Revista Red de Innovadores - Aapresid Nº 127

Page 1

Red de

AÑO 21 I SEP. 2014

#127

INNOVADORES

REVISTA SIN PAPEL Sumate 0341 4260745

TODOS SOMOS PARTE DE LA MISIÓN


02

| red de innovadores


contenido

| revista aapresid | 01

Contenido

institucional prospectiva sistemas 02 Editorial

XXII Congreso AAPRESID: “Misión cumplida”

03 Institucional

20 Sí: “El Agua”

06 Actualidad del sector

El primer mojón en el camino hacia la unidad de la Comunidad Agroalimentaria.

09 Prospectiva

Quo Vadis, Agenda Federal en el XXII Congreso de AAPRESID “La Misión”

14 Comunidad

De la teoría a la práctica: Talleres REM en Trenque Lauquen y Pergamino.

Sistemas

Chacras como catalizador del cambio”

“Experiencia técnica de alto voltaje”.

Congreso Aapresid 2014.

18 II Encuentro Anual de Sistema Chacras “Sistema 26 Sistema Chacras en el XXII Congreso de AAPRESID: 32 Tejiendo Redes: actividades de AC en

Comunidad 38 REM en el XXII Congreso Aapresid. Cuando de malezas se trata “lo barato sale caro”.

44 Regionales en el XXII Congreso AAPRESID: no hace

falta preguntarse para qué pertenecer.

comunidad

experiencia

54 Compartiendo Experiencia: Saber para actuar, los

diferentes ambientes productivos y su impacto sobre las decisiones de manejo en Soja.

60 Primera entrega del “Premio Sustentar”

de AAPRESID y Revista CHACRA.

64 Prospectiva

Gira post-Congreso AAPRESID 2014.

67 Testimonial

“Regional Lavras do Sul: Brasil no sólo se destaca en la cancha cuando juega en equipo”

70 UPA Saladillo

“En camino hacia la producción sustentable: complementando agricultura y ganadería en la cuenca del Salado”

75 Maquinaria al dia

Tendencias en maquinarias: “Orugas” en el campo, pero de las buenas.

80 Por el mundo

Siembra Directa en Brasil: una historia que puede sonar familiar.

82 ROTANDO NOVEDADES 82 Federales y Unitarios en el siglo XXI 84 Agenda:

¡Para agendar!: Calendario de eventos.


2

| red de innovadores

Staff

Editorial

Editor Responsable: Ing. Agr. María Beatriz “Pilu” Giraudo

XXII Congreso AAPRESID: “Misión cumplida”

Redacción y Edición: Ing. Eugenia Magnelli, Lic. Victoria Cappiello Colaboración: Ing. J. Albertengo, Ing. Matías Bertolotto, Ing. F. Cappiello, Ing. T. Coyos, Ing. M. Descalzo, Ing. A. Madias, Ing. M. Marzetti, Ing. S. Nocera, Ing. L. Ventroni, Ing. M. Vaquero, E. Davico, M. D’Ortona. Desarrollo de Recursos (Nexo): Ing. A. Clot, M. Morán, Lic. M. Barreca. Diseño y Diagramación: www.proporciona.com.ar

Los más de 7.000 participantes sellan el éxito rotundo del Congreso de AAPRESID. Mucho para aprender, mucha tela para cortar. Una vez más, el Congreso de Aapresid fue la ocasión para debatir y discutir ideas, proyectos y propuestas en pos de un desarrollo más sustentable, tanto de las personas como de las empresas, de las comunidades,del país en su conjunto y por qué no, del mundo en el que vivimos. Es hora de transformar esas ideas en acciones y continuar con lo que fue, es y será LA MISION de nuestro Congreso, de nuestra organización. Y así lo ratificaron los más de 7.000 participantes, entre asistentes presenciales y virtuales. Toda una revolución de ideas y experiencias que convocó, con espíritu amplio e inclusivo a productores, empresarios, técnicos, estudiantes, científicos, políticos, dirigentes, periodistas y a todo aquel con ánimos de ser parte del cambio y sumarse a LA MISION. El Congreso no sólo fue conocimiento y propuestas. También fue un espacio social de encuentro, diálogo, camaradería y respeto. Un lugar al que no se puede faltar. Una bocanada de aire fresco en medio del agobiante contexto. Un vez más, los socios y adherentes de Aapresid lo hicimos posible, como lo hicieron alguna vez aquellos pioneros que fundaron este sueño, y que hoy nos permiten cumplir nuestros primeros 25 años, juntos. Muchas gracias a todos los que construyeron LA MISIÓN. Es hora de ponerla en acción. Equipo Congreso.


20 Sí:

“El Agua” El rol de las Instituciones, de la interacción público-privada y de las tecnologías de producción en la búsqueda de nuevas estrategias para asegurar un recurso tan valioso.

Iniciativas en la generación de información y en la Interacción público-privada. Nos encontramos frente a un escenario de escasez física -cualitativa y cuantitativa- y operativa -podría agotarse si se aumenta la superficie de riego- del agua. Hemos llegado al techo (García Serrano1). Así, el desafío del sector está en generar un nuevo paradigma que articule una mejora en la gestión de agua, una baja en los costos de energía, un aumento en los rendimientos preservando los suelos y una mejora en los cultivos (Loyola2). Para esto, es necesaria la generación de información y la articulación de los sectores público y privado en la búsqueda de nuevas estrategias. Tales son los casos de Brasil con sus estrategias en torno a la gestión del agua (Da Silva3), la experiencia de Morabito4 en el Programa de Investigaciones en Riego y Drenaje (Centro Regional Andino del Instituto Nacional del Agua) y su mapa de requerimientos hídricos de cultivos para el NOA, así como el uso de la información que éste provee como input para la plataforma del Sistema Nacional de Información Agropecuaria, iniciativa uruguaya que apunta a mejorar la gestión de los recursos hídricos. Esta plataforma es un bien público capaz de colaborar con la toma de decisiones de los sectores públicos y privado. De organizar, filtrar y priorizar para conectar e informar al productor (Finozzi5).

La opinión de los expertos sobre el recurso Agua en el XXII Congreso de AAPRESID. Luis Loyola, José García Serrano, José Morábito, Gervasio Finozzi, Álvaro Eleutério Da Silva y Juan Erdmann.

Asesor Banco Mundial, comendador Orden del Mérito Agrícola, integrante del Cuerpo Nacional de Ing. Agr. del Estado Español.

1

Especialista en agua y representante de FAO Chile.

2

Coordinador General de negocios de Agricultura Irrigada del Ministerio de Integración Nacional del Brasil.

3

Director de la Maestría y Especialización en Riego y Drenaje de la UN de Cuyo/INA/INTA.

4

Coordinador de Recursos Hídricos de Uruguay.

5


04 redde deinnovadores innovadores 4 | |red

La mirada institucional. Diego Heinrich, AAPRESID. El riego es esencial para el desarrollo de la agricultura en la mayoría de las Economías Regionales. Actualmente, 2,0 millones de Has. se encuentran irrigadas, lo que representa el 8% del total cultivado, y genera alrededor de un 13% del valor de la producción agrícola del país. En Argentina, cerca del 90% del agua potencialmente utilizable para agricultura se va al mar, y al mismo tiempo, gran parte del área cultivada en secano y ciertas zonas áridas de la pre-Cordillera y Patagonia, presentan disponibilidad de recursos hídricos, condiciones agroecológicas y edafológicas que no están siendo aprovechadas. Con los objetivos de eficientizar las áreas bajo riego, identificar y desarrollar el potencial de la actividad en áreas cultivadas bajo secano y de incorporar a la producción áreas no aprovechadas con disponibilidad de agua, AAPRESID trabaja sobre acciones concretas. Así, participa del Estudio del potencial de ampliación del riego en la Argentina (Acuerdo FAO-PROSAP), para así plantear posibles estrategias de inversión. Sistemas Chacras, en su búsqueda de adaptar el conocimiento y las tecnologías disponibles a las necesidades productivas de una región, es la herramienta que propone AAPRESID para el desarrollo del riego. Asimismo, la Institución ha sido invitada a participar de la Mesa de Riego del PEA2, cuyo objetivo es el de impulsar el desarrollo integral sustentable de la agricultura bajo riego en el país.

Diego Heinrich, Miembro de la Comisión Directiva AAPRESID y de la Regional Necochea. Visita a la Chacra Valle Medio – Febrero 2014. “Hoy tenemos otra oportunidad, como la tuvieron nuestros pioneros hace 25 años, de aumentar la producción y aportar al desarrollo sustentable de la nación”. Invitamos a quienes deseen participar de las mesas de debate y espacios de discusión.

El desafío del sector está en generar un nuevo paradigma que articule una mejora en la gestión de agua, una baja en los costos de energía, un aumento en los rendimientos preservando los suelos y una mejora en los cultivos


Maíz en alta escala en el Valle Inferior del Rio Negro: “El Desafío” de Guillermo Pailhe Transcurridos los años noventa un emprendimiento de riego por aspersión en la costa norte del Rio Negro, próximo a su desembocadura con el mar, tomaba forma de la mano de Guillermo Pailhe. El margen de agua proveniente de la Cordillera de los Andes que pasaba diariamente por la zona proveía abundante agua de excelente calidad, y la proximidad a la ciudad abastecía de energía (combustibles líquidos como eléctrica al nunca mejor bautizado establecimiento “El desafío”. Así, se colocaron inicialmente cuatro círculos de riego por aspersión de cien hectáreas cada uno, que extraían agua del río a través de tres bombas eléctricas. En una región árida, donde la producción depende exclusivamente del riego suplementario, es importante diseñar adecuadamente los equipos teniendo en cuenta la velocidad de los vientos, la capacidad de recarga de los suelos,

las lluvias en el periodo de cultivo, las necesidades de los mismos y la demanda atmosférica. Comenzando con trigo e incorporando más tarde el girasol de segunda, hoy es el cultivo de maíz el que encabeza la rotación en el campo de Guillermo. Para el manejo de cultivos, tuvo que trabajarse en la generación de datos, investigando sobre ciclos, fertilización y protección de cultivos. La experiencia de Guillermo fue el puntapié para el desarrollo de la región, que hoy no sólo busca consagrarse como polo agrícola con destino a la exportación o a la producción cárnica, sino que ha impulsado el crecimiento de los contratistas rurales de la zona, de los profesionales de la producción y de la construcción, así como la mejora en la infraestructura.

Ing. Agrónomo Guillermo Pailhe, Miembro fundador de la Regional Tres Arroyos.


06 redde deinnovadores innovadores 6 | |red

ACTUALIDAD DEL SECTOR

El primer mojón en el

camino hacia la unidad de la

Comunidad Agroalimentaria Análisis realizado en base al Taller del XXII Congreso de AAPRESID “La Mision”. En un contexto social y normativo difícil, es necesario que quienes formamos parte de la comunidad agroalimentaria, trabajemos juntos en la generación de conciencia, en la mejora de la comunicación y en la creación de un mensaje común. Teniendo como eje principal a la sustentabilidad, en el XXII Congreso AAPRESID “La Misión”, no faltaron los espacios de talleres dedicados a abordar la problemática social vinculada a la producción de alimentos. Quienes tomaron la palabra fueron Javier Amuchástegui, uno de los impulsores del grupo de trabajo “Comunidad Agroalimentaria” y socio AAPRESID, y Edmundo Nolan, líder del Proyecto Legislación Agroalimentaria y miembro de la Comisión Directiva de AAPRESID. La polémica generada en torno al caso del barrio Ituzaingó y a la agricultura periurbana en general, los acampes frente a la planta de tratamiento de semillas en Malvinas Argentinas, las normativas de las comunas restringiendo las pulverizaciones, las nuevas imputaciones a productores e Ingenieros Agrónomos y la desacreditación por parte de los medios de comunicación dan cuenta de una problemática creciente. A partir de esto, el grupo de trabajo de la recientemente constituida “Comunidad Agroalimentaria”

– integrado por: AACREA, AAPRESID, Bolsa de Cereales de Córdoba, Cámara Argentina del Maní, Cámara Expendedora de Agroquímicos y Semillas de Córdoba, Cámara Industrial de Aceites Vegetales de Córdoba, CARTEZ, Colegio de Ingenieros Agrónomos de Córdoba, CONINAGRO, Federación Agraria Argentina (FAA), Federación Argentina de Cámaras de Aeroaplicadores, Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), Sociedad de Acopiadores de Granos de Córdoba y Sociedad Rural Argentina (delegación Córdoba) – entendió que los objetivos primordiales deben estar basados en la unidad y el mensaje común, para lo cual es realmente necesario trabajar “tranqueras adentro” así como en nuevas y mejores formas de relación con la sociedad y con los distintos públicos que la componen. De esta manera realizaron talleres internos junto a facilitadores con el fin de organizarse y poder avanzar sobre bases claras. Es así que consensuaron inicialmente la Visión


En el marco del XXII Congreso de AAPRESID expuso la Comunidad Agroalimentaria, la organización pretender consolidarse un interlocutor referente dentro de la sociedad.

y la Misión de la organización, poniendo el foco en trabajar integrados en red por una nueva conciencia agroalimentaria. En este sentido, reconocieron que resulta esencial consolidar el equipo de trabajo y la dinámica de funcionamiento, así como fortalecer vínculos y canales de comunicación dentro de la Red, pero convocando al mismo tiempo a los sectores que aún no forman parte. Por otro lado, el compromiso con la producción sustentable y con las buenas prácticas debe también constituirse como parte de la esencia de la organización, siendo importante para esto estimular la toma de conciencia sobre la responsabilidad social y ambiental de la producción agroalimentaria, brindar herramientas para la adopción de buenas prácticas y la vinculación con otras organizaciones. En última instancia, es necesario lograr una valoración positiva de la Comunidad Agroalimentaria por parte de la sociedad, fomentando el diálogo con la misma y consolidándose la organización como interlocutor referente.

Participaron del Taller del Congreso Javier Amuchástegui y Edmundo Nolan tratando la temática Proyectos de legislación, implicancias legales.

desenvolvimiento de la Comunidad Agroalimentaria y designaron dos representantes de cada institución, quienes formarán parte activa de la Red participando de las reuniones plenarias mensuales, constituidas en tres grupos o áreas de trabajo definidas de acuerdo a cada una de las líneas estratégicas trazadas. La organización se sustenta a través de un fondo conformado por las instituciones participantes.

Los primeros pasos Como primeras acciones del Plan Estratégico, que tiene como meta el logro de la visión hacia 2016, se trabajó junto a una consultora en comunicación en la generación del diagnóstico, la elaboración de mensajes y media training y el diseño de un plan anual de acciones de comunicación. Asimismo se realizaron dos talleres de entrenamiento de los voceros surgidos de la Comunidad y comenzaron las primeras rondas con periodistas de diferentes medios. En simultáneo, se está recopilando información de sustento para la acción Definido el Norte de la misma, sus inte- de comunicación de los voceros, y se está grantes suscribieron a una carta compro- confeccionando una base de datos que miso, que será la guía para el armónico integre las herramientas de comunicación


08 redde deinnovadores innovadores 8 | |red

Apuntando alto Sin duda los objetivos de esta Comunidad Agroalimentaria son más que desafiantes pero sus integrantes confían en su experiencia en trabajo en red para la construcción colectiva y saben de la representatividad que han logrado conseguir. Tal es así, que en un contexto sensibilizado y movilizado creen fervientemente que serán capaces, La Red se encuentra en vías de contratar un no sólo de generar más adhesiones, sino de Coordinador General, y convocando a nue- colaborar en el logro de Políticas de Estado vas Instituciones para formar parte. concretas y propuestas acordes a lo que la sociedad reclama. de cada institución, para poder de esta manera potenciar acciones. De manera complementaria y para generar un marco de trabajo consistente, serio y con respaldo sólido, se trabaja en cada una de las áreas codo a codo con referentes de los ámbitos académicos, científicos, políticos y gubernamentales.

Para más información encuentre el video de este Taller del Congreso xxii “La Misión” en la web: lamision.congresoaapresid.org.ar


PROSPECTIVA

Quo Vadis, Agenda Federal

en el XXII Congreso de AAPRESID “La Misión”

En la búsqueda de impulsar un sistema Federal de recaudación y distribución de ingresos públicos, QVA y Agenda Federal invitan, como cada año, a un espacio de dialogo y reflexión. Los valores de convivencia y consenso, las Políticas públicas, el Sistema tributario y el empleo fueron algunos de los ejes

Durante la última jornada del XXII Congreso de Aapresid en Rosario, se desarrollaron en la Sala Rizobacter, la séptima edición del Quo Vadis y la cuarta invitación a participar de la Agenda Federal.

la que controle al Estado”. Además hizo hincapié en el crecimiento de la pobreza, la delincuencia y la corrupción, y dio cuenta de la inequidad existente en la distribución de los ingresos públicos. Para terminar, celebró la formación del Foro de ConLa voz de nuestra Institución estuvo re- vergencia Empresarial y convocó a presentada por Daniel Canova y Pedro establecer una agenda que incluya Vigneau, quienes dieron inicio a la jor- entre otras acciones una nueva ley de nada con palabras de bienvenida. Coparticipación Federal. Canova en primer lugar, apuntó a la construcción del federalismo desde la convicción de que un país con 42 millones de habitantes no puede ser manejado de un modo centralizado. Planteó la necesidad de descentralización, no como “un Estado cercano a la gente” sino como un sistema de municipalización donde “sea la gente

Pedro Vignau a su turno, llamó a un planteo donde el concepto de sustentabilidad exceda a “lo que hacemos en el campo”, abogó por “ciudadanos sustentables”, y finalizó: “Hay compatriotas que sufren en una Argentina que debería ser distinta”.

Daniel Canova y Pedro Vigneau fueron la voz de AAPRESID durante el Quo Vadis.


10

| red de innovadores

Lic. David Miazzo: “Empleo, pobreza y política social. Cómo romper el círculo vicioso” El Lic. en Economía y coordinador de investigaciones de FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) compartió el punto de vista de la fundación, cuyo principal objetivo es el degenerar empleo genuino a partir de la potenciación del sector agropecuario. Resumió los ejes de la propuesta de FADA para quebrar con las políticas sociales poco efectivas, avanzando sobre la alta discrecionalidad, aumentando la trasparencia en las gestiones y estableciendo políticas de coordinación. Esta propuesta, incluye la articulación de un plan progresivo en todos los ámbitos públicos, que contemple los ejes de “nutrición, vivienda, formación, inserción laboral y formalización”. Dr. Fabio Quetglas: “Municipalismo para luchar contra la delincuencia” El experto en desarrollo territorial, economista y Jefe de FADA, puso el foco en propuestas de lucha contra la delincuencia, partiendo por definir los conceptos básicos a la hora de diseñar políticas públicas adecuadas. Entre ellos “el principio de conocimiento”, necesario para poder dimensionar el problema, “el principio de integralidad”, que permite pensar los problemas en los distintos niveles públicos, y el “principio de comunicación”, partiendo de la base que el ciudadano es parte de la política, por tanto hay que comunicárselo. Puntualmente en respuesta a la demanda de seguridad que tiene la sociedad civil, Quetglas considera que en primer lugar debe entenderse este fenómeno como territorial, y no como homogéneo. Luego, deberá potenciarse la “calidad burocrática de las policías regionales” para así avanzar sobre los distintos niveles de complejidad que tiene el delito. Entre las soluciones posibles, propone: “una mejora en los datos disponibles, un entrenamiento de los cuerpos públicos y una institucionalidad abierta”.

Antonio da Luz: “Sistema tributario y la redistribución de recursos en Brasil” El economista del sistema FARSUL, profundizó acerca del proceso de descentralización transitado en Brasil, país que hoy cuenta con 5.500 municipios. Explicó que el sistema adoptado por el país hermano implica básicamente que los estados y municipios pueden establecer sus tributos particulares, además de los recursos coparticipables. Advirtió sobre los efectos de los impuestos a la producción en el encarecimiento de la misma y alentó el proceso de municipalización en Argentina. Miguel Blanco: “Consensos para Argentina. Foro de Convergencia Empresarial” El presidente de IDEA, CEO de Swiss Medical y Coordinador de la iniciativa que da título a su ponencia, planteó que el país necesita el diálogo para recuperar el camino del desarrollo. Así, alentó tal intercambio hacia adentro de las entidades empresariales. Habló de la “fragmentación” y de la necesidad de potenciar aquello que es “común” en lugar de ponderar las diferencias, así como de plantear las demandas “hacía adentro” en vez de proponer “una relación individual” con distintos interlocutores del ámbito público. En este camino, el Foro de Convergencia, cuyo propósito es el de clarificar el rol del empresario en la sociedad como creador de empleo y motor sostenible, alentó a una mayor participación en la cosa pública y a expresar las ideas del sector. Monseñor Lozano: “Pasar de la tolerancia a la convivencia, Políticas para una producción sustentable”. A diferencia de la tolerancia, la convivencia implica una solidaridad con destino a los demás. Monseñor Lozano invitó así a reflexionar acerca de cómo podemos pensar como país en un proyecto que nos una a todos los argentinos, más allá de la provincia o municipio que nos abarque. Citando al Papa Francisco, acordó en que la corrupción es un cáncer social y que

David Miazzo “Empleo, pobreza y política social. Cómo romper el círculo vicioso”.

Participó del QVA el Dr. Fabio Quetglas, expuso sobre “Municipalismo para luchar contra la delincuencia”.


