentes (Soto-Gómez D., Pérez-Rodríguez, 2022).
Arroz. El caso del arroz puede ser considerado más simple, porque las versiones ancestrales de los arroces actuales mostraban el carácter de perennidad. No obstante, hay estrategias que hacen foco en el desarrollo de variedades perennes, entre las que se cita buscar una mejora en la frecuencia de formación de retoños en variedades actuales, introgresar genes de perennidad en las variedades comerciales y domesticar especies silvestres. Por ejemplo, se determinó que la variedad PR23 (producto de cruzamientos entre versiones anuales y perennes) es capaz de rebrotar y producir grano durante al menos tres temporadas. Además, posee un rendimiento similar al de los mejores cultivos anuales, tanto en peso como en calidad, y genera gran interés entre los agricultores dada la reducción de los costos de producción. Asimismo, cuenta con ventajas ecológicas como la estabilización del suelo, ya que se produce con éxito bajo un sistema de labranza cero. Los últimos estudios publicados sobre PR23 explican cómo responde el arroz perenne
a este nuevo sistema, con un esquema de manejo innovador que consiste en reducir la fertilización nitrogenada y aumentar la densidad de plantas. Sus resultados mejoraron la sostenibilidad del rendimiento del grano, proporcionando condiciones óptimas, con beneficios económicos y medioambientales (Soto-Gómez, Pérez-Rodríguez, 2022; Zhang y col., 2022).
Maíz. Si bien el análisis del carácter de perennidad en maíz es mucho más complejo que las especies anteriores, Soto-Gómez y Pérez-Rodríguez (2022) concluyen que la especie Z. diploperennis es una candidata óptima para el mejoramiento posterior y para obtener una variedad perenne domesticada con paráme-
tros agronómicos optimizados y de importancia económica. Se demostró que esta especie es resistente a siete virus que atacan al maíz anual, lo que podría enriquecer al sector maicero al generar alrededor de 4400 millones de dólares adicionales. Recientemente se desarrolló un trihíbrido específico que involucra a Zea mays tetraploide, Tripsacum dactyloides y Zea perennis, denominado “Tripsazea”. Entre sus características principales, se destaca que es perenne, androestéril y parcialmente femenil; tiene un mayor número de cromosomas, una mayor tasa de establecimiento de semillas y capacidad de propagación vegetativa. Este trihíbrido es un material prometedor para continuar el cruce de genes hacia la perennidad y así mejorar las características del maíz. Entre los desafíos para desarrollar un maíz perenne, se destacan no mostrar senescencia al final de la temporada o poder rebrotar después de la misma, tener resistencia a las heladas y condiciones ambientales extremas, y removilizar la energía de las estructuras en hibernación para un nuevo crecimiento en la primavera. Todas estas características harían que el rasgo de rebrote se optimizara para mejorar su linaje ge-
nético y obtener una mejor productividad y, por lo tanto, ser agroeconómicamente rentable.
Los cereales perennes de grano están generando un gran interés debido al potencial de beneficios económicos y ecológicos asociados con su cultivo. Sin embargo, este interés aún no se tradujo en un cambio hacia sistemas de cultivos perennes. Para muchos de estos cultivos de granos perennes es necesario un cambio de tecnología (tanto para la cosecha como para el procesamiento del grano) y debe haber una demanda asociada, así como políticas y legislaciones agrícolas que las tomen en cuenta.
Es probable que las tecnologías actuales permitan avances importantes en el desarrollo de cereales perennes. Por eso muchas empresas se están interesando en los mismos e incluso se están introduciendo en el mercado los primeros cultivares perennes de algunos cultivos, como Kernza. Si bien queda mucho camino por recorrer en lo que respecta al desarrollo e implementación de estas variedades, la pregunta que surge es si se ve en el horizonte la llegada de cereales de grano perennes.
Cómo funciona el fondo de socios de Aapresid para invertir en startups
Un grupo de socios de Aapresid crearon un fondo de inversión para impulsar proyectos innovadores que desarrollen tecnología para el agro. Una invitación a diversificar el negocio y agregar valor. ¿Te interesa sumarte? Acá te contamos todo.
Por: Mayco Mansilla Socio Gerente InnventureDe la mano del Programa Chacras, específicamente de la Chacra de Valor Agregado, un grupo de socios de Aapresid crearon un fondo de inversión llamado Innventure. Después de evaluar diversas opciones durante dos años, se convocó a varios productores de distintas regionales, técnicos, empresas y expertos en agronegocios que buscan alternativas para diversificar el negocio agropecuario y se decidió avanzar en la creación de este fondo para invertir en numerosos proyectos innovadores que desarrollan tecnologías para el agro.
¿En qué consiste un fondo de inversión de “venture capital” o capital emprendedor?
Consiste en reunir aportes monetarios de productores y empresas que quieran invertir adquiriendo acciones de empresas innovadoras en estadíos tempranos, las cuales pueden multiplicar muchas veces su valor en poco tiempo.
La selección de las empresas emergentes o “startups” se hace a través un comité de expertos que evalúa si las mismas cuentan con:
Equipos sólidos, que combinen especialistas de negocios, tecnologías, desarrollo de equipos, entre otros.
Tecnología disruptiva basada en inteligencia artificial, internet de las cosas, robótica, biotecnología, blockchain, entre otras, siempre que esté probada.
Potencial para escalar internacionalmente.
Soluciones para la cadena agroalimentaria, desde el punto de vista económico, social y ambiental, para una agricultura más eficiente y sustentable.
Beneficios económicos que dependen de la rentabilidad final de la cartera (los fondos en Latinoamérica varían entre un 20 y 50% anual en dólares).
Acceso a información permanente sobre las nuevas tecnologías en el agro.
Posibilidad de encontrar soluciones que mejoren sus empresas/profesiones.
Diversificar su empresa sin destinar tiempo.
Encontrar nuevos negocios a partir de la vinculación con tecnologías.
El potencial de Innventure como una gran red colaborativa
Para desarrollar Innventure, se recurrió a la convocatoria de expertos y socios estratégicos a partir de una alianza estratégica entre Endeavor, la red de emprendedores más grande del mundo, y el estudio jurídico Tanoira Cassagne, número 1 de Argentina en esta industria. Además se está avanzando con la firma de convenios con instituciones tecnológicas y científicas, universidades, incubadoras y aceleradoras de empresas, Bolsas, Cámaras y otros fondos nacionales e internacionales con los cuales co-invertirá. De esta forma, se busca crear una gran red que una a dos de los sectores más exitosos del país, reconocidos en todo el mundo: el agro y los emprendedores. Esta vinculación puede transformar en pocos años a Argentina
en líder global de tecnologías agroalimentarias, y al agro en el más eficiente y sostenible del mundo.
Asimismo, para evaluar y seleccionar proyectos se cuenta con expertos como:
Alejandro Larossa, CEO y fundador de Agrofy y Fyo, uno de los emprendedores más reconocidos del país.
Carlos Becco, referente AgTech con gran experiencia en el mundo corporativo, siendo además el representante en Argentina del primer unicornio agro.
¿Qué beneficios genera para un inversor?
María José Soler, líder de operaciones de Endeavor, docente del MBA y de AgTech en la Universidad Austral; además es mentora de Innventure.
Fernando Vilella, ex Decano de la FAUBA, referente internacional de agronegocios sostenibles, bioeconomía, tendencias y mercados.
Referentes de Aapresid como Marcelo Torres, Roberto Santos, Jorge Gambale, Sebastián Bordenave y Facundo Avellaneda Huergo.
También se trabajará con mentores especialistas en diferentes disciplinas, y con productores y técnicos interesados en validar tecnologías.
Las empresas emergentes o “startups” de rápido crecimiento desarrollan soluciones a problemáticas globales y que validan en tecnología aprovechando el importante mercado local. Así, se expanden al Mercosur y luego se transforman en globales, multiplicando su valor x 5, x 10, x 50 o incluso más en pocos años. Pero también la mitad de ellas mueren en el camino, por lo que es aconsejable invertir en varias para diversificar riesgos y en estadíos tempranos para obtener mayor rentabilidad. De esta manera, Innventure permite a sus inversores que por el mismo capital que cuesta entrar a una de estas empresas, puedan ser parte de 15
o 20 empresas diversificando el portafolio y bajando la tasa de riesgo.
Argentina cuenta con una riqueza increíble de emprendedores que lograron compañías como Bioceres, Mercado Libre, Terragene y Keclon. En este momento existen alrededor de 300 nuevas empresas que desarrollan soluciones tecnológicas para el agro que quieren seguir sus pasos. Es la oportunidad de impulsar empresas que agreguen valor al agro y brinden soluciones a los productores y empresas.
¿Por qué invertir en emprendedores es una excelente alternativa?
Con las aplicaciones no se juega
La calidad de los adyuvantes es un factor decisivo en la efectividad de los tratamientos fitosanitarios y en la seguridad del medio ambiente. Por eso en Rizobacter creamos un laboratorio específico para testeo de nuestros productos y desarrollo de nuevas tecnologías.
Calidad
Explorá nuestros productos en www.rizobacter.com.ar
Las empresas más valiosas de Argentina, Latinoamérica y el mundo son empresas tecnológicas. Muchas de ellas muy jóvenes que han desplazado a grandes multinacionales con décadas de historia. Por poner algún ejemplo, Tesla con el potencial de desarrollar la movilidad sostenible logró valer más que 10 automotrices juntas. O Bioceres, valuada en más de 900 millones de dólares, no solo compra Rizobacter y varias empresas consolidadas más, sino que se posicionó como líder global en Agrobiotecnología. La icónica John Deere, ya no es más una empresa metalmecánica, sino que se convirtió en una empresa tecnológica, valorizándose hasta llegar al top 100 global.
La revolución tecnológica que inició con internet, las TICS, el software, el transporte, la educación y el turismo, no solo está llegando a la producción de alimentos, sino que comenzó a crecer a ritmo exponencial después de dos sucesos que sacudieron al mundo: la pandemia y la guerra ruso-ucraniana. En un mundo de 8 mil millones de habitantes, no solo se necesitarán más alimentos sanos y seguros, sino productos y procesos sostenibles, que reemplacen derivados del petróleo y la síntesis química, como los biomateriales, biofármacos, bioinsumos, entre otros. Algunos ejemplos de startups que nos interesan:
Nat4Bio: Cubierta de bioplástico, comestible y biodegradable que permite alargar la vida útil de las frutas y permitiría reducir pérdidas millonarias, teniendo en cuenta que en el mundo se tira un 50% de las frutas.
¿Por qué invertir en tecnologías agroalimentarias?
Elytron: Bioinsecticidas que reemplazan productos químicos, específicos de cada plaga, mejorando el acceso a los mercados de los productos.
DeepAgro: Con inteligencia artificial lograron desarrollar una tecnología que reduce hasta un 90% el uso de productos para control de malezas.
Ucropit: Permite lograr trazabilidad y certificaciones de manera sencilla para el productor, y la posibilidad de acceder a importantes beneficios económicos, además de recomendaciones sobre cómo mejorar la sustentabilidad de los procesos.
Eiwa: Permite procesar con inteligencia artificial millones de datos acumulados en diversas plataformas para transformarlo en información útil y fácil de interpretar para el productor.
“Sobran razones para ser parte de Innventure. No hay dudas de que el futuro pasa por las tecnologías y la mejor manera de prepararse es de forma colaborativa. En un mundo en permanente cambio, la única forma de fracaso garantizado es no innovar”, coinciden desde Innventure.
Para más información contactarse a: info@innventure.com.ar
Los 16 socios de Aapresid que fundaron Innventure son Gabriel Sandín, José “Chino” Galvano, Marcelo Torres (Rural Ceres-Ceres Tolvas), Jorge Gambale, Roberto Santos, Lucrecia Salgado, Andrés Comba (Jaguary), Mayco Mansilla, Agustín Torriglia, Agustín Galleano, Alejandro Astaita, Martín Lahitte, Nicolás Bronzovich, José Alonso (La Cautiva) y Facundo Avellaneda.AgTechs argentinas que revolucionan el campo 5 5
Relacionan el clima con la producción, controlan los cultivos, analizan variables por ambiente, calculan huella de Carbono y dan apoyo integral al productor para ganar eficiencia de manera sustentable. Estas son las plataformas de gestión de datos que marcan tendencia.
Por: Ing. Virginia MogniA lo largo de la historia, las prácticas agropecuarias fueron evolucionando en base a la minuciosa observación, registro e interpretación de variables biológicas y ambientales. Hoy en día, las tecnologías digitales de gestión de datos hacen más eficientes estos procesos y permiten tener toda la información necesaria en la palma de la mano y en tiempo real para tomar las mejores decisiones.
11
Estas herramientas digitales aplicadas al agro facilitan el registro y análisis de datos del campo, lo que repercute en un ahorro de recursos y tiempo para producir más y mejor, reduciendo el impacto ambiental. En el mercado actual existen numerosas plataformas que ofrecen diversos servicios. Aquí te contamos sobre cinco Agtech argentinas que marcan tendencia en Latinoamérica.
CABURÉ: Una red para mejorar la información meteorológica y la toma de decisiones
“No podemos controlar el clima, pero podemos medirlo para conocerlo mejor”, es el lema de esta agtech que busca ofrecer mejores herramientas para relacionar el clima con la producción y facilitar la toma de decisiones en el agro. Nacieron en 2014, con el objetivo de elaborar modelos predictivos para soluciones agrometeorológicas. Pero se encontraron con la situación de falta de información debido a la escasa cobertura y detalle de datos meteorológicos al nivel que lo necesitaban los productores, explicaron los MSc. Matías Cambareri, Gerente de Negocios y Sebastián Sosa, cofundador de Caburé.
8 marcas de estaciones que pueden conectar a la plataforma. Si hablamos de integración, un pilar muy importante de este “micelio de información meteorológica” son los convenios con distintas entidades, empresas y especialistas para mejorar la calidad y cantidad de información. “Buscamos simplificarle la vida al productor y que pueda consumir los datos en el lugar que necesite”, afirmaron.
Sus primeros años estuvieron abocados a ir tejiendo y agrandando la red de estaciones meteorológicas, optimizando la estandarización de datos y su control de calidad. Lanzada al público en 2018, hoy se nutre permanentemente de más de 600 estaciones meteorológicas y de otras fuentes de información, integrando
Esta agtech brinda información climática no solo a productores sino a diversos actores de toda la cadena productiva, como semilleros, agroexportadores y otras agtechs. Ofrecen distintos planes y los reportes automáticos se personalizan según el tipo de usuario. Para aquellos productores que colaboren con el seguimiento y aporten datos de sus estaciones, les dan acceso de manera gratuita al plan avanzado del servicio, incluyendo el histórico y los datos de las estaciones meteorológicas alrededor de su campo. El sistema per-
mite monitorear una amplia gama de cultivos intensivos y extensivos. Incluso planteos ganaderos, calculando por ejemplo índices de estrés térmico para bovinos, que suelen compartir en las redes, al igual que mapas con alarmas de riesgo de incendio en cultivos y cosechadoras ante determinados eventos de ola de calor.
En mayo de este año van a estar incorporando un modelo superador de las estaciones meteorológicas Arable, lo último en tecnología de
medición y de muy fácil uso e instalación. En lo que respecta a desarrollo, están trabajando en un modelo de condiciones predisponentes para determinadas enfermedades de cultivos: herramienta fundamental para decidir el momento óptimo de aplicación. A futuro, también planean poder integrar la información meteorológica con plataformas de trazabilidad. En su misión de expandir la cobertura en Latinoamérica, están sumando redes en México y Brasil, e incluso España.
Esta plataforma, práctica e innovadora, promete “controlar tus cultivos desde tu smartphone”, mediante un sistema de agricultura inteligente, que permite “monitorear los lotes, geolocalizar datos, analizar la información y generar órdenes de aplicación para su manejo”. El Sistema Integrado de Monitoreo Agrícola -SIMAcomenzó casi 10 años atrás a partir de la inquietud de dos amigos, contó Agustín Rocha, socio fundador y responsable comercial de Latinoamérica Sur. “El tiempo que nos insumía registrar cada monitoreo, transcribir la información y elaborar informes nos llevó a pensar en una forma más eficiente y fácil de registrar da-
tos a campo”, recordó. La sinergia de los jóvenes agrónomos con dos amigos ingenieros en sistemas dio paso al primer piloto de SIMA.
