Venezuela
Año 3
Del 20 al 27 de mayo 2009
Número 134
www.abcdelasemana.com
Precio Bs. 1.000 / Bs.F. 1
N U E S T R A
P A S I Ó N
E S
L A
V E R D A D
El ABC del dirigente obrero Orlando Chirinos
Empresarios y gobierno alimentan descomposición en los sindicatos • En los asesinatos de sindicalistas hay profundas razones económicas. Sin embargo esos grupos de mafiosos y corruptos, nada tienen que ver con el verdadero movimiento de los trabajadores
/6 y 7
CON LA PROPIEDAD SOCIAL
Ni tierra, ni casa, ni créditos… NICOMEDES BOADA
A diario sorprenden las novedades legales que el gobierno nacional lleva adelante a través de la Asamblea Nacional, en el intento de aprobar lo que fue rechazado por votación popular, ahora se comenta, o se sospecha de una que entre mucha gente había pasado inadvertida o desapercibida, pero está cargada de los elementos suficientes que tienden a comprometer la propiedad privada en Venezuela. Me refiero a la Ley de Propiedad Social de la que ya comienzan a trabajar en las comisiones correspondientes de la Asamblea Nacional, máxima instancia legislativa de la nación. Uno de los artículos que animan a los que trabajando en este proyecto de instrumento jurídico, incide profundamente en la formación o instauración de la sociedad socialista que tanto pregona el Jefe de Estado, a través de preeminencia de la propiedad social. Recordemos quién fue el que dijo, con pasmosa frialdad, hace ya varios días:”la tierra no tiene dueño”. Lo que mas de uno pudiera interpretar que de nada valen los títulos y documentos de propiedad, ni las tradiciones de familias. Parece que desde el gobierno quieren regresar, retrotraerse en el tiempo, para aplicar los principios de Don Diego de Osorio, quien definió los ejidos en los albores de Valencia; y así otros
españoles que vinieron en la colonia y que se asentaron en varias ciudades. Pero de retornar esos terrenos a la figura de ejidos, nadie tendrá acceso a la cartera crediticia de las instituciones financieras porque un ejido no constituye una garantía bancaria, nadie podrá comprar vivienda, que no sea de contado, y por falta de compradores, afectaría duramente a la industria de la construcción, profundizando aún más la aguda crisis económico social que se inició con el abrupto descenso de los precios petroleros y tiende a agudizarse. El gobierno nacional ha llevado adelante políticas que han beneficiado a muchos ciudadanos. Es justicia reconocerlo como algo sumamente beneficioso para unos y otros, como la reforma a la Ley de Política Habitacional ordenada por el Presidente Hugo Chávez. Esa medida prácticamente obligó a las instituciones bancarias a prestar dinero para hacer posible la adquisición de viviendas y a rebajar las tasas de interés de acuerdo al sueldo devengado por el comprador de un inmueble e implementó la política de subsidios. Para ese momento, la tasa estaba al 17,5 pero después de la innovación de la ley si una persona ganaba 1.500 Bs. F. debía pagar el 6 por ciento; si devengaba un poco más, el interés ascendía al 9% y así sucesivamente. Continúa en la página 2
Según The Economist
Producción petrolera y economía en picada /
12 y 13
Con licencia para matar
Espantapájaros
Moisés Naím
Obama tiene su propio Agente 007 / 11
Jon Goicoechea, la historia de Ícaro se repite / 15
Eje de Lula o Eje de Hugo ¿Cuál se impondrá? / 9
El Barça debilitado para final de Liga de Campeones en Roma / 22