EDITORIAL
EL FUTURO Y LOS CAMBIOS DE PARADIGMAS Un paradigma es un marco conceptual y operativo de referencia para el análisis de la realidad y su intervención. Es un modelo de pensamiento que nos ayuda a resolver problemas. Es una construcción compleja y dinámica para la interpretación de los fenómenos, facilitando los procesos de transformación. Son los anteojos a través de los cuales vemos la realidad. Cuando un paradigma ya no permite resolver los problemas actuales es necesario recurrir a nuevas formas de pensar para resolverlo. Si no se actúa de este modo se cae en la “parálisis paradigmática”.
#79
Quienes hacemos AAPRESID sentimos que el Desafío está en “darse cuenta” que permanentemente debemos pensar en términos de paradigmas; replantearnos si el enfoque que estamos utilizando para solucionar un problema es el correcto. Y estar con la mente y la actitud abierta para descubrir nuevas miradas; que serán en definitiva, los que nos permitirán seguir evolucionando como personas, como sociedad, y como especie. Ese fue el leit motiv del XIII Congreso de AAPRESID, y es parte del “Espíritu AAPRESID”.
CONTENIDO pag 2 :::: El conocimiento como motor del desarrollo
STAFF
pag 6 :::: La historia del concepto de paradigma en la ciencia y la agricultura
Director: Ing. Jorge Romagnoli - Redacción: Ing. Santiago Lorenzatti - Ing. Agustín Bianchini - Ing. Daniel Peruzzi - Ing. Joaquín Rabasa - Ing. Andrés Sylvestre Begnis - Ing. María Eugenia Magnelli Se prohíbe la reproducción parcial o total de esta publicación con fines comerciales y/o publicitarios, sin expresa autorización de AAPRESID. Las siguientes empresas e instituciones son socias de AAPRESID y hacen posibles sus actividades: Empresas: Agricultores Federados Argentinos - Agrocorredora Cereales SRL. - Agrometal S.A.I. Agroservicios Pampeanos SA - Apache SA - Asociados Don Mario SA - Banco de Inversión y Comercio Exterior - Banco Río de la Plata SA - Barenbrug-Palaversich y Cía SAC - BASF Argentina - Bayer CropScience - Bioceres SA - Buck Semillas SA - Carlos Mainero y Cía. - Chemtura Corporation (Crompton) - Cinter SRL Compañía Argentina de Semillas SA - Crinigan SA Inoculantes - Crucianelli SA - Dow Agrosciences General Motors Arg. (Chevrolet) - Grimaldi Grassi SA - Grupo La Redención Sofro - Industrias Erca SA - Ind. John Deere Arg. SA - IPESA -Laboratorios Biagro SA - Magan Argentina SA - Mercobras SA - Metalfor SA Minerales del Recreo SA - Monsanto Arg. SA - Mosaic de Arg. SA (Cargill SACI) - Nidera SA - Nitragin SA Nitrasoil Arg. SA - Nufarm SA - Petrobras (PASA) - Pioneer Argentina SA - Plá SA - Plastar San Luis Profértil SA - Relmó SA - Rizobacter Argentina SA - Sancor Coop. de Seguros Ltda - San Cristóbal SMSG -
pag 8 :::: OGM pag 10 :::: Cómo manejar el carbono pag 14 :::: El ambiente y las oportunidades para los productores en SD pag 16 :::: Calidad y salud de suelos pag 20 :::: Certificación ambiental de la SD pag 24 :::: Seminario Internacional de Soja pag 26 :::: Biocombustibles: el nuevo paradigma energético
Schiarre SA - Summit Agro SA - Sursem - Syngenta - VHB Repuestos Agrícolas SA - Yara Argentina. Instituciones: Bolsa de Comercio de Rosario - INTA - Fundación Producir Conservando - Sociedad Rural Argentina.
Paraguay 777, piso 8, of. 4 - Tel y Fax: (0341) 4260745 - (2000) Rosario, Argentina. e-mail: aapresid@aapresid.org.ar Número 79 - octubre de 2005. Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa. Miembro de CAAPAS, Confederación de Asociaciones Americanas para la Producción Agropecuaria
pag 29 :::: Gestión de calidad en la empresa agropecuaria pag 30 :::: La responsabilidad social de la empresa agropecuaria pag 32 :::: La educación y su relación con los cambios de los paradigmas sociales pag 34 :::: Hacia un modelo criollo de la economía del conocimiento pag 42 :::: El Congreso en imágenes
1
XIII CONGRESO
El conocimiento como motor del
desarrollo
2
DURANTE EL ACTO DE APERTURA, EL PRESIDENTE DE AAPRESID JORGE ROMAGNOLI, REALIZÓ UN RECORRIDO DE LA HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN, MENCIONÓ LOS TEMAS DE AGENDA A NIVEL INTERNACIONAL QUE SERÁN DE SUMA IMPORTANCIA Y REMARCÓ CUALES SON LAS VERDADERAS PAUTAS DE “SUSTENTABILIDAD”.
U
na vez más el Congreso de AAPRESID nos reúne, y en esta decimotercera edición la propuesta nos invita a reflexionar, para darnos cuenta de la opción de “los nuevos paradigmas”. Hoy Francesco di Castri tenía que estar entre nosotros. El destino quiso que físicamente no esté, pero sin ninguna duda en estos años que nos acompañó, ha sido con su estilo, prédica y conocimiento el inspirador intelectual del tema central de este Congreso. Muchas veces, cada problema nos pone ante una oportunidad; que así se requiere a menudo de un cambio de mentalidad, como decimos habitualmente. Pero no siempre estamos preparados. Se requieren conocimientos, habilidades y actitudes, en muchos casos diferentes a Tenemos la gran oportunidad de posicionarnos como líderes en la producción y comercialización de alimentos sanos y respetuosos del ambiente.
XIII CONGRESO las empleadas hasta el momento. Para hacerlo, es necesario que algo suceda. Que nos transforme de “inconscientes incompetentes” a “conscientes incompetentes”, para darnos cuenta y poder optar por hacernos “competentes”. 4
Como todos los años, AAPRESID busca en éste su “evento insignia” volcar ideas, conocimientos y experiencias. Trasmitir optimismo y entusiasmo. Promover un relacionamiento interdisciplinario, interinstitucional e intersectorial. Renovar el compromiso de ser parte de las soluciones y no de los problemas. Como integrantes de esta sociedad, alentamos la construcción de una visión compartida. Invito a cada participante de este congreso a estar predispuesto, receptivo, con espíritu crítico y superador. Hagamos que las noticias sean buenas, que los conocimientos sean útiles, que las experiencias sean provechosas, y que encontremos los motivos para sentirnos bien por estar presente. Así, alimentaremos una actitud positiva, indispensable para desencadenar un cambio de paradigma. Cuando estamos dispuestos a aprender, escuchamos y analizamos sin prejuicios. Luego sometemos a juicio con experiencia y razonamiento. Si lo que deseamos es tener razón, buscaremos incesantemente argumentos que defiendan nuestra posición pre-conceptual. Argentina como país tiene experiencia de muchos años y muchos gobiernos que le fueron mal. Aún hoy sigue el debate de quien tiene razón. Parece que aún no hemos aprendido.
Debemos pensar y apostar a la capacitación de los jóvenes, en una educación para mejorar el desarrollo económico, haciendo foco en la sociedad del conocimiento, la gestión y desarrollo de recursos humanos. El progreso es posible si existe creación de valor a partir del trabajo, toma de riesgo y aplicación de conocimientos. Es imprescindible el respeto de la propiedad privada, de la propiedad intelectual y de la seguridad jurídica. ¡Somos un país rico! es la afirmación que nos postra. Nos hemos acostumbrado a demandar, peticionar, exigir en nombre de los derechos que nos corresponden sin asumir los deberes como ciudadanos relacionados al esfuerzo, compromiso y empeño necesarios para generar los bienes y servicios que usufructuamos. El conocimiento como motor del desarrollo, acompañado de trabajo, innovación, inversión y tiempo, es el desafío que tenemos por delante y al que queremos contribuir. Desde AAPRESID queremos hacer nuestro aporte: Seminarios por temas y por regiones; Talleres dentro y fuera del país con especialistas, investigadores y docentes; Jornadas de campo en las diferentes Regionales; desarrollo del área de Prospectiva Tecnológica; vinculación académica y tecnológica con la Universidad para la formación de nuevos profesionales; pasantías para jóvenes profesionales con residencia; apuntan a cumplir con este objetivo. A pesar de que el 60% de la agricultura y ganadería argentina hoy se hacen en siembra directa, no siempre se la interpreta desde una visión integral y holística. En AAPRESID asumimos el desafío de la mejora constante. El proyecto de certificación de buenas prácticas agrícolas e indicadores de calidad nos pone en ese camino. Así como abandonar el arado frenó la degradación de suelos por erosión en una primera etapa, la siembra directa aspira a una mejora constante -concebida como sistema- con rotación de cultivos y restitución de nutrientes, marcan hoy nuestro rumbo tecnológico.
Las amenazas más importantes a la sustentabilidad hoy en nuestro país son la economía informal y la distorsión tributaria.
También nos abocamos a proponer alternativas empresarialmente viables, y ambiental y socialmente sustentables en las diferentes regiones productivas. Para ello se han diseñado 3 líneas de acción. Una de ellas en la macro-región norte del país, donde vemos la falta de alternativas sustentables, dominio de esquemas simplistas que no comprenden la caracterización y ordenamiento ambiental de la región (normalmente ambientes frágiles subtropicales y semiáridos) necesarios para establecer emprendimientos productivos en el mediano y largo plazo. La segunda en el oeste de la gran región pampera, de clima templado y suelos livianos, históricamente erosionados por el viento donde la S. D. aún no se ha establecido mayormente y las labranzas son la causa principal de voladuras permanentes y donde el pasaje de praderas a agricultura con labranzas es sinónimo de destrucción. Y la tercera de alcance a la macroregión agrícola argentina, haciendo foco en los arrendamientos agropecuarios -en lo que respecta a plazos y valores- acordes a una visión de sustentabilidad de mediano y largo plazo que permita compartir la renta genuina de un negocio que debemos hacer crecer y no el reparto de la explotación minera de nuestros recursos naturales donde el resultado es la pérdida de capital productivo para la sociedad toda. En todos los casos, las alternativas productivas abarcan cuestiones agrícolas y pecuarias.
sd edición especial La siembra directa ha sido un claro ejemplo de cambio de paradigma “de cómo cultivar la tierra”. Argentina tiene el 2 % de la superficie cultivada del mundo y el 20 % de la SD del mundo. Tenemos la gran oportunidad de posicionarnos como líderes en la producción y comercialización de alimentos sanos y respetuosos del ambiente. Si bien la adopción de la siembra directa es un salto cualitativo desde el punto de vista agronómico, debemos seguir replanteándonos permanentemente algunos paradigmas productivos.