Estuvieron presentes los diputados nacionales y los pre-candidatos a la presidencia Hermes Binner y Sergio Massa, concluyeron en que “hoy el campo siente que tiene puesto el freno de mano y hay que sacárselo”.

siempre tiende a la fragmentación de la Panel Binner-Massa: “Hoy el campo sociedad en su totalidad, impidiendo en siente que tiene puesto el freno de mano consecuencia su rearmado a corto plazo. y hay que sacárselo”. Los diputados Nacionales Massa y Binner, pre-candidatos a la presidencia, expusieron La visión de los referentes de la agricultura: “No podemos quedarnos en los principales lineamientos de cara al 2015. Hermes Binner, del Frente Amplio Progrelos conflictos del pasado”. De cara al desafío estratégico al que nos sista, remarca que los temas prioritarios a enfrentamos, los referentes de la agricultura discutir son aquellos vinculados con la inclucoinciden en que es necesario dejar de lado sión social y el respeto por las instituciones. los conflictos pasados y mirar hacia adelan- Asimismo, destaca el valor del dialogo y la te: “Hay que crear una mesa de diálogo na- concertación para lograr un proyecto de cional, que reúna a todos los representantes país. Para Sergio Massa, del Frente Renode la producción, empresas de servicios pú- vador, es indispensable construir una matriz blicos, representantes de los trabajadores tributaria nueva. del sector rural, empresas públicas y privadas. Hay que planificar de acá a una década En términos de políticas agropecuarias, las políticas de Estado”, “Se deben asumir Massa afirma que debe existir un comprolos desafíos del federalismo en la Argenti- miso de políticas de estado que brinde certidumbres: “Hoy el campo siente que tiene na”. Resumió Rodríguez. puesto el freno de mano y hay que sacárseEntre los temas destacados, se planteó la lo”. Ambos referentes políticos mencionanecesidad de modificar el esquema de re- ron algunas propuestas en relación a las retenciones, regular la coparticipación a las bajas tributarias, retenciones segmentadas y provincias y trabajar sobre el marco legal vi- a logística de fletes de producción. gente (fundamentalmente en lo que refiere a buenas prácticas y aplicaciones).


12

| red de innovadores

Respecto de la Justicia, se coincidió en la necesidad de la suba de las penas. Binner defendió la independencia judicial en la construcción de la democracia, mientras que Massa habló del compromiso ético de los políticos.

Como últimas reflexiones, Massa plantea los ejes para la construcción de un estado eficiente, bajo el concepto “más estado y menos gobiernos”. Binner, por su parte invita a pensar “¿en qué país queremos vivir?”, y adelanta que la respuesta está en priorizar la educación.

Esta jornada se desarrolla, año tras año, con el objetivo de impulsar la búsqueda de un sistema federal de recaudación y distribución de los ingresos públicos en los tres niveles de gobierno promoviendo el necesario diálogo y el consenso de todos los ciudadanos que una tarea tan compleja requiere.



14

| red de innovadores

COMUNIDAD

De la teoría a la práctica:

Talleres REM en Trenque Lauquen y Pergamino De la mano de especialistas, se repasaron conceptos relacionados a herbicidas, aplicaciones y manejo integrado de los sistemas productivos, dejando espacio para poner a prueba la maña de los técnicos.

REM realizó sus dos primeros Talleres del año en Trenque Lauquen y Pergamino, los días 15 y 22 de julio pasados. Estos espacios no sólo brindaron información actualizada sobre las malezas más problemáticas, sino que fueron un ámbito de intercambio y discusión de situaciones reales de manejo entre los colegas.

nuestros intentos de controlar Lolium resistente a glifosato con graminicidas.

Por otra parte, el especialista mencionó que existen cerca de 1.300 marcas comerciales de herbicidas, que corresponden a 90 principios activos de 20 modos de acción diferentes. De éstos, 6 están registrados para trigo y cebada, 13 para soja y 14 para maíz, por lo que si bien Mario Vigna en Trenque Lauquen existe una diversidad de principios que permiEl especialista de INTA Bordenave y orador te su rotación, ésta no es suficiente. en el Taller de Trenque Lauquen, se refirió al uso de herbicidas y recordó que normalmen- Refiriéndose a la persistencia de los herbicite uno hace hincapié en las malezas que le das en el suelo, recordó que ésta varía con generan más dificultades de control, pero las el contenido de materia orgánica (M.O) del comunidades presentes son numerosas en suelo, el pH, la humedad y la temperatura, cantidad de especies, entre las 50 y las 60, en como principales factores condicionantes. esquemas bajo siembra directa o convencio- La M.O. aumenta la adsorción del herbicida nal respectivamente. Esta estadística surge y por lo tanto disminuye su persistencia; la según censos que Vigna y equipo realizaron degradación microbiana aumenta con la huen el Sur de Buenos Aires y por supuesto, las medad y la temperatura, mientras que el pH especies también varían según el sistema de elevado incrementa la persistencia de las sulcultivo empleado. Para ejemplificar, Vigna funilureas principalmente. Es posible medir nos habla de Vulpia, maleza que por tratarse estos comportamientos a través de los llamade una gramínea tolerante a los graminici- dos “biotests”, que consisten en la toma de das pero fácilmente controlable con Glifosa- muestras de tierra de unos 15 cm de profunto, está creciendo en la zona favorecida por didad en las que se siembra una especie sen-


sible, como puede ser el girasol en el caso de las sulfunilureas. De esa manera,puede conocerse si persiste aun en el suelo una dosis de herbicida suficiente como para causar daño al cultivo. Así, para el caso de Bordenave, los especialistas concluyeron que son necesarios 156 días y 250 mm de agua para poder sembrar girasol luego de una aplicación de 4,8 gr de metsulfuron; y 180 días y 385 mm de agua luego de aplicar 7,5 gr de iodosulfuron. No todo lo que brilla es oro: la importancia de conocer los modos de acción. En otras latitudes, Juan Carlos Papa abordó el tema herbicidas en Pergamino. El especialista de INTA Oliveros se refirió a los modos de acción herbicidas, definiéndolos como “la descripción del funcionamiento de un herbicida”. Tras esta conceptualización, Papa dejó en claro que el conocimiento de estos modos de acción es fundamental para diferenciarse profesionalmente, reducir la brecha entre lo que se cree que hay y lo que realmente hay, elegir el/los herbicidas y recomendar sobre una base de racionalidad, prevenir y reconocer daños causados por barbechos en cultivos (fitotoxicidad), prevenir problemas de tolerancia y/o resistencia y para hacer un uso eficaz, seguro y sustentable de los herbicidas. Así, es necesario saber por ejemplo, que los graminicidas del grupo de los inhibidores de ACCasa ingresan rápidamente a la planta, pero luego se mueven muy lento internamente.

El especialista agregó que el marketing de las empresas muchas veces es perverso y agrega a los herbicidas cualidades que estos no tienen, creando falsa expectativas en los técnicos que los utilizan. El último modo de acción fue descubierto entre fines de los años ´80 y principios de los ´90 y que al menos en los próximos 10 años no habrá nuevos modos de acción, por lo que habrá que cuidarlos mucho. Por último, Papa recordó que las condiciones de aplicación, que incluyen aspectos del ambiente y de la maleza en sí, son fundamentales para el éxito de la misma, así como el uso aceites adecuados. Control eficiente: La APLICACION va más allá de la “aplicación”. Ernesto Jalil Maluf, docente de la UNLZ estuvo presente en ambos talleres y se refirió puntualmente a cómo lograr aplicaciones efectivas, lo que en primera instancia depende de una serie de pasos y no sólo de la pulverización en sí. Estas etapas se resumen en: 1. Limpieza de tanque, 2. Mezcla de tanque, 3. Pulverización, 4. Transporte hasta el blanco, 5. Intercepción, impacto y deposición, 6. Comportamiento de la gota post-impacto, y por ultimo 7. Acción biológica. Una encuesta de problemas de aplicación realizada a productores de EEUU, revela que el 33% se debía a inconvenientes en la mez-


16

| red de innovadores

cla de tanque, el 33% a deriva, el 24% a los sensible es el paraquat, seguido luego por el equipos, el 8% a aplicaciones en lotes erró- glifosato, por lo que precisan agua muy limpia. neos y el 2% por uso no recomendado. Para los problemas del día a día: no hay Para dimensionar la importancia de cada recetas, sólo conocimiento e ingenio. una de estas etapas, se repasaron aspectos Luis Allieri, asesor privado, orientó su presenprácticos a tener en cuenta. Por ejemplo, la tación hacia los problemas más frecuentes limpieza adecuada del tanque tras el uso de que enfrentan los técnicos en el día a día, 2,4D éster (que resulta en general muy difí- remarcando la importancia de adquirir conocil) puede resolverse dejándolo varias horas a cimientos sobre aspectos biológicos y ecolóun pH elevado. Respecto de la mezcla en el gicos de las malezas, reconocer y comprentanque y el orden de adición de los produc- der los diferentes ambientes, diversificar e tos, tema muy recurrente entre los técnicos, integrar las prácticas de manejo para el cones recomendable seguir orientativamente, el trol. Como ejemplo se presentó el caso de siguiente orden: gránulos dispersables, pol- Australia, donde midieron cómo varía la gervos mojables, gránulos solubles, suspensio- minación de Lolium resistente al modificar la nes acuosas concentradas, suspoemulsiones, orientación del surco de siembra teniendo en soluciones y concentrados emulsionables. cuenta que la misma afecta el ingreso de luz No obstante, el especialista remarcó la im- en el entresurco. portancia de hacer un test previo en un vaso, respetando las proporciones que tendrá el Complementariamente, Allieri coordinó en caldo. Una cuestión a tener en cuenta es que ambos talleres el trabajo en grupos sobre nunca deben mezclarse productos puros. casos reales y frecuentes. En Trenque Lauquen por ejemplo se abordaron las siguienEn lo que refiere a la calidad del agua, es ne- tes consignas: cesario prestar atención al pH, dureza, alcalinidad y turbidez. El pH más adecuado para una • Manejo del barbecho químico a soja y maíz aplicación es 5, pudiendo estar entre 4 y 6. En tardío, en situaciones de anegamiento. cuanto a la dureza, el límite para empezar a • Manejo del barbecho químico a soja y corregir es 150 ppm de CaCO3, lo que que se maíz tardío ante una situación de alta incorrelaciona con 300 mS/cm de conductividad festación de Rama negra. eléctrica. Por último, para la variable turbidez • Manejo preventivo para Amaranthus debe tenerse en cuenta que el producto más resistentes.


En Pergamino por su parte se trabajó sobre: • Manejo del barbecho químico a soja y maíz tardío ante una situación de alta infestación de Rama negra. • Manejo del barbecho químico a soja y maíz tardío ante una situación de alta infestación de Raigrás resistente. • Manejo del barbecho químico a soja y maíz tardío ante una situación de alta infestación de gramíneas anuales resistentes. • Manejo del barbecho químico a soja y maíz tardío ante una situación de alta infestación de Chloris. • Manejo preventivo para Amaranthus resistentes.

Gráfico 1.

Cada punto mereció discusión por parte de los técnicos y quedó claro que no existen recetas, sino que se trabaja sobre sistemas de producción variables y dinámicos, que requieren del conocimiento e ingenio para un manejo sustentable. El ranking de las más difíciles en cada región Como parte de ambos talleres se relevaron las diez malezas más problemáticas en cada región. En los Gráficos 1 y 2 se visualizan los resultados arrojados. Gráfico 2.


18

| red de innovadores

SISTEMAS CHACRAS

II Encuentro Anual de Sistema Chacras “Sistema Chacras como catalizador del cambio” La demanda creciente de alimentos, el cambio climático y el deterioro de los suelos, nos exige cambios desde lo productivo y desde lo ecosistémico. Para motorizarlos, necesitamos nuevas formas de hacer investigación y extensión, acercando la ciencia “al campo”. Sistema Chacras como engranaje necesario.

El 5 de Agosto de este año, en el Centro de Convenciones y Eventos Metropolitano de Rosario se realizó el II Encuentro Anual de Sistema Chacras, donde se brindaron conferencias con reconocidos especialistas.

blemática ambiental y su impacto sobre la producción agropecuaria; ii) identificar demandas, necesidades y estrategias para promover el desarrollo de modelos productivos sustentables; y iii) intercambiar enfoques, situaciones y perspectivas para una agricultura En el marco de la firma de la tercera reno- sustentable en nuestro territorio nacional. vación del convenio INTA-AAPRESID, tuvo lugar la segunda reunión anual entre los in- Estuvieron presentes la presidente de tegrantes del Sistema Chacras. Los objetivos AAPRESID “Pilu” Giraudo, el Director Addel encuentro fueron: i) fomentar bajo una junto del Programa German Fogante, Cesar visión compartida e integrada el desarrollo Belloso en representación de una de las Chade conocimientos relacionados con la pro- cras hoy en funcionamiento (Pergamino) y el


Juan Pablo Monzon, Frédéric Goulet, Graciela Magrin, Miguel A. Taboada y Tony Fischer fueron los disertantes, junto al equipo Chacras, en el II Encuentro Anual de Sistema Chacras.

equipo de gerentes técnicos, el Director académico cimiento obrando como catalizadores. En otras padel Programa, Rodolfo Gil (INTA) y Miguel Taboada labras, “dejar de ser espectadores para ser actores”. (Director del Instituto de Suelos). “Pilu” Giraudo, por su parte destacó a Sistema ChaLa Jornada se inició con las palabras de Rodolfo Gil, cras como un programa crucial en la Institución, que mentor de Sistema Chacras, quién planteó el desafío surgió de la necesidad de tener una validación ciende potenciar el sistema como “catalizador de las insti- tífica de lo que hacemos. Concebido inicialmente tuciones”. Por otra parte, destacó el rol del programa como una herramienta para el desarrollo tecnológien el aprendizaje y la enseñanza, donde “el conoci- co, hoy en día se instala como la mejor manera de miento científico y empírico van de la mano”. Ponde- dar respuesta”. Siguiendo esta línea, afirmó que “la rando la interdisciplinaridad de las líneas que se abor- alianza estratégica con el INTA es fundamental”. dan y el profesionalismo con el que se trabaja, afirma: “buscamos mecanismos que formen al productor, al Miguel Taboada, en representación de las autoridaempresario y al estudiante, trabajando en red”. des del INTA resume: “Ambas instituciones se han reelegido y por algo es”. Señalando al convenio En cuanto a los desafíos por venir, Gil asegura que la como “una colaboración auspiciosa entre el sector sustentabilidad es el gran desafío. En este sentido, público y privado, que fomenta el intercambio y la es necesario alejarse de los sistemas tradicionales, formación”, Taboada resaltó la importancia que el donde el manejo modifica el ambiente, el recurso mismo tiene para el Instituto de Suelos del INTA. suelo, y acercarse a una agricultura en donde la tecnología se adapte al ambiente. Para ello, debemos A continuación, un resumen de las temáticas asumir el compromiso de generar y difundir el cono- abordadas:


20

| red de innovadores

“buscamos mecanismos que formen al productor, al empresario y al estudiante, trabajando en red”. “Brecha Productiva”: ¿Cuánto más materia prima, alimento y energía podemos producir con la disponibilidad actual de tierra cultivable, agua y nutrientes? Dr. Juan Pablo Monzon. Investigador Asistente CONICET, Unidad Integrada - Balcarce, Área: Ecofisiología de cultivos. Para el 2050 vamos a tener que producir alimentos para 9200 millones de habitantes, preservando al mismo tiempo áreas ricas en biodiversidad y servicios ecosistémicos. Para cumplir con estos objetivos necesitamos alcanzar altos rendimientos en cada hectárea de tierra que se encuentra actualmente cultivada. Es necesario cuantificar la cantidad de alimento adicional que puede ser producido al reducir las brechas entre (i) el rendimiento promedio logrado por los productores y (ii) el rendimiento alcanzable que se define a partir del clima, genotipo y suelo.

nutricionales y sin incidencia de malezas, plagas y enfermedades. Para cada localidad, se simulan las secuencias de cultivo más frecuentes (en función de la información aportada por expertos locales) y las series de suelos dominantes, para luego calcular un promedio ponderado por su representatividad en la zona. Finalmente, la extrapolación a nivel región y país se basa en un mapa de zonas climáticas.

Los cultivos de maíz, soja y trigo cubren más del 80% del área total sembrada con cultivos de grano en Argentina. Siguiendo el protocolo global de trabajo se seleccionaron 15 localidades para las simulaciones de rendimiento. Las zonas climáticas donde se encuentran estas localidades cubren más del 75% del área total sembrada con maíz, trigo y soja en el país. Los datos climáticos diarios fueron obtenidos para cada localidad, incluyendo radiación solar, temperatura máxima y mínima y precipitaciones. Se simularon 28 campañas bajo cada combinación de secuencia de cultivos y tipo de suelo dominantes para cada ¿Cómo estimar brechas de rendimientos con localidad. El rendimiento alcanzable promedio (sin relevancia local y regional? limitaciones de nutrientes ni reducciones por adverLa aproximación utilizada consiste en la selección de sidades) para cada localidad, se calculó ponderando un determinado número de localidades, situadas en las áreas sembradas en cada suelo, bajo las diferenzonas relevantes para la producción de cada culti- tes secuencias de cultivo. vo, para las cuales se estima el rendimiento alcanzable utilizando modelos de simulación de cultivo. La brecha fue estimada como la diferencia entre el Las simulaciones están basadas en datos locales de rendimiento alcanzable simulado y el rendimiento clima, suelo y manejo de cultivo (fecha de siembra, logrado por productores. Para el cálculo de este úlcultivar, distancia entre hileras, y densidad de plan- timo se tomaron como referencia las estadísticas de tas). La brecha de rendimiento se calcula como la producción de las ultimas 6 campañas, reportadas diferencia entre el rendimiento alcanzable simulado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentay el rendimiento logrado por los productores. Estas ción de la Argentina, para los departamentos donde estimaciones se realizan primero a nivel local y luego se encuentran ubicadas las localidad seleccionadas. se extrapolan a nivel de región y país. ¿Cuánto más maíz, trigo y soja puede producir Una vez definidas las zonas climáticas, se seleccio- Argentina? nan las localidades a simular en base a la distribu- A nivel país, el rendimiento alcanzable y el real fueción del área sembrada con cada cultivo y la ubica- ron respectivamente de 11.7 y 6.8 tn/ha para maíz, ción de las estaciones meteorológicas, buscando 5.1 y 3.1 tn/ha para trigo y 3.9 y 2.7 tn/ha para soja. maximizar el grado de cobertura del área sembrada Esto equivale a decir que el rendimiento promedio con cada cultivo. Los modelos de simulación utiliza- logrado por productores argentinos equivale al 59%, dos han sido satisfactoriamente evaluados en con- 57% y 69% del valor alcanzable para maíz, trigo y diciones de producción que carecen de limitaciones soja respectivamente.


Utilizando esta información, y suponiendo que se lograse el 80% del rendimiento potencial, se puede inferir que Argentina podría aumentar su producción en 7.8, 5.6 y 8.2 millones de toneladas, para maíz, trigo y soja, en ese orden, sin expandir el área sembrada. Con la aplicación de buenas prácticas de manejo, el logro del 80% del potencial, resulta razonable.

lo de la ciencia encerrada en sus estaciones experimentales, sino también porque algunos científicos defienden prácticas alternativas a esa ciencia confinada, y construyen así su identidad profesional bajo esta percepción. En consecuencia, el desarrollo de sistemas alternativos de producción de conocimientos es también un factor militante.

Ciencia a demanda: prácticas alternativas de investigación y extensión en la agronomía de los cultivos extensivos Dr. Frédéric Goulet. CIRAD - UMR Innovation, Laboratorio Internacional Agriterris Dr. Susana Grosso. UNL

Cambio climático: ¿Qué cambió?, ¿Qué cambiará? Vulnerabilidad y adaptación, desafíos y necesidades. Dr. Graciela Magrin

La comprensión de la relación entre los actores científicos y los externos al campo ciencia en la generación de conocimientos, tanto científicos como para la acción, puede abordarse a través del aporte de elementos de análisis y de respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cuál puede ser el rol (¿y las aspiraciones?) de los actores externos al campo de la ciencia en relación a la generación de conocimientos científicos? Y, a la inversa: ¿en qué sentido los científicos -en una época en la cual la actividad académica esta valorizada a través de la cantidad de publicaciones destinadas a otros científicospueden contribuir a la construcción de conocimientos útiles para la sociedad, es decir, para los actores externos al campo de la ciencia? Tal y como sucedió en su momento con la siembra directa, como caso concreto de innovación desde el área no-científica, es posible inferir que los dispositivos alternativos de producción de conocimientos, existen por un lado en respuesta a una necesidad que surge cuando los conocimientos locales son un factor limitante frente a las singularidades de las situaciones (problemáticas). Sin embargo, es también factible concluir que existe una simetría en el involucramiento de los actores científicos y de los no-científicos en estos dispositivos innovadores de producción de conocimientos. En otras palabras, estos dispositivos existen no sólo porque en este caso productores referentes se levantan contra el mode-

Uno de los grandes desafíos de este siglo será el de incrementar sosteniblemente la producción enfrentando los riesgos de un nuevo sistema climático. Hoy se afirma que el calentamiento del planeta es indudable y que desde la década del 50’ han ocurrido eventos climáticos sin antecedentes en los últimos milenios. De la misma forma, se redujeron los volúmenes de nieve y hielo, aumentó el nivel del mar, y las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero siguen aumentando a tasas crecientes. En el caso concreto de Argentina, se detectaron cambios notables del clima durante el siglo XX, que incluyen: - Calentamiento medio de 0.5ºC, con aumentos mayores de la temperatura mínima. - Incremento de las olas de calor, especialmente en el período 2001-2012. - Aumento significativo de las lluvias, especialmente a partir de la década de 1960. - Aumento en la frecuencia de ocurrencia de lluvias muy intensas. Estos cambios beneficiaron la productividad de los cultivos de verano y de las pasturas, y favorecieron el desplazamiento de las fronteras agrícolas hacia el oeste y sur de la región Pampeana, incrementando notablemente la producción y los ingresos del sector. Sin embargo, la deforestación excesiva y la simplificación de los sistemas productivos con tenden-

Uno de los grandes desafíos de este siglo será el de incrementar sosteniblemente la producción enfrentando los riesgos de un nuevo sistema climático.


