Informe ABA n°10

Page 1

AÑO 3 - N° 10 / Marzo - Abril 2006

PUBLICACION INSTITUCIONAL CON INDICADORES Y NOVEDADES SOBRE EL SISTEMA FINANCIERO TENDENCIAS

Importante crecimiento de los préstamos a mediano y largo plazo Pasaron de $ 2.129 millones en 2002 a casi $ 13.200 millones a fines de 2005, con un aumento promedio del 22% anual. En tanto, la participación de estos créditos creció de 11,4% hasta casi 40% del total, en igual periodo.

L

a falta de crédito bancario de mediano y largo plazo es uno de los factores que más frecuentemente se mencionan como condicionante de la inversión y, por ende, del crecimiento de la economía en nuestro país. Es común, por otra parte, que la responsabilidad por esta situación se atribuya directamente a los bancos sin tener en cuenta lo que muestran las informaciones disponibles en este plano ni los aspectos que de hecho condicionan la posibilidad de que la banca extienda los plazos del crédito. Para contribuir con un mejor conocimiento del aspecto cuantitativo del problema se ha elaborado el cuadro adjunto, cuyo detalle se publica en la pág.7, que fue realizado en base a la información pública provista por el Banco Central de la República Argentina. El mismo muestra los créditos otorgados desde 2002 en adelante clasificados en tres categorías según el plazo establecido en el mutuo (cuando está disponible la información) o una atribución de los montos que corresponden a plazos mayores al año cuando no se cuenta con la información y en función a la naturaleza del financiamiento (la atribución figura en el cuadro).

SE CONFIRMA UN ANTICIPO DE «INFORME ABA»

Los salarios del sistema financiero están entre los más altos de la economía (Pág. 8)

Sensible disminución de reclamos de clientes sobre (Pág. 2) el sector bancario

Fuente: ABA en base a datos del B.C.R.A.

El cuadro muestra que los préstamos a mediano y largo plazo (a más de un año de plazo) y la participación de los mismos en el total de los créditos otorgados, han estado creciendo sostenidamente a lo largo de los últimos años a un ritmo del 22% anual, lo que permitió que se sextuplicaran en tres años. Al mismo tiempo, la participación de estos créditos en el total de préstamos ha crecido desde el 11,4% del total en 2002 hasta casi 40% en 2005. Si a estas líneas se sumaran los créditos Renovables, la participación de los préstamos a MLP pasó del (Pág. 7) 35% a más del 60% del total.

INVES TIGA CIÓN

El costo del crédito en la Argentina

Una investigación realizada por el Centro para la Estabilidad Financiera (CEF) destaca que los bancos internacionales son los que cobran las menores tasas activas debido a que tienen menores niveles de previsionamiento y operan con un menor nivel de activos inmovilizados. Además, revela que el costo del crédito bancario es bastante menor al de los últimos años en (Pág. 3) términos reales.


E

D

I

T

O

R

I

A

L

EL VALOR

DE LA BANCARIZACIÓN Por M ARIO V ICENS / Presidente de ABA.

L

a bancarización en la Argentina es sin duda una asignatura pendiente. Cuando se compara la situación de Argentina con la de países como Chile o España, surge de inmediato que las transacciones que canaliza el sistema financiero argentino así como el ahorro que administra es todavía una parte pequeña tanto de lo que se transa en la economía como del ahorro nacional. La experiencia de estos mismos países indica que hay una relación muy estrecha entre bancarización y desarrollo económico. Se puede discutir acerca de cuál de las condiciones es la causa y cuál el efecto, de qué es lo que sucede primero. Pero no existen dudas en cuanto a que hay desarrollo económico donde existe bancarización y hay bancarización donde ocurre desarrollo económico. Y esto es lo importante. Por otra parte, la escasa bancarización no significa que la población no ahorra o no hace transacciones. Las transacciones existen y hay sobradas pruebas de que el ahorro financiero de los argentinos también. Lo que sucede es que se canaliza a través de otros medios que no son el sistema financiero argentino y que, en general, son más caros, requieren la aplicación de más recursos por parte de los usuarios (el desarrollo de la industria del cadete es una manifestación clásica), son menos seguros y, en el caso del ahorro, termina financiando las necesidades de otras economías que no son la del país. Cabe preguntarse, entonces, qué hace que se utilicen medios mucho más precarios e inconvenientes en lugar de usar el sistema financiero formal como proveedor de estos servicios. Uno de los factores más poderosos es probablemente la tradicional inestabilidad de la economía argentina. Las crisis económicas recurrentes y su impacto en el sistema financiero en conjunto con la informalidad, son factores decisivos a la hora de explicar esta cuestión. En el pasado, las cuestiones regulatorias impidiendo la competencia, la imposición de tasas de interés controladas y negativas, el racionamiento del crédito, la reestructuración compulsiva de los contratos, etc., incentivaron el desarrollo de sistemas de pago y financieros informales, la dolarización del ahorro financiero y la huida masiva de capitales al exterior como mecanismos de defensa. Cuando estas decisiones se cristalizan en una cultura, no es suficiente que cambien las condiciones para que se modifiquen las actitudes. Se requiere también tiempo, buenas políticas y mucha perseverancia. Adicionalmente, Argentina no es la excepción de un fenómeno que es común a América Latina y que tiene que ver con la distribución del ingreso. Mientras más pobre es la población y peor está distribuido el ingreso, hay menos bancarización, hay menos inversión, menos desarrollo y se reproduce la pobreza. Más recientemente, la propia situación de crisis y la introducción de cargas tributarias adicionales sobre las transacciones a nivel tanto nacional como provincial y municipal, han contribuido a profundizar este fenómeno aún cuando el marco regulatorio y las condiciones que hacen a la defensa del consumidor y a la sana competencia están mejorando sostenidamente. Colombia, Chile, y España representan experiencias exitosas de bancarización a tener en cuenta, quizás, como modelo. La posibilidad de avanzar en este camino requiere una estrategia de colaboración y de articulación de las iniciativas privadas con el sector público, ya que muchos obstáculos y barreras que pueden impedir la bancarización sobre todo en los sectores de bajos recursos, tienen que ver con situaciones que no pueden ser modificadas sin la participación del Estado. En este sentido, se debe destacar el esfuerzo que está llevando a cabo el Banco Central para avanzar en iniciativas que amplíen la disponibilidad de servicios bancarios a más gente en más regiones del país. Los bancos, a su vez, están dejando atrás el manejo de la crisis para avanzar en la normalización del sector lo más rápido que las circunstancias permiten. No podemos decir lo mismo en el plano tributario, en el cual la acumulación de decisiones que van en la dirección contraria encarecen los servicios y complican adicionalmente la posibilidad de revertir la solución del problema.

