Revista Red de Innovadores - Aapresid Nº 143

Page 1



CONTENIDO 02

Editorial

38

03

Regional Regional Aapresid “Lavras do Sul”

20 Veces Sí Si a la nutrición Trigo y Cebada

42

Sistema Chacras La Chara San Luis camina y aprende en la acción.

08

Institucional Rock‘n Campo Aapresid dio el presente en Lollapalooza

50

Compartiendo Experiencia El futuro en la economía del trigo y las pasturas

16

Prospectiva Resultado positivo: Evaluación de la exposición humana a productos fitosanitarios utilizados en cultivos extensivos en la Región Pampeana.

68

Actualidad del Sector Nuevas medidas para el sector lechero

72

Maquinaria al Día Expoagro. A puro fierros y listos para ingresar al surco

24

Prospectiva ¿Qué pasa con el glifosato en los suelos y aguas bajo siembra directa?

76

30

Rotando Novedades Expoagro. Cómo se preparan los bancos para acompañar al sector

Rem Las malezas resistentes de Argentina

79

34

Imagen Aapresid Liga de la sustentabilidad Aapresid

Regional Un paseo por las nuevas tecnologías

80

Agenda


Gestión 2014 / 2016. María Beatríz “Pilu” Giraudo.

”Llegamos al final de un nuevo ciclo” ¡Quiero agradecer a todos, por confiar y colaborar incondicionalmente con este equipo! Han sido 2 años vertiginosos, donde sin perder el rumbo acordado en la última revisión de Planeamiento Estratégico, todos los socios Aapresid, nos propusimos llegar al año 2020 como “aliados estratégicos” del Estado local, provincial y nacional. Ofreciendo nuestro trabajo para ser garantes de la seguridad alimentaria, ambiental y energética; así como también, profundizando la investigación y desarrollo de tecnologías con respaldo científico. Es decir, trabajar–intensamente- para generar confianza en la sociedad. Ayudando a que sea ella misma, quien exija a los Gobiernos las reglamentaciones para implementar propuestas, con la misión de impulsar sistemas de producción sustentables (alimentos, fibras y energía), a través de la innovación, la ciencia y la gestión del trabajo en red. Elegimos promover 2 ejes: 1). La generación de respaldo científico a nuestra propuesta tecnológica, que exige como responsabilidad, ser productores de alimentos y custodios de la naturaleza al mismo tiempo. 2). La comunicación con la sociedad en su conjunto, para transmitir tranquilidad, demostrando que producción y ecología pueden ir de la mano y no ser antagónicas.

Editor Responsable: Ing. Agr. María Beatriz “Pilu” Giraudo Redacción y Edición: Lic. Victoria Cappiello Colaboración: R. Belda, Ing. M. Bertolotto, Ing. L. Casco, Ing. G. Covernton, Ing. T. Coyos, S. Gasparini, Ing. A. Madias, Ing. M. Marzetti, Ing. S. Nocelli, Ing. S. Nocera, G. Ponte, Ing. L. Ventroni Desarrollo de Recursos (Nexo): Ing. A. Clot, M. Morán.

La convocatoria consiste en trabajar todos JUNTOS, para alcanzar el sueño de poder entregar suelos -a las nuevas generaciones- en mejores condiciones que lo recibido. Posicionando los sistemas de producción basados en la siembra directa (SD), como parte de la solución para disminuir el calentamiento global, con menores emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Incrementando el contenido de Carbono en el suelo, promoviendo la capacidad de adaptación y resiliencia, frente al avance del cambio climático. Podemos dar respuesta al gran dilema de la humanidad; el incremento en la demanda de alimentos y la preservación del planeta. Todo, se corona hoy, con una interacción público privada, cierta y concreta. ¡La innovación tecnológica, organizacional e institucional que impulsamos en Aapresid va camino a ser MARCA PAÍS, conocimiento para exportación!. Gracias por todo el apoyo recibido en estos dos años. Por la paciencia, la colaboración, entrega, la comprensión, compañía, consejos, por las advertencias y las oportunidades… Un capítulo más, concluye en la institución que fortalece la vigencia del #EspírituAapresid! Gracias por la posibilidad de ser parte de esta GRAN comunidad –orgullo argentino- y disculpas por los errores cometidos. Espero se transformen en lecciones aprendidas y oportunidades de mejora para mí. GRACIAS ESPECIALES A TODOS LOS SOCIOS, STAFF y un capítulo especial para mi familia, por su incondicionalidad. ABRAZOS. ¡¡¡Estaré para seguir colaborando, donde sea necesario!!!

Corrección Textos: Ag. String agro • www.string-agro.com Diseño y Diagramación: concepto3.com.ar

Ing. Agr. Ma. Beatriz “Pilu” Giraudo Presidente Aapresid • 2014 - 2016


20 Sí

Si Si a la nutrición. Trigo y Cebada

El nitrógeno (N) es el principal elemento en la nutrición de gramíneas. Sus carencias afectan la expansión y duración del área foliar, reducen el cuajado de flores y producen aborto de granos.

Estrategias de fertilización con nitrógeno, azufre y zinc.

Gustavo N. Ferraris Por: Ings. Agrs. (MSc) Gustavo N. Ferraris1, Lucio Naya Garat2 y Fernando Mousegne3 1. INTA EEA Pergamino Av Frondizi km 4,5 (B2700WAA) Pergamino. 2. Agrefert.Ar SAINTA ERA San Antonio de Areco. E-mail: ferraris.gustavo@inta.gob.ar - INTA EEA PERGAMINO AÑO 2015 .

Teniendo en cuenta la interacción entre nutrientes; la eficiencia de fósforo (P), azufre (S) y otros elementos podría verse comprometida. Otro de los objetivos de las aplicaciones de N es la búsqueda de calidad, determinada especialmente por el contenido de N en grano y sus variables asociadas: proteína y gluten. La prevalencia de los efectos sobre rendimiento y calidad, son influenciados por el momento y el estado nutricional previo a la aplicación. Si los componentes de rendimiento están comprometidos por una deficiente nutrición previa, es probable que el N aportado tienda a sostener

la expresión de rendimiento. Por el contrario, si el cultivo se encuentra en un estado cercano a la suficiencia, el N se concentra en el grano incrementado la concentración de proteína y gluten. Un concepto similar podría describirse acerca del azufre, si bien por la magnitud de sus requerimientos, el impacto sobre el rendimiento suele ser inferior con relación al N. De todos modos, el efecto de la fertilización con S en cereales de invierno, cobra gran notoriedad cuando se cuantifica su resultado sobre los rendimientos de los cultivos de segunda. 3


Por su parte, el Zinc (Zn) es un micro elemento, cuya relevancia y notoriedad se ha incrementado con notoriedad, durante los últimos años. Evaluado en forma precisa a través de los análisis de suelo, los cultivos de gramíneas son especialmente sensibles a su deficiencia. El objetivo de este trabajo fue evaluar diferentes estrategias de fertilización combinando dosis y nutrientes basadas en la aplicación de fuentes líquidas en el macollaje de trigo; destacando que: 1. El agregado de fuentes nitrógeno-azufradas, incrementa el rendimiento y calidad de trigo. 2. Este incremento es proporcioT1 nal con la dosis aplicada. T2 3. El aporte adicional de Zn, poT3 dría ubicar al cultivo en un escalón más alto de productividad. T4

completos, al azar con 7 tratamientos y 4 repeticiones. Se comparó la respuesta a dosis crecientes de N, S y N, S, Zn; utilizando 2 fuentes líquidas; 1. (27-0-0-S3) 2. (27-0-0-S3-Zn 0,5) siendo la diferencia principal el aporte de Zn en esta última. Las aplicaciones se realizaron en macollaje pleno. La descripción de los tratamientos se presenta en la Tabla 1.

Fertilización de base

Dosis Nitrógeno

Dosis fertilizante

(kg ha-1)

(kg ha-1)

Testigo Fuente 27-0-0-S3 (N40)

40 kg N ha-1

148 kg ha-1

Fuente 27-0-0-S3 (N80)

80 kg N ha-1

296 kg ha-1

Fuente 27-0-0-S3 (N120)

120 kg N ha-1

444 kg ha-1

T5 Fuente 27-0-0-S3-Zn 0,5 (N40) 40 kg N ha-1 148 kg ha-1 Materiales y Métodos T6 Fuente 27-0-0-S3-Zn 0,5 (N80) 80 kg N ha-1 296 kg ha-1 Durante el año 2015, se realizó T7 Fuente 27-0-0-S3-Zn 0,5 (N120) 120 kg N ha-1 444 kg ha-1 un experimento de fertilización en trigo, en la Escuela Agro TécniTabla 1.Tratamientos de fertilización en trigo. ca Salesiana “Concepción Gutiérrez de UnEscuela Agrotécnica Salesiana de Ferré, Año 2015. zué”, de la localidad de Ferré (Bs. As.), sobre un suelo serie rojas, clase I, argiudol típico, Se realizó un recuento de plantas y se evafamilia fina, illítica, térmica (USDA - Soil Ta- luó materia seca acumulada en 2 nudos xonomy V. 2006). (Zadoks 32). En Zadoks 37 (hoja bandera El cultivar sembrado fue Klein Zorro, el día completamente visible) se midió el NDVI 1 de Julio. por Green Seeker. El antecesor fue soja de primera. En el ex- En Zadoks 65 (antesis) intercepción y se esperimento se fertilizó con fósforo (P) de timó N en hoja bandera mediante una mebase, y un ajuste de nitrógeno (N) y azufre dida adimensional no destructiva con Spad. (S) según el criterio de suficiencia. La cosecha se realizó en forma manual, con Se realizaron 2 aplicaciones de fungicida trilla estacionaria. Previo a la misma, se dee insecticida durante el ciclo, para aislar el terminó el número de espigas, granos por efecto de estas variables. Las fuentes nitro- espiga, NG (número de grano) y PG (peso de genadas fueron aplicadas en pleno maco- los granos). Para el estudio de los resultados, llaje (Zadoks 25), en forma chorreada sobre se realizaron análisis de la varianza (ANOVA), la superficie del terreno. El experimento comparaciones de medias y análisis de refue conducido con un diseño en bloques gresión. Tabla 2. Datos de suelo al momento de la siembra

4 Red de INNOVADORES

Profundidad

pH

Materia Orgánica

P-disp

Cm

agua 1:2,5

%

ppm

ppm

kg ha-1

ppm

ppm

0-20 cm

5,7

2,75

35,8

22,5

106,1

11,9

0,96

N-Nitratos N-Nitratos S-Sulfatos 0-20 cm suelo 0-60 cm suelo 0-20 cm

Zn


Resultados a) Condiciones ambientales de la campaña A la siembra, el perfil se encontraba con un buen nivel de almacenaje, y las precipitaciones fueron de moderadas a abundantes, especialmente en el mes de agosto. Las temperaturas se ubicaron por sobre el

promedio en invierno, que dio lugar a una primavera relativamente fresca y húmeda (Figuras 1 y 2). El experimento estuvo expuesto a lluvias copiosas, durante la primera etapa del ciclo. En base a este dato, cabe destacar que los rendimientos no se vieron afectados.

Figura 1. Año 2015. Evapotranspiración, precipitaciones y balance hídrico, expresados como lámina de agua útil (valores positivos) o déficit de evapotranspiración (valores negativos) para trigo, en Ferré (Bs. As.). Valores acumulados cada 10 días en milímetros. Lámina de agua útil inicial (140 cm) 110 mm. Precipitaciones durante el ciclo: 543 milímetros

5


T

Trigo

Cobertura Green Seeker Vigor Z65 Unidades N° espigasm-2 Z37 Z33 (1-5) Spad Z65

Tratamientos

T1

Testigo

T2

0,66

0,24

3,5

42,5

350,7

Fuente 27-0-0-S3 (N40)

0,93

0,32

3,7

43,3

431,9

T3

Fuente 27-0-0-S3 (N80)

0,97

0,32

3,8

42,9

310,3

T4

Fuente 27-0-0-S3 (N120)

0,99

0,33

4,0

43,2

447,7

T5

Fuente 27-0-0-S3-Zn 0,5 (N40)

0,90

0,30

3,7

43,0

379,9

T6

Fuente 27-0-0-S3-Zn 0,5 (N80)

0,99

0,33

3,9

43,7

576,0

T7

Fuente 27-0-0-S3-Zn 0,5 (N120)

0,97

0,34

4,0

43,8

553,3

0,70

0,68

0,97

0,56

0,38

Granos espiga-1

NG m-2

PG

R2 vs rend T

Tratamientos

EUN kg/kgN Rendimiento kg ha-1

T1

Testigo

28,9

10135,9

45,3

T2

Fuente 27-0-0-S3 (N40)

25,3

10943,0

47,3

14,6

5180 bc

T3

Fuente 27-0-0-S3 (N80)

45,1

13981,0

42,7

17,1

5965 a

T4

Fuente 27-0-0-S3 (N120)

32,1

14364,9

44,7

15,2

6416 a

T5

Fuente 27-0-0-S3-Zn 0,5 (N40)

31,1

11795,9

44,7

16,8

5269 b

T6

Fuente 27-0-0-S3-Zn 0,5 (N80)

28,0

16111,3

38,7

20,4

6230 a

T7

Fuente 27-0-0-S3-Zn 0,5 (N120)

28,3

15631,5

42,0

16,4

6565 a

P=

0,000

CV=

7,31%

R2 vs rend

0,04

0,90

0,40

4595 c

0,39

Tabla 3. 2015. EAS Ferré (Bs. As.). Parámetros morfológicos del cultivo: NDVI por Green Seeker, cobertura, índice verde por Spad, rendimiento, componentes, subcomponentes y eficiencia de uso de N. En la línea inferior se presenta la relación (r2) de cada variable con los rendimientos. Tratamientos de nutrición con nitrógeno, azufre y zinc en trigo cv Klein Zorro.

b). Resultados de los experimentos En la tabla 3 se presentan datos de observaciones tomadas durante el ciclo de cultivo, y en la figura 2 los rendimientos de grano.

Figura 2. Relación entre el rendimiento de grano de trigo y dosis de Nitrógeno. según fuente aplicada en macollaje del cultivo. EAS de Ferré, año 2015.

6 Red de INNOVADORES


Figura 3. Concentración de proteína en grano según dosis de N y fuente aplicada en macollaje del cultivo. EAS de Ferré, año 2015.

Discusiones y conclusiones - Los rendimientos, cuyo promedio alcanzaron los 5746 kg ha-1, fueron satisfactorios, aún bajo condiciones ambientales demasiado húmedas para un cultivo de invierno. Se observaron precipitaciones excesivas durante agosto (figura 1), con el cultivo ya implantado, y temperaturas moderadas a altas en la primera parte del ciclo, para dar paso a una primavera relativamente fresca. - El cultivo desarrollo su ciclo en un sitio con moderada fertilidad química y buenos niveles de P, N y S. Esto último provocó que la EUN (media 16,8 kg grano: kgN-1), fuera algo menor en comparación con un ensayo similar conducido en cebada cervecera (media 19,1 kg grano: kgN-1) sobre un sitio degradado de Pergamino. - Se determinaron diferencias significativas entre tratamientos (P=0,0000; cv=7,3 %). Los rendimientos se vieron incrementados con la fertilización (tabla 3), siguiendo una función lineal (figura 2). De acuerdo con la función ajustada, aumentaron a razón de 15,6 kg trigo: kgN-1 para la fuente (27-0-0S3), y 17,1 kilogramos de trigo; kgN-1 cuando se utilizó la fuente (27-0-0-S3-Zn 0,5). La mayor pendiente, al igual que en cebada, indica que el aporte de Zn se tornó más relevante al aumentar la dosis de N (figura 4). Sin embargo, las funciones ajustadas no difirieron estadísticamente entre fuentes (P>0,10).

