Revista Red de Cultivos de Servicios Aapresid - BASF - informe final 2022

Page 6

Red de

de

PATROCINA AUSPICIAN regionales
COORDINACIÓN GENERAL COORDINACIÓN TÉCNICA COLABORAN MAIN SPONSOR
Cultivos
Servicios Aapresid - BASF Informe final 2022

Información para la toma de decisiones que el productor necesita, cuando la necesita.

Entrevistas en un formato ágil Acceso libre y gratuito

Experiencias en primera persona Debate en vivo Distintas zonas agroecológicas Contenido técnico

¿Todavía no te sumaste?

¡Te vamos a estar esperando! www.aapresid.org.ar/eventos

NOS ACOMPAÑAN

Sumario

> RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS

03 Prólogo 02

¿Qué es la Red de Cultivos de Servicios? ¿Para qué la Red? ¿Qué hacemos y quiénes participan?

04 06 14 29

Agradecimientos INFORME FINAL DE RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS AAPRESID - BASF CAMPAÑA 2021-2022

Introducción Conclusiones

Resultados Introducción 30 46 Conclusiones

EVALUACIÓN DEL PASTOREO DE CULTIVOS DE SERVICIOS CAMPAÑA 2021-2022

SECADO MECÁNICO DE CULTIVOS DE SERVICIOS CAMPAÑA 2021-2022

Introducción 48 Regulaciones Conclusiones 56 58

Prólogo

Necesitamos diseñar una agricultura basada en una sucesión de procesos que permitan a los agro-ecosistemas ser lo suficientemente productivos, eficientes y estables en el tiempo. Podríamos afirmar que es una sucesión o “línea de montaje” desarrollada a partir de flujos de energía y materia, donde la fotosíntesis constituye el punto de partida esencial en la transformación de la energía y productividad del sistema.

El diseño y montaje de esa agricultura debe basarse en la aplicación de ciertos principios ecológicos básicos que permitan sostener la capacidad productiva realizando un uso racional y eficiente de los recursos naturales e insumos:

Aumentar la producción de biomasa y sostener la actividad biológica del suelo.

Aportar el suficiente carbono orgánico al suelo para alcanzar un balance adecuado de la materia orgánica en relación con el ambiente productivo.

Promover una estructura de suelo estable, que le permita a los cultivos expresar su potencial de crecimiento, con buena estabilidad de agregados para la entrada y circulación de agua y aire, y transferencia de calor en el suelo, buen desarrollo de raíces, aprovechamiento de la capacidad de almacenaje de agua y libre movimiento de la solución agua más nutriente desde el suelo a la raíz.

Optimizar la disponibilidad y el reciclado de los nutrientes con prácticas biológicas y de fertilización.

Mantener una vegetación viva la mayor parte del tiempo posible para que la principal vía de salida de agua del campo sea la transpiración, minimizando las pérdidas por evaporación, percolación y escurrimiento.

Aumentar las interacciones biológicas y sinergias entre los componentes del sistema, promoviendo procesos y servicios ecológicos claves como el manejo integrado de malezas, plagas y enfermedades, la mitigación de GEI y contaminación por fitosanitarios.

Sistemas intensificados permiten mejorar el clico de los nutrientes en los suelos, disminu-

yendo probabilidades de pérdidas por volatilización o lixiviación, reduciendo la contaminación del aire y napas.

Diversificar el agroecosistema en el tiempo y el espacio para asegurar y garantizar los ecoservicios que hacen posible el desarrollo y la continuidad de la vida en la tierra.

Estos principios pueden ser aplicados a través de diversas técnicas y estrategias agronómicas. Entre estas se destacan, por su impacto directo e indirecto sobre la productividad y sustentabilidad del sistema, la siembra directa y la intensificación ecológica.

En Argentina, el Sistema de Siembra Directa se ha difundido con éxito en una gama de ambientes climáticos muy diversos que van desde los templados-fríos a cálidos y de húmedos a secos; y ambientes edáficos con suelos de texturas muy finas a gruesas, con altos a bajos contenidos de materia orgánica, y con distintos grados de limitaciones para la producción de cultivos.

Esa significativa expansión sin duda se explica por una serie de beneficios: mejora el aprovechamiento del agua y la conservación del suelo, protege contra la erosión, mejora el balance de la materia orgánica y mejora la estabilidad de la estructura superficial; pero al mismo tiempo aumenta la oportunidad de siembra permitiendo prolongar el ciclo agrícola hacia una mayor intensificación biológica dentro de las rotaciones de cultivos, acercando más al sistema productivo a los ambientes naturales de cada región.

La intensificación ecológica, siempre viva y diversa, debería obrar positivamente como ocurre con los suelos en la naturaleza, donde la dinámica de los procesos es regulada sin interrupciones por las condiciones ambientales (básicamente radiación, agua y temperatura).

Un pastizal natural, una pastura implantada, un monte o una agricultura bien intensificada en el tiempo trabajan a lo largo de todos los días captando la energía del sol e intercambiando

agua por carbono y nutrientes para sostener un sistema dentro de un equilibrio de construcción, consumo y descomposición. Desde una mirada de sustentabilidad empresarial, el desafío entonces depende en gran medida de que el suelo descanse lo menos posible en la medida que los recursos del ambiente, fundamentalmente “agua” y “nutrientes” lo permitan, para la construcción y diseño de las estructuras del carbono en productos de mercado para la empresa y en materia orgánica y biota para suelo.

En este contexto los cultivos de servicios son una de las herramientas que permiten al productor intensificar y diversificar su sistema. Son cultivos cuyo fin no necesariamente es ser cosechados y que se incorporan a las rotaciones para brindar una amplia variedad de beneficios principalmente sobre la conservación y protección del suelo. A pesar de que se los empezó a usar con fines de cobertura de suelo y abonos verdes, con el tiempo se vio que prestaban otros servicios ecosistémicos (de ahí su denominación) de mucha utilidad para sostener el sistema productivo, como por ejemplo mejorar el manejo integrado de las malezas y otras plagas, la provisión de nutrientes y hasta la regulación de las napas. Incluso en el mantenimiento de la calidad del aire u otros fines estéticos y recreativos.

La Red de Cultivos de Servicios, enmarcada en el programa Sistema Chacras de AAPRESID y articulando la coordinación técnica con FAUBA y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR, tiene como finalidad dar a conocer toda la información disponible a la vez de generar más conocimiento sobre esta tecnología de tanto impacto. Por eso es un placer invitar a compartir esta publicación donde el lector podrá transitar una serie de aspectos que hacen al manejo y resultados de los CS.

Esperamos que lo disfruten y que sea de mucha utilidad para el diseño y montaje sostenible de nuestra agricultura.

2 | RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS

RED de CULTIVOS de SERVICIOS Aapresid - BASF

¿Qué es la Red de Cultivos de Servicios?

Es una red de conocimiento e intercambio de experiencias sobre cultivos que prestan servicios para la mejora de los sistemas de producción en las diferentes regiones del país.

¿Para qué la Red?

Para contar con un espacio de generación y/o divulgación de información, consulta e intercambio técnico sobre cultivos de servicios:

Manejo agronómico de los cultivos de servicios

Comportamiento y adaptación de especies en diversas regiones del país Prestación de servicios ecosistémicos con foco en aportes de biomasa, carbono y nitrógeno, control de malezas y economía del agua.

Impacto de la inclusión de CS sobre la productividad del sistema Alternativas de siembra e implantación Usos “alternativos”: forraje, bioenergía, ambientales.

Casos y experiencias de adopción de cultivos de servicios en sistemas de producción.

Incorporación de cultivos de servicios en sistemas integrados agrícolas ganaderos.

Efectos del pastoreo de cultivos de servicios sobre variables productivas y ambientales.

¿Qué hacemos y quiénes participan?

La red es abierta a todos los productores, técnicos, asociaciones, instituciones y empresas que estén interesados en la temática y que tengan necesidad de generar e intercambiar conocimiento.

A nivel experimental contamos cada campaña con unos 15 a 20 sitios de experimentación distribuidos en diferentes regiones de producción del país. A su vez llevamos adelante acciones de transferencia como jornadas a campo, talleres de intercambio y giras técnicas; divulgamos el conocimiento generado y experiencias a través de nuestra web, redes sociales y publicaciones técnicas.

A partir de la campaña 2021/22, se incorporó a la red la evaluación de escenarios productivos que incluyen en sus rotaciones cultivos de servicio bajo pastoreo directo.

La finalidad de este trabajo es generar información respecto al pastoreo de cultivos de servicios, necesaria para el manejo de este tipo de sistemas.

Las actividades experimentales son llevadas a cabo principalmente en campos de productores pertenecientes a diferentes grupos Regionales de Aapresid, pero también empresas y otras instituciones, quienes ponen a disposición sus campos y maquinaria para la realización de estos. La ejecución de los protocolos experimentales está a cargo de profesionales de la agronomía pertenecientes a grupos Regionales y

Chacras de Aapresid.

También participan de la Red de CS diversas empresas de fitosanitarios, maquinaria y semillas forrajeras. Las mismas aportan conocimiento, tecnología y apoyo económico para llevar adelante el proyecto.

La Red de CS tradicionales cuenta con una coordinación técnica, representada por los Dres. Gervasio Piñeiro, Priscila Pinto, Tomás Della Chiesa y Paula Berenstecher. Por su parte, los ensayos de pastoreo de CS también cuentan con una coordinación técnica representada por el Dr. Julio Galli y el Ing. Agr. Alex Tomassetti. Ambos equipos brindan soporte científico, analizan datos y exponen los resultados experimentales.

La Coordinación General de la Red de CS, a cargo del programa Sistema Chacras de Aapresid representada por Andrés Madias y Lina Bosaz quienes se encargan de coordinar la ejecución de las diversas actividades planificadas en el proyecto.

3 RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS |

Agradecimientos

La presentación del siguiente informe es posible gracias al aporte y trabajo de un gran número de productores, técnicos, instituciones y empresas participantes de la Red. A continuación, los responsables de cada actividad:

Generación de demandas de conocimiento, conducción de ensayos y generación de datos:

Sitio Blaquier: Nicolas Pasman, Juan Pío Alvelo, Mariel Riva y todo el equipo de Toldos Chicos y Semillas Biscayart.

Colonia Ensayo: Rodrigo Penco y Facultad de Cs. agropecuarias de la UNER.

Sitio Lecueder: Eric Scherger y Guillermo Rivetti.

Sitios Gálvez: Leandro Boero, Martin Marzetti, Claudio Bosco, José Arán, Juán Arán, José Calcha, Martín Favre, Valentin Lotto.

Sitio General Roca: Franco Bardeggia, Héctor Miotti, Regional Los Surgentes – Inriville.

Sitio Carmen de Areco: Trinidad Reddel Bianco, Federico Zorza, Juan Cassera, Francisco Pugno, Jose Luis Ferri, Agrouranga, agritest y agropecuaria El Jagüel y regional Pergamino Colon

Sitio Bolivar: Victoria Peña Sotullo, Alvaro Ducasse.

Sitio Tres Algarrobos: Martin Liggera

Sitio Capilla Dolores: Marianela Rivelli y Marcelo Scarcelo.

Sitio Adelia María: María Emilia Macor y Rodolfo Fiorimanti.

Sitio Monte Redondo: Gonzalo Robledo y Franco Scalora.

Sitio Tres Lomas: Alfonso González, Campo La Julia, Flia. Mayorga, Juan Peralta, Regional Trenque Lauquen.

Sitio 25 de Mayo: Nancy Bucco, Ignacio Quiroga, Martin Pessagno y Ignacio Conti.

Sitios Zavalla 1 y 2: Julio Galli y Alex Tomassetti.

Sitio Godoy: Matias Torresti.

Sitio Huinca Renancó: Guillermo Rivetti.

Sitio Tandil: Santiago Guazzelli, Segundo Fernández Paez, Javi Kitroser, Héctor Bonfiglio y Walter Carciochi.

Sitio Videla: Flavio Lovato, Regional Videla.

Coordinación Técnica (protocolos, análisis de datos e informe): Gervasio Piñeiro; Pricila Pinto; Tomas Della Chiesa; Paula Berenstecher (FAUBA-IFEVA-CONICET); Julio Galli y Alex Tomassetti (FCAgr - UNR).

