Revista Red de Innovadores - Aapresid Nº 135

Page 1



Red de

innovadores

Contenido

institucional

sistemas

02 Editorial

Multiplicando la pasión, desde Metán a Bahía Blanca

20 Veces Sí 03 13 Encuentro Anual de Regionales, sí al trabajo en equipo

06 13 Encuentro Anual de Regionales Aapresid 08 Pachi Tamer: entrevista a un visionario que supo

dar, sin esperar nada a cambio

Regionales 14 ¡Bienvenida Regional Rosario!

comunidad

Compartiendo Experiencia 34 ¿Buscaban cobertura?

38 Una propuesta para ajustar la fertilización

27 REM

Ficha Técnica Conyza bonariensis

30 SISTEMAS AC

Agua: el tesoro más preciado para la Chacra San Luis

PROSPECTIVA

32 XXIII Congreso de Aapresid: BIOSAPIENS 33 Pasantías Aapresid tiene nuevas caras

Martin Lahitte ingeniero “todo terreno”

56 Por el mundo

19 Jornada “Raíces” en Necochea para artesanos”

Dinámica reciente del consumo de carnes en Argentina

51 Testimonial

nitrogenada del trigo cada campaña

46 ACTUALIDAD DEL SECTOR

16 UPA Sáenz Peña

25 Jornada Regional Bolívar: “La producción será

experiencia

Nuevas fuentes de sustentabilidad de los sistemas agropecuarios comerciales

MAQUINARIA AL DÍA 60 La siembra que viene

62 La carga constante en el cuerpo de siembra 65 Bertini: tradición en siembra de precisión 68 Rotando Novedades

01


2

Red de

innovadores

Editorial Multiplicando la pasión, desde Metán a Bahía Blanca. Pasó el 13 Encuentro Anual de Regionales, fueron dos días plenos de entusiasmo, energía, alegría, trabajo en equipo y templanza. Desde Regionales Aapresid nos sentimos felices por ser anfitriones de socios que han recorrido grandes distancias para estar presentes en este Encuentro. Un Encuentro que se realiza por y para los Socios Regionales.

Staff Editor Responsable: Ing. Agr. María Beatriz “Pilu” Giraudo Redacción y Edición: Lic. Victoria Cappiello Colaboración: R. Belda, Ing. M. Bertolotto, Ing. M. Boffelli, Ing. F. Cappiello, Ing. L. Casco, Ing. G. Covernton, Ing. T. Coyos, Ing. A. Madias, Ing. M. Marzetti, Ing. S. Nocelli, Ing. S. Nocera, A. Ruiz, Ing. L. Ventroni, Ing. M. Vaquero. Desarrollo de Recursos (Nexo): Ing. A. Clot, M. Morán. Diseño y Diagramación: www.proporciona.com.ar

Los socios regionales son un ejemplo, al igual que el Staff, del verdadero trabajo en equipo hacia la sociedad, aguantando embates, críticas y circunstancias adversas. Son socios comprometidos, que nos exigen que sigamos trabajando y superándonos año a año en este Encuentro Anual. Nuestro trabajo es escuchar al Socio regional y responder sus inquietudes, el Encuentro es un espacio ideal para esto, pero no se lograría de no ser por el compromiso que toman los socios. Ver ese compromiso nos llena de satisfacción, de optimismo, nos permite ver que vamos por el camino correcto. Sabemos que no es un camino fácil pero es estímulo para seguir trabajando. Hoy somos 35 Regionales y este Encuentro fue récord en convocatoria, casi 200 personas, 205 Socios y Staff unidos. Tenemos que seguir creciendo, multiplicando experiencias, el compromiso y la pasión de pertenecer a Aapresid. Una pasión que sabemos reconocer en quienes formaron parte de este 13 Encuentro. Seguimos avanzando!!! Con esta motivación, alegría y compromiso la victoria esta cerca y vamos rumbo a ese objetivo. Los pilares fundamentales para lograrlo son la humildad, la templanza, el diálogo y el trabajo en equipo. Debemos seguir transmitiéndolos, contagiándolos y comunicándolos a la comunidad. También seguir aprendiendo y mejorando!!! Agradecemos a quienes estuvieron presentes y a todos los socios regionales por tomar el compromiso de ser protagonistas en Aapresid. José Miguel “Chino” Galvano Socio, Miembro Regional y Director Adjunto Regionales


20 Veces Sí. Sí a la Inteligencia Colectiva

13 Encuentro Anual

de Regionales, sí al trabajo en equipo Algunas nuevas y buenas ideas pueden ser producto de una “iluminación”, pero por lo general, son el resultado de la interacción, cooperación y confianza entre muchos actores distintos. Esta diversidad y conectividad integrada es la que permite propagarlas en forma expansiva.

José Galvano: “La motivación se contagia”. Las redes implican un trabajo colaborativo que promueve inspiración y creatividad para generar respuestas, promover desafíos y asegurar una permanente evolución.

José “Chino” Galvano, Socio y Director Adjunto de Regionales Aapresid.

Años anteriores Galvano vivió el Encuentro Anual de Regionales (EAR) como Socio de Aapresid, siendo miembro de la regional Los Surgentes-Inrriville, como Presidente de la regional, y como Coordinador de Nodo Centro, José Galvano, Director Adjunto de Regiona- y este año le toco la tarea de liderarlo, siendo les Aapresid, asegura que ser parte de esta Director Adjunto del Programa Regionales. institución tuvo en su crecimiento un impacto en lo personal y en lo profesional pues Se puede decir que es una muestra del como el mismo señala, “en Aapresid me compromiso que asumen quienes forman nutrí, aprendí del intercambio, y ello me dio parte de esta Institución. Galvano asegura templanza, me enseño a liderar, a trabajar que la motivación se contagia y se traslaen equipo. Ser parte de Aapresid es tomar da, se siembra y se multiplica. “Siento a parte de un compromiso, todos se ponen la Aapresid y a Regionales como parte de mi camiseta del equipo, entonces se potencian vida. Es una responsabilidad e intento que las ganas porque se siente eso, y se retrans- todo salga de la mejor manera y según lo mite. El socio regional en Aapresid es un previsto, tratando de cumplir con los obamigo, quienes integran el staff son amigos, jetivos y siendo protagonista en cada uno es un ámbito laboral de confianza y eso hace de los eventos. Cuando participas de la rea una institución grande”. gional te comprometes con eso, no es algo


04 4

Red de

innovadores

más en tu vida, porque implica comprometerse con la regional, y de esa manera, se empieza uno a sentir dentro de un equipo”, asevera Galvano.

se lleva la satisfacción de los miembros y el compromiso que toman las regionales, desde la alegría del socio que recorrió grandes distancias hasta el grupo de casi 20 miembros de una misma regional, todos para Galvano asegura que disfrutó con mucha unirse en un mismo lugar. Todos bajo la misenergía de cada minuto, seguro de que du- ma premisa “Juntos Sabemos Más”. rante toda la jornada se podía “respirar” el espíritu de camaradería, y que esto es funda- Galvano no solo agradece a los socios por mental y por supuesto, muy positivo. su espíritu y su trabajo, sino también a su equipo de trabajo Lucia y Sabrina, con quien El Encuentro de este año contó con diser- se lo ve muy contento y a gusto, y de quietaciones, actividades al aire libre y una gran nes asegura que son el motor de Regionacena que acrecentó el compañerismo. Si les. Y confirma que “El éxito de todo esto bien cree que todas las actividades son su- no es solo de Regionales sino de Aapresid, y peradoras y memorables año a año, asegu- la motivación surge en la idea de superarse ra que sin lugar a dudas, del 13 Encuentro por y para los socios”.

Ignacio Garciarena: “La magia del trabajo en equipo”. Ignacio Garciarena fue asistente, una vez más, del 13 Encuentro Anual de Regionales (EAR). “El EAR es un homenaje que la institución nos hace a los socios regionales, quienes son la base genuina de su estructura. El Encuentro es el espacio donde una vez al año los socios nos encontramos para hacernos fuertes, para cargar pilas”, asegura Garciarena. Disfruté mucho, particularmente este año en el que se sorprendió con la presentación de Alejandro Borensztein, ya que según él “nos enriqueció con su mirada desde fuera de nuestro sector”.

seguir trabajando. El EAR pondera enormemente la sinergia de este gran grupo. En Aapresid las nuevas y buenas ideas no dependen de uno solo, son el resultado de la interacción, cooperación y confianza entre muchos. Las redes implican un trabajo colectivo que promueve inspiración y creatividad para generar respuestas. Así como nadie sabe tanto como lo que sabemos juntos, también nadie imagina y empuja como lo hacemos todos juntos. Creo que en eso Aapresid es un ejem- Ignacio Garciarena, Socio plo claro, ya que lo que logramos en calidad y Miembro de Comisión de resultados y en el reconocimiento que tie- Directiva de Aapresid. ne la institución, no condice con la cantidad de socios que la integramos. Y asegura que es una de las razones por la cual Aapresid logra su efectividad como organización.

Para Garciarena este año el EAR fue superador y contó con experiencias reveladoras como por ejemplo la de Pachi Tamer, que nos explicó de que manera abordar a quien opina distinto a uno. “En inteligencia colectiva la ecuación es exponencial porque talla la motivación. Una Garciarena dice Si a la inteligencia colecti- persona motivada va para adelante, un gruva, por eso sigue sumándose al EAR, ya que po motivado hace estragos la diferencia. asegura que ello les brinda una conexión en- Esto es el resultado (a veces sorprendente) tre las células originales de Aapresid, aporta del trabajo en grupo; a mí me sirve, y muempatía entre socios, y contagia las ganas de cho”, asegura Garciarena.


Alejandro Borensztein: “La importancia de integrarse” Alejandro Borensztein, arquitecto, productor de televisión, presidente de la Cámara de productoras de televisión y columnista del diario Clarín, estuvo presente en el 13 Encuentro Anual de Regionales. En el Encuentro habló de la necesidad y la manera en que deben integrarse las entidades con el Estado para el beneficio de la sociedad. Alejandro Borensztein, Borensztein asegura que la existencia de las arquitecto, productor de televisión, Presidente de CAPIT Cámaras empresarias es muy importante para hacerle conocer al Estado las características y escritor del diario Clarín.

de la actividad que realiza y poder llevarle las propuestas y soluciones a los problemas que se necesiten resolver. El sector sabe mejor como proponer y resolver los inconveniente, ya que el Estado, que por ahí no tiene las herramientas técnicas, debido a que realiza otra tarea y desde ese lugar, se hace mucho más complicado (imposible) conocer de todo. Entonces la obligación es encontrar canales fluidos de comunicación que permitan el ida y vuelta constante de cada uno de los sectores. En este caso del agropecuario.

“La innovación no viene tanto de la competencia, de un darwinismo exagerado, viene de la apertura y de la conectividad. Estamos viviendo una época fascinante, que permite más apertura y conectividad y eso es gracias a las redes.” Alejandro Piscitelli. “CQ Inteligencia Colaborativa”, XIX Congreso Aapresid. 2011


06 6

Red de

innovadores

13 Encuentro Anual

de Regionales Aapresid “No hay solución para un país, sin Estado de Derecho” Así lo consideró Alejandro Borensztein. Por eso instó como ciudadanos a construir una República y un Estado de Derecho más sólido, lo que debe estar por encima de las actividades particulares.

Durante el XIII Encuentro Anual de Regionales de Aapresid, que se llevo a cabo el 21 y 22 de mayo pasado en el Hotel Colonial de la ciudad de San Nicolás, Buenos Aires, más de 200 socios se capacitaron, trabajaron en equipo, compartieron charlas e intercambiaron experiencias, a través de diferentes actividades donde se hizo hincapié en el liderazgo, motivación y trabajo en equipo.

La disertación de la primera jornada estuvo a cargo de Alejandro Borensztein, arquitecto, productor de televisión, presidente de la Cámara de productoras de televisión y columnista del diario Clarín, quien, desde su punto de vista, intentó concientizar acerca de la capacidad que tenemos como ciudadanos de construir un Estado de Derecho.


“No hay solución para un país, si no logra armar un conjunto de derechos y obligaciones a los cuales nos sometamos todos y realmente sean cumplidos, lo que se llama Estado de Derecho, con división de poderes y un funcionamiento republicano”, opinó. “Sólo eso hará que los sectores más humildes puedan ser incluidos en serio, que se pueda pensar más a largo plazo y que tengamos un país profundamente democrático en serio”, aseguró. En ese sentido, Borensztein dijo que si bien no conoce el mundo agropecuario, “me encontré con un grupo de gente que demuestra que hay una preocupación por encima de lo sectorial, en constituir una República y un Estado de Derecho más sólido, lo que está por encima de las actividades de cada uno de nosotros”.

portante, lo menos a lo que uno puede aspirar es a darse cuenta como son las cosas. Después si no se pueden cambiar porque es muy difícil es otra cosa, pero la primera obligación es darse cuenta, entender como son las cosas. -¿Por qué considera que el sector agropecuario es tan importante para nuestro país? Gran parte de nuestra sociedad tiene asimilado que el campo es el “motor” del país y tiene un sentimiento de afecto hacia el sector. Pero también se percibe que hay toda una tecnología que acompaña al sector para la producción del campo que va creciendo, y uno intuye que si la argentina no es líder mundial en el sector agropecuario, debería serlo.

Ponerse de acuerdo hacia donde vamos -¿Uno de los problemas más grandes que hoy tiene la Argentina es su posicionamiento a nivel mundial? Sí, porque uno de los aspectos más importantes en donde tiene que haber una política Borensztein remarcó la importancia de de Estado, es en la política y estrategia interdarse cuenta que las entidades del agro nacional. Tiene que ser un acuerdo, que aun deben integrarse con el Estado para el cambiando los gobiernos, se mantenga una beneficio de la sociedad. dirección muy precisa, porque el resto de los países no se fija quien gobierna la Argenti-¿Por qué es tan importante el darse na, si no que tiene una mirada más integral, cuenta? y tomando periodos largos de la historia arA veces no tenemos demasiadas posibili- gentina a nivel internacional, en 30 o 40 años dades de modificar las cosas, ya que esa ha sido todo muy errático. Por eso hay que capacidad es muy relativa. Pero lo más im- ponerse de acuerdo hacia donde vamos. Por esa razón, consideró que Aapresid es una entidad que se encuentra en sintonía con su pensamiento, “ya que también tiene esa preocupación, más allá de su coyuntura”.


08 8

Red de

innovadores

Pachi Tamer: entrevista

a un visionario que supo dar, sin esperar nada a cambio Publicista, fotógrafo y creador del proyecto One Dollar Dreams, conmovió con su historia de vida en lo que fue el puntapié inicial al 13 Encuentro Anual de Regionales Aapresid en San Nicolás. Con su cámara de fotos les dio una oportunidad a indigentes de todo el mundo, que en el camino lo adoptaron como familia, como uno más. Tiempo después su original y brillante mente lo llevó a solidarizar en las redes sociales. El reconocido “Pachi” Tamer, convocó a sus seguidores de Instagram para que aportasen un dólar y así poder cumplir el sueño de personas en situación de calle. Como resultado, su solidario proyecto dio vuelta al mundo y hoy resulta un ejemplo de lucha frente a cualquier adversidad.