P. 2 • M A R Z O / A B R I L 2 0 0 6 • A B A I N F O R M A

Sensible disminución de reclamos de clientes sobre el sector bancario

L

os reclamos de clientes sobre el sector bancario evidenciaron una sensible disminución al caer 79%, de 773 casos en 2002 a 162 en 2005. Esta mejoría permitió a la actividad pasar de la primera a la cuarta posición en la nómina por rubros más reclamados que elabora la Subsecretaría de Defensa del Consumidor, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación. Los casos contabilizados por los bancos el año pasado representaron apenas el 7% del total de las denuncias (2.334). Rubros más Reclamados Año 2005 Telefonía Celular 38%

Electrodomésticos 12%

Automotores 7%

Bancos 7% Internet 4% Resto 32%

La información oficial agrega que durante 2005 los rubros con mayor cantidad de reclamos fueron en orden de importancia telefonía celular (880 casos), electrodomésticos (278), automotores (164), servicios bancarios (162), Internet (105) y tarjetas de crédito (73). La caída del 79% en las solicitudes de arbitraje presentadas por los consumidores de los servicios bancarios, adquiere mayor relevancia si se tiene en cuenta que entre 2002 y 2005 el total de los reclamos por todo concepto recibidos en la citada Subsecretaría aumentó 31%. Reclamos por Rubro Variación 2002 - 2005 1233% 300%

289% 248%

250% 200%

165%

150% 100% 50% 0% -41%

-50%

-73%

-79%

-100% Telefonía Electrodo- AutomoCelular mésticos tores

Bancos

Internet

Tarjetas de Crédito

Financieras


El costo del crédito en la Argentina

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

jul-04

jul-03

ene-04

jul-02 ene-03

ene-02

jul-00

ene-01 jul-01

ene-00

jul-98

ene-99 jul-99

jul-97 ene-98

jul-96

ene-97

estudio del CEF- son los que cobran las menores tasas activas (por debajo de 11% en promedio), probablemente porque operan en un segmento con menor riesgo crediticio y que por lo tanto tienen menores cargos por incobrabilidad. La investigación fue realizada utilizando datos de los bancos centrales de Brasil y Chile para el 2004 y para la Argentina del 2004 y 2005. A continuación, se reproduce una síntesis del trabajo: Entre los principales determinantes de nivel de la tasa activa y del margen de intermediación el trabajo identifica a los gastos administraGráfico 2 tivos netos de comiBrasil Tasas de Interés y Spread siones, los cargos por 250% incobrabiliSelic Activa Spread dad, el cos200% to de oportunidad de 150% activos financieros 100% que generan un me50% nor retorno que los 0% préstamos al sector privado, la carga imFuente: elaboración propia en base a B.C.R.A. positiva y la rentabilidad. Asimismo, evalúa si el sistema bancario tiene poder de mercado (o sea si existe un alto nivel de concentración) para fijar las tasas de in terés o si las mismas se determinan en forma competitiva. Las tasas de interés de los préstamos en pesos se encuentran en niveles relativamente bajos, tanto cuando se miran las tasas de interés nominales (ya que el promedio de tasas activas es del orden del 12% anual), como las tasas reales de interés, ya que gran parte de las tasas activas se encuentran por debajo de la tasa de inflación (Gráfico 1). Esto se da en todas las líneas crediticias, y en los créditos a corto plazo a empresas de primera línea. En ambos casos, las tasas están claramente por debajo de los niveles de inflación. Incluso, hay bancos que están otorgando líneas de largo plazo hipotecarias a tasas menores a las que se ofrecían en préstamos en dólares con anterioridad a la crisis. Las bajas tasas de interés de Argentina contrastan con las de Brasil, donde se verifica que por más de una década el margen de intermediación se ha mantenido extremadamente alto, como así también las tasas activas y pasivas (Gráfico 2). En la práctica, existe una variedad de tasas de interés activas dependiendo del plazo y del segmento en que se presta. En el caso argentino se observa que las menores tasas de interés se cobran para documentos (menos del 10%) y las mayores son para créditos personales y de tarjetas de crédito (del orden del 25%) con lo cual el costo del crédito no es uniforme para todos los tomadores. Las líneas con garantía real (hipotecarios y prendarios) en general tienen un plazo mayor y en la actualidad están en niveles relativamente bajos dadas las expectativas de inflación, incluso si se la compara con tasas internacionales. En Brasil, donde las tasas en promedio están muy por encima de los niveles de Argentina, también se observa una gran disjul-95 ene-96

