Venezuela
Año 9
11 de septiembre 2014
Número 382 Precio Bs.F. 10,00
N U E S T R A
P A S I Ó N
E S
L A
V E R D A D
EDITORIAL
MADURO JORGE SEMPRÚN En sus interesantes Memorias, Bill Clinton deja caer sabios consejos emanados de su iluminada y a ratos zarandeada experiencia. Le vienen al pelo, según creo, al tormentoso gobierno de Nicolás Maduro. - Cuando uno está metido en un hueco -asegura Clinton- lo primero que debe hacer es dejar de cavar. Que el gobierno bolivariano se encuentre en semejante situación lo cree todo el mundo. En Venezuela, a tenor de la totalidad de las encuestas dignas de ese nombre y de muchas otras manifestaciones públicas, se piensa lo mismo sin distingo de banderías políticas. En el oficialismo el malestar contra la conducción avanza con efectos de pandemia. En los cuadros más altos del poder se ha convertido en instrumento de lucha interna. El gobierno y su batuqueado timonel han perdido la brújula. Sus opciones son, en conjunto, extremadamente complicadas. Algún pesimista, habida cuenta de la forma como dejaron avanzar la enfermedad, diría que este ya largo proceso pareciera colocarse entre dos agobiantes pesadillas: sucumbir por inacción o quedarse en el
SIGUE CAVANDO
vir con la peor de las crisis económicas, lo cierto es que en esta ocasión ese apotegma está en duda. La respuesta de Maduro ha sido de una dolorosa orfandad. Bajo presión internacional y con la mirada puesta en países supuestamente afines, que se han acercado a inversionistas foráneos en el esquema de la liberación del mercado, el sucesor de la fallida deidad intentó seguirlos. Despidió a Giordani, el principal de los pupilos del difunto eterno, para entregar el timón de la economía a Rafael Ramírez, quien sugirió medidas de librito. Se reunió con inversionistas occidentales. Les prometería vagamente acercarse al odiado FMI. Con entusiasmo infantil, Maduro anunció un pomposo sacudón orientado a producir, producir, producir.
quirófano por atención tardía. Como Romeo Montesco ante el cadáver del primo de su amada Julieta, Maduro podría elevar las manos en plegaria clamando - Oh, soy juguete del destino Se discute inútilmente si el drama del país es político o económi-
co cuando es evidente su índole mixta. Pero aun cuando por instinto de sobrevivencia, la élite gobernante se atropella reviviendo la lata de las conspiraciones e intensificando la represión sobre todo contra los infatigables estudiantes, y pese a que con frecuencia las autocracias pueden convi-
Pero nada hizo, todo quedó en humo, vacío, oquedad, sombra, con la temerosa sospecha colectiva de que sea un presidente, sí, pero sin mando efectivo. Alguien aventuró que es prisionero de los militares, no sin acotar que a su vez los militares son protegidos y prisioneros suyos. Serían entonces dos bisontes con su cornamenta engarzada sin que ninguno pueda adelantar un paso. Es una tragedia que afecta a los venezolanos. Es un drama que pide virajes, aperturas y diálogo sincero y sin trampas. Pero hombre, el problema es que Maduro sigue cavando.
El ABC de Eloy Torres / Internacionalista y profesor de la UCV
Hay agrupaciones políticas y económicas que no responden ni siquiera a las estructuras nacionales de los mayores estados • Estados Unidos, Europa e Irán se han aliado frente al desorden, la masacre y la división que hay en Irak • Las sanciones aplicadas por la UE contra Rusia tendrán un costo para sus propios países que requieren suministros de gas ruso • En los países árabes más allá del juego geopolítico entran a jugar conflictos religiosos ancestrales /8 y 9
Américo Martin
Maduro es prisionero de las enconadas tendencias internas, incluida la de los militares empoderados / 5 Fernando Luis Egaña
Francisco Carrión
¿Qué más tiene que pasar “Los yihadistas son ladrones y para que nos demos cuenta asesinos. Jamás habíamos sentido que Venezuela es una tanto miedo”, son testimonios república en liquidación? / 19 de cristianos kurdos / 13 Andrés Oppenheimer:
Pedro Plaza Salvati
Promoviendo a través de Citgo la asociación con Joe Kennedy, la revolución buscó el aval de la oligarquía norteamericana / 14 y 15
El chavismo ha destruido la gallina de los huevos de oro en Venezuela: PDVSA / 11
2
Opinión
Valencia, 11 de septiembre 2014
CONTENIDO Crónica en vivo
| CRÓNICA EN VIVO |
2
RODOLFO IZAGUIRRE
El Debate de la semana
3
BEATRIZ DE MAJO
ZAMUROS
La Cátedra de ABC
4 5
ANDRÉS VOLPE AMÉRICO MARTÍN
Contrapunteo
a Caracas de mi infancia contaba apenas con doscientas mil almas. Se decía así y la palabra “alma” se fusionaba con nuestros cuerpos. ¡Éramos almas! Hoy, Caracas tiene poco más de cinco millones de habitantes, pero dolorosamente a muchos de nosotros se nos ha entristecido el alma o se ha alejado y perdido acaso para siempre. Ni siquiera somos pobladores. Somos habitantes, RODOLFO usuarios. La de mi IZAGUIRRE infancia era una vida apacible y las horas pasaban lentas, a ritmo de Santa Rita. En la esquina de Pescador, dos bodegas, una carnicería conocida como “la pesa” y el bar testimoniaban una cotidianidad sin sobresaltos exceptuando la presencia de “La Sagrada” la temible policía política de Juan Vicente Gómez. En la otra esquina, en la esquina de La Cochera, estaban la cafetería de los chinos y la botica. A veces ocurría que uno de los chinos repetía el pedido del cliente: “¡Mira, chino marico, ponme un café ahí!” Y el chino se dirigía hacia la jarra de café diciendo: “¡Mila chino malico pon café ahí!” Era que recién acababa de llegar al país, subrepticiamente, y ocupaba el lugar de su antecesor muerto recientemente y se ejercitaba en el aprendizaje del idioma repitiendo el limitado vocabulario del cafetín.
L
Hoy, con la colonización china se dice que entran en tropel con pasaporte venezolano, pero en mi niñez los periódicos nunca mencionaban la muerte de un chino atropellado por un automóvil y tampoco llegué a leer un obituario. Se decía que entraban al país, furtivamente, de noche, para sustituir a los que morían sin que nadie se enterase tampoco de su muerte. Las veces que me tocó programar en la Cinemateca ciclos de cine chino, invitaba a los miembros de las dos Asociaciones chinas que existían entonces en Caracas y con ellos llenaba la sala. Cada vez que en las películas aparecía, inevitablemente, la imagen de Mao Tse Tung se escuchaban aplausos. Intrigado, pregunté al presidente de una de las Asociaciones “¿Por qué aplauden teniendo largos años de residencia en Caracas alejados de la política china?” Y me dijo, en voz baja: “¡Ellos desconfían! Aplauden porque no saben de qué se trata esta invitación a ver películas”. Creían que el propio Mao Tse Tung desde Pekín y yo, en Caracas, les estábamos tendiendo una trampa. Por las calles de aquellas doscientas mil almas pasaban el vendedor de tierra para matas, el frutero; el heladero de los helados Cruz Blanca o de La Superior; el hombre de la basura, el carbonero. Se cocinaba con carbón en los fogones y las cocciones eran lentas: carne todos los días y pollo, muy caro, los domingos. Los pellejos
se lanzaban al techo para que los zamuros comieran bailando y mantuvieran la casa limpia. Se les llamaba “limpiacasas” y actuaban como recolectores naturales de desperdicios. Una vez llegué a ver un Rey Zamuro en el techo de mi casa, majestuoso, controlando el trabajo de sus súbditos con una dedicación que no parecen tener hoy nuestros alcaldes puesto que la ciudad se ahoga en sus desperdicios. ¡Los zamuros que conoció la Caracas de mi niñez han vuelto! Los veo revolotear oteando desde el aire las toneladas de basura que somos capaces de producir en un solo día, pero incapaces de recoger en la misma jornada. Los veo desde mi cuarto y uno de ellos quiso entrar por la ventana equivocando el camino hacia el techo donde tal vez esperaba encontrar las vísceras y pellejos de otros tiempos. Las alcaldías se defienden: los camiones para la recolección de los desechos están accidentados y no hay repuestos; los conflictos sindicales se eternizan sin hallar soluciones aceptables; el régimen boicotea las alcadías que le son adversas, pero la basura sigue sin ser recogida. Los zamuros continúan aleteando sobre la ciudad evidenciando que el tiempo, al menos en lo que a zopilotes se refiere, no parece haber transcurrido desde que terminó el gomecismo y comenzó el régimen militar bolivariano que ya es, de suyo, un desecho despreciado hasta por los propios zamuros.
izaguirreblanco@gmail.com
DIEGO BAUTISTA URBANEJA VLADIMIRO MUJICA
6 7
El ABC de
8
ELOY TORRES
Alta Política R. HAUSMANN / MIGUEL A. SANTOS ANDRÉS OPPENHEIMER JOSEPH STIGLITZ FRANCISCO CARRIÓN
Centrales
10 11 12 13
14
PEDRO PLAZA SALVATI
Opinión LLUÍS BASSETS TULIO HERNÁNDEZ JUAN C. PÉREZ-TORIBIO LEANDRO AREA FERNANDO EGAÑA LUIS XAVIER GRISANTI MONS. BALTAZAR PORRAS MILOS ALCALAY JUAN ARIAS CARLOS OCHOA PEDRO BERNARDO CELIS FRANCISCO OLIVARES DANIEL LANSBERG
16 17 18 18 19 20 20 20 21 22 22 23 23
24 25 26 28
Salud Crónica Deportes Rodó
VENEZUELA C.A. AV. BOLIVAR NORTE, RESD. MARGORIE Nº 122-4, PISO 2, APTO. 2-2. VALENCIA, EDO. CARABOBO. TELF: 0241-821.74.40 • ZONA POSTAL: 2001 RIF: J-29808286-0 DEPÓSITO LEGAL: PP200601CA944 www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb PRESIDENTE:
Carlos Méndez Orel Sambrano
DIRECTOR EDITORIAL: CONSEJO EDITORIAL:
(1946-2009)
Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra DIRECTOR: Manuel Felipe Sierra DIRECTOR DE REDACCIÓN: Nicomedes Boada DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
José Santander (Jefe) Marianella Moreno COMERCIALIZACIÓN: DLB Group, C.A. Telf: 0212-400.18.00 (Master): 0412-335.82.70 E-mail: sales@dlbgroup.com DISTRIBUICIÓN EN MIAMI:
E.C.O. Distribution 3625 NW 82 ave. # 406. Doral, Fl 33166. (786) 718-2675. E-mail: ecodistribution1@yahoo.com
LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.
Opinión
Valencia, 11 de septiembre 2014
El Debate de la semana Sobre por qué la “solución” de Maduro contra el desabastecimiento es declararle la guerra al contrabando... e hacía falta al gobierno inventarse un megaproyecto con el cual mantener entretenida a la población mientras agencia una suerte de salida al destrozo mayúsculo que se ha ido evidenciando en la dinámica económica del país y en la vida ciudadana. Ya no son solo las cifras maBEATRIZ cro las que no cuaDE MAJO dran. El descalabro de estas resulta difícil de captar en toda su magnitud por los economistas, y el pueblo no consigue ni siquiera interpretarlas. Pero la desazón generalizada, el sentimiento de que nos vamos a pique y que el barco perdió la brújula, la rabia por el deterioro diario del país ya se ha ido apoderando del individuo común. El concepto de calidad de vida no existe y, en el camino hacia su renuncia, este ha sido sustituido por un desespero creciente, por un calvario que a diario hay que enfrentar.
L
Frente a ello, y de cara a la necesidad de aportar algún género de respuesta al desaliento, el gobierno ha urdido una fábula, la del contrabando, con la que pretenden
convencer a los votantes de que sus males, su drama cotidiano, provienen no de 15 años de equivocado manejo de las finanzas nacionales, de la política petrolera, de la centralización y los controles, de la corrupción y de los programas sociales, sino de un perverso plan opositor: un magnicidio económico armado por la oligarquía proveniente de la cuarta república en conjunción con agentes desestabilizadores colombianos. Los primeros anonadados, boquiabiertos, con la patraña del contrabando armada de este lado de la frontera son los propios neogranadinos, quienes han sido encontrados culpables de no combatir la fuga de bienes hacia su tierra y quienes resultan igualmente ser acreedores del malestar nacional por el desabastecimiento que sufrimos los 30 millones de venezolanos. La patraña llegó al extremo de producir una reunión cumbre entre los dos países para tratar el problema de la fuga de bienes –crimen que existe y es nocivo a los intereses bilaterales– pero que contribuye en una proporción irrisoria a la ausencia de provisiones en Venezuela y mucho menos a su carestía.