Coordinación General: Andrés Madias y Lina Bosaz (Sistema Chacras Aapresid)

EL
GRUPO
La Red de Cultivos es posible gracias al apoyo de las siguientes empresas: • Main Sponsor: BASF • Patrocinante: RIZOBACTER • Auspiciantes: ALTINA BISCAYART
CENCERRO GDM
AGROEMPRESA NUSEED PEMAN SEMILLAS
4 | RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS
5 RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS |

INFORME FINAL RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS AAPRESID-BASF

CAMPAÑA 2021 - 2022

RESUMEN EJECUTIVO

El presente informe final resume los principales resultados obtenidos en la campaña 2021/2022 de la “Red de Cultivos de Servicios de AAPRESID-BASF”. Se sembraron desde marzo hasta junio del 2021, 14 ensayos en lotes de productores y se evaluaron durante un año, abarcando las principales regiones agrícolas del país. El objetivo de los experimentos fue evaluar los efectos de dos fechas de terminación (temprana y tardía) de los cultivos de servicios (CS) sobre el control de malezas, la producción de biomasa aérea, el consumo de agua del suelo y el rendimiento del cultivo de renta sucesor (maíz tardío o soja). En forma complementaria y para ambas fechas de secado, se evaluó el efecto de utilizar un CS de gramínea de ciclo muy largo (raigrás itálico) y el efecto de realizar CS puros o en mezclas sobre las mismas variables de respuesta. El objetivo detrás del uso de raigrás itálico fue lograr que el CS se encuentre en un estadio fenológico vegetativo al momento de secado y con una relación C/N baja. El objetivo detrás de las mezclas fue evaluar si existía una sinergia (efecto mayor a la suma) en las respuestas de las variables analizadas al usar mezclas de especies de CS en comparación con la siembra de CS de especies puras.

El secado tardío de los CS permitió acumular más biomasa tanto de las especies puras como de las mezclas. El aumento promedio en la producción de biomasa en la segunda fecha de secado con respecto a la primera fue de 3.307 kg de MS/ha (57%) para las

gramíneas, de 1.850 kg de MS/ha (78%) para la vicia y de 2.611 kg de MS/ha (63%) para las mezclas de vicia con gramíneas. Sin embargo, estas diferencias variaron entre sitios, con sitios con más de 5.000 kg de biomasa de diferencia entre fechas, hasta sitios sin diferencias importantes en la producción de biomasa entre ambas fechas de secado. Estas diferencias fueron mayores hacia el sur y el oeste de la región, mientras que al norte fueron menores o no existieron, sugiriendo que alargar el ciclo de los CS no siempre brinda beneficios en términos de producción de biomasa.

Como en años anteriores la producción de los CS mezclas de gramíneas y leguminosas fue superior a lo esperado por el promedio de la producción de biomasa de las especies puras de CS. Para la fecha de secado temprana de los CS este aumento fue del 23% o 908 kg de MS/ha y para las fechas de secado tardías del 37 % o 1.339 kg de MS/ha. Por otro lado, la inclusión de una crucífera en la mezcla de leguminosas y gramíneas, no produjo diferencias significativas en la producción de biomasa.

La siembra de un CS de gramínea de ciclo largo, como el raigrás itálico, produjo una disminución en la producción de biomasa aérea en la mayoría de los sitios y en ambas fechas de secado, respecto a las gramíneas comúnmente utilizadas (centeno o avena de ciclos cortos). Esta disminución fue de -2.284 kg de MS (-48%)

6 | RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS
Gervasio Piñeiro2, Andrés Madias1, Lina Bosaz1, Paula Berenstecher2, Priscila Pinto2, Tomás Della Chiesa2, Nicolas Pasman1, Rodrigo Penco1, Guillermo Rivetti1. Leandro Boero1, Franco Bardeggia1, Trinidad Reddel Bianco1, Victoria Peña Sotullo1, Martin Liggera1, Marianela Rivelli1, María Emilia Macor1, Gonzalo Robledo1, Alfonso González1, Nancy Bucco1, Segundo Fernández Paez1 1Sistema Chacras Aapresid 2FAUBA – IFEVA/CONICET

en la fecha temprana de secado y -2.570 kg de MS o -40% en la fecha tardía. A pesar de estas disminuciones en la producción de biomasa, en varios sitios la producción de biomasa del raigrás itálico fue buena, superando los 4.000 kg de MS/ha. La posibilidad acumular esa cantidad de biomasa y permitir que la interrupción del ciclo de la gramínea ocurra en estado vegetativo puede ser beneficioso para evitar la inmovilización de nutrientes que suele comprometer los rendimientos del cultivo estival sucesor (próximamente se complementarán los datos de producción de biomasa con su calidad o C/N para evaluar este potencial beneficio).

El Control de malezas fue bueno en todos los sitios (mayor al 80%) y para todas la especies o mezclas evaluadas sin diferencias significativas entre las dos fechas de supresión de los CS evaluadas. Este resultado es consistente con lo que encontramos en campañas anteriores.

En ambas fechas de terminación, los CS disminuyeron en promedio para todos los sitios el contenido de agua útil del suelo con respecto al barbecho largo al momento de su supresión. En la mitad de los sitios evaluados ambas fechas de secado lograron recuperar el agua útil del suelo durante el barbechito (periodo de barbecho corto que comienza con la supresión del CS y termina con la siembra del cultivo estival sucesor) mientras que en la otra mitad de los sitios solo las fechas tempranas de supresión de los CS lograron recuperar los conteni-

dos de agua en el suelo a valores similares a los registrados en las parcelas de barbecho largo. Estos resultados muestran que los barbechos largos de 7 meses o más, no son los que más acumulan agua en el suelo y no sería necesario realizar barbechos tan largos para acumular la máxima cantidad de agua posible en el suelo. Incluso, en algunos sitios, los barbechitos luego de los CS lograron acumular y retener más agua útil en el suelo que los barbechos largos, probablemente debido a que los CS favorecieron la infiltración y retención del agua en el suelo.

En términos generales el rendimiento de maíz fertilizado con nitrógeno fue igual o superior con antecesor de cultivos de servicios de leguminosas o mezclas que en las parcelas con barbechos largos. Por el contrario, los maíces fertilizados rindieron menos con antecesor CS de gramíneas que con antecesor barbecho largo, sugiriendo inmovilización de N por parte de los CS de gramíneas. Esto ocurrió en términos generales para ambas fechas de secado. Por el contrario los cultivos de soja rindieron casi todos menos con antecesor CS que con antecesor barbecho largo, independientemente del tipo de CS y tanto para las fechas tempranas como tardías de supresión de los CS. Las disminuciones de rendimiento en los cultivos estivales con antecesor CS estuvieron explicados en tanto por disminuciones en el contenido de agua del suelo como por una posible inmovilización de nitrógeno.

7 RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS |

Descripción general de los ensayos

En este informe se presentan datos sobre cultivos de servicios (CS) de 14 ensayos realizados durante la campaña 2021-22 y distribuidos en la región agrícola argentina, pertenecientes a la Red de Cultivos de Servicios Aapresid-BASF (RCS) (Figura 1). En esta campaña, se evaluaron distintos tratamientos comunes a todos los sitios, pero también en muchos de los sitios se realizaron tratamientos particulares de interés para su zona que no se detallan en este informe. Los sitios de los ensayos fueron cercanos a los sitios de campañas anteriores, pero en general no se repitió la misma parcela experimental.

Los tratamientos comunes fueron siete (Figura 2), y se realizaron con el objetivo principal de evaluar el impacto de dos fechas de secado de los CS sobre el control de malezas, la producción de biomasa aérea, el consumo de agua del suelo y el rendimiento del cultivo de renta sucesor (maíz tardío o soja). En los casos donde el cultivo sucesor fue soja, la empresa GDM con la colaboración de los ensayistas de dichos sitios, realizó mediciones de concentración de proteína y aceite en grano para evaluar diferencias entre los CS previos sobre parámetros de calidad.

En forma complementaria y para ambas fechas de secado, se evaluó el efecto de utilizar un CS de gramínea de ciclo muy largo (raigrás itálico) y el efecto de realizar CS puros o en mezclas sobre las

mismas variables de respuesta. El objetivo detrás del uso de raigrás itálico fue lograr que el CS se encuentre en un estadio fenológico vegetativo al momento de secado y con una relación C/N baja. El objetivo detrás de las mezclas fue evaluar si existía una sinergia (efecto mayor a la suma) al usar mezclas de especies de CS en comparación con la siembra de CS de especies puras.

Las fechas de secado de los CS se realizaron dividiendo las parcelas a la mitad, como se observa en la Figura 2, realizando la fecha de secado temprana en la primera mitad y la fecha de secado tardío en la segunda.

Se realizaron dos parcelas extra de vicia villosa, para poder realizar un tratamiento testigo de maíz tardío sin fertilización nitrogenada (Figura 2).

El consumo de agua se analizó tomando como referencia el tratamiento de barbecho químico y el control de malezas tomando como referencia un testigo absoluto sin aplicación de herbicidas. Los tratamientos comunes realizados en todos los sitios fueron los que se muestran en la Figura 2. La vicia villosa fue siempre inoculada, tanto cuando fue sembrada sola como en mezcla. Las mezclas dobles se realizaron disminuyendo a la mitad la cantidad de semilla de ambas especies con respecto a los tratamientos puros. En la mezcla triple se agregaron unas 14 semillas por m2 y se lograron en promedio unas 10 pl/m2. En la Tabla 1 se detallan las especies y variedades utilizadas en cada sitio.

8 | RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS
Figura 1. Mapa de la distribución de los sitios de estudio en la región y las fechas de siembra de CS, secado temprano, secado tardío y siembra del cultivo sucesor en la campaña 2021-22.

Figura 2. Diseño experimental común a todos los sitios. *La gramínea sembrada fue centeno en la mayoría de los sitios pero otras gramíneas fueron sembradas en algunos sitios (ver Tabla 1). **En algunos sitios se sembraron otras especies con tratamientos adicionales de interés para la zona, lo cuales no se analizan en este informe.

9 RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS |

Sitios

Tabla 1. Especies y variedades utilizadas para cada tratamiento en cada sitio de experimentación durante la campaña 2021-2022

Vicia villosa Leg Gram Leg+Gram (50/50) Leg+Gram (50/50)+C

25 de Mayo Vv1

Bolívar Vv1 ----

Blaquier Vv1

Carmen de Areco Vv1

Cen1, RI Vv1+Cen1 Vv1+Cen1+RsB

Cen1, RI Vv1+Cen1 ----

Cen1, RI, Ave4

Vv1+Cen1 Vv1+Cen1+RsB

Cen1, RI Vv1+Cen1 Vv1+Cen1+RsB

Tandil Vv1 Ave3, RI Vv1+Ave3; Vs+Ave3

Tres Lomas Vv1

Adelia María Vv1

Vv1+Cen1+RsB

Cen1, RI Vv1+Cen1 Vv1+Cen1+RsB

Cen1, RI Vv1+Cen1 Vv1+Cen1+RsB

Capilla de Dolores Vv1 Lino, Me Cen1 , Ave 2 , RI Vv1+Cen1 Vv1+Cen1+RsB

Lecueder Vv1

Monte Maíz Vv1

Cen1, RI Vv1+Cen1 Vv1+Cen1+RsB

Cen1, RI Vv1+Cen1 Vv1+Cen1+RsB

Colonia Ensayo Vv1 Tre, Me Ave1, RI Vv1+Ave1 Vv1+Cen1+RsB

Gálvez Vv1 Vv1+Vs (80/20) Ave1, RI Vv1+Ave1 Vv1+Ave1+RsB

Gálvez 2 Vv1 Ave1, RI Vv1+Ave1 Vv1+Ave1+RsB

Monte Redondo Vv1

Cen1, RI Vv1+Cen1 Vv1+Cen1+RsB

Tratamientos: Leg; leguminosas distintas de vicia pura; Gram; gramíneas puras.

Vicia villosa: Vv1: Ascasubi INTA.

Leg.: Tre: trébol encarnado, semilla identificada; Me: Melilotus, semilla identificada; Vs: Vicia sativa Hilario INTA.

Gram.: Cen1: Centeno Don Carlos, Ave1: Avena strigosa Panache, Ave2: Avena strigosa Mora, Ave3: Avena blanca MANA; Ave4: Avena sativa Alicia; RI: Raigras itálico.

RsB: Rabanito.

La ausencia de tratamiento se señala con: “----“.