as condiciones macroeconómicas y la evolución de los principales indicadores bancarios han ayudado a que las tasas nominales de interés en pesos de todas las líneas crediticias se mantengan por debajo de los niveles históricos. Los bancos han podido mantener este bajo nivel de tasas activas gracias a que el costo de fondeo se mantuvo por debajo de los niveles históricos, a que han bajado los costos operativos como porcentaje del activo y a que mejoró la calidad de la cartera lo cual implicó un menor nivel de previsionamiento. Al mismo Gráfico 1 tiempo los m á rg e n e s Tasas Implícitas Nominales - Incluye Ingr. por CER - media mov. 12 meses de intermediación 35% entre las Tasas activas tasas de 30% Tasas pasivas depósi t o s Márgenes de 25% y de présintermediación tamos es 20% de unos 10 puntos 15% porcentuales, que es 10% menos de la mitad 5% del que 0% muestran los bancos en Brasil y aproximadament e el doble del que se observa en Chile. Este margen de intermediación en Argentina ha caído levemente respecto de los niveles en que se encontraba antes de la crisis. Dentro de este entorno, los bancos extranjeros son los que vienen operando con el menor margen entre los bancos minoristas. En el trabajo se analiza también el grado de competencia que existe en el sistema financiero y encuentra que a nivel nacional existe un bajo nivel de concentración, especialmente en el mercado de préstamos al sector privado. Sin embargo, la evidencia indica que en algunas provincias, en particular las más pequeñas, no se observa un grado de competencia adecuado. Para que los márgenes de Intermediación en Argentina se acerquen a los de Chile, sería deseable un mayor nivel de bancarización que permita un aprovechamiento de las economías de escala y cambio en algunas regulaciones, como el nivel de los encajes, que disminuyan el costo de oportunidad de los fondos líquidos que tienen los bancos. Estas son algunas de las conclusiones centrales que surgen de una investigación sobre "El Costo del Crédito en la Argentina" realizada por el Centro para la Estabilidad Financiera (CEF), en el marco de un acuerdo de cooperación concordado con la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA). El estudio destaca a su vez que los márgenes de intermediación de tasas de interés en Argentina son acordes con los de un gran número de países de América latina, y que se ubican por encima de Chile pero por debajo de Brasil. Para un gran número de indicadores "Argentina presenta una situación intermedia a la de ambos países con la excepción de que su sistema bancario presenta el menor nivel de intermediación y el menor grado de concentración", destaca el trabajo. En este contexto, los bancos internacionales -según el mismo

