ABC de la Semana edición 335

Page 1

Venezuela

Año 8

5 de septiembre 2013

Número 335

www.abcdelasemana.com

Precio Bs.F. 10,00

N U E S T R A

P A S I Ó N

E S

L A

V E R D A D

EDITORIAL

CUIDADO CON UNA RECAÍDA JESÚS HERAS Era una enfermedad. Carabobo fue por años centro de encarnizadas luchas partidistas. Las hubo en Copei y también en AD. Cada factor de poder político de la capital establecía en Carabobo su cabeza de playa, y hasta muertes inocentes llegaron a producirse en medio de las reyertas que a lo interior de esas organizaciones se producían. “La batalla de Carabobo aún no ha terminado”, solía decir el ex presidente Caldera. A partir de 1975, los hermanos Celli se hicieron dueños y señores de AD en la región, hecho que se acentuó en la década subsiguiente y si hay

algo que reconocerle a Oscar Celli fue haber detenido la inherencia política interesada de factores de la Capital, y de hecho haber contribuido a revertirla, cuando su hermano mayor, Humberto, alcanzó la secretaría general nacional de su partido. Henrique Salas Römer, electo en 1989, desplazó aquella hegemonía, pero tuvo en común con Celli consolidar esa tendencia autonómica que Carabobo anhelaba. Su llamado a la Unidad Superior y su invitación al Territorio de lo Posible, aunada a los méritos de sus gestión llegaron a otorgarle la sustentación popular más sólida que haya conocido gobierno alguno, al ser

reelecto con el 73% de los votos en 1992. Sirvan estas parrafadas para abordar nuestra preocupación por el retroceso que se viene observando en Carabobo y seguramente en otras regiones del país. El PSUV considera a Carabobo un estado estratégico y su encarnizada lucha por obtener el poder en la región, apelando a una grosera manipulación electrónica de los votos, ha podido ser contrarrestada, ya no por Salas Römer, padre, sino por su hijo, el Pollo, quien ha gobernado ocho de los trece años que van de siglo, a pesar de que los cinco estados fronterizos (Aragua, Guárico, Cojedes, Yara-

cuy y Falcón) están en manos del chavismo. Extrañamente, algo similar, viene ocurriendo en la Oposición. Pero hagamos primero un paréntesis. Desde mediados de la década anterior, poderosos empresarios del sector inmobiliario vienen invirtiendo gruesas sumas para hacerse del poder en la gran Valencia, cuya clase media creció exponencialmente durante el mandato de Salas Römer, atraídas por el vuelco estético y funcional que éste le dio a la región, y cuya demanda de vivienda ha desbordado los precios de los bienes raíces en el estrecho valle en el que se fundó la Valencia del Rey. Los atrae la posibilidad de aumentar la densidad poblacional, sin verse sometidos a las normas que resguardan la calidad de vida de la ciudad. Llama poderosamente la atención, y he allí nuestra preocupación, el que algunos destacados líderes capitalinos, al visitar Carabobo en fechas muy recientes para brindarle apoyo a la candidatura del conocido empresario inmobiliario, Miguel Cocchiola, hayan aprovechado la ocasión, no para hacer llamados a la Unidad, sino para lanzar venenosos dardos hacia quien fuera el primer gobernador electo de la región. Cabe entonces la pregunta. ¿Vienen ellos a promover la Unidad que ha servido de plataforma para frenar las tendencias totalitarias del chavismo o la utilizan como manto para promover a su amparo una nueva hegemonía partidista nacional? Los cogollos caraqueños han puesto de nuevo su mira en Carabobo, de ello no hay duda. En una época fue una enfermedad perniciosa. Cuidado con una recaída.

Carlos Blanco

El camarada Maduro destila un almizcle que denota preocupación, incertidumbre, quizás angustia terminal / 6 Javier Solana

Thays Peñalver

No hay razón para comparar cualquier acción en Siria con la llevada a cabo en Libia / 12

Las denuncias de magnicidio y la lucha contra la corrupción irán contra quienes puedan hacerle sombra a Maduro / 11

Michiko Kakutani

Con su estrofa improvisada del sueño, Martin Luther King pasó de la prosa a la poesía, y entró de un salto en la historia / 14, 15 y 16

El ABC de Jorge Roig / ex parlamentario - Presidente de Fedecámaras

Para alcanzar grandes acuerdos económicos, hay que tener previamente acuerdos políticos • El Gobierno debe pasar la página • No estamos muy convencidos de que los diálogos con el Ejecuitivo hayan sido productivos • Los indicadores nos están demostrando que el modelo económico del Gobierno fracasó • Contra la inflación no hay receta sencilla, simplemente se debe producir más /8 y 9 Vladimiro Mujica:

Las crisis sociales y políticas estallan de una manera impredecible y su curso es siempre incierto / 10


2

Opinión

Valencia, 5 de septiembre 2013

CONTENIDO Crónica en vivo

| CRÓNICA EN VIVO |

2

GERARDO BLYDE

El Debate de la semana

3

SOBRE SI SE ENGAÑA...

RULETA RUSA,

La Cátedra de ABC

4 5

ARMANDO DURÁN

¿A QUIÉN LE TOCA HOY? Mis vivencias como alcalde en la Venezuela de hoy

ORLANDO VIERA - BLANCO

Contrapunteo CARLOS BLANCO ALBERTO BARRERA TYSZKA

6 7

El ABC de

8

JORGE ROIG

Aló, qué pasó? Domingo pasado, 7 am. "Que anoche secuestraron a mi hijo". Se lo llevaron al abordar su carro saliendo de un restaurante en Altamira a las 10 pm. Lo ruletearon de cajero en cajero, lo golpearon y lo liberaron como a las 5 am llegando a Guarenas. Alguien le dio la cola hasta La GERARDO Urbina y desde allí BLYDE caminó hasta su casa en Sebucán. Le paso a su hijo: "Hola Gerardo, el GPS da que mi carro está estacionado en Baruta". Aviso a PoliBaruta. Me cambio y salgo. Allí estaba su camioneta. Llegaron él y su madre al sitio con copia de las llaves. El empleado de la compañía de rastreo satelital también llegó. Me informó que tenía dos casos más en plena búsqueda de otros dos secuestros ocurridos esa noche del sábado. Me dice que no fueron en Baruta, pero ¿qué importa eso? Son dos familias venezolanas más que han vivido una noche de pánico. Envío a la víctima junto a dos funcionarios a declarar en la sede policial. ¿Cómo les borro esas horas de angustia? Qué impotencia. Mismo domingo, 3 pm: "Jefe, llamada de emergencia en Caurimare, una banda está introducida en una casa. Ya estamos actuando". Otra familia está viviendo en ese momento el terror del hampa. "Manténganme informado del procedimiento". Ya los funcionarios saben qué hacer. Enciendo la radio para escuchar. Son capturados los 4 delincuentes sin víctimas que lamentar. Doy gracias a Dios. En pocos minutos recibo el parte oficial y pienso: ¡A estos los atrapamos! Debo felicitar a los funcionarios. Pocos les reconocen cuando actúan en protección de las vidas y bienes de los ciudadanos. Como siempre me vuelvo a preguntar: ¿irán presos o algún juez les dará una medida sustitutiva?

¿

Los jueces que así actúan, ¿no tienen familia? Mismo día, 8:30 pm. Repica el celular. En pantalla el nombre de una amiga. Atiendo. Pero no es su voz. Su esposo angustiado me dice: "¿Gerardo?". "Sí, ¿qué pasó?". "Nos acabamos de desatar, entraron a casa, nos amarraron y amordazaron a todos". "Todos" son él, su esposa y su hijo menor de edad. Mientras en mi mente se dibuja cómo los habían apuntado quién sabe con qué armas, los maltratos sufridos y la violación a su propia vivienda, a su intimidad -dejándolos amarrados y amordazados como no se trata ni a los animales- llamo al director de la policía. De inmediato se trasladan investigaciones y funcionarios a ese hogar. No quieren denunciar, tienen miedo, los delincuentes saben dónde viven y los amenazaron. Un celular de los robados es encendido en Palo Verde. De inmediato lo apagan y se pierde el rastro. ¿Cómo hago para retroceder el tiempo y capturar a esta banda antes de que a otra familia la dejen marcada para siempre? Impotencia. Luego vecinos relatan que habían visto una camioneta sospechosa por la zona, pero nadie dio aviso a la central de emergencias... Cada viernes, mientras muchos celebran la llegada del fin de semana, a otros se nos hace un nudo en el estómago y tratamos de adivi-

nar por dónde atacará el hampa. Llevamos estadísticas diarias de todas las zonas, reforzamos patrullaje y guardias, en una batalla infinita de resistencia de un país que se niega a entregarse definitivamente al hampa. Encendemos la radio policial para estar pendientes de cualquier procedimiento, día y noche. ¿Cómo llegamos a este estado de descomposición e impunidad? ¿Qué pasó con las reformas del sistema judicial venezolano? No es con una habilitante presidencial contra la corrupción que todo esto va a detenerse. Hemos llegado a niveles intolerables de inseguridad para cualquier sociedad. Hay que hacer reformas profundas a la institucionalidad estatal para que la inseguridad disminuya. No se trata sólo de actuaciones policiales. No son suficientes, nunca lo serán por sí solas. El sistema judicial no funciona, consagra la impunidad. Ya no importa que sean rojos, amarillos o del color que sea. Hay que ponerle el hombro y el cerebro a este inmenso mal que nos está acabando como país. Este es un problema de Estado. Polarizándolo, politizándolo y excluyendo no se solucionará jamás. Que constituyan de inmediato una comisión presidencial contra la inseguridad donde todos nos sintamos incluidos es urgente. Que la integren los mejores y más capacitados venezolanos sin exclusión, y que produzca las recomendaciones legislativas, judiciales y ejecutivas que deban instrumentarse para que todos los poderes lo hagan, es imperativo. Hay que parir una solución integral para combatir la delincuencia que transversalmente afecta a todo el pueblo venezolano. Hoy es viernes. Nuestra angustia se acrecienta. La ruleta rusa en la que se juega con la vida de todos los venezolanos sigue girando. gblyde@gmail.com @GerardoBlyde

Alta Política VLADIMIRO MUJICA THAYS PEÑALVER JAVIER SOLANA MIGUEL ÁNGEL BASTENIER

10 11 12 13

Centrales

14

MICHIKO KAKUTANI

Opinión MANUEL FELIPE SIERRA FERNANDO LUIS EGAÑA AMÉRICO MARTÍN ÁNGEL ALAYÓN RODOLFO IZAGUIRRE AXEL CAPRILES BEATRIZ DE MAJO JUAN C. SOSA AZPÚRUA ROBERTO GIUSTI CARLOS LOZANO VÍCTOR SALMERÓN LLUÍS BASSETS CARLOS OCHOA

17 18 19 20 20 21 21 21 22 22 22 23 23

24 25 26 28

Salud Cine Deportes Rodó

VENEZUELA C.A. AV. BOLIVAR NORTE, RESD. MARGORIE Nº 122-4, PISO 2, APTO. 2-2. VALENCIA, EDO. CARABOBO. TELF: 0241-821.74.40 • ZONA POSTAL: 2001 RIF: J-29808286-0 DEPÓSITO LEGAL: PP200601CA944 www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb PRESIDENTE:

Carlos Méndez Orel Sambrano

DIRECTOR EDITORIAL: CONSEJO EDITORIAL:

(1946-2009)

Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra DIRECTOR: Manuel Felipe Sierra DIRECTOR DE REDACCIÓN: Nicomedes Boada DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

José Santander (Jefe) Marianella Moreno COMERCIALIZACIÓN: DLB Group, C.A. Telf: 0212-400.18.00 (Master): 0412-335.82.70 E-mail: sales@dlbgroup.com DISTRIBUICIÓN EN MIAMI:

E.C.O. Distribution 3625 NW 82 ave. # 406. Doral, Fl 33166. (786) 718-2675. E-mail: ecodistribution1@yahoo.com

LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.


Opinión

Valencia, 5 de septiembre 2013

El Debate de la semana

Sobre si se engaña…

AMELIACH: LOS HOMICIDIOS EN CARABOBO BAJARON A 716 EN LOS PRIMEROS 8 MESES El gobernador Ameliach destacó el esfuerzo que se ha hecho, especialmente la Policía del estado Carabobo. Desde el mes de enero hasta agosto de 2012, se registraron 1.067 homicidios, cifra que bajó en el mismo período del año 2013, cuando se contabilizaron 716; es decir, 351 homicidios menos. NOTITARDE 1 de Sept..

Y en la misma edición, última página

1.139 HOMICIDIOS EN CARABOBO EN LOS PRIMEROS 8 MESES De acuerdo a informaciones policiales, en el estado Carabobo han ocurrido 1.139 homicidios en los ocho meses que han transcurrido del año 2013. NOTITARDE 1 de Sept..

...o lo engañan

3


4

Opinión

Valencia, 5 de septiembre 2013

La Cátedra de ABC

EL PERIODISMO EN TIEMPOS DE CRISIS Jesús “Chúo” Torrealba

EL PERIODISMO, POR DEFINICIÓN, ES CONTESTATARIO Por esta cruda razón, todos los gobiernos del mundo, democráticos o todo lo contrario, sufren una incurable alergia anti-prensa-independiente. Quizá también por eso, porque jamás he soportado la actitud complaciente, resignada o de simple conveniencia de muchos ante lo ARMANDO que suceda a su alDURÁN rededor, siempre he sentido una pasión arrolladora por este oficio de querer decir la verdad a toda costa. Esta reflexión es resultado de lo que ocurre en Globovisión. A pesar de la llamada revolución socialista, el ordenamiento jurídico de Venezuela sigue siendo capitalista y Guillermo Zuloaga tenía derecho de venderle la planta a quien le viniera en ganas. Otra cosa muy distinta es analizar su decisión desde un punto de vista ético. Vaya, que si bien él y los compradores de Globovisión podían y pueden hacer con ella lo que quieran, existe el problema de que la compra-venta de algo como Globovisión representa mucho más que una simple transacción comercial. En otras palabras: el objeto de la controvertida negociación nada tuvo que ver, pongamos por caso, con la venta de una fábrica de lámparas o de productos de limpieza. Se trata de un medio de comunicación que, como tal, ejerce influencia en la opinión pública. Y porque para nadie es un secreto que desde hace años el régimen se ha propuesto controlar los contenidos informativos e imponer su hegemonía en el universo comunicacional. Obsesión totalitaria por silenciar la disidencia política, en el marco de la cual la compra de Globovisión es un caso idéntico al de RCTV, aunque por medios que, desde Miraflores, se ha pretendido que sean menos obvios y estridentes. En un principio, los nuevos propietarios trataron de hacer su labor de limpieza ideológica con

Roberto Giusti

Nitu Pérez Osuna Los nuevos directivos

La ida de Leopoldo Castillo desató una ola de renuncias Vladimir Villegas en el canal de las maravillas

cierta asepsia y discreción. Todos recordamos el razonamiento edulcorado de Leopoldo Castillo para justificar la sustitución de lo que él calificó de postura "resistente" de la planta hasta ese día, por una visión "equilibrada" del acontecer nacional, la nueva política de la nueva Globovisión. Nada dijo entonces, ni después, de las acciones emprendidas contra Nitu Pérez Osuna y otros periodistas de la planta en aras de ese supuesto "equilibrio". Una acción, sin embargo, que resultó del todo insuficien-

te para calmar a Nicolás Maduro, quien hace pocos días acusó a los nuevos propietarios de la planta de seguir "siendo golpistas".

EL REGAÑO PRESIDENCIAL BASTÓ El viernes 16 de agosto, de un solo sombrerazo, se liquidaron programas emblemáticos de Globovisión como Tocando fondo, Radar de los barrios y Aló, Ciudadano. Esa misma noche, a la hora del noticiero estelar, ardió Troya.

Las principales figuras periodísticas de la planta renunciaron o fueron despedidos sin contemplaciones. En ese punto crucial, murió Globovisión. Roberto Giusti lo explica en su artículo "Por qué me voy de Globovisión", publicado en El Universal, el martes 20 de mayo. Allí señala que renuncia porque ante el fracaso de silenciar al canal por las buenas, "el proceso de `transición gradual’ dio paso a la `transición brutal’. Aquí se acabó la pendejada del equilibrio". Su conclusión: "En Globovisión no están dadas las circunstancias para hacer un periodismo libre". Ese martes, en esta misma página, Vladimir Villegas ofreció la versión oficial del canal sobre lo que ocurría. En primer lugar, señala que "Globovisión enfrenta hoy circunstancias difíciles porque vive un proceso de transformación", aunque en ningún momento aclara en qué consiste esa "transformación". Luego intenta curarse en salud afirmando que no apoya todas las decisiones de los actuales "propietarios y directivos" de Globovisión, pero se resiste a "negar la necesidad de impulsar cambios en este medio". De la misma manera que admito el derecho comercial de Zuloaga a vender sus acciones a pesar de que rechazo moralmente su decisión, reconozco ahora el derecho laboral de Villegas a defender su presencia diaria en la "nueva" pantalla de Globovisión (ese es, a fin de cuentas, su derecho personal y su responsabilidad), pero refuto de plano su tramposo argumento de que lo hace en nombre del "equilibrio". Decíamos que el periodismo es, por definición, contestatario. Al terminar estas líneas quisiera añadir que en tiempos de crisis, como los que vive Venezuela en la actualidad, debe serlo aún más. Y que en situaciones como estas la dialéctica y las abstracciones carecen de sentido. Como bien señala Giusti, en Globovisión sencillamente no están dadas las condiciones para hacer periodismo libre. Lo demás, Vladimir, son pura pendejada. aduran2007@cantv.net @duran111


Opinión

Valencia, 5 de septiembre 2013

5

MR. CARTER:

GRACIAS POR NADA... ames Earl "Jimmy" Carter, Jr. (1924) fue el trigésimo noveno presidente (D) de EEUU (19771981). Como exgobernador del estado de Georgia (1971-1975) y senador (1962-1966), Carter fue reconocido por su talante progresista, e integrador y como disciplinado mediador. Fue Premio Nobel de la Paz en 2002 por sus esfuerzos de "pacificación, impulso de la democracia, de los DDHH y ORLANDO VIERA del desarrollo integral BLANCO de las naciones". Pero nunca falta un revés "for the record". Y ese punto oscuro -no tan agraciadoen el curriculum del Sr. Carter, es Venezuela.