22

| red de innovadores

cia al monocultivo están afectando las cualidades de los ecosistemas y aumentando la vulnerabilidad del sector a las variaciones climáticas interanuales, especialmente a las relacionadas con excesos y deficiencias de precipitaciones.

suelos fértiles, aun poco o nada cultivados, como las grandes planicies de América del Norte (EEUU y Canadá), Australia, y en menor medida África. Pero al mismo tiempo nos diferencia de lo que venía sucediendo en Europa y Asia, donde la historia de deforestación, cultivo de la tierra y de degradación de De acuerdo a los escenarios climáticos futuros, el suelos, se remonta a cientos o miles de años atrás. sureste de Sud América (gran parte de Argentina, sur de Brasil, Uruguay, y parte de Paraguay) podría El siglo XX se caracterizó por hechos notables, como sostener o inclusive aumentar su productividad pro- el aumento de la población mundial, la colonización medio hasta mediados de este siglo, aunque la ma- de nuevas tierras en los continentes “nuevos” (Amériyor frecuencia de eventos extremos y la variabilidad ca y Oceanía), las grandes guerras, los desarrollos tecinterdecadal del clima podrían comprometer la si- nológicos (i.e. la revolución verde) y el crecimiento de tuación en algunos períodos. la población urbana. Estos cambios generaron presiones sobre el uso de los suelos, que trajeron como Por otro lado, el sector agropecuario es una de las primera consecuencia el aumento de los procesos de fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero degradación física, química y biológica. Si bien estos (GEI). En Argentina, y en el resto de los países de Amé- procesos no eran desconocidos, ya que llegaron a rica Latina, las emisiones totales son relativamente ba- causar la desaparición de civilizaciones antiguas por jas comparadas con los países desarrollados, pero (jus- problemas de seguridad alimentaria, tomaron una tamente por la falta de desarrollo) el peso relativo de gran difusión pública e impulsaron el desarrollo de las emisiones del sector agropecuario, resulta elevado. una nueva ciencia, la “ciencia del suelo”. De la misma manera, se crea el Servicio de Conservación de Las acciones para enfrentar el cambio climático debie- Suelos EEUU en la década del 30’, por parte de quien ran basarse en la “adaptación” (medidas tendientes fuera su primer director, el Dr. Hugh Bennett, considea reducir la vulnerabilidad asociada al clima), y en la rado el “Padre de la Conservación del Suelo”. Hugh “mitigación” (medidas destinadas a reducir las emisio- Bennett tuvo el gran mérito de haber sabido alertar nes de GEI). Es evidente que el interés del sector debe al Congreso de los Estados Unidos de los daños que centrarse en las medidas de adaptación, aunque es generaba la voladura de suelos ocurrida durante el necesario identificar medidas de mitigación que per- fenómeno conocido como “dust bowl”. mitan el crecimiento sostenido del sector y al mismo tiempo permitan reducir los riesgos climáticos. Como resultado de estos cambios, la visión que existió de los suelos durante siglo XX estuvo muy basada La conservación del suelo en la Argentina: ¿De en procesos de degradación, que generaron probledónde venimos y hacia dónde vamos? máticas de difícil reversibilidad como la erosión, la Dr. Miguel A. Taboada. Director Instituto de Suelos, salinización, la compactación causada por la crecienCIRN, INTA te mecanización y la polución por exceso de uso de fertilizantes en economías agrícolas subsidiadas. En La Argentina posee una historia de uso de los suelos la Argentina, donde la producción agropecuaria nunque se remonta a fines del siglo IXX, cuando llegaron ca estuvo subsidiada, los problemas característicos los primeros inmigrantes europeos y comenzaron la estuvieron asociados con el sellado y planchado de agricultura y ganadería extensivas. Esta historia nos los suelos debidos a labranzas tradicionales (arado conecta con lo sucedido en otras regiones caracteri- de reja y vertedera, discos, etc.) y con problemas de zadas también por disponer de amplias llanuras con erosión por el agua y el viento. Con respecto a los

Las acciones para enfrentar el cambio climático debieran basarse en la “adaptación” (medidas tendientes a reducir la vulnerabilidad asociada al clima), y en la “mitigación” (medidas destinadas a reducir las emisiones de GEI)


nutrientes, y a diferencia de los países desarrollados, nuestro país sufrió más bien una subutilización de los fertilizantes. Los suelos, originalmente fértiles, perdieron parte de su materia orgánica y sus nutrientes. El siglo XXI está caracterizando por un importante cambio de paradigmas en materia ambiental, lo cual incluye a los suelos. Estos cambios fueron expuestos a la luz por el denominado Millennium Ecosystem Assessment, que alertó acerca de tres principales factores determinantes de deterioro en los suelos: a) la variabilidad del clima y el cambio climático; b) el uso de nutrientes por las plantas; y c) la conversión de las tierras. Estos factores responden a las nuevas presiones de uso de los suelos, entre las que merecen citarse el aumento de la población mundial (se espera 9.000 millones de habitantes para 2050) y la creciente demanda de mejor calidad de vida (mayor urbanización y demanda de proteínas por ej.) principalmente en países del denominado tercer mundo y del sudeste asiático. Ello ya ha generado un aumento del comercio de los “commodities” agropecuarios y de sus precios, de lo cual se ha beneficiado nuestro país para recuperarse de la fenomenal crisis de inicios de siglo. En 25 años hemos expandido 10 millones de hectáreas la superficie cultivada, a expensas de desaparición de pasturas y de desmonte, y hemos cuadruplicado la producción agrícola, a expensas de la combinación de soja transgénica, siembra directa y agroquímicos. Este modelo de producción industrial y de escala nos hace competitivos a nivel mundial, pero genera desarreglos, no sólo hacia dentro de nuestro país (pérdidas de biodiversidad, migración de poblaciones rurales, potencial contaminación) sino también hacia afuera, considerando el hecho de que muchos de nuestros potenciales compradores han puesto bajo la lupa este modelo de “agricultura industrial”, aumentando el riesgo de imposición de barreras para-arancelarias a nuestras exportaciones agropecuarias. A partir de esto, surge un nuevo enfoque, que más que en la visión negativa basada en los procesos de degradación, hace hincapié en las funciones de los suelos, que incluye no sólo las más conocidas de tipo productivo (agricultura, forestación, biomasa) sino también las de tipo ecológico, que no poseen un valor de mercado. El nuevo foco son los servicios ambientales prestados por los suelos, como el secuestro de carbono, el filtrado del agua y el aire, la conservación de la biodiversidad, y los servicios culturales y espirituales. Asoman así nuevas demandas como las

diferentes huellas o trazabilidad de las producciones de los suelos (Huellas de Carbono, Hídrica, Biológica). Estas huellas ponen en cuestionamiento la forma de producción de nuestro país, que presenta como hecho positivo la adopción de la agricultura en siembra directa, pero como hechos negativos, la monocultura de soja y la pérdida de biodiversidad en áreas de desmonte. Es probable que en el futuro debamos implementar distintos modelos productivos, según se trate de áreas donde la agricultura en “gran escala” sea posible, o de regiones donde sean necesarios enfoques de “pequeña escala”. Estos enfoques de “pequeña escala” requieren desarrollar prácticas tales como un mayor reciclado de residuos, la integración de producciones (por ej.: agroforestería, sistemas silvo-pastoriles) y la agroecología. Entre los posibles desafíos futuros de nuestro país, es posible distinguir entre los de tipo productivo y los de tipo ecosistémico. Entre los primeros se pueden mencionar: - cerrar “brechas” de rendimiento en los principales cultivos comprendiendo de una mejor manera el aprovechamiento del agua almacenada en los perfiles de suelo, - nuevos germoplasmas: resistencia a plagas, estrés hídrico, cambio de mecanismo C3 por C4 en trigo y arroz, - evitar agotamiento de la fertilidad de los suelos (acceso a fertilizantes y sistemas de diagnóstico), - mejorar la comprensión de los procesos biológicos de suelo: fijación de N, solubilización de P, degradación de residuos de herbicidas, agregación del suelo, - mejorar el conocimiento de acuíferos y la eficiencia de los sistemas de riego (fundamental por menores lluvias en zona andina). Dentro de los segundos: - medir las emisiones GEI (N2O, CH4). En este aspecto debería apuntarse reducir la emisión “por unidad producida”, mejorando las eficiencias de uso del C, del N y del agua, en lugar de intentar reducir la emisión “bruta”, - secuestrar más carbono en los suelos, mediante sistemas integrados agricultura-ganadería, aporte de abonos orgánicos, intensificación de la agricultura con cultivos de gramíneas, agro-ecología, etc., - preservar calidad del agua y del aire mediante un uso racional de insumos, - preservar biodiversidad en ambientes críticos (selvas, bosques, humedales).


24

| red de innovadores

¿Hacia qué Agricultura vamos?, ¿Reduccionismo u holismo? En el campo y la ciencia. Dr. Tony Fischer. CSIR, Camberra, Australia No hay dudas de que las presiones por una mayor eficiencia (economías de escala) están guiando las tendencias reduccionistas o simplistas de la agricultura moderna, con grandes reducciones en la diversidad espacial, temporal y genética, y pérdida de la biodiversidad nativa. Pero ¿importa si los alimentos son más baratos como consecuencia? La respuesta es sí. Debido a que ciertos riesgos para la producción se han amplificado (especialmente, los brotes de estrés biótico) y algunas sinergias que mejoraban la productividad se han perdido (por ej. cuando las rotaciones carecen de diversidad), mientras pueden surgir grandes costos ambientales (por ej. en las instalaciones de producción animal intensiva). Otra simplificación es la consolidación entre los proveedores de insumos (semillas, fertilizantes, biocidas), una tendencia global común (por ej., fármacos, softwares, teléfonos móviles) pero no necesariamente carente de riesgos. También surge una cuestión económico-política relacionada, la titularidad de la producción agrícola. Generalmente, los establecimientos más grandes han permanecido en propiedad familiar en aquellas naciones dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde el arrendamiento de tierras genera una forma común pero también preocupante de aumentar la escala (tamaño operacional). Las grandes unidades operacionales también crean oportunidades para la participación y/o titularidad corporativa. Gran parte de la Argentina y Brasil (también Paraguay y Uruguay) se ajustan a este modelo, pero con frecuencia con una mayor tendencia hacia el arrendamiento de tierras y la participación corporativa.

sistemas de cultivo de Australia, realizando tareas de investigación, desarrollo y extensión constantes durante 30 años. La segunda estuvo relacionada con la posibilidad de que la siembra directa continua fuese una sobre-simplificación, siendo posible beneficiarse del uso estratégico de la labranza (esto resulta casi una herejía para Aapresid). Por último, se discutió sobre los desafíos y los beneficios de mantener a los rumiantes en los establecimientos agrícolas. El reduccionismo en la ciencia aplicada a la agricultura es común y con frecuencia, una parte fundamental de la investigación que apunta a los problemas agrícolas. Puede haber un gran desfasaje entre la investigación reduccionista estratégica o básica y su aplicación a campo (por ej., cultivos GM), incluso algunas aplicaciones ni siquiera fueron anticipadas cuando comenzó la investigación (por ej., los avances en tecnologías de telecomunicación e informática, ITC, detrás de la agricultura de precisión). Sin embargo, toda esa investigación requiere de holistas para su aplicación en el sistema de cultivo, y puede surgir un problema cuando la investigación reduccionista básica pierde de vista el mundo real, más precisamente, en el caso de la investigación de las plantas: el cultivo del campo. Actualmente existe una falta de equilibrio en todo esto, mucha investigación de plantas carece de una relación estrecha con el mundo real, como sí podría darse si se mantuviese una comunicación asidua con los holistas, concretamente hablando de: los fisiólogos de los cultivos, agrónomos, científicos ambientales, productores inteligentes e incluso, economistas. Estos últimos deberían liderar toda la agenda de investigación, identificando los problemas, fijando prioridades para los reduccionistas y monitoreando los progresos.

Esta discusión indica la necesidad de un rol fuerte y constante de la investigación del sector público en la agricultura, especialmente en áreas donde el mercado falla, como las cuestiones holísticas relacionadas con los sistemas de cultivo modernos; y quizá también seSe han discutido varios ejemplos de hacerle frente ñale la necesidad de una mayor regulación que oriente a la simplificación de los sistemas agrícolas. El pri- el rumbo hacia la investigación de algunas de las tenmero fue la introducción exitosa de la canola en los dencias preocupantes mencionadas anteriormente.

Esta discusión indica la necesidad de un rol fuerte y constante de la investigación del sector público en la agricultura, especialmente en áreas donde el mercado falla, como las cuestiones holísticas relacionadas con los sistemas de cultivo modernos



26

| red de innovadores

SISTEMAS CHACRAS

Sistema Chacras en el

XXII Congreso de AAPRESID:

“Experiencia técnica de alto voltaje”. Para los amantes de las temáticas técnicas por excelencia nada mejor que inmiscuirse en el mundo Chacras y ver a estos verdaderos alquimistas de la agronomía en acción.

Plenaria: “¿La ciencia da a los productores lo que ellos necesitan?” Disertante: Dr. Tony Fischer. CSIRO, Camberra, Australia

No hay dudas de que la ciencia tiene impactos en la agricultura, como lo revela un estudio del progreso del rendimiento en distintos cultivos y países. Pero en este juego, los consumidores mundiales son quienes realmente se han beneficiado, gracias a los alimentos más baratos. Para los productores, la ciencia les “debe” un mayor esfuerzo en intentar reducir las brechas entre los rendimientos promedio de cada establecimiento individual y los rendimientos potenciales. La investigación agrícola (ciencia, en el contexto del título anterior) puede hacer mucho para reducir la existencia de brechas de rendimiento, especialmente las que surgen de los estreses del sue-

lo específicos del lote (problemas físicos, deficiencias de nutrientes y toxicidades), de estreses bióticos (por ej., enfermedades, plagas, malezas) e incluso de eventos climáticos inesperados. El asunto está en cómo se priorizan e investigan estos problemas. Es posible que los productores crean que la ciencia no satisface sus necesidades debido al tiempo transcurrido entre la investigación estratégica y la aplicación a campo, o debido a la falta de atención a las circunstancias locales. Los grupos de productores pueden ayudar a superar esta última deficiencia y a su vez, fomentar la extensión. Pero para que esto funcione, es necesario que estos grupos estén apropia-


El Dr. Tony Fischer expuso en una de las Plenarias del XXII Congreso de AAPRESID “La Mision”.

damente vinculados con las demás iniciativas nacionales de investigación y pericia científica, ya que el grueso de la investigación y desarrollo (I+D) de cultivos de cualquier país, se desarrolla fuera de esos grupos pero, con suerte, aún con aportes sólidos de los productores. Un ejemplo pragmático de esto, es el claro contraste que puede observarse entre el Sistema Chacras de AAPRESID, donde la investigación está en gran parte financiada y dirigida por pequeños grupos de productores con problemas locales; y los productores australianos que participan de un grupo de I+D, el Grains Research and Development Corporation (GRDC), los cuales, si bien representan solo una pequeña parte del total de gastos en I+D (que fluyen a través de GRDC a otros proveedores de investigación) tienen un rol fundamental en la asignación de estos fondos a través de un sistema de paneles de GRDC, lo que no resulta sorprendente ya que alrededor del 66 % de este dinero proviene de impuestos que los productores han acordado pagar sobre la producción de granos.

Taller Chacra Neuquén: “Estrategias para aumentar la oferta forrajera en la provincia de Neuquén” Disertantes: Guillermo Peralta (Coordinador Técnico Zonal de la Chacra Neuquén), Ronnie Kuhlman (productor integrante de la Chacra) y el Ing. Agr. Adolfo Sarmiento (INTA Bariloche y miembro de la mesa de expertos de la Chacra).

Con el objetivo de aumentar la oferta y valor nutricional del forraje de los sistemas ganaderos en una zona frágil, de escasas precipitaciones (215 mm a 820 mm anuales entre Abril y Septiembre), suelos Aridisoles y Entisoles, con muy baja capacidad de retención hídrica (menos de 100 mm AU a 1 metro) se inicia el proyecto de la Chacra Neuquén. Se trabaja entonces en el marco de esta Chacra con ensayos de fertilización en ambientes de mallines y mallines degradados (de gran impacto sobre la producción de MS en gramíneas, leguminosas y juncos), experiencias con intersiembras en los ambientes de mallines, pruebas sobre ambientes de estepa de diferentes especies (Agropiro, Melilotus, Lotus, Pasto llorón y Alfalfa), fechas de siembra (otoño vs primavera) y métodos de implantación (remoción de franjas de vegetación, siembra directa, siembra y roleado), así como en ensayos de enmallinamiento de estepas, con los que también se logró un aumento en la producción (más aun en intersiembra con especies forrajeras).

Del Taller de Congreso XXII “Estrategias para aumentar la oferta forrajera en la provincia de Neuquén” participó Guillermo Peralta, Ronnie Kuhlman y Adolfo Sarmiento.

Tras el proceso, no solo mejoraron enormemente la productividad, sino que también aprendieron de la potencialidad de estas áreas “frágiles”, de la necesidad del trabajo por ambientes, del uso de estrategias de “oportunidad” y del valor de la integración de instituciones, productores y empresas.


28

| red de innovadores

Chacra Valle Medio: “No la dejes correr! Agua para una agricultura sustentable” Disertantes: Nicolás Stier (Gerente Técnico de Desarrollo de la Chacra 2011-2014), el Ing. Agr. Jorge Romagnoli (productor integrante de la Chacra) y el Ing. Agr. Roberto Simón Martinez (INTA Viedma y miembro de la mesa de expertos de la Chacra).

Nicolás Stier junto a Jorge Romagnoli y Roberto Simón Martinez expusieron en el XXII COngreso de AAPRESID sobre la Chacra Valle Medio.

En la provincia de Rio Negro sólo se utiliza el 11% del caudal agua de buena calidad (que varía entre 635 y 930 m2/s), el resto se va hacia el mar. En esta zona, de alto potencial productivo (período libre de heladas de 168 días, alta radiación, temperaturas adecuadas para el desarrollo de los cultivos y elevado coeficiente fototermal), los miembros de la Chacra intentan trabajar con producciones extensivas de maíz, soja, girasol y trigo bajo diferentes sistemas de riego (inundación, aspersión y goteo).

Durante los últimos años se ha trabajado fuertemente en el ajuste de ciclos, fechas de siembra y aspectos de nutrición del cultivo en maíz. Pero aún, resta mucho por aprender: si bien en soja se está comenzando a experimentar y se observa un muy buen potencial, se debe seguir ajustando el manejo de este cultivo. De la misma manera, debe trabajarse en la forma en que realizan los riegos para aumentar la eficiencia, así como en lograr “formar suelo” rápidamente, y así infiltrar la mayor cantidad de agua posible en cada riego.

Chacra Bragado-Chivilcoy. “Brecha productiva: ¿Intensificar para estabilizar?” Disertantes: Ing. Agr. Mauricio Battafarano (Gerente Técnico de Desarrollo de la Chacra), Ing. Agr. Alejandro Petek (productor integrante de la Chacra) y el Ing. Agr. Dr. Fernando Salvagiotti (INTA Oliveros y miembro de la mesa de expertos de la Chacra).

De la Chacra Bragado – Chivilcoy expusieron, en el Taller del XXII Congreso de AAPRESID, Mauricio Battafarano, Alejandro Petek y Fernando Salvagiotti.

Dando sus primeros pasos, esta Chacra se constituyó con el objetivo de contribuir a acortar las brechas productivas (entre rendimientos reales y alcanzables) y mejorar la estabilidad de los rendimientos.

En esta etapa inicial, se intentará avanzar sobre el conocimiento de las brechas reales de producción e identificar sus causas; y en el desarrollo de modelos de rotacionales que propicien mejoras en el ambiente productivo y permitan lograr una mayor eficiencia en el uso de los recursos.

Taller Sistema Chacras: “La generación de conocimiento con actores científicos y no científicos”. Disertante: Ing. Agr. Hugo Ghio (miembro fundador Chacra Valle Medio), Ing. Agr. Ignacio Uranga (miembro fundador Chacra Pergamino) e Ing. Agr. Adolfo Sarmiento (EEA INTA Bariloche, mesa de expertos de Chacra Neuquén). Moderador: Ing. Agr. (MSc) Leandro Ventroni (Gerente de Sistema Chacras)

Hugo Ghio, Adolfo Sarmiento e Ignacio Uranga expusieron en el Taller del XXII Congreso sobre los beneficios de formar parte de Sistema Chacras de AAPRESID.