Esta plataforma de gestión de datos amigable e intuitiva, hoy permite la recolección sencilla de datos a campo mediante una app y la visualización y el reporte a través de una página web. Dentro de las múltiples herramientas, se destacan el control de stand de plantas y de severidad o enfermedad de los cultivos, con sólo tomar fotografías. Esto permite no sólo ahorrar tiempo sino unificar criterios para todo el equipo de trabajo. Otra función estrella
22 SIMA: Agricultura inteligente para controlar cultivos fácilmentees la “alerta zonal”, mediante la cual la comunidad de usuarios puede saber qué malezas, enfermedades o plagas están registrándose por su zona para adelantarse a esa problemática. También emite recomendaciones frente a eventos climáticos, híbridos y variedades de uso más frecuente, entre otros.
En todos estos años fueron nutriendo la plataforma para poder dar un seguimiento mucho más integral, incluso extendido al continente. Actualmente SIMA presenta un sistema con protocolos reconocidos internacionalmente, adaptado a todo tipo de cultivos. Está presente en 8 países de Latinoamérica y cuenta con más de 6 millones de hectáreas monitoreadas que aportan más de 2000 registros por día todo el año. “La mitad de esas hectáreas son en Argentina, lo que equivale al 10% aproximadamente del área productiva del país”, detalló Rocha.
A futuro, planean seguir sumando funcionalidades y trabajar muy fuerte en integraciones con otras plataformas, sobre todo con sistemas de gestión contable. Paralelamente vienen trabajando con diferentes modelos predictivos o de sugerencia basados en inteligencia colaborativa que permitan prever problemáticas y ayudar con la toma de decisiones. Por último, también apuestan brindar otros tipos de beneficios como seguros multirriesgo o paramétricos que permitan al productor demostrar cómo llevan a cabo sus sistemas para acceder a un menor riesgo a la hora de asegurar sus cultivos. Lo mismo ocurre con prácticas de sustentabilidad: “Nuestro objetivo es poder acercar oportunidades a los productores y empresas para que puedan demostrar y certificar cómo están haciendo las cosas”, cerró.
Auravant es una plataforma digital de gestión agronómica y operativa integral que busca hacer simple y accesible la agricultura de precisión a productores y asesores. “Apuntamos a ser catalizadores de su adopción, por eso decidimos que la plataforma sea muy funcional dentro de su oferta gratuita”, explicó Nicolás Larrandant, líder de tecnología y cofundador.
Lo que comenzó en 2016 como una herramienta de prescripción de fertilizantes nitrogenados, hoy se transformó en una agtech mucho más grande. Esta herramienta permite unificar datos
y transformarlos en información, registro y gestión de procesos. Las capas de datos geográficos provistas por la misma plataforma (imágenes satelitales, datos climáticos, perfiles de suelo, etc.) y/o generadas por el usuario (mapas de rinde, mapas de nutrientes, etc.) son procesadas digitalmente y permiten al usuario ambientar el terreno. Esto se sincroniza con el relevamiento a campo con la aplicación móvil del estado del cultivo, adversidades y nutrientes, para obtener reportes y mapas que se usarán como insumo para distintos planteos y operaciones de dosificación variable, resumió Larrandant.
33 Auravant: Agricultura de precisión al alcance de todos“Por el lado de la gestión operativa, le permitimos al usuario planificar su campaña y medir sensibilidades y riesgos entre la variación del precio de venta y de los costos asociados a la producción”. Una vez elegido el plan de acción, se puede hacer el seguimiento, tanto de costos como de la ejecución de las tareas. Al ser abierta, la plataforma se puede integrar con otras aplicaciones o extensiones, simplificando la tarea al usuario al interactuar en un mismo lugar los datos de todas sus tecnologías.
países gestionar más de 11 millones de hectáreas, utilizando datos para manejar sus campos y tomar las decisiones que les generen la mayor eficiencia y competitividad posible”. Próximamente lanzarán un cambio novedoso en la interfaz de usuario que se amoldará a las preferencias del mismo según tres opciones rápidamente intercambiables dependiendo del momento: técnica-agronómica, gestión operativa y del usuario. Esta última opción de visualización estará disponible en la versión gratuita, “y ayudará a los pequeños productores a incursionar en una gestión digital y eficiente de sus campos”.
44 ACA MI CAMPO: Inteligencia para las decisiones agronómicas
Se trata de la primera plataforma desarrollada por una cooperativa argentina que brinda apoyo integral en tecnologías digitales al productor agropecuario. “Como movimiento cooperativo sentimos que debíamos jugar este partido acercando una solución adaptada a las necesidades reales”, explicó Matías Charmandian, Líder de plataforma ACA Mi Campo de la Asociación de Cooperativas Argentinas. A partir de un minucioso diagnóstico de situación, armaron un equipo de desarrolladores, e implementadores o asesores, quienes llevan esta tecnología a cada uno de los técnicos de los lugares en los cuales ACA está presente.
Según el líder de la plataforma presentada a inicios de 2020, los servicios que brindan “se sustentan en la integralidad de funcionalidades para facilitar la carga de datos por parte del productor y para tener todo en un solo lugar”. ACA Mi Campo transforma datos económicos, biológicos y tecnológicos en información valiosa para la toma de decisiones apuntadas a alcanzar un esquema productivo sustentable, mejorando así resultados económicos y preservando el ambiente.
Uno de los pilares fundamentales con que trabaja son los sistemas de información geográ-
fica para el monitoreo remoto de los cultivos y ambientación de los lotes. A partir de allí se generan prescripciones de aplicación variable adaptadas a todas las maquinarias de mercado. La otra pata fuerte es la gestión, “a través del cual el productor y sus colaboradores pueden calcular la performance económica o el margen bruto de los distintos cultivos en su zona antes de iniciar la campaña en curso”. Luego, es posible ir cargando los distintos gastos o dosis, para tener una trazabilidad operativa y un reporte de gestión con los resultados económicos obtenidos, y en base a eso tomar decisiones para la próxima campaña.
ACA Mi Campo invita al productor a subirse a las nuevas tecnologías digitales en sus 700 puntos distribuidos en las provincias de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, Santa Fe y Santiago del Estero. 3500 pro-
ductores ya están utilizando la plataforma, sumando aproximadamente 1.6 millones de hectáreas registradas en total, con 70.000 de ellas bajo agricultura por ambientes.
Están trabajando en incorporar próximamente conexión vía nube con maquinarias y en el cálculo de la huella de Carbono para potenciar el negocio tradicional de granos a través del acceso a mercados que paguen un diferencial por esta certificación. El ecosistema digital de ACA además incluye otros productos, algunos en fase de desarrollo y otros ya implementados, como ACA Market, un e-commerce de insumos; Agro logística, una plataforma para el pedido de cupos y camiones desde el campo; Agro negocios para manejar finanzas desde desde el celular y una billetera virtual (AL2). También ACA valores, mediante la cual es posible acceder a distintos instrumentos financieros.
55
Plataforma PUMA: Agricultura digital que se prepara para el negocio de la sustentabilidad
“Nacimos en 2019 como una plataforma de monitoreo de cultivos convencidos del potencial de la agricultura digital y del poder transformador de los datos”, compartió Inés Di Napoli, CEO y fundadora de Plataforma Puma. La propuesta de la plataforma es integral, y permite monitorear todas las etapas del ciclo productivo, brindando apoyo en cada una de ellas.
De la mano de Sebastian Galbusera y Gabriel Vazquez Amabile, dos referentes mundiales en ciencia ambiental, lanzaron en junio del 2021 -en plena pandemia- su función más destacada: la Calculadora Digital de Huella de Carbono. Bajo la consigna de que lo que no se mide no se puede mejorar, esta herramienta propone a todos los productores la posibilidad de medir su huella ambiental de manera muy sencilla.
¿Cómo funciona? La información que se necesita es la misma que se precisa para determinar el margen bruto de cualquier actividad agropecuaria, explicaron. Gracias al avance de integración que están logrando con los sistemas de gestión contable más utilizados, “esta información puede ser exportada directamente, facilitando enormemente la tarea”. Incluso en esta función se pueden simular y modelar los planes productivos, buscando el camino óptimo para una agricultura sustentable.
A poco de lanzar esta Calculadora, tuvieron una gran aceptación por parte de los productores y los programas de sustentabilidad de empre-
sas como Bayer, Syngenta y Rabobank, entre otras. Poder medir el balance de carbono trae enormes beneficios para posicionarse mejor ante un promisorio mercado de bonos de carbono y mercados diferenciales de exportación. Es ambición de la Plataforma poder lanzar este año una Calculadora de Huella de Carbono para la ganadería y la forestación y poder acompañar a todas las actividades agropecuarias de la cadena agroindustrial, así como continuar su expansión territorial en Latinoamérica. En un contexto de cambio climático, están convencidos de que la sustentabilidad será un negocio para aquellos productores que sepan cuidar el ambiente.
Agradecemos
Las Startups que patean el tablero digital del agro
De la semilla a la góndola, las AgTech recorren todos los procesos productivos, comerciales, investigación y desarrollo. Descubre como ganar eficiencia, previsibilidad, sustentabilidad y rentabilidad de la mano de EIWA e IOF.
Por: Ing. Agr. María Eugenia MagnelliEmprendedores de pura cepa, Nicolás Otamendi (Fundador y CEO de EIWA) y Delfín Uranga (Co fundador y CEO de IOF) nos cuentan las oportunidades y desafíos de las AgTech en Argentina. Además, brindaron tips para hacernos más fácil el camino hacia lo digital, y explicaron cómo sus empresas agregan valor y abren un mundo de posibilidades a nuestro negocio agropecuario.
La tecnología digital en el agro vino para quedarse ductores ya cuenten con varias campañas de monitores de siembra y rendimiento, prescripciones y ambientaciones”, subrayó. Reforzando lo anterior, declaró que actualmente hay más predisposición a destinar dinero en tecnología sin que sea visto necesariamente como un gasto sino como una inversión.
“Hoy estamos en un momento muy interesante si lo comparamos con cinco o siete años atrás. Nos encontramos con clientes más maduros que entienden mucho más como la tecnología los puede ayudar, y empiezan a valorar su importancia”, comenzó diciendo Nicolás Otamendi. Explicó que, años atrás, la expectativa de la tecnología estaba desfasada con la realidad de la oferta. “Se pensaba que, si uno ponía plata en tecnología, vería todo automatizado en el campo. Hoy la mentalidad es más realista. Los productores ahora saben que la digitalización es un camino que comienza con un cambio cultural en el cual se valoran los datos de calidad y organizados. Esto llevó a que muchos pro-
"Nos encontramos con clientes más maduros que entienden mucho más como la tecnología los puede ayudar, y empiezan a valorar su importancia”
“Uno de los fines últimos es que los sistemas productivos sean más sustentables y más rentables, y los datos son claves para eso”, declaró Otamendi. Según indicó, tener los datos que vienen desde los monitores de rendimiento y siembra, poder compararlos con las prescripciones e integrarlos con la información económica de producción es fundamental para optimizar el manejo de un cultivo, lograr mayor sustentabilidad y rentabilidad. En ese sentido, señaló que los sistemas digitales de gestión y análisis estadístico son las herramientas para alcanzar los objetivos. Por otro lado, permiten quitarle riesgo a la ecuación, darle mayor seguridad y previsibilidad al sistema agropecuario.
Abonando lo anterior, Delfín Uranga comentó que la tecnología digital tiene el potencial de transformar la industria agrícola al aumentar la eficiencia, la productividad y la rentabilidad. También puede ayudar a abordar desafíos globales como alimentar a una población en crecimiento y conservar los recursos naturales.
Para dimensionar el alcance de la tecnología digital, citó algunos ejemplos:
Agricultura de precisión: Esto implica el uso de sensores, GPS y otras tecnologías digitales para recopilar datos sobre factores como la salud del suelo, las condiciones climáticas y el crecimiento de los cultivos. Esta información se puede utilizar para optimizar las prácticas agrícolas, reducir el uso de productos químicos y otros insumos, y mejorar el rendimiento de los cultivos.
Monitoreo del grano almacenado y ganado: Los sensores digitales y los dispositivos portátiles se pueden usar para monitorear el estado del grano almacenado en campo y la salud y el bienestar del ganado, ayudando a los productores a identificar y abordar los problemas más rápidamente.
Gestión de la cadena de suministro: Las herramientas digitales como blockchain y los contratos inteligentes pueden ayudar a mejorar la trazabilidad y la transparencia en la cadena de suministro de alimentos, facilitando a los productores la venta de sus productos y que los consumidores sepan de dónde provienen sus alimentos y generando nuevas oportunidades de negocio a través de la digitalización de sus activos.
“Uno de los fines últimos es que los sistemas productivos sean más sustentables y más rentables, y los datos son claves para eso”
Argentina, semillero de sturtups AgTech
“En Argentina hay un gran talento, mucho capital humano (que es clave para cualquier emprendimiento tecnológico) y mucho empuje”, remarcó el fundador de EIWA.
Por su parte, el CEO de IOF listó una serie de ventajas que convierten a nuestro país en un lugar atractivo para el nacimiento y desarrollo de startups AgTech y su implementación en el Agro. Algunas de estas incluyen:
Un sector agrícola grande y diverso: Argentina es uno de los principales exportadores mundiales de productos agrícolas, incluyendo soja, trigo, maíz y carne. Esto proporciona un mercado grande y diverso para que las startups de AgTech se dirijan.
Una población bien educada y conocedora de la tecnología: Argentina tiene un alto nivel de educación y una fuerte cultura de innovación, lo que ha llevado al desarrollo de un próspero ecosistema de startups.
Productores ávidos de incorporar tecnología: el productor argentino en general se muestra muy abierto a utilizar y adoptar nuevas tecnologías en la medida que le generen valor.
La otra cara de la moneda
En el punto anterior repasamos las fortalezas que tiene nuestro país para el desarrollo de las AgTech. Pero, no todo lo que brilla es oro, también hay desafíos que enfrentan las startups en nuestro territorio:
desafío para empresas que están queriendo despegar”, explicó Uranga.
Acceso a la financiación: “Las startups pueden tener dificultades para obtener financiación, especialmente si se encuentran en las primeras etapas de desarrollo”, advirtió Uranga. Al respecto, Otamendi agregó “En realidad si hay capital, se ha desarrollado mucho la inversión de riesgo, hay más jugadores que antes, hay más plata de inversión”. No obstante, aclaró que los fondos de inversión hay que buscarlos fuera de Argentina, y precisó el panorama “Faltan más fondos de serie A, que inviertan entre usd 500 mil y usd 4 millones, ahí está un poco más flaco. Hay bastantes fondos que invierten entre usd 50 mil y usd 500 mil, pero cuando vas a buscar tickets por usd1 millón, son menos, y en particular los que están orientados al agro”.
Infraestructura: “La falta de infraestructura, incluidos el transporte y las telecomunicaciones, son un desafío para las empresas que operan en el país”, dijo el Co fundador de IOF. El CEO de EIWA señaló que, si bien la conectividad es clave para las tecnologías digitales, hoy en día hay muchas herramientas que permiten trabajar offline.
Inestabilidad política y económica: “Argentina tiene una historia de inestabilidad política y económica, de cambios en las condiciones de mercado abruptas que sumado a la inestabilidad propia de un startup se vuelven un gran
Al respecto, Otamendi comentó que el problema de las empresas en Argentina, más que en otros lados, es la comercialización de los desarrollos tecnológicos “El productor o la industria tiene menos plata para invertir en servicios digitales, hay menos margen, es la realidad del agro que todos conocemos”. Frente a ese escenario, añadió “La alternativa, lo que han hecho muchos, es vender afuera. Nosotros tenemos el 80% de los clientes concentrados en Brasil y EEUU. Eso termina siendo el gran potencial exportador de Argentina en el agro, no solo exportamos la materia prima, sino también la materia gris y todo el conocimiento que se está desarrollando alrededor del software, yo creo que esa es la parte positiva. Hoy es mucho más fácil exportar y estar conectado con otros mercados”.
"La alternativa, lo que han hecho muchos, es vender afuera. Nosotros tenemos el 80% de los clientes concentrados en Brasil y EEUU. Eso termina siendo el gran potencial exportador de Argentina en el agro"
El internet de las cosas y su agregado de valor
El trabajo en el campo, las actividades relacionadas a los procesos productivos, investigación y desarrollo, la gestión y comercialización agropecuaria ya no es la misma de antes. El internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) ha irrumpido y transformado nuestras vidas directa o indirectamente.
Delfín Uranga destaca algunos de los beneficios clave del IoT en la agricultura:
Monitoreo y control en tiempo real: El IoT puede ayudar a los productores a monitorear y controlar una amplia gama de factores en tiempo real, incluida la temperatura y la humedad del grano almacenado en silobolsa en el medio de un lote, monotolvas informado el peso de las descargas o fumigadores conectadas a estaciones meteorológicas controlando que las condiciones para fumigar sean las adecuadas reduciendo el desperdicio y mejorando la sostenibilidad.