- Aun con niveles moderados de NS en suelo, un cultivo exigente como trigo, demuestra una excelente capacidad de respuesta a la fertilización en condiciones de alta humedad y rendimiento, sosteniendo una EUN, que calculada en todos los casos con relación al testigo, no decreció –de forma significativa- al aumentar la dosis de N (tabla 3). - Variables como cobertura, NDVI por Green Seeker, vigor, índice verde por Spad, NG y en menor medida PG; reflejaron el efecto de los tratamientos de fertilización, mostrando además una correlación positiva y significativa con los rendimientos (tabla 3). - La concentración de proteína en grano, demostró un efecto positivo de dosis (P<0,10) (figura 3); evitando un efecto de dilución de N al incrementar los rendimientos. Por el contrario, no se comprobó efecto de fuente, a excepción de lo observado en la dosis menor de N 40 donde la aplicación conjunta de Zn incrementó la concentración proteica en 0,8 % (figura 3). Los resultados del ensayo permiten aceptar la hipótesis que sugiere un efecto significativo de la fertilización nitrógeno-azufrada, con incrementos lineales en la productividad conforme a la dosis. El agregado de Zn aumentó los rendimientos desde la dosis menor, pero en forma creciente en la medida en que fueron cubiertas las necesidades de NS. 7


Si Si a la nutrición. Mejorando el diagnóstico de nitrógeno en trigo y cebada La metodología más difundida para el diagnóstico de la fertilización nitrogenada en trigo y cebada, se basa en el empleo de balances simplificados de nitrógeno (N). Así, se determina el contenido de nitrato en suelo (0-60 cm) antes de la siembra o al inicio del cultivo, como único aporte de N del suelo. Esta metodología, considera para los cereales de invierno un requerimiento promedio de 30 kilos de N por tonelada de grano. Surge de considerar solo el N requerido en planta entera, para lograr una tonelada de grano. En otras palabras, no considera las eventuales pérdidas

8 Red de INNOVADORES

de dicho nutriente del sistema, o que las mismas son de similar magnitud a los aportes de N por mineralización. Por lo tanto, en función del rendimiento que se quiera obtener (rendimiento objetivo) y la disponibilidad inicial de N del suelo, se deberá agregar solo la cantidad de N necesaria para satisfacer los requerimientos del cultivo (figura 1). Este tipo de modelos –simplificados- no contemplan, en forma directa, el aporte de N por mineralización, que representa una fuente importante de N para los cultivos. Particularmente, en suelos con altos contenidos de materia orgánica (MO) y con un uso agrícola menos intensivo.

Nahuel Reussi Calvo

Nahuel Reussi Calvo1,2, Hernán Echeverría2, Hernán Sainz Rozas2, Ángel Berardo1, y Natalia Diovisalvi1. 1 - Laboratorio FERTILAB, 2 - INTA-FCA Balcarce. E-mail: nreussicalvo@laboratoriofertilab.com.ar


Requerimiento de N (30 kg N tn Grano-1)

Rendimiento objetivo (5 toneladas)

Necesidad de N (150 kg/ha)

Modelo=150-X X=N disponible en presiembra (70 kg ha-1)

Dosis=80 kg N ha-1 Se multiplica por 2,2 para pasar a dosis de Urea (46-0-0) y 2,5 para litros de UAN (32-0-0)

En los últimos años, se ha avanzado en el conocimiento sobre diferentes métodos para estimar el aporte de N por mineralización. La determinación del contenido de amonio, producido en incubación anaeróbica (Nan) de muestras de suelo (0-20 cm), sería un indicador confiable para estimar dicho aporte. El Nan se relaciona con la fracción más activa de la MO y ha sido propuesto como un indicador de calidad o salud del suelo, por ser un indicador fácil de cuantificar y sensible a los cambios producidos por las prácticas de manejo, sistemas de labranza y uso del suelo.

Figura 1. Diagrama simplificado de diagnóstico de nitrógeno (N) mediante el empleo del modelo tradicional, basado solo en la disponibilidad de N en pre siembra y el rendimiento objetivo.

En la actualidad, se han determinado valores de Nan muy variables entre zonas, calificando a los mismos como bajos, medios o altos cuando los valores son menores 40, de 40 a 80 y mayores 80 ppm, respectivamente. De todos modos, pueden variar, según la textura de los suelos. Esto constituye una evidencia de los diferentes potenciales de mineralización de N que poseen los suelos; y deberían ser considerados al momento de ajustar la dosis de N para los cultivos. A partir de la información generada en una amplia red de ensayos de fertilización nitrogenada en trigo (28 ensayos en 5 cinco años), se obtuvo que la determinación del contenido de N-nitrato en pre siembra, solo explica el 28 % del rendimiento del cultivo. No obstante, cuando se incorporó el Nan, se pudo establecer un modelo que permite estimar razonablemente (R2 = 0,66) el rendimiento del cultivo sin fertilizante:

Rendimiento del trigo sin fertilizante (kg ha-1) = -1555 + 80.7 * N - 0.38 * N2 + 47.4 * Nan donde N = N-nitrato en kg ha-1 (0-60cm) y Nan en ppm (0-20cm). 9


Figura 2. Disponibilidad de nitrógeno en pre siembra. A). Rendimiento del cultivo de trigo sin fertilizante. B). Dosis de N para un rendimiento objetivo de 6000 kg ha-1, para diferentes contenidos de Nan en suelo.

De esta forma, la cuantificación de la disponibilidad de nitrato a la siembra, junto con la determinación del Nan mejora sensiblemente el diagnóstico y, por lo tanto, también la estimación de la dosis de N a aplicar. La misma, se explicaría -en parte- por el diferente potencial de mineralización que existe entre lotes o ambientes dentro de un mismo lote. Esto se debe al efecto del manejo previo de suelo, aspectos que no se contemplan al considerar solamente el contenido de nitrato presente en el suelo en pre siembra. Los resultados de estas investigaciones, indicaron que el requerimiento real de N del fertilizante para producir una tonelada de grano es de 50 y no de 30 kg de N, considerando una eficiencia de recuperación de N del sistema del 60%. Por lo tanto, esta información puede ser empleada para estimar la dosis de N a aplicar, considerando la disponibilidad de nitrato y contenido de Nan en pre siembra y el rendimiento objetivo. A modo de ejemplo, en la figura 2 se presenta para un suelo con 70 kg N-nitrato a la siembra, el efecto del potencial de mineralización de N estimado con el Nan (bajo, medio o alto, equivalente a 40, 60 y 80 ppm, respectivamente) sobre el rendimiento del cultivo de trigo sin N (figura 2a) y la dosis de N requerida (figura 2b). En la misma se observa que a medida que el contenido de Nan aumenta, también se incrementa el rendimiento del cultivo sin N, y como consecuencia, se reduce la dosis de N a fertilizar para un determinado rendimiento objetivo (figura 2).

10 Red de INNOVADORES

En conclusión… El modelo que contempla el Nan resultó muy preciso y realizo un ajuste -más realde la fertilización que el modelo que considera sólo al nitrógeno en pre siembra. De esta forma, se evitarían efectos indeseables de la práctica de fertilización por aplicaciones en exceso y, por el otro lado, pérdidas en los rendimientos y el contenido de proteína en grano, por efecto de bajas dosis. Si bien para cebada estos modelos están en vías de desarrollo, aún no se han determinado grandes diferencias respecto de trigo, debido a la similitud en requerimiento y ciclo de ambos cultivos.


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Abeledo, L.G., D.F. Calderini & G.A. Slafer. 2011. Modelling yield response of a traditional and a modern barley cultivar to different water and nitrogen levels in two contrasting soil types. Crop Pasture Sci. 62: 289-298. Barbieri, P.A.; H.E. Echeverría & H.R. Sainz Rozas. 2009. Dosis óptima económica de nitrógeno en trigo segun momento de fertilización en el sudeste bonaerense. Ci. Suelo 27: 115125. Bell, M.J., W. Strong, D. Elliott, & C. Walker. 2013. Soil nitrogen-crop response calibration relationships and criteria for winter cereal crops grown in Australia. Crop and Pasture Science 64: 442-460. Blake, T., Blake, V.C., Bowman, J.G.P., Abdel-Haleem, H. 2011. Barley feed uses and quality improvement. In: Ullrich, S.E. (Ed.) Barley: production, improvement, and uses. Blackwell Publishing Ltd., West Sussex, UK, pp. 522-531. Bole, J.B. & U.J. Pittman. 1980a. Spring soil water, precipitation, and nitrogen fertilizer: effect on barley grain protein content and nitrogen yield. Canadian Journal of Soil Science 60: 471-477. Bole, J.B. & U.J. Pittman. 1980b. Spring soil water, precipitation, and nitrogen fertilizer: effect on barley yield. Canadian Journal of Soil Science 60: 461-469. Calviño, P., and Sadras, V.O. 2002. On-farm assessment of constraints to wheat yield in the south-eastern Pampas. Field Crops Res. 74:1-11. Campbell, C. A., Zentner, R. P., Basnyat, P., DeJong, R., Lemke, R., Desjardins, R. and Reiter, M. 2008. Nitrogen mineralization under summer fallow and continuous wheat in the semiarid Canadian prairie. Can. J. Soil Sci. 88: 681-696 Cossani, C.M., G. A. Slafer, & R. Savin. 2009. Yield and biomass in wheat and barley under a range of conditions in a Mediterranean site. Field Crops Res. 112 205-213. Ehdaie, B., G. A. Alloush, & J.G. Waines. 2008. Genotypic variation in linear rate of grain growth and contribution of stem reserves to grain yield in wheat. Field Crops Research 106: 34-43. Fischer, R. A., G. N. Howe & Z. Ibrahim. 1993. Irrigated spring wheat and timing and amount of nitrogen fertilizer. I. Grain yield and protein content. Field Crops Research 33: 37-56. Fox, G.P., A. Kelly, D. Poulsen, A. Inkerman& R. Henry. 2006. Selecting for increased barley grain size. Journal of Cereal Science 43: 198-208. Garcia del Moral, L. F., A. Sopena, J.L. Montoya, P. Polo, J. Voltas, P. Codesal, J.M. Ramos & J.L. Molina-Cano. 1998. Image analysis of grain and chemical composition of the barley plant as predictors of malting quality in mediterranean environments. Cereal Chem. 75: 755-761.

Gutiérrez Boem F.H., P. Prystupa & G. Ferraris. 2007. Seed number and yield determination in sulfur deficient soybean crops. J. Plant Nutr. 30: 93-104. Lavado, R. S. and M. A. Taboada. 2009. The Argentinean Pampas: A key region with a negative nutrient balance and soil degradation needs better nutrient management and conservation programs to sustain its future viability as a world agroresource. Journal of Soil and Water Conservation 64: 150A-153A. McKenzie, R.H., A.B. Middleton & E. Bremer. 2005. Fertilization, seeding date, and seeding rate for malting barley yield and quality in southern Alberta. Canadian Journal of Plant Science 85: 603-614. O’Donovan J. T., T.K. Turkington, M.J. Edney, G.W. Clayton, R.H. McKenzie, P.E. Juskiw, G.P. Lafond, C.A. Grant, S. Brandt, K.N. Harker, E.N. Johnson & W.E. May. 2011. Seeding rate, nitrogen rate, and cultivar effects on malting barley production. Agron. J. 103: 709-716. Reussi Calvo, N.I., H. Sainz Rozas, H. Echeverría & A. Berardo. 2013. Contribution of Anaerobically Incubated Nitrogen to the Diagnosis of Nitrogen Status in Spring Wheat. AgronomyJournal 105: 321-328. Salvagiotti F, G. Ferraris, A. Quiroga, M. Barraco, H. Vivas, P. Prystupa, H. Echeverría & F.H. Gutiérrez Boem. 2012. Identifying sulfur deficient fields by using sulfur content; N:S ratio and nutrient stoichiometric relationships in soybean seeds. Field Crops Research 135: 107-115. Simmonds, N.W. 1995. The relation between yield and protein in cereal grain. Journal of the Science of Food and Agriculture 67: 309–315 Stewart, W. M., D. W. Dibb, A.E. Johnston, & T. J. Smyth. 2005. The Contribution of Commercial Fertilizer Nutrients to Food Production. Agron. J. 97: 1-6. Zhao F.J., S. Fortune, V.L. Barbosa, S.P. McGrath, R. Stobart, P.E. Bilsborrow, E.J. Booth, A. Brown & P. Robson. 2006. Effects of sulphur on yield and malting quality of barley. J. Cereal Sci. 43:369-377.

Agradecimientos Parte de los ensayos, fueron financiados por el proyecto BANOR - 1271103 (PRET AGRICOLA BA Norte) y la empresa Agrefert.Ar SA. 11


Institucional

Rock‘n Campo Aapresid dio el

presente en

Lollapalooza

Lollapalooza es un festival que nació en Estados Unidos en la década del ’90 y continuó con ciertas intermitencias, durante algunos años. En 2011, Chile fue el primer país elegido, para realizar este encuentro, fuera de su lugar de origen. A partir del éxito obtenido en el país trasandino, comenzó a replicarse en Brasil, Colombia, Argentina y Europa, pasando a ser un fenómeno de características globales.

12 Red de INNOVADORES


Por: José Luis Tedesco. Director Adjunto de Agricultura Certificada A a p r e s i d

El festival, encierra en su propia génesis y significado de la palabra. Inusual y extraordinario, destaca la diversidad como bandera; tanto desde los diferentes estilos musicales de las bandas y músicos que se presentan, hasta el público que los sigue. En este ámbito, los organizadores de Lollapalooza, destinaron un espacio denominado Espíritu Verde. El mismo, contaba con diferentes propuestas, que iban desde en-

señar cómo hacer abono orgánico a partir del compostaje, pasando por integrantes de cascos verdes que difundían información sobre reciclaje; la facultad de Ciencias Exactas de la UBA con actividades sobre fluidos; el Banco de Bosques en campaña para proteger el hábitat del Yaguareté, la ONU (también dio su presente), con los infaltables puestos de comidas saludables. En Lollapalooza, la diversidad estuvo muy presente y permitió reconocer a distintos colectivos sociales y tribus urbanas, transitando de un escenario hacia otro. La búsqueda fue la música favorita, las propuestas gastronómicas y de interacción que proponía el encuentro.

13


La calidad artística fue prácticamente una constante Aapresid y Acrea, compartieron un stand, con el objetivo de invitar a los niños y jóvenes (de edad y alma), a vivir un momento diferente y saltar en una plataforma (jumping) destinada a tal fin. Hubo una trivia (juego), con encrucijadas sobre los sistemas productivos sustentables, que ambas entidades técnicas del agro impulsan. Espíritu verde, fue sin dudas un lugar común, un espacio donde el Rock, y también el Campo -tal como lo concibe Aapresid-, confluyeron en impulsar en la protección del ambiente y su diversidad. Un ámbito donde fue posible descubrir que –evidentemente- el espíritu del Rock y Aapresid tienen muchos más en común, de lo que pudiera parecer a primera vista.