¿Cómo comienza tu misión? ¿Cuál es la historia de Pachi Tamer? Desde hace 20 años trabajo en publicidad vendiendo productos y a raíz de una situación personal, en la que tuvieron un accidente mis padres y me tocó vivir un divorcio con una nena chiquita de un año y medio en Estados Unidos, estaba solo y me volqué a hacer fotos de indigentes, de gente de la calle. Y a raíz de eso nació One Dollar Dreams, la idea de fundación (que todavía no es fundación). Se trata de ayudar a gente de la calle en casos específicos; yo les pagaba un dólar por cada fotografía y se me ocurrió que si todos los seguidores que yo tenía en redes sociales me daban un dólar a mí, yo podía hacer realidad el sueño o ayudar de alguna manera a gente de la calle. Empecé a hacerlo en diferentes países. Me empezaron a invi-

tar a dar charlas y a cada país que iba, me iba con anticipación para sacar fotos. En Colombia por ejemplo, lleve a un chico a rehabilitación, en Austin le conseguí trabajo a otro y así fue creciendo el proyecto. Ahora volvía a Argentina para dar charlas en diferentes lugares. Siempre el eje es mi historia de vida y cómo nació el proyecto, pero trato de dar mi visión sobre el tema. Depende de a dónde voy a dar la charla expongo algo distinto. Por ejemplo, fui a un colegio judío, a una asociación juvenil de chicos judíos y puse el video de un musulmán. Trato de que la gente a la que le hablo, vea desde otro punto de vista, porque es el concepto de todo lo que hago, ponerse en los zapatos del otro. Tratar de ver con otros ojos una problemática determinada.


Volviste a tu país… ¿cómo lo encontraste? Si tuvieras que contar la realidad… ¿cuál sería la foto? Veo una Argentina dividida, partida al medio por un gobierno que tiene un doble discurso de inclusión social y populismo, y por atrás es más capitalista que nadie. Es fuerte salir a la calle en Buenos Aires…es la sensación de ver el ambiente que se vive.

Me da mucha lástima que el país esté dividido, que estemos enfrentados peleándonos todo el tiempo, esta cosa de división que no sirve a ninguno. ¿Qué mensaje querés transmitir con tus fotografías? Las fotos cuentan historias y le dan una cara, un rostro y una identidad a gente que


10

Red de

innovadores

no la tiene. Pero el mensaje de mi proyecto es ese, dejar los prejuicios de lado, por un lado y por otro, la inclusión, ayudar, dar y compartir. ¿Lo ves como algo posible hoy en Argentina? Lo veo posible… siempre es posible. No la cosa utópica, porque es como el ying y el yang. Pero siempre ese balance va a existir. Creo en un país mejor. Desgraciadamente desde que tengo uso de razón hemos estado mejor, hemos estado peor, pero la verdad es uno de esos momentos en los que estamos muy mal en general. Obviamente hay gente que está mejor que otra, como siempre, pero lo que percibo en la calle me da mucha tristeza.

decir una cosa y hacer otra. Me parece que eso es lo que hace que yo hoy esté acá y que me hayan invitado, y que me encanta que me esté pasando porque es más valorable que el dinero o que cosas materiales.

¿Encontraste algún tipo de resistencia? No, la verdad que no. Me han abierto las puertas en todos lados y la verdad que me sorprende. Me convocan de un colegio judío y voy y les pongo un video de un musulmán, ¿viste? Y está bueno… y ahora me invitaron de otro colegio judío. La gente, me parece, que valora mucho eso… y las compañías están hechas de personas, los países están hechos de personas, entonces, yo no creo en la compañía mala…en todas las compañías, como los países hay gente buena y gente mala, gente que va para un lado, gente que ¿Cuál es la propuesta de Pachi Tamer? se anima y que no se anima, y que se abran ¿Se han acercado entidades para avalar estos espacios me da la confirmación de eso, tu proyecto? de que hay gente que está dispuesta a escuLa idea que yo tengo de fundación u ONG char, porque por ahí a pesar de que hay cosas se diferencia mucho de otras ONGs que son en juego, me dan este lugar y no me cierran más corporativas. En EEUU está ---Good la puerta, así que está buenísimo… Wheels o Salvation Army--- que son más corporaciones. La gente dona todo, hasta Si tuvieras que dar un mensaje para muebles y ellos venden todo. Si una per- invitar a participar en este tipo de sona de la calle entra a un Good Wheels y proyectos… ¿Cuál sería? necesita un abrigo, no se lo dan, se lo ven- El mensaje es el diálogo, justamente el den. Entonces, la idea de mi fundación o lo mensaje que no nos dan hoy. Me parece que sea que sea, cuando tome forma cuan- que el diálogo es esencial para todo, para do ese sponsor aparezca, mi idea es que se cualquier proyecto que hagas, es colaborar, puedan seguir caso por caso a cada persona trabajar en equipo y dialogar… y con la perindigente. Por ejemplo, lo tenemos a Alex sona que piensa diferente a vos, encontrar en Colombia en rehabilitación, o sea a tra- puntos en común y si esos puntos en común vés de social media y videos que vos puedas no están, que al menos se acompañen. Hay seguir el progreso de Alex y que vos puedas que hacer un trabajo en equipo, así se hadonar para ayudarlo a Alex y que realmente cen las cosas. Hay que trabajar en una misveas que ese tipo está saliendo. No que vos ma dirección. donás la plata y no sabés nunca adónde va. Entonces, esa es un poco la idea y me pa- ¿Creés que las organizaciones no rece que tiene una ventaja diferencial y que gubernamentales, como Aapresid, son está bueno. fundamentales en el rol de cambio? Sí, son pieza fundamental. Como siempre ¿Cómo se fusiona el arte con la digo, los presidentes cambian pero las compasolidaridad? ñías persisten y las grandes agrupaciones son A través del arte y de no tener miedo. Creo las que tienen el poder económico, entonces que también el éxito más allá de la fotografía me parece que es clave que esas compañías y y del proyecto es que digo lo que pienso y que esos poderes económicos tengan un rol soy congruente con lo que digo, no soy de significativo dentro del estado también.


Te han llamado de sitios muy distintos… ¿algún sector en particular extraño, que te haya sorprendido? Me sorprendió muchísimo que me convoquen ustedes (Aapresid) y la verdad que me encantó, estoy super agradecido de que me den Ahora cualquiera con un mensaje fuerte, de este espacio y un micrófono, es muy valorable. hecho lo que yo hago ha sido a través de las redes sociales, entonces está bueno, por- El éxito de mis charlas y de que me convoque por un lado, expone y obliga a las com- quen en lugares tan diferentes es un poco pañías a que se comporten de una manera eso, el hablar sin careta y decir lo que uno mejor. Y a los gobiernos y políticos, y a todo piensa. Y dar un mensaje de unión y de diáel que está expuesto, entonces me parece logo. Esa es la clave o el camino para hacer que eso es bueno para todos. un mundo mejor. Me parece también que este cambio tiene que ver con internet, y con las redes sociales. Ahora se ha democratizado la información. Antes tenías el canal 3 y 5 de Rosario o el Club del Clan (comenta entre risas).

...El diálogo es esencial para todo, para cualquier proyecto que hagas, es colaborar, trabajar en equipo y dialogar...


12

Red de

innovadores


ยกJuntos Sabemos Mรกs!


14

Red de

innovadores

¡Bienvenida

Regional Rosario! La Comunidad Aapresid sigue creciendo con la llegada de una nueva Regional en la localidad de Rosario, provincia de Santa Fe. ¡Los presentamos en sociedad!

Desde nuestra institución les deseamos los mejores éxitos en este camino que se inicia, asumiendo como propias la misión y visión de Aapresid y damos la bienvenida a esta nueva Regional a nuestra extensa red de agro innovadores.

Bajo un panorama complicado para el campo, surge una nueva regional de Aapresid y nada Mucho futuro menos que en su casa, Rosario. La Regional Rosario está hoy conformada por 8 miembros que tendrán el honor y la responsabiliIntegrada por socios de reconocida trayectoria dad de llevar adelante un nuevo Grupo Regional y experiencia en SD, impulsados por el espíritu Aapresid y replicar el espíritu de la institución en emprendedor y de trabajo en grupo, están dise- toda su zona de influencia. ñando como darle batalla a un gran desafío, la sustentabilidad agropecuaria. Los presentamos: Anibal Bisio Cachi del Barro Es un equipo muy comprometido, con aires reno- Maria Augusta Reynaldo Borgatello vados y dispuestos a compartir sus experiencias y Mario Canullo Isern Juan Carlos ser parte de esta red que es Aapresid. Luis Maria Canullo Daniel Canova

Grupo Regional Rosario Aapresid



16

Red de

innovadores

UPA Sáenz Peña

Asociando agricultura y ganadería para producir en ambientes desfavorables.

Bajo este lema se desarrolló el viernes 24 de abril, en Zaparinqui (Chaco), la jornada UPA organizada por la Regional Aapresid Sáenz Peña.

producción de la gramínea. En cuanto a la implantación de esta última se recomienda pasar un rolo luego de la siembra - lo que mejora el contacto de la semilla pequeña con el suelo -, desmalezando y pastoreando bajo Para abordar la temática planteada desde la Grama en otoño, de manera de favorecer todos sus ejes, se eligió como sede del en- el ingreso de luz y la germinación efectiva. cuentro el establecimiento de Martín Matesa (miembro de la Regional) el cual, aún ubi- El pastoreo debe iniciarse cuando la altura cado en una zona compleja y de suelos clase de la pastura llega “a la rodilla” (sin importar IV - con presencia de sales y altos conteni- los días entre pastoreos) y retirar los animados de arcilla -, recibe un manejo ejemplar y les cuando queda un remanente de 20 cm con la mira puesta en el mantenimiento de de altura. En este sentido, el sobrepastoreo una producción sustentable durante todo el es muy perjudicial porque además de afectar año. Así, la jornada se organizó en 5 estacio- la recuperación de la pastura permite el crenes a lo largo de las cuales se presentaron cimiento de arbustos leñosos de difícil conlas diferentes estrategias de manejo que allí trol. Por su parte, el crecimiento de Grama a se desarrollan. través de estolones es muy positivo ya que, además de eliminar la necesidad de dejarlo Consociación de Grama Rhodes y semillar, permite cubrir y proteger el suelo. melilotus en suelos salinos El primer módulo estuvo a cargo del Ing. Para terminar, Nenning concluyó que “las Agr. Fernando Nenning de INTA Colorado producciones obtenidas con esta consocia(Formosa) quien aseguró que “para coloni- ción pueden rondar entre los 7000 y los 9000 zar suelos salinos lo mejor es recurrir a las kg MS/ha/año”. gramas. Las hay diploides y tetraploides. Las primeras, aunque menos productivas, Secuencia de maíz con destino a silaje y son más tolerantes a malos ambientes y re- melilotus comendables por lo tanto para comenzar en El Ing. Agr. y asesor privado Rafael Farías fue un suelo marginal”. el responsable demostrar las mejoras que se lograron en el establecimiento en términos Puntualmente en el establecimiento elegido de estructura de suelo gracias a su coberpara la UPA, se implantaron pasturas mega- tura permanente mediante planteos mixtos. térmicas de Grama Rhodes en 2007 seguidas Los mismos incluyen la alternancia de maíz por melilotus, sembrado en el otoño siguien- para silaje con la siembra de pasturas de te. Esta consociación permite estabilizar la melilotus. “La cosecha más temprana que producción en el año, ya que estas especies ofrece el maíz con destino a silo – el cual se producen respectivamente en verano y en corta por encima de los 30 cm – permite la invierno. Asimismo, melilotus aporta nitró- implantación posterior de melilotus, sobre geno por simbiosis lo que mejora mucho la el que se realizan a su vez 3 pastoreos. Asi-


mismo, la elección de maíz elimina el riesgo de posibles rebrotes de primavera, a diferencia de lo que ocurre por ejemplo con el sorgo”, resumió el técnico. Como variantes posibles al planteo anterior, Farías indicó que “el reemplazo de melilotus por alguna gramínea es otra alternativa viable. Así, el agropiro (que se comporta como anual en la zona) o la cebada son algunas de las opciones a considerar, siendo la primera la de mayor rusticidad. Ambos ayudan a mejorar la estructura del suelo por sus raíces en cabellera, así como por la duración de los residuos que generan”. Como contraparte a este planteo, el técnico advirtió que “melilotus aporta nitrógeno que es utilizado por el maíz posterior, mientras que los verdeos de gramíneas no cuentan con esta ventaja”. Respecto a los números, éstos hablan por sí solos. Según Farías “los costos de hacer maíz están en 3.600 $/ha mientras que los ingresos - con un rendimiento medio para la zona de 60 qq/ha -, en 3.000 $/ha. Así, la venta del mismo como grano se traduce en una verdadera pérdida de dinero. Por el contrario, si el maíz se convierte en carne la utilidad por hectárea aumentaría a más de 3.000 $/ha, no dejando dudas en cuanto a los beneficios de la integración agrícola-ganadera”.

Cultivo de soja en una rotación agrícola: soja-girasol/maíz El Ing. Agr. Silvio Radovancich, miembro de la Regional anfitriona y responsable de esta estación aseguró que “la rotación agrícola girasol/maíz-soja elegida para este sistema alcanza una intensidad de 1,5 cultivo/año, superando los valores medios de la zona, que rondan intensidades cercanas a 1. Esto requiere de la inclusión de gramíneas en la rotación a fin de mantener los niveles de materia orgánica, lo cual no es nada sencillo”. Por otro lado, la incorporación de girasol brinda la ventaja de extraer nutrientes en profundidad para dejarlos luego en superficie como rastrojo. “Debe tenerse en cuenta la importancia de la fertilización y el monitoreo de los valores de fertilidad actual y potencial, haciendo foco en esta última si se pretende ser sustentables”, aseguró Radovancich. En el mismo camino, el técnico alentó a “no analizar los márgenes brutos de cada cultivo sino de la rotación en su conjunto, teniendo en cuenta que sólo rotaciones sustentables nos permitirán seguir produciendo en el tiempo”. La cabaña Braford El Médico Miguel Pivernus es el veterinario del establecimiento y el responsable de la Cabaña San Esteban, que comenzó en 2006 con


18

Red de

innovadores

la compra de vientres de reconocidas cabañas y con la implementación de la técnica de trasplante embrionario. Hoy la misma cuenta con 60 madres de elite. Con un servicio estacionado y de 65 días de duración, San Esteban obtuvo este año un 83% de preñez y un 78% de destete, este último con un peso medio de 200 kg. Asimismo, superó en un 300% los niveles de receptividad promedio zonales (0,3 EV/ ha), llegando a valores de 1 EV/ha.

dejar de producir estas externalidades negativas que son las malezas resistentes y tolerantes. En ambientes como los de Chaco esto resulta más difícil, pero a la vez más necesario dada la fragilidad de los sistemas, que pueden estar en jaque por el avance de esta problemática” alertó el técnico. Asimismo, Marzetti advirtió que “muchas prácticas hoy no existen o requieren ser adaptadas a los nuevos problemas, lo cual coloca al productor como protagonista necesario en esta La producción actual alcanza los 612 kg car- búsqueda de conocimientos y respuestas. El ne/ha/año, teniendo como objetivo llegar a Sistema Chacras es un ejemplo de ello”. los 1.200 en 2017. Desde Rem se insta a tomar con seriedad Malezas difíciles esta amenaza, trabajando con la herramienEl último módulo estuvo a cargo de Martín ta más económica y fácil de utilizar: la preMarzetti, Gte. de Rem, quien se refirió a la vención en aquellos lotes que aún no tienen tendencia preocupante con que año tras presencia de malezas. Sobre lotes ya comaño se incorporan en nuestro país nuevos plicados la situación es otra y dependerá de biotipos de malezas resistentes. “El sistema un manejo adaptado al lote y con una mirade producción actual exige cambios para da de mediano a largo plazo.


Jornada “Raíces”

en Necochea

Este encuentro tuvo por objetivo generar un espacio de dialogo y reflexión para la búsqueda de soluciones colectivas a los problemas que nos afectan a todos.