Mejora de la trazabilidad y la transparencia: El uso de blockchain y contratos inteligentes puede ayudar a mejorar la trazabilidad y la transparencia en la cadena de suministro de alimentos, permitiendo a los productores vender su producción más fácilmente y ayudando a los consumidores a saber de dónde provienen sus alimentos.
Genera nuevas oportunidades de negocio: el IoT sumado a blockchain e información de satélites permite dar la prueba de existencia continúa de los activos en campo, ya sea, grano almacenado en silobolsas, esperanza de grano (sementera) y ganadería y así mitigar riesgos y acceder a liquidez creando una identidad digital de cada activo, convirtiéndolo en activos registrables y así conectándolos con empresas de seguridad, aseguradoras, bancos, financieras y tokenizadoras.
Tips para arrancar con tecnologías digitales
Como vemos, hoy en día existen numerosas plataformas, aplicaciones y servicios digitales para la gestión agropecuaria. La gran oferta puede “marear” a aquellos que no están tan empapados con el tema, y en algunos casos
hasta puede resultar un tanto complicado optar por alguna de ellas.
Para facilitar la elección y/o la implementación, Uranga recomendó lo siguiente:
Defina sus necesidades y objetivos: comience por identificar sus necesidades y objetivos específicos para usar una aplicación. Esto le ayudará a reducir sus opciones y elegir la solución que mejor se adapte a sus necesidades.
Considere la integración con sistemas existentes: si está utilizando otros sistemas o herramientas para la administración de sus campos, busque plataformas y aplicaciones que puedan integrarse con estos sistemas para evitar tener que ingresar datos varias veces.
Investigue, compare opciones y pruebe la solución: busque plataformas que ofrezcan las características y funcionalidades que necesita. Compare diferentes opciones en función de factores como los precios, las opiniones de los usuarios y la atención al cliente. Y pruebe antes de comprar, ya sea en forma de servicio o try & buy.
Seguidamente, Otamendi aclaró que hoy no existe una única herramienta que solucione todo. “Hay diferentes herramientas que se ajustan mejor a cada unidad de negocio o proceso”, puntualizó. Dando un breve pantallazo, clasificó los sistemas de gestión de datos e
información disponibles en 3 grandes grupos: Gestión económica: un sistema contable bien implementado es clave. Gestión de la maquinaria y toda la información que proviene de ella.
Monitoreo y toma de datos a campo
EIWA. Cerrando brechas de datos digitales
Nicolás Otamendi, explicó que vieron la necesidad de las grandes empresas de insumospara gestionar datos de ensayos a campo con el fin de generar: conocimiento agronómico.
Enfocados en la transformación digital, desarrollaron una plataforma para gestionar la adquisición, análisis y visualización de datos de empresas de insumos . En ese camino, advirtieron que no solamente los equipos de investigación y desarrollo de ese segmento tenían el inconveniente de administrar la información.
Motivados por achicar la brecha de datos en las empresas, recientemente lanzaron EIWA Vault, una plataforma orientada a grandes empresas y productores que ingesta información de múltiples fuentes, y facilita el análisis de datos productivos y económicos de múltiples lotes y campañas.“Con Eiwa Vault, hoy un productor puede realizar un análisis de margen bruto variable sobre decenas de lotes a lo largo de diferentes campañas para optimizar sus sistemas productivos” concluyó.
Con Eiwa Vault, hoy un productor puede realizar un análisis de margen bruto variable sobre decenas de lotes a lo largo de diferentes campañas para optimizar sus sistemas productivos
Como un perfecto engranaje, Identity on Field (IOF) integra el agro con la tecnología para ofrecer soluciones sustentables e innovadoras para facilitarle la vida al productor agropecuario, maximizar la eficiencia y aumentar sus ganancias.
Para conocer un poco más en detalle esta startup tecnológica, Delfín Uranga nos decía lo siguiente:
Desde IOF le damos la identidad y prueba de existencia continua a los activos en campo: Grano almacenado, Esperanza de grano (sementera) Ganadería,
Que son 3 activos de gran valor, en riesgo, inmovilizados y sin trazabilidad.
Empezando por grano almacenado, ofrecemos una plataforma que registra el proceso de confección de cada silobolsa, controlando el armado de cada uno, el grano y el largo, su ubicación georreferenciada y quien lo hizo y así le damos una identidad a cada activo. Luego las lanzas con sensores que se introducen en el silobolsa y miden temperatura, humedad, CO2 y movimiento que permiten monitorear el silobolsa en tiempo real ya sea lo que está pasando afuera como adentro y así tener un sistema de alertas de calidad y seguridad de cada silobolsa en el teléfono. Un tablero de control y herramienta de gestión para el grano almacenado, con el tiempo de almacenamiento seguro de cada silobolsa, que grano tiene, su ubicación y las cantidades y así lograr eficiencias en la logística y nuevos esquemas de comercialización (por ej: entrega diferida con pago anticipado).
Y la posibilidad de conectar los activos en silobolsa a un seguro, empresas de seguridad y/o proveedores de liquidez como bancos, entidades financieras o tokenizadoras.
Estamos dándole la identidad a los activos del campo para que se vuelvan visibles para los productores en tiempo real y ser el puente digital para conectarlos a un ecosistema que ofrezca oportunidades que mitiguen riesgos, generen liquidez, nuevas formas de comercializar y trazabilidad. Como ejemplo, un productor que tiene 5 bolsones en el campo, tiene un capital de usd 250.000 a usd 500.000 en riesgo e inmovilizado. Con IoF por 1,5 usd/ton accede a monitoreo con alertas en el teléfono en tiempo real, a una plataforma de gestión de stock, a un seguro contra robo, vandalismo e incendio, y posibles fuentes de financiación o liquidez. Cualquiera de nosotros en otros aspectos de la vida, ese capital lo asegura y/o busca una renta, en el campo lo dejamos a la intemperie. Hoy eso lo podemos cambiar.
Agradecimientos:
Agradecemos a Nicolás Otamendi y a Delfín Uranga por su colaboración en esta nota.
El tren del internet de las cosas ya llegó ¿Te subís?
IOF, la startup que conecta los activos del campoEn tiempo real, IOF da identidad a los activos del campo.
Calentando motores para los cultivos de servicios 2023
De cara a la próxima campaña, productores dan tips de manejo para vicia y gramíneas en el litoral y oeste del país. ¿Cómo maximizar sus beneficios cuidando agua y rendimientos?
Los principales cucos a la hora de incluir cultivos de servicios (CS) invernales a las rotaciones son su consumo de agua y la penalización sobre el cultivo estival posterior. Estos miedos, fundados muchas veces en el desconocimiento, se desvanecen con manejo adecuado a cada zona, como el que pregonan productores y la Red de CS Aapresid-BASF. ¿Cuáles son las claves para aceitar el manejo de las vicias y centenos en la próxima campaña en el litoral y centro-oeste del país?
Litoral: implantación temprana y secado anticipado
En esta zona privilegiada, sus 1000 mm anuales y amplio período libre de heladas, les permiten intensificar con hasta 4 cultivos por año, comentaron José Alonso y Navier Picco, asesores y socios de la Regional Videla, 100 km al norte de la capital de Santa Fe. Así y todo, en la región todavía hay un 40% de suelos descubiertos en invierno, lo que se agrava más en años secos como estos, señalaron.
Para cosechar el beneficio de los CS en campañas secas, ya sean CS vicia o gramíneas puras, o mezcla con crucíferas, la clave está en implantar temprano y secar anticipadamente. En general, recomiendan sembrar en la ventana que va desde los primeros días de marzo hasta abril, para lograr buen crecimiento vegetativo antes de que empiecen las heladas. Si no se lle-
ga a cosechar la soja o maíz antes de esa fecha, se deberá evaluar la siembra al voleo sobre estos cultivos en pie, para ganar tiempo. “Otra alternativa que está funcionando muy bien en la zona son las siembras tempranas -en febrerode vicia sobre girasol”, comentó Picco.
Cuidar la siembra, calibrando máquinas y planificando la fertilización es otro aspecto que hace la diferencia sobre la implantación y el volumen de materia seca aérea y de raíces por m2. El secado es recomendado ni bien arrancan las lluvias de primavera.
Hay que tener en cuenta que la liberación temprana del lote obligará a considerar el manejo de malezas con apoyo de herbicidas para mantenerlo limpio hasta el cultivo estival posterior. Una vez estabilizado el sistema, o en años mejores se podrá ir bajando la carga química, explicaron.
Nodo Oeste: ajustando tuercas en centeno y vicia
Se denomina nodo oeste a una zona arenosa, subhúmeda a semiárida en el centro-sur de Córdoba, norte de La Pampa y parte del noroeste de Buenos Aires, donde la incorporación de CS hace más de una década marcó una gran diferencia productiva. Problemas de erosión eólica y voladura de suelos quedaron atrás y hoy la gran mayoría de los campos están verdes el 80% del año, liderando la superficie agrícola con CS a nivel país.
“Con las elevadas temperaturas y vientos de hasta 50 km de esta época, es impensado tener un cultivo de renta en emergencia que pue-
da sobrevivir sin un CS que lo proteja”, explicaron los productores Guillermo Rivetti (Regional del Campillo y miembro de la Chacra Sur de Córdoba-Aapresid) y Guillermo Aguirre (Regional Río II-Aapresid).
El centeno de servicios es la especie más difundida y que mejor se adapta a la región, siendo ideal para lomas arenosas más expuestas a la erosión
El centeno de servicios es la especie más difundida y que mejor se adapta a la región, siendo ideal para lomas arenosas más expuestas a la erosión, por ejemplo. Según los productores, es posible sembrarlo con sembradora en abril, posterior a una soja de primera, o adelantar la fecha a marzo, y volarlo sobre el maíz en pie en madurez fisiológica, con buena humedad en el suelo y con el otoño “declarado”. Cuando se lo usa como antecesor al maíz se necesitan fertilizaciones de arranque con incorporación, con 25 o 30% de N extra para achicar la penalidad sobre el cultivo de renta. Así también, evaluar control de malezas en macollaje si fuera necesario.
Fecha de terminación vs. biomasa y consumo de agua: ¿qué vio la Red de CS en la campaña 21/22?
La red analizó los resultados de 14 ensayos sembrados desde marzo hasta junio del 2021 en lotes de productores, abarcando las principales regiones agrícolas del país. En lineas generales, se observó que el secado tardío de los CS (alrededor de la 1º semana de noviembre) permitió acumular más biomasa tanto de las especies puras como de las mezclas en comparación con el secado temprano (alrededor de la 1º semana de octubre). Este aumento fue en promedio de un 57% para las gramíneas, 78% para la vicia y 63% para las mezclas de vicia con gramíneas. No obstante, “la variabilidad registrada entre sitios indica que alargar el ciclo de los CS no siempre brinda beneficios en términos de producción de biomasa”.
La incorporación de vicia es más incipiente y compleja en la zona. Priorizan siembras antes de mediados de abril y el secado anticipado a fines de septiembre/principios de octubre para poder recuperar el perfil previo a la siembra de los maíces tardíos. “Son CS que rasguñan los 3500-4000 kg, pero que aportan grandes beneficios en el suelo, dejando 70 u 80 kg de N”. Eso sí, requieren de nutrición equilibrada y doble inoculación si no hay historial de vicia en el lote, para soportar mejor los embates climáticos
la mitad de los ensayos evaluados en ambas fechas de secado lograron recuperar el agua útil del suelo durante el barbechito posterior a la terminación del CS.
Por otra parte, la mitad de los ensayos evaluados en ambas fechas de secado lograron recuperar el agua útil del suelo durante el barbechito posterior a la terminación del CS. Mientras que en la otra mitad de los sitios, solo las fechas tempranas de supresión (con un barbechito posterior de 70 días aprox.) lograron recargar el perfil a valores similares a los registrados en las parcelas de barbecho de 7 meses. “Esto demuestra que no sería necesario realizar barbechos tan largos para acumular la máxima cantidad de agua posible en el suelo”, concluyeron.
Escaneá el código QR para ver el informe de la Red de CS
Dime cuánto N aportan las leguminosas y el suelo al maíz
Desde la Chacra Bandera estimaron la mineralización del nitrógeno en maíz con antecesores barbecho y cultivos de servicios, con el objetivo de mejorar el manejo de la fertilización nitrogenada.
Por Emilse N. Vigliecca¹, Salvador Prieto Angueira², Clara Berton³ y Suyai Almiron⁴.
¹ Responsable Técnico de Desarrollo (RTD) Chacra Bandera, Sistema Chacras, Aapresid.
² Investigador en ecofisiología de cultivos en la EEA INTA Santiago del Estero.
³ Integrante del equipo de investigación de ecofisiología de cultivos en EEA INTA Quimilí.
⁴ Coordinador Técnico Zonal (CTZ), Sistemas Chacras, Aapresid.
En los últimos diez años, la superficie cultivada con maíz en el norte argentino se cuadriplicó, alcanzando 1,1 millones de hectáreas sembradas. La siembra de este cultivo se realiza casi en su totalidad entre diciembre y enero, lo que permite disponer de más agua (mayor probabilidad de recarga antes de periodo crítico), de más nitrógeno (N) en comparación a siembras de septiembre ya que aumenta 74% la disponibilidad de nitratos, y permite afrontar menores riesgos por estrés térmico al ubicar la floración hacia fines de febrero y principio de marzo (Prieto y Berton, 2021).
Dentro de los nutrientes necesarios para el correcto crecimiento y desarrollo del cultivo, el N es el más limitante para la producción (necesidad de 22 kg de N/Tn grano, INPOFOS, 1999). Entre las metodologías más difundidas para el diagnóstico y recomendación de fertilización nitrogenada se encuentra la determinación del contenido de nitrógeno como nitrato (N-NO3-) en pre-siembra (Sainz Rozas et al ., 2008). En esta metodología, la dosis de N se define en función de la concentración de N- NO3- previo a la siembra del cultivo y a los umbrales de requerimiento de N que varían según zona y rendimiento objetivo (Echeverría y Sainz Rozas, 2005). No obstante, esta metodología puede sobreestimar la dosis de N en suelos con altos contenidos de materia orgánica, debido a que no contempla los aportes de N por mineralización durante el ciclo del cultivo ni el aportado por el antecesor. Éste aporte es importante de cuantificar ya que puede contribuir al 60% de los requerimientos del cultivo (Steinbach et al ., 2004). Para ello, Reussi Calvo et al. (2018) proponen la cuantificación del contenido de N-amonio producido en incubación anaeróbica (Nan) como un excelente estimador del N mineralizado.
Algunas prácticas de manejo aumentan los niveles de N en el suelo por mineralización. Entre éstas prácticas se destacan la fertilización y los residuos con baja relación C/N (Fortuna et al., 2003) como vicia villosa (Vicia villosa Roth).
Para la zona de Bandera, en el sudeste de Santiago del Estero, existe poca información sobre cómo ajustar la fertilización nitrogenada de los maíces de siembra tardía en sistemas intensificados con cultivos de servicio. El objetivo de esta experiencia fue estimar la mineralización del nitrógeno durante el ciclo del maíz con antecesores barbecho y cultivos de servicios (CS) vicia villosa pura y vicia consociada con centeno para asociar dichos valores a parámetros de diagnóstico más simples de medir, como el Nan y la biomasa de los CS. Se determinó que la incorporación del Nan a los modelos tradicionales de diagnóstico en trigo y maíz mejora la estimación de las necesidades de N (Sainz Rozas et al., 2008, Reussi Calvo et al., 2014).
Materiales y métodos
Se realizó el seguimiento en establecimientos agropecuarios de 7 sitios sembrados con CS invernales, 4 con vicia pura (Garmendia-Gar, Los Hornos-LH, La Ponderosa-LP, Nora-v) y 3 con consociaciones de vicia y centeno (Guaycurú siembra terrestre: Guay-T, Guaycurú siembras aéreas: Guay-A, Linares: Lin) (Figura 1 a). El criterio de selección contempló incluir sitios
en zonas contrastantes y con CS bien implantados. En cada sitio se secó una parcela de 25 m2 al momento de la emergencia del CS para que actúe como testigo sin CS o barbecho (T0). De este modo, en cada sitio quedaron definidos dos tratamientos como antecesores del cultivo de maíz: T0 como situación testigo en barbecho y T1 como situación con CS (Figura 1 b).
Al secar los CS, se cuantificó la producción de biomasa aérea. En la siembra del maíz se determinó el nivel inicial de agua en el perfil (2 m de profundidad) y N-NO3- (N inicial: 0-60 cm de profundidad). En madurez fisiológica del maíz se midió nuevamente N-NO3- (0-60 cm en T1 y T0) para evaluar el nitrógeno residual (N residual). A su vez, se determinó la cantidad de N
absorbido por el cultivo (N abs planta) mediante cosecha manual de 2 plantas completas por tratamiento, posterior secado, molienda y determinación de la concentración de N por método de Kjeldahl. Al final del ciclo, se determinó el rendimiento mediante cosecha manual de 2 surcos de 20 m lineales por tratamiento.