14 Red de INNOVADORES

Un espacio real y en parte virtual al mismo tiempo, donde las palabras de Víctor Trucco y de Townshend se fusionan en algo más grande y que –probablemente- refleje toda una época de la humanidad. Cuando Charly García publicó en 1982 el disco “Yendo de la cama al living”, remarcó una frase; “Si grita pidiendo verdad en lugar de auxilio, si se compromete con un coraje que no está seguro de poseer, si se pone de pie para señalar algo que está mal, pero no pide sangre para redimirlo, entonces es rock and roll”. La referencia, pertenece a Pete Townshend, líder de la legendaria banda británica The Who. Muchas veces mencionada como una de los frases que mejor resume y define el ideario del rock and roll.

Esta máxima del rock, bien podría aplicarse a los pioneros de la Siembra Directa en Argentina. Personas íntegras que buscaron verdad, se comprometieron con coraje y se pusieron de pie a través de acciones trascendentes, que marcaron un nuevo camino de sustentabilidad. Produjeron el cambio del paradigma de las labranzas, por la revolución que significó -aún hoy-, la Siembra Directa para la agricultura del siglo XXI. El espíritu Aapresid, que Víctor Trucco supo expresar con claridad meridiana, hoy sigue siendo una guía para las nuevas generaciones integrantes de la Institución. Al igual que la frase de Townshend, mantiene sus notables coincidencias, con la búsqueda de verdad, el coraje, la pasión por lo que se hace y el compromiso con ello.


La Bolsa oficial de

El futuro vuelve al campo Desde hace 20 años, cada IpesaSilo contiene toneladas de sueños, esfuerzos y esperanzas de todo el agro argentino.

(011) 4469 6800 / 0800 222 7456 ventas@ipesasilo.com.ar · www.ipesasilo.com.ar @ipesasiloarg

/ipesasiloarg

15


Prospectiva

Manejo de planteos agrícolas en la Región Pampeana

Resultado positivo:

Evaluación de la exposición humana a productos fitosanitarios utilizados en cultivos extensivos en la Región Pampeana. Por: Edda C. Villaamil Lepori1, María Irigoyen1, Valentina Olmos1, Adriana Ridolfi1, Patricia N. Quiroga1, Gloria Álvarez1, Ma. Eugenia Rodríguez Girault1, Adriana Piñeiro1, Juan Manuel Ostera1, Julián Bonetto1, Eduardo Pagano2 1-Cátedra de Toxicología y Química Legal- Facultad de Farmacia y Bioqímica-UBA evillaam@ffyb.uba.ar 2-Cátedra de Bioquímica y Biotecnología-Facultad de Agronomía - UBA

A partir de la aplicación de determinados agroquímicos, es posible que existan riesgos de exposición de la población humana. Estos, pueden ser llevados a cabo mediante el contacto directo con estas sustancias o, de manera indirecta, en áreas circundantes a las poblaciones rurales, debido a la deriva que genera su aplicación o por flujos de lixiviación. El glifosato, es el herbicida de mayor uso en el sistema productivo intensivo de es16 Red de INNOVADORES

pecies transgénicas y el endosulfán (prohibido en su fabricación), clorpirifós y los piretroides (PIR), son los insecticidas que lo acompañan mayoritariamente. Los plaguicidas organofosforados (POF) como el clorpirifós provocan alteraciones neuroconductuales en humanos. La exposición a POF puede evaluarse a través de la medición de la actividad de las colinesterasas plasmática y eritrocitaria. Además, la concentración de los POF, plaguicidas organoclorados (POC) y piretroides (PIR) en sangre, también se utilizan como biomarcador de exposición.


Experiencia con Plaguicidas Organofosforados

Los efectos sobre el ambiente y la salud humana del uso masivo de plaguicidas, en varias zonas de la Argentina, son aspectos poco conocidos. Algunos trabajos, plantean como evaluar si existe contaminación de las aguas de bebida y ante la exposición humana a estas sustancias. En muchas regiones del país, el problema del acercamiento a los agroquímicos, coexiste con la exposición al arsénico (As). Se sabe, que el arsénico, está presente en numerosos recursos de agua subterránea, que se utilizan para consumo humano. La exposición crónica al As provoca hidroarsenicismo, que puede derivar en cáncer de piel, vejiga, hígado y pulmón. Además, puede provocar otros trastornos como la afectación de la función neurológica del adulto, el metabolismo de la glucosa, el sistema cardiovascular y el sistema respiratorio. El estudio realizado en la zona de Bragado - Chivilcoy, región de producción intensiva de especies transgénicas resistentes a glifosato, permitió evaluar los sistemas de aplicación cuidados de agroquímicos. Se trabajó en siembra directa, con el objetivo de realizar una agricultura sustentable, basada en el uso racional de los recursos naturales.

Como biomarcadores de exposición humana a insecticidas, se decidió investigar los siguientes POC: Hexacloro benceno (HCB); Metoxicloro; suma de los isómeros del DDT y sus metabolitos DDE y DDD (S-DDT); suma de los isómeros del hexoclorociclohexano (S-HCH); suma de alfa, beta y sulfato de endosulfán (S-Endos); suma de heptacloro y epóxido de heptacloro (S- Hept); suma de Aldrin, Diedrin y Endrin (S- Aldrin); suma de alfa y gamma clordano (S- Clord); gamma -HCH (y-HCH); los POF: Clorpirifós (Clorp) , metil-clopirifós (Me-Clorp.) y el PIR: alfa-cipermetrina (a-Ciper). Como fuente de exposición al glifosato, se seleccionó el agua de bebida y se incluyó la investigación de As, por ser una probable región de hidroarsenicismo. Se tomaron muestras de sangre de trabajadores agrarios, población rural y población urbana (figura 1) a fin de evaluar la exposición a plaguicidas a través de las actividades de las colinesterasas plasmática, eritrocitaria y de los niveles de plaguicidas en plasma. El total de la población evaluada fue de 63 individuos, quienes fueron divididos en 3 categorías de acuerdo al grado de exposición a plaguicidas: expuestos laborales (N= 21), expuestos ambientales (N=36) y no expuestos o población urbana (N=4). El estudio contó con la aprobación de un comité de ética de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, que rubricó su firma de consentimiento por escrito.

Figura 1. Zona de estudio

A cada individuo se le tomó una muestra de sangre en 2 oportunidades (pre y post aplicación de insecticidas) con el objeto de evaluar las actividades de las colinesterasas plasmática (indicador de exposición reciente) y eritrocitaria (indicador de exposición crónica). Además, se determinaron los niveles de POC, algunos POF y cipermetrina (PIR) en ambas muestras. Se recolectaron 20 muestras de consumo humano de agua. 4 correspondieron a Bragado, 4 a la región de 9 de Julio, 6 a Alberti y otras 6 a Chivilcoy, en la provincia de Buenos Aires. En todos los ensayos con agua, se realizó la cuantificación de arsénico y de plaguicidas, incluyendo el glifosato. Para la cuantificación de POC, POF y PIR se utilizó un método por cromatografía gaseosa (GC,) con detector de captura de electrones y; para la cuantificación de glifosato, se utilizó cromatografía líquida (UPLC) con detector de fluorescencia. Se determinaron las actividades de las colinesterasas por un método cinético espectrofotométrico. Asimismo, la investigación de As en aguas, se realizó por absorción atómica- generación de hidruros (AA-GH). 17


Resultados La actividad de la colinesterasa plasmática (Che), durante el periodo pre-aplicación de insecticidas no mostró -en ningún participante- valores menores al límite inferior de referencia (3650 a 9550 (U/L); mientras que la actividad de la colinesterasa eritrocitaria (AcChe) se vió disminuida en 7 casos (11%), respecto del valor inferior del intervalo de referencia (7120-11760 U/L). Los valores medios de las actividades de ambas enzimas, estuvieron dentro del intervalo de referencia; Che: 6705 ± 1185 U/L y AcChe: 8681 ± 1326 U/L. Cuando se compararon las actividades de Che y AcChe -durante el periodo de preaplicación-, entre grupos y según el grado de exposición: ambiental laboral y no expuestos, no se observaron diferencias significativas (p> 0,05). Durante el periodo post exposición, sólo se presentan datos parciales (12 individuos) debiéndose completar el muestreo. En estos 12 individuos, no se observaron valores de enzimas inhibidas, ni diferencias significativas entre los periodos pre y post aplicación para ambas enzimas (p> 0,05) Figura 2).

Figura 2. Valores medios de las actividades de Che y AcChe según los periodos pre y post aplicación

La cuantificación de plaguicidas en sangre, se realizó en 61 muestras correspondientes al periodo de pre aplicación. En 2 individuos no fue posible realizar la investigación, por ser escasa la muestra. La figura 3, muestra las frecuencias de aparición de los plaguicidas en las muestras de sangre, de los individuos de la zonas evaluadas.

Figura 3. Frecuencias de aparición de los plaguicidas en las muestras de sangre durante el periodo pre- aplicación Referencias. S-DDT: Suma de los isómeros del DDT; S-HCH: Suma de s los isómeros del HCH (hexoclorociclohexano); S-Endos: Suma de alfa, beta y sulfato de endosulfán; S- Hept: Suma de heptacloro y epóxido de heptacloro; S- Aldrin: Suma de Aldrin, Diedrin y Endrin; S- Clord: Suma de alfa y gamma clordano; Me-Clorp: metil-clopirifós, y-HCH: gamma -HCH, Clorp: Clorpirifós, HCB: hexacloro benceno, Metox: metoxicloro, a-Ciper: Alfa-cipermetrina.

18 Red de INNOVADORES


El único insecticida investigado durante periodo pre aplicación, que no fue detectado en ninguna muestra ha sido el piretroide a- cipermetrina. Las concentraciones medias y sus desviaciones estándar, se muestran en la figura 4 y los valores de referencia en la figura 5.

Figura 4. Concentraciones medias y sus desviaciones estándar de los de los plaguicidas en las muestras de sangre (N= 61) durante el período pre-aplicación.

Figura 5. Valores de referencia. Concentraciones medias y sus desviaciones estándar. * No se cuenta con valores de referencia para POF y PIR 19


Cabe destacar, que durante la investigación, se observó que los valores medios en la población evaluada, son mayores respecto a los valores referenciales para los siguientes grupos de POC: DDT, HCH, Endosulfán, g-HCH, Mirex y Metoxiclor. En esta población, se observa exposición a clorpirifós y metil-clorpirifós (Figuras 4 y 5).

Por otra parte, cuando se evaluó la concentración de POC, POF y PIR en los grupos de población de acuerdo a su exposición, se obtuvieron los resultados que se muestran en la figura 6.

Respecto a los niveles de plaguicidas en aguas de bebida, fueron analizados hasta el momento 14 muestras. Los resultados se pueden analizar en la figura 7. En el caso

de la figura 8, se destacan los límites máximos en aguas de consumo humano, según el Código Alimentario Argentino (CAA) e Internacional (CODEX).

Figura 6. Plaguicidas en sangre en la población según su exposición (N= 61) durante el período pre exposición

Figura 7. Niveles de plaguicidas en aguas de bebida 20 Red de INNOVADORES


Figura 8. Límites máximos en aguas de consumo humano según el Código Alimentario Argentino (CAA) y el Codex Internacional (CODEX)

Los resultados de arsénico, en aguas de bebida, se ven en la figura 9. Considerando las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que no debería superar los 10 microgramos/litro; se confirma que es una región de hidroarsenicismo.

LMáx CAA=50 g/L

LMáx OMS=10 g/L

LMáx= Límite máximo; CAA= Código Alimentario Argentino; OMS= Organización Mundial de la Salud

Figura 9. Arsénico en aguas de bebida. Concentraciones medias y desviación estándar y comparación con los valores máximos

21


Conclusiones No se detectó glifosato ni AMPA en ninguna de las muestras analizadas. No se observó una importante exposición a plaguicidas inhibidores de las enzimas colinesterasas, en la población evaluada durante el periodo de pre-aplicación de insecticidas. Las actividades de Che y AcChe durante el periodo de pre-aplicación, según el grado de exposición (laboral, ambiental y no expuestos), no mostraron diferencias significativas (p> 0,05). Durante el periodo de post-aplicación, no hubo ningún caso con valores de enzimas inhibidas. No se observaron diferencias significativas, entre los periodos pre y post aplicación para ambas enzimas (p> 0,05). La frecuencia de aparición de plaguicidas organoclorados (POC) en sangre, fue similar a la señalada en otros estudios realizados en el país. Las concentraciones halladas en sangre de DDT, HCH y endosulfán, fueron algo mayores a las indicadas como valores de referencia. Esto indica mayor exposición, aunque no necesariamente indica enfermedad, por lo cual se sugiere que se intensifique la vigilancia de esta población. Se observó exposición a metil-clorpirifós en toda la población evaluada, siendo la de menor magnitud en los expuestos laborales. Es recomendable seguir monitoreando toda la población.

22 Red de INNOVADORES

Se observó una mayor exposición en el grupo de expuestos ambientales y en los no expuestos; por encima de los expuestos laborales. Tanto en el caso del endosulfán, como en el clorpirifós y metil-clorpirifós. Cabe señalar, que las concentraciones detectadas son muy bajas, del orden de un nanogramo por mililitro de plasma de endosulfán, de 2-4 nanogramos por mililitro de plasma de metilclorpirifós y menor a uno de clorpirifós. Las aguas de bebida de la región, presenta pocos plaguicidas y en concentraciones por debajo de los límites máximos, excepto en el caso del endosulfán y metil-clorpirifós La región estudiada, es sin duda una zona de hidroarsenicismo. La presencia de arsénico en el agua, no implica necesariamente exposición y existiera, no indica enfermedad. Se recomienda investigar exposición al As en la población. También, el monitoreo y control de arsénico en las aguas de bebida de la zona. No se detectó glifosato ni AMPA, en ninguna de las muestras de agua de bebida analizadas, siendo poco probable que haya exposición a glifosato a partir del agua de bebida como fuente.


23


Prospectiva

¿Qué pasa con el glifosato

en los suelos y aguas bajo siembra directa?

Por: Heredia Olga S., Tejedor M, Pagano E. FAUBA, Av. San Martin 4453, CABA

El comportamiento del glifosato en el ambiente edáfico, depende de las características físico-químicas de la formulación, de las propiedades del suelo y de la cantidad de producto aplicado. Siendo así, la interacción entre el glifosato y los constituyentes del suelo, un factor de primordial importancia en la determinación de su movilidad y potencialidad de contaminación de acuíferos y cuerpos de agua superficiales. Durante los años 2014 y 2015, hemos realizado diversos muestreos, con el fin de evaluar la distribución y cantidad de glifosato y su principal metabolito (AMPA) en suelos y aguas. Nuestro trabajo, contó con la colaboración de socios e integrantes de las Chacras Pergamino y Bragado Chivilcoy de Aapresid. Fue financiado por el proyecto PICT 0032/11, denominado: ¨Impacto en el ambiente y en población rural de los agroquímicos utilizados en cultivos transgénicos en la Región Pampeana Argentina”. La investigación, se desarrolló con la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y contó con el aporte del Ministerio de Ciencia, Técnica y Agroindustria de la Nación. Algunos de los resultados obtenidos en las Chacras Bragado-Chivilcoy (Buenos Aires) de Aapresid, nos remiten al establecimiento “La Ydalina”.