10 | RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS

Los ensayos se realizaron en lotes de producción pertenecientes a miembros de AAPRESID abarcando una gran cantidad de situaciones edáficas, ambientales y de manejo (Figura 1). Las fechas de siembra de los ensayos ocurrieron durante un período amplio de tiempo, entre mediados de marzo hasta principios de julio del 2021 (promedio 1 de mayo) y no mostraron un patrón espacial claro (Tabla 2). Las fechas de secado o terminación del CS se realiza-

ron en forma temprana en promedio alrededor del 3 de octubre de 2021 y las fechas de secado tardías en promedio el 7 de noviembre de 2021. Eso dio como resultados duraciones del ciclo de los CS en promedio de 155 días y 191 días, respectivamente, con una diferencia de promedio de 36 días entre ambas fechas de terminación. La fecha de siembra promedio de los cultivos de verano fue el 11 de diciembre de 2021, dando como resultado barbechitos (periodo de barbe-

cho corto comprendido entre el secado del CS y la siembra del cultivo estival) de entre 70 y 33 días para las fechas de secado tempranas y tardías. Por otro lado, en todos los sitios existió un tratamiento testigo de barbecho largo, que en promedio fue de siete meses y 10 días (o sea de 224 días de duración). Las fechas y periodos específicos para cada sitio se muestran en el Tabla 2.

Sito

Fecha de siembra CS

Fecha de secado CS-tempr ana

Fecha de secado CStardía

Duración del Ciclo de CS (días) Fecha temprana

Tabla 2. Fechas de siembra, fecha de secado y duración de ciclo de crecimiento de los cultivos de servicios y fecha de siembra del cultivo estival sucesor para cada sitio en la campaña 2021/22.

Duración del Ciclo de CS (días) Fecha tardía

Diferenci a entre fechas (días)

Fechas de siembra del cultivo estival

Duración del “Barbechito” (días) Fecha de supresión temprana

Duración del “Barbechito” (días) Fecha de supresión tardía

25 de Mayo 17/5/21 4/10/21 11/11/21 140 178 38 30/11/21 57 19

Bolívar 31/5/21 10/10/21 6/12/21 132 189 57 2/1/22 84 27

Blaquier 16/4/21 17/9/21 29/10/21 154 196 42 19/11/21 70 29

Carmen de Areco 19/5/21 23/9/21 03/11/21 127 168 41 02/12/21 70 29

Tandil 24/3/21 18/10/21 12/11/21 208 233 25 26/11/21 39 14

Tres Lomas 25/3/21 17/10/21 206 20/12/21 64

Adelia María 24/4/21 25/9/21 02/11/21 154 192 38 28/12/21 94 56

Capilla de Dolores 17/4/21 10/9/21 19/10/21 146 185 39 23/12/21 104 65

Lecueder 27/4/21 15/9/21 01/11/21 141 188 47 10/12/21 86 39

Monte Maíz 28/4/21 30/10/21 08/12/21 185 219 34 12/12/21 43 9

Colonia Ensayo 03/5/21 06/10/21 06/11/21 156 187 31 17/12/21 72 41

Gálvez 15/5/21 30/8/21 20/10/21 107 158 51 03/12/21 95 44

Gálvez 2 18/6/21 19/11/21 154 22/12/21 33

Monte Redondo 21/5/21 20/10/21 18/11/21 152 181 29 22/1/22 94 65

PROMEDIO 01/5/21 03/10/21 07/11/21 155 191 41 11/12/21 70 33

MÁXIMO 18/6/21 19/11/21 08/12/21 208 233 57 02/1/22 104 65

MÍNIMO 24/3/21 30/8/21 19/10/21 107 158 25 19/11/21 33 4

11 RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS |

Figura 3. Valores promedio todos los experimentos de fechas de siembra y terminación, y duración de ciclo de los CS y el barbechito. Los valores para cada sitio se muestran en la Tabla 2.

Los suelos de los ensayos fueron todos de buena aptitud agrícola, pero variaron notablemente en sus características edáficas (Tabla 3). Por ejemplo, presentaron contenidos de materia orgánica desde 1,0 a 4,8 % y de fósforo entre 4,8 a 103 ppm (0-20 cm) (Tabla 3). Algunos de los ensayos se fertilizaron, a la siembra o en post-emergencia, con fuentes fosforadas (hasta 18 kg/ha de P), que a la vez

fueron combinadas con fuentes nitrogenadas sólo en algunos casos (Tabla 3). Las condiciones meteorológicas también difirieron entre sitios, ya que, para las fechas tempranas de supresión de los CS, llovieron durante el crecimiento de los CS 380 mm en Tandil pero apenas 63 mm Capilla de Dolores (Tabla 3). Mientras que, para las fechas tardías de supresión, llovieron durante el crecimien-

to de los CS 410 mm en Tandil y solo 91 mm en Capilla de Dolores, siendo estos sitios siempre los máximos y mínimos observados, respectivamente (Tabla 3). Casi todos los sitios presentaron buenas condiciones de humedad a la siembra del CS y algunos sitios también presentaron influencia de napa. Sin embargo, existieron períodos de sequías importantes en algunas regiones.

12 | RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS

Tabla 3. Características de los suelos (0-20 cm), las fertilizaciones realizadas y el agua inicial en cada sitio.

Localidad MO pH P Nf Pf Sf TME DCS HCS Napa (m) AU siembra (mm)

AU siembra (%) Tipo de suelo

25 de Mayo 2,1 6,1 12,1 83 18 6,4 11,5 13 sd 73 61,7 Hapludol Éntico

Blaquier 2,6 5,7 12,2 7 15 0 11,8 11 2,36 219 152,1 Hapludol Éntico

Bolívar 2,0 5,4 4,8 2 7 3 12,2 15 no 183 103 Hapludol Éntico

Carmen de Areco 3,6 6,0 18,6 7 14 0 12,2 10 no 169 70,7 Argiudol acuico

Tandil 4,8 5,9 32,2 6 11 0 11,9 15 no 155 90,0 Argiudol tipico

Tres Lomas 1,6 6,2 8,0 6 11 0 11,4 19 no 107 71,3 Hapludol entico

Adelia María 1,7 6,1 17,2 0 9 12 12,3 15 no 140 81,9 Haplustol típico

Capilla de Dolores 1,9 6,6 38,8 36 13 8,5 14,3 5 no 200 76,7 Haplustol típico

Lecueder 1,0 sd 21,8 7 17 6 11,8 19 2,5 139 93,0 Ustipsament típico

Monte Maíz 2,5 5,9 8,0 0 0 0 13.8 14 no 203 80,6 Haplustol Údico Colonia Ensayo 3,3 6,8 103 0 0 0 14,6 2 no 57 103.9 Argiudol ácuico

Gálvez 2,5 6,3 14,8 0 0 0 15,3 5 no 257 112,2 Argiudol tipico Gálvez 2 2,4 6,2 17,7 0 0 0 15,3 5 no 180 78,6 Argiudol tipico

Monte Redondo 2,1 sd 10,1 0 0 0 19,3 4 no 116 sd Haplustol típico

MO: contenido de materia orgánica (%); P: contenido del fósforo del suelo (ppm); Pf: fósforo aplicado como fertilizante (kg/ha); Nf: Nitrógeno aplicado como fertilizante (kg/ha) de base, no incluye la fertilización agregada a las gramíneas en el tratamiento de fertilización; Sf: Azufre aplicado como fertilizante (kg/ha); TMEDCS: temperatura media durante el ciclo de los CS; HCS: número de heladas (días con temperatura mínima inferior a 0°C) durante el ciclo de los CS; Napa: profundidad de napa (metros), 0 cuando no presenta; AU siembra: contenido de agua útil edáfica al momento de la siembra del CS a la profundidad efectiva (en mm y como % de la capacidad de campo); PPCS: precipitaciones acumuladas durante el ciclo de los CS (mm). Sd es sin datos para esa variable y sitio.

13 RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS |

RESULTADOS

Presentaremos a continuación el efecto de las fechas de secado de los CS (tardía y temprana) y su impacto en la producción de biomasa, el control de malezas, el consumo de agua y el rendimiento del cultivo sucesor.

1. Producción de biomasa de los CS

Como era esperable el secado tardío de los CS alargo la estación de crecimiento de los mismos y por lo tanto produjeron más biomasa que los CS secados temprano, tanto de las especies puras como de las mezclas (Figura

Figura 4. Producción de biomasa de los CS de gramíneas, vicia villosa y mezclas de vicia con gramíneas (L+G) para cada sitio, en las dos fechas de siembra. Las gramíneas sembradas en cada sitio se detallan en la Tabla 1.

sugiriendo que alargar el ciclo de los CS no siempre brinda beneficios en términos de producción de biomasa.

14 | RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS

Figura 5.

Mapas de la producción de biomasa de los CS de gramíneas (A), vicia villosa (B) y mezclas de leguminosas con gramíneas, L+G (C) para cada sitio. El tamaño del círculo representa la producción promedio de ambos tratamientos de fecha de secado en el sitio. Cada fracción del círculo muestra la proporción producida por cada tratamiento de fecha de secado sobre el total producido en el sitio. Fecha de secado 1 corresponde a fecha temprana y fecha de secado dos a fecha tardía.

15 RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS |

Como observamos en años anteriores, la producción de los CS mezclas de leguminosas con gramíneas fue superior a lo esperado por el promedio de la producción de biomasa de las especies puras de CS. Para la fecha de secado temprana de los CS este aumento fue del 23% o 908 kg de MS/ha (p<0,01) y para las fechas de secado tardías del 37% o 1.339 kg de MS/ha (p<0,01) (Figura

6). En el mismo sentido la inclusión de una crucífera en la mezcla de leguminosas y gramíneas, es decir un CS mezcla con tres especies, produjo en promedio para la primera fecha de secado un 8% más de biomasa (394 kg de MS) que las mezclas dobles (Figura 7), aunque estas diferencias no fueron estadísticamente significativas (p=0,23). Por el contrario, en la segunda fecha de secado las

muestras triples tendieron a producir 6% menos biomasa (-390 Kg de MS), que las mezclas dobles, aunque estas diferencias tampoco fueron estadísticamente significativas (p=0,40). Al igual que para la vicia en algunos sitios, estos resultados sugieren la senescencia y caída al suelo de parte de la biomasa de las crucíferas previo al momento de la supresión tardía de los CS.

Producción de biomasa de los CS puros (gramíneas, vicia villosa) y las mezclas de leguminosas con gramíneas (L+G) promedio para todos los sitios La línea negra representa a la producción esperada para las mezclas a partir de la producción de las especies puras y la barra naranja muestra la producción real obtenida. El gráfico de la izquierda muestra las producciones de biomasa obtenidas para las fechas de secado tempranas y el de la derecha para las fechas de secado tardías.

Figura 6.

16 | RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS
G típica L+G (50/50) Vicia

Figura 7.

Producción de biomasa de los CS mezcla de vicia villosa y gramíneas (celeste) y la producción de la misma mezcla con la inclusión de una crucífera para cada sitio (naranja). El gráfico de arriba muestra la fecha temprana de secado y el de abajo para fecha de secado tardía. L+G corresponde a leguminosa más gramínea, 50% de cada una y L+G+C es agregando una crucífera a la misma mezcla de gramíneas y leguminosas.

Por último, el raigrás itálico, produjo menos biomasa aérea en la mayoría de los sitios y en ambas fechas de secado que las gramíneas comúnmente utilizadas (centeno o avena de ciclos cortos) (Figura 8). Esta disminución fue de 2.284 kg de MS aérea en la fecha temprana de secado (p<0,01), lo que significó una disminución del 48% de la biomasa producida con respecto a las gramíneas típicas sembrada en cada sitio. En la

fecha tardía está diferencia fue similar (-2.570 kg de MS o -40%; p<0,01). No se observó un patrón espacial claro de esta diferencia de producción de biomasa entre el raigrás y las gramíneas típicas sembradas (Figura 9). A pesar de esta menor producción de biomasa, en varios sitios la producción de biomasa del raigrás itálico fue buena, superando los 4.000 kg de MS/ha acumulados en estado vegetativo.

Al momento de escribir este informe no se cuenta aún con datos de la relación C/N del raigrás, pero es de esperar que presente relaciones C/N menores a las de las gramíneas típicas sembradas. La siembra de gramíneas de ciclo largo podría ser una alterativa para la siembra de CS gramíneas que permitan la supresión del CS con una C/N baja que no limite los rendimientos del cultivo estival sucesor por inmovilización de N.

17 RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS |

Figura 8.

Producción de biomasa de los CS de gramíneas típicas (G. típica; centeno o avena) y de raigrás itálico para cada sitio. El gráfico de arriba muestra la fecha temprana de secado y el de abajo para fecha de secado tardía.

18 | RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS

Figura 9.

