02
| red de innovadores
contenido
| revista aapresid | 01
Contenido
institucional
sistemas
02 Editorial 03 20 Veces Sí
Sí al manejo responsable de fitosanitarios
06 REM
Gramíneas resistentes: comienza una nueva etapa
SISTEMAS CHACRAS
11 La “aBANDERAda” del Manejo Integrado de Malezas 14 Los Tardíos serán los primeros Regionales 18 “Hay equipo” en Rafaela PROSPECTIVA 22 Sé parte del Congreso que hará historia SISTEMAS AC 25 AC tiene nuevo guía 26 AC en Las Matreras: “la alianza perfecta” 30 INSTITUCIONAL
¡Gracias Tomás!
comunidad
experiencia
32 Compartiendo Experiencia
Precio soja 2015: vaivenes presentes y futuros
36 ACTUALIDAD DEL SECTOR
Nace la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE)
40 Testimonial
Producción en el cordón Serrano de Ventania
44 Por el mundo
CIRAD: al servicio del desarrollo
48 MAQUINARIA AL DÍA
Usos actuales y futuros de los Vehículos Aéreos Autónomos (UAV) en agricultura
54 Rotando Novedades
De Dinamarca a Saladillo sin escalas
56 AGENDA
¡Para agendar!: Calendario de eventos
2
| red de innovadores
Editorial Fitosanitarios: AAPRESID está en marcha Frente a una realidad tan compleja, sabemos que para impulsar un manejo responsable de fitosanitarios debemos involucrarnos todos. Es hora de que juntos “protagonicemos el cambio que proponemos”. FAO define a las Buenas Prácticas Agrícolas como “la aplicación del conocimiento disponible a la utilización sostenible de los recursos naturales básicos para la producción, en forma benévola, de productos agrícolas alimentarios y no alimentarios inocuos y saludables, a la vez que se procuran la viabilidad económica y la estabilidad social”. La siembra directa es la primera y fundamental buena práctica, la cual, acompañada de un conjunto de BPAs mantenidas a lo largo del tiempo, dan certeza del logro de producción sustentable. En este planteo, la “aplicación responsable de productos fitosanitarios” ocupa un lugar crucial. Esta buena práctica está incluida dentro de Agricultura Certificada y responde al compromiso que tenemos como productores con la inocuidad y la salud humana, el cuidado del suelo, del agua, del aire y de la biodiversidad. Por tal motivo, se constituye como una línea de trabajo clave dentro de AAPRESID, recorriendo transversalmente todos nuestros Programas.
Staff Editor Responsable: Ing. Agr. María Beatriz “Pilu” Giraudo Redacción y Edición: Lic. Victoria Cappiello Colaboración: R. Belda, Ing. M. Bertolotto, Ing. M. Boffelli, Ing. F. Cappiello, Ing. L. Casco, Ing. T. Coyos, M. D’Ortona, Ing. A. Madias, Ing. M. Marzetti, Ing. S. Nocelli, Ing. S. Nocera, A. Ruiz, Ing. L. Ventroni, Ing. M. Vaquero. Desarrollo de Recursos (Nexo): Ing. A. Clot, M. Morán. Diseño y Diagramación: www.proporciona.com.ar
En este camino, fue un hito la elaboración del documento que refiere a “Pautas sobre Aplicaciones de Productos Fitosanitarios en Áreas Periurbanas”, consensuadas por un grupo de trabajo conformado por representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos (MAGyA) de la provincia de Córdoba, de la Comisión Federal Fitosanitaria (CFF), de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA), de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA), del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA), de la Federación Argentina de la Ingeniería Agronómica (FADIA), de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) y de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA). El mismo tiene gran importancia para orientar las decisiones locales en las diferentes zonas del país. Paralelamente, se está trabajando con las cámaras que nuclean a los “Contratistas Rurales y usuarios de Maquinaria Agrícola” en el protocolo de buenas prácticas de aplicación a seguir, así como en mediciones de residuos de productos fitosanitarios, en el marco del Programa Chacras Aapresid. Por otro lado, en estos días se comenzará con la unificación de criterios y el trabajo conjunto sobre la propuesta de habilitación de aplicadores del Gobierno de la Provincia de Santa Fe. En los próximos meses, a través de una iniciativa del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, se colaborará en la formación de un Foro de debate multidisciplinario para tal fin y se lanzará junto a FAUBA la parametrización del impacto socio – económico de la adopción de las Buenas Prácticas Agrícolas. Estas son algunas de las iniciativas en las que desde la institución estamos participando. El deseo de compartirlas tiene que ver con la necesidad de contagiar a todos los actores involucrados para que - unidos en una red público/privada - trabajemos en la correcta reglamentación, así como en su adecuado cumplimiento, con el objetivo de llevar tranquilidad a la población respecto de la seguridad y confiabilidad de las tecnologías disponibles, de la capacidad instalada, de la idoneidad y convicción para la implementación de las mismas, a la hora de dar respuesta a las demandas de producción (en cantidad y calidad) protegiendo, al mismo tiempo, la calidad de vida y la naturaleza.
20 Veces Sí
Sí al manejo responsable
de fitosanitarios
Por un lado, no podemos concebir hoy la producción de alimentos, al menos en cantidades suficientes, sin los fitosanitarios; por el otro, su uso inadecuado implica riesgos para la salud y el ambiente. En el medio, queda mucho por hacer. Desarrollo y medioambiente Autor: : Ing. Agr. José Luis Tedesco.
Todas las actividades humanas tienen un impacto determinado en el medioambiente, en mayor o menor medida, con mayores o menores consecuencias, pero impacto al fin. Si pensamos en un sitio que sufra la máxima modificación para un ecosistema determinado, sin dudas debemos dirigir nuestra atención a las ciudades, basta con observar cualquier urbe del planeta y nos daremos cuenta rápidamente, sin necesidad de ser especialistas, que las reminiscencias visibles y palpables del ecosistema original que allí permanecen, son mínimas. Entre esta situación y los escasos ecosistemas naturales, o con ínfima intervención que se encuentran en ciertos lugares protegidos, podemos hallar diversidad de situaciones intermedias. Del mismo modo, cada actividad laboral implica un impacto determinado sobre los seres humanos; ciertos trabajos producen stress, otros implican riesgo de vida o promueven el sedentarismo; están los que generan exposición a sustancias nocivas, como también existen aquellos que demandan un importante esfuerzo físico; y así podríamos continuar enumerando las amenazas e impactos potenciales de las diferentes faenas humanas sobre la salud y calidad de vida de las personas. Así, resulta evidente que el impacto del desarrollo humano en el medioambiente y la propia especie humana parece inevitable, sin embargo y hasta cierta medida puede manejarse.
Los fitosanitarios, en conjunto con numerosas prácticas agronómicas, constituyen una herramienta fundamental para las producciones agropecuarias eficientes y sustentables; no obstante ello y como todos sabemos, son en su mayoría productos de origen sintético que presentan diversos riesgos potenciales, tanto para el medioambiente como para quienes realizan las diferentes tareas en la cadena de uso de los mismos; desde su comercialización hasta la disposición final de los envases y sus residuos (cuya implementación presenta dificultades que no trataremos aquí), pasando por el manipuleo, utilización y aplicación. Las prácticas para el manejo responsable de fitosanitarios pretenden, por tanto, reducir considerablemente los riesgos para las personas involucradas en su utilización y atenuar el impacto sobre el medioambiente. Para lograr tales objetivos, son fundamentales: el manejo integrado de plagas, el uso de productos registrados por la autoridad competente; la aplicación de todas las medidas dirigidas a evitar, o minimizar, el contacto directo de los seres humanos y el ambiente con los fitosanitarios, y la observación de los tiempos de carencia; todo ello en un marco de disponibilidad, tanto de información completa acerca de las características de los productos, como de capacitaciones; y la realización de controles médicos periódicos. Éstas y otras cuestiones son abar-
Ing. Agr. Jose Luis Tedesco, Director Adjunto del Programa Agricultura Certificada de Aapresid cadas por Agricultura Certificada (AC) y las Certificaciones en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA’s), cuyos roles adquieren suma importancia y será aún mayor en el futuro cercano. Por más calidad y seguridad laboral, alimentaria y ambiental, sí al uso responsable de fitosanitarios!
04 redde deinnovadores innovadores 4 | |red
Cartelería reglamentaria en galpones en los que se almacenan y manipulan agroquímicos. Es además, uno de los requisitos para otorgar la certificación AC en un establecimiento.
Agricultura Certificada (AC) y el manejo responsable de fitosanitarios. Autor: Hernán Bailleres.
Hernán Bailleres, Socio AAPRESID y Miembro de la Regional San Jorge (Santa Fe).
AC incluye, como una de las 6 Buenas Prácticas Agrícolas (BPA’s), el manejo eficiente y responsable de fitosanitarios. Muchas de las acciones vinculadas a esta BPA son factibles de realizarse con muy baja inversión económica y en el corto plazo. El conocimiento de las leyes provinciales y municipales, la organización de las hojas de seguridad de los productos, así como el rápido acceso a teléfonos de emergencia (bomberos, centros de salud, Policía, centros de toxicología, etc.), implican mejoras fáciles de implementar. El trabajo en torno a un Sistema de Gestión de Calidad (SGC), permite el diseño de “protocolos de procedimientos” que aseguran la adecuada aplicación en zonas críticas (viviendas, escuelas, cursos de agua o montes naturales), así como el correcto accionar en caso de accidentes y/o derrames. Este SGC, incluye además “registros de pulverización” – que contienen toda
la información relativa a cada aplicación –, los cuales brindan al productor una herramienta esencial para la toma de decisiones. AC provee asimismo un marco de cumplimiento progresivo, que permite al productor llevar adelante aquellas mejoras que representan inversiones mayores (por ejemplo, inversiones en infraestructura para el galpón de almacenamiento de fitosanitarios). La certificación es un respaldo importante del manejo de fitosanitarios, pero es el compromiso del productor la llave para reducir los impactos negativos sobre el ambiente y la sociedad en general.
Los fitosanitarios y la producción agrícola. Autor: Ing. Agr. Guillermo Mentruyt.
Los fitosanitarios son necesarios, y deben ser usados de manera que se aprovechen los beneficios (el control de plagas) y se disminuyan los riesgos. Cuando se conduce un auto la mayor parte de la seguridad depende del conductor. Cuando se aplican estos productos la seguridad está en manos del productor: hay acciones y formas de hacer las cosas antes, durante, y después de la aplicación. Antes: Qué producto se elige (registrado en SENASA para ese cultivo y esa plaga), dónde se compra (en su envase original), cómo se transporta al campo, cómo se guarda en el depósito (con candado, ventilado, piso de material). Hay que capacitar a los aplicadores, y cumplir las regulaciones locales sobre deriva.
ce cuerpos de agua, y avisar a los apicultores cuando se aplican insecticidas. Después: Limpieza personal de los aplicadores y de la ropa utilizada, y de los equipos sin contaminar suelo o cuerpos de agua. Manejo de envases vacíos (triple lavado, inutilización y acarreo a lugares de acopio). Restricción del acceso al lote tratado, y cosecha en los plazos indicados en la etiqueta. Siempre: Tener a mano la información sobre primeros auxilios y materiales para un primer lavado si hay contacto con el producto, estar preparado para el manejo de derrames.
Leer, entender y cumplir lo que dice la etiqueta es clave. Las recomendaciones de seguridad y de cómo actuar en las siDurante: tuaciones que se pueden presentar están Equipo de protección personal a quien claramente indicadas. aplica y calibración del equipo. Dosis y momento de aplicación: deben ser los La responsabilidad para asegurar el uso indicados en la etiqueta. Considerar las seguro y disminuir los riesgos para las condiciones climáticas para asegurar el personas y el ambiente está en manos control y evitar la deriva. Evitar que alcan- del productor.
Ing. Agr. Guillermo Mentruyt, Gte. Asuntos Regulatorios y Manejo de Producto, Dow AgroSciences para el Cono Sur y América Latina.
Para más información o para ver el informe completo podés visitar nuestra web www.aapresid.org.ar
Las prácticas para el manejo responsable de fitosanitarios pretenden, por tanto, reducir considerablemente los riesgos para las personas involucradas en su utilización y atenuar el impacto sobre el medioambiente.
06 redde deinnovadores innovadores 6 | |red
Gramíneas resistentes:
comienza una nueva etapa El alerta amarillo de Sorgo de alepo resistente a graminicidas es un hecho. Lejos de resignarnos o de volver a viejas recetas, debemos empezar hoy a pensar en nuevos escenarios.
