• .:.
AlFREDO
MARTlNEZ
Tema recurrente si los hay, el financiamiento es el eje central de rualquier Pyme que se precie de tal. Mucho mas, si recien arranca 0 esta en un periodo de expansion. Las rnicroempresas por su parte, son las que menos espacio tienen dentro de los bancos. Tal vez, por el riesgo que estas conllevan al no tener un historial que las sustente. Pensando en este sector, la banca publica busca ampliar sus Iineas de credito con el objetivo de llegar alas microempresas que no consiguen financiacion. EI Banco Provincia esta poniendo en march a un nuevo programa que espera acaparar, al menos, 500.000 microempresas de la provincia de Buenos Aires. Con una experiencia previa del Banco Estado de Chile, su creador, Jaime Pizarro Tapia buscara adaptarlo para el mercado argentino. "N osotros vemos que esta es una enorme posibilidad de desarrollo para quienes no lograban conseguir financiamiento y terminaban pagando tasas altisi¡ mas", entiende Guillermo Fran¡ cos, presidente del Banco Provincia. La operacion, autorizada por' el Banco Central de la Republica Argentina, fijo como tope la entrega de crMitos hasta $ 15.000. Para su funcionamiento, el Banco Provincia capacito, en una primera etapa, a 30 jovenes ejecutivos, profesionales de la ram a . economica y administrativa que, a partir de febrero, recorren las calles de la provincia de Buenos Aires ofreciendo los creditos alas microempresas. La formacion que recibieron los ejecutivos tiene que ver con poder analizar que riesgo implicara para la entidad ayudar a la pequena empresa. "En principio hay que examinar la actividad, como es el proyecto, ayudar a los empresarios en el arm ado si es necesario. Necesitamos conocer su vida y su entomo. En sintesis, cuando mi ejecutivo salga de la entrevista tiene que tener claro si ese senor va a pagar el credito", puntualizo Francos. Desde el punto de vista de esta entidad bancaria, el riesgo que implica prestar plata a los que recien se inician se puede acotar. Para ello, arman una lista por puntaje teniendo en cuenta el ingreso tipo de las ditintas ramas comerciales. Asi, y una vez analizado el tipo de empresa, el banco sabe el promedio de 10 que podra pagar y para cada casa, desarro!lara un esquema especial. Empezando en el mes de febrero, el Pro incia busca entregar 10.000 creditos durante 2009. Francos considera que "es muy importante tener exito; de otra manera se desprestigiaria todo el programa. Queremos que Ie sirva a la provincia y dure mucho tiempo. En Chile, por ejemplo, Pizarro Tapia estuvo al frente durante 12 afios y finalizo su actividad con US$ 700 mill ones en la
calle y 300.000 clientes activos. A esto es a 10 que apuntamos; en cinco afios esperamos tener una organizacion muy buena funcionando". Con itmumerables actividades en desarrollo, Francos reconoce que el sistema respalda a todos los sectores: "Queremos llegar tanto al remisero que necesita cambiar el auto en el Conurbano como a aquellos emprendimientos turisticos 0 de economias regionales de la provincia". Consultado por el poco apoyo que reciben las microempresas, Mario Vicens, presidente de la Asociacion de Bancos de la Argentina (ABA), explico que "es dificil para till banco resolver los problemas que se presentan a la hora de financiar un microemprendirniento. Normalmente, no tienen historia crediticia. y la dificultad pasa porque el banco tiene que rendir finalmente cuentas par las decisiones que toma. En ese contexto, es clave para un banco con tar con los elementos que Ie permitan defender su decision comercial ante otros grupos de interes". Asimismo, Carlos Vidal, gerente de Empresas del Banco Santander Rio explica que es dificil el apoyo a 105 que recien se inician y, aunque 10 ve como una carencia de todo el sistema financiero, cree que a veces la confusion pasa por el rol que debe cumplir un banco: "Algunos empresarios quieren que el banco reemplace al socia. Con el pool de fondos que tenemos 105 bancos, tratamos de dar prestamos para mejorar el capital de trabajo. Pero 10 que no podemos hacer es reemplazar el capital que debe aportar el accionista". De igual manera, la ABA brinda herramientas a los empresarios para que logren reunir las condiciones requeridas para accder a un credito bancario. "Eso, de hecho, establece una relacion can el banco, que permite empezar una interaccion que deberia culminar en la bancarizacion de esa empresa", relata Vicens. Para ella, la Asociacion de Bancos comenzo hace cinco anos con un ciclo de capacitacion que recorrio todo el pais, no solo las capitales provinciales sino tambien las demas ciudades. Alli, se busco mejorar las herramientas con las que contaba el pequeno y mediano empresario para acceder al credito. Que supiera los requerimientos para ser elegido como sujeto de credito y, en Ultima instancia. para acceder a 105 mercados intemacionales. Este ultimo dato no pas a desapercibido para la banca comercial si se tiene en cuenta que, a principios del 2008, habia 14.000 Pymes exportadoras contra las 11.000 del 2006; y que el valor de la tonelada exportada por las Pymes argentinas es de cinco a siete veces mayor que el de la exportada por una empresa grande. La banca privada
Los especialistas entienden que la diferencia entre la banca publica y la privada a la hora de otorQar creditos pasa por las facilida-