Todo ello para armar luego el tinglado que responsabiliza a los neogranadinos de nuestros males y cerrar la frontera binacional. A ello siguió la implantación del nuevo concepto de “contrabando” que adquiere, en geniales términos revolucionarios, la forma de acarapamiento y buhonerismo, organizado –claro está– desde las filas de la oposición apátrida. Y así fue como se estructuró todo un plan patriótico, ideado en conjunto con la Cuba fracasada de los Castro, para controlar las compras de los venezolanos de a pie: la tarjeta de racionamiento electrónica.
No tiene sentido alguno vaticinar los resultados que tal plan anticontrabando tendrá en el tiempo porque los hechos hablarán y hablan ya por sí solos. En el camino, el gobierno habrá irremisiblemente dañado aún más las relaciones con los vecinos, al tiempo que no le aporta a los desesperanzados venezolanos la solución a sus dramáticas penurias de cada día. bdemajo@gmail.com @beatrizdemajo Título: PATRIÓTICA SOLUCIÓN AL MAGNICIDIO ECONÓMICO
...cuando el 80,3% de los entrevistados a quien culpa es a Maduro mismo. OMNIBUS DATANALISIS
3
4
Opinión
Valencia, 11 de septiembre 2014
La Cátedra de ABC
LA IDENTIDAD NACIONAL “We know what we are, but not what we may be.” William Shakespeare os costos de las utopías se cuantifican por medio de las preguntas condenatorias. Estas preguntas son aquellas que obligan a los hombres a tomar la decisión de enfrentarlas o evitarlas, siempre bajo el peso cierto de la responsabilidad que ello implica. Son aquellas preguntas que van dirigidas a nuestra existencia misma, cuestionándola, condicionándola a dar respuesANDRÉS tas, pero inevitaVOLPE blemente nunca susceptible de discernimiento absoluto debido a su naturaleza misma de fronteras inquebrantables entre lo humano y lo divino, entre lo absoluto y lo mortal. Son las cadenas de estas preguntas las que nos mantienen con su peso muerto en tierra y nos inventan y nos destruyen, nos elevan y nos hunden. Isaiah Berlín, en su ensayo The Hedgehog and the Fox sobre la teoría de la historia de Tolstoi, las enumera como las clásicas interrogantes de: ¿Qué se debe hacer? ¿Cómo debemos vivir? ¿Por qué estamos aquí? ¿Qué debemos ser y hacer? Es a través de los inten-
L
tos de dar respuesta a estas preguntas que se crean las utopías políticas. Cometemos los errores de querer estrechar la humanidad para adaptarla a la dictadura de la lógica y el razonamiento puro y sin límites de los planificadores sociales y los científicos, empeñados en explicar lo inexplicable con sus actitudes programáticas e imposiciones de un “deber ser”. El venezolano se encuentra en constante relación con las preguntas condenatorias ya que este es aplastado constantemente por el realismo de su existencia. El venezolano está enfermo de realismo porque su vida bajo el régimen así se lo impone. Ahora bien, resulta difícil definir qué debe ser y hacer el venezolano, ya que su identidad es un concepto complejo que, debido a la coyuntura histórica presente, se encuentra en redefinición constante y dividido en cuanto a vértices políticos. El drama de la identidad venezolana está basado en el hecho de que el concepto de identidad no es independiente para su definición, ya que está condicionado y necesita de la identidad política. Es decir, el individuo y su definición no existen por sí mismo, sino por medio de conceptos políticos absolutamente contradictorios entre sí.
“Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción”. Simón Bolívar
No obstante, el concepto de ser venezolano es históricamente un concepto eminentemente político. John Lynch, profesor de historia latinoamericana en la Universidad de Londres, enuncia en su obra The Spanish American Revolutions 1808-1826 que la independencia fue la culminación de un largo proceso por parte de los criollos de tomar conciencia de sí mismos, de su cultura, de su poder económico, y de su propia identidad. No en vano cita a Alexander von Humboldt: “Los criollos prefieren ser llamados americanos. Desde la paz de Versalles, y en particular desde 1789, frecuentemente se les escucha declarar con orgullo, ‘Yo no soy español, yo soy americano’, palabras que revelan los síntomas de un largo resentimiento”. Por ello, Bolívar remata y para siempre declara que el venezolano es eminentemente republicano y liberal. No obstante, fue y siempre ha sido un concepto frágil, en definición, y esto se corrobora en el temor más profundo de Bolívar en el Discurso de Angostura. Bolívar no confiaba en el venezolano recién liberado porque no era suficientemente consciente de sí mismo, y pide que este sea creado por medio de las correctas leyes e incentivos:
La esclavitud es la hija de las tinieblas; un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción; la ambición, la intriga, abusan de la credulidad y de la inexperiencia, de hombres ajenos de todo conocimiento político, económico o civil; adoptan como realidades las que son puras ilusiones; toman la licencia por la libertad; la traición por el patriotismo; la venganza por la justicia. […] Un pueblo pervertido si alcanza su libertad, muy pronto vuelve a perderla […] Así, legisladores, vuestra empresa es tanto más ímproba cuanto que tenéis que constituir a hombres pervertidos por las ilusiones del error, y por incentivos nocivos. Pero la identidad nacional no es un concepto que se decreta por medio de leyes ni por la voluntad misma de una Asamblea Nacional; siempre será un proceso político-social que debe evolucionar a través del tiempo. Chávez hizo esfuerzos por redefinir el concepto de ser venezolano con su revolución. Por ello habló tanto del hombre nuevo, de aquel hombre socialista que debía surgir del mentado socialismo del siglo XXI. No obstante, el régimen ha destruido y transformado tanto al país que existen actualmente dos conceptos de identidad nacional irreconciliables. Ahora bien, uno es el que proviene de la larga evolución histórica del concepto bolivariano del venezolano como hombre republicano y liberal. El otro concepto es el artificialmente creado por la revolución chavista del venezolano como hombre socialista en servidumbre al Estado. Quizás por ello hoy en día ser venezolano es un acto individualísimo que incluso demanda un acto de rebelión contra el presente y contra el régimen que busca imponer una versión miserable del concepto. Hoy por hoy, ser venezolano es ser rebelde, aferrándose a los principios liberales y republicanos que otrora nos distinguieran de aquellos que se arrastraban bajo el peso de los que llevaban coronas, y que hoy nos distinguen de los que hoy se arrastran bajo el peso del Estado.
@andresvolpe
Opinión
Valencia, 11 de septiembre 2014
5
| DESDE LA CIMA DEL ÁVILA |
AL ROJO Que el gobierno de Maduro no le cumpla a los 30 millones de venezolanos para pagarle religiosamente a Wall Street debe ser interpretado como una muestra de su decadencia moral. Ricardo Hausmann y Miguel Ángel Santos o es el demoledor artículo escrito por dos venezolanos altamente calificados y escuchados en el mundo de las finanzas internacionales, lo que provocó la brusca caída del precio de los bonos de la deuda externa contraída por el gobierno de la sedicente revolución. Sostener eso es como decir que el imperio romano tomó el curso que la historia conoce porque la nariz de Cleopatra era demasiado larga para el gusto AMÉRICO de Octavio Augusto, o MARTÍN que la primera guerra mundial fue causada por el magnicidio en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando de Austria un 28 de junio de 1914. Estos detalles serían opretextos o desencadenantes pero no más que eso. La causa de fondo del agónico estado en que se encuentra Venezuela es, en sentido general, el abismal fracaso del modelo socialista-siglo XXI en nombre del cual se pavimentó la sacralización del señor Chávez; y en sentido particular, la deprimente debilidad del gobierno de Maduro, prisionero como está de las enconadas tendencias internas, incluida en lugar preeminente la de los militares empoderados. Quisiera referirme en esta columna al presidente Maduro, a su gestión, a su drama, a sus vacilaciones, a su incomprensión de lo que tiene en la mano. Personalmente me resulta absurdo -ya no solo por él sino por el del liderazgo dominante del PSUV- que hayan podido sucumbir a la ilusión de que el socialismo de comunas (y antes de cooperativas, de empresas de producción social y de destrucción de capacidad productiva por vía del dogma de las estatizaciones) podría construirse a punta de billetes. Cuba se gastó 55 años solo para presenciar impotente el naufragio de este tipo de ensayo, pero claro, no tenía petróleo ni metálico en abundancia. Pero con tanta plata y tanto poder interno, ¿por qué Chávez y Maduro no habrían de tener mejor suerte? Buena pregunta ésta. El socialismo sería pues un asunto de dinero. Solo los países ricos o con gran fortuna en la busaca podrían edificarlo. ¿Resulta entonces que un sistema supuestamente diseñado para colocar a los desposeídos en el mando no estaría al alcance de ellos sino de los más pudientes? He ahí una contradicción que debió indu-
N
cir a los intelectuales amigos de la causa a reflexionar seriamente. Y no sólo a los militantes del PSUV sino a la izquierda internacional. A gente formada como Dieterich, quien por cierto tardó su buen tiempo para desencantarse de la hechicería de Chávez y de la chapucería de sus sucesores. Pero, hombre, lo hizo, al igual que muchos otros pensadores y escritores de todo el orbe. Conformémonos con el manoseado refrán de más vale tarde que nunca. El problema es que -tal como lo ha demostrado fehacientemente el gobierno de Maduro- ni con mucho capital, ni con el privilegio de Heinz Dieterich
disponer de las más grandes reservas de hidrocarburos del mundo, ni con ingresos desbordantes derivados del sostenido mercado alcista del petróleo, la revolución socialista bolivariana ha hecho nada mejor que destruir todo lo que ha tocado. Puede asombrarse el Universo de que Venezuela tenga la más alta inflación del planeta y que al cierre de este año observará la tasa regional más baja de crecimiento. Inflación máxima, retroceso económico máximo. “Estanflación”, nombre que se da a la mixtura de inflación y recesión. Es un fenómeno poco usual pero no extraño en nuestro país si se recuerda lo que ha sido el desempeño del desquiciado gobierno a lo largo de más de quince años. Las cifras del desastre son ya ampliamente conocidas, pero es interesante seguir el razonamiento de Hausmann y Santos porque da cuenta del nerviosismo, las contradicciones del sistema y el abismo frente al cual se ha colocado con serísima repercusión en el torbellino de la lucha interna en el seno de la revolución. En Octubre de este año -un mes nos separa de esa fatídica fecha- el país debe pagar USD 5.200 millones en servicio de la deuda. ¿Tendrá cómo hacerlo o se declarará en default
en cuyo caso se le cerrarán todos los mecanismos de deuda y no se diga la inversión foránea? Hausmann y Santos piensan que posiblemente Venezuela no pueda cumplirle a los acreedores externos. Las acreencias contra el país siguen creciendo. Los bonos de Venezuela ofrecen descuentos enormes porque pocos creen. Si se declara el default, nadie lo hará y la inestabilidad será imparable. La situación es desesperada. Maduro y Ramírez anticiparon la venta de CITGO y el aumento de la gasolina. Surgió alguna expectativa. Maduro prometió un “sacudón” pero lo obligaron a retroceder e incluso removió a Ramírez. Se comprenderá por qué cayó en 5% el valor de la deuda. El traspié no bastó para calmar la presión. Maduro no solo deshonró sus promesas sino que volvió a bramar acerca del socialismo. Jaua debe ahora “comunizar” el territorio para acabar con el poder burgués. ¡Sálvelo quien pueda! Consciente del peligro del impago, el gobierno le venía cumpliendo a los acreedores foráneos no así a los venezolanos de todos los estamentos. Por eso se catapultaron la escasez y la pobreza. La crisis se retroalimenta. El dólar paralelo, indetenible. El petróleo en declive. La corrupción es de las más altas del mundo. El malestar crece. Con represión, cierre de fronteras o captahuellas, Maduro nos hace saber que no puede, no, no puede con la múcura que está en el suelo. amermart@yahoo.com @AmericoMartin
6
Opinión
Valencia, 11 de septiembre 2014
Contrapunteo
TRANSICIONES Hay transiciones que terminan mirando para arriba y las hay que terminan mirando para abajo nte la interrogante que le planteé en una entrevista al historiador Tomás Straka sobre el significado que para la trayectoria histórica del país tenían los quince años transcurridos bajo el predominio personal de Hugo Chávez, Straka propuso la idea de que se trata de un periodo de transición hacia algo que no se sabe aún qué podrá ser. Hago pie en esa idea para desarrollar las consiDIEGO deraciones que siBAUTISTA URBANEJA guen. Tomemos pues está noción de la transición y veamos varias de sus aristas. Para empezar, y eso es bastante natural, tenemos que Chávez mismo no se veía a sí mismo como un hombre que estuviera conduciendo una transición, de forma tal que una vez cumplida él se convirtiera en parte del pasado que habría quedado atrás. No. En los momentos en que pensara en términos de transición, se veía como el hombre que la conduciría, la culminaría y permanecería en la cúspide del nuevo estado de cosas logrado. Muchos piensan que el barinés tenía claro hacia dónde quería ir: algo así como la Cuba de Castro. Por mi parte creo, al ver esa gestión tan llena de elementos contradictorios entre sí y tan autodestructivos de sí mismos, en conjunto tan inviable, que aquel hombre no tenía mayor idea de hacia dónde quería "transitar".