5
El agua, cada vez más aparece en la agenda de temas internacionales. Es más su escasez se menciona como motivo de futuras guerras. La SD cambia el concepto de la “eficiencia de uso del agua”. Y si bien conocemos y podemos utilizar este recurso natural insustituible, debemos aún hacerlo de manera más eficiente. Otro de los temas agronómicamente relevantes es el del nitrógeno. Hoy, agricultura de alta producción basada en rotación de cultivos es sinónimo de alta demanda de nitrógeno. También la energía debe estar en nuestra agenda. El paradigma de la riqueza del petróleo está agotado y debe ser remplazado por el de energías renovables. Entre ellas el de la fuente agrícola es una realidad que está tomando cuerpo aceleradamente. Otro desafío consiste en llegar a fondo en la relación entre producción y sustentabilidad. La SD modifica los paradigmas de la producción agrícola: Los suelos ya no son arables y no arables. Los suelos son sembrables y no sembrables. Hoy estamos en un debate con eje en el medioambiente. Vemos que los principales imputados de la destrucción de medioambiente son la deforestación y la sojización. El desmonte masivo de áreas inapropiadas seguido de quema, el monocultivo agrícola y el sobrepastoreo constante e ilimitado, son prácticas irracionales que conducen a la desertización. Pero las amenazas más importantes a la sustentabilidad hoy en nuestro país son: la economía informal y la distorsión tributaria. Ambas promueven un mercado falso, donde se tranza a costa del capital de la sociedad, contenidos en los recursos naturales, en el desarrollo federal, en las inversiones de largo plazo y en los productores y empresarios genuinos. Lograr una agricultura sustentable no es responsabilidad exclusiva del productor. Todo el sistema debe comprometerse en ello, comenzando por el Estado y terminando por el propio consumidor. El avance de las fronteras agropecuarias siguiendo un proyecto de ordenamiento territorial, con desarrollo de empresas agropecuarias integradas, con agricultura, ganadería, forestación, industria bioenergética, frigorífica, frutihortícola, deben marcar el rumbo a seguir para el desarrollo del territorio argentino postergado en muchos casos, en relación directa a la distancia de los puertos del Río de la Plata.
Protección a la propiedad intelectual, seguridad jurídica, y una política tributaria simple, justa y equitativa, donde el estado cumpla con el rol de cobrar los impuestos, coadyuvan al desarrollo sustentable. Finalmente deseo expresar que es el espíritu de sumar, de compartir, de brindar las experiencias con honestidad intelectual, que podemos seguir creciendo como asociación, conformar una institución, proyectar nuestro futuro, y construir el capital social para el desarrollo. El “Libro Blanco” es un ejemplo de ello. Como asociación e institución joven hacemos un llamado a todas aquellas empresas, productores, profesionales, estudiantes, y personas en general que aún no forman parte de la nómina de socios a que se sumen a la lista; necesitamos del agregado del valor de las ideas, del conocimiento, de los ejemplos, por ello va nuestra invitación. Quiero también agradecer a todos los asociados de AAPRESID. Sin ellos la organización no tiene bases ni razón de ser. Las regionales son los nodos de la gran Red AAPRESID. A todas ellas, mi más ferviente estímulo para seguir trabajado como hasta ahora, y a los socios a integrar nuevas regionales. A las empresas socias de AAPRESID por seguir confiando en este puñado de miles de productores y empresarios. Gracias a su apoyo y contribución hoy es posible realizar este Congreso. A las autoridades nacionales, provinciales y municipales hoy presentes como así también a las autoridades internacionales. El XIII Congreso de AAPRESID está en marcha. Preparémonos a pensar de nuevo.
XIII CONGRESO
La historia del concepto de
paradigma
6
en la ciencia y la agricultura EL PROFESOR OTTO SOLBRIG SE REFIRIÓ EN SU CONFERENCIA A LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE PARADIGMA EN LA CIENCIA Y LA AGRICULTURA Y PRECISÓ QUE LOS NUEVOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN TIENEN GRANDES VENTAJAS Y SERÁN ADOPTADOS EN POCOS AÑOS POR QUIENES HOY LOS CRITICAN.
¿
QUE ES UN PARADIGMA, DE DÓNDE VIENE ESA PALABRA Y QUE SIGNIFICADO TIENE? De acuerdo al Diccionario de la Real Academia un paradigma es “un ejemplo, o ejemplar.” La palabra nos viene del latín, paradigma, y a su vez del griego en que tenía el mismo significado de ejemplo. Pero ese no es el uso que le damos a la palabra en AAPRESID. Más bien usamos la palabra paradigma en el sentido que le ha dado la ciencia moderna siguiendo el trabajo seminal del filósofo de la ciencia Thomas Kuhn 1 en sus estudios sobre la manera en que van cambiando a través del tiempo las ideas científicas. Cuando Victor Trucco nos incita a “cambiar de paradigma” no
nos está pidiendo que usemos un nuevo ejemplo, pero que usemos nuevas ideas, nuevas maneras de ver las cosas. Paradigma en este contexto es sinónimo con la idea de modelo, palabra que también esta relacionada con el concepto de ejemplo. Lo que las “revoluciones científicas” demuestran es que la ciencia al igual que cualquier otra actividad humana es influida por las características humanas de celos, competencia por el poder, intereses personales, etc. Si bien nosotros los científicos creemos que somos completamente objetivos, eso es un mito. Pero lo que también muestra el análisis de Kuhn, es que para introducir una nueva teoría, el científico debe mostrar no sólo
sd edición especial que tienen poder explicativo en relación a un fenómeno natural, pero que es mejor que el modelo en boga, dado que éste es apoyado por figuras científicas de peso. ¿PODEMOS APLICAR ÉSTE CONCEPTO A LA AGRICULTURA? Por analogía yo creo que si y la verdad que en la agricultura se habla también de “revoluciones.” Un análisis de la dinámica que acompaña la introducción de nuevas tecnologías, muestra la misma dualidad de “innovadores” y “conservadores” aún en casos en que las nuevas tecnologías son superiores. ¿Por qué sólo 50% aproximadamente de los agricultores pampeanos han adoptado la siembra directa? ¿Y por qué de esos que la aceptan más de la mitad continúan arando sus campos cuando plantan maíz negando las ventajas del sistema de siembra directa? Se me dirá que se debe a razones económicas, o que la siembra directa no funciona con maíz, pero la verdad es que siempre ha habido resistencia a la introducción de nuevas tecnologías.
“Cambiar de paradigma” incita a usar ideas y maneras nuevas de ver las cosas. 7
CAMBIOS MÁS IMPORTANTES DE PARADIGMAS EN LA HISTORIA DE LA AGRICULTURA El cambio mayor claro está fue la adopción de la agricultura hace 10,000 años, que ocurrió independientemente en por lo menos siete regiones del mundo. No tenemos ninguna evidencia de lo que pasó entonces porque no se había adoptado la escritura, pero sabemos que trascurrieron entre tres y siete mil años entre su introducción y su adopción como principal fuente de alimentos. Una segunda revolución, que llevó cerca de 500 años para completarse, fue el abandono de la agricultura comunal que prevaleció en la Edad Media que fue reemplazada por el sistema de cultivo individual que aún prevalece. La adopción de maquinaria agrícola en el siglo XIX fue otro cambio de paradigma que fue resistido por sobre todo los trabajadores rurales que durante un tiempo se dedicaron a destruir la maquinaria, sin saber que este cambio resultaría en mucho mas oportunidades laborales bien remuneradas que las que existían. Hoy estamos viviendo una nueva revolución agrícola, de la cual la siembra directa es sólo un aspecto. Otros son la biotecnología, la organización en redes, y los nuevos mecanismos de manejo de la propiedad. La agricultura se ha trasformando en agronegocio. Y nuevamente experimentamos una enorme oposición, con predicciones de envenenamiento colectivo y desastres ecológicos debido a las nuevas variedades biotecnológicas; de pauperización del campesinado; de las consecuencias sociales de la desaparición del pequeño agricultor, etc. Hasta oímos de problema con la siembra directa. Pero como con otras “revoluciones agrícolas” a medida que los nuevos sistemas muestren ventajas serán adoptados y dentro de cincuenta o cien años éste será otro capítulo en la historia.
CONSIDERACIONES FINALES Quiero cerrar con una nota positiva. Se dice que la historia la escriben los vencedores, y así es. Pero en la historia agrícola las oposiciones a los cambios de paradigmas juegan un rol muy importante. Los críticos de la biotecnología agrícola han señalado peligros en esta nueva tecnología que ha obligado a desarrollar un sistema riguroso de controles; las críticas a la explotación de la mano de obra hace que haya leyes laborales y una conciencia de la importancia del trabajador por parte del capital; los que critican la siembra directa hacen que pongamos más atención en reducir la compactación, etc. etc. Para concluir quiero felicitar a Victor Trucco por haber introducido el concepto de paradigma en AAPRESID y en el léxico argentino. No será joven en años, pero lo es en espíritu, y además es un verdadero revolucionario. Efectivamente debemos de cambiar de paradigma en la Argentina, pero eso es otra cosa.
1. Kuhn, T. S. 1962. The Structure of Scientific Revolutions. Chicago, University of Chicago Press; Kuhn, T. S. 1957. The Copernican Revolution/ Cambridge, Ma. Harvard University Press.
XIII CONGRESO La extrema regulación de OGM es la responsable de millones de muertes que se podrían haber evitado
OGM
8
EL PROFESOR EMÉRITO DE ETH ZÜRICH
Y PRESIDENTE DE HUMANITARIAN GOLDEN RICE BORRAD & NETWORK DE SUIZA, INGO POTRYKUS, HABLÓ SOBRE LA PROPUESTA DE ARROZ DORADO PARA PALIAR LA DESNUTRICIÓN, Y LA REGULACIÓN DE OGM.