J

Carter desde que dejó la Casa Blanca se ha dedicado poner su prestigio al servicio de causas humanitarias. En 1982 fundó junto con su esposa Rosalynn, el Centro Carter. Una ONG que lucha por el avance de los DDHH, la resolución de disputas, y que ha estado presente como observador en distintos procesos electorales. Vale comentar la Misión Carter en Haití (1994), con el ex presidente del estado mayor conjunto de los EEUU, Gral. Colin Powell, quien evitó una acción multinacional encabezada por EEUU, para restaurar al presidente electo, Jean Bertrand Aristide. También cabe destacar la visita de Carter a Cuba (2002) y su

...con Hugo Chávez

Jimmy Carter y Fidel Castro

careo con Fidel Castro. Se le permitió dirigirse al público sin censura en radio y TV, con un discurso que presentó en español. En el texto pidió a EEUU -desde suelo cubano- poner fin a "un embargo económico ineficaz de 43 años" y a Castro, celebrar elecciones libres, mejorar los derechos humanos, y permitir más libertades civiles... Se reunió con disidentes, visitó un hospital de sida, una escuela de medicina, un centro de biotecnología, una cooperativa de producción agrícola y una escuela para niños discapacitados, realizando un lanzamiento de honor, en un partido de béisbol en La Habana. La visita de Carter fue la primera a la isla por un mandatario norteamericano, desde la revolución cubana de 1959. Innegable: una acción de propaganda capitalista -pro democracia y liber-

taria- impecable y audaz. No dudo que la presencia de Carter en Cuba y su shake-hands con los Castro, haya levantado la ira de cubanos en el exilio. Pero decirle a Fidel en su cara y en su feudo que Cuba no es libre, comporta un mérito corajudo y trascendental. Con Venezuela la aproximación fue diferente e infeliz. Carter nos visitó como observador en el marco del RR del 15A-2004. Un evento inédito en nuestra historia republicana, que intentó poner cese a una profunda crisis política (que aún no culmina), que arrastraba un golpe de Estado (11A02) y un blackout petrolero (20022003). No fue poca cosa... El RR fue el gran voto de confianza del pueblo venezolano por la paz; por una salida democrática, constitucional, no-violenta y civilista. Sin embargo el 15ª de 2004, se convirtió en el día de la duda y del desengaño. Una fecha a partir de la cual se sembró en Venezuela una dinámica electoral amañada, sensiblemente sesgada, visiblemente ventajista y parcializada, que ha legitimado un poder autoritario y maniqueo, de apariencia democrático. La "virtud" de la observación del Centro Carter, fue confundir a académicos y organismos en el mundo (no a los europeos), de estar en presencia de un sistema electoral fiable, receptor de una amplia competitividad comicial y resultados "limpios". El agua bendita derramada por Carter sobre el RR-04, exorcizó un proceso de "numerosas irregularidades" que según su decir, no recibió "pruebas de fraude que hubieran cambiado el resultado de la votación". Fue el origen de un perverso manto legitimador de múltiples elecciones conjeturadas, bajo una percepción impropia de impolutez, que le ha permitido

afirmar a algunos "que en Venezuela -por lejos- no hay dictadura" (Dixit Levitsky-PHD-Harvard). Carter pidió a los venezolanos "aceptar los resultados y trabajar juntos para el futuro". Pero a la víspera del 15A-04, hemos devenido en un país fracturado, arruinado y prisionero de una borrachera electoralista con sello smartmatic... Una encuesta a pie de urnas de Penn, Schoen & Berland (PSB) había predicho que Chávez perdería por 20%. Los resultados mostraron una victoria del 20%. Schoen en su momento comentó: "Creo que fue un fraude masivo". El viejo Jimmy también medió la tregua Chávez-Cisneros. Un "método de conciliación" a espaldas del pueblo, donde los intereses en juego no eran únicamente los de Cisneros y VV a su derecha, o los de HCHF y su revolución a la izquierda. Se saltaron a la torera la libertad de expresión, la paz y la democracia de todos los venezolanos. A partir del concilio ChávezCisneros, el comandante aprendió que cualquier adversario tiene precio, el poder todo lo negocia y lo concita, los mediadores cotizan y el resto, es público de utilería. Así hemos sido utilizados. Así Cisneros mantuvo su canal, Chávez el poder y Carter su "reputación" (más unos verdes), mientras los venezolanos aún nos batimos entre balas, exilios, rejas o el cementerio. Quisiera ver al Sr. Carter y estrechar su mano y decirle: Thanks for nothing. Nos debes una, ¡y de qué tamaño! vierablanco@gmail.com @ovierablanco N.R. A propósito de Jimmy Carter, recomendamos el link http://www.factsandlogic.org/ outstanding_dershowitz2.html


6

Opinión

Valencia, 5 de septiembre 2013

Contrapunteo

¿ESTÁ EL GOBIERNO AMENAZADO? "Teme una rebelión social que considera imparable, una de mediana intensidad..." l discurso oficial refleja temor y en algunos casos, espanto. Es como si el enemigo asediara la residencia de Nicolás; como si éste ya sintiera el jadeo cercano de la bestia que se lo quiere almorzar en una hora innoble de descuidos. Se podría decir que todo es maniobra distractiva, electoral y barata, de aquellas que solía inventar el difunto. Sin embargo, el camarada Maduro destila un almizcle CARLOS que denota preocuBLANCO pación, incertidumbre, algo que podría no ser miedo, pero tal vez su prima hermana: angustia terminal. Concurren algunos signos obvios del desasosiego, como esa súbita y frecuente desconexión entre lo que piensa o parece pensar, lo que dice o quiere decir, lo que le sale y frente a lo cual recula sin manejar bien el retroceso; a veces quiere salirse de la suerte con un chiste, pero para decir chistes se requiere mucha prudencia porque tratar de hacerse el gracioso sin tener buen humor puede ser una calamidad pública. Hay desconfianza en los magnicidios que han anunciado a lo largo de 14 años; especialmente cuando se apela a las leyendas de colombianos que necesitan una foto para identificar a sus procuradas víctimas. Pero no es descartable hipotéticamente que haya gente que quiera atentar contra Maduro, en la misma medida en que cualquiera jefe de Estado o simple usurpador del cargo, tiene enemigos, algunos de los cuales no quieren apelar a los métodos constitucionales, pacíficos, democráticos y electorales. Me temo de todos modos que Nicolás no tiene más enemigos mortales que Barack Obama, que Vladimir Putin, que David Cameron, que Mariano Rajoy, que Juan Manuel Santos o que Álvaro Uribe. Lo singular es que ninguno anda en el plan de que lo quieren matar. Imagínense nada más a Obama con presentaciones mensuales en televisión con la denuncia de que el jefe de Al Qaeda lo quiere matar; nadie lo dudaría, pero sería sideral el ridículo que haría. Es más, esa vocación homicida de los terroristas en un esfuerzo por atentar contra el presidente de Estados Unidos es un presupuesto del cargo, y no se vio nunca a George W. Bush ni ahora a Obama con ese insistente gi-

E

moteo. Entre otras cosas porque un presidente cuya principal preocupación sea su propia seguridad personal denota no saber ni por qué está allí ni su lugar en el contexto de la sociedad. El riesgo personal es un requisito del cargo. En el caso de Nicolás la cuestión se agrava porque su denuncia periódica y compulsiva, sin querer queriendo, lo que hace es reafirmar la noción de inseguridad que vive el país. Si el propio jefe del régimen confiesa un día sí y otro también que puede ser víctima de un atentado, ni se imagina cómo cae ese miedillo bolivariano en los ciudadanos que todos los días sufren la violencia en forma directa o indirecta. Él, rodeado de guardaespaldas, tecnologías de punta en seguridad, decenas de carros blindados, bajo la directa supervisión de los cubanos, todavía abriga temores, cómo se sentirán los ciudadanos en esas calles de Dios. PERO ALGO DEBE HABER... Pero un ciudadano de orden casi un cartujo, como quien esto escribe, debe concederle alguna posibilidad de certeza a los reiterados anuncios de Nicolás; aunque quisiera introducirle un cierto giro. ¿Son legítimos los miedos que corroen la tranquilidad oficial? ¿Hay justificación para que se identifique a unos sicarios porque llevaban fotografías de sus víctimas potenciales, cuyos rostros son conocidos hasta en Bielorrusia? ¿Tiene razón el Ministro del Interior al recomendar a Diosdado que se cambie el color de la camisa para salvaguardar su seguridad? ¿Verde aguacate estaría mejor? ¿Tal vez anaranjado fosforescente con lunares negros para pasar desapercibido? No sé si hay razones para pensar que existe un proyecto de atentado contra Maduro. Como sabueso estoy a la orden para formar parte de la comisión investigadora y descubrir a los zafios que intentan el despropósito. Pero sí pienso que los próceres creen tener motivos para temer lo que hay y lo que viene. Paso a describirlo antes de que les dé un ataque. Lo que ahora sigue es lo que este narrador cree que el Gobierno piensa,

cuando piensa, sobre todo en clave cubana. Lo que se va a decir no obedece a informaciones, ni contactos subrepticios, ni deslices de la CIA, sino a lo que aquí se piensa que el Gobierno piensa. LO QUE SABEN Y LO QUE NO. El régimen sabe que la oposición no conspira, lo cual no excluye el deseo del pronto reemplazo del madurismo adueñado de Miraflores. Pero no hay conspiración opositora porque los factores esenciales juegan solo en términos electorales. El Gobierno cree tener controlada la Fuerza Armada sobre la base de un espionaje intenso, sofisticado y permanente, y como se sabe desde tiempos inmemoriales no hay conspiraciones serias sin militares. Pero, ¿por qué el Gobierno actúa como actúa? Hay cierta desesperación. El intento de allanar la inmunidad de los diputados y en primer lugar la de María Corina Machado, es muestra irrefutable de pánico de los cubanos y sus cómplices nativos. Es la revelación de la podredumbre de Pdvsa y de sus dueños, pero más allá es la crisis postrera de uno de los soportes del Estado que ahora fenece.

Mi hipótesis es la siguiente: el Gobierno teme una rebelión social que considera imparable. Tal vez no sea el Caracazo (esos fenómenos son en sí mismos singulares) pero sí un situación de rebelión de mediana intensidad en muchas partes simultáneamente. ¿La pelea por la leche en polvo? ¿Por la gasolina? ¿Inseguridad desorbitada con el fracaso de Patria Segura? Nadie sabe. Pero el Gobierno sabe que el uso de la represión tiene límites porque, a partir de un cierto punto, el "gas del bueno" y los perdigones se hacen ineficientes. En tales condiciones, según esa hipótesis, algunos cívicos y militares podrían pensar que el momento habría llegado para sustituir a Nicolás. Esta insurgencia, estimarían los próceres oficiales, sería apoyada por gobiernos "de derecha" y fundamentalmente por "el imperio". No sé qué verosimilitud tiene la hipótesis pero estoy convencido es lo que el Gobierno cree y espera. Unos dirigentes con sentido histórico en una circunstancia como esta abrirían un diálogo para distender los ánimos; dispondrían de una agenda creíble y en nuestro caso darían demostraciones de buena voluntad como, por ejemplo, con la liberación de los presos políticos. Si creyeran que los peligros para su estabilidad existen y son graves, el diálogo en serio comenzaría. Sin embargo, me temo que el Gobierno cree que aunque la vorágine se acerca la única respuesta a mano es la que los cubanos aconsejan: represión y más represión. Sí, es posible; pudieran desarmar la voluntad de lucha de los ciudadanos y atemorizar eventuales insurgentes. Pero la desesperación que existe en el oficialismo tendría el riesgo de reproducirse en la acera de enfrente. Entonces... carlos.blanco@comcast.net @carlosblancog


Opinión

Valencia, 5 de septiembre 2013

7

VARIACIONES DEL VERBO MATAR Hay en el procedimiento discursivo oficial un error de cálculo A mí también me iban a matar. Yo estaba en la buseta, bajando hacia Guarenas. Eran como las 6:00 de la tarde. Cuando dimos la vuelta, saliendo ya hacia la autopista, se montaron tres tipos. Yo iba en el asiento de adelante, junto a la ventana. Sentí la pistola aquí, en el cachete. El dinero, el celular, el reloj... Dame todo, dijeron. Si no, te quiebro. Yo sentí la punta de la pistola en la nariz. Me olió a bala”. Raymond Chandler, ALBERTO BARRERA genio indiscutible de TYSZKA la novela policial, pensaba que todo autor de una historia de misterio debía conocer muy bien el contexto cultural de sus lectores. El relato del magnicidio tiene ese problema. Aparece en un país donde, cada día, olemos balas; donde cada quien tiene un cuento espeluznante o un susto en la morgue. El Gobierno debería preguntarse por qué sus denuncias de magnicidio no sorprenden a la ciudadanía. No hay escándalo. No hay indignación. Es, también, una noticia fallida. Hace demasiado poco, el mismo ministro Rodríguez Torres apareció ante las cámaras, desenmascarando otra supuesta gran conspiración internacional. Tuvieron a un cineasta documentalista gringo preso durante un tiempo, dijeron que era agente de la CIA, lo acusaron de todo y, de pronto, con insólita facilidad, lo dejaron libre en el aeropuerto de Maiquetía. Es todo un récord: en cuatro meses han convertido la palabra magnicidio en una tibia rutina. "Hasta aquí llegué. Eso pensé. Porque me dieron duro. Era una alcabala y me detuvieron temprano. Se pusieron cómicos con los papeles, dijeron que las copias eran chimbas. Luego me dieron unos coñazos. Y me pidieron real. Si no,

te llevamos a Catia, me dijeron. Ahí te va a ir peor. Llama a tu mujer, a tus amigos. Levanta billete donde sea. Yo pensé que me iban a matar". Hay en el procedimiento discursivo oficial un error de cálculo. Siempre multiplican de más. Su propia grandilocuencia arruina la denuncia. Gritan como si hubieran sorprendido a Bruce Willis, armado hasta los dientes, con granadas debajo de las muelas, escondido en una alcantarilla a pocos metros del Palacio de Miraflores. Sin presentar una prueba, comienzan acusando a los partidos locales, luego saltan y señalan a Roger Noriega, siguen con Posada Carriles, avanzan y denuncian a Álvaro Uribe, para terminar metiendo a Obama en el complot y señalar que se trataba de un plan para, al mismo tiempo, invadir Siria y perpetrar un magnicidio en Venezuela. Uno entonces voltea y ve la imagen

de los dos detenidos. Uno de 18 años de edad, otro de 22, según la reseña. Y uno se pregunta cómo carajo una conspiración internacional de tal magnitud le confía un atentado a este par de muchachones que, además, necesitan viajar con las fotos de sus víctimas en el bulto. ¿Por qué siempre los planes son descomunales, peligrosísimos, y los ejecutores son chambones y torpes? ¿Por qué siempre los magnicidios son teóricamente muy especializados y, en la práctica, asombrosamente amateurs? Hay algo en el cuento que cruje, que se atasca. La retórica oficial es cada vez menos verosímil. "Yo siento que a mí me están matando lentamente. De a poquito. En Margarita no pude atenderme. Y desde allá me vine, buscando una sala de radioterapia que funcione. Nada. Tengo cáncer y no hay hospital que

funcione. Yo digo que es como un atentado oficial. A mí casi me mata el Estado". El Presidente convoca al "alto mando político militar de la revolución" para analizar los escenarios después de esta nueva amenaza. Más pompa increíble. Más violencia institucionalizada a través del lenguaje. Más fantasía de poder. Mientras, en las calles, por desgracia, el verbo matar se sigue conjugando de muy distintas y aterradoras maneras. "Son 28 niños que han fallecido por armas de fuego en lo que va de 2013", según cuenta una devastadora investigación de la periodista Laura Weffer. "67% de los menores de 12 años, todos víctimas y ninguno con antecedentes criminales, murió con un tiro en la cabeza". Dejen la joda. No nos hablen más de magnicidio, por favor. abarrera60@gmail.com @Barreratyszka

El mismo ministro Rodríguez Torres apareció ante las cámaras, desenmascarando otra supuesta gran conspiración internacional


8

Alta Política

Valencia, 5 de septiembre 2013

El ABC de Jorge Roig / Presidente de Fedecámara

“Hoy en día los trabajadores están más cerca de nosotros que del gobierno” Seguimos insistiendo en el diálogo social. El modelo económico fracasó y ahora hay que recoger los vidrios del piso y todos los venezolanos vamos a tener que hacerlo. El tema no es sacar o no petróleo, es qué hacer con el que estamos sacando, dice el líder de la central empresarial MANUEL FELIPE SIERRA

Es empresario de verdad en la provincia venezolana y conoce a fondo las dificultades que ellos han enfrentado en los últimos años. También tuvo una pasantía política como diputado de Causa R en el Congreso Nacional. Permaneció durante un tiempo retirado de la escena política y hace dos años reapareció en la convención de Fedecámaras en Margarita y fue designado vicepresidente. Desde hace unos meses ejerce la presidencia de la organización cúpula del empresariado nacional. Estas son las reflexiones de Jorge Roig para los lectores del ABC de la Semana. Hace dos años se conformó “la llave de los Jorge”, entre tu tocayo Botti como presidente y tú como vicepresidente. ¿Qué diferencias existen entre la Fedecámaras cuya dirección asumieron y la de hoy? - La verdad es que nosotros hemos venido insistiendo muchísimo en que Fedecámaras vuelva a ser el interlocutor que el país necesita en materia empresarial. Creo que mi tocayo Botti logró gran parte de este cometido porque le devolvió influencias al empresariado: hoy en día no cabe duda que Fedecámaras es una voz mucho más autorizada para la representación del ente empresarial que lo que éramos hace unos años, ello producto de algunos errores del pasado. A mí me toca profundizar esa gestión, reforzar que tengamos más cámaras que las teníamos antes, con mayor calidad, que modernicemos a la institución que se había perdido un poco en el tiempo, por ejemplo, ya no es necesario que nuestros afiliados viajen a Caracas para mantenerse informados de lo que estamos haciendo. Y en esa medida va a estar orientada mi visión. En estos dos años de continuidad administrativa en Fedecámaras hemos podido dar un impulso importante a la institución. La gestión de Fedecámaras se

“Frente a la inflación, producción: esa es la única respuesta”

da en circunstancias muy distintas al pasado, cuando existía un diálogo con la CTV, que era una estructura sindical muy vigorosa, y además existía una suerte de concertación entre el gobierno que es lo que garantiza el juego democrático y permite desarrollar políticas económicas. - Yo creo que tenemos que seguir insistiendo en el diálogo social. El tema de la relación tripartita no sé si vale la pena en este momento; pero obviamente es fundamental que el gobierno se reúna con los empresarios y trabajadores. Ahora con un cuarto actor que es la sociedad civil. Si Fedecámaras no se puede comunicar con el gobierno de la forma fluida que es ideal, ello no importa porque hay otros actores: los trabajadores y una sociedad civil que está compuesta por la iglesia, empresarios populares, etc. Además, estamos trabajando con los nuevos emprendedores, con las academias y

las universidades. Cuando el gobierno decida que el diálogo se reactive, ya habremos tenido una base consistente para hacerlo. De todas maneras ya han realizado gestiones con el gobierno y celebrado algunos encuentros con el presidente Maduro. - Sí, han ocurrido algunos encuentros y tengo que reconocer que ha habido una capacidad y una intención de diálogo, de lo que no estamos muy convencidos es de que haya sido productivo, porque después de estos encuentros el gobierno ha tomado medidas inconsultas. Realmente el diálogo tiene que ser productivo, no simplemente para los medios publicitarios o para demostrar que hay una intención de dialogar sino que tienen que materializar su objetivo.