Figura 1. Ubicación de los establecimientos agropecuarios utilizados como sitio de estudio (a) y vista general de experiencia a campo (b) en el sitio Linares los tratamientos barbecho y cultivo de servicio como antecesores de maíz.La cantidad de nitrógeno mineralizado durante el ciclo del maíz se estimó aplicando la ecuación de Meisinger (1984): Nmin (kg ha-¹) = N abs planta (kg ha-¹) + N residual (kg ha-¹) – N inicial (kg ha-1).
Resultados y discusión
La producción de biomasa aérea promedio de vicia en los sitios fue de 4780 kg.ha-1 (2000 y 12000 kg.ha-1 mínimo y máxima producción, respectivamente) mientras que en la consociación fue de 3678 kg.ha-1 (2316 y 5241 kg.ha-1 mínimo y máxima producción, respectivamente).
Los niveles absolutos de N-NO3- a la siembra del maíz en el T0 fueron mayores respecto a T1, debido a la mayor mineralización durante el período de barbecho más prolongado, aunque estas diferencias no fueron significativas (p valor>0.05).
comunicación para el agro
En cuanto al rendimiento, en el promedio de los sitios con antecesor vicia, el rendimiento promedio fue de 11638 kg.ha-1 con una diferencia de rendimiento de 1050 kg/ha entre T1 y T0 (9% a favor de la vicia). Mientras que con la consociación, el rendimiento promedio fue de 10363 kg.ha-1 y la diferencia de rendimiento fue 339 kg/ha a favor del tratamiento sin CS.
En el rendimiento de maíz, se destacan los sitios Gar y LP, donde la biomasa de vicia fue superior a 10.000 kg.ha-1. Allí, el incremento del rendimiento del maíz en T1 fue 1600 a 1900 kg.ha-1 respecto a T0 (15 a 29% más rendimiento) (Figura 2 a). Por el contrario, los sitios como LH y Lin tuvieron respuestas de menor magnitud (100 a 200 kg.ha-1). En algunos casos ocurrió lo contrario, el rendimiento sobre T0 fue mayor al T1 (Guay-A, Nora – V). Este comportamiento podría estar asociado a problemas en la implantación en los CS y, por lo tanto, menor producción de biomasa en siembra aérea en Guay-A y terrestre en Nora-V (Figura 2 a y b)
a)
b)
Figura 2. Rendimiento del maíz posterior a los tratamientos barbecho sin cultivo de servicio (T0) y cultivos de servicio (T1) vicia (a) o vicia consociada con centeno (b) en 7 establecimientos agropecuarios utilizados como sitios de estudio.
En la Figura 3 se presenta el N total disponible durante el cultivo de maíz resultado de la sumatoria del N inicial y el N mineralizado. En promedio, sobre los CS (T1) el N mineralizado durante el ciclo del maíz representó en promedio el 57% del N total disponible para el cultivo. En los casos de estudio de la Chacra, la mineralización promedio sobre vicia fue de 154 kg N/ha y en mezcla de vicia con centeno fue de 165 kg N/ha. El N total disponible y la proporción del N inicial y el N mineralizado varió entre sitio, según los cambios de la producción de biomasa de los CS, nivel de intensificación de los lotes, rotación de cultivos, años de agricultu-
ra de los lotes, etc. Por ejemplo, la inclusión de vicia en comparación a un barbecho, aumentó 92% el aporte de N por mineralización en sitios con producciones elevadas de biomasa (Gar y LP: 10000-12000 kg MS.ha-1 respectivamente) (Figura 3 a). En el sitio Guay (antecesor vicia consociada con centeno), la mineralización representó el 85% del N total disponible para el cultivo (Figura 3). En cambio, el sitio Lin aunque presenta valores de materia orgánica superiores al resto (2.86%, datos no mostrados), tuvo una menor mineralización. Esto responde a que solo incluye dos leguminosas en su historia de manejo de los últimos 10 años (Figura 3 b)
Figura 3. Nitrógeno (N) disponible total resultado de la sumatoria del contenido de N como nitratos en suelo a la siembra (relleno sólido) y N proveniente de la mineralización durante el ciclo del maíz (trama) en los tratamientos barbecho (T0) y con CS (T1) vicia (a) y vicia consociada con centeno (b) en los distintos establecimientos.
En lo que respecta al aporte de N por la mineralización con CS, las vicias de alta producción de biomasa (Gar: 12000 kg.ha-1 y LP:11000 kg.ha-1) aportaron entre 100 a 111 kg N.ha-1 en comparación al barbecho. Mientras que en vicias de menor biomasa (2400 - 5800 kg.ha-1 ) o en vicia consociada con centeno, los aportes fueron menores (12-18 y 22 kg N.ha-1 respectivamente) o por el contrario, no se incrementó el N de la mineralización (Figura 4) En promedio, los CS aportaron 44 kg N/ha respecto al barbecho. Estadísticamente, ese plus de N no es significativo, pero sí lo es en términos agronómicos ya que representan 95 kg de urea.
En promedio, los CS aportaron 44 kg N/ha respecto al barbecho. Estadísticamente, ese plus de N no es significativo, pero sí lo es en términos agronómicos ya que representan 95 kg de urea.
b) a)
Figura 4. Nitrógeno mineralizado (kg.ha-¹) sobre el barbecho (T0) y sobre CS (T1) vicia pura (a) y vicia consociada con centeno (b)
Los valores de N inicial, N mineralizado y N total disponible se relacionaron con el rendimiento para así ajustar una herramienta de diagnóstico y recomendación de fertilización nitrogenada (Figura 5). El nivel de N inicial no explicó las variaciones en el rendimiento del maíz ya que no se encontró una relación entre ambas variables (datos no mostrados). Por el contrario, el rendimiento de maíz sobre vicia pura tuvo una relación lineal positiva tanto con el N mineralizado (Figura 5 a) como con el N total disponible (Figura 5 b). En dichos casos, el 66% del rendimiento
fue explicado únicamente por el N mineralizado (a) y el 48% por el N total (b). En maíz sobre vicia consociada con centeno, el 79% de la variabilidad del rendimiento fue explicado solo por el N mineralizado (Figura 5 a) y 86% fue explicado por el N total (Figura 5 b). Las pendientes de las rectas de la Figura 5 b, indican la eficiencia de uso del nitrógeno. Se observa que la eficiencia de uso del nitrógeno sobre vicia fue de 21 kg maíz por unidad de N, mientras que sobre la mezcla fue de 25.7 kg por unidad de N. b) a)
Figura 5. Rendimiento del maíz sobre vicia y vicia consociada con centeno en función a N mineralizado (a) y N total (b). Las regresiones son significativas (P valor<0.05)
Al relacionar la biomasa aérea de los CS con la mineralización de N, se obtuvo que por cada tonelada de biomasa de vicia hubo un aporte promedio de 13 kg N.ha-1 proveniente de la mineralización (mineralización nativa del suelo más el efecto del antecesor vicia).
Como se indicó al inicio, el Nan es un estimador del N mineralizado. Si los valores de N mineralizado cuantificado a campo se relacionan con
los de Nan, es posible predecir la cantidad de N que se mineralizará por unidad de Nan. En la Tabla 1 se observa que la cantidad promedio de N mineralizado por unidad de Nan fue de 3.4 kg N.ppm-¹, siendo la variación entre sitio y manejo de gran magnitud. En este sentido, se deberán realizar nuevos estudios para poder realizar un ajuste robusto de este indicador de suma utilidad para el manejo de la nutrición nitrogenada del maíz.
Instituciones que nos acompañan
Sitios N min Nan N min/Nan
Gar 103,7 42,8 2,42
LP 126,8 46,9 2,7
Nora-V 138,7 53,7 2,58
Guay-T 224,4 37,88 5,92
Guay-A 204 35,26 5,76
Lin 65,7 65,8 1
Tabla 1. Nitrógeno mineralizado (kg N.ha-1), Nan (ppm) y relación entre el N mineralizado y Nan (kg N.ppm Nan-1) sobre el barbecho (T0).
Conclusiones de la experiencia
En las rotaciones que incorporan gran cantidad de gramíneas y que por lo tanto tienen una relación C/N del rastrojo alta, la inclusión de leguminosas sería una herramienta clave para balancear la disponibilidad de nutrientes para los microorganismos del suelo y contribuir a acelerar la mineralización del N.
Si bien se encontró una gran variación entre sitios y manejo en el N mineralizado, el N liberado durante el ciclo del maíz tiene un rol importante ya que representó en promedio más de la mitad del disponible para el maíz. Como consecuencia, las variaciones en el rendimiento estuvieron directamente relacionadas con el N mineralizado o el N total que lo incluye.
Si bien se ajustaron modelos que relacionan el rendimiento con el N mineralizado y el N total, estos deberán ser mejorados a partir de la inclusión de nuevos estudios que exploren otros ambientes resultado de la combinación de diferentes condiciones edáficas y de manejo.
La incorporación del Nan en los modelos tradicionales para la decisión de fertilización en el cultivo de maíz es una alternativa promisoria para mejorar la estimación de la oferta de N desde el suelo al cultivo y, por ende, el ajuste de la dosis de fertilizante. La cuantificación del Nan y el N mineralizado en este estudio determinaron que la cantidad promedio de N liberado por mineralización es de 3.4 kgN por unidad de Nan. Si bien este valor puede ser utilizado de referencia local, se realizarán nuevos estudios para dar mayor robustez a dicho indicador.
Semillas que llegan volando
Con distintas técnicas, la siembra aérea ofrece un abanico de opciones para cultivos de servicio, preparación del suelo para pastoreo e implantación de cultivo para la producción. Permite ahorrar tiempo, utilizar menos herbicidas, controlar las malezas resistentes y, sobre todo, cuidar el medioambiente.
Por: FeArCA Federación Argentina de Cámaras AgroaéreasActualmente hay distintas técnicas que se realizan con la aeroaplicación que permiten responder a la necesidad de preparación del suelo para pastoreo, implantación de cultivo para la producción y cultivos de servicio. La velocidad del avión y el no pisoteo son claves en la rentabilidad.
Solo por nombrar algunas de las semillas, para pastoreo se aplica gatton panic, pasto llorón, avena y raigrás. Para el control de malezas resistentes y aporte de nutrientes al suelo se aplica vicia, triticale y centeno, entre otros. Mientras que para la producción se hizo trigo, arroz germinado listo para implantar y se aplicó también sorgo granífero.
Las ventajas de la aeroaplicación
La principal ventaja que tiene el avión agrícola para implantar son los tiempos operativos para hacer superficies grandes de cultivo, lo que además permite ajustar esa operación de siembra cerca de un período de lluvia propicio. El avión juega un papel muy importante en la capacidad operativa de trabajo y además, genera un ahorro en la reducción o no utilización de herbicidas.
Diversos testimonios respaldan que la siembra aérea es una opción que se elige cada vez más debido a los beneficios que tiene tanto en rentabilidad, tiempo, cuidado del suelo, menor uso de herbicidas, entre otros. Estos beneficios son aún más notorios en la siembra de cultivos de servicio.
Testimonios
Alcides Di Piero es aeroaplicador y miembro de la Cámara de Aeroaplicadores de la provincia de Buenos Aires (CAPBA), y realiza siembra aérea de vicia sobre soja y centeno sobre maíz en la zona de Chacabuco. “Los beneficios son la posibilidad de sembrar después de una lluvia, la rapidez de lograr una siembra cuando tenemos un pronóstico de precipitaciones y la posibilidad de sembrar sobre otro cultivo implantado sin generar daños por pisoteo”, comentó Di Piero y explicó que “para el productor es rentable por no tener mermas de rinde por pisoteo”. Por otro lado, detalló que “el productor de punta ya lo tiene incorporado y año tras año se van sumando más a esta práctica”.
Diego Martínez, aeroaplicador y miembro de la Cámara de Empresas Agroaéreas Cordobesas (CEAC), realiza siembra aérea en el sur de la provincia de Córdoba, norte de La Pampa y oeste de San Luis. “Hacemos principalmente centeno porque es un cultivo muy adaptado a esta zona marginal ya que caen 700 milímetros en promedio por año”, contó Martínez y sostuvo que “eso hace que el propio centeno sea un cultivo muy rústico, muy adaptado a nuestra zona y buscando la variedad y los ciclos justos son los ideales”. También se hace algo de avena, trébol y trigo con un posible doble propósito. “Tanto el maíz como el girasol tienen la inserción de su alojamiento de semilla bastante alta, no menos de 50 a 60 cm y arriba del metro respectivamente”, explicó Martínez y resaltó que “en el 90% de los casos se hace cobertura sobre maíz, algo sobre girasol y muy poco sobre soja”.
Por otro lado, Martínez señaló que “los beneficios principales son la fijación de suelo, impide que haya erosión tanto eólica como hídrica, está demostrado que genera alelopatía que es una competencia de desarrollo de cada planta por luz y humedad, y hace una muy buena competencia el cultivo de servicio a las malezas resistentes que tenemos en esta zona, como Yuyo Colorado, Rama Negra y algo de Cardo”. En este sentido, aclaró que “una vez que ese cultivo de servicio se desarrolla y se le hace un fin de su ciclo arbitrario, toda esa materia orgánica se incorpora y realiza aporte de nitrógeno”.
Conocé
Realizar cultivos de servicio es rentable porque todos estos beneficios se traducen a través de la forma aérea, sin daño por pisada. Además, “la rentabilidad también está asociada a la factibilidad de tiempo ya que se pueden hacer superficies importantes en poco tiempo”, resaltó Martínez. “Toda esa competencia que hace a las malezas resistentes se traduce a posteriori en menor uso de fitosanitarios o al menos en menor dosis”, agregó. El aeroaplicador resaltó que “la técnica se está imponiendo cada vez más en los productores ya que tienen una convicción de cuidar el suelo”.
“Si bien no es una técnica que pueda reemplazar al fitosanitario, sí es complementaria porque éstos tienen una función muy específica y cada uno controla distintos tipos de plagas, ya sea malezas, insectos, hongos. Colaboran en los manejos agronómicos de muy buena forma permitiendo la reducción paulatina de los fitosanitarios”, destacó.
Finalmente, Martínez contó que “Uruguay tiene una legislación que obliga a los productores a hacer cultivos de servicio” y opinó que “se podría evaluar darles beneficios fiscales a quienes implementen la técnica porque están cuidando el suelo y sería una buena manera de colaborar para que puedan seguir invirtiendo en el cuidado de los mismos”.
Por su parte, el aeroaplicador y miembro de la Cámara de Empresas Agroaéreas de Santa Fe, Mauricio Fargioni, realiza esta técnica con triticale, avena, rye grass, vicia, avena negra o strigosa. Las zonas donde más se realiza es en la región sur o media de la provincia de Córdoba, principalmente sobre rastrojo de maní. Le siguen la región núcleo y la provincia de Buenos Aires. También se siembran sobre maíz a cosechar, soja a cosechar y sobre terrenos anegados por lluvia.
Fargioni detalló: “Entre los beneficios más importantes están la capacidad de inhibir el desarrollo de malezas resistentes a ciertos herbicidas”, y explicó que “el costo beneficio que obtiene el productor se debe principalmente a que lo hace antes de cosechar, adelantando así el desarrollo del cultivo y el pisoteo o tránsito con otro equipo que dañaría las plantas a cosechar. Se suman las ventajas de la rapidez y logística que tiene el avión, así como la mejora en la penetración de la semilla en cobertura de rastrojos por la velocidad de caída que tiene desde el avión”. Es importante destacar que el cultivo de servicios es un com-
plemento en las labores culturales para combatir malezas. “Es muy difícil por ahora suplantar definitivamente a los herbicidas tradicionales pero lo cierto es que reduce significativamente el uso de éstos”.
La utilización de la siembra aérea tiene beneficios tanto económicos como medioambientales. Cuando se trata de siembra para producción o preparación de suelo para pastoreo, los resultados son satisfactorios. Cuando se trabaja con cultivos de servicios, se puede ahorrar tiempo, controlar malezas resistentes, utilizar menos herbicidas, hay aporte de nitrógeno al suelo; y es siempre una práctica amigable con el medioambiente.
Derecha: Siembra aérea para cobertura. Izquierda: sin sembrar, malezas en estado vegetativo
Información para la toma de decisiones que el productor necesita, cuando la necesita.