jul-94

L

ene-95

INVES TIGA CIÓN

A B A I N F O R M A • M A R Z O / A B R I L 2 0 0 6 • P. 3


30 %

25 %

20 %

15 %

10 %

5%

P. 4 • M A R Z O / A B R I L 2 0 0 6 • A B A I N F O R M A

Chile

Chile

Argentina

Argentina

Brasil

Brasil

Chile

Argentina

Brasil

Chile

Argentina

Brasil

0%

Personales

Compra de Cheques

Con garantía

Hipotecarios

Adelantos

Documentos

Tarjetas

Personales

Prendarios

Hipotecarios

Documentos

Adelantos

persión de las tasas activas de interés, donde las difeGráfico 3 rencias se explican principalmente por la calidad del Brasil - Tasas Activas Argentina - Tasas Activas riesgo crediticio, que en algunos casos se puede mitigar Septiembre 2005 Julio 2005 a través del uso de garantías (Gráfico 3). 30 160 A pesar de las bajas tasas de interés, el margen de inter140 25 mediación se encuentra en línea con los valores históri120 20 cos, en el orden de los diez puntos porcentuales. Los 100 márgenes cayeron significativamente durante la crisis, 15 80 60 pero luego volvieron a los niveles anteriores. Si bien los 10 40 tomadores de crédito se están beneficiando, eso se debe 5 20 en gran medida a una fuerte baja en el costo del fondeo, 0 0 y no tanto por una baja en el margen de intermediación. En la literatura sobre este tema se considera que los principales factores que afectan el nivel de la tasa activa y el costo del crédito son los siguientes: Fuente: B.C.R.A. y B.C.B. • El nivel de la tasa pasiva o el costo de fondeo, que no sólo afecta la tasa de préstamos sino también el tacomo resultado de los bonos que los bancos acumularon maño del margen. En general una mayor tasa pasiva está durante la crisis (Gráfico 6). asociada con un mayor margen de intermediación. El informe afirma que hay espacio para poder reducir el • Los costos operativos netos de comisiones que en la prácti- margen de intermediación en el futuro en Argentina, ya sea ca se adicionan al nivel de tasa activa y por lo tanto al mar- a través de un aumento en el nivel de créditos que otorga el gen de intermediación. sistema financiero (aprovechando posibles economías de Gráfico 4 • Los cargos por inco- escala), una disminución de los activos con menor rentabiliMargen de Intermediación - Año 2004 brabilidad que el ban- dad (como por ejemplo los encajes y algunas tenencias de Márgenes de Tasas co se los suma a la tasa títulos públicos que generan retornos bajos) o como resultado activa para cubrir las de mejoras en la calidad de la cartera. posibles pérdidas por El nivel de competencia en el sistema bancario puede afectar mora e incobrabilidad. el nivel de tasas y el margen ya que en caso de que los bancos • Los impuestos. detenten poder de mercado podrían fijar las tasas activas por • El costo de oportuni- encima del nivel que correspondería al de un equilibrio donde dad de los encajes y de haya un elevado nivel de competencia. otros activos con baja Las medidas usuales de concentración indican (los índices de rentabilidad (que mu- Herfindahl) que en el sistema financiero argentino existe un chas veces los bancos alto grado de competencia (por lo menos a nivel nacional), los incorporan a sus y menor concentración que en los otros países. Por lo tanto la Fuente: elaboración propia en base a balances en forma concentración no parece ser un factor significativo en la deterbancos centrales de los tres países minación del nivel de tasas Gráfico 5 cuasi-compulsiva). activas y de Cargos por Incobrabilidad Gastos Administrativos • El costo de oportunidad del capital, rentabilidad, ya % Préstamos al Sector Privado % Préstamos + Depósitos que en las mediciones más comuque paradójica7.0% nes se incluyen dentro del ROA. 12% mente Chile es 6.0% • El poder de mercado o grado de 10% el país que pre5.0% competencia que exista entre bancos. 8% senta el siste4.0% m a más “con6% 3.0% COMPARACIÓN CON BRASIL Y centrado” tanto 4% 2.0% CHILE en activos, como 1.0% Los márgenes de intermediación de 2% en depósitos y 0.0% tasa de interés en Argentina, que son 0% préstamos al secde unos 10 puntos porcentuales, tor privado. están en línea con los de muchos Los indicadores países de América latina. En particular, se encuentran por de rentabilidad, encima de Chile, que tiene márgenes bajos y similares a los de Gráfico 6 que serían una los países industrializados y por debajo de Brasil, que es forma indirecta Participación de Títulos Públicos como % Activo conocido como un país que tiene márgenes muy elevados de medir el po(Gráfico 4). der de mercado, 60 % Las diferencias de tasas en relación con las de Brasil y Chile no son altos en en gran medida responden a que algunas variables claves se Argentina. El 50 % comportan en forma disímil. Por ejemplo, los gastos adminissistema finan40 % trativos netos de comisiones son altos en Brasil y bajos en ciero argentino 30 % Chile, y lo mismo sucede con el nivel de tasas pasivas y con históricamente los cargos por incobrabilidad (Gráfico 5). ha tenido bajas 20 % Argentina presenta en general una situación intermedia a la de tasas de retorno, 10 % ambos países, con la excepción de que su sistema bancario y aunque los tiene el menor nivel de intermediación y el menor grado de últimos núme0% concentración. ros disponibles Otro aspecto en que difieren los sistemas bancarios de los tres indican una mepaíses es en la tenencia de activos con baja rentabilidad y en jora importante, la exposición al sector público. Argentina se diferencia por las el ROA de Argentina todavía se ubica por debajo de los de elevadas tenencias de títulos públicos fundamentalmente Brasil y de Chile. En rigor, la rentabilidad del sistema finan-


ciero en Chile es más bien “moderada” y los márgenes son bajos a pesar de tener un alto grado de concentración. A modo de conclusión, se presenta el nivel de la tasa activa para Argentina, Brasil y Chile en el 2004 y una descomposición que resume el impacto de factores en el nivel de la tasa de interés activa promedio. Esta metodología resulta de gran utilidad para ilustrar diferencias entre los países, si bien tiene limitaciones importantes ya que no toma en cuenta la forma en que se determina el “pricing” de los préstamos o el costo marginal del fondeo, sino que simplemente utiliza (o descompone) los datos del balance para ver como afectan a la tasa de interés (Gráfico 7). Brasil tiene una tasa para préstamos mucho más alta que los otros dos países y todas las variables que componen dicha tasa presentan valores mayores que los de Argentina y Chile. Gráfico 7 Descomposición de la Tasa Activa en Argentina, Brasil y Chile Año 2004