AGENDA ECONÓMICA Es criterio compartido entre especialistas que la economía venezolana está enfrentada a

una encrucijada que tiene que ver con altos niveles de inflación, desabastecimiento, escasez, endeudamiento galopante y la desconfianza por parte de los inversionistas que conduciría a una crisis inédita. - Todo lo que acabas de señalar son indicadores que nos están demostrando que el modelo económico fracasó como ha fracasado en todas partes, y es importante que el gobierno lo entienda. Aquí lamentablemente se retrasó mucho más su fracaso porque había una capacidad financiera de producir dólares por el petróleo que permitió que esta fiesta siguiera, pero ahora hay que recoger los vidrios del piso y todos los venezolanos vamos a tener que hacerlo. El gobierno debe pasar la página de la agenda política para dedicarse a la agenda económica. Pero pareciera que ante este dilema el gobierno persiste en empujar el carro de la Revolución o la radicalización. - Creo que todavía le están dando paso a la agenda política, siento que una vez liberados de las próximas elecciones de diciembre, porque lamentablemente hemos tenido constantes procesos electorales en los últimos meses que a pesar de ello ser bueno para la democracia, nos intoxica con el tema político frente a la materia económica. Es decir, para alcanzar grandes acuerdos económicos, hay que tener previamente acuerdos políticos. ¿Cómo cuáles por ejemplo? - Yo creo por ejemplo, que todos los venezolanos estarían dispuestos a discutir el tema del aumento de la gasolina, pero sobre la base de un acuerdo político nacional ello nos daría 10.000.000.000 de dólares a los venezolanos que podría sustentar gran parte de los problemas que ahora tenemos. Pero si no hay ese acuerdo político ello no va a suceder. Lamentablemente el gobierno está posponiendo las medidas que tiene que tomar.


9

Valencia, 5 de septiembre 2013

s Una de las críticas que se le hacen a los factores políticos y económicos es que hay una tendencia a la denuncia y no a los planteamientos alternativos. Por ejemplo, mucha gente se pregunta de haber ganado Capriles Radonski acaso no hubiera tenido que devaluar también. - Claro, lo que pasa es que en las campañas electorales la gente quiere oír promesas y no realidades, porque la promesa es lo que da votos y por esa vía hemos venido cayendo en el populismo. Los empresarios no somos gobierno ni pretendemos serlo, es importante que se sepa que Fedecámaras no va a sustituir a ningún gobierno, pero ningún gobierno va a sustituir a Fedecámaras. Nosotros estamos para influir en las agendas políticas y económicas y para que se lleven a cabo los cambios que hemos venido proponiendo tales como: la despenalización del régimen cambiario, sustituir la inamovilidad laboral por estabilidad laboral, que se flexibilicen las condiciones de inversión, que se deje repatriar a los inversionistas locales y extranjeros sus utilidades, en fin, medidas que son totalmente concretas y que permitirían destrabar la economía rápidamente. ¿Cuáles tendrían que ser las medidas frente a la inflación? - Producción, ahí no hay receta sencilla, simplemente se debe producir más. La inflación se produce porque hay menos bienes de los que la gente quiere comprar, no es lo mismo tener 4 tomates y 200 personas que los quieren comprar, que 200 tomates y 4 compradores. Al aparato productivo no se le puede seguir poniendo obstáculos legales, ni trabas para crear una compañía, por ejemplo. Dejen a los empresarios trabajar y verán cómo la oferta es mucho más rápida y con ello se disminuye la inflación. Es indispensable que permitan al empresario realizar su capacidad inventiva para que haya más oferta, y en lo que haya más oferta habrá por supuesto menos inflación. Esa es una receta que se ha utilizado desde la época de Adán y Eva hasta nuestros días y no va a cambiar. Por supuesto, pero en el caso venezolano lo que muchos califican de catástrofe en el aparto productivo es la consecuencia de un modelo ideológico. - Porque caímos en un espejismo en decir “es mucho más barato de importar”, cosa que a 4,30 es verdad, a 4,30 importas mucho más barato que cualquier cosa que se pueda producir en el país, pero si multiplicas eso por “el innombrable” ya

no es tan barato. A medida que se comienza a sincerar la economía nos damos cuenta que nuestro dólar no cuesta 4,30 y tampoco cuesta 6,30, sino que cuesta un valor que estará en el medio y que los economistas señalan y hablan de 11 o 12, pero si le ponemos un valor real podemos darnos cuenta que nuestro aparato productivo si es mucho más rentable a esa tasa de cambio. Entonces, lo que era una ilusión de armonía era creer que teníamos dólares a 4,30 ilimitados y para siempre, si eso fuera así ese modelo sería una maravilla, pero no es verdad.

PETRÓLEO PARA RATO Todo está asociado al tema petrolero. Es evidente que los precios se mantendrán altos, pero últimamente han surgido nuevas fuentes de energías que podrían debilitar la posición actual de nuestro petróleo. - La verdad es que hay unas mentes que quisieran que eso sucediera, que a medida que el precio del petróleo sea mucho más alto, van a aparecer fuentes alternativas de energía que lo sustituyan. En lo personal yo creo que nos quedan unos cuantos años para que Venezuela tenga tiempo de corregir su aparato productivo. En nuestro caso no es que se acabe el petróleo, sino que sea sustituido, y mientras el petróleo cueste 20 dólares por barril no hay método alternativo, pero si cuesta 150 dólares ya hay alternativas energéticas sustitutivas. A medida que aumenta el precio van a aparecer por supuesto en el mercado estas opciones. Pero no es un asunto de corto plazo - Es verdad, yo siento que eso todavía no va a ocurrir y que Venezuela tiene años para su petróleo, para pensar qué vamos a hacer con él, es cierto que hemos cometido muchos errores pero estamos sentados sobre las reservas más importante del planeta, por eso el país está absolutamente condenado al éxito. El tema no es si sacar o no petróleo, es qué hacer con el que estamos sacando. El petróleo no es sagrado, ni soberano, ni nada de esas cosas que nos han hecho creer, es un producto en el cual tienen los gobiernos de turno la necesidad imperiosa de administrarlo bien para darle buena calidad de vida a sus ciudadanos y sobre todo para predecir un futuro, que independientemente exista petróleo o no, tenga que estar construido sobre las bases de una riqueza que hoy tenemos coyunturalmente. ¿Cómo es la relación de ustedes con un movimiento sindical

desarticulado y anarquizado? - Hoy en día los trabajadores están más cerca de Fedecámaras que del gobierno, primero los trabajadores privados no son los que tienen las quejas, tú ves todas las demandas públicas hoy en día por reconocimiento de contrato colectivo, por violaciones a sus condiciones laborales, etc, todas son de un patrono que se llama gobierno, que es un muy mal patrono que no reconoce las reivindicaciones del sector laboral y que ha destruido esa capacidad que tenían antes para organizarse. En el sector privado no es así, creemos en sindicatos fuertes y estamos de acuerdo en que cada quien tiene que defender sus intereses. Hoy en día ya no se habla de Responsabilidad Social sino de un Compromiso Social que tenemos con la comunidad; y eso es lo que nos ha permitido un diálogo con los trabajadores, cosa que lamentablemente el gobierno no ha hecho. En sus meses de gobierno Maduro ha tomado algunas decisiones que apuntan hacía entender que el problema económico tiene que ser tratado de una forma más pragmática que como lo manejó Chávez, como las subastas del SICAD y los subsidios a varios rubros agrícolas. - Sí, Maduro tiene bastantes problemas desde el punto de vista económico heredados y eso hay que reconocerlo, no fue precisamente una excelente gestión económica la que dejó el presidente Chávez y

dejó unos herederos que además no pueden reclamarle a quien les dio esta herencia que lo hizo mal, porque obviamente es un símbolo de la Revolución. Pero yo, con toda propiedad, puedo decirle que el desempeño económico del presidente Chávez fue malo y que el desempeño económico del presidente Maduro, mientras siga persistiendo en este modelo, va a ser malo también. Cuanto antes se tomen las medidas correctivas, va a ser mucho mejor. Las medidas que acabas de nombrar son de “parche”, dos medidas que pretenden tranquilizar una sed de muchos dólares que no tendría porque haberla en un país que produce 96.000.000.000 de dólares sólo por petróleo, con unas subastas que son de 200.000.000 dólares quincenales, que es una suerte de sorteo, de lotería. Y los subsidios es una práctica común en muchos países, es una práctica coyuntural por problemas circunstanciales, pero no puede ser una política de subsidios para esconder lo que está detrás que es que nuestro sector productivo venezolano necesita mejores precios para poder competir.

Jorge Roig está convencido que el país está condenado al éxito.


10

Valencia, 5 de septiembre 2013

Alta Política

LA INCERTIDUMBRE DE LAS TURBULENCIAS SOCIALES as crisis sociales y políticas estallan de manera impredecible y su curso es siempre incierto. Nadie predijo el Caracazo ni sus consecuencias para la democracia. Tampoco la victoria de Hugo Chávez. Uno de los aspectos más notables de la historia de los estallidos sociales es su carácter impredecible. Uno de los ejemplos más conocidos es que Carlos Marx predijo que la primera revolución comunista ocurriVLADIMIRO ría en una nación inMUJICA dustrializada como Inglaterra. En su lugar, la revolución bolchevique ocurrió en un país atrasado y semifeudal como la Rusia zarista. Otro tanto puede decirse de los levantamientos recientes contra los regímenes dictatoriales de Libia y Egipto, en la así llamada Primavera Árabe o el levantamiento en Siria. Y si es difícil predecir el estallido, aún más complejo es anticipar su resultado final. Un caso reciente especialmente impactante fue la revuelta popular en Egipto contra el régimen de Mubarak que en su momento fue saludada en Occidente como un movimiento de avanzada que apuntaba a establecer un gobierno democrático en Egipto. Ocurrieron elecciones que le dieron el triunfo a La Hermandad Musulmana, un movimiento fundamentalista que en menos de un año polarizó profundamente al país hasta el punto de provocar un golpe de Estado, con evidente apoyo popular, que lejos de calmar las cosas ha sumido al país en un caos que puede terminar en una guerra civil. En nuestro país, las cosas parecían muy calmadas apenas unos meses antes del alzamiento cívico-militar contra lo que parecía el gobierno invulnerable de Marcos Pérez Jiménez. Nadie predijo el Caracazo y sus funestas consecuencias para la democracia venezola-

L

na. Nadie en el liderazgo tradicional predijo la victoria apabullante de Hugo Chávez, a pesar de que todas las alertas rojas estaban encendidas acerca del descontento de la gente y el deterioro de los partidos políticos tradicionales, dos elementos fundamentales en la aparición del caudillo bolivariano. En el terreno de los resultados electorales, inclusive en naciones con democracias muy estables, y a pesar de los sofisticados mecanismos de medición de la opinión pública, es una tarea compleja y con frecuencia infructuosa la predicción de una determinada elección. Nadie predijo la derrota de Aznar en España, tras el atentado terrorista de Madrid, o la irrupción del movimiento ultraderechista de Le Pen en Francia, por mencionar solamente dos ejemplos recientes. A ello se le une el hecho de que, con contadas excepciones, muchas de las grandes revoluciones políticas de la Historia terminaron por abrir la puerta

para que se instalara una nueva oligarquía en el poder. Lo que sí es posible examinar con bastante precisión es el deterioro en la calidad de vida, en la fortaleza de las instituciones, en la educación, y en el estado de la economía. Esto permite, en cierta medida, evaluar con relativa confianza el potencial para el conflicto originado en las tensiones sociales y el descontento de la gente. En el caso de Venezuela muchos de los medidores de infelicidad social hace rato que se encuentran en rojo y el gobierno parece no darse por enterado. De hecho, a veces a uno le queda la duda de si el gobierno conscientemente provoca una situación cada vez más extrema en la ya precaria existencia de los venezolanos. Que el gran riesgo de las inestabilidades sociales y sus estallidos no es solamente que son difíciles de predecir, sino que su curso es también imposible

de pronosticar está lejos de ser un problema académico e ignorar ese riesgo puede tener consecuencias terribles en la vida de un país. El gobierno venezolano juega irresponsablemente a tensar la cuerda del conflicto pensando que del mismo saldrá victoriosa su política de imposición de un modelo de poder que al menos la mitad del país rechaza. Por otro lado, a la oposición democrática no le conviene en lo más mínimo impulsar un conflicto que se puede salir de cauce y control y degenerar hacia la violencia con mucha facilidad. Así las cosas, el país está viviendo en un desfiladero cargado de riesgos en el que probablemente la única apuesta sensata es continuar el juego democrático que la oposición ha estado empujando. Si las cosas se llegan a salir de este camino, será esencialmente responsabilidad del gobierno, pero todos lo vamos a lamentar. @talcualdigital


11

Valencia, 5 de septiembre 2013

LA CORRUPCIÓN Y LA "PALOMA DE FIDEL" Corría el primer año de Fidel y de pronto en un gigantesco mitin en la Plaza de la Revolución, miles de cubanos vieron cómo una paloma blanca volaba sobre sus cabezas posándose sobre el hombro de Castro quello fue la hecatombe. Las viejitas lloraban porque el Espíritu Santo se había posado sobre el Líder y las jóvenes entraban en crisis de histeria. Nadie se percató de que las cámaras habían seguido el vuelo de la paloma y menos aún repararon en un entrenador o colombófilo que agazapado detrás de Fidel, había colocado una palomera y entrenado a una docenas de pichones durante THAYS meses. PEÑALVER No hay dictador tercermundista que no leyera el manual hecho por los soviéticos en los 50, pues Gaddafi si bien no usó palomas, lo hizo en vivo y directo con una granada de mano lanzada por uno de los presentes y como con la paloma de Fidel, nadie se percató que la cámara de televisión había seguido con precisión hollywoodense el recorrido de la granada que nunca llegó a estallar, mientras el líder inmutable continuaba con su alocución (Padrón 2011), así creció en las mentes de millones, la reputación de "Elegido Inmortal". El manualito soviético también establece la necesidad del falso magnicidio y su vinculación mística o en no pocos casos al sex-appeal. En el caso de Fidel, Gadafi y no pocos líderes africanos, los más publicitados intentos de magnicidio fueron los de hermosas mujeres que no pudieron llevarlo a cabo, porque sintieron un flechazo de pasión y enamoradas confesaron a los dictadores los planes asesinos. De esta forma el sex-appeal de los sátrapas fue suficiente para que sus asesinatos terminaran en apasionados idilios, más publicitados aún, con las jóvenes en

A

El joven de aquel entonces, Fidel Castro y sus palomas amaestradas

cuestión y la promesa de que gozarían de grandes privilegios. Todo era un simple truco propagandístico dirigido a un pueblo profundamente ignorante. Por eso, nos podemos imaginar que lo del "pajarito de Maduro" no fue otra cosa que un intento fallido de aplicarlo en Venezuela donde no se puede jugar con esas cosas, porque el venezolano no es cubano. Bastó la sola mención, para que hasta los chavistas en Twitter despedazaran el infortunado episodio, y no me quiero imaginar que en lugar del pajarito hubieran utilizado a una paloma y hasta no es descartable que Nicolás se negara rotundamente a usar ese truco, porque si una paloma se le hubiera posado en su hombro... (Piense usted lo que habría ocurrido en las redes sociales). Todavía más impensable aún que en nuestro "Jardín Florido", parafraseando a Nelson Bocaranda, se atrevieran

a escenificar a la joven y romántica doncella homicida, porque Fidel sabrá mucho de veneno, pero nada de cuaimas venezolanas, así que seguramente esa página del manual fue arrancada en pedazos y obligada a comérsela al infortunado especialista cubano. Bromas aparte, sin poder contar con la "Paloma de Fidel", la moza casadera y por un asunto de lógico culillo, con la granada de Gadafi, si han logrado aplicar el magnicidio, la conspiración y la "lucha contra la corrupción", que lejos de ser una estupidez, un show o un trapo rojo como lo ve buena parte de la oposición, es el nuevo "Paredón de ejecuciones" de la revolución. Las conspiraciones y magnicidios inexistentes de Fidel, no fueron jamás "trapos rojos" sino fríos cálculos políticos que sirvieron para quitarse del medio al Movimiento 26 de Julio y también a Huber Matos, Camilo Cienfuegos y a

decenas de comandantes del "Ejército Rebelde". Los "magnicidios" y "conspiraciones" contra Gadafi sirvieron para llevar al "Consejo de los 12" apenas a 5 miembros genuflexos. La lucha contra la corrupción de Fidel acabó con el general Ochoa, el coronel La Guardia, otros generales y decenas de militares más que fueron fusilados o condenados a 30 años. Recientemente otra "Lucha contra la corrupción" acabó con el vicepresidente Carlos Lage, Felipe Pérez Roque y el secretario privado de Fidel, junto a varios más, y ahora otros 12 altos funcionarios están siendo llevados al paredón. Fidel simplemente cambió de "paredón" y tras cada "alboroto de magnicidio" y cada "alboroto de corrupción" descubierto, siempre hay varios "fusilados". Dicho esto y aplicándolo a nuestra realidad, el Gobierno sabe que la oposición no cuenta ni con el bedel de un liceo militar, pero sí muchos votos y al acercarse peligrosa y electoralmente, los "planes de magnicidio" y la "lucha contra la corrupción" irán contra quienes puedan realmente hacerle sombra a Maduro o a quienes lógicamente ostenten el poder que debería tener Maduro. Es evidente que los "amarillos", electoralmente victoriosos, sufrirán duramente de aquí a diciembre, igual que sus apoyos importantes, pero más aún los que vendrán a lo interno del chavismo. Que se preparen pues los chavistas que preguntan por quién doblan las campanas, los Camilo Cienfuegos y los Hubert Matos que hoy aplauden el truco de la "Paloma de Fidel" contra la oposición, cuando deberían verse en el espejo de Baduel. tpenalver@me.com @thayspenalver