El Sorgo de alepo resistente a glifosato fue declarado en 2005, dando inicio a la era de las malezas resistentes a este herbicida en la Argentina. Luego le continuaron los raigrases, la Avena negra y las gramíneas anuales estivales. También se sumaron la Gramilla mansa y el Pasto amargo, entre las perennes. A la fecha se encuentran confirmadas nueve especies gramíneas resistentes (Tabla 1). De todas ellas, 3 son de crecimiento invernal y las 6 restantes de crecimiento estival. Las 3 primeras se encuentran en el centro-sur
del área agrícola del país, donde prevalecen los cultivos de invierno, mientras que las de crecimiento estival, se ubican en el centro-norte del país, donde predominan los cultivos de verano. El caso “Sorgo de Alepo” Desde el 2005 los biotipos resistentes de esta especie se encuentran en franca expansión, colonizando nuevas regiones, en las que antiguamente estaba ausente, y aumentando la superficie afectada en aquellas zonas donde ya se observaba su presencia
Malezas gramíneas en alerta en Argentina. (Tabla 1) Especie
Nombre vulgar
Ciclo
Época de crecimiento
Resistencia a:
Lolium multiflorum
Raigras anual
Anual
OIP
Glifosato, ALS, ACC
Lolium perenne
Raigras perenne
Perenne
OIP
Glifosato
Avena fatua
Avena negra
Anual
OIP
ACC
Echinochloa colona
Capín
Anual
PE
Glifosato, ALS*
Eleusine indica
Pata de ganso
Anual
PE
Glifosato
Sorghum halepense
Sorgo de alepo
Perenne
PE
Glifosato, ACC*
Cynodon hirsutus
Gramilla mansa
Perenne
PE
Glifosato
Urochloa panicoides
Braquiaria
Anual
PE
Glifosato
Digitaria insularis
Pasto amargo
Perenne
PE
Glifosato
Ref.: OIP: otoño-inverno-primaveral; PE: primavero-estival; ALS: Acetato Lactato Sintetasa (incluye a las sulfunilureas, imidazolinonas y triazolopirimidinas); ACC: Acetil CoenzimaA Carboxilasa (incluye a los graminicidas FOP, DIM y DEN); * en alerta amarilla.
Distribución de Sorgo de alepo resistente a glifosato. (Figura 1)
(Figura 1). En todos estos casos, la principal -y casi única- herramienta de control fueron los graminicidas post-emergentes FOP y DIM (Haloxifop, Quizalofop, Fluazifop, Propaquizafop, Cletodim, principalmente). Como era de esperarse, en esta campaña se lanzó el alerta amarillo por escapes de plantas de Sorgo de Alepo a graminicidas FOP en el centro-norte de Córdoba, con algunas sospechas más en otras zonas. A partir de aquí, hay dos opciones: tomárselo “a la ligera” y pensarlo eventualmente como un nombre más dentro de la lista de resistencias múltiples, o bien reflexionar, de forma prospectiva, sobre cómo este biotipo podría complicar enormemente el manejo. Si buscamos los registros de herbicidas en Argentina para el control de gramíneas, encontramos que hay varios modos de acción presentes (Tabla 2). Si separamos los que pueden utilizarse en cada uno de los
principales cultivos, vemos que hay 6 para girasol, 7 para soja y para maíz, y sólo 3 para sorgo. Ahora, si observamos cuántos de ellos pueden aplicarse en post-emergencia del cultivo (es decir cuántos son selectivos) nos encontramos que quedan 2 para girasol, 4 para maíz, 3 para soja y ninguno para sorgo. Todo ello, asumiendo que no existen resistencias a ningún herbicida en las gramíneas presentes. Ahora bien, si consideramos que ya tenemos Sorgo de alepo resistente a glifosato, a lo que se suman serias sospechas de resistencia a graminicidas del grupo ACC, la lista de reduce quedando sólo los ALS en post-emergencia de soja (Imazatapir) y girasol (Imazapyr+Imazetapir -en híbridos CL-). Para maíz, la lista es un poco más extensa, ya que continúan presentes los ALS (Foramsulfuron+Iodosulfuron, Nicosulfuron, Imazapyr+Imazetapir -en híbridos CL-), los Inhibidores de las Síntesis de Carotenoides (Topramezone, Mesotrione, Isoxaflutole) y los inhibidores de la Glutamino Sintetasa (Glufosinato de amonio). Si continuamos avanzando (Figura 2) y analizamos las ALS, podemos observar que se trata de un grupo de herbicidas muy utilizado, de amplio espectro, con residualidad, de baja toxicidad, pero con el inconveniente de generar resistencias fácilmente. Tal es así, que a nivel mundial hay más de 150 especies resistentes a estos herbicidas, dentro de los cuales se encuentra el Sorgo de Alepo en Estados Unidos, Italia, Chile, México y Venezuela. En Argentina, la resistencia a este grupo se encuentra en Lolium multiflorum y posiblemente en Echinochloa sp. Con este contexto, sería prudente recomendar el uso de las ALS siempre y cuando se respete un plan de manejo que implique la rotación de modos de acción. Cabe preguntarnos entonces: ¿cuánto puede durar en el tiempo un manejo, sin aparición
08 redde deinnovadores innovadores 8 | |red
Modos de acción de los herbicidas registrados en Argentina para el control de gramíneas. (Tabla 2) Cultivo
Pre-siembra y Pre-emergencia
Post-emergencia
Total
Girasol
ALS InhibidoresDivisión Celular PPO Inhibidores Síntesis de Carotenoides Inhibidores Fotosistema II
ACC ALS
6
Maíz
ALS Inhibidores División Celular Inhibidores Fotosistema II PPO Inhibidores Síntesis de Carotenoides
ALS Inhibidores Síntesis de Carotenoides Inhibidores GlutaminoSintetasa Glifosato
7
Soja
ALS Inhibidores Síntesis de Carotenoides Inhibidores División Celular Inhibidores Fotosistema II PPO
ACC ALS Glifosato
7
Sorgo
Inhibidores División Celular Inhibidores Fotosistema II PPO
-
3
Sin glifosato y sin graminicidas ACC ni ALS, no tendríamos posibilidades de control químico de Sorgo de alepo dentro de los cultivos de soja y girasol. ¿Es momento de volver a la vieja “soguita” con herbicidas no selectivos?
cuenta que, si bien los pre-emergentes son indispensables para rotar modos de acción y para controlar las malezas en su etapa más vulnerable (germinación) disminuyendo así el banco de semillas, siempre existirá un porcentaje de plantas que escapará a estos tratamientos y que deberá ser controlado con post-emergentes. Más aún, si consideramos que esta herramienta tiene menos posibilidades en aquellos ambientes de precipitaciones irregulares (ya que los pre-emergentes necesitan agua para ser incorporados al suelo y tener actividad herbicida) el manejo se complicará, y mucho.
Por supuesto que aun contamos con una amplia gama de pre-emergentes, aunque esto no será suficiente si tenemos en
Otros posibles casos en el futuro. Mismo destino que el sorgo de Alepo pueden sufrir otras de las gramíneas que, ya
de resistencias, cuando sólo queda este único modo de acción para aplicaciones post-emergentes?, y por otro lado: ¿en cuánto se reduciría ese tiempo si consideramos adicionalmente el uso de las ALS durante barbechos como pre-emergentes y post-emergentes de la maleza? Todo hace pensar que muy poco.
Línea de tiempo de resistencias en Sorgo de alepo. (Figura 2) Año
2005
Resistencia a
Glifosato
2010
2015
20??
ACC
ALS
resistentes a glifosato, están siendo controladas - al igual que el Sorgo de Alepo - casi exclusivamente con graminicidas FOP y DIM. Tampoco están exentas las gramíneas tolerantes a glifosato como los Chloris, Trichloris y Pappophorum, a las que también se las controla con estos graminicidas, en varias aplicaciones por campaña. De todos los posibles casos que pudieran surgir en el futuro bajo sistemas en siembra directa, quizás los más difíciles de manejar sean los de las gramíneas perennes (Cynodon hirsutus, Digitaria insularis, algunas Chlorideas), porque una vez instaladas en el lote logran rebrotar, luego de cada aplicación de herbicida, a través de sus estructuras de reserva (matas, rizomas o estolones). Por otro lado, de presentarse alguno de los casos anteriores, nadie podrá contar con la tranquilidad de saberse alejado del supuesto foco, ni creerse con tiempo de ventaja (aquel que le tomaría al nuevo biotipo atravesar “las pampas” hasta golpear su tranquera). Muy por el contario, la aplicación de un mismo manejo a lo largo de toda el área agrícola donde están presentes estas gramíneas, implicará probablemente – no olvidar que la resistencia es una simple cuestión de probabilidad - que estos nuevos casos se generen de forma paralela, en diversos puntos del país. Así sucedió con el Sorgo de Alepo RG el cual surgió en varios puntos geográficos de la Argentina. ¡Una buena! Afortunadamente, el desenlace de lo que hasta ahora parece un cuento de terror, depende en gran medida de nosotros. Por un lado, hay algunas tecnologías a lanzarse en el corto y mediano plazo que pueden colaborar, en parte, a sobrellevar la situación. Tal es el caso del evento de
resistencia a glufosinato de amonio en soja, ya aprobado en Argentina - aunque no todavía comercialmente -, así como la resistencia a los HPPD también en soja, herbicidas del grupo de los Inhibidores de la Síntesis de Carotenoides (Isoxaflutole). Ambos eventos permitirían contar con alguna herramienta más en post-emergencia del cultivo, sin olvidar que en ninguno de estos casos hablamos de “nuevos glifosatos”, sino que se trata de herbicidas cuyo control dependerá en gran parte del tamaño de las malezas, condiciones ambientales, calidad de aplicación, etc. Como dato extra, ambos modos de acción poseen moderadamente baja probabilidad de generación de resistencia, a diferencia de los ACC y los ALS. Queda claro que empezamos una nueva etapa, más compleja. Algunas soluciones ya existen, sólo habrá que adaptarlas, pero muchas otras deberán ser generadas, y eso tiene que ser ahora. La situación argentina es única, por el tipo de malezas y por el sistema de producción local, por lo que no podemos esperar recetas del extranjero. Tampoco se trata de volver simplemente al manejo de los años 80, previo a la incorporación de la tecnología RR - como suele escucharse -, ya que la situación es totalmente diferente. Las malezas son otras (resistentes y tolerantes) y por ende los herbicidas en ese entonces exitosos, tanto en barbecho (glifosato) como dentro del cultivo (graminicidas), hoy dejan de ser útiles. De manera que tenemos que tomar de aquellos tiempos la dedicación al seguimiento de las malezas, pero no podemos extrapolar cualquier solución. En ese camino, habrá que considerar las malezas como una parte importante del ambiente productivo, como lo son hoy las
10
| red de innovadores
precipitaciones, las heladas, la presencia de napa o la textura del suelo porque, al igual que estas variables, las malezas limitan la producción, y porque las herramientas con las que contamos para defendernos son cada vez menos. En muchos casos, habrá que pasar de un manejo netamente ofensivo a uno más defensivo, cambiando cultivos, variedades, fechas de siembra, densidades, distanciamiento entre surcos y demás variables, con el objetivo de minimizar las pérdidas y mantener el sistema en funcionamiento. En otras zonas, quizás hagan falta cambios aún más drásticos.
Por último, todas las acciones que puedan o deban implementarse, deberán ejecutarse en un marco de rentabilidad reducida y de alta presión social hacia nuestra forma de producir. Por suerte, en toda crisis hay oportunidades, pero las mismas deberán aprovecharse hoy, haciendo todo lo que esté a nuestro alcance - y aún más – si queremos estar entre los futuros ganadores y no quedar en el camino.
La situación argentina es única, por el tipo de malezas y por el sistema de producción local, por lo que no podemos esperar recetas del extranjero.
PATROCINA
AUSPICIA
La “aBANDERAda” del Manejo Integrado de Malezas Decidida a liderar esta cruzada contra las malezas, la Chacra Bandera avanza a paso firme. Compartimos los primeros resultados de sus ensayos.
Los pagos santiagueños fueron el escenario donde se desarrolló, el pasado 4 de diciembre (2014), el último taller de la Chacra Bandera, en el que se expusieron los avances de este proyecto, que tiene como principal objetivo ajustar una estrategia de Manejo Integrado de Malezas (MIM) a los sistemas productivos del sudeste de Santiago del Estero. Participaron del evento los profesionales de Aapresid que lideran el Programa, entre ellos Tomás Coyos (Coordinador Técnico zonal), Francisco Cosci (Gerente Técnico de Desarrollo) y Luis Allieri (integrante de la Mesa Técnica de Expertos), acompañados por técnicos de la Agencia de Extensión del INTA Quimilí y los miembros de la Chacra. Además de la exposición de avances, el encuentro giró en torno a la discusión de futuras líneas de investigación y al fortalecimiento del intercambio intergrupal. A continuación, un repaso de los temas más importantes abordados por los especialistas: Introduciéndonos en la biología de las malezas más problemáticas. La importancia de conocer la biología de malezas, radica en determinar el compor-
tamiento de las mismas en los agroecosistemas locales. El término “comportamiento”, se refiere a su vez a la dinámica de algunos aspectos biológicos que impactan sobre los sistemas de producción de la Chacra. Entre ellos se destacan: i) el flujo de emergencias; ii) la fenología; iii) el modo de reproducción y iv) el establecimiento y dispersión de las malezas. Concretamente durante la jornada se profundizó sobre los primeros avances obtenidos a partir del estudio de los dos primeros de estos conceptos. Así, respecto del flujo de emergencias, los resultados preliminares de la Chacra advierten comportamientos particulares en ciertas especies. Por ejemplo, en el caso de Gomphrena perennis, se detectó una curva bimodal, registrando dos grandes pulsos de emergencia en el año. El primero de ellos se extiende desde inicios de octubre hasta mediados de noviembre y el segundo, desde inicios de febrero hacia mediados de marzo. Pappophorum caespitosum, también expresó una curva bimodal, que en este caso se extiende desde mediados de octubre a fines de noviembre (primer pulso de emergencias), para repetirse en-
Francisco Cosci, GTD (Gerente Técnico de Desarrollo), expuso sobre fenología de las malezas.