L
a biofortificación de cultivos básicos representa una intervención económica y sustentable contra la desnutrición por micronutrientes. El Arroz Dorado (Goleen Rice), biofortificado con pro-vitamina A es el primer ejemplo. Un estudio reciente del Banco Mundial calcula un beneficio social anual de U$S 17 billones. La magnitud del problema de deficiencia de vitamina A es tal que causa 6.000 muertes diarias y 500.000 niños quedan ciegos por año. Es difícil de comprender la demora en utilizar la tecnología del Arroz Dorado, frente a estas cifras. Sin embargo, el Arroz Dorado es un OGM y esto explica la demora excesiva. La oposición a los OGM origina dos teorías contra el Arroz Dorado. Se dice que los niños deberían ingerir 9 kg de arroz por día para satisfacer sus necesidades de vitamina A. Esto no fue verdad desde el principio. Las líneas que se encuentran disponibles en la actualidad poseen una concentración de provitamina A tan alta que incluso el cálculo conservador de IFPRI (Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias) concluye que una dieta diaria normal podría ofrecer más pro-vitamina A que la necesaria. El segundo argumento aduce que se trata de un “caballo de Troya” que puede abrir otros
usos de los OGM en los países en vía de desarrollo. Esto tampoco es cierto ya que las regulaciones establecidas de bioseguridad insisten en la evaluación independiente de cada caso de OGM. Los hipotéticos riesgos ambientales se han suscitado en contexto con el Arroz Dorado y lo cual no resulta sorprendente cuando se considera su biología. Un reciente experimento de liberación a campo no mostró ningún problema agronómico y el rasgo original ha sido transferido, y se encuentra presente en más de 20 variedades populares, y se transferirá a una serie de otras variedades. Los agricultores de subsistencia de los países en vía de desarrollo podrían acceder al Arroz Dorado de forma gratuita a través de las autoridades nacionales correspondientes, dentro del marco de un proyecto humanitario. Todos los derechos de propiedad intelectual involucrados estarán respaldados por licencias gratuitas. El agricultor utilizará parte de la cosecha para la siguiente siembra y no necesitará de ningún insumo adicional para los sistemas de producción de arroz estándar. ¡Todo lo que necesita un agricultor para beneficiarse es una simple semilla! A la larga habrá cientos de variedades de Arroz Dorado localmente adaptadas a los diferentes agro-
sd edición especial ecosistemas del arroz, desarrolladas vía mejoramiento tradicional. El Arroz Dorado un proyecto plenamente humanitario de dominio público, del cual nadie se beneficia mas que los individuos con deficiencia de vitamina A que viven en los países en vía de desarrollo. Para mejorar las chances de distribuir el Arroz Dorado de los agricultores de los países en vía de desarrollo, sin embargo, se debió establecer una asociación pública/privada como una solución efectiva porque a) no hubo respaldo público, y b) sin la experiencia y el respaldo del sector privado el proyecto podría haber fracasado. El Arroz Dorado es una realidad científica desde principios de 1999. Existe una gran demora para utilizarlo en beneficio de los pobres, recuerde 6000 muertes por día debido a que: 1) la regulación de los OGM ha llegado a un punto de prohibición casi absoluta e ignora por completo los beneficios, 2) el sector público está limitado a la investigación básica. No hay sistema de financiación que respalde el desarrollo y la desregulación a partir de un gran avance científico, ni existe sistema de gratificación para los científicos interesados en el desarrollo productivo, 3) ¡las soluciones de los problemas humanitarios
9
son responsabilidad del sector público! El sector privado podría al menos respaldar al sector público, 4) la oposición a los OGM ha creado y sigue generado un ambiente hostil contra toda solución respecto a los OGM.
El arroz dorado biofortificado con pro-vitamina A representa una intervención económica y sustentable contra la desnutrición.
XIII CONGRESO
Cómo manejar el carbono.
¿Usted ve
lo que yo veo?
10
Dwayne L. Beck
CÓMO MANEJAR EL CARBONO: EL CARBONO ES EL ELEMENTO QUÍMICO QUE LAS PLANTAS CONSUMEN EN MAYOR CANTIDAD. EL CARBONO, EL HIDRÓGENO Y EL OXÍGENO CONSTITUYEN LA MAYOR PARTE DE LA MASA CONTENIDA EN LA MATERIA SECA VEGETAL. PERO ES EL CARBONO EL ELEMENTO QUÍMICO QUE LA PLANTA ABSORBE EN MAYOR CANTIDAD.
L
os científicos determinaron que los sistemas agrícolas basados en labranza reducían los niveles de materia orgánica de los suelos y los volvía menos productivos con el tiempo. Los cultivos que producen niveles bajos de residuo aceleraban la tasa de pérdida de materia orgánica en relación con los cultivos con mayores niveles de residuo. La introducción de la agricultura bajo labranza al estilo europeo en grandes extensiones de tierras sin labrar a fines de 1800 y a principios de 1900 es el principal ejemplo del minado de nutrientes almacenados. Los “colonos” buscaban el nitrógeno almacenado y otros nutrientes y no les molestaba malgastar el carbono orgánico en el proceso. Es lógico que los niveles de materia orgánica de la Pampa y las Grandes Llanuras o Praderas se hayan reducido a menos de la mitad de su nivel original previo al asentamiento de los europeos. Por su parte, en gran medida lo que sabemos sobre el impacto de las diferencias en las presiones parciales del dióxido de carbono en el crecimiento vegetal deriva de estudios realizados sobre el impacto de los gases de efecto invernadero. Esta información sugiere que las plantas poseen mayor eficiencia de uso de agua cuando se las cultiva bajo niveles elevados de dióxido de carbono. El fenómeno se atribuye al hecho de que estas plantas no deben abrir tanto sus estomas para conseguir el dióxido de carbono que necesitan. Por consiguiente, se “pierde” menos vapor de agua. Las plantas que crecen en ambientes con mayor nivel de dióxido de carbono también son más capaces de alcanzar cantidades adecuadas de carbono bajo condiciones de estrés hídrico cuando los estomas se cierran por períodos prolongados durante el día. La razón para ello es que la concentración de dióxido de carbono en el aire que ingresa a la planta cuando los estomas están abiertos es
mayor. Si observamos el ciclado de carbono en la Pampa o en las Praderas, el sistema estaba en equilibrio. Todos los años ingresó y salió del suelo la misma cantidad de carbono (en promedio). El dióxido de carbono se formó con la descomposición de los residuos de plantas muertas, de la materia orgánica del suelo y de los animales muertos, así como con la respiración de organismos vivos. El “flujo” de dióxido de carbono asociado con la actividad microbiana tiene lugar después de que el suelo se calienta en la primavera y aumenta cuando la humedad es adecuada. Esto coincide con el momento de crecimiento vegetativo pico de la mayoría de
Siembra directa no es siembra directa sin carbono.
XIII CONGRESO
12
las especies nativas de dichas regiones. Es muy similar a una adaptación evolutiva ya que la mayoría de los demás elementos del fertilizante están relacionados con el material orgánico que se encuentra en descomposición. Si no se descompusiera, habría menos nitrógeno, zinc, etc. disponible para las siguientes generaciones. Si el material orgánico se descompusiera antes del período de máximo crecimiento de la planta, muchos nutrientes podrían perderse del sistema. Lo que resulta más interesante aún es que la evolución del dióxido de carbono coincide casi exactamente con la demanda máxima de dióxido de carbono de las plantas. Es fácil visualizar el canopeo denso de una pradera cubierta de pastos altos que sirve de trampa para evitar que el dióxido de carbono se libere antes de que estas plantas puedan utilizarlo.
regiones donde el suministro de tierra se tornó limitado, las prácticas agrícolas evolucionaron hasta incluir estrategias diseñadas para ayudar a disminuir la tasa de pérdida de productividad. Los fertilizantes minerales han permitido elevar el contenido de muchos elementos hasta alcanzar niveles iguales o superiores que al del sistema nativo, aunque continúan lixiviando del sistema. Aún con esta tecnología, la productividad de la tierra con la larga historia de agricultura no es tan buena como la de la tierra “nueva”. La característica más sorprendente de la tierra vieja es que el nivel de carbono del sistema permanece muy por debajo del nivel del sistema nativo.
La mayoría de los científicos creen que los suelos con mayor contenido de carbono orgánico en el sistema son más productivos debido a que cuentan con mejores propiedades del suelo. Aún así, muy pocos han considerado que también pueden haber impactos directos en las presiones parciales del dióxido de carbono del canopeo del cultivo. En sistemas bajo labranza, donde la mayor parte del La selva funciona de un modo muy ciclado del dióxido de carbono tiene similar a no ser porque no cuenta con lugar poco tiempo después de la reservas de nutrientes almacenados labranza, el agricultor no puede como materia orgánica del suelo. No manejar el carbono de modo que los necesita porque los nutrientes (y el Quizá las rotaciones de cultivos y la SD no son el fin sino la mejor forma o herramientas satisfaga las necesidades de las carbono) están almacenados en el disponibles para manejar el ciclo del carbono en nuestros sistemas de cultivos plantas. En cambio, para los material vivo que se cicla rápidamente. agricultores de siembra directa es Cuando la agricultura llegó a estas regiones, no se sabía mucho sobre diferente, ya que el carbono se cicla más tarde, similar a lo que sucede en la nutrición de las plantas. En la selva era más conveniente talar la condiciones naturales. vegetación y quemarla. Esta actividad liberaba los nutrientes Cabe la posibilidad de que el ciclado del carbono pueda manipularse a almacenados en la vegetación para que los cultivos pudieran utilizarlos. través de la elección de la rotación, de las técnicas de manejo de los Al liberar todos los nutrientes simultáneamente antes de que el cultivo residuos, de los métodos de aplicación de nitrógeno, etc., con el objeto los utilizara, la mayor parte de los mismos se perdía. Sin embargo, había de elevar las presiones parciales de dióxido de carbono en el canopeo del suficiente resto para producir pequeños cultivos de plantas anuales cultivo al momento en que el cultivo necesita de más carbono. Puede durante unos años. parecer tonto pero deja de serlo cuando se considera la posibilidad de El proceso fue similar en la Pampa y en las Praderas. En estos que los efectos del ciclado de C son parcialmente responsables de que ecosistemas, muchos de los nutrientes estaban “encerrados” en la los suelos con alto contenido de materia orgánica normalmente materia orgánica del suelo. La quema de la vegetación superficial no produzcan mayores rendimientos que aquellos que contienen menos tenía el mismo efecto. La labranza, por el otro lado, era extremadamente materia orgánica. De modo similar, los campos que han cambiado de eficiente en “la quema” de la materia orgánica almacenada y en la cultivos perennes o de suelo a producción de cultivos pueden producir liberación de nutrientes para uso de los cultivos. Los beneficios y mayores rendimientos por la misma razón. Alguna vez, casi todos los problemas son casi idénticos al sistema de tala y quema de la selva. Los productores de siembra directa experimentados han obtenido cultivos nutrientes se volvían disponibles para los cultivos anuales, pero esto con mayores rendimientos de lo que esperaban debido al ahorro de agua ocurría antes de que los cultivos pudieran utilizarlos, por consiguiente, de la siembra directa. Pero no sólo fue eso. eran propensos a perderse. Sólo parecía menos destructivo porque el Quizá las rotaciones de cultivos y la siembra directa no son el fin sino la fuego, en este caso, no era visible. Sin embargo, sí había quema. La tierra mejor forma o herramientas disponibles para manejar el ciclo del quedaba degradada después de utilizar esta práctica durante algunos carbono en nuestros sistemas de cultivo. Si el ciclado de C ha de ser años. La productividad disminuía. Los nutrientes lixiviaban del sistema a controlado, la siembra directa de bajo impacto se transforma en la única las fuentes de agua. alternativa en cuanto a la elección de labranza. De ese modo, el foco se La mayoría de los agricultores de hoy pueden pensar que esta práctica centra en la optimización de dicho sistema. tiene muy poca relación con lo que sucede en la actualidad. En las
XIII CONGRESO Conferencias, paneles y algo más...