Mapas de la producción de biomasa de los CS de gramíneas típicas (centeno o avena, ver Tabla 1) y de raigrás itálico de ciclo largo, para ambas fechas de secado. El tamaño del círculo representa la producción promedio de ambos tratamientos de fecha de secado en el sitio para cada especie. Cada fracción del círculo muestra la proporción producida por cada tratamiento de fecha de secado sobre el total producido en el sitio. Fecha de secado 1 corresponde a fecha temprana y fecha de secado dos a fecha tardía.

19 RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS |

2. Control de malezas de los CS

El Control de malezas fue bueno en todos los sitios y para todas la especies o mezclas evaluadas (Figura 10). No existieron diferencias significativas en el control de malezas entre las dos fechas de supresión de los CS evaluadas, para

ninguna de las especies sembradas. En casi todos los sitio se logró un control de malezas mayor al 80%, incluso con producciones de biomasa bajas, menores a los 1.000 kg de MS/ha (Figura 10).

Figura 10.

Relación entre la producción de biomasa de los cultivos de servicios y el control de malezas. El control de malezas se evalúa como porcentaje de control con respecto a un barbecho testigo sin herbicidas.

20 | RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS

3. Consumo de agua de los CS

En ambas fechas de terminación, los CS disminuyeron en promedio para todos los sitios el contenido de agua útil del suelo con respecto al barbecho largo al momento de su supresión. Sin embargo, al momento de la siembra del cultivo estival (soja o maíz), los contenidos de agua del suelo fueron similares en las parcelas con antecesor CS que aquellas que realizaron un barbecho largo, cuando la supresión del CS fue en la fecha temprana (Figura 11). Para la fecha de supresión tardía, los contenidos de agua en el suelo al momento de la siembra del cultivo estival fueron inferiores en las parcelas con CS en comparación al barbecho largo (Figura 11). Estos resultados corresponden al promedio para todos los sitios, pero en cinco sitios ambas fechas de secado lograron recuperar el agua útil del suelo durante el barbechito (Figura 12), mientras que en cuatro sitios sólo las fechas tempranas de supresión lograron recuperar los

contenidos de agua en el suelo a valores similares a los registrados en las parcelas de barbecho largo (Figura 13). En estos sitios las fechas de supresión tardía de los CS disminuyeron significativamente el contenido de agua útil en el suelo en comparación con el barbecho largo, sugiriendo que los barbechitos de la segunda fecha de secado fueron muy cortos. En un único sitio (Monte Maíz) ninguna de las dos fechas de secado logro recuperar el contenido hídrico del suelo a los niveles del barbecho largo al momento de sembrar el cultivo de verano, por lo que los barbechitos de ambas fechas de secado fueron muy cortos, uno de 43 días y otro de tan solo 4 días (Figura 14). Estos resultados en su conjunto muestran que la duración del barbechito debe adecuarse a las condiciones ambientales, al régimen de precipitaciones y los pronósticos meteorológicos de cada sitio, para lograr que la fecha de secado de los CS genere un

barbechito lo suficientemente largo para recuperar los contenidos hídricos del suelo, a los niveles que se observan en los barbechos lagos. Para ello y según los resultados obtenidos en esta campaña, los barbechitos de 70 días fueron suficientes en todos los sitios para recargar el agua del suelo, y en 5 lugares barbechitos más cortos también lograron el mismo cometido. Estos resultados demuestran que los barbechos largos de 7 meses o más no son los que más acumulan agua en el suelo y no sería necesario realizar barbechos tan largos para acumular la máxima cantidad de agua posible en el suelo. En algunos sitios incluso los barbechitos luego de los CS lograron acumular y retener más agua útil en el suelo que los barbechos largos, probablemente debido a una mejora en la infiltración y retención del agua en el suelo.

Figura 11.

Contenidos de agua útil en el suelo (mm de lámina) al momento de la fecha de secado temprana, tardía y a la fecha de siembra del cultivo estival, para las parcelas con barbecho largo (línea llena celeste) y con cultivos de servicios de vicia, gramíneas y mezcla de leguminosas con gramíneas. Los valores son promedio para todos los sitios.

21 RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS |

Figura 12.

Contenidos de agua útil en el suelo (mm de lámina) al momento de la fecha de secado temprana, tardía y a la fecha de siembra del cultivo estival, para las parcelas con barbecho largo (línea llena celeste) y con cultivos de servicios de vicia, gramíneas y mezcla de leguminosas con gramíneas. Los números en los gráficos corresponden a la duración del barbechito en cada sitio (días) para cada fecha de secado de los CS. Cada gráfico corresponde a un sitio en donde ambos tratamientos de fechas de secado de los CS, recuperaron el contenido de agua del selo durante el barbechito, logrando contenidos de agua útil en el suelo similares o superiores en las parcelas con CS en comparación con las parcelas con barbecho largo.

22 | RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS

Figura 13.

Contenidos de agua útil en el suelo (mm de lámina) al momento de la fecha de secado temprana, tardía y a la fecha de siembra del cultivo estival, para las parcelas con barbecho largo (línea llena celeste) y con cultivos de servicios de vicia, gramíneas y mezcla de leguminosas con gramíneas. Los números en los gráficos corresponden a la duración del barbechito en cada sitio (días) para cada fecha de secado de los CS. Cada gráfico corresponde a un sitio en donde los contenidos de agua del suelo a la siembra del cultivo estival fueron similares para el barbecho largo y los cultivos de servicios para la primera fecha de secado, pero para la segunda fecha de secado el barbecho largo presentó mayores contenidos de agua en el suelo que las parcelas de CS.

23 RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS |

Figura 14.

Contenidos de agua útil en el suelo (mm) al momento de la fecha de secado temprana, tardía y a la fecha de siembra del cultivo estival, para las parcelas con barbecho largo (línea llena celeste) y con cultivos de servicios de vicia, gramíneas y mezcla de leguminosas con gramíneas. Los números en los gráficos corresponden a la duración del barbechito en cada sitio (días) para cada fecha de secado de los CS. El gráfico corresponde a Monte Maíz en donde para ninguna delas dos fechas de secado se logró recuperar el contenido de agua en el suelo a valores similares al barbecho al momento de la siembra del cultivo estival.

24 | RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS

4. Efectos de los CS sobre el rendimiento del cultivo sucesor

En términos generales el rendimiento de maíz fertilizado con nitrógeno fue igual o superior cuando contaron con antecesor de cultivos de servicios de leguminosas o mezclas, que luego de barbechos largos (Figura 15). Por el contrario, los maíces rindieron menos con antecesor de CS de gramíneas que con antecesor de barbecho largo, sugiriendo inmovilización de N por parte de los CS de gramíneas. Esto ocurrió en términos generales para ambas fechas de secado. Por el contrario los cultivos de soja rindieron casi todos menos con antecesor de CS que luego del barbecho largo

(Figura 16), independientemente del tipo de CS y tanto para las fechas tempranas como tardías de supresión de los CS.

Las disminuciones de rendimiento de maíz estuvieron explicadas en algunos sitios por los menores contenido de agua del suelo a la siembra del maíz (Figura 17). En estos sitios existió un costo hídrico del CS (variables según sitio, pero que en algunos casos excedió los 50 mm), que provocó una disminución en el rendimiento de maíz, asociado principalmente a CS de gramíneas. Los CS de gramíneas también disminuyeron el rendimiento de maíz en sitios donde no

hubo un costo hídrico de CS, sugiriendo que la inmovilización de N en el rastrojo de los CS también puede ser una limitante durante el crecimiento del maíz. Por el contrario, los CS de leguminosas o mezclas tendieron a aumentar el rendimiento de maíz, incluso cuando existió un costo hídrico asociado (Figura 17). En las fechas tardías de supresión de los CS en general existió un costo hídrico del CS y prácticamente no se observaron aumentos en el rendimiento de maíz.

Figura 15.

Relación entre el rendimiento de maíz fertilizado con antecesor cultivos de servicios vs antecesor barbecho largo, para las fechas de supresión temprana de los CS (izquierda) y tardía (derecha). Los valores por encima de la línea 1:1 punteada, indican que el maíz fertilizado rindió más sobre antecesor CS que sobre el barbecho largo.

25 RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS |

Figura 17.

Figura 16.

Relación entre el rendimiento de soja con antecesor cultivos de servicios vs antecesor barbecho largo, para las fechas de supresión temprana de los CS (izquierda) y tardía (derecha). Los valores por encima de la línea 1:1 punteada, indican que la soja rindió más con antecesor CS que con antecesor barbecho largo.

Relación entre el costo hídrico del cultivo de servicio y el cambio en el rendimiento de maíz para las dos fechas de secado de los cultivos de servicio, temprana (izquierda) y tardía (derecha). El costo hídrico se calculó como la diferencia del agua útil a la siembra del cultivo estival entre las parcelas de CS y las de barbecho largo. El cambio en el rendimiento de maíz fertilizado se estimó como la comparación entre el rendimiento sobre antecesor CS menos el rendimiento del maíz fertilizado con antecesor barbecho largo.

26 | RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS

El rendimiento del cultivo de soja con antecesor CS disminuyó en comparación al rendimiento sobre barbecho largo asociado al costo hídrico generado por los CS, tanto en fechas tempranas de supresión como en las fechas tardías (Figura 18). En la mayoría de los sitios en donde se sembró soja, los CS tuvieron

un costo hídrico asociado y no se lograron recuperar los contenidos de agua útil en el suelo a niveles iguales o superiores al barbecho largo (excepto en Gálvez con antecesor raigrás) (Figura 18).

Solo en Colonia Ensayo y con algunos CS como antecesor (raigrás o vicia) se lograron aumentos en el rendimiento de

soja, cuando no existió un costo hídrico importante de los CS. Sin embargo, a pesar de estas tendencias no existieron diferencias significativas en el rendimiento de soja con distintos antecesores. Lo mismo ocurrió para el porcentaje de proteína y aceite en grano (Tabla 4).

Figura 18.

Relación entre el costo hídrico del cultivo de servicio y el cambio en el rendimiento de soja para las dos fechas de secado de los cultivos de servicio, temprana (izquierda) y tardía (derecha). El costo hídrico se calculó como la diferencia del agua útil a la siembra del cultivo estival entre las parcelas de CS y las de barbecho largo. El cambio en el rendimiento de soja se estimó como la comparación entre el rendimiento sobre antecesor CS menos el rendimiento de la soja con antecesor barbecho largo.

27 RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS |

Rendimiento de soja y porcentajes de proteína y aceite en grano, con distintos antecesores de CS. Tabla 4.

Valores Localidad Barbecho G típica Raigrás Vicia L + G (50/50) L + G (50/50) + C

Promedio de rendimiento (kg/ha)

Promedio de proteína (%)

Blaquier 3725 3079 2516 3240 2714 3382 Colonia Ensayo 2442 2281 2634 2451 2313 2196 Monte Maíz 3248 3135 2992 3085 3094 3170

Blaquier 34,7 33,6 34,4 33,9 34,0 34,2 Colonia Ensayo 34,8 35,4 35,4 34,6 36,1 34,5 Monte Maíz 34,6 34,6 34,7 34,5 34,3 34,9

Promedio de aceite (%)

Blaquier 23,3 23,6 23,7 24,2 23,6 23,5 Colonia Ensayo 22,6 22,8 22,7 22,8 22,8 23,0 Monte Maíz 23,7 23,8 23,7 23,8 23,9 23,6

Promedio de rendimiento 3138 ns 2832 ns 2714 ns 2925 ns 2707 ns 2916 ns

Promedio de proteína 34,7 ns 34,4 ns 34,7 ns 34,3 ns 34,5 ns 34,5 ns

Promedio de aceite 23,3 ns 23,5 ns 23,5 ns 23,8 ns 23,6 ns 23,4 ns

28 | RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS

Conclusiones

El secado tardío de los CS permitió acumular más biomasa, tanto de las especies puras como de las mezclas. La diferencia fue de 3307 kg de MS/ha (57%) para las gramíneas, de 1850 kg de MS/ha (78%) para la vicia y de 2611 kg de MS/ha (63%) para las mezclas de vicia con gramíneas. Estas diferencias variaron entre sitios y fueron mayores hacia el sur y el oeste, y menores al norte de la región estudiada.

La producción de biomasa de los CS mezclas de gramíneas y leguminosas fue superior a lo esperado por el promedio de la producción de biomasa de las especies puras de CS. Para la fecha de secado temprana de los CS este aumento fue del 23% o 908 kg de MS/ha y para las fechas de secado tardías del 37 % o 1.339 kg de MS/ha. Por otro lado, la inclusión de una crucífera en la mezcla de leguminosas y gramíneas no produjo diferencias significativas en la producción de biomasa. Este aumento en la producción de biomasa de las mezclas de especies respecto al uso de especies puras ya fue observado en los años anteriores en esta red.