El pasado martes 28 de abril se desarrolló en Necochea la Jornada “Raíces”, la cual tuvo como principales objetivos generar - en un ámbito respaldado por lo técnico y por el dialogo - un sostén que impulse el crecimiento y desarrollo de quienes forman parte de la democracia participativa, así como crear un espacio de integración que permita mejorar la vida en comunidad. Participaron de este encuentro, definido por sus propios coordinadores como “una invitación a pensar”, representantes de todos los actores vinculados a la actividad, entre

ellos instituciones, cámaras y asociaciones, además de técnicos y productores. ¿Cómo producimos? Agustín Bilbao profundizó acerca de la producción en la zona, en la cual el trigo y la cebada son los cultivos más tradicionales, acompañados por la soja y el girasol. La misma se basa primeramente en el sistema de siembra directa, que incluye la no remoción del suelo y la presencia de cobertura sobre el mismo, que se articulan con otras buenas prácticas agrícolas como la rotación de cultivos, la fertilización balanceada, el manejo


20

Red de

innovadores

integrado de plagas, malezas y enfermedades (MIP) y el uso eficiente y responsable de fitosanitarios. Bilbao resumió las ventajas de este sistema “la no perturbación de los primeros centímetros de suelo así como la conservación del residuo del cultivo sobre la superficie, protegen al mismo y mantienen su humedad. Distinto es lo que ocurre cuando la gota de agua golpea un suelo desnudo, destruyendo los agregados y sellando los poros, lo que impide el proceso de infiltración y favorece el escurrimiento superficial. De esta forma, disminuimos en un 96% la erosión, cuestión especialmente importante en esta zona donde la pendiente y los fuertes vientos acentúan los procesos erosivos, y en un 66% el consumo de combustibles fósiles”. En términos de rotaciones, Bilbao explicó la importancia de la diversificación de cultivos por su impacto precisamente sobre la diversificación en la calidad de los residuos aportados y en la extracción de nutrientes genera, así como por su incidencia sobre el desarrollo de plagas y enfermedades, sin olvidar las ventajas de la diversificación del riesgo “en este sentido la zona de Necochea cuenta con el privilegio, brindado por el clima, de poder mantener rotaciones adecuadas”, aseguró Bilbao.

Esteban Bilbao, Socio de Aapresid y ATR de la Regional Necochea, junto a Agustin Bilbao, Socio de Aapresid.

Otra de las buenas prácticas consiste en la nutrición balanceada, que implica básicamente“ devolver al suelo lo que el cultivo se lleva”. Respecto de esta práctica, resulta clave no aportar de menos, pero tampoco de más “en EEUU el exceso de aporte de N genera una fuerte contaminación de las napas. En Argentina sin embargo tenemos como ventaja la gran cantidad de información que se genera al respecto, como los análisis de suelo, que permiten ajustar la fertilización y que esta sea más eficiente”, ejemplificó el técnico. A su turno, Esteban Bilbao, se refirió al MIP haciendo hincapié en que la búsqueda de información - a través de la toma de contacto con estudios científicos vinculados y de la recorrida permanentemente los lotes es la principal herramienta para una buena estrategia MIP “la información nos permitirá generar un buen diagnóstico. En otras palabras,conocer el tipo de plaga, su ciclo, su nivel de daño, las condiciones ambientales que la favorecen, el estado del cultivo al momento del ataque, entre otras cuestiones, nos permitirá evaluar la necesidad o no de realizar un control químico”. Respecto del uso eficiente y responsable de fitosanitarios, el técnico puso el foco en la necesidad de conocer los productos que se utilizan, es decir “leer la etiqueta” y basarse en recetas o recomendaciones de aplicación emitidas por un profesional. Más allá de las precauciones a tener en el uso de fitosanitarios, es importante saber lo mucho que se ha avanzado en términos de la peligrosidad de los productos utilizados “en Argentina en 1985 el 70% de los productos eran banda roja y amarilla, hoy el 85% son de banda verde”.Al mismo tiempo, no debe olvidarse que resulta imposible pensar la producción en ausencia de estos productos, y que los mismos forman parte del conjunto de tecnologías generadas para el agro que han significado un aumento exponencial de la producción en las últimas décadas. Vinculado a lo anterior, Esteban Bilbao se refirió a las aplicaciones periurbanas: “necesitamos en este sentido definir normativas claras y establecer quien será la autoridad


de aplicación que verifique fehacientemente que la normativa se cumpla. Como primer paso, deberíamos empezar a hablar el mismo idioma. Es decir, a qué llamamos áreas urbanas, cuáles serán las zonas de resguardo, las zonas de prohibición, etc”. Al mismo tiempo destacó la necesidad de la presencia de un ingeniero agrónomo en aquellas áreas más sensibles, como profesional capacitado para verificar y asegurar la calidad de cada aplicación. Por otro lado, la generación de registros de habilitación pulverizadores y un listado de profesionales disponibles y capacitados para estas tareas, son también aspectos clave. Respecto del manejo de envases vacíos, Bilbao describió el paso a paso del proceso de gestión de los mismos, puntualizando en los puntos críticos “los bidones deben llevarse a depósitos transitorios, hoy insuficientes,mediante transportes preparados para trasladar residuos peligrosos, también insuficientes. Luego, para el reciclado de los mismos sólo existe una planta en Bs As habilitada por el OPDS, lo que genera muchas dificultades”. Proyecto colectivo para la reconstrucción de caminos rurales en Necochea. Luego fue el turno Héctor Bosch, del Ente Descentralizado Vial Rural, quien compartió acerca de este proyecto que surgió hace 5 años como un sistema de integración entre el sector privado y municipal con el objetivo de tratar de sumar esfuerzos y recursos para resolver la problemática vial que sufría el partido y el estado de deterioro de muchos de los caminos rurales. La entidad – autónoma y con una estructura organizacional que incluye un consejo que se reúne semanalmente – comenzó como un consorcio de productores que se formó frente a la imposibilidad del Ente Vial de llevar adelante grandes obras “necesitábamos reconstruir uno de los caminos rurales más utilizados en la zona, así que optamos por aportar entre todos los interesados los recursos para llevar a cabo la tarea. Luego de una licitación fallida el Ente Vial, con el apoyo de los productores, se ocupó de la obra que duró cerca de

Héctor Bosch.

6 meses, y que culminó no solo con el arreglo del camino sino con la formación de un sólido equipo conformado por productores y por representantes de la municipalidad”. Problemática hídrica Partido de Necochea: en la búsqueda de soluciones Patricio Bosch se refirió a la problemática hídrica que sufre el partido. La región puede dividirse en este aspecto en dos zonas bien marcadas: al norte un área de pendientes muy elevadas, que tras lluvias fuertes en Tandil, generan escurrimiento rápido de aguas que no sólo provoca erosión sino que se traduce en fuertes crecidas del Río Quequén. Al sur, a pesar de las obras de canalización que se realizaron en las últimas décadas (iniciadas en 1994 con el primer corte para drenar las aguas, lo que continuó en 2002 con el segundo corte de médanos, el Arroyo La Reserva, para sumar después varios canales más, entre ellos el de Los Ángeles Sur), el Partido de Necochea sufre serias pérdidas de productividad en los campos a causa de las inundaciones. Frente a este escenario, se han puesto en marcha proyectos que incluyen el diseño de nuevos cortes de dunas y la limpieza de los canales existentes. La necesidad de


22

Red de

innovadores

Patricio Bosch.

avanzar con estos proyectos es más que urgente “en 10 años se estima que de no realizarse estas obras 20.000 has agrícolas se verían afectadas, lo que significan 70.000 tn de trigo perdidas”, advirtió Bosch.

Ana Patricia Terwissen.

grano para depositarlo en las bodegas del buque (aunque alternativamente, y según la urgencia de la descarga, la misma puede hacerse de forma directa desde el camión al buque). Puntualmente, el puerto de Quequén cuenta con dos estas terminales. Una ¡A quitarnos las “anteojeras”! vez cargadas las bodegas, el buque es reLa Lic. en Economía Ana Patricia Terwissen molcado aguas adentro por medio de lan(Universidad Nacional del Centro de Bs. chas y ayudado por los llamados “baquiaAs.) compartió sus vivencias e infancia en nos”, expertos conocedores del canal. el campo donde su familia desarrollaba la actividad productiva, su experiencia al tras- Para terminar, Patricia repasó las problemáladarse para estudiar en Mar del Plata y su ticas actuales que transita la región, aseguregreso a su Necochea natal, donde vive y rando que si bien hay voluntad de las partes trabaja actualmente. En sus últimos años involucradas (productores, empresas, municicomo estudiante, Patricia descubrió entre pio, etc.) en la resolución de los problemas, otras cuestiones una mirada ampliada de la falla reside en la mirada acotada que cada la producción y de los problemas que ata- uno de estos actores tiene sobre el sector, ñan a la región. Pudo tomar contacto con una mirada orientada a sus propias actividala actividad portuaria y conocer el camino des. En este sentido, la profesional remarcó que recorre el grano desde el acopio hasta la necesidad de “quitarse las anteojeras” y su exportación. A lo largo de ese recorrido de tomar más decisiones supra-organizaciolos granos son trasladados en camiones ha- nales, valorando todas aquellas iniciativas cia el puerto, pasando primero por la playa que como Raíces apuntan a este objetivo. de camiones, donde se adquieren los cupos o permisos para descargar la producción. ¿Cómo se crean proyectos éticos? Luego, el grano se traslada al recinto por- El autor del libro “Dignidad para todos”, tuario, donde se encuentran las terminales Carlos March, se refirió a los proyectos étielevadoras responsables de descargar el cos y a la interacción entre los diferentes


Carlos March.

actores que participan de la generación de los mismos. Para empezar repasó el concepto de ética como la capacidad que tiene una sociedad de garantizar una vida digna para todos. En este sentido, los proyectos éticos son colectivos “los proyectos éticos requieren de una articulación Sector priva-

do - Sociedad civil – Estado, en la cual el movimiento de cada uno de estos actores está limitado por los demás actores”, aclaró el Licenciado. Cuando esta articulación no funciona correctamente se dan situaciones como la que ocurre en América Latina, donde estos actores compiten en lugar de complementarse. Es por ello que debe existir un equilibrio entre los diferentes actores “si el marco normativo o Estado es fuerte y la sociedad organizada también lo es, podremos tener lo que se llama un Proyecto ético. Si la sociedad se encuentra por el contrario fragmentada, nos acercaremos a una sociedad corporativa, donde quien se organiza dirige el juego; estaremos en presencia de un Proyecto moral. Cuando el Estado es ilegal y corrupto, prevalecerán el delito organizado y la cartelización; tendremos un Proyecto delictivo. Por último, cuando ninguno de los dos actores (sociedad civil y Estado) funciona, tendremos un Proyecto de impunidad”. En cuanto al sector privado, y para avanzar sobre proyectos éticos, el mismo debería crear acciones que ayuden a enriquecer las políticas públicas y generar acceso a oportunidades para la sociedad. Cuando se piensa en sistemas productivos generadores de bienes o servicios debe hacerse

Por la tarde, las demostraciones a campo de aplicaciones aérea y terrestre permitieron a los asistentes constatar, mediante tarjetas hidrosensibles, que las derivas asociadas son mínimas - o incluso nulas - si se respetan las buenas practicas agricolas y las normas de seguridad necesarias.


24

Red de

innovadores

desde la lógica de la generación de bienes útiles (que son aquellos que implican un impacto nulo o positivo sobre el ambiente y que garantizan la dignidad humana), bienes que se encuentren acompañados por políticas públicas que los promuevan, leyes que los protejan y una economía que permita producir y distribuir dichos bienes. Los sistemas productivos de hoy fallan porque en lugar de pensar en bienes útiles se piensa en bienes rentables, sin importar el impacto que estos generan sobre el ambiente o sobre la dignidad humana y pretendiendo orientar luego las políticas públicas, las leyes y la economía a favor de la producción de dichos bienes y de la rentabilidad. En este sentido, el Licenciado aclaró “el gran desafío que tenemos en esta articulación público-privada está en el cómo generamos oportunidades de acceso para que luego el estado genere políticas públi-

cas adecuadas y en cómo garantizamos la generación de bienes públicos de calidad. Y en ese camino el dicho afirma: si querés llegar rápido hacelo solo, pero si querés llegar lejos, hacelo en red”. Existen otros tres elementos para generar un proyecto colectivo que sea ético y que abarque a todos: el territorio (que implica generar información en términos de espacio, de actores, de incentivos, etc.), la comunicación (herramienta necesaria para el posicionamiento de agendas y de actores, para la movilización de la sociedad y de los recursos y para la incidencia, es decir para la instalación de valores que incidan en la toma de decisiones) y la institucionalidad (representada por el conjunto de normas e instituciones que permiten a una sociedad mantener la solución a un dilema o problema en el tiempo).


Jornada Regional

Bolívar: “La producción será para artesanos” Así describió el Ing. Esteban Frola, durante la jornada de pulverizaciones eficientes, el escenario productivo que se viene.

El pasado 30 de abril se realizó la Jornada teórico-práctica en Pulverizaciones Eficientes de Fitosanitarios, organizada por la Regional Aapresid Bolívar. Más de 80 productores, contratistas pulverizadores, técnicos y público en general desafiaron al mal tiempo y dieron el presente para vivir la #ExperienciaAapresid. El Ing. Agr. Esteban Frola, quien estuvo a cargo de la disertación, brindó una recorrida por los principales conceptos vinculados a la correcta aplicación de agroquímicos, al uso de softwares y tarjetas hidrosensibles y a la tecnología en maquinarias y su regulación. Puntualmente en relación al proceso de aplicación el técnico fue crítico “lo que hay que evitar es dejar el proceso librado al azar, desligándonos del tema y sencillamente entregar los productos al contratista. Lo que

debe hacerse es un trabajo conjunto antes y después de la aplicación”. Asimismo Frola instó a tomar conciencia de que la actividad involucra nada menos que productos químicos, pero que al mismo tiempo la producción no es viable sin la utilización de los agroquímicos “por muy linda que suene la utopía de la producción orgánica, esta alternativa sólo nos ofrecería un 40% de lo que hoy estamos produciendo. Tenemos que pensar a escala mundial y eso se logra siendo competitivos”. En cuanto a los procesos de contaminación del suelo vinculados al uso de agroquímicos el técnico expresó “es importante que las compañías continúen investigando nuevas alterativas de productos que sean más amigables con el medio ambiente. Sin embargo, no debemos

“El escenario productivo en la Argentina será tan complicado que sólo un argentino podrá producir”, Esteba Frola.


26

Red de

innovadores

olvidar que la tecnología de la que hoy disponemos, tanto aérea como terrestre, es muy avanzada, lo que coloca el logro de un buen trabajo en manos de la persona que va arriba del pulverizador y su nivel de capacitación”. En términos de malezas, el profesional advirtió que gran parte de la problemática tuvo su origen en la subestimación del tema y en la falta de conciencia “cuando nos dimos cuenta ya estábamos cosechando malezas”, asegura. Asimismo anticipó tiempos difíciles en lo que respecta al manejo de malezas: “la producción en el país será realmente para artesanos, porque el glifosato ya no soluciona nuestros problemas. Se aproxima una problemática de yuyo colorado, tanto del nuestro como del que vino de Estado Unidos, como así también del hibrido, resistente al glifosato. Frente a este panorama, el manejo requerirá de muchas capacitaciones que nos permitan evaluar qué producto elegir, cómo y quién lo aplicará”.

En su visión desde lo global, Frola no fue menos duro “el escenario productivo en la Argentina será tan complicado que sólo un argentino podrá producir. El productor argentino siembra soja porque sabe que el contexto está para eso. Es decir, el productor especula. Frente a una apertura del mercado y una eliminación de las retenciones, seguramente sembraría maíz o trigo. Por suerte y a nuestro favor, cualquier productor del mundo no podría ni arrancar en nuestras condiciones, porque no están acostumbrados a ser eficientes”. Para terminar, se refirió a la actual modalidad de tenencia de los campos y una problemática inminente “en Argentina el 65% de la producción se siembra en campos alquilados y esto es un problema; estamos en un punto de inflexión donde los dueños de la tierra tienen que entender que deben bajar el arrendamiento”, sentenció.


