"El final de la normalización del sector está cerca"

Page 1

Mario Vicens, presidente de ABA

SISTEMAFINANCIERO

El final de la del sector 2 1


normalización está cerca

E

l sistema financiero ha continuado durante 2006 el proceso de recuperación ininterrumpida que comenzó a tomar impulso allá en 2004, dos años después de haber estado al borde del colapso durante la crisis económica de 2001/2002. Lejos de las urgencias e incertidumbres de la crisis, Mario Vicens, presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina, dialogó con Nuevos Bancos y Seguros, haciendo un balance de la evolución del sistema financiero durante 2006 y analizando los temas pendientes de cara al futuro. ¿Cuáles fueron los hechos más destacados de este año? Un primer punto que hay que destacar de lo que pasó en este 2006 es que el crédito al sector privado siguió creciendo muy rápidamente. El año pasado, cuando uno miraba para adelante, podía imaginar con total naturalidad que este crecimiento podía llegar a desacelerarse y, sin embargo, eso no ha sucedido. Los bancos siguen haciendo crecer sus carteras de préstamos al sector privado y, quizás, lo más destacable en este aspecto es que está habiendo alguna mejora en términos cualitativos. Por ejemplo, los préstamos hipotecarios otorgados durante la primera mitad del año crecieron un 84% con respecto a la primera mitad del año pasado. Por otra parte, si miramos las tasas de interés, está claro que el costo del crédito de ningún modo ha

aumentado en línea con lo que han aumentado los costos bancarios financieros y no financieros. Las tasas de interés pasivas se han duplicado o triplicado con respecto a las que regían hace tres años, los salarios bancarios han aumentado y la presión impositiva sobre el sector también, sobre a todo a nivel de provincias; sin embargo, las tasas de interés de los créditos han permanecido prácticamente constantes. Esto tiene que ver con que en este momento hay una enorme competencia. Hoy por hoy hay claramente una actitud muy agresiva por parte de los bancos para construir carteras de financiamiento al sector privado. Es difícil entender que el costo del crédito haya permanecido prácticamente constante en un contexto de aumento sostenido de los costos bancarios sin considerar que en el mercado hay una fuerte competencia por dar crédito. Otro hecho destacado tiene que ver con la solvencia. Hasta el año pasado la fuente principal de restauración de la solvencia de los bancos había sido la capitalización de deudas con el extranjero, la inyección de nuevos fondos, las compensaciones de las pérdidas generadas por la pesificación asimétrica durante la crisis y, en menor medida, la rentabilidad. Este año, por el contrario, la rentabilidad ha jugado un papel muy importante en ayudar a capitalizar el sistema y en reconstruir la solvencia que quedó afectada en la crisis. Esto permite pensar en dejar atrás absolutamente todas las facilidades que el Banco Central otorgó

3 1 SISTEMAFINANCIERO

En diálogo con Nuevos Bancos y Seguros, el titular de la cámara que representa a los bancos de capital extranjero realizó un balance de la evolución del sistema financiero durante 2006, refiriéndose a los hechos destacados de un año al que caracterizó como «de consolidación de la normalización». También habló de los temas sobre los que debe trabajarse para continuar fortaleciendo al sistema, entre los que mencionó reducir la tasa de inflación, detener la tendencia creciente de la presión impositiva sobre las transacciones bancarias y continuar avanzando con la formalización de la economía.