Entrevistas en un formato ágil Acceso libre y gratuito
Experiencias en primera persona Debate en vivo Distintas zonas agroecológicas Contenido técnico
¿Todavía no te sumaste? ¡Te vamos a estar esperando! www.aapresid.org.ar/eventos
NOS ACOMPAÑANLas 1001 ventajas de incursionar en el cultivo de Camelina
Las oportunidades que ofrece el cultivo de crucíferas invernales como la Camelina, hace que cada vez sea menos raro ver campos amarillos durante el invierno. Hacemos en esta nota un breve repaso de los requerimientos de este cultivo y de sus infinitos usos.
Por: Ing. Agr. Rodrigo Rosso Prospectiva AapresidCamelina sativa, comúnmente conocida como Camelina o falso lino, es una planta oleaginosa anual de la familia de las mostazas que es originaria de Europa. Aunque hoy en día su cultivo es limitado en América y Europa, la Camelina se cultivó extensivamente desde la época medieval para obtener aceite y proteínas, pero fue reemplazada por el cultivo de colza durante la década de 1940.
La Camelina tiene el potencial de replicar el desarrollo de la canola moderna a partir de colza en una línea de tiempo acelerada basada en tecnologías modernas que incluyen la genómica, el “Trait Factory” y edición del genoma. Además, crece en tierras marginales, muestra una maduración temprana, ha mejorado la tolerancia a la sequía y al frío, y requiere menos insumos que otros cultivos de semillas oleaginosas.
Cultivos como la Camelina y la carinata presentan pocos requerimientos nutricionales (por ejemplo, de nitrógeno) y de agua, por lo que no compiten con cultivos alimentarios y podrán incluirse fácilmente en las rotaciones, sobre todo en tierras marginales, donde otros cultivos no crecen. Sin embargo, a pesar de ser una gran promesa, queda un camino importante a recorrer para dar a conocer estas crucíferas entre los productores agropecuarios.
EL CULTIVO
Selección del lote: Debido a las limitadas opciones de herbicidas para cultivos de malezas de hoja ancha, los productores deben seleccionar campos con baja presión de malezas. También se debe tener cuidado con los residuos de herbicidas del Grupo de los inhibidores de la ALS en el suelo, ya que Camelina puede mostrar daños por estos productos químicos.
Siembra: La semilla debe plantarse a poca profundidad, con buen contacto entre la semilla y el suelo. Debido a la tolerancia a las heladas de Camelina, se puede plantar temprano. Experiencias de productores indican una dosis recomendada de 12 kg/ha de semilla peletizada para apuntar a 270/300 plantas emergidas por m2, a una distancia de 16,5 cm de distancia entre surcos.
Fertilización: La Camelina tiene requisitos de fertilizantes más bajos en comparación con la canola y la mayoría de los otros cultivos, con una mezcla recomendada de fertilizantes para tierras secas de fosfato diamónico en la siembra y de fertilizante líquido (nitrógeno y azufre) al mes de implantado.
Malezas: El control de malezas de temporada temprana se puede lograr con el herbicidas preemergentes y las gramíneas se pueden controlar en el cultivo con la aplicación de Quizalofop.
Insectos: Hasta el momento no se han identificado presiones de insectos que tengan un impacto económico en la producción de Camelina. Ésta, es naturalmente resistente a los coleópteros.
Enfermedades:Mientras que Camelina es resistente a la mayoría de las enfermedades, es susceptible a mildiu y sclerotinia.
Cosecha: La Camelina tiene una resistencia natural a la rotura de vainas y se puede cortar en línea recta con cosechadoras convencionales. Debido al pequeño tamaño de la semilla, se debe tener cuidado al regular la cosechadora para evitar pérdidas. Adaptar a la configuración de semillas de alfalfa es un buen punto de partida, pero siempre hay que asegurarse de verificar las pérdidas de la cosechadora. Tener en cuenta que hay que apuntar a una humedad de cosecha del 8% o menos para un mejor almacenamiento.
USOS Y POTENCIAL
La Camelina ha sido descrita como un cultivo ideal por su performance y rendimiento, a la vez que es materia prima para la innovación y sostenibilidad de los sistemas productivos. Algunos de las ventajas de este cultivo y sus frutos, es que pueden ser utilizado como:
Cultivo de servicio: Con una temporada de crecimiento corta, la Camelina es un cultivo de servicio ideal que puede ayudar a reducir la erosión del suelo, mejorar la calidad del suelo y controlar enfermedades, plagas y escorrentía de nutrientes de la tierra que se utiliza para la producción de cultivos en hileras.
Productos con alto contenido de proteínas: Cuando las semillas de Camelina se procesan para la extracción de aceite, dejan una proteína. Sobre una base seca, el producto contiene aproximadamente 30-35% de proteína con un buen perfil de aminoácidos para aplicaciones de alimentación.
hornear, preparar alimentos y dar sabor a aderezos para ensaladas y salsas para pan.
Biocombustible renovable: El aceite de Camelina se puede utilizar como materia prima para el diésel renovable. En EE. UU., el diesel a base de biomasa se califica como un biocombustible avanzado bajo el programa Estándar de Combustible Renovable (RFS) de la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU.
Bioplástico: a partir de la Camelina, puede producir bioplásticos para reemplazar los plásticos derivados del petróleo. A más largo plazo, la producción de biomateriales en Camelina puede ayudar a resolver la crisis mundial de contaminación plástica y representará una oportunidad de mercado completamente nueva para los agricultores.
Aceite comestible: El aceite vegetal extraído de las semillas de Camelina podría convertirse en un ingrediente funcional clave para freír,
Aceites con Omega 3: Camelina puede convertirse en una de las fuentes terrestres más competentes de aceites omega-3.. Como reemplazo del aceite que se extrae del pescado, puede beneficiar enormemente al sector de la acuicultura que busca adoptar fuentes terrestres sostenibles para los ingredientes clave de los alimentos.
¿Qué
es AGENDA?
Un ciclo de charlas e intercambio que aborda los temas de la campaña, con la mirada puesta en los sistemas de producción y con información para la toma de decisiones que el productor necesita, cuando la necesita.
Formato descontracturado
Entrevistas mano a mano Intercambio
Es abierto a todo el público
Tecnología e innovación
Participación de especialistas para responder todas tus consultas
No precisa pre-inscripción
Algunas temáticas que pasaron y que se vienen:
Cultivos de servicio Pasturas y verdeos para cada ambiente Cosecha gruesa Manejo de malezas Manejo de colza Siembra y fertilización Cultivos de invierno
Ganadería: Genética y sanidad Estrategias de financiamiento, gestión y proyección
De Lunes a Viernes - 19.00 hs
Por la web de Aapresid
LLEGAMOS A LA TELEVISIÓN ARGENTINA
Mirá nuestro resumen semanal en el canal SOMOS Rosario.
Todos los sábados - 19.30 hs
Canal 7 de #Flow Box y de #Flow App para Rosario. Resto del país 520 #Flow
Campos alquilados Bioeconomía Maíz tardío Asociativismo, integración ‘agro-porcina’ Agtech Agregado de valor Palpitando la campaña de maíz 21/22 Manejo en maíz por región Manejo en girasol por región
¿Todavía no te sumaste?
¡Te esperamos! aapresid.org.ar/eventos
Las oleaginosas invernales que suman oportunidades al campo argentino
Implantadas como cultivos de servicio y cosecha para la producción de biocombustibles, Camelina y Carinata aportan múltiples beneficios al sistema y una renta extra.
Gran rusticidad, simple manejo, ciclo más corto, baja dehiscencia, renta extra y todos los beneficios que aportan los cultivos de servicio, son algunas de las cualidades que definen a CAMELINA y CARINATA. La producción de aceite no comestible de estas oleaginosas invernales, suman puntos a los biocombustibles y abren nuevas oportunidades a nuestro país en energías verdes.
Para conocer todas las posibilidades que prometen estas especies dentro de la rotación, conversamos con representantes de dos empresas que agregan propuestas de valor y ofrecen un servicio completo, te proveen la semilla, acompañan al productor con su experiencia y asesoramiento y, además, te compran la producción. Ellas son: Chacraservicios para CAMELINA y Nuseed para CARINATA.
Por: Ing. Agr. María Eugenia MagnelliCamelina sativa. Un Cultivo de Cobertura de Manejo SIMPLE y de aplicación en BIOCOMBUSTIBLES AVANZADOS
¿Por qué sembrar Camelina?
Según nos explica Percy Bayley (Gerente Comercial Chacraservicios) CAMELINA (familia de las Brassicaceae) es la mejor opción como cultivo de cobertura con COSECHA. Destacándose por ser una de las especies invernales de ciclo más corto del Mercado (100 a 140 días), de alta rusticidad, baja demanda hídrica, muy tolerante a heladas, baja dehiscencia, por el momento no se han manifestado plagas ni enfermedades, cuenta con un sistema radicular pivotante y, dado su efecto alelopático, compite muy bien con malezas. “Es una alternativa complementaria a los cultivos de invierno tradicionales aportando Renta, desplazando al Barbecho QUÍMICO, generando un ecosistema de producción más inocuo, sostenible y secuestrantes de carbono, es un excelente predecesor de los cultivos de verano dada su baja demanda hídrica, descompactación de suelo y aporte microbiano”, argumentó.
Además agregó que el manejo de CAMELINA es SIMPLE, ya que utiliza la misma maquinaria y muchos de los conocimientos que el productor argentino ya tiene incorporados.
“Desde 2019 hemos crecido de modo sostenido en el área de producción de CAMELINA, construyendo experiencias promotoras con los productores que han confiado en nuestra propuesta de valor”, declaró el Gerente Comercial de Chacraservicios (CHS). Manifestó que el desafío de la compañía está puesto en desarrollar una comunidad de productores y colaboradores que vayan incorporando la CAMELINA a sus planteos productivos a través de sus experiencias directas, verificando cada uno de los hitos que mencionan cuando dicen que este es un proyecto integrado, simple y sostenible en el tiempo.
“En 2019 fue nuestra primera campaña extensiva con 400 ha y desde entonces seguimos creciendo, alcanzando las 5 mil ha de producción en 2022 y con el desafío de sembrar 10 mil ha para 2023. El proyecto nos invita a diagramar un crecimiento a más de 50 mil Ha para 2028”, manifestó Bayley. Advirtió que podrían ir más rápido, pero eligieron construir experiencias de largo plazo, validando los hitos de confianza y producción, construyendo un ecosistema de trabajo colaborativo.
El desafío es innovar
“En el desarrollo del proyecto nos encontramos con las resistencias naturales que implican cambiar hábitos o rutinas instaladas, invitar al productor a salir de su esquema pre-establecido es quizás el mayor desafío que tenemos en el desarrollo de un intercambio creativo y de valor para cada uno de los ambientes donde la producción de CAMELINA representa una oportunidad REAL”, advirtió el Gerente Comercial de CHS. Para “allanar” el camino, la empresa trabaja en revertir o cambiar malas experiencias justificadas por propuestas espasmódicas que han llegado al mercado y lesionaron, en algún punto, la predisposición del productor a INNOVAR en nuevos cultivos y allí es donde ponen el Foco, en la creación de experiencias promotoras, colaborativas y sinérgicas.
“Definimos nuestra propuesta como AGROBIOINDUSTRIAL, porque integramos los desafíos productivos con la certeza de la comercialización a un precio cierto al comienzo de campaña, asegurándole al productor la compra del 100% de su producción, además de la cercanía de nuestros técnicos durante el ciclo del cultivo”, subrayó Bayley. Luego agregó, “El proyecto de escalar la siembra de CAMELINA a más de 50 mil ha de superficie en los próximos 4 años se basa en un extenso programa de Breeding Global que nos permitirá contar con variedades adaptadas a cada ambiente con mejores y más altos rendimientos potenciales”.
Sumando hectáreasUn cultivo todo terreno
Por su rusticidad y alta capacidad adaptativa la CAMELINA puede sembrarse en casi todos los ambientes, salvo aquellos anegables durante su ciclo. “Sus bajos requerimientos hídricos y resistencia a heladas nos han permitido producirla en más de 10 provincias a lo largo del país, incluso en ambientes marginales para los cultivos convencionales”, indicó Percy. Comentó que el mejor rendimiento potencial está ligado, como todo cultivo, a suelos con mejor aptitud agrícola. Ambientes con lluvias moderadas y temperaturas relativas bajas durante el ciclo del cultivo, son las condiciones adecuadas para alcanzar buenos logros de CAMELINA. Por el contrario, suelos poco drenados con retención de agua en superficie, precipitaciones muy por debajo del requerimiento mínimo del cultivo y heladas durante el periodo de floración y llenado de granos, son las mayores limitantes para lograr un cultivo con expectativa de alto rinde.
Siendo CAMELINA un cultivo relativamente nuevo en su desarrollo extensivo, CHS considera fundamental trabajar de modo colaborativo con el productor, diagramar un esquema a partir de la historia de cada lote y aportar, por ejemplo, la posibilidad de hacer análisis de suelo para conocer la existencia de herbicidas residuales que puedan afectar el normal desarrollo de la especie.
¿Y de variedades cómo andamos?
Según explicó el Gerente Comercial de CHS, el Programa de Breeding es uno de los mayores activos que tienen el proyecto de CAMELNA, y es parte de la mejora continua que globalmente desarrollamos con el objetivo de combinar un alto rendimiento por hectárea y mayor contenido de aceite en grano para satisfacer la demanda mundial de Biocombustibles Avanzados. “En la actualidad contamos con dos variedades comerciales, cuyas principales diferencias se expresan en la etapa industrial. En 2023 contaremos con cuatro nuevas variedades comerciales con aptitudes adaptadas a ambientes específicos, optimizando fecha de cosecha y rendimiento. Nuestro programa de desarrollo varietal cuenta con más de 45 variedades en estado experimental y más 2.500 líneas en análisis”, aseguró.
Aspectos
claves de manejo
“Si bien CAMELINA tiene una amplia adaptación, la fecha de siembra óptima se ajusta por zona a los meses de junio y julio, estimando la cosecha entre los últimos días de octubre y primeras dos semanas de noviembre”, precisó Bayley.
Las condiciones ÓPTIMAS para el Manejo del cultivo son las siguientes:
Alcanzar un muy buen stand inicial de plantas es el primer objetivo que tiene el cultivo, entre 250 y 300 plantas es el logro a partir del cual validamos los mejores rendimientos potenciales.
Cultivos antecesores, lotes con bajo volumen de rastrojos son los ideales para lograr una buena implantación debido al bajo calibre de la semilla (1000 semillas=1 gr; símil trébol rojo); no obstante, es posible lograr un buen stand de plantas sobre rastrojos más voluminosos ajustando la sembradora y la cantidad de kilos por hectárea de semillas.
La siembra se puede hacer en directa o en convencional, profundidad entre 1 y 2 cm, densidad de siembra 10-15 kg de semilla/ha.
Stand de plantas. Alcanzar un muy buen stand inicial de plantas es el primer objetivo que tiene el cultivo, entre 250 y 300 plantas es el logro a partir del cual validamos los mejores rendimientos potenciales.
Fertilización base a la siembra con Fósforo (25 uf/ha), Azufre (15 uf/ha) y en estado roseta a los 40 días aprox. aplicación de Nitrógeno (46 uf/ha).
Herbicidas. Pre emergente: dinitroanilinas. Post emergente: se pueden aplicar graminicidas de la familia DIM y FOP.
La Cosecha; llegada a su madurez fisiológica, cuando las silículas (Frutos) mutan de color verde a pardo rojizo, es el momento de planificar la Cosecha; que será directa en planta, con sistema de trilla axial o cilindro, plataforma flexible, (drapper o convencional), tomando como parámetro 8% de humedad, se recomienda la aplicación de herbicida desecante para uniformar el lote.
En cuanto al rendimiento, el representante de CHS señaló que los resultados actuales esperados están en el rango de los 800 a 1200 kilos/ha, mientras que los potenciales ascienden a 1500 a 2200 kilos/ha.
Biocombustibles y oportunidad para Camelina
Según nos explica el Gerente comercial de CHS, la producción de CAMELINA está ligada y justificada por la evolución de los BIOCOMBUSTIBLES y el desarrollo de nuevas regulaciones que obligan a incorporar aceites vegetales, cuyas fuentes son cultivos no destinados a alimentos y que reducen las emisiones en más de un 60% con respecto a los combustibles fósiles incorporando el concepto de producción sustentable certificada bajo esquemas internacionales específicos. En este nuevo escenario global, CAMELINA representa una innovación y una oportunidad para el productor argentino, ya que la demanda potencial de su aceite está ampliamente insatisfecha. Nuevos mercados, como la Industria Aeronáutica, el LOW CARBON DIESEL para logística de larga distancia, son algunos de los potenciales destinos de CAMELINA. “La visión de largo plazo y el valor de generar experiencias junto con los productores son dos intangibles que nos desafían en la construcción de un proceso de producción evolutivo y virtuoso”, reforzó Bayley.