GRUPO DE BANCOS Así como hay diferencias en el comportamiento de los indicadores entre los países, también existen diferencias entre los grupos de bancos en la Argentina. En el estudio del CEF se consideran varios grupos de bancos entre los que se encuentran los internacionales, los privados nacionales y los públicos y se compararon los datos para el 2005. Los internacionales es el grupo de bancos que en promedio cobra la menor tasa para préstamos, que se encuentra 2,5 puntos porcentuales por debajo de los minoristas nacionales y de los bancos públicos nacionales (Gráfico 9 y 10). Las menores tasas que cobran los bancos internacionales en Gráfico 9

45 %

Cartera Irregular

4.8%

40 %

Activos "menos rentables"

35 % 30 %

dimiento (5% en promedio, si se consideran todos los ingresos financieros que no son ingresos por intereses por préstamos) contribuyeron para elevar la tasa activa promedio en casi 5 puntos porcentuales. En Chile, dicho componente contribuyó en algo más que 1 punto porcentual.

Margen de Intermediación de Tasas de Interés tasas activas a partir de préstamos netos de previsiones - noviembre de 2005

Costo de Fondeo Impuestos

16%

Gastos "netos"

14%

ROA

12%

19 . 5 %

25 %

10%

20 %

8% 15 %

6%

11 . 8 % 2.9%

4%

10 % 4.8% 2.9% 0.6% 2.0% 0.6%

0.6% 1.1% 2.6% 0.2% 1.5% 1 .2%

Argentina

Chile

1.7%

5% 0%

3.8% 2.5%

Brasil

2% 0%

Total

Minoristas Minoristas Internacionales Nacionales

Públicos Nacionales

Públicos Regionales

Fuente: elaboración propia en base a información de bancos centrales. Gráfico 10

Las princiGráfico 8 pales difeParticipación de los Activos “Menos Rentables” rencias rescomo % del activo - año 2004 pecto a Chile surgen de 50 % los costos de Argentina Chile 45 % oportunidad 40 % de los acti35 % vos menos 30 % rentables y 25 % de la cartera 20 % 15 % vencida 10 % (previsio5% nes). La par0% ticipación en Disponibilidades Inversiones Bienes Fijos el activo total de las Fuente: Bancos centrales de Argentina y Chile. disponibilidades, inversiones (títulos públicos y otros activos del sector público) y bienes fijos, es significativamente menor en Chile que en Argentina. Esto es la consecuencia de tres aspectos importantes: i) la mayor escala del sistema chileno le permite tener una menor participación de todos lo activos que pueden ser considerados “fijos”; ii) la inexistencia de crisis financieras sistémicas en los últimos años le permitió al sistema chileno poder reducir las necesidades de liquidez, y iii) Argentina tiene una participación mucho más elevada de títulos públicos como consecuencia de las compensaciones que otorgó el Gobierno a raíz de la última crisis1 (Gráfico 8). Entonces, la gran participación de los activos menos rentables junto con su escaso ren1.- Al mismo tiempo, el crowding out de la política fiscal en Argentina con anterioridad a la crisis tuvo un efecto sensiblemente mayor que en Chile.

Tasas Activas Implícitas a Partir de Préstamos Netos de Previsiones noviembre de 2005 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0%

Total

Minoristas Minoristas Internacionales Nacionales

Públicos Nacionales

Públicos Regionales

gran medida se pueden explicar por el hecho de que este grupo es el que tiene una mejor calidad de cartera, lo que se traduce en menores cargos por incobrabilidad, al mismo tiempo que operan con un menor nivel de activos inmovilizados, en parte como resultado de una menor exposición al sector público. Por otro lado los gastos administrativos (netos de ingresos por servicios) como porcentaje de los activos, son similares a los de los otros grupos, mientras que el costo de fondeo se encuentra en un nivel intermedio entre el de los bancos minoristas nacionales (que es mayor) y de la banca pública (que es menor). El gráfico 11 presenta una descomposición de la tasa de interés activa (de préstamos) que es útil a efectos de entender algunas diferencias que existen entre los grupos de bancos. Por ejemplo, se puede ver que la cartera irregular de los bancos internacionales es la menor entre todos los grupos, mientras que el costo de fondeo está por encima del promedio y que el impacto de gastos administrativos neto de ingresos por comisiones es mayor que el promedio. Este último dato indica que este grupo de bancos todavía no logró el crecimiento suficiente en préstamos y depósitos como para absorber los

A B A I N F O R M A • M A R Z O / A B R I L 2 0 0 6 • P. 5


costos administrativos. Sin embargo, estos bancos aún no han llegado a un nivel de rentabilidad razonable. Los bancos minoristas de capital nacional y los bancos públicos nacionales tienen tasas activas un poco más elevadas. En Gráfico 11