SISTEMAFINANCIERO

4 1

para cumplir con los requisitos regulatorios antes de 2008, que es cuando está previsto. Por otra parte, este año también siguió cayendo la proporción de la deuda del sector público en el total de las carteras. En los bancos de ABA esta proporción se encuentra entre el 15% y el 20% y ya empieza a ser una exposición más en línea con lo que uno puede esperar de un banco normal. Esto no solamente es mérito de los bancos. Es, básicamente, el mérito de una política económica y una política fiscal que han puesto entre sus objetivos reducir el endeudamiento y normalizar la deuda, y esto ha permitido que los bancos vayan reduciendo sus préstamos al sector público y liberando recursos para prestar al sector privado. Otro aspecto que normalmente no es muy mencionado, pero en el que también hay señales buenas, es el de la relación con el usuario de servicios bancarios. Los reclamos que se hacían al sistema bancario han caído fuertemente este año en relación con los años previos. Por ejemplo, cuando los miramos con relación a 2002, hoy en día los reclamos a los bancos representan un 10%. Uno podría decir que 2002 fue un año muy especial pero, aun cuando miramos contra 2004, cuando ya había comenzado la normalización del sistema, hoy estamos en un 25%. Esto refleja que, desde el punto de vista de los bancos, hay un esfuerzo por ir adecuándose e ir mejorando la relación con la clientela. También durante este 2006 estuvieron apareciendo planes de expansión de las redes, algo que prácticamente no existía el año pasado. Ahora los bancos están ampliando el número de cajeros automáticos y de sucursales, principalmente en el Interior. Esto es señal de que el sistema rápidamente tiende a la normalidad. Por otro lado, hay que destacar en este año las decisiones de dos bancos internacionales (HSBC y Standard Bank) de absorber otros dos bancos internacionales (BankBoston y BNL) que actuaban en el país, lo que claramente refleja que algunos representantes de la banca internacional hoy ven al mercado bancario argentino con futuro y con perspectivas. Donde antes había un proceso en el que sólo jugaban accionistas locales hoy se han incorporado accionistas internacionales también. En el balance, el año 2006 luce como un año muy positivo, de clara consolidación de la normalización y que permite pensar que el final de esa normalización está más cerca. ¿De todas estas cosas que menciona, cuáles son las que menos esperaba o más lo sorprendieron? La que más me sorprendió es el comportamiento de los créditos hipotecarios. Si uno toma la experiencia de otros países que han

pasado por situaciones de crisis, como es el caso de México, uno observa que el crédito para vivienda hipotecario comenzó a recomponerse 10 años después de la crisis. Tardaron 10 años en que ese mercado volviera a estar activo. Es lógico; cuando hay una crisis de las características que tuvo la crisis argentina, queda tan afectada la previsibilidad y la disponibilidad de fondos de largo plazo que es muy difícil que los bancos puedan recomponer rápidamente su actividad crediticia en ese mercado. Por lo tanto, cuando vi las cifras me sorprendieron, porque revelan que en la Argentina hay una perspectiva por parte de los banqueros de que hay fuertes chances de que las tasas de interés continúen relativamente estables, y esto se debe a que desde principios del año el Gobierno consiguió revertir una tendencia creciente de la tasa de inflación y, por lo tanto, del riesgo de que pudiéramos experimentar un proceso sostenido y significativo de aumento de las tasas de interés. Por esto, más el hecho de que los fondos transaccionales han mostrado antes de la crisis y a lo largo de ella una gran estabilidad, el sistema bancario ha reaccionado positivamente, reactivando las líneas de crédito para vivienda. Obviamente esto no alcanza a todo el mundo. Hay un problema que los bancos no pueden resolver, que es el del precio relativo entre la vivienda y el salario; pero, dentro de sus posibilidades, me ha sorprendido muy positivamente que los bancos hayan actuado tan agresivamente en ese mercado. ¿La recuperación del crédito de largo plazo para la compra de vivienda ha sido acompañada por una recuperación del crédito de largo plazo para el financiamiento de la inversión? Sí, hay un proceso de recomposición de la demanda de ese mercado. Durante los dos o tres años posteriores a la crisis había una cierta renuencia por parte de los productores, sobre todo los de bienes, a endeudarse para ampliar la capacidad productiva y, cuando lo hacían, en general preferían apelar a los fondos propios. En el último año lo que se ve es que uno de los componentes principales de este crecimiento del crédito al sector privado es el leasing, que claramente está asociado a la adquisición de bienes de capital. Esto está mostrando que los bancos han encontrado diferentes maneras de ir alargando los plazos del crédito para poder financiar este tipo de necesidades, que hay un proceso de inversión por parte del sector privado que quizás todavía no tiene toda la escala que sería deseable, pero que es importante, que la propia situación de las empresas se tiende a normalizar en el sentido de que la inversión ya excede lo que se puede financiar con fondos propios y que esa renuencia a endeudarse con los agentes institucionales de crédito que quedó como resabio de la


crisis hoy en día también se está superando.