El raigrás itálico, como una especie gramínea de ciclo más largo que el centeno o la avena, produjo menos biomasa aérea en la mayoría de los sitios y en ambas fechas de secado (-2284 kg de MS/ha, -48% en la fecha temprana y -2570 kg de MS/ha -40% en la fecha tardía), en comparación con las gramíneas comúnmente utilizadas (centeno o avena de ciclos cortos).

Tal como se observó en años anteriores, el control de malezas fue bueno en todos los sitios (mayor al 80%) y para todas la especies o mezclas evaluadas sin diferencias significativas entre las dos fechas de supresión de los CS evaluadas, para ninguna de las especies sembradas.

En ambas fechas de terminación, los CS disminuyeron en promedio para todos los sitios el contenido de agua útil del suelo con respecto al barbecho largo al momento de su supresión, pero en la mitad de los sitios evaluados y para ambas fechas de secado se logró recuperar el agua útil del suelo durante el barbechito, mientras que en el resto de los sitios solo las fechas tempranas de supresión de los CS lograron recuperar los contenidos de agua en el suelo a valores similares a los registrados en las parcelas de barbecho largo. Es importante considerar este resultado dentro de las condiciones de sequía propias del año de estudio.

En términos generales el rendimiento de maíz fertilizado con nitrógeno fue igual o superior sobre antecesor cultivos de servicios de leguminosas o mezclas que sobre las parcelas con barbechos largos. Por el contrario, los maíces fertilizados rindieron menos con antecesor CS de gramíneas que con antecesor barbecho largo, sugiriendo inmovilización de N por parte de los CS de gramíneas. Esto ocurrió en términos generales para ambas fechas de secado.

Los cultivos de soja rindieron menos con antecesor CS que con antecesor barbecho largo, en casi todos los casos, independientemente del tipo de CS y tanto para las fechas tempranas como tardías de supresión de los CS. Las disminuciones de rendimiento estuvieron explicadas principalmente por los menores contenidos de agua del suelo luego del CS.

29 RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS |
30 | RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS

EVALUACIÓN DEL PASTOREO DE CULTIVOS DE SERVICIOS

CAMPAÑA 2021 - 2022

Tomassetti, A.1, Madías, A.2, Planisich, A.1, Nalino, M.1, Ceaglio, E.1, Van Kruijssen1, Torresi, M.2, Miotti, H.2, Guazzelli, S.2, Lovato, F.2, Rivetti, G.2, Bardegia, F.2, Bosaz, L.2, Galli, J.1

1Facultad de Ciencias Agrarias - UNR 2AAPRESID

INTRODUCCIÓN

La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), trabaja en conjunto con la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (FCA-UNR) en el estudio y análisis de datos de sistemas agropecuarios integrados (agrícola-ganaderos). En esta oportunidad, el proyecto presenta la evaluación de escenarios productivos que incluyen en sus rotaciones cultivos de servicio (CS) bajo pastoreo directo.

La finalidad de este trabajo es generar información respecto al pastoreo de cultivos de servicios, necesaria para el manejo de este tipo de sistemas. El presente informe muestra el avance en el desarrollo de una red de sitios experimentales, que permite obtener información para orientar a los tomadores de decisiones.Tanto en el análisis y discusión de opciones para la incorporación y manejo de los CS, como del pastoreo directo de los mismos.

En ese contexto, se procura:

Generar información para el manejo adecuado del suelo, de los cultivos y de los animales.

Cuantificar el efecto del proceso de pastoreo sobre: la producción de biomasa del CS. el manejo de las malezas. el agua útil del suelo. la producción de grano del cultivo sucesor. Cuantificar la producción de carne sobre un CS. Cuantificar el resultado económico de la integración agrícola-ganadera.

Se presentan a continuación los resultados de los sitios que iniciaron la experiencia en la campaña 2021/2022, con el pastoreo de varias gramíneas anuales (puras o en mezclas) y su integración con la agricultura. Además, se agrega un análisis del balance de carbono del proceso ganadero a través del uso de un modelo de simulación.

31 RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS |

Figura 1. Ubicación geográfica de los sitios experimentales.

Sitios experimentales

En este primer año de trabajo, se realizaron mediciones y toma de muestras en 7 sitios experimentales, situados en la región central del país, en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. Estos son: Godoy, Huinca Renancó, General Roca, Tandil, Videla, Zavalla 1 y Zavalla 2 (Fig. 1). Se espera sumar nuevos sitios en las próximas campañas, que permitirán ampliar y diversificar la información relevada.

Todos los sitios cuentan con suelos de buena aptitud agrícola, pero representan diferentes condiciones ambientales, distintas especies forrajeras y manejos de los CS, además de diferentes categorías y razas bovinas (Tabla 1). Considera-

mos que esta amplia diversidad de situaciones brinda mayor fortaleza a las conclusiones que se obtuvieron en respuesta a los objetivos planteados. En general todos los CS fueron fertilizados con fósforo a la siembra, y nitrógeno,

a la siembra o en macollaje. La ocupación de los lotes osciló entre 146 y 218 días desde la siembra hasta la supresión de los CS, y entre 29 y 83 días desde la supresión del CS hasta la siembra del cultivo sucesor (Tabla 1).

32 | RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS

Tabla 1. Características generales de los CS en los diferentes sitios experimentales.

Sitio Godoy Huinca Gral Roca Zavalla 1 Zavalla 2 Videla Tandil

Cultivo Servicio Triticale Centeno Avena+Centeno Raigrás Avena Raigrás VV+Avena+Nabo VV.+Avena

Fecha siembra 24/4/21 25/3/21 30/4/21 3/4/21 19/4/21 19/4/21 29/5/21 24/3/21

Fertilización (kg/ha) NO 50 DAP 100 MAP+75 SA+150 U 55 MAP+ 150 U 55 MAP+ 150 U 100 SPS 60 Comp

Herbicidas en barbecho SI SI NO SI SI NO SI Días en pastoreo 81 90 21 120 87 22 73 Fecha SCS 17/9 10/9 28/9 12/10 12/10 5/11 28/10 Días fin pastoreo - SCS 23 28 43 13 6 11 32 Días siembra - SCS 146 169 151 192 176 159 218

Cultivo sucesor Soja Maíz Soja Soja Soja Maíz Maíz Fecha siembra 4/11/22 2/12/22 09/11/22 10/11/22 10/11/22 21/1/22 26/11/22

Días SCS - siembra 48 83 42 29 29 77 29 PP SCS - siembra 7 175 89 72 72 165 18

VV, Vicia villosa; MAP: fosfato monoamónico; DAP: fosfato diamónico; SA: sulfato de amonio; U: urea; SCS: supresión cultivo de servicio; PP, precipitaciones (mm).

33 RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS |

Diseño experimental

El diseño experimental se adaptó para relevar datos provenientes de distintos sitios geográficos con diferentes CS, ubicados en establecimientos comerciales y/o unidades productivas de instituciones públicas. De esta manera se comparan los resultados obtenidos en CS pastoreados, con datos de CS sin pastoreo y de testigos sin CS (barbecho químico). Los tratamientos se aplicaron en parcelas con una superficie mínima de 800m2. Se analizaron las siguientes variables: producción de biomasa del CS, agua útil disponible para el cultivo sucesor, abundancia y estado fenológico de malezas al momento de la siembra de este cultivo y

su rendimiento en grano. Además, se calcula la producción de carne que resulta del pastoreo durante ese aprovechamiento ganadero.

En cada uno de los sitios se establecieron parcelas experimentales donde se aplicaron 3 tratamientos:

CS No Past: cultivo de servicio no pastoreado / Cultivo agrícola

CS Past: cultivo de servicio pastoreado / Cultivo agrícola

Barbecho: Barbecho químico / Cultivo agrícola

El tamaño y disposición de las parcelas variaron entre sitios, pero en todos se implementó un diseño similar, respetando los bloques completos conteniendo todos los tratamientos. En uno de los sitios (Zavalla 2) se hicieron 4 repeticiones de los tratamientos, en tres sitios (Godoy, General Roca y Zavalla 1) se trabajó con 2 repeticiones y en tres (Videla, Huinca Renancó y Tandil) no hubo repeticiones. El tratamiento CS Past incluyó mayor superficie, ya sea en una única parcela (pastoreo continuo) o subdivida en subparcelas (pastoreo rotativo) para permitir el manejo adecuado de los animales en pastoreo.

Criterios para el manejo del pastoreo

Fue clave realizar un pastoreo de intensidad moderada, manteniendo una altura de la biomasa remanente igual o superior a 15-20 cm (altura medida a la punta de las primeras hojas, sin aplastar el forraje). De manera tal que la biomasa remanente mantuviera una alta cobertura de suelo. Como criterio general, fue preferible sub-pastorear a correr el riesgo de sobre-pastorear. Se priorizó dejar el suelo cubierto, a prolongar la ocupación de las parcelas en pastoreo. El pastoreo pudo ser continuo (tiempo prolongado) o rotativo, adecuándose al manejo y objetivos en los distintos sitios. En todos los casos se utilizaron categorías de animales con alto potencial de crecimiento (animales jóvenes, novillitos y/o vaquillonas entre 1 y 2 años de edad).

34 | RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS

Producción de biomasa de los cultivos de servicios

La producción de biomasa total (kg MS ha 1) de los CS se midió con diferentes metodologías de acuerdo al manejo del pastoreo en cada sitio. En los casos de pastoreos rotativos se calculó a partir de la biomasa presente en las parcelas antes y después de cada período de ocupación. En el caso de pastoreo continuo (Zavalla 1) se utilizaron jaulas de exclusión (60x40x40cm3) distribuidas al azar en las parcelas. En este caso, se realizaron cortes del forraje crecido dentro de las jaulas cada 14 días, respetando la altura objetivo de 15-20cm.

En todos los casos, al final del período total de pastoreo se estimó la biomasa remanente. La producción de biomasa total se obtuvo sumando a la biomasa remanente la biomasa de los cortes anteriores. La producción de biomasa de los CS No Past se midió al momento de la supresión. La biomasa de entrada, salida y los

remanentes en los CS con y sin pastoreo se midieron mediante un método de doble muestreo (pasturómetro). Las mediciones y los cortes para la calibración del método se realizaron con un pasturómetro de 40x40cm2. Todas las muestras se secaron en estufa a 60°C hasta peso constante para estimar el contenido de materia seca.

Los valores de producción de biomasa de CS pastoreados y sin pastorear se pueden observar en la Figura 2. La producción de biomasa total de los CS varió considerablemente entre sitios, desde valores cercanos a los 5000 kg MS, en las mezclas de avena + centeno en General Roca, hasta más del doble de ese valor en la vicia + avena en Tandil (Figura 2). En general, el pastoreo no afectó significativamente la producción de biomasa, salvo en Zavalla 1 y Tandil, donde los CS pastoreados rindieron 23% y 47% menos que el no pastoreado, respectiva-

mente.

Los tratamientos con pastoreo dejaron una biomasa remanente significativamente menor en el momento de la supresión del CS (Figura 2). Debido al pastoreo moderado, que mantuvo el remanente en 15-20cm de altura del forraje, en todos los casos fueron superiores a los 2000 kg MS ha 1, una cantidad de biomasa suficiente para mantener una buena cobertura del suelo. La cantidad de biomasa remanente estuvo relacionada con la producción total de biomasa y el estado fenológico al momento del secado. Los cultivos que llegaron a un estado de maduración más tardío al momento del secado acumularon biomasas significativamente más altas, independientemente de los días transcurridos entre la finalización del pastoreo y la supresión.

Figura 2.

Producción de biomasa total de los tratamientos pastoreados y no pastoreado y en el momento de la supresión de los CS.

35 RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS |

Malezas

La abundancia de malezas se estimó en el momento de la siembra del cultivo sucesor. Estas determinaciones se realizaron en los tres tratamientos. Dentro de cada parcela se tomaron un mínimo de 5 muestras con un marco de 40x40cm2. Se realizó un recuento de plantas, diferenciando entre latifoliadas y gramíneas, registrando la/s especie/s dominantes y su estado fenológico. En todos los sitios las especies dominantes dentro de las latifoliadas fueron rama negra y/o yuyo colorado. Se presentaron en mayor número en los barbechos químicos, cuando

no hubo control con herbicidas (Huinca Renancó). En el resto de los sitios no hubo diferencias significativas entre tratamientos o cuando las hubo la abundancia de malezas latifoliadas al momento de la siembra fue muy baja (General Roca). Con respecto a las gramíneas los resultados fueron disímiles entre sitios y hubo gran variación entre bloques dentro de un mismo sitio (Godoy, Zavalla 1). En todos los casos donde el número de malezas fue relativamente alto no puede ser atribuido al pastoreo o no del CS, ya que no se presentaron

diferencias significativas entre estos dos tratamientos.

