Revista Red de Innovadores - Aapresid Nº 126

Page 1


02

| red de innovadores


contenido

| revista aapresid | 01

Contenido

institucional prospectiva sistemas 03 Lanzamiento oficial del

XXII Congreso Aapresid Una “Misión” para un Mundo Sustentable

10 AGRONEGOCIOS

12 SISTEMA AC

Inteligencia colaborativa en pos de la sustentabilidad

14 ROTANDO novedades

¿Qué está pasando?

20 COMPARTIENDO EXPERIENCIA

La Cebada no se mancha!!!

24 TESTIMONIAL

El crecimiento gracias a las Buenas Prácticas

28 MAQUINARIA AL DÍA

Plataformas FlexDraper

34 REM

Manejando las gramíneas anuales

La problemática malezas resistentes

38 UPA Vicuña Mackenna

Tomando carrera…

experiencia

36 UPA 25 de Mayo

06 EL SUELO 20 Sí

comunidad

Cómo controlar Amaranthus palmeri

42 UPA Lincoln

Qué dicen los que saben

47 UPA Los Surgentes-Inriville

Trascender las restricciones

52 SISTEMAS CHACRAS

El nuevo crecimiento y desarrollo

56 PROSPECTIVA

29° Seminario de Cooplantio

60 POR EL MUNDO

Italia junto a la Siembra Directa

64 Agenda

Calendario de eventos desde la tercera semana de julio a septiembre


2

| red de innovadores

Editorial XXII Congreso Anual de Aapresid La Misión de todos El desafío al que nos enfrentamos en la actualidad es producir con un sistema sustentable en lo ambiental, en lo social y en lo económico. Ese es el cambio de paradigma que exige nuestra época. Por eso, este año, el XXII Congreso Anual de Aapresid lleva por lema “La Misión”. La tarea es la construcción colectiva de esa sustentabilidad a través de la ciencia, el conocimiento, la innovación y el trabajo en red, con la mira puesta en el desarrollo local. Una misión que requiere el compromiso y la acción de todos, para mejorar los recursos que tenemos. Con esas premisas llegamos al XXII Congreso de Aapresid “LA MISIÓN”. Una misión que no está impuesta, sino que debe ser construida en un proceso colectivo y revalidada a diario con nuestro accionar. Una misión que parte de un diagnóstico compartido y que nos presenta grandes desafíos y por lo tanto, grandes OPORTUNIDADES, y es así porque − La Humanidad crece y lo seguirá haciendo hasta el 2050. − El nivel de demanda per cápita se eleva, producto de la incorporación de una nueva clase media mundial emergente. − Los hábitos de consumo cambian, mejorando. − Y todo repercute en una mayor DEMANDA de alimentos, fibras y energías. − La oferta de esos alimentos, energías y fibras, debe necesariamente acompañar todo este proceso, y debe hacerlo bajo esquemas SUSTENTABLES. − Esa oferta se nutre de la incorporación de ciencia y de tecnología. Dónde la biotecnología nos brinda una gran oportunidad. − Y la construcción de redes en BIOECONOMIA es el desafío organizacional.

Editor Responsable: Ing. Agr. María Beatriz “Pilu” Giraudo

− Por su parte, el ambiente espera su oportunidad de ser considerado, y esto es lo que sabemos desde siempre en Aapresid. Un saber no sólo intelectual, sino también pragmático y vivenciado día a día en cada rincón de nuestros campos desde hace más de 30 años; no diciendo, sino haciendo. Convivimos con el ambiente y por ende lo interpretamos y cuidamos no por definición, sino por convicción.

Redacción y Edición: Ing. Eugenia Magnelli, Lic. Victoria Cappiello

− Y finalmente, la sociedad (todos) debe ser partícipe necesario del proceso, de una manera inclusiva, encontrando en este nuevo esquema de desarrollo sustentable oportunidades de participación y de valor genuino.

Staff

Colaboración: Ing. J. Albertengo, Ing. Matías Bertolotto, Ing. F. Cappiello, Ing. T. Coyos, Ing. M. Descalzo, Ing. A. Madias, Ing. M. Marzetti, Ing. S. Nocera, Ing. L. Ventroni, Ing. M. Vaquero, E. Davico, M. D’Ortona. Desarrollo de Recursos (Nexo): Ing. A. Clot, M. Morán, Lic. M. Barreca. Diseño y Diagramación: www.proporciona.com.ar

− Promoviendo el desarrollo integral de nuestra Nación de manera federal. PODEMOS Y DEBEMOS SER PARTE DE LA RESPUESTA AL DESAFÍO DE PRODUCIR MÁS SIN DETERIORAR EL AMBIENTE. MEDIANTE LA APLICACIÓN DE UNA AGRICULTURA BASADA EN LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS, AMBIENTALES Y EMPRESARIALES, Y ADEMÁS, PODEMOS CERTIFICARLA. Tenemos lo que el mundo demanda: alimentos, fibras y energías producidos sustentablemente para lograr un desarrollo social amplio y sostenido de nuestra Nación. Nuestro XXII Congreso será nuevamente un ámbito de actualización tecnológica, de discusión de ideas, de intercambio de experiencias…. Pero principalmente un espacio abierto de puesta en marcha de LA MISIÓN…. Equipo XXII Congreso Santiago Lorenzatti Alejandro Petek Diego Heinrich Cesar Belloso


Lanzamiento oficial del XXII Congreso Aapresid

Una “Misión” para un Mundo Sustentable Aapresid exhibe su misión, un espacio para conocer y analizar los cambios del futuro.

El lunes 9 de junio, se realizó el Lanzamiento oficial del XXII Congreso Aapresid en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. El tradicional evento tendrá lugar del 6 al 8 de agosto de 2014 en Rosario y llevará por lema “La Misión”, un compromiso con la sustentabilidad en pos del desarrollo local. Hace 25 años, se fundaba Aapresid para promover la agricultura mediante el método de Siembra Directa. Y lo hizo. Adelantándose al desafío que en el país es producir mejorando y aumentando los alimentos, fibras y energías que el mundo necesita, de manera sustentable tanto en lo ambiental como en lo social y económico. Ese es el cambio de paradigma que exige nuestra época. El Congreso, que tendrá lugar en el Centro de Convenciones Metropolitano y planteará como eje central la construcción colectiva a través de la ciencia, el conocimiento, la innovación y el trabajo en red, con la mira puesta en el desarrollo y crecimiento de la actividad agropecuaria y las que se relacionan con ella. Una misión que requiere, por lo tanto, del compromiso y la acción de todos, en el campo y en la ciudad.

Toda una historia A lo largo de dos décadas, el Congreso Anual de Aapresid se ha consolidado como un evento de conocimiento en agricultura destacado de Argentina y un referente a nivel mundial. Cada edición reúne a los principales científicos, técnicos, medios y productores, y es un punto clave de actualización, debate y exhibición de los avances tecnológicos, consolidado como un verdadero faro conceptual para iluminar los escenarios de la innovación. El XXII Congreso de Aapresid invita a construir una nueva Misión mediante un proceso colectivo; y revalidada a diario con nuestro accionar. Nuestro XXII Congreso será nuevamente un ámbito de actualización tecnológica, de discusión de ideas, de intercambio de experiencias… Diez salas funcionando en forma simultánea con disertaciones plenarias, talleres, una carpa de maquinarias y un espacio para conocer las experiencias de los protagonistas de la producción agroalimentaria.


4 | |red 04 redde deinnovadores innovadores

Pilu Giraudo, Presidente de Aapresid da la bienvenida al Lanzamiento del XXII Congreso La Misión, en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Nuestro XXII Congreso será nuevamente un ámbito de actualización tecnológica, de discusión de ideas, de intercambio de experiencias… También habrá un lugar especial para la biotecnología, el recurso agua, y cada uno de los programas de Aapresid. El tradicional Quo Vadis, hoy renombrado como Agenda Federal, volverá a ofrecer un encuentro abierto a toda la comunidad para discutir los problemas que se presentan, las posibles soluciones y los caminos a seguir para alcanzar las metas planteadas, promoviendo la construcción de ciudadanía, la articulación público privada y la responsabilidad social. Tres días para charlar, conocer, pensar, analizar e impulsar los cambios que el futuro

demanda, en el marco ético de un desarrollo equilibrado. Porque es posible diseñar y ejecutar estrategias productivas que resulten más sustentables que otras dependiendo del planteo productivo que se adopte y de la tecnología que se aplique. En consecuencia, el conocimiento resulta un punto crucial en el abordaje de este desafío y su resolución.


El nuevo comitĂŠ directivo diĂł inicio al Lanzamiento del XXII Congreso presentando los programas de Aapresid.


6 | |red 06 redde deinnovadores innovadores

El suelo 20 SÍ 20 Si es el espacio para conocer la visión de Aapresid. Aquí mostraremos los 20 temas a los que Aapresid les dijo y dice Si. Es nuestra actitud positiva con una visión prospectiva del futuro a construir. Un espacio de inteligencia colaborativa.


ALBERTO QUIROGA Podemos afirmar que los ensayos de larga duración resultan claves para estudiar y entender procesos, mecanismos y sistemas que se expresan en el mediano a largo plazo.

estudios han mostrado que la SD tiende a aumentar la MO del suelo en comparación con la labranza convencional, favoreciendo la formación de macroagregados.

En SUELOS de la región semiárida pampeana la disminución de los contenidos de materia orgánica (MO) ha dado lugar a una menor estabilidad estructural y cantidad de macroagregados, con aumento en la densidad aparente máxima y susceptibilidad a la compactación.

Podemos aseverar a partir de estudios, que además se ha comprobado que mientras la fracción orgánica temporaria confiere estabilidad a los macroagregados y por lo tanto, puede ser controlada por el manejo, la estabilidad de los microagregados es controlada por la MO persistente ligada a las fracciones minerales más finas y en consecuencia es poco influenciada por el manejo.

Entonces, la siembra directa (SD), técnica que propone Aapresid, aparece como una de las alternativas para influenciar positivamente sobre la MO y la recuperación de propiedades físicas. Al respecto, varios

Alberto Quiroga, Representante del INTA.

Agustín Bilbao Sí, Aapresid nació hace 20 años con el objetivo de CUIDAR el suelo argentino: producir alimentos para ganar dinero y cuidar el suelo para darle perpetuidad al negocio. Sin grandes romanticismos dulzones. Con posterioridad se entendieron nuevas ventajas de la Siembra Directa, así como se confirmó que el solo hecho de no labrar el Suelo es condición necesaria pero no suficiente para cuidarlo. Aapresid nos enseñó a muchos de nosotros a compartir conocimiento, puntapié inicial para la sustentabilidad en cada uno de los ambientes productivos de nuestro país. Pero hoy el dueño de la pelota son los propietarios de los campos: ya sea el Productor mismo o Arrendador; éste tiene la capacidad de marcar la cancha, ya que si no entiende que tiene que ganar dinero y cuidar el Suelo para darle perpetuidad al negocio, se va descapitalizando año a año

por erosión, pérdida de materia orgánica y/o nutrientes. Además, en el suelo se maneja la dinámica del agua, y como si esto fuera poco, del Dióxido de Carbono (CO2) y Óxido Nitroso (N2O). La agricultura emite el 14% de los gases de efecto invernadero (IPCC 2007). Podemos reducir el CO2 y N2O con MANEJO. La Agricultura argentina emite menos CO2 y N2O por hectárea que Brasil y mucho menos que Francia (Viglizzo 2013). CO2 0,52 vs 3,65 vs 7,04 ton/ha y N2O 0,17 vs 0,23 vs 0,93 ton/ha. Esto demuestra el uso eficiente de los recursos. Las emisiones de CO2 por labranzas desde los ´90 a hoy son en Venado Tuerto – 70% en Kg CO2/Ha y – 83% en Kg CO2/Tn. Sin embargo, estamos en superficie con 30% cereales y 70% oleaginosas, una deuda pendiente para seguir avanzando en el camino de cambiar la Agricultura Suicidable por Sustentable.

Agustín Bilbao, Socio y miembro de Aapresid.


08 redde deinnovadores innovadores 8 | |red

ROGELIO FOGANTE En siembra directa la rotación de cultivos ha tomado una dimensión hasta ahora desconocida por su incidencia en la conservación de las propiedades de los suelos, ya que en una agricultura de secano, lograr un suelo de alta calidad es una condición indispensable para tener una productividad sostenida y en aumento.

Rogelio Fogante, Pionero de Aapresid.