12
| red de innovadores
en las situaciones con CC (respecto de las situaciones sin CC), resultó ser independiente de la presión inicial (alta o baja densidad de malezas) en los sitios evaluados. Comparando ahora entre diferentes CC, aquellos de mejor performance fueron: trigo, Avena sativa y centeno y cebada, no En cuanto a la fenología, el Ing. Francisco habiendo diferencias estadísticas significaCosci (quien estuvo a cargo de la presen- tivas entre ellos, pero si diferenciándose tación de estos resultados), hizo hincapié del resto de los CC testeados. sobre las fases más importantes a tener en cuenta desde el punto de vista del mane- Ajustando las estrategias químicas jo de malezas, las cuales se resumen en Vinculados a las estrategias químicas denla pregunta: ¿cuándo rebrotan, florecen, tro del MIM, se expusieron por un lado los y diseminan sus semillas las malezas pe- resultados de un ensayo donde se evaluó rennes? El conocimiento de las fechas de el uso de herbicidas con acción residual ocurrencia de dichas fases fenológicas – durante barbechos químicos largos y corpara cada una de las malezas problema tos, así como las aplicaciones de pre-siemde la Chacra –es la clave para hallar es- bra en soja y maíz como estrategia de contrategias de control más ajustadas a cada trol de emergencia de malezas. Los datos obtenidos permitieron demostrar, entre situación y lograr mejores resultados. otras cuestiones, que para barbechos químicos largos, los tratamientos con atraziNo nos olvidemos del control cultural Acerca de este eje tan importante dentro na mostraron mejores resultados hasta los del MIM, la Chacra Bandera está estudian- 120 después de la aplicación (DDA), que do el impacto de 6 cultivos de cobertura, los tratamientos con metsulfuron, sobre o CC (Avena sativa, Avena strigosa, trigo, las malezas de otoño-invierno. Asimismo triticale, cebada y centeno,) sobre la inci- se pudo observar que de todos los tradencia de malezas. Entre los resultados tamientos químicos testeados la mezcla más relevantes hasta el momento, se ob- de glifosato, dicamba y metsulfurón fue servó que todos los CC evaluados presen- aquel que demostró mejor control, ya que taron un efecto supresor sobre las malezas, registró una menor densidad de malezas significativo en comparación con los trata- para todos los sitios evaluados. mientos sin CC, los que a su vez coincidieron con elevados valores de densidad de Más allá de los resultados puntuales, este las mismas. A su vez, este efecto supresor ensayo brindó importantes aportes para el sobre la densidad de malezas observado reconocimiento de aquellos herbicidas y momentos de aplicación más adecuados a Secuencias de aplicación con control superior al 80% de la biomasa la hora de controlar las malezas más prode la planta hasta los 30 DDA. (Cuadro 1) blemáticas dentro de la Chacra, siendo el paso previo a la definición de un plan de [Glifosato + Fluoroxipir]+[Flumioxazin] rotación de los distintos modos de acción. tre los meses de febrero y marzo (segundo pulso). En tanto, Borreria spinosa (la cual se comenzó a medir en agosto del 2014) registró hasta el momento, un único pulso de emergencia, que se prolongó desde fines de octubre a inicios de diciembre.
[Glifosato + Imazapir] + [Flumioxazin]
[Glifosato + Imazapir] + [Glufosinato de Amonio] [Glifosato + Picloram ] + [Flumioxazin] [Glifosato + Clopiralid] + [Diclosulam]
Luego, a través de un segundo ensayo se evaluó el control de distintas aplicaciones secuenciales de herbicidas - técnica común-
mente llamada “doble golpe” – sobre Borreria spinosa. A partir del mismo, pudieron obtenerse 5 secuencias de aplicación con controles mayores al 80% de la biomasa de la planta, hasta los 30 DDA (Cuadro 1). Próximos pasos de la Chacra Haciendo mirada prospectiva, la Chacra Bandera se propone varios ejes de trabajo a seguir. Uno de ellos tiene que ver con el control cultural y se basará en la evaluación del impacto sobre el MIM del uso de diferentes cultivares de soja (GM V, VI, VII y VIII) seguidos de cultivos de cobertura, así como de la variación de distanciamientos y orientaciones de siembra en soja y maíz. Luego, planean estudiar el uso de leguminosas como cultivo de cobertura y distintas alternativas de siembras aéreas de estos cultivos.
Asimismo se continuará haciendo foco sobre el control químico, evaluando por un lado el impacto de las aplicaciones en post-emergencia para soja y maíz sobre las malezas gramíneas perennes, y por el otro el efecto que tienen las aplicaciones de herbicidas residuales luego del secado de los cultivos de cobertura, como estrategia complementaria al control de malezas. Paralelamente, el equipo de la Chacra se prepone investigar acerca de la calidad de agua de aplicación de la zona, la factibilidad del uso de reguladores de pH y secuestrantes de cationes. Finalmente, estudiarán diferentes tipos de adyuvantes, entre otras estrategias de mejora en la calidad de aplicación.
14
| red de innovadores
Los Tardíos
serán los primeros En un contexto donde los maíces tardíos ganan cada vez más terreno, la Red de Maíces Tardíos de Aapresid continúa generando información valiosa para el manejo de este cultivo, desde el corazón mismo de los sistemas de producción. Hace cuatro años esta Red surgió como una necesidad de información para el manejo de maíz sembrado en fechas tardías. Gracias al aporte de Sistemas Chacras, al voto de confianza de nuestros socios y de las empresas auspiciantes, hoy la Red de Maíces Tardíos se posiciona como una herramienta de gran utilidad a la hora de tomar decisiones agronómicas.
estos maíces, pero hoy gracias a la existencia de germoplasmas con tecnología Bt, la situación es diferente.
Tal es así, que el área sembrada con maíz tardío ha aumentado considerablemente durante los últimos 15 años, coincidente con el ingreso de esta tecnología al mercado argentino, pasando de proporciones de tempranos/tardíos de 80/20 (hace tan solo cinco años), a porcentajes de 70/30 ¿Por qué y para qué estamos? El maíz es uno de los cultivos de mayor im- (a partir de la campaña 2008/09), para terportancia en la Argentina, cubriendo en la minar en valores de 60/40 desde el ciclo campaña 2013-2014, un área total de 3,9 2011/12 a la actualidad. millones de has sembradas en todo el país. El mismo es conducido en su mayoría en La fuerte irrupción que experimentó el secano, por lo tanto la restricción climática maíz tardío disparó la demanda de inforprincipal para este cultivo es el suministro mación - hasta el momento sólo abundande agua, especialmente alrededor de flo- te en relación a fechas tempranas -, sobre ración. Una estrategia para evitar la coin- todo en lo vinculado a prácticas de manejo cidencia de esta fase fenológica con la se- para optimizar los rendimientos del mismo. quía del verano, es sembrar el cultivo hacia finales de la primavera (maíces tardíos de Esta necesidad de productores y técnicos, noviembre-diciembre). Esta fecha era im- gira hoy en torno a ciertos cuestionamienpensada algunos años atrás dentro de los tos concretos: ¿cómo es el comportamienplanteos tradicionales, debido a la fuerte to en cuanto a rendimiento y estabilidad presión de plagas sobre el rendimiento de en fechas de siembra tardía en diferentes
ambientes de la zona núcleo?; ¿cuál es la de fertilización para la zona. (Ensayos respuesta a la fertilización nitrogenada de fertilización nitrogenada); en maíces tardíos?; ¿cómo es el compor- • evaluar el comportamiento frente a tamiento sanitario de los genotipos disroya y tizón de diferentes híbridos de ponibles en fechas de siembra tardías?; maíz en siembras tardías (Ensayos de ¿cómo es el comportamiento productivo comportamiento sanitario); en función de la densidad de los genoti- • evaluar el comportamiento productivo en pos disponibles sembrados tardíamente? función de la densidad de siembra en diferentes híbridos de maíz en siembras tardías. (Ensayos de densidad de siembra). Partiendo de estos interrogantes se plantea la creación de esta “Red de ensayos de maíces tardíos”, con el objetivo de A partir de tales objetivos, la red lleva generar información útil y confiable que adelante una serie de ensayos: pueda ser utilizada como herramienta de apoyo para la toma de decisiones. Espe- Ensayo Comparativo de Rendimiento cíficamente, los objetivos planteados se (ECR): resumen en: Para esta campaña, se evalúa el comportamiento en fechas tardías de los siguien• evaluar el comportamiento productivo tes genotipos: i) Avalon PW de Alianza y la estabilidad de distintos híbridos de Semillas; ii) KM 3800 GL Stack de KWS; iii) maíz sembrados tardíamente, en dife- KM 4200 GL stack de KWS; iv) KM 3710 VT rentes ambientes de la zona núcleo de 3p de KWS; v) ACA 468 MG RR2 de ACA; producción. (Ensayos ECR); vi) DOW 508 PW de DOW; vii) DOW 505 • evaluar la respuesta a la fertilización con PW de DOW; viii) ACA 470 VT 3P de ACA; nitrógeno (N) del maíz tardío en diver- ix) ACA 474 VT 3p de ACA; x) AX 7822 sos lotes de producción, para generar TDTG de NIDERA; xi) ADV 8112 VT3PRO curvas de respuesta y estimar el umbral de ADVANTA y xii) DK 7210 de DEKALB.
16
| red de innovadores
Ensayos de fertilización nitrogenada: Consiste en la aplicación de 4 dosis de fertilizante “eNeTotal” (PROFERTIL) en un único híbrido comercial sembrado en fechas tardías. Las dimensiones de los tratamientos son de macroparcelas, de manera de simular las condiciones productivas de la zona y generar un resultado 100% extrapolable a los sistemas de producción. Con los datos obtenidos, se confecciona una curva de respuesta - que relaciona el rendimiento con los Kg.de N-NO3 aplicados -, a partir de la cual se determinar el umbral correspondiente. Ensayos de densidad de siembra: En este caso se testean 3 densidades de siembra diferentes (densidad que utiliza el productor, densidad 20% menor y densidad 20% mayor) para la totalidad de los híbridos sembrados en fechas tardías (mencionados en el ECR), en tres ambientes de potencial productivo diferente (alto, medio y bajo). Ensayos de comportamiento sanitario: En este experimento se evalúa, para la totalidad de los híbridos del ECR sembrados en fechas tardías, la susceptibilidad frente a roya y tizón, en dos situaciones: i) con fungicida Opera (BASF) y ii) sin fungicida, en tres ambientes con condiciones predisponentes para las patologías descriptas.
¿Cómo y con quienes trabajamos? Actualmente la red cuenta con 20 sitios de experimentación ECR, 10 ensayos de fertilización nitrogenada, 3 ensayos de comportamiento sanitario y 3 ensayos de densidad de siembra. Respondiendo al pedido de las empresas participantes, y gracias ala buena predisposición tanto de los ensayistas como de los dueños de los establecimientos, fue posible introducir para esta campaña dos nuevas líneas de estudio dentro de la red, lo que permitirá ampliar el abanico de información brindada. ¿Dónde estamos? Los sitios están distribuidos en el centro/ sur de la provincia de Santa Fe, en el oeste de Entre Ríos y Córdoba y en el norte de Buenos aires, coincidentes con los establecimientos de nuestros socios que, comprometidos con la generación de información, nos abren sus tranqueras cada campaña. ¿Quiénes participamos? La coordinación general de la red se enmarca dentro del Sistema Chacras de Aapresid y está a cargo del Ing. Agr. Tomás Coyos. Complementariamente, a nivel de cada sitio de experimentación, el proyecto cuenta con un Ing. Agr. - en general el mismo Asistente Técnico de cada grupo Regional Aapresid (ATR) -, responsable de llevar adelante el protocolo de acción,
que incluye los lineamientos generales de manejo y seguimiento de cada ensayo. Dicho protocolo es a su vez actualizado año a año por el equipo técnico de expertos, este último conformado por el Dr. Lucas Borras y la Dra. Brenda Gambin (Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Rosario),quienes además son responsables de gran parte del análisis de los datos y de la exposición de los resultados.
articulan e interactúan de manera permanente, intercambiando puntos de vista y compartiendo experiencias, lo cual contribuye a cerrar este “círculo virtuoso” y cumplir con los objetivos de la red. De la misma manera, se generan sugerencias y recomendaciones que mejoran año a año la calidad de la información generada al servicio del productor.