En todos los casos las malezas estuvieron en estado de plántula, observándose algunos casos puntuales de plantas de 3-4 hojas en latifoliadas. En Videla y Tandil no se estimó la presencia de malezas de acuerdo con el protocolo, pero se informó que no hubo presencia significativa de malezas en los tratamientos con CS (no pastoreado y pastoreados) al momento de la siembra.

Tabla 3. Presencia de malezas en el momento de la siembra del cultivo sucesor.

Latifoliadas (n° de plantas m-2)

Tratamiento Godoy Huinca Roca Zavalla 1 Zavalla 2 Triticale Centeno Av+Cent Raigrás Avena Raigrás

Barbecho 12 5 41 3a 3 8a 15 6 14 4

CS No Past. 21.3 5.6b 6.3a 17.5 13.1 11.9

CS Past. 11.5 7.5b 0.6b 19.4 9.4 13.1

Promedio 15 1 18 1 3 5 17 5 12 3 12 5

EE 11.9 1.8 0.7 2.9 2.1 Pv ns <0 001 <0 001 ns ns

Gramíneas (n° de plantas m-2)

Barbecho 12 5 3 8a 31 3 6 3b 11 3b

CS No Past 31.3 0.6c 40.6 15.6a 20.6a 10.0b

CS Past 46.0 1.3b 50.0 43.8a 23.1a 10.0b

Promedio 29 9 1 9 40 6 21 9 18 3 10 0

EE 21 1 0 9 16 4 1 1 2 0

Pv ns 0 03 ns 0 04 <0 001

ns: no significativo

36 | RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS

Agua útil

Al momento de la siembra del cultivo sucesor se estimó la cantidad de agua útil, mediante muestras con barreno dentro de cada uno de los tratamientos. Se tomaron muestras hasta 50 cm de profundidad para medir la humedad gravimétrica y luego estimar el agua útil de acuerdo con las características edáficas de cada sitio experimental. El agua útil se expresa en mm de agua, que superan el punto de marchitez permanente específico para cada sitio. Los resultados mostraron que el pastoreo de los CS no tuvo un efecto significativo

sobre la disponibilidad de agua en los primeros 50 cm de suelo en el momento de la siembra (Tabla 4). Hubo sitios con muy baja cantidad de agua útil (Godoy) y otros con cantidades moderadas, pero ninguno mostró diferencias significativas entre tratamientos. Considerando la variación existente entre los distintos sitios, esta uniformidad en la cantidad de agua útil podría atribuirse a una recarga del perfil en el período transcurrido entre la supresión y la siembra (Tabla 4).

Tabla 4.

Cantidad de agua útil en el momento de la siembra del cultivo sucesor.

Agua útil (mm, 0-20 cm)

Tratamiento Godoy(1) Huinca(1) Roca Zavalla 1 Zavalla 2 Videla(1) Tandil(1) Triticale Centeno Av+Cent Raigrás Avena Raigrás VV+Av+Nabo Av+VV

Barbecho -4.3 nd 25.8 20.6 29.2 nd 40.6

CS No Past 4 7 nd 31 9 26 8 37 5 nd nd 34 3

CS Past -3 0 nd 26 0 14 6 29 8 nd 2 3 53 1

Promedio -0 87 --- 27 9 20 7 32 2 33 4 --- 42 7

EE -- --- ±1 25 ±5 88 ±2 51 --- 6 94

Pv -- --- ns ns ns --- ---

Agua útil (mm, 0-50 cm)

Barbecho -5 0 45 0 62 2 nd 44 8 nd 55 0

CS No Past 1.2 48.0 57.4 nd 45.2 38.6 nd 30.0

CS Past -5 3 40 0 51 1 nd 41 7 33 1 34 9 30 0

Promedio -3.0 44.3 56.9 -- 43.9 35.9 -- 38.3

EE -- -- ±7 06 -- ±4 14 -- 11 1

Pv -- -- ns -- ns -- --

(1)No hubo repeticiones, no se puede realizar comparaciones estadísticamente válidas. Distintas letras indican diferencias significativas (P<0.05) entre tratamiento. nd: Dato no disponible. ns: diferencias no significativas entre tratamientos (P>0.05). VV, Vicia villosa.

37 RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS |

Rendimiento del cultivo sucesor

Los rendimientos promedio de los cultivos sucesores fueron muy variables entre sitios (Tabla 5), tanto en soja (el rendimiento varió entre 1943 y 5384 kg ha 1) como en maíz (el rango explorado fue entre 5058 y 7287 kg ha 1) explicado por las diferentes condiciones ambientales (edáficas y climáticas) entre los sitios. En ninguno de los sitios se registró un efecto negativo del pastoreo del CS sobre el rendimiento del cultivo sucesor. En cambio, en Zavalla 2 el rendimiento de la soja en los tratamientos pastoreados superó significativamente a los no pastoreados. Los rendimientos en los sitios donde no hubo repeticiones se deben tomar como descriptivos, pero no se puede realizar comparaciones estadísticamente válidas.

(kg ha-1)

38 | RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS
Tabla 5. Rendimiento del cultivo sucesor.
Roca Zavalla 1 Zavalla 2 Videla(1) Tandil(1) CS Triticale Centeno Av+Cent Raigrás Avena Raigrás VV+Av+Nabo Av+VV C Sucesor Soja Maíz Soja Soja Soja Soja Maíz Maíz Barbecho 2336 5056 5011 3460a 5068b 6517 6535 CS No Past 1799 5037 4847 1836b 4927b 4700b 5589 7094 CS Past 1695 5081 4841 2209b 6157a 5326a 6778 7777 Promedio 1943 5058 4900 2502 5384 5031 6294 7287 EE 343 5 15 2 96 6 207 213 470 1000 Pv - - - < 0 01 < 0 01 - -(1)No hubo repeticiones, no se puede realizar comparaciones estadísticamente válidas. Distintas letras indican diferencias significativas (P<0.05) entre tratamientos. VV, Vicia villosa.
Rendimiento
Tratamiento Godoy(1) Huinca(1)

Producción animal

En cada sitio, la producción animal (kg ha 1) se obtuvo mediante el producto entre el aumento medio diario (kg) de los animales, la carga animal promedio (cab ha 1) y el tiempo total de pastoreo (días). El aumento medio diario promedio (kg) durante el periodo de pastoreo se estimó a través de la regresión lineal de la evolución del peso vivo y el tiempo (días) entre pesadas individuales.

Los procesos ganaderos fueron muy variados (Tabla 6), comenzando por las distintas especies forrajeras utilizadas y

siguiendo por los tipos de animales (distintas categorías y razas) y manejo (continuo y rotativo) y tiempo total de pastoreo. Sin embargo, se obtuvieron buenos indicadores de producción individual y por hectárea. En algunos casos los aumentos estuvieron cercanos o superaron el 1 kg día 1, resultando en altas producciones por unidad de superficie a pesar de la corta duración del proceso productivo. La descripción y los resultados obtenidos en cada sitio se pueden observar en la Tabla 6.

Producción carne (kg ha-1) 253 279 149 334 281 nd 279

ADPV (kg día-1) 0.6 1.2 0.9 0.8 1.1 nd 1.0 Carga animal (cab ha-1) 5 7 3 0 8 0 3 4 2 9 nd 2 5 Período pastoreo (días) 81 90 21 120 87 22 107 Sexo Vaq/Nov Nov Nov Vaq Vaq/Nov Nov Nov Peso vivo 214 338 355 292 215 349 309

Biotipo

Limangus Británicos Angus Holando Hereford Británicos Británicos

Suplementación SI(*) No No No No No No

ADPV: Aumento diario de peso vivo, Vaq: vaquillonas, Nov.: novillitos, Británicos: cruza razas británicas. nd: dato no disponible. (*) Se suplemento con 1.5 kg MS silaje de sorgo / cabeza / día.

39 RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS |
Tabla 6. Características de la producción animal. Tratamiento Godoy Huinca Roca Zavalla 1 Zavalla 2 Videla Tandil

Análisis económico del proceso ganadero

Para evaluar la factibilidad económica del proceso ganadero, se tomaron como referencia los costos operativos e insumos para la implantación de un CS y manejo de los animales definidos para un sistema de “alta productividad”. Los valores se expresan en USD ha 1 y se consideraron los siguientes rubros (Figura 3): labores

(siembra directa, fertilización, pulverización), semillas (primera calidad), fertilizantes (P a la siembra y N en macollaje), herbicidas (supresión del CS), sanidad animal (vacunación, desparasitaciones internas y externas), insumos rurales (boyeros, varillas, reparaciones aguadas, etc.) y personal. El costo total estimado fue de 270 USD ha 1

Figura 3. Evaluación económica: detalle de los costos operativos e insumos en USD ha 1 del proceso ganadero.

Si se considera un precio de venta de la carne de 2.75 USD kg 1 y el 6% de gastos de comercialización, se obtiene un umbral de indiferencia de 104kg carne ha 1. Con esa producción de carne se cubren los costos y a partir de allí se obtendrían márgenes brutos positivos (Tabla 7). La producción en

todos los sitios analizados estuvo por encima del umbral de indiferencia, aumentando proporcionalmente los ingresos y logrando un margen bruto mayor a 500USD ha 1, con producciones superiores a los 300 kg de carne ha 1

40 | RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS

Producción de carne (kg ha-1)

Tabla 7. Margen bruto obtenido con diferentes producciones de carne.

Ingreso (USD ha-1)

bruto

ha-1)

Análisis económico de los procesos agrícolas (cultivos sucesores).

SOJA

Para realizar la evaluación económica general del cultivo de soja, se tomaron como referencia los costos operativos y de insumos para la implantación y manejo promedio de los cultivos. Los valores se expresan en USD ha 1 y se consideraron los siguientes rubros (Figura 5): labores (siembra

directa, fertilización, pulverización), semillas (primera calidad), fertilizantes (MAP), agroquímicos (herbicidas, insecticida y fungicida). El costo total estimado fue de 449 USD ha 1. En la Tabla 8 se expresan los márgenes brutos para distintos escenarios de rendimiento de soja como sucesor del CS.

Figura 4. Evaluación económica: detalle de los costos operativos e insumos en USD ha 1 del proceso soja. Soja, precio de referencia: 358 USD/tn.

41 RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS |
Margen
(USD
104 270 0 150 390 118 200 517 247 250 646 376 300 776 506

Producción de soja (kg ha-1)

Ingreso (USD ha-1)

Margen bruto

ha-1)

MAÍZ

Para realizar la evaluación económica general del cultivo de maíz, se tomaron como referencia los costos operativos e insumos para la implantación y manejo promedio de los cultivos. Los valores se expresan en USD ha 1 y se consideraron los siguientes rubros (Figura 5): labores (siembra

directa, fertilización, pulverización), semillas (primera calidad), fertilizantes (MAP y urea), agroquímicos (herbicidas e insecticida). El costo total estimado fue de 762 USD ha 1. En la Tabla 9 se expresan los márgenes brutos para distintos escenarios de rendimiento de maíz como sucesor del cultivo de servicio.

Figura 5. Evaluación económica: detalle de los costos operativos e insumos en USD ha 1 del proceso maíz. Maíz precio de referencia: 210 USD/tn.

42 | RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS
Tabla 8. Margen bruto obtenido con diferentes producciones de soja.
(USD
2000 716 188 3000 1074 464 4000 1432 739 5000 1790 1015

Tabla 9. Margen bruto obtenido con diferentes producciones de maíz.

Producción de maíz (kg ha-1) Ingreso (USD ha-1)

Margen bruto (USD ha-1)

5000 1050 147 6000 1260 309 7000 1470 471 8000 1680 632

Evaluación económica del proceso integrado

La evaluación del proceso integrado se realizó sumando los márgenes obtenidos en los procesos ganaderos y agrícolas. Los resultados de la combinación de las distintas producciones se presentan en las Tablas 10 y 11. Para la integración con soja, se obtuvo un rango de valores, con un mínimo de 306 USD para la producción de granos de 2000 kg ha 1 y una producción de carne de 150 kg ha 1, hasta un máximo de 1521 USD para 5000 y 300 kg ha 1, de grano y

carne, respectivamente.