6,3%

2,6% 1,6%

Minoristas Internacionales

Minoristas Nacionales

Públicos Regionales

Mayoristas

ALGUNAS MEDIDAS PARA BAJAR EL COSTO DEL CRÉDITO Si bien las tasas de interés de los préstamos son en la actualidad relativamente bajas (especialmente en términos reales) respecto de los niveles históricos, resulta útil evaluar los factores microeconómicos o sectoriales que pueden ayudar a evitar una suba importante de tasas de interés y/o del costo del crédito. En primer lugar habría claros beneficios si se lograra una mayor bancarización de la economía. Este es uno de los grandes desafíos que tiene el sistema financiero, no sólo para aprovechar potenciales economías de escala, sino también porque el incremento del acceso a servicios financieros tiende a estimular el crecimiento económico. En segundo lugar, habría que buscar mecanismos para evitar que el “impuesto al cheque” siga siendo un costo importante para los tomadores de crédito. Para créditos de corto plazo, este impuesto sobre los costos de intermediación financiera que debe enfrentar el sector privado no financiero podría añadir un 7% adicional, en promedio, al margen cobrado por los

Gráfico 12 Concentración de Activos y Préstamos al Sector Privado índice Herfindahl 9. 0% 8. 5%

Activos

Préstamos

8. 0% 7. 5% 7. 0% 6. 5% 6. 0% 5. 5% 5. 0% 4. 5% 4. 0% 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: elaboración propia en base a B.C.R.A.

Chaco

Catamarca

Capital Federal

el primer caso, ya han logrado un nivel de Gráfico 13 ROA aceptable para los niveles históricos argentinos, rentabilidad atractiva y un nivel de cargos por incobrabilidad más alto que hacen que la tasa activa sea moderadamen50 % te más alta; en el segundo caso, los mayores 40 % cargos por incobrabilidad y la alta exposición al sector público en activos de menor 30 % nivel y escaso margen de rentabilidad, 20 % explican por qué los bancos públicos cobran una tasa de interés que en promedio es simi10 % lar a la de los privados de capital nacional. 0% La banca pública regional es la que muestra las tasas implícitas más altas, especialmente por la elevada participación de Lebacs con escaso rendimiento. En líneas generales, la banca pública cuenta con un costo de fondeo más reducido que la banca privada, aunque esto podría ser compensado por un mayor riesgo de liquidez (que se trasladaría a una mayor participación de activos líquidos) por la gran presencia de depósitos del sector público. El análisis anterior fue complementado por estudios econométricos que corroboran las hipótesis iniciales y la descripción de las tasas y factores que las determinan. Estos estudios muestran que cargos por incobrabilidad más elevados, una mayor tasa de rentabilidad (el ROA) y mayores gastos administrativos tienden a subir la tasa de interés activa.

CONCENTRACIÓN Y PODER DE MERCADO En la Argentina los indicadores muestran que hay un elevado P. 6 • M A R Z O / A B R I L 2 0 0 6 • A B A I N F O R M A

Concentración del Crédito por Provincia - Índice HHI 0% = competencia perfecta; 100% = monopolio

2000

2005

Tucumán

Total

Tierra del Fuego

- 2%

Santa Fe

Públicos Nacionales

4,6%

2,3%

0%

Santiago del Estero

3,3%

San Luis

0,7% 1,6%

Santa Cruz

1,9%

Salta

2%

0,5%

San Juan

2,1%

0,8%

Río Negro

0,7%

4%

1,9%

2,8% 0,8%

Resto Buenos Aires

3,8%

Misiones

3,5%

Neuquén

4,3%

6%

1,4% 0,5%

3,3%

La Rioja

2,1%

2,3%

Mendoza

1,2%

La Pampa

2,8%

8%

GBA

10%

2,6%

Jujuy

1,8%

1,6%

Formosa

12%

Entre Ríos

1,4%

14%

Córdoba

16%

Activos "menos rentables" Costo de Fondeo Impuestos Gastos "netos" ROA

Corrientes

18%

Cartera Irregular

Chubut

Descomposición de la Tasa Activa por Grupo de Bancos 12 meses a noviembre de 2005

nivel de competencia, por lo menos en los grandes centros urbanos, y que por lo tanto no parece que los bancos tengan poder de mercado y que este sea un factor relevante al momento de explicar los niveles de los márgenes de intermediación y de las tasas de interés. Por el contrario, todo indica que a nivel agregado y en los principales centros urbanos la tasa de interés está determinada en forma competitiva. Al mismo tiempo la evidencia muestra que la competencia ha aumentado a lo largo del tiempo sobre todo en el mercado de préstamos (Gráfico 12). Sin embargo, la situación es diferente cuando se observa el tema a nivel regional donde la concentración es sensiblemente mayor en algunas provincias, que tienen un menor número de participantes. Esto implica que seguramente resultaría positivo alentar la actividad bancaria en pequeñas localidades a través de medidas de política económica y de regulaciones bancarias pero sin descuidar las regulaciones prudenciales que aseguren la liquidez y solvencia de las instituciones financieras (Gráfico 13).