Ficha Técnica

Conyza bonariensis Conyza bonariensis es una maleza de difícil control en cultivos de verano. Actualmente se encuentra en estadios de roseta. Se ofrece a continuación una tabla para informar acerca de sus atributos biológicos, fisiológicos y ecológicos; y algunos de los tratamientos herbicidas disponibles en la actualidad. En cualquier caso el manejo racional de esta especie debe basarse en el relevamiento sistemático de los lotes, lo que permitirá su temprana detección, y una planificación de alternativas de control.

Nombre Científico

Conyza bonariensis

Nombres vulgares

Rama negra, Vira-Vira, Carnicera, Coniza.

Ciclo de vida

Anual. Inicia su germinación en el otoño temprano, vegeta durante el invierno y la primavera y florece desde fines de primavera hasta mediados del verano.

Germinación y emergencia

Las semillas tienen una T° base de germinación de 4,2°C y requieren luz. El período de emergencia se extiende desde el otoño hasta la primavera temprana.

Desarrollo

En la mayoría de los casos germinan y luego generan una roseta basal que, en algún momento y dependiendo del fotoperíodo, se induce a floración, emitiendo un tallo o “vara floral”.

Fecundidad y dispersión

Autogamia y polinización por viento. Produce numerosas semillas, muy livianas y con un papus relativamente grande. Fecundidad promedio de 137.000 semillas/planta. Dispersión por viento.

Causas del incremento de sus poblaciones

• • • •

Control Químico

• La sensibilidad de los herbicidas postemergentes está inversamente relacionada con el estado de crecimiento y desarrollo, el estado más suceptible es entre 4 y 8 hojas. • Se deben rotar los principios activos. • Seleccionar los herbicidas y dosis en función de la época de pulverización, condiciones ambientales, tipo de suelo, longitud de los barbechos y secuencia de cultivos. • Nunca iniciar el cultivo estival con plantas de Conyza vegetando, sin haber sido controladas.

Falta de diversificación en la rotación de cultivos Disminución de las labranzas Tolerancia a glifosato Controles tardíos


28

Red de

innovadores

Estado de plรกntula (roseta)

Estado adulto (hรกbito erecto)

Distribuciรณn geogrรกfica (REM)

Fuente: - Rama negra. Conyza bonariensis. Bases para su manejo y control en sistemas de producciรณn. REM. - http://ced.agro.uba.ar/moodle/pluginfile.php/1398/mod_resource/content/0/guia_visual_malezas/estivales_dico3.htm - http://www.floradecanarias.com/conyza_bonariensis.html



30

Red de

innovadores

PATROCINA

AUSPICIA

Agua: el tesoro más preciado para la Chacra San Luis

En la búsqueda por mejorar los sistemas productivos en el corazón puntano, la optimización en el uso del agua resulta fundamental. La GTD de la Chacra nos cuenta cómo piensan lograrlo. Este proyecto incluye establecimientos distribuidos a lo largo del centro provincial, en los departamentos de La Capital, Coronel Pringles y General Pedernera, región que concentra gran parte del área agrícola de San Luis y en la que se destacan los cultivos de maíz, soja y en menor medida de sorgo y girasol, con predominio de sistemas mixtos. El mismo se enfoca en la búsqueda de la viabilidad económica de los sistemas zonales, vinculada a objetivos productivos inmediatos y de mediano plazo (desde el punto de vista inmobiliario) e intenta llenar los vacíos de información local necesaria para definir aquellas prácticas de manejo más adecuadas en un ambiente semiárido, donde la escasez de lluvia y su variabilidad impactan de manera determinante en el resultado económico de las empresas y en su fluctuación, lo cual puede traducirse, en años malos, en el quebranto de las mismas. En otras palabras, la Chacra San Luis se centra en “mejorar los sistemas productivos de la zona centro de la provincia, en sus aspectos económicos y ambientales, optimizando el uso del agua”. Según Vanesa Barbero, GTD de la Chacra, el diseño de una nueva estructura de los sis-

temas de producción para la región implica la evaluación de estrategias basadas en la incorporación de cultivos de cobertura (CC), entendiendo su impacto sobre los resultados económicos inmediatos y sobre los principales riesgos ambientales. De igual modo se torna relevante el desarrollo de criterios para definir las fechas de siembra óptimas de maíz y de soja, la identificación de ambientes donde sea conveniente reemplazar al maíz por sorgo, así como la determinación de la longitud de los ciclos de soja en siembras tempranas y tardías. “Sin lugar a dudas, debemos aumentar la productividad del agua para mejorar la agricultura. A la escasez y variabilidad de la oferta hídrica típicas de nuestros ambientes productivos debemos transformarlas (de la forma más eficiente posible) en rendimiento, pero también en biomasa y en cobertura para proteger al suelo de procesos erosivos durante momentos críticos”, asegura Barbero. En ese camino, una de las formas de mejorar la eficiencia con la que se utiliza el agua es ajustando el manejo de la nutrición dentro del sistema de producción. “En el corto plazo queremos desarrollar criterios para la

Vanesa Barbero - GTD de la Chacra San Luis.


definición del nivel de fertilización nitrogenada en maíz, así como mejorar el aprovechamiento de la tecnología disponible para la nutrición, tanto en este cultivo como en el de soja” revela la GTD.

planteos productivos, el resultado económico comparativo entre FS tempranas y tardías de maíz y los criterios para su elección, el impacto de la fertilización en la capacidad de este cultivo para generar rendimiento y cobertura del suelo con el agua disponible y su respuesta Por otra parte, para dimensionar los riesgos económica a la fertilización nitrogenada. ambientales a los que se exponen los sistemas de producción actuales se requiere eva- En cuanto a las herramientas que brinda el luar la magnitud de erosión eólica e hídrica Sistema Chacras, la GTD afirma que la metoen un gradiente de cobertura de rastrojos y dología de trabajo implementada permite un en situaciones con y sin cultivos de cober- análisis grupal de las distintas problemáticas tura. “La integración de los resultados físi- productivas de la región, fundamental para cos en indicadores económicos del sistema el logro de posibles soluciones y alternativas de producción, permitirá una mejor gestión de manejo, así como para poder compartir a de los riesgos empresariales, lo que signifi- posteriori la experiencia y los nuevos conoca poder entender en qué medida estamos cimientos adquiridos con el resto del sector. contribuyendo a una agricultura más viable Esto último es clave a la hora de alcanzar un para San Luis”, concluye Vanesa. entendimiento más global y comprometido de la situación actual y futura. En este contexto, y como punto de partida, el área de influencia de la Chacra San Luis se Desde lo profesional, Sistemas Chacras ha subdividió en cuatro zonas de potencial pro- significado asimismo un fuerte impulso para ductivo decreciente (de 1 a 4) de acuerdo a Barbero, quien asegura “este proyecto fue las principales características edafo-climáti- una oportunidad para direccionar mi trayeccas. Luego se definió una serie de productos toria profesional hacia el área de investigaa obtener, así como distintas líneas de traba- ción y desarrollo de los sistemas productivos jo y actividades a desarrollar. Entre estas se de la región, de la mano de la coordinación destacan numerosos estudios vinculados a técnica de Aapresid, de la interacción con los CC y su factibilidad de inclusión en los sis- los productores y técnicos que conforman la temas zonales, su impacto sobre el resultado Regional San Luis y con el equipo de expereconómico, sobre la dinámica del agua y el tos asociados al proyecto”. control de malezas, así como su efecto sobre la oferta de agua y el rendimiento del cultivo Actualmente el equipo puntano se encuensiguiente según la fecha de secado. tra procesando muestras e iniciando la cosecha de los diferentes ensayos de la campaña Por otra parte, la Chacra intentará evaluar el im- 2014/15, instalados a lo largo del gradiente pacto de la fecha de siembra en la capacidad hídrico que atraviesa la Chacra. Además, del cultivo para generar rendimiento y cober- dio comienzo al segundo año de siembra tura del suelo con el agua disponible, la pro- de cultivos de cobertura destinados a dos babilidad de riesgo ambiental de diferentes planteos de maíz y de soja. Chacra San Luis: los protagonistas El proyecto fue impulsado por un grupo de productores agrícola-ganaderos miembros de la Regional Aapresid San Luis, integrada por Espartaco Bailleres (Bailleres Comercial S.A.); Guillermo Ordoñez y Sebastián García Sosa (Granos del Oeste S.R.L.); Ricardo Meirovich (Rivi S.A.); Juan I. Capretto y Milton Chagalj (GONFER S.A.); Juan P. Ruggeri (Jupace S.A.); Nicolás Ríos Centeno (Ser Beef S.A.); Daniel Lusich (Los Estribos) y Roberto Vergés.


32

Red de

innovadores

PROSPECTIVA

XXIII Congreso de

Aapresid: BIOSAPIENS Bajo este nuevo concepto te invitamos los días 5, 6 y 7 de agosto a nuestro próximo Congreso para que juntos vivamos y pensemos en “la era del suelo”.

Como todos sabemos, la sabiduría junto a la innovación permitieron la evolución del hombre. Hace 25 años Aapresid hizo uso del conocimiento y formó parte de la evolución del suelo, dejamos de hacerlo vulnerable y comenzamos a cuidarlo, a construirlo.

rente a nivel mundial. En 2014 superamos los 3.700 asistentes, a los que se sumaron más 3.000 asistentes online.

Año tras año buscamos superarnos y 2015 no será la excepción. En esta oportunidad sumamos a las dos salas plenarias y a las Estamos transitando una nueva etapa, una seis salas de talleres, las salas “Experiencia” etapa que pretende, como ha sido siempre y “Maquinaria”, todas en simultáneo y a las nuestra misión, incrementar la producción que se añadirán nuevos espacios. cuidando los recursos y el medioambiente, para que perduren en el tiempo. Te esperamos en BIOSAPIENS: “la era del suelo”, los próximos 5, 6 y 7 de agosto en Esta será la propuesta de nuestro XXIII Con- el Centro de Convenciones Metropolitano greso Aapresid, seguir evolucionando, se- (Rosario), para compartir estos tres días desguir dando vida a nuestros suelos. tinados a charlar, conocer, pensar, analizar e impulsar los cambios que el futuro demanA lo largo de dos décadas el Congreso da, con la sustentabilidad imponiendo los líAnual de Aapresid se ha consolidado como mites éticos para un desarrollo equilibrado. el evento de conocimiento en agricultura No te lo pierdas! más destacado de Argentina y como refe-

Tarifas vigentes de ingreso: Categorías

Hasta el 15/07/2015

Hasta el Congreso

Socio

$0

$ 670

Adherente, CREA y Gremiales

$ 2,220

$ 2,650

Estudiantes

$ 890

$ 890

No socio

$ 3,100

$ 4,450


Pasantías Aapresid tiene nuevas caras

Como todos los años el espacio de Pasan- Ambos estarán en Aapresid a partir del mes tías dentro de la Institución se renueva. de Junio, acompañando a los Programas, recorriendo ensayos, regionales y particiEn esta oportunidad, Gasparini Santiago, pando en el Congreso Biosapiens, la era del estudiante de agronomía de la UNR de suelo, nuestro XXIII Congreso de Aapresid. Ciencias Agrarias, oriundo de Rosario, provincia de Santa Fe, junto a Gerónimo Pon- Hoy nuestra institución le da la bienvenida te, también estudiante de agronomía de la a Santiago y Gerónimo quienes se suman a UNR, nacido en San Nicolás, provincia de nuestro equipo para seguir aprendiendo y Buenos Aires se suman a nuestro equipo. capacitándose.

Santiago Gasparini.

Gerónimo Ponte.


34

Red de

innovadores

COMPARTIENDO EXPERIENCIA

¿Buscaban cobertura? La Regional Mar del Plata – J. M. Fangio la encontró y comparte los resultados. Ensayos con vicia, avena y centeno.

Junto a Marcelo (operario de Torres Hnos.) sembramos el 18 de abril un ensayo de vicia, centeno y avena, en tres franjas de 20 x 200 m. y una cuarta franja con un barbecho químico. Los tratamientos se describen en la Tabla “Tratamientos de cobertura”.

En cada tratamiento se midió la producción de materia seca de las coberturas generadas. Según puede observarse en el Grafico “Biomasa aérea acumulada en diferentes momentos de quemado”, la escasa producción en vicia podría deberse a que el clor-

Tratamientos de cobertura fecha

Barbecho químico

18-abr

Centeno

vicia

Avena

Siembra

siembra

Siembra

21-abr

Glifosato 2,5 + Clorpiralid 250 + 2,4-d 600

30-set

Glifosato 3,5 + fluroxypir 500 + flumioxazyn 100: a todo el barbecho químico y la mitad de cada uno de los tratamientos cubiertos.

30-oct

Glifosato 3,5 + fluroxypir 500: a todo el barbecho químico y la mitad de cada uno de los tratamientos cubiertos que no se había quemado antes.

5-nov

Cloransulan 20 + glifo 3.

no

no

no


pyralid en premergencia no está recomendado para este cultivo. Lo más llamativo sin embargo, fueron los 10 tn/ha de materia seca generadas. El volumen era tal que llegaba a los 1,50 m de altura (tal es así que un cobayo que se atrevió a salir al surco mientras sembrábamos el ensayo se perdió entre los rastrojos!). Sin embargo se pudo implantar tanto la soja como el maíz sin problemas. pl/m2

tratamiento

75

Avena

Tras la cosecha, observamos que los tratamientos en cobertura (promedio de las dos fechas de quemado) tuvieron rindes por encima del barbecho químico. Destacamos sin embargo los bajos niveles de rinde obtenidos en general, que se condicen con la situación climática del año. Asimismo, observamos que los tratamientos quemados con posterioridad rindieron más en ambas gramíneas respecto de la vicia, y en este sentido nos preguntamos si esto puede estar vinculado con el mayor crecimiento “final” de la vicia respecto de las gramíneas.

87

Vicia

32

Centeno

tratamiento

prom (kg/Ha)

51

Barbecho

barb.qco

1509

centeno

1623

vicia

1689

avena

1880

Asimismo se midió la población de malezas/m2 el 9 de septiembre. Se observaron escapes de mastuerzo en vicia que podrían relacionarse a que clorpyralid no controla esta maleza, y que la vicia (afectada posiblemente por este herbicida y por una fecha de siembra sub-óptima) generó una débil competencia. Esto no ocurrió con la avena y, menos aún, con el centeno. El impacto de la cobertura de centeno fue notable en relación a los demás cultivos.

Poblaciones de malezas por m2.

Por otra parte, las lluvias registradas permitieron acumular 700 mm de julio a marzo (100 mm por debajo de registros históricos de un establecimiento cercano). Si bien el volumen fue aceptable, la distribución de las precipitaciones fue muy negativa para la soja, ya no se llegó a 30 mm entre febrero y marzo (Ver gráfico). Partiendo de lo anterior,


36

Red de

innovadores

cabe preguntarnos cuántos de estos 700 mm habrán ingresado a este suelo de elevada pendiente. Así fue que se procedió a medir infiltración el 15 de mayo mediante el método de anillo simple. Los resultados preliminares para los tratamientos “centeno” y

“barbecho químico” (las demás coberturas se analizarán mas adelante) se observan en el Grafico “Infiltración medida para los tratamientos Centeno y Barbecho químico”, donde el primero de estos tratamientos infiltró casi 2 veces más que el segundo.

Milímetros (mm) registrados y milímetros (mm) acumulados en suelo.