Talleres temáticos EN EL MARCO DEL CONGRESO SE REALIZARON DE MANERA PARALELA TALLERES SOBRE TEMAS ESPECIFICOS, DIRIGIDO A GRUPOS DE INVESTIGADORES Y MIEMBROS DE REGIONALES DE AAPRESID. Organizado por AAPRESID y con el auspicio de Syngenta se realizaron en forma simultánea al Congreso 5 talleres: Gestión de equipos, El carbono en el sistema de producción, Roya de la soja en Argentina: Situación y perspectivas, Sembradoras en SD, aspectos operativos, Aplicación eficiente de plaguicidas, a cargo de disertantes nacionales y extranjeros referentes en los temas abordados: Dwayane Beck (Universidad del Estado de Dakota del Sur), Joao Carlos de Moraes Sá (Universidad Estatal Ponta Grossa, Brasil) , Marcelo Carmona (Facultad de Agronomía UBA), Daniel Ploper (EEA Obispo columbres), Guillermo Marrón (INTA EEA Balcarce), Jorge Romagnoli (AAPRESID), Andrés Méndez (INTA EEA Manfredi), Jorge
Maroni (Facultad de Cs. Agrarias UNR), Mario Bogliani (Proyecto AplicAr INTA), Duillo Farias (Consultora Aximia), entre otros. Planteado como un espacio de intercambio técnico, los distintos encuentros lograron reunir a más de 40 asistentes, entre ellos Investigadores de PROSOJA, Técnicos nucleados en AplicAR, Investigadores de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo, miembros regionales de AAPRESID y Comité Técnico de AAPRESID.
XIII CONGRESO
El ambiente y las oportunidades para productores en SD.
Mitigación de gases invernadero y
14
secuestro de C Charles Rice
LA SIEMBRA DIRECTA ES EL SISTEMA DE CULTIVO QUE MEJORES POSIBILIDADES OFRECE PARA GENERAR Y CONSERVAR EL CARBONO, OPTIMIZANDO LA CALIDAD DEL AIRE, EL AGUA Y LOS SUELOS, ELEVANDO EL RENDIMIENTO ECONÓMICO Y CONTRIBUYENDO A SALVAGUARDAR EL MEDIO AMBIENTE.
A
penas comenzó a hablar Rice se hizo una pregunta: ¿Cómo logramos almacenar el carbono en los suelos? Y en la respuesta fue haciendo comparaciones entre siembra directa, y labranza tradicional, con lo que consiguió destacar los muchos beneficios del primero de esos dos sistemas. En la siembra directa los cinco centímetros superiores del suelo observa una mayor presencia de microbios, la biomasa de los hongos a largo plazo aumenta y así se promueve una mayor conservación del carbono, que a su vez ayuda a retener por más tiempo la comunidad microbiana, y el proceso se retroalimenta. Rice también hizo hincapié en lo que llamó la “protección física” de los suelos en función de fijar los microagregados con los macroagregados, lo que protege el material microbiano. “Cuando se ara el suelo y se rompen las macropartículas, luego hay una explosión de dióxido de carbono, con la consecuente pérdida”, luego habló de los agregados estables en agua, que “en siembra directa se mantienen más”. Rice asevero que “hasta treinta años el crecimiento de las reservas de carbono es lineal”, aun dependiendo de las precipitaciones y las rotaciones. Y destacó una experiencia brasileña, donde se obtuvo un positivo secuestro de carbono de hasta una tonelada y media por año por medio de verdeos. Luego el profesor pasó a detallar los beneficios económicos del secuestro de carbono. Rice hizo mención de un proyecto de los EE.UU. denominado Mercado de Carbono. Al respecto dijo que para establecer ese mercado son necesarios: a) productores, o vendedores de créditos de carbono; b) una organización que oficie de intermediaria, o coordinadora; c) compradores; d) monitoreo y verificación. Rice habló de experiencias en Canadá y Estados Unidos.
“Actualmente la agricultura produce el 20 por ciento de los gases que causan el calentamiento global. A diferencia de otros medios de frenar la emisión de dichos gases, la siembra directa se puede implementar de forma inmediata, es una gran oportunidad sinérgica”, remarcó Rice. En una encendida defensa de la mitigación de los gases invernadero a través del secuestro de carbono, Rice dijo “Esto recién comienza, tenemos que establecer una base de datos y tener así una fuente de referencia”.
XIII CONGRESO
Calidad y
salud de suelos
16
indicadores y su relación con las prácticas agrícolas MANEJO SUSTENTABLE DEL SUELO TENIENDO EN CUENTA EL BALANCE DE CARBONO Y NITROGENO EN EL EQUILIBRIO DE LA BIOMASA DE LAS TIERRAS BAJO CULTIVO. IMPORTANCIA DE LOS INDICADORES Y CONSIDERACIONES ACERCA DE SU CORRECTA INTERPRETACION.
G
ustavo Moscatelli (INTA-Castelar) Según Moscatelli existe una gran “preocupación de instituciones, organizaciones de productores y diversas entidades por conocer el estado de los suelos ante un proceso de intensificación de uso agrícola y por saber de qué manera se lo puede medir”. “El término indicadores está siendo utilizado con creciente frecuencia, otorgándosele el significado de evaluadores de la sostenibilidad. Sin embargo todavía no hay consenso acerca de cuáles son esos indicadores y cuáles son los valores críticos que en cada uno de ellos señalan deterioro del suelo”, señaló el especialista. Para Moscatelli los términos calidad y salud referidos al suelo- tienen significados diferentes: “Calidad es el conjunto de características físicas, químicas y biológicas que tiene una serie de suelos en su condición modal, pudiendo ser alta, intermedia o baja. De alguna manera se lo puede asimilar a la capacidad de uso de esa serie en el sistema norteamericano Land Capability. Por su parte, la Salud, es el grado de mantenimiento de esa calidad bajo distintos sistemas de uso. Medimos la salud para saber cómo se ha modificado la calidad original como consecuencia del uso”.
sd edición especial Galantini: La gran importancia que tienen las estimaciones de los contenidos y balances de carbono en el suelo hace que cobre mayor relevancia el conocimiento de los efectos naturales y antrópicos sobre la dinámica y calidad de la MO. 17
En cuanto a la degradación, Moscatelli indicó que es “todo proceso, físico, químico, biológico y/o mecánico que afecta al funcionamiento del suelo y de esta manera a su capacidad productiva actual y potencial”. Y a modo de conclusión expresó: “Un manejo sustentable del suelo consiste en la elaboración de estrategias productivas que mantengan los valores de los indicadores de los parámetros edáficos, dentro de un rango de variación aceptable. La estrategia no es una acción puntual sino un conjunto de acciones a seguir durante un prolongado número de años. Mediante el monitoreo de los parámetros se establecerán sus valores absolutos y tendencias. Esto permitirá tomar las medidas de manejo de suelos más apropiadas para mantenerlos dentro del rango deseado”. Alejandro Morón (INIA-La Estanzuela) En su introducción expresó: “La cuantificación de la calidad del suelo con indicadores físicos, químicos o biológicos son discutidos en detalle por Doran & Jones (1996) y De Kimpe & Prasittiketh, (2002). En términos generales el o los indicadores a utilizar deben tener sensibilidad para detectar cambios, capacidad de integrar objetivos, facilidad de medir e interpretar y ser accesible a muchos usuarios. En general, los indicadores mas utilizados están asociados a la materia orgánica del suelo. El conocimiento de la evolución de la calidad del suelo con determinadas prácticas agrícolas es necesario para planificar un uso y manejo sustentable del recurso natural suelo. Productores, asesores agronómicos, organismos crediticios, instituciones certificadoras, y políticos son potenciales usuarios de indicadores que permitan monitorear los cambios en el recurso natural suelo”. Y continuó: “El desarrollo de la agricultura convencional, generalmente, ha conducido a un deterioro de la calidad del suelo y por ende de su capacidad productiva dado fundamentalmente por procesos erosivos y balances negativos de carbono (C), nitrógeno (N) y fósforo (P). La reciente incorporación de la siembra directa con el no movimiento del suelo y la colocación de rastrojos en superficie así como la intensificación agrícola con la exclusión de las pasturas en la rotación y el predomino de la soja plantea nuevas interrogantes sobre la evolución del recurso natural suelo de nuestra región”. Luego de ilustrar con gráficos y fotografías sus dichos, Morón arribó a ciertas conclusiones: “La siembra directa es una tecnología que permite lograr mejores niveles de C orgánico total así como de sus fracciones CPOM 212 y N-POM 212 especialmente en los primeros centímetros del
Hay que definir un conjunto de indicadores de salud que sirvan para realizar su evaluación y seguimiento (monitoreo) en el tiempo. El seguimiento de los indicadores a través del tiempo nos va a señalar hacia dónde evoluciona nuestro suelo, argumentó Moscatelli.
suelo. Idéntica consideración es válida para la capacidad de aporte de N vía mineralización determinada por PMN. Es definido el efecto positivo de la inclusión de pasturas de gramíneas perennes y leguminosas en rotación con los cultivos en el balance y dinámica del C y el N del suelo. Dentro de las secuencias de rotaciones de cultivos sin incluir pasturas, la soja presenta efectos negativos que pueden ser compensados por el planteamiento de secuencias en las cuales parte de la soja sea sustituida por maíz o sorgo. Los nuevos indicadores C-POM 212, N-POM 212 y PMN son más sensibles que el C orgánico y el N total para detectar cambios especialmente en los primeros centímetros y pueden considerarse herramientas útiles para el diagnostico y monitoreo de la calidad del recurso natural suelo”.
XIII CONGRESO
18
Juan Galantini (CRIBA-Universidad Nacional del Sur) “La materia orgánica (MO) del suelo representa un sistema complejo de sustancias cuya dinámica es gobernada por el aporte de residuos orgánicos de diversa naturaleza y por la transformación continua a través de factores biológicos, químicos y físicos. De esta forma, se encuentra constituida por una variedad importante de compuestos de complejidad variable y en un continuo estado de transformación, sin límites definidos. Sin embargo, conceptualmente es importante definir compartimentos discretos, y para cuantificarlos se pueden utilizar métodos de fraccionamiento químico, bioquímico y físico”, conceptualizó Galantini.