Con el objetivo de compartir las razones por las cuales pertenecer a una Chacra, este Taller reúne actores del área científica con productores miembros de distintas Chacras. Hugo Guio entiende que el Sistema Chacras permite entre

otras cuestiones: i) interactuar con productores que están en el área y apoyarse mutuamente; ii) impulsar la creación de conocimiento en áreas sin desarrollo (Valle Medio Río Negro); iii) interactuar en forma grupal con instituciones del


medio, tecnológicas, gubernamentales, educativas, etc.; iiv) apoyar la transferencia de conocimiento en el área y v) fomentar el desarrollo regional.

Leandro Ventroni, gerente del Programa Sistema Chacras de AAPRESID, junto a Ignacio Uranga en el Taller de XXII Congreso “La generación de conocimiento con actores científicos y no científicos”.

Como herramienta de generación de conocimiento, Ignacio Uranga (Agrouranga) cree que el Sistema Chacras les está brindando respuestas a la problemática de “amesetamiento” de los rindes que enfrentan, a través del estudio de distintas estrategias de intensificación y diversificación de las rotaciones, ayudándolos a llenar los “vacíos de información” existentes para esta problemática puntual.

El Ing. Adolfo Sarmiento implementa el Sistema Chacras en el marco del proceso de “Desarrollo territorial Rural” en la Patagonia que busca la transformación rural a través de la organización y dinamización del territorio, un alto grado de innovación y diversificación económica productiva, la reducción del riesgo y la vulnerabilidad frente a los cambios, la promoción de la capacidad de innovación social y cultural, la generación de infraestructura, de equipamientos y servicios eficientes para impulsar el desarrollo económico y en última instancia, una mejor calidad de vida.

Chacra Pergamino: “¿Se puede intensificar la agricultura y ser más eficiente en el uso de los recursos?” Disertantes: Ing. Agr. Mg. María Belén Agosti (Gerente Técnico de Desarrollo de la Chacra), Eduardo Crimella y Martín Weil (productores miembros de la Chacra).

Con el objetivo de compartir las razones por las cuales pertenecer a una Chacra, este Taller reúne actores del área científica con productores miembros de distintas Chacras. Hugo Guio entiende que el Sistema Chacras permite entre otras cuestiones: i) interactuar con productores que están en el área y apoyarse mutuamente; ii) impulsar la creación de conocimiento en áreas sin desarrollo (Valle Medio Río Negro); iii) interactuar en forma grupal con instituciones del medio, tecnológicas, gubernamentales, educativas, etc.; iiv) apoyar la transferencia de conocimiento en el área y v) fomentar el desarrollo regional.

En el marco del XXII Congreso “La Misión” Ma. Belen Agosti junto a Eduardo Crimella y Martin Weil participaron del Taller Chacra Pergamino: “¿Se puede intensificar la agricultura y ser más eficiente en el uso de los recursos?”.

Como herramienta de generación de conocimiento, Ignacio Uranga (Agrouranga) cree que el Sistema Chacras les está brindando respuestas a la problemática de “amesetamiento” de los rindes que enfrentan, a través

del estudio de distintas estrategias de intensificación y diversificación de las rotaciones, ayudándolos a llenar los “vacíos de información” existentes para esta problemática puntual. El Ing. Adolfo Sarmiento implementa el Sistema Chacras en el marco del proceso de “Desarrollo territorial Rural” en la Patagonia que busca la transformación rural a través de la organización y dinamización del territorio, un alto grado de innovación y diversificación económica productiva, la reducción del riesgo y la vulnerabilidad frente a los cambios, la promoción de la capacidad de innovación social y cultural, la generación de infraestructura, de equipamientos y servicios eficientes para impulsar el desarrollo económico y en última instancia, una mejor calidad de vida.


30

| red de innovadores

Chacra San Luis. “Escasa pero eficiente: ¿cómo usar el agua para sostener la empresa y el ambiente?” Disertante: Martín Ibarra (Gerente Técnico de Desarrollo de la Chacra).

La Chacra San Luis tiene en mente mejorar los sistemas productivos de la zona centro de San Luis en sus aspectos económicos y ambientales, optimizando el uso del agua. En este sentido, el principal desafío que enfrentan es el de ajustar las estrategias agronómicas procurando transformar la oferta hídrica (precipitaciones) en producción sustentable desde lo económico, lo ambiental y lo social.

Chacra San Luis. “Escasa pero eficiente: ¿cómo usar el agua para sostener la empresa y el ambiente?” fue el título del Taller en el que disertó Martín Ibarra.

Los objetivos a cumplir incluyen la mejoradel diseño de la estructura (ensamble de distintos cultivos y su ubicación a lo largo del año) de los sistemas de producción en secano, la mejora de la productividad del agua en distintos

ambientes en términos de rendimiento y cobertura del suelo, la optimización de la nutrición del cultivo de maíz, la cuantificación de los “riesgos ambientales” a los que se exponen los sistemas de producción y la integración analítica de los resultados físicos del sistema productivo en indicadores económicos, considerando los riesgos que enfrentan las empresas de la Chacra. Como primera punta, ya visualizaron el impacto sobre el rendimiento de la relación dosis x ambiente para la fertilización nitrogenada de maíz tardío, y la importancia de predecir esta variabilidad para apoyar decisiones de manejo cambiando la incertidumbre por el conocimiento de los riesgos.

Chacra Bandera. “Las malezas se resisten: ¿Control o manejo integrado?” Disertante: Francisco Cosci (Gerente Técnico de Desarrollo de la Chacra).

La Chacra Bandera está buscando desarrollar un plan de Manejo Integrado de Plagas, aseguró el disertante Francisco Cosci en el Taller “Las malezas se resisten: ¿Control o manejo integrado?”, del Congreso.

Frente al aumento en la cantidad, distribución, diversidad y banco de semillas de malezas de difícil control, los miembros de esta Chacra implementan acciones para desarrollar un plan de Manejo Integrado de Malezas (MIM) y de esta forma, disminuir su impacto en los sistemas productivos del sudeste de Santiago del Estero.

Identificando las malezas de difícil control para la zona (Pappophorum caespitosum, Sorghum halepense – RG -, Chloris yTrichloris, Gomphrena perennis y Borreria spinosa, todas ellas perennes), plantean un esquema de manejo integrado que abarca 4 ejes conductores: 1) estudio de biología de malezas (fenología, modos de reproduc-


ción, flujo de emergencias y establecimiento y dispersión); 2) estrategias de control cultural; 3) estrategias de control químico y 4) estudio de casos de estrategias de control mecánico realizadas por productores y su impacto sobre el ambiente. Así, y respondiendo al interrogante que titula al taller, es posible afirmar que: “el control químico tiende a controlar sólo las malezas presentes, en cambio el MIM tiene un efecto directo sobre la dinámica del banco de semillas, disminuyendo la producción, dispersión

e ingresos, como también la emergencia de las malezas dentro del sistema de producción. Adicionalmente el MIM disminuye los procesos de generación de resistencia a herbicidas generando beneficios sobre el ambiente. Con visión prospectiva, la Chacra pretende avanzar en el entendimiento de las relaciones entre la biología de malezas, el ambiente de producción y los cultivos para el desarrollo de estrategias integradas de control de las principales malezas problema.

Para más información encuentre los videos de las Plenarias y Talleres del Congreso xxii “La Misión” en la web lamision.congresoaapresid.org.ar


32

| red de innovadores

SISTEMAS AC

Tejiendo Redes: actividades de

AC en Congreso Aapresid 2014 El equipo de Agricultura Certificada sabe que para impulsar un cambio “la unión hace la fuerza”. Los nuevos proyectos que lidera el programa y sus espacios dentro del Congreso reúnen aliados en pos de una producción más sustentable.

Plenaria: “Plataforma de alimentos, fibras y energías sustentables”. Disertantes: Martin Descalzo (Gte. Ac AAPRESID), Ramiro Costa (Bolsa de Cereales de Bs As), Patricio Gunning (Monsanto) y Lorenzo Pérez (Municipalidad de Venado Tuerto)

En el esfuerzo por generar un ámbito de trabajo para el desarrollo de una agricultura más sustentable nace la Plataforma de Alimentos Fibras y Energías Sustentables, cuyos objetivos son por un lado el de aumentar la superficie de producción de alimentos de manera sustentable y, complementariamente ser capaces de comunicar a la sociedad todas sus implicancias positivas. En este sentido, se busca generar un espacio, regido por los principios de neutralidad, transparencia y equilibrio, donde se promueva la interacción entre todos los participantes y públicos de interés (asociaciones y cámaras, universidades y colegios profesionales, instituciones oficiales y empresas privadas), de forma tal de alinear recursos y unificar propuestas, fomentando la vinculación entre la sociedad y la comunidad agroalimentaria. La concreción de estos objetivos se lleva a cabo a través de dos ejes principales. Por un lado, la creación de distintas comisiones de trabajo, responsables de abordar cada temática: Prospectiva técnica, Prospectiva agroalimentaria, Asuntos públicos, Mercados

y certificaciones y Comunicación. En paralelo, y como herramientas para apuntar a una producción más sustentable, el lanzamiento de nuevas propuestas de certificación: Certificados de Buenas prácticas en sus tres niveles, certificación AC Grupal y la certificación de Buenas Prácticas para Contratistas. “Esta Plataforma, se constituye como un mecanismo de información, de dialogo, de cooperación y como una base para armar planes de acción. Ya no alcanza con plantear simples rotaciones, sino que frente a sistemas cada vez complejos, el enfoque debe ser interdisciplinario” (R. Costa). “Es importante la modernización de las estructuras gubernamentales, a través de la innovación organizativa, la descentralización participativa y las reformas en los procesos de gestión”, afirma Lorenzo Pérez de Municipalidad de Venado Tuerto, donde el gobierno municipal ha tomado un rol como gestor del desarrollo regional, diseñando e implementando estrategias sustentables.


La Plenaria “Plataforma de alimentos, fibras y energías sustentables” se llevó a cabo el día Jueves 7 en la Sala Rizobacter, en la misma participaron Martín Descalzo, Lorenzo Pérez, Patricio Gunning y Ramiro Costa.

Taller: “Cooperación IDH / Solidaridad y RTRS con AAPRESID en el apoyo a iniciativas de sustentabilidad” Disertantes: Miguel Hernández (Solidaridad) y Agustín Mascotena (RTRS)

Ya en la recta final del Proyecto ACR8, el cual iniciado hacia finales de 2012 junto a RTRS a Solidaridad e IDH tiene como objetivo el logro de la doble certificación (AC y RTRS) por parte de productores de distintas provincias (Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires) se compartieron los avances alcanzados y se dejó entrever la importancia que el mundo da a estas iniciativas de sustentabilidad, así como el futuro promisorio de los esquemas de certificación en ese contexto.

apoyen certificaciones sostenibles a través del financiamiento y del seguimiento continuo. En América Latina hay 8 proyectos funcionando, que suman alrededor de 10.860 Has. en implementación de buenas prácticas agrícolas y 39.808 Has. ya certificadas con RTRS sólo en esta región.

Agustín Mascotena por su parte, destaca las ventajas que ofrece este tipo de certificación en el mercado internacional, en la Según Miguel Hernández, el objetivo de So- actualidad y en el futuro. lidaridad es el administrar programas que Agustín Mascotena junto a Miguel Hernández expusieron en el Taller Experiencia Dupont sobre las certificaciones AC y RTRS.


34

| red de innovadores

Gabriel Pellizón, Patricio Laffan y Guillermo Rossi contaron la experiencia de las certificaciones AC + RTRS.

Taller: “ACR8: Tres experiencias en la implementación conjunta AC + RTRS” Disertantes: Patricio Laffan, Gabriel Pellizón y Guillermo RossiPatricio Gunning (Monsanto) y Lorenzo Pérez (Municipalidad de Venado Tuerto)

De la mano de tres productores referentes de Aapresid y que forman parte del ACR8 conocemos los motivos por los cuales adhirieron al proyecto, las experiencias aprendidas en el proceso de implementación y las expectativas a futuro tras el logro de la doble certificación AC+RTRS. Tres realidades productivas contrastantes desde lo geográfico, desde la escala y el modelo de negocio encuentran los mismos motivos para incursionar en los esquemas de certificación. Para Patricio Laffan (Chivilicoy), Guillermo Rossi (Colazo) y Gabriel Pellizzon (Los Surgentes) el mayor orden en el trabajo, las mejoras en aspectos de

seguridad e higiene, de comunicación interna y de operatividad, el mayor compromiso y la capacitación constante del personal, la permanente interacción con la sociedad y con los proveedores y la mayor motivación son beneficios que no se cuantifican pero suman. Los Sistemas de Gestión de Calidad se traducen no sólo una mayor eficiencia en los procesos, sino que además permiten dar fe de la calidad de las actividades desarrolladas, a través del registro de la información. La posibilidad de acceder a premios por la producción certificada, es la “frutilla del postre”.

“Propuestas de valor para contratistas.” Disertantes: Liliana Principi (Ministerio de la Producción de la Pcia. de Santa Fe), Ricardo Garbers (Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación) y Martin Descalzo (Gte. Ac Aapresid)

El rol de los contratistas a nivel mundial así como en nuestro país ha tomado una relevancia más que considerable y el crecimiento de esta actividad en los últimos tiempos ha sido significativo. Tal es así que hoy los contratistas siembran el 60%, cosechan el 90% y aplican el 75% de la producción total

y abarcan en promedio un radio de hasta 50 km. a la redonda desde su lugar de origen. En vista de este contexto, AAPRESID, la Dirección Nacional de Contratistas (a través de la figura de Ricardo Garbers) y la Subdirección General de Agricultura y Sanidad Vegetal del Ministerio de la Producción de


Liliana Principi, Ricardo Garbers y Martín Descalzo llevaron a cabo un taller en el cual la temática abordada fue los contratistas agropecuarios, en el mismo AC expuso la nueva Certificación de Buenas Prácticas de Contratistas.

la Pcia. de Santa Fe (representada por su Subdirectora, Liliana Principi) se dieron cita en el ámbito del Congreso, para generar un espacio de intercambio y difusión de iniciativas vinculadas a la actividad.

contratista y el nuevo concepto que define su rol, afirmando que si bien en los comienzos de la actividad agropecuaria, el principal factor de producción era la tierra, hoy en día el factor determinante es el trabajo; y que lo que antes llamábamos “mano de obra” hoy Desde AAPRESID, Martin Descalzo pre- es definitivamente el “cerebro de obra”. sento el nuevo Manual de Certificación de Buenas Prácticas para Contratistas, una he- Liliana Principi, presentó el Proyecto SIFISA rramienta que aportara a sumar eficiencia (Sistema Fitosanitario Santafesino), haciena las actividades de los contratistas y una do especial hincapié en las ventajas que mejor calidad de servicio. representa para los contratistas el hecho de estar avalados y respaldados por este sistePor su parte, Ricardo Garbers, quien exhi- ma, que registra a cada prestador. bió los proyectos que lleva adelante la Dirección Nacional de Contratistas, enfatizó en la importancia adquirida por la figura del

Taller: “El impacto económico de la Sustentabilidad”. Disertante: María Martha Nadeo

¿Cómo las decisiones vinculadas con una gestión sustentable de la empresa se traducen en una mejora económica, creando valor tangible e intangible? Frente a esta aparente dicotomía, Nadeo remarca la importancia de “ver el bosque detrás del árbol” y tomar decisiones pensando más allá que en el beneficio actual o de corto plazo.

la mejora en la gestión interna, la generación de beneficios así como de nuevas oportunidades de inversión y financiamiento, son algunos de los motivos por los que impulsar una gestión sustentable resulta una estrategia más que interesante. Más aun, la gestión sustentable fortalece la cadena de valor. En este sentido, vale destacar que esta última debe estar integrada por empresas, gobierLa creación de nuevos negocios y la mejora no y sociedad, ya que no existen empresas de los anteriores, la reducción de los costos, exitosas en sociedades que fracasan.


36

| red de innovadores

María Martha Nadeo participó del Taller “El impacto económico de la sustentabilidad”, recalcó la importancia de tomar decisiones cuyo beneficio sea largo plazo.

Taller “El valor de la información” Disertante: Santiago Gonzalez Venzano

El manejo tecnológico nos permite trabajar los datos disponibles para transformarlos en información útil en la toma de decisiones productivas. Solapa 4, es una herramienta que nos permite lograr estos objetivos. Este Software ofrece la posibilidad de contar con información de cultivos para los últimos 15 años, conocer la productividad por sitio, la evolución en el balance de materia orgánica, de nutrientes y de agua. Asimismo, incorpora sensores de sustentabilidad que contienen la

ubicación de estaciones georreferenciadas de muestreo con sus correspondientes datos de análisis de suelos, sensores remotos y reporting, tecnologías que permiten en pocas palabras la distribución o la ubicación en el espacio del conocimiento. La alianza Solapa 4 con AC, brinda a los productores certificados la posibilidad de complementar las bondades de este Software, con el seguimiento de los indicadores que propone la certificación de AAPRESID.

La alianza del Software Solapa 4 con AC de la mano del El Ing. Agr. Gonzalez Venzano.

Para más información encuentre los videos de las Plenarias y Talleres del Congreso xxii “La Misión” en la web lamision.congresoaapresid.org.ar



38

| red de innovadores

REM en el XXII Congreso Aapresid

Cuando de malezas se trata “lo barato sale caro” Muchas opiniones, un mensaje en común: el éxito y la continuidad en el control de malezas reside en el manejo integrado. Quienes lo implementen, verán su impacto en el costo por Ha, pero también en el margen obtenido.

Plenaria: “La visión global y las estrategias de control para una misión sustentable”. Disertantes: Bryan Perry (BASF); Francisco Skora Neto, IAPAR (Instituto Agronômico do Paraná) Ponta Grossa, Brasil.

Entre los ejemplos de resistencia que más preocupan en Estados Unidos, se encuentran aquellas especies del género Amaranthus: tuberculatus y palmeri (esta última también presente en la Argentina). Teniendo en cuenta que cualquier estrategia de control debe incluir la rotación de modos de acción de herbicidas a fin de conservar esta tecnología tan valiosa (evitando la aparición de resistencia), el especialista plantea esquemas de manejo que incluyen 5 modos de acción en una misma campaña, aplicados en diferentes momentos y en diversas mezclas, lo que brinda más eficacia de control y sustentabilidad en el uso de estos productos.

los herbicidas en el momento de aplicación. En relación al primer mecanismo, impedir la producción de semillas de malezas a través de un CC, puede traducirse en una reducción en la población de malezas de un 50% por año. Sin embrago, existen cuestiones socioeconómicas, de logística (dificultad de conseguir semillas al momento de sembrar) y relacionadas al desconocimiento, que dificultan una mayor adopción de los CC por parte de los agricultores. Teniendo en cuenta que los beneficios que otorga la práctica son más que interesantes, será necesario trabajar en pos de resolver estas dificultades.

Skora Neto también expuso en uno de los Por su parte, Francisco Skora Neto se refirió talleres sobre “Cultivos de cobertura para al uso de cultivos de cobertura (CC) como el manejo de malezas difíciles”. herramienta para el manejo de malezas, y resumió el efecto de los mismos sobre las malezas en dos mecanismos: por un lado actúan reduciendo la población de malezas y por el otro las tornan más sensibles a la acción de


Bryan Perry junto a Francisco Skora Neto y Martín Marzetti participaron de la plenaria sobre el manejo de malezas.

Plenaria: “Los Amarantos y las gramíneas, dos resistencias para estar muy alertas”. Disertantes: Chris Preston, Universidad de Adelaide, Australia; Aaron Hager, Universidad de Illinois, Estados Unidos.

Tanto las especies del genero Amaranthus (Yuyos Colorados) y las gramíneas resistentes, que incluyen hasta el momento a Echinochloa colona (Capín), Eleusine indica (Pata de ganso), Sorghum halepense (Sorgo de Alepo), Urochloa panicoides (Braquiaria), Lolium multiflorum y perenne (Raigrás) son actualmente el foco de atención en lo que resistencia refiere. Aaron Hager puso el foco en Amaranthus palmeri, destacando las habilidades que destacan a esta especie como una de las más problemáticas, entre ellas, su capacidad de adaptarse a distintos ambientes, su elevada velocidad de crecimiento (superando los 5 cm por día en ambientes de alta temperatura) y su gran ventana de

emergencia, que alcanza los 12 a 15 picos de germinación. Este comportamiento hace indispensable el uso de muy buenos preemergentes para ir controlando las sucesivas camadas. Complementariamente, deberán seleccionarse estrategias de manejo que eviten la producción de semillas cuyo impacto es sumamente significativo, a tal punto que si lográramos durante 4 años consecutivos impedir la producción de semillas, el banco se reduciría a menos del 1%, lo que facilitaría enormemente su manejo en adelante.

cia a casi todos los modos de acción antes efectivos, frente a lo cual se optó por una estrategia integral, que no se basa solamente en el uso de herbicidas sino en la combinación de todas las prácticas posibles: destructores de semillas que se anexan a las cosechadoras, enfardado de los residuos de cosecha, estrategias de manejo de cultivo en términos de rotación, Por su parte, Chris Preston compartió la ex- densidad, orientación, fertiliperiencia vivida con Lolium (Raigrás) en su re- zación, etc. En este sentido, gión, donde esta maleza desarrolló resisten- el mensaje fue más que claro: quienes implementan el manejo integrado, son quienes tienen el mayor gasto por hectárea, pero también el mayor margen.