Un suelo de alta calidad está directamente relacionado con el contenido de materia orgánica, deteriorado por la agricultura tradicional que liberaba los nutrientes almacenados en el proceso de formación de los suelos, que han formado su estructura con un sistema natural de siembra y resiembra directa a través del tiempo. Entender esto es clave para intuir hacia dónde vamos con este sistema, y el agregado -ahora- de los avances tecnológicos. Tal como Rogelio contaba en una nota en el marco del VIII Congreso de Aapresid en el

año 2000, el objetivo es recorrer el lento camino contrario. El contenido de materia orgánica aumenta aproximadamente el 1 por ciento cada 20 años, por lo cual, para volver a la situación de partida y recuperar el 5% de materia orgánica original necesitaríamos unos 60 años. Asimismo afirmó en varias oportunidades, que lo que hoy llaman agricultura orgánica era en la década del 40, la forma en que se hacían todos los cultivos. Podía funcionar porque teníamos 2.000 millones de habitantes, no 7.000 como registramos hoy, y alimentar tal cantidad de personas no es posible sin la adopción de tecnologías. Más allá de estas advertencias, todo lo que hemos conseguido con la siembra directa y lo que implica, junto al mejoramiento genético y los nuevos métodos en el manejo del cultivo y del suelo, nos permite avizorar un futuro de avances impensados hasta no hace mucho.



10

| red de innovadores

Agronegocios Tomando carrera… La tensión y los cambios en el mercado mundial de granos inducen a optar por nuevas estrategias en los negocios de trading. Por Sebastián Senesi (Director Maestría Agronegocios-Director Programa Agronegocios y Alimentos-FAUBA) Iván Ordoñez (Economista-Director Consultor I+E)

Durante los últimos tres años han ocurrido varios cambios en el sistema de negocios de base agrícola en Argentina. La producción agrícola moderna impacta en el aumento de la volatilidad de precios, en las regulaciones gubernamentales, en la información disponible para toda la cadena y en el cambio de poder de negociación de los agricultores, aumentando las necesidades de capital y creciente uso de la tierra, después de un auge histórico en la demanda. Todas estas cuestiones han desarrollado nuevos modelos de negocios, en una perturbación continua y dinámica, y ciclo de adaptación. Los agricultores, los comerciantes, las industrias y todo el sistema tienen que pensar y operar con una visión a corto y largo plazo en forma simultánea. A modo de ejemplo, la producción de soja argentina en 2003 fue de 34,8 millones de toneladas, mientras que la capacidad de molienda fue de 30,1 millones de toneladas y las exportaciones de poroto fueron alrededor de 8,5 millones de toneladas. Once años después, la producción estimada se sitúa en 52 millones de toneladas, la capacidad de molienda es de más de 55 millones de toneladas y las exportaciones de poroto cerca de 12 millones de toneladas.

Hace menos de dos meses, Nidera anunció la venta del 51% de su paquete accionario a COFCO; esto es, el traspaso del control. Poco tiempo después, se largaron los rumores de las negociaciones de COFCO con Noble. La noticia de la operación, aparentemente también una adquisición del 51%, se anunció el mismo día en que se filtran los planes de Louis Dreyfus de salir a bolsa a vender una porción de su capital. En el 2011, Glencore salió a bolsa adelantándose en la carrera. ¿Por qué se están dando estos cambios? Si bien hay múltiples motivos que los explican, cuando los movimientos se dan en la estructura de capital es importante poner la lupa sobre los flujos de dinero y su costo para entender cómo estos impactan en el corazón del negocio. El mercado mundial de granos entró en tensión desde el 2000: por el lado de la oferta, Europa abandonó su rol como exportador neto y pasó a ser un importador debido a los cambios instrumentados sobre los subsidios otorgados vía Política Agropecuaria Común (los cuales son explicados por el horror de la Vaca Loca), mientras que por el lado de la demanda, China se sumó al mercado mundial de alimentos con el ingreso a la OMC. Esto determinó un


precio creciente para todos los granos, particularmente la soja, y a su vez elevó el grado de volatilidad de los precios. Pasando en limpio: el capital necesario para el negocio de trading se incrementó de forma significativa y a la vez se tornó más volátil. Si antes una trader requería de 16 millones de dólares para cargar un barco clase Panamax, ahora necesita 32 y puede absorber 35 en cuestión de días. Es comprensible que las formas más tradicionales de financiamiento, como es el caso de los bancos, se transformaran en una opción cada vez menos deseable para ambas partes. La señal que envían las compañías de trading es que, por un lado, el piso de ganancia que fijan los bancos pone un piso mínimo de ganancia con la tasa de interés dejando de ser tentador mientras que, por otro lado, los accionistas enfrentan pérdidas. Sin embargo, cuando el resultado es positivo, se llevan más: toman riesgo. Hay un segundo motivo en esta ola de adquisiciones y debemos ponerlo en el origen de la compañía que las realiza: COFCO, un conglomerado de empresas alimenticias

chinas. Estas fusiones están protagonizadas por gigantes asiáticos, en donde sus nuevas clase medias absorben el grueso del comercio global de granos. Cuando alguien realiza compras de manera muy frecuente y por volúmenes considerables y la incertidumbre es muy alta, existe un potencial de reducir costos de transacción con la internalización de eslabones del proceso productivo. Dichos costos son los que se generan en cada negociación e incluyen las especificaciones de precio, calidades, logística de entrega, forma de pago, etc. Adicionalmente, un mayor control de las cadenas globales de abastecimiento le otorga al comprador la capacidad de minimizar el impacto de las fluctuaciones de precios y a su vez le asegura el abastecimiento. En un mundo que se prepara para alimentar a 9.500 millones de habitantes con una dieta diversa y rica en proteínas animales, el conflicto clave es por aquel bien que no respeta los tiempos del hombre dado que tiene sus tiempos biológicos y, por ahora, poco se puede hacer para alterarlos. El conflicto es por lo escaso. El conflicto es por el grano.


12

| red de innovadores

Sistema AC

Inteligencia colaborativa

en pos de la sustentabilidad La búsqueda de Aapresid por aumentar la producción sustentable y por lograr un vínculo entre la sociedad público y privada, y la comunidad agroalimentaria.

El pasado lunes 9 de junio, en el marco del Lanzamiento oficial del XXII Congreso Aapresid, se puso en marcha una Red de Producción Sustentable que propone un cambio de paradigma en el modo de generar los alimentos, fibras y energías que el mundo necesita. El desafío de este tiempo es producir de forma sustentable, pensando tanto en lo ambiental como en lo social y lo económico.

El objetivo de Aapresid será el de liderar y coordinar esta Red, que parte desde el origen de su planteo de Agricultura Certificada, y avanza a lo largo de la cadena de valor desde el campo hasta el consumidor con dos objetivos: incrementar la superficie de producción sustentable de alimentos; y comunicar a la sociedad del valor de la producción de agro alimentos sustentable y todas sus implicancias positivas.

El Lanzamiento se desarrolló en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y contó con la presencia de numerosos empresarios y organizaciones. El Ing P. Agr. Martín Descalzo, gerente del Programa de Agricultura Certificada (AC) de Aapresid, presentó el Proyecto de Red de Trabajo para la Sustentabilidad, un espacio que convoca a empresas, organizaciones y Estado a conformar una mesa de trabajo para la producción sustentable de alimentos, fibras y energía.

La red estará integrada por Asociaciones y Cámaras, Universidades y Colegios profesionales, Instituciones oficiales, empresas privadas proveedoras de la producción agroalimentaria, de elaboración de alimentos, textil, química, combustibles y consumo masivo en general. Siguiendo los principios de neutralidad, transparencia y equilibrio, Aapresid concibe la propuesta de la red como abierta e inte-


El Ing P. Agr. Martín Descalzo, gerente del Programa de Agricultura Certificada (AC) de Aapresid, presentó en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el Proyecto de Red de Trabajo para la Sustentabilidad.

gradora, que convoca a todos los actores que puedan contribuir a su crecimiento y desarrollo, sin diferencias ni preferencias a la hora de tomar decisiones. La meta es constituir una red que trabaje promocionando la producción de alimentos fibras y energía sustentables donde se promueva la interacción entre los públicos de interés de manera de obtener y alinear recursos económicos, laborales e intelec-

tuales a fin de canalizar y unificar las propuestas de sustentabilidad existentes y orientarlas hacia objetivos consensuados comunes. Se apunta a lograr avances medibles y sustanciales en términos de sustentabilidad favoreciendo la vinculación entre la comunidad agroalimentaria y la sociedad en general.

El desafío de este tiempo es producir de forma sustentable, pensando tanto en lo ambiental como en lo social y lo económico.


14

| red de innovadores

ROTANDO novedades ¿Qué está pasando? Situación de los cultivos, rendimientos, problemáticas, pronósticos y actualidad en imágenes de las diferentes zonas del país.

Nodo CENTRO Regional Lincoln Con respecto a la producción, los lotes de Soja de Primera se encuentran en un 98% cosechados. Los lotes de Soja de Segunda en un 85% recolectado. El Maíz Temprano se encuentra en un 70% cosechado y el Tardío en un 20%. La intención de siembra en Trigo es baja. Hasta el momento, hay muy pocas hectáreas sembradas respecto a la campaña anterior. Se estima que sobre las 4600 has que sembró la regional el año pasado (esto sale del análisis de campaña) se va a sembrar un 50 a 60 % y, de esa superficie, (alrededor de 2800 has) el 95% será de la variedad intermedio corto. A esta realidad, debido a la actualidad política sobre el Trigo, se suman las precipitaciones en exceso que estamos teniendo al punto de la inundación (muchos lotes anegados o sin piso para poder sembrar).

Regional Saladillo La cosecha de Soja estaba avanzando lentamente, con muchos problemas de suelo, los caminos complican la salida con camiones. Sumado a eso, la Soja presenta un alto porcentaje de humedad, con mala calidad y las lluvias que hasta el presente (12 de Junio) son de más de 50 mm en el partido y alrededores. Se cree que mucha superficie quedará definitivamente sin levantar. Los avances de cosecha de Maíz Temprano y Tardío están demorados por priorizar la cosecha de la Soja. Con respecto a la fina, las perspectivas de siembras son prácticamente nulas por las condiciones detalladas anteriormente.

Regional 9 de Julio La cosecha se encuentra en la etapa final, donde muchos productores intentan levantar las zonas de bajos. Debido a este atraso cayó la intención de siembra de Trigo en la zona, lo que asociado a la baja de rindes, desde el inicio al final de la trilla comenzó una excelente campaña y terminó en una campaña promedio.


Regional Saladillo - Centro de Buenos Aires.

Regional Los Surgentes - Inriville, en esta zona nadie se salva - asegura José Luis Zorzín.

Nodo Oeste Regional San Luis El fin de la cosecha 20132014 de Soja tuvo un resultado irregular, 35 qq/ ha hasta lotes perdidos, tanto en secano como en riego. La de maíz se está terminando aún cuando contó a su favor con precipitaciones distribuidas en zonas desde 400 a 700 mm, en suelos son desde arenosos a francos.

Regional Alta Gracia La cosecha de Soja de Primera, Soja de Segunda y de Maíz Tardío resultó positiva, sobre todo al norte de Córdoba. Los márgenes impuestos están en el 2%, por eso se estima que podría actuar como contención suponiendo posibles intentos de aumentos en los alquileres.

Regional Los SurgentesInriville En la zona hay establecimientos inundados, por lo que el rendimiento de la Soja de Primera no fue el esperado, resultando en 35 qq/ha. Se observó que se conserva la calidad de grano y las vainas no se abren. El Maíz Temprano, en cambio, resultó bueno (120-140 qq/ha) así como el Maíz Tardío (100 qq/ha). De todas formas se está cosechando con presencia de agua. A causa de las lluvias resulta imposible tanto sembrar Trigo como fumigar, incluso impide en algunos casos el ingreso a los lotes.


16

| red de innovadores

Regional Río Segundo En general los rindes resultaron buenos. Los perfiles de la zona cuentan con más de un 80% de su capacidad de agua útil. En este momento, los productores apuestan a los cultivos de cobertura. En cuanto la Soja, luego de un arranque pobre con rindes aproximados de 20 qq/ ha, llegó un repunte a valores promedios de 30-32 qq/ha. En el tema Malezas hacen presencia, habitual, la Gomphrena perennis, la Rama negra (Conyza bonariensis), la Borreria sp., el Sorgo de Alepo resistente (Sorghum halepense). En algunos lotes se observa la presencia de Yuyo Colorado (Amaranthus quitensis) que continúan luego de la última aplicación. Respecto al maíz, resulta una incógnita predecir el rendimiento debido al grave ataque de Bacteriosis del Maíz (Stewart de maíz), Tizón (Exserohilum turcicum) y fundamentalmente Fusarium. Todavía no se ha iniciado la cosecha. Otro problema que prevén es el Quebrado del tallo. Por último, el Sorgo se encuentra en plena cosecha con rindes aproximados que van desde los 55 a los 60 qq/ha.

