Reforma Bancaria "la realidad se impone a las teorías"

Page 1

50 - debate

27 de agosto de 2004

REFORMA BANCARIA

La realidad se impone a las teorías a crisis de los años 2001 y 2002 abrió un debate profundo sobre el futuro del sistema financiero y su papel en la economía. Durante aquellos tiempos se solía escuchar con frecuencia que el modelo de banca universal, tal como había sido implementado en el país, no podría sobrevivir mucho tiempo, y se debatía intensamente en los círculos especializados esquemas para reemplazarlo, desde la “extraterritorialización” del manejo del ahorro -la banca off shore- hasta reducir las actividades de los bancos a proveer sólo servicios transaccionales dejando para otros mercados la intermediación financiera propiamente dicha. En el ínterin, se ha especulado con todo tipo de hipótesis, aún con la idea de que los bancos se negaban a prestar, que la economía puede funcionar sin crédito bancario y sin bancos internacionales. Dos años más tarde, se puede ver que algunas de estas ideas han perdido vigencia por el solo peso de la realidad. Aún cuando quedan muchas heridas por cicatrizar, es claro que el sistema financiero argentino ha comenzado a recuperarse del impacto gigantesco que le provocó la crisis. Las restricciones que impedían la libre disponibilidad de los depósitos han quedado eliminadas. No quedan prácticamente fondos reprogramados y los bancos han recuperado una buena parte de los depósitos que perdieron en el marco de la crisis. Por otro lado, los esfuerzos que los bancos realizaron el año pasado para fomentar el financiamiento del consumo y de otras necesidades en un mercado muy castigado por la crisis, ahora están siendo acompañados por la demanda de crédito de algunos sectores que necesitan disponer del ahorro de otros para seguir creciendo. Las últimas informaciones también dan

L

(*) Presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina.

Por Mario Vicens (*) cuenta de que las pérdidas que asolaron al sector durante los dos últimos años se están revirtiendo para la mayoría de los bancos, interrumpiendo un proceso de descapitalización que era muy preocupante. Un componente clave de esta recuperación es la evolución de las cuentas públicas, y la estabilidad que han observado durante los dos últimos años las principales variables finan-

Todo indica que es más fructífero identificar y modificar las deficiencias regulatorias y estructurales que quedaron a la luz con la crisis, que pensar en un cambio drástico del modelo de banca universal vigente.

cieras. La prudencia que ha prevalecido durante este tiempo en la administración del gasto público, y la efectividad que ha demostrado el Gobierno recaudando impuestos, ha rendido sus frutos y el superávit primario obtenido no hay duda que ha contribuido a reducir a su mínima expresión la carga negativa que significa para la economía, desde el punto de vista de las expectativas y la confianza, tener pendiente la reestructuración completa de la deuda pública. El manejo fiscal, además, ha facilitado la administración de la política monetaria que, no hay duda, ha contribuido significativamente a la recuperación de la producción y el empleo en un contexto de estabilidad de los precios y tasas de interés prácticamente en línea con las que rigen

en países con una fuerte tradición de estabilidad. La recuperación de la producción y el consumo, por otro lado, ha permitido que los bancos expandan el crédito y regularicen una parte importante de los préstamos que quedaron en mora, lo que permitirá ir revirtiendo la situación de pérdida sistémica que quedó como resaca de la crisis. La estabilidad es clave

Este contexto de estabilidad ha resultado clave para la recuperación del sistema. Más aún, demuestra que, así como la estabilidad de las variables financieras y condiciones macroeconómicas han impulsado la recuperación del sistema, lo contrario también vale. Cada vez queda más claro que la última crisis tuvo más que ver con la acumulación crónica de desequilibrios fiscales, la falta de ciertas reformas estructurales y las transiciones políticas, que con la estructura de sistema financiero. En ese sentido, todo indica que es más fructífero identificar y modificar las deficiencias regulatorias y estructurales que quedaron a la luz con la crisis, que pensar en un cambio drástico del modelo de banca universal que está vigente. La mejora que se ha registrado no debe ser interpretada como una señal de que el sector ha superado todos sus problemas. Para alcanzar la plena normalización de la actividad se debe seguir trabajando activamente en la solución de las cuestiones pendientes y la modificación de lo que la experiencia indica que estaba mal. Todo indica que las autoridades monetarias han adoptado este enfoque. Los cambios regulatorios introducidos hace ya un año tienden a corregir algunas regulaciones que favorecían la incorporación de ciertos riesgos en detrimento de otros. Los casos más claros son los de la deuda pública, cuya tenencia ahora requiere la misma dotación de capital que