Así es como la Red de Maíces Tardíos trabaja, en línea con los principios del Sistema Chacras de Aapresid, respondiendo a demandas concretas, generando información de forma intrínseca desde los mismos sistemas de producción y analizando los productos logrados, con Todos los actores, junto con el staff de el objetivo de obtener más y mejor inforAapresid y los miembros regionales, se mación, campaña tras campaña. Por otro lado, los materiales a evaluar son brindados por las empresas que participan activamente de la red, las cuales también financian parte de los costos del funcionamiento de la misma.
18
| red de innovadores
“Hay equipo”
en Rafaela
Lejos de toda suposición, este equipo no juega con once ni se viste de celeste y blanco, pero está deseoso de “salir a la cancha”. La Regional Rafaela da sus primeros pasos.
Esta nueva Regional, no sólo reúne a productores y técnicos con la misma motivación por aprender y compartir experiencias, sino que significa la expansión de las fronteras de la institución, que irrumpe en el corazón lechero de Santa Fe. Presidida por el C. P. Pablo Trossero, la Regional está conformada por Norberto Senn (de Lehman) como vicepresidente, la Lic. Pamela Alquati como tesorera, los Ing. Agr. Fabricio Yanitto, Juan Ruffino (de
Clucellas), Matias Maina (de Vila), Nicolás Bocco y el productor Matias Casina (ambos de Pte. Roca). Su ATR, el Ing. Agr. Mario Irusta, comparte con nosotros aquellas motivaciones e inquietudes que impulsaron a la formación de este nuevo grupo: - “desde hace varios años siento que Aapresid debía desembarcar en Rafaela, para que esta región tenga su propia Regional. Pienso que la posibilidad de contar con conceptos claros, ob-
“La formación”. Así luce el equipo de Rafaela en la primera visita a sus pares de la Regional Paraná para conocer su experiencia. Diciembre 2014.
liderar las empresas que construyeron sus padres, lo que le brinda una impronta renovadora. -“El grupo aún tiene la timidez del comienzo, pero estamos seguros que, con el correr de los encuentros, nos iremos soltando y compartiendo la realidad que a cada uno le toca transitar, de forma Este grupo, no sólo está enriquecido por de enriquecernos mutuamente”- asegura una amplia variedad de perfiles – sus in- Mario con optimismo. tegrantes se dedican tanto a la actividad agrícola, como a la ganadería y/o la le- Guiados por los principios que sustentan a chería -, sino que además esta formado todas las Regionales (ver recuadro “¿Qué en su mayoría por hijos de productores, es un Grupo Regional?”), este equipo de ávidos de tomar la posta y de comenzar a Rafaela apunta a trabajar en red, con el jetivos bien planteados y metodologías de trabajo integradoras, es fundamental si se quiere llegar lejos. Sin dudas que el respeto por el medio ambiente es otro de los valores que Aapresid transmite y con el cual me he sentido siempre muy identificado”-.
¿Qué es un Grupo Regional? Los Grupos Regionales de AAPRESID son el resultado de la unión de socios que comparten una misma región y fundamentalmente un mismo deseo por generar conocimiento desde el trabajo en equipo. Cada grupo,que representa a la Institución en su zona de influencia, se forma con el objetivo de intercambiar experiencias e innovaciones tecnológicas, organizacionales e institucionales, y tienen la particularidad ser autónomos en la definición de su dinámica de funcionamiento. Así, cada Regional elige su propio rumbo, sus propias líneas de trabajo a seguir, en función de las necesidades de quienes la componen, así como sus propias reglas.
El Ing. Agr. Mario Irusta (ATR) en pleno muestreo de suelo.
20
| red de innovadores
La región La zona de influencia de Rafaela siempre se caracterizó por su producción lechera, siendo una de las cuencas más importantes de la Argentina. Desde hace unos 10 o 15 años, la región ha transformado su producción y muchos establecimientos han pasado a realizar agricultura como principal actividad. Sin embargo, cabe destacar que aunque la producción lechera ha disminuido en términos de número de tambos activos, la misma se ha mantenido –o incluso aumentado –en cuanto a volúmenes (litros) de leche producidos, lo que demuestra el alto nivel de tecnificación y capacitación de mano de obra que se ha implementado en estos sistemas. La agricultura, que se desarrolla en un alto porcentaje sobre campos alquilados, ha ido ganando terreno frente a la ganadería, realizándose no sólo en aquellos suelos considerados agrícolas (Clases I y II) sino que, hoy por hoy, ocupando suelos de Clase VI. Estos suelos por su parte, son ricos en fosforo (P), siendo muy reducido el uso de fertilizantes, lo que conlleva a sistemas productivos altamente extractivos y de balance negativo en términos de nutrientes. Por otro lado, gran parte de los lotes destinados a agricultura presentan marcados rasgos de compactación, lo cual afecta la exploración radicular de los cultivos y genera problemas de encharcamientos temporarios por falta de infiltración. Asimismo, esta zona sufre - al igual que la mayor parte del área agrícola del país - la problemática de malezas y las crecientes dificultades para su control. En cuanto al clima, la región se caracteriza por inviernos marcadamente secos y precipitaciones concentradas durante la primavera y el verano. En el periodo estival, las altas temperaturas definen gran parte de las decisiones en lo referido a fechas de siembra, especies y variedades a implantar. Como contraparte a estas limitantes climáticas, en la zona no son comunes las pendientes pronunciadas - de hecho son casi nulas - lo cual hace de la erosión una problemática muy aislada. Sin embargo, tanto la agricultura como la ganadería se desarrollan mayormente bajo esquemas de siembra directa. Más allá de los aspectos netamente agronómicos que limitan la producción en la zona, la falta de rentabilidad y los altos costos productivos, son asimismo variables que preocupan a los miembros de la Regional.
objetivo de superar - mediante la generación y el intercambio de conocimientos - las limitantes a la producción que más golpean la zona (ver recuadro “La región”). Asimismo, se proponen incorporar el conjunto de buenas prácticas agrícolas que propone Aapresid, para un desarrollo productivo más sustentable.
cual contará con disertaciones de reconocidos especialistas. En este sentido, Irusta advierte: – “el evento se desarrollará a salón ya que, sólo por ahora, no contamos con ensayos o experiencias a campo para mostrar. Este es nuestro primer gran desafío”-.
Bombos y platillos para recibir a esta nuePara junio de este año, la flamante Regio- va Regional, a la que deseamos los mejonal ya tiene agendada su primera UPA, la res éxitos en el camino emprendido.
“...Pienso que la posibilidad de contar con conceptos claros, objetivos bien planteados y metodologías de trabajo integradoras, es fundamental si se quiere llegar lejos...” - Asegura Irusta.
22
| red de innovadores
prospectiva
Sé parte del Congreso
que hará historia
La XXIII edición del evento más importante de AAPRESID ya está en marcha. Dejate guiar por el faro de la innovación.
Nuestro Gte. de Prospectiva, el Ing. Agr. Santiago Nocelli (ver recuadro “La nueva cara de Prospectiva”), junto al Equipo de Congreso, conformado por Diego Heinrich, Alejandro Petek, Santiago Lorenzatti y Edgard Ramírez (socios y miembros de la Comisión Directiva de Aapresid), están trabajando en lo que será, sin dudas, el evento de mayor envergadura que haya liderado nuestra Institución. Semejante convicción es el resultado de haber sido artífices, durante 23 años, de un congreso que se ha consolidado nada menos como el evento de conocimiento en agricultura más destacado de nuestro país y referente a nivel mundial… ¿Por qué?, porque cada
edición reúne a los principales expertos en las temáticas abordadas, porque se ha transformado en la vidriera tecnológica del Agro por excelencia, un ámbito único de actualización, debate y de exhibición de las últimas tecnologías. Todo esto es posible gracias al apoyo y colaboración de nuestros socios, empresas del sector e instituciones que confían en nuestro trabajo. Sobran los motivos para que te sumes al XXIII Congreso Aapresid, que tendrá lugar la 1er. semana de agosto en Rosario; y así juntos, hagamos historia.
Sumate al XXIII Congreso de Aapresid en Agosto
“La nueva cara de Prospectiva” Santiago Nocelli, egresado (2012) de la carrera de Agronomía en la Universidad Nacional de Córdoba, formó parte del Departamento de Suelos de la Universidad de Kansas (Kansas State University) en EEUU, más precisamente del staff de investigación, donde trabajó en el estudio de tecnologías de fertilización de cultivos, en sistemas de secano y bajo riego. Luego, ya de vuelta en Argentina, se desempeñó como asesor privado en el manejo de fertilización por ambientes en el sur de la provincia de Córdoba, y como docente en el área de interpretación de análisis de suelos y diagnósticos de fertilización. Desde agosto de 2014, Santiago ocupa el cargo de Gerente del Programa Prospectiva en nuestra institución, liderando entre otros, los proyectos: Congreso Aapresid, Legislación Agroalimentaria, Sistemas Mixtos, Biblioteca Digital y Publicaciones.
24
| red de innovadores
AC tiene nuevo guía El Ing. Agr. Mariano Boffelli al frente del Programa Agricultura Certificada
Desde inicios de 2015, Agricultura Certificada estrena Gerente. El Ing. Agr, Mariano Boffelli (40), oriundo de San Vicente (Santa Fe), egresó de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario en el año 2000. Mariano es dueño de una vasta experiencia en el asesoramiento técnico, comercial y marketing, integrando durante ocho años el equipo de Bayer CropScience (como Asistente Regional de Marketing, Delegado Técnico Comercial, Product Manager de Cultivos
Industriales y Responsable de la plataforma BayDir), y más tarde trabajando de forma autónoma, tras radicarse en Girona (España), donde se vinculó al área de las TIC’s (Tecnologías de Información y Comunicación). Hoy es el turno de nuestra institución de dar la bienvenida a Mariano, quien sin dudas pondrá toda su experiencia al servicio del Programa. Una vez más, Aapresid dice “sí” a los nuevos desafíos.
26
| red de innovadores
AC en Las Matreras:
“la alianza perfecta” Esta empresa guiada por el lema de “sustentabilidad, rentabilidad y estabilidad”, encontró en Agricultura Certificada un verdadero traje a medida.
En la localidad de I. Portela (a 20 Km de Baradero, provincia de Buenos Aires), “Las Matreras”se rige bajo los estándares AC y RTRS, en su establecimiento de 1900 has. Esta empresa familiar comprendió que para producir de forma eficiente, es necesario trabajar en el ordenamiento y la gestión adecuada de la información y los procesos. Es por eso que desde hace ya muchos años, cuentan con un sistema productivo y admi-
nistrativo estrictamente organizado. Sin embargo, cuando Daniel Martínez (encargado de campo de la firma y eterno defensor de los Sistemas de Gestión de Calidad)comenzó su incursión en el tema AC se convenció de que la certificación era el camino a seguir. De esta manera, Las Matreras comenzó con el proceso de implementación de Agricultura Certificada hacia finales
De izq. a der.: Ignacio Urdinez, Administrador, Eduardo Crimella, Gte. de producción y Daniel Martínez, encargado de campo, en un lote de álamos. Fuente: Clarín Rural.
de 2012, cuando se sumó formalmente al Proyecto ACR8, liderado por el equipo de AC de AAPRESID, bajo el apoyo y la guía de su Facilitador, Andrés Sylvestre Begnis. La organización previa con la que contaban, facilitó el diseño de los protocolos exigidos por los estándares (el Proyecto ACR8 implicaba la doble certificación AC y RTRS), pero implicó entre otras cuestiones la posibilidad, por primera vez, de fijar objetivos integrales, enfocando todas y cada una de las áreas de la empresa. En este sentido, Daniel destaca que la implementación les ayudó a mejorarlas capacitaciones de todos los eslabones de la cadena, desde lo técnico - pasando por el monitoreo y el Manejo Integrado de Plagas (M.I.P.), y el control de siembra y cosecha - hasta lo vinculado a aspectos de seguridad e higiene. Esto último, tiene a su vez un impacto inmediato en la minimización de los riesgos de accidentes, tanto del personal propio como de los contratistas.
legumbres como arveja o garbanzo. Por otra parte, esta diversificación implica el aprovechamiento de cada uno de los ambientes, complementando la agricultura (en 1650 has, bajo SD desde hace 15 años), con 150 has de plantación de salicáceas para la elaboración de pasta para papel (cuya rentabilidad supera a la que podría obtenerse con la producción de carne en los mismos ambientes) y la producción de nueces Pecan para la exportación, ambas actividades destinadas a los bajos inundables.