Conclusiones Nos preguntamos por qué no podemos ahorrarnos manejos complejos y necesitamos generar coberturas entre cultivos de verano sucesivos para una zona donde el trigo debería reinar plácidamente en un 50 % de la superficie. Frente a esto, lo única certeza es que no hay un único modo de producir sustentablemente, pero desde la Regional Mar del Plata – J. M. Fangio seguiremos buscando respuestas como mejor sabemos hacerlo: haciendo nuevos ensayos que presentaremos en la próxima UPA del 26 de noviembre de 2015.


Se agradece a quienes se sumaron a esta experiencia: María Inés Leaden, Ignacio Divitto, Germán Domínguez, Carlos y Pablo Meniavere (Apache), Agustín F.Peña (Forratec), Martín Pereyra (Rizobacter), Martín Lahitte y Jorge Aquino(Bellamar), Hernan Cuculich y Martin Larrosa.


38

Red de

innovadores

Una propuesta para ajustar la fertilización nitrogenada del trigo cada campaña El siguiente trabajo plantea un método de ajuste de las necesidades de N del cultivo basado en la predicción de rendimientos alcanzables según las lluvias otoñales.

Autores: : Pautasso, J. M.1; Kuhn, J.2, Barbagelata, P. A.3 y Melchiori, R. J.3 1- AER INTA Diamante; 2- Estudiante FCA UNER y 3- EEA INTA Paraná. E-mail de contacto: pautasso.juan@inta.gob.ar

Introducción El cultivo de invierno más importante en la provincia de Entre Ríos es el trigo (Triticuma estivum L.). Cada año la disponibilidad de agua determina el rendimiento del cultivo y la magnitud de la respuesta al N, condicionando el éxito o el fracaso de la fertili-

zación nitrogenada en regiones semiáridas (Martínez y col., 2014). Melchiori y col. (2011) afirman que el efecto interanual podría ser de mayor magnitud que el inducido por la aplicación de N en regiones subhúmedas, mientras que Milisich y col. (2006) informan que una buena recarga del perfil del suelo


durante el otoño, sumado a bajas precipitaciones durante el período crítico de crecimiento de la espiga, son las condiciones ambientales más favorables para obtener altos rendimientos de trigo en Entre Ríos. Por lo tanto el agua es un factor que debería incluirse en los modelos de recomendación de fertilización nitrogenada (Schlegel et al., 2005). Para definir la dosis de N a agregar, la metodología más difundida se basa principalmente en la determinación del contenido de N de nitratos (N-NO-3) en el suelo (0-60 cm) al momento de la siembra. Para su empleo, se han propuestos distintos umbrales de disponibilidad de N (N del suelo + N del fertilizante), los cuales varían según la zona, el manejo y el rendimiento objetivo del cultivo (García y Berardo, 2006). En la región se cuenta con mucha información sobre el manejo de la fertilización para el cultivo de trigo y las recomendaciones publicadas derivan de una gran cantidad de campañas y condiciones (Melchiori y Barbagelata, 2002; Melchiori y col., 2011).

de la fertilización cada campaña, se han propuestos distintas estrategias; por ejemplo aplazar el muestreo de suelos y la fertilización hasta macollaje, para minimizar la pérdida de nitratos como consecuencia de excesos hídricos en otoño (Barbieri y col., 2009); dividir y ajustar las dosis durante distintos estadios del cultivo, ya que el potencial de rendimiento comienza a construirse en las primeras etapas del ciclo del mismo y se concreta poco después del período de encañado (Hoffman y col., 2002; Ferrari y col., 2010); determinar nitratos y estimar la mineralización del nitrógeno durante el ciclo del cultivo ya que en general, el aporte de N por mineralización representa el 30% de la demanda de N del trigo (Reussi Calvo y col., 2013). En estos estudios el factor agua ingresa como explicativo de los resultados obtenidos.

A pesar del gran esfuerzo en investigación realizado desde las distintas instituciones públicas y privadas, la adopción de las recomendaciones de fertilización no parece ser alta entre los productores, teniendo en cuenta la baja intensidad de muestreo de suelos en Argentina (García, 2011), etapa Atendiendo la variabilidad interanual de los necesaria para implementar un manejo rarendimientos y buscando mejorar el manejo cional de la fertilización.


40

Red de

innovadores

Por otro lado, buscando cuantificar la importancia del agua del suelo, Fontanetto y col. (2009) encontraron un buen ajuste entre agua útil a la siembra y rendimiento de trigo, en situaciones de suficiencia de nutrientes; Gvozdenovich y Paparotti (2009) también encontraron una relación significativa entre el agua total hasta el metro de profundidad a la siembra del trigo y el rendimiento del cultivo. En estos trabajos, la fertilización nitrogenada no se tuvo en cuenta como fuente de variación del rendimiento.

pitaciones que se registran durante el ciclo de crecimiento. En nuestra región, el agua que utiliza el trigo es mayormente la acumulada durante el otoño, ya que durante el invierno las precipitaciones son muy escasas.

Los objetivos de este trabajo son predecir los rendimientos alcanzables en cada campaña utilizando las precipitaciones otoñales y establecer una recomendación de fertilización nitrogenada para cada campaña que se ajuste a los distintos rendimientos prediEl agua que utilizan los cultivos proviene chos. El alcance de esta propuesta abarca tanto de la acumulada en el suelo al mo- los principales departamentos trigueros de mento de la siembra como de las preci- la provincia de Entre Ríos.

Departamentos Paraná, Nogoyá, Diamante y Victoria

Departamento Diamante.

Información agronómica y climática de las campañas y ensayos. Campaña

Lluvias* F-M-A

Nº ensayos

mm

Rendimiento Kg ha-1

Análisis de suelos Ppm

Antecesor ***

Suelo ****

Diamante

Ensayo**

NO-3

P Bray I

2007

697

3

2848

3565

26.1

9.4

S

AV (2) AA (1)

2008

240

1

1640

1850

87.0

13.0

S

AV

2009

499

3

3520

5540

42.9

19.1

S

AA (2) PA (1)

2010

523

2

3763

3909

47.1

6.7

S

AA (1) PA (1)

2013

270

5

2300

2404

41.4

13.6

M (3) S (2)

AV (3) AA (2)

2014

427

3

2100

4146

29.8

20.8

M (1) S (2)

AV (1) AA (2)

*Lluvias: promedio Diamante. **Ensayo: rendimiento promedio. ***Antecesor: S (soja); M (maíz). ****Suelo: AV (Argiudolvértico); AA (Argiudolácuico); PA (Peluderteárgico crómico).


Materiales y Métodos Se utilizaron los datos de rendimiento promedio por campaña y lluvias de los departamentos Paraná, Nogoyá, Diamante y Victoria de la provincia de Entre Ríos. Estos departamentos producen cada campaña entre el 50% y 60% del trigo de esta provincia (SIBERBCER, 2015a). Los tipos de suelo y relieve a lo largo de estas regiones, son similares. Para los datos de rendimiento del cultivo de trigo por campaña y departamento se utilizó la base de datos de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER-BCER, 2015a) y para la información de precipitación mensual se promediaron, por departamento y por campaña, los datos de 27 centrales meteorológicas (SIBER-BCER, 2015b). Se utilizó toda la información disponible en la BCER, correspondiente a los últimos 15 años (2000 al 2014). Sólo para el departamento Diamante se contó con la información de dos campañas más (1993 y 1999), provista por registros de la Agencia del INTA Diamante. Para establecer si las recomendaciones de fertilización nitrogenada deberían variar según los milímetros ocurridos en el otoño, se tomaron los datos de 17 ensayos de fertilización realizados durante 6 campañas en el departamento Diamante, con DBCA, en parcelas de 2.4 x10 metros de largo, con tres repeticiones y 3-5 dosis de nitrógeno. Los ensayos se instalaron en campos de productores, con 15-20 kg ha-1 de P agregados a la siembra. Los kilogramos de nitrógeno de nitratos por hectárea se estimaron a partir de los nitratos 0-20 cm del análisis de suelos a la siembra, tomando una densidad aparente del suelo de 1.2 ton.m-3. El nitrógeno disponible por hectárea (ND) se calculó a partir de los kilogramos de N de nitratos en el suelo más el N agregado con el fertilizante. El umbral crítico de ND es el nivel a partir del cual el rendimiento de trigo no aumenta y dicho rendimiento se define como rendimiento objetivo. El rendimiento se estimó a partir de la cosecha mecánica de 14 m2 de cada parcela. Para expresar el rendimiento relativo en cada

bloque, se tomó el tratamiento con mayor dosis de nitrógeno como el 100%. Para los análisis se tomaron los rendimientos promedios para cada tratamiento en cada ensayo. Los coeficientes del modelo de respuesta lineal-plateau se generaron a través de algoritmos apropiados y su resolución con la subrutina Solver del programa Microsoft® Excel 2007, obteniéndose para los mismos los coeficientes de determinación (r2) y la significancia (valor p) de los modelos ajustados. Las pendientes de las regresiones se compararon a partir de una prueba “t” (Wuensch, 2007). Para el análisis de variancia se utilizó el paquete estadístico Infostat 2011 (Di Rienzo et al., 2011). Resultados y Discusión 1. Lluvias otoñales y rendimiento de trigo en Entre Ríos: Existe relación entre la lluvia acumulada durante febrero – marzo – abril y el rendimiento de trigo, tanto para los cuatro departamentos estudiados como para Diamante. En ambos modelos los umbrales de lluvia acumulada son similares, y por encima de los mismos los rendimientos no aumentan debido a limitantes distintas del agua. Si bien se verifica un mejor ajuste y mayor significancia del modelo a medida que disminuimos la región en estudio, los rendimientos promedio y los rendimientos en el Relación entre el rendimiento relativo de trigo (%) y el nitrógeno disponible (N de nitratos + N fertilizantes), 0-20 cm. Modelo combinado con todos los datos (n = 69).


42

Red de

innovadores

Relación entre lluvias previas a la siembra y rendimiento objetivo de trigo. Cada punto corresponde a un ensayo de fertilización nitrogenada.

Umbral crítico de ND y rendimiento objetivo de trigo. Cada punto es el obtenido para cada campaña analizada.

umbral no presentan grandes variaciones. Relación entre lluvias previas a la siembra y rendimiento de trigo - los puntos llenos corresponden a años donde la fusariosis de la espiga se presentó como epifitia importante (estos datos no figuran en los modelos)-.

Al relacionar el conjunto de los datos en un solo modelo, se definió un umbral de nitrógeno disponible (ND) similar al recomendado en la región (Melchiori y Barbagelata; 2002) (Ver figura “Relación entre rendimiento relativo de trigo y nitrógeno disponible”).

2. Ensayos de fertilización nitrogenada: En la siguiente Tabla se informan algunas características de cada campaña y de los ensayos de fertilización.

Si bien la relación obtenida es significativa, el ajuste es bajo y por otro lado la expresión como rendimiento relativo presenta limitantes, ya que por ejemplo no permite saber el rendimiento absoluto alcanzable, ni dimensiona el efecto de la disponibilidad de agua sobre el uso de fertilizantes y la respuesta a la fertilización nitrogenada.

Relación entre los umbrales críticos de nitrógeno disponible (0-60 m) y rendimiento objetivo. Puntos llenos: adaptados de García y Berardo (2006); Puntos vacíos: datos propios.

Propuesta de manejo de la fertilización nitrogenada Tomando los datos de rendimiento objetivo logrados en cada uno de los 17 ensayos, se obtuvo la Figura 3. Este modelo indica el rendimiento que puede alcanzarse con la provisión de nitrógeno en el umbral crítico en función de los milímetros acumulados en el otoño. En este modelo la eficiencia del uso de cada milímetro de agua acumulado se triplica. En este sentido, García y Berardo (2006) afirman que la mejor nutrición de los cultivos resulta en una mayor eficiencia del uso del agua. Por otro lado, en la Figura “Umbral crítico de ND y rendimiento objetivo de trigo” se graficó la relación entre el


rendimiento objetivo para cada campaña y Una forma de validar esta recomendación su respectivo umbral crítico de ND. consiste en expresar los kilogramos de ND.ha-1 en 0-20 cm, informados en la Figura La propuesta de manejo de la fertilización “Umbral crítico de ND y rendimiento objenitrogenada consiste en predecir con la tivo de trigo”, como ND en 0-60 cm (utiliFigura “Relación entre lluvias previas a la zando la ecuación propuesta por Melchiori siembra y rendimiento objetivo de trigo” y Barbagelata 2002 que estima el contenido el rendimiento del cultivo de trigo según de N-NO-3 en 0-60 cm a partir de los N-NO-3 las precipitaciones acumuladas y posterior- en 0-20 cm), para luego analizar dichos valomente estimar, para dicho rendimiento, el res de ND (N-NO-3 estimados en 0-60 cm + nivel de ND a alcanzar utilizando la regre- N fertilizante)junto con la información revisión de la Figura 4. Raun y Schepers (2008) sada por García y Berardo (2006) de umbratambién proponen que en condiciones de les críticos según rendimientos para distinagua limitante, la estrategia de fertilización tas zonas de la Región Pampeana argentina. nitrogenada debe ser definida en función Las pendientes entre ambos set de datos del agua disponible. son estadísticamente iguales (p = 0.39). Conclusiones La lluvia ocurrida antes de la siembra de trigo en Entre Ríos es uno de los factores más importantes en la variación de rendimiento del cultivo y por lo tanto de la necesidad de nitrógeno. Estas relaciones se cuantifican en este trabajo. Con un buen ajuste, se logró estimar la producción de trigo según las lluvias previas a la siembra y con este dato de rendimiento objetivo extrapolar la necesidad de nitrógeno en su umbral crítico. Esta recomendación es válida para la zona estudiada, por lo que su aplicación en otras regiones requiere de validación previa. Uno de los riesgos que se deben asumir al utilizar estos modelos es la ocurrencia de fusariosis de la espiga, ya que no puede predecirse su aparición en etapas iniciales del cultivo.