bancos. Además, dado que el impuesto también se aplica sobre los depósitos bancarios, ello atenta contra el crecimiento del sistema financiero y el aprovechamiento de las economías de escala. Por ende, una reducción gradual del mismo, en la medida que las condiciones fiscales lo permitan, podría estimular la bancarización y los niveles de crédito. Finalmente habría que evaluar mecanismos para que la política de encajes sobre los depósitos bancarios, que pueden ser necesarios a efectos de poder llevar adelante la política monetaria, no se transformen en un costo importante para los bancos que se traduzca en mayores tasas de interés para sus préstamos.


TENDENCIAS

Importante crecimiento de los préstamos... (Viene de la Tapa)

A su vez, en cada línea para la cual se cuenta con la información del plazo contractual (hipotecarios y prendarios), el cuadro muestra que los préstamos a más largo plazo crecen mucho más rápidamente que los de plazo más corto, a tal extremo que el financiamiento hipotecario a más de 20 años de plazo a fines de 2005 alcanzó un monto casi diez veces mayor al saldo vigente a fines de 2002. Por otra parte, es necesario reconocer que está muy condicionado por factores estructurales que han afectado en forma crónica el desarrollo de la bancarización en la Argentina y el escaso desarrollo del mercado de capitales. La larga historia de inestabilidad que presenta la economía argentina ha sido un obstáculo permanente para que el ahorro nacional se canalice a través de las instituciones financieras en el país. A su vez, más recientemente la crisis y las necesidades del Fisco introdujeron obstáculos adicionales para que los bancos financiaran al sector privado, a tal punto que los préstamos con este destino llegaron a caer hasta el 6% del PIB para recuperarse en los últimos tres años hasta el 10% actual. Por último, el mercado de capitales debe jugar un papel protagónico en el financiamiento de la inversión como complemento indispensable del crédito bancario. La experiencia de otros países como Chile, muestra que ambos son indispensables, actuando en forma complementaria cumpliendo cada uno su rol específico y creciendo juntos. En conclusión, las estadísticas no avalan la idea de que en la Argentina no hay crédito a mediano y largo plazo. Es el rubro del crédito bancario que más crece y ya representa entre 40% y 60% de los préstamos otorgados dependiendo de lo que se considere como tal. A su vez, es claro que su disponibilidad está todavía limitada por otros factores, entre los que se destacan la escasa bancarización y el subdesarrollo del mercado de capitales, problemas cuya superación es indispensable para que la inversión y la ecoFuente: ABA en base a datos del B.C.R.A. nomía sigan creciendo en forma sostenida.

Activa participación de los bancos de ABA en el programa SEPyME de tasas bonificadas

L

a Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Monto adjudicado Empresa y Desarrollo Regional del Ministerio de Entidad Financiera (en miles de pesos) Economía y Producción de la Nación dio a conocer HSBC 5.000 el resultado de la licitación convocada a través de la RIO 6.000 Disposición 28/2006 para bonificar tasas de interés en créditos para PyMEs exportadoras, por un BBVA FRANCES 2.000 monto total de $ 30 millones. BANKBOSTON 6.000 El resultado de la citada licitación benefició a 8 banTOTAL 19.000 cos privados de los cuales cuatro son asociados a ABA. Las entidades internacionales que resultaron Participación de los Bancos ABA sobre el total licitado: 63,33% adjudicadas con un importe total de $ 19 millones, representan el 63,33% del total (ver cuadro). Las tasas de interés anuales son fijas y oscilan entre 7,2 y 11,4%. El programa impulsado por la SEPyME tiene como destino la financiación de capital de trabajo para empresas que hayan realizado, dentro de los 12 meses previos al otorgamiento del préstamo, alguna exportación por el equivalente a un valor FOB mínimo de U$S10.000. A B A I N F O R M A • M A R Z O / A B R I L 2 0 0 6 • P. 7


SE CONFIRMA UN ANTICIPO DE «INFORME ABA»

Los salarios del sistema financiero están entre los más altos de la economía Dos rankings extrasectoriales, uno elaborado por la Sociedad de Estudios Laborales y otro por el INDEC, ratifican la posición de la actividad frente a otros sectores.