Aaron Hager, Chris Preston y Martín Marzetti en la Plenaria “Amarantos y las gramíneas, dos resistencias para estar muy alertas” en el marco del XXII Congreso de AAPRESID.


40

| red de innovadores

Carolina Istilart presentó resultados que indican que las rotaciones compuestas por pasturas y cultivos competitivos son la herramienta para el Manejo Integrado de Malezas.

Taller: “Evolución de las comunidades de malezas después de 12 años de rotaciones con girasol en siembra directa” Disertante: Carolina Istilart

Tras doce años de ensayo en la Chacra Experimental Integrada Barrow y con el objetivo de establecer el efecto de las rotaciones de cultivos agrícolas y pasturas sobre las malezas en esta región, la Ing. Agr. Carolina Istilart presentó resultados que indican que las rotaciones compuestas por pasturas y cultivos competitivos constituyen un componente esencial del manejo integrado de malezas. Es posible entonces mejorar el control de las mismas en esquemas bajo siembra directa, mediante la implementación de estrategias de manejo integrado, sustentadas en el empleo de rotaciones bien diversificadas con la

inclusión de cultivos competitivos, cultivos de cobertura, etc. La inclusión de pasturas perennes en las secuencias de cultivos aumenta la diversidad y crea condiciones desfavorables para el desarrollo de malezas problemáticas, que normalmente afectan a los principales cultivos de la región. Según este ensayo, en aquellas rotaciones con predominio de pasturas existe una disminución superior al 54 % en la densidad de las especies de malezas más importantes (Raphanus sativus, Rapistrum rugosum, y Polygonum aviculare). Por otra parte, en aquellas rotaciones agrícolas que incluyen trigo y girasol, es posible evidenciar

Taller: “Reconociendo a las malezas más difíciles” Disertantes: Delma Faccini, Luisa Nisensohn, Cátedra de Malezas de la UNR.

Tras los resultados arrojados por las encuestas realizadas en los talleres REM durante los años 2011, 2012 y 2013 en distintas zonas agroecológicas del país, se generó un listado de las especies más difíciles de controlar en cada región. A partir de este escenario, se diseñó un Programa de manejo de malezas eficiente, basado en las etapas sucesivas de “diagnóstico” (identificación y registro de frecuencia de las especies presentes), “planificación” (evaluación de estrategias y métodos de control), “ejecución” o puesta en marcha del programa y “evaluación”

(procesamiento y registro de los resultados obtenidos. Desde el punto de vista del control de malezas, el reconocimiento de las especies en los estados de plántula y vegetativo resulta fundamental para que la elaboración del diagnóstico y definición de la medida de control sean adecuados. En este aspecto, durante el Taller se repasó el reconocimiento y diferenciación de malezas de ciclo otoño-invierno-primaveral y primavero-estival (haciendo hincapié en gramíneas) así como de especies de las familias de las Euforbiáceas y Amarantáceas.

una disminución en la densidad de Avena fatua, mientras que se produce un marcado aumento en la densidad total de malezas en las rotaciones que incluyen un mayor número de cultivos de segunda. Cabe destacar que aquellas rotaciones girasol fue el único en que se observó una disminución en la densidad total de malezas.


Delma Faccini y Luisa Nisensohn disertaron en el Taller del XXII Congreso de AAPRESID. La temática fue reconocer a las malezas más difíciles.

Taller: “Estrategias para manejar gramíneas resistentes” Disertantes: Osvaldo Figueroa. Asesor privado y Coordinador Técnico del proyecto Manejo Sustentable de Malezas de la Región CREA NOA.

En lo que refiere a las gramíneas resistentes, resulta clave el conocimiento de la biología de estas especies y muy especialmente de los flujos de germinación, de forma tal de planificar una estrategia de manejo sustentable. Actualmente, se utilizan mayormente graminicidas FOP y DIM que actúan sobre la enzima ACCasa, para cuyos modos de acción ya existen numerosos registros de resistencia. Frente a la evidente necesidad de rotar distintos modos de acción, el uso de herbicidas pre-emergentes es fundamental ya que aumenta las posibilidades de elegir alternativas. No obstante, debe tenerse en cuenta

que los pre-emergentes son herbicidas cuya efectividad depende en gran medida de las condiciones de suelo, mayormente de la humedad. El agua del suelo permite que el herbicida se encuentre en solución y pueda ser absorbido por las plantas. En consecuencia, cuando la humedad del suelo disminuye también lo hace la absorción por parte de las plantas. Por tal motivo, es más que necesario conocer los picos de germinación de las especies más importantes e intentar ubicar anticipadamente los herbicidas más adecuados, en las mejores condiciones.

Osvaldo Figueroa expuso en el Taller “Estrategias para manejar gramíneas resistentes” del Congreso “La Misión” de AAPRESID.


42

| red de innovadores

Sergio Morichetti disertó en el XXII Congreso de AAPRESID sobre el Manejo del Yuyo Colorado Resistente y destacó la importancia de conocer el escenario para la elección de una estrategia.

Taller: “Aprendiendo a manejar los yuyos colorados resistentes” Disertantes: Sergio Morichetti, técnico de AGD, MSc. Manejo de malezas, USA.

La expansión de Amaranthus palmeri resistente a ALS y a Glifosato (si bien esto último no está oficializado) genera preocupación. La peligrosidad de esta especie reside en la agresividad y en la enorme capacidad de dispersión que posee; la primera dada por tasas de crecimiento altísimas, y la segunda por la gran cantidad de semillas que produce y que son diseminadas por el hombre a través de cosechadoras, camiones, trenes, etc.

y complejo, mientras que frente a un escenario de baja infestación este podrá ser más sencillo y preventivo. Sea cual sea el escenario, el control cultural a través del manejo (distanciamiento entre hileras, fecha de siembra, arquitectura de la planta, uso de cultivos de cobertura densos, desmalezado con azada, rotaciones, etc.) resulta indispensable. Complementariamente, el control químico debe practicarse en el momento adecuado (desde pre-siembra hasta post-emergencia) y buscanSegún Morichetti, la estrategia a elegir de- do los mejores herbicidas para esta maleza. penderá del escenario: en un lote altamente Cualquiera sea el caso, el objetivo deberá ser infestado el manejo deberá ser más agresivo siempre el de disminuir el banco de semillas.

Taller: “Aplicaciones efectivas con foco en la disminución de la deriva” Disertante: Mario Bogliano, INTA Castelar.

Con el fin de abordar esta temática que está dando mucho que hablar y que deberá ser tenida muy en cuenta para el lanzamiento de próximas tecnologías de resistencia a herbicidas se repasaron las pautas básicas a tener en cuenta. En pocas palabras Bogliano resumió que en una adecuada aplicación el objetivo deberá ser el de producir gotas lo suficientemente GRANDES para evitar que se pierdan por deriva y lo suficientemente PEQUEÑAS para producir una buena cobertura sobre el objetivo.

dad, tensión superficial, etc.), las condiciones ambientales durante la aplicación (viento, humedad y temperatura), así como los aspectos tecnológicos relacionados con la técnica de aplicación (boquillas, tamaño de gota, etc.) son los factores determinantes para su control. Si se reduce al mínimo el porcentaje de gotas menores a 150 micrones, el efecto de las condiciones climáticas sobre la deriva se reduce considerablemente.

El Programa Topps (http://www.topps-drift. org/vineyard/) puede ser una herramienta En cuanto al riesgo deriva, las propiedades interesante para simular aplicaciones bajo fisicoquímicas del producto aplicado (viscosi- diferentes condiciones.


Mario Bogliano junto a Hernán Bailleres participaron de Taller: “Aplicaciones efectivas con foco en la disminución de la deriva” en el XXII Congreso.

Para más información encuentre los videos de las Plenarias y Talleres del Congreso xxii “La Misión” en la web lamision.congresoaapresid.org.ar


44

| red de innovadores

REGIONALES en el XXII Congreso Aapresid

No hace falta preguntarse para qué pertenecer La generación de conocimiento colectivo, la mirada hacia el futuro, la búsqueda de soluciones frente a contextos difíciles y la necesidad constante de superación cuando todo parece estar a favor, fueron algunas de las lecciones que los Socios Regionales dejaron tras el Congreso.

Plenaria: “Estrategia de producción y sustentabilidad: lecciones aprendidas y la creación del valor compartido”. Disertante: Juan Escobar Belmar. Testimonio: CONIN-Syngenta-Aapresid. Moderador: Pablo Lumerman.

Nace un nuevo orden productivo, donde la sustentabilidad impone los límites éticos para el desarrollo equilibrado y define la estrategia de negocio, alineada con los valores corporativos. La creación de valor compartido surge como consecuencia de la voluntad y la inquietud por mejorar la productividad de los procesos redefiniendo los productos/servicios y apoyando el desarrollo del entorno local. Existen hoy nuevos drivers, nuevos roles en la relación de la empresa con la sociedad. Es necesario tomar desafíos sociales como propios, convertirlos en valor económico para la empresa y simultáneamente en capital social; adoptar los retos que se

proponen en el marco de esta “Misión” planteada en el Congreso de AAPRESID y que las lecciones aprendidas sean incentivos para motivar los cambios que queremos motorizar. Es indiscutible asimismo la necesidad de emprender la creación de “mecanismos de entendimiento” entre el entorno social y las empresas, en el campo nacional e internacional.


Juan Escobar Belmar disertó en la Plenaria del XXII Congreso de AAPRESID “Estrategia de producción y sustentabilidad: lecciones aprendidas y la creación del valor compartido”. Junto a él moderó José Galvano.

En la Plenaria sobre estrategias de producción y sustentabilidad expuso también Pablo Lumerman.

Plenaria: “Regionales Aapresid - Visión prospectiva de los sistemas de producción sustentables por región” Disertante: J: Gabriel Sandin, Santiago Barberis, Oscar Martini Moderador: Santiago Lorenzatti

Sustentabilidad contra viento y marea. Oscar Martini- Dpto Gral Roca, Córdoba. En la zona de Gral. Roca, donde se lucha contra un clima semiárido, la hostilidad de los vientos, un relieve ondulado con suelos ricos en arena (80%) y con un escaso contenido de MO (0,85% en las lomas y 1,6% en los bajos), Oscar plantea un sistema mixto (22% invernada ciclo completo intensiva sobre alfalfa y 78% agricultura permanente), rotaciones intensas con cultivos de cobertura y predominio de gramíneas, manejo por ambientes y aplicaciones variables: de semillas/fertilizantes en maíz y trigo y ajuste de macroambientes en FS, GMs y EES para soja. La sustentabilidad en la zona Núcleo no viene “de arriba”. Santiago Barberis (AgroUranga) – Uranga, Santa Fe. El establecimiento San Nicolás, de Agrouranga, esta atravesado por pendientes largas que favorecen la erosión. Frente a esto, la empresa no se conforma con definir una serie de estrategias tendientes a minimizar la perdida de suelo, como el establecimiento de zonas

de gramíneas de invierno continuas y una intensidad de rotación de 1,81 cv /año, sino que además busca generar mayor conocimiento e información, a través del Sistema Chacras, donde investigan el impacto de distintos esquemas de intensificación de cultivos sobre la sustentabilidad del recurso suelo. “Barajar y dar de nuevo”. Gabriel Sandin - Gral. Madariaga, Bs. As. El establecimiento San Jorge producía bajo un esquema mixto con ciertas limitantes: por un lado la mala distribución de lotes que no permitían maximizar la eficiencia de la agricultura, que a su vez se encontraba limitada por la actividad ganadera, por el otro, la dificultad creciente de encontrar personal capacitado para el manejo del rodeo. Gabriel cuenta cómo duplicó la superficie agrícola, tras una ambientación y jerarquización de zonas según su aptitud, y cómo trabaja hoy bajo un planteo intensivo y de manejo por ambientes. De la misma forma, cómo simplificó el sistema ganadero a través de la intensificación, de la inversión en infraestructura y del aumento de la carga.


46

| red de innovadores

Gabriel Sandin, Santiago Barberis, Oscar Martini y Santiago Lorenzatti disertaron en el XXII Congreso de AAPRESIS. Expusieron la visión prospectiva de los sistemas de producción sustentables por región.

Plenaria “América Sustentable” Disertantes: Dwayne Beck, Alfonso Sleutjes y Jorge Romagnoli. Moderador: Miguel Ángel Álvarez.

Los retos para la agricultura a nivel global movilizan las fuerzas productivas de cada rincón del mundo: la “creciente población mundial” encabeza con fervor un aumento de la demanda por alimentos y fibras, pero la tierra cultivable se limita a la existente. Por otro lado, sabemos que es imprescindible garantizar al mundo “protección”, sostenibilidad en el manejo de los recursos, y sin dudas reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Es crucial para la prosperidad que consigamos comprender que la demanda no puede ser cubierta a cualquier precio. Nada menos que desde esta encrucijada, Dwayne Beck, Alfonso Sleutjes y Jorge Dwayne Beck participó de la Plenaria de Regionales del XXII Congreso de AAPRESID “La Misión”.

Romagnoli plantean “activar un sistema preventivo” y salir en busca de un equilibrio manejando cuestiones que están a nuestro alcance. El liderazgo tecnológico de los sistemas, el cruce de la productividad con la sustentabilidad ambiental y social, el empleo de la biotecnología y el gerenciamiento de las empresas bajo sistemas de gestión de calidad pueden ser algunas de las llaves; sin olvidar la construcción de “Capital Social” a través de la búsqueda de sinergias, de la vinculación de sectores y de la creación de redes. Incluso, se animan a proponer una red mundial de Chacras para compartir los resultados de este proceso de cambio.

Alfonso Sleutjes expuso en el XXII Congreso de AAPRESID en la Plenaria “América Sustentable”. Junto a él, Miguel Ángel Álvarez quien moderó la misma.

Jorge Romagnoli también fue uno de los disertantes de la Plenaria “América Sustentable”.


Diego e Ignacio Irastorza expusieron en uno de los Talleres del Congreso de AAPRESID sobre: “Maíz en baja densidad: una alternativa en zonas marginales”.

Taller “Maíz en baja densidad: una alternativa en zonas marginales” Disertantes: Diego e Ignacio Irastorza Moderador: Mario Botti

Normalmente la estrategia utilizada para la siembra de maíz en el Sur de Buenos Aires, se basa en siembras tardías con ciclos cortos (que aseguren floración en febrero), bajas densidades (20- 30 mil plantas/ha), híbridos prolíficos y con tecnología BT- RR. Las ventajas de este manejo en términos de estabilidad, mejoras de piso y mayor rotación son más que sabidas. Pero, así como Dios te da también te quita, es importante conocer

las desventajas de este esquema, que se resumen en menores niveles de cobertura de suelo, dificultades a la hora de mantener los rastrojos en el suelo por voladuras, pero fundamentalmente en la extensión del periodo de cosecha hacia julio y agosto (lo que dificulta la siembra de fina) y la reducción de la ventana de siembra posterior. Las dos caras de una misma moneda.

Taller: “Ciclo completo ganadero en zonas marginales del sur-oeste bonaerense” Disertante: Gabriel Marzialetti. Moderador: Omar Teseira.

Gabriel Marzialetti expone su conocimiento y experiencia en la actividad ganadera.

Considerando las condiciones climáticas (precipitaciones promedio de 600 mm) y topográficas que predominan en la región del sur - oeste bonaerense, el protagonismo de la actividad ganadera es indiscutible. En menor escala, se desarrollan actividades agrícolas, producción porcina y vitivinicultura. Inmerso en esta realidad, Gabriel Marzialetti, quien maneja un establecimiento de 812 Has destinado en un el 85% a la cría en ciclo

completo, comparte los logros obtenidos en el porcentaje de preñez y en Kg/Ha, gracias a un esquema basado por un lado en el destete precoz, seguido de un breve encierre a corral para terminar con pastoreo directo; y por el otro en una cadena forrajera que incluye verdeos de invierno que aportan un recurso forrajero estable, permiten altas ganancias diarias y aseguran una alta producción de MS/ha.


48

| red de innovadores

Omar Tiseira en el marco del Taller del Congreso mostró un esquema de ciclo completo ganadero con terminación a corral.

Taller: “Produciendo carne y granos a la vera del Arroyo Las Flores” Disertante: Omar Tiseira Moderador: Miguel Ángel Alvarez

Se abren las tranqueras del establecimiento productivo en la zona del Arroyo Las Flores para presentar un esquema de ciclo completo ganadero con terminación a corral, que asegura el autoabastecimiento con base en pastoreo sobre campo natural y el engorde de 1400 madres Aberdeen Angus y 65 toros (plantel fijo y venta). La fórmula:

una carga instantánea de 2,09 vacas secas/ ha, la reserva de las mejores zonas para la agricultura y la producción de verdeo de sorgo, pasturas a base de Festuca, sorgo para silo y maíz para grano.

Taller: “Lavras do Sul: El conocimiento como valor de desarrollo” Disertante: Gerson Herter. Moderador: Guillermo Rivetti.

Inmerso en un panorama con grandes limitantes productivas, empezando por suelos arenosos, pobres en términos de materia orgánica, un relieve complejo sumado a lluvias invernales muy irregulares que lo sentenciaron hace algunos años a una cosecha devastadora, Gerson Herter se acerca a la Argentina y toma contacto con Aapresid. Lavras do Sul se encuentra a en las latitudes de los 30°S y, teniendo en cuenta aquellas limitaciones, es lógico suponer que se trata de una región tradicionalmente ganadera y con grandes inconvenientes para generar sistemas 100 % agrícolas. Su alianza con

Aapresid fue el puntapié inicial para abordar problemáticas vinculadas al suelo en la región: junto a un grupo de productores inquietos comenzaron a generar información a través de ensayos, investigación conjunta y análisis de datos; arduo trabajo que les permitió replantear las estrategias de manejo para asegurar una mayor retención de agua en el perfil, garantizando el progreso de sus sistemas de producción. Herter, seguidor de la filosofía Aapresid “Juntos Sabemos más”, funda años más tarde una Regional en Brasil.


Gerson Herter de la Regional Lavras do Sul, cree que su alianza con Aapresid fue el puntapié inicial para abordar problemáticas vinculadas al suelo en la región.

Taller: “Experiencia productiva en campo ambientado” Disertantes: Juan Pedro Taverna. Martin Pessagno. Moderador: Guillermo Rivetti.

En partido de 25 de Mayo, caracterizado por un relieve ondulado de cadenas medanosas, suelos de buen drenaje, zonas elevadas de buena aptitud agrícola y zonas bajas sin problemas de salinidad, se plantea cómo se evolucionó hacia un manejo por ambientes en un establecimiento de

200 Has. y se logró aumentar la eficiencia de uso de fertilizantes y del manejo de las densidades, ajustar la selección de variedades así como mejorar el control de malezas y alcanzar una mayor uniformidad en el momento de la cosecha.

Juan Pedro Taberna expone en el XXII Congreso de AAPRESID la experiencia productiva y el manejo por ambientes en un establecimiento ubicado en el partido 25 de Mayo.


50

| red de innovadores

Enrique Moro, Marcelo Torres y Andrés Lauburu en el marco del Congreso “La Misión” de AAPRESID

Taller: “Como liderar propuestas en aplicaciones periurbanas” Disertantes: Enrique Moro. Marcelo Torres. Moderador: Andrés Lauburu.

Frente a un panorama crítico que pone en tela de juicio el cumplimiento de las buenas prácticas en establecimientos agrícolas periurbanos y en ausencia de un marco legal serio, Enrique Moro y Marcelo Torres proponen una metodología de trabajo matricial para resolver problemáticas vinculadas a esta temática que integra e invita a representantes del Estado, entidades agropecua-

Sebatián Parola expuso en el XXII Congreso de AAPRESID Sobre “Bioinductores en Soja”.

rias, agronomías, cooperativas, periodistas, ingenieros agrónomos, aplicadores y a productores de toda índole. Experiencias como las de Mar del Plata y Carhue demuestran que es posible hallar propuestas respaldadas con argumentos técnicos, que sean claras, precisas y equilibradas, priorizando el dialogo y el compromiso.

Taller: “Bioinductores en soja”, la importancia de una buena comunicación Disertante: Sebastián Parola Moderador: Charlie Van der Straten

Los altos requerimientos en nitrógeno (N) del cultivo de soja marcan la importancia de una FBN (Fijación Biológica de Nitrógeno) eficiente en un amplio rango de ambientes. Los Bio-inductores son un complemento de la inoculación para potenciar este proceso. La Bio-inducción implica la generación de ciertas señales moleculares (Factores NOD, Sistema de secreción Tipo III y Lipopolisacaridos específicos) que posibilitan un reconocimiento más temprano entre las

bacterias de Bradyrhizobium sp. y las plantas de soja. Esto asegurará una interacción fluida entre ambos simbiontes, la generación de una mayor cantidad de nódulos y su disposición adecuada a lo largo de la raíz. En última instancia, esta herramienta permitirá la construcción de una maquinaria de FBN de alta eficiencia, no sólo en condiciones normales sino también bajo condiciones extremas, maximizando la nutrición con Nitrógeno del aire.


Nicolas Bosch disertó en uno de los Talleres del Congreso “La Misión” sobre Cómo modificar el negocio con el transcurso del tiempo.