Regional Río Cuarto El promedio de Soja de la campaña 13/14 en la zona, fue de 30-34 qq/ ha. De la superficie total entre el 30-40 % se vio afectada por granizo. En el departamento de Gral. Roca la siniestralidad afectó un 14% del área resultando el rendimiento promedio de 30 qq/ha. La mayor inversión se está dando en los cultivos de Maíz, Algodón, Trigo y por último Soja. La línea fuerte de trabajo en la zona es la “Soja resistente a Sequía”. Regional La Pampa Los rendimientos de soja han sido buenos respecto a otros años y los maíces tempranos andan de 50 a 80 qq/ha. Se están renovando arrendamientos a los mismos valores del año pasado cambiando las modalidades (%, tablas según rinde, diferir pagos a cosecha). Se hace normalmente mucha Cebada pero este año aumentó la intención de siembra de Trigo.

Regional Montecristo En esta zona, la agricultura resultó favorable. En general la siembra se realiza en noviembre y diciembre. Los rendimientos promedios de Soja de Primera son de 30 qq/ha, en cuanto al Maíz principalmente se sembraron variedades de ciclo Tardío y se prevé una buena cosecha. En cuanto a este cultivo, el mismo presenta Fusarium lo que causo daños de entre 40 a 70 %. Continúa la siembra de Trigo, sumando hasta el momento 15 % del área sembrada, también apuntan a la producción de Garbanzo, Cebada, Centeno y Triticale como cobertura, sembrando con avión.


Las precipitaciones complicaron la cosecha Regional Laboulaye.

Regional Del Campillo No se registraron excesos de agua, por el contrario las lluvia resultaron favorables. Una de estas es la causa por la cual se da una tendencia a aumentar el área a sembrar con Trigo.

Regional Vicuña Mackenna Está finalizando la cosecha de Soja, con un rendimiento medio esperado de entre 28-30 qq/ha. El Maíz Temprano arrojó un rendimiento promedio desfavorable, de 55-60 qq/ha, y muestra altos valores de humedad. A causa de la humedad la cosecha del Maíz Tardío no se ha iniciado aún. Se observa un incremento en la intención de la siembra de Trigo.

Regional Laboulaye En esta localidad, la Soja de Primera, cuya superficie aproximada corresponde a 18.000 has, el rendimiento promedia entre 28-30 qq/ha. La Soja de Segunda, en un área de 3.000 has, arrojó 22 qq/ha de rendimiento. En cuanto al cultivo de Maíz Temprano, que se realizó en 3.700 has, el rinde promedio resultó de 87 qq/ha y el Maíz Tardío de 83 qq/ha, este último se llevó a cabo en 4.600 has. El Trigo promedia 32 qq/ha en un área de 3000 has, de Sorgo se sembraron 300 has. La estimación de rindes resulta de promediar varias campañas y la superficie sembrada corresponde a la última campaña. En cuanto a Malezas, en 12/13 “explotó” la Rama negra (Conyza bonariensis) y en la 13/14 el Yuyo Colorado (Amaranthus quitensis). El incremento de los costos para su control alcanza a un 40/50 USD/ha, como techo. El pronóstico estima numerosas precipitaciones y la tendencia de un Año Niño. La intención del área sembrada con Trigo y Cultivos de Cobertura para la campaña 14/15 es de 5.500 has. En cuanto a la actividad ganadera, la misma ocupa una superficie pequeña (2 tambos, 2 feedlots y algo de cría en los bajos).


18

| red de innovadores

Regional Chacabuco - Centro de Buenos Aires

Nodo SUR Carhue-Guamini Aumentó la superficie destinada a la fina y el uso de fertilizantes. Se registra una baja en la producción de Cebada y una suba en la de Trigo. Se dio una caída en la producción de Girasol, y en contraparte se dio un aumento del Maíz a baja densidad y de siembra tardía. La producción de Soja se mantiene estable.

Bahía Blanca Continúa avanzando la siembra de fina, aunque se ve complicada en suelos pesados por lo que se da un leve atraso en la fecha de siembra. Aumenta la producción de Trigo y la producción de forrajes es favorable. Se observan buenos resultados en el Trigo y la Cebada. Dadas las condiciones climáticas, el cultivo de Arveja resulta una alternativa interesante, siendo más estable y de mejor calidad, que otros cultivos invernales. La producción de Maíz se están cosechando con buenos resultados. Con respecto a la Ganadería se registra un año ideal, con buenos recursos forrajeros, más de lo presupuestado a causa de las condiciones climáticas y de suelo.

Bolívar Esta zona se ve complicada por causa del agua. A causa del exceso hídrico, actualmente no ha finalizado la cosecha de Soja y aún falta la producción de Maíz. El Temprano registra bajos rindes y los Tardíos un mejor rendimiento a raíz de la incidencia de las lluvias en el momento crítico del cultivo. La producción de Cebada se ve complicada dado que ya pasó su fecha de siembra, por lo que solo se puede realizar Trigo, aunque no hay mucha intensión de siembra. Se registran problemas de malezas a gruesa por barbechar tarde.

Tandil-Azul El cultivo de Soja se encuentra casi un 80% cosechado. La intensión de siembra apunta al Trigo aunque no está definido aún.


Necochea Aún no ha finalizado la cosecha de Soja. El área de costa arrojó rendimientos de 2700 kg/ha con picos productivos de 3900 kg/ha y bajas de 1700 kg/ha. En promedio el rinde es de 2000-2200 kg/ha. La Soja de Segunda fue muy heterogénea, con un rendimiento de 400 kg/ha a 1800 kg/ha el máximo. Aún no ha terminado la cosecha. Está iniciando la cosecha de Maíz, pero se vislumbran buenos rindes en general. En la zona de costa el rendimiento es de 10.000 kg/ha, en el área mediterránea 7000-8000 kg/ ha y bajo riego 12000 kg/ha. La siembra de fina se ve atrasada (10 días aproximadamente) a causa del clima. Se recalca tener precaución con la maleza Ramularia, ya que se registraron plantas espontáneas de Cebada que dieron positivas al análisis.

Mar del Plata Aún hay áreas sin cosechar.

Las abundantes precipitaciones ocurridas desde febrero han puesto en jaque a muchas regiones y urge trabajar para dar con una solución.


20

| red de innovadores

COMPARTIENDO EXPERIENCIA

La Cebada

no se mancha!!! Experiencia y manejo del cultivo de Cebada en Necochea, Sudeste Bonaerense.

Por Ing. Agr. Esteban Bilbao ATR Regional Aapresid Necochea, Asesor de Agroestudio Viento Sur SRL

Nuestra experiencia con el cultivo de cebada En 2007 empezamos a sembrar cebada cervecera de la variedad Scarlett en la zona de Necochea, sudeste de la provincia de Buenos Aires (de mayor humedad y altos potenciales) obteniendo excelentes resultados en rendimiento y calidad, aún cuando no teníamos mucha experiencia en la siembra de las nuevas variedades de cebada de alto rendimiento. A partir de ese año comenzó a crecer la superficie sembrada, impulsada por los buenos resultados de las variedades cervecera y forrajera, así como el silaje de planta entera cosechado en grano lechoso a pastoso con rendimientos de 10 a 14 toneladas MS/ha y la posibilidad de sembrar a continuación una soja de segunda más temprana. La aparición de compradores de cebada cervecera y forrajera en Puerto Quequén, y los inconvenientes para comercializar trigo complementaron desde el mercado la buena realidad productiva del cultivo.

Hoy en día se pretenden potenciales de 5000 kgs/ha en la zona continental con tosca y de 6000 kgs/ha en la zona costera o más profunda, basándose en los resultados promedios de los últimos años, de 4700 kgs/ha. En la campaña 2013 los rindes fueron excelentes, desde 3200 kgs/ha y hasta 8000 kgs/ha con un promedio de 5300 kgs/ha en 11.500 hectáreas. En la actual campaña nos encontramos en pleno proceso de reemplazo de la variedad más sembrada los últimos años (Scarlett) por variedades que la vienen superando en rendimiento año a año. Aciertos, errores y aprendizajes sobre el manejo de las enfermedades fúngicas en cebada en el sudeste bonaerense y lo sucedido en la campaña 2013 Ese primer año que sembramos cebada (2007) observamos la presencia de Roya de la Hoja de la Cebada (Puccinia hordei ) y Mancha en Red (Drechslera teres), siendo la primera la enfermedad por la cual tuvimos que


Ramularia collo-sygni del año 2012 en la zona de Necochea, sudeste bonaerense. Gentileza de Agroestudio Viento Sur SRL

En la actual campaña nos encontramos en pleno proceso de reemplazo de la variedad más sembrada los últimos años (Scarlett) por variedades que la vienen superando en rendimiento año a año. realizar un control químico con una mezcla dos campañas se volvió muy importante la (triazol + estrobirulina) por su avance en inci- Ramularia (Ramularia collo-sygni). dencia y severidad en el cultivo. En la última campaña (2013), de la mano de Los años siguientes, con el incremento de las abundantes lluvias de agosto, se empela superficie destinada a cebada de la va- zó a observar en macollaje altos niveles de riedad Scarlett, aumentó la incidencia y se- manchas siendo las principales Mancha en veridad de la Roya de la Hoja, siendo esta Red (Helminthosporium teres) y Escaldadura la enfermedad más importante, así como (Rynchosporium secale). también la Mancha en Red y la Escaldadura (Rynchosporium secale). Durante las cam- Un porcentaje muy bajo de lotes, principalmenpañas 2010 y 2011 la Roya se presentó más te de la variedad Shakira, justificaron realizar un temprano en el ciclo del cultivo y se tuvieron control químico en macollaje del cultivo (a fines que realizar dos aplicaciones de control quí- del mes de agosto) debido a Escaldadura. En la mico, la primera en Z30-Z32 y la segunda en gran mayoría de los lotes se tuvieron que apliemergencia de la espiga (Z51). Estas deci- car en Z31-32 por Escaldadura como principal siones se tomaron en relación a la incidencia enfermedad y a Mancha en Red como enfery severidad que presentaba la enfermedad medad secundaria en importancia. en cada caso, con respuestas de hasta mil quinientos kilogramos por hectárea con dos A diferencia de campañas anteriores, este aplicaciones versus una y cero aplicaciones. año recién en Z39 empezaron a verse alguLa variedad Shakira tiene un mejor compor- nas pústulas de Roya de la Hoja de la Cebada tamiento a Roya, no así ante las manchas a con incidencia y severidad muy bajas, sin llelas cuales es más susceptible. Las últimas gar a ser una enfermedad importante.


22

| red de innovadores

Ramularia collo-sygni en cebada espontánea en junio 2014 en la zona de Necochea, sudeste bonaerense. Gentileza del Ing. Agr. Agustín Bilbao.

En la campaña 2013 Ramularia (Ramularia collo-sygni) se comportó muy diferente a la campaña anterior (2012) en la cual asomó a fin de octubre con un avance muy rápido y agresivo, ya que recién apareció en noviembre, durante el llenado de grano, sin llegar a ser una enfermedad muy importante. Esta enfermedad precisa de temperaturas frescas y largos períodos de mojado para su desarrollo. Los síntomas son pequeñas lesiones necróticas en hoja con, o sin, halo clorótico, que dan un aspecto de salpicado de las hojas y a posteriori puede observarse en tallo. Uno de los puntos importantes para identificarla es que las manchas deben verse de ambos lados de la hoja. Otra característica es que cuando se observan los síntomas ya pasó el momento óptimo para el control químico de la misma. Ramularia collo-sygni en cebada espontánea en junio 2014 en la zona de Necochea, sudeste bonaerense. Gentileza del Ing. Agr. Agustín Bilbao.

Al igual que sucede con las enfermedades foliares, principalmente con las manchas, asociado a la historia de cebada en los lotes, cada vez se observan más lotes de la zona con enfermedades de raíz y tallo causados por dis-


Ramularia collosygni en cebada espontánea en junio 2014 en la zona de Necochea, sudeste bonaerense. Gentileza del Ing. Agr. Agustín Bilbao

tintos hongos (Fusarium y Rhizoctonia), las mismas se observan como manchones de plantas de menor desarrollo, también observable en de raíces, siendo este un problema que se está incrementando y muy asociado a la rotación soja-cebada/soja2°-soja. ¿Cómo encaramos la campaña 2014 de cebada? Debemos tener en cuenta que en la mayoría de los lotes ya tenemos historia de cebada, con presencia de rastrojos y de inóculo para esta campaña y una situación climática que favorece a las mismas. En las plantas espontáneas en la zona podemos observar Escaldadura, Mancha en Red y Ramularia. Esta última fue diagnosticada por Ignacio Erreguerena, encargado del Laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades Vegetales de INTA Balcarce en junio de este año en plantas espontáneas de cebada en un lote de la zona de Necochea. Por lo cual debemos estar más “Atentos y a Tiempo” que nunca, tener en cuenta la impor-

tancia de la variabilidad genética, la rotación con especies no hospedantes de estas enfermedades, la nutrición balanceada, el uso de curasemillas fungicidas, monitorear los lotes desde principio de macollaje y presupuestar al menos una aplicación de fungicida con triple mezcla (triazol+strobilurina+carboxamidas). Es importante resaltar que la siembra de una gran superficie de una sola variedad de cebada (Scarlett anteriormente y actualmente Shakira) en toda la zona productora de cebada, y específicamente en el sudeste bonaerense, trae aparejado un altísimo riesgo de aparición de epifitas de distintas enfermedades como ya se ha observado. Si bien esta situación se da por ser las variedades que requiere la industria cervecera, es necesario ser conscientes de este riesgo y llevar a cabo las acciones necesarias para revertir, aunque sea en parte esta realidad.