A
Pero ese es un detalle atinente al hombre que empezó todo esto y que no podrá ver cómo culmina. Es posible que ese final vaya a ser muy distinto y terriblemente peor de lo que pensó, pero nadie tiene más responsabilidad que él de que ese vaya a ser el final.
DOS POSIBILIDADES Hablemos ahora de esa culminación. Cuando se piensa en períodos a los que seguirá algo distinto y superior, y que en ese sentido se pueden llamar de transición, hay dos grandes posibilidades. Una, que se trate de períodos en los que se construyen fuerzas nuevas -sociales, culturales, económicas, políticas- que se van
Tomás Straka
acumulando, hasta que desplazan al esquema político bajo el cual crecieron, cuando éste se convierte en un dique que las represa. Al desplazarlo, dan lugar a esquema que permite su plena expansión. Uno podría pensar en esos términos los períodos que responden a los nombres de López Contreras y Medina Angarita. Las dictaduras de Gómez y de Pérez Jiménez también podrían ser vistas a esta luz, aunque su carácter dictatorial obliga a añadir muchos matices a esa afirmación. En todos esos casos, se fueron fortaleciendo los elementos que sostendrían futuros esquemas, superiores -si se les considera globalmente- a los que los incubaron.
vo acompañado de un proceso paralelo de construcción que transformara en algo superior aquello que se agrede, o que creara factores nuevos de reemplazo. Acaban y espantan a los factores de futuro de una manera que da dolor. Son estas entonces transiciones hacia ninguna parte. Cuando terminan, no ofrecen delante de sí un camino indicado por lo que durante ellas se creó, lo que dejan es un paisaje yermo y enconado. Esta caracterización es la que cabe a la transición -si es que eso ha sido- que hemos vivido durante los quince años de Hugo Chávez. Lo que estamos viviendo ahora son las etapas finales del remolino.
SINIESTRA
CUÁL ES EL CAMINO
Pero está la otra posibilidad, más siniestra y mucho más exigente para quienes van a recoger sus amargos frutos. Se trata de las transiciones que son casi puramente destructivas. Transiciones cuyo "logro" fundamental es destruir lo que había, indiscriminadamente. Transiciones que arrasan con los sedimentos positivos consolidados por la historia del país, ladrillos de cualquier futuro valioso, junto con aquellos a los que en verdad había llegado la hora de ser dejados atrás. Transiciones que lo meten todo en el saco del "pasado" y los condenan en bloque a la desaparición, al exterminio. Al final, sociedades exhaustas por el largo trayecto destructivo, con todo el enfrentamiento que él trae consigo entre lo que trata de no dejarse destruir y aquello -"la revolución", por ejemplo- que pugna por aplastarlo. Trayecto ese que no estu-
Así, pues, hay transiciones que terminan mirando para arriba y las hay que terminan mirando para abajo. Estas últimas son las que plantean a las sociedades sus mayores retos. Puesto que lo que queda de ellas es el cansancio y el debilitamiento, los pueblos que las han sufrido han de recurrir a sus energías más básicas, a sus valores constitutivos, a la capacidad de pensar de la que dispongan. Partiendo casi de la nada, a base de voluntad y convicción, con lo que haya o quede, con mucha conciencia del punto bajo al que se llegó, han de decidir cuál camino tomar y emprender con ese rumbo la ruta de la reconstrucción y la reconciliación. Como nunca, es entonces que los pueblos demuestran de qué son en verdad capaces.
dburbaneja@gmail.com
Opinión
Valencia, 11 de septiembre 2014
7
EL SACUDONCITO omo muchas de las imágenes comunicacionales en las cuales nuestros gobernantes se han vuelto expertos, cada anuncio del gobierno debe entenderse en el sentido Orwelliano: no simplemente como lo contrario de lo que se anuncia sino destinado a confundir y engañar, a crear las realidades necesarias para justificar una acción política determinada. La última creación de nuestros gobernanVLADIMIRO MUJICA tes, reiterada profusamente por el presidente Maduro en todos los medios de comunicación, de que se avecinaba un sacudón, presumiblemente para adelantar los cambios en política económica que tanto el país rojo como el país azul están exigiendo de nuestros inefables dirigentes, concluyó como un anticlímax. El tantas veces anunciado Sacudón, junto con la parafernalia y el boato comunicacional que acompañó su puesta en escena, no solamente terminó por ser un tímido temblor, sino que en verdad resulta difícil en este ejercicio de reciclaje infinito de las mismas caras en diferentes puestos que ha acogotado al país en esta década y media interminable, en qué consisten los cambios. Quizás la salida de Ramírez al frente de la economía pueda tener algunas consecuencias medibles, pero realmente el cambio de gabinete parece ser un ejercicio gatopardiano en grado extremo: cambiar para que nada cambie. De modo pues, que corresponde hacerse a la idea de que el deterioro y la casi caída libre de la economía venezolana continuarán sin cambio, igual que el gabinete. La sordera descomunal que despliega el gobierno frente al creciente descontento popular es tremendamente preocupante porque cada día aumenta el riesgo de que una acción de protesta popular en cualquier parte de Venezuela de-
C
semboque en una reacción en cadena que ni siquiera la represión será capaz de atajar. De más está decir que un escenario caótico y de desorden es lo que menos puede desear el país democrático, pero el régimen sigue jugando con fuego. Venezuela continúa su lenta pero ininterrumpida marcha hacia convertirse en un país donde la realidad está completamente divorciada del universo fantasioso del discurso oficialista. Pero hay también fuertes señales de que no solamente la oposición no le cree al gobierno, sino que hay un reacción creciente de descontento en las propias bases de apoyo del chavismo. Todo esto apunta a la necesidad de continuar el juego de estimular simultáneamente la rebelión ciudadana pacífica y constitucional y el manejo sabio de los escenarios electoral e s q u e s e avecinan. El sacudoncito, para ser más preciso con lo que en verdad ocurrió, es tan sólo una muestra más del olímpico desprecio que nuestros gobernantes sienten por el pueblo de este país. La nación deshaciéndose por los cuatros costados y el gobierno tratando de hilvanar a duras penas un discurso pobre y marchito de defensa de la revolución contra sus pretendidos enemigos externos. Todavía nos queda mucho por hurgar en el alma nacional para descubrir las claves del
apoyo que aún conserva un régimen que en cualquier sentido real ha traicionado profundamente los intereses del pueblo que dice defender. No hay rectificación alguna en la conducta del gobierno. Cabe pues pensar que no habrá ninguna rectificación de las políticas que han disparado a Venezuela hacia el pasado de las montoneras y el paludismo del siglo XIX, probablemente porque Maduro no tiene el liderazgo para hacer lo que habría que hacer y también porque, si hiciera falta otra demostración de la infame doctrina que Guaicaipuro Lameda atribuye a Jorge Giordani, la revolución necesita de los pobres para a v a n z a r.
En un sentido difícil de aceptar por el cinismo que implica, la revolución no es enemiga de la pobreza sino de los pobres porque requiere de su existencia para justificar su discurso de resentimiento y enfrentamiento. Más de lo mismo, o, mejor dicho, peor de lo mismo. No hay ningún camino fácil para salir de esta pesadilla distinto a la ruta democrática y constitucional que la alternativa democrática ha venido avanzando. Pero todavía seguimos sin convencer a nuestro pueblo de que no hay ninguna razón para seguir aguantando que nuestro destino como nación sea pulverizado por gente que ha traicionado toda la esperanza de cambio que en su momento empujó a Chávez al poder. vladimiromujica@gmail.com
8
Alta Política
Valencia, 11 de septiembre 2014
El ABC de Eloy Torres / Internacionalista y profeso
“Más que la reedición de la Guerra Fría, estamos en presencia de varias guerras” Hay una descomposición de los modelos con los cuales se estuvo moviendo el mundo. El Estado actual ha ido perdiendo un conjunto de capacidad que le eran propias. El mundo árabe es difuso, complejo y muy atrasado. Estados Unidos, Europa, la Unión Árabe e incluso Irán, han encontrado puntos coincidentes frente a un enemigo en común: el desorden, la división y la masacre que hay en Irak, señala el especialista en temas internacionales MANUEL FELIPE SIERRA
Eloy Torres se formó en prestigiosas universidades europeas y durante buen tiempo se desempeñó como funcionario diplomático en países del Medio Oriente y en Rusia. Actualmente, es profesor de la escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela (UCV), columnista de la prensa nacional y conductor del programa radial “El mundo en tres y dos”. Estas son sus reflexiones para los lectores de ABC de la Semana. El mundo está en tres y dos, en los últimos tiempos hay una conflictividad generalizada, incluso muchos hablan de que estamos en presencia de una nueva guerra pero con otras características, ya no es la confrontación o las amenazas nucleares, el mundo está envuelto en conflictos que hacen que la paz, en buena parte del mundo, esté siendo alterada. - En efecto, estamos en presencia de varias guerras, porque lo que ocurre en Ucrania y Rusia es una guerra, lo que ocurre en el Medio Oriente, a pesar del cese al fuego entre Israel y Hamás, es una guerra y lo que ocurre en buena parte de África también es una guerra. Sin embargo, ello no es sino el resultado de una descomposición de los modelos con los cuales el mundo se estuvo moviendo hasta determinado momento. Los paradigmas que han invadido hoy en día las relaciones internacionales hacen que el mundo advierta unas nuevas
“¿Es Estados Unidos el único poder que existe en el mundo? Ya no lo es”.
realidades: hay realidades en lo económico, en lo militar, y en lo que llaman la simbología política. En lo económico porque hay un conjunto de factores que están surgiendo muy rápidamente, como es el caso de China por ejemplo, que prácticamente ha ido desplazando a pasos agigantados a Estado Unidos. Luego están un conjunto de países que son receptores y forman parte de determinadas políticas, que hacen que disminuya la supremacía del poder de otros países. Desde el punto de vista militar Usar la hay un reenganche de economía para Rusia, con su vieja viel control global.
sión tradicional de la Unión Soviética, que está poniendo en práctica en el conflicto con Ucrania. Luego, la simbología ¿cuál es el poder? ¿Es Estados Unidos el único poder que existe en el mundo? Ya no lo es. Cada vez menos catalogarse como la gran potencia del mundo. Pero sin duda todavía lo es en buena manera, fundamentalmente en lo militar. - También lo sigue siendo económicamente a pesar de que es el principal deudor del mundo, pero ciertamente en lo militar si lo es. Sin embargo, como decía Napoleón Bonaparte “para ganar las guerras hacen falta muchos recursos, recursos, y más recursos”. ¿Tendrá Estados Unidos los recursos suficientes para llegar más allá como ha llegado China por ejemplo? Esa es una gran interrogante que se plantea allí. El otro elemento tiene que ver con el Estado como órgano administrativo-político que organiza a
las naciones, debido a que éste ha ido mutando su esencia y su forma, ha ido perdiendo su capacidad frente a otros factores que han invadido las relaciones internacionales por una naturaleza propia de la dinámica de cómo han ido desarrollándose éstas. Además, han surgido lo que llaman las transnacionales del terrorismo, del terror, de la droga; han surgido transnacionales que ya existían, financieras y económicas; hay incluso grupos políticos y económicos que no responden a las estructuras estatales ni siquiera de los grandes Estados, como Estados Unidos o la Unión Europea, sino que responden a otras dinámicas y ello hace que el mundo se vea cada vez más convulso.
PODER CIUDADANO También está el tema de la emergencia de la sociedad civil estimulada por las redes sociales, sobre todo en los países
9
Valencia, 11 de septiembre 2014
r de la UCV europeos con el tema de Los Indignados y la llamada Primavera Árabe que dio con los gobierno de Túnez, Egipto, Libia y desató el largo conflicto de Siria. - Por supuesto, es que el Estado ha ido perdiendo un conjunto de capacidades. El papel del ciudadano ha ido adquiriendo una mayor preponderancia, basta con observar cómo los Estados reaccionan cuando se habla de que el ciudadano tiene que estar por encima de él. Incluso en nuestro propio país al Estado no le gusta que el ciudadano éste por encima, porque se considera dueño y señor de toda la gestión de la sociedad y ello no es verdad, son los ciudadanos dueños de su gestión a través de sus deberes y de sus derechos. Es interesante lo que se está produciendo en el mundo y que todavía los Estados amarrados a ese viejo esquema no permiten darle continuidad a un proceso que luce inminente. En ese contexto, en este momento hay como una especie de rompecabezas bélico, hay conflictos importantísimos que incluso se entrelazan. Por ejemplo, lo que está ocurriendo con Irak que ha sido una referencia, pero ahora parece que la situación es mucho más grave y que se ha ido de las manos de todos con la emergencia del llamado Estado Islámico. - Voy a citar al Canciller ruso, Sergei Lavrov, quien acusó a Estados Unidos diciendo que ellos son los culpables de lo que está ocurriendo debido a que en 2003 invadieron Irak sin considerar un conjunto de factores que estaban presentes y que sí fueron tomados en cuenta en 1991 cuando la famosa Tormenta del Desierto, porque fueron las Naciones Unidas quienes decidieron intervenir porque se había violado el derecho internacional. En este caso, Estados Unidos arbitrariamente y de una manera un tanto inconsulta decidió tomar esa decisión, y hoy en día se muestran las consecuencias y las explicaciones de por qué ellos hicieron lo que hicieron, generando una ruptura en un consenso que había a nivel mundial, particularmente con los rusos. Además, hay que entender ese fenómeno de la Primavera Árabe, que yo le llamo infierno y no primavera, porque pretender calificar a esos países como que buscaban la democracia es mentira, el mundo árabe es un mundo difuso, complejo y muy atrasado; son países que están muy reñi-
dos, que no conocen el concepto de democracia. Pero existían además e la búsqueda de la democracia, otros factores que procuraban modernizar también culturalmente esas naciones. - Sin duda. En este caso, el mundo árabe andaba buscando otra cosa, podríamos decir que un grupo de jóvenes que se formaron en Francia, en Alemania, en Inglaterra, incluso en Estados Unidos, pretendieron amoldar a las nuevas realidades al mundo islámico. Turquía es el gran ejemplo, que aunque no sea árabe es un Estado musulmán. Erdogan acaba de ganar las elecciones y se está conviertiendo en el gran modelo para el mundo islámico, de tal manera que Turquía es el mal menor frente al mundo musulmán radicalizado de ISIS. Y quizás Estados Unidos está ponderando esa realidad y están ponderando ese apoyo a Erdogan, porque es un ejemplo y
una garantía para tranquilizar al mundo árabe.