Taller: “De inversión a cliente: Evolución de un modelo de negocio” Disertante: Nicolás Bosch Moderador: José Luis Zorzín

Cómo modificar el negocio con el transcurso del tiempo. El caso de estudio es el de una empresa familiar en la región de Necochea, siendo esta una zona de 750 mm promedio anuales, clima frio, con alta humedad relativa y veranos cortos. Una composición del paisaje entre médanos, mar, campoplaya. Al contexto ambiental se le suma la carga emocional de una familia grande en

Bernardo Romano en el XXII Congreso de AAPRESID, mostró que es posible aplicar las BPAs en campos de terceros.

dos dimensiones, ruidosa y temperamental. Y como paso en 1950 de heredar el campo su abuelo entre hermanos a comprar las acciones de sus hermanos en 1993. Destaca la importancia de tener presente que innovar es explotar el presente y explorar el futuro.

Taller: “Sistemas de producción sustentable en campos de terceros” Disertante: Bernardo Romano Moderador: Charlie Van del Straten

¿Es posible romper con el prejuicio de que no es posible implementar las Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs) en campos de terceros? Estos preconceptos, sumado a la prevalencia de contratos accidentales y fundamentalmente a la falta de comunicación han llevado en gran medida a un estancamiento en la producción de alimentos, a una disminución de la aplicación de tecnologías y a que sólo el 30 % de los productores implementen

las BPAs. Romano insiste entre otras cuestiones en que la clave se encuentra en colocar al dueño de la tierra en el nivel de “socio”, generando conciencia sobre los beneficios en el mediano y largo plazo del cuidado del recurso suelo.


52

| red de innovadores

Guillermo Rivetti participó del Congreso exponiendo en el Taller “Comportamiento de diferentes híbridos de maíz a cambios de densidad y ambiente”.

Taller: “Comportamiento de diferentes híbridos de maíz a cambios de densidad y ambiente” Disertante: Guillermo Rivetti.

Frente al entorno difícil (paisajes ondulados, suelos arenosos con altas tasas de drenaje) que desafía en el sur de Córdoba y norte de La Pampa, el Programa de Agricultura Certificada de AAPRESID se une a la Universidad de Rio IV con el fin de proponer de manera conjunta un sistema productivo que apunte a una mayor sustentabilidad respaldándoseen tres de los ejes claves que plantea el programa: “No remoción”, “Generación de cobertura” y “Rotación de cultivos”.

En pos de esta premisa, esta alianza intenta determinar la “densidad optima económica de 6 híbridos de maíz”. Para ello, se desarrolla un análisis económico y cruzamiento de variables para el comportamiento de diferentes híbridos de maíz en diferentes densidades y ambientes de producción en la región específica de Del Campillo. Un buen augurio: la experiencia se repetirá este año. Nota: la publicación de los datos tendrá lugar en la próxima revista de AAPRESID.

Taller: “Nodo Centro: Análisis de campaña trigo 2013-2014” Disertante: Martin O. Petroni Moderador: Charlie Van der Straten

El Nodo Centro de AAPRESID comparte los resultados de un análisis integral de campaña de Trigo realizado para todas la Regionales que lo componen (Paraná, San Jorge, Lincoln, 25 de Mayo, 9 de Julio, Venado Tuerto, Chacabuco, Bragado-Chivilcoy, Pergamino). Esta iniciativa no sólo busca conocer y comparar el desarrollo tecnológico en cada región a una escala superior, generar información útil para la toma de decisiones, sino demostrar la gran utilidad de esta he-

rramienta y dar el puntapié inicial de una propuesta que en el futuro pueda convertirse en una red integrada de información para los principales cultivos de cada uno los Nodos y a nivel institucional.


Martin Petroni también estuvo presente en el Taller del XXII Congreso de AAPRESID. Compartió los resultados de un análisis integral de la campaña de Trigo, realizado para todas la Regionales que componen el Nodo Centro de AAPRESID.

Para más información encuentre los videos de las Plenarias y Talleres del Congreso xxii “La Misión” en la weblamision.congresoaapresid.org.ar


54

| red de innovadores

COMPARTIENDO EXPERIENCIA

Saber para actuar: los diferentes

ambientes productivos y su impacto sobre las decisiones de manejo en Soja.

El conocimiento de la gama de ambientes, de sus interacciones con los genotipos y con las variables de manejo nos obliga a replantear estrategias cada año. El Ing. Zorzín nos enseña a dejar de lado las recetas y a pensar como empresarios.

Autor: Análisis realizado en base a un taller realizado en el XXII Congreso de Aapresid “La Misión” Ing. Agr. José Luis Zorzín. ATR Regional Aapresid Los Surgentes-Inriville.

Al momento de definir una estrategia de cultivo, existen numerosos aspectos o variables de manejo a considerar, algunas de ellas más predecibles o cuantificables que otras (nutrición, protección de cultivos, rotación), pero todas fundamentales a la hora de tomar decisiones. Durante su exposición en el Congreso de AAPRESID, el Ingeniero Zorzín puso el foco sobre el manejo de la interacción entre los Grupos de Madurez (GM) y fechas de siembra en diferentes ambientes de la zona Núcleo, para el cultivo de soja. La adecuada elección de una variedad de soja comienza con una buena caracterización del ambiente. En este sentido, resulta fundamental identificar los distintos macroambientes a manejar, teniendo en cuenta que cada ambiente está definido por variables “predecibles”, “probabilísticas o pronosticables”- a las que puede asignarse un cierto nivel de riesgo- y por variables “cuantificables”. Por ejemplo, dentro de la oferta hídrica que el contenido de Agua Útil (AU) es una variable cuantificable, la profundidad de la napa es cuantificable y predecible, mientras que el nivel de precipitaciones es únicamente pronosticable. La calidad edáfica por su parte, es perfectamente cuantificable y está dada por una determinada fertilidad físico-química, clase o capacidad de uso y manejo previo. Así, la interacción entre la oferta hídrica y la calidad de suelo nos ofrece un cierto potencial ambiente, pudiendo existir entonces ambientes de alto, medio o bajo potencial. Cabe destacar que, para un mismo lote (con

El Ing. Agrónomo José Luis Zorzín expuso en el Taller del XXII Congreso de AAPRESID “La Misión” sobre el impacto del manejo del cultivo de soja en diferentes ambientes.


una calidad edáficadada), los factores climáti- Niña, 50% de AU), la estrategia debiera tener cos pueden determinar un ambiente superior o como objetivo el de mantener la estabilidad en el rendimiento y minimizar los riesgos. inferior en distintos años. Este potencial ambiente puede ser gestionado en parte por el manejo: fecha de siembra (FS), espaciamiento entre surcos, genotipo, nutrición, densidad, etc. El desafío que enfrentamos en este sentido es el de asegurar la calidad ambiental optima alcanzable durante el periodo crítico (PC) del cultivo, lapso que para el caso de soja, es predecible. En función del potencial de cada ambiente es posible definir una determinada estrategia de manejo a partir de la elección del GM y de la fecha de siembra. En este sentido, sea cual sea la estrategia es clave comprender dos aspectos: i) estamos trabajando con probabilidades por lo que de ninguna manera serán útiles las recetas, y ii) para el logro de buenos resultados no es posible prescindir de una visión empresarial. De esta forma, para un ambiente de alto potencial, caracterizado por un suelo Clase I-II, y una buena oferta hídrica (buena influencia de napa y año Niño), la estrategia debiera basarse en alcanzar el rendimiento potencial del cultivo. En el otro extremo, para un ambiente de bajo potencial, que puede darse en un suelo Clase I-II y con escasa oferta hídrica (sin influencia de napa, año

En la Figura 1 se observa en un mismo suelo Clase I de Inriville, cómo puede inclinarse desde una estrategia de “Potencial” hacia una estrategia de “Estabilidad”, ubicando el Periodo Crítico del cultivo (PC) en las etapas con menor probabilidad de estrés hídrico, para un año Niño o Niña respectivamente. En la Figura 2 se observa por ejemplo, que para ambientes sin limitantes hídricas, con primaveras lluviosas o con buena influencia de napa es factible seleccionar fechas de siembra más tempranas (principios de Octubre), mientras que para ambientes con marcadas limitaciones hídricas, convendrán las fechas más tardías (principios de Diciembre). En general puede decirse que en los ambientes de alto y medio-alto potencial, la variable que más explica la variación de resultados es la FS (en un 55%), siendo la FS de mayor potencial la segunda decena de octubre. En un segundo nivel de significancia (explica el 35% de la variación) existe un grupo de variedades que se comportan mejor en esa FS. Por su parte, para los ambientes de potencial medio y medio-bajo, lo que mayormente explica la

Figura 1. Probabilidad de ocurrencia de stress hídrico (%) para Serie histórica 1968/2009 en Inriville – Suelos Clase I; contenido de AU de 170 mma 1 metro, fácilmente disponible (85 mm, Kc = 1.2). Fuente: Sistema Chacras AAPRESID.

Figura 2. Rendimiento relativo (%) en función de la fecha de siembra para ambientes sin limitaciones hídricas, con limitaciones hídricas moderadas y con marcadas limitaciones hídricas. Fuente: Ing. Agr. Luciano Ascheri, 2009


56

| red de innovadores

Figura 3. Evoluciรณn del cultivo de Soja de 1ra. en funciรณn del contenido de Agua ร til (AU) en dos situaciones: A.) FS: Noviembre, GM: III, y B.) FS: Diciembre, GM: IVL. Los rendimientos finales fueron: A.) menos de 23 qq/Ha y B.) 36 qq/Ha. Fuente: Sistema Chacras AAPRESID.

Figura 4. Estrategia de manejo elegida (FS y GM) como proporciรณn de la superficie total (%) para ambientes de Alto, Medio-alto, Medio, Medio-bajo e Inferior.


En el Taller del XXII Congreso con numeroso público asistente, Zorzín aseguró que es clave conocer los ambientes en los que nos desempeñamos y ser capaces de disminuir la incertidumbre.

variabilidad de los resultados es la búsqueda de las mejores combinaciones de FS x GM, es decir, no es posible hallar una FS optima ni un único GM recomendable sin tener en cuenta la interacción entre ambas. Finalmente, para los ambientes inferiores (como puede ser un suelo Clase VI) resultan condicionantes las decisiones de manejo que en interacción con el ambiente afectan la estructura del cultivo: FS, Espaciamiento entre surcos, Densidad, GM y variedad a considerar dentro de cada grupo. En la Figura 3 puede observarse cómo, en ambientes inferiores, la estrategia seleccionada puede condicionar el

nivel de oferta hídrica en las etapas de mayor demanda del cultivo y finalmente el rendimiento obtenido. Cabe aclarar en estos casos, que el impacto de una mala elección en la combinación GMxFS sobre el rendimiento, es mucho mayor en los ambientes inferiores que en los ambientes superiores. En otras palabras, es más “caro” (desde el punto de vista de la producción) equivocarse al considerar como bueno un ambiente en realidad malo y escoger para éste estrategias de “Potencial”, que subestimar la calidad de un ambiente optando por estrategias defensivas o de “Estabilidad” (Figura 3).

Figura 5. Diversificación en la fecha del Periodo Crítico (PC) en el cultivo de Soja para cada uno de los ambientes identificados como porcentaje de la superficie total.


58

| red de innovadores

y ser capaces de disminuir la incertidumbre En función de lo anterior y de la proporción (medir/predecir/conocer probabilidades), (%) de cada uno de los ambientes que se identeniendo siempre en cuenta que cada año tifiquen en la empresa, será factible definir la es diferente y habrá que diseñar una estrateestrategia de manejo más adecuada para cada gia específica para cada cual. uno de ellos (Figura 4) y plantear de esta forma un esquema diversificado que permita minimiii) “para el logro de buenos resultados no zar los riesgos (Figura 5). es posible prescindir de una visión empresarial”. Es necesario conocer cuál es A modo de conclusión, volveremos sobre las el riesgo que se corre con cada toma de dos premisas anteriores: decisiones y cuál es el nivel de riesgo que mi empresa puede soportar, para actuar i) “estamos trabajando con probabilidades por en consecuencia. lo que de ninguna manera serán útiles las recetas”. En este sentido es clave conocer los ambientes en los que nos desempeñamos

La adecuada elección de una variedad de soja comienza con una buena caracterización del ambiente.



60

| red de innovadores

PREMIO SUSTENTAR

Primera entrega del “Premio Sustentar” de

AAPRESID y Revista CHACRA El cambio hacia procesos, productos y servicios más sustentables, exige romper con los esquemas tradicionales y cambiar enteramente de paradigma. Quienes aceptan el desafío yendo en busca de nuevas formas de hacer las cosas, merecen ser premiados.

“La sustentabilidad es una cuestión ética, de valores, que se ancla en la necesidad de resolver problemas actuales y preservar los sistemas productivos para viabilizar la vida de las generaciones futuras. Bajo esta mirada, se renuevan los paradigmas y aparecen nuevas tecnologías de productos y procesos y también a un nuevo sistema de fijación de valores y de apreciación de bienes y servicios”. De cara a este desafío, y con el objetivo de distinguir e impulsar nuevas prácticas sustentables, inspiradoras y tangibles en el sistema agroalimentario, que intenten contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas y al cuidado del entorno, se instaura el “Premio Sustentar”.

postulaciones compuesto por: Msc. Sebastián I. Senesi (Programa de Agronegocios de FAUBA), Ing. Agr. Gustavo Oliverio (Fundación Producir Conservando), Ing. Agr. Miguel Hernández (Fundación Solidaridad Latinoamericana), Lic. Daniel Lema (Instituto de economía y Sociología – INTA), Ing. Geógrafo Mario Nardone (Aapresid), Ing. Agr. Rogelio Fogante (Aapresid), Ing. Agr. Susana Merlo (Revista CHACRA), Ing. Agr. Carolina Cappellon (Revista CHACRA).

Participaron 29 programas presentados por 21 organizaciones, entre empresas proveedoras de soluciones innovadoras, organizaciones de la sociedad civil con programas de Esta iniciativa conjunta entre AAPRESID y la desarrollo de comunidades rurales y organisRevista Chacra, tuvo así su primera ceremo- mos gubernamentales con proyectos de denia de entrega de premios en el marco del sarrollo de nuevas producciones locales. XXII Congreso de la Institución, que contó con la participación de nuestra presidente Las tres categorías a las que aplicaron los María Beatriz “Pilu” Giraudo, del Dr. Rubén postulantes fueron: “Insumos, Tecnología y Bartolomé (Director General de Revista CHA- Servicios”, “Producción, Industrialización y CRA y agritotal.com) y de un Comité de Ex- Procesamiento” y “Comercialización / Retail pertos, responsable de la valoración de las / Distribución”, compitiendo a su vez en dos


Primera ceremonia de entrega de Premios Sustentar en el marco del XXII Congreso de AAPRESID.

grupos diferentes: por una lado “Iniciativas Procesamiento” fue recibido por “Biocontrol en ejecución”, y por el otro “Investigaciones Brometán Biobest” de la empresa Brometan e iniciativas no ejecutadas”. SRL. El éxito en la utilización de artrópodos benéficos en Argentina para el control de las A continuación presentamos a los ganadores: principales plagas y los avances en el conoEl Primer Premio para “Programas ejecuta- cimiento de la biología de los insectos, endos del rubro Insumos, Tecnología y Servi- tusiasmaron a los técnicos de Brometán, que cios” fue para “Microturbina Capstone”, un junto con investigadores de las EEA INTA trabajo conjunto entre el productor Ricardo Bella Vista y San Pedro obtuvieron un subIngaramo, la Cooperativa de Hernando y PFI sidio otorgado por gobierno provincial de Energy & Ecology S.A. El uso de estas mi- Corrientes para la producción biológica de croturbinas hace posible una utilización más pimiento, a partir del cual la superficie bajo eficiente de combustible renovable como el lucha biológica llegó a un tercio de la total biogás, ya que permite la reutilización de los destinada a este cultivo en la provincia. gases de escape para la producción de energía térmica. Este modelo promueve el desa- El Segundo y el Tercer Premio en esta caterrollo local y regional, dado que en muchas goría fueron respectivamente para “Signun zonas del país hay industrias y establecimien- y Rizoderma” (Rizobacter Argentina SA) y tos que ven limitado su crecimiento por la “Biocombustor” como fuente de energía alfalta de provisión de energía. ternativa al gas (KWS). Las distinciones fueron en este caso para el programa “EstrucEl Segundo y el Tercer premio fueron respec- tura para envases flexibles autoportantes” tivamente para los programas “Semillero del (Dow Chemical Company) y para Monsanto futuro” de Monsanto, y “Qué hay de nuevo Argentina SA, por su programa “Eficiencia en mi suelo?” de Nidera SA. Asimismo fueron en el uso del agua de riego” distinguidos el programa “Cuidando Nuestras cuencas” (Agrium/Agroservicios Pampeanos) El Primer Premio para “Proyectos no ejecutacon una mención a la educación ambiental, y dos del rubro Insumos, Tecnología y Servicios” el programa “Mi Huerta” (Fundación Huerta fue para el “Sistema de secado de amaranto”, Niño) con una mención a la gestión autosus- de Félix Marrone. La secadora rotativa con álatentable en zonas marginales. bes (palas distribuidoras) que llevan los granos por toda la vena de aire logra un aprovechaEl Primer Premio para “Programas ejecuta- miento máximo del aire caliente. Esto permite dos del rubro Producción, Industrialización y incrementar los volúmenes de producción del


62

| red de innovadores

El reconocimiento es a aquellos que buscan nuevas formas de realizar procesos, productos y servicios de manera sustentable.

Participaron 29 programas presentados por 21 organizaciones, entre empresas proveedoras de soluciones innovadoras, organizaciones de la sociedad civil con programas de desarrollo de comunidades rurales y organismos gubernamentales con proyectos de desarrollo de nuevas producciones locales.


cultivo de amaranto ya que al cosechar con ciertos porcentajes de humedad no habría pérdidas por dehiscencia, garantizando un grano seco que puede ser almacenado sin riesgos.

año al mercado regional con carne ovina en cortes con una mejora en los precios. El enfoque asociativo y territorial son claves para el éxito de esta iniciativa.

En este rubro también se distinguió con una En este rubro, recibieron una mención esmención especial a Ecoclimatización. pecial los programas de “Promoción de la Producción Algodonera en los bajos Sub Por último, el Primer Premio en “Proyectos no Meridionales” (INTA) y “Conservación de ejecutados del rubro Producción, Industriali- Productos Fruti-hortícolas para suministro a zación y Procesamiento” fue para “Produc- Rodeos Bovinos” (Ketrafe Consultora). ción ovina” del INTA. El proyecto contempla a pequeños productores familiares del Dep- Felicitamos a los ganadores y a todos los to. Mercedes y busca mejorar la comercializa- concursantes, e invitamos a continuar pención de la producción ovina, dar valor agre- sando en la sustentabilidad. gado en origen y abastecer durante todo el

La sustentabilidad es una cuestión ética, de valores, que se ancla en la necesidad de resolver problemas actuales y preservar los sistemas productivos para viabilizar la vida de las generaciones futuras.

El más evolucionado desarrollo en tecnología de aplicación que te brinda soluciones desde el tanque del pulverizador hasta la traslocación de los activos dentrode las plantas. www.spraytecfertilizantes.com


64

| red de innovadores

PROSPECTIVA

Gira post-Congreso AAPRESID 2014 La recorrida de cada año dejó esta vez propuestas para todos los gustos: las más diversas respuestas a cada realidad productiva.

Gira post-Congreso AAPRESID 2014 La recorrida de cada año dejó esta vez propuestas para todos los gustos: las más diversas respuestas a cada realidad productiva.

impacto de distintos niveles de intensidad y de porcentaje de gramíneas en la rotación sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Complementariamente, se pretende comparar el efecto de una fertilización a doble dosis anual con N, S y P sobre las mismas propiedades de suelo, para todas las rotaciones. Ambos ensayos buscan avizorar un rumbo en la problemática principal de esta Chacra en particular, la cual reside en la formación de cárcavas por erosión, principalmente hídrica, debida al marcado gradiente de la pendiente que caracteriza al establecimiento. En este sentido, Jorge Staffolani de Agrouranga, observa un cambio positivo muy notable como consecuencia de la implementación de las prácticas de manejo propuestas por el Sistema Chacras.

El pasado lunes 11 y martes 12 de Agosto, se realizó la gira posterior a nuestro Congreso AAPRESID, esta vez en su vigésima segunda edición y bajo el lema “La Misión” (6, 7 y 8 de Agosto), junto a disertantes internacionales. Nada menos que con Dr. Tony Fischer1 a la delantera, se inició la recorrida de la que participaron productores australianos de la región sur-oeste de este país y quienes eligieron nuestro congreso como parte de una beca, otorgada por el Programa Nuffield Australia Farming Scholarships, para visitar distintos sistemas de producción a lo largo del mundo en un periodo de 20 semanas. El Tambo está de fiesta: empleados contentos y vacas en “calesita” Artillería pesada para ganarle a la erosión Siguiendo rumbo hacia el sur santafesino, El primer sitio encarado fue la Chacra Perga- la gira se dirigió hacia a la estancia El Carmino, donde se visitó el establecimiento de men de la empresa Adeco Agro, donde se AgroUranga ubicado en la zona rural de la emplaza uno de los sistemas de tambo más localidad homónima. Se realizó una recorrida novedosos y tecnificados de nuestro país. por ensayos de rotación/fertilización, donde Este tambo cuenta con un rodeo de 6.500 el principal objetivo es evaluar y comparar el vacas en ordeñe y un sistema tipo “calesi-

Dr Tony Fischer: Fisiólogo de cultivos del Australian Center for International Agricultural Research (ACIAR) y miembro honorable del CSIRO. Fue Director del programa de trigo en el CIMMYT y publicó más de 120 trabajos científicos.

