AÑO 6 - N° 27 / Mayo-Agosto 2009
Publicación Institucional Con Indicadores y Novedades Sobre el Sistema Financiero
Liquidez y solvencia, los pilares de la banca
C
omo es natural, la explosión de la el país, en esta ocasión la estabilidad producción y el empleo, sino que ahora burbuja financiera en el mundo y del sistema financiero argentino no fue también se cuenta con bancos cuyos las tensiones que se han registrado puesta en duda en ningún momento por niveles de liquidez y solvencia son en el país en el último año y medio afecta- parte de los depositantes. De ese modo, adecuados para acompañar y potenciar ron en forma significativa el un proceso de recuperación desenvolvimiento del mercapos crisis. Integración de Capital según Norma de Capitales Mínimos En % de los activos ponderados por riesgo do financiero local. Los depó% sitos bancarios dejaron de cre- 25 En efecto, el capital consoBancos Privados Sistema Financiero Bancos Públicos cer y cambiaron radicalmente lidado con que cuenta el sissu composición, el mercado tema duplica lo que exigen de capitales perdió volumen y 20 las regulaciones del Banco ganó en volatilidad, los plazos Central las que, a su vez, son del financiamiento se acortamás exigentes que las vigen15 ron drásticamente y los rendites en general en el mundo. mientos que exige el ahorrisEl capital en la actividad banta en la actualidad para mancaria juega dos roles clave. 10 tener sus ahorros en los banEn primer lugar, es el recurso Mínimo recomendado por el Comité de Basilea cos o en otros instrumentos que permite absorber situafinancieros locales, son más ciones y pérdidas que no eran 5 Dic 05 May 06 Oct 06 Mar 07 Ago 07 Ene 08 Jun 08 Nov 08 Abr 09 altos que los que requería dos de esperar al momento de años atrás. tomar las decisiones creditiFuente: B.C.R.A. cias y asegurar, de ese modo, Sin embargo, a diferencia de otras no sólo se evitó el impacto negativo la devolución de los ahorros a los depo(Cont. en Pág. 2) experiencias sucedidas en el pasado en que la pérdida de depósitos tiene en la sitantes.
Los bancos, motores de la reactivación Los descuentos y las promociones con tarjetas dinamizan el mercado interno, contribuyendo con la producción, el empleo y la formalización de la economía.
D
urante el año 2003, cuando la economía argentina sufría todavía las consecuencias de la crisis de 2001/02, los bancos lanzaron la financiación de las compras con tarjetas de crédito a tasa cero. Ésta fue la más importante de un conjunto de iniciativas que, lanzada inicialmente por algunas pocas entidades, se generalizó luego para convertirse en el motor de la recuperación del consumo interno en el país. Posteriormente,
Socios Activos de ABA
cuando la enorme competencia en el mercado bancario y las condiciones de la economía tendieron a agotar las posibilidades de endeudamiento de la gente, los bancos apelaron a los descuentos y otros mecanismos promocionales para mantener el dinamismo del mercado interno. Estas modalidades, que representan no sólo un beneficio palpable para el consumidor sino también una contribución concreta de los bancos a favor de la producción, el empleo y la formalización de la economía, se han instalado a esta altura como un instrumento que determina en gran medida la evolución de las ventas en un (Cont. en Pág. 3) vasto sector del comercio.
Banco Bradesco Argentina S.A. Banco de La República Oriental del Uruguay Banco do Brasil S.A. Banco Itaú Argentina S.A. Banco Santander Río S.A. BBVA Banco Francés S.A. BNP Paribas
Se realizó en ABA un encuentro sobre Mercado de Futuros de Tasas de Interés (Pág. 6)
ABA fue elegida para integrar la mesa directiva de la red local del Pacto Global (Pág. 8)
Citibank N.A. Deutsche Bank S.A. GE Compañía Financiera S.A. HSBC Bank Argentina S.A. JPMorgan Chase Bank, N.A. (Sucursal Buenos Aires) Standard Bank Argentina S.A. The Bank of Tokyo - Mitsubishi Ufj, Ltd.