POSIBLE DESENLACES Pero el efecto de Irak de cara al futuro ¿cómo piensas que va a terminar esto? Fue sustituido Nuri al Maliki como primer ministro, hay mucha tensión, todas las crónicas apuntan a que hay un caos, Francia anunció que enviaría efectivos militares e incluso el Papa, en una declaración poco común, ha dicho que en este caso se justificaría por la masacre de cristianos que está ocurriendo ahí. - Es interesante por tres razones: primero, por lo que has señalado del Papa, es poco usual que El Vaticano bendiga un proceso bélico. Segundo, por la derrota del primer ministro al Maliki, quien de una manera irresponsable actuó apartando, excluyendo y persiguiendo a los sunitas, por cuanto no ponderó que eran
parte importante de la población. Y tercero, es que Estados Unidos y Europa en general, en atención a la gravedad de lo que está ocurriendo ha encontrado puntos coincidentes con Irán y hoy en día se encuentran aliados, porque tienen un enemigo en común: el desorden, la masacre y la división que hay en Irak, y lo más grave, que Irak es un Estado al que si no se le pone freno podría ampliarse. En el caso del conflicto de Israel con Hamás se acordó una tregua en vías de un acuerdo, después de la reunión celebrada en Egipto. - Ciertamente, fue un paso importante. Pero recordemos que generalmente cuando se produce intensidad en este conflicto, que como sabemos tiene explicaciones de fondo, se suelen suscribir los ceses al fuego, pero sigue latente la actitud beligerante de Hamás, el sector palestino más radical, y también de sectores radicales del Gobierno israelí. La decisión en lo inmediato baja la tensión, sobre todo porque el conflicto corría el riesgo de contaminarse con los otros conflictos que ocurren en el Medio Oriente y en el este de Europa. En cambio la situación entre Rusia y Ucrania tiende a complicarse, pese a las gestiones de paz. - Las sanciones aplicadas por la Unión Europea contra Rusia tendrán un costo para los propios países europeos que requieren del suministro del gas ruso, más que para Estados Unidos, que comporta medidas fundamentalmente diplomáticas y sanciones a un grupo de funcionarios de Moscú. Esta confrontación, pese a parciales ceses al fuego, sigue siendo una preocupación para Europa, Estados Unidos y también por supuesto, para las naciones que de alguna manera compaginan con la diplomacia de Putin. En cambio, lo de Irak tiende a complicarse porque se ha demostrado que el Estado Islámico es más que un movimiento yihadista y terrorista radical, con prácticas que desafían la ira del mundo civilizado, porque se ha comprobado que cuentan con recursos considerables, con tecnología militar y con el apoyo encubierto de otros países árabes, donde más allá del juego geopolítico o los planes de expansión territorial, entran a jugar conflictos religiosos y raciales ancestrales. manuelfsierra@yahoo.com @manuelfsierra
“Han surgido las transnacionales del terrorismo y de la droga”.
10
Valencia, 11 de septiembre 2014
Alta Política
¿HARÁ DEFAULT VENEZUELA? RICARDO HAUSMANN Y MIGUEL ÁNGEL SANTOS (CAMBRIDGE)
Hará default Venezuela? Los mercados temen que sí. Por esa razón, los bonos de la deuda externa venezolana rinden 11 puntos porcentuales más que los del Tesoro estadounidense, 12 veces más que los de México, 4 veces más que Nigeria y el doble de lo que paga Bolivia. En mayo pasado, Venezuela hizo una emisión “privada” por US$ 5.000 millones en bonos a 10 años con cupones del 6%. Para poder colocarla, tuvo que dar un descuento del 40% por lo que apenas recibió US$ 3.000 millones. La diferencia, US$2.000 millones, es la compensación que demandan los inversionistas por tomar el riesgo del país. Se aproximan los primeros días de octubre, en donde el Gobierno de Venezuela debe afrontar US$5.200 millones en pagos de servicio de deuda. ¿Pagará? ¿Tiene suficientes fondos líquidos? ¿Reunirá los fondos mediante una venta apresurada de CITGO, filial de PDVSA, la empresa petrolera estatal de Venezuela? Es una buena pregunta. Otra pregunta diferente es si Venezuela debería pagar. Es cierto, qué deberían hacer los gobiernos no está totalmente divorciado de qué es lo que efectivamente harán, pues en general la gente hace lo que debe. Pero las preguntas que involucran “debe hacer” traen consigo juicios morales que no están presentes en las preguntas que involucran "hará”, y por eso suelen ser mucho más complejas. Uno podría decir que siempre que se pueda cumplir con las obligaciones asumidas, eso es lo que se debería hacer. Es lo que la mayoría de los padres enseñan a sus hijos. Pero el cálculo moral se complica cuando es imposible cumplir con todos los compromisos y se hace necesario decidir cuáles cumplir y cuáles no. Hasta ahora, bajo el ex Presidente Hugo Chávez y su sucesor, Nicolás Maduro, Venezuela ha optado por pagar religiosamente sus bonos de deuda externa, gran parte de los cuales están en manos de venezolanos ricos y bien relacionados. Yordano, el popular cantante venezolano, probablemente tendría un orden de prioridades diferente. Diagnosticado con cáncer hace algunos meses, debió lanzar una campaña en las redes sociales para poder conseguir las medicinas necesarias para su tratamiento. La gran escasez de medicamentos y material quirúrgico en Venezuela es una consecuencia directa de un default de US$3.500 millones del gobierno con importadores de far-
¿
macéuticos. Algo similar ocurre en el resto de la economía. Los retrasos con importadoras de alimentos alcanzan ya US$4.200 millones, lo que ha producido una grave escasez en productos de la canasta básica. En el sector automotriz, el incumplimiento supera los US$3.000 millones, lo que ha resultado en el colapso del transporte por falta de repuestos. A las aerolíneas se les deben otros US$3.700 millones, lo que ha llevado a varias a suspender sus vuelos y redujo la oferta de cupos en 50%. En Venezuela, los importadores deben esperar seis meses luego de que sus productos pasan por la aduana para poder adquirir dólares previamente autorizados. Dado que el gobierno ha optado por incumplir estas obligaciones, muchos importadores han venido acumulando una abundante cantidad de moneda local. Durante un tiempo, la falta de acceso a divisas fue compensada con préstamos de proveedores extranjeros y casas matrices, pero las deudas acumuladas y las pérdidas debido a las sucesivas devaluaciones han acabado con su paciencia y cerrado el crédito. La lista de defaults es interminable. Venezuela está también en mora con los proveedores, contratistas y socios en joint-ventures de PDVSA, con lo cual las exportaciones de petróleo han caído 45% en relación con 1997, y su producción apenas roza la mitad de lo que el plan de 2005 había previsto para 2012. Más aún, el Banco Central de Venezuela también ha incumplido con su obligación de mantener estabilidad de precios, habiendo casi cuadruplicado el dinero en circulación en 24 meses, lo que ha hecho que el bolívar pierda el 90% de su valor en el mercado negro y que la tasa de inflación sea la más alta del mundo. Para colmo de males, el Banco Central también ha incumplido con su obligación de publicar la inflación y otras estadísticas esenciales. Venezuela funciona con cuatro tipos de cambio, donde el más fuerte está 13 veces por encima del más débil. Así
las cosas, no ha de sorprender que el arbitraje cambiario sea el negocio más rentable en el país, lo que ha impulsado la corrupción venezolana a las posiciones más altas del ránking mundial. Todo este caos es consecuencia de un déficit fiscal colosal que ha sido cubierto a través de creación de dinero, represión financiera, endeudamiento y defaults - aún a pesar de la bonanza petrolera que se deriva de un precio del barril de US$ 100. El gobierno de Nicolás Maduro, en lugar de atacar las causas del problema, ha decidido complementar los controles cambiarios y de precios con el cierre de las fronteras y la colocación de lectores de huellas dactilares de los compradores, supuestamente para evitar el "acaparamiento". Esto constituye una violación a las libertades más básicas de los venezolanos que no se observa en Bolivia, Ecuador y Nicaragua; tres países que presumen de una ideología
similar pero mantienen un único tipo de cambio y una tasa de inflación de un dígito. ¿Debería Venezuela hacer default? Si las autoridades adoptaran políticas con sentido común y buscaran el apoyo del Fondo Monetario Internacional y otros prestamistas multilaterales, como lo suele hacer la mayoría de países en problemas, se le aconsejaría renegociar la deuda externa. De esa forma, el peso del ajuste se compartiría con otros acreedores, como ya ha ocurrido en Grecia, y la economía ganaría tiempo para recuperarse, particularmente en la medida que empiecen a madurar nuevas inversiones en las reservas petroleras más grandes del mundo. Los tenedores de bonos harían bien reemplazando sus papeles actuales por instrumentos de más largo plazo que se beneficiarían de la recuperación económica. Nada de esto va a suceder bajo el mandato de Maduro, quien carece de la capacidad, capital político y voluntad para moverse en esa dirección. Pero el hecho de que su gobierno haya decidido incumplirle a los 30 millones de venezolanos para pagarle religiosamente a Wall Street no debe ser interpretado como una señal de rectitud moral. Es más bien una muestra de su decadencia moral. @ricardo_hausman @miguelsantos12
11
Valencia, 11 de septiembre 2014
VENEZUELA HACIA LA IMPORTACIÓN DE PETRÓLEO o es un secreto para nadie que la gestión económica del gobierno populista de Venezuela es un desastre, pero nunca me hubiera imaginado que haya llegado al punto de obligar a Venezuela -el país con las mayores reservas petroleras del mundo- a importar petróleo. Por extraño que parezca, el presidente Nicolás Maduro planea empezar a importar petróleo por primera vez para mezANDRÉS OPPENHEIMER clarlo con el crudo pesado venezolano y evitar que las exportaciones petroleras del país sigan cayendo, según informó días atrás la agencia de noticias Reuters, citando un documento interno de la compañía petrolera estatal de Venezuela, PDVSA. Resulta que la producción venezolana de crudos livianos se ha venido abajo desde que el difunto presidente Hugo Chávez asumió la presidencia en 1999, y el país necesita desesperadamente crudo liviano para mezclarlo con su petróleo extra pesado de la Faja del Orinoco, y poder exportarlo. Sin esa mezcla, el crudo extra denso de la cuenca del Orinoco es demasiado pesado para transportarlo. El ejemplo de la industria petrolera de Venezuela, que representa un 95 por ciento de las exportaciones totales del país, debería usarse en las escuelas de todo el mundo como un caso de manual de lo que ocurre cuando un gobierno populista empieza a usar los recursos naturales del país para regalar subsidios y ganar votos, sin invertir en mantenimiento e innovación. Tal como ocurrió con la industria azucarera en Cuba, el chavismo ha destruido la gallina de los huevos de oro en Venezuela. En 1999, cuando Chávez asumió la presidencia, PDVSA tenía 51,000 em-
N
pleados y producía 63 barriles de crudo diarios por empleado. Quince años más tarde, PDVSA tenía 140,000 empleados, y producía 20 barriles de crudo diarios por empleado, según reportó el 14 de agosto la agencia de noticias France Press. Las exportaciones netas de petróleo de Venezuela han caído desde 3.1 millones de barriles por día en 1997 a 1.7 millones de barriles diarios en el 2013, según datos de la Administración de Información de Energía de Estados Unidos. Intrigado sobre cómo es posible que
el país con las mayores reservas petroleras del mundo esté por importar petróleo, llamé a Evanán Romero, un ex viceministro de Energía y Minas de Venezuela y ex director de PDVSA. Romero me dijo que Venezuela necesita desesperadamente acelerar sus exportaciones petroleras para conseguir ingresos, porque el gobierno está quebrado. La inflación ha superado un índice anual del 60 por ciento, y será el país latinoamericano de menor crecimiento económico este año, según el Banco Mundial. Pero para aumentar sus exportaciones de petróleo, Venezuela necesita mezclar su crudos pesados de la cuenca del Orinoco con crudos importados más livianos, porque el país ya no produce suficiente crudos livianos. La producción de crudos livianos ha caído debido a falta de inversión, el abandono de la exploración de zonas de crudos livianos y la nacionalización de empresas que solían contribuir a la producción de crudos livianos. Las empresas petroleras extranjeras que operan en Venezuela no han querido invertir en instalaciones para diluir y mejorar los crudos pesados y hacerlos exportables, por temor a las expropiaciones, o porque no creen que sea un buen negocio mientras el gobierno
solo les permita poseer una minoría accionaria. Entonces, aunque el gobierno ya había empezado a importar productos refinados para mezclar con sus crudos pesados, ahora se verá obligado a comprar crudos livianos a Argelia, según el documento de PDVSA citado por Reuters. ¿Por qué Maduro no puede ofrecer mejores condiciones -como por ejemplo un 50 por ciento de las acciones- a las empresas petroleras extranjeras, para alentarlas a invertir en plantas para diluir y mejorar los crudos pesados?, le pregunté a Romero. “Porque están atrapados en su populismo y en su nacionalismo”, respondió Romero, agregando que la estatización del petróleo es el eje del credo chavista. “La ideología los mantiene atrapados”. Mi opinión: Lo que hace que los planes venezolanos de importar crudo sean aún más asombrosos, es que PDVSA solía ser un modelo mundial de una empresa estatal bien manejada. Recuerdo que a principios de la década de los noventa, cuando gran parte de Latinoamérica tenía gobiernos pro libre mercado que querían privatizarlo todo, escribí un artículo sobre el hecho de que PDVSA era una empresa estatal exitosa que desafiaba el pensamiento privatizador del momento. Y, lo que es tanto o más asombroso, la producción petrolera de Venezuela se ha desmoronado pese al hecho de haberse beneficiado de una subida sin precedentes en la historia reciente de los precios del petróleo, que han subido de $9 por barril a casi $100 por barril desde que Chavez llegó al poder. Y sin embargo, Chávez y Maduro han logrado destruir la industria petrolera venezolana, y el país está por importar crudos livianos en un esfuerzo por detener la caída de sus exportaciones. aoppenheimer@elnuevoherald.com @oppenheimera
12
Alta Política
Valencia, 11 de septiembre 2014
¿Tiene razón Piketty?