24 Red de INNOVADORES


Un campo agrícola, ganadero del partido de General Viamonte. En este terreno, los suelos agrícolas dominantes son Hapludoles, típicos pertenecientes a la serie La Cautiva de textura franca. Se encuentra en una zona de clima templado, húmedo, con temperatura media anual de 16°C y precipitación media anual de 1100 milímetros. El establecimiento cuenta con 9 piezómetros distribuidos en distintos lotes agrícolas bajo siembra directa, de los cuales se tomaron muestras de agua con periodicidad mensual, para evaluar la evolución en el tiempo del glifosato y AMPA. En el caso de los suelos, se tomaron 5 muestras compuestas (3 sub muestras cada una), de cada lote (sitios) cada 2,5 m de distancia entre sí, donde el punto de distancia cero (0) coincide con la ubicación del pie-

I I-2 IIs IIs - 2 IIsw

zómetro donde se tomó la muestra de agua subterránea, hasta los 10 m. Se realizaron ensayos a 2 profundidades; 0-5 cm y 5-10 centímetros, para conocer la concentración y variabilidad del herbicida. Es decir, cómo evoluciona la misma en distintos momentos del año y si se encuentra correlacionada con el glifosato detectado en las muestras de agua. En 3 sitios, se realizó un muestreo en perfil hasta la profundidad de la napa. Los lotes estaban en una rotación trigo soja de segunda - maíz. La dosis promedio de glifosato aplicado fue de 5 litros por hectárea de producto comercial, en el periodo evaluado y varió entre 5 a 12 l/ha, según el lote evaluado. Además se tomaron datos de profundidad de napa. En la figura 1, se presenta el mapa del establecimiento y los puntos de muestreo.

1 - Florida 2 - 20 de Febrero 3 - Fortuna 4 - Alberto 5 - Copetonas 6 - 9 - Chacras

IVse Vws VIsw VII La Cautiva=Hapludol típico La Cautiva fase moderadamente bien drenada=Hapludol típico La Ydalina=Hapludol típico La Cautiva fase somera=Hapludol típico La Carmen=Natralbol petrocálcico

Figura 1. Plano del Establecimiento La Ydalina- Chacras Bragado - Chivilcoy

Coliqueo=Hapludol éntico El Parque=Natralbol ácuico petrocálcico Miscelánea Laguna forestación

25


Sitio 1

Sitio 2

(Julio 2015) 2500 2000 1500

(Julio 2015) G 0-5 cm

2121,6

A 0-5 cm

1667,8

G 5-10 cm A 5-10 cm

1468,3 950,9

1003,0

1000

634,6

522,1

0

2500

211,0 28,6

45,1

0

2,5 5 Distancia (M)

20

40

60

7,6

157,7 20.7

0

ppb

0 0

-10

-20

-20

-40 Glifosato AMPA

-80

-50

-100

-60

-120

Por su parte, la figura 2, permite observar que en superficie (0 - 5 cm), tanto el valor del herbicida y de su metabolito, son siempre superiores a los de la profundidad 5 -10 centímetros. En los perfiles, se observa que hay una disminución en la concentración cada vez mayor del herbicida. Si bien no existen límites de concentración o toxicidad del herbicida para suelos, es perceptible que, en los primeros centímetros, quedan residuos altos del mismo. Esto, podría generar 2 efectos; por un lado favorecer su migración a los acuíferos (por un mayor tiempo de residencia del mismo) asociados a las lluvias. En otro aspecto, esta concentración sub letales, podrían favorecer la adquisición de la resistencia de las malezas al mismo. Los valores de AMPA son siempre superiores a los de glifosato, pero hay que recordar que cada molécula de ácido aminometilfosfónico (AMPA), antes fue glifosato. En aguas, puede verse la variabilidad de las concentraciones a los largo de un año de muestreo (figura 3). Estos valores se encuentran muy por debajo de los límites 26 Red de INNOVADORES

A 5-10 cm

537,9 427,8

613,5 314,0

111,3

0

2,5 5 Distancia (M)

50

100

7,5

150

10

200

ppb

Figura 2. Distribución horizontal y vertical del herbicida en suelos en julio del 2015.

Glifosato

-60

-40

G 5-10 cm

948,5 530,0

10

100

A 0-5 cm

1000

0

-30

G 0-5 cm 1417,9

500

105,8

7,5

80

2816,0 2433,7

1500

388,2

500 0

3000

AMPA

nacionales e internacionales de calidad de agua para bebida, que son 700 ppb para la USEPA y 300 ppb para la Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación Argentina. Es decir, los valores están por debajo de los 20 ppb, con algunos picos de hasta 50 ppb y algunos valores de contaminación puntuales, como los registrados en el mes de septiembre del 2014.

Figura 3. Variabilidad interanual del glifosato en agua subterránea

260 240 220 200 180

Sitio 1

160

Sitio 2

140

Sitio 3

120

Sitio 4 Sitio 5

100

Sitio 6

80

Sitio 7

60

Sitio 8 Sitio 9

40 20 0


Cuando el análisis se hace sitio por sitio (figura 4), podemos ver la variación en los contenidos del herbicida, sus fechas de aplicación, las precipitaciones y la profundidad de napa, para 2 de los sitios evaluados.

240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

mm

Figura 4. Distribución temporal de glifosato AMPA en el agua subterránea.

240

Sitio 1 • Florida

14,00, ppb 12,00 10,00 8,00 precipitaciones

6,00 4,00 2,00

Glifosato S1 Napa S1 AMPA S1 Aplicación Glifosato

0,00

m

jul-14a go-14o set-14n ct-14

ov-14d ic-14f ene-15

eb-15 mar-15 abr-15m ay-14j un-15 jul-15

Sitio 2 • 20 de Febrero

-2,00 20,00

ppb

220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

15,00 10,00 5,00 0,00 m

-5,00 jul-14a go-14o set-14n ct-14

ov-14d ic-14f ene-15 eb-15 mar-15 abr-15m ay-14j un-15 jul-15

27


No hay relación entre los momentos de aplicación y las concentraciones de glifosato en agua, aunque hay una disminución del herbicida y su metabolito, a medida que nos alejamos de las mismas. El comportamiento de ambos sitios, es diferente. Parecería haber una más rápida descomposición del herbicida en el sitio 1, a diferencia del sitio 2. La profundidad de la napa, resultó interesante evaluarla, ya que cuanto más cerca este de la superficie, menor será el tiempo de tránsito del herbicida al agua subterránea y mayor puede ser su impacto a la misma. Cabe destacar, que en Argentina, se han detectado vestigios de glifosato en los granos cosechados de soja transgénica, aunque no en sus subproductos como harinas y aceites. Consecuentemente, cuando se aplican buenas prácticas agrícolas, el consumo de estos alimentos, aportaría una mínima proporción de la Ingesta Diaria Admisible (IDA) (1 al 2,3%), no generando un riesgo para la salud de los consumidores. La ingesta de glifosato y AMPA a través del agua de bebida, aportaría similares porcentajes a los anteriormente señalados, lo cual no resultaría riesgoso para la salud humana.

28 Red de INNOVADORES

No obstante, es importante destacar sobre los resultados del trabajo, no debería haber residuos de glifosato o AMPA en granos, como tampoco estos deberían estar presentes en suelos y aguas durante todo el año. “El glifosato resulta un buen indicador de impacto, ya que su presencia de alguna manera da indicios del manejo del cultivo y permite sospechar la existencia de restos de otros agroquímicos. Resulta necesario, encarar una mejora de los sistemas de producción, tendientes a resolver estas situaciones indeseadas”, resumen los investigadores. Asimismo, reconocen que los datos presentados, son los resultados parciales del proyecto. “Falta analizar mucho más, sobre el mismo lugar. Vemos necesario, empezar a dar a conocer resultados, que por el momento y en términos generales, son bajos”. Sin embargo, poco se sabe en Argentina de las consecuencias y los efectos -no deseados- que el uso de agroquímicos puede provocar en el ambiente y en la salud humana. Evaluar el impacto del uso de sustancias químicas en la producción de los cultivos transgénicos (región pampeana), es una propuesta impulsada a efectos de verificar las variables de la aplicación de glifosato, sobre los recursos naturales. En base a los resultados, es prioridad, proponer decisiones, para proteger el ambiente con la implementación de buenas prácticas agrícolas.


Encuentro Anual Regionales 19 y 20 de mayo Paraná

EAR 2016 AAPRESID Homenaje al Pionero Rogelio Fogante

El orgullo de pertenecer Los encuentros de Regionales ya son un clásico de Aapresid. En ellos la convivencia fortalece nuestro espíritu de comunidad, impulsa el accionar cotidiano y nos permite saber cómo se vive la experiencia asociativa en cada uno de los rincones del país. Porque la innovación es agente de transformación, ¡sumate con tu regional!

Inscribite ahora en encuentro.regionales.org.ar

19 y 20 de mayo Howard Johnson Plaza Resort & Mayorazgo • Paraná

29


Rem

De todo y para todos

Las malezas

resistentes de Argentina Un anĂĄlisis por los principales problemas del paĂ­s, muestra la gran diversidad de situaciones, que dificultan armar estrategias generales, para su control y manejo.

30 Red de INNOVADORES


El productor debe saber a quién se enfrenta. Encontrar puntos débiles, así como también, algo básico que requiere conocer si se trata de especies anuales o perennes, gramíneas o latifoliadas y su época de crecimiento. Es decir, si son de crecimiento estival o invernal, ya que pueden ser un problema durante los barbechos de invierno, los cultivos de invierno o los cultivos de verano.

Hasta el momento en Argentina tenemos 24 biotipos resistentes de 17 especies, sin contar las tolerantes. Sobre estas, no es posible decir un número concreto; aunque para el presente análisis se tuvieron en cuenta las más mencionadas por los técnicos, que fueron 8 (Cuadro 1).

Cuadro 1. Malezas resistentes y principales tolerantes en Argentina. A: Anual; P: Perenne; PE: Primavero-estival; OIP: Otoño-inverno-primaveral; G: Gramínea; L: Latifoliada; N: Norte; C: Centro; S: Sur; CI: Cultivo invernal; CE: cultivo estival; B: Barbecho. 31


RESISTENTES El gráfico, caracteriza a la mayor parte de las especies. Son anuales, en un promedio cercano al 76% y casi en partes iguales son de verano e invierno, Hay gramíneas, latifoliadas y todas están repartidas entre el norte, el centro y el sur. En cuanto a las tolerantes, es trabajo muestra que en su mayoría son perennes (75%) estivales, latifloliadas (62%) y están presentes en el norte y centro del país. En base al tipo de cultivo que afectan, las resistentes son un problema tanto para los de invierno, como los verano. Por su parte, las tolerantes afectan a cultivos de verano, por ser todas estivales. El análisis, también muestra que todas las malezas resistentes y tolerantes tienen efecto sobre los barbechos. Es más, las de ciclo invernal de forma más temprana (desde el otoño); mientras que las estivales en la primavera, previo a la siembra del cultivo estival. Es necesario interpretar que el barbecho, es un momento crítico de manejo de las malezas difíciles. Otro aspecto importante, pero no claro, se produce al intentar hacer relaciones entre las características analizadas de las malezas. Sí se puede afirmar, que las de crecimiento invernal son un problema en la zona sur del país, mientras que las de crecimiento estival, en el centro-norte, a excepción de Rama negra, Flor de Santa Lucía y Pappophorum, presentes en las 3 zonas. El dato, pone de manifiesto las dificultades que se generan al momento de pensar estrategias generales por zona. Es decir, no se pueden identificar patrones que hagan referencia a datos conocidos como: “en el norte solo hay gramíneas estivales anuales”, porque también hay gramíneas perennes y latifoliadas. Sucede lo mismo, con cualquier generalización que se pretenda hacer. Estas cuestiones, son importantes a la hora de planificar una estrategia con herbicidas. Hay que tener en cuenta que es muy diferente una especie perenne que una anual; debido a que -en el primer caso- se tendrá 32 Red de INNOVADORES

que controlar el rebrote y los nacimientos de semilla, considerando -por ejemplo- que al utilizar un herbicida residual, se puede tener un buen control sobre lo segundo, pero no sobre los rebrotes. La época de nacimientos es igualmente importante. Un herbicida residual que controle muy bien los nacimientos de una especie invernal, difícilmente llegue a controlar los nacimientos de primavera. A priori, no son muchos los herbicidas que controlan bien gramíneas y latifoliadas. Son la excepción, ya que es imprescindible hacer las mezclas adecuadas para controlar un espectro de gramíneas y latifoliadas. Esta trabajo, ha considerado solo las especies que desarrollaron resistencia y algunas (principales) tolerantes. Ahora, en el campo hay -al mismo tiempo- un número mucho mayor de especies, que también se debe considerar y manejar. Es decir, a medida que tenemos mayor cantidad de especies resistentes y tolerantes, con variada época de crecimiento, ciclo de vida y tipo de especie, se complejiza demasiado la elección de una mejor estrategia de herbicidas. También se encarece. Finalmente, es evidente que la “Situación Argentina de Malezas” involucra diversas especies, en diversas zonas del país. Por su parte, el manejo químico es complejo, oneroso y, al mismo tiempo, no puede resolverse con estrategias generalistas. Sumar al manejo químico otras herramientas que permitan un control integrado de malezas es fundamental y muy necesario.


33


Regionales Regional Aapresid Saladillo.

Un paseo por las nuevas

tecnologías

Mejorar la producción y alcanzar una mayor eficiencia en agricultura y ganadería es uno de los objetivos fundamentales de los productores de Saladillo y toda la cuenca del Río Salado. El manejo de nuevas variedades de granos, se perfila como una excelente opción para superar rinde y desarrollo, en ambas actividades.

34 Red de INNOVADORES


Omar Tiseira

Omar Tiseira, uno de los referentes de Aapresid en la zona, mostró algunos datos conclusivos del encuentro realizado en el Establecimiento Los Puestos Margarita, a fines de febrero, destacando que la perspectiva en la actividad pecuaria, es muy alentadora hacia mediados de 2016 o principios del año 2017. Este productor, resaltó que en esa zona de la provincia de Buenos Aires, hay muchos campos inundables y una de las mejores variables para el manejo, es la utilización continua de nuevos materiales o variedades de cultivos. “Nuestros suelos tienen poca capacidad de uso agrícola. Todo se realiza –siemprepensando en la ganadería. De ahí en más, hacemos girasol como antecesor de una pastura o soja para ir limpiando un poco los campos. El fuerte es el maíz y la producción de sorgo, ya que utilizamos estos granos, para convertirlos en carne”, remarcó. Asimismo, comentó que en la jornada regional (Aapresid), una de las observaciones que refle-

jan la importancia del trabajo, pasó por demostrar que hace 12 años atrás, los campos de la zona alcanzaban una conversión (grano, carne) cercana de 150 kilos y ahora la mayoría vienen logrando entre 370 y 400 kilos de carne, por hectárea. “El uso de las nuevas tecnología, nos hizo crecer. De todos modos, nos falta mucho por aprender sobre manejo y reproducción”. Aapresid, ha colaborado en transformar muchos de estos establecimientos, en campos de punta. Un ejemplo es “Los Puestos Margarita”, teniendo en cuenta que hace más de 7 años alcanza un promedio cercano al 96 % de preñez y un 90 % de destete. Esto no sucede en toda la zona o región vinculada a Saladillo, y uno de los objetivos para lograrlo, son estos recorridos o jornadas de actualización agrícola ganaderas. “Manejo, sanidad, genética y sistemas reproductivos, es lo que más consultan los productores. Tenemos que salir del promedio de 80 y 75% de preñez y destete. Eso se logra con capacitación y tecnología”. Tiseira, considera que hay que ser más eficientes, con el plantel de vacas que se tiene. Estima, que tener más vientres es un ciclo largo, que demandará cerca de 5 años, para lograrlo o recuperar lo perdido. “La sanidad es el pilar fundamental. Comprobar -de manera constante- el estado corporal de los rodeos es otro de los puntos. También, la necesidad permanente de mejorar las pasturas y la alimentación de la hacienda. Nos sorprende todo lo que falta hacer y cuanto se puede lograr con la tecnología disponible. Es una prioridad incorporarla para crecer; o seguir subsistiendo”, afirma Tiseira.