RESULTADO TOTAL DEL SISTEMA FINANCIERO* ¿Las utilidades de los bancos están atadas al rendimiento de los activos indexados por CER, y sólo en menor medida a la mayor intermediación de los bancos? 20

Durante un cierto período los ingresos provenientes de los activos indexados fueron muy importantes para fortalecer los resultados de los bancos, especialmente porque estaban financiados con recursos captados a un costo relativamente bajo. En el primer semestre de 2006, el margen por intereses fue mayor a los ajustes por CER, en tanto que para los bancos internacionales ya resultaba mayor en el año 2005. En la actualidad la fuente principal de mejora de la rentabilidad es la recuperación de la actividad crediticia que está permitiendo mantener los resultados en un marco de fuerte aumento de los costos financieros – las tasas de interés de los depósitos se duplicaron desde el segundo trimestre de 2005 – y no financieros – los salarios aumentaron 14% en el mismo período–. El aumento del crédito está impulsado, a su vez, por la reducción de la deuda pública en manos de los bancos y la mejora del riesgo crediticio, lo que ha permitido liberar recursos y hacer previsiones constituidas inmediatamente después de la crisis. ¿Cuál es el crecimiento que pronostican para 2007 en el sector privado?

¿Qué opinión tienesobre bajar los activos públicos en los bancos a un máximo de 35% en julio de 2007? No vemos que vaya a ocasionar problemas sistémicos o significativos de encuadramiento. Todos los bancos de ABA

-20 -40 -60 -80 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005 2006

* En % del Patrimonio Neto

están ya encuadrados dentro de esa exigencia. Según la información a fines de junio, esa relación es del 17% para los bancos asociados a ABA en su conjunto, mientras que para el total del sistema financiero es del 27%. La medida sólo afectará a algunas entidades que están fuera del límite exigido, pero aún queda tiempo para que se vayan encuadrando. ¿Considera que para consolidar esta recuperación del crédito a largo plazo hace falta alguna acción gubernamental?

5 1

La condición básica para que se vaya consolidando este crédito de más largo plazo es que se mantenga la estabilidad. Que se siga consolidando una tendencia decreciente de la tasa de inflación como resultado de que los grandes equilibrios de la economía en el nivel macroeconómico se manejan adecuadamente. Me refiero a la situación fiscal, la política monetaria, los incentivos para aumentar la inversión y, por tanto, la producción, etc. Si esta condición se cumple, gradualmente se van a ir arreglando los plazos, porque espontáneamente el

SISTEMAFINANCIERO

El aumento de los préstamos al sector privado durante 2005 fue del 38% y en los primeros 9 meses de mantiene esa tasa de crecimiento, situación que entendemos que se se sos-tendrá durante lo que resta del año. Por otra parte, es lógico asumir alguna desaceleración para el próximo año.

0


SISTEMAFINANCIERO

6 1

mercado va a ir ofreciendo aquellos instrumentos que los banqueros y los inversores necesitan para financiar a más largo plazo. Pero, para acelerar este proceso, se puede pensar en dos planos. Un primer plano tiene que ver con que se construya una estructura de rendimientos, de tasas de interés de mediano y largo plazo, que permita que los bancos y los tomadores de crédito tengan una referencia para valuar el costo del financiamiento. Si tuviéramos esta estructura, que se transe en el mercado con oferentes y demandantes de operaciones a término, sería muy positivo porque a veces faltan referencias hacia el futuro de lo que vale el financiamiento. Hoy todavía no hay un mercado de esa naturaleza, porque la mayoría de las entidades quedaron en la misma posición, por lo que es difícil que entre ellas puedan llegar a conformar un mercado semejante. Por lo tanto, todo lo que puedan hacer las autoridades va a ser bienvenido. Por ejemplo, el Tesoro podría emitir deuda en pesos a tasas de interés fijas a plazos cada vez más largos que, eventualmente, al principio pueden llegar a sonar un poco excesivas, pero que van a contribuir a ir armando un mercado, sentando un precedente y construyendo la referencia que se necesita para ampliar los plazos. El segundo plano tiene que ver con el mercado de capitales. Los bancos tienen, a veces, la mejor posición para evaluar un