LA DEMOCRACIA EN EL SIGLO XXI La principal interrogante a la que enfrentamos hoy en día realmente no tiene que ver con el capital en el siglo XXI sino con el funcionamiento de la democracia en el siglo XXI a recepción en Estados Unidos, y en otras economías avanzadas, del reciente libro de Thomas Piketty Capital in the Twenty-First Century, da testimonio de la cada vez mayor preocupación sobre la creciente desigualdad. El libro de Piketty refuerza aún más la colección ya abrumadora de pruebas sobre la vertiginosa subida de la proporción de ingresos y riqueza en la parte más alta de la distribución del ingreJOSEPH so y la riqueza. STIGLITZ El libro de Piketty, además, ofrece una perspectiva diferente sobre los 30 o más años posteriores a la Gran Depresión y a la Segunda Guerra Mundial: ve este período como una anomalía histórica, tal vez causada por la inusual cohesión social que los eventos catastróficos pueden estimular. En dicha época de rápido crecimiento económico, la prosperidad fue ampliamente compartida, y todos los grupos avanzaron; sin embargo, aquellos grupos en la parte inferior vieron mayores ganancias porcentuales. Piketty también arroja nueva luz sobre las “reformas” que promocionaron Ronald Reagan y Margaret Thatcher en la década de los años ochenta como potenciadoras del crecimiento del cual todos se beneficiarían. De manera posterior a dichas reformas sobrevino un crecimiento más lento y una mayor inestabilidad a escala mundial, y, además, el crecimiento que sí aconteció benefició en su gran mayoría a aquellos en la parte superior de la distribución. Pero el trabajo de Piketty va más allá: plantea problemas fundamentales tanto sobre la teoría económica como sobre el futuro del capitalismo. Piketty documenta un gran incremento en el ratio riqueza/producción. En la teoría estándar, tales incrementos estarían asociados con una caída en el rendimiento del capital y un aumento en los salarios. Sin embargo, hoy en día el rendi-
L
miento del capital no parece haber disminuido, a pesar de que los salarios sí disminuyeron. (En Estados Unidos, por ejemplo, los salarios medios han disminuido alrededor de 7% en las últimas cuatro décadas). La explicación más obvia es que el incremento en la riqueza medida no corresponde a un incremento en el capital productivo –y los datos parecen ser consistentes con esta interpretación–. Gran parte del incremento en la riqueza provino de un incremento en el valor de los inmuebles. Antes de la crisis financiera del año 2008, se pudo evidenciar en muchos países la presencia de una burbuja inmobiliaria; incluso hasta ahora, puede no se haya “corregido” dicha situación de manera completa. El aumento en el valor también puede representar la competencia entre los ricos por bienes que denotan una “posición” –una casa en la playa o un apartamento en la Quinta Avenida de la ciudad de Nueva York. A veces, un aumento en la riqueza financiera medida corresponde a casi nada más que un simple desplazamiento desde la riqueza “no medida” hacia la riqueza medida –y estos des-
Thomas Piketty
plazamientos pueden, en los hechos, reflejar un deterioro en el desempeño de la economía en general–. Si aumenta el poder monopólico o las empresas (como por ejemplo los bancos) desarrollan mejores métodos para la explotación de los consumidores comunes, ello se mostrará como mayores ganancias y, cuando dichas ganancias se capitalizan, se mostrarán como un aumento en la riqueza financiera. No obstante, cuando lo anteriormente detallado sucede, el bienestar social y la eficiencia económica por supuesto que caen, incluso de manera simultánea con un aumento oficial en la riqueza medida. Nosotros simplemente no tomamos en cuenta la disminución correspondiente al valor del capital humano; es decir, no tomamos en cuenta la disminución de la riqueza de los trabajadores. Por otra parte, si los bancos tienen éxito en el uso de su influencia política para socializar las pérdidas y retener más y más de sus ganancias mal habidas, la riqueza medida en el sector financiero aumenta. No medimos la disminución correspondiente a la riqueza de quienes pagan impuestos. Del mismo modo, si las corporaciones convencen a los gobiernos para que estos paguen más de lo debido por sus productos (tal como las grandes compañías farmacéuticas pudieron lograrlo), o si las corporaciones obtienen acceso a recursos públicos a precios por debajo de los precios del mercado (tal como las empresas mineras pudieron lograrlo), aumenta la riqueza financiera medida que se informa, a pesar de que existe una disminución en la riqueza de los ciudadanos comunes. Lo que hemos estado observando –estancamiento de los salarios e incremento en la desigualdad, incluso a medida que la riqueza aumenta– no refleja el funcionamiento de
una economía de mercado que se considera como normal, sino que refleja lo que yo denomino como “seudo capitalismo” (en inglés ersatz capitalism). El problema puede que no sea relativo a cómo los mercados deberían funcionar o cómo dichos mercados funcionan en los hechos, sino que se ubique en nuestro sistema político, que no ha logrado garantizar que los mercados sean competitivos; y, además, dicho sistema político ha diseñado reglas que sustentan mercados distorsionados en los que las corporaciones y los ricos pueden (y por desgracia sí lo hacen) explotar a todos los demás. Los mercados, por supuesto, no existen en un espacio vacío. Tienen que haber reglas del juego, y estas son establecidas a través de procesos políticos. Los altos niveles de desigualdad económica en países como Estados Unidos y, cada vez más, en países que han seguido el modelo económico de dicho país, conducen a la desigualdad política. En un sistema como el que se describe, las oportunidades para el progreso económico se tornan, a su vez, en desiguales, y consecuentemente refuerzan los bajos niveles de movilidad social. Por lo tanto, el pronóstico de Piketty sobre niveles aún más altos de desigualdad no refleja las inexorables leyes de la economía. Simples cambios como la aplicación de niveles más altos de impuestos a las ganancias de capital y las herencias; un mayor gasto para ampliar el acceso a la educación; la aplicación rigurosa de las leyes antimonopolio; reformas a la gobernanza corporativa que contengan los salarios de los ejecutivos; y regulaciones financieras que frenen la capacidad de los bancos para explotar al resto de la sociedad, reducirían la desigualdad y aumentarían la igualdad de oportunidades de manera muy notable. Si logramos tener las reglas del juego correctas, podríamos incluso ser capaces de restaurar el crecimiento económico rápido y compartido que caracterizaba a las sociedades de clase media de la mitad del siglo XX. La principal interrogante a la que nos enfrentamos hoy en día realmente no es un cuestionamiento sobre el capital en el siglo XXI. Es una pregunta sobre la democracia en el siglo XXI. @JosephEStiglitz *Premio Nobel de Economía, es profesor universitario en la Universidad de Columbia.
Alta Política
Valencia, 11 de septiembre 2014
LA ALDEA CRISTIANA
QUE SOBREVIVIÓ A LA PESADILLA DEL CALIFATO La villa de Baqufa, a un kilómetro del IS, es una de las últimas reconquistas kurdas uando los barbudos del Estado Islámico irrumpieron en Baqufa, una aldea cristiana a 25 kilómetros al noreste de Mosul, el octogenario Stivan Mansur se preparó para lo peor. Ciego e impedido, no pudo emprender la huida junto a otros cientos de vecinos. Stivan y su esposa Nayiba se mudaron a la habitación más alejada del exterior y rezaron suplicando un FRANCISCO milagro. "Pasamos CARRIÓN tres días sin comida ni agua escondidos en el cuarto. Jamás habíamos tenido tanto miedo", relata Mansur desde el salón de su modesta casa, a un paso de la iglesia de Mar Gewargis. Hace una semana los 'peshmergas' (tropas kurdas) recuperaron la villa pero el templo y las viviendas cercanas siguen cerradas a cal y canto. Las 600 almas que poblaban el lugar hasta la llegada de las huestes del califato no han vuelto. El frente donde kurdos y yihadistas libran batalla está a menos de un kilómetro. "Son ladrones y asesinos. En esta calle descargaron hasta 150 balas", dice el octogenario, un taxista retirado que hace veinte años dejó Bagdad y se refugió en uno de los últimos reductos cristianos de la provincia de Nínive, en el norte de Irak. El páramo -que sobrevivió durante siglos a la persecución de mongoles, persas y kurdos- cayó en manos kurdas tras la desbandada del ejército iraquí en junio. Pero a principios de este mes las tropas de
C
la región autónoma del Kurdistán desaparecieron barridas por la ofensiva del Estado Islámico (IS, por sus siglas en inglés). Los extremistas disfrutaron del botín durante una semana. En el contiguo Talessfek, otro poblado de mayoría cristiana, acamparon a sus anchas: ocuparon las viviendas, destrozaron las reliquias que colgaban de sus muros y arrancaron la cruz que lucía la cúpula de la iglesia. En ningún momento, sin embargo, llegaron a percatarse de que dos ancianos permanecían atrincherados en los confines de su hogar. "Ni se enteraron de que estábamos aquí. Escuchamos los disparos pero nunca cruzaron la puerta de la entrada. Hasta que un día llegaron los 'peshmergas' con viandas y agua", narra alegre Mansur. "Si no hubieran liberado el pueblo, habríamos muerto. Se nos acabaron las existencias y no teníamos electricidad", advierte su esposa Nayiba Gorgis. Las calles que conducen hasta los últimos habitantes de Baqufa están desiertas. El único sobresalto -las gallinas que murieron de sed y hambre- se
Las tropas kurdas recuperaron la villa de Baqufa.
Los 600 habitantes del lugar no han vuelto.