24

| red de innovadores

TESTIMONIAL El crecimiento gracias a las Buenas Prácticas El productor agropecuario Armando Lipps maximiza la eficiencia y sustentabilidad de un sistema mixto con el apoyo de Aapresid. Cuál es su experiencia.

El productor agropecuario y miembro de Aapresid, Armando Lipps, es dueño del establecimiento El Suspiro, ubicado en el paraje El Loro Blanco, departamento General Belgrano, 25 km hacia el sur del pueblo de Pampa del Infierno, Chaco. Proviene de cuatro generaciones familiares dedicadas a la cría, invernada, engorde y comercialización de novillos mediante una abastecedora que cuenta la firma. En el año 2002 se sumó a nuestra Regional Sáenz Peña y desde allí difunde los beneficios de pertenecer a Aapresid.

tema silvo-pastoril, produciendo allí Gatton Panic, Grama Rhodes y Braquiarias. En esas 250 has se realiza recría de novillos y vaquillonas que se “terminan” en el Feed Lot del establecimiento, a los 90 días, con aproximadamente 420 kg. El engorde se realiza con granos forrajeros - sorgo y maíz- producido en el campo dando así valor agregado y disminuyendo los costos que las distancias y los problemas de comercialización, causan dificultades en las condiciones de venta.

El establecimiento fue adquirido por la familia en el año 1973, comenzando con la implantación de pasturas (sorgos forrajeros, Gatton Panic, avena, trébol) realizando pastoreo directo para el engorde de la hacienda hasta el año 1996, cuando se destinó los lotes con mejor aptitud a la agricultura. La rotación del 50 % de la superficie con gramíEl Suspiro es una explotación agrícola-gana- neas ha sido unos de los pilares fundamendera que consta de 950 has, de las cuales 700 tales que contribuyeron a dar sustentabilihas son agrícolas y 250 has están bajo un sis- dad al proyecto. Realiza la producción de hacienda en campos propios y arrendados en la zona de Machagai, Presidencia de La Plaza, provincia del Chaco, donde además produce novillos para exportar mediante cuota Hilton con excelentes resultados.

La rotación del 50 % de la superficie con gramíneas ha sido unos de los pilares fundamentales que contribuyeron a dar sustentabilidad al proyecto.


Armando Lipps, miembro de Aapresid y productor agropecuario de un sistema mixto, asegura que trabajo siempre bajo el lema “buenas prácticas agrícolas”

barbechos, en tiempo y en forma, lo cual les permitió mayor eficiencia en el uso del agua y aumentando, luego de 14 años, los niveles de molibdeno (Mo) del 1 % al 2.3 % y así estabilizar los rendimientos. En cuanto al manejo de cultivos, las gramíneas siempre fueron fertilizadas mayormente con urea, y la soja con superfosfato simple. El trigo y el girasol entraban en la rotación en otoños con buenas precipitaciones. En esos casos, igualmente, la superficie de los mismos no superaba el 20% de la superficie agrícola ya que eran cultivos muy inestables en el lugar.

Características edáficas del establecimiento y manejo de cultivos Los suelos del establecimiento son de textura franco arenosa (75 % de arena en su conformación), lo que hace muy difícil el mantenimiento de la humedad y de los nutrientes. Adicionalmente, se detectan bajos niveles de molibdeno (Mo), alrededor del 1 %. Se suma a la edafología del suelo la alta demanda atmosférica (por encima del doble de las precipitaciones ocurrentes promedio 800 mm anuales concentrados en los meses de octubre hasta abril) conformando la mayor limitante productiva de la zona. La premisa fundamental, cuando se hicieron cargo del campo, fue lograr la mayor cobertura posible. Para ello realizaron un planteo de rotación al 50 % con gramíneas, cuidando la mayor precisión posible en los

Los materiales que se eligen son los que más se adaptan al ambiente de trabajo y se definen siempre mediante ensayos precisos en el establecimiento y en la regional. Se respetan mucho las fechas de siembra; octubre el mes del sorgo, diciembre el de soja y enero el del maíz. Tanto en sorgo como en soja se utilizan materiales de ciclo corto e intermedios para dividir los riesgos. En maíz, híbridos templados y tropicales. Todo el grano que se produce se convierte en carne. La soja, el trigo y el girasol se comercializan en los centros de acopio más cercanos. La firma puede optar por vender la hacienda que engorda en el Feed Lot mediante una abastecedora de su propiedad, la cual permite mejorar y optimizar el manejo del sistema ganadero. En las últimas cinco campañas se tomó la decisión de bajar las densidades de siembra en todos los cultivos obteniendo excelentes resultados.


26

| red de innovadores

El grupo de la Regional Sáenz Peña, Chaco, junto a Cesar Belloso quien hizo la visita institucional.

Beneficios de ser parte de Aapresid Armando Lipps considera que la adopción de la Siembra Directa le ha permitido crecer verticalmente en la producción del establecimiento, no solo mejorando las propiedades físico químicas del suelo, sino también trabajando en un esquema donde el hombre, el suelo y el medio ambiente se encuentren en armonía para producir.

El panel sobre actualidad se hizo presente en la UPA Sáenz Peña de la cual participó Armando Lipps.

Por último, Armando nos contó acerca de su filosofía de trabajo: “Siempre he tratado de desarrollar mi trabajo bajo el lema ´buenas prácticas agrícolas´, donde la elección de variedades, híbridos, rotación, MIP, barbechos en tiempo y forma, fechas de siembra, sean lo más adecuados para el ambiente en que producimos. Creo que con la interacción y la eficiencia en el manejo de ambos sistemas productivos, logramos la sustentabilidad en el esquema de trabaNos contó su experiencia en Aapresid: jo del establecimiento El Suspiro resulta no “Como hemos compartido en la jornada sólo deseable, sino imprescindible”. “Un Productor en Acción” (UPA), con los integrantes de la regional, sponsors invitados, productores y técnicos, me siento orgulloso de formar parte de esta gran familia que es Aapresid, que me ha ayudado a crecer tanto como productor así también como persona, ya que lo que compartimos en los encuentros regionales, congresos, reuniones mensuales del grupo, viajes de capacitación e interacción no hace más que llenarme de satisfacción”.


Armando presentĂł en la regional junto a una empresa los distintos hĂ­bridos de MaĂ­z. En su establecimiento definen los materiales segĂşn ensayos realizados en el establecimiento y en la regional.


| red de innovadores

MAQUINARIA AL DÍA

28

Plataformas FlexDraper Las características y ventajas según el Ing. Agr. Julio J. Beltramino, especialista de Cosechadoras, Marketing Táctico y Promociones.

Por Ing. Agr. Julio J. Beltramino (Especialista de Productos – Cosechadoras – Marketing Táctico y Promociones – Hispanoamérica Sur – BeltraminoJulio@johndeere.com)

Descripción del equipo: Las plataformas de corte Flex Draper son plataformas con barra de corte flexible, en donde el transporte del material cortado es realizado por medio de un sistema de correas o lonas, en lugar del sinfín.

Características principales Sistema de transporte de material (lonas): • El transporte de material cortado es realizado por 5 lonas y un rolo. • Cuatro lonas laterales, sin empalme y con velocidad variable comandada por motores hidráulicos, desde la cabina de la cosechadora.


• Rolo de alimentación de 406 mm de diámetro y dedos retráctiles ajustables, montados en forma helicoidal, distribuyen progresivamente el material que recibe de la correa central para el alimentador del cilindro de la cosechadora. • Correa central y rolo alimentar pueden invertir su giro conjuntamente con el alimentador. Su operación de realiza desde la cabina.

• Las nervaduras de 19 mm (3/4”) de altura, equidistantes, localizadas en las correas, ayudan al transporte del material, minimizando el efecto de patinamiento, proporcionando una alimentación uniforme, continua y suave.

MAQUINARIA AL DÍA

• Lona central entrega el material cortado al alimentador por medio de un rolo con dedos retráctiles, con velocidad fija y mando mecánico.


| red de innovadores

Sistema de corte: • El sistema de corte de 4 pulgadas Dura-Cut™ de doble corte proporciona un corte limpio y una mayor velocidad de trabajo (que el sistema de 3 pulgadas).

• Secciones con tratamiento térmico que proporcionan mayor resistencia al desgaste, mayor desempeño, menor mantenimiento. • Los patines (angostos y cortos) proporcionan cortes bajos (38 mm) y flotan sobre las irregularidades del terreno, minimizando las pérdidas en función de las plantas de baja altura. Recubiertos con material resistente al desgaste y antiadherente. • Barra de corte con sistema de mando de ambos lados, con accionamiento mecánico sincronizado, impulsadas por un sistema de ejes y cardanes que ofrecen menores índices de vibración y mayor durabilidad. Las cajas de mando están, además, equipadas con volante de inercia que maximizan la performance del sistema de corte. Sin correas ni cadenas. • Exclusivo sistema de flotación hidráulica de la barra de corte (Hidraflex). Desde la cabina el operador ajusta con la presión adecuada a cada condición de suelo durante la cosecha. Capacidad de copiado de 7½” (plataforma de sinfín 6”), 20 cm aproximadamente. • Sistema automático de control de altura y paralelismo de corte de la plataforma.

MAQUINARIA AL DÍA

30


• Las plataformas Flex Draper están equipadas con molinetes con dedos retráctiles plásticos, con suave tratamiento del material cortado y de fácil substitución. • Gran gama de ajuste (inclinación, altura y posición horizontal), amplia visibilidad. • Equipado con sistema Dial-a-Speed (para la sincronización de la velocidad de rotación del molinete en función de la velocidad de avance de la máquina) y Memoria de Posición: de altura y desplazamiento atrás-adelante. • 635FD - Molinete único, transmisión en el lateral derecho. • 640FD – Molinete bipartido con transmisión en el apoyo central.

Modelos disponibles: • 630FD: Plataforma Flex Draper de 35 pies • 640FD: Plataforma Flex Draper de 40 pies Compatibilidad: • Solo para los siguientes modelos de cosechadoras John Deere:

9670 STS/ 9770 STS/ 9870 STS

• Neumáticos delanteros:

Para 635FD: 20.8-38 R1 12PR Dual, 20.8R42 R1 Dual, 800/65 R32 R1, 900/60 R32 R1.

Para 640FD: 20.8-38 R1 12PR Dual, 20.8R42 R1 Dual, 900/60 R32 R1.

• Embocador:

Para 635/640FD: cilindro hidráulico de levante del alimentador de 80 mm de diámetro de vástago.

Alimentador de cilindro con sistema de inclinación lateral (máster).

• Tubo descarregador:

Para 635FD: 6,9 o 7,9 m.

Para 640FD: 7,9 m.

MAQUINARIA AL DÍA

Molinete:


32

| red de innovadores

Características que entregan VALOR • Corte más limpio y mayor velocidad de avance mediante el sistema de corte de 4 pulgadas Dura-Cut™ de doble corte. Mayor velocidad de trabajo del equipo y mejor calidad de corte. • Inmejorable copiado del terreno con una barra de corte 100% flexible. Copiado siguiendo todas las irregularidades del terreno. • Menores pérdidas por plataforma y cosechadora, en virtud del doble accionamiento de la barra de corte, ausencia de sinfín y alimentación más uniforme a la máquina cosechadora. • Mayor confiabilidad, menores índices de vibración, mayor durabilidad mediante el sistema de doble accionamiento de las cajas de corte. • Menor desgaste de la cosechadora y menor consumo de combustible en virtud de una alimentación más uniforme. • Más horas de trabajo por día. Este nuevo sistema de alimentación aumenta la capacidad de la cosechadora permitiendo iniciar el trabajo más temprano y terminarlo más tarde. • Mayor capacidad de la máquina cosechadora, lograda por la mejor alimentación o entrega del material a procesar.


Una construcción colectiva, un compromiso de todos Cultivar, investigar, producir, esas son las misiones que cada uno lleva adelante cada día. En el Congreso de Aapresid, las reunimos para compartirlas y convertirlas en una potencia transformadora. Unir voluntades, sumar conocimientos. Nuestra misión ya comenzó.

DEL 6 AL 8 DE AGOSTO DE 2014 CENTRO DE CONVENCIONES METROPOLITANO ROSARIO, ARGENTINA


34

| red de innovadores

rem Manejando las

gramíneas anuales

REM editó un nuevo manual técnico para distinguir las gramíneas anuales más importantes, varias de ellas ya resistentes a fin de conocer su biología y saber cómo efectuar su manejo.