La contribución de la ganadería al margen bruto se observó en el rango de 10% para los máximos rendimientos de soja y mínimos de carne, hasta un 73% para el caso opuesto. Para el caso del maíz se observan valores con un mínimo de 265 USD para la producción de 5000 kg/ha de granos y 150 kg/ha 1 de carne, y un máximo de 1138 USD para 8000 y 300 kg/ha 1, de grano y carne, respectivamente. Dentro de

estos márgenes, la ganadería contribuyó con una variación de 16% para los rendimientos máximos de maíz y mínimos de carne, hasta un 77% para el caso opuesto. Dentro de esos valores se ubican las producciones integradas registradas en cada sitio. Resultando de este análisis, la producción máxima observada en Zavalla 2 y la mínima en Godoy.

Tabla 10. Análisis económico del proceso integrado y participación de la ganadería con soja.

Producción de carne (kg ha-1)

Producción de soja (kg ha-1)

2000 3000 4000 5000 150 306 (39) 581 (20) 857 (14) 1133 (10) 3 200 435 (57) 1 710 (35) 986 (25) 1262 (20) 250 564 (67) 839 (45) 1115 (34) 1391 (27) 4 300 694 (73) 969 (52) 2 1245 (41) 1521 (33)

Los valores expresan el margen bruto en USD ha-1 y el % participación ganadera entre paréntesis. 1Godoy, 2Zavalla 1, 3Roca, 4Zavalla 2.

43 RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS |

Producción de carne (kg ha-1)

Tabla 11. Análisis económico del proceso integrado y participación de la ganadería con maíz.

Producción de maíz (kg ha-1)

5000 6000 7000 8000

150 265 (45) 427 (28) 2 589 (20) 750 (16) 200 394 (63) 556 (44) 718 (34) 879 (28) 250 523 (72) 685 (55) 847 (44) 1008 (37) 300 653 (77) 1 815 (62) 977 (52) 1138 (44) 3

Los valores expresan el margen bruto en USD ha-1 y el % participación ganadera entre paréntesis. 1Huinca Renancó, 2Videla y 3Tandil.

Balance de carbono

Para disponer de una estimación aproximada del balance de carbono de los procesos ganaderos, se realizaron simulaciones con PastorC (Galli et al. 2022), un modelo simplificado de indicadores, capaz de evaluar algunos aspectos del desempeño ambiental en sistemas ganaderos con pastoreo directo. Pastor C (Figura 6) permite realizar un estado de situación y un diagnóstico sobre el balance de carbono orgánico del suelo (COS) y la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en sistemas de producción de carne bovina (cría, recría y/o engorde). La escala de aplicación es a nivel predial y/o en subsistemas ganaderos dentro de sistemas más complejos.

Figura 6. Esquema de los flujos considerados en el modelo PastorC (Galli et al. 2022). Se indican los tres sub-modelos interrelacionados de consumo de materia seca (CMS, azul), emisión de gases de efecto invernadero (GEI, rojo) y balance de carbono orgánico del suelo (COS, naranja), que se integran en el modelo general. BAA: Biomasa aérea acumulada, BRA: Biomasa radical acumulada, BARem: Biomasa aérea remanente, CMS: Consumo de materia seca, COS: Carbono orgánico del suelo, GEI: Gases de efecto invernadero, H y O: Heces y orina, Min: Mineralización del suelo, Supl: Suplementación alimenticia.

44 | RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS

Los CS pastoreados en forma moderada actuaron como sumideros de C, compensando totalmente las emisiones de GEI de los vacunos. En todos los sitios el balance de COS resultó positivo y superó las emisiones de GEI de los vacunos (Fig. 7). Los mayores balances corresponden a las

situaciones donde la producción de los CS fue superior, explicada por la mayor biomasa aérea y radical que podría incorporarse al suelo. El pastoreo moderado contribuye a través de la biomasa remanente (no pastoreada), más el aporte a través del bosteo que compensa en gran parte el C retenido

por los animales. Este proceso está fuertemente afectado por la presión de pastoreo, que resulta de la relación entre la producción de forraje (kg MS ha 1) y la carga animal (cab ha 1) de cada sitio.

Figura 7. Balance de carbono orgánico del suelo (COS) y gases de efecto invernadero (GEI) de los vacunos simulado con Pastor C.

45 RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS |

Conclusiones

Los resultados de esta primera campaña, evaluados en varias localidades y diferentes CS, compuestos por gramíneas anuales y leguminosas, sugieren que el pastoreo moderado de estos CS permitiría diversificar y aumentar la productividad de los sistemas agrícolas puros.

No habría efectos negativos sobre la producción de biomasa, agua útil, presencia de malezas al momento de la siembra del cultivo sucesor, adicionando una significativa producción animal. La integración agrícola ganadera permitiría aumentar la productividad física y el beneficio económico de los sistemas de producción, manteniendo un buen desempeño ambiental.

Para respaldar y complementar estas conclusiones preliminares, sería muy beneficioso ampliar la base de datos con nuevas campañas y sitios experimentales, que permitan analizar la sustentabilidad de este tipo de integración agrícola ganadera en base a cultivos anuales.

Referencias

Galli, J.; Piazza, A.; Montico, S.; Zurbriggen, G. 2022. Pastor C: un modelo simplificado del balance de carbono en sistemas pastoriles. Agromensajes, 63, 4-10.

46 | RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS
47 RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS |

SECADO MECÁNICO DE CULTIVOS DE SERVICIOS

INTRODUCCIÓN

Los cultivos de servicios (CS) poseen un rol preponderante en los sistemas de producción de la región pampeana desde hace varios años. Es ampliamente conocido que su incorporación ofrece beneficios importantes tales como: control de malezas invernales y estivales, fijación de nitrógeno atmosférico, aumento de la infiltración y eficiencia del uso del agua y del nitrógeno, reducción del escurrimiento superficial, aportes de carbono al sistema y control de la erosión hídrica y eólica, entre otros.

En la actualidad uno de los principales servicios que se pretende de los CS es el control de malezas, las cuales debido al reiterado uso de herbicidas de bajo costo y alta eficacia, han logrado generar resistencia frente a estos. En este sentido, los CS suprimen el crecimiento de malezas por la reducción de los niveles de luz en la superficie del suelo, lo que disminuye la fotosíntesis y el calentamiento de los suelos en la primavera. Estas condiciones reducen la germinación de semillas y actúan como una barrera física para la emergencia de plántulas y su desarrollo (Teasdale et al., 2007).

El control sobre las malezas es mayor al aumentar la biomasa del CS y a su vez el control de la emergencia será consistente si los restos del mismo se encuentran distribuidos de manera uniforme sobre la superficie del suelo (Creamer et al., 1996; Teasdale y Mohler, 1993). Cuando se planifica la realización de un cultivo de renta se tienen en consideración numerosas variables de

índole ambiental, económica, logística, entre otras. Para los CS se deben contemplar las mismas variables. Por lo tanto, se debe definir: especie, cultivar, fecha de siembra, densidad, nutrición, forma y momento de supresión del crecimiento. Más allá de los beneficios que aportan a los sistemas productivos los CS y lo que se pretende en cada caso particular de los mismos, un aspecto de manejo relevante a abordar es la forma de finalización de estos. Uno de los objetivos de la Red de Cultivos de Servicios es la divulgación de información e intercambio técnico sobre su manejo. Por ese motivo, la siguiente guía tiene como finalidad mencionar los principales aspectos asociados a la supresión de un CS mediante la forma mecánica. Para la mayoría de los productores, la práctica más común es la supresión química de los CS. A pesar de esto, existe otra alternativa más sustentable, y muy utilizada en Brasil y Paraguay que consiste en el secado mecánico a través del rolado (Derpsch et al. 1991; Ashford y Reeves, 2003). Dicha práctica aumenta la eficiencia en el manejo de los CS y sus aportes a los sistemas productivos.

Cuando pensamos en la finalización de un CS es importante definir dos aspectos, el primero es el MOMENTO y el segundo es la FORMA. A lo largo de esta guía se pretende realizar un abordaje de dichos aspectos.

48 | RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS

En cuanto al momento de supresión de los CS, depende de:

Especie en cuestión. Servicio ecosistémico que se pretende del CS. Cultivo sucesor en la rotación. Capacidad de recarga del perfil edáfico (precipitaciones, napas).

Estas pautas deben armonizarse para obtener el momento óptimo con el objetivo de lograr:

Máxima acumulación de materia seca.

Máxima acumulación/disponibilidad de nitrógeno. Menor capacidad de rebrote. Inexistencia de granos viables. Menor riesgo hídrico en el cultivo sucesor.

El adelanto o el atraso del momento óptimo de secado, influiría negativamente sobre algunos de los objetivos perseguidos, siendo las principales limitantes:

Baja producción de biomasa. Desecamiento del perfil. Desprotección de la superficie del suelo. Modificación de la relación C/N. Semillas viables.

MOMENTO DE SECADO

Respecto al MOMENTO óptimo de supresión, dependerá de la especie seleccionada, siendo el estado fenológico de antesis para gramíneas y 80% floración-comienzo de formación de vainas para leguminosas. A continuación, se mencionan ejemplos que ratifican la importancia de realizar el secado en el momento óptimo. En la Fig. 1 se puede apreciar que el porcentaje de control de un CS de centeno, supera el 80% en comienzo de antesis, un secado posterior podría tener efectos no deseados sobre el consumo de agua condicionando al cultivo de renta posterior.

Figura 1. Porcentaje de control de centeno en distintos años (triángulos y círculos) en relación con el desarrollo fenológico. La línea verde representa la etapa de crecimiento de Zadoks de 61 (antesis). Fuente: Adaptado de Mirsky et al., 2009.

49 RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS |

En la Fig. 2 se puede observar claramente como el retraso en la supresión del crecimiento del centeno permitió que éste continúe con su ciclo ontogénico llegando a formar semillas

viables, las cuales germinaron al año siguiente cuando se encontraba implantado un cultivo de trigo (Wallace et al., 2017).

Figura 2. Efecto de la fecha de supresión del centeno como CS sobre el centeno no controlado. Adaptado de Wallace et al., 2017

En lo que respecta a leguminosas como la vicia, se obtienen controles efectivos cuando son visibles pequeñas vainas, correspondiente al estado de floración entre 5 y 7 según la escala fenológica de Mischler et al., 2010 (Fig.

3). Los estadios fenológicos de vicia se basan en los cinco nudos superiores de la planta. El estado depende del número de brotes que han comenzado a florecer o a producir vainas.

50 | RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS

Figura 3. Etapas de crecimiento de vicia según la escala fenológica de Mischler et al., 2010.

Se han encontrado también, casos de productores que han obtenido buenos resultados rolando antes de estos estadios, pero con posibilidad de rebrote y de competencia con el cultivo siguiente. En esta situación, cabe considerar que la vicia es una especie con cierta tolerancia a las dosis habituales de glifosato, por lo que conllevaría un repaso sobre esos rebrotes con dosis muy elevadas, o con hormonales en el que caso que sea posible. En esta situación, se está elevando el EIQ (Indice de Impacto Ambiental) que se pretende disminuir con el secado mecánico por ejemplo.

Otro inconveniente que se puede presentar es la formación de semillas que luego se pueden transformar en malezas de invierno. Esto último se registra en estudios realizados por Wallace et al., 2017, el cual consistió en evaluar la cantidad de vicia no controlada medida en kg ha 1 en función de dos momentos distintos de rolado (antes y después del 60% de floración, respectivamente). Cuando el rolado se realizó con más del 60% de floración, los kg ha 1 de vicia no controlada resultaron inferiores respecto al rolado antes del 60% de floración en los cultivos posteriores.

Por otro lado, debe definirse la FORMA en la que se realizará la supresión del crecimiento, pudiendo ser de forma mecánica, química o mixta, entendiéndose a esta última como la combinación de las primeras. Es importante mencionar que la forma de supresión que se elija debe ser evaluada para la especie en cuestión, ya que, existen especies que no se adaptan al rolado como es el caso de Vicia sativa o Lolium sp. En lo que respecta a gramíneas como triticale (x Triticosecale Wittmack), trigo (Triticum aestivum), cebada (Hordeum vulgare), centeno (Secale cereale), avena negra (Avena strigosa) o leguminosas como Vicia villosa, arveja (Pisum sativum) son aptas para interrumpir su ciclo ontogénico mecánicamente.

En el caso de las mezclas de especies (por ejemplo centeno y Vicia villosa) se deberá tener como criterio de interrupción la especie que mayor biomasa aérea genere, esto puede implicar debido a la diferencia que existe entre los ciclos ontogénicos, que alguna de ellas se encuentre en estadios avanzados (producción de semillas) al momento del rolado.