Bibliografía Barbieri P.; H. Echeverría y H. Sainz Rozas. 2009. Nitratos en el suelo a la siembra o al macollaje como diagnóstico de la nutrición nitrogenada en trigo en el sudeste bonaerense. Ci. Suelo (Argentina) 27(1): 41-47. Calviño P., H.E. Echeverria y M. Redolatti. 2002. Diagnóstico de nitrógeno en trigo con antecesor soja bajo siembra directa en el sudeste bonaerense. Cien. Suelo 20:36-42. Di Rienzo J.A.; Casanoves F.; Balzarini M.G.; Gonzalez L.; Tablada M.; Robledo C.W. InfoStat versión 2011. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL http://www.infostat.com.ar(Verificación marzo 2015). Ferrari M; J. Castellarín; H. Sainz Rozas; H. Vivas; R. Melchiori y Vicente Gudelj. 2010. Actas XXII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. AACS. Rosario, 31 de Mayo al 4 de Junio de 2010. Fontanetto H., Keller O., Albrecht J. Rufino P., Barsarelli J., Sillón M., Belotti L., Negro C. y D Giailevra. 2009. La importancia del agua edáfica a la siembra como estimador de los rendimientos del trigo en el área central de Santa Fe. IPNI Informes agronómicos del Cono Sur Nº 41: 9-10. García F. y A. Berardo. 2006. Capítulo 11: Trigo. Pág. 233-253. En H. Echeverría y F. García (eds.). Fertilidad de suelos y fertilización de cultivos. Ediciones INTA. Buenos Aires. Argentina. García F. 2011. Presentación: Mercado y uso de fertilizantes en fertilizantes en Argentina. http://lacs.ipni.net/ipniweb/region/lacs.nsf/0/243B459D000C652685257906006 2DF63/$FILE/FGarcia-%20Univ%20San%20Andres%20-%20Agosto%202011%20%5BCompatibility%20Mode%5D.pdf(Verificación marzo 2015). Gvozdenovich J. Y O. Paparotti. 2009. Relación entre el agua edáfica a la siembra y el rendimiento del cultivo de Trigo en diferentes departamentos de la provincia de Entre Ríos.http://inta.gob.ar/documentos/relacion-entre-el-agua-edafica-a-la-siembra-y-el-rendimiento-del-cultivo-de-trigo-en-diferentes-departamentos-de-la-provincia-de-entre-rios/(Verificación marzo de 2015) Hoffman E., C. Perdomo, O. Ernst, M. Bordoli, M. Pastorini, C. Pons y E. Borghi. 2002. Propuesta para el manejo del nitrógeno en cultivos de invierno en Uruguay. http:// www.ipni.net/publication/ia-lacs.nsf/0/D94914332DFCFA658525798400580E8A/$FILE/13.pdf (Verificación marzo de 2015)


44

Red de

innovadores

Martínez, J.M.; J.A. Galantini; M. Duval; F. López; M.R. Landriscini y D. Huespe. 2014. Momentos de fertilización de trigo en un suelo del sudoeste bonaerense. Actas XXIV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo II Reunión Nacional “Materia Orgánica y Sustancias Húmicas” Producción sustentable en ambientes frágiles Bahía Blanca de 2014. Mead, R, RN Curnow & AM Hasted. 1993. Statistical methods in agriculture and experimental biology. Chapman and Hall, London, 415p. Melchiori, R. y Barbagelata, P. 2002. Recomendación de Fertilización Nitrogenada en Trigo. Actualización Técnica en Trigo. INTA EEA Paraná. Serie de Extensión Nº 22. 33-38p Melchiori, R.; J.M. Pautasso; S. Albarenque y A. Kemerer. 2011. Fertilización nitrogenada en trigo según zonas de manejo. Jornada regional de cultivos de invierno campaña 2011. Isbn 978-950-698-268-3. Pág.47-53. Schleger A., C. Grant y J. Havlin. 2005. Challenging Approaches to Nitrogen Fertilizer Recommendations in Continuous Cropping Systems in the Great Plains. Agronomyjournal 97: 391-398. SIBER-BCER. 2015a. Estadísticas “Consulta on-line de datos”. http://www.bolsacer.org.ar/Fuentes/estadisticas.php(Verificación marzo de 2015). SIBER-BCER. 2015b. Red Pluviométrica. “Consulta on-line de datos”. http://centrales.bolsacer.org.ar/pluviometros/(Verificación marzo de 2015). Raun, W. y J. Schepers. 2008. 17. Nitrogen Management for improved use efficiency.En Nitrogen in agricultural systems, Agronomy Monograph 49.Society of American.Pag. 675-693. Reussi Calvo, N; H. Sainz Rozas; H.E. Echeverría; A. Berardo y N. Diovisalvi. 2013. ¿El Nan mejora el diagnóstico de nitrógeno en trigo? Informaciones Agronómicas de Hispanoamérica. http://www.ipni.net/publication/ia-lacs.nsf/0/D8973CE58A0619908 5257B83005D1F03/$FILE/10.pdf.Nº10:10-16.(Verificación marzo de 2015). Urquiaga, S; CP Jantalia; BJR Alves y RM Boddey. 2004. Importancia de la FBN en el secuestro de carbono en el suelo y en la sustentabilidad agrícola. En: Biología del Suelo. Transformación de la materia orgánica. Usos y biodiversidad de los organismos edáficos. Eds. Monzón de Asconegui, MA; García de Salamone, IE; Miyazaki, SS. Editorial FAUBA. Universidad de Buenos Aires. Pág. 1-6. Wuensch, K.L. 2007. Comparing correlation coefficients, slopes and intercepts, 4 page. http://core.ecu.edu/psyc/wuenschk/ docs30/comparecorrcoeff.pdf



46

Red de

innovadores

ACTUALIDAD DEL SECTOR

Dinámica reciente del consumo de carnes en Argentina

La carne vacuna pierde en la carrera del consumo frente a las fuentes porcina y aviar: serán necesarias políticas claras y consenso entre los sectores para lograr un crecimiento armónico. Fuente: Miguel Schiariti. Presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes de la República Argentina (CICCRA).

En los últimos nueve años en nuestro país el consumo por habitante de las principales fuentes de proteína animal (carne vacuna, aviar y porcina) se ubicó casi sistemáticamente por encima de los 100 kilos anuales (con excepción de 2006 y 2010, cuando fue de 99 y 99,8 kilos, respectivamente), alcan-

zando un promedio inédito de 106 kilos/habitante/año. El récord histórico corresponde a 2013, cuando se llegaron a consumir 112,4 kilogramos anuales, en tanto que en 2014 se verificó una leve contracción de 1,7% anual, descendiendo el consumo conjunto de las tres carnes a 110,4 kilogramos.

Miguel Schiariti.


Lógicamente, en relación al período 20012005, que incluye la profunda crisis económica y social de 2001-2002, se observó un importante avance que fue de 19,2%. Pero incluso en relación al promedio de los ’90, en este período el consumo per cápita de carne vacuna, de pollo y de cerdo registró una mejora del 11,7%. Es decir, el consumo promedio anual creció en 11 kilos con relación al promedio de los ’90. Ahora bien, al desagregar la información surge que a lo largo del período 2006-2014 la totalidad del crecimiento del consumo por habitante de las principales fuentes de proteína animal fue explicada por la carne aviar. Entre puntas del período, el consumo de pollo por habitante pasó de 27,8 a 40,0 kilogramos/año, acumulando un aumento de 12,2 kilogramos, cuando el avance del agregado fue de 11,4 kilogramos. Y en este período se observó también una mayor penetración de la carne porcina en el consumo total, que pasa de 7,4 a 11,0 kilogramos por año (+3,6 kilogramos entre puntas). A la inversa, y continuando con un proceso tendencial de más de cinco décadas, el consumo per cápita de carne vacuna descendió 4,5 kilogramos en los últimos nueve años, llegando a un nivel de 59,4 kilogramos anuales en 2014.

Tal como destacamos en nuestro Informe N° 167 (diciembre 2014), en 2014 el consumo por habitante de carne vacuna fue el undécimo más bajo de los últimos cien años (puesto 90º). Más aún, si partimos desde 1956, cuando se alcanzó un máximo histórico de 100,8 kilos/habitante/año, el consumo per cápita de carne vacuna de 2014 fue el tercero más bajo. Los dos peores registros correspondieron a 2010 y 2011, período en el cual el ciclo ganadero ingresó en una importante fase de retención de vientres, luego de la liquidación récord de existencias generada principalmente por la política anti-ganadera del gobierno nacional, y ayudada en menor medida por la grave sequía que enfrentaron las regiones productoras entre finales de 2008 y de 2009. En 2006 la participación de la carne vacuna en el consumo per cápita era de 64,5%, la del pollo, 28,0%, y la de la carne porcina, 7,4%. En tanto, en 2014 los guarismos eran de 53,8%, 36,2% y 10,0%, respectivamente. Dentro del escenario descripto, cabe resaltar que en 2014 el consumo de proteínas de origen animal se contrajo levemente con relación a 2013. Mientras que en aquel año se registró el récord histórico de 112,4 kilogramos/habitante/año, en 2014 se verificó una


48

Red de

innovadores

leve contracción de 1,7% anual, descendien- de desocupación, así como en una actuado el consumo conjunto de las tres carnes a lización de los ingresos inferior a la tasa 110,4 kilogramos. de inflación “bien medida”. Así, en 2014 la economía nacional se contrajo alredeLo que sucedió fue que el consumo de dor de 2,2% en términos reales (la tasa carne vacuna retrocedió 5,7% con rela- de empleo bajó de 42,7% a 41,5% de la ción al año anterior, para ubicarse en 59,4 población urbana total, entre los primeros kilogramos/hab/año. En cambio, el con- nueve meses de 2013 y 2014, y la tasa de sumo per cápita de carne aviar exhibió un desocupación subió de 7,3% a 7,4% de leve ascenso de 2,2% anual, para llegar la población económicamente activa), al nuevamente a 40 kilos/hab/año, tal como tiempo que el Índice de Precios al Consuhabía sucedido dos años antes. En otras midor (IPC) – Congreso - registró un crepalabras, hace tres años que el consumo cimiento de 38,5% anual, mientras que el de pollo se encuentra en una meseta, en promedio de los salarios tuvo una actualitorno a los 40 kilos. Por su parte, el consu- zación de 34,5%. Esto implica que el salamo de carne porcina se habría ubicado en rio real retrocedió un 4,1% anual, algo que 11 kilos/hab/año, mostrando una mejora no ocurría desde la baja de 2,6% de 2008 de 7,4% interanual. (en 2010 y 2013 había logrado mantenerse sin cambios). Estos comportamientos resultan consistentes con la caída general del poder ad- Asimismo, dentro de este contexto recesiquisitivo de los ingresos de los hogares y vo e inflacionario, la cadena de valor de la con el cambio de los precios relativos de carne vacuna continuó enfrentando adelos bienes analizados durante el último más los efectos negativos de la política año. En 2014 la economía argentina atra- anti-ganadera que se puso en marcha allá vesó una recesión que ganó intensidad por los inicios de 2006, reflejados en una durante el segundo semestre, lo que se menor oferta de hacienda y en un encaretradujo en una leve caída de la tasa de cimiento relativo de la misma. En 2014 el empleo y en un leve aumento de la tasa precio de la carne vacuna acumuló un au-


mento de casi 50,0% interanual, al haber acompañado el movimiento ascendente del valor de la hacienda en pie, que fue de 52,1% anual.

más cortos. En el caso de la carne de cerdo, el precio promedio registró una suba de casi 43% anual, al tiempo que el precio promedio del pollo mostró un alza de 31,9% anual.

Por su parte, las carnes alternativas también se vieron afectadas por este escena- En consecuencia, si bien los precios de las rio, aunque en menor medida que la car- tres carnes aumentaron en forma significane vacuna, merced a ciclos de producción tiva con relación a 2013 y en los casos de la


50

Red de

innovadores

carne vacuna y porcina superaron a la actualización del salario promedio, en términos relativos sólo subió el precio de la carne vacuna. La carne vacuna se encareció 12,9% en relación a la carne de pollo, e hizo lo propio en 4,5% con respecto a la carne porcina. En línea con ello, en el último año el consumo de carne vacuna fue el único que descendió con respecto a 2013 (-3,6 kilos/hab/año). Por su parte, los consumos de carne aviar y porci-

na subieron aproximadamente en un kilogramo por habitante con relación a un año atrás. Sin lugar a dudas, es necesario implementar una política de carnes en la que desde el gobierno, y conjuntamente con los productores e industriales de carne vacuna, porcina y aviar, se consensue el crecimiento armónico entre los tres sectores y se contemple al consumo interno como actor fundamental en el sostenimiento de nuestras producciones.

Los precios de las tres carnes (vacuna, porcina y aviar) aumentaron en forma significativa con relación al 2013. En cuanto al consumo disminuyó para la carne vacuna y aumentó un kg/hab para las otras dos.


TESTIMONIAL

Martin Lahitte ingeniero

“todo terreno”

El Gerente de producción agrícola de Bellamar Estancias en Miramar y miembro de la regional Mar del Plata – J. M. Fangio va desde el Valle de Río Negro hasta el Uruguay llevando su modelo productivo en SD.

Martin Lahitte en la UPA 2014

dar los primeros pasos en pasturas bajo este sistema, fue clave el aporte de Fabián Tommasone, quien nos quitó los miedos al fracaso. Gracias a eso, hoy los rejuvenecimientos de Rye grass, tienen un lugar ganado en nuestra cadena forrajera y muchos de los suelos, antes inundados durante el invierno, son hoy transitables gracias a la SD” se enorgullece. Las consecuencias más inmediatas fueron el aumento de los rendimientos, asociados a las prácticas de conservación de los suelos (menor erosión hídrica y eólica) y también de la humedad, logros que animaron al Lahitte conoció la SD en 1997 por medio de grupo a mejorar los planteos de fertilización y Horacio Torres, un contratista de labores de manejo de los cultivos en cada zona producla zona, pero no fue amor a primera vista tiva, generando más y mejores cultivos. “eso acá no va a andar” aseguró escéptico durante las primeras pruebas del nuevo Por tratarse de superficies propias (25.000 sistema, palabras que aun hoy se ganan las has), en Bellamar Estancias es posible manrisas de sus pares de la Regional. “Luego tener una secuencia de cultivos adecuada; nos pusimos en contacto con Eduardo Fer- trigo (cebada) - soja 2°/ maíz/ soja 1° es la nández Palma, visitamos su campo ubicado rotación base, la cual puede variar depenen Energía y constatamos la potencialidad diendo de la zona o del año “tratamos de del sistema de SD. En 1999 sembramos en mantener la cobertura de los suelos, ya que Bellamar los primeros lotes, maíz sobre tri- hemos encontrado una relación favorable go, que era lo más sencillo para comenzar. con los rendimientos de los cultivos”, aseAl año siguiente toda la agricultura se hacía gura Lahitte al respecto. en SD” afirma hoy convencido. En cuanto al manejo, se está apuntando a Ya más confiados, continuaron implantando reducir los espaciamientos entre surcos en pasturas y verdeos en SD “para animarnos y soja, girasol y maíz, llevándolos a 21 cm en La familia de Martin Lahitte es originaria de Balcarce y siempre trabajaron la tierra. Siguiendo los pasos de su padre se recibió de Ingeniero Agrónomo en la FCA-UNMdP en el año 1996. En marzo de 1997 ingresa en la firma Bellamar (Miramar) para luego, en el año 2000 trasladarse a El Silencio (Mar del Plata). A partir de 2007 Martin es Gerente de Producción Agrícola de Bellamar Estancias, puesto que lo lleva de gira por campos agrícolas que van desde el Valle del Rio Negro, Bs As, Córdoba y Salta hasta cruzar el charco en Uruguay.


52

Red de

innovadores

soja (y alguna a 35 cm) y a 52 cm en maíz, cultivo que incluso se animan a sembrar a 35 cm en Las Varillas, con muy buenos resultados, “observamos una mejora en el control de malezas por trabajar en surcos estrechos. La competencia del cultivo nos ayuda a disminuir la cantidad y el tamaño de las mismas”. En términos de densidad de siembra el objetivo también “achicar” “en las últimas campañas hemos reducido las densidades de siembra en soja y maíz en un 10 % aproximadamente. La mejor calidad de las semillas logradas por los semilleros y el mejor conocimiento de los ambientes nos permiten trabajar con poblaciones menores, manteniendo e incluso mejorando los rendimientos logrados”. Para la elección de variedades e híbridos eligen aquellos que se encuentran en la parte superior de los resultados de ensayos propios y de las distintas redes. En cuanto a soja y trigo la política de la empresa es muy clara “pagamos las regalías correspondientes porque pensamos que es la manera en la que los semilleros pueden realizar inversiones y continuar en la búsqueda de mejores materiales para nuestras condiciones”.