Desde la Red de conocimiento de malezas resistentes (REM) se ha editado una nuevo volumen de la serie “Manejo de malezas problema”, referido a las malezas gramíneas anuales más frecuentes. Dentro de estas, el mayor foco se hace sobre Digitaria sanguinalis (Pasto Cuaresma), pero también se desarrollan Echinochloa colona (Capin), Eleusine indica (Pata de gallina), Setaria parviflora (Barabal) y Urochloa platyphylla (Pasto bandera o Braquiaria). Este grupo de malezas ha crecido en importancia en los últimos años, en parte favorecidas por la siembra directa, y varias de ellas ya han manifestado resistencia a glifosato, por lo que resulta fundamental conocerlas muy bien para un manejo más integral. Los autores son E.S. Leguizamón, profesor e investigador del CONICET y de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario y R. Lovato Echeverría, de la Facultad de Ciencia Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste. El manual fue diseñado especialmente para asesores, pero seguramente también lo podrán aprovechar productores, docentes y alumnos.


Una primera sección presenta los detalles y fotos para la diferenciación morfológica de las especies, de suma utilidad para los asesores. Luego presenta información de biología y ecología poblacional, la relación con los cultivos, las formas de control químico y no químico, finalizando con la lista de herbicidas registrados para el control de estas especies. El manual se puede descargar en forma gratuita en www.rem.org.ar, tras contestar una breve encuesta anónima.

El manual fue diseñado especialmente para asesores, pero seguramente también lo podrán aprovechar productores, docentes y alumnos.


36

| red de innovadores

UPA 25 de Mayo La problemática

malezas resistentes

Las malezas resistentes son el resultado de distintos factores y representan hoy un grave problema para los sistemas agropecuarios.

Para asistir a los productores y capacitarlos en el manejo de esta problemática, el miércoles 4 de junio, en la Sociedad Rural de la Regional 25 de Mayo, (provincia de Buenos Aires) se realizó una jornada UPA de la que participaron todos los directivos de la regional y numeroso público.

Sobre la nueva amenaza que supone la aparición de Amaranthus palmeri en el sudoeste de Córdoba y el riesgo de diseminación a otras regiones disertó el Ing. Agrónomo Matías Bertolotto del staff de Aapresid (REM), quien presentó en detalle el Programa REM (Objetivos, Sistema de Alerta de Malezas Sospechosas, etc.) y los La apertura estuvo a cargo del presi- mapas de malezas resistentes. dente zonal de la Sociedad Rural, David Segismondi, y de la Regional, Ing. El ingeniero agrónomo Fabricio Mock, preMario Botti. sentó los productos que desarrolla la empre-

UPA 25 DE MAYO. Público asistente a las disertaciones de: Ing. Agr. Fabricio Mock, Ing. Agr.Fernando Murillo, Ing. Juan Carlos Ponsa, David Segismondi y el Ing. Mario Botti quienes trataron el tema “Malezas Resistentes”


sa en la que se desempeña para combatir esta problemática y los ensayos de control de malezas que afectan la zona. Mock destacó la rotación de cultivos como método esencial para conservar nuestros sistemas de producción y las alternativas que proponen mediante los productos a utilizar.

El Ing. Agr. Matias Bertolotto del equipo de Aapresid, presentó el Programa REM.

gramíneas anuales entre ellas, Capin (Echinochloa sp.), Grama (Chloris sp.), Pata de Gallina (Eleusine indica), Raigrás Anual (Lolium multiflorum) y, fundamentalmente, en control y manejo de Rama Negra (Conyza bonariensis). Destacó la peligrosidad que representa el avance del Yuyo Colorado (Amaranthus palmeri) y los controles que Completó la exposición sobre la misma te- vienen evaluando. mática el ingeniero agrónomo Fernando Murillo, presentando ensayos de campo en El Ing. Botti recalcó, como un hecho polos que se aplicaron alternativas y mezclas de sitivo, que las empresas y REM continúen principios activos desarrollados comercial- trabajando en forma conjunta sobre esta mente en la empresa donde se desempeña. problemática que está generando una fuerte preocupación entre productores y El ingeniero Juan Carlos Ponsa, mostró desafían los métodos de control que hasta resultados de ensayos y recomendacio- ahora han sido utilizados. Desde la Regiones de manejo de las principales malezas nal son conscientes de esta situación y por (principios activos, momentos de control, ello están trabajando en la difusión de la competencia con los cultivos), centrán- problemática y las posibles soluciones. dose principalmente en: el Pensamiento (Viola arvensis), Lecheron (Euphorbia sp.),


38

| red de innovadores

Upa Vicuña Mackenna Cómo controlar Amaranthus palmeri

El conocimiento, la ciencia, la tecnología y la experiencia están puestos a disposición de las regionales por medio de Aapresid.

El pasado 6 de junio se realizó una jornada UPA Regional Vicuña Mackenna, en la que se trató la temática del Amaranthus palmeri o Yuyo Colorado resistente como comúnmente se lo conoce. A cargo estuvieron el Ing. Agr. Sergio Morichetti, el Ing. Agr. Patricio Faggio, el Ing. Agr. Daniel Ulla, el Ing. Agr. Juan Caporicci, acompañados por la Ing. Agr. Sabrina Nocera y Enzo Davico del staff de Aapresid, junto al Ing. Agr. Martín Marzetti de REM Aapresid (Red de Conocimientos en Malezas Resistentes), quienes focalizaron sus ponencias en la prevención como manejo más efectivo de control de esta maleza, y el necesario cambio de pensamiento y actitud frente a esta problemática. Juan Carlos Sardoy, miembro de la Regional Vicuña Mackenna, destacó que esta maleza no solo está afectando a la totalidad de la zona centro, sino que se encuentra en expansión. El Ing. Agr. Sergio Morichetti señaló que la misma crece vertiginosamente y por lo tanto, es casi imposible detenerla una vez desarrollada; por lo cual, se deben tomar precauciones aun cuando es muy complicado impedir que se disemine.

“Hoy tenemos que hacer un manejo integrado de todas las plagas, sean malezas, insectos y enfermedades”, apuntó Sergio Morichetti.


Faggio expuso la necesidad de conocer bien la especie en cuestión, así como integrar métodos de control y manejar un amplio espectro de herbicidas. Recomendó el uso combinado con productos pre y post emergentes, advirtiendo que de los cultivos, en general “sin un uso apropiado de los plaguicidas se perdería hasta un 40% de todos los cultivos debido a los insectos, las malezas y las enfermedades.” Sobre el Programa Experto en Malezas expuso el Ing. Agr. Daniel Ulla, explicando que en la empresa donde se desempeña vienen trabajando para dar soluciones a medida, a partir de contacto directo con el productor. Sostuvo que el mismo “está basado en cuatro pilares fundamentales: el técnico, el de comunicación, el educativo y el comercial”. Destacó la importancia del aspecto educativo para el que se están llevando a cabo eventos de capacitación, formación de entrenadores y capacitaciones on-line.

Patricio Faggio argumentó que se puede controlar el Amaranthus con la utilización combinada de productos.

Amaranthus palmeri (yuyo colorado resistente) Crece en banquinas, caminos abandonados, en veredas de casas y hasta en el asfalto. A la cualidad con la que cuenta para desarrollarse en cualquier condición climática, se le suma la resistencia a los distintos modos de combatirla. - Sobrevive y prospera cuando los cultivos están estresados. - Se adapta a condiciones climáticas muy variables. - Se encuentra en rangos pluviométricos que van desde los 200 mm/año a los 1600 mm/año. - Germina con temperaturas mayores a 18°C, alcanzando su máxima tasa entre los 32-38°C - Puede germinar por un largo periodo de tiempo. La principal limitante de la semilla para germinar es la luz. - Es una especie C4 la cual puede crecer entre 1.5 y 3 cm/día. - Es dioica (flores femeninas y masculinas en plantas separadas). - Alta tasa de fotosíntesis incluso bajo condiciones de altas temperaturas. - Soporta altas temperaturas y sequía. Puede soportar temperaturas de suelo mucho mayores que el cultivo de soja. - Crece en todos lados por sus condiciones.


40

| red de innovadores

Juan Caporicci aconsejó estar en los lotes y seguir de cerca a la maleza.

Presentó los productos de la empresa que representa el Ing. Agr. Juan Caporicci, quien manifestó que para poder descubrir nuevas moléculas para el control, las empresas tendrán que investigar e invertir importantes sumas. Caporicci coincidió con Faggio en que se puede controlar el Amaranthus con la utilización combinada de productos: “Hay que sumar los productos hormonales también en esta lucha” -aseguró- “pero no se puede esperar un control efectivo si no se hace un buen seguimiento, para lo cual hay que estar día a día en los lotes”.

Martín Marzetti cerró la jornada presentando el Programa REM, sus ventajas y su funcionamiento.

teresantes consejos para evitar que esta maleza siga avanzando: • Limpiar las cosechadoras para frenar un poco la diseminación. • Evitar que se produzcan semillas ya que esta planta genera entre 200.000 y 600.000 por planta. Concluyó que se debe controlar la maleza cuando tiene menos de 10 cm, con caudales de 150 l/ha. impidiendo que “semille”, disminuyendo así el banco de semillas. La propuesta es estudiar más los productos que hay en el mercado y combinarlos, dado que si ésta u otra maleza sigue avanzando, sumado a la compleja situación económica del país, es posible que se vean comprometidos los negocios de arrendamiento.

Sergio Morichetti presentó resultados de diferentes ensayos zonales en los cuales se trabajó a partir de un manejo integrado: “Hoy no estamos en la época en la que las malezas se controlaban fácilmente; tenemos que hacer un manejo integrado de todas las plagas, sean malezas, insectos o enfermedades”, reiteró. Ing. Agr. Martin Marzetti, cerró la jornada presentando el Programa REM, sus ventajas y “Debemos ejercer un control integrado en el su funcionamiento. REM es la primera Red de que se usen varios métodos, entre ellos, los Conocimiento en Malezas Resistentes, está preventivos, mecánicos, culturales, biológicos coordinada por Aapresid, y suma a distintas y químicos”. El ingeniero recomendó dos in- instituciones técnicas así como a los principa-


les expertos en el área. Además, cuenta con • Coordinar acciones público-privadas el apoyo de las principales empresas de tecpara generar soluciones a las problemánología fitosanitaria. ticas de malezas. Los objetivos de REM son: • Comportarse como una red de alerta y detección temprana para el estudio de los casos sospechosos, con la posterior comprobación científica de la condición de resistencia. • Resumir en el sitio web de libre acceso, toda la información generada sobre los casos estudiados a nivel nacional. • Difundir la problemática orientada a lograr un manejo preventivo.

¿Cómo funciona REM? Ante la aparición de una maleza difícil de controlar con el mismo producto y dosis que se venía utilizando, el productor debe informar a Aapresid, a fin de obtener apoyo técnico. Mediante la obtención de muestras y sus respectivos análisis para detectar si se trata de una maleza resistente declarándose el alerta amarrillo. Finalmente, se publica un alerta rojo en la web frente a un caso afirmativo de resistencia.

REM es un importante camino para solucionar la dificultad que representa el Amaranthus palmeri. Contar una vía posible para remediar el problema, es tener gran parte del problema resuelto.


42

| red de innovadores

UPA Lincoln Qué dicen

los que saben

Lo que dejó la UPA en distintas temáticas, consejos útiles para los productores.

El día 19 de Junio se llevó a cabo la Jornada UPA de la Regional Lincoln en Buenos Aires en el Salón de la Sociedad Rural de la región, a la que asistieron, el presidente de la Regional Martín Petroni, miembros de la regional, del staff de Aapresid (el secretario Edmundo Nolan y la Ing. Agr. Sabrina Nocera) y gran cantidad público.

tecesores, la preparación del lote, la época y el sistema de siembra, fertilización, manejo de malezas y de pastoreo, variables que definen el 90% del potencial, y considerando el 10% restante la elección de la variedad a implantar.

¿Qué es una pastura bien implantada? Para responder a esta pregunta hay que tener en cuenta plantas/m2 o puntos de creImplantación y manejo de pasturas en la cimiento/m2, definiéndose el potencial de provincia de Buenos Aires producción de pasto; para alfalfa tallos/m2 La temática la abordó Santiago Pisonero, y para gramíneas macollos/m2. quien destacó que en Argentina la ganadería es, fue y seguirá siendo pastoril, y que Apuntó además a la utilización de mezclas, alrededor del 12% de la superficie ganade- ya que permiten una mejor adaptación de ra es implantada con pasturas y verdeos y distintas especies a lotes que presentan dique se deben incorporar conceptos con el versidades topográficas, una mayor estabilifin de tomar las mejores decisiones posibles dad estacional en la producción de forraje, a la hora de elegir un cultivo forrajero más un mejor uso de la humedad del ambiente y adecuado teniendo en cuenta la densidad del suelo dependiendo del manejo preseny la cantidad de plantas logradas. Un cultivo ta mayor longevidad, y una mayor estabiliforrajero exitoso es aquel en el que se maxi- dad frente a insectos, enfermedades y aconmiza el rendimiento en cantidad y calidad tecimientos climáticos. Recomendó, no usar durante el mayor tiempo posible (4 años o especies anuales en las mezclas (especies más, dependiendo del ambiente). perennes), debido a la competencia. Para definir el potencial de producción forra- Referido a las ventajas de recurrir a especies jera debemos tener en cuenta los cultivos an- especificas (puras): apuntó la mayor facili-


El público convocado disfruta de la Jornada UPA Lincoln.