Nayiba Gorgis y Stivan Mansur
desperdiga por el pavimento. Aliviado por los ataques aéreos estadounidenses, el ejército kurdo puso fin a la agonía el pasado domingo. "No pudieron defenderse. Les atacamos desde cuatro frentes. Un segundo batallón se internó a pie en su territorio y les sorprendió por la espalda. Tras hora y media de combates recuperamos la zona", detalla a este diario el general Abdulrramán Qaurini mientras da caladas a un cigarro. Para el veterano guerrillero -que presume de las cicatrices que han tallado en su cuerpo cuatro décadas de escaramuzas con las tropas de Sadam Husein-, los yihadistas son el enemigo más bárbaro que ha conocido. "Cuando llegamos a Talessfek, estaba repleto de explosivos. Nunca vi
tanto TNT junto. Le dije a un amigo que la cantidad de cargas que colocó el IS en las viviendas y la iglesia supera a las reservas de trigo de todo el Kurdistán", asevera. Y agrega: "Sadam era un dictador pero, comparado con el IS, tenía principios". El rastro de los yihadistas asoma en la cuneta de la carretera que lleva al frente, a unos metros del último puesto de control kurdo. Junto a un vehículo destripado por la refriega y una bandera del IS, la tierra recién movida sepulta el cadáver de un militante. "Conducía la furgoneta cuando le disparamos. Matamos a otros siete combatientes pero fue el único cuerpo que el IS no pudo recoger", explica Yalal Amin, uno de los oficiales que participó en una operación que, desde entonces, no ha logrado nuevos avances. La frontera continúa plantada a las puertas de Batnaa, la villa aneja. "Esperamos órdenes", arguye Amin escuetamente. Su superior no oculta, en cambio, que la escasez de armamento ha congelado cualquier progreso. "Algunos de los terroristas que asesinamos tenían rasgos europeos. No queremos soldados extranjeros en nuestro territorio pero los países occidentales deberían enviarnos armas. Es mejor extirpar el cáncer antes de que se extienda. Si no lo hacéis, no podréis dormir tranquilos", avisa Qaurini. @fcarrionmolina
13
14
Opinión
a escena comienza indicando hora y temperatura: 3:30 pm. 17 grados Fahrenheit ̶( 8 grados centígrados). Una niña, en la sala de su casa, con su abrigo de invierno y dos muñequitas en la mano dice: Mommy I’m cold. La madre con cara de haberle fallado asoma un hilo de fracaso que pende de su mirada. La próxima toma muestra una plataforma de extracción de petróleo con un PEDRO subtítulo: Lake PLAZA Maracaibo. La maSALVATI dre le coloca a la hija una cobija encima de su abrigo. Luego aparece Joe Kennedy en la plataforma petrolera vestido con una braga azul. Dirige la faena con la mayor experticia y ayuda a compatriotas de la república a extraer petróleo. En la próxima toma vemos a Kennedy, con su portentosa dentadura blanca, feliz y satisfecho por el trabajo logrado. Pareciera estar a punto de sacar la lonchera con el almuerzo. De nuevo la madre, que ahora está sentada meciéndose abrazada a la hija. La desesperanza las embarga. Y entonces oímos, por primera vez en el comercial de treinta segundos una voz: I’m Joe Kennedy. Prosigue en su idioma natal: “Si necesitas ayuda con el pago de la calefacción, llámame a Citizens Energy al 1-877-JOE-4-OIL. Te daremos un descuento del 40% en la calefacción, gracias a la gente buena de Venezuela (the good people of Venezuela) y CITGO”. Mientras habla, simultáneamente y gracias a la magia de la televisión, en segundos se traslada del calor zuliano al frío de los Estados Unidos. Llega en un camión cisterna y camina, con la manguera del vehículo echada al hombro, hacia la casa donde viven madre e hija, quienes ahora están sonrientes e ilusionadas. Kennedy conversa amenamente
L
Joe es hijo de Robert Kennedy, el senador asesinado en 1968.
con ellas sobre el programa JOE-4OIL. El comercial concluye, como aquel del 2006 en el que una mujer arrima su cama para calentarse al lado del horno de la cocina, con la frase: “Nadie debe quedarse abandonado en el frío”. Joe Kennedy II fue miembro de la Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos desde 1987 hasta 1999 por el estado de Massachusetts. Es hijo de Robert Kennedy, el senador asesinado en 1968, hermano de John F. Kennedy, también asesinado y quien fuera presidente de los Estados Unidos. Al conocer la procedencia híper oligarca, casi de realeza, del sobrino de John. F. Kennedy, sorprende su asociación con CITGO. Representa, al menos, una contradicción en términos históricos. Tanto que cabría preguntarse si la revolución busca el aval de la oligarquía americana. En diversas entrevistas le han preguntado a Kennedy sobre su controversial y antipatriótica asociación con un enemigo de los Estados Unidos. Y él admite sin desparpajo: Yes, we do provide help and assistance directly from Venezuela!
Uno de los tantos comerciales de Joe Kennedy.
Imaginemos, por simple analogía, al empresario Lorenzo Mendoza haciéndole propaganda a la industria del azúcar y el tabaco del gobierno cubano. Así de extraña resulta la asociación de un miembro de la familia Kennedy con el gobierno revolucionario chavista. Sin embargo, cuando uno entiende ciertos valores del entorno de negocios americano, donde lastimosamente lo que cuenta a veces es el dinero y no su procedencia (léase Sean Penn u Oliver Stone), se entiende que estas donaciones venezolanas para la corporación de Joe Kennedy hayan sido recibidas con tanto agradecimiento durante varios años por su chairman (es decir: él mismo) que, además de trabajador petrolero en los comerciales, es nada más y nada menos que el dueño de Citizens Energy. La hoja de vida de Joe Kennedy es la de un Kennedy y su leyenda. Se exhibe una adolescencia problemática, durante la que fue expulsado de varios colegios por su carácter explosivo. Dentro de su récord deslumbran riñas continuas a golpes con sus hermanos y primos. En 1972 se encontraba en el vuelo de Lufthansa 649, de Nueva Delhi a Atenas, que fue secuestrado por unos piratas aéreos. Cinco hombre armados obligaron a aterrizar el avión en Yemen y los pasajeros fueron liberados al día siguiente. En 1973 volcó un jeep que manejaba en compañía de su hermano David, quien se fracturó las vértebras y su novia, Pam Kelley, quedó paralítica. La accidentada vida de Joe no se detiene: a principios de 2014 sufrió una caída de bicicleta y se fracturó la pelvis, lo que tal vez le sirvió de pretexto para no atender el llamado de muchos periodistas que deseaban conocer su punto de vista sobre la crisis en Venezuela, a raíz de las violaciones a los derechos humanos que siguieron al movimiento antigubernamental de principios de año que generó una clara y adversa matriz de opinión pública internacional, derivada de la brutal represión del gobierno de Maduro. Mientras Joe Kennedy II le sacaba el cuerpo a los medios, el Harvard Kennedy School of Government otorgaba la distinción de exalumno más destacado del año a Leopoldo
La tristez
Joe Ke
y
López. Este acto simbólico ratificaría la pésima opinión entre la mayoría de los americanos del programa de ayuda de Joe. Acaso pudiera ser que el prestigioso centro de estudios políticos que lleva el nombre de la propia familia de Joe estaría enviando una suerte de mensaje-bofetada de mucha altura académica. Joe Kennedy, siempre airoso y frontal a la hora de defender a Hugo Chávez, ahora ha tomado distancia y se ha puesto a la defensiva. Lo que escuetamente dijo fue lo siguiente: “He pedido ayuda a todas las compañías petroleras del mundo y ninguna de ellas ha donado un solo galón para los pobres”. Y con una desafortunada declaración, que para nada ayuda al régimen chavista, afirmó: “¿Es acaso el gobierno de Venezuela peor que el de Arabia Saudita o Rusia?”. CITGO, con el mayor orgullo en su página web, presenta la ayuda en
Opinión
Valencia, 11 de septiembre 2014
za de
ennedy II
y la venta de
CITGO Mientras el gobierno de Nicolás Maduro ayuda a los pobres de EE.UU., millones de venezolanos sufren las consecuencias de la escasez de alimentos, medicinas, etc.
cifras concretas, mostradas desde 2005 hasta el 2014, bajo la etiqueta de CITGOVENEZUELA HEATING OIL PROGRAM; ayudando a las familias necesitadas en los inviernos. • 25 Estados y el Distrito de Columbia (Washington DC -paradójicamente la capital del imperio-). • 1.8 millones de estadounidenses. • 148.000 hogares (promedio anual). • 261 comunidades tribales (máximo total anual). • 245 refugios de personas sin techo (máximo total anual). Citizens Energy provee un subsidio hasta de 100 galones al año a personas
de muy bajos recursos. El año pasado, diversos noticieros informaron que Estados Unidos se había beneficiado con más de medio billion de dólares en ayudas por parte de Hugo Chávez y the good people of Venezuela. Léase bien: para el 2013, más de 500 millones de dólares habían sido donados por Venezuela a la primera potencia del mundo (por la buena gente de Venezuela). Y esta cifra es confirmada en un artículo publicado en Bloomberg News por Anatoly Kurmanaev. Tomando en consideración lo afirmado por Joe Kennedy, la noticia de la posible venta de CITGO (dando por cierto que ninguna otra compañía en el mundo se interesó en ayudarlos con donaciones de petróleo) debe causarle tristeza o, al menos, preocupación. Los potenciales compradores no continuarían subsidiando a la empresa de Kennedy y, por lo tanto, a miles de hogares estadounidenses. Y si bien Citizens Energy es una organización sin fines de lucro, es también frecuente que en el ambiente de negocios estadounidense se saquen provechos colaterales de fundaciones sin fines de lucro. Esto último en relación con la promoción gratuita de la marca que beneficia a otras empresas de un mismo grupo que sí tiene fines de lucro: en este caso Citizens Enterprises Corp. y Citizens Investments Ltd, según artículo de The New York Post del 10 de marzo de 2013. Eso entre otros beneficios más sutiles y menos obvios a la superficie, como el pago de sueldos y salarios a través de la asistencia.
por qué motivo el gobierno de Venezuela ha ayudado a los pobres del país más poderoso del planeta con esas cifras descomunales, mientras que los pobres (y todas las clases sociales) de Venezuela padecen las penurias de la escasez de alimentos, medicinas, servicios básicos, infraestructura, seguridad social, seguridad ciudadana y tantas otras carencias que, todas juntas, son tan duras o peores que el frío del invierno gringo. En el orden alterado e invertido del surrealismo al que desembocan los regímenes autoritarios (que en el caso venezolano no siembran el petróleo sino la semilla de la locura en la cotidianidad), cabe preguntarse si CITGO le pedirá a Citizens la incorporación de un registro de huellas dactilares a todos los que se vean beneficiados anualmente con el equivalente a 100 galones de gasolina bajo el programa de ayuda con la calefacción en el invierno. A fin de cuentas, el trasfondo es la cuestión ética, moral, económica, legal y hasta de sentido común, de donar petróleo para beneficiar a ciudadanos extranjeros en perjuicio de los venezolanos con su precaria calidad de vida. Esta donación es una suerte de prima hermana de la política sub-imperialista venezolana de Petrocaribe, con la vergonzosa variante de que se trata de donaciones millonarias al país más rico del mundo. Pareciera que un gobierno para el pueblo, según su propia retórica, relega la ayuda a su propia gente: a the good people of Venezuela. ¿O es que acaso “la gente buena de Venezuela” son los directivos de CITGO y los hombres encumbrados en la cúspide del poder revolucionario?
La gran pregunta, detrás de toda esta operación Kennedy-CITGO es
Tomado de @PRODAVINCI
15
16
Valencia, 11 de septiembre 2014
Opinión | SEMANCHETA |
EUROPA, FRENTE AL CALIFATO lgún día Europa tendrá una fuerza de intervención rápida, preparada para evitar que en su vecindario se instalen ejércitos terroristas como el del Estado Islámico de Irak, que milicias islamistas ocupen el aeropuerto de Trípoli o se produzcan invasiones sigilosas como la de Rusia en Ucrania. El día en que Europa tenga en su mano un instrumento de este tipo, LLUÍS es probable que se BASSETS lo piensen dos veces quienes emprenden acciones violentas e incluso genocidas en los confines del continente. Estamos todavía muy lejos. De momento, la única fuerza europea de intervención rápida con que contamos es la que conforman los centenares de jóvenes yihadistas salidos de Londres, París, Berlín y Madrid que se han apuntado a una mili espeluznante en Siria e Irak, donde pueden asesinar a placer, cortar cabezas y morir en nombre de un remoto islam imaginario que se expandía a golpes de cimitarra. Alemania rompió su particular tabú en 1999, cuando por primera vez desde 1945 mandó tropas al exterior y precisamente a un escenario europeo como los Balcanes, donde las fuerzas de Hitler habían dejado la huella genocida que todos conocemos. Fue un Gobierno de coalición entre socialdemócratas y verdes el que tomó tal decisión. Desde entonces, Alemania había regresado a la senda pacifista, sobre todo gracias a la oposición a la guerra de Irak en 2003, a la inhibición en la votación del Consejo de Seguridad en 2011 que autorizó los bombardeos sobre Gadafi para proteger a la población civil y al mantenimiento de su prohibición de mandar armas a zonas en guerra. Cuanto más se acercan los tiros al
A
continente europeo, más insostenible es el mantenimiento de la posición inhibida de Alemania en seguridad y defensa. No se puede cargar el peso de tantas responsabilidades económicas e incluso políticas en nombre de toda Europa sin pagar las contrapartidas en compromiso defensivo y en una política exterior más comprometida. La anexión de Crimea por Rusia y la presión rusa sobre las regiones ucranias limítrofes empujan hacia una definición más contundente. Pero todavía reclama mayor compromiso la instalación del califato asesino y genocida entre Irak y Siria, con el doble efecto de la eliminación de las minorías religiosas y étnicas que no quieren plegarse al rigorismo sunní y, lo que es todavía peor, el reclutamiento alarmante de jóvenes europeos para una yihad que amenaza a Europa con su billete de vuelta. La jugada no es fácil. El envío de armas a los peshmergas va a contribuir indirectamente a la consolidación de la nación kurda independiente. Sin contar con que puedan caer en manos de los islamistas, como ha sucedido con otros arsenales occidentales destinados a otros fines en Siria o en Irak. Es solo un pequeño paso de compromiso alemán, pero también es un paso comprometido. Señala una necesidad, pero revela a la vez la desproporción entre la demanda de seguridad y la disposición de nuestras opiniones públicas. Los europeos preferimos que los islamistas vayan a hacer la mili a Irak e imaginar así que nos dejan tranquilos en casa. Pronto tendremos de vuelta a los supervivientes con ganas de seguir su combate. Y entonces veremos qué hacemos con ellos. Hay razones morales para frenar el genocidio en Irak, pero las hay también prácticas, porque la seguridad de los europeos también está amenazada por el califato terrorista. lbassets@elpais.es @lbassets
Mientras más pobreza, más lealtad a la revolución. Tarek El Aissami
No hay dudas, estamos en la revolución de la miseria. Dijo un ciudadano acertadamente
| K-S.O.S |
Opinión
Valencia, 11 de septiembre 2014
17
DOS PAÍSES o somos los primeros. Ni seremos los últimos. Otros lo han vivido igual. Los cubanos exiliados en masa por el comunismo. Los españoles por la Guerra civil. Argentinos, chilenos y uruguayos por las dictaduras militares. Colombianos por la saga pobreza, guerrilla, paracos, narcos. Ahora somos los venezolanos quienes nos sabemos dos grupos humanos. Uno, que vive y seguiTULIO rá vivienHERNÁNDEZ do dentro de la geografía que lleva por nombre Venezuela. Y otro, cada vez más numeroso, que hace o hará una nueva vida nueva fuera del territorio nacional. Los que se van. Las estadísticas se hacen innecesarias cuando el peso de la realidad te abruma. Y en Panamá –una ciudad modesta que lleva en el pecho un enclave de alucinante arquitectura a lo downtown de Houston– la presencia de los inmigrantes venezolanos es más que notoria. Una verdadera invasión, dicen algunos. Mucho más evidente, quizás por el tamaño de la ciudad y el país, que en Miami o Madrid. Dos de los otros destinos favoritos. En una semana de visita tuve la oportunidad de conversar con muchos. Escuché relatos trágicos explicando la huida. Sencillos: “Pasé dos años buscado un apartamento en alquiler. Nunca lo conseguí al precio que podía pagar. Aquí, en un semana”. Crueles: “A mi hijo de 4 años una bestia le puso una pistola en la cabeza para quitarle un Nintendo”. Cinematográficos: “Una joven de 16 años estuvo secuestrada dos meses. Su padre, un millonario, contrató un escuadrón israelí para rescatarla y se encontró con que el jefe de la banda era un general chavista activo. Ahora viven aquí”.