mercado de capitales va a contribuir a aumentar la oferta de crédito de largo plazo. Esto significa crear algunos instrumentos que puedan facilitar que las AFJP inviertan en proyectos del sector privado y crear instrumentos que faciliten que los bancos financien y luego descarguen en el mercado de capitales ese financiamiento. ¿Cuáles son las principales preocupaciones que tiene de cara a los próximos años acerca de la evolución del sistema?

Más que hablar de preocupaciones prefiero referirme a aquellos aspectos que pueden facilitar que las cosas sigan mejorando sostenidamente y podamos aspirar a una situación como la que hoy en día tienen otras economías que tienen un sistema financiero más desarrollado. En este sentido, es absolutamente indispensable que continúe cayendo la tasa de inflación en la economía como resultado de que la situación económica general esté bien manejada y en equilibrio. Otra cuestión clave tiene que ver con el tema de la bancarización. A pesar de que ha mejorado algo, hoy en día la Argentina muestra todavía indicadores de bancarización muy alejados de lo que son los promedios internacionales, tanto en lo que es interme-diación financiera como servicios de pago. En relación con este tema, se requiere que no siga prosperando la SISTEMA FINANCIERO* tendencia que hoy se observa de aumentar la 12 presión impositiva sobre las transacciones bancarias, que es una tendencia que comenzó Otros con la crisis, que no ha cesado y que ahora está Ajustes CER/CVS incorporando algunas jurisdicciones 8 Intereses provinciales. Este tema nos preocupa mucho porque, más allá de que la banca pueda llegar a absorber 4 una parte de esta presión impositiva, no va a tener más remedio que trasladarla al costo de sus servicios y del crédito, lo que claramente es un obstáculo para avanzar en la bancarización. En tercer lugar, el Gobierno debe conti0 nuar esforzándose en la formalización de la economía. Los bancos trabajan con todos aquellos clientes que pueden mostrar una -4 actividad económica que sea viable y que 2001 2002 2003 2004 2005 2006 tenga perspectivas de repago. * En % del activo ** en seis meses Esto requiere, normalmente, un fuerte nivel de formalización, sobre todo por el riesgo que la informalidad implica desde el punto de vista proyecto, para conocer a quien lo lleva adelante y para organizar patrimonial ante una situación que sea cuestionada por la AFIP o ese financiamiento, pero hoy por hoy están muy limitados para que concluya en un reclamo laboral en los tribunales. financiar y sostener ese financiamiento a largo plazo. La formalización de la economía está directamente Es difícil pensar en un esquema bancario como el que rige en relacionada con el desarrollo de un sistema financiero, el cual a la Argentina que los plazos de los depósitos y los recursos que su vez, de acuerdo con la experiencia interna-cional y sin entrar canalizan los bancos se van a alargar todo lo necesario como en juicios de valor acerca de qué causa qué, está directamente para que ellos se conviertan en los financistas definitivos de los relacionado con el desarrollo económico. Esto tiene que ver con proyectos. Quienes naturalmente surgen, como los que tienen las que quien tiene un buen proyecto, cuando hay un sistema condiciones más adecuadas para sostener ese financiamiento, financiero desarrollado, tiene la financiación asegurada y, por el son todos aquellos agentes del mercado de capitales que contrario, si no hay un sistema financiero desarrollado los buenos administran fondos de largo plazo y, en el caso de la Argentina, proyectos pueden no conseguir el financiamiento. En este sentido quienes están en mejores condiciones para hacerlo son los fondos Vicens considera que de corregirse las cuestiones pendientes en de pensión. En este sentido, todo lo que se haga para facilitar la la economía el próximo año permitirá consolidar el buen conexión y complementación entre el sistema bancario y el desempeño que vienen teniendo las entidades.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.