Santiago Pisonero: Sugerencias de mezclas forrajeras según ambientes, Para suelos agrícolas sin riesgo de encharcamiento: Alfalfa 12kg/ha + Festuca tipo mediterránea kg/ha, o bien Alfalfa pura 1518 kg/ha. Con riesgo de encharcamiento: Festuca tipo continental 14 kg/ha + Trébol rojo 5 kg/ha + Trébol blanco 2 kg/ha. Para suelos bajos, tendidos, con ambiente dominado por Gramon: Festuca tipo continental 15 kg/ha + Lotus Tenius 5 kg/ ha + Trébol blanco 2 kg/ha. Ambiente con pelo de chancho: Agropiro 30 kg/ha + Lotus Tenius 5 kg/ha. Ambientes “overos” sin poder sectorizar: Festuca tipo continental 10 kg/hs + Agropiro 25 kg/ha + Lotus Tenius 5 kg/ha + Trébol blanco 2kg/ha

Jornada UPA de la Regional Lincoln en Buenos Aires, en el Salón de la Sociedad Rural de la región.

dad de siembra, la uniformidad en la palatabilidad, que reduce el pastoreo selectivo, la uniformidad en el crecimiento y las características de rebrote, una composición botánica más estable, una mayor facilidad de manejo en pastoreo y en el control de malezas. En cuanto al manejo de las especies forrajeras, Pisonero define como fecha de siembra óptima el otoño (principios de Marzo), donde la temperatura del suelo es de 15°C; de esta manera tenemos posibilidad de llegar al primer pastoreo en la misma estación. Con respecto al sistema de siembra, lo ideal es la SD; si se utiliza siembra convencional es aconsejable esperar a que llueva para afirmar el suelo luego de la dis-

queada. Sembrar en línea (lo más estrecho posible, lo ideal es a 17.5cm para lograr cubrir el surco) con surco abierto sin tapadora, evaluar el estado general de la sembradora, velocidad de siembra 5 km/h. Para el manejo de malezas, tener en cuenta, la rotación previa (control de malezas difíciles), stand de plantas (buena pastura), siempre usar Flumetsulan como preemergente. Para un buen control de malezas postemergentes hay que hacer una siembra temprana, monitoreo de surgimiento de malezas, control temprano, aplicar cuando las leguminosas tengan tres hojas trifoliadas y las gramíneas estén macollando, aplicar luego que se levante el rocío, realizar una correcta aplicación


44

| red de innovadores

Santiago Pisonero participó de la Jornada UPA Lincoln, con la temática de Pasturas, determinó lo que es una pastura bien implantada y sugirió distintas mezclas forrajeras según el ambiente.

Eddie Nolan abordó la temática Legislación agropecuaria y pulverizaciones.

(calidad de agua, uso de humectantes, pe- buffer o de amortiguamiento se debe prestar netrantes, tamaño de gota, etc.). Se debe mayor atención y crear alternativas especiarecordar fertilizar al momento de la siembra. les como el aviso de 48 hs antes de realizar una aplicación fitosanitaria, la presentación Con respecto a manejo del pastoreo Santia- de la receta, exigir la presencia de un inspecgo Pisonero afirma: el primer pastoreo debe tor municipal, o un comité de vecinos y proefectuarse tempranamente -apenas esté bien ductores, utilizar productos sólo banda verde implantada- ya que favorece el macollaje. Ha- o biológicos, tener menor frecuencia de aplicer luego un pastoreo intenso a fines de in- cación, elementos o estaciones meteorolóvierno, principios de primavera, favoreciendo gicas visibles, carteles que identifiquen lotes así el macollaje y retrasando el encañazón. En tratados y mantener los canales de informael encañazón, disminuye el % de proteínas y ción. Confirma que si el producto está bien la digestibilidad, aumentando el % de lignina. aplicado, no debe haber problemas. El blanco de aplicación no es el vecino en el pueblo, Pisonero concluyó que lo ideal es lograr el blanco es la maleza o la plaga. la mayor cantidad de materia seca digestible consumida por ha, para lo cual hay Aclaró que las causas por las cuales se geneque elegir bien los lotes, sembrar en fe- ran nuevas leyes: desorden territorial, corolacha, realizar el primer pastoreo temprano rio de la 125, no cumplimiento de las leyes, dejando remanentes, la fertilización ade- no control de las leyes por parte de las autocuada, y el control de malezas. ridades, malas aplicaciones, derivas, y la casi total desinformación o mala información que Legislación Agropecuaria posee la población al respecto. Edmundo Nolan se refirió a un aumento de denuncias y acciones relacionadas con apli- Luego fue el turno de Guillermo Marrón, caciones periurbanas. En el caso de zonas sobre las Buenas prácticas en la pulveriza-


Guillermo Marron en la UPA Lincoln, habló de las Buenas Prácticas en la pulverización terrestre y recalcó la importancia de instruir al personal.

ción terrestre. Habló de la importancia del monitoreo, identificación de la plaga y sus hábitos y aseguró que “el único responsable de la técnica de aplicación es el aplicador. Nosotros tenemos la obligación de hacerle ver a la gente con la que interactuamos que la concientización sobre aplicaciones en el interior existe, salvo en ciudades muy grandes, y que también existe mucha información aplicada a este tema y que si algo falta es alguna autoridad capacitada para la correcta realización de los trabajos”. El ingeniero resalta la importancia en la instrucción del personal para realizar las aplicaciones, “no hay que ahorrar dinero en estos aspectos, uno tiene que tener

conocimiento sobre cuestiones como, cuantos litros por minuto salen de una boquilla, la cantidad de litros por Has. que se deben aplicar, la presión y velocidad a la que se debe trabajar, porque ello hace a la calidad de la aplicación y a las buenas prácticas”. Aclaró además que en cuanto a los envases hay una legislación en la argentina que establece el grado de toxicidad de los productos que se comercializan, pero deben tomarse las precauciones pertinentes para no utilizarlos de manera inadecuado o nociva”. Del mismo modo, sería conveniente la revisión técnica periódica de las maquinarias empleadas en el procedimiento, ya que no todas las máquinas tienen elementos

Salvador Distefano hizo su exposición sobre la economía actual y dio sus recomendaciones y proyecciones a corto y largo plazo.

Salvador Distefano (Proyecciones): - En el corto plazo: inversión en bonos en dólares - En el largo plazo: inversión en propiedades - Habrá inversiones en compra de empresas - Ampliaciones, compra de locales u otros - Se renovaran flotas de autos - El primer semestre del año es el último tren para hacer liquidez - La economía crece en informalidad - El PBI cae entre el 1%y el 2% - El consumo cae un 3% - El salario pierde frente a la inflación - La balanza comercial va a estar en U$S 6000. - El crédito será caro y escaso.


46

| red de innovadores

que garanticen uniformidad de caudal o de mezclado, quedando en el operario y su experiencia la determinación de la calidad de las aplicaciones.

Haciendo referencia a las reservas del país confirmó, “la crisis que tenemos es el derivado de tres años de pérdidas de reservas y un año entero de pérdidas de reservas y dólares”.

Economía nacional y deuda pública Salvador Distefano explicó cómo está conformado el monto total que registra el país como deuda y como evolucionó a través del tiempo. También hizo referencia al concepto de “vamos por todo” a “vamos a pagar todo” . Las consecuencias de estas inconsistencias se ven en el mercado generando un escenario de desconcierto y de urgencias de alcances considerables.

“Desde hace tiempo pretendemos vivir por encima de nuestras posibilidades, debido a que estábamos en una economía sobre ofertada, el tamaño del mercado era mayor al que realmente debería haber sido”. Salvador recomendó no guardar la producción, sino venderla y comprar insumos, asegurando que es momento de aumentar el stock y hacer liquidez para el segundo trimestre.

Un cultivo forrajero exitoso es aquel en el que se maximiza el rendimiento en cantidad y calidad durante el mayor tiempo posible (4 años o más, dependiendo del ambiente).


UPA Los Surgentes-Inriville Trascender

las restricciones Expertos dieron su perspectiva sobre las problemáticas actuales que repercuten en el agro.

El 24 de Junio se llevó a cabo en Marcos Juárez, Córdoba en el Salón La Cantera, la Jornada Aapresid de la Regional Los SurgentesInriville. Trascender: alternativas para superar las restricciones de un determinado ámbito fue el título de la temática abordada. Estuvieron presentes los integrantes de la regional encabezados por el Presidente de la regional Carlos Garin junto a Sabrina Nocera y “Chiche” Davico del staff de Aapresid. Asistieron colegios secundarios agrícolas de la localidad y miembros de la comunidad en general. Problemática actual y futura de malezas tolerantes y resistentes. Estrategias de control El Ing. Agr. Ulises Gerardo -egresado de la Universidad Nacional de Río Cuarto- destacó la cantidad de has. que se están sembrando hoy -22 mil millones de has.- de las cuales el 80% del control esta dado por aplicación de Glifosato, principalmente, y ALS y Triazinas en menor proporción. Estas últimas

generan resistencia en el corto plazo debido a las características de sus moléculas. El uso repetido de un mismo principio activo se traduce en una disminución de la diversidad genética natural existente, ya que se eliminan constantemente aquellos genotipos que resultan más susceptibles y se selecciona o promueve, sistemáticamente, la subsistencia de aquellas especies que son más resistentes al herbicida, (se va eliminando la diversidad genética y fomentando un genotipo en particular). Una adecuada estrategia de manejo debe basarse entonces en la continua rotación de sitios de acción. Complementariamente, resulta fundamental el monitoreo frecuente de los lotes, siguiendo de cerca la evolución de las malezas, porque “llegar una semana tarde cuando hablamos de control químico es demasiado, y aumentar las dosis aplicadas no es lo aconsejable. Como ejemplo concreto, la Rama Negra es más fácil de controlar en estado de roseta que una vez elongada.”


48

| red de innovadores La UPA Los Surgentes – Inriville se llevó a cabo en Marcos Juárez

Por otro lado, es importante utilizar de forma adecuada los productos existentes en el mercado, combinando por ejemplo productos de distinta residualidad, o si se opta por el doble golpe, siempre el primero debe aportar un sistémico y el segundo, un desecante. En aquellas zonas donde los manchones de malezas resistentes ya son un hecho, el primer paso es sacarlas a mano y evitar cosechar estos lotes si la población es abundante.

hacen soja tras soja. Debería causar el mismo impacto que el de las ballenas, el ver campos con cárcavas debido a que el agua erosiona todo por la falta de cobertura”, señaló como ejemplo. “Debemos ser más conscientes en la cantidad de agua que se necesita para producir un kg de alimento (15.000 litros de agua por kilo de carne y 1.000 para 1 litro de leche): cuando falte el agua nos vamos a morir de hambre no de sed. Los dos litros de agua que necesitamos por día para vivir lo vamos a conseguir, pero los litros necesarios para el alimento no lo vamos a tener”.

Gerardo sentencia: “las herramientas para empezar a combatir las malezas ya existen, sólo debemos aprender a utilizarlas de forCuesta mucho recuperar lo que dañamos ma adecuada”. con métodos de laboreo erróneos, por El Ing. Angel Alvarez, miembro de la Regio- eso Aapresid pregona las Buenas Práctinal Lincoln, Buenos Aires, asegura habitual- cas Agrícolas ayudando a que el mundo mente vemos siempre el error ajeno y no el resulte sustentable. propio. “A todos nos impacta ver como los japoneses matan ballenas para el consumo Debemos estudiar e interiorizarnos sobre y no nos impacta el ver que a un campo le las formas adecuadas para producir en lugar


Gran convocatoria, miembros de la regional, colegios secundarios agrícolas y la comunidad zonal se acercaron al encuentro.

de estar utilizando productos en forma desmedida, aclarando que tampoco es sustentable producir sin productos. Sino usáramos herbicidas, fungicidas, fertilizantes, sería imposible alimentar a toda la población y la hambruna sería algo infernal. Debemos producir alimentos para una demanda cada vez mayor, y hay que hacerlo de manera correcta pensando en el futuro de mediano y largo plazo. El suelo no se renueva de un día para el otro, lleva millones de años recuperar lo que se deteriora en muy poco tiempo. En cuanto a la situación económica actual y las perspectivas a futuro, disertó el economista Carlos Melconián. Melconian manifestó que el gobierno está -y seguirá- perdiendo el apoyo popular. Por ello apostará a evitar el deterioro de la economía sin arreglar ningún problema de fondo, intentando fidelizar el núcleo que aún puede

Entre los disertantes estuvieron, Ing. Agr. Ulises Gerardo, el miembro de la regional Miguel Angel Alvarez y el economista Carlos Melconian.

rescatar mediante planes y subsidios. Frente a ese escenario la oposición se va ordenando y aparecen candidatos, de hecho el panorama electivo asoma repartido ya en varios. “El gobierno plantea el método económico NI-NI -afirmó-. NI un programa macroneconómico en serio NI un “viva la pepa”, tratando no ya de recuperar las reservas perdidas sino de que se mantengan o incluso caigan a un ritmo soportable. No se pretende bajar la inflación sino evitar que los precios entren en aceleraciones peligrosas, y no se busca reducir el déficit primario y seguir su financiamiento con la “maquinita” del BCRA con la esperanza que no crezca a un ritmo explosivo. Destacó además que las prioridades del gobierno son: las reservas, en segundo lugar la inflación y por último el déficit fiscal, porque la pérdida de reservas, la alta inflación y el aumento de la emisión de monedas lo han puesto “entre la espada y la pared”.