N
Duros: “Tuve que atropellar a una mujer que se me atravesó en la madrugada apuntándome desde una moto y como en la Venezuela chavista no hay seguridad jurídica, me di a la fuga. Compré un pasaje y aquí estoy. Mis hijos salen a la calle sin miedo”. Los emigrantes venezolanos que conocí efectivamente están comenzando una nueva vida. Tienen formación, capacidad de trabajo y, algunos, capitales. Me encontré con músicos de excelencia, producto del Sistema de Orquestas, dando clases en colegios
prestigiosos. Posgraduados de las becas Ayacucho, expulsados por el sectarismo rojo luego de años de servicio al Estado venezolano, convertidos ahora en prósperos empresarios. Jóvenes profesionales comenzando una carrera que en Venezuela no pudieron concretar. Comerciantes exitosos desarrollando con entusiasmo una segunda oportunidad. Sus sentimientos hacia Venezuela varían. Hay quienes la “nostalgian”, para usar el verbo de mi vecino de página. Otros aguardan pacientemente que se vayan, o que caigan, los rojos y cese la violencia, para entonces regresar. Pero me impresionaron notablemente, me perturbaron sería la palabra correcta, aquellos que -como los amantes engañadosodian al país con saña. “Perdóname, pero quisiera olvidar que nací allí, hacerme colombiano o paname-
ño, borrar a Venezuela para siempre de mi corazón”, me dijo alguien que apenas roza los 40 años de vida pero debe tener unos 500 de desilusión. Toda migración masiva genera conflictos. En unos casos, desprecios. “Sudacas” llamaban en España a los trabajadores suramericanos emigrantes. “Euracas” llaman ahora en Ecuador, a los españoles que por montones están haciendo el viaje inverso. Y, aunque no tienen un mote particular, o por lo menos no lo conocí, en Panamá se cuece a fuego lento una explícita antipatía, en algunos casos muy bien ganada, hacia lo que los nacionales consideran arrogancia, petulancia y malas maneras de la migración venezolana. Digo “en algunos casos bien ganada” porque, aunque ninguno de los venezolanos que traté responde a ese perfil, y agradecen a Panamá y a los panameños su hospitalidad, existe un cierto tipo de venezolano déspota, clase media acomodada –de los de antes o de los nuevos, los boliburgueses–, una estirpe de nuevos ricos “echones”, que compensó sus carencias humanas con ropa y accesorios de marca, y el tamaño del falo con el de las camionetas 4X4. Si en Venezuela ya son insoportables, hay que imaginar cuán odiosos deben resultar de migrantes en otro lugar. En eso, también, somos dos países. hernandezmontenegro@cantv.net @tulioehernandez
ADIOS, MI PAÍS...
18
Opinión
Valencia, 11 de septiembre 2014
LA VOLUNTAD DE VIVIR
JUAN CARLOS PÉREZ-TORIBIO
Quién no ha visto cómo crece un manojo de hierba en una tierra árida y desértica? ¿Quién no se ha parado a tratar de explicarse cómo ha surgido vida en un terreno volcánico? O, mejor, ¿quién no se ha llevado las manos a la cabeza, impresionado ante la vista de un animal moribundo que al fin se ha recuperado? La vida lucha inexplicablemente por imponerse en todos los aspectos de la naturaleza, aunque a veces los humanos hagamos lo indecible por obstaculizarla con nuestro modo de ser dispendioso y nuestras ventajosas comodidades (a través de las cuales tratamos, paradójicamente, de vivir más y mejor, pues hace ya tiempo que no soportamos el dolor, la desdicha o la incomodidad). En fin, esa voluntad de luchar a toda costa que tiene la vida y la existencia es lo que denominó el filosofo francés Henri Bergson el elán vital, especie de fuerza vital, producto del egoísmo de nuestros genes -como diría Richard Dawkins-, que aparentemente terminará orientando la evolución creadora de los seres vivos. Sea como fuere, esa voluntad de vivir viene aparejada frecuentemente con la
¿
sorpresa y el desconcierto que produce en todos nosotros. En estos días, y en una de esas pequeñas treguas que se han dado en la franja de Gaza, preludio al cese al fuego y el acuerdo definitivo que se ha anunciado recientemente, pudimos observar, incrédulos, cómo tres parejas de palestinos contraían matrimonio. Aparentemente la ONU corrió con los modestos gastos de la boda; pero lo sorprendente era ver cómo ante tanta desazón creada por la guerra, estas parejas y sus invitados aprovechaban el descuido de las balas y los morteros para darse ese pequeño gusto que significó la fiesta. Las jóvenes, por ejemplo, se habían acicalado como si el mundo fuera el mismo que había interrumpido la conflagración. Por supuesto, no hay que ir tan lejos para sorprendernos de los esfuerzos que hacen algunos para sobrevivir, pues la tragedia -esa lucha milenaria entre la vida y la muerte, donde la primera es derrotada infortunada e inevitablemente- tiene muchas caras y ubicaciones geográficas. Salvando las distancias, esta semana y en uno de los pueblos a que nos ha conduci-
do el turismo nacional que nos vemos obligados a realizar últimamente, he conocido a dos jóvenes viudas que viven muy cerca una de otra. A la primera le secuestraron a su marido y luego se lo mataron; la segunda había sido esposa de un policía, el cual murió en extrañas circunstancias. Lo asombroso es que ambas, en un país donde la vida vale menos que la gasolina, no se han amilanado y luchan como gatas patas arriba para alimentar a su respectiva prole. Sorprendentemente, pues, ninguna de las dos se ha arredrado ante la violencia desbordada y la tremenda escasez de alimentos que padecemos. Una de ellas -lectora empedernidame refiere una anécdota que relata Pedro Juan Gutiérrez en su texto
Trilogía sucia de La Habana, sobre el periodo especial, momento en que Cuba dejó de percibir la ayuda que venía de la URSS. Aparentemente la policía secreta cubana descubrió a su vecino cuando robaba vísceras en una morgue, donde éste había solicitado trabajo empujado por el hambre y la falta de alimento. "Todavía no hemos llegado a eso", me dice, sonriendo y resignada, la joven viuda. ¿Quién puede culpar a esta muchacha de que la denuncia de Pedro Juan Gutiérrez le haya servido de consuelo? Tal vez sea ese relato una de las formas que su voluntad ha encontrado para que ella pueda sobreponerse y siga viviendo... Quién sabe... @pereztoribio
Pareja de palestinos contrayendo matrimonio
DESENCANTO SOCIAL Y CAMBIO POLÍTICO LEANDRO AREA
os políticos de oposición, que no así los de gobierno por obvias razones, tienden a establecer una relación simplista, de causa-efecto, entre lo que el marxismo vulgar llamó “las condiciones reales de existencia”, por un lado, y las conductas políticas de los seres humanos, los grupos y las clases sociales, por el otro. Y así predicen, y tantas veces se equivocan, que a cierto desencanto social, originado en crisis económicas más o menos graves y sostenidas, corresponderían inexorablemente tendencias hacia el cambio social y político. La verdad es que el esquema es simplista y casi que indemostrable en la práctica, y soy de los que piensan que en general no es la economía la que determina la política, sino que es más bien la suma-
L
toria de circunstancias y variables, entre ellas la económica, las que producen el desencadenamiento de procesos de cambio, sobre todo los de mayor profundidad. La Revolución francesa, la rusa, la china, o la mal llamada “cubana” no tuvieron como razón fundamental de ser motivos económicos, aunque es cierto que existían en los países donde se produjeron graves estados de pobreza e injusticia social. Parece, pues, que, enquistados en el facilismo del esquema estímulorespuesta, perdemos la perspectiva del conjunto y olvidamos lo que está frente a nosotros, lo obvio, y es que ese complejo universo que designamos como “pobres” no necesariamente, a pesar de sus pesares, aspire a cambiar sus condiciones de vida. Ahora en socialismo y antes en democracia, es y fue así. Esa lec-
tura idealizada según la cual la vida pudiera ser mejor y próspera, de libertad, justicia e igualdad, no nace desde abajo, sino que es propiciada desde arriba; auspiciada por liderazgos, élites y una cierta filosofía humanista de origen religioso. El marxismo también es una religión plebeya. La tendencia general de la gente es a considerar suficiente lo que tiene, conformismo lo llaman, aunque alguna mejora siempre será bienvenida. Pero nada de riesgos o cambios de lealtad; complacientes con la realidad a pesar de hambre, de inseguridad y de injusticia; justificadores y racionalizadores de su situación personal. Si agregamos a ese menú algunos símbolos y mitos histórico-políticos y los adobamos con regalos misioneros y otras dádivas de “por
ahora” o “mientras tanto”, encontraremos entonces que no es solo el desbarajuste gubernamental lo que puede llevar al cambio político consistente, sino la confluencia de factores que estamos en la obligación de entender y apremiar. Que no es la vía electoral ni la implosión que pudiera estarse generando con fuerza en los subterráneos del poder, ni la corrupción, ni el narcotráfico, ni el elemento militar ni la variable externa, por sí solas, las que pueden determinar un cambio en el poder político, sino más bien la siempre inédita conjunción de estos elementos y otros, que hacen eclosión y encuentran cauce cuando menos se piensa. La tarea no está hecha. Hay que seguir haciéndola. leandro.area@gmail.com
Opinión
Valencia, 11 de septiembre 2014
19
UNA REPÚBLICA
EN LIQUIDACIÓN Una república en venta” es el título de la primera parte del libro más importante de Rómulo Betancourt: Venezuela: política y petróleo. Esa primera parte se refiere, en palabras del autor, a la “entrega de gran porción del subsuelo nacional a los consorcios extranjeros del petróleo por el despotismo de Juan Vicente Gómez”... Un texto sin duda razonado y también apasionado, como toda la obra de Betancourt. FERNANDO Parafraseando ese EGAÑA título, hoy puede y debe decirse que la República de Venezuela es una república en liquidación. Peor que venta, liquidación... Liquidar es gastar totalmente algo en poco tiempo. Es acabar con algo, hacerlo desaparecer. Y eso es exactamente –no metafóricamente- lo que la hegemonía roja está haciendo con la República. Liquidándola, gastándola, acabándola, desapareciéndola. A la muerte del general Gómez, la “república en venta” había permitido el establecimiento de una industria petrolera que, sometida progresivamente al control del Estado nacional, hizo posible el asombroso desarrollo de la nación en buena parte del restante siglo XX. Pero lo que tenemos en el siglo XXI, y especialmente en los últimos años, es un vaciamiento de la república. Una obliteración política del sentido republicano del Estado, una depredación económica de todos los recursos nacionales, una explo-
“
sión continuada de la violencia social, una rendición de su soberanía a manos de un régimen extranjero y despótico, el castrista; y en general una corrosión profunda de la viabilidad misma de Venezuela como una república independiente con capacidad de ofrecer una vida digna a su población. Es más, el montaje paulatino de una hegemonía como la bolivarista, con su jaula institucional y sus cerrojos de apariencia democrática, presupone la liquidación, también paulatina, de la república. Por definición, una república es un cuerpo político o forma de gobierno que busca ser representativo del conjunto nacional, de su pluralidad y diversidad. La hegemonía roja es lo contrario. Sólo le interesa
representar a su propia parcialidad. Es partisana, excluyente y polarizadora por naturaleza. Es la antítesis de la república, en su dimensión política e institucional. Y también en su dimensión socioeconómica, porque siendo su continuismo en el poder su propósito central –además del tributo colonial–, entonces todo el engranaje del hacer y deshacer del poder en el campo de la economía está en función de sostener el continuismo. No hay creación de valor o de riqueza sino la depredación insaciable de cuanto recurso esté disponible, incluyendo el potencial de endeudamiento. La lógica indica, aparentemente, que tal dinámica contiene su propia destrucción. Pero ello no necesariamente es así, sobre todo en el caso de nuestro país. Primero, porque en la Venezuela petrolera siempre quedan recursos para explotar, así sea de manera muy menguada. Y segundo, porque el concep-