1

ta” en el que se practican 3 ordeñes diarios y que permite no solo un uso más eficiente del tiempo en la sala de ordeñe, sino también hacer un monitoreo intensivo de la situación de cada animal. Este sistema cuenta además con camas de arena en los corrales y tanto ésta como el resto de los efluentes (sólidos y líquidos) son tratados, logrando reutilizar el 95 % de la arena y un aprovecharlos efluentes sólidos como abono, los cuales se esparcen por voleado en superficie en los lotes de producción. La porción liquida de los efluentes se incorpora al agua de riego, aprovechando su alto contenido de nutrientes como N, P, K, S y micronutrientes, que mejoran el estado nutricional de los cultivos y la fertilidad de los suelos.


Como todos los años se realizó la Gira Post Congreso. Participó el Staff de AAPRESID junto al Dr. Tony Fischer, productores australianos de la región sur-oeste de este país y quienes eligieron nuestro congreso como parte de una beca.

Este esquema, consiste en una adaptación de los sistemas norteamericanos de lechería, donde la alimentación 100% a corral y el mayor número de ordeños diarios (3), permitieron organizar el personal de manera de tener turnos regulares cada 8 horas. Esta estrategia fue gratamente aceptada por los empleados del establecimiento (que superan las 150 personas) quienes afirman que el sistema actual no sólo fue un avance económico/productivo, sino que se permitió organizar, acotar y regularizar los turnos laborables, superando ampliamente el esquema anterior, de base pastoril.

La estancia El Carmen de la empresa Adeco Agro, donde se emplaza uno de los sistemas de tambo más novedosos y tecnificados de nuestro país.

Sistemas sustentables en campos de terceros: ¿Misión imposible? La última parada fue en la Chacra BragadoChivilcoy, en el establecimiento agrícola perteneciente a Bernardo (hijo) y Miguel Romano (padre), quienes dentro de su estructura productiva manejan un 10 % de campo propio y un 90 % bajo arrendamiento y persiguen la aparente utopía de lograr Sistemas de Producción Sustentables en Campos de Terceros, mas allá de los propios (objetivo común de la Chacra en sí). Bajo este supuesto la Chacra apunta a la no remoción del suelo, a lograr rotaciones de alta intensidad y diversidad, a apuntar a nutrición balanceada mane-

jando altas dosis de fertilizantes mezcla con el aporte de macro, meso y micronutrientes según las necesidades de cada cultivo (hoy están en dosis de unos 200-350 kg/ha de fertilizante para maíz). En línea con lo anterior, también se apunta a un manejo integrado de plagas y al manejo eficiente y responsable de los productos fitosanitarios. En el camino a la sustentabilidad, Bernardo asegura que

En la Gira observaron la compactación, la actividad biológica, el desarrollo radicular y la micro y macroporosidad del suelo, en el establecimiento AgroUranga que pertenece a la Chacra Pergamino.


66

| red de innovadores

la clave para sostener este esquema de manejo en los campos propios y fundamentalmente en los alquilados, está en la posibilidad de darle continuidad a los arrendamientos y de trabajar con contratos de alquiler de al menos 3 años. Sin ello, la propuesta de manejo planteada resulta inviable. Dentro de este marco, los Romano están en el proceso de encuadrar su producción en el Programa de Agricultura Certificada (AC), lo que les permitirá tener una constancia del manejo responsable que realizan para lograr una visión positiva por parte de la sociedad, pero sobre todo, por parte de quienes arriendan sus tierras a la empresa.

La última parada del Staff y los disertantes fue la Chacra Bragado-Chivilcoy, en el establecimiento agrícola perteneciente a Bernardo (hijo) y Miguel Romano (padre).

“Se apunta a un manejo integrado de plagas y al manejo eficiente y responsable de los productos fitosanitarios”


TESTIMONIAL

“Regional Lavras do Sul:

Brasil no sólo se destaca en la cancha cuando juega en equipo” Miembro de la Regional, Rafael Rockenbach de Ávila nos cuenta cómo se produce en su región y por qué la clave para lograr buenos resultados es conformar “un buen equipo”.

El campo de juego La región está caracterizada por un relieve ondulado. Coxilha se encuentra en un área de pendientes, en la que predomina una rotación basada en una alternancia entre soja y ganadería durante el invierno, aunque también existen ciertas áreas destinadas a ganadería en el periodo estival. En las zonas bajas, cobra mayor protagonismo el cultivo de arroz bajo riego. En cuanto a los suelos estos son muy variados y la profundidad de los mismos ronda en general los 50 cm. El régimen hídrico por su parte, es muy irregular.

El esquema táctico Rafael comenzó con la actividad agropecuaria allá por el año 1999, continuando los pasos de su abuelo. El sistema de siembra directa empezó a implementarse hace tres años, con el objetivo de mejorar la tierra, optimizar el uso de la maquinaria y disminuir los costos. En relación a la tenencia, todas las labores son contratadas. El establecimiento practica un manejo similar al de los esquemas zonales: la rotación se basa en un 75% de soja y un 25% de arroz bajo riego durante el verano.

Rafael Rockenbach de Ávila, miembro de la Regional Lavras do Sul, junto a su mujer Karla.


68

| red de innovadores

Rafael comenzó con la actividad agropecuaria allá por el año 1999, continuando los pasos de su abuelo.

En lo que respecta a la soja, Rafael opta mayormente por grupos de madurez VI, que siembra con una densidad de 50 kg de semilla por hectárea, y con un espaciamiento entre surcos de 45 cm. El periodo de siembra comprende los meses de octubre y noviembre para cosechar luego, en los meses de abril y de mayo. El rendimiento promedio ronda los 3.000 kg/ Ha, y su destino es la exportación.

La región está caracterizada por un relieve ondulado.

Una de las problemáticas con las que debe lidiarse en estas latitudes, es la presión de insectos. Según Rafael, el año pasado la presencia de Helicoverpa sp. ha sido significativa, debiendo optar para la próxima campaña por variedades resistentes para el 80% de la superficie teniendo en cuenta las áreas de refugio.

Rafael asegura: “Aquí no existe ninguna institución de investigación en soja, por lo que el grupo es un buen medio para aprender”.


El arroz se siembra entre el 15 septiembre y el 15 de octubre y recibe un aporte inicial de 300 Kg de fertilizante (N:02-P:25-K:25), el cual se complementa posteriormente con el agregado de 300 Kg de urea (N:30P:00-K:20)con el Riego. Los niveles de rendimiento obtenidos en este cultivo se encuentran entre los 180 a los 200 kg/Ha. Una vez cosechado, el arroz es procesado en la misma ciudad con destino al mercado interno.

de agua en el suelo, lo que aumenta en gran medida la productividad”. Estas afirmaciones son el sustento de un vínculo con la Institución que lleva ya 3 años. Por otro lado, piensa que el esquema de manejo de cultivos que se emplea en Argentina es uno de los mejores en la región, y refuerza: -“a medida que más aprendemos con Aapresid, más cosechamos aquí”.

Este productor del sur de Brasil, es miembro de la Regional Lavras do Sul desde sus inicios, y cree que el intercambio de experiencias que se genera entre los productores de esta regiones muy valioso, fundamentando: -“Aquí no existe ninguna institución de investigación en soja, por lo que el grupo es un buen medio para aprender”-. -“Esta posibilidad de compartir entre los productores y de contar con el apoyo de Aapresid, La esencia del Grupo Regional: generar conocinos ayuda a pensar juntos en cómo romper con nuesmiento colectivo. tras limitaciones de productividad, conservando a la -“Mi región es una frontera agrícola que no tiene cate- vez el ambiente en que vivimos e intentando garantizar goría”-, sentencia Rafael y continúa:-“asistir al Congre- el futuro de las próximas generaciones”-. so de Aapresid me enseñó a incrementar la cantidad La alternancia soja/arroz y la implementación de riego artificial son dos herramientas clave en el esquema de manejo de Rafael. La primera le ha permitido controlar la aparición de malezas resistentes en el cultivo de arroz, mientras que el riego atenuar las irregularidades en el aporte de agua por precipitaciones.


70

| red de innovadores

UPA SALADILLO

“En camino hacia la producción sustentable:

complementando agricultura y ganadería en la cuenca del Salado” La Regional Saladillo nos invita a transitar este sendero mirando a los sistemas de producción con visión holística. La integración agrícola-ganadera, el manejo integrado para la prevención de malezas y las perspectivas climáticas fueron algunos de los ejes.

Bajo el cielo de Saladillo, se llevó a cabo el pasado 3 de Julio, la primera jornada de esta Regional. Así, 120 personas se dieron cita en la Sociedad Rural de la localidad del centro bonaerense, recibidos por los anfitriones, representados por el presidente de la Regional Omar Tiseria, Cesar Belloso (socio Regional Pergamino-Colon y Presidente Honorario de AAPRESID), Sabrina Nocera (Regionales) y Martin Marzetti (Gte. REM).

premisas principales: innovación, intensificación y precisión.

En un contexto donde el 60 % de la faena viene de feedlot y donde la cosecha de gruesa aumento un 181% a nivel país desde 1994 a 2007, el productor está obligado a incorporar estrategias para terminar los novillos. En este sentido, Lopez da Silva cree que la herramienta de integración ganadera, es el corral. La cría intensiva implica A continuación, un resumen de los temas bajos requerimientos para el animal, menor que dieron forma a la jornada: dependencia de variables climáticas, y un aumento de la eficiencia productiva. “Alimentación para la producción intensiva de carne: la eficiencia es parte Guiados por el razonamiento de que más del negocio” importante que el costo del alimento, es El Ing. Agrónomo Antonio López da Silva, cuanto alimento gasto para ganar un kilo, entiende que el objetivo de los productores y que en este sentido, un ternero convierdebería apuntar a aumentar la cantidad de te mejor que un novillo, la estrategia más kilos antes de la faena a fin de aumentar la conveniente puede ser la de llevar adeeficiencia de stock ¿Cómo?: a través de tres lante una recría a base de pasto o lo que


El 3 de Julio del 2014, se llevo a cabo la primera jornada de la Regional Saladillo. Así, 120 personas se dieron cita en la Sociedad Rural de la localidad.

es lo mismo, incorporar kilos baratos, para luego terminar a corral y poder administrar de esta manera el momento de venta. La distribución homogénea de la oferta de animales para terminar a lo largo de todo el año, es otro aspecto positivo a considerar en este esquema. Partiendo de los conceptos anteriores, es posible plantear una recría apuntando a aumentar la producción por ha. (mayor carga y ganancia diaria), a reducir la dependencia de variables estacionales y a aprovechar aquellos suelos con menor aptitud agrícola. En cuanto a la nutrición y alimentación del rodeo, es necesario tener en cuenta la necesidad de cuidar la flora ruminal, y de absorber toda la energía a nivel del rumen a fin de aumentar la conversión y así la ganancia de peso. En este punto, da Silva insiste en que debe priorizarse la cantidad de kilos de alimento necesarios para producir un kilo de carne, en lugar del costo de un kilo de alimento. En otras palabras, se necesitaran más kilos de un alimento barato para convertirlos en un kilo de carne.

Finalmente, y en función de lo anterior, el productor debe considerar el feedlot como una medida de agregado de valor a la producción agrícola y ganadera, como una herramienta para obtener igual calidad de producto durante todo el año, sin dejarse impresionar por los aparentes mayores costos, ya que logrando mejorar la conversión es posible bajar el costo por kilogramo de carne. “Malezas resistentes: tomar conciencia para actuar” Si bien en la región de Saladillo, la problemática vinculada a las malezas no alcanza la gravedad de otras del país, Martin Marzetti puso el foco la prevención. Esta problemática, que se traduce en nuestro país a casos reportados de resistencia en 16 biotipos, 12 especies, 3 modos de acción y dos resistencias cruzadas, azota varias regiones a nivel mundial. Incluso, en países desarrollados como Estados Unidos, Canadá y Australia, el problema es aún peor, ya que el uso de herbicidas es mayor, lo que genera una mayor presión sobre las malezas.


72

| red de innovadores

En este contexto, el gerente de la REM indica que hay que dejar atrás la “Glifo Era” y pensar en el sistema actual diversificando las prácticas de manejo. Así, existen ciertas acciones que pueden ayudar a los productores a lidiar con las malezas. En primer lugar, resulta fundamental la presencia del técnico en los lotes. En este sentido, debe partirse del hecho de que lo más barato siempre es la prevención, pero lamentablemente hoy, el monitoreo de malezas no está tan desarrollado como el de insectos.

No puede dejarse de lado asimismo la necesidad de capacitación constante de los aplicadores, fundamentalmente en aspectos vinculados al momento de aplicación, dándole a esta actividad la importancia que merece dentro del manejo integrado de malezas, las aplicaciones. Continuando con esta línea, también es fundamental la limpieza de las cosechadoras, que son una fuente principal de dispersión.

Por último, Marzetti recomienda buscar prácticas innovadoras y no esperar recetas Por otra parte, la rotación de los modos de “salvadoras” de terceros. acción es uno de los pilares en el manejo. Tal es así, que en este punto Marzetti advier- “Perspectivas climáticas” te que si se pierde un modo de acción, en Adentrándonos en las perspectivas climáticonsecuencia se pierde una gran cantidad cas, la Lic. Stella Maris Carballo, indica que de herbicidas. “En esta línea, el grupo de existe una relación directa entre el océano y las ALS por ejemplo, genera fácilmente re- las lluvias. La humedad que genera las lluvias sistencia e incluye muchos herbicidas muy no proviene de la evaporación producida en utilizados y de gran eficacia. el campo, sino de la humedad de los océanos que es traída los vientos. Así, se definen Otro punto importante dentro de las es- los fenómenos que afectan la producción. trategias a considerar, es el manejo de la competencia. Es importante conocer ade- En cuanto a los procesos y las consecuencuadamente cómo interactúan las variables cias que identifican cada fenómeno, es imdel cultivo (densidad, distancia entre hile- portante la correcta interpretación de los ras, fertilización, fechas de siembra, etc.), mismos. Al respecto, por ejemplo no es poutilizándolas en favor de éste y en contra sible afirmar que la llegada de un fenómeno de las malezas. Niño significará una distribución de lluvias Los anfitriones, representados por el presidente de la Regional Omar Tiseria, Cesar Belloso (socio Regional Pergamino-Colon y Presidente Honorario de AAPRESID), Sabrina Nocera (Regionales) y Martin Marzetti (Gte. REM).


En la misma expusieron: El Ing. Agrónomo Antonio López da Silva, Martín Marzetti, la Lic. Stella Maris Carballo, el Ing. Agrónomo Cesar Belloso y el Ing. Agrónomo Claudio Pastor.

determinada y mucho menos “lluvia para todos”. Por otra parte, no existe una frecuencia preestablecida para estos fenómenos, es decir, pueden darse 3, 4 o infinitos fenómenos Niños o Niñas de manera continuada e ininterrumpida. De esta forma, el análisis de los factores y las perspectivas climáticas que surgen de ellos, no podrán de ninguna manera dar garantías de lo que ocurrirá más allá del pronóstico de un año. En otras palabras, el clima no funciona por estadísticas. Con este marco teórico puesto en claro, la Lic. Carballo se anima a deslizar algunas perspectivas para esta campaña, afirmando que transitaremos hasta junio próximo un fenómeno Niño. Es entonces que en aquella región donde el frio, que ingresa por el oeste y la humedad, proveniente de la costa este se encuentran, será donde se producirán las precipitaciones. Todas las lluvias tendrán un diagrama de caída diferente. A partir de Julio, las precipitaciones se estabilizarán y probablemente en Septiembre, por una baja de la temperatura, las mismas decaigan. Este será el momento para recuperar pisos. Luego, durante Octubre, puede que las lluvias aumenten o se corten. Finalmente, las precipitaciones retornarán hacia finales de Octubre y Noviembre, aumentando en volumen y frecuencia. A partir de allí, será en general un año de buenas precipitaciones, sobre todo al centro y sur de Buenos Aires y en la zona mesopotámica. Según Carballo, transitamos un año que habría

sido ideal hacer doble cultivo, sin limitantes de agua, incluso con posibles excesos, los cuales hubieran sido extraídos con éxito con presencia de cultivos en los lotes. Respecto del otoño próximo, la Lic. recomienda la elección de variedades tempranas, previendo una posible repetición de lluvias que puede complicar el panorama. “Agricultura sustentable - Una visión Holística” En relación a esta temática siempre tan controversial, el Ing. Agrónomo Cesar Belloso sostiene que en todas las áreas de la economía están de alguna manera presentes las fases de: extracción, producción, distribución, consumo y desecho, siendo necesario considerar cada una de ellas. Sin embargo actualmente, el foco está siendo puesto únicamente en la parte extractiva. La realidad que hoy nos toca enfrentar, tiene que ver con una demanda creciente de alimentos en calidad y cantidad, pero acompañada de una demanda en el cuidado de los recursos. El desarrollo sustentable, es aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. Para que esto suceda, los tres ejes: económico, ambiental y social, deben estar en equilibrio. La problemática actual vinculada a la comunidad agroalimentaria, es producto no sólo de no saber comunicar las cosas buenas que


74

| red de innovadores

pasan, sino también de no reconocer las co- superficie del mundo es agrícola y sólo el 8% sas que aún hay que mejorar. de la misma se trabaja bajo SD. En Argentina por su parte, el 90% de la superficie se enEn este sentido, los productores son los en- cuentra bajo SD, pero en este punto cabe la cargados de gerenciar la fotosíntesis, a través pregunta: ¿en qué porcentaje de esta superde cultivos con el fin de producir alimentos, ficie se hace de la SD un verdadero sistema? fibras y energía. Pero a su vez, son respon- Hay mucho terreno para mejorar. sables de hacerlo cuidando el agua, el aire y el suelo, teniendo siempre presente que Tampoco puede desconocerse que el 73,9% los recursos son finitos. Hoy resulta necesario de la renta agrícola, es capturada por el Esentonces, pensar en un sistema sustentable tado, siendo esta una de las causas de que basado en la siembra directa (no remoción actualmente el 69% de la superficie este de suelo, cobertura vegetal), en las buenas sembrada con soja. El productor, más que prácticas agrícolas (rotación, nutrición estra- en cómo lograr un sistema sustentable, está tégica, manejo eficiente y responsable de pensando en qué cultivar debe elegir para fitosanitarios) y en la continuidad de este sis- obtener mayor margen y así “sobrevivir”. El tema en el tiempo (visión de mediano y largo rol del Estado es fundamental para generar plazo). Bajo este último concepto, no es po- políticas públicas que favorezcan la sustensible recuperar características físicas, biológi- tabilidad del sistema. cas y químicas de un suelo en un año, como así tampoco es posible el proceso inverso. Sin embargo, debe pasarse del rol de victimas a responsables, mejorando la forma La importancia de generar sistemas de pro- en que gestionan los sistemas con las heducción sustentables de biomasa (granos, rramientas con las que hoy disponemos. etanol, tejidos, carne, etc.) puede plantearse Para lograr este objetivo, debe partirse de desde el punto de vista de la micro y meso- la base de que “La arquitectura del futuro fauna que componen el suelo, las cuales su- construirá imitando a la naturaleza, porque man aproximadamente 4.500 kg/ha, lo que es el método más racional, duradero y ecoequivaldría a tener entre 8/9 vacas. No es nómico” – Gaudí -. posible mantener esas vacas sobre un rastrojo de soja, y de la misma forma, no es posi- “Presentación de nuevos productos y ble hacerlo con los microorganismos, y más materiales” allá que esto último no se evidencie con un El Ing. Agrónomo Claudio Pastor de una “cadáver” que lo haga visible, implica una reconocida marca, al igual que en eventos pérdida de la vida del suelo. Relacionado a anteriores compartió los nuevos productos esto, es necesario considerar que el 3% de la y materiales que se vienen.


“Orugas” en el campo, pero de las buenas.

El uso de neumáticos para el desplazamiento de maquinarias cada vez más pesadas, amenaza los logros alcanzados por la Siembra Directa. Los equipos provistos de “orugas” pueden ponernos nuevamente en el camino de la sustentabilidad. Autor: Ing. Héctor Sendoya, www.soucy-track.com Hector.sendoya@soucy-group.com Sendoyahector@gmail.com

La agricultura argentina es sin duda y por mérito propio, la más eficiente del mundo. Los costos logrados a partir de utilizar intensamente toda la tecnología disponible, el profundo cambio en el perfil del productor y el desarrollo de la biotecnología, hacen a nuestra agricultura sustentable, a pesar de la volatilidad de los precios, la distorsiva carga que representan las retenciones, en este contexto de precios internacionales en descenso y de evidente atraso cambiario. El profundo cambio de paradigmas en nuestra agricultura desde el comienzo de los 90´ (siembra directa y biotecnología) y la casi desesperada necesidad de optimizar la productividad y la eficiencia -ya sea por bajos precios internacionales o, desde el 2002, por la carga tributaria distorsiva-, alentó el incremento en la escala productiva y la intensificación de la utilización de las empresas de servicios para siembra, pulverización y cosecha.