50

| red de innovadores

En Jornada UPA Los Surgentes – Inriville marcó presencia la exposición de maquinaria agrícola.

Urgido con esta realidad, el gobierno “tuvo” que hacer algo mediante la adopción del “Programa de enero” cuyas metas implican: - Devaluación. - El Aumento de la tasa de interés con el fin de atraer ahorristas en pesos. La Flexibilización del cepo, obligación para que los bancos se desdolaricen, influyendo a corto plazo en apaciguar el tipo de cambio oficial y el paralelo, pero condicionando el largo.

reservas del BCRA solo podrían mejorar si entra plata de afuera. La clave del mercado cambiario es que no se sigan derrumbando las exportaciones. Casi sin otros ingresos la variable de ajuste son las importaciones.

La moneda y los créditos: El BCRA fue hasta el momento una aspiradora de pesos. Pero eso no es gratis, pues acumula deuda y paga intereses. El crédito en enero aumentaba un 3% por mes. En febrero, se desaceSubas de tarifas de colectivos, gas y agua, leró y hace 3 meses está estancado. Si el lo que impacta en el bolsillo pero no en lo BCRA sigue aspirando la implosión del crédito será inevitable (siendo peor que la semacro oficial. quía crediticia del 2009) y si el BCRA reabre el grifo, si bien el crédito podría retomar las El no pago del cupón del PBI. subas superiores al 35% anual, la inflación y la brecha se vuelven un problema. Destacó como claves para lo que sigue: La compra de dólares, el BCRA compró pocos dólares por lo que las reservas del BCRA Remarcó además que en la actualidad el niapenas se mantienen estables, sin volver al vel de actividad toca fondo. valor registrado en Diciembre de 2013. Las


En cuanto a la Inflación, la menor actividad, sumado a los precios cuidados y el dólar quieto alcanza solo para intentar volver a la inflación de 2% y pico mensual. Con respecto al tipo de cambio la Argentina devaluó pero el tipo de cambio real está acercándose “al de antes”.

¿Qué debería pasar para que dejen de empeorar las cuentas?

Deben aumentar la recaudación y que a la vez se licúe la inflación, ajustar las tarifas de servicios públicos para limitar el aumento de subsidios y controlar el gasto más discrecional por ejemplo la obra pública. Va a ser FISCO, el primer trimestre del año mostró difícil licuar el gasto con inflación, y traerá un déficit primario en ascenso. muchos problemas sociales.

Cuesta mucho recuperar lo que dañamos con métodos de laboreo erróneos, por eso Aapresid pregona las Buenas Prácticas Agrícolas ayudando a que el mundo resulte sustentable.


52

| red de innovadores

SISTEMAS CHACRAS El nuevo crecimiento y desarrollo

La actualidad de Sistema Chacras

¿Qué es Sistema Chacras? “Chacras”, convenio Aapresid-INTA, es un sistema coordinado de trabajo integrado para el Desarrollo de Tecnologías Agropecuarias Sustentables, ajustadas a las condiciones particulares de los diferentes ambientes y sistemas de producción; donde cada una de las unidades que lo conforman abordan el desarrollo de soluciones específicas a la problemática para lo cual fueron creadas. Actualidad de Sistema Chacras En la actualidad tenemos 7 Chacras en funcionamiento con un potencial de sumar 3 chacras. Las Chacras están conformadas por: Regional Aapresid Pergamino-Colón, Regional Aapresid Bragado-Chivilcoy, Regional Aapresid San Luis, Valle Medio de Río Negro, Banderas, Neuquén, Regional Aapresid Justiniano Posse (figura 1). Las líneas experimentales en cada una de las chacras están en función de la finalidad de la chacra (Tabla 1). Existen temáticas en común en cada una de las chacras, como

son la caracterización ambiental, eficiencia de uso de recursos naturales (suelo, agua, nutrientes, radiación), brecha productiva, estabilidad productiva entre otras. Sistemas Chacras también está coordinando dos redes de evaluación, una de soja en el NEA y otra de maíces tardíos. La red de soja NEA y la red de maíces tardíos están coordinadas bajo convenio con el INTA y la Facultad Ciencias Agrarias (UNR), respectivamente. Crecimiento de Sistema Chacras En la actualidad, Sistema Chacras tuvo la demanda por parte de otras Regionales de Aapresid. Se realizó un taller con la Regional Aapresid Mar del Plata donde se plantearon algunas problemáticas, interrogantes y percepciones. Dentro de estos se detectaron: I) “vacíos de información” respecto a una caracterización ambiental detallada y al funcionamiento de cada uno de los ambientes (relación suelo-clima-cultivo); II) dichos vacíos de información respecto a la caracterización


Figura 1: Ubicación de las 7 Chacras.

ambiental llevan al interrogante de cuáles son los modelos productivos (nivel de intensificación y diversidad de cultivos) que deberían llevarse adelante en cada ambiente; III) existe la percepción de que se desconoce la eficiencia de utilización de los recursos productivos (radiación, agua y nutrientes), lo que podría traer aparejados, por un lado, problemas de disminución de la rentabilidad de los sistemas (inputs que no se traducen en producción) y, por otro, potenciales inconvenientes de impacto sobre el ambiente; IV) por otra parte, se expresó la incertidumbre de la forma en que se pueden acoplar la ganadería y la agricultura en los suelos denominados “Clase B” (suelos con alguna limitante para la producción). También se realizó un taller con un grupo de Regionales de la provincia de Córdoba (Vicuña Mackenna, Río Cuarto, Adelia María, Del Campillo Laboulaye, Los SurgentesInriville) donde platearon claramente algunos temas a investigar. Los mismo fueron: i) control integrado de malezas resistentes y/o tolerantes; ii) modelos productivos su-

peradores a los actuales en cuanto a la degradación de suelos; iv) influencia del cultivo de maní en el sistema de producción; iv) contaminación del ambientes (suelo y aguas subterráneas) con el nivel de insumos que se está utilizando en la actualidad. En la localidad de Pedro Luro, sur provincia de Buenos Aires, Sistema Chacras estuvo reunido con la Corporación de Fomento del Valle Bonaerense del Río Colorado (Corfo RC). Corfo RC tiene una jurisdicción de aproximadamente 530.000 ha, regándose aproximadamente 140.000 ha. La producción es agrícolaganadera, donde se producen varios cultivos (maíz, cereales/verdeos de invierno, pasturas) siendo la cebolla una económica regional muy fuerte. Los mayores problemas que tiene son erosión eólica, salinidad del agua del Río Colorado y de los suelos. Unos de sus objetivos es implementar la Siembra Directa para aumentar la productividad el agua y disminuir los riesgos de erosión. Corfo RC confía en Sistema Chacras para cumplir este propósito y por este motivos se están realizando gestiones al respecto.


54

| red de innovadores

CHACRA

FINALIDAD

Pergamino-Colón

Orientar el desarrollo de modelos que demuestren mayor productividad con una mayor eficiencia en el uso de recursos (luz, agua y nutrientes), estabilidad en los rendimientos y mantenimiento o mejora del ambiente de producción

Valle Medio de Río Negro

Desarrollo de una agricultura sustentable bajo riego

Bragado-Chivilcoy

Acortar la brecha entre los rendimientos alcanzables y los rendimientos logrados y contribuir a estabilizar la productividad de los sistemas de la Regional BragadoChivilcoy

San Luis

Mejorar los sistemas productivos de la zona centro de San Luis optimizando el uso del agua y evaluar la magnitud de procesos erosivos en planteos económicamente rentable

Banderas

Avanzar en el entendimiento de las relaciones entre la biología de malezas, el ambiente de producción y los cultivos típicos realizados por el grupo Bandera para el desarrollo de estrategias integradas de control de las principales malezas problemas

Neuquén

Aumentar la oferta y valor nutricional de forrajes producidos en diferentes ambientes de la provincia (estepas, mallines y enmallinamientos

Justiniano Posse

Entendimiento de la relación entre aguas subterráneas (napas) y suelo, cultivo, atmosfera; y orientar el Desarrollo de modelos que demuestren mayor productividad con una mayor eficiencia en el uso de recursos (luz, agua y nutrientes), estabilidad en los rendimiento

La Región Litoral Sur de CREA también estuvo interesada en la metodología de Sistema Chacras y por esta razón se realizó un taller conjuntamente con miembros y asesores CREA de esta región en unos de los campos de la Chacra Pergamino-Colón. En este taller se plantearon algunas problemáticas, interrogantes y percepciones dentro de la cuales se incluyeron: i) brecha entre la productividad global actual y la que es posible alcanzar en los distintos ambiente; ii) parte de esa brecha productiva se genera a partir de la subutilización de recursos a nivel de sistema en cada ambiente (ineficiencias en el uso de agua, radiación y nutrientes; iii) estas ineficiencias en el uso de recursos a nivel de sistema se relacionan directamente con los planteos productivos actuales, a partir de los niveles de intensificación y diversificación de cultivos integrantes de las rotaciones predominante;

iii) se percibe un deterioro ambiental expresado a través de la estabilización o caída de propiedades físicas y químicas y también un fuerte proceso de erosión hídrica producto de la topografía que presenta gran parte de la provincia de Entre Ríos. Desarrollo de Sistema Chacras Una de las características que identifican a Sistema Chacras es el Profesionalismo. Es condición disponer de una tutela técnica con destacado nivel de formación, que posibilite atender con eficiencia las demandas tecnológicas, contando además con el soporte de instituciones y empresas dedicadas a la generación y a la transferencia de tecnologías. Por tal motivo es muy conveniente que el técnico a cargo del desarrollo de la chacra (gerente técnico de Desarrollo, GTD), adquiera una formación orientada por Sistema Chacras.

Tabla 1: Finalidad de las chacras en funcionamiento


Pensando en la misión de Aapresid para los próximos años, producir sustentablemente, Sistemas Chacras además de los indicadores físicos-químicos de suelos va a incluir la medición de Indicadores Biológicos de suelos para aumentar el conocimiento del impacto de las tecnologías de insumo y procesos sobre la salud del suelo.

nivel disertarán sobre temáticas las cuales están al orden del día en las distintas chacras (cambio climático, brecha productiva, capacidad productiva de nuestros suelos, demanda a ciencia. También en el XXII Congreso de Aapresid “La Misión” se presentaran los productos generados de cada chacra y los proyectos de las nuevas Chacras.

Para las personas que quieran conocer con Para mayor información de ambos eventos: más detalle Sistema Chacras, lo invitamos a www.aapresid.org.ar participar del II Encuentro Anual de Sistema Chacras donde profesionales de primer

“Chacras”, convenio Aapresid-INTA, es un sistema coordinado de trabajo integrado para el Desarrollo de Tecnologías Agropecuarias Sustentables,


56

| red de innovadores

PROSPECTIVA 29° Seminario

de Cooplantio

Innovación y tecnología, las claves para el nuevo agro De la mano de la Ing. Agr. Juliana Albertengo, Aapresid participó del tradicional encuentro en Brasil donde se analizaron los ejes para la evolución de la producción agropecuaria.

Uno de los disertantes fue Cilotér Iribarren quien aseguró “el arte de combinar los negocios y la familia hace frente al día a día de dos conceptos que son antagónicos Amor y Dinero”


Una vez más, Aapresid dijo presente en el Seminario de la Cooperativa Brasilera de Productores en Siembra Directa (Cooplantio) que tuvo lugar los primeros días de junio, en la ciudad de Gramado (estado de Rio Grande do Su). Este nuevo encuentro al que asistieron más de ochocientos productores, asesores e investigadores, se desarrolló desde el 2 al 4 de junio y abordó temas como nutrición, enfermedades, malezas, innovación, tecnología, conocimiento, liderazgo y cambio.

uno hace, teniendo de aliada a la tecnología y aprovechando las herramientas que ella provee, teniendo en cuenta siempre que las nuevas generaciones están llamadas a enseñar a las anteriores sobre la emisión digital”.