La intensificación cumple a su vez, un rol fundamental dentro del M.I.P. – otro de los ejes de AC -, ya que obliga a rotar permanentemente los principios activos que se utilizan, a la vez que permite mantener los lotes ocupados con cultivos durante más tiempo, facilitando así la lucha contra las malezas. A pesar de ello padecen, al igual que la gran mayoría de los productores, la presencia de malezas resistentes o de difícil control como Rama negra, Commelina e Asimismo, lograron ampliar la mirada de la incluso Ryegrass resistente. empresa más allá de la propia tranquera, ya que si bien Las Matreras siempre tuvo vincu- Concretamente en cuanto al uso de fitosalación con la comunidad de Portela (ubica- nitarios, la implementación de estándares da a tan sólo 1.000 ms. del establecimiento), como AC y RTRS (basados en la sustentael camino de la certificación dinamizó este bilidad) fue fundamental para transitar el contacto con los vecinos y con las escuelas camino hacia la utilización de productos de la zona, concretamente con el Colegio más amigables con el ambiente. En este Agropecuario C.E.P.T. N° 7 a cuyos alumnos caso la empresa apuntó a dejar de lado los invitan a participar de las capacitaciones y productos de vieja generación e incorporar progresivamente aquellos de banda verde. las diversas actividades que organizan. En el terreno de lo productivo, Martínez destaca que los principios de AC se alinearon perfectamente con los pilares de “sustentabilidad, rentabilidad y estabilidad” que guían a la empresa y que se materializan entre otras cuestiones en la búsqueda de la diversificación. Esta última, incluye por un lado una rotación intensificada, que apunta a lograr 1,7 cultivos por ha/año,sumando a los tradicionales trigo o cebada, algunas
Las aplicaciones se realizan con maquinaria contratada, con la particularidad de que el contratista es semi-exclusivo (incluso para las demás labores), lo cual facilitó la incorporación por parte de este último de las buenas prácticas vinculadas al triple lavado, a la calibración de máquinas según protocolos fijados por la empresa y al control bioquímico de la salud de su personal (a través del análisis anual de Colinesterasa). De la misma
28
| red de innovadores
forma, no fue difícil habituarse al uso de los equipos de protección personal, de monitores satelitales y de válvulas de corte por secciones para evitar la doble aplicación. Asimismo, y si bien la empresa ya priorizaba la atención sobre las condiciones ambientales al momento de la aplicación (humedad relativa, temperatura, velocidad del viento, etc.), la certificación fue clave para lograr un registro fehaciente y permanente de estos datos.
potenciales de rendimiento para el cálculo de agregado de nutrientes. Los suelos de la zona se caracterizan por un contenido de fósforo (P) naturalmente bajo (5 o 6 ppm), por lo que desde hace años se mantiene, para la gestión de este nutriente, una estrategia de reposición con aplicaciones anuales de fertilizante en dosis mayores a las requeridas por los cultivos. Hoy, los suelos de Las Matreras gozan de contenidos de P de entre 11 y 15 ppm. En este sentido, la certiEn términos de fertilización, la empresa ficación se transformó en un complemento optó por la metodología tradicional, basada interesante para el seguimiento permanenen el análisis de suelo y en la definición de te y estricto de este indicador.
Esta empresa familiar comprendió que para producir de forma eficiente, es necesario trabajar en el ordenamiento y la gestión adecuada de la información y los procesos.
30
| red de innovadores
INSTITUCIONAL
¡Gracias Tomás! Por Juan Carlos Grasa
Conocí a Tomas Bulat allá por los noventa, en un encuentro del radicalismo de la provincia de Buenos Aires, en Villa Gesell. Allí estaban varias de las figuras del partido, pero los asistentes nos quedamos impresionados con un economista muy joven, pelado, quien brindó una brillante exposición sobre la posibilidad de una devaluación, en tiempos donde reinaba el “uno a uno” y donde todo el país veía en Carlos Menem y en J. D. Cavallo a quienes habían encontrado la vuelta a tantos años de frustraciones en cuanto al manejo de la economía argentina. El joven que nos había impresionado
se llamaba Tomas Bulat, y sostenía que si no se pensaba en una devaluación programada, el plan de convertibilidad nos estallaría en las manos. Luego de ello, tomé otros rumbos y en 2011, gracias a las redes sociales le mandé un mensaje privado por Facebook, el texto decía: “Estimado Tomás, quiero tomar contacto con vos para hacerte una nota en Horizonte A, revista mensual del sector agropecuario. Por favor, confirmame que sería para la edición de julio. Gracias”.
Al otro día y por casualidad, nos encontramos en la esquina de Bouchard y Lavalle, donde le dije: - “Tomas, soy Juan Carlos, te mandé un mensaje por Inbox solicitándote una entrevista”-, a lo que respondió: - “¡te lo contesté recién!”-, y así caminamos juntos unas cuantas cuadras. Lo casual de ese encuentro lo había impresionado, a tal punto que compartió el relato con todo el mundo.
me propuso que tuviera mi espacio en “El Inversor”, a donde pudiera llevar a mis propios invitados.
Es imposible que la muerte haga de Tomás una mejor persona. Fue un padre muy presente, uno que puso a la familia por encima de cualquier cosa, un docente de alma, un apasionado por lo que hacía, aunque su prematura partida truncó su sueño de embarcarse en un proyecto político, - para mí - su gran asignaFinalmente, la entrevista derivó en la idea de hacer una columna tura pendiente. Había dicho “no” a un ofrecimiento concreto, mensual, que yo debía grabar cada mes con la ayuda de su fiel pero sé que en su futuro él imaginaba hacer política. secretaria Claudia, quien buscaba quince minutos libres dentro de la enmarañada agenda de Tomy. De allí surgieron miles de situa- Su familia, su círculo íntimo, los que lo conocimos de cerca, ciones que fueron desde charlas de política hasta temas familiares. incluso los que lo veían por televisión, lo escuchaban en la raDe a poco descubrí que estábamos armando una linda amistad. dio o presenciaban alguna de sus tantas charlas, atesoramos - en diferentes medidas – las ideas, consejos, visiones y conoPor eso, cuando recibí la propuesta de Pilu (Giraudo) para es- cimientos de Tomás Bulat. Creo que eso nos da la certeza que cribir estas líneas, sentí la inmensa responsabilidad de recordar no ha pasado en vano por la vida. a un amigo que fue muy generoso, con Horizonte A y conmigo en particular. Estuvimos muy cerca durante estos años, Sé, que desde donde estés, verás los frutos de tu siembra. Te compartimos charlas, viajes, programas de televisión e incluso vamos a extrañar.
32
| red de innovadores
COMPARTIENDO EXPERIENCIA
Precio soja 2015:
vaivenes presentes y futuros Son muchos los factores a nivel internacional que inclinan la balanza de precio de este comoditty, a lo que debe sumarse el impacto de las variables locales. En esta nota te contamos lo que hay que saber para estar preparados.
Autores: Fernando Vilella (@vilellafer); María del Pilar Cabezas Arreseigor (@pilarcabezasarr) y Andrés VilellaWeisz (@vwandres).
La cosecha global de soja para el ciclo 2014/15 será de 314 millones de toneladas -según estimaciones del USDA de enero de 2015-, record histórico que supera en un 11% a las 284 del año pasado. China, el gran importador, con una producción local de sólo 11,8 millones de toneladas, incrementará las compras de 69 a 74 millones de
toneladas, lo que representa un aumento de más del 7%. El precio de la soja de enero 2014 a enero 2015 bajó un 29%, de 488 a 378 USD/tonelada. En el mismo periodo, el petróleo cayó aún más fuerte, pasando de 105,5 USD/barril a menos la mitad (50 USD/barril) (Gráfico 1).
Precio histórico anual promedio de la tonelada de soja y del barril de petróleo WTI. Serie 1990- febrero 2015. Elaboración propia con datos de Bloomberg. (Gráfico 1)
Una parte de esta baja en los precios, se vincula al aumento de los stocks (dado por un incremento de la oferta de soja superior a la demanda), ya que históricamente ambas variables muestran una relación inversa (Gráfico 2). Este impacto se encuentra atemperado por el incremento de importaciones de China (5 millones de toneladas), ya quede lo contrario, los precios habrían disminuido aún más. La variación de precios del complejo soja no se debe sólo al fuerte aumento circunstancial de la oferta (mayor que el de la demanda), sino también a la existencia de una tendencia global que involucra a diversos elementos interrelacionados.
Relación histórica del precio promedio mensual spot de soja y el stock/consumo, eje izquierdo invertido. Elaboración propia con datos de Bloomberg y USDA. (Gráfico 2)
Análisis econométricos (Elypsis, 2014) estiman que la caída del precio de la soja desde mediados del año pasado, se explica en 2/3 por efectos de oferta y demanda (stock/consumo en máximos), mientras que el tercio restante es explicado por la tasas de interés de EEUU, la fortaleza del dólar y el precio del petróleo WTI (los primeros dos con relación negativa y el crudo con correlación positiva). Esto implica que para analizar el precio actual y futuro de la soja debe considerarse, además del precio del petróleo, la valorización del dólar, las tasas de interés y las estrategias monetarias de EEUU, Japón y la Unión Europea (Grafico 3).
USA, el precio de los commodities agrícolas reacciona a la baja,cayendo entre un 5% y un 6 % aproximadamente (Frankel 2013; Scrimgeour 2010). La retirada de la Reserva Federal de EEUU como conductora de la expansiva política monetaria mundial, deja como protagonistas al Banco Central Europeo y al de Japón, generando una apreciación del dólar del 20% desde abril del año pasado, un escenario desfavorable para el precio de los commodities (primer futuro de soja -35% en el mismo periodo). Es importante tener presente que cada uno de estos factores impacta en el precio de la soja individualmente, por lo que los mismos pueden neutralizarse entre sí. Dados los esfuerzos del Banco Central Europeo y japonés para bajar las tasas y devaluar sus monedas, podemos esperar que el efecto de un dólar fuerte,pueda todavía impactar negativamente sobre el precio de la oleaginosa.
EEUU finalizó en octubre de 2014 su programa de expansión monetaria y se espera,para el segundo semestre del año,el inicio del ciclo de suba de tasas de referencia, lo que implicará una presión a la baja sobre los precios internacionales de todos los agrícolas. Está demostrado que existe una estrecha relación negativa entre el comportamiento de las tasas y los precios de los commodities. Diversos estudios plantean que, dado En cuanto a los commodities no agrícolas, los demás factores estáticos, ante una suba como el petróleo y el oro, éstos parecieran de 100 bps (1%) en la tasa de 10 años de haber encontrado un piso a su caída, dejan-
do abierta la posibilidad a una revaloración financiera de los mismos e iniciando un movimiento ascendente, que empuje también los precios de los comestibles. Sin embargo, de momento, el petróleo barato debería abaratar los costos de producción, de transporte y de elaboración de insumos. Los valores presentes de la soja en el mercado internacional son muy altos, sólo superados anteriormente en 4 oportunidades (años 2008, 2011, 2012 y 2013) y encontrándose en el mismo nivel que en 2009 y 2010. Históricamente, aun incluyendo el periodo de fuerte expansión del cultivo en el país, estos valores nunca fueron tan altos, sin embargo había rentabilidad y crecimiento. En buena medida, son las condiciones internas del país (a nivel de costos y de cargas impositivas) las que hacen que hoy el cultivo, en casi cualquier condición, genere quebranto. El crecimiento de la producción desde los 90 y hasta el 2007 en Argentina - con precios internacionales inferiores o semejantes a los actuales-, fue favorecido por un entorno de menores retenciones, menores costos de producción y de fletes y por una mejor relación peso/ dólar para la producción interna (Cuadro 1).
34
| red de innovadores
Evolución de los derechos de exportación del complejo soja desde 1990 (discriminado por administraciones presidenciales) expresados en porcentaje del valor exportado. (Cuadro 1)
Según la FAO, Argentina representa el 18% de la producción mundial de soja, y a su vez se ubica en el tercer lugar como productora mundial, después de EE.UU y Brasil. Para la campaña 2014-15 la producción de Argentina según el USDA y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires,rondará las 55/54 millones de toneladas. A nivel mundial y durante el ciclo anterior, el 36% de la producción mundial se comercializó internacionalmente como poroto sin procesar. Estos porcentajes hacen de la soja uno de los productos agrícolas más ligados al comercio internacional. Asimismo, en este cultivo se dan una especialización y concentración claras, tanto de la producción como del comercio. Los tres principales productores (EEUU, Brasil y Argentina) representan el 82 % de la producción global y más aún en las exportaciones. Respecto a Brasil, Argentina posee una capacidad teórica de procesamiento más alta, siendo de alrededor de 68 millones de toneladas/año, frente a las 45,5 millones de tn/año de capacidad instalada brasileña. Asimismo, nuestro país procesa el 67%
principal demandante, seguido por India, África y la Unión Europea. Tal es así, que aquel país pasó de importar 17 millones de toneladas en 2003, a 74 millones previstas para este año, un aumento del 437%, mientras que el mercado total se duplicó. Asimismo, pasó de tener 31,5% a 65 % de participación en las importaciones totales. Por otro lado, nada indica que el incremento anual – de alrededor del 8% - que tuvo en los últimos 5 años vaya a disminuir.