35


Alto nivel de exigencia Así resumió el encuentro, el director de la Consultora Agropecuaria La Huella de Saladillo (Morgan Semillas), Diego Galbusera. Su apreciación resume un trabajo muy interesante, en toda la zona, con una persistente organización de los productores agropecuarios y un nivel de exigencia muy alto. La jornada, tuvo como atractivo el trabajo de prestación comparativo de materiales en genética de maíz y sorgo. “Fue interesante el desarrollo de malezas resistentes a glifosato; así como también, las charlas sobre mercados ganaderos y sus proyecciones. Veo que es una zona con grandes productores tecnificados en el manejo, pero les falta adaptar una forma correcta de utilización de los recursos. Falta el desarrollo de buenas prácticas agrícolas y políticas de producción para motivar el mejoramiento”, destacó agregando que una buena opción, puede llegar a ser la desgravación del 100% de fertilizantes en ganancias, que impulsan desde el gobierno Nacional. 36 Red de INNOVADORES

Galbusera, reconoce la necesidad de un acomodamiento psicológico en los productores agropecuarios. Es decir, estima que tantos años de trabas y complicaciones, atenuaron la posibilidad de sumar más tecnología. “Ahora, van a implementarla con cautela, de forma eficiente y sustentable”. Por último, resaltó que en la región, la variable pasa por las propiedades del suelo. “La zona tiene un 70% de productores que conviven con planteos mixtos. El paso hacia un mayor desarrollo de la agricultura, busca generar una producción agropecuaria sustentable”. El objetivo a largo plazo, es la utilización de semillas o tipo de materiales, adaptados a la gran disparidad de ambientes. “Hay que buscar tecnologías con bajo impacto de costos, pero redituables en el volumen de producción y rinde”, subrayó.


Mucho por hacer La zona está bien, la ganadería tiene buenos índices de preñez y hay retención de terneras. Es probable que aumente la retención de vientres, para bien del país. La consideración pertenece al productor Luis Benigni. Este médico veterinario, participó de la jornada regional de Aapresid en Saladillo y pidió que se aplique más tecnología disponible y planes sanitarios; en todas las regiones productivas de la provincia de Buenos Aires “Se debe adoptar mucho más. Los campos medianos y chicos, se encuentran igual que hace 30 años atrás. Están todas las herramientas disponibles para llegar al top de la producción ganadera. Aplicando un correcto plan sanitario, una alimentación eficiente y un buen uso del suelo, estamos en camino”, consideró Benigni, aclarando que ahora hay nuevas reglas y mucho estímulo.

37


Regionales

La alegría no es solo brasilera.

Regional Aapresid

“Lavras do Sul” Geron Herter y Leonardo Gruppeli Costa, son líderes de la Regional Lavras do Sul, formada por un grupo de productores y técnicos proactivos que levantan la bandera de Aapresid en el país vecino. Bernardo Romano, socio de la Institución y miembro de la comisión directiva de Aapresid, junto con Lucía Casco (miembros del staff), visitaron a este grupo inquieto y revolucionario, que cruzó hace varios años la frontera para sumarse a la innovación permanente.

38 Red de INNOVADORES


En Brasil, el sistema productivo de la región que alcanza la zona de influencia de los miembros de la Regional, podría determinarse como un triángulo escaleno determinado por las ciudades de Alegrete, Puerto Alegre y Pelotas. La producción, se realiza respetando las áreas de preservación permanentes. Estas fueron determinadas por decreto, y representan un 20% de la zona, que reparte su producción entre agricultura y ganadería. Por lo general, el 60% de la superficie se destina a la producción ganadera, el 25% a la producción de soja y un 10% a la producción de arroz. Solo un 5% queda para el desarrollo de otros cultivos, durante el verano. En estos lugares, durante el invierno, predominan pasturas, avena y raigrás para pastoreo animal y en algunos casos para producción de semillas. Es lluvioso, a diferencia del verano, donde el clima predominante es seco. El suelo, posee una estructura muy variada y poco uniforme, con relieve.

Hay un predominio interesante de suelos nuevos, con ondulaciones marcadas y poca profundidad. La fertilidad es baja y son tierras bien drenadas por su importante proporción de arena. Cabe destacar, que la incorporación de fertilizantes es indiscutible y determinante para poder producir, en toda el área. Respecto de las precipitaciones, el registro promedio alcanza los 1.700 milímetros al año, con una distribución inapropiada, ya que hay agua durante el invierno y prácticamente no llueve en el verano. La temperatura durante el invierno es amena, unos 14 o 15°C con períodos de bajas temperaturas y riesgos de heladas durante los meses de mayo y septiembre. En verano, hay picos de temperatura que superan los 30° centígrados, durante el mes de enero, la media es de 24°C.

MANEJO DE SUELO. ROTACIONES Y FERTILIDAD En la Regional Aapresid Lavras do Sul, el manejo es muy variable, ya que la mayoría de las áreas productivas, durante el verano producen soja. En invierno, se realiza una cobertura con avena y raigrás, para consumir el agua que cae de manera abundante en esa temporada.

39


En Lavras (Brasil) la fertilidad es baja. Son suelos bien drenados por su importante proporción de arena. La incorporación de fertilizantes es indiscutible y determinante para poder producir.

En áreas con producción ganadera, existe un intervalo en la siembra de la oleaginosa -durante algunas campañas-, para priorizar la incorporación de gramíneas, en los establecimientos. La fertilización de los suelos, se determina teniendo en cuenta su estructura física. Es decir, en aquellos que no tienen un gran dominio de arena, se fertiliza al momento de la implantación del cultivo de verano. Por su parte, los suelos que tienen un porcentaje de arena mayor, son fertilizados durante el invierno, teniendo en cuenta, los cultivos de cobertura, para facilitar la fijación de nutrientes y su disponibilidad. Se incorporan nitrógeno, fósforo y potasio. A veces azufre y calcio, dependiendo del manejo de cada productor. MANEJO DE MALEZAS, PLAGAS Y ENFERMEDADES El avance y daño que generan las malezas, está frenado y opacado -con éxito- por los cultivos de cobertura que se realizan -sin excepción-, durante todas las campañas. Si durante el invierno aparecen malezas, se realiza una aplicación con herbicidas para malezas de hoja ancha. Posteriormente, a los 25 días de la siembra, se suele realizar una desecación con glifosato y 2-4D. También, se controlan aquellas malezas resistentes a glifosato.

40 Red de INNOVADORES

Para el tratamiento de plagas, se promueve un control biológico manejando umbrales de daño e intentando llegar al momento del control de las chinches, con insecticidas (diamidas), para el control de gusanos cogolleros (helicoverpa). Las enfermedades, tienen un protagonismo superior en su control, respecto a lo que sucede en la Argentina. Entonces, el control químico nunca se pone en discusión. Se emplean una amplia gama de productos y hay lotes que se tratan hasta 4 veces.

Aapresid Brasil. La posibilidad de intercambiar experiencias, para expandir los horizontes productivos con innovación.


En la región. La incorporación de fertilizantes es indiscutible y determinante para poder producir.

Un mismo horizonte

Producir Sustentablemente ¿Cuáles son los problemas que más afectan a la producción? En primer término, la sequía durante el verano. También las malezas, desde el punto de vista productivo. Por otra parte, las políticas del gobierno, muestran una falta de apoyo e incentivo para el desarrollo de un sistema de producción, que permita la integración de la agricultura y ganadería con vista a la conservación del suelo.

Entonces, a futuro ¿cuáles son los desafíos que los deparan? Muchos; aunque desde la regional, estamos proponiendo la formación de una Chacra, bajo el sistema de investigación que promueve Aapresid. Queremos adaptar -de forma ligera, liderando-, el conocimiento y las tecnologías disponibles, para el desarrollo de sistemas productivos eficientes dentro de la región. Obtener respuestas concretas de un trabajo conjunto y con validez científica. ¿Qué representa Aapresid para ustedes? Un modelo para el desarrollo de una agricultura sustentable y equilibrada, con representatividad frente a la sociedad y el gobierno. El valor más destacado de la Institución es la red, la posibilidad de intercambiar experiencias, para expandir los horizontes productivos a través de la innovación.

41


Sistema Chacras

La Chara San Luis

camina y aprende en la acción. Patrocina

Auspicia

Taller a campo: Miembros, Expertos, Coordinador Técnico Zonal (CTZ) y Gerente Técnico de Desarrollo (GTD) en el ensayo de CC con antecesor soja destinado a maíz. El pasado 7 de marzo se realizó el primer taller de avances de resultados del año. La temática abordada fue la de Cultivos de Cobertura (CC), y la fecha de realización del mismo fue escogida estratégicamente, por la proximidad de la época de siembra de dichos cultivos. El taller fue separado en dos módulos: el primero a campo por la mañana, donde se visitó el establecimiento Los Algarrobitos (cercano a la localidad de Barranquitas) y el segundo módulo a salón por la tarde, en el Club Náutico de La Florida. 42 Red de INNOVADORES


Experiencia a campo Por GTD Ing. Agr. Vanesa E. Barbero La jornada inició con una recorrida por los ensayos instalados en el Establecimiento Los Algarrobitos, en ella participaron: Miembros (Juan Ignacio Capretto, Matías Lucero, Nicolás Ríos Centeno, Milton Chagalj, Guillermo Ordoñez, Daniel Rosas, Miguel Muñoz y Juan Pablo Ruggeri), Expertos (Jorge Mercau, Juan Cruz Colazo y Rodolfo Gil), GTD (Vanesa Barbero) y CTZ (Tomás Coyos). Allí se presentaron los dos ensayos de cultivos de cobertura (línea 2) instalados durante la campaña 2015/16: uno cuya secuencia fue soja centeno (CC) - maíz y otra con secuencia maíz picado para silo - centeno (CC) - soja. En la primer secuencia, el maíz fue sembrado en dos fechas: temprana (10 de octubre ± 10 días, la cual coincidió con el secado tardío del CC) y en fecha de siembra tardía (25 de noviembre ± 10 días). Para la segunda secuencia, se usaron dos planteos de soja: uno denominado techo sembrado a principios de noviembre con un GM4 corto y el otro planteo llamado piso sembrado a mediados de noviembre con GM5 corto con una densidad intermedia (200-250 mil plantas logradas). Ambos ensayos utilizaron como CC al centeno (Secale cereale L.), el cual fue secado en dos momentos: temprano (hoja bandera) y tarde (espigazón). Vanesa Barbero, GTD de la Chacra San Luis, presenta el ensayo de CC con antecesor soja destinado a maíz.

La primera parada se realizó en el ensayo de CC con secuencia soja - centeno - maíz, allí se comentó acerca del manejo agronómico y se mencionaron los contenidos de agua útil (AU) que tuvieron los tratamientos en las diferentes etapas del ciclo de evaluación (siembra y secado del CC y siembra del maíz) y las lluvias ocurridas en cada período. Luego, se invitó a todos los asistentes a caminar dentro del ensayo para observar las diferencias entre los tratamientos (con y sin CC, con CC secado temprano y secado

tarde y entre maíces sembrados en fecha temprana con y sin CC). Las observaciones se focalizaron en el % de cobertura de suelo, síntomas de deficiencia de nitrógeno, prolificidad del híbrido según tratamiento y tamaño de espigas entre otras. Al finalizar la recorrida dentro del ensayo se presentaron las estimaciones de rendimiento del maíz sembrado en fecha tardía, con y sin CC, obteniendo un mayor rinde en la situación sin CC: Maíz sobre Barbecho= 9000 kg/ha; Maíz sobre Centeno= 8200 kg/ha. 43


En el lugar de los hechos. Dentro del ensayo de CC sobre antecesor soja destinado a maíz.

A

Cabe remarcar que esta diferencia parece estar más asociada disponibilidad de N que a la oferta de agua para el cultivo. Esta apreciación se apoya en que al momento de siembra del maíz los tratamientos solo de diferenciaban en 11 mm de agua acumulados en el suelo y que las precipitaciones durante el ciclo fueron abundantes y bien distribuidas. Las observaciones visuales sobre el cultivo evidenciaron esta hipótesis, observándose mayor removilización de N de hojas basales, menor verdor de hojas, menor diámetro de caña y menor altura de plantas en el tratamiento con CC.

B

Estimación de rendimiento: A) maíz tardío sin CC; B) maíz tardío con CC secado tarde. La cuarta fila en A) pertenece a las segundas espigas.

Rendimiento Estimado 10000 9000

La visita al ensayo finalizó con algunas preguntas disparadoras al grupo, con el objetivo de generar discusión y concluir sobre lo observado en el sitio. Las preguntas fueron: ¿Cree que las diferencias en AU a la siembra pueden tener un impacto sobre el rendimiento de maíz? ¿Qué otra variable puede tener un impacto fuerte sobre el rendimientos en los casos evaluados?

8000 7000 6000 5000

44

INNOVADORES

B

4000 3000 2000 1000 0

Red de

A

Antecesor


¿Cuál de los esquemas evaluados cree que es el más conveniente? ¿En qué situaciones tomaría la decisión de realizar un CC? ¿Cuándo lo secaría? Las respuestas a estas preguntas fueron formuladas por los mismos miembros de la Chacra San Luis. Para el ensayo evaluado las diferencias en la estimación de rinde entre los tratamientos evaluados (Sin CC - Mz y Con CC secado tarde – Mz ) fue debida principalmente a la disponibilidad de N más que a la oferta hídrica. También se concluyó que la incorporación de un CC debe ser evaluado según el objetivo que tenga el mismo dentro de cada sistema de producción. Lo importante es conocer el comportamiento de los CC en estos ambientes para formar criterios de decisión respaldados en información con rigor científico. Con estos criterios formados cada productor tendrá las herramientas necesarias para tomar la decisión de cuando incorporar CC en su empresa. La segunda parada correspondió al ensayo de fertilización nitrogenada en maíces tardíos (también conducido por la Chacra San Luis).

45


Conociendo los resultados. Ensayo de fertilización nitrogenada en maíz tardío: estimación de rendimiento según tratamientos.

Rendimiento Estimado 12000 10000 8000 6000 La GTD presentó el manejo agronómico del mismo y mostró los valores del análisis de suelo al momento de la siembra. Además se presentaron las estimaciones de rendimiento según dosis de fertilizante respecto al testigo sin fertilizar: Testigo (0 kgN/ha= 7400 kg/ha; tratamiento fertilizado con 75 kgN/ha= 9900 kg/ha y tratamiento fertilizado con 140 kgN/ha= 9500 kg/ha. Aquí también se hizo un cierre con algunas preguntas disparadoras, como: ¿Hay efectos de la disponibilidad de N sobre el número de granos fijados? ¿Con que síntomas de la planta se asocian estos efectos? ¿Cuál creen que puede ser la dosis óptima? ¿Creen que los valores de N inicial y las precipitaciones son normales para la zona? ¿Qué esperaría en un año normal? En este caso, en función de lo estimado se infiere que el umbral de respuesta de N aplicado en este ensayo estaría cercano a 46 Red de INNOVADORES

0N 75 N

4000

140 N

2000 0

Nivel de N aplicado (Kg N.ha-1)

los 75 kg/ha. También se hizo la salvedad que el nivel de oferta hídrica durante el ciclo del cultivo fue superior a la media de la zona, por lo que el umbral puede cambiar en años normales. Finalmente, la última estación fue en el ensayo de CC con antecesor maíz picado para silo destinado a soja, donde también se presentó el manejo agronómico, los contenidos de AU en diferentes momentos de evaluación y las precipitaciones ocurridas en cada período considerado, cerrando con las siguientes preguntas disparadoras: ¿Cree que las diferencias en AU a la siembra pueden tener un impacto sobre el rendimiento de


soja? ¿Qué otra variable puede tener un impacto fuerte sobre el rendimientos en los casos evaluados? ¿Por qué cree que el tratamiento soja techo sobre CC (que inició con menor contenido de AU) tiene mayor potencial de producción de vainas?