27 de agosto de 2004

roto estos contratos, no hay duda que hubieran actuado como lo hicieron en Uruguay; es decir, d evo l v i e n d o los depósitos a los ahorristas según lo que se había convenido originalmente. Un dato sign i fi c a t ivo es que tras la crisis y luego de asumir pérdiMario Vicens, presidente de ABA. das muy imla deuda privada, y la suspensión de portantes a nivel internacional, la la tasa de interés de los préstamos mayoría está capitalizando sus filiacomo indicador de riesgo. Enfoques les en la Argentina. Esta es una clara de este tipo son mucho más producmanifestación de que las entidades tivos, ya que permiten convertir las están claramente comprometidas con crisis en oportunidades de mejorar el futuro del país, más allá de que un lo que está mal, preservando lo que par de entidades haya dejado este es útil para construir un sistema más mercado en el medio de la crisis. sólido y eficiente. También cabe recordar que los bancos internacionales contribuyeEl papel de la banca ron positivamente con la economía internacional del país. Como quedó demostrado, los bancos internacionales fueron el En otro plano, también se ha puesverdadero motor de la expansión de to en discusión el rol que debe jugar ciertas líneas de créditos, como el hila banca internacional en el país. Capotecario y el prendario, junto con be destacar que, en el plano regulatoservicios y productos bancarios de rio, la banca extranjera tiene las mispunta. Esta innovación, que llevó a mas obligaciones que el resto. Nada cambiar las costumbres mismas de significativo ha cambiado en ese senlos clientes, sacudió un mercado que tido. En contra de su presencia se ha argumentado erróneamente, o malintencionadamente, que no atemperó los efectos de la crisis. En realidad, La mayoría de las quienes lo afirman desconocen o ineconomías muestra tentan ocultar que, tanto la pesificación como la reprogramación de los que los bancos depósitos, fueron decisiones adoptainternacionales tienen das por los poderes públicos sin ninuna presencia de guna intervención de la banca. Tales decisiones modificaron comadecuada convivencia pulsivamente los contratos privados con los bancos y provocaron un daño que excedió nacionales y públicos cualquier contribución razonable a la de claro beneficio emergencia. En este sentido, los bancos internacionales -como lo hizo la para los usuarios. banca pública y la privada- obraron de acuerdo con la ley. De no haberse

debate - 51

hasta entonces se caracterizaba por la escasez del crédito masivo a mediano y largo plazo y por servicios anticuados. Es indiscutible que, en este sentido, su presencia favorece la competencia en el mercado a favor de los usuarios de los servicios bancarios. Hoy, la competencia vuelve a estar presente en el escenario de post crisis del sistema financiero y los bancos internacionales vuelven a liderar la recuperación del crédito al sector privado, aún cuando las entidades que más crecimiento registraron en los años previos a la crisis resultaron a la postre las más perjudicadas. Otro factor clave de la presencia de la banca internacional en las economías es que conlleva la necesidad de que se aseguren reglas de juego claras, equitativas y estables en materia de regulaciones prudenciales de capital, liquidez y regulaciones, que rigen la vida de los bancos del sistema, sean estos públicos, nacionales o extranjeros. Esto fue reconocido por el profesor Mario Tonveronachi, de la Universidad de Siena, quien durante la reciente presentación que realizó en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA descartó las regulaciones diferenciales como un mecanismo de solución ideal para los problemas actuales del sistema financiero, y se pronunció sobre la importancia de que todos los bancos, sin distinción de capital, se muevan dentro de una “mesa nivelada” en la que los distintos segmentos institucionales alcancen su propia competencia y eficiencia. Por lo demás, la mayoría de las economías muestra que los bancos internacionales tienen una presencia de adecuada conv ivencia con los bancos nacionales y públicos de claro beneficio para los usuarios. Esta es la práctica normal en el mundo. Así ocurre en Brasil, México y Chile, y en otros países más desarrollados, donde aportan recursos, experiencia y conocimiento, y en los que la presencia de la banca internacional no significa un obstáculo para el desarrollo de una banca nacional sólida y pujante. ■


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.