de su producción de su soja, mientras que Otra de las formas de imporBrasil sólo 43%. tar soja, maíz y agua virtual, es bajo el concepto de carEn cuanto a la comercialización de la soja y nes, formato de comercio sus derivados, un análisis de la Bolsa de Ro- que se ha incrementado en sario destacó que Brasil despacha más del China –en los últimos 3 años50% de su producción de porotos, mientras en un 48%. Desde la demanque Argentina sólo el 15%. Inversamente, da del mundo emergente, se Argentina exporta el 95% de su producción esperan incrementos de este de harina y el 65% de aceite, mientras que tipo de importaciones. Brasil el 48% y el 20%, respectivamente. Sin embargo, Brasil transforma masivamente El aumento de la demanda harina de soja y maíz en carne de pollo y cer- de soja también ha sido estido, siendo uno de los líderes en exportación mulado, en los últimos años, de estas carnes, que agregan valore impli- por las fuertemente regucan el empleo de mucha mano de obra. ladas políticas de incorporación de biocombustibles, A nivel global, la variación de la demanda de como estrategia ambiental soja y de los productos de su desagregación y de menor exposición resresponde, desde las últimas décadas, a los pecto de las importaciones cambios en las tendencias de consumo, rela- provenientes de países pecionadas con el nivel de ingreso y calidad de troleros no siempre amistovida de los principales países demandantes. sos, desde la perspectiva de Esto se ve expuesto en países como China EEUU y la UE(Rusia, países e India los cuales, a partir de las mejoras en árabes y Venezuela). Frente sus ingresos per cápita, han aumentado la a la irrupción del “Shaleoil” demanda de proteína animal en la alimen- y la consecuente caída del tación. Es así que China se constituye como barril de petróleo, habrá que
Variaciones del precio de la soja vs.variaciones del DXY (Índice del Dólar), Euro y Petróleo, para análisis de relaciones. Elaboración propia con datos de Bloomberg. (Gráfico 3)
ver cómo evoluciona esta variable que,si bien en el caso de Argentina tuvo un desarrollo importante, hoy enfrenta valores de biodiesel menores a los del aceite sin procesar. Esto último es poco sustentable si sólo se mide en términos de costos, sin involucrar los aspectos ambientales. Frente a esta baja del precio del petróleo, habrá que considerar la estrategia de EEUU respecto del etanol,como una variable adicional que influirá – indirectamente- sobre la soja. Hoy esta fabricación insume un 40 % de su producción de maíz. Es por eso que, en caso de disminuir los incentivos al etanol en este país, se podrían generar excedentes de maíz y el pase a soja de superficies cultivadas hoy con este cereal, afectando así los precios de ambos granos. La producción de biodiesel en Argentina ha logrado a partir de 2007 un gran auge -semejante al que con anterioridad tuvo la industria aceitera-, construyéndose nuevas plantas con alto nivel tecnológico. Cabe destacar que el sector de biocombustibles se ha visto afectado por regulaciones de precio y de mercado interno, así como por la situación negativa
Al mismo tiempo, existen varios elementos propios de Argentina que, aun frente a altos precios históricos, no permiten generar rentabilidad. Entre ellos podemos destacar las políticas de derechos de exportación e impositiva no acordes a los valores actuales del producto, así como los altos costos de producción, ya sea por insumos, fletes o por desequilibrios en los costos de la tierra (considerando un sistema que se había afirmado en base a alquileres, hoy en crisis estructural).
del cierre del mercado de la Unión Europea, antes de la caída del crudo. Variaciones del precio de la soja vs. variaciones del DXY En resumen, podemos decir que hay fuer- (Índice del Dólar), Euro y Pezas contrapuestas en la determinación del tróleo, para análisis de relaprecio de la soja actual y para el próximo ciones. Elaboración propia año. Así, la suba de stocks-producto de un con datos de Bloomberg. incremento de la producción (sincrónico en los 3 mayores productores/exportadores) significativamente mayor que el aumento de la demanda- afectará el precio de forma negativa. En igual sentido,impulsan a la baja variables como la valorización del dólar, la devaluación del euro, la suba de las tasas de interés en EEUU e indirectamente, el precio del biodiesel y la baja del petróleo. Sin embargo, cabe destacar en este punto que la caída del precio del crudo puede implicar de acuerdo al análisis - el efecto opuesto,ya que si bien en el corto plazo es favorable por la caída de costos, mayores caídas podrían arrastrar a la baja a los agrícolas, debido esto a su ponderación en los índices financieros de canasta de commodities. En este sentido, la suba de la demanda - que seguirá creciendo a pesar de que este año fue menor a la oferta- contribuye a que se sostenga el precio.
36
| red de innovadores
ACTUALIDAD DEL SECTOR
Nace la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE) AAPPCE surge en un contexto donde el conocimiento, los diagnósticos precisos y las buenas prácticas son instancias decisivas para una protección de cultivos más profesional. Te contamos quienes integran esta asociación y sus principales líneas de trabajo.
En los sistemas productivos agrícolas la protección de cultivos toma cada vez mayor importancia. El manejo requiere de decisiones más ajustadas y acertadas, lo cual exige mayor conocimiento y un enfoque integral de las adversidades, que incluya prácticas complementarias, diagnósticos precisos y un buen trabajo en el campo. Estas actividades en muchos casos son realizadas por terceros, empresas especializadas en el manejo de adversidades, responsables de ejecutar desde el monitoreo hasta la toma de decisiones.
apunta a “Promover la protección profesional de cultivos dentro de una agricultura sustentable, que permita la seguridad alimentaria, protegiendo el medio ambiente y el capital humano”, y cuya visión intenta “Favorecer la creación de soluciones innovadoras y sustentables, haciendo un uso racional de los recursos”.
¿Quiénes forman AAPPCE? Esta asociación está constituida por empresas (Figura 1) dedicadas a la protección de cultivos extensivos, distribuidas en ocho provincias y 60 departamentos o partidos. Así se puso en marcha, bajo la coordinación Con una zona de influencia de más 10 mide un grupo de empresas, un encuentro de llones de hectáreas, AAPPCE tiene un fuerte capacitación e intercambio con el objetivo anclaje zonal. de contrastar visiones y enfrentar las dificultades comunes vinculadas a esta temática. ¿Cuáles son los objetivos de esta Hoy, a tres años de aquella primera reunión, asociación? este espacio se consolida como la Asocia- AAPPCE apunta a la promoción de la ción Argentina de Protección Profesional de investigación y el desarrollo de las buenas Cultivos Extensivos (AAPPCE), cuya misión prácticas de protección de cultivos, que per-
Empresas que conforman AAPPCE en todo el país. (Figura 1)
mitan delinear soluciones, mejorar los métodos de trabajo y la toma de decisiones. Todo esto es posible gracias a los convenios y la interacción con empresas, instituciones públicas y/o privadas. Asimismo, busca incentivar la adopción de programas de protección profesional de cultivos, alineados a políticas que promuevan sistemas de producción sustentables, protejan el medio ambiente y garanticen la seguridad alimentaria.
Manejo de malezas plagas y enfermedades; Uso responsable de fitosanitarios; Evaluación de proyectos y Relaciones públicas y asuntos corporativos. Principales líneas de trabajo AAPPCE hace posible el logro de sus objetivos a través de la puesta en marcha de sus diversas líneas de trabajo: Sistema de alerta Cada campaña se ofrece un servicio de alerta, denominado “Red MIP”, que consiste en un informe semanal, - complementario del monitoreo a campo- acerca del estado general de los cultivos más importantes en cada zona, su fase fenológica y la presencia de plagas y enfermedades.
En ese camino la asociación busca brindar información regional y nacional acerca de la aparición y evolución de las principales plagas - a través del trabajo en red y del seguimiento directo e indirecto de cultivos a partir de sistemas protocolizados de toma de datos -, así como difundir el conocimiento propio, surgido de la investigación y desarrollo. Es posible acceder a la información de esta red, ingresando sitio web de la asociación: Para un mejor funcionamiento, la entidad http://www.aappce.org/, o vía e-mail, previa está organizada a partir de comisiones: suscripción.
38
| red de innovadores
Sistema de alerta: La Red MIP
Desarrollo de metodologías de muestreo AAPPCE, junto con la REM de AAPRESID, AACREA y demás instituciones del ámbito público, desarrollaron una metodología de monitoreo de malezas (sometida a validación durante esta campaña), herramienta fundamental para mejorar la toma de decisiones de control.
mento obtenidos son de gran utilidad, explicando el avance de las distintas malezas sobre las distintas zonas sojeras del país.
Redes de ensayos En este camino, AAPPCE trabaja por un lado junto a Dupont y Summit Agro en la realización de ensayos (durante las últimas dos campañas) de determinación de eficacia de Asimismo, se está trabajando en la compa- aplicaciones, para dos insecticidas de banda ración de distintas metodologías de mues- verde en el control de isocas y chinches de treo para el complejo de chinches en el cul- soja en R3 (inicio de formación de chauchas). tivo de soja. Paralelamente, junto a Adama, Basf, Bayer, Censo de Malezas Cheminova, Dupont, Gleba, Nufarm y SynDurante la campaña 2013 se realizó un cen- genta, se desarrolla una red de ensayos de so, con los objetivos de determinar cuáles determinación de eficacia de aplicaciones son las principales malezas presentes en las fungicidas para el control de enfermedades diversas zonas productivas del país, cual es en soja y maíz, durante la campaña 2014-15. el rol de las mismas en la definición de las aplicaciones y finalmente, cual es el resul- Uso responsable de fitosanitarios tado de dichas aplicaciones de herbicidas Bajo el título “Indicadores de sustentabisobre su control. Los resultados hasta el mo- lidad ambiental en sistemas de produc-
Red de ensayos realizados junto a empresas para determinar la eficacia de aplicaciones.
ción agropecuarios”, la empresa socia Agroconsultor junto a los Ing Agr. Hugo J. Alvarez y Marcelo Larripa (de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR) y a la Comuna de San Gregorio (Santa Fe), realizaron un estudio a fin de evaluar la sustentabilidad ambiental de diferentes sistemas productivos en esa zona, trabajando sobre campos de productores y a través del uso de indicadores – organizados y compatibilizados -, cuyo cálculo se basó en el programa AgroEcoIndex (INTA).
los sistemas en comparación con rotaciones balanceadas -, esta experiencia piloto fue clave para evaluar la fidelidad del programa, lo cual permitirá replicar este estudio en el futuro, en nuevas regiones. Medios de comunicación de AAPPCE Para conocer las novedades vinculadas a la asociación, sus principales líneas de trabajo y acciones, o bien para suscribirse a las alertas y recomendaciones semanales, es posible acceder al sitio web de AAPPCE: www. aappce.org, Twitter: @AAPPCE, o Facebook:
Más allá de los resultados ya obtenidos - por ejemplo en relación al impacto del mono- h t t p s : / / w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g e s / cultivo de soja sobre la sustentabilidad de Aappce/1520396601572083?fref=ts
AAPPCE apunta a la promoción de la investigación y el desarrollo de las buenas prácticas de protección de cultivos, que permitan delinear soluciones, mejorar los métodos de trabajo y la toma de decisiones.
40
| red de innovadores
TESTIMONIAL
Producción en el cordón
Serrano de Ventania
La pasión por la siembra directa y por el manejo productivo de calidad son los principios que guiaron al Ing Agr. Cristian Kleine, al frente del establecimiento de la Fundación Hogar Funke (Tornquinst) por más de 30 años.
Cristian Kleine (foto) comienza su relación con el campo desde chico allá en Entre Ríos. Tras recibirse de Ingeniero Agrónomo, se traslada primero a Pringles (Bs. As.) para instalarse luego y definitivamente en Tornquist (Bs. As.), donde administra la Fundación Hogar Funke, una entidad de bien público que alberga huéspedes de habla alemana, financiada a través de su propia producción agrícola-ganadera.
pendientes (que van desde el 3 al 25%), a los fuertes procesos de erosión eólica e hídrica - esta última acentuada por fuertes lluvias torrenciales – y a la mala distribución de las precipitaciones que dificulta el llenado de grano en los cultivos de fina, y la floración durante la campaña gruesa (promedio de 780 mm anuales). Con una historia en siembra directa de más de 25 años (ver recuadro “El Monumento Histórico”, este establecimiento, de suelos franco-arcillosos, está sistematizado con curvas de nivel y manejado mediante un planteo que incluye dos cultivos de fina seguidos (trigo-cebada), lo que permite generar biomasa suficiente para contrarrestar la falta de cobertura, producto del escaso desarrollo que experimentan los cultivos.
Las 13.000 hectáreas propiedad del Hogar (distribuidas en 8.600 has de sierra y 4.400 sembrables) se dedican a la ganadería 80% del área total incluyendo la sierra - y a la agricultura, la cual representa el 60% de los ingresos de la fundación. Complementariamente, la entidad desarrolla el turismo, a través del ascenso al Cerro Tres Picos, punto más alto de la provincia de Buenos Aires (1.860 m. sobre el nivel del mar) que recibe A pesar de lo complejo de la región, azovisitantes durante todo el año. tada por heladas tardías (60% probabiliAllí, en el sur del cordón Serrano de Venta- dad de -3ºC los últimos 10 días de octubre nia, Cristian da batalla a las pronunciadas y 40% los primeros 10 días de noviembre)
Sistematización: curvas de nivel sobre pendientes de 18%.
y golpes de calor durante noviembre, Kleine no resigna la buena rotación. Así, plantea un esquema que incluye pastura Verdeo de Invierno (VIN) y girasol, o bien maíz – trigo - VIN / soja - sorgo granífero – girasol – cebada – maíz – girasol - cebada, sin definir un periodo preciso bajo agricultura y basando la decisión de pasar a pasturas en la necesidad de reemplazar las degradadas.
a “la gruesa”, los girasoles seleccionados son CL y son sembrados a 52 o 70 cm. Tratando de concentrar la siembra de estos cultivos en el mes de noviembre, el técnico se inclina asimismo por las bajas densidades (25-30.000 plantas/ha), lo que considera como las mejores estrategias para evitar el stress hídrico en floración, en esta zona donde el almacenamiento de agua es difícil. Incluso, estas bajas densidades - y su impacto positivo sobre la estabilidad de los rindes y el M. Bruto/ha -, han desplazado al riego como opción para gestionar el agua ya que, según afirma Kleine, la elevada evaporación (alentada por fuertes vientos y por el calor estival) hace de esta última, una herramienta muy costosa.