Este modelo productivo argentino, requiere de equipos cada vez más grandes. Esta tendencia es irreversible por ejemplo en cosechadoras, donde ya las clase 6 (300 CV) empiezan a dejar lugar a las clases 7 y 8, de más de 400 HP, las que a su vez pronto convivirán con las de clase 9. Lo mismo ocurre con otros tipos de maquinarias. La búsqueda de la eficiencia en el tamaño de tractores, cosechadoras, pulverizadoras y tolvas, está trayendo un efecto indeseado, que es el de la compactación de los suelos, particularmente grave en países como el nuestro que son “siembra directa” dependientes. El proceso de recuperación de la fertilidad y sustentabilidad logrados tras mas de 25 años de siembra directa, se ve amenazado por la compactación que produce el excesivo peso de los equipos que es trasmitido ineficientemente por los neumáticos, los

MAQUINARIA AL DÍA

Tendencias en maquinarias:


76

| red de innovadores

De la mano del Ing. Héctor Sendoya lo que se viene: Bandas u orugas de goma.

cuales a pesar de ser radiales, mas anchos y/o duales o triples, tienen una muy reducida área de contacto con el suelo, por el simple hecho de ser circulares. Por esta razón, el alto peso de los equipos y la baja área de contacto generan niveles de carga excesivas por centímetro cuadrado de contacto, produciendo creciente compactación. La compactación produce restric-

ciones físicas (menor crecimiento radicular, infiltración y retención de agua, etc.) y biológicas en la vida del suelo, que de no evitarse y revertirse, podrían implicar volver a algún tipo de labranza convencional, interrumpiendo así el circulo virtuoso de la recuperación de la fertilidad y sustentabilidad hacia el futuro.


La responsabilidad de la agricultura será entonces no sólo la de producir alimentos suficientes para los 9.000 millones de personas que habitarán la tierra en 2050, sino también hacerlo de una manera sustentable para todas las generaciones por venir.

En líneas generales, las ventajas de las orugas podrían resumirse entre otras, de la siguiente forma: 1) Por la mayor área de contacto, distribuyen mejor el peso y reducen notablemente la compactación.

Una de las maneras de contribuir con la sustentabilidad de la agricultura es evitar 2) Esta mayor área de contacto también la creciente compactación de los terrenos. reduce el patinaje sensiblemente y reComo la tendencia hacia equipos más duce en forma significativa el consumo grandes y en consecuencia más pesados de combustible. resulta irreversible, y la capacidad de distribución de ese peso a través del neumá- 3) Al distribuir eficientemente el peso del tico ha llegado a su límite, debemos penequipo, este tiende a no hundirse en el sar en nuevas tecnologías para resolver suelo agrícola, o lo hace mínimamente, este serio problema. Las bandas u orugas lo que reduce notablemente la resistende goma representan en este sentido un cia a la rodadura. Un equipo que se huncambio de paradigmas, como lo fue el de debe, para trasladar su propio peso, paso de la rueda de hierro al neumático. gastar energía para subir una pendiente Las bandas de goma tienen un área de que es mayor cuanto mas blando sea contacto entre 4 y 5 veces mayor que los el terreno. Los ahorros de combustible neumáticos y por ello permiten una prepueden llegar hasta el 25 % utilizando sión específica por centímetro cuadrado orugas. Un tractor con orugas puede de contacto entre 4 y 5 veces menor. entregar hasta un 25 % más de potencia disponible en la barra de tiro, en

Contribuir con la sustentabilidad de la agricultura es evitar la creciente compactación de los terrenos asegura Sendoya.


78

| red de innovadores

comparación con el mismo tractor con 6) Un equipo con orugas está disponible ruedas, por el menor patinaje y el menor todo el tiempo, independizándose del esfuerzo a la rodadura. estado del tiempo y del terreno. Una cosechadora con orugas, puede entrar 4) Algunos sistemas de orugas están diseal lote cuando el grano está listo, y no ñados para tener una gran flexibilidad recién cuando el piso lo permite. Cieren todos sus componentes, lo que les tas campañas, y cada vez con mayor permite absorber todas las irregularidafrecuencia, están marcadas por tempodes del terreno, produciendo una marradas de cosecha particularmente lluviocha mucho más suave, y mucho más essas. Tener un equipo con orugas permitable. Por ejemplo, en cosechadoras se te cosechar sin demoras, lo que a veces mantiene mucho más la estabilidad en define la posibilidad entre cosechar o la barra de corte, evitando el ingreso de no poder hacerlo. exceso de material. 5) Las bandas están construidas con varias capas de cables de acero, revestidas por caucho, lo que evita las detenciones por pinchaduras en trabajo y transporte.

Sendoya asegura que el equipo oruga está preparado ante cualquier estado de tiempo y terreno.

Las bandas u orugas de goma representan en este sentido un cambio de paradigmas, como lo fue el paso de la rueda de hierro al neumático.


ÂżCĂłmo crecer en el Agro? Gmail

con el dominio de tu @empresa.com

Videollamadas

File server en la Nube

Parte diario Seguimiento de ventas y lotes

S Sitios Intranet e Internet

Calendarios grupales

Tablero de Control Agro

Servicios y Soluciones #NubeMERITI

www.meriti.com


80

| red de innovadores

POR EL MUNDO

Siembra Directa en Brasil: una historia que

puede sonar familiar.

Tras 22 años acompañando a productores y técnicos en la adopción y adaptación del sistema de siembra directa, la Federación Brasileña de Siembra Directa y Riego enfrenta hoy el desafío de incentivar una producción que contemple el bienestar común. Federación Brasileña de Siembra Directa y Riego. La Siembra Directa nació en Brasil en el año 1972 por iniciativa de productores y tuvo como pionero a Herbert Bartz. El objetivo fue buscar una alternativa a la labranza, ya que esta labor deja el suelo muy vulnerable a la erosión hídrica. Si bien todos estaban preocupados al respecto, fueron los productores quienes percibieron las implicancias negativas de labrar el suelo. El comienzo fue bastante difícil, pero la noticia se difundió y fue así que tanto productores como técnicos comenzaron a acercarse al establecimiento Rhenânia, en Rolândia, Estado de Paraná, en busca de información acerca de este nuevo modelo. La iniciativa fue de las familias Uemura y Yamanaka y terminó en la primera adopción de la Siembra Directa de forma comunitaria en 1974 en Mauá da Serra, PR. Luego, fueron las familias de Manoel Henrique Pereira (conocido como Nonô) y de Franke Djikstra, de Palmeira y Carambeí PR., quienes difundieron la propuesta en otros estados y países a partir de 1975, lo que significó el nacimiento de la Siembra Directa en América Latina. El sistema de investigación agronómica rápidamente incorporó la técnica y, además del evidente efecto beneficioso de la no labranza, se constataron otros beneficios vinculados a la conservación constante de la cobertura del suelo,

dada por la permanencia de los rastrojos en la superficie. Fueron los mismos Franke y Nonô quienes incentivaron la asociación entre productores, basados en el Clube da Minhoca (Club de la lombriz) de Ponta Grossa, PR. Así, en 1992 junto a Bartz y un gran equipo que incluía investigadores y técnicos, fundaron FEBRAPDP (Federación Brasileña de Siembra Directa). A partir del año 2000 se comprobó la importancia de las rotaciones de cultivos y de la biodiversidad del suelo en la conservación de la fertilidad, lo que determinó la evolución de la técnica hacia un verdadero “Sistema de Siembra Directa” (SSD), la tercera generación y la base conceptual de la Agricultura de Conservación y Sustentable. El sistema se expandió hacia nuevas regiones y realidades productivas. Complementariamente, los cultivos de cobertura fueron la estrategia adoptada para asegurar la protección del suelo en lugares con pocas precipitaciones. Los agronegocios brasileños se establecieron como el principal sector económico del país. Gracias al SSD se produjo un aumento constante de la productividad en los últimos 40 años, ya que permitió que las demás tecnologías agropecuarias se manifiesten integralmente. De la misma forma, facilitó la combinación de agricultura y ganadería, así como la integración


Inicio de la SSD en Brasil, establecimiento Rhenânia - sembradora Allis Chalmers importada por Bartz. de la agricultura, la ganadería y la forestación. En este contexto y consciente de la necesidad de la verticalización de la producción, el Comité Ejecutivo de FEBRAPDP incorporaen 2013 al riego como segundo tema central de la organización, convirtiendo más tarde a FEBRAPDP en la Federación Brasileña de Siembra Directa y Riego. Luego de haberse consolidado en la producción de cereales, el SSD continúa su proceso de adaptación a las distintas actividades, realidades productivas y edafoclimáticas. En este campo, queda mucho trabajo por delante y mucha resistencia por superar. Otro aspecto por tratar estratégicamente es la total libertad de acción asumida por el sector agropecuario y su

La armonía del entorno agrícola.

priorización de la función económica como eje de la actividad en detrimento de las funciones ambientales y sociales, lo que ha presionado a los productores a adoptar prácticas inmediatas e inadecuadas, retomando problemas ambientales graves como la erosión. En ausencia del rol regulador de una política agrícola adecuada, FEBRAPDP ha tomado medidas para establecer mecanismos que apunten a la compensación de los servicios ambientales prestados por el SSD, de manera tal que las inversiones realizadas tengan como último objetivo el beneficio colectivo en lugar de los individuales. Para ello, contamos con una amplia red de asociaciones, incluidas entidades e instituciones de otros países.


82

| red de innovadores

ROTANDO NOVEDADES El XXII Congreso de AAPRESID, cuyo lema fue “La Misión”, tuvo lugar en el Centro de Convenciones Metropolitano de Rosario, el día 6, 7 y 8 de Agosto del 2014. En el ingreso el mural “Tu mano, tu compromiso” mostraba el interés y la participación del público asistente en contribuir a la nueva Misión en pos de la Sustentabilidad.

Al igual que todos los años contó con notable público asistente de casi 4100 personas. La experiencia del congreso no fue solo para los que se hicieron presente en Rosario, ya que 3850 personas de distintos lugares de Argentina y el mundo, como Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Estados Unidos, Italia, España, Alemania México, Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Ucrania y Grecia, pudieron seguir online cada uno de los seminarios y talleres. Los números certifican, una vez más, la relevancia del Congreso Anual de Aapresid como espacio de encuentro de la comunidad agroalimentaria del país.

En el marco del Congreso, el Acto de Apertura contó con la presencia de Mónica Fein, intendente de la ciudad de Rosario, Gabriel Delgado, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y Luis Contigiani, secretario del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustible del Ministerio de la Producción de Santa Fe, también se conmemoraron los 100 años del natalicio de Norman Borlaug con la presencia de su nieta, Julie Borlaug, quien compartió con todos los presentes el legado de su abuelo. La nieta del premio Nobel, el ingeniero Norman Borlaug, Julie Borlaug, estuvo en el inicio del congreso y repasó los desafíos que dejó abierto su abuelo. También hubo muestra en vivo de mujeres percusionistas, quienes hicieron sonar sus cajones ante la sala Intacta RR2 Pro del Centro de Convenciones Metropolitano, de la ciudad de Rosario


Además se realizó en merecido homenaje a los Pioneros de AAPRESID. Entre ellos: Victor H. Trucco, Heri Pedro Rosso, Luis F. Giraudo, José M. Cagliero, Rogelio J. Fogante, Hugo O. Ghío, Telmo J. M. Trossero, Roberto A. Peiretti, Raul R. Gerbaudo, Osvaldo J. Trucco, Jorge C. Romagnoli, José A. Capretto, Mario A. Gilardoni, Gino Minucci, Nicolás B. Milatich, Mario R. Nardone, Osvaldo Signorile y Aldo Ángel Rosso.

PLENARIAS Los tópicos abordados en las plenarias fueron: Nutrición de cultivos, Manejo integrado de plagas, Impacto de la agricultura sobre el ambiente y la salud humana, Bioeconomía, La misión de las cadenas de productos para el desarrollo de sistemas de producción sustentables, Cuidado del recurso agua y reglamentaciones, Jóvenes profesionales, Cultivos de cobertura, Uso responsable de tecnologías y América sustentable. Además los programas de Aapresid: Sistema Chacras, REM, AC y Regionales, se hicieron presentes dentro del congreso.

TALLERES Una vez más los talleres del Congreso de Aapresid pisan fuerte. Siempre en busca de más, este año fueron 8 las aulas de taller en simultáneo, el espacio permite no solo aprender de los disertantes sino también participar con consultas, experiencias y comentarios del público.

Las conclusiones durante el Acto de cierre fueron: sostenibilidad, transparencia, asunción de una postura ética, y fundamentalmente mejorar la comunicación para asegurarse que las informaciones lleguen como corresponde. Hay que seguir trabajando para unir puentes entre lo público y lo privado. También se escuchó que el conocimiento técnico y la participación de vocación dirigencial, deberían ser los pilares a tener en cuenta de cara al futuro. En la imagen el agradecimiento al trabajo en equipo a los protagonistas del Congreso de AAPRESID.


84

| red de innovadores

PARQUE DE MAQUINARIAS En el Parque de maquinaria las empresas Metalfor, Pla, Fertec, Mainero, Class, Bertini y Vassalli estuvieron presentes en una muestra de máquinas para entendidos y para curiosos también.

La muestra de fotos de Diego Goldberg “Ver la tierra” estuvo presente, donde Diego tomó las imágenes recorriendo geografías diversas, donde ocurren asuntos vinculados con esta nueva ruralidad. Ver la tierra quiere ser una manera inteligente, sensible y comprometida de mirar el presente y de imaginar el futuro.

HALL COMERCIAL Como todos los años el Hall Comercial con la presencia de grandes empresas invitando al público a conocer sus productos y participar de charlas, juegos y premios. Estuvieron presentes: ADVANTA, NIDERA, NUFARM, BAYER, MONSANTO, NITRAGIN, RIZOBACTER, SPEED AGRO, BASF, YPF, SURSEM, DOW, GALICIA, INTACTA RR, DUPONT, FMC, ACA, PROFERTIL, AGROFINA, ASA, BIOCERES, DON MARIO, PIONEER, SPRAYTEC, J. DEERE, LABORATORIOS BHANSA, ADAMA, BBVA, BUNGE, ALBOR, ARYSTA, COMPO, HSBC, METALFOR, PLA, SAN CRISTOBAL, YARA, CKC, ICBC, BCR, SANTANDER RIO, MAINERO, CLASS, PROBIOMASA, FN SEMILLAS, VALLEY, MERITI, BERTINI, ACAY AGRO, NUTRIFOLIAR, FERTEC, CAGSA, ROTAM, MECANO GANADERO.


En el marco de las actividades realizadas durante el Congreso de Aapresid, todos los asistentes tuvieron la posibilidad de participar en los sorteos propuestos por las empresas MONSANTO; ADAMA y RHEEM; que ademรกs de presentar las novedades de productos y servicios de sus empresas, acercaron a los presentes en el congreso la posibilidad de acceder a un cuatriciclo, un tractor y un termotanque Solar. Los ganadores fueron: Mario Secchi, de Rosario, fue el ganador del Termotanque Solar de RHEEM Verรณnica Cecilia Yomaha, de Montecristo, fue la ganadora del tractor John Deere que sorteรณ ADAMA. Jorge Neifert, fue el ganador del Cuatriciclo obsequiado por Monsanto.


86

| red de innovadores

Federales y Unitarios en el siglo XXI Título:

Federales y Unitarios en el siglo XXI

Autor:

Juan José Llach

Tema:

Política Económica

Edición:

1era

Páginas:

238

ISBN:

9789871826742

No haber puesto nunca en práctica el sistema federal establecido en nuestra Constitución desde 1853 ha tenido y tiene consecuencias muy negativas para la Argentina. Las tiene para la economía y para la sociedad, pero la principal es, contra lo que suele pensarse, la de haber deteriorado seriamente el funcionamiento de las otras dos dimensiones de nuestro sistema político, la representativa y la republicana, como lo testimonia el régimen político hoy vigente con su vocación hegemónica. Esta es la principal conclusión del libro que el lector tiene en sus manos sobre la teoría y la práctica del federalismo, muy especialmente de sus aspectos fiscales, económicos y sociales, y su aplicación a la Argentina. Después de repasar qué está ocurriendo en el mundo y en la Argentina con la cuestión federal y de mostrar que el sistema de coparticipación vigente no ha contribuido demasiado a un desarrollo regional equilibrado el libro presenta diversas alternativas concretas para superar la situación actual y

lograr por fin en nuestro país un desarrollo humano sostenible, lo que no podrá lograrse sin un federalismo genuino. Contenido: Renacimiento, promesas y problemas del federalismo: El renacer de lo local y sus razones. Promesas del federalismo en el siglo XXI. Ventajas y problemas políticos. Lo social y el territorio. Nuevas geografías económicas. El federalismo fiscal y la distribución territorial de los estados y sus recursos. Universalidad y problemas de las transferencias intergubernamentales y de la coparticipación. La Argentina: federalismo legal, centralismo real: El federalismo formal en 20032013, la coparticipación mutilada y las otras ventanillas. El federalismo legal. Falencias del federalismo del siglo. El centralismo real las apropiaciones indebidas y sus consecuencias. El gran recaudador. El gran gastador y el placer de hacerlo con la plata de otros. La apropiación indebida por parte de la Nación.


Las asignaturas pendientes de los gobiernos provinciales y municipales. Consecuencias económicas: cortoplacismo, pérdida de competitividad, menos valor agregado y menor responsabilidad fiscal. Consecuencias sociales: menor desarrollo humano y menos equidad regional. Consecuencias políticas: hegemonía en vez de instituciones Coparticipación, desarrollo humano y desigualdades regionales, 1950-2010: Relaciones entre el federalismo fiscal y el crecimiento económico. El debate sobre la convergencia económica entre países y regiones. Coparticipación casi sin convergencia, 1950-2010. Las disparidades a través del tiempo. Dos tipos de convergencia. Conclusiones pensando en las políticas. Cómo lo hacen otros países: Alemania. Australia. Brasil. Canadá.

España. El federalismo, clave del desarrollo político y humano: El nuevo mundo y una oportunidad única para la Argentina. El mundo emergente. Oportunidades y desafíos para la Argentina. Bajos continuos y nudos gordianos. Bajos continuos. Nudos gordianos. La devolución de poder y recursos a las provincias y municipios y sus efectos políticos, regionales, económicos y sociales. Desatando los nudos gordianos. La propuesta central: devolver el poder y los recursos a las provincias y a los municipios. Propuestas alternativas y complementarias. El Fondo para el Desarrollo Humano. La agenda del desarrollo integrado y sostenible y la inserción externa. Ser federales, punto de apoyo imprescindible para una Argentina mejor.

Para más información comunicarse con AAPRESID (aapresid@aapresid.org.ar) Costo del libro: $ 200,00.


88

| red de innovadores

¡Para agendar!: Calendario de eventos.

agenda

SEPTIEMBRE 2014

25

(jueves), 08:30 Hs. Finca Los Pinos, Av. Sabattini 4800, Río IV, Córdoba. “Taller REM: Manejo de Malezas difíciles en el sistema de producción” El Programa REM invita a participar del próximo Taller para técnicos, ámbito donde no solo se repasaran los aspectos que giran en torno al manejo de malezas difíciles, sino donde se abrirá el debate e intercambio técnico sobre casos prácticos. Inscripción previa obligatoria en www.rem.org.ar

25

(jueves), de 17:00 a 20:00 Hs. Casa de las Culturas, Av. de los Inmigrantes casi Paraguay, Las Breñas, Chaco. “VII Jornada de presentación de resultados de la RED NEA de Evaluación de Cultivares de Soja” En la Jornada se presentaran los resultados de la Red NEA de la campaña 2013-2014 y se abordaran temas vinculados: Eficiencia de uso de recursos en variedades de soja de diferentes Grupos de Madurez en el NEA; Comportamiento durante la campaña pasada y pautas de manejo de Roya Asiática de la Soja y EFC.(Organizan: AAPRESID, INTA) Costo de Inscripción: $ 50. Informes: Ing. Agr. Gerardo Quintana - Tel: 03731-460260 int 19; E-Mail: quintana.gerardo@inta.gob.ar, Ing. Agr. AndresMadias – Tel: 0341-156175932; E-Mail: madias@aapresid.org.ar.

OCTUBRE 2014

1 3

(miércoles), de08:00 a 17:30 Hs. Auditórium de la Cámara arbitral de Cereales de Bahía Blanca. Saavedra 636. “Seminario Nodo Sur” (viernes), de 08:30 A 17:30 Hs. Complejo FERIAR, Córdoba Capital. “Seminario Nodo Oeste” Bajo la premisa de construir juntos el futuro que queremos estamos invitados, no a hablar de Siembra Directa, ni de Manejo Integrado de Plagas, ni de rotaciones, sino a poner énfasis en el trabajo en equipo, el compromiso y la integración social.

15

(miércoles). Horarios y lugar A CONFIRMAR (*) “Taller anual de resultados de la Chacra Bragado-Chivilcoy” Se presentaran los resultados de la campaña. (*) Para más información, contactarse con el Ing. Agr. Andres Madias: Tel: 0341-156175932; E-Mail: madias@aapresid.org.ar.

24

(viernes), Pergamino. Horarios y Lugar A CONFIRMAR (*) “Taller anual de resultados de la Chacra Pergamino” Se presentaran los resultados de la campaña y un análisis integrado de los resultados obtenidos en estos 3 primeros años de vida de la Chacra. (*) Para más información, contactarse con el Ing. Agr. Andres Madias: Tel: 0341-156175932; E-Mail: madias@aapresid.org.ar.


Empresas Socias de Aapresid


90

| red de innovadores


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.