CAMELINA representa una innovación y una oportunidad para el productor argentino, ya que la demanda potencial de su aceite está ampliamente insatisfecha.
“La producción de CAMELINA se hace mediante un acuerdo integrado con el productor, donde CHS entrega a canje 2x1 la semilla y se obliga comprar el 100% de la producción a un precio cierto al momento de la siembra, y el Productor se compromete a sembrar, cosechar y entregar el 100% de los producido en nuestra planta en Pergamino”, dijo el Gerente Comercial. Dejó en claro que de este modo no hay incertidumbre comercial al momento de tomar la decisión de producir CAMELINA. “No hay un mínimo de hectáreas definido, nuestra recomendación está relacionada con el rendimiento teórico necesario para hacer económicamente viable el flete”, precisó.
Para finalizar, Percy Bayley reflexiona “El desarrollo de CAMELINA a nivel global, su propósito y protagonismo en la nueva liga de BIOCOMBUSTIBLES AVANZADOS, nos invita a descubrir un nuevo mercado de participación internacional y creación de valor para los productores de nuestra región, producir CAMELINA es una nueva oportunidad para el campo argentino”.
Un negocio que cierra por todos lados
CARINATA, un nuevo cultivo y nuevas oportunidades para la sustentabilidad
Si hablamos de CARINATA, una empresa que pisa fuerte en este cultivo es Nuseed. Para conocer su expansión en nuestro país, Sebastián Bravo (Nuseed Business Manager de Carinata) explicó “En la campaña 2019, Nuseed Argentina dio el primer paso del Programa de Biocombustibles basados en una Agricultura Sustentable que la empresa propone a nivel global, comenzando a comercializar CARINATA, un cultivo no GMO que se utiliza para producir biocombustible de segunda generación, derivado de aceites no comestibles”.
Destacando las bondades de CARINATA, Bravo manifestó que este cultivo de invierno oleaginoso es una opción interesante para los productores agropecuarios, ya que genera un valor agregado a la producción y permite ingresos adicionales bajo los aspectos de un sistema de producción sustentable.
“Este cultivo destaca por una serie de beneficios que van desde ser una alternativa de diversificación tecnológica en las rotaciones (ventajoso en cuanto a ciclos de cultivos y enfermedades), hasta ofrecer ventajas económicas asociadas por ser un cultivo de cobertura con renta”, argumentó el representante de Nuseed.
Ventajas de sembrar CARINATADesde el punto de vista agronómico, Bravo enumeró los siguientes aspectos positivos:
Mejora la estructura del suelo gracias al efecto subsolador natural o labranza biológica que ofrece su raíz pivotante, lo que deriva en una mejor infiltración de agua gracias a una mayor porosidad.
Menor consumo hídrico que beneficia al cultivo posterior (soja, maíz o sorgo).
Control natural de malezas y de erosión por la cobertura que ofrece a la superficie.
Aporte de biomasa al sistema, siendo hasta 10 tn/ha en forma aérea y hasta 6 tn/ha en forma subsuperficial por raíz.
Baja dehiscencia de las silicuas respecto a la colza, por ejemplo. Esto reduce las pérdidas y brinda mayor flexibilidad al momento de la cosecha.
La raíz pivotante de CARINATA actúa como un subsolador natural, mejorando la porosidad del suelo e infiltración de agua.
Escalando en superficie y nuevas variedades
Según nos cuenta Orlando Vellaz (Gerente de Desarrollo de Nuseed), CARINATA comenzó a sembrarse en Argentina en 2019 y, desde entonces, ha duplicado anualmente su superficie. Tras 5 años de desarrollo del cultivo, en la campaña 2022 se implantaron 32.000 hectáreas.
Gracias al programa local y regional de mejoramiento genético, nuevos híbridos con mayor adaptación regional serán la base para la expansión a nuevas regiones que, desde Nuseed, creen que les permitirá llegar a 1 millón de hectáreas. Actualmente, los materiales de CARINATA son aptos para zonas más húmedas, tal como el norte de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes, siendo éstos los ambientes más propicios.
Vellaz advirtió que la expansión de la especie todavía tiene que sortear algunas limitantes, como es el desconocimiento del cultivo por
parte de los productores, sus beneficios y su manejo. Sin embargo, desde la empresa ven un constante incremento de intención de siembra a medida que los productores se familiarizan con las tecnologías de manejo y descubren los beneficios agronómicos y económicos aportados por la condición de CARINATA de ser un cultivo de servicio con rentabilidad.
“El desarrollo de nuevos cultivares con ciclos más cortos, generados por el Programa de Mejoramiento de Brassica con el que Nuseed cuenta en Argentina, permitirá que el productor siembre soja de primera posterior a CARINATA. A su vez, los nuevos materiales contarán con la introducción de tecnología de tolerancia a diferentes herbicidas”, subrayó el Gerente de Desarrollo. Anunció que para la nueva campaña 2023, Nuseed comercializa dos híbridos: Nujet 400, de ciclo intermedio-largo; y Nujet 350, de ciclo intermedio.
Los tips de manejo:
Fecha de siembra: la ideal va desde mediados de abril a fines de mayo, siendo factible extenderla hasta fines de junio.
Sistema de siembra: puede ser en directa con uso de barrerastrojos
Densidad recomendada: 40-60 pl/m2 a cosecha (3-5 kg/ha).
Manejo de plagas: el seguimiento del cultivo durante su desarrollo es simple, presentando buen comportamiento sanitario. La recomendación es aplicar fungicidas a modo preventivo para manejar Alternaria. Por otro lado, es conveniente monitorear Plutella y Pulgón Ceniciento durante todo el ciclo.
Nutrición del cultivo: es necesario realizar un balance nutricional de todos los elementos y atenerse a las dosis recomendadas de fertilización.
Cosecha: el sistema más adecuado es la directa, desecando previamente.
Si de rendimiento se trata, los promedios actuales en Argentina rondan los 1250 kg/ha, el cual ha ido mejorando campaña a campaña. En Uruguay, donde el cultivo tiene más años de desarrollo, existe una media de 1550 kg/ha. De acuerdo a Nuseed, el rinde potencial irá incrementándose a medida que se mejoren los materiales y los productores se familiaricen con la especie y su manejo.
Un punto importante que añadió, Sebastián Bravo es que Nuseed se compromete con el proceso completo de CARINATA, ofreciendo no solo genética líder e investigación constante, sino también acompaña al productor a lo largo de todo el desarrollo del cultivo y su certificación, brindando conocimiento y experiencia con sus equipos locales para alcanzar los mejores resultados.
La comercialización es una de las fortalezas de CARINATA
Bravo declaró que toda la producción de CARINATA se realiza bajo contrato y de acuerdo a normas certificadas por RSB, brindándole un aseguro al productor de que su grano será comprado. La formación de precio es libre y transparente, ya que toma como referencia el mercado de colza francés internacional (MATIF), que cotiza libremente según oferta/de-
manda. “A partir de ese precio de mercado, Nuseed aplica bonificaciones en dólares de acuerdo a las buenas prácticas agrícolas adoptadas por el productor (documentación, manejo de fertilización nitrogenada, aplicación de efluentes de tambos/feedlots/granjas de pollo/ granjas porcinas)”, detalló.
Biocombustible de alto vuelo
El destino final de CARINATA es el uso industrial. En línea con lo mencionado por Bayley, Bravo comenta que el aceite derivado del cultivo no es comestible, por lo tanto, va para la producción de biocombustibles de segunda generación para el sector aeronáutico. En el proceso de refinación también se obtienen harinas de alto contenido proteico, que son utilizadas para la alimentación animal “Hoy, toda la producción de CARINATA se exporta a Europa, donde se realizan los procesos industriales posteriores y se comercializan los subproductos que se obtienen de ella”, indicó.
Sumando puntos a las energías verdes, el representante de Nuseed subrayó que el biocombustible derivado de CARINATA reduce la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), si se lo compara con los tradicionales combustibles fósiles. “La demanda de CARINATA está asegurada por la Aeronáutica Mundial, la cual necesita disminuir las emisiones de GEI al 50 % para el 2030 y el 100 % para el 2050”, reveló. Te pusimos sobre la mesa dos cultivos muy interesantes para que incorpores a la rotación. Si todavía no probaste con los cultivos de servicio, es hora que dejes en el pasado los barbechos químicos y pases a un campo siempre vivo, siempre verde. Con CAMELINA y CARINATA podes lograr ese cometido y, además, obtienes una renta. Los equipos de Chacraservicios y Nuseed están para brindarte toda la tecnología, conocimiento y experiencia. Ahora te toca a vos sumarte a los cultivos industriales!
El aceite derivado de Carinata no es comestible, por lo tanto, se destina a la producción de biocombustibles de segunda generación para el sector aeronáutico
Agradecimientos:
Agradecemos especialmente a Federico Varela y Percy Bayley, de Chacraservicios, y a Sebastián Bravo y Orlando Vellaz de Nuseed, por su colaboración en esta nota.
Maíz: Año nuevo, enfermedades… nuevas?
Frente a otra campaña desafiante, especialistas apuntan a ajustar el manejo preventivo de tizón y roya y señalan otras enfermedades reemergentes donde poner el ojo. Las estrategias de control recomendadas para cuidar el rinde del cultivo.
Según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, hasta la fecha hay un avance de casi un 25% de la intención de siembra de maíz. Con una campaña por delante, es momento de anticiparse a las enfermedades del cultivo para reducir su impacto sobre los rindes. En su paso por Agenda Aapresid, referentes de la zona centro y norte del país dejaron recomendaciones útiles a la hora de planificar estrategias de control, y ganarles de mano a las principales enfermedades y a otras que se perfilan como potenciales amenazas.
Escaneá el código QR para más información
Tizón foliar y complejo de royas
Exserohilum turcicum, hongo responsable del tizón foliar, y el complejo de royas, dentro de las que se incluyen Puccinia sorghi y P. plysora, vienen causando las enfermedades más comunes en los últimos años. Los mapas de enfermedades de la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) de la campaña 21/22 muestran que, con variabilidad según la zona, el tizón golpea principalmente a maíces tardíos, mientras que roya tanto en siembras tempranas como tardías (Fig. 1 A y B, respectivamente).
Figura 1.A: Prevalencia de tizón foliar del maíz en siembras tempranas (arriba) y tardías (abajo) en la campaña 21/22.
Los beneficios de llegar a tiempo en el control de enfermedades no solo se ven al momento de la cosecha, sino en la mejor calidad de los rastrojos y menor cantidad de inóculo que sobrevivirá al acecho del próximo maíz
Figura 1.B: Prevalencia de roya común del maíz en siembras tempranas (arriba) y tardías (abajo) en la campaña 21/22.
La presencia de estos patógenos en maíz tardío ha hecho necesario tratar el 5% de la superficie contra roya y 2,7% contra tizón. “Si bien estos datos son a nivel país, en algunos departamentos de la provincia de Córdoba y otros sectores de zona núcleo se llegó hasta un 50% de lotes tratados contra tizón, por ejemplo”, comentó Eugenia Niccia, Gte del Programa REM de Aapresid.
Ante condiciones predisponentes, el uso de fungicidas foliares preventivos contra estas
enfermedades puede salvar hasta 2.4 toneladas de rinde, según el último informe de la Red de Maíz Tardío de Aapresid. Un resultado muy favorable que justifica los 100 kg de maíz/ ha aproximados del costo del tratamiento.
Los beneficios de llegar a tiempo en el control de enfermedades no solo se ven al momento de la cosecha, sino en la mejor calidad de los rastrojos y menor cantidad de inóculo que sobrevivirá al acecho del próximo maíz, explicó Matias Guerrero, asesor privado en el NEA. En
zona núcleo, maíces tempranos con una aplicación de fungicida, además sufrieron menor estrés térmico e hídrico y fueron menos propensos al quebrado, agregó el asesor Lucas Grajales.
El complejo Spiroplasma, constituído por distintas especies de bacterias que llegan a la planta de maíz a través de una chicharrita (Dalbulus maidis), es una alarma importante principalmente en el norte argentino. Se trata de una enfermedad conocida como “achaparramiento del maíz”, que puede llegar a causar pérdidas totales sobre el cultivo, atacando desde las siembras de primera.
“Se observa una clara correlacion entre el vector y la aparicion de la enfermedad, con una mayor prevalencia en maíces tardíos y en el norte del país”, detalló Niccia. Los productores consultados por REM afirman la presencia de achaparramiento en maíces tardíos en 33 departamentos de la zona del norte de Sta. Fe, Sgo del Estero, Chaco y Tucuman.
“Es crucial controlar al vector en el rastrojo, en puentes verdes como plantas guachas y en el cultivo desde sus primeros estadíos”, recomendaron los referentes norteños.
El control preventivo es fundamental, señaló Daniel Gamboa, especialista de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, con larga trayectoria acompañando los agroecosistemas en el NOA. Monitorear debe estar en la agenda en todo momento, porque Spiroplasma ataca muy temprano y los síntomas específicos son difíciles de detectar, los que se visualizan cuando el daño ya está hecho.
“Es crucial controlar al vector en el rastrojo, en puentes verdes como plantas guachas y en el cultivo desde sus primeros estadíos”, recomendaron los referentes norteños. El tratamiento de semillas es otra herramienta a considerar, y sobre lo cual se están realizando ensayos para evaluar cómo incide sobre el control del vector.
Una potencial amenaza en maíces de primera: carbón de la panoja
Esta enfermedad, causada por el hongo Sporisorium reilianum f. sp. zeae, se asoma como una potencial amenaza debido a su reemergencia en las últimas dos campañas, con pérdidas de hasta un 60% registradas en la zona núcleo. Si bien este carbón ataca en principio a las panojas, sus síntomas pueden desarrollarse también en las espigas de maíz.
Las encuestas de REM para el período 21/22 indicaron que en maíces tempranos este patógeno tuvo presencia en la provincia de Bs. As. (al sur en departamentos Necochea, San Caye-
tano, Tres Arroyos y Benito Juárez y al norte en Chacabuco) y en el centro-norte de Córdoba (Río Primero, Totoral y Tulumba). Mientras que en siembras tardías se lo detectó únicamente en el norte, con foco en el noroeste de Sta Fe y sureste de Santiago del Estero, y algo de presencia en el este salteño, en torno a Rosario de la Frontera.
El escenario es más riesgoso aún considerando que los semilleros no la tenían en el radar de selección, por lo tanto “no se sabe qué materiales tienen mejor comportamiento a este
Adulto de Dalbulus maidis, vector del complejo Spiroplasma que causa el achaparramiento del maíz.carbón”, precisó el asesor de la zona centro y Asistente Técnico de la Regional Rosario. Según especialistas, la infección ocurre durante el período de implantación y se ve favorecida por temperaturas frescas como las que ocurrieron en septiembre de este año. El control químico y los tratamientos específicos de semillas se perfilan como una posible herramienta para el control integrado, aunque para esto último aún falta desarrollo en el país.
Genética y manejo integrado a la carga
Frente a muchas enfermedades, como tizón foliar, la principal herramienta de manejo es el comportamiento varietal, es decir la buena elección del híbrido frente a la enfermedad. Pero el híbrido no puede hacer todo si no se aplican estrategias combinadas. “Vamos hacia una tropicalización de los ambientes, lo cual es un problema considerando que estamos utilizando genética de base templada, sensible a muchas enfermedades en el norte”, señaló Gamboa.
Por ello los referentes aconsejan rotar genética en combinación con otras herramientas de manejo integrado como rotación de cultivos y de principios activos con distintos modos de acción. “Ante años complicados, dependiendo el híbrido, el uso preventivo de fungicida se tiene que volver algo más habitual”.
Agenda Aapresid:
También está disponible en formato compacto en:
Somos Rosario: sábados 19.30 hs por canal 7 de Rosario y canal 520 de Flow Box y Flow App, en el resto del país.
Lago Visión: miércoles 20 hs, por Canal 10 de Guaminí.
Fortín Mulitas: jueves 21 hs, por Canal 3 de 25 de Mayo.
Pensó en verde y se lanzó a innovar con cultivos alternativos
Por: Azul Martinez Lo Ré - Periodista AgroclaveEl empresario Federico Varela, de Chacraservicios, comparte su experiencia al frente de una empresa con trayectoria en la agricultura no tradicional.
Federico Varela Socio y gerente de Chacraservicios
A la vanguardia desde sus inicios, Federico Varela decidió correrse de la siembra de cultivos tradicionales como la soja, el trigo y el maíz, para apostar a nuevas variedades. Actualmente es socio y gerente de Originación de Chacraservicios, empresa que produce, comercializa y exporta Camelina sativa, cultivo de ciclo corto, que se caracteriza por su uso eficiente del agua.