Así, Galantini explicó que “los estudios de separación y caracterización química de las sustancias húmicas permitieron conocer aspectos estructurales de la MO, su complejidad y su interacción con el medio, tanto con la fracción mineral como con compuestos tóxicos”, y al momento de las conclusiones dijo que “la gran importancia que tienen las estimaciones de los contenidos y balances de carbono en el suelo hace que cobre mayor relevancia el conocimiento de los efectos naturales y antrópicos sobre la dinámica y calidad de la MO. Esta puede considerarse el mejor indicador de la calidad y productividad del sistema, siempre que se tengan en cuentan los factores que la modifican, los equilibrios entre las diferentes fracciones y se conozcan los efectos que producen sobre ella las diferentes prácticas agronómicas”. Guillermo Gerster (INTA-Roldán) Gerster se dedicó al “efecto del tránsito en húmedo sobre el suelo y los cultivos en sistemas de siembra directa”. “Los suelos en siembra directa, mediante el efecto de las raíces y de la actividad biológica, asociado a procesos de humectación y desecamiento, tienen la capacidad de recuperar la estructura. Este proceso, que depende de las características de cada lote (cobertura, materia orgánica, etcétera), puede demorar varios años. Trataremos de evaluar el efecto del tránsito de maquinarias en suelo húmedo, sobre el suelo y los cultivos”.
Gerster: Los suelos en siembra directa, mediante el efecto de las raíces y de la actividad biológica, asociado a procesos de humectación y desecamiento, tienen la capacidad de recuperar la estructura.
Entre las conclusiones de Gerster hubo recomendaciones: “La compactación por tránsito generó incrementos de densidad aparente hasta la profundidad medida. Los sectores afectados por el tránsito presentaron valores de conductividad hidráulica menores al testigo. La existencia de sectores masivos en los horizontes superiores limitó el desarrollo de raíces en profundidad para los cultivos evaluados. La compactación provocada con rodados convencionales presentó los mayores valores de densidad aparente y de resistencia a la penetración, mientras que los tratamientos afectados con rodados especiales presentaron menores valores de densidad y penetrometría. Se observaron diferencias significativas en el rendimiento para soja y maíz entre las parcelas afectadas por el tránsito y los tratamientos testigo a favor de estas últimas. Con napas cercanas, si bien se observó un menor desarrollo de los cultivos en las parcelas con tránsito, no hubo diferencias significativas de rendimiento entre los tratamientos. El método del perfil cultural asociado a otras variables como densidad aparente y conductividad hidráulica es un buen indicador de la condición estructural del suelo. El efecto del tránsito sobre el rendimiento estaría asociado a la disponibilidad de agua, cuando la misma no es limitante podemos alcanzar rendimientos similares a la zonas no transitadas. Recomendaciones: las observaciones realizadas destacan la importancia de generar técnicas que contribuyan a limitar el tránsito en suelos con condiciones de excesiva humedad. Utilizar neumáticos especiales, e incrementar la participación de gramíneas en la secuencia, ya que además de aumentar la cobertura superficial del suelo poseen un sistema radical más eficiente para crecer en áreas compactas”.
XIII CONGRESO
Certificación ambiental de la Siembra Directa
20
LOS DISERTANTES ASEGURARON QUE LOS CONSUMIDORES DECIDEN SUS COMPRAS SOBRE LA BASE DE DOS VALORES: SALUD Y CALIDAD. NO CONTAR CON LA CERTIFICACIÓN DE SIEMBRA DIRECTA INCIDE EN LA PRODUCTIVIDAD Y DISMINUYE LOS BENEFICIOS. D. Reicosky: El desarrollo de una agricultura ambientalmente productiva, rentable y sustentable es uno de los desafíos más importantes para la humanidad del siglo XXI.
D
onald Reicosky (Especialista del Servicio de Investigación sobre Agricultura, Estados Unidos) Los consumidores actuales desean alimentarse con productos frescos, sabrosos y sanos. Están preocupados por el impacto en la salud, los principios éticos de la producción de alimentos, su composición. Esperan que no perjudique al medioambiente. La estrategia de calidad se basa en valores comunes para todo el sector: satisfacer las necesidades del consumidor, la eficiencia económica, el desarrollo sustentable y las normas éticas. El consumidor desea y requiere la certificación. Para ellos, el hecho de que los productos y servicios cumplan con las normas Internacionales representa una garantía en cuanto a calidad, seguridad y confiabilidad. Reicosky subrayó que es necesario desarrollar un programa de certificación internacional para los cultivos producidos bajo Agricultura de Conservación (AC) con especial énfasis en los métodos SD. “El éxito de este proceso requiere del compromiso de todos los niveles y funciones del sistema de
La calidad del suelo es una base fundamental de la calidad ambiental.
sd edición especial
21
“La idea es capturar, a través de un sello de calidad, parte de la externalidad positiva de la siembra directa”, dijo Santiago Lorenzatti que moderó el panel.
producción agrícola, especialmente aquellos que van desde el agricultor hasta el consumidor”, reseñó. En ese sentido, destacó que la norma deseada para la valoración y registro de un sistema de manejo de calidad es la ISO 9001. Se trata de un conjunto de documentos que definen los requerimientos para la Norma de un Sistema de Manejo de Calidad. En la actualidad más de 90 países han implementado la ISO 9001. “Al adquirir un producto o servicio de una organización que está registrada, se tiene la certeza de la calidad de lo que se obtiene”. Además, con la modificación del año 2000, la mejora permanente y el control de la satisfacción del cliente brindan mayor certeza de que el producto o servicio cubrirá sus expectativas. Ivo Mello (Presidente de la Federación Brasilera de Siembra Directa) La Federación Brasilera realizó un trabajo conjunto con la empresa hidroeléctrica de Itapú para promover la adopción de SD pero se vislumbró que los productores no hacían
rotaciones de cultivos y no trabajaban con calidad. Entonces, se creó una nueva estrategia: motivar el desarrollo de una AC que asegure rendimiento y beneficios. Mello adelantó que actualmente están trabajando en incentivar a los productores y los alientan entregando premios por la excelencia y la calidad. Luego, “se plantea la necesidad de pensar a futuro y resolver qué se hace ahora con la soja, con el maíz, hay que agregarle algún valor”, dijo el especialista brasilero aunque reconoció que “la simple adopción de la SD ya es de por sí un gran privilegio entre otras cosas, porque se pudo reducir en un 70 por ciento la incorporación de pesticidas en la siembra”. Karl Kupers (Líder del proyecto de Certificación de la firma Shepherd's Grain de Norteamérica) Durante su ponencia retomó las ideas fuerza de Reicosky y contó que en Estados Unidos el 75 por ciento de las personas deciden sus compras sobre la base de dos valores esenciales: salud y calidad. “El desafío es como relacionar esa demanda con la elaboración de nuestros productos”. En ese sentido, destacó que lo fundamental es desarrollar
La agricultura de conservación y el secuestro de carbono agrícola pueden ser una de las maneras más rentables de reducir los procesos de calentamiento global.
una cadena de valor para obtener ventajas comparativas, una política de precios transparentes y el respaldo que otorga la certificación. “Esa cadena tiene que estar en relación con la base de clientes y se debe garantizar que cada eslabón tenga valor”, aseguró. A su vez se refirió al modo en que se ganan las acreditaciones y en ese sentido, expresó que es necesario el valor de un verificador externo: “Deben participar la industria alimentaria, el gobierno, consumidores, investigadores y organizaciones ambientalistas”. El especialista recomendó a los productores que realicen este trabajo y que “no esperen a que otros lo hagan por ellos. Es preciso que el productor se contacte con la gente porque la SD se vende muy fácilmente y el mercado funciona muy bien”.
III SEMINARIO INTERNACIONAL DE SOJA
Nuevos usos
de la soja y sus derivados
24
EL INTERÉS DE LAS INDUSTRIAS AUTOMOTRICES POR PRODUCIR MOTORES BIODIESEL CRECE ENTRE LOS PAÍSES EUROPEOS. VALIDEZ COMPROBADA Y DESARROLLO SUSTENTABLE SON LAS PRINCIPALES VENTAJAS DE ESTA NUEVA TECNOLOGÍA.
E
n el XIII Congreso de AAPRESID se realizó el III Seminario Internacional de Soja. En la oportunidad se abordaron los Nuevos Usos y Derivados de la Soja y las disertantes fueron: Gerard Belot, líder del Proyecto de Biodiesel de Peugeot Citroën de Francia, Claudio Molina, integrante de la Cámara Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, Claudia Nari, especialista en Fitomejoramiento de la empresa Monsanto de Estados Unidos y Victoria Francomano, miembro fundadora de la Sociedad Argentina de Uso y Desarrollo de la Soja (SADESO), que coordinó el encuentro. Gerard Belot se explayó sobre el Proyecto Internacional de Biodiesel de Peugeot Citroën y afirmó que la industria automotriz debe interesarse por la movilidad, la seguridad y el medioambiente. En relación al último tema discriminó tres aspectos fundamentales: calentamiento global, calidad del aire y el reciclado de vehículos en desuso. En ese sentido, expresó que con la utilización del biocombustible Europa logró reducir las emanaciones del transporte. “Desde 1995 a esta parte descendió el monóxido de carbono del aire en un 52 por ciento y las partículas en un 13 por ciento. Las fábricas de autos del continente apuestan fuertemente a bajar las emisiones de gases”, aseguró el empresario francés. Entre los beneficios que aportan los
Belot: Hay que seguir con los esfuerzos e instalar el biocombustible en otros países para que todos se beneficien con estas tecnologías.
sd edición especial motores diesel, Belot señaló que optimiza la combustión del automóvil y proporciona mejor lubricación del sistema de inyección. Esta tecnología “gana terreno en Europa y representa más de la mitad de las ventas de la empresa. En el 2005 la industria puso en marcha 7 millones de motores y entre 2002 y 2004 se duplicó la producción”, se jactó el empresario.
25
Por otro lado se refirió a las normas locales de calidad que debe cumplir el biodiesel para satisfacer los requerimientos del motor y relató que en Europa la mayor parte del mismo se produce a partir de aceite de colza (girasol) con metanol.
Molina: los biocombustibles generan una gran oportunidad para captar nuevos mercados.