A

B

Ensayo de CC sobre maíz picado destinado a soja: A) DM3810; B) NA4990.

En esta parada no se observaron diferencias visuales en cuanto a rendimiento entre las situaciones evaluadas. Se destacó que las precipitaciones fueron abundantes y bien distribuidas. En los próximos días las cosechas responderán si la estrategia “techo” fue capaz de capitalizar las condiciones ambientales favorables por sobre la estrategia “Piso” y si el CC tuvo influencia en cada una de ellas. Juan Pablo Ruggieri, productor anfitrión de la jornada, junto a los asistentes comentan acerca del sistema de producción del establecimiento.

Experiencia a salón Por GTD Ing. Agr. Vanesa E. Barbero Durante la presentación de resultados se sumaron más miembros de la Chacra San Luis: Roberto Vergés y Sebastián García Sosa. Aquí, la GTD inició comentando por qué se evalúa el uso de los CC en los sistemas agrícolas de la zona centro de San Luis, cuales son los beneficios que éstos ofrecen a dichos sistemas y cuáles son los aspectos necesarios para lograr un CC exitoso. Luego de mostrar brevemente el diseño de cada ensayo según secuencia agrícola (soja-CC-maíz y maíz picado para silo-CCsoja) y el manejo agronómico en cada uno 47


de ellos, se trató en detalle los resultados obtenidos empíricamente en las distintas zonas productivas (1-4) evaluadas por la Chacra San Luis. Para ello, se fue dando respuesta a las siguientes preguntas en cada zona productiva: ¿Logramos recargar y conservar más agua para el cultivo de cosecha incluyendo CC en los esquemas actuales? ¿Cuánto cuesta hídricamente realizar un CC? ¿Qué pasó al metro de profundidad de suelo? ¿Cómo fue la dinámica del agua según periodos y estratos? ¿Cuáles fueron las eficiencias de barbecho? De esta manera, se observó que en la zona productiva con mayor régimen pluviométrico y suelos con mayor capacidad de retención hídrica (Barranquitas), el suelo pudo recargar y conservar el agua hasta los 2 m al momento de la siembra en ambas secuencias agrícolas, mientras que en su extremo, zona con menores niveles de precipitaciones y suelos con elevados contenido de arena (Alto Pelado), el perfil no pudo recargarse hasta los 2 m de profundidad, existiendo un costo hídrico (CH) entre 60 y 40 mm para ambas fechas de secado y en las dos secuencias agrícolas. Por otra parte, las eficiencias de barbecho (EB) en todas las zonas fueron máximas con CC secado tarde, medias con CC secado temprano y mínimas en situación de barbecho. Analizando el primer metro de profundidad pudo evidenciarse que la inclusión del CC en la rotación agrícola es viable ya que en este estrato se suprime el costo hídrico. Este análisis permitió hacer una aproximación acerca de hasta que profundidad de suelo podemos consumir agua con el CC y recargar el perfil de suelo para el cultivo de cosecha. La variabilidad observada en la generación de biomasa aérea del CC, entre zonas y entre campañas (2014/15 y 2015/2016) obtenidas empíricamente, refleja la necesidad de conocer cuál es la medida de manejo de mayor impacto sobre la productividad del CC a los fines de lograr resultados satisfactorios que permitan solucionar o mejorar la problemática planteada según el sistema de producción. Una de ellas es la fecha de 48 Red de INNOVADORES

Variabilidad de generación de biomasa explorados por la Chacra San Luis en dos años de experimentación.


Ensayo de CC sobre maíz picado para silo destinado a soja. Zona productiva 4 (Alto Pelado).

Secado temprano (hoja bandera)

Secado tarde (espigazón)

secado del CC: al secar el CC en fecha más tardía, se consiguieron significativos aumentos de producción de biomasa aérea respecto a lo producido cuando se lo secó temprano, debido principalmente a la prolongación del ciclo de crecimiento del CC, independientemente de la zona productiva. Además, el efecto del momento de secado se mantuvo en los residuos del CC al momento de la siembra de los cultivos de verano siguientes, ya que los CC secados temprano presentaron relaciones Tallo/ Hoja más bajas que los CC secados tardíamente, con lo cual se redujo la estabilidad de dichos residuos en el suelo. Otra medida de manejo importante en el logro de un CC exitoso es la fecha de siembra. Con fecha óptima, logramos aumentar la materia seca producida por hectárea y asegurarnos un stand de plantas aceptable para dejar una buena cobertura de suelo al momento del secado del CC. Se pudo observar una tendencia decreciente de producción de biomasa del CC a medida que la fecha de siembra se retrasó, en ambas secuencia de cultivo y para las 4 zonas evaluadas.

Resumiendo, la decisión de manejo que más impacta en la productividad del CC es la fecha de siembra. Aunque la fecha de secado también tiene un impacto considerable en la producción de biomasa: los secados más tardíos permitieron aumentos significativos en producción de materia seca aérea, relación tallo/hoja y eficiencia en el uso del agua. Además, el secado tarde permitió reducir los costos hídricos en las zonas más restrictivas. Por otra parte, se observaron ventajas emergentes por la incorporación de CC en el sistema. Se evidenciaron menor población de malezas con los CC en pié y en los residuos de los CC en relación al barbecho, en todas las zonas productivas. También, la inclusión de CC evitó la pérdida de agua por drenaje profundo que se da en la situación de barbecho. Finalmente, se mostró que el costo adicional del CC surge de las componentes siembra + semilla, logrando un ahorro de productos residuales en la aplicación respecto al barbecho y hasta incluso el ahorro de una aplicación de herbicidas en todo el ciclo. Con todo lo presentado se concluyó que:

El CC debe ser pensado dentro de un sistema a largo plazo, como una inversión orientada a la mejora y/o mantenimiento de la calidad de los lotes agrícolas y a la sostenibilidad de la agricultura en los mismos

Para más información acerca de la Chacra San Luis y sus resultados contactarse a: vane.barbero.43@gmail.com. 49


Compartiendo experiencia

Campaña 2016/2017

El futuro en la economía

de las pasturas

Siempre fue una importante opción en la actividad agropecuaria. Su evolución se ajusta a las variables y oportunidades del mercado. Es posible un ciclo de nuevas oportunidades y un futuro más prometedor en su economía. 50 Red de INNOVADORES


Costos de implantación y mantenimiento

Pasturas, verdeos de invierno y cultivos para silaje

Por: Camarasa, J.1; Pacente, E.2; Mattera, J.3; Bertin, O.4 camarasa.jonatan@inta.gob.ar 2 mattera.juan@inta.gob.ar 3 pacente.ezequiel@inta.gob.ar 4 bertin.oscar@inta.gob.ar

1

En este informe, un grupo de especialista presentan un análisis de los costos para la implantación de pasturas perennes, verdeos de invierno (pastoreo o silaje), maíz y sorgo para silaje. Destacan las pasturas para suelos agrícolas, entre las que destacan alfalfas, festuca alta, trébol rojo, trébol blanco, cebadilla y pasto ovillo; pasturas para suelos con limitaciones: agropiro alargado con lotus tenuis y melilotus; y a los cultivos de mayor difusión, verdeos de invierno (VI): avena y raigrás anual, y silajes: maíz (SM) y sorgo (SS). Todas, serán el centro de análisis y distintas alternativas, de acuerdo al tipo de suelo y al destino del forraje. Considerando labores y prácticas de manejo necesarias, para obtener una adecuada implantación y mantenimiento de los recursos forrajeros. Se consideraron los costos, en pesos, con IVA incluido y la utilización de UTA de contratistas; sin tener en cuenta el costo de oportunidad de la tierra. En el caso de los cálculos, se utilizó el programa Trifolium (http://inta.gob.ar/archivos/trifolium-2.1-sistema-de-calculode-costos-de-recursos-forrajeros). Se incluye la producción de forraje en materia seca (MS) de cada recurso forrajero. Sirve resaltar que el aprovechamiento de los mismos, está condicionado por las variaciones de las condiciones climáticas, carga animal y sistema de pastoreo. Se tomaron valores medios, aunque -en cada caso particularexistirán variaciones relacionadas a las condiciones de los lotes, los niveles de nutrientes del suelo y otros. El objetivo del informe, es ayudar a la toma de decisiones del productor. Los datos productivos, información económica sobre los costos de implantación, mantenimiento de los recursos forrajeros y confección en el caso de los silajes, son elementos anexos de importancia. Se reflejan los mismos en los siguientes cuadros (Cuadro 1 y 2): Cuadro 1. Precios de referencias utilizados al 10 de marzo de 2016

Valor de la UTA, $ 542 Dólar, $/U$S 15,6 Leche, $/l 2,6 Novillo, $/kg 28,4 Semillas, $/kg Alfalfa 150 Trébol rojo 94,4 Trébol blanco 122,7 Festuca alta 71,7 Raigrás anual 28,3 Avena 6,1 Cebada 6,9 Agropiro 34,6 Cebadilla criolla 18,6 Pasto ovillo 27,9 Sorgo 11,7 Maíz, bolsa 2261 Herbicidas, $/l 2,4 D 100% 166,3 2,4 DB 273,7 Atrazina 50% 63,2 Dual gold 212,8 Glifosato 85,5 Preside 392,4 Misil II 559,0 Insecticida, $/l Cipermetrina 99,8 Fertilizantes, $/kg Urea 7,1 Fosfato diamónico, FDA 11,1 Super fosfato triple, SFT 9,4 51


1. Labores (UTA) En el Cuadro 2 se presenta el cálculo del mantenimiento de las pasturas después del primer año de implantación.Pasturas en suelo agrícola, de rotación corta, de media loma y para suelos con limitaciones severas. Se utilizó un costo de mantenimiento medio y general, sin discriminar por pasturas.

Pulverización

0,25

Fertilización al voleo

0,35

Desmalezadora

0,55

Costo Labores ($/ha)

624

2. Insumos Herbicida (l/ha) 2.4 DB

1

Insecticida (l/ha) Cipermetrina

0.2

Fertilizante (kg/ha) Cuadro 2. Mantenimiento anual para las distintas pasturas después del primer año de implantación

SPT

80

Costos Insumos ($/ha)

1025

Costo Total ($/ha)

1649

Costo total (U$S/ha)

106

Kg de novillo 58 L de leche 634

PASTURAS EN SUELO AGRICOLA Los recursos forrajeros sembrados en suelos agrícolas sin limitaciones, entran en rotación con cultivos para grano en planteos de producción de carne y leche intensivos. El aprovechamiento de la pastura más frecuente es de 4 años.

1.

Alfalfa pura

Alfalfa y festuca

Labores (UTA)

Pulverización

0,75

0,75

Siembra directa c/ fertilización

1,25

1,25

Costo Labores ($/ha)

1085

1085

2.

Insumos

Semillas (kg/ha) Alfalfa 15 10

Alfalfa pura: Se pueden obtener entre 10 y 15 t MS/ha/año. Alfalfa y festuca: Se obtienen entre 10 y 16 t MS/ ha/año

Festuca

8

Herbicidas (l/ha) Glifosato

2,5

2,5

Preside 0,6 0,6 Insecticida (l/ha) Cipermetrina 0,2 0,2 Fertilizante (kg/ha)

Cuadro 3. Costos de implantación de pasturas base alfalfa

FDA

120

120

Costos Insumos ($/ha)

4103

3459

Costo Total ($/ha)

5188

4544

Costo Total (U$S/ha)

333

291

Kg de novillo 183 160 52

Red de

INNOVADORES

L de leche

1995

1748


Cuadro 4. Análisis de sensibilidad del costo de la tonelada de MS para la implantación y mantenimiento de pasturas base alfalfa de 4 años.

Base Festuca

Alfalfa t MS/ha $/Kg MS 40 0,25 44 0,23 48 0,21 52 0,19 56 0,18 60 0,17

Alfalfa y Festuca t MS/ha $/kg MS 40 0,25 44 0,23 48 0,21 52 0,19 56 0,18 60 0,17 64 0,16

Base Festuca

Se considera una pastura para suelos agrícolas con limitaciones (erosión y drenaje imperfecto). Puede entrar en rotación con cultivos para grano, como soja y sorgo. El período de aprovechamiento es de 3 años.

53


Festuca, trébol rojo y trébol blanco: Se pueden obtener entre 8 y 12 toneladas MS/ha/año.

Cuadro 5. Costos de implantación de pasturas base festuca

Cuadro 6. Análisis de sensibilidad del costo de la tonelada de MS para la implantación y mantenimiento de pasturas. Base festuca de 3 años

Festuca, trébol rojo y trébol blanco t MS/ha $/kg MS 24 0,28 27 0,25 30 0,23 33 0,21 36 0,19

1. Labores (UTA) Pulverización 0,5 Siembra directa c/ fertilización 1,25 Costo Labores ($/ha) 949 2. Insumos Semillas (kg/ha) Festuca 8 Trébol rojo 3 Trébol blanco 0,5 Herbicidas (l/ha) Glifosato 2,5 Preside 0,6 Insecticida (l/ha) Cipermetrina 0,2 Fertilizante (kg/ha) FDA 120 Costos Insumos ($/ha) 2522 Costo Total ($/ha) 3471 Costo total (U$S/ha) 222 Kg de novillo 122 L de leche 1335

PASTURAS DE ROTACION CORTA Es un recurso forrajero con duración menor a 3 años. Útil para lograr una pastura que corrija algún error de cálculo a mediano plazo o buscar productividad, de alta calidad. Se pueden obtener entre 5 y 10 t MS/ha/año.