Con una mirada que hace foco en el concepto de Agricultura “Siempre Verde”, postulado por Aapresid, el empresario insiste en la importancia de trabajar con la intensificación y rotación de cultivos, incluyendo nuevas variedades con potencial para avanzar hacia un mercado más sustentable.
¿Cómo es tu historia en el sector rural? ¿Cuándo comenzaste a dar tus primeros pasos? ¿?
Empecé muy joven, haciéndome cargo de los campos de mi familia en Pergamino tras la muerte de mi padre. En ese entonces, estudiaba en Buenos Aires y tuve que mudarme para empezar mi actividad como productor agropecuario, aunque siempre estuve relacionado con el campo. El primer cultivo con el que empecé a trabajar fue la arveja, por un contrato con una empresa de Rosario, por lo que mi experiencia en el sector de los cultivos no tradicionales se da desde el comienzo.
Siempre tuve la mirada puesta en darle más intensidad a la producción, no solo por la rentabilidad sino también por una cuestión de mejora en los suelos y en el ambiente. En mis inicios, comenzaba a tomar impulso todo lo relacionado con la siembra directa y me sumé a trabajar junto a Aapresid. De hecho formé parte de la Comisión Directiva de la entidad y mi crecimiento se fue orientando no solo a la siembra intensiva, sino también hacia los cultivos alternativos.
Chacraservicios?
Mi relación con la empresa se dio en el año 2018, a través de un amigo que me hace una consulta y me encarga un trabajo como asesor para la empresa Adamant BioNRG de Italia empresa dedicada a la comercialización de productos que se utilizan para la elaboración de Biocombustibles avanzados, y me contrata para hacer un análisis sobre un cultivo especial que era la Camelina Sativa, que precisamente la estaba investigando y desarrollando Chacraservicios en Argentina y en Estados Unidos. Cuando hice todo el estudio, me pareció muy interesante el cultivo y vi que tenía enormes posibilidades para entrar en un plan de rotación en Argentina y en la región. Finalmente Adamant concreta la compra de Chacraservicios y todos sus activos en Estados Unidos y Argentina y a mí me ofrecen sumarme al desarrollo del proyecto como también colaborar en otras unidades de negocios. Si bien el desarrollo de Camelina es el fuerte de Chacraservicios, como grupo también adquirimos lo que era la ex planta de Monsanto en Pergamino, donde brindamos servicios a semilleros locales e internacionales de guarda en cámara de frío y procesamiento de semillas, peleteo y una planta de extracción de aceite. Allí tenemos laboratorios donde se desarrolla gran parte del trabajo de I+D con nuestro equipo de Breeding trabajando en nuevas variedades de Camelina, entre otras cosas.
¿Cuál es el punto más fuerte de
¿Qué representa para vos esta empresa?
Si bien la Camelina es el fuerte de Chacraservicios, también acercamos a semilleros servicios de cámaras de frío y procesamiento de semillas, peleteo y una planta de extracción de aceite.
La decisión se debe, sobre todo, a la posibilidad de ocupar espacios de tiempo en los lotes. Pensar en cultivos que no solo aporten una mayor rentabilidad, sino también ayuden a combatir malezas y permitan mejoras en el suelo al tener diferentes tipos de raíces. Todo eso colaboraba para lograr un sistema más sustentable.
¿A qué se debe la decisión de experimentar en la siembra de cultivos no convencionales? ¿?
Posicionamos a la Camelina como un cultivo de cobertura de manejo simple y de aplicación en Bicombustibles Avanzados, se destaca por ser una de las especies invernales de ciclo más corto del Mercado (100 a 140 días), de alta rusticidad, baja demanda hídrica, muy tolerante a heladas, baja dehiscencia, por el momento no se han manifestado plagas ni enfermedades, cuenta con un sistema radicular pivotante y, dado su efecto alelopático, compite muy bien con malezas. Es una alternativa complementaria a los cultivos de invierno tradicionales aportando Renta, desplazando al Barbecho QUÍMICO, generando un ecosistema de producción más inocuo, sostenible y secuestrantes de carbono, es un excelente predecesor de los cultivos de verano dada su baja demanda hídrica, descompactación de suelo.
La corta duración del ciclo y su resistencia la frío, hacen que Camelina entre en la rotación en invierno sin que un cultivo de verano pierda potencial.
¿Qué ventajas tiene la Camelina por sobre otros cultivos? ¿?
Si bien Chacraservicios venía trabajando desde hace más de 10 años en el país, desde 2019 con la nueva gestión, hemos crecido de modo sostenido en el área de producción de Camelina, construyendo experiencias promotoras con los productores que han confiado en nuestra propuesta de valor, focalizando el desafío de la compañía en desarrollar una comunidad de productores y colaboradores que vayan incorporando la Camelina a sus planteos productivos a través de sus experiencias directas, verificando cada uno de los hitos que mencionamos cuando decimos que este es un proyecto integrado, simple y sostenible en el tiempo.
En 2019 fue nuestra primera campaña cosechando unas 400 has y desde entonces seguimos creciendo, alcanzando las cinco mil has de producción en 2022 y con el desafío de sembrar diez mil has para 2023. El proyecto nos invita a diagramar un crecimiento a más de 50 mil has para 2028”, sabemos que podríamos ir más rápido, pero elegimos construir experiencias de largo plazo, validando los hitos de confianza y producción, construyendo un ecosistema de trabajo colaborativo.
Nosotros le entregamos la semilla al productor bajo contrato cerrado, en un canje. Por cada kilo de semilla tratada que le entregamos, el productor nos devuelve dos kilos del grano que cosecha. Se trata de un contrato en el que el productor asume la obligación de entregar el 100% de su producción y Chacraservicios de comprarla. La producción obtenida se recibe en nuestra planta en Pergamino. Allí, un porcentaje va para extracción de aceite y el resto se dirige al mercado externo y a otras plantas de extracción, donde pasa por un tratamiento para la producción de biocombustible.
¿Cuál es la situación actual de la siembra de Camelina en Argentina?
¿Qué oportunidades de comercialización se abren para este cultivo?
¿?
¿Cuáles son las nuevas tecnologías o aquellos puntos que deben mirar con atención los productores?
Sin duda uno de los temas a prestar atención es la demanda creciente en producir cultivos con destino a la producción de fuentes de energía sustentables, ya no solo sobre aceites o biomasa en cultivos destinados a la alimentación. El desafío es el de producir cada vez más comida, pero también cada vez más energía y que esa energía sea limpia o renovable es una prioridad y que secuestre carbono de manera verificable. Las nuevas normativas de Europa y Estados Unidos impactan muy fuerte y hay una serie de cultivos destinados a la producción de energía de manera sustentable que mejoran el sistema y no compiten con el cultivo destinado a alimento.
Cuando empecé a meterme en el proyecto de la Camelina, lo que más me entusiasmó fue conocer la gran demanda, impulsada por las compañías petroleras y su necesidad de aumentar los cortes de sus combustibles fósiles con biocombustibles de segunda generación o avanzados. Hay una gran oportunidad para Argentina de sembrar estos u otros cultivos como la Camelina y aprovechar las muchas hectáreas que tiene de barbecho o que no se utilizan durante el invierno.
Como balance de la empresa, trabajamos mucho estos últimos tres años en consolidar un equipo profesional y comprometido en desarrollar experiencias promotoras entre nuestros clientes/ productores. Hoy somos más de 50 personas en 3 países y el desafío de coordinar todo el equipo es muy importante. Construimos experiencia con productores de Camelina en un año muy complicado por la sequía y por el incremento de los costos
¿Cuál es el balance de la empresa en el 2022?
debido a las consecuencias de la guerra entre Rusia y Ucrania. Acompañamos a los productores en todo el proceso productivo para generar experiencias positivas y promotoras del cultivo y poder seguir creciendo los próximos años.
Avanzamos fuertemente en nuestro programa de Breeding, con nuevas variedades que ya estarán disponibles el próximo año.
Nosotros en cuanto a Camelina, sembramos este año en en diez provincias y por supuesto no en todos los ambientes el cultivo sufrió de la misma forma, en general el balance es positivo, hemos logrado mejorar el manejo del cultivo en la siembra y la cosecha, aumentando sensiblemente la cantidad de plantas logradas post siembra, como así también la calidad del grano recibido a cosecha. Si bien tuvimos lotes con rendimientos menores a los esperados, logramos cosechar Camelina en lugares donde la sequía eliminó al trigo, la arveja y la cebada.
Justamente, Camelina aumenta la oferta de cultivos de cobertura, aportando el valor financiero de la cosecha, siendo una opción para desplazar al barbecho químico y dejando el lote de modo óptimo a tiempo para las siembras de verano. . Si bien el concepto “Siempre Verde” es relativamente nuevo, el tema de la intensificación y rotación de cultivos es una línea en la que Aapresid viene trabajando desde hace mucho tiempo, que junto con la siembra directa cumplen con: cubrir el lote, los beneficios de tener rotando el campo y con un mejor control de malezas, enfermedades, etc.
¿Cómo lograron hacerle frente a la sequía que vive actualmente el campo? ¿?
¿Cómo atraviesa a la empresa el concepto de Agricultura Siempre Verde que promueve Aapresid?
Con lo que es Camelina, la principal proyección es sembrar entre diez mil y hectáreas, seguir creciendo con los servicios que brindamos. En el área de I+D tenemos un programa de Breeding Globaly estamos trabajando sobre muchas variedades nuevas que vamos a ir incorporando para mejorar y estabilizar los rindes, incursionando en nuevas zonas.
La apuesta es ir hacia otros cultivos. Nuestro plan de breeding, si bien se enfoca en Camelina, también tiene en cuenta otras especies.
¿Cuáles son las principales proyecciones de Chacraservicios para el 2023? ¿?
¿Por qué crees que es importante que los productores se interesen por innovar en el agro?
El productor argentino es innovador por naturaleza. Tengo la suerte de trabajar con productores de otros países, y, en Argentina, somos de por sí innovadores. Así que no creo que haya que invitar al productor a ser innovador, sino a que siga innovando, dentro de un marco de oportunidad sostenible en el tiempo, integrando la producción y la comercialización, logrando una relación de confianza y de beneficio mutuo, bajo esta premisa trabajamos todos los días en Chacraservicios.
¿Qué mensaje le darías a los emprendedores del agro que recién arrancan?
Les diría que recuerden que cada nueva cosa que se haga necesita ser analizada y probada. El riesgo de innovar con un cultivo nuevo, con un cultivo especial que no tiene la trayectoria de un commodity es algo a lo que se le tiene que prestar atención. Lo importante es que vaya de a poco y que le solicite a la compañía con la que encara determinado desarrollo que lo acompañe y lo capacite en el proceso productivo. Siempre es mejor cuando los productores logran aprender durante el proceso. Preguntar y trabajar en equipo son dos pilares fuertes a tener en cuenta.
Agradecimientos:
Agradecemos a Federico Varela por su excelente predisposición para realizar esta nota.
Los avances tecnológicos en el agro están a la orden del día. El sector ganadero, aunque suele ser un poco más lento para incorporar tecnología que el sector agrícola, también sigue la tendencia. Uno de los factores más importantes por el que los establecimientos ganaderos incorporan tecnología es el potencial beneficio económico que conlleva.
Identificación electrónica
Al igual que muchas tecnologías modernas, el origen de la identificación electrónica se remonta a la Segunda Guerra Mundial. Allí, los británicos encontraron una manera de identificar sus aviones para poder diferenciarlos de aviones enemigos mediante la emisión de señales de radio. Ya en la posguerra, los científicos empezaron a buscar aplicaciones civiles para esta tecnología. Así, durante los años 70 se crearon las primeras caravanas electrónicas (Foto 1) que, mediante el uso de un lector, permitían identificar los animales (Foto 2). La identificación electrónica de los animales es una manera simple y rápida de distinguir inequívocamente los animales de un rodeo.
En este contexto, la ganadería 4.0 hoy es una realidad que vino para quedarse. ¿Cuáles son las tecnologías que ya están revolucionando el sector? ¿Cuáles están a la vuelta de la esquina? En esta nota te contamos lo último en materia de tendencias y tecnologías ganaderas.
En la misma línea, la tecnología moderna permite asignarle a cada una de esas caravanas electrónicas muchísima información adicional como por ejemplo la raza, la edad, el peso, la categoría, el número de lote, datos de padre y madre, etc. En países como Uruguay, esta tecnología es de inclusión obligatoria y asegura una trazabilidad absoluta de los animales. Tam-
bién es una condición muy importante para acceder a mercados premium y conseguir mejores precios en el mercado internacional.
Foto 1. Primeras caravanas electrónicas que salieron al mercado en la década del 70.Balanzas autónomas inteligentes
El pesaje de animales es una tarea muy importante dentro de cualquier establecimiento ganadero. Sin embargo, se suele concentrar en uno o dos momentos del año, haciéndolo coincidir con otros trabajos de manga como el descorne y la vacunación. Pesar animales con poca frecuencia impide una mejor y oportuna toma de decisiones. Por ejemplo, para recriar una vaquillona y poder entorarla a los 15 meses de edad, se necesita sostener un nivel adecuado de ganancia de peso. Este nivel suele estar
Foto 2. Bastón lector de caravanas moderno.entre los 500-700 gramos/día, dependiendo si se trata de animales británicos o animales de mayor frame como las cruzas índicas. Un pesaje frecuente permitirá monitorear los animales y de esta forma verificar que se estén logrando esos aumentos diarios de peso vivo.
El uso de balanzas tradicionales, sin embargo, impide este pesaje frecuente, ya que demanda de un esfuerzo enorme por parte de los operarios (tener que traer animales a la manga) y también incide negativamente sobre los animales, al incrementar los niveles de estrés e impactar en las ganancias de peso. Para evitar esto, se puede recurrir al uso de balanzas de pesaje autónomo que pueden ser colocadas en los potreros donde los animales están pastoreando y
así pesar animales “al paso”, sin que deban detenerse (Foto 3). Para lograr que los animales pasen a través de la balanza es importante colocarla en una entrada al lote y poner en el medio algún atrayente (agua, sales o rollos), como se observa en la Figura 1. Al pasar por la balanza, los animales son identificados mediante un lector por su caravana electrónica y los datos de peso son enviados a la nube para su posterior visualización en la web o en dispositivos electrónicos. Esta tecnología utiliza un algoritmo de inteligencia artificial que brinda un dato de peso preciso, eliminando valores anómalos que puedan ser provocados por efecto del llenado ruminal o incluso por el pasaje de varios animales por la plataforma en simultáneo (más de 4 patas pisando la misma).
Foto 3. Modelo de balanza autónoma de pesaje de animales al paso y de forma automática.
Figura 1. Posible diseño para que los animales pasen por la balanza de pesaje autónomo.
Monitoreo automático de voltaje de alambrados eléctricos
El alambrado eléctrico revolucionó la ganadería y potenció la utilización de los recursos forrajeros. Para el correcto funcionamiento de esta tecnología, es clave contar con electrificadores confiables que mantengan un flujo de energía a lo largo de todo el recorrido del alambre. En ciertas ocasiones, los alambrados se pueden cortar o bien dejar de funcionar correctamente por distintas razones, y las caídas de voltaje pueden provocar inconvenientes en el manejo de los animales. Quizás el más importante es el paso de animales a pasturas tiernas que contengan elevada proporción de especies leguminosas timpanizantes. En este caso, es posible tener eventos de empaste que provoquen,
en el peor escenario, la muerte de los animales, y en el mejor de los casos, pérdidas económicas derivadas de los problemas digestivos generados en los animales. Para resolver esta situación, existen en el mercado medidores automáticos del voltaje de alambrados eléctricos. Estos monitores (Foto 4a) envían información del voltaje a una central que carga esos datos a la nube y los envía al celular de la persona a cargo del manejo de los animales (Foto 4b). De esta manera, el personal del campo puede recibir alertas cada vez que ocurre una caída de voltaje por debajo de algún umbral y actuar en consecuencia.
(b)
Foto 4. (a) Un nodo con panel solar conectado al alambrado eléctrico. Este nodo envía la señal a un nodo central que luego la carga en la nube y permite conocer el voltaje de los alambrados del campo. (b) La información puede verse directamente desde el celular de cualquier persona con acceso a internet.