Para definir la estrategia de fertilización se realizan análisis de suelo en todos los lotes y se trata de fertilizar según los datos obtenidos. En este sentido, el trabajar en campo propio permite fertilizar pensando en el cultivo del año y en la rotación. En lo que refiere al manejo de plagas y enfermedades Lahitte prioriza, como principal medida de control, la utilización de variedades resistentes o tolerantes a las enfermedades y plagas frecuentes en cada zona de producción. Los cultivos se monitorean de forma permanente y, de acuerdo a los resultados, se realiza la práctica de control adecuada, “tratamos de utilizar agroquímicos, en la medida de lo posible, banda verde y favorecer la presencia de insectos benéficos que nos ayuden al control de plagas” asegura. Además de las prácticas de manejo más tradicionales, la empresa trabaja en el sur de Córdoba con siembras variables por ambientes, con resultados muy favorables “el poder utilizar la densidad adecuada del cultivo en cada ambiente nos ha permitido aumentar el rendimiento promedio de los lotes. Es por eso que el objetivo es extender esta herramienta al resto de los estable-

Regional Mar del Plata – J. M. Fangio al terminar UPA Noviembre 2014.


cimientos, siempre en la medida de lo posible, ya que hay que tener en cuenta que para ponerla en práctica no sólo se debe trabajar con datos sino que también con los contratistas, de forma que la adopción de la tecnología sea positiva” afirma. Regional Mar del Plata - J. M. Fangio: “¿quién dijo que menos es más?” Los primeros encuentros de Martin con Aapresid fue asistiendo, como simple observador, a las UPAs que se realizaban en el campo de F. Palma y a los Congresos, que antiguamente se hacían en Mar del Plata. Su primera participación activa dentro de la institución fue como disertante en el Panel de Maíz del Congreso 2008 en Rosario, donde fue convocado para compartir las experiencias de Bellamar Estancias en SD con maíces tardíos, en la provincia de Córdoba. Pero hasta ese momento, Lahitte no sentía la necesidad de participar de las actividades grupales de Aapresid. Fue a fines de 2012 cuando, saliendo de Mar del Plata, una protesta de quinteros en contra de una ordenanza que se había aprobado poco tiempo atrás lo despabiló “no estaba enterado de lo que pasaba en “mi casa” por estar “metido”

tranqueras adentro. Es así que me puse en contacto con Andres Candelo (ATR) y entré a la Regional Mar del Plata, junto con otros seis nuevos miembros, y no pasó mucho tiempo para que empezáramos a disfrutar de la diferencia que hacíamos juntándonos en vez de estar cada cual por su lado”, asegura. En ese entonces, la todavía llamada Regional Mar del Plata, contaba ya con 15 miembros de Napaleoufú, Necochea, Mar del Plata, Madariaga entre muchas otras localidades. Negados a identificarse con un único lugar agregaron Juan Manuel Fangio al nombre Regional Mar del Plata y así encontraron la personalidad y la representación que estaban buscando para la Regional. El grupo siguió creciendo durante el 2014 llegando a ser cerca de 20 integrantes. No conformes con eso acaban de aceptar a dos miembros nuevos “¿cómo negar el ingreso a gente que quiere formar parte?”. Uno de los grandes logros de este grupo, que no se achica, fue liderar en 2014 cerca de 20 ediciones de Aula Aapresid. Asimismo, la UPA que realizan el último jueves de noviembre desde hace 8 años ha ido creciendo fuertemente hasta superar los 180

Grupo de productores del sur de Brasil visitando UPA 2014


54

Red de

innovadores

Reunión Regional febrero 2014

asistentes en su última edición, entre los que se cuenta un contingente de productores del sur de Brasil que los visitan todos los años. “La UPA nos permite explorar los interrogantes técnicos que tenemos, interactuar con otros organismos como la Facultad, la Asociación Argentina de las Ciencias del Suelo y con proveedores de tecnología para el agro. Ello ha generado un espacio de experimentación en el predio de la UPA que permite a las empresas mostrar sus ensayos, que también son nuestros, a lo largo de distintos momentos del año con el objetivo de generar conocimiento, desde y para la región, sin restringir las visitas sólo al momento de la UPA”, afirma Lahitte para concluir luego: “es motivo de orgullo pertenecer a este grupo integrado por técnicos y productores reconocidos en la zona no sólo por cómo producen sino por la calidad humana que tienen”. Lejos del famoso “menos es más” ven como positivo el hecho de ser un grupo numeroso, ya que genera el desafío de mejorar la comunicación para poder escuchar a todos y para que, al mismo tiempo, todos puedan hacerse escuchar.

Ganadería en zonas bajas Estancia El Silencio, Mar del Plata.


La Región El sudeste de la provincia de Buenos Aires debería caracterizarse por la producción de trigo y cebada, sin embargo políticas públicas conocidas hacen que predominen la soja y el girasol, relegando a estos cereales de invierno a una escasa superficie. En trigo el rinde oscila entre los 47 los 65 qq /ha, alcanzando la cebada niveles similares, mientras en soja el mismo ronda los 25 a 32 qq/ha, en maíz los 60 a 120 qq/ha (en función del suelo y de la presencia de riego) y en girasol se encuentra entre los 22 y 32 qq/ha. Para la papa, otro de los cultivos de la zona, los rindes pueden estar entre las 40 y las 60 tn/ha., mientras que en soja de segunda predominan los extremos, pasando desde rindes nulos (0 qq /ha para el 25 % de los lotes en la campaña 2013-14) hasta los 20 qq/ha. Esto último transforma a este cultivo en una opción cada vez menos atractiva, pero al mismo tiempo brinda alternativas interesantes de planteos mixtos. Los suelos de la región ofrecen valores de MO de entre 4 y 6,5 %, con niveles de fósforo de 9 ppm, a excepción de planteos con antecesor papa, donde la dotación de este nutriente suele subir a 20 y de campos con rotaciones adecuadas, donde puede trepar a los 15 ppm. Estos suelos se ven azotados por fuertes fenómenos de erosión hídrica, especialmente en zonas de pendiente (Mar del Plata, Balcarce, Mechongué o Lobería) lo que constituye la mayor preocupación, teniendo en cuenta lluvias anuales que promedian los 900 mm anuales. Otra de las limitaciones más importantes es la falta de continuidad en los contratos agrícolas, lo que se traduce en balances nutricionales que no van más allá de una campaña - afectando los niveles de P – y en graves dificultades para el control de malezas difíciles con uso de herbicidas residuales (para salir de la “glifosato-dependencia”), que requieren de plazos más largos para mitigar los efectos indeseados de resistencias y tolerancias. Como agravante, comienzan a aparecer lotes con raigrás y crucíferas (nabos y nabones) resistentes.


56

Red de

innovadores

POR EL MUNDO

Nuevas fuentes de

sustentabilidad de los sistemas agropecuarios comerciales Avanzamos hacia una era donde la naturaleza jugará un rol más dentro de los sistemas agroalimentarios modernos y donde será la ciencia quien garantice la sustentabilidad de los mismos.

Autor: Javier M. Ekboir Ph D., Coordinador de la Institutional Learning and Change Initiative del CGIAR.

Las ciencias naturales y las teorías de la complejidad afirman que la sustentabilidad de los sistemas (naturales y sociales) se basa en la evolución y adaptabilidad, las que, a su vez, requieren diversidad. Sin embargo, desde el comienzo de la humanidad los sistemas agroalimentarios se han ido uniformando y no se vislumbra que vayan a colapsar en las próximas décadas. Esta paradoja cuestiona las nociones tradicionales de sustentabilidad. ¿Por qué estos sistemas no se derrumban? ¿Cuánto tiempo debe durar un sistema para ser considerado sustentable? ¿Cómo evolucionan los sistemas agroalimentarios? La propuesta de este artículo es que la naturaleza es sólo un componente de los sistemas agroalimentarios modernos, que además incluyen procesos de transformación y comercialización hacia adelante y

la provisión de insumos hacia atrás. Y es justamente en estas direcciones que se está desplazando la adaptación; en otras palabras, la sustentabilidad se basa cada vez menos en la naturaleza y más en la diversidad de ideas y técnicas en la ciencia y el cambio tecnológico. Esta afirmación no implica que la ciencia va a solucionar los grandes problemas naturales (por ejemplo, el cambio climático), pero sí que puede aumentar el control de ciertos procesos. Por ejemplo, cuando la agricultura permanente se extendió en la Pampa Húmeda en la década del 80 generó el “piso de arado”. El problema se resolvió con la siembra directa, pero se consolidó un sistema de monocultivo. Después de más de 20 años de uso continuo, este sistema está amenazado por malezas de difícil control. Sin embargo, las empresas de ciencias de la vida afirman


que tienen nuevas técnicas que pueden pequeño y está formado mayormente por controlar el problema. científicos que sostienen que la ciencia puede contribuir a la sustentabilidad. La otra dimensión donde el sistema sojasiembra directa rompe los moldes tradicio- En los sistemas socio-ecológicos, la adapnales de sustentabilidad es en el horizonte tación se produce por dos mecanismos, temporal. Si el monocultivo de la soja ha la adaptación natural y la “inducida”. La funcionado por más de 30 años y se espera adaptación natural ocurre por la interacción que siga así gracias al cambio tecnológico entre muchas variaciones aleatorias en los ¿cuándo se considera que el sistema no es individuos que nacen y un mecanismo de sustentable? selección, la eficiencia reproductiva. Las variaciones crean opciones ciegamente mien¿Qué es la sustentabilidad? tras la selección identifica la mejor variante. La idea de sustentabilidad en la agricultu- Por eso, la base de la adaptación natural ra evoca procesos naturales. Sin embargo, es la diversidad. Cuanto más diversa es una la sustentabilidad de los sistemas agroa- población, más opciones crea y mayor es limentarios es un tema socio-económico la probabilidad de encontrar una variación condicionado por la tecnología y la natu- adaptada a condiciones emergentes. raleza. La razón es que se deben balancear los intereses de multiplicidad de individuos La evolución inducida en cambio, se basa por un lado y la sociedad por el otro, ade- en la búsqueda focalizada, dirigida por más de los de generaciones actuales y fu- científicos o productores. La evolución inturas. Por ejemplo, ¿puede una familia que ducida empezó cuando los primeros huvive en un parque nacional modificar el manos eligieron los mejores animales o ambiente para mejorar su calidad de vida plantas para reproducirlos. Con la generao hay que preservar el ambiente como está lización de la agricultura comercial, se dio para el futuro de la humanidad? No hay un salto crítico, ya que la ciencia empezó respuestas correctas. Por eso, se habla de a controlar los procesos de cruza y selecsistemas socio-ecológicos. ción, reduciendo la diversidad en los cultivos. La biotecnología produjo un nuevo Globalmente, la discusión sobre la susten- salto cualitativo en la evolución inducida. tabilidad de la agricultura moderna cobró En el mejoramiento genético tradicional, fuerza debido al cambio climático, la pér- los mejoradores intercambian unos pocos dida de biodiversidad y las epidemias aso- genes deseados y muchos indeseados. La ciados a la mala alimentación (desnutrición, biotecnología, en cambio, ayuda a focalizar malnutrición, etc.). Si bien hay consenso el intercambio de genes para generar indisobre la insostenibilidad de las tendencias viduos que serían muy difíciles de obtener actuales, no hay acuerdo sobre las solucio- con técnicas tradicionales. La diversidad y nes. Las opiniones pueden agruparse en búsqueda se producen ahora en el pensatres grandes grupos. El primero propone miento científico (¿Qué genes se pueden conservar a los ecosistemas en el estado usar para obtener tolerancia a la sequía? actual, sin considerar los costos económicos ¿Dónde se los encuentra?) y en el laboratoy sociales. Esta posición minoritaria es man- rio, generando unas pocas variaciones con tenida por algunas organizaciones ambien- alta probabilidad de obtener las característalistas. El segundo grupo, mayoritario en- ticas deseadas. tre gobiernos, organismos internacionales y expertos, plantea regular las actividades La agricultura de gran escala se basa cada humanas para reducir su impacto sobre los vez más en el uso intensivo de la evolución ecosistemas. Sin embargo, ha sido muy di- inducida para la obtención de productos fícil implementar regulaciones por sus cos- cada vez más uniformes. Es la forma más tos económicos. El tercer grupo también es eficiente de alimentar a una creciente po-


58

Red de

innovadores

blación urbana ya que las industrias de la alimentación, supermercados, y minoristas requieren uniformidad en los productos que venden y los consumidores quieren conocer los productos que compran. Aún los pequeños productores que ofrecen productos no convencionales demandan uniformidad en sus insumos. En otras palabras, ellos necesitan semillas que consistentemente produzcan las plantas que buscan. Los mercados de productores brindan gran variedad porque allí se concentran gran cantidad de oferentes, pero cada uno tiene una oferta limitada. En forma paralela, la evolución natural se sigue manteniendo en zonas preservadas, en parientes salvajes de variedades domesticadas y en variedades y razas tradicionales usadas por pequeños productores, pero éstos influyen sobre los productos comercializados sólo cuando los mejoradores los usan en sus programas de mejoramiento. Desarrollos científicos que pueden cambiar la sustentabilidad Las ciencias de la vida están avanzando rápidamente y en pocos años van a cambiar la producción de alimentos. Dos áreas de investigación que se espera impacten en la sustentabilidad de la agricultura en el mediano plazo son i) la “convergencia” entre la nanotecnología, la biología sintética y las tecnologías de la información, y ii) el control de los mecanismos de regulación genética. La convergencia está cambiando todas las ciencias. Computadoras más potentes, la capacidad para almacenar enormes bases de datos y avances en genética cuantitativa y modelos de simulación van a revolucionar todas las áreas de manejo de cultivos y animales, incluido el mejoramiento genético. En paralelo, la nanotecnología cambiará el manejo de cultivos y plagas, por ejemplo, usando nanocápsulas para aplicar agroquímicos. Otros usos potenciales incluyen nanosensores para monitorear el estado del suelo, el crecimiento de plantas y la manipulación del ADN. La biología sintética busca desarrollar partes de plantas

que se puedan ensamblar como los componentes de una computadora para que realicen ciertas acciones predeterminadas. Hasta ahora la mayoría de los desarrollos han ocurrido en bacterias, pero se espera que pronto estas técnicas también se usen en plantas. El control de los mecanismos regulatorios va a cambiar el control de plagas y enfermedades. Una de las técnicas más avanzadas es la interferencia del ARN, una pieza clave en el mecanismo de activación de los genes. Manipulando el ARN se pueden inhibir genes específicos en especies determinadas y así, suprimir ciertas características. Por ejemplo, Monsanto anunció que desarrolló una molécula que inhibe el gen que hace a las malezas resistentes al glifosato pero no afecta a los cultivos, con lo cual el control de malezas en las zonas sojeras podría volver a la situación de 20 años atrás. La sustentabilidad de la producción agrícola argentina Crecientemente la sustentabilidad de los cultivos comerciales va a depender de avances científicos. Se espera que estos avances se concentren en las empresas de las ciencias de la vida porque son las que tienen más recursos para invertir en investigación, al punto que no las alcanzan ni las universidades de punta en EE.UU. y Europa. El campo argentino tiene una larga experiencia de colaboración entre productores, investigadores, gobierno y empresas. Para poder aprovechar los avances que se esperan, cada uno debe hacer su parte. El gobierno debe crear un marco regulatorio adecuado, instituciones reguladoras capacitadas y condiciones macroeconómicas que apoyen el crecimiento y la estabilidad económica. Asimismo, debe fortalecer las instituciones públicas de investigación con políticas de largo plazo y promover su integración en las redes internacionales vinculadas a este campo. Finalmente, el gobierno debe facilitar la asimilación de tecnologías apoyando los consorcios de innovación.


Las instituciones de investigación deben enfocar sus esfuerzos sobre aspectos de la producción agropecuaria que no atraen el interés de las empresas privadas - como el manejo de cultivos y las rotaciones -, y asociarse con las empresas y productores para adaptar las tecnologías desarrolladas en otros países a las condiciones nacionales. Si bien muchos investigadores ya lo

hacen, las instituciones tienen que crear incentivos adecuados. Los productores, especialmente los más innovadores, deben continuar colaborando con los otros actores del sistema de innovación, ayudando a la traducción de avances científicos en tecnologías apropiadas a las condiciones de producción locales y al desarrollo zonal de las innovaciones.

Nota: Las opiniones vertidas son puramente personales.

La sustentabilidad de los sistemas agroalimentarios es un tema socio-económico condicionado por la tecnología y la naturaleza. Para lograrlo se deben balancear los intereses de los individuos y la sociedad, además de los de generaciones actuales y futuras.


60

Red de

innovadores

MAQUINARIA AL DÍA

La siembra que viene Mario Bragachini nos lleva de recorrida por las innovaciones y tendencias en máquinas sembradoras.