Cuadro 7. Costos de implantación de pasturas de rotación corta

Trébol rojo, cebadilla y pasto ovillo t MS/ha $/kg MS 15 0,43 18 0,36 21 0,31 24 0,27 27 0,24 30 0,22 Cuadro 8. Análisis de sensibilidad del costo de la tonelada de MS para la implantación y mantenimiento de pasturas de rotación corta de 3 años 54 Red de INNOVADORES

1. Labores (UTA) Pulverización 0,75 Siembra directa c/ fertilización 1,25 Costo Labores ($/ha) 1085 2. Insumos Semillas (kg/ha) 8 Cebadilla 3 Trébol rojo 4 Pasto ovillo 0,5 Herbicidas (l/ha) Glifosato 2,5 Preside 0,5 Insecticida (l/ha) Cipermetrina 0,2 Fertilizante (kg/ha) FDA 80 Costos Insumos ($/ha) 2084 Costo Total ($/ha) 3169 Costo total (U$S/ha) 203 Kg de novillo 116 L de leche 834


55


1. Labores (UTA) Pulverización 0,75 Siembra directa c/ fertilización 1,25 Costo Labores ($/ha) 1085 2. Insumos Semillas (kg/ha) Festuca 8 Lotus corniculatus 4 Trébol blanco 1 Herbicidas (l/ha) Glifosato 2,5 Preside 0,5 Insecticida (l/ha) Cipermetrina 0,2 Fertilizante (kg/ha) FDA 80 Costos Insumos ($/ha) 2596 Costo Total ($/ha) 3681 Costo total (U$S/ha) 236 Kg de novillo 130 L de leche 1416

1. Labores (UTA) Pulverización 0,75 Siembra directa c/ fertilización 1,25 Costo Labores ($/ha) 1085 2. Insumos Semillas (kg/ha) Agropiro 30 Melilotusalbus 6 Lotus tenuis 4 Herbicidas (l/ha) Glifosato 3,5 Insecticida (l/ha) Cipermetrina 0,2 Fertilizante (kg/ha) FDA 80 Costos Insumos ($/ha) 2077 Costo Total ($/ha) 3162 Costo total (U$S/ha) 203 Kg de novillo 111 L de leche 1216 56 Red de INNOVADORES

PASTURAS DE MEDIA LOMA Se realizan en suelos con pendiente, donde se ha perdido parte del horizonte superficial por efectos de la erosión producida por el agua. El período de aprovechamiento es de 3 años. Se pueden obtener entre 6 y 10 t MS/ha/año. Cuadro 9. Costos de implantación de pasturas de media loma

Festuca, lotuscorniculatus y trébol blanco t MS/ha $/kg MS 18 0,39 21 0,33 24 0,29 27 0,26 30 0,23 Cuadro 10. Análisis de sensibilidad del costo de la tonelada de MS para la implantación y mantenimiento de pasturas de media loma de 3 años

Cuadro 11. Costos de implantación de pasturas con limitaciones severas

PASTURAS EN SUELOS CON LIMITACIONES SEVERAS Se trata –por lo general- de pasturas sembradas en suelos con fuertes limitaciones de drenaje, altos valores de pH, sodio y sales en el horizonte superficial. Inundaciones otoño, inverno primaverales y sequías estivales recurrentes, que impiden el uso de especies forrajeras consideradas de alta calidad. El período de aprovechamiento es de 5 años. Se pueden obtener entre 3,5 y 7 t MS/ha/año.


Agropiro, Melilotus y lotus t MS/ha $/kg MS 17,5 0,56 20 0,49 25 0,39 30 0,33 35 0,28

Cuadro 12. Análisis de sensibilidad del costo de la tonelada de MS para la implantación y mantenimiento de pasturas con limitaciones severas

Avena

Cuadro 13. Costos de implantación de verdeos de invierno

VERDEOS DE INVIERNO La avena y el raigrás anual son los verdeos de mayor difusión en el norte de la provincia de Buenos Aires. Es un recurso que permite tener forraje en el período invernal, dado que pueden crecer con temperaturas relativamente bajas, permitiendo una mayor oferta de forraje en este período. Verdeo de avena: Se pueden obtener entre 4,5 y 6,5 t MS/ha., por ciclo de producción. Verdeo de raigrás anual: Permiten entre 4 y 7 t MS/ha., por ciclo de producción.

Avena t MS/ha $/Kg MS 4,5 0,78 5 0,70 5,5 0,64 6 0,58 6,5 0,54

Raigrás

1. Labores (UTA) Pulverización 0,5 0,5 Siembra directa c/ fertilización 1,25 1,25 Fertilización al voelo 0,35 0,35 Costo Labores ($/ha) 1139 1139 2. Insumos Semillas (kg/ha) 80 25 Herbicidas (l/ha o g/ha) Glifosato 2,5 2,5 Misil II 6,5 metsulfuron 6,5 metsulfuron

Fertilizante (kg/ha) FDA Urea Costos Insumos ($/ha) Costo Total ($/ha) Costo total (U$S/ha) Kg de novillo L de leche

Raigrás t MS/ha $/kg MS 4 0,93 4,5 0,83 5 0,75 5,5 0,68 6 0,62 6,5 0,57 7 0,53

+ 0,125 dicamba + 0,125 dicamba

80 100 2370 3509 225 124 1350

80 100 2590 3729 239 131 1434

Cuadro 14. Análisis de sensibilidad del costo de la tonelada de MS para la implantación de verdeos de invierno

57


Cebada

SILAJE DE CEBADA El uso de cereales de invierno para ensilaje, es un recurso anual para la producción de forraje, cuando no compite con cultivos de alta rentabilidad y se encaja en una rotación con soja para grano, dada la fecha tardía de siembra de la oleaginosa. Permite alcanzar entre 6 y 10 t MS/ha., por ciclo de producción.

Silaje de Cebada t MS/ha $/kg MS 6 1,38 7 1,19 8 1,04 9 0,92 10 0,83

Cuadro 15. Costos de implantación de cebada para silaje

Cuadro 16. Análisis de sensibilidad del costo de la tonelada de MS para el silaje de cebada

Cuadro 17. Costos de implantación de maíz y sorgo para silaje

1. Labores (UTA) Pulverización 0,5 Siembra directa c/ fertilización 1,25 Fertilización al voelo 0,35 Costo Labores ($/ha) 1139 2. Insumos Semillas (kg/ha) 80 Herbicidas (l/ha) Glifosato 2,5 Misil II 0,6 Fertilizante (kg/ha) FDA 80 Urea 100 Costos Insumos ($/ha) 2464 Costos confección silaje ($/ha) 4700 Costo Total ($/ha) 8303 Costo total (U$S/ha) 532 Kg de novillo 292 L de leche 3193 Maíz

1.

Sorgo

Labores (UTA)

Pulverización

0,5

0,5

Siembra directa c/ fertilización

0,82

0,82

SILAJES DE MAIZ Y SORGO

Fertilización al voleo

0,35

0,35

Los silajes de maíz y de sorgo, se utilizan para la intensificación de los sistemas de producción. Estos permiten un aumento de la carga animal sin disminuir la producción individual, debido al alto potencial de producción de forraje de buena calidad.

Costo Labores ($/ha)

906

906

Silaje de maíz: 13 y 21 t MS/ha por ciclo de producción. Silaje de sorgo: Generan entre 15 y 20 t MS/ha por ciclo de producción.

Herbicidas (l/ha)

Cuadro 18. Análisis de sensibilidad del costo de la tonelada de MS; silaje de maíz y de sorgo

Silaje de Maíz Silaje de Sorgo t MS/ha $/Kg MS t MS/ha $/kg MS 13 0,94 15 0,68 15 0,81 16 0,63 17 0,72 17 0,60 19 0,64 18 0,56 21 0,58 19 0,53 Red de 58 20 0,51 INNOVADORES

2.

Insumos

Semillas (kg/ha) Maíz (bolsa)

1

Sorgo (kg/ha)

20

Glifosato

2,5

2,5

Atrazina

4

4

Dual Gold

1,5

1,5

FDA

80

80

Urea

120

120

Costos Insumos ($/ha)

4787

2746

Costos confección silaje ($/ha)

6500

6500

Costo Total ($/ha)

12193

10152

Costo Total (U$S/ha)

781

650

Fertilizante (kg/ha)

Kg de novillo 429 357 L de leche

4690

3905


Costo $/kg MS

1,05

0,64

0,20

0,19

0,23

0,30

0,29

0,72

0,68

0,58

0,39

Costo kilo de materia seca para cada recurso forrajero. Análisis con valores medios de producción.

kg de carne/ha

429 357 292

183

160

0,23

116

130

111

124

131

Kilos de novillos necesarios para implantación y mantenimiento de distintos recursos forrajeros por ha.

L de leche/ha

4690 3905 3193

1995

1748

1335

1416 834

1216

1350

1434

Para finalizar, el grupo de trabajo, tomó una pastura de alfalfa pura, (agropiro alargado) y un verdeo de avena para medir cómo la eficiencia de uso, en los distintos recursos forrajeros, repercute en el costo del kilo de materia seca. En este caso, para un costo de 0,20 $/kg MS de una pastura de alfalfa pura, con un rendimiento medio de 50 t MS/ha acumulada en 4 años, el costo con distintas eficiencias de uso, podría graficarse de la siguiente manera.

Litros de leche necesarios para implantación y mantenimiento de distintos recursos forrajeros por hectárea.

Eficiencia de uso,%

$/kg MS 40 0,51 50 0,41 60 0,34 70 0,29

Por su parte, en un costo de 0,39 $/kg MS de una pastura de agropiro alargado, con un rendimiento medio de 25 t MS/ha acumulado en un período de 5 años, el costo con distintas eficiencias de uso, se vería así.

40 50 Eficiencia 60 de uso,% 70

$/kg MS 0,98 0,78 0,65 0,56

A priori, un costo de 0,64 $/kg MS de un verdeo de avena, con un rendimiento medio de 5,5 t MS/ha por ciclo de producción, el costo con distintas eficiencias de uso, podría reflejarse de esta forma.

40 50 Eficiencia 60 de uso,% 70

$/kg MS 1,60 1,28 1,06 0,91 59


Actualidad del sector

Se inicia una nueva etapa de compensaciones a productores tamberos

Nuevas medidas para el sector lechero La compensación por litro de leche rondará los 65 centavos, para aquellos tambos que produzcan hasta 3.000 litros diarios.

Ricardo Buryaile: El nuevo ministro de Agroindustria, viene estudiando con cautela, cada una de las medidas que impactan en el sector agropecuario, La Lechería, genera gran preocupación. Fuente: ArDig String agro.

60 Red de INNOVADORES

El ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, presentó las nuevas medidas para apuntalar la producción láctea, mediante compensaciones, tasas bonificadas de financiamiento y la suspensión por 120 días de la percepción del 5% del IVA a los productores del segmento lácteo. La iniciativa, tendrá un costo fiscal que oscila entre los 350 y 400 millones de pesos.


“El Gobierno Nacional y las provincias de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Santiago del Estero y Buenos Aires, acordamos aumentar las compensaciones a $0,65.- por litro para los productores, durante los próximos 60 días”, señaló el ministro Buryaile. Asimismo, reconoció que “si bien no representa una solución definitiva, es un paliativo para el sector, en el marco de una política de apoyo acordada con el Consejo Federal Lechero”. De esta forma, el Gobierno Nacional y las provincias de la cuenca láctea, compensarán con $0,50 por litro de leche fluida, a aquellos tambos que alcancen una producción máxima 3000 litros diarios ($0,40.por la Nación y $0,10.- por cada provincia), sobre la base de lo producido en febrero y marzo, durante los próximos 60 días (meses de abril y mayo).

Asimismo, se modifica la modalidad de pago, dejando de ser por CUIT, para pasar a considerarse unidad productiva (abril, mayo y junio). Esto, representa una ampliación del 30% en el universo de beneficiarios. Cabe destacar, que en etapas anteriores, el productor tambero que buscaba ser beneficiado con los acuerdos, debía contar con CUIT; aparte de haber producido y comercializado leche cruda, durante los ciclos de octubre, noviembre y diciembre de 2015. Por su parte, a las nuevas medidas, se suma la suspensión por 120 días de la percepción de 5 puntos del IVA a los productores (actualmente alcanza al 6%), lo que representa $0,15 más por litro de leche, a favor del sector primario. De esta manera, la compensación alcanzará los $0,65 por litro de leche, en esta nueva etapa.

61


DESEMBOLSO

AYUDA JUSTA En este marco, de acuerdos y subsidios, vale destacar que las carteras de Producción, Agroindustria, Hacienda y Finanzas Públicas, derogaron los ROE Blanco, con el objetivo de darle transparencia y razonabilidad a las declaraciones y registros de exportación de lácteos. A través de la resolución conjunta 69,101 y 84/2016 publicadas en el Boletín Oficial, se resolvió -para quienes comercialicen en el mercado internacional leche o derivados-, la realización de una Declaración Jurada de Ventas al Exterior de Productos Lácteos (Djvel), a fines de recabar –únicamente- información estadística de los envíos comerciales. Otros beneficios, pasan por la decisión de mantener activos los convenios de bonificación de tasa de interés (4 y 6 puntos porcentuales) con destino a inversiones y capital de trabajo. La suma total es de 1.610 millones de pesos, quedando una tasa de interés de entre 13 y 24%. Asimismo, se canalizan a través de, Banco de la Nación Argentina y otras entidades provinciales (Buenos Aires, Córdoba, La Pampa), además del Banco de Santa Fe. Se estimaron montos que varían entre 300 mil y 2 millones 500 pesos, dependiendo del destino, la provincia, y los plazos (1 o 5 años).

62 Red de INNOVADORES

Según el ministerio de Agroindustria, las liquidaciones alcanzan los $ 547.506.932, con 7.432 tamberos incluidos dentro del concepto de compensaciones (octubre, noviembre, diciembre de 2015). Todo se logró, el marco de gestiones con organismo y actores de la cadena láctea, productiva y comercial. Así, la Subsecretaría de Lechería determinó los beneficiarios parciales, fiscalizó el cumplimiento de los requisitos y estableció los montos a compensar a cada beneficiario. La primera tanda de transferencias fue en el mes de febrero y alcanzó a 5.533 productores lácteos, por un monto de $276.629.653 (Resoluciones 23 y 24/2016). En marzo, se entregó un primer aporte de $84.047.607 a 4.171 tamberos, cumplimentando algunos pagos parciales anticipados (Resoluciones 34 y 35/2016, Boletín Oficial). Hace unas semanas, se oficializó el pago de compensaciones por $6.153.106 a 199 productores, correspondiente a los meses de octubre y noviembre del año pasado. También, 7364 tamberos, recibieron subsidios por una cifra de $180.676.565 (mes de diciembre 2015 – Res. 43 y 44 de la secretaría de Comercio). De esta manera, se completó el pago anunciado en el Acuerdo Marco Lechero, logrando incentivar a los productores y reactivar esta actividad de gran importancia para la economía de nuestro país. “Estamos brindando la ayuda necesaria, para comenzar a revertir la crisis por la que atraviesa –hoyla lechería. Potenciando el sector, se puede alcanzar la capacidad de crecimiento para el futuro de la cadena lechera”, resaltó el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile.


ACUERDO LACTEO El Estado Nacional, firmó el 8 de enero un acuerdo con el Consejo Federal Lechero, la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas, el Centro de la Industria Lechera y la Junta Inter Cooperativa de Productores de Leche. Luego, se creó el “Régimen de Compensaciones para Productores Tamberos” a través de una resolución conjunta de los ministerios de Agroindustria y Producción. El convenio tiene 3 puntos principales: Controlar que la industria cumpla el compromiso de sostener el precio de diciembre de 2015, otorgándoles a los productores que estaban cobrando por debajo de $2,60 el litro, una suba complementaria del 15% o alcanzar ese valor. Asimismo, aumentar los mínimos que estaban muy bajos y equiparar el ingreso de los productores que cobraban valores inferiores.

Desarrollar un plan general de financiamiento a través del Banco de la Nación Argentina, en acuerdo con las provincias productoras de leche, para el periodo otoñal, teniendo en cuenta la importancia de la inversión, que realizan los productores. Conformar un aporte de $0,40 para los primeros 3 mil litros de leche, como compensaciones fijadas para los meses de octubre, noviembre y diciembre de. 2015. Logrando luego, alcanzar los 65 centavos por litro de leche, sobre la base de lo producido en febrero y marzo, durante los próximos 60 días y con posibilidades de renovación, transcurrido el primer semestre del año.

Vacas. En Argentina, solo 10 empresas lácteas manejan el 70 % del consumo. Desde el año 2009, el precio sigue siendo la información más relevante, para la toma de decisiones.