A su término, sintetizó las ventajas de trabajar con esta tecnología: mejora la calidad del aire, reduce los gases emanados y atenúa el calentamiento global. Además, genera un desarrollo sustentable y tiene una validez altamente probada. “Necesitamos una política para abrir el camino del biodiesel. Hay que seguir con los esfuerzos e instalar el biocombustible en otros países para que todos se beneficien con estas tecnologías”, concluyó Belot. Claudio Molina, integrante de la Cámara Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, focalizó los beneficios que implica para el agro el desarrollo del biodiesel. “Es una gran oportunidad para captar nuevos mercados”, aseguró y compartió con el público el proyecto que aborda desde la Cámara Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno. Se trata de un equipo interdisciplinario que trabaja en pos de ordenar el desarrollo de esta nueva tecnología de una manera sustentable. “¿Por qué instalarlo en el mercado?” se preguntó y acto seguido explicó: “Porque se produce con materias primas renovables, es un recurso alternativo frente a la escasez del petróleo a largo plazo y contribuye a mitigar el efecto invernadero con lo cual califica para el Protocolo de Kyoto que entró en vigencia en febrero de este año”. Asimismo, habló de los actores fundamentales que deben acompañar este proceso y sostuvo que los avances científicos y sobretodo biotecnológicos son básicos para mejorar la materia prima. El papel de las políticas públicas y el financiamiento del Estado fueron calificados como estratégicos y también se indicó que es necesario integrar cadenas de
producción y comercialización, es decir, asociarse para lograr escala. Por último sintetizó la situación del país en relación a las oportunidades de salir a ganar mercados a nivel mundial y expresó que es necesario que el proyecto de ley sobre biocombustibles que ya tiene media sanción del Senado, debe ser aprobado por la Cámara baja porque hacerlo traerá grandes beneficios en la producción agrícola. “Vamos a perder el tren de la historia si no tenemos esa ley”, finalizó. A su turno, Claudia Nari, expuso los estudios genéticos que se desarrollan en la empresa Monsato de Estados Unidos, para el uso de la soja en la alimentación Historizó y al respecto dijo que en la década del '70 trabaja-
ron para reducir el costo de hidrogenación. Los '80 lo encontró intentando disminuir el contenido de ácidos grasos saturados y los '90 experimentando sobre los efectos de los isomeros trans en la salud.
XIII CONGRESO
Biocombustibles: 26
el nuevo paradigma energético.
PASOS PARA DESARROLLAR PROYECTOS DE ENERGÍA LOCALES. TECNOLOGÍA DEL HIDRÓGENO COMO COMBUSTIBLE Y SUS APLICACIONES POSIBLES. BIODIESEL EN LA RECALIFICACIÓN DE LOS GRANOS BÁSICOS ARGENTINOS. APORTES PARA LA MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE. David Kolsrud (Agricultor y asesor de proyectos de inversión en biocombustibles y energía eólica, Estados Unidos) Kolsrud ha trabajado en el desarrollo de proyectos desde 1995, cuando un grupo de productores construyó con éxito una planta de etanol en Luverne, Minnesota. Se desempeñó como presidente de dicha operación. Desde entonces ha trabajado con diferentes grupos y ha participado en conferencias en todo Estados Unidos y Canadá. Ha atestiguado en varias reuniones legislativas estatales y nacionales sobre la necesidad de que los productores sean propietarios de instalaciones. Su experiencia está mayormente ligada con la industria de etanol, pero también ha trabajado directamente con desarrolladores de viento y, más recientemente, en proyectos de biodiesel. Luego se dedicó a detallar los pasos involucrados desde la concepción a la finalización de los Planes locales, aclarando que “No existe ninguna fórmula clara que pueda aplicarse a todos los proyectos, sin embargo, la mayoría siguen pautas generales”. Y esos pasos, según el especialista, son: 1. Idea del proyecto. 2. Formar un comité directivo. 3. Desarrollar una declaración de objetivos. 4. Elegir los líderes (comisión directiva interina). 5. Considerar un asesor. 6. Conseguir el capital inicial. 7. Analizar y consultar proyectos similares. 8. Solicitar subsidios. 9. Contactar
a albañiles/contratistas de ser necesario. 10. Escoger una persona o entidad que realice un estudio de viabilidad independiente. 11. Estudio sobre viabilidad. 12. Establecer metas y plazos claros. 13. Escoger un estudio jurídico. 14. Formar un capital inicial/estructura/gestión corporativa, etcétera. 15. Redactar un plan comercial. 16. Preparar el prospecto de ofertas. 17. Organizar origen de patrimonio neto/oferta de acciones. A. Publicidad. B. Reuniones con banqueros. C. Reuniones con personas clave. D. Reuniones sobre el patrimonio neto. 18. Financiación. A. Patrimonio neto necesario. B. Identificar a los prestamistas. C. Garantía de Préstamos del USDA. 19. Permisos. 20. Ubicación del sitio (puede ser necesario identificarlo antes para el plan comercial). 21. Diseño de la marca/Contrato de construcción. 22. Contratar a un Gerente General. 23. Acuerdos de Marketing de la firma. 24. Supervisión de la construcción. 25. Acuerdos sobre los servicios. 26. Redactar el Manual de Políticas del Empleado. 27. Contratar a los empleados. 28. Capacitar a los empleados. 29. Establecer la producción. 30. Realizar reuniones anuales. “Algunos proyectos requieren un orden diferente de pasos a seguir. Estos pasos son sólo una mera guía. Varios proyectos son mucho más complejos y requieren de otros pasos más”, aclaró Kolsrud, y a continuación hizo un pormenorizado desarrollo del tema detenién-
Se destaca la situación privilegiada de la República Argentina en cuanto a la disponibilidad de recursos renovables, energía eólica, solar, geotérmica y de biomasa. dose en el estudio y su esquema de la viabilidad, el plan comercial, (“el negocio, la industria, los mercados, las operaciones, el proyecto, las finanzas”), el análisis del prestamista, con un resumen final, pues “al realizar proyectos del productor según el especialista se Foto 2. Fuente: learta.com/nmc/ debe tener en cuenta lo siguiente: control, nmc-images/yellowdock.jpg mercados, viabilidad, gerenciamiento, ubicación, gestión corporativa, aumento del patrimonio neto (%), financiamiento, cuestiones
sd edición especial impositivas, distribución del patrimonio neto entre los miembros”, concluyó. Alejandro Gallino (especialista en hidrógeno como fuente energética, Universidad Austral). Marco Energético. Los condicionantes del panorama energético en la Comunidad Europea señalan la problemática hacia los próximos años. Se destacan los siguientes aspectos. F La dependencia de las importaciones de petróleo desde los países de la OPEC que evolucionaría desde en 28 % en 1997 al 63 % en el 2020. F Crecimiento de los requerimientos energéticos del transporte, del 16 % hasta el año 2010, con una contribución del 25 % en las emisiones del dióxido de carbono. F Compromisos de reducción de emisiones de dióxido de carbono, de acuerdo al Protocolo de Kyoto. F Duplicar la producción de energía mediante recursos renovables, hasta el 12 % para el año 2010. Se debe contemplar la dispar distribución de los recursos energéticos renovables, con respecto a las zonas de mayor consumo. Se destaca la situación privilegiada de la República Argentina en cuanto a la disponibilidad de recursos renovables, energía eólica, solar, geotérmica y de biomasa. El Hidrógeno. El hidrógeno no es un recurso, es un portador de energía y se obtiene a través de otros recursos, casi siempre a partir de combustibles fósiles. La economía del Hidrógeno se basa en la expectativa de que el hidrógeno pueda producirse a partir de recursos domésticos, de forma económica y medioambientalmente aceptable, y en que las tecnologías de uso final del hidrógeno ganen importantes cuotas de mercado. Los objetivos y beneficios son evidentes: más seguridad energética y más calidad medioambiental, pues se eliminan las emisiones de dióxido de carbono, responsables de graves efectos contaminantes, entre ellos el cambio climático.
Gallino: El hidrógeno podría reducir los costos económicos, políticos y ambientales de los sistemas de energía. 27
Por más de un siglo el hidrógeno se ha considerado como un combustible conveniente y limpio. Puesto que puede obtenerse de una diversa gama de fuentes domésticas, el hidrógeno podría reducir los costos económicos, políticos y ambientales de los sistemas de energía. Por otra parte, en áreas urbanas, a causa de la contaminación del aire, los costos relacionados con la preservación de la salud son un problema creciente, tanto para las sociedades desarrolladas como las que se encuentran en vías de desarrollo. En el largo plazo, el hidrógeno obtenido de fuentes renovables ofrece un potencial de energía que sería sostenible en todos sentidos. El hidrógeno es un portador de energía como la electricidad y puede producirse a partir de una amplia variedad de fuentes de energía tales como: el gas natural, el carbón, la biomasa, el agua, etc., así como de las aguas negras, de los residuos sólidos, llantas y desechos de petróleo.
Huergo: Siembra directa más biocombustibles: una fórmula imbatible.
Aplicaciones. Por numerosas razones, el punto de introducción para la energía con base en el hidrógeno es el sector transporte. Los consumidores pagan considerablemente mucho más por la energía utilizada en el transporte que por la electricidad o el gas empleado para fines domésticos (esta relación podría ser, conservadoramente, hasta de 8 a 1 para una familia de clase media).
XIII CONGRESO Ventajas Beneficios medioambientales: 28
Altas eficiencias en la utilización del combustible. Emisión cero de contaminantes Reducción del peligro medioambiental inherente de las industrias extractivas Funcionamiento silencioso. Beneficios en la ingeniería de pilas de combustible Seguridad energética Independencia de la red de suministro energético Héctor Huergo (Presidente de la Cámara de Biocombustibles e Hidrógeno de Argentina) Habló de lo que denominó “la cuarta E” (energía), recordando que las otras tres son
Ambiente (en inglés, Enviroment), Etica y Economía, y la frase “ponga un choclo en su tanque”, haciendo un recuento de la evolución de las energías alternativas desde los 70 a esta parte. “Yo veía en los 90 cómo en EE.UU. usaban muchísimo el etanol, y pensaba ¿por qué en Argentina no se piensa en seguir este camino?”, se preguntó Huergo, y a poco llegó a la conclusión de que “se avanzó en cuanto al marco legal y jurídico sobre biocombustibles, y en breve veremos resultados”. Luego el especialista reseñó la evolución de debate en torno al uso del petróleo junto con el debate ambiental en los 90 (“se va a acabar el aire antes que el petróleo”, graficó). “Cambio climático, calentamiento global, principalmente por la emisión de dióxido de carbono. Hasta llegar al Protocolo de Kyoto, se encara el camino definitivo de la utilización de
biocombustibles atendiendo a cuestiones geopolíticas y ambientales”, dijo, y luego de detallar el balance energético del biodiesel (una hectárea de girasol 1.400 litros de biodiesel, una de soja 500) y del etanol de cereales llegó al balance emisiones del dióxido de carbono (“paradigma de los combustibles fósiles”) concluyó: “En los Estados Unidos los biocombustibles son los combustibles de transición hacia el hidrógeno y la energía nuclear”. Y hacia el final expresó: “Siembra directa más biocombustibles es la fórmula imbatible para recalificar los granos básicos argentinos. Es la verdadera marca país con un aporte concreto a la mejora del medio ambiente”.
sd edición especial XIII CONGRESO
calidad
Gestión de
en la Empresa Agropecuaria
29
Duilio Farías
LA INCORPORACIÓN DE LAS NORMAS ISO 9001 ES UNA DECISIÓN CRUCIAL PARA LOGRAR LA TRANSFORMACIÓN EN LA CULTURA DEL TRABAJO DE LA ORGANIZACIÓN. UNA MUESTRA DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA QUE GARANTIZA UNA MEJORA CONTINUA Y UN CONSTANTE CRECIMIENTO.