12

Alta Política

Valencia, 5 de septiembre 2013

TARDE Y MAL Se quiere dar una sensación de liderazgo, del que se carece. Y no está claro que las acciones que se barajan no vayan a convertir un problema ya de por sí largo y dramático en otro aún más complicado o que más sorprende es que hace varios meses no hubiéramos escuchado al presidente de EE UU y al Consejo Europeo un anuncio de esta naturaleza: “Hemos decidido enviar un equipo con capacidad negociadora a los países implicados y a la Liga Árabe para que con la mayor brevedad se pueda encontrar una solución al conflicto de Siria”. Los resultados de la reunión de Ginebra del 30 de junio 2012 podrían JAVIER SOLANA haber sido la base. Pero no se puso la determinación ni la tenacidad necesaria en el empeño de buscar una solución internacional y árabe. De haberlo hecho, no estaríamos donde estamos. Pero eso, desgraciadamente, es agua pasada. Tarde y mal se quiere dar una sensación de liderazgo, del que se carece. Y no está claro que las posibles acciones que se barajan no vayan a convertir un problema ya de por sí largo y dramático en otro aún más difícil de resolver. 1. Lo que se prepara nada tiene que ver con una acción de carácter humanitario. Eso podría haber tenido lugar hace ya meses, pero después de los 100.000 muertos, 1,9 millones de refugiados y más de cuatro millones de desplazados sobre una población de 22 millones, hablar de acción humanitaria sería, cuando menos, un abuso de lenguaje. Se prepara una acción que solo podría entenderse como respuesta a la ruptura de la Convención Internacional sobre las Armas Químicas (que entró en vigor en 1997). La última vez que se utilizaron en una guerra entre Estados fue entre Irak e Irán, al final de la Guerra Fría, por parte de Sadam Husein con el conocimiento de los Estados Unidos, como hemos confirmado recientemente gracias a unos documentos desclasificados y revelados por la revista Foreign Policy. Y posteriormente, en 1988, por Sadam también contra los kurdos. No es de extrañar que Irán haya condenado su uso en Siria habiéndolas sufrido. Una violación del Tratado en el siglo XXI no puede pasar sin sanción, pero lo importante es definir la sanción. 2. Se da la circunstancia de que hay sobre el terreno expertos de la ONU para investigar acusaciones anteriores y que están realizando las propias en el caso que nos ocupa. Un posicionamiento claro y convincente de los observadores sería imprescindible, máxime siendo probables diferencias im-

L

portantes en el seno del Consejo de Seguridad para algunas formas de acción punitiva. Sería difícil de aceptar una acción no legitimada por el Consejo de Seguridad, sin escuchar a quienes el propio Consejo envió a realizar el trabajo. 3. El caso de Kosovo -junto al de Libia- suele salir a relucir como precedente para una operación en Siria. En el primero -Kosovo- algunas similitudes colaterales pueden esgrimirse. También había desplegados en la provincia de Kosovo observadores -en este caso de la OSCE- que fueron testigos de matanzas por parte de las fuerzas militares y de seguridad serbias y que hicieron saltar las alarmas de una situación que ya se anunciaba difícil. Poco más. Ni Serbia es Siria, ni Putin es Yeltsin, ni la UE era la de hoy, ni el mundo de los años noventa -de hegemonía occidental- es el mismo de hoy. El esfuerzo negociador fue extenuante -Negociaciones de Rambouillet- aunque, desgraciadamente, no

fue posible el acuerdo. Presidía la UE ese semestre crucial la Alemania del canciller Gerhard Schröder. Se habló con Slobodan Milosevic a la desesperada, haciéndole ver las consecuencias que podrían derivarse de sus actos. Todo fue inútil. Se actuó sin acuerdo ruso pero con el apoyo del Consejo Atlantico y de la UE. Al final de la intervención, negociada entre un europeo, el político finlandés Martti Ahitsaari y un ruso, el antiguo primer ministro Víktor Chernomirdin, Kosovo se convirtió en un protectorado de la ONU y entre las fuerzas desplegadas para garantizar el acuerdo se encontraban también efectivos rusos, una situación difícilmente imaginable en los tiempos que corren. Una lección que quisiera apuntar

sobre la intervención de Kosovo que puede ser útil para hoy: una intervención puntual destinada a hacer bajar la cabeza a un agresor se imagina rápida, pero la experiencia muestra que puede no serlo y hay que estar preparado para ello. 4. Libia se ha esgrimido como otro posible precedente. No hay razón para comparar cualquier acción en Siria con la llevada a cabo en Libia, ni en el fondo, ni en el procedimiento. Gadafi había recuperado su lugar entre los miembros de la comunidad internacional tras probarse que tanto su incipiente programa nuclear como su arsenal de armas químicas habían sido destruidos. No había, pues, caso para sospechar la utilización de armas químicas. Se apeló al concepto de responsabilidad de proteger, aprobado por las Naciones Unidas en la última reforma de su Carta en septiembre 2005. La resolución que lo autorizó fue una de las más consensuadas de los últimos tiempos. No solo tuvo la aprobación del Consejo de Seguridad, con tres abstenciones -Rusia, China y Alemania-, sino que obtuvo, sorprendentemente, el apoyo unánime de la Liga Árabe, poco propicia al uso del concepto de responsabilidad de proteger. No obstante, se pueden sacar algunas lecciones de la implementación de lo aprobado por el Consejo de Seguridad. Algunos países -Rusia y China fundamentalmente- consideraron que hubo extralimitación en la forma en que se aplicó en el caso de Libia, llegando hasta el “cambio de régimen”, la gran preocupación de Rusia y China. Esa percepción es responsable, en parte, de la utilización del veto por esos dos países en el caso de Siria. Sea cual sea la decisión que al final se tome, si se quiere mantener alguna posibilidad de consenso ulterior buen cuidado habría que tener para que no ocurriera lo mismo. Por tanto, el objetivo debe ser claro, sin riesgo de interpretaciones arbitrarias que hicieran de lo que se pensaba solución, el gran problema. @javiersolana EL AUTOR: Javier Solana era secretario general de la OTAN en 1999, cuando se produjo la intervención en Kosovo. Es distinguido senior fellow del Instituto Brookings y presidente del Centro de Economía y Geopolítica Global de ESADE


Alta Política

Valencia, 5 de septiembre 2013

13

ENTERRADORES DE UNA PRIMAVERA La impotencia de Occidente es no poder imponer la democracia por falta de demócratas l miércoles pasado no solo El Cairo explotaba en una orgía de represión contra los islamistas que exigían la reposición del presidente Morsi, sino que Bagdad, Beirut y Damasco eran escenario de centenares de muertes por terrorismo, guerra o enfrentamientos civiles. Y el escritor libanés Rami G. Khoury (Agence Global) se preguntaba dramáticamente por qué el mundo árabe-musulmán parecía incapaz MIGUEL de encontrar un camiÁNGEL BASTENIER no viable y pacífico hacia la modernidad democrática. Cuando cae Bagdad, la capital del imperio, mediando el siglo XIII, la arabidad, elevada al primer plano de la historia por la prédica de Mahoma y califas sucesores, se acomoda dentro de otro imperio, el otomano, que no es árabe, pero sí musulmán. La comunidad árabe custodia los Santos Lugares; su lengua, que ha expresado el mensaje de la divinidad, es sagrada; y sus notables ostentan altas posiciones en la conducción del Estado. Pero como consecuencia de la Gran Guerra desaparece también el imperio otomano, con lo que llega la hora de Francia y Gran Bretaña que, entonces o anticipándose a la caída de Estambul, reducen a dominación colonial el espacio árabe-islámico desde Marruecos a Irak, con la dudosa supervivencia de Arabia Saudí, que nunca deja de ser teóricamente independiente. El analista francés Sami Naïr sostiene que esas tierras fueron colonizadas porque estaban “preparadas” para ello, carentes de una narrativa sobre sí mismas más allá de la unidad del mundo árabe, que choca con el mensaje nacional-estatista, finalmente vencedor como factor disgregador de la comunidad. Y la colonización europea refuerza aún más esa superficialidad modernizadora. Una ínfima minoría acepta los

E

valores democráticos occidentales, e incluso a la hora de las independencias en los últimos años cincuenta y primeros sesenta, Occidente se congratula de que un “laico” como Habib Burguiba sea el primer presidente de Túnez independiente, que otorga el estatuto más avanzado del mundo árabe a la mujer, sin que eso le impulse a ser menos autócrata que el resto de sus pares en el poder. Es lo que el autor, también libanés, Ghassam Salamé ha llamado un mundo sin demócratas. Y esa situación deja vía libre en el pueblo llano a la exaltación de un Islam popular, reivindicativo, de recuperación idealizada de unos orígenes, de la que se hace intérprete la Hermandad Musulmana fundada en Egipto, en 1928. En el caso cairota, el experto español Javier Martín ha subrayado que los manifestantes de febrero de 2011, sobre los que se apoyó el Ejército para derrocar a Mubarak, protestaban mucho más clamaban contra la corrupción que por la democracia. En las elecciones presidenciales egipcias votó alrededor de la mitad del

electorado, repartido en proporciones casi idénticas entre el islamismo y sus oponentes, estos últimos una coalición de facto de anti-islamistas y residuos del antiguo régimen, y así es como sale elegido un presidente casi accidental, Mohamed Morsi, porque la Hermandad para no preocupar, renunciaba a promover a alguno de sus mejores candidatos. Después de la represión nasserista en los años cincuenta y sesenta, bajo los sucesores del coronel nacionalista, Sadat y Mubarak, la organización está a saltos tolerada o proscrita, y en ese tiempo desarrolla una teoría democrático-electoral, sobre todo porque comprende que era la vía más segura al poder. Pero lo cierto es que demócratas no podía haber demasiados en ninguno de los dos bandos, hasta que el Ejército el pasado 3 de julio, temiendo que Morsi, embriagado de presidencia, atentase contra su posición de privilegio, depone al líder islamista y habla de democracia mientras reprime a sangre y fuego la protesta en la calle. Ante todo ello Occidente muestra su

impotencia. El presidente Obama llama “intervención militar” al golpe porque si empleara ese último término, por ley tendría que suspender la ayuda anual de 1.300 millones de dólares, una interesada dádiva con la que compra la paz entre Egipto e Israel. Pero hay que preguntarse ¿qué podía hacer EE.UU? ¿Imponer qué?; ¿una democracia sin demócratas que nunca sería tan hospitalaria con el estado judío como los militares paniaguados? La impotencia de EE UU es real, no un defecto de fabricación de Obama. ¿Puede Egipto convertirse en una segunda Argelia hasta sumirse en una guerra entre Ejército y terror? La inauspiciosa geografía egipcia de río y llanura lo pone difícil. Pero la batalla por una primavera que se dice enterrada, como tantos quisieran porque reafirma su creencia de que el árabe no tiene remedio, va, contrariamente, para largo. En Egipto ha habido elecciones democráticas, aunque no satisfaga el vencedor. La partida apenas ha comenzado. @MABastenier


14

Opinión

HOY TENGO UN SUEÑO Cuando el día empezaba a declinar, en medio del calor, tras una larga marcha y una tarde de discursos sobre leyes federales, desempleo y justicia racial y social, el reverendo Martin Luther King subió por fin al estrado, delante del monumento a Lincoln, para dirigirse a la muchedumbre de 250.000 personas reunidas en el MICHIKO National Mall de KAKUTANI Washington. Empezó despacio, con una gravedad magistral, hablando de lo que suponía ser negro en Estados Unidos en 1963 y la "vergonzosa situación" de las relaciones entre razas 100 años después de la Proclamación de las leyes de emancipación. A diferencia de muchos de los oradores anteriores, King no habló de ningún proyecto de ley concreto de los que estaban en el Congreso ni de las demandas de los manifestantes. Lo que hizo fue situar el movimiento de los derechos civiles en el contexto general de la historia —el pasado, el presente y el futuro— y en la visión intemporal de las Escrituras. El reverendo King estaba a mitad del discurso que había preparado cuando Mahalia Jackson —que unas horas antes había ofrecido una conmovedora versión del canto espiritual He sido rechazado y he sido despreciado— le gritó desde la tribuna de los oradores: "¡Háblales del Sueño, Martin, háblales del Sueño!"; se refería a una frase que él había pronunciado en ocasiones anteriores. Y el reverendo King dejó a un lado el texto de su discurso y comenzó una extraordinaria improvisación sobre el tema del sueño, que acabaría por convertirse en uno

de los estribillos más conocidos del mundo. Con su estrofa improvisada, el reverendo King entró de un salto en la historia, pasó de la prosa a la poesía, del podio al púlpito. Su voz se agrandó en un crescendo emocional mientras pasaba de una pesimista valoración de la injusticias sociales del momento a una visión radiante de esperanza, de lo que podía ser América. "Tengo un sueño", declaró, "que mis cuatro hijos vivirán un día en una nación en la que no se les juzgará por el color de su piel sino por el contenido de su carácter. ¡Hoy tengo un sueño!".

LA BIBLIA Y LA HISTORIA Muchos de los que se encontraban en la multitud esa tarde, hace 50 años, habían llegado en trenes y autobuses de todo el país. Muchos llevaban sombreros e iban endomingados —"Por aquel entonces", recordaría después el líder de los derechos civiles John Lewis, "cuando iba a una manifestación, se ponía sus mejores prendas",— y la Cruz Roja repartía cubitos de hielo para aliviar el sofocante calor de agosto. Aun así, pese al cansancio después de una larga jornada, todos quedaron absolutamente electrizados por King. Hubo un silencio reverencial cuando tomó la palabra, cuando empezó a hablar de su sueño, gritaron "Amén" y "Predique, doctor King, predique", y en todo momento le respondieron, según su consejero Clarence B. Jones, "con todas las versiones imaginables de las exclamaciones que se oyen en una iglesia baptista, multiplicadas por mil". Podía sentirse "la pasión que le transmitía la gente", escribió posteriormente James Baldwin, que se había sentido escéptico ante la marcha, y en aquel momento, "casi pareció que estábamos en una montaña y veíamos nuestro legado; quizá podíamos lograr que el reino se hiciera realidad".

El poder pe del disc

Martin Lu La crítica literaria de 'The el histórico discurso y s

El discurso de Martin Luther King fue no solo el corazón y el pilar emocional de la marcha sobre Washington, sino la prueba del poder de transformación y la magia de las palabras de un hombre. Cincuenta años después, sigue siendo un discurso capaz de conmover hasta las lágrimas. Cincuenta años después, los escolares recitan sus frases más famosas, y los músicos las utilizan. Cincuenta años después, esas palabras, "Tengo un sueño", se han convertido en el símbolo del compromiso de King con la libertad, la justicia social y la no violencia, y han inspirado a los activistas desde la plaza de Tiananmen hasta Soweto, desde Europa del Este hasta Cisjordania. ¿Por qué ejerce semejante poder el discurso del Sueño del reverendo King sobre personas de todo el mundo y sobre distintas generaciones? Su eco procede, en parte, de la imaginación moral de King. En parte, de su magistral ora-

toria y su don para conectar con su audiencia, ya fuera en el Mall aquel día, bajo el sol, o con quienes vieron el discurso por televisión, o quienes, decenios más tarde, lo ven en Internet. Y en parte, de su capacidad, desarrollada a lo largo de su vida, de transmitir la importancia de sus argumentos con un lenguaje rico, matizado y lleno de significados bíblicos e históricos.

LAS ALUSIONES Hijo, nieto y bisnieto de pastores baptistas, el reverendo King se sentía cómodo en la tradición oral de la iglesia negra, y sabía cómo interpretar a su público y cómo reaccionar en consecuencia; era frecuente que introdujera en sus sermones improvisaciones casi de jazz en torno a sus frases favoritas —como la secuencia del "sueño"—, en las que mezclaba sus propias palabras y las de otros. Al mismo tiempo, las sonoras cadencias y el vibrante lenguaje lleno de metáforas de la Biblia del rey Jacobo eran algo instintivo para él. Sus escritos estaban llenos de citas de la Biblia y de su vívida imaginería, y las utilizaba para situar los sufrimientos de los afroamericanos en el contexto de la Escritura, para dar a los negros que le


Opinión

Valencia, 5 de septiembre 2013

ermanente curso de

uther King

New York Times' analiza u influencia en Obama

ser radicales para algunos resultaran familiares y accesibles. Era un don en ciertos aspectos paralelo a sus dotes de líder del movimiento de los derechos civiles, encargado de mantener unidas a facciones muchas veces enfrentadas (de figuras más militantes como Stokely Carmichael a otras más conservadoras como Roy Wilkins) y encontrar la manera de mantener el equilibrio entre las preocupaciones de los activistas de base con la necesidad de labrar una alianza eficaz con el Gobierno federal. Al mismo tiempo, King era capaz también de encerrar sus argumentos en un continuo histórico, otorgarles la autoridad de la tradición y el peso de la asociación. Para algunos de los que le escuchaban, la expresión de su sueño para Estados Unidos debía de evocar recuerdos conscientes o inconscientes del llamamiento que hacía Langston Hughes en un poema de 1935 a "dejar que América sea el sueño que soñaron los soñadores" y de la descripción de W. E. B. Du Bois sobre "la maravillosa América, que soñaron los padres fundadores". Sus últimas frases en el discurso de la marcha sobre Washington procedían de un espiritual negro, y recordaron al público la fe en la posibilidad de la liberación que había sostenido a los esclavos: "Libres al fin, libres al fin; gracias, Dios Todopoderoso, somos libres al fin".

MI PAÍS… Y EL PRECIO DE LUCHAR POR ÉL

escuchaban ánimo y esperanza, y a los blancos, un sentimiento visceral de identificación. En su discurso del Sueño, el reverendo King alude a un famoso fragmento de la Epístola a los Gálatas, cuando habla de "ese día en el que todos los hijos de Dios —negros y blancos, judíos y gentiles, protestantes y católicos— podrán unir las manos". También trazó paralelismos, como en muchos de sus sermones, entre "el negro" que aún es "un exiliado en su propia tierra" y la situación de los israelitas en el Éxodo, que, con Dios de su parte, lograron liberarse de las penalidades y la opresión y escapar de la esclavitud en Egipto para dirigirse a la Tierra Prometida. Todo el discurso de la marcha sobre Washington resuena lleno de ritmos y paralelismos bíblicos, erizado de una panoplia de referencias a otros textos históricos y literarios que su público debía de conocer. Además de las alusiones a los profetas Isaías ("Tengo un sueño, que un día todos los valles se elevarán y todas las colinas y las montañas descenderán") y Amós ("No estaremos satisfechos hasta que la justicia fluya como el agua y la virtud como un río poderoso"), contiene ecos de la Declaración de Independencia ("los

derechos inalienables a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad"), Shakespeare ("este sofocante verano del legítimo descontento del negro") y canciones populares como la famosa "This Land is Your Land" ("Esta tierra es tu tierra") de Woody Guthrie ("Que resuene la libertad desde las altas montañas de Nueva York", "Que resuene la libertad desde las suaves pendientes de California").