Jeringas inteligentes
Conocer el peso y la identidad de los animales permite también hacer una correcta dosificación de productos sanitarios para el tratamiento de enfermedades, infecciones y dolencias. A esto se le pueden sumar jeringas inteligentes que, a partir de esos datos de peso y la identidad del animal, dosifican automáticamente la
Virtual fencing
En los últimos años aparecieron nuevas alternativas para reemplazar el uso de alambrados eléctricos, como el "virtual fencing" o “alambrados virtuales”. Se trata de sistemas que permiten guiar animales dentro del lote y establecer los límites hasta donde se pueden mover prescindiendo de los alambrados. Estos sistemas se basan en el uso de GPS y ondas de radio para delimitar lotes e indicar a los animales hasta dónde pueden avanzar. En general, uti-
cantidad exacta de producto y lo registran en una aplicación de celular. Estas jeringas inteligentes permiten hacer un uso más eficiente de los productos sanitarios y tener una trazabilidad absoluta sobre qué productos se están usando y en qué animales.
lizan una señal sonora que va en aumento a medida que los animales se acercan al límite establecido por el usuario. Algunos sistemas también pueden utilizar una descarga eléctrica de bajo voltaje cuando el animal alcanza el límite establecido (Figura 2). De esta manera, dicha tecnología ayuda a mejorar el uso de los recursos forrajeros sin la necesidad de mover alambrados eléctricos y con menor demanda de operarios.
Comederos inteligentes
No todos los animales requieren la misma cantidad de suplementación. Poder suplementar de acuerdo al peso, raza, edad, sexo, etc., permite un uso más eficiente de los recursos disponibles. Esto se vuelve particularmente crítico ante un contexto como el actual, en el que los precios de los commodities son elevados y la
suplementación debe estar muy bien orientada para maximizar el retorno sobre la inversión.
A partir de la identificación electrónica de los animales y con todos los datos que puedan estar cargados en el sistema sobre el animal, los comederos inteligentes suministran cantidades específicas de alimento en forma individual para optimizar la conversión alimenticia y alcanzar los objetivos productivos (Foto 5).
Foto 5. Animales ingresando a un comedero inteligente. El suministro se hace en forma individual de acuerdo a la caravana electrónica que esté leyendo el sistema.
El futuro
Muchos de los sistemas mencionados en esta nota seguirán evolucionando. La ganadería progresará hacia una actividad con mayor digitalización y con una trazabilidad completa de todo el proceso productivo. A futuro, se podrán utilizar las imágenes satelitales o de drones para que en forma automática se defina el tamaño de los lotes en función de nuestra carga animal, logrando así optimizar el uso de los recursos forrajeros y maximizar la producción animal con una mínima intervención de operarios en el campo.
Los sistemas ganaderos del futuro permitirán también conectar diversas tecnologías y sensores existentes para tomar decisiones rápidas y así incrementar la producción animal de forma sustentable. En un futuro no muy lejano, seguramente contemos también con tecnologías que permitan reducir las emisiones totales de los sistemas ganaderos. Sin embargo, para que este avance tecnológico prospere, tendrá que estar acompañado de una mayor previsibilidad en el sector, con reglas de juego claras a mediano y largo plazo.
¿Locro o sandwichitos de miga?
Sentido común es la respuesta. El estrés térmico produce pérdidas del 15 al 20% en la conversión alimenticia de los bovinos. Tecnología 4.0 permite alertar y mitigar el calor, mejorando los índices productivos y reproductivos, respetando el bienestar animal.
Por: Ing. Agr. María Eugenia MagnelliNo creas que nos equivocamos con el título de esta nota, tampoco pienses que se trata de recetas de cocina, ni que discutimos el menú del verano, ¿o sí? Te preguntarás qué tiene que ver el titular con la ganadería y el estrés térmico.
En épocas estivales, así como nosotros cambiamos los alimentos que ingerimos, nos ponemos los cortos, elegimos tomar unos tererés fresquitos a la sombra, nos damos un chapuzón en la pileta, etc.; los animales también requieren que ajustemos su dieta y las condiciones en que realizamos la actividad pecuaria. Empatizar con el rodeo o emplear el sentido común es el primer paso para manejarlo, lo mismo que les pasa a los humanos les ocurre a ellos. De no tomar ciertas precauciones, el estrés térmico puede afectar los índices productivos y reproductivos, y en situaciones extremas puede elevar la mortandad.
En un encuentro de Agenda Aapresid, el Lic. Juan Poo (Técnico de INTA Balcarce) y el Med. Vet. Adolfo Silveyra (CEO de “El Ojo del Amo'') compartieron aspectos claves para detectar y mitigar el estrés calórico.
Definamos estrés calórico
Para iniciar, Juan Poo definió el estrés calórico como los eventos externos o condiciones medioambientales (radiación solar, temperatura, humedad relativa y velocidad del viento) que inducen cambios internos en los animales. “Esto influye de manera negativa en los animales. Ante un estrés térmico, el organismo trata de compensar o regular esa temperatura y, dependiendo si es más fría o más caliente, da lugar a una hipo o hipertermia”, aclaró. Luego agregó “Si bien los bovinos son homeotérmicos, tienen la capacidad de regular la temperatura con el ambiente, muchos días expuestos al calor hace que esa regulación se vea afectada y no la puedan realizar”.
Reforzando los puntos a tener en cuenta en el estrés calórico, Poo recomendó considerar los siguientes parámetros:
Temperatura ambiente.
Tiempo y/o días que el animal está expuesto a altas temperaturas. “Dos o más días de temperaturas elevadas puede ser preocupante, y con el calentamiento global estas condiciones se están dando más frecuentemente”, advirtió.
Frecuencia en que se dan las olas de calor.
Indicadores de estrés calórico
A la hora de detectar estrés calórico o térmico, Poo listó las siguientes herramientas:
ITH: es un índice numérico de temperatura y humedad. “Si el índice ITH da valores de riesgo de estrés térmico, resulta peligroso trabajar con la hacienda o mover los animales”, sugirió.
Temperatura corporal (rectal) de los animales.
Parámetros productivos: Una reducción en la producción de leche o menor ganancia de peso puede dar indicios de estrés térmico.
Consumo de alimentos: Ante estrés calórico se deprime el consumo, por ende, bajan los índices productivos.
Atenti con la Festucosis y el Ergotismo
El Técnico del INTA explicó que el estrés térmico se complica más cuando los animales se alimentan con pasturas infectadas por determinados hongos altos en alcaloides. Estos generan una vasoconstricción en los animales, lo cual dificulta el correcto intercambio de temperatura con el medio y pérdida de calor corporal. Concretamente se refirió a Festucosis, producida por el consumo de festuca contaminada con el hongo endófito Acremonium coenophialum, y Ergotismo, generado por Claviceps purpúrea que coloniza festuca, raigrás, etc. “Hay que prestar atención con el consumo de estas pasturas, sumado a las altas temperaturas, puede ocasionar elevada mortandad en los animales”, subrayó.
Condiciones para mejorar el Bienestar Animal
Para tomar nota, el Técnico del INTA dio algunos tips:
Proporcionar sitios de sombra en los establecimientos.
No mover la hacienda los días de mucho calor o, si es estrictamente necesario, realizarlo temprano.
Rociar con agua los animales. Prestar atención en el tamaño de las gotas, cuanto más grandes mejor.
Incorporar sistemas de ventilación.
Ajustar la alimentación. Ver que se le da de comer al rodeo, las raciones más energéticas pueden subir la temperatura corporal del animal.
Está claro que la implementación de alguno de los puntos anteriores, va a depender de cada establecimiento, del análisis costo - beneficio económico de invertir en acondicionamiento o infraestructura.
El ojo del amo engorda el ganado
Con una visión de adaptación al cambio climático, la Startup de base tecnológica “El Ojo del Amo”, produce soluciones innovadoras y disruptivas para el sector pecuario con el fin de atender problemáticas recurrentes, mejoren los índices productivos y respeten el Bienestar Animal. Adolfo Silveyra, detalló los distintos productos y servicios que ofrecen para alertar y mitigar el estrés calórico en los animales.
Alerta de temperatura y humedad ¡Al agua pato!
Silveira explicó que el Alerta ITH se coloca en establecimientos de producción bovina, porcina, etc. en los que se quiera bajar la temperatura corporal de los animales. Consiste en una caja de sensores, con un hardware y un software, que calcula digitalmente un índice de temperatura y humedad en milésimas de segundos. Una vez arrojado con el índice de ITH, da cuenta de distintos niveles de estrés térmico “Lo tomamos como un semáforo: verde (por debajo de 75), amarillo, naranja y rojo. Eso se vincula automáticamente con una electrobomba de agua, se abre una electro válvula hacia los aspersores que moja a los animales con gota gruesa”, indicó. Ver imagen 1.
Según agregó, este sistema tiene el beneficio de ser customizable. Esto viene muy bien para los feedlots y tambos, donde el terreno puede estar muy pisoteado o compactado, en estos casos se puede reducir el tiempo de aspersión para evitar la formación de barro y olores desagradables.
Otra ventaja es que el Alerta ITH trabaja offline u online “El sistema está vinculado a una aplicación web que nosotros desarrollamos. El decisor del tambo o feedlot está al tanto en tiempo real de lo que está sucediendo con el ITH. Además, permite saber si las bombas y los aspersores están funcionando bien. También, se pueden emplear otras medidas complementarias para modificar la proporción dieta, por ejemplo 70% a la tarde y 30% a la mañana, considerando que el calor metabólico del alimento hace que se eleve la temperatura corporal del animal”, detalló.
Silveyra advirtió que nos falta una visión empática respecto de los animales, “Imaginemos nosotros al rayo del sol un 23 de diciembre comiendo locro, tomando vino y con un gamulán puesto (en novillos pesados de terminación, la capa de grasa superficial llega a 1 cm más el cuero), y además pretendemos que produzcan”, reflexionó. En esa línea agregó “Es necesario tomar medidas de mitigación del estrés térmico, nosotros en lugar de locro comeríamos sándwiches de miga. Como dice Juan, lo primero que hace el animal es dejar de comer,
Es necesario tomar medidas de mitigación del estrés térmico, nosotros en lugar de locro comeríamos sándwiches de miga
nosotros haríamos lo mismo. Si dejan de comer, la estadía en feedlot se prolonga 15 o 16 días en promedio, se altera la conversión alimenticia, la ganancia de peso diario disminuye un 15 a 20%. Los valores de pérdidas en verano ya están internalizados por el productor, son insensibles”
También hizo un punto en el agua de bebida, recomendó que sea fresca y segura. “En sistemas a corral, en la localidad de Reconquista (norte de Santa Fe), se registraron temperaturas de 31°C en el agua de los bebederos. Los animales se estaban tomando un caldito caliente en pleno verano”, especificó alarmado.
Para dimensionar la realidad climática que estamos atravesando, el Veterinario citó un trabajo de Armendano (Un. Nac. del Centro de la Prov. de Bs. As.) publicado en 2015, en el cual se modeló el índice ITH en Prov. de Bs. As. El estudio indica que hay una progresión de 1 o 2 olas de calor más por año y, además, se extienden por 1 o 2 días. Al respecto alertó “Se duplicó, hasta se quintuplicó el valor de ITH máximo, que es el rojo donde está en peligro el animal. Esto implica que estamos en mayor riesgo de mortalidad antes de que tomemos medidas al respecto, por lo tanto, la concientización es fundamental, visualizar un problema real que tiene solución”
Comiendo a la luz de la Led
Basados en el ritmo biológico de los animales, El Ojo del Amo desarrolló CIRCADIA. Pensado para planteos intensivos, este sistema de iluminación artificial inteligente, con energía fotovoltaica y luces Led, adelanta el amanecer y prolonga el atardecer con una frecuencia de onda específica (Imagen 2). “Los animales se acostumbran y vinculan la luz con el alimento, eso hace que coman con la fresca, sin radiación solar directa. El sistema se puede regular o programar según la ubicación del establecimiento y la estación del año”, manifestó el CEO de la empresa.
Pasando a los resultados productivos, indicó que la implementación de esta herramienta permite lograr un incremento del 14% en la ganancia de peso diarias y mejorar un 15% la conversión alimenticia. Además, si está combinando con el Aleta ITH, los aumentos de peso alcanzan 1.900 kg/día, cuando el promedio del feedlot ronda los 1,200 kg/día.
Imagen 1. El Alerta ITH activa un sistema de aspersores que rocían con agua a los animales.
Con sombra se está mejor
La falta de sombra es uno de los problemas en los feedlot, los tambos o en los sistemas mixtos (agricultura y ganadería) dónde los montes quedaron reducidos o directamente no existen más.
Buscando sinergias, la Startup desarrolló SOMBRA SUSTENTABLE. Consiste básicamente en pérgolas de 300 m2 (30m x 10m), en las puntas de los postes de 3m de alto se colocan macetas con tierra y plantas trepadoras. En la glorieta se tiran hilos para que el vegetal se enrede y progrese. “Para no depositar el riego a voluntad de los operarios, se realiza automáticamente con el Alerta ITH con los mismos aspersores que se mojan los animales”, completó Silveyra.
Si bien implementar cualquiera de las soluciones tecnológicas anteriores requiere cierta inversión, el CEO del Ojo del Amo aclaró “Los retornos operativos de inversión es muy veloz. En feedlot o tambo, en una temporada y media estival se amortiza el Alerta ITH, y en CIRCADIA puede ser menor y dura años. No es una inversión gigante ni tiene que ver con la escala. Hay tecnología disponible y los precios no son inviables”.
Imagen 2. El sistema CIRCADIA extiende las horas de luz de forma artificial, de manera que los animales puedan consumir el alimento en los momentos más frescos del díaÍndices reproductivos
Así como el estrés calórico pasa factura en los índices productivos, el exceso de temperatura también repercute en los parámetros reproductivos. “Hay alteraciones en la espermatogénesis y muerte embrionaria. Se vio en 2013/2014 menores preñeces en las colas de parición, coincidente con las olas de calor de diciembre y enero. También baja la lívido”, argumentó el Veterinario.
Cuestión de raza
Un punto no menor que contempló Adolfo, en cuanto al comportamiento de los animales frente al estrés térmico, es la raza; y citó a la británica como la menos adaptada.
A colación, Poo se refirió a un ensayo que realizó en Balcarce en 2020 sobre cambio de pelaje en los animales. Al respecto comentó “El estudio mostró que los bovinos que recambian el pelo invernal antes tienen mejor aclimatación con el medio y presentan mejores parámetros reproductivos”. Indicó que este carácter, puede ser una buena opción a la hora de seleccionar animales en zonas de calor o dónde la temperatura es más elevada. “El pelaje blanco contribuye a refractar los rayos solares”, sumó Silveyra.
Los animales estresados están pasados de moda, tomar conciencia sobre la manera en que manejamos el rodeo es el primer paso para potenciar la producción ganadera.
Reviví Agenda Aapresid escaneando el código QR
Agenda Aapresid:
Con su estreno diario, a las 19 hs desde la plataforma de streaming Aapresid Comunidad Digital, Agenda Aapresid acompaña la toma de decisiones del productor con información que hace rendir la campaña.
También está disponible en formato compacto en:
Somos Rosario: sábados 19.30 hs por canal 7 de Rosario y canal 520 de Flow Box y Flow App, en el resto del país.
Lago Visión: miércoles 20 hs, por Canal 10 de Guaminí.
Fortin Mulitas: jueves 21 hs, por Canal 3 de 25 de Mayo.
CALENDARIO AAPRESID
EVENTOS EN AAPRESID COMUNIDAD DIGITAL
El conocimiento en tus manos
El ciclo incluye presentaciones de especialistas en distintas temáticas y permite el intercambio y debate en vivo. Es gratuito y requiere inscripción previa.
Conocé el calendario disponible en: www.aapresid.org.ar/eventos
AGENDA AAPRESID
Ciclo de capacitación e intercambio para abordar los temas de la campaña, el cual reúne a los mejores especialistas, productores referentes de distintas zonas del país y la última tecnología disponible ofrecida por las empresas.
De lunes a viernes 19 hs. Para más información: www.aapresid.org.ar/eventos
LLEGAMOS A LA TELEVISIÓN ARGENTINA
Mira nuestro resumen semanal en el canal SOMOS Rosario.
Todos los sábados 19.30 hs.
PUBLICACIONES E INFORMES TÉCNICOS AL ALCANCE DE TODOS
Accedé de manera online a todas las publicaciones mensuales de “Revista Aapresid” con contenido técnico de publicación exclusiva de Aapresid. Además podés acceder a todos los informes de sus Redes temáticas: Maíz Tardío; Soja NEA; de cultivos de servicios Aapresid- Basf y Maíz del sur bonaerense, entre otras.
Conocé el calendario disponible en: www.aapresid.org.ar/eventos
Canal 7 de #Flow Box y de #Flow App para Rosario. Resto del país 520 #FlowCONTENIDOS AUDIOVISUALES
Canal de YouTube
Accedé en cualquier momento y desde cualquier lugar a las mejores charlas y jornadas de la institución, plenarias y talleres del Congreso Aapresid.
Canal de YouTube: www.youtube.com/aapresid
Todas las novedades respecto a la programación de las charlas podrán seguirse por las redes sociales de la institución.