Tiempo de financiar la inversiĂłn por Mario Vicens*
OpiniĂłn
E
l crecimiento sostenido de la economĂa depende de una amplia variedad de factores muy diferentes. La dotaciĂłn de recursos naturales, la solvencia de las instituciones, la inserciĂłn internacional, cuestiones culturales, son algunos de los mĂĄs importantes. Algunos de estos factores son indispensables mientras que otros son menos importantes. Entre los primeros, la ampliaciĂłn de los recursos productivos a travĂŠs de un proceso de inversiĂłn constante y generalizado ocupa un lugar de privilegio. La Argentina no es una excepciĂłn a esta regla. Durante los Ăşltimos trimestres ha exhibido una recuperaciĂłn notable desde que tocĂł fondo durante el primer trimestre del aĂąo 2002. En gran medida, esta recuperaciĂłn ha resultado de utilizar mĂĄs intensamente la capacidad productiva ya instalada, la mitad de la cual quedĂł ociosa como resultado de la crisis. En la medida que esta situaciĂłn prosiga, sostener el crecimiento dependerĂĄ cada vez mĂĄs de que la economĂa sea capaz de invertir en forma neta, es decir, por sobre lo que requiere mantener el acerbo de capital. Las Ăşltimas informaciones disponibles indican que este aĂąo la inversiĂłn neta ha vuelto a ser positiva luego de haber resultado negativa desde la segunda mitad del 2001. AdemĂĄs, estĂĄ aumentando la participaciĂłn de equipo para producir disminuyendo la construcciĂłn y refacciĂłn de vivienda, rubro que liderĂł la inversiĂłn bruta desde que comenzĂł a recuperarse a principios del 2003. La cuestiĂłn no es menor porque, en los Ăşltimos meses, los sectores que disponen de menos capacidad ociosa comienzan a mostrar cierto menos crecimiento re-
lativo que los demĂĄs, seĂąal de que la economĂa estĂĄ requiriendo mĂĄs inversiĂłn neta para seguir creciendo con rapidez y en forma sostenida. Asimismo, el aumento de la inversiĂłn plantea en forma inmediata la cuestiĂłn de su financiamiento. Durante la crisis, el sistema financiero en general y los bancos en particular, debieron replegarse del mercado de crĂŠdito para recomponer su situaciĂłn financiera. Como parte del mismo fenĂłmeno, se desbarrancaron la producciĂłn y la inversiĂłn y, tanto productores como consumidores, debieron atender gran parte de sus necesidades financieras con fondos propios o el crĂŠdito que podĂan obtener de sus proveedores y otras fuentes directas. No hay ninguna duda que la permanencia de esta situaciĂłn impone lĂmites muy concretos a la recuperaciĂłn de la producciĂłn, representados por la disponibilidad de recursos propios y la escasa escala que puede alcanzar el crĂŠdito directo. La situaciĂłn actual muestra una economĂa en plena recuperaciĂłn. EstĂĄ creciendo por segundo aĂąo consecutivo en un marco de disciplina fiscal y estabilidad de las principales variables financieras. A su vez, el contexto de estabilidad ha resultado clave para la recuperaciĂłn del sistema financiero. Como contrapartida, el aumento del crĂŠdito bancario al sector privado en lo que va de este aĂąo 2004 alcanzĂł ya un incremento de 18 %, concentrado en lĂneas como el descuento de documentos, que estĂĄn muy vinculadas a la producciĂłn. De esta manera, el sistema financiero estĂĄ retomando gradualmente su rol de intermediario financiero. Cabe destacar, asimismo, que en la Argentina la funciĂłn del sistema financiero conectando el ahorro con la inversiĂłn es aĂşn mĂĄs decisiva que en otros paĂses de la regiĂłn como Bra-
32 noviembre de 2004