Los rendimientos promedio obtenidos bajo este esquema son para trigo de 2.000 Kg/ha, para cebada de 2.500 Kg/ha y para avena de 1.500 Kg/ha, mientras que para los cultivos de gruesa los mismos rondan los 1.500, 3.500, 1.200 y 3.000 Kg/ha en girasol, maíz, soja y sorgo granífero, respectivamente. La estrategia de fertilización para los cultivos de fina se basa en el uso de arrancaEn cuanto a la elección de materiales, Klei- dores y en la re-fertilización en macollaje ne opta por variedades viejas de buena ca- según el año, mientras que para la gruesa lidad panadera para el trigo, que son sem- sólo se fertiliza el maíz. La prioridad en este bradas en junio, mientras que para cebada esquema es ser cautelosos, ya que cualrealiza la siembra en julio. En lo que refiere quier exceso puede significar la caída de
42
| red de innovadores
“Menos densidad, más agua”: (de izq. a der.) girasol sembrado a 70 cm (30.000 pl/ha) y soja a 52 cm (100.000 pl/ha).
los cultivos ante las heladas tardías en in- La cosecha arranca en diciembre, levantanvierno, o ante las sequías de plena floración do el trigo y la cebada, para continuar duen verano. rante marzo-abril cosechando el girasol y la soja respectivamente y terminar en junio, En lo que respecta al manejo de plagas, si cuando se trilla el maíz y el sorgo. Las venbien se requieren aplicaciones para isoca tas se realizan por casa cerealera, utilizando en girasol y soja, Kleine sostiene que la cla- parte del maíz o la cebada para la supleve de un buen control está en el adecuado mentación de novillos en terminación, setratamiento de la semilla. gún el año climático.
“El Monumento Histórico” En sus comienzos dentro del Hogar Funke (1985) Kleine confió en que, frente a la pendiente dominante, la siembra directa (SD) era la mejor opción. Así, se comenzaron los ensayos sin remoción del suelo, cuidando el agua acumulada. Los buenos resultados obtenidos a través de este sistema llevaron a implementar la SD en todo el establecimiento - luego de un fuerte trabajo de adaptación de las maquinarias a esta técnica - hacia 1990. Con el tiempo, se lograron una mejora significativa en la estabilidad de los rendimientos y una disminución en los gastos de cultivos. El ensayo original (que compara SD vs. labranza convencional en 7 has. para cada planteo a la par) lleva 29 años demostrando las bondades de la SD, lo que le mereció el nombre de “Monumento Histórico”. El mismo tiene un seguimiento constante por parte del Dr. Juan Galantini, y cuenta con gran cantidad de información publicada.
El vínculo con AAPRESID Cristian, socio de AAPRESID de la primera hora (1987), cree que es necesario estar en permanente contacto con los adelantos en materia de producción y nuevas tecnologías, así como participar de ensayos, creando y compartiendo información. Esta convicción, lo hizo socio fundador de la Regional Bahía Blanca, muy avocada a la difusión de la siembra
directa (algo relegada en la zona a causa de aquel mito de “incompatibilidad” de esta última con la actividad ganadera) a través de sus UPAs. Asimismo, la Regional hace foco en el uso responsable de los agroquímicos, brindando capacitaciones en escuelas de la región y confiando en la importancia de transmitir un buen mensaje a los más chicos, muchas veces influenciados por los medios.
Es necesario estar en permanente contacto con los adelantos en materia de producción y nuevas tecnologías, así como participar de ensayos, creando y compartiendo información.
44
| red de innovadores
POR EL MUNDO
CIRAD: al servicio
del desarrollo
El Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD), es una entidad que lleva más de 30 años dedicada a generar conocimientos para responder a los desafíos que enfrenta la agricultura a nivel mundial.
Esta institución pública de origen francés manteniendo un “estrecho compromiso con dedicada a la investigación agronómica, fue los hombres y la Tierra”. creada en el año 1984. En este camino de generación y difusión Bajo la doble tutela del Ministerio de Educa- de nuevos conocimientos, el CIRAD lideción Superior e Investigación y del Ministerio ra numerosos programas de investigación de Asuntos Exteriores de Francia, el CIRAD cooperativa, los cuales se agrupan en tres tiene el principal objetivo de responder a departamentos científicos - Sistemas Biolos desafíos científicos para el desarrollo en lógicos (BIOS); Desempeño de Sistemas los países del sur, en un contexto donde in- de Producción y Transformación Tropicales cremento de las necesidades alimentarias y (PERSYST); Entornos y Sociedades (ES). energéticas así como la erosión de los recursos naturales, colocan a la agricultura y al sec- El trabajo de investigación a su vez, se alitor agroalimentario en el primer plano de la nea a seis ejes prioritarios: 1) inventar una escena internacional. Estos desafíos, vincula- producción ecológicamente intensiva y dos a riesgos ambientales, seguridad alimen- sostenible para satisfacer las expectativas taria, agriculturas sostenibles, enfermedades de las poblaciones; 2) estudiar las condiemergentes y futuro de las sociedades rura- ciones para un aprovechamiento no aliles, son abordados por medio de un enfoque mentario e innovador de la biomasa con que va “desde campo al laboratorio” y “de fines energéticos; 3) fomentar sistemas lo local a lo global”, de manera de responder alimentarios sostenibles; 4) anticipar y gesa las necesidades regionales e internaciona- tionar los riesgos sanitarios emergentes, les. De esta forma, CIRAD busca consolidar- causados por bio-agresores animales y se como interlocutor destacado y actor de vegetales; 5) acompañar la acción pública, referencia entre Europa y los demás países, reduciendo las desigualdades y la pobreza
plataformas técnicas, invernaderos, colecciones biológicas y centros de documentación – y compartidos con comunidades científicas nacionales e internacionales. De aquel presupuesto, la entidad dedica asimismo cerca de 5 millones de Euros a la forLa Organización Bajo la dirección general del Dr. Michel Eddi, mación doctoral, así como a la capacitación el CIRAD cuenta con un Directorio, confor- y sustento de técnicos en todo el mundo. mado por miembros representantes de los distintos Ministerios (Ambiente, Agricultura, Miembro fundador de Agreenium (ConsorEducación e Investigación, Economía y Finan- cio francés para la Agricultura, la Alimentazas, entre otros), un Consejo Científico y un ción, la Sanidad Animal y el Medio AmbienComité Consultivo de Ética en la Investigación te), el CIRAD cuenta con el apoyo del Grupo Agrícola, el cual asegura el control, discusión, Consultivo en Investigación Agrícola Interconcientización y asesoramiento adecuado en nacional (CGIAR), el Foro Global de Investilo vinculado a las actividades de investigación, gación Agrícola (ARD), el Banco Mundial, la especialmente cuando estas conciernen a la FAO y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (IFAD), entre otros. relación entre la ciencia y la sociedad. y 6) comprender mejor las relaciones entre producción y medio ambiente para lograr una gestión sostenible de los seres vivos y los espacios rurales.
Con un presupuesto de 218 millones de Euros, el CIRAD brinda trabajo a 1.800 empleados, de los cuales 800 son investigadores. Asimismo dispone de 12 direcciones regionales distribuidas en todo el mundo, las cuales coordinan las actividades de investigación, enseñanza superior y cooperación con más de 100 países. Cuenta además con infraestructura y equipamientos especializados en Francia —laboratorios de referencia, herramientas colectivas de investigación,
Los Proyectos Cada uno de los ejes de investigación prioritarios para el CIRAD, cobran vida a partir de numerosos proyectos de trabajo distribuidos entre Asia, África, América Latina, la región del Mediterráneo y el territorio francés de ultramar (Isla de La Reunión, Guayana y Antillas francesas, etc.). Así por ejemplo, los proyectos vinculados al Cambio Climático incluyen el estudio
46
| red de innovadores
de modelos de respuesta de las plantas a diversas limitaciones climáticas y las posibilidades de adaptación de las mismas (a altas temperaturas, salinidad o falta de agua), la investigación de los ecosistemas con efectos positivos sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (con el objetivo de fomentar sus servicios), el diseño de políticas públicas, de estrategias de producción local de energía (a fin de reducir el uso de combustibles fósiles) y la integración de normas de certificación de los sistemas de producción. El área de Agricultura familiar es central dentro de las preocupaciones y esfuerzos del CIRAD. Es por eso que cuenta con numerosos proyectos orientados a mejorar las condiciones de producción y los niveles de vida en torno a estas estructuras. Los mismos apuntan al mantenimiento del empleo agrícola, al manejo sustentable de los recursos naturales en planteos de agricultura familiar, a la optimización en el uso del territorio, al acceso a información y tecnologías para el manejo de riesgos de la salud, entre otros.
queda de un mayor conocimiento tanto de los organismos que forman parte de los sistemas agrícolas como de sus interacciones, lo que se constituye en una herramienta clave para el diseño de sistemas de producción sustentables. Asimismo, el CIRAD investiga el rol de tales interacciones en el manejo de riesgos, y en la regulación de los sistemas agrícolas. En lo referido a la Seguridad Alimentaria, la entidad estudia el impacto de este factor sobre las comunidades, el rol de las políticas vinculadas y de las acciones colectivas, el manejo de la volatilidad de precios, las perspectivas respecto del uso de la tierra y de variables como la urbanización, demanda de productos de origen animal, etc. Desde el punto de vista de los Sistemas de pastoreo, los proyectos de CIRAD se enfocan en la creación de políticas públicas adecuadas, así como en el estudio de la contribución de estos sistemas - especialmente en las regiones másáridas - al desarrollo agrícola y de su impacto e interacción con el ambiente.
El Desarrollo y la Biodiversidad es otro de Finalmente, este organismo lidera proyeclos ejes de trabajo del CIRAD, en la bús- tos relacionados a los ,
Fuente Imágenes: CIRAD. los cuales apuntan a lograr un balance entre la producción y la conservación de estos ecosistemas, a través de alternativas de intensificación en bosques implantados, del
desarrollo de la agro-forestación dentro de sistemas agrícolas, así como del estudio de los servicios que dichos sistemas proveen para contrarrestar el cambio climático.
48
| red de innovadores
MAQUINARIA AL DÍA
Usos actuales y futuros de los Vehículos Aéreos Autónomos (UAV) en agricultura Si bien los UAVs presentan hoy ciertas limitaciones en cuanto a sus prestaciones, proyectan un futuro prometedor en el avance hacia producciones más rentables y ambientalmente seguras.
Autor: Ing. Agr. MSc. PhD Stanley Best; ProgapINIA, Chile.
Hoy en día, debido al incremento en costos y a la mayor competitividad del negocio agrícola, es importante poder obtener información asociada a la variabilidad en el desarrollo de los cultivos, de manera de intervenir tempranamente sobre los problemas y así evitar mermas en la producción. Esto hace necesario contar con herramientas orientadas a determinar esta variabilidad espacio-temporal a bajo costo. En este camino, existen sensores que permiten capturar la reflectancia de las plantas, información que puede provenir de satélites, aviones, UAVs o capturas terrestres (Figura 1). El uso de estas herramientas crece fuertemente debido a las buenas correlaciones halladas entre las producciones y la respuesta espectral
de las plantas, lo que permite mostrar la variabilidad de ambientes con una alta definición. Esto último es muy útil, especialmente por su bajo costo. En cuanto a aplicabilidad de esta tecnología en la agricultura, el abaratamiento de los costos de operación de los satélites y la mayor oferta de sensores (aéreos, UAV y activos), han abierto la posibilidad para que empresas más pequeñas tengan acceso a estas herramientas. Sin embargo, si bien esta tecnología pretende ser empleada para una gran variedad de tareas agropecuarias de rutina - como es el seguimiento de los cultivos en sus etapas críticas de desarrollo, la evaluación del estado hídrico y la aplicación de tecnolo-
Satélite Landsat (USA) para el monitoreo de recursos naturales.
Imagen capturada con un sensor multiespectral aéreo.
UAV (Cuadricopter) con sistema de captura multiespectral.
Sensor activo de terreno.