Dentro de la forma mecánica podemos distinguir distintos tipos de herramientas que permitan la interrupción del ciclo como: Picadoras

Trituradoras Desmalezadoras Rastra de discos de doble acción Rolo faca

O herramientas que no han sido diseñadas específicamente para este uso pero que cumplen dicha función, como la sembradora.

Los rolos son los más empleados para la supresión mecánica. Existen varios diseños de rolos para tales efectos. En general constan de un cilindro de 30 a 60 cm de diámetro, el cual lleva abulonado las cuchillas de 8 a 10 cm de alto y sin filo, de manera de hacer un trabajo correcto sin provocar el corte de los tallos. Estas cuchillas dañan el tejido vascular de las plantas y provocan el secado sin cortar ni arrancar, sino mellando los tallos, minimizando los riesgos de rebrote (Wilkins and Bellinder, 1996; Creamer and Dabney, 2002)

51 RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS |

Figura 4. A. Rolo con montaje tres puntos, diseñado por el INTA Marcos Juárez y la empresa JLS. El rolo tiene 2 m de largo por 40 cm de diámetro y un peso vacío de 560 kg (lleno con agua 880 kg). B. Rolado perpendicular a la dirección de siembra de triticale cv INTA Espinillo. Imágenes gentileza del Ing. Agr. Tomas Baigorria.

Figura 5. A. Chapón anti-enredo para especies que generan gran volumen de material como Vicia villosa. B. Posibilidad de agregar lastre mediante llenado con agua. Observar que las cuchillas no presentan filo (flecha azul). Imágenes gentileza del Ing. Agr. Tomas Baigorria.

52 | RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS

Figura 6. Otra posibilidad es realizar la supresión mecánica con rolos y la siembra del cultivo sucesor en simultáneo. Flechas indican polen sobre la parte delantera del tractor. Imagen gentileza del Ing. Agr. Tomas Baigorria.

Figura 7. Avena strigosa rolada. Imagen gentileza del Ing. Agr. Tomas Baigorria.

53 RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS |

Uno de los puntos a tener en consideración en el rolado de gramíneas es la dirección de la labor. Se procede trabajando perpendicularmente al sentido de siembra del CS o al cruce de esta (45°). La siembra del cultivo siguiente (generalmente soja después de una gramínea) se hace en el mismo sentido del rolado, de lo

contrario si se sembrara perpendicularmente al rolado se trozaría el material vegetal, exponiendo a estos fragmentos a voladuras o arrastres por agua de escurrimiento superficial, causando una distribución heterogénea del material, perdiendo algunos de los beneficios.

Figura 8. Dirección de la siembra y rolado del CS y siembra del cultivo posterior. Imagen gentileza del Ing. Agr. Tomas Baigorria.

Hay estudios donde se probó modificar la dirección de siembra y rolado del CS. Un primer escenario fue el rolado y la siembra del CS en la misma dirección, observándose una importante biomasa verde a las cuatro sema-

nas post rolado. Mientras que cuando se realiza el rolado de manera sesgada a la siembra, la biomasa a las cuatro semanas post rolado disminuye considerablemente. (Fig. 9)

Figura 9. Rebrote del CS a las cuatro semanas post rolado según dirección del rolado.

54 | RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS |
55 RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS |

11. Coeficiente de impacto ambiental (EIQ de campo) en barbecho, centeno, triticale y vicia villosa en HM: con herbicidas residuales, H: secado con herbicida y R: secado mediante el rolado. Fuente: Baigorria et al., 2019

Stewart et al., (2011) utilizando el EIQ, clasifican el nivel de riesgo ambiental como muy bajo, bajo y medio a los valores de <5, <20, y <45 respectivamente. Por lo tanto, en el experimento, los tratamientos rolados mantuvieron valores de EIQ de campo bajos (<20), en los tratamientos de secado con herbicidas (H) los valores fueron medios

REGULACIONES

Existen estudios internacionales como el realizado por Raper et al., (2003) en el que se estudiaron dos aspectos, por un lado, las presiones necesarias para realizar el rolado del cultivo de servicio de centeno y por otro lado determinar si los diseños de hoja alternativos reducirían la vibración mientras se mantiene un rolado adecuado de los CS.

(<45) mientras que en los tratamientos donde se utilizaron herbicidas residuales (HM) los valores fueron superiores a 45. Probablemente el potencial de los CS para reducir el número y las dosis de herbicidas esté dado por la producción de materia seca y la utilización de especies susceptibles al rolado como alternativa para el

secado de los mismos. La utilización de CS y la supresión mediante el rolado, es una estrategia importante para elaborar planes de control de malezas, minimizando de esta manera el impacto ambiental sin afectar el rendimiento del cultivo sucesor.

En el primer experimento se evaluó la cantidad de presión que se requería para secar un cultivo de servicio. Dicho estudio se llevó a cabo en dos tipos de suelos, uno con textura arcillo-limosa y otro franco arenoso.

El peso total del rodillo fue de 445 kg. Suponiendo que todo el peso del rodillo

estaba suspendido sobre una sola hoja, la presión máxima ejercida por el rodillo fue de 0,61 MPa sin accesorios que incrementen el peso. Se colocó un soporte para poder agregar peso (45 kg) e incluir dos pesos adicionales (90 kg), aumentando la presión a 0,8 MPa. Cuando se añaden cuatro pesos más (180 kg) a la máquina dan como resulta-

56 | RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS
Figura

do una tercera presión de 1,05 MPa. La velocidad de desplazamiento se mantuvo constante en aproximadamente 1,1 m/s. El momento de rolado del CS fue en antesis. Los resultados indican que la presión necesaria para rolar un CS de centeno no fue significativamente importante en el rango probado. Todas las presiones evalua-

das fueron igualmente capaces de suprimir el CS de centeno después de un período de tres a cuatro semanas. Estos resultados coinciden con los de Ashford y Reeves (2003) que encontraron que la etapa de crecimiento del CS fue el factor más importante para determinar la efectividad de varios métodos para el secado de los CS.

En lo que respecta al diseño de las hojas se evaluaron tres tipos de cuchillas diferentes (Fig. 12) y se determinó si existían diferentes características de vibración y su capacidad de rolado. Todas las hojas tenían 5 cm de altura y 6,4 mm de espesor.

Figura 12. A. Sistema de cuchillas largas y rectas, B. sistema de cuchillas rectas cortas escalonadas y C. sistema de cuchillas curvas.

Los rolos se utilizaron en tres superficies: (1) CS de centeno, (2) césped y (3) piso de concreto. Se registraron vibraciones y porcentaje de plantas muertas del CS. Para cuando se llevó a cabo el experimento de laminación el CS ya había comenzado a senescer. En parte debido a esta sincronización y en parte debido al éxito de los sistemas de cuchillas, no hubo diferencias medibles en el porcentaje de muerte según el sistema de cuchillas. Todos los tratamientos funcionaron igualmente bien en el experimento de campo y todos lograron una supresión del 100% dentro de una semana después de la operación de laminado.

Como conclusión se demostró que dos sistemas de cuchillas alternativas para el

rolo, un sistema de cuchillas curvas y rectas escalonadas cortas, reducen significativamente la vibración en comparación con el sistema estándar de cuchillas largas y rectas que se usa típicamente en estos implementos. Todos los sistemas de cuchillas funcionaron igualmente bien en la supresión de los CS en experimentos de campo.

Por último, experiencias de productores muestran que la supresión mixta de los CS, es decir la combinación de química y mecánica, se utiliza en CS que no han llegado a antesis. Se realiza un rolado en primera instancia y posteriormente una aplicación de herbicida con menor dosis de lo habitual. El rolado genera lesiones, además de una mayor superficie de contacto, por lo tanto, el

herbicida actúa más rápido y más efectivamente, permitiendo disminuir la dosis utilizada.

Otra alternativa de secado puede ser la siembra en verde, con los CS en antesis. Para ello, hay experiencias de siembras a 35 cm de distancia entre surcos en soja, sin necesidad de alguna labor de secado con rolo o química previa. También en el caso de maíz, siembras con doble fertilización en donde la distancia de siembra es a 52.5 cm pero en el medio cuchillas fertilizadoras. Hay que aclarar que las experiencias son muy buenas con maíz. En soja, la eficiencia es menor ya que se dificulta la emergencia de las plántulas entre el rastrojo del CS.

57 RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS |

Conclusiones

A modo de conclusión se incluye un cuadro comparativo entre el secado mecánico y químico de CS.

Mecánico

Químico

Momento de ejecución -Gramíneas: Antesis -Leguminosas: 80-100% de floración Indistinto

Tiempo de secado Aprox. 30 días Aprox. 7 días

Dependencia de biomasa generada Si (bajos volúmenes atentan contra el éxito de la práctica) No

Dificultad de realización Alta (escasa oferta de rolos e información actualizada) Baja

Impacto Ambiental Bajo Alto

Utilización en zonas periurbanas Si No

Facilidad de implantación de cultivo posterior

Costos de ejecución (aproximados noviembre 2022)

Alta Media (cultivos de CS con abundante biomasa)

Menor (15 u$s/ha) Mayor

Vicia 13 u$s/ha (800 cc/ha 2,4-D + 1 lt/ha Aceite + Aplicación)

Vicia + Centeno 28 u$s/ha (igual a vicia + 1,5 lt/ha Glifosato)

EIQ Menor Mayor

Agradecemos la colaboración en el desarrollo de este informe, por la revisión y sus importantes aportes a José Luis Zorzin miembro de Chacra y Regional Los Surgentes – Inriville de Aapresid y Tomas Baigorria de INTA Marcos Juárez.

58 | RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS

Referencias

Ashford, D. L., y Reeves, D. W. (2003). Use of a mechanical roller-crimper as an alternative kill method for cover crops. American journal of alternative agriculture, 18(1), 37-45.

Baigorria, T. (2020, 04 21). Claves de manejo para optimizar el rolado de los CC [Simposio de cultivos de cobertura].

Baigorria, T. et al. (2019, 08 03). Impacto ambiental y rolado de cultivos de cobertura en producción de soja bajo siembra directa. Contaminación del suelo y calidad del medio ambiente. http://www.suelos.org.ar/publicaciones/Volumen37n2/v37n2_html/body/v37n2a13.htm

Baigorria, T.; 2014. Efecto del rolado de cultivos de cobertura sobre la dinámica de agua y malezas. XXIV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo II Reunión Nacional “Materia Orgánica y Sustancias Húmicas”.

Brookes, G., y Barfoot, P. (2017). Environmental impacts of genetically modified (GM) crop use 1996–2015: impacts on pesticide use and carbon emissions. GM crops and food, 8(2), 117-147.

Creamer, N. G., y Dabney, S. M. (2002). Killing cover crops mechanically: Review of recent literature and assessment of new research results. American Journal of Alternative Agriculture, 17(1), 32-40.

Creamer, N. G., Bennett, M. A., Stinner, B. R., Cardina, J., y Regnier, E. E. (1996). Mechanisms of weed suppression in cover crop-based production systems. HortScience, 31(3), 410-413.

Derpsch, R., Roth, C. H., Sidiras, N., Kopke, U., Krause, R., y Blanken, J. (1991). Controle da erosão no Paraná, Brasil: Sistemas de cobertura do solo, plantio direto e preparo conservacionista do solo (Vol. 245). Eschborn: GTZ.

Mischler, R. A., Curran, W. S., Duiker, S. W., y Hyde, J. A. (2010). Use of a rolled-rye cover crop for weed suppression in no-till soybeans. Weed Technology, 24(3), 253-261.

Mirsky, S. B. (2009). Control of Cereal Rye with a Roller/Crimper as Influenced by Cover Crop Phenology. Agronomy Journal, 101(6), 8.

Teasdale, J. R., y Mohler, C. L. (1993). Light transmittance, soil temperature, and soil moisture under residue of hairy vetch and rye. Agronomy Journal, 85(3), 673-680.

Wallace, A. Williams, J. A. Liebert, V. J. Ackroyd, R. A. Vann, W. S. Curran, C. L. Keene, M. J. VanGessel, M. R. Ryan y S. B. Mirsky. 2017. Agriculture,7. 34. Cover crop-based, organic rotational no-till corn and soybean production systems in the mid-Atlantic United States.

Wilkins, E. D., y Bellinder, R. R. (1996). Mow-kill regulation of winter cereals for spring no-till crop production. Weed technology, 10(2), 247-252.

59 RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS |

Las redes que fortalecen nuestro trabajo juntos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.