LIBRES AL FIN Estas referencias daban más amplitud y profundidad al discurso, igual que las numerosas alusiones de T. S. Eliot en The Waste Land (La tierra baldía) añadían contenido al poema. Martin Luther King, que poseía un doctorado en teología y durante algún tiempo había pensado en dedicarse a la universidad, tenía una gran influencia de su infancia en la iglesia de su padre y del estudio que había hecho posteriormente de pensadores tan distintos como Reinhold Niebuhr, Gandhi y Hegel. Con el tiempo, había desarrollado un talento para sintetizar ideas y motivos diversos y apropiarse de ellos, un talento que le permitía hablar a muchos públicos distintos al mismo tiempo, todo ello mientras hacía que ideas que podían

Para quienes no estaban tan familiarizados con la música y la literatura afroamericanas, hubo referencias más inmediatas y patrióticas. Igual que Lincoln redefinió la visión de los fundadores de Estados Unidos en su discurso en Gettysburg al invocar la Declaración de Independencia, King, en su discurso del Sueño, hizo referencias a Gettysburg y a la Declaración. Esos ecos deliberados contribuyeron a universalizar los fundamentos morales del movimiento de los derechos civiles y subrayaron que sus objetivos no eran más revolucionarios que la visión original de los padres fundadores. El sueño de King para los "ciudadanos de color" de Estados Unidos no era ni más ni menos que el Sueño Americano de un país en el que "todos los hombres fueron creados iguales". En cuanto a la cita que hizo King del himno My Country, ’Tis of Thee (Mi país es tuyo) —que es casi un himno nacional oficioso, un canto que se saben de memoria hasta los niños—, fue una alusión a la patriótica fe de los ac-

tivistas de los derechos civiles en el proyecto de reinventar América. Es posible que además le evocara a él recuerdos personales. La noche, durante el boicot a los autobuses en Montgomery, Alabama, en que su hogar sufrió un atentado que puso en peligro las vidas de su mujer, Coretta, y su hija pequeña, King, calmó a la muchedumbre que se había reunido delante de su casa y les dijo: "Quiero que améis a nuestros enemigos". Al parecer, varios de sus seguidores empezaron entonces a cantar himnos, entre ellos My Country, ’Tis of Thee. La marcha sobre Washington y el discurso del Sueño del reverendo King influyeron de forma decisiva en la aprobación de la Ley de derechos civiles de 1964, como la trascendental marcha de Selma a Montgomery que encabezó en 1965 daría un impulso fundamental a la aprobación, ese mismo año, de la Ley sobre el derecho al voto. Aunque King recibió el Premio Nobel de la Paz en 1964, su agotadora actividad (pronunciaba cientos de discursos al año) y su frustración con las divisiones en el movimiento de los derechos civiles y el aumento de la violencia en el país le provocaron un cansancio y una depresión crecientes hasta el momento de su muerte, asesinado, en 1968. Continúa en la siguiente página

El Monumento Conmemorativo Nacional de Martin Luther King se levanta en la ciudad de Washington DC y fue creado por el escultor chino Lei Yixin (2011)

15


16

Valencia, 5 de septiembre 2013

50 años después

El discurso de Martin Luther King... aber que Martin Luther King dio su vida por la causa hace que la experiencia de oír hoy sus discursos sea aún más emocionante. Igual que recordar —hoy, en el segundo mandato de la presidencia de Barack Obama— la terrible situación de las relaciones entre las razas en los primeros sesenta, cuando las ciudades del Sur de Estados Unidos aún tenían segregación en las escuelas, los restaurantes, los hoteles y los aseos, además de discriminación en la vivienda y el empleo en todo el país. Solo dos meses y medio antes del discurso del

S

Sueño, el gobernador George Wallace se había colocado en una puerta de la Universidad de Alabama para tratar de impedir que se matricularan dos estudiantes negros; al día siguiente, murió asesinado el activista de los derechos civiles Medgar Evers delante de su casa en Jackson, Mississippi. El presidente Obama, que en una ocasión contó cómo su madre iba a casa "con libros sobre el movimiento de los derechos civiles, grabaciones de Mahalia Jackson y discursos del doctor King", ha calificado a los líderes del movimiento de "gigantes cu-

yos hombros nos sostienen". Varios de sus discursos están claramente en deuda con las ideas y palabras de King. En su discurso ante la Convención Nacional Demócrata en 2004, que le dio a conocer al país, Obama evocó la visión de esperanza de King al hablar de "unirnos en una familia americana". En su discurso de 2008 sobre la raza, habló, como había hecho King, de proseguir "por el camino de una unión más perfecta". Y en el discurso que pronunció en 2007 para conmemorar la marcha de Selma en 1965, repitió las frases de King sobre el Éxodo y dijo que el reverendo King y otros líderes de los derechos civiles eran miembros de la generación de Moisés, que "señalaron la dirección" y "nos hicieron recorrer el 90% del camino". Dijo que los miembros de su propia

generación eran los herederos, la generación de Josué, con la responsabilidad de acabar "el viaje que había comenzado Moisés". Martin Luther King sabía que no sería fácil "transformar los ruidosos desacuerdos de nuestra nación en una hermosa sinfonía de hermandad", unas dificultades que hoy persisten con los nuevos debates sobre las leyes de inscripción de votantes y la muerte por disparos de Trayvon Martin. Probablemente, el reverendo King no previó que un presidente negro celebraría el 50º aniversario de su discurso ante el monumento a Lincoln, y desde luego no pensó que él mismo tendría otro monumento a escasa distancia. Pero sí soñó con un futuro en el que el país emprendería "la soleada ruta de la justicia racial", y profetizó, con una agridulce clarividencia, que 1963 era, en sus propias palabras, "no un final, sino un principio". Tomado de: @el_pais Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia

El presidente de EE.UU, Barack Obama, dio un discurso en conmemoración al 50 aniversario del legendario e icónico discurso 'I have a dream' que diera Martin Luther King.


Opinión

Valencia, 5 de septiembre 2013

17

| FÁBULA COTIDIANA |

SEPTIEMBRE DE 1958 a caída de Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958 abrió paso a un período de turbulencia. El torrente popular que se expresó en las calles los días previos a la fuga del d i c t a d o r, era infinitamente superior a la capacidad de los partidos, MANUEL cuyas diriFELIPE SIERRA gencias habían permanecido en la clandestinidad o el exilio. No se trataba del reencuentro con un sistema de libertades, sino de construir un nuevo modelo de gobierno sobre bases frágiles e inciertas. Rómulo Betancourt (AD), Jóvito Villalba (URD), Gustavo Machado (PCV) y Rafael Caldera (Copei), quien había abandonado el país días antes, encontraban una Venezuela prácticamente irreconocible, no sólo por la transformación material de Caracas, sino porque debían convivir con jóvenes dirigentes inquietos y afanosos que habían enfrentado la lucha clandestina. El perezjimenismo estaba casi intacto y la ausencia del dictador no significaba que los factores que lo habían sustentado no mantuvieran aún espacios de poder. La Junta de Gobierno presidida por Wolfang Larrazábal debía administrarse sobre un terreno movedizo. En las calles seguía una frenética activación. La urbanización “2 de Diciembre”, edificada por Pérez Jiménez para sectores populares, fue rebautizada como “23 de Enero”. Centenares de desempleados por el colapso de las obras públicas organizaban manifestaciones frente a Miraflores y hubo la necesidad de instrumentar un “Plan de Emergencia” para prevenir situaciones de violencia. La Junta Patriótica que agrupaba representantes de los partidos fue ampliada a 17 miembros, con la incorporación de independientes y delegados de los empresarios y trabajadores. Larrazábal prometía para finales de ese año elecciones para una Asamblea Constituyente que finalmente se transformó en elección presidencial y para un Congreso que tendría el mandato de redactar un nuevo texto constitucional. En el mes de abril, es reemplazado sorpresivamente el subjefe del Estado Mayor Hugo Trejo (uno de los líderes

L

de la rebelión militar del 1 de enero) y enviado a un cargo diplomático en Costa Rica, mientras crecían los rumores sobre sublevaciones y golpes de Estado. En mayo, Eugenio Mendoza y Blas Lamberti (los dos miembros civiles de la Junta) presentan su renuncia y son sustituidos por Arturo Sosa y Edgar Sanabria. El 22 de julio se detecta un intento de insurrección encabezado por el ministro de la Defensa, Jesús María Castro León. En un documento el militar plantea la ilegalización de AD y el PCV; la vigencia de las disposiciones represivas de la dictadura; y propone que la Presidencia sea asumida por el empresario Eugenio Mendoza. Los estudiantes toman la calle en defensa de la democracia, pero también para garantizar el orden público. La unión de ellos y los trabajadores en una concentración de más de 250.000 personas en El Silencio, obliga a la renuncia de Castro León y a su salida del país. Con él se marchan Martín Parada (otro líder del alzamiento de enero) y Juan de Dios Moncada Vidal (exjefe del Estado Mayor Conjunto). El 7 de septiembre a las 3:05 a.m. el Coronel Marco A. Moro, jefe del Ejército, anuncia en cadena radial que ha estallado un nuevo intento para derrocar la Junta e informa de la detención de los cabecillas del movimiento: Moncada Vidal y Ely Mendoza Méndez, ambos expulsados días antes junto a Castro León. El anuncio de su detención no se correspondía

Wolfang Larrazábal

con la verdad y sólo buscaba tranquilizar los ánimos de una población inquieta por los sobresaltos políticos. Los insurrectos asaltan Radio Rumbos, la Escuela de Policías de Caracas y la sede del PCV en la esquina de Llaguno. En minutos se desata la indignación colectiva. Radio Caracas se convierte en el centro de operaciones de los partidos. Por AD llegan Raúl Leoni y Simón Sáez Mérida; el Frente Sindical Unificado lanza un mensaje leído por José González Navarro y Rodolfo Quintero; los dirigentes del Frente Estudiantil llaman a la movilización y el rector encargado de la UCV, José Luis Salcedo Bastardo, exhorta a una contundente respuesta universitaria nacional. A la emisora llegan también Jóvito Villalba y Rómulo Betancourt, mientras Machado, con un grupo de dirigentes de su partido, toma la calle y se dirige a Miraflores. El presidente Larrazábal despachaba a esa hora, desde la residencia de La Guzmania en Macuto.

Douglas Bravo, asistente de Machado en aquél momento, recuerda que llegaron al Palacio Blanco (Miraflores estaba siendo reconstruido) en un ambiente de incertidumbre y bajo una gruesa descarga de artillería desde La Planicie, donde dirigía operaciones Moncada Vidal. Los estudiantes y obreros comenzaban a concentrarse en la universidad, los liceos y los sindicatos. Se oyen disparos, gritos y protestas, y se registran numerosas muertes. Si el golpe de Castro León había muerto en el congelador, ahora los golpistas disponían de condiciones para una confrontación sangrienta. Fabricio Ojeda, presidente de la Junta Patriótica, llama a un acto de masas en la plaza O’Leary de El Silencio. Cuenta Bravo que en el centro del poder no se tenía certeza sobre los hechos, hasta el punto que guardando las medidas de seguridad, Edgar Sanabria, encargado del despacho presidencial, gateaba silenciosamente sobre la alfombra y se acercaba a Machado preguntándole con frecuencia “¿cómo van las cosas?”. Machado ordenó a Bravo que estableciera contacto directo con los insurrectos y éste ubica el teléfono de La Planicie y pide hablar con el jefe rebelde a nombre de Larrazábal. Al segundo recibe como respuesta: “el comandante Vidal dice que no habla con pendejos”. Repite la llamada ahora a nombre de Machado. El insurrecto atiende con respeto y Machado le recomienda rendirse ante la imposibilidad de que triunfe la conspiración. Las fuerzas leales, pero sobretodo las oleadas enfurecidas que ocupan las calles, imponen la rendición en horas de la tarde. Machado y Bravo se dirigen hasta La Planicie, donde el líder rebelde saluda a Machado y le hace entrega de su arma. En el fusil FAL de Moncada Vidal, se habían disparado todos los proyectiles. De esta manera se abría el camino hacía la consolidación de la democracia. manuelfsierra@yahoo.com http://manuelfelipesierra.blogspot.com @manuelfsierra


18

Opinión

Valencia, 5 de septiembre 2013

Opinión | SEMANCHETA |

¿HACIA DÓNDE VA LA HEGEMONÍA? Hay quienes sostienen que el régimen imperante en Venezuela se está convirtiendo en un gobierno más o menos convencional, con las limitaciones y dificultades características de ese tipo de gobiernos para el ejercicio del poder. La razón principal que explicaría esa conversión sería la desaparición del hegemón de la hegemonía y la sucesión “pragmática” que encabeza Maduro

Venezuela aumentó en 92% la compra de productos refinados petroleros de EE.UU. Dijo asombrado un revolucionario

FERNANDO LUIS EGAÑA

¡Qué sería de nosotros sin el Imperio… Otro que llenaba el tanque del carro con gasolina gringa

o creo que se trate de una apreciación acertada. La hegemonía de Chávez, desde luego, no puede mantenerse intacta porque se quedó sin la pieza principal del engranaje. Pero eso no significa que haya comenzando una especie de transición hacia una gobernabilidad democrática o hacia un sistema de equilibrios, contrapesos efectivos y alternancia pluralista. Nada que ver. La hegemonía roja se está adaptando al nuevo contexto -al contexto sin Chávez-, y lo está haciendo con cierta dosis de realismo en la dimensión económica, pero en lo que respecta a la dimensión política, lo que se viene observando es la repetición de la misma historia de los últimos años: despotismo habilidoso, subordinación de los poderes, avasallamiento político, hegemonía comunicacional, etcétera. Con sus matices y novedades, pero en esencia no hay mayor diferencia. El despotismo se adorna con algunas tentativas de diálogo social, pero sin que se susciten cambios de fondo en el proceder de la llamada “revolución”. Y así como no sería conveniente soslayar manifestaciones de apertura, así tampoco conviene confundir los espejismos con los oasis. En este sentido, una aspiración tan sentida y pertinente como la relativa a la libertad de los presos políticos y el retorno de los exiliados, sólo en-

N

cuentra un continuado desprecio entre la jefatura roja. El manejo descarado de la temática relativa a la corrupción también refuerza las mañas típicas de estos largos años de abajamiento. Ello sólo es posible en un régimen que concentra todos los poderes decisivos, aunque mantenga las apariencias de una formalidad democrática. Es decir, la neo-dictadura o la dictadura disfrazada de democracia. Así mismo, la “decisión” del TSJ sobre las impugnaciones, los nuevos capítulos del basural parlamentario de Cabello-Carreño, la habilitante por las malas que ya se asoma, la andanada de ataques y acosos en contra de factores de la oposición y, desde luego, los melindres de CNE para favorecer al Psuv y entorpecer a los demás, no son signos de transformación sino de rancio continuismo. Y de un continuismo aún más corrupto y ruinoso, si es que ello fuera posible. Algo parecido a la decadencia del nica Ortega en estos años de satrapía familiosa. El deceso de Chávez, ciertamente, implica un desafío existencial para la hegemonía oficialista. Y todavía no se puede saber si tendrá la capacidad de sobrevivir. Pero lo que no luce factible es que la hegemonía decida transmutarse en un gobierno democrático más o menos convencional. flegana@gmail.com

| K-S.O.S |


Opinión

Valencia, 5 de septiembre 2013

19

| DESDE LA CIMA DEL ÁVILA |

CONSTITUYENTE ¿SÍ? ¿NO? I El debate acerca de la oportunidad y mérito de una Constituyente podría convertirse en una Babel de lenguas confundidas que aparte de solapar todo lo demás, incluido el trascendental reto del 8 de diciembre, inAMÉRICO duzca un MARTÍN fenómeno de enajenación colectiva y de pugnas absolutamente gratuitas. No es raro. Estamos en Venezuela y para peor: en medio de una revolución que nos ha hecho retroceder a un ritmo despiadado. Creo que lo primero es definir para qué hacer una apelación al soberano originario precisamente cuando las dos aceras van a medirse voto a voto y no tiro a tiro. Hablaré ahora por mí. La Constituyente no es para tumbar gobiernos. Una pequeña franja de sus seguidores la conciben como instrumento para salir de un régimen cada vez más reacio a aceptar la voluntad popular expresada a través del sufragio. Y en esto guarda mucho parecido con los amigos del “350”. El gobierno -dicen- no entregará el poder por las buenas y por lo tanto perdemos el tiempo metiéndole el pecho a las elecciones municipales, como ayer a las presidenciales del 14 de abril. En lugar de “engañar” a la gente con esas fruslerías hay que convocar la Constituyente o invocar el mágico 350, vestidura legal de eso que vagamente llaman “desobediencia popular”. El solo hecho de llamar al 350 lograría lo que el voto de millones no puede. Como por arte de magia las masas saldrían a la calle dirigidas por la Libertad del cuadro de Eugene Delacroix. Que la MUD ignore ese artículo es la prue-

III

ba palmaria de que está negociando a escondidas quién sabe a cambio de qué. En la misma dirección va la creencia de que la Constituyente es el arma ideal para destruir el dispositivo ventajista y manchado de fraude que ha montado el sistema. Si la MUD se tira por ese camino la verdadera patria se salvará, si lo ignora se entregará como inocente cordero en las manos peludas del régimen. El 350 no es nada y la Constituyente tampoco sin una correlación de fuerzas claramente favorable a una de las opciones en competencia. Párese a gritar en una plaza: 350, 350, 350 y pronto tendrá a su lado, no masas rebeldes, sino dos camilleros que lo enfundarán en una camisa de fuerza. Pero la magia de las palabras es invencible en nuestra atormentada Venezuela. La salida es calle, calle, calle. Sólo por decirlo arderán las aceras y estallarán barricadas y adoquines.

II No obstante la Constituyente podría tener su lugar una vez revelada la fotografía del 8 D. Si el país se libra de la

rémora del derrotismo, saldrá a votar. No hay nadie -de gobierno o de oposición- que no sepa del desastre en que se hunde el bloque político en el poder. Y no es un asunto de incompetencia o de ignorancia monda y lironda de funcionarios como Maduro, Jaua, Cabello y Ramírez, que son los auténticos amos de la revolución; se trata del fracaso del modelo, el llamado socialismo siglo XXI, al cual ya ni se refieren. Las cifras son escandalosas. Los venezolanos, al igual que aquel célebre monarca frigio de nombre Midas, no pueden beneficiarse del Orinoco de dólares vertido sobre el país por la incesante bonanza petrolera; si bien están sentados sobre una fortuna, su nivel de vida se confunde con la miseria. ¿Culpa acaso de los asaltantes de caudales públicos? Sí, han proliferado como nunca en la historia, pero no al punto de determinar el colosal desastre del régimen. ¿Se trata de malos administradores en todos los niveles del hacer gubernamental? Sí, brotan como hongos al paso de la estatización y el engorde de la incontrolada Administración, pero tampoco son la causa principal del problema sino más bien una de sus consecuencias.