Figura 1.
gía variable -, la realidad indica que se han dado mayores avances en otras áreas. Estas últimas, están vinculadas por ejemplo al conocimiento y uso de índices de vigor vegetativo (NDVI) - desarrollos a partir de capturas de imágenes aéreas multiespectrales - o a la sectorización bajo la definición de zonas homogéneas del terreno. En ese contexto, numerosas empresas prestan hoy un servicio quizás incompleto, basado únicamente en la entrega de datos escritos o de planos sin mayor valor agregado como fuente de informa-
ción para la toma de decisiones. Esto se debe fundamentalmente a la falta de información temporal que los mismos proveen, teniendo en cuenta que se trata de capturas que muestran un momento del cultivo y que no siempre explican lo que pasó, o lo que pasará. Es por ello que este tipo de mapas ha perdido parte de aquel gran interés que se supieron ganar en su momento. A esto debe sumarse una falencia detectada en la captura, debida al tamaño de los pixeles de terreno o resolución especial (cm cubiertos por cada pixel) asociados a vuelos de mayor
50
| red de innovadores
Imagen de Índice Verde (NDVI) obtenida por: Landsat 7.
Por formato aéreo.
UAV de 6 horas de vuelo.
Figura 2.
altura. Esto produce ruidos importantes en el análisis de las imágenes, principalmente en frutales y vides, cuyo mayor espaciamiento entre hileras genera una fuerte mezcla de pixeles (entre la vegetación y el suelo) y problemas en el análisis posterior, especialmente cuando estos son de muy baja frecuencia. Distinto es el caso de análisis a mayor frecuencia, donde lo que se observa es el patrón de cambio de los sectores, aportando información valiosa para los productores.
ción a lograr y lo que se puede esperar de ella. Un caso típico es la obtención de Índices Verdes (mapas de NDVI) a partir de satélites o bien, alternativamente, de plataformas aéreas. Aquí, una mala elección de la herramienta puede introducir errores sustanciales. Por ejemplo para trabajos de detalle, los planos con satélite producen distorsiones importantes – como pueden ocurrir en un cultivo frutal -, siendo en estos casos más recomendable el uso de UAV por su mayor detalle (Figuras 2.a y 2.b). Por el conEn función de lo anterior, es importante trario para visualizar evoluciones de los tener en cuenta la calidad de la informa- cultivos, el uso de satélites puede ser la Imágenes de diferentes tipos de UAV: RMAX, utilizado para fumigaciones en frutales.
Figura 3.
Cuadricopter y avión de ala fija.
Visualización sistema de control y guía usado en UAV.
Cámara Hiperespectral (100 bandas).
Cámara térmica.
Cámara térmica con soporte anti-vibración (FLIR).
Cámara multiespectral (TetraCam)
Figura 4.
mejor opción, por la temporalidad que La plataforma UAV definida para el serestos brindan. vicio, está disponible comercialmente y permite realizar vuelos a baja altura con Es posible pensar entonces que la agri- gran estabilidad - gracias a su autogiro cultura es el próximo gran benefactor de -, pudiendo operar en condiciones geolos UAVs (Figura 3), ya que estos ofrecen gráficas y/o climáticas bajo las cuales una el mismo tipo de datos georeferenciados aeronave convencional normalmente no que los brindados por satélites o avio- podría trabajar. Asimismo, existen difenes, pero de forma más precisa, rentable rencias sustanciales en lo referido a tiemy eficaz (cabe aclarar que esto es verdad pos de respuesta, costos de operación y para cierto tipo de UAVs, de alto rango finalmente, calidad de la información (los de vuelo y payload). UAVs permiten vuelos a muy baja altura
52
| red de innovadores
y una alta resolución de imágenes). Las plataformas UAV integran diversos tipos de cámaras en un soporte especializado que evita las vibraciones y con ello se pueden lograr imágenes de alta definición. También disponen de un sistema de navegación GPS y de una unidad de control en tierra para supervisar la operación del dispositivo (Figura 3).
mapas de índice, que derivarán luego en recomendaciones técnicas concretas.
Sin embargo, a pesar de que la agricultura es un mercado prometedor para los UAVs, este aún no tiene la madurez suficiente para generar los volúmenes de negocio necesarios, que permitan el desarrollo de dispositivos de la envergadura requerida en trabajos comerciaAsimismo, los UAVs han llegado a va- les en agricultura. lores aceptables para el sector privado, fluctuando desde los US$ 10.000 en La expansión de estos equipos ha sido modelos más simples, pero que aun así interesante en casos como Japón, donpermiten un buen trabajo (existen de de cerca del 90 % de las aplicaciones menor costo pero no cumplen con los aéreas de fitosanitarios se realizan merequerimientos básicos para realizar un diante UAVs (helicópteros autónomos servicio comercial), hasta montos cerca- del tipo RMAX) o como EEUU, donde nos a los US$ 150.000 (similar al de un se visualiza un potencial comercial de avión normal) o incluso más, en aquellos 3 billones de U$S, sólo en los 3 primede mayor tamaño, autonomía y tecnolo- ros años posteriores de la apertura a los UAVs - por parte de la FAA - del espacio gía asociada. comercial en sectores agrícolas. Además, este tipo de plataformas ofrece, mediante el uso de equipos de captura Sin embargo, en la actualidad esta miniaturizados (Figura 4), un potencial de tecnología presenta dos grandes limiprestaciones tales como: mapas de índi- tantes, la primera asociada a la necece de vegetación precisos, índice de es- sidad de pilotos capacitados para que trés hídrico de cultivos, mapas de activi- el equipo vuele en condiciones adedad de clorofila, análisis de senescencia, cuadas y se disminuyan los riesgos de indicación de desarrollo de biomasa o de choques (para lo cual también se refenología (en asociación con información quiere un buen nivel de automatización climática), vigilancia del crecimiento y del equipo), mientras que la segunda anomalías (plagas y enfermedades posi- se relaciona a los requisitos de procebles), clasificación de árboles y viñedos samiento de la información (lo que re(conteo de plantas), planificación para la quiere de softwares especializados), optimización de uso de insumos (fertili- tarea que será más o menos compleja zantes, fitosanitarios, agua, etc.), estima- según los objetivos de uso a campo. ción de rendimiento y optimización de la Este último punto puede subsanarse, planificación de cosecha (estos últimos si se cuenta con una integración a una asociados a las etapas finales de los cul- plataforma de gestión multiusuarios del tivos), los cuales pueden ser vistos como tipo “mapserver” – que permita anali-
zar y manejar la información para vincu- de sensores de tiempo real y de actualarla fácilmente a los usuarios, lo cual es dores montados en maquinaria agrícola una cuestión clave a desarrollar. inteligente, permitan focalizar acciones variables. Esto significará sin dudas un Finalmente, es de esperar que los UAVs gran avance hacia producciones amsean en el futuro una herramienta común bientalmente seguras, pero más aún en a utilizarse en el monitoreo de cultivos, términos de mejora de la rentabilidad y actividad que, en asociación con el uso calidad de vida de los productores.
Las plataformas UAV integran diversos tipos de cámaras en un soporte especializado que evita las vibraciones y con ello se pueden lograr imágenes de alta definición.
54
| red de innovadores
ROTANDO NOVEDADES
De Dinamarca a Saladillo sin escalas
Productores daneses se zambulleron en los sistemas productivos bajo siembra directa de la mano de los miembros de esta Regional Aapresid del centro del Buenos Aires.
El paso de estos productores oriundos de Dinamarca por territorio argentino ha sido más que inspirador. Incluyendo una recorrida de alto contraste por sistemas productivos de Chacabuco y Pergamino, la visita a las principales empresas de maquinaria agrícola y hasta una vertiginosa parada en las Cataratas del Iguazú, estos veintisiete agricultores daneses hicieron escala en Saladillo, para conocer un poco más acerca de los modelos productivos de la zona.
Coordinados por Martin Jespersen, el grupo fue recibido por los miembros de la Regional Saladillo - y por el calor de febrero - en el establecimiento Los Puestos Margarita, asesorado precisamente por su presidente, Omar Tiseira. Tras la recorrida por los lotes de cultivo (soja, maíz y girasol), el sistema ganadero y por los ensayos de maíces tardíos - que lleva adelante la Red Aapresid – los visitantes
Productores agropecuarios de Dinamarca conocen los beneficios de la siembra directa de la mano de Aapresid y La Regional Saladillo.
pudieron conocer, en la voz de Laura Nuñez (ATR de la Regional), cómo se implementa en la región el sistema de siembra directa así como algunos de sus beneficios sobre el suelo, la economía del agua y la productividad de los cultivos. Superando cualquier barrera idiomática – gracias a la tarea de traducción de Jespersen -, fue posible intercambiar sobre todo lo vinculado a tan disimiles realidades pro-
ductivas. Los esquemas dinamarqueses, en los que predominan los cultivos de invierno como colza o cebada, se basan en sistemas de siembra convencionales. En este sentido, encontraron en la siembra directa una herramienta innovadora, no sólo por su versatilidad a la hora de adaptarse a los más diversos planteos extensivos, sino también por sus aportes en el logro de una producción más eficiente y sustentable.
Los visitantes pudieron conocer, en la voz de Laura Nuñez (ATR de la Regional), cómo se implementa en la región el sistema de siembra directa así como algunos de sus beneficios sobre el suelo, la economía del agua y la productividad de los cultivos.
56
| red de innovadores
¡Para agendar!: Calendario de eventos.
agenda
MARZO 2015
18
(miércoles), de 8:00 Hs. EEA INTA Oliveros, RN 11 Km 353. “Jornada Nacional de malezas” Análisis de ambientes afectados por malezas y posibles soluciones para sistemas agrícolas extensivos de la zona núcleo sojera, NOA, NEA, zona subhúmeda de Córdoba y sur de Bs. As. Se repasarán algunas herramientas de la Agricultura de Precisión, manejo y rotación de cultivos, visión económica del problema, y arrendamientos. Entrada libre y gratuita. Informes e inscripción: www.jornacmalezas.com.ar, o Info@jornacmalezas.com.ar.
20
(viernes), de 15:00 a 19:30 Hs. La Picada, Depto. Paraná ER, RN 12 Km 460. Coordenadas: 31°44’10.13”S, 60°18’59.01”O. “Jornada Regional AAPRESID Paraná” Bajo el lema “El campo pide más eficiencia” la jornada tendrá como eje a las nuevas tecnologías en soja y maíz, incluyendo: recorridas de ensayos comparativos de rendimiento, planteos nutricionales y nuevos eventos genéticos (enfermedades y comportamiento a lepidópteros) en ambos cultivos. Informes: Ing. Agr. Pablo Guelperin (Pte. Regional), Móvil: +543435432905, E-mail: aeepablo@gmail.com; o Ing. Agr. Rodrigo Penco (ATR), Móvil: +543454328561, Email: rodrigopenco@gmail.com. En caso de lluvia la jornada se posterga al 24/03/2015.
27
(viernes), 9:30 Hs. Sala Auditorio Edificio Américo Mendiburu (Agronomía) EEA INTA Balcarce Ruta 226, km 73.5 (Bs. As.) “5ª Reunión de presentación de resultados de la Red de ensayos Comparativos de Trigo (RET) de la Subregión IV” Durante la jornada se presentarán los resultados obtenidos por la Red de Ensayos comparativos de Trigo en la pasada campaña 2014/15, correspondientes a localidades de la Subregión IV: Balcarce, Miramar, Necochea, Tandil y Tres Arroyos. Organiza: Grupo Trigo (INTA Balcarce). Más información: carpaneto.barbara@inta.gob.ar. Tel: 1168503168 / 223 5194214.
ABRIL 2015
1
(miércoles), de 8:00 a 13:00 Hs. Fundación Libertad. Mitre 170, Rosario.“ExpoAgro 2015” XVI Edición: “Curso de postgrado en Agronegocios” Abierta la Inscripción a este curso coordinado por el Centro de Gestión Agropecuaria y la Escuela de Negocios de la Fundación Libertad, con el apoyo de la Bolsa de Comercio de Rosario y Aapresid, a desarrollarse en la ciudad de Rosario los días viernes y sábados (cada 15 días), desde el 1 de Abril al 18 de Diciembre (200 horas). La misma estará enfocada en el trabajo sobre casos reales y actividades complementarias (seminarios, trabajos en equipo, viajes, etc.). Para más información comunicarse al 0341-4105000, o agro@edn.org.ar.
17
(viernes), de 15:00 a 17:00 Hs. Zaparinqui, Depto. General Güemes, 6 km hacia el este desde RN 9, Chaco (Coordenadas:26°03’59.48”S, 60°29’27.33”O). UPA Regional Sáenz Peña:“Integración Agrícola-ganadera” Recorrida de una explotación agropecuaria modelo de la Regional con estaciones a cargo de especialistas que tratarán las siguientes temáticas: consociación de Grama rhodes y Melilotus en suelos salinos; secuencia de maíz con destino a silaje y Melilotus y cultivo de soja en una rotación agrícola. En gabinete,se brindará una presentación técnica sobre malezas de difícil control. Entrada gratuita. Se suspende por lluvia para el viernes 24 de abril. Informes e inscripción: José Namtz (Pte. Regional) Móvil: +5493735454331, Email: nhjoselin@ gmail.com o Martín Goujon (ATR) Móvil: 0373415409011, Email: martingoujon@hotmail.com
Empresas Socias de Aapresid