63


Maquinaria al día

Todo preparado para la siembra

s o r r e i f o r u p A . o o c r r g u s a l o a r a Exp s e r g n i a r a p s o t s i l y Fuente: ArDig String agro

La muestra presentó un clima distinto, distendido y con expectativas. La mayoría de los empresarios se mostró optimista hacia las 2 nuevas campañas (granos finos y gruesos). Hay mucha disponibilidad de equipos y en maquinaria agrícola ventajas vinculadas a la eficiencia, costos y prestaciones. Las sembradoras listas, para salir a marcar la cancha. Entre los últimos 4 meses del 2014 y 2015, las ventas de maquinaria agrícola solo tuvieron un incremento del 1,65 % (Indec). Este guarismo creciente estuvo liderado por los tractores; aunque las sembradoras no se quedaron atrás, ya que lograron –con mucho esfuerzo- mantener equilibrada la baja tendencia productiva, durante los últimos 2 años. No es poco, si se analiza la coyuntura. Ahora, proyectan una señal de perspectivas, que vislumbra una fuerte renovación tecnológica para las próximas campañas. 64 Red de INNOVADORES

Red de Innovadores, recorrió la última edición de Expoagro, dialogó con los fabricantes y tomó el pedido de muchos, que se vincula con la necesidad de un mercado que acompañe con préstamos bancarios y a tasas razonables. Acordes a la rentabilidad del productor agropecuario, que quiere volver a trabajar bien, adquiriendo toda la tecnología disponible.


Esimportante que el productor tenga disponible la mayor cantidad de herramientas crediticias, para poder invertir en sembradoras.

Bertini. uffia. a firma l e Dante C d s a de Vent Gerente

“Todo el campo está bien y con esperanza, salvando las eventualidades que pasan”. Nuestra firma, tiene entre los productos más importantes, una sembradora de gran capacidad. Reconocida como Bertini 32000 (granos finos) y el modelo 30 mil (granos gruesos). Se destacan por una capacidad de carga de semillas (12 metros cúbicos), y una prestación de

11,40 metros de ancho de trabajo articulada en el medio. Es decir, un tandem de 2 máquinas de 5,70 metros. Cuenta con 3,90 metros de ancho de transporte, y se encuentra dentro de las normas exigidas para transitar por las rutas. Bertini gran capacidad, es un implemento competitivo frente a las tecnologías Air Drill; promocionadas por la gran capacidad de sus tolvas. Todos los sistemas son reforzados, transformándose en una máquina

integral y de gran aceptación en el mercado. Una de las grandes cualidades de Bertini, son los distribuidores neumáticos por soplado. En Expoagro, la firma presentó un sistema de baja presión para sembrar arroz monograno. Exclusivo para arroces híbridos, con posibilidades de 30 kilos por hectárea. La innovación, es única en el país; ya que no existía una máquina que dosificara de forma uniforme.

65


Las nuevas maquinarias deben estar preparadas para disminuir tiempos operativos y aumentar la eficiencia de trabajo.

“Nosotros venimos de 2 años de muy poca producción y ventas. Las campañas del 2014 y 2015, estuvieron muy por debajo de los niveles aceptables para la industria. Hemos recibido con satisfacción, las medidas del nuevo gobierno. La realidad, indica que el campo o la producción agropecuaria está camino a ser mucho más competitiva y -por ende- esperamos una repercusión favorable en el negocio de la exportación”. Fabimag, en los últimos años viene trabajando sobre productos que le permitan al usuario, disminuir los tiempos operativos y aumentar la eficiencia en trabajo de la maquinaria agrícola.

“En la empresa vemos una situación mucho mejor que en otros años. Consideramos que será bueno, aunque apostamos a un 2017 mejor, con buenas posibilidades, impulsadas por los cambios que se vienen sucediendo”. La nueva línea de sembradoras con transporte por aire de semillas y fertilizantes, son una innovación pensada hacia un cliente, que requiere practicidad y operatividad en los nuevos equipos. Cabe destacar, que todos los avances de Agrometal, siempre se ponen en marcha sin perderla calidad de

. ichetta bimag. Pablo R ial de Fa c r e m o C Gerente Fabimag “FAD” (modelo Air Drill) es una sembradora concebida para duplicar o triplicar la capacidad de carga de fertilizantes y semillas; respecto a otros modelos de sembradoras convencionales que se utilizan actualmente. El gran cambio que está habiendo en nuestra firma, pasa por equipos con mayor autonomía, capacidad de carga y agilidad en el transporte. Esto hace – entre otros factores- que el productor mejore sus tiempos operativos, ganándole a la eficiencia de los equipos versus las sembradoras tradicionales que son las modulares y tiro de punta.

implantación y distribución de las semillas, que caracterizan a la firma. “Sabemos que hemos logrado un elemento diferencial, ya que cumplimos con la reglamentación vigente para su transporte (3,50 metros), así como también, 11 metros de ancho de labor”, reconoció Del Giúdice. Los implementos vienen en todas las versiones de 35, 42, 52,5 o 70 centímetros (granos gruesos); y en granos finos los modelos van con una separación entre líneas de 19 o 21 centímetros. dice. etal. el Giú D r Agrom o t e d o Nés i c vi te Ser Geren

Practicidad y operatividad son los elementos solicitados por los productores agropecuarios, a la hora de comprar una sembradora. 66 Red de INNOVADORES

Otra innovación, proyectada a partir de esta campaña, es una sembradora de granos gruesos que permite reducir las líneas de siembra a 350 milímetros, es una sembradora muy versátil que permite sembrar soja a una distancia entre líneas de 350 a 420 mm y maíz a 525 o 700 mm. Todo esto con un ancho de transporte de 3,50 metros. Un producto, muy demandado en el mercado, de fácil transporte y que permitiera arrimar las líneas de siembra, (Fabimag MC01).

En producto lleva 3 años de pruebas y ajustes, y ha sido lanzado al mercado en un momento acorde, para los nuevos desarrollos productivos. El productor las puede reconocer como sembradoras Agrometal APX para todas las versiones de cultivos gruesos y ADX para las siembras con granos finos.


Beneficios para productores y empresas certificadas

En Aapresid estamos

CERTIFICANDO PROCESOS para producir mejor

Mayor eficiencia agronómica y empresarial en un marco de sustentabilidad. Más del 90% de las empresas certificadas, renuevan el proceso cada tres años. Compradores de la industria europea nos reconocen como productores sustentables (FEFAC Standards Map).

PARA CONOCER LOS BENEFICIOS PROPUESTOS POR ESTAS EMPRESAS Y PODER ACCEDER A LOS MISMOS INGRESA A

www.aapresid.org.ar/ac/beneficios

67


Rotando novedades

Expoagro.

ASISTENCIA FINANCIERA. Vuelven los créditos en moneda extranjera.

Cómo se preparan los bancos para acompañar al sector El año proyecta una oferta de financiación bancaria, mucho más amplia que otros años. Por el momento, se percibe una ventana más variada y dinámica. A último momento, han vuelto las líneas de financiación en dólares, como una señal fundamental para impulsar toda la cosecha.

En Expoagro, se notó el esfuerzo de los bancos en reforzar los márgenes de las tarjetas, con el objetivo de acompañar a los productores en los gastos y a todas las empresas del sector, que han empezado a decidirse a financiar la nueva campaña.

Red de Innovadores, compartió un momento con los principales directores y gerentes de algunos bancos y logró trazar una línea de guía, para determinar hacia donde se encamina el crédito para el agro, de Argentina.

Luis Caussino. Gerente de Centro de Banca de Empresas – Rosario Litoral. Estamos impulsando una línea en dólares a corto plazo y con tasas razonables, para que el productor agropecuario pueda financiar los productos o insumos necesarios para cada campaña. Un dato interesante, es el regreso de las líneas a un plazo más largo, que también son en dólares; aunque permiten financiar maquinaria agrícola, proyectos de inversión, adquisición de hacienda y hasta compra de campos. “Estamos contemplando una base más ampliada y con muchos más productos crediticios. Creemos que el productor agropecuario, ha mostrado su capacidad de reacción inmediata a las ganas de crecer y seguir adelante. Sería prudencial estimar, que es necesario terminar esta campaña, para comenzar a canalizar la gran cantidad de consultas que nos están llegando”, consideró Luis Caussino. Desde el Banco Galicia, anticipan que el diferencial más amplio seguirá siendo la tarjeta rural y las líneas de créditos a largo plazo (U$S). “Este cambio importante del país, viene arrastrando a los sectores productivos, entre los segmentos que primero se acomodan. El problema no es productivo, sino de precios; por ahora. Los caminos y el clima se irán acomodando. Vemos un proceso de reactivación rápido y positivo”. 68 Red de INNOVADORES

Luis Caussino (Bco. Galicia) Creemos que el productor agropecuario, ha mostrado su capacidad de reacción inmediata a las ganas de crecer y seguir adelante.


Pablo Bullrich. Gerente Negocios Agropecuarios Banco Santander Río. “El momento es un muy buen termómetro, con expectativas claras y de cambios, para el sector agropecuario. La eliminación de los ROEs, la liberación del cepo cambiario y la baja de la retenciones a la soja, son las medidas más importante, que han generado una posibilidad de pensamiento a largo plazo”, reconoció Bullrich. Por su parte, resumió que el crecimiento del agro argentino vendrá por medio de los créditos a largo plazo. Esto incluye a los productores agropecuarios cuya actividad principal sea la producción, el acopio o el procesamiento de commodities. Habrá créditos en moneda extranjera, sin la necesidad de presentar los contratos. Es un buen dato, de acompañamiento y generador de una forma más amigable y de mayor facilidad para su instrumentación. Hay líneas a 6 años de plazos para proyecto de inversión, a una tasa del 6.5 % en dólares. Para maquinaria agrícola, el banco considera una tasa a 5 años, al 6,25 %. Además, hay herramientas para capital de trabajo, leasing y otros.

Daniel Caimi. Gerente de Negocios Agropecuarios BBVA Francés “El cambio político y los anuncios para el sector, generan un despegue que ya se viene viendo. Las consultas hablan de proyectos de inversión. Un ejemplo claro, de las nuevas señales al sector agropecuario, es la alta presencia de bancos públicos junto al campo. Eso, más allá que sean nuestros competidores, nos alegra; por las alternativas de financiamiento que llegan al campo”, subrayó Caimi. Sobre nuevas herramientas, destacó que todos los convenios para esta campaña, los vienen realizando a tasa cero. A su vez, han anunciado las líneas de corto y largo plazo en dólares, en un marco de paciencia para que se vayan creando las condiciones de mercado y el sector vuelva a convertirse en el motor de la economía. “Sabemos que las tarjetas de créditos, continuarán siendo el caballito de batalla de todos los bancos, y en el caso particular del Francés, superan el 60 % del caudal de las operaciones de financiación a corto plazo. El banco, está intentando aumentar todos los convenios para la venta de maquinaria agrícola, que por el momento son más de 15, a tasa del 16,5 % con el subsidio de las fábricas. “Queremos generar una ventaja competitiva hacia el productor agropecuario. Los anuncios son buenos, aunque hay que empezar a rodar la maquinaria. El freno transitorio, son el aumento considerable de costos directos y la imposibilidad de corregir los márgenes de muchas actividades”.

Pablo Bullrich (Bco. Santander Río). La primera salida de los créditos subsidiados, va a ser en dólares. El crecimiento del agro argentino, vendrá por medio de los créditos a largo plazo.

Caimi (Bco. BBVA Francés). Los anuncios son importantes y - poco a poco- hay que comenzar a rodar la maquinaria. Hay buenas oportunidades de negocios

69


Rotando novedades

Un Cásico Anual

Aapresid prepara su encuentro de regionales La provincia de Entre Ríos, será anfitriona de un nuevo Encuentro Anual de Regionales. Durante 2 días, en el Hotel Howard Johnson Plaza Resort & Mayorazgo (Paraná), la innovación se hará presente como agente de trasformación, entre productores, técnicos y empresarios agropecuarios. Las 37 regionales que integran la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), cuentan con un espacio exclusivo para reunirse, compartir experiencias, capacitarse y además encontrarse con amigos de todo el país. Entre ellos, ingenieros agrónomos y especialistas de todas las regiones de la Argentina.

Este encuentro, se realiza una vez al año, y tiene como objetivo fundamental, fortalecer el espíritu de comunidad, impulsar el accionar cotidiano y permitir a los integrantes, vivenciar cómo se vive la experiencia asociativa en cada uno de los rincones del país. Agendate:

Cronograma “Innovación aplicada: el arte de hacer que la creatividad se convierta en VALOR” Eduardo Kastika. “Darse cuenta: los desafíos de la comunicación para la acción colectiva al desarrollo” Ivo Ordoñez. ¿Cómo nos vemos y cómo nos ven? Pabo Guelperin, José Luis Zorzín, Nicolás Bronzovich y Adolfo Castro Almeira. En primera persona, “Yo Certifique” Hugo Ghio Camino a la Evolución Nicolás Rio Centeno. El podio de este año: Mejor Desempeño, Mejores Aulas, los VIP.

19 y 20 de Mayo. EAR, el orgullo de pertenecer.

Somos el motor de Aapresid. Si sos Regional, te esperamos para compartir. ¡Es nuestro momento en el año! Inscribite en: www.encuentro.regionales.org.ar 70 Red de INNOVADORES


Imagen Aapresid

Aapresid en Expoagro

Liga de la sustentabilidad

Sumarse a la liga es asumir un compromiso personal para contribuir al bien comĂşn. Elegir el camino de las Buenas PrĂĄcticas para alcanzar la sustentabilidad ambiental, econĂłmica-productiva y social. Trabajando juntos podemos entregar mejores suelos a las nuevas generaciones. 71


8

19 y 20 de mayo (jueves y viernes). Jueves de 8:00 a Viernes 15:00 hs. Hotel Howard Johnson Plaza Resort & Mayorazgo, Paraná, Entre Ríos.

Encuentro Anual de Regionales. El orgullo de pertenecer. Innovación aplicada: el arte de hacer que la creatividad se convierta en VALOR. Eduardo Kastika Darse cuenta: los desafíos de la comunicación para la acción colectiva al desarrollo. Iván Ordoñez Aula Aapresid “¿Cómo nos vemos? ¿Cómo nos ven?” Pabo Guelperin. José Luis Zorzín, Nicolás Bronzovich y Adolfo Castro Almeyra En primera persona, “Yo Certifique”. Hugo Ghio y Guillermo Beltramo Chacras, un norte tecnológico a seguir. Nicolás Rio Centeno El podio de este año: Mejor Desempeño, Mejores Aulas, los Premium. Regionales Aapresid, el orgullo de pertenecer. Chino Galvano

8 de junio (miercoles). 8:30 a 17:00 hs. Sociedad Rural de Trenque Lauquen. Trenque Lauquen, Buenos Aires. Jornada Regional Trenque Lauquen. Agricultura y ganadería en nuevos escenarios.

El regreso de la Ganadería a los sistemas de producción. Agricultura actual y la irrupción de las malezas. Conferencias: • Modelos de Producción Ganadera. Sebastián Riffel. • Manejo de Agua y napas. Esteban Jobbagy. • Actualización del negocio ganadero. Ignacio Iriarte. • Actualización de mercados agrícolas. Consultora Nóvitas. Taller de manejo de malezas en un galón aparte en simultáneo. Entrada libre y gratuita.

14

14 de junio (martes). 8:00 a 18:30 hs. Auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario, Rosario, Santa Fe. Seminario ACSOJA 2016. Por tercer año consecutivo, Acsoja organiza un encuentro para continuar potenciando el desarrollo de la cadena. El III Seminario Acsoja plantea una visión actualizada sobre temas de interés que involucran a todos los sectores, creando un espacio para compartir los estudios científico-técnicos recientemente elaborados, plantear las problemáticas actuales, presentar herramientas para el desarrollo de nuevos usos y abrir el debate sobre las necesidades de todos los sectores.

72 Red de INNOVADORES

JUNIO

19 20

MAYO

¡Para agendar! Calendario de eventos




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.