Lo determinante es el modelo que han querido imponer a golpes de martillo contra la razón y la voluntad del país. Ese necio intento de construir una economía “solidaria” no basada en el lucro y la competencia, sepulta a la nación varios metros debajo del mar. No hay la más remota posibilidad de salir a flote sin cambiar profundamente esta primitiva forma de concebir la economía, la administración y la participación. Para mí –pa´mí como decía Joselola Constituyente sería quizá la causa movilizadora que pide la recuperación de Venezuela. Lo sería una vez que la oposición se ponga en marcha para obtener una limpia victoria el 8 de diciembre, cuyas consecuencias serían múltiples: una de ellas, la ratificación de quién es mayoría. Si el 14A el sumiso CNE hubo de admitir cuando menos una relación 50-50 y el desplazamiento de centenares de miles de votos del gobierno a la oposición, el empeoramiento de la gestión gubernamental enredado el poder en una pugna interna digna de ser presenciada aviándose de cotufas y refrescos, no hay razón para que el fenómeno no se repita, con más fuerza incluso. No digo que automáticamente proceda la Constituyente. Es una instancia para reorganizar el país, si fuere posible reunificando banderas. Una causa, como en los años 1950, contra la dictadura. No para suprimir al otro porque no sería Constituyente, sino para consultar a todos detallando sus aspiraciones. En 20 puntos las ha resumido Enrique Colmenares Finol. Está allí plasmada la Venezuela del cambio, de la paz, del reencuentro y del uso de la mayoría no para aplastar y odiar sino para reunificar y lograr -como en la famosa novela de Jan Valtin- que la noche quede atrás. amermart@yahoo.com @AmericoMartin


20

Opinión

imón Alberto Consalvi era entonces canciller y por alguna razón geopolítica me agregó a quienes de una u otra manera desempeñarían alguna gestión en Surinam, la antigua Guyana Holandesa. La mía consistió en organizar y proyectar en Paramaribo un ciclo de películas venezolanas cuya duración no pasaría de una semana. En casa, anuncié que debía ir a Paramaribo y pregunté a mis hijos si alguno quería acompañarme. Se revolvieron en sus sillas, incómodos: "¡Papá, últimamente viajas mucho hacia el subdesarrollo, pero esta vez te pasaste!". Y hundieron el puñal: "¿Qué tienes tú que ver con la política de los adecos? ¡Tu compromiso es con el cine!". Precisamente, les dije: "¡El cine es ahora el compromiso!". Cuando vieron que de nada valían sus argumentos contra el viaje enfatizaron: "¡Paramaribo debe ser el infierno!". "Si es el infierno, ¡habrá que conocerlo!", respondí. En lugar de una estuve dos semanas y constaté que los holandeses al retirarse desmantelaron a un país que, como un Ave Fénix, intenta todavía hoy sobrevolar el río Surinam con el firme propósito de rescatar a

S

Valencia, 5 de septiembre 2013

LOS PÁJAROS CANTAN EN EL INFIERNO RODOLFO IZAGUIRRE

la nueva nación de la pobreza y de un pasado que en las últimas décadas del siglo XIX vio arder casas y edificios de buena parte de la ciudad. Luego, en los ochenta y noventa del pasado siglo los saqueos, las turbas enfurecidas, los golpes de estado, las revueltas y renuncias presidenciales enrarecieron la atmósfera política del país. Una historia en la que surgen los nombres de Desi Bouterse y la llamada revolución de los sargentos que desplazó al presidente Johan Ferrier. El de Ramdat Misier y luego el del destituido Ransewak Shankar y el nombre de Ronald Venetiaan y en cada ocasión los saqueos e incendios se convertían en una rúbrica aterradora. Políticamente era algo parecido al infierno. El sosiego terminó instalándose en el país donde conviven caribeños,

amerindios, chinos, europeos y javaneses. Algunos diplomáticos acreditados en Surinam acostumbran desplazarse hacia la vecina Guyana Francesa para abastecerse de productos y exquisiteces procedentes de Francia. Las películas encontraron buena acogida y generaron interés y curiosidad por la cultura y costumbres venezolanas. Algunos espectadores se estremecían con la celebridad del Miss Venezuela y los más jóvenes se acercaban haciendo preguntas inteligentes sobre el país, el cine y las artes. ¡Lástima que no hubo continuidad! Frente al palacio de Gobierno se extiende un bello parque abierto y muy bien cuidado. Un lugar en el que los domingos y días feriados se congrega la gente desde temprano porque tiene lugar allí una competencia de canto de pájaros. Los parti-

cipantes llegan con los pájaros en sus jaulas; algunas, primorosas, y durante horas sólo se escuchan los trinos en un concierto del más exquisito deleite y un jurado, que nunca imaginé que pudiera existir en todo el universo, escucha con atención y gozo el canto de aquellas aves; hace anotaciones y finalmente da a conocer su veredicto. ¿Cuál fue el comentario que hizo Billy Wilder sobre Marilyn Monroe después de repetir 65 veces la agotadora escena del Where is the bourbon en Some Like It Hot con Lemmon y Curtis vestidos de mujer y con tacones de aguja? "Existen más libros sobre Marilyn que sobre la Segunda Guerra Mundial. Hay una cierta semejanza entre las dos: ¡era el infierno, pero valía la pena!" Lo más terrible del infierno aseguran los teólogos es no poder disfrutar de la "visión beatífica". Pero mientras escuchaba a los pájaros lucirse con sus cantos en aquella espléndida mañana pensaba en la afirmación de que viajar a Paramaribo era como ir directo al infierno y me dije: "¡Si este es el infierno, aquí me quedo!".

izaguirreblanco@gmail.com

SOBRE LA GUERRA ECONÓMICA ÁNGEL ALAYÓN

da costa. Hitler también fue un hijo de la hiperinflación.

1 Ya se sabe que las palabras tienen poder. Que las imágenes y metáforas que usamos para describir la realidad terminan definiéndola. Que vivimos a través de las alegorías, como diría Lakoff, y que también podemos morir por ellas. Por eso es preocupante que la situación económica en Venezuela sea descrita por el alto gobierno como la consecuencia de una guerra económica.

4 Un Banco Central que imprime dinero inorgánico produce consecuencias equivalentes a un avión que arroja dinero falso sobre un país. Paradójicamente, cada vez que Londres iba a ser bombardeada durante la Segunda Guerra Mundial, las sirenas sonaban para que la gente se refugiara de las bombas. Pero contra la inflación no hay refugio posible.

2 Un anciano se acerca al mostrador de la farmacia y no encuentra la medicina que necesita para que su corazón siga funcionando. Hay políticas públicas concretas que explican por qué sus medicinas no están allí y por qué su vida corre peligro ahora que no consigue eso que está escrito en el récipe y que tiene años comprando. La lógica de la guerra implica que debe haber un enemigo que está logrando su objetivo: desaparecer las medicinas para que le tiemble el corazón. No se trata de un daño colateral. Se trata más bien de la meta cumplida del perverso estratega que está detrás de la guerra. Es la virtud comunicacional de definir la situación económica como la consecuencia de una guerra: hay un enemigo a quien culpar, alguien que exculpa al responsable. Los hacedores de políti-

5

cas, los que están en el gobierno, solamente nos defienden de los malos. Son los muchachos de la película.

3 Hitler quiso derrotar al Reino Unido por todos los medios posibles. Uno de sus planes más audaces fue la impresión de libras esterlinas para inyectarlas en la economía británica, crear inflación y así desestabilizarla. La llamada Operación Bernhard comprendía originalmente el lanzamiento del dinero falsificado desde aviones de la Luftwaffe, la Fuerza Aérea Alemana, sobre el suelo británico con el fin de

que la gente lo recogiera y lo usara para comprar bienes y servicios. Era un verdadero ataque monetarista desde los cielos. La Luftwaffe se retiró del plan argumentando que no disponía de suficientes aviones para la operación. El dinero falso se imprimió durante toda la guerra y fue utilizado para pagar importaciones, pero nunca pudo ser infiltrado hasta los bolsillos de los ciudadanos británicos en cantidades suficientes. Hitler siempre se quejó de que su plan no pudo llevarse a cabo. Siendo alemán, Hitler sabía el daño que la inflación puede ocasionarle a un país y trató de inflingirlo a to-

No hay nada bueno alrededor de la guerra. Es imposible. Piense en las palabras que se asocian con ella: muerte, desolación, sangre. La guerra es la ausencia de futuro y sin futuro no hay —no puede haber— inversiones. No puede haber progreso. Hablar de la guerra económica sólo puede servir para evadir responsabilidades, pero no servirá para enderezar la realidad. Todo lo contrario: hablar de guerra económica no hace sino profundizar las consecuencias de un modelo colapsado, cuando lo que urge son hacedores de políticas que asuman su responsabilidad. Venezuela no está en guerra, pero ya las sirenas están sonando. Tomado de: @PRODAVINCI


Opinión

Valencia, 5 de septiembre 2013

EL EXPERIMENTO DE XI hina va a experimentar una transformación poderosa como consecuencia del cambio de modelo de desarrollo económico que el actual gobierno ha abrazado. Su propósito es focalizar todos sus esfuerzos en encaminar al país a sostener una tasa de crecimiento del PIB no inferior a 7% en los años a venir. Fronteras adentro, la migración de un modelo basado en inversiones a un modeBEATRIZ lo basado en el conDE MAJO sumo de sus ciudadanos será traumática. Pero Xi Jinping está consciente de que para que el país mantenga la supremacía económica que otros supieron fraguarle en los últimos 30 años, su gobierno debe estar dispuesto a pagar el precio del perjuicio que se produzca sobre algunas actividades. Otra cosa es el impacto que ello tendrá al exterior del país. Un estudio realizado recientemente por la firma consultora McKinsey adelanta cuatro predicciones sobre las consecuencias que la nueva brújula china comportará para otros actores en la escena global. En primer lugar, el precio de los “commodities” caerá a muy bajos ni-

C

veles —particularmente aluminio, cobre, y mineral de hierro— como resultado de una caída cercana al 50% de la demanda de estas materias dentro del nuevo modelo chino orientado al consumo. Los países que sean importadores de estos productos se verán, no obstante, beneficiados por el descenso en los precios. En segundo término, la reducción del crecimiento del gasto chino en inversión de infraestructura —equipos de construcción, transporte y equipos pesados— no le ahorrará dificultades a las industrias dedicadas a proveer equipos, materiales y servicios a tal actividad económica. El tercer efecto son los gananciales que ocurrirán para aquellos dedicados a producir bienes de consumo. Para ello sería necesario que la demanda de los hogares se expanda más que lo que crezca el Producto Interno del país. En función de las medidas que Beijing adopte para impulsar el consumo —bajas tasas, aumentos de salarios, caída del precio de los artículos importados— el entramado social puede terminar siendo diferente en su composición y ello determinará los sectores beneficiados. La cuarta de las consecuencias es el posible fortalecimiento de las economías de países en desarrollo exporta-

dores de bienes manufacturados. El descenso de la competitividad china en el escenario global es una buena noticia para ellos, a la vez que sus productos podrán competir en condiciones más favorecedoras, una vez que el coloso asiático haya perdido parte de su determinante presencia en los mercados del mundo. En definitiva, el nuevo norte del modelo expansivo chino requerirá que sus gobernantes no pierdan foco en los instrumentos que se utilicen para producir los cambios y de que sostengan con firmeza el timón de lo social. Incluso así, el rebalanceo generará ajustes y desajustes, y hará pagar altos precios a propios y ajenos. Igualmente representará oportunidades insospechadas sobre todo para países de menor desarrollo. ¿Dónde está la gran apuesta y donde se genera el gran riesgo? El esfuerzo deberá generar una expansión que, de no alcanzar la meta aspiracional del 7%, no descienda, al menos, de un saludable 5%. Si tal cosa no ocurriera, el colapso chino será inconmensurable dentro de su territorio y el impacto mundial pudiera ser, igualmente, desastroso. bdemajo@gmail.com Tomado de @PRODAVINCI

LAS MUJERES Y EL PODER La evidencia indica que las mujeres facilitan un liderazgo de transformación o es asunto de sexismo. La contienda electoral entre Michelle Bachelet y Evelyn Matthei ha captado la atención de muchos porque, más allá de la novelesca saga familiar que envuelve la elección, la inusual competencia entre dos mujeres por la presidencia de la República destaca un hecho cada día más notorio en América Latina: la ÁXEL CAPRILES M. preparación y capacidad de las mujeres por encima de los hombres. No es el caso de la Venezuela revolucionaria, donde las mujeres que actualmente ocupan los poderes públicos y ministerios han ascendido al poder por un vergonzoso culto y reverencia al caudillo y al macho, sino el de una verdadera influencia y liderazgo con base en virtudes y competencia. Un reciente artículo de Harvard

N

Matthei y Bachelet

Business Review indaga por qué todavía hay tantos hombres incompetentes que se convierten en líderes. La razón, argumenta el autor, es que frecuentemente confundimos exceso de confianza en sí mismo con competencia. Los hombres somos más narcisistas, autocentrados y jactanciosos. Sufrimos de hubris. El mal es que, generalmente, las personas confunden el delirio de grandiosidad con liderazgo y carisma. Los hombres, sencillamente, se creen equívocamente superiores. Los mejores líderes, sin embargo, son humildes y las mujeres nos sobrepasan decididamente en

humildad. Numerosos estudios indican que las hembras puntúan significativamente por encima de los hombres en inteligencia emocional. Son más sensitivas, consideradas, compasivas y modestas. Los machos, por el contrario, son más arrogantes y manipuladores. El liderazgo femenino tiende a ser más eficiente, busca empoderar a los subordinados, estimula la autoestima y el respeto en sus seguidores y está orientado a la solución de problemas. Eros y ánima reconcilian y unen. Hay perversos mecanismos inconscientes que vinculan masculinidad, psicopatía, narcisismo y poder que han causados demasiado daño en Venezuela. La evidencia indica que las mujeres facilitan un liderazgo de transformación. Es tiempo para lo femenino.

21

AMUAY HABLA Buscar chivos expiatorios, denunciar saboteos, no son otra cosa que una nueva confesión JUAN C. SOSA AZPÚRUA

a tragedia de Amuay merecía un paréntesis de dignidad, ser una isla en medio del océano de disparates de esta época sin luz. La magnitud de su impacto, el número de seres fallecidos y afectados de por vida, requería un mínimo de humanidad, una cuota de respeto. Pero lo que hemos visto, aunque predecible, no deja de afectar en lo más hondo del alma, algo desde adentro que nos grita que tanta maldad, incompetencia, corrupción y cinismo no deberían ser posibles en esta tierra que nos ha tocado habitar. Lo primero que tenía que haberse hecho era reconocer la responsabilidad implícita de Pdvsa y emprender todas las acciones pertinentes para resarcir a las víctimas y proteger las instalaciones, para que algo así más nunca ocurriese. El informe de Coener, entidad independiente y sin fines de lucro, conformada por genuinos expertos, profesionales con décadas de experiencia y solvencia humana, no deja espacio a la duda, lo que sabíamos de antemano fue irrevocablemente confirmado: el incendio de la refinería fue consecuencia de la falta de mantenimiento de las instalaciones, la impericia de los responsables de combatirlo y la más nefasta negligencia de Pdvsa, "empresa" a la que se le ha advertido sobre la necesidad de invertir en todo lo que se requiere para que operaciones tan delicadas estén protegidas de potenciales catástrofes, como las de marras. Buscar chivos expiatorios, denunciar saboteos, no son otra cosa que una nueva confesión de incapacidad y deshonestidad, pero que en este caso es particularmente preocupante. No se requiere ser Nostradamus para intuir lo que pasará en el futuro si esta orgía de incompetencia se prolonga. Como si sus llamas no fueran suficientes alarmas, "Amuay" al revés nos dice: "y ahora una muerte anunciada".

L

@jcsosazpurua acaprile@ucab.edu.ve @axelcapriles


22

Opinión

Valencia, 5 de septiembre 2013

| CAMINANDO CON CARLOS LOZANO |

SUEÑO Y PESADILLA

SE DERRITE EL TIPO DE CAMBIO OFICIAL l bolívar se ha convertido en una de las monedas más inestables del planeta y tras la devaluación de febrero que deslizó el tipo de cambio oficial desde 4,30 hasta 6,30 bolívares por dólar, la mayoría de las entidades financieras espera que el gobierno de Nicolás Maduro devalúe nuevamente después de las elecciones de alcaldes previstas para diciembre.

E

VÍCTOR SALMERÓN

¿En qué se fundamentan estos análisis? El primer síntoma de que el desequilibrio sigue presente es que la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo es de más de 500% y la consecuencia es que la demanda sobre los dólares que asigna Cadivi, percibidos como excesivamente baratos, es prácticamente infinita e insostenible por largo tiempo. Simultáneamente ocurre que la inflación se ha disparado. Después del avance de 25% en el primer semestre los precios aumentarán este año en torno a 40% y los bolívares compran menos, algo que golpea a los ciudadanos y también a las cuentas públicas. Por lo tanto, al Gobierno se le hará insuficiente seguir canjeando en el Banco Central los dólares que recibe por la venta de petróleo al tipo de cambio de 6,30 bolívares y, llegado el momento de decidir entre recortar fuertemente el gasto o devaluar, la última opción siempre ha resultado ganadora. Además, hay que tomar en cuenta que las reservas internacionales, el tanque de dólares que tiene a mano el Gobierno para mantener el tipo de cambio, registran una caída constante y no permitirán alcanzar la estabilidad. La enfermedad de la economía ha alcanzado tal magnitud que aún con el precio del petróleo a 100 dólares el barril y tras una devaluación en febrero, el país camina hacia otro ajuste el próximo año. ¿Nicolás Maduro cuenta con suficiente piso para enfrentar las consecuencias políticas? @vsalmeron

ace 50 años Martin Luther King conmovió a millones de estadounidenses con un discurso en el que planteaba su sueño de igualdad para todos, independientemente del color de su de piel. King murió posteriormente asesinado por un bárbaro, pero su sueño y su empeño perduraron, se internaron en la sociedad y en la dirigencia de ese país, y hoy el sueño se ha CARLOS hecho realidad. LOZANO Pero no fue sólo Martin Luther King y su sueño, no fueron sólo él y sus apasionados y apasionantes escritos y discursos. Miles de estadounidenses de piel negra, con su sangre y sus memorias de la remota África y de la brutal esclavitud, compartieron el sueño y el empeño. Salieron de sus casas, rompieron las injustas, antidemocráticas e inconstitucionales normas y prejuicios que restringían su libertad, se adueñaron sin armas, pero sin ceder un milímetro, de los lugares y los derechos que les correspondían.