S
ISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Analicemos un poco este título: Sistema: su definición se refiere a “...un conjunto interrelacionado de partes...” obviamente las distintas partes de nuestra organización.
“La calidad dejó de ser moda para ser una exigencia en creciente ascenso”
...de gestión: sabemos que los únicos que pueden gestionar algo, son las personas, y seguramente muchas veces nos hemos preguntado si podemos hacer algo más por gestionar mejor todo lo que hace nuestra organización, nuestras personas. ...de calidad: la calidad siempre es una cuestión subjetiva, hasta que la podemos hacer que la calidad de lo que hacemos, de lo que producimos, sea objetiva. El desafío en el contexto paradigmático y permanente que el empresario agropecuario tiene enfrente, es resolver una eficiente articulación de estos tres conceptos, y que además, generemos rentabilidad (por si no se entiende, ganemos dinero) con esa resolución. CONVENIENCIA Y OPORTUNIDADES QUE GENERA LA CALIDAD A TRAVES DE LAS NORMAS ISO 9000. Apertura de nuevos mercados. Mejora de la rentabilidad. Mejora de la eficiencia y la eficacia. Clientes Satisfechos. Previsión de todo tipo de contingencias.
VENTAJAS Y BENEFICIOS DE LAS “ISO 9000”, UN CAMINO HACIA LA PROSPECTIVA La familia de normas ISO permite a las organizaciones lograr mejoras que superan las expectativas de los miembros de la misma. Permite identificar fortalezas y debilidades de la organización, mejorar todos los procesos (efectividad y eficiencia); mejora la comunicación y compresión del rol de todos dentro de la organización; logra de forma extraordinaria disminuir costos ocultos, proporciona elementos para la mejora continua y el crecimiento; logra la satisfacción de los clientes internos, externos; transforma la organización permitiendo dar respuestas rápidas y flexibles a las demandas y situaciones de mercado y del contexto; posibilita la diferenciación de la gestión y el posicionamiento externo; crea el ámbito propicio para el desarrollo de la prospectiva estratégica.
LOS OCHO PRINCIPIOS TRANSFORMADORES DE LA GESTION EMPRESARIA
1 Enfoque al cliente 2 Liderazgo 3 Participación del personal 4 Enfoque basado en procesos 5 Enfoque de sistemas para la gestión 6 Mejora contínua 7 Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones
8 Relaciones mutuamente beneficiosas con los proveedores
XIII CONGRESO Cambios de paradigmas en las empresas agropecuarias
responsabilidad social de la empresa agropecuaria
La
30
EN LA ACTUALIDAD LOS ACCIONISTAS, LOS PROVEEDORES Y LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO SE INTERESAN POR EL MODO EN QUE FUNCIONAN LAS EMPRESAS. POR ESE MOTIVO, TRABAJAR ARDUAMENTE EN LA TRANSPARENCIA Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL SE PRESENTA COMO EL MEJOR NEGOCIO A FUTURO.
G
ustavo Grobocopatel se refirió a la importancia de incorporar la responsabilidad social empresaria y resaltó que en la actualidad el rendimiento económico no debe ser la única preocupación de las organizaciones. “Tiene que haber otro tipo de motivaciones que contengan a la gente porque la sociedad espera que nosotros resolvamos los principales problemas del entorno”, expresó Grobocopatel. En ese sentido, explicó que cada vez más los accionistas y los proveedores que se interesan por el modo en que las empresas ganan su dinero e indagan sobre la honestidad y transparencia. Se muestran atraídos por conocer los valores de la empresa, porque prefieren negociar con un grupo que comparta sus mismos valores. En ese marco, el disertante afirmó que se torna imprescindible trabajar en el medioambiente laboral y avanzar sobre la gestión de talentos para gestar una herramienta clave de diferenciación y competitividad. Además, manifestó que es necesario desarrollar un personal motivado, con tiempos flexibles, deslocalizados y se refirió a las tres normas de calidad laboral SA
8000, AA1000 y Global Reporting Iniciative que aseguran la responsabilidad social. A continuación, se refirió a las actividades puntuales que lleva adelante el Grupo Grobo en esta materia y detalló que los pilares fundamentales sobre los que trabaja la organización se construyen en torno a lo que genera la empresa y en relación con el medioambiente y la comunidad. Transparencia, aprendizaje continuo, procesos colectivos y generación del capital social son las bases sobre las que se trabajan. Sobre el final, se exhibió un video sobre la Escuela de Jóvenes Emprendedores ideada por la Fundación de Emprendimientos Rurales del Grupo Grobo. El establecimiento funciona en la localidad de Carlos Casares, en la provincia de Buenos Aires y reúne a un grupo de adolescentes que estudian y se preparan para ser empresarios.
Fideicomiso agropecuario “Los Grobo”. Los inversores son socios en el emprendimiento productivo, mediante un aporte de capital protegido.
Foto 2. Fuente: learta.com/nmc/ nmc-images/yellowdock.jpg
XIII CONGRESO
La educación y su relación con los cambios de los
paradigmas sociales
32
LA FILOSOFA Y ANTROPÓLOGA SOCIAL, JOSEFINA DARTIGUELONGUE, REALIZÓ UN EXTENSO RECORRIDO SOBRE EL CONCEPTO Y LAS CARACTERÍSTICAS DEL HOMBRE EN EL MUNDO MODERNO Y LA CRISIS DE DISTINTAS ÁREAS DEL SABER.
J
osefina Dartiguelongue, quien agradeció a los organizadores su inclusión en este encuentro por la posibilidad de incluir la interdisciplina ante un auditorio colmado de productores, investigadores y más de 176 periodistas acreditados, sentenció: “La cultura que repiensa e interpreta, abre la posibilidad de otras hipótesis, caminos ya no negados por el consenso social. En realidad invitar a madurar es no perder la capacidad de asombro, a no perder el carácter lúdico y a no perder las preguntas”, dijo. Por eso, los emprendedores que abren la mirada, la cultura y otras perspectivas, invitan a madurar”. Planteó el origen del significado de la duda cartesiana, el origen del concepto interrogar (rogar-con), como ruego, que implica una conciencia de freno o un límite y que ademásgenera un espacio de poder determinado. “la crisis de este modelo de hombre se ha visto en la educación. Hemos premiado a quien repetía fórmulas exactas sin cuestionarse los por qué, al que entregaba más rápido los exámenes, y no a quién investigaba, interrogaba o ponía de manifiesto sus dudas”, destacó. Sin embargo, explicó que ahora se está pagando muy caro el “vacío de pensamiento”, y quienes han pasado cambios sin vivirlos ni sostenerlos. “Es producto de esos errores”, dijo. Luego ejemplificó que sólo impacta la
novedad “en la sociedad del espectáculo, que ama los brillos”. Reconoció las diferencias entre repetir e innovar. “Esta última no tiene demasiado sentido si no cambiamos dentro”, sentenció. Respecto de los cambios, la innovación y los paradigmas, la docente habló de la necesidad de que se sostengan en el tiempo. Habló de la necesidad de convertir la pasión en goce y poder descubrir (nos). Hacer concreción los sueños y la dignidad humana; para que algunos no queden excluidos de la fiesta de la vida. Por eso y por el origen de la palabra sabiduría que viene de saborear- “la sociedad del conocimiento tiene también pensar en la sociedad de la sabiduría. “Hay sabios
analfabetos, que disfrutaron de la pasión de la observación y habemos en las unidades académicas soberbios con títulos. En realidad, “lo soberbio anula lo culto”. Realizó los distintos arquetipos de varias palabras, como culto que viene de cultivar, que a su vez lo relacionó con el humus de las tierras, y las diferentes acepciones de la palabra, su implicancia con la inteligencia. Cuando se piensa con libertad, de manera intedisciplinar y con el otro, o en forma de grupo se piensa con inteligencia. “debemos recuperar ese camino”, destacó. “Hay que encontrar la diferencia entre el necio y el inteligente”, dijo. “La sociedad del conocimiento se compadece con la sociedad de los interrogantes”,
Los emprendedores que abren la mirada, la cultura y otras perspectivas, invitan a madurar.
sd edición especial subrayó, para luego señaló que aquello que mueve moverse de perspectivas- se llama cambio. De allí sostuvo- que la educación es clave en los cambios de paradigmas. Cambios que impliquen arraigo, desarrollo y pertenencia. “El cambio por el cambio es banal o volver a optar por lo mismo”, dijo. “La novedad es el modo de crecimiento”, disparó la docente, que fue la sorpresa de la última jornada del congreso de Aapresid. Cuando se refirió a la educación propiamente- lo hizo en un sentido amplio. Así, metafóricamente sostuvo que es madurar, “es la invitación a madurar, porque todas las competencias, las currículas son invitaciones a que alguien este a punto, asimilado, según cada uno. “La autonomía es esencial en la educación, que sea auténtico lo más parecido así mismo, es el desafío”, señaló para luego decir que educar quizá será estimular el por qué. “Cuando se piensa en la imposibilidad de preguntar se piensa en la falta de libertad y en la consecuente obsecuencia”, mencionó la filósofa para explicar el poder y la mafia.
“El poder del conocer, del saber, y del ser implica que algún día abandonemos los prejuicios que imposibilitan los cambios de paradigmas y que la posibilidad de lo nuevo sea el código de conocimiento de los jóvenes. Que no sea un modo de coartación de los adultos”, señaló en relación a la posibilidad de castración cultural. Para finalizar hizo foco en la actualidad: “Hoy en una época en que falta credibilidad en la palabra, el grupo no se construirá sin un fuerte capital de confianza”, sentenció.