Además alentó a los productores a reflexionar sobre los cambios en el mundo. Dice Schneider “la humanidad no se encuentra en una era de cambio, pero el cambio es nuestra era. Cuando estamos en un ciclo de cambio parece que en algún momento va a terminar, pero eso no sucede, siendo que el “La información es poder y el conocimiento cambio aumentará en volumen y velocidad, es el poder más tiempo” y los humanos tendrán que adaptarse a él”. Una de las charlas más destacadas del seminario fue la de Dado Schneider, doctor en “Hoy estamos dejando mejores suelos de Comunicación, quien se refirió a los cambios los que hemos legado de nuestros padres, en los agronegocios, innovación y nuevas tarea para la cual Aapresid trabaja día a día” tecnologías de información. El especialista, Representando a Aapresid, la ingeniera agrósostuvo que “la mejor y única manera de po- noma Juliana Albertengo, gerente del Prograder pasar exitosamente del siglo XX al siglo ma Prospectiva, participó del panel “Las perXXI es estudiar, trabajar y disfrutar de lo que cepciones de los jóvenes sobre la evolución

Inicio del Seminario Cooplantio abordaron los temas: nutrición, enfermedades, malezas, innovación, tecnología, conocimiento, liderazgo y cambio.


58

| red de innovadores

En el Seminario disertaron: Dado Schneider, Juliana Albertengo, Juliana Castilho, Hércio Agranionik, entre otros.

Juliana presentó la visión de los jóvenes sobre la agricultura y mostró una de las formas que propone Aapresid para la sustentabilidad: AC.

de la agricultura”, destacando los conceptos de educación, productividad, innovación y tecnología, la relación entre las generaciones, redes, sustentabilidad y recursos limitados.

de arroz, carne, soja y genética Angus, abordó la cuestión del manejo de ganado vacuno. Castilho afirmó que las nuevas tecnologías son ampliamente utilizadas por los jóvenes, siendo “herramientas importantes para agre“La generación actual tiene más afinidad gar valor al conocimiento del campo”. en el trato con las nuevas tecnologías, incluyendo el intercambio de conocimientos “La confianza entre los integrantes de las e información con más velocidad que las distintas generaciones en la organización de generaciones anteriores a través de las re- los procesos dentro del establecimiento” des”, señaló. Por eso, “los medios de co- El Ing. Agr. Hércio Agranionik -cuarta generamunicación deben acercarse a los medios ción de la granja Agranionik en Erechim (RS) tecnológicos para así poder llegar a la co- donde se lleva a cabo la producción de maíz, munidad”, y aseguró que los jóvenes de trigo, avena, soja y ganado- indicó que “las hoy, constituyen “una generación que hace tecnologías actuales son otra de las razones un uso más cuidadoso de los recursos natu- de la atracción para las generaciones más jórales”, promoviendo un futuro con mejores venes a permanecer en el campo”. De acuerposibilidades a los agricultores. “Lo que es do al técnico, “el marketing, la productividad de nuestros padres, será de nuestros hijos y y los procesos dentro de la propiedad, desde las generaciones futuras; tenemos que cui- la compra de materias primas, la producción dar nuestros recursos naturales para que la y el almacenamiento progresaron; pero lo siguiente generación tenga algo mucho me- más importante fue el desarrollo de las perjor que lo que tenemos hoy”, concluyó. sonas, la necesidad de demostrar las ideas y contratar personal en la comprensión de los “Herramientas para agregar valor al objetivos y metas trabajo”. conocimiento” En el mismo panel, la Lic. en Ciencia Animales, Otro punto clave que dejó planteado el 29 Juliana Castilho, especialista en la producción Seminario de Cooplantio, fue la necesidad


de desarrollar un plan de manejo para lograr la máxima rentabilidad en la producción. “Las tecnologías evolucionan rápidamente. Por otro lado, las formas actuales de hacer negocios tienen nuevas tendencias. Es preciso evolucionar constantemente. Ahora es el momento de unir a las personas, los pensamientos, la innovación en la gestión y sumar el conocimiento”, resumió Albertengo como mensaje fundamental del encuentro.

Juliana cree que “hoy estamos dejando mejores suelos de los que hemos legado de nuestros padres, tarea para la cual Aapresid trabaja día a día”


60

| red de innovadores

POR EL MUNDO

Italia junto a la

Siembra Directa Situación actual y perspectivas de la SD. La sustentabilidad en el país europeo y el rol de la Asociación Italiana de Productores Amigos del Suelo (AIPAS).

Por Danilo Marandola – Coordinador Técnico de AIPAS Traducción: Sabrina Nocera - Aapresid

La Siembra Directa continúa difundiéndose en Italia gracias al trabajo de AIPAS (www. aipas.eu). La Asociación se fundó en 2005 en un pequeño pueblo al sur de Italia, San Giorgio la Molara, en la región de Benevento, por iniciativa de un grupo de jóvenes productores que veían en la Siembra Directa (SD) la única posibilidad de afrontar y resolver los problemas de su agricultura: bajos rendimientos, altos costos de producción, excesiva carga de trabajo, fuerte desgaste de la maquinaria, veloz deterioro de los suelos que, en esa zona, son muy arcillosos (60-70% de arcilla), pedregosos y con marcadas pendientes (30-40%) y un contenido de materia orgánica normalmente inferior al 1%. Desde el inicio de su actividad, AIPAS ha interactuado con Aapresid, sea para aprender los secretos de la Siembra Directa como también para construir y desarrollar un plano de actividad que fuera capaz de difundir la práctica en el contexto italiano.

Siembra Directa como cuestión ambiental Las explotaciones agrícolas activas en Italia son casi 1,6 millones. De estos, alrededor de 830.000 (casi el 50%) están ocupados por cultivos (cereales, leguminosas y oleaginosas). En términos de superficie, los cultivos extensivos afectan casi 7 millones de has, prácticamente el 54,5% de la superficie cultivada en Italia. Por lo tanto, los cultivos herbáceos son la espina dorsal de la agricultura italiana. Un sector que por esta razón tiene, quizás más que otros sectores, la tarea de innovar desde el punto de vista de la sostenibilidad ambiental como exige la nueva política agrícola de la Unión Europea (la PAC). El tema de las sustentabilidad ambiental para la producción de los cultivos pasará a ser aún más urgente si se considera que buena parte de las producciones en Italia se realiza precisamente en zonas vulnerables a los problemas ambientales como la contaminación por nitratos, además de


erosión, la desertización, la pérdida de biodiversidad y la pérdida de carbono orgánico de suelos. Por estas razones, hoy en Italia la SD es el centro del debate agrícola, no tanto por cuestiones de competitividad o productividad de las explotaciones, sino principalmente por aspectos de sustentabilidad medioambiental que son solicitados por la UE y también convenientemente pagados por la PAC. Los números de la Siembra Directa en Italia Según los datos del último censo agrícola realizado en Italia, son más de 52.000 explotaciones las que siembran de forma directa al menos en una parte de su superficie, si bien este dato no alcanza para saber si se trata de una elección de cultivo estable o sólo ocasional. La superficie bajo SD, en cambio, supera las 284.000 has, sólo el 4 % de la superficie dedicada a cultivos extensivos en Italia.

Según las estadísticas, la mayor parte de las explotaciones que practican SD están afectadas por cultivos invernales como trigo, cereales menores y leguminosas. Sólo el 7 % de las mismas realiza cultivos de cobertura y solo el 10% deja en el suelo los residuos vegetales. El 33 % de las explotaciones, de hecho, no realiza ningún tipo de cobertura del suelo, cosa que hace pensar sobre la necesidad del mayor desarrollo de la técnica. Son más de 2000 las explotaciones orgánicas que en Italia practican la SD abarcando una superficie total de aproximadamente 40.000 hectáreas. Se trata, en definitiva, de empresas que cultivan sin recurrir a ningún tipo de insumo químico, incluidos los herbicidas como el glifosato. Perspectivas de la Siembra Directa en Italia. El tema de la compatibilidad entre la siembra “dura” y la agricultura orgánica es hoy particularmente escuchado por ciudadanos, agricultores, responsables y organizaciones


62

| red de innovadores

medioambientales en cuanto para algunos, permitiría cerrar el círculo de la sustentabilidad de la agricultura, sumando al virtuosismo ambiental de la agricultura orgánica el respeto al suelo que propone la siembra directa. Este parece hoy un tema “candente” que, con un correcto desarrollo con investigaciones y experimentos a campo, de mediano y largo plazo, deberían estar orientados a aclarar el aspecto crucial del control de las malezas mediante distintas rotaciones y la gestión mecánica de la cobertura verde, sin recurrir a productos químicos. El futuro de la SD en Italia (pero también en otros Países Europeos), sin embargo, está ligado, en primer lugar, a las decisiones que se tomen en el ámbito de la próxima PAC. Es posible, en efecto, que los “tomadores de decisiones” prevean medidas de apoyo económico para la adopción de la SD dentro de los llamados programas de desarrollo rural que cada región italiana deberá poner en marcha para el período

2014-2020. Se trata de medidas de pago que en el pasado han alcanzado hasta valores de 400 Euros/ha que tendrán la finalidad de favorecer la adopción de la SD por parte de las empresas con el único fin de reducir “la huella medio ambiental” agrícola y de contribuir a la resolución del problema del cambio climático, otra cuestión que se está tomando muy en serio dentro de la Unión Europea. Quien conoce la SD sabe, no obstante, que no basta con un premio económico para obtener todos los resultados esperados por este sistema agronómico: hacen falta experiencia, conocimiento, herramientas y sensibilidad que AIPAS se ocupa de difundir a través de su red de actividades a campo. AIPAS y sus actividades Hoy cuenta con socios en todas las regiones del sur de Italia (Abruzzo, Lazio, Molise, Campania, Puglia y Sicilia) y es colaborador de la a principal revista técnica nacional (El


informador Agrario) para difundir sobre el sistema de siembra directa y sensibilizar nuevas explotaciones e instituciones en este tema. Organiza y participa en charlas técnicas, pero sobre todo promueve, visitas a campo e intercambios entre agricultores, actividades que sirven para que de una manera más eficaz se puedan mostrar y contar los beneficios de la SD.

Para información sobre AIPAS, visitar www.aipas.eu o escribir a: Coordinador Técnico de AIPAS Ing. Agr. Danilo Marandola: danilomarandola@aipas.eu Presidente AIPAS, Antonio Marcantonio: antonio.marcantonio@aipas.eu

Desde el inicio de su actividad, AIPAS ha interactuado con Aapresid, sea para aprender los secretos de la Siembra Directa como también para construir y desarrollar un plano de actividad que fuera capaz de difundir la práctica en el contexto italiano.


64

| red de innovadores

agenda

Calendario de eventos desde la tercera semana de julio a septiembre JULIO 2014

24

(Jueves) HORA: 9 a 16 hs. Lugar: Sociedad Rural de Huinca Renanco, Córdoba.

JORNADA DE CAPACITACIÓN. SISTEMA EN SIEMBRA DIRECTA.

La Regional Del Campillo invita a visualizar los nuevos desafíos y trabajar en equipo para dar con las respuestas

agosto 2014

6

-7-8

(Miércoles – Jueves – Viernes) HORA: 8:00 a 17:00 hs. LUGAR: Centro de convenciones Metropolitano, Rosario, Argentina

XXII CONGRESO AAPRESID

A lo largo de dos décadas, nuestro Congreso anual se ha consolidado como el evento de conocimiento en agricultura más destacado en nuestro país y un referente a nivel mundial. Cada edición reúne a los principales expertos y es un punto clave de actualización, debate y exhibición de los avances tecnológicos, marcando desde el lema de su convocatoria, un verdadero faro conceptual para iluminar los escenarios de la innovación.

septiembre 2014

11 26

(Jueves) HORA: 9:00 - 15:00 LUGAR: Corrientes 752, Rosario, Argentina

REUNIÓN DE COMISIÓN DIRECTIVA

Asiste miembros de Comisión Directiva y Presidentes Regionales – (Viernes) HORA: 9:00 - 9:00 hs LUGAR: Escuela de Negocios, Campus Puerto Madero, Pontificia Universidad Católica Argentina Edificio San José, Puerto Madero Av. Alicia M. de Justo 1.600, PB.

MERCADOS DE FUTUROS Y OPCIONES AGRÍCOLAS

El Programa apunta a que el participante conozca e interprete el funcionamiento de los mercados de futuros y opciones, ya sea como vehículo de inversión y/o como una herramienta de transferencia de riesgo; siendo esta ultima el principal objetivo por su necesidad de uso en el sector del Agropecuario.


Empresas Socias de Aapresid


66

| red de innovadores


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.