H

King los orientó, los animó; King despertó a los blancos indolentes y los convirtió en activistas de la igualdad de derechos y deberes. Blancos y negros se unieron, y la sociedad de Estados Unidos dio un gigantesco salto adelante. De allí proviene el liderazgo, el respeto que se le tiene a su figura, y el lugar que la historia le tiene reservado a Martin Luther King. Releer su historia, indagar sobre los pasos que dio, los riesgos que corrió, el coraje que demostró, sería un buen ejercicio para aquellos venezolanos que se sientan a esperar que el Gobierno les dé y mansamente aceptan que los haga esperar; materia importante de estudio para esos venezolanos que estando en desacuerdo con el Gobierno, siguen esperando que sean los dirigentes políticos, partidistas o no, los que los liberen de lo que no les gusta. La obra y trascendencia de Martin Luther King no hubiera sido posible sin un pueblo que siguiera su ejemplo y lo siguiera. Martin Luther King murió asesinado por un imbécil, pero su bandera se mantuvo izada por los ciudadanos

honestos. Igual que la bandera de Nelson Mandela en Suráfrica, igual que la de Ghandi en la India. Si los pueblos mismos no se levantan a sí mismos, y mantienen izadas con su coraje esas banderas, el sueño se convierte en pesadilla, como ha ocurrido en Cuba y en Zimbabue también. Carlos@carloslozano.com Facebook: caminandoconcarlos@gmail.com

¿PERIODISMO CLANDESTINO? Aún quedan medios de comunicación formales y darlos por perdidos sería aceptar la derrota unca he sido asesor comunicacional y a estas alturas de mi vida no se me ocurriría el vano intento de serlo. Tampoco pretendo fungir de comunicólogo, que para eso tenemos unos cuantos, bastante ocupados en la tarea de darnos luces, a lo largo de este vía crucis, lento pero seguro, hacia la liquidación del periodismo libre. Tampoco esto va de hacer la apología del periodista sacrificado porque el intento de controlar los meROBERTO dios aún existe en el GIUSTI mundo y aparte de que no somos una excepción, los riesgos propios de la profesión, ante un sistema político represivo, son peores en otros países. Soy de una generación de periodistas que recibió su bautismo de fuego el 27 de febrero de 1989. Hasta entonces, en un país previsible y a pesar de sus taras políticas y sociales, saludablemente aburrido,

N

el derecho a la información estaba asegurado. Pero a partir de aquel momento todo cambió y debimos reinventarnos y adaptarnos al caos que ya se posesionaba del paisaje. Ahora bien, los jóvenes que se inclinaron a partir de entonces por este oficio, aquellos quienes, por ejemplo, nacieron ese mismo año o, incluso antes, debían tener conciencia de que, a menos que se decantaran por ser gacetilleros del chavismo, el trabajo sería cada vez más rudo e ingrato. ¿Nos convertimos entonces, en héroes, que, ante la debacle de los actores políticos naturales y el avasallamiento de las instituciones, se asumían como árbitros supremos de una realidad trastocada por la polarización? Algo de eso hubo y, el tema es discutible. Pero lo que realmente importa no es el papel de los periodistas (y al fin y al cabo debíamos saber en qué nos estábamos metiendo y con dedicarnos a otra cosa nos salíamos del brete) sino el derecho a la información. La tarea de mantener abiertos los

ojos de la sociedad en tiempos de persecución, acoso y fórmulas cada vez más sofisticadas para condenar el libre flujo de la información, está exigiendo mayores dosis de imaginación y de voluntad. Pero ya no sólo de los periodistas y de los dueños de los medios (algunos de los cuales han claudicado) sino de las mismas audiencias. Creo, a contracorriente de lo que piensan algunos críticos, que todavía no ha llegado la hora del samizdat (información clandestina) virtual. Las redes sociales son decisivas, pero aún quedan (es cierto, cada vez menos) empresas de comunicación formales (periódicos, páginas web, canales de televisión regionales y emisoras de radio) que desafían el enfoque unilateral y apócrifo de la hegemonía mediática oficial. Asumir como perdidos esos medios, cuando no lo están, sería aceptar una derrota que no se ha verificado. rgiusti@eluniversal.com @rgiustia


Opinión

Valencia, 5 de septiembre 2013

23

| MERCURIALES |

JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ Y SIMONOVIS ntre las muchas peticiones, marchas, protestas, que se han hecho para solicitarle al Gobierno que libere al comisario Iván Simonovis, encarcelado injustamente por los hechos de abril de 2002, hay una en particular que llama la atención por su originalidad. La artista Elisa Abadí residenciada en Valencia desde hace algún tiempo es una persona con una energía contagiosa, llena de proyectos que no se quedan en el tintero, una muestra de ello es su reciente libro de fotografías de “Los Venerables”, que reúne una selección de la serie de retratos e intervenciones tridimensionales inundados de luz y color que la artista ha realizado del Doctor José Gregorio Hernández. Elisa a través de su arte mantiene una defensa de los derechos humanos y de los animales, sus causas que también son las nuestras están presentes en su obra. El retrato de Franklin Brito y la jueza Afiuni recorrieron la red y CARLOS sirvieron para que muchos OCHOA conocieran y se solidarizaran con sus reclamos de justicia. En el caso de Simonovis la artista ha pintado una serie con la imagen de José Gregorio y unos globos de diálogo, que son los espacios donde los personajes de los comics hablan, exigiendo la liberación inmediata del comisario por razones de salud. El manejo icónico del personaje de José Gregorio con los globos de diálogo exigiendo la liberación de Simonovis, es más contundente que cualquier afiche, cartel, valla o lo que sea que se haya hecho, apunta y dispara certeramente su mensaje al centro de la emocionalidad religiosa popular venezolana. Para ilustrar la fuerza icónica que tiene el médico de los pobres, y saber

E

s un ejercicio escolástico. Pero no es inútil. El belicismo lo resuelve todo con la violencia de la guerra, de la misma forma que el antibelicismo se opone radicalmente a cualquier guerra. Ambas posiciones suelen ser peligrosas en política, por lo que no es ocioso contar con criterios para saber cuándo se puede hacer la guerra legítimamente, con la razón moral y legal a la vez. Desde que terminó LLUÍS BASSETS la guerra fría, cada una de las declaraciones de guerra que hemos conocido, especialmente aquellas en las que han participado los países europeos junto a Estados Unidos, han merecido el control de los criterios de legitimidad, que suelen resumirse en seis puntos: 1.- debe estar al servicio de una causa justa; 2.- la intención debe ser recta; 3.- siempre como último recurso; 4.- con notables posibilidades de éxito en la obtención de los objetivos; 5.- con proporcionalidad de medios y de violencia para evitar el mal mayor que la ha suscitado; 6.- con autorización y

E

cuándo su imagen no conecta emocionalmente, vale decir cuando está vacía de contenido, recordemos que hace poco Nicolás Maduro le llevó como obsequio al Papa Francisco una estatuilla de José Gregorio y otra de Simón Bolívar. Esos obsequios carecen de conexión religiosa y emocional, las imágenes de los dos personajes en manos de Maduro están vacías de contenido, pues el heraldo, el mensajero no tiene mensaje, y por tanto no representan al pueblo venezolano, incluso no representan al pueblo que se identifica con Maduro. Con la imagen de Simón Bolívar se han cometido todos los excesos y manipulaciones posibles, le han restado poder simbólico, banalizando y desfigurando la estructura de su relato, -que para los héroes es sagrado-. En el caso de José Gregorio hay que recordar que la devoción que le profesan los venezolanos está basada en la práctica de la compasión y el desinterés por lo material. El Doctor Hernández además de ser un científico de alto nivel, llevó una vida sencilla apegada a los principios cristianos de compasión, caridad y solidaridad con los pobres y los enfermos. Por eso cuando el país y la comunidad internacional reclaman compasión para un venezolano enfermo y el gobierno se la niega, está negando la santidad de José Gregorio. Todo lo contrario ocurre con las tablas pintadas con la imagen del Siervo de Dios que Elisa Abadí deja intencionalmente abandonadas en la calle para que las personas tomen conciencia de la gravedad del caso de Iván Simonovis, estas son encontradas y devueltas a la artista, lo que construye un lazo que ata la compasión a la vida de cada quien y de todos. ochocarlos@gmail.com

OTRA VEZ LA GUERRA JUSTA cobertura legal internacional. Los reunían la primera guerra de Irak, que declaró y organizó Bush padre; la campaña de bombardeos aéreos contra los talibanes en Afganistán, lanzada por Bush hijo en respuesta a los atentados del 11-S; y los bombardeos de la OTAN sobre Libia, dirigidos ‘desde atrás’ por Obama y desde delante por Sarkozy y Cameron, para detener la ofensiva de Gadafi contra la resistencia a su régimen. No los reunía la campaña de bombardeos contra la Serbia de Milosevic en la llamada guerra de Kosovo, lanzada por Clinton y crucial para la liberación e independencia del pequeño país; y tampoco la segunda guerra de Irak de Bush hijo, ambas por falta, al menos, de resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Lo que interesa ahora es determinar si sería un caso de guerra justa

un ataque contra Bachar el Asad por el uso de las armas químicas, tal como ha amenazado Obama. Sabemos de antemano que faltará la resolución del Consejo de Seguridad, gracias al derecho de veto de Rusia y China, pero a la vista de los antecedentes sería perfectamente posible que se siguiera el modelo de Kosovo y se buscara una legitimación supletoria como en aquel caso, que ahora deberían ser la OTAN y la Liga Árabe. Pero no sería suficiente. Una intervención en represalia por el uso de armas químicas exige, en primer lugar, garantizar que la responsabilidad efectiva es de Bachar el Asad, y en segundo y todavía más importante, que servirá efectivamente para destruir el arsenal o impedir la repetición de los ataques. Un ataque que tuviera un objetivo meramente de castigo, sin garantía alguna sobre los efectos que ocasionaría en el país y

en la zona, ni siquiera se contempla en el análisis de la guerra justa, aunque falla ostensiblemente en la exigencia de proporcionalidad y correspondencia de medios y fines. Tampoco entraría en el caso de la guerra justa si el objetivo fuera mantener la autoridad del presidente Obama y preservar la capacidad disuasiva de la superpotencia, cuestiones que solo suscitan los analistas pero no suele estar en boca de los políticos. Que todavía no se reúnen las condiciones en el caso de Siria lo ha puesto en evidencia el secretario general de Naciones Unidas, Ban Kimoon, cuando ha pedido más tiempo para las inspecciones y para la diplomacia. La guerra todavía no es el último recurso, y no lo es, sobre todo, porque hemos dejado pasar dos años y medio antes de desenfundar, sin que entre tanto se haya hecho apenas nada para frenar a El Asad. Hará bien Obama en aplazar una decisión que puede meterle en un berenjenal todavía peor que el de Irak.

lbassets@elpais.es @lbassets


24

Opinión

Valencia, 5 de septiembre 2013

Salud

La soledad es la peor enfermedad Vivir aislado socialmente puede llevar a la muerte. Aunque afecta a todos, los viejos serían los más vulnerables Por mucho tiempo la soledad ha sido considerada un estado de ánimo pasajero sin ningún efecto en la salud. Sin embargo, recientes investigaciones demuestran que se trata de un factor de riesgo tan importante como la obesidad, el tabaquismo, la falta de ejercicio y la presión arterial alta. “Es la peor enfermedad porque tiene múltiples implicaciones físicas y mentales”, dice el psiquiatra José Posada. El trabajo más reciente, realizado por científicos de University College de Londres entre mujeres mayores de 52

años, mostró que las personas aisladas socialmente tienen un 26 por ciento más de riesgo de morir prematuramente. También están en peligro todos aquellos que han sido discriminados, así como los desempleados y los jubilados. Los estudios señalan que las mujeres la sufren más que los hombres. La manera como la soledad afecta la salud es compleja. Por un lado se sabe que lleva a disminuir la capacidad ejecutiva del cerebro. Por esto, dichas personas tienden a ejercer menos autocontrol de sus impulsos y por consiguiente a asumir comportamientos pocos saludables como comer más de lo debido, no tener actividad física y no ir a chequeos médicos. Además, los solitarios no tendrían ese apoyo de los demás para aconsejarlos cuando tienen síntomas que merecen atención. Otros estudios han comprobado que la gente solitaria tiene un sistema inmune más precario y marcadores de inflamación en su sangre, lo cual podría tener un papel en la aparición de artritis y enfermedades coronarias. Así mismo la soledad fomentaría la diabetes, la presión arterial alta, el mal de Alzheimer, los desórdenes neurodegenerativos y el cáncer. Uno de los avances más importantes en el tema ha sido entender qué es la soledad -y cuándo es nociva. Según John T. Caciop-

po, experto de la Universidad de Chicago, lo primero que se debe hacer es distinguir entre lo que él llama la gloria de estar solo y el dolor de sentirse solo. Hay gente que a veces quiere aislarse y es normal que lo haga de vez en cuando. Pero, dice el experto, esta situación se vuelve peligrosa, “cuando viene con una sensación de vacío, falta de control y baja autoestima”. Y si bien la soledad física prolongada puede llevar a este estado negativo, “la gente puede sentirse sola estando casada, en medio de su familia o en una multitud”, aclara Cacioppo. Por su parte, Posada advierte que la soledad no se debe confundir con la depresión, aunque uno de los componentes de esta última sea la sensación de soledad. De hecho, la gente solitaria se siente infeliz pero también vulnerable y amenazada, por lo cual tiende a encerrarse en sí misma con el fin de autoprotegerse. De esta manera queda atrapada en un ciclo vicioso que le impide conectarse con los demás. Resulta paradójico que en tiempos de Facebook, la red social donde la gente puede hacer muchos amigos, la soledad se haya duplicado. En dos sondeos hechos en varios países, el 40 por ciento de los adultos se declara solitario, un incremento del 20 por ciento frente a 1980. Posada señala que hoy la gente tiene menos contac-

to entre sí. “En las líneas de atención al suicidio el principal factor entre los adolescentes es la soledad”, revela el psiquiatra. Hay varias maneras de prevenir este problema. La primera es tratar de hacer contacto con los demás, realizar trabajo comunitario y, tal vez lo más importante, no enfocarse en la cantidad sino en la calidad. “La conexión humana debe ser significativa y satisfactoria para los involucrados”, dice Cacioppo. Por último recomienda tener una actitud positiva y siempre esperar lo mejor. Tomado de: Semana.com


Opinión

Valencia, 5 de septiembre 2013

25

Cine

‘Rin Tin Tin’, ladrido aventurero Verdad y leyenda se mezclan en la historia del famoso perro rescatado de la I Guerra Mundial Fue estrella del cine y, dicen, murió en brazos de Jean Harlow Entre todos los perros valientes destaca Rin Tin Tin, pero su historia no está libre de sombras. En su momento, en los años sesenta, muchos fuimos fans del can televisivo, un perro de aventuras y espacios abiertos capaz de saltar una empalizada, morder a un comanche y desarmar a un pistolero. La musculosa mascota del cabo Rusty, niño huérfano adoptado por la caballería y especialmente por el teniente Rip Masters y el sargento Biff O'Hara, sentaba plaza en fort Apache como un soldado más del 101st US Cavalry (“¡vista a la derecha!”). Rin Tin Tin, uno de esos animales de la pequeña pantalla que han marcado nuestra infancia junto a Furia, Flipper, el canguro Skippy, mi (su) oso Ben, el bizco león Clarence de Daktari o la mula Francis, era, como recordarán, un pastor alemán, lo que ya resultaba de entrada portentoso en el Far West pues la raza solo existe desde 1899, cuando la desarrolló en Alemania el capitán de caballería Max Emil Friedrich von Stephanitz… De Rin Tin Tin, el can más famoso del mundo -con permiso de Milú, Lassie y el sabueso de los Baskerville-, convertido en una gran estrella de Hollywood, se contaban cosas tan fabulosas como que el alcalde de Nueva York le entregó las llaves de la ciudad, que desayunaba filet mignon y que habría exhalado su último aliento en brazos de la actriz Jean Harlow, lo que desde luego no es una muerte perra. Más allá de su vida en la Arizona de la serie de televisión, yo lo ignoraba todo del peludo héroe hasta que cayó en mis manos su biografía definitiva, Rin Tin Tin, the life and legend of the world's most famous dog (Atlantic Books, 2012), de Susan Orlean -escritora y periodista de The New Yorker y autora de la novela El la-

drón de orquídeas-, un libro sensacional que además de un portentoso trabajo de investigación es un conmovedor viaje a las fuentes de nuestro imaginario y las raíces de nuestra infancia. Resulta que Rin Tin Tin tiene una larguísima historia detrás que se remonta a la I Guerra Mundial y que no ha sido uno sino una serie de perros, aunque debajo de esa especie de franquicia el personaje original, subraya Orlean, ha pervivido de alguna manera como un ideal manteniendo sus rasgos de inteligencia, coraje y lealtad caninos. El primer Rin Tin Tin vivió y triunfó mucho antes de que naciera la televisión. Lo encontró recién nacido en un campo de batalla de Francia en 1918 el hombre que fue decisivo en la creación del mito, Lee Duncan, soldado estadounidense que ya ado-

raba los perros. El cachorro estaba en una perrera militar abandonada por el ejército alemán -pionero en el uso bélico de los perros- y abarrotada de pastores alemanes muertos por los bombardeos. Duncan halló entre los cadáveres a una perra aún viva que acababa de parir y se quedó con dos crías, un macho y una hembra, a los que llamó Rin Tin Tin y Nanette, por unas muñecas populares en la época bautizadas como una pareja de amantes parisinos (¡Ah, la France!). Duncan pudo llevarse sus perros a EE UU al acabar la guerra, con la idea de dedicarse a la cría de pastores alemanes. Siempre creyó que Rin Tin Tin era un animal extraordinario destinado a la grandeza. Con ese convencimiento lo instruyó y llamó a todas las puertas hasta introducirlo en 1921 en el incipiente negocio cinematográfico en Hollywood. En el cine mudo los animales triunfaban y Rin Tin Tin se abrió camino. Su primer papel fue de perro de trineo de la Policía Montada del Canadá y su nombre aparecía erróneamente como Rin Tan. En su segunda película (de las 23 mudas y 7 habladas -en su caso ladradas- que rodó) ya constaba como personaje en el reparto: “Rin Tin Tin, interpretado por él mismo”. El éxito y la celebridad llegaron con el fichaje por la Warner Bros y Where the North begins, un guión de su propio amo que incluía saltos nunca vistos y la lucha con lobos. Este primer Rin Tin Tin se ve que no era una bestia muy amistosa -a ver, con esos orígenes y haciéndote luchar con lobos…-. Los actores que trabajaban con él decían que lo único bueno era que no bebía. Pero logró una popularidad increíble. Se convirtió en el paradigma del perro heroico. Encarnaba algo del espíritu esencial americano y, además, era un inmigrante. Duncan y él hacían giras por EE UU y todo el mundo quería estrechar la pata de la estrella ca-

nina. Hasta Sergei Eisenstein lo elogió y entre sus fans se encontraba Greta Garbo. Lo curioso es que este Rin Tin Tin no es el que muchos tenemos en la memoria. El primer Rin Tin Tin murió en 1932 y todo el país le lloró. Las radios interrumpieron su programación para dar la noticia y los periódicos publicaron su obituario. Le sucedió su hijo Rin Tin Tin Jr., que resultó no ser tan brillante. Y luego Rin Tin Tin III, que desempeñó un papel propagandístico enrolándose en el ejército en la II Guerra Mundial y haciendo olvidar sus raíces y que a Hitler le encantaban los pastores alemanes (curiosamente, Ana Frank escribió que ella adoraba a Rin Tin Tin). La propia madre de Rin Tin Tin III, donada por Duncan a los marines, murió en acción contra los japoneses en el Pacífico. Ríete tú de Bambi. Tras la guerra llegaron horas bajas para Rin Tin Tin, enfrentado a un mundo nuevo y a la competencia de Lassie -perro de orígenes literarios encarnado en pantalla por el collie Pal-. Pero entonces, en 1954, lo resucitó la televisión, de la mano del productor Bert Leonard. Las aventuras de Rin Tin Tin, con el niño huérfano tras un ataque indio y su perro adoptados por la caballería, tuvieron un éxito inmediato. El perro oficial del momento era Rin Tin Tin IV, pero aunque Duncan seleccionaba a los sucesivos Rin Tin Tin como si fueran el nuevo Dalái Lama, resultó ser un perro estúpido, así que en su lugar se usó a un pastor alemán de otra línea de crianza, JR, y el Rin Tin Tin oficial fue relegado a labores promocionales. Tras unos años espectaculares llegó el inevitable declive de la serie. El último episodio, el 164º, se emitió en Estados Unidos en 1959, aunque hubo reposiciones en los años setenta con la serie coloreada. Orlean relata con melancolía el final del fenómeno con las peleas por la herencia genética y los derechos de imagen del perro y los intentos por reactivar su popularidad. Duncan sostenía que siempre habrá un Rin Tin Tin. Seguramente ese can inmortal no es Rin Tin Tin XI, el oficial en la actualidad, sino el que vive en todo pastor alemán y en todo perro que se precie, y sobre todo el que sigue ladrando, fiel y valiente, en nuestros corazones. Tomado de: @el_pais


26

Opinión

Valencia, 5 de septiembre 2013

Deportes Las variantes tácticas que ofrece la llegada de Bale

Una pareja sin comparación en ningún otro equipo del mundo en el lado derecho. En este caso, Cristiano y Bale ocuparían los carriles del nuevo Madrid. Dos auténticos puñales sin comparación con ningún otro equipo del mundo.