Autor: Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini, INTA EEA Manfredi

Habiendo descubierto a lo largo de las últimas ediciones de nuestra revista, todo lo que se viene en cosechadoras y pulverizadoras, continuamos con nuestro viaje de la mano de quien más sabe. Esta vez, es el turno de las sembradoras. En primer lugar cabe destacar que en lo que respecta a estas máquinas resulta evidente que la tendencia apunta a disminuir la inversión en sembradoras de grano fino, quedando una demanda que se concentra a lo largo de 7 meses (grano grueso). Esto complica significativamente a las fábricas que sólo se dedican a estos equipos, obligándolas a exportar y/o a incluir otras máquinas dentro de su gama de productos de forma de ocupar a sus empleados durante todo el año. En cuanto a las innovaciones que se están desarrollando en estos equipos, las mismas incluyen mejoras orientadas a facilitar la recarga de semilla y fertilizante a través de una sola tolva con boca de carga ubicada estratégicamente y de dosificación o alimentación de distribuidor de precisión en cada cuerpo con asistencia de aire en cada distribuidor monograno, para semilla y fertilizante a chorrillo en grano grueso (en trigo o grano fino puede ser todo a chorrillo y aire).

cuerpo de siembra como pulmones neumáticos, amortiguadores hidroneumáticos, cilindros hidráulicos inteligentes de rápida respuesta a las variaciones de carga, necesaria para estabilizar la profundidad del cuerpo según datos de sensores de carga en las ruedas limitadoras. Estas herramientas permiten sembrar a más velocidad con igual dispersión en la línea de siembra y mejor uniformidad de profundidad y emergencia de plántulas, lo cual evita la presencia en los cultivos de plantas dominantes o dominadas que afectan los rendimientos significativamente –al menos en maíz -. En ese camino INTA Manfredi lidera varios ensayos que evalúan el comportamiento de amortiguadores hidroneumáticos versus resortes tradicionales de presión en cada cuerpo. Por otro lado, se trabaja en automatismos electrónicos para adaptación de Agricultura de Precisión, como dosificación variable de semilla y fertilizante y conexión a la nube web en tiempo real. De la misma manera se incluye equipamiento VRT hidráulico, mecánico y eléctrico - todo electrónico y con softwares específicos - y autoguía satelital (no más marcadores).

Tendencias Alejando la mira en lo que respecta a semAsimismo pretende dotarse a los equipos bradoras, se espera que las mismas cuenten de sistemas de estabilidad en la presión del en el futuro con trenes cinemáticos en cada


cuerpo, movidos independientemente por motores eléctricos de bajo consumo de amperes y con un sistema CAM BUS, equipamientos que serán realidad en Argentina en el año 2017. Asimismo se desarrollarán sistemas de control y corte por sección automático anti superposiciones de semillas y fertilizantes, distribuidores neumáticos de alta precisión con menor regulación de envasadores y menor requerimiento de turbinas, caños de baja con cepillo y cintas de conducción (tecnología que en EE.UU. hoy se trabaja a nivel experimental). Además, los equipos de siembra del futuro tendrán un mayor ancho de labor y velocidad de siembra, menor tiempo de reposición de semilla y fertilizante (o sea mayor capacidad operativa).

Otras de las innovaciones que se avizoran vienen de la mano de equipos de 3,5 m de ancho de fácil transporte y de rápido pasaje de modo transporte a trabajo y viceversa, todo realizado por una sola persona (esto obliga a repensar si el futuro de las máquinas sembradoras será el tiro de punta u otro sistema, como en el resto del mundo), así como de aumentos en la velocidad de transporte (30 km/h), de facilidades de carga y descarga de la sembradora en camiones chatones y de distanciamientos entre hileras de 70/35, 52/26, 42/21, para que con una sola máquina se pueda sembrar grano grueso y fino sin modificar la distancia entre las mismas. En relación a esto último cabe aclarar que la distancia de siembra será dominada en Argentina por el cultivo de soja.


62

Red de

innovadores

MAQUINARIA AL DÍA

La carga constante en el cuerpo de siembra

Analizamos la importancia de estos sistemas para el logro de una mejor calidad de siembra. Autores: Prof. Adj a/c Cuenca Revuelta F. L., JTP Fernández Ascenjo C., Cavaglia S., Bonadeo M., Repetto L., Bonifaci E. Cátedra de Maquinaria Agrícola, Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR.

El cuerpo de siembra con doble disco abresurco o con disco simple necesita “peso para que clave”, lo que en otras palabras significa que requiere de una fuerza vertical para que profundice en el terreno. En un trabajo conjunto con la UTN Regional Villa María, la FCA-UNC y la FCA-UNR, analizamos dicha fuerza vertical y descubrimos que la misma es de unos 120 kg a 160 kg en la parte media del recorrido, para las sembradoras de siembra directa. Asimismo dicha fuerza es creciente, comportamiento al que llamamos “carga variable”, ya que varía según la posición en la cual se encuentra el cuerpo de siembra. El elemento que transfiere la carga del bastidor al cuerpo de siembra es el o los resortes. Así,

cuando el cuerpo está apenas tocando el suelo (los brazos están hacia abajo) aplica unos 100 kg sobre el mismo, mientras que cuando está apoyado en el suelo y sobre una elevación del terreno (los brazos están hacia arriba), la fuerza que ejerce es de unos 250 kg. La sembradora puede subir y bajar el bastidor, o bien los trenes de siembra (bastidor fijo). Asimismo podemos considerarlas pesadas o livianas, pero la transferencia de carga del bastidor al cuerpo la realizan el o los resortes, sólo si hay peso. Por ejemplo, si el conjunto de resortes puede transferir 800 kg pero el bastidor tiene 700 kg para transferir, cuando la resistencia del suelo supere ese valor los cuerpos levantan la sembradora. Midiendo distintos cuerpos de siembra, observamos que algunos tienen un comportamiento de carga constante, es decir, la fuerza vertical se mantiene dentro de ciertos valores como se muestra en el “Carga Constante”. El cuerpo de siembra se sube 6 cm de la posición baja, o se eleva 30 cm de la posición alta, mientras que la fuerza vertical permanece constante. Hasta aquí hablamos de “la fuerza vertical”, pero dicha fuerza se distribuye a lo largo del cuerpo de siembra y es uniforme (varía


limitadoras de la profundidad no tienen carga (los brazos de las ruedas limitadoras no se apoyan en el balancín) y la profundidad de la siembra no se mantiene uniforme. Mientras tanto, si un cuerpo pasa sobre una elevación del terreno la fuerza vertical asciende a 200 kg por lo cual, si el abresurco demanda 60 kg y las ruedas tapadoras 50 kg, las limitadoras de la profundidad soportarán los 90 kg restantes, cuando con 20 kg ya podría realizar bien su trabajo.

poco), lo que permite profundicen los doble discos o el monodisco. Lo mismo sucede con las ruedas tapadoras y las ruedas limitadoras de la profundidad. A modo de ejemplo podemos considerar un equipo cuyo abresurco necesite unos 60 kg, cuyas ruedas tapadoras requieran unos 50 kg y cuyas ruedas limitadoras de la profundidad unos 20 kg. Cuando la carga es constante, la fuerza vertical se regula en unos 130-140 kg. Cuando la carga es variable las demandas son iguales, pero las ruedas limitadoras de la profundidad soportan la fuerza extra que se aplica sobre el cuerpo de siembra. Así para el ejemplo anterior, si el cuerpo atraviesa un bajo y la fuerza vertical es de 100 kg, seguramente las ruedas

De esta forma, la ventaja mecánica de la carga constante es que las ruedas limitadoras de la profundidad no soportan esfuerzos puntuales altos. ¿Observaron que lo primero que se rompe en una sembradora son las ruedas limitadoras de la profundidad?... Ahora es posible comprender el porqué: los cuerpos de siembra con carga variable sembrando en terrenos con desniveles están más exigidos. La ventaja agronómica de la carga constante radica en que las ruedas limitadoras de la profundidad pueden ser más angostas. Esto trae como consecuencia que el copiado del terreno sea más fiel y que la proyección del cuerpo de siembra en el sentido de avance sea una banda angosta que permita el uso de los barre rastrojos (que sólo es posible cuando las mismas son de 1,5” o 2” de ancho) y por lo tanto la mejora en la CALIDAD de la SIEMBRA.


64

Red de

innovadores

Por otro lado debe considerarse que al no aplicarse sobre el suelo una fuerza vertical de 200 kg por cuerpo de siembra, no hay una compactación excesiva (en el área que pisan las ruedas limitadoras de la profundidad). Cabe destacar que la carga constante exige que realicemos la regulación de la misma según el terreno a sembrar, o al menos que la controlemos en cada lote y en cada situación. Ésta es una práctica inusual. ¿Quién reguló la carga de los cuerpos de siembra? Probablemente la regulación efectuada por el mecánico de la fábrica haya sido la primera y la última. En algunos casos la regulación implica agregar o sacar resortes y/o cambiar el resorte por uno de mayor carga. La UTN Regional Villa María hizo un programa para simular qué ocurre cuando se coloca el o los resortes en una posición o en otra.

Cuando dentro de un lote se necesita adecuar la transferencia de la carga a distintas situaciones (por ejemplo a la cabecera pisoteada y compactada de un lote que tiene menos compactación, es decir menor densidad aparente, o a un suelo overo), el pulmón neumático permite que la regulación sea desde el tractor o mejor aún, automática, con sensores de esfuerzo (strain gage) que miden la fuerza que ejercen las ruedas limitadoras de la profundidad. La carga constante con los pulmones neumáticos se aprovecha mejor en siembra directa que en siembras convencionales. Las personas que han tenido la posibilidad de viajar a U.S.A. habrán reparado en que todas las marcas de sembradoras monograno poseen pulmones neumáticos para transferir la carga, lo que hace difícil explicar el hecho de que no se implementen los resortes neumáticos en nuestro país.


MAQUINARIas en expoagro

Bertini: tradición en siembra de precisión La empresa rosarina presentó su nuevo proyecto de aplicación de electrónica a la distribución neumática de sembradoras capaces controlar y registrar todo lo que sucede durante la siembra.

Enrique Bertini, la tradicional empresa fabricante de sembradoras, presentó en Expoagro su amplia línea de productos, entre ellos las máquinas para granos finos, gruesos y combinada. Enrique Bertini (hijo), titular de la firma que continúa apostando al trabajo y a la eficiencia, profundizó acerca de los distintos

modelos “ofrecemos opciones de gran autonomía de trabajo con tolva de 8 m3, un modelo autotrailer que se pliega hacia adelante, equipos clásicos 8.000 y 10.000, máquinas que aun diseñadas durante los 90 mantienen hoy su vigencia gracias a su representatividad en pasturas y en calidad de siembra, la


66

Red de

innovadores

línea 30.000 para grano grueso, con anchos de surco variables a la distancia deseada y el modelo 32.000 multipropósito para grano fino, grueso y pasturas, con una flexibilidad del tren de siembra que hace posible estrechar líneas hasta 15,6 centímetros”.

trónica a la distribución neumática “con un motor eléctrico en cada surco podemos lograr un control electrónico y registro en cada surco de todo lo que sucede durante la siembra: cantidad de semillas colocadas, desviación estándar, promedio y todos los parámetros que hacen a la calidad siemSin embargo la firma crece en protagonismo bra”, explicó. pensando ya en el ciclo agrícola 2015-2016, convencida de que es en tiempos difíciles “Vimos la necesidad de ir un pasito más – en términos climáticos y de precios relati- adelante, haciendo la gestión de movimienvos, los cuales se encuentran en el nivel más tos comandados electrónicamente a través bajo de los últimos cinco años -, cuando hay de un software que permite además poner que mirar con fe hacia adelante, porque a punto la máquina antes de salir a sembrar, además de tener una función social ante sus con un test de calibración”. Aclaró el titular colaboradores, el desafío de esta empresa de la firma, quien asimismo manifestó que es el agudizar el ingenio. esta prestación implica un trabajo de investigación costoso y complejo que a futuro esEn ese camino Bertini hizo hincapié en su tará disponible como un opcional dentro las nuevo proyecto de aplicación de la elec- máquinas tradicionales.



68

Red de

innovadores

rotando novedades El 13 Encuentro Anual de Regionales tuvo lugar una vez mรกs el 21 y 22 de Mayo en San Nicolรกs, Buenos Aires.

Los socios regionales escuchaban las presentaciones junto al tradicional equipo de mate.


Los socios regionales disfrutando del almuerzo para luego distenderse con las actividades al aire libre.

¡Gran público asistente, alrededor de 205 Socios y Staff juntos en el 13 Encuentro Anual de Regionales!

Alejandro Borensztein estuvo presente como disertantes en el 13 EAR, habló de política y actualidad.

David Miazzo fue también uno de los disertantes del 13 EAR.


70

Red de

innovadores

Les presentamos a los equipos del 13 EAR: “Poca Soda”

“Los Palmeri”

“La Cámpora”

“Yuyo”

“Samba Samba”

“Real Regional”

“Gaúcho”

“Pachamama”

“La Reja”

“Evolución”


Los socios regionales participaron de distintos juegos al aire libre. Sin lugar a dudas se respiraba la camaradería, el trabajo en equipo y alegría.

La apertura contó con el sketch humorístico de Pilu Giraudo, Pedro Vigneau y Germán Di Bella, y quien moderó el espectáculo fue José “Chino” Galvano.

La Regional premiada por mejor desempeño durante el 2014 fue… La Regional Los Surgentes-Inrriville.

Por la noche disfrutamos del talento de Tiago, esta vez no como parte del staff de comunicación y redes sociales de Aapresid, sino frente al piano, regalándonos algo de buena música.

El Equipo Congreso Aapresid eligió el 13 Encuentro de Regionales para compartir el video del Congreso Biosapiens Aapresid. Nada mejor que mostrarlo en casa con amigos para poder compartir el nombre y la misión que persigue este XXIII Congreso.


72

Red de

innovadores

¡Para agendar!:

agenda

Calendario de eventos junio 2015 - 25 de junio (jueves), de 8:00 a 13:00 Hs. Sociedad Rural de Pergamino, Bs. As. XXIII Jornadas Ganaderas de Pergamino

25

Con la presencia de reconocidos oradores, este evento tendrá por objetivo la integración de temáticas como la programación de las cargas en un contexto de incertidumbre de oferta forrajera, la nutrición prenatal para producir más carne, las perspectivas a mediano plazo para la cadena de ganados y carnes, la Cuota 481, fertilidad en ganadería y la búsqueda de sustentabilidad. Mayor información: Tel. 02477 15 566645 - E-mail: ganadero@fibertel.com.ar - 26 de junio (viernes), 13:00 Hs. Gimnasio Club Sarmiento, Bv. Belgrano 1080, Leones, Córdoba.

26

CPA 2015: Congreso de producción agropecuaria del centro del país. El evento pondrá el foco en temáticas como clima, malezas resistentes, napas, mercados de granos, Futuros y Opciones, y culminará de la mano de Luis Majul, quien brindará su visión sobre el futuro panorama económico, político y social. Entrada libre y gratuita. E-mail: congreso_produccion@yahoo.com.ar; Tel: 03472 484053.

30 al

1

30 de junio al 1 de julio (martes y miércoles), de 8:00 a 18:00 Hs. Complejo Blanco - Golden Center - Buenos Aires. Congreso MAIZAR Durante estos dos días se discutirá la construcción del futuro de la cadena del maíz y del sorgo, la estrategia de carnes, lácteos y biocombustibles, la mejora de la comunicación, así como aspectos vinculados a bio economía, desarrollo y tecnologías del cultivo; salud, nutrición y producción, bioenergías, políticas agropecuarias y desafíos internacionales.


Empresas Socias de Aapresid



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.