.Cuando se piensa con libertad, de manera intedisciplinar y con el otro, o en forma de grupo se piensa con inteligencia
33
XIII CONGRESO
Hacia un
modelo criollo de la economía del conocimiento
34
RECONOCIDOS INTELECTUALES DE NUESTRO PAÍS DISCUTIERON SOBRE CUÁLES DEBERÁN SER LAS BASES DEL MODELO SOCIAL, EDUCATIVO Y POLÍTICO A ENFRENTAR PARA IMPULSAR UN VERDADERO CAMBIO DE PARADIGMA.
E
l último panel del XIII Congreso contó con la presencia del filósofo, Alejandro Rozichtner, el escritor Juan José Sebrelli, el ex vicepresidente de la Nación, Carlos Alvarez, el ministro de Educación, Daniel Filmus, el presidente Honorario de AAPRESID, Víctor Trucco y el gerente general de Los Grobo, Gustavo Grobocopatel. La apertura del encuentro estuvo a cargo de Grobocopatel quien informó al público el sentido del panel: “Vivimos en un mundo turbulento, con grandes cambios y eso trae aparejado el peligro de una confusión paradigmática. AAPRESID trabaja para construir competitividad y para extender esa experiencia y lograr que se sumen otros sectores. Es la famosa responsabilidad social”. Y tras la ponencia, presentó a Juan José Sebrelli. El renombrado escritor se refirió profundamente a clarificar el concepto de globalización y vislumbró como esa idea puede aportar a definir un nuevo paradigma. “La globalización es un macrocosmos que se interioriza en el microcosmos de nuestras vidas. Se desarrolla en las naciones, en nuestras casas y modifica las costumbres”, explicó. En ese sentido cuestionó la idea de los grupos antiglobalización que creen que este proceso terminará con las culturas regionales. “La globalización es un proceso de ida y vuelta, lo global no puede prescindir de lo local y viceversa”. Además, historizó y relató que la primera disciplina que se amoldó a este proceso fue la economía e indicó que en las últimas dos décadas las empresas han pasado de ser multinacionales a ser transnacionales y esa
Reconocidos intelectuales debatieron sobre los desafíos del futuro.
www.biagrosa.com
XIII CONGRESO
36
tendencia, marca el fin del capitalismo nacional. “Los problemas del siglo XXI son mundiales, el hambre, las mafias, el terrorismo, la violación a los derechos humanos son problemas de todo el planeta”. Por eso, remarcó la necesidad de que las soluciones a estos conflictos se busquen de manera global. “Hay que desarrollar políticas mundiales para afrontar los inconvenientes del presente”. Carlos “Chacho” Alvarez introdujo la idea de que Argentina debe ingresar en la sociedad del conocimiento incluyendo en esa entrada a todos los sectores sociales. En ese sentido, remarcó la necesidad de reformular y valorar a la educación por ser la llave que abrirá la puerta a la sociedad del conocimiento. “Debemos construir consensos sobre una carta de navegación compartida”, sentenció y expresó que “tenemos que salir de la subcultura y buscar consenso entre los distintos sectores. Se mostró optimista con la idea de encontrar nuevos paradigmas aunque alertó “las nuevas ideas no son sagradas ni son las únicas. Este no debe ser un paradigma totalizante ni cerrado”. En tanto, el filósofo Alejandro Rozichtner, esbozó diferentes premisas en torno a las transformaciones de los valores y los cambios morales. En este tránsito del conocimiento, puntualizó de manera provocadora en el panel una serie de premisas sobre lo novedoso, y ver de la mejor manera cómo nos posicionarnos ante lo nuevo. “Creo que nuestra incapacidad se debe a que no miramos desde el futuro”.
El aporte para un cambio en el sistema educativo es “nuestro desafío” como sociedad.
Para culminar el panel, el ministro de Educación Daniel Filmus, manifestó que los cambios en la educación no podrán llevarse a cabo sin un verdadero cambio del modelo, que “es exclusivo”. El aporte para un cambio en el sistema educativo es “nuestro desafío” como sociedad, dijo. El ministro cuestionó el abandono a que se dejó a la educación en los '90 y realizó un recorrido por las experiencias de otros países que pelean con la exclusión. También resaltó el papel que hoy tiene la escuela, que es muy diferente al de décadas anteriores: “Hoy es el único espacio público que deja el Estado para paliar la desigualdad. Los docentes alimentan, acompañan, y si les queda tiempo enseñan. Se han convertido en asistentes sociales”, denunció ante un auditorio colmado de productores. En este sentido, Filmus fue crítico y contestó a las críticas de los oradores anteriores, que cargaron las tintas sobre el modelo educativo de nuestro país. “No podemos lavarnos la conciencia de que el gran problema es sólo educativo y no discutir el modelo”, disparó para luego señalar: “O cambiamos el modelo o nos quedamos en este estado casi feudal”. Para abrir la discusión, además, señaló que sin educación no hay democracia. Filmus consideró que al menos se tiene la certeza de que la ciencia, la tecnología y el conocimiento serán el mundo del mañana y por ello “las personas no pueden quedar marginadas”. Con esa idea reforzó que si se piensa que sólo la educación lo va a resolver, “será una verdadera falacia”, dijo -para luego destacar, que- la madurez política será el gran desafío que se tendrá que volver a poner en el tapete.
“Las personas no pueden quedar marginadas”, afirmó Filmus.
LO QUE VIENE
SIGUEN LAS REGIONALES Un fin de año con muchas jornadas a campo de regionales AAPRESID, a las ya pasadas de Los Surgentes-Inriville, Noetinger, Pergamino - Colón y Bahía Blanca, se suman para fin de año el primer UPA de la Regional Guaminí, en el que la rotación agrícola con sus variantes será el centro de la temática, la inoculación del cultivo de soja, el control de malezas en girasol, así como la elección de cultivares e híbridos de trigo y maíz. Luego, se realizará la jornada ya tradicional de la regional Coronel Suárez en un establecimiento con en sistema de siembra directa ya estabilizado (llevan mas de diez años en el sistema). Los temas técnicos, con fuerte hincapié en la fina, serán ensayos de variedades de trigo, cebada y candeal, con diferentes dosis de fertilizante y fungicidas.
También se desarrollaran temas de gruesa, maíz, girasol y soja, híbridos, variedades e inoculación, para el cierre las maquinarias tendrán su lugar de importancia. En Bolívar la regional centrará los esfuerzos para transmitir los beneficios del sistema en cuanto a Balance de Carbono, Sustentabilidad y Economía del Sistema. El día de campo se realizará en uno de los campos pioneros en la zona en cuanto a Siembra Directa en cual ya cuenta con más de 10 años en la práctica. Finalizamos el año con el UPA de la regional San Jorge en Alicia (Cba.) en la cual se presentará nuevamente la alternativa del girasol para las rotaciones de la zona, pero esta vez con la tecnología que hoy podemos usar en nuestros cultivos. Por otro lado será interesante observar como un campo de clase IV con el adecuado manejo pueden lograrse muy buenos resultados físico económicos.
XIII CONGRESO
Las empresas, 38
los sponsors y los cambios de paradigmas LOS SOCIOS CORPORATIVOS DE AAPRESID SON PARTE DE ESTE GRAN AMBITO DESARROLLADO ALREDEDOR DEL CONGRESO. LOS SPONSORS SON TAMBIEN LOS QUE PERMITEN LA REALIZACION DEL “CLASICO DEL CAMPO ARGENTINO”.
Innovación, tecnología, novedades, buenos negocios, avances, son algunas palabras que hacen a los conceptos de lo vivido en cada rincón de los Congresos de AAPRESID, y no es casualidad que la gran mayoría de las empresas socias de la institución también estén identificadas con esos términos, y digan “presente” en el gran evento. La intención de los que estamos en el “día a día” es agradecer abiertamente a cada empresa que se sumó a este proyecto llamado Congreso de AAPRESID, en su edición número 13. Cada sponsor hace al logro de este ámbito, que año a año es tomado como un punto de partida de nuevas
ideas y conceptos, de nuevos proyectos y negocios, de nuevos enfoques y desafíos. Todo el tiempo, a lo largo del año, trabajamos alineados y motivados por el desafío de innovar, por la responsabilidad de agregar valor, y por la necesidad de “darse cuenta” y entender “los cambios de paradigmas” en el marco de una “cultura del empowerment”. Por esto invitamos a las empresas socias de AAPRESID a seguir trabajando en esta línea, y a renovar el compromiso, buscando la mejora de nuestro contexto social, de nuestro país.
El congreso en 42
imágenes Lic. Juan Llach (Director del área de economía, profesor e investigador, IAE-Universidad Austral), disertando sobre: “Hacia un cambio de paradigmas en los sistemas tributarios del agro”
Dirceu Gassen (Investigador de Embrapa, gerente técnico de Cooplantio).
Victor Trucco (Presidente honorario de AAPRESID) se refirió en su conferencia a “Los cambios de paradigmas y el futuro”.
Las salas estuvieron a pleno durante los 4 días del congreso con más de 2000 asistentes.
Inauguración oficial. De derecha a izquierda: Don Federico Boglione (Presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario), Jorge Romagnoli (Presidente de AAPRESID), Ing. Miguel Lifschitz (Intendente de la Ciudad de Rosario), Javier de Urquiza (Subsecretario de Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentos) y Merlyn Carlson (Subsecretario Adjunto de Recursos Naturales y Medio Ambiente USDA).
Dr. Daniel Filmus (Ministro de Educación), Jorge Romagnoli (Presidente de AAPRESID) durante el acto de clausura del XIII Congreso de AAPRESID
Donald Reicosky (Servicio de Investigación sobre Agricultura, del Departamento de Agricultura de EEUU), Jorge Romagnoli (Presidente de AAPRESID) y Merlyn Carlson (Subsecretario Adjunto de Recursos Naturales y Medio Ambiente USDA).
sd
43
En el marco del XIII Congreso el Dr, Otto Solbrig fue nombrado Socio Honorario de AAPRESID, Santiago Lorenzatti (Coordinador General de AAPRESID) hizo entrega del diploma de reconocimiento.
Fin de Fiesta. Luego de la clausura del XIII Congreso, Comisión Directiva y Staff de AAPRESID, festejaron el éxito del evento.
Hall Comercial, más de 30 Empresas referentes del sector Agropecuario estuvieron presentes durante el Congreso.
Homenaje a Francesco di Castri: “Argentina perdió un aliado trascendente y AAPRESID un amigo y maestro entrañable”.
III Seminario Internacional de Soja Organizado Junto a Prosoja. Panel Roya, mitos y verdades. De derecha a izquierda: Dario Hiromoto (Fundación MT, Brasil), Dr. Ing. Agr. Daniel Ploper, (Director de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Columbres) Tadashi Yorinori (EMBRAPA Soja, Brasil).
EMPRESAS SOCIAS DE AAPRESID
AAPRESID El desafÃo es innovar
GG GRIMALDI GRASSI S.A. Corredores de Cereales