JAIME RINCÓN

Ancelotti ya había probado a Cristiano Ronaldo durante esta pretemporada como referencia ofensiva. Y, ahora, con la llegada de Gareth Bale, el técnico italiano deberá confirmar esa nueva posición de su máxima estrella para encajar las piezas. Bale llega para ocupar el carril zurdo, territorio indiscutible de CR7 durante las últimas temporadas en el Santiago Bernabéu. El galés destaca por su potencia y velocidad y su lugar natural es la banda. Aunque sus comienzos fueran como lateral, su olfato de gol y lógica evolución no dan lugar a pensar que Carleto piense en él como posible defensa, más allá de una situación puntual de máxima urgencia. El galés llega, por tanto, para ocupar la banda izquierda en el frente ofensivo merengue. Es la solución más lógica, pero no la única. Su potente disparo desde larga distancia le señalan como una buena opción para jugar

LA MEDIAPUNTA, DESCARTADA Otra alternativa sería colocar a Bale como mediapunta, lugar que le destapó como un goleador nato en el último tramo de temporada con el Tottenham. Sin embargo, el Madrid tiene más que cubierta esa posición con la llegada de Isco y la presencia de Özil y Modric. Por tanto, todo hace indicar que Bale tomará el relevo de Cristiano y la estrella lusa desplazará su área de acción al área. Sea como fuere, lo que está claro es que ambos son compatibles y que Ancelotti no se planteará, en ningún caso, dejar a uno de los dos fuera del equipo. Tomado de Marca.es

Rivalizará con el Bayern de Pep y el Borussia Dortmund

Schalke 04, el tercero en discordia La renovación de Draxler fue clave para otorgar nivel al proyecto Jugadores como Goretzka o Clemens, otorgan futuro al Schalke 04

GUILLERMO GONZÁLEZ

Ante la rivalidad aparente entre el Bayern de Múnich de Pep Guardiola y el Borussia Dortmud de Jürgen Klopp, el tercero en discordia no es una mera frase hecha en la Bundesliga. El Schalke 04 de Jens Keller podría poner en tela de juicio esa dualidad alemana. La supremacía bávara del Bayern quedó cuestionada en la pasada Supercopa alemana frente al Borussia Dortmund (4-2), pareciendo que el trozo más grande del pastel caerá en el lado de estos dos equipos. No obstante, el modelo de negocio de la Bundesliga y la potenciación de las canteras alemanas han propiciado que otros clubes del campeonato puedan pelear o mo-

lestar a estos los grandes de Alemania. El Schalke 04 podría ser el tercero en discordia, el otro posible dolor de cabeza para Pep Guardiola.

UNA ERA POST-RAÚL Desde que Raúl González salió de Gelsenkirchen con destino a Qatar, los cimientos del Veltins Arena no se desmoronaron ni mucho menos. El equipo minero quiso orienGoretzka tar su

grandeza hacia un colectivo más compacto que conllevaba un tiempo a medio/largo plazo. Jugadores como Neudstädter o Kolasinac evidenciaban el intento de aprovechar la materia prima del club como modelo de éxito, algo que se pudo apreciar en Holtby -saldría en invierno- y Julian Draxler, sobre todo en este último. Sin embargo, los resultados no cuajaron y acabaron con la destitución de Huub Stevens en diciembre, propiciando la llegada de Jens Keller, un entrenador de la cantera del Schalke. Realzó al equipo en la segunda mitad de la temporada con un Draxler -su renovación hasta 2017 se tornaba necesaria- en estado de gracia y un colectivo en alza. Finalmente, lograron la tan ansiada cuarta plaza y una posible vacante en la Champions League.

RESURGIR AL MÁS PURO ESTILO ALEMÁN Esta temporada se presenta prometedora en Gelsenkirchen. El Schalke 04 se ha reforzado hacia una perspectiva que pretende mejorar su banquillo y asegurar su futuro. Directamente, la directiva del club minero parece imitar al mismísimo Bayern y Borussia en cuanto a su política de fichajes se refiere: peinar los mejores jugadores de la competición alemana y en las categorías inferiores. Independientemente de Adam Szalai (Mainz 05) y Felipe Santana (Dortmund), la verdadera identidad que evidencia el Schalke va dirigida hacia las contrataciones de Leon Goretzka (Bochum), un mediocentro polivalente y con dotes de conducción, y Christian Clemens (Colonia), un estilete por la banda. Junto con Max Meyer (cantera), no hay mejor intención para asegurar el futuro y el presente. Jens Keller cuenta con un colectivo bastante completo. A estas contrataciones, un bloque formado por Höwedes, Fuchs, Neudstädter y Huntelaaar, avisa de no haber mejor rival para Bayern y Borussia. No todo será Pep contra Klopp. @Guille_FutbIn


Opinión

Valencia, 5 de septiembre 2013

| BEISBOL AL DÍA |

La temporada de Grandes Ligas llegó a la recta final Varios venezolanos fueron llamados para ayudar a sus equipos en el cierre de la campaña La fecha del 31 de agosto es importante en Grandes Ligas, los que estaban ese día en roster de 25 podrán actuar en la post-temporada. En esa fecha se realizaron dos movimientos importantes, los Piratas de Pittsburgh adquirieron a Justin Morneau quien será agente libre al finalizar la campaña. El primera base que hizo carrera en Minnesota fue el MVP en el año RAÚL LÓPEZ 2006 y tomará de una vez las riendas de la inicial para un equipo que ocupa el primer lugar en la Central de la Nacional y que no termina con record positivo desde 1992. La otra adquisición importante fue la Michael Young por parte de Los Dodgers, que buscan ex-

periencia y liderazgo en octubre y eso precisamente es lo que se trae consigo desde Philadelphia este veterano pelotero capaz de jugar a buen nivel las 4 posiciones del cuadro. Además se comunica muy bien en español ya que es de madre mexicana y orgullosamente a pesar de su apellido domina nuestra lengua. Será otro consejero para el descarrilado cubano Yasiel Puig a quien la vida nocturna de Los Ángeles lo tiene muy distraído. Luego de una sensacional temporada de novato en donde impresionó al mundo de la pelota, Bryce Harper ha confrontado inconvenientes en la presente campaña al punto de haberse perdido por lesión más de 30 encuentros, pero el coach de banco Randy Knorr ha expresado

que le falta entusiasmo y empuje al veinteañero, lo mismo por lo que fue elogiado en su histórica campaña de debut con solo 19 años. Su equipo, Los Nacionales de Washington no tienen nada que buscar en lo que respecta a posibilidades de jugar en octubre y tal vez eso le afecta su nivel de intensidad. Llegó septiembre y entramos al último mes de campaña. Boston y Detroit lucen cómodos en la punta de sus respectivas divisiones en la Liga Americana. En el Oeste la situación es diferente, Texas y Oakland tendrán un septiembre de leyenda nuevamente, uno de los dos será comodín. Tampa Bay pareciera ser el otro wild card de la Americana, a pesar de que aún Baltimore, Yankees y

27

Cleveland están en la pelea por esos dos puestos adicionales. En la Nacional, Atlanta y Dodgers están escapados, pero la batalla será en la Central en donde Pittsburgh y San Luis tienen una lucha a muerte por el banderín y Cincinnati muy cerca, en otras palabras es un hecho que los dos wild cards saldrán de esta división. Recuerden que los equipos comodines jugarán un encuentro a “muerte súbita” para permanecer en la postemporada y avanzar a los play off divisionales de cada circuito. Tradicionalmente en el mes de septiembre los rosters de Grandes Ligas se expanden de 25 a 40 jugadores máximo. Los conjuntos que ya no tienen nada que buscar aprovechan para ver a sus prospectos bajo las luces de estadios llenos de público y los clubes que están en la pelea solo suben a aquellos peloteros que realmente pueden ayudarlos a conseguir el objetivo final, lo cual es la clasificación. Varios venezolanos fueron llamados: Freddy García, Hernán Pérez, Josmil Pinto, Henry Rodríguez, Sandy León y Robinson Chirinos fueron los afortunados. raulopez2008@gmail.com @PepeBeisbol Freddy García uno de los venezolanos que puede ayudar a su equipo a alcanzar la clasificación.


Venezuela

Año 8

5 de septiembre 2013

Número 335

www.abcdelasemana.com

Precio Bs.F. 10,00

N U E S T R A

P A S I Ó N

E S

L A

V E R D A D

EL GOBIERNO QUIERE JODER A MESONEROS

| RODÓ EN LA BARRA...! |

Nadie gozó más que yo, Buenaventura Noriega, en esa Valencia de antaño. Recuerdo como si fuera hoy cuando gané el título de “rey del merecumbé” en el Terminal de Guataparo y el Club Centro de Amigos -también en el Club Arévalo González de Guacara-, donde no hubo pareja que se resistiera ante mis dotes de bailador. Era insuperable bailando merengue “apambichao”, de lado y de medio lado. Las madres de esa Valencia que se nos fue se persignaban cuando llegaba a las salas de fiesta y estaban pendientes de que no llevara a sus muchachas “pa’ el rincón” para bailar trancaditos uno de esos boleros interpretados por Rafa Galindo o Felipe Pirela. Fui un “bonchón” por varias décadas y en los ‘60, cuando entraron al país las bandas gringas e inglesas, muchos dijeron “se jodió Buenaventura, esa música no es para él”. Los chamos de esa época querían puro rock y nada de ritmos gallegos. Y si uno bailaba una guaracha decían despectivamente: “qué le pasa a este capocho”. Pero el amigo de ustedes amables lectores, el Bueno de siempre, era una fiera y lo demostré con creces sobreviviendo a los cambios musicales. Y ya para la mitad de los ‘50, mis amigos aseguraban que ese contorneo de cintura y piernas -no sé si tenían razón, no quiero pecar de inmodesto- lo copió de mí el mismísimo Elvis Presley. Elvis llenó una época hermosa de mi vida. Para ese entonces Brunilda sentía atracción por mí y parecía que flotaba en el espacio cuando bailaba conmigo. ¡Ohhh… my Gard! en verdad fueron tiempos hermosos. Los mesoneros, mis panas de siempre que engrosan la mayor parte de mi red, nos atendían con esmero y cuando alguien preguntaba ¿quién es ese tipo? ellos respondían orgullosos: ¡ese es Buenaventura Noriega! Le voy contando esas anécdotas a mi carnal Serapio Rea en mi Ford Fairlane del año 79, pero Serapio -aguafiestas siempre- me pide que aterrice y deje la pantalla. Jamás aceptó que nunca pudo bailar como yo el Rock en la cárcel de Elvis y mucho menos Roll over Beethoven de Los Beatles. “Lo que quiero es que defiendas a los mesoneros porque el Gobierno de Maduro ya no encuentra a quien joder y ahora les toca a nuestros amigos, porque va a eliminar el 10% que paga el cliente al recibir la cuenta”, dijo el pana.

El chavismo teme perder las alcaldías en las grandes capitales

COCCHIOLA NO ES NINGÚN SANTO La pasada semana, yo Buenaventura Noriega, en mi capacidad de jefe de mi prestigiosa red de inteligencia, publiqué la siguiente nota: “Para nadie es secreto que los intereses que giran en torno a Miguel

EN 2008 MIGUEL COCCHIOLA SEMBRÓ DIVISIONES Y PROHIJÓ SUS PROPIAS CALAMIDADES BUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com

Cocchiola, jugando al alimón con Enzo Scarano, y al Lobby Inmobiliario, intentan apoderarse de Carabobo. Según mis informantes, en 2008 estos intereses habrían invertido una cifra estimada en 5 millones de dólares en dos tandas. La primera, para lograr una decisión tribunalicia que, mediante reinterpretación de la Ley, inhabilitara a Julio Castillo, entonces alcalde de Naguanagua y candidato de ProVe, en su aspiración a la Alcaldía de Valencia. Sin embargo, el burgomaestre, alertado por un magistrado amigo sobre las consecuencias que sobre él traería el dictamen, inscribió su candidatura antes de que el mismo fuese publicado, por lo que los interesados recurrieron al CNE, el cual, atendiendo a su generosidad, determinó que Valencia comienza en la Redoma de Guaparo y se extiende hasta Guacara o sea que no incluye a Naguanagua, por lo que Julio Castillo, por vivir en otra “ciudad”, quedaba inhabilitado.

Cuando yo, Buenaventura Noriega, digo que la burra es negra, es porque tengo los pelos en la mano, lean el correo que he recibido: Sres. ABC de la semana El pasado fin de semana he sido sorprendido por la aparición, en una página de Facebook que no es la mía, de una declaración que jamás emití pero formateada con mi foto en la que supuestamente desmentía una nota que había aparecido en el semanario ABC en su columna Rodó en la barra. Dicha columna es una sección fija del semanario y dicha nota contiene una denuncia que hice en su momento cuando se produjo mi inhabilitación como candidato a la alcaldía de Valencia, de manera que aunque la columna no es firmada por mí, la información que contiene recoge de manera fehaciente lo que desgraciadamente ocurrió en aquel entonces Y que no fue otra cosa que la convicción fundada que tuve en que en esa operación, participó el co-

AL FIN LIBERADA

En 2008 hubo 8 o 9 candidatos a la alcaldía de Valencia. Edgardo Parra, del PSUV, Julio Castillo de ProVe, Aldala Makled, Flavio Fridegotto, Noé Mujica y 3 o 4 más. Cocchiola negoció el retiro de la mayoría para quedar solo frente a Parra. Flavio hizo acusaciones públicas de los gruesos ofrecimientos en dinero que se le hacían para retirarse, pero al final, se fue por peteneras. Solo quedaba Julio Castillo, quien iba adelante en las encuestas y cuando se negó a retirarse, poderosos resortes de poder lograron su inhabilitación. Dahyana Villavicencio, su copartidaria, entonces presidente de la CLEC, ofreció su nombre para sustituirlo, y a la postre fue acusada de haberle dividido la votación a Cocchiola. Ahora que se conoce la verdad verdadera, la bella Dahyana ha quedado liberada.

mando del Sr. Cocchiola. La conducta inescrupulosa que refleja la declaración apócrifa aparecida en una página igualmente falsa de FACEBOOK, se inscribe en una campaña que desde las redes sociales, parapetada detrás de seudónimos, se ha venido realizando para tirotear como francotiradores una unidad que es tan necesaria en estos momentos, y revela hasta qué extremo se puede llegar cuando no se participa en la política con fines nobles. Como lo he afirmado en la columna que mantengo en el diario NOTITARDE, hago votos por que se mantenga la sindéresis, la ponderación y regrese la racionalidad. Julio Castillo S.

EL CHAVISMO COJEA PARA LAS MUNICIPALES El oficialismo sigue consiguiendo alargar los plazos para cambiar candidaturas en un intento por enderezar el cataclismo que ha ocasionado en sus filas el sistema de cooptación tan alabado por Diosdado Cabello, para la escogencia de los abanderados a las alcaldías y concejalías en todo el país. Witremundo Perfecto Nieves dijo que en todo el territorio nacional hay fracturas, y Valencia y Puerto Cabello no escapan de esa situación. En el litoral carabobeño se inscribieron 6 candidatos del ala socialista y surgieron otras plataformas de concejales para enfrentar a Rafael Lacava. En Valencia, Miguel Flores anda por su lado cabalgando sobre los lomos del Ejecutivo Regional, sin asistir a los actos de inauguración de obras que realiza el actual alcalde Edgardo Parra. Parece que Flores siente alergia de acercarse a Parra. Pero eso lo notan los electores y sacan conclusiones, dijo Malaquías Anacleto Santos.

NOTI RÁPIDAS • CULILLO. El chavismo reconoce que en las municipales se está jugando a Rosalinda. El PSUV ya puso a rodar gruesas sumas de dinero para seguir pescando incautos. El oficialismo tiene entre ceja y ceja las alcaldías de Maracaibo, Caracas, Valencia, Los Teques Barquisimeto, San Cristóbal, Maracay y Puerto La Cruz, pero los números no le dan para llevárselas todas. El zafarrancho que tiene armado en sus filas obligó a doblar la cerviz ante el Polo Patriótico al desprenderse de 70 candidaturas a alcalde, para complacer a los “alebrestados”. El culillo es libre. • ¡YO TE AVISO! Que se hable de unidad perfecta en la MUD de Carabobo es una falacia. Todavía a estas alturas Cocchiola trata de “guisar” a la doctora Mariela Domínguez y a Carlos Graffe, propiciando una plancha paralela, pese a las exigencias de la MUD. En su comando se comenta que tiene derecho a tener sus propios concejales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.