D

iversos estudios extrasectoriales conocidos en las últimas semanas confirman lo adelantado en la edición Número 9 del Informe ABA (enero-febrero 2006), en el sentido que las remuneraciones promedio que paga el sistema financiero a sus empleados supera ampliamente al promedio de otros sectores de la economía. En ese artículo se indicaba que la remuneración bruta promedio del sector de intermediación financiera en septiembre de 2005 fue 104% superior al promedio de la economía, más que duplicando el promedio de los sectores productores de servicios y superando en 85% lo que pagan los sectores productores de bienes. El 24 de febrero último, el diario especializado El Cronista publicó un ranking elaborado por la Sociedad de Estudios Laborales (SEL) sobre la base de 20 sectores de la economía. Precisa, que la actividad financiera tiene un salario bruto mensual de $ 2.741, duplicando prácticamente el promedio general del sector privado que se ubica en $ 1.431. Una conclusión similar surge de otro cuadro publicado por el diario Clarín el 5 de febrero pasado, elaborado con cifras del INDEC (ver cuadro). El artículo muestra que los sectores de la minería, financiero, electricidad, gas y luz, tienen los promedios salariales más altos, por encima de los $ 2.500. Y subraya que el sector de intermediación financiera tenía a noviembre último un nivel salarial del orden de los $ 2.714, muy superior a los $ 1.828 que contaba en igual mes del año 2001. El aumento de casi 50% en el promedio no refleja otro aspecto que ha sucedido con la estructura salarial del sector, la que ha cambiado en forma significativa como resultado de que el incremento de los salarios de las categorías más bajas prácticamente duplicaron la variación del salario promedio de la actividad.

Ranking sectorial de remuneraciones en el sector privado Remuneración Indice Importancia en el bruta mensual (remuneración media del empleo del sector (asalariados registrados) sector privado - 100.0) privado registrado

$4.316 $2.741 $2.672 $2.604 $2.549 $2.177 $1.726

301.6 191.5 186.7 182.0 178.2 152.1 120.4

0,9% 3,2% 1,2% 0,3% 3% 1,3% 1,7%

$1.694

118.4

2,3%

$1.663 $1.641 $1.547 $1.431 Promedio del sector privado 12 Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler $1.267

116.2 114.7 108.1 100.0

5,8% 2,1% 1,4%

88.5

12,4%

$1.260

88.1

7,9%

$1.250 $1.231 $1.116 $1.079 $ 901 $ 873 $ 807

87.4 86.0 78.0 75.4 63.0 61.0

2,8% 16,3% 6,6% 12,6% 0,7% 3,3% 5,9%

1 2 3 4 5

Explotación de minas y canteras Intermediación financiera Suministro de electricidad, gas y agua Pesca y servicios conexos Derivados del petróleo y químicos

6 Fabricación de material de transporte 7 Maquinarias y equipos 8 Industrias metálicas básicas, productos metálicos, excepto máquinas y equipos 9 Alimentos, bebidas y tabaco 10 Madera, papel, imprenta y editoriales 11 Otras industrias manufactureras

13 Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 14 Industrias textiles y cuero 15 Comercio mayorista, minorista y reparaciones 16 Construcción 17 Servicios sociales, enseñanza y salud privados 18 Sin clasificar 19 Hoteles y restaurantes 20 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

Publicado Diario El Cronista 24/2/2006

56.4

Fuente: Sociedad de Estudios Laborales

Cómo evolucionan salarios y empleo SALARIO PROMEDIO Nov. 2001

Nov. 2005

406

807

Pesca y servicios conexos

1.686

2.609

Explotación de minas y canteras

2.046

4.324

Alimentos, bebidas y tabaco

894

1.665

Textiles y cuero

638

1.251

Madera, papel, imprenta y editoriales

1.092

1.646

Derivados del petróleo y químicos

1.584

2.553

921

1.698

Material de transporte

1.330

2.179

Maquinarias y equipos

992

1.728

RUBRO Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

Metálicas básicas

Suministro de electricidad, gas y agua

1.629

2.637

Construcción

598

1.122

Comercio mayorista, minorista y reparaciones

679

1.233

Hoteles y restaurantes

479

874

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

1.053

1.846

Intermediación financiera

En Pesos

EMPLEADOS

VARIACION % 98,5 54,7 73,8 86,1 95,9 50,7 61,2 84,4 63,8 74,2

276

292

15

17

42

48

284

292

129

141

102

106

137

148

100

112

54

66

78

85

VARIACION % 5,8 12,6 12,7 2,8 9,0 4,4 7,7 11,8 21,6 9,7

59

60

250

332

32,6

81,6

739

806

9,1

82,5

143

162

380

411

150

156

525

602

747

796

6,5 6,3

64,1 87,7

75,4

1.828

2.714

Actividades inmobiliarias y empresariales

748

1.217

Administración Pública

955

1.568

Enseñanza y salud privados

644

1.080

67,8

599

637

TOTAL

865

1.452

67,9

5.296

5.766

48,5 69,9 64,2

Publicado Diario Clarín 5/2/2006

Informe ABA – Asociación de Bancos de la Argentina Editor Responsable: Rubén Mattone San Martín 229 – Piso 10º - C1004AAE Buenos Aires – Argentina Tel.: (54-11) 4394-1836 – Fax: (54-11) 4394-6340 e-mail: webmaster@aba-argentina.com – web: www.aba-argentina.com P. 8 • M A R Z O / A B R I L 2 0 0 6 • A B A I N F O R M A

En miles de personas

Nov. 2004 Nov. 2005

1,5

13,5 8,0 4,4 14,7

8,9

Fuente: INDEC


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.