to de “depaupera e impera”, no es precisamente nuevo, ni tampoco ineficaz. En el centro del Caribe hay una isla que lo demuestra cabalmente. En cualquier caso, el que Venezuela ya sea un importador creciente de productos petroleros, y esté, al parecer, cerca de transmutarse en un importador de crudos, en un importador de petróleo, rinde suficiente cuenta de la liquidación de la república económica. La cifra roja que se aproxima, si no supera, los 25.000 asesinatos al año, hace lo propio con el aspecto social de la república, amén de todo lo demás. La hegemonía bolivarista está liquidando los recursos naturales del país, sin ninguna contraprestación en desarrollo sostenible. Está liquidando los recursos financieros a través de la masiva corrupción de su nomenklatura. Y en la práctica está liquidando buena parte de los recursos humanos de Venezuela, por causa de la emigración, fomentada, directa o indirectamente, por la hegemonía misma. No. La nuestra no es una república en venta. Es una república en liquidación. No liquidada. Todavía no. Pero sí en proceso. ¿Qué más tiene que pasar para que nos demos cuenta? flegana@gmail.com
20
Opinión
GASOLINA INFLAMABLE e siempre, la gasolina en Venezuela ha sido el producto más barato que hay en el mercado. Con el eslogan de ser uno de los principales productores de hidrocarburos, todos los gobiernos lo han ofrecido como un obsequio a la población. Existe el temor de que hablar del aumento de su precio es un error político. El problema se planMONS. tea no con racioBALTAZAR nalidad sino PORRAS cuando los gobiernos se ven necesitados de más entradas. ¿A quién favorece los precios bajos del combustible? Se dice que a los más pobres. ¿Será eso tan cierto? Se atribuye el problema al contrabando y al bachaqueo. Los entendidos afirman que la venta de particulares, vaciando su tanque para obtener unos churupos representa un porcentaje muy bajo respecto a la cantidad que salta la frontera para jugosos negocios que solo pueden hacerlo quienes tienen los medios y las riendas del poder. Cerrar la frontera de noche no parece que sea solución. Hay que oír a quienes viven en la frontera el modus operandi... Es evidente que la gasolina tiene que aumentar de precio y significativamente. Porque de lo contrario, el tema del contrabando seguirá. ¿Se puede catalogar de delito que una persona venda al mejor postor lo que compró a precios irrisorios? Hay que ir a la raíz del asunto y no a las ramas. Recuerdo una entrevista a un ministro español a mediados de los años setenta, sobre qué opinaba sobre el precio de la gasolina. Señaló que no le preocupaba que la gasolina fuera cara, eso era evidente. Lo que había que resolver era la promoción de empleo, apoyar nuevas inversiones privadas, procurar mejores sueldos para que la gente tuviera cómo pagar el combustible. La demagogia solo sirve para aumentar la injusticia y la corrupción. Lo que no favorece la equidad, es el camino a la injusticia y genera mayor conflictividad social.
D
faustih.cronicas@gmail.com
Valencia, 11 de septiembre 2014
YO ACUSO A NICARAGUA MILOS ALCALAY
e tenido el privilegio de participar hace más de una década en las reuniones que todos los años organiza la Liga Mundial para la Libertad y la Democracia, institución cuyo objetivo es promover los valores de la libertad en el mundo. Con esta finalidad hemos tenido encuentros en países latinoamericanos como México y Costa Rica, o países de Asia como Corea del Sur o Taiwán; en Europa o en el lejano continente Australiano. En todos ellos, las autoridades -estuvieran o no de acuerdo con los alcances del organismohan recibido con cortesía a los representantes de un centenar de países miembros cuya sede es Taiwán. La reunión en Nicaragua no solo fue aceptada por el gobierno -quien mantiene relaciones diplomáticas con Taipei- sino que representantes oficiales participaron en el acto inaugural, o sea, no se trataba de ningún encuentro "clandestino" sino público y autorizado. Bajé del avión en Managua confiado en que la cortesía internacional me permitiría cumplir con el programa. En el mismo vuelo llegaron conmigo el ex vicepresidente de Paraguay, el senador Luis Alberto Castiglione y el ex magistrado mexi-
H
cano César Jauregui, ambos invitados a participar en el mismo evento al que ya habían llegado parlamentarios de Argentina, Chile, Uruguay y otros países. Me separaron del resto de delegados alegando que me llevarían a una sala especial para completar protocolos de rigor, pero me condujeron sin justificación al primer avión con destino a Panamá. Ello lo consideré como una clara discriminación contra los opositores democráticos venezolanos al repetir situaciones parecidas que tuvieron que enfrentar parlamentarios como Henrique Salas Feo, o Carlos Berrisbeitia, a quienes les aplicaron procedimientos arbitrarios similares en el pasado a su llegada al aeropuerto de Managua por el simple hecho de ser opositores en Venezuela. El dirigente socialcristiano nicaragüense Agustín Jarquin Anaya, quien estuvo preso en diversas oportunidades en la época de la dictadura de Somoza, reaccionó ante esta medida afirmando a la prensa de su país: "Es lamentable la acción totalitaria del FSLN al expulsar a Milos Alcalay. Estos abusos como en el pasado, reflejan el temor a la libertad y a la libre discusión de ideas y violan los compromisos para restablecer la democracia, las libertades públicas y la justicia social que fueron convenidas
en los Acuerdos de Esquipulas I y II". Estas declaraciones nos recuerdan todo el apoyo que presidentes como Carlos Andrés Pérez y Luis Herrera Campíns brindaron a los sandinistas y a todos los partidos políticos de Nicaragua a través del Grupo Contadora para lograr la paz en la región centroamericana y propiciar la democratización de la región que luego opero en todo el continente a través del Grupo de Río. Es por eso que en las diferentes reacciones de solidaridad que recibí en Venezuela se condena este tipo de procedimiento discriminatorio que además representa una clara violación a los derechos humanos. Recordaba que como joven diplomático acompañé al entonces canciller Arístides Calvani en su viaje a Centroamérica en 1969 quien en Nicaragua le exigió al presidente Somoza entrevistarse con los dirigentes de oposición y en especial con los socialcristianos en clandestinidad y perseguidos por la dictadura. La diferencia es que Somoza a regañadientes aceptó esta exigencia y nos pudimos reunir con los disidentes. Eso pareciera que no sucede en estas nuevas democracias del siglo XXI. @milosalcalay
ECUADOR, SOCIO DE EUROPA El tratado brindará a Ecuador un marco jurídico indispensable para la inversión y creación de empleos LUIS XAVIER GRISANTI
cuador ha decidido asociarse con el bloque económico más grande del mundo: la Unión Europea. El pasado 18 de julio Ecuador y la UE concluyeron la negociación de un ambicioso tratado de asociación económica, cooperación y libre comercio. La nación andina se une así a los diez países latinoamericanos que ya han firmado tratados de asociación de IV generación con el ente supranacional comunitario. Estos tratados abarcan también el diálogo político sobre democracia y derechos humanos, e incluyen fondos europeos de cooperación no reembolsable para el desarrollo sustentable de Ecuador. Ecuador pasa a ser el tercer país andino en firmar un tratado de asociación con la UE. Previamente, suscribieron acuerdos similares Colombia y Perú (2012). Los países
E
centroamericanos, México (2000) y Chile (2003) tienen en vigencia convenios de igual tenor. Ecuador se había retirado de la negociación del tratado en 2009 (Bolivia lo hizo en 2008); pero el presidente Rafael Correa mantuvo los contactos e intercambios con la Unión Europea y, luego de evaluar las condiciones de los convenios suscritos con Colombia y Perú, decidió reanudar las negociaciones y después de cuatro agotadoras rondas en 2014, las partes alcanzaron un acuerdo final. Ecuador tendrá acceso con cero o bajos gravámenes, bajo un esquema favorable de desgravación arancelaria asimétrica, al vasto mercado europeo de más de 500 millones de personas con un alto poder de compra y un PIB comunitario de US$ 17,4 billones (2013). Productos ecuatorianos de exportación como
los de la pesca, banano, café, cacao, flores, nueces y frutas tendrán acceso privilegiado al mercado único europeo. El comercio de mercancías entre Ecuador y la Unión Europea se ubica en 4,9 millardos de euros (2013), de los cuales 2,5 millardos fueron exportaciones ecuatorianas y 2,3 millardos importaciones desde la Unión Europea. Los europeos, por su parte, también se beneficiarán del acceso al mercado ecuatoriano para su industria automotriz y sus bebidas alcohólicas. Pero tan importante como el comercio es que el tratado brindará a Ecuador y a la UE un marco jurídico seguro, estable y predecible, indispensable para la expansión del comercio y la inversión y la creación de empleos sustentables. @lxgrisanti
Opinión
Valencia, 11 de septiembre 2014
21
LULA TIENE LA LLAVE
DEL SEGUNDO MANDATO El expresidente brasileño sigue siendo hoy el apoyo electoral con el que todo candidato a las elecciones sueña pero… ace solo dos meses, los analistas políticos del Partido de los Trabajadores (PT) estaban seguros de que los malos resultados de la economía no serían un obstáculo para una nueva victoria de Dilma Rousseff. Tal era la fuerza otorgada al apoyo del carismático expresidente Luiz Inácio Lula da Silva. Existía la convicción de que, en plena campaña, la presencia del antiguo sindicalista, que sigue siendo el motor JUAN del PT y su líder más ARIAS escuchado, sería definitiva para convencer -desde al electorado de más baja renta hasta a empresarios y banqueros-, de que un segundo mandato de Rousseff iba a ser mejor que el primero. Todo ello acabó siendo puesto en tela de juicio tras la llegada de Marina Silva, propiciada por la tragedia que acabó con la vida del líder socialista Eduardo Campos. Las últimas noticias negativas sobre el estado de salud de la economía brasileña están convenciendo a los últimos optimistas del PT de que la esperanza de Lula una victoria de da Silva Rousseff en la segunda vuelta electoral dependerá exclusivamente de la capacidad de Lula, de su fuerza real para conseguir para ella los votos suficientes para evitar una derrota histórica del PT. Se trata de una esperanza y de una incógnita. Lula sigue siendo
H
hoy el apoyo electoral con el que que todo candidato a las elecciones sueña. La incógnita es si, dado el terremoto que se ha abatido sobre las elecciones, Lula sigue aún con la fuerza capaz de conseguir una victoria para la candidata a la que presentó siempre como la mejor preparada para gobernar el país. La dificultad esta vez para el expresidente, incluso con su gran carisma, consiste en deconstruir la imagen de Marina Silva, a la que muchos brasileños ven como una reencarnación femenina de la figura de Lula, de su biografía, y poseedora de buena parte de sus ideas. Se trata de una dificultad añadida que le impediría atacar a Marina Silva, dicen los analistas políticos, ya que la escogió en su primer Gobierno como ministra de Medio Ambiente un reconocimiento entonces de su valor y de su capacidad de gestionar un ministerio que en aquel momento estaba en la mira de la atención internacional dada la importancia ecológica del gigante brasileño. Se trata de un país que alberga una de las mayores riquezas naturales
del planeta, empezando por gran parte del agua potable de la Tierra, un bien precioso capaz de promover las guerras del futuro. ¿Cómo podría hoy Lula acusar a Silva de ser una mala gestora? Tampoco puede atacarla por ser la defensora de las élites, algo que sí le sería fácil si el adversario fuera el conservador Aécio Neves. Para Lula desconstruir a Aécio, si fuera necesario, podría parecerle agua de rosas. Hacerlo con Marina, que militó en su partido, que fue su ministra y su amiga personal durante 30 años y que resulta imposible acusarla de derechas, la receta resultaría más difícil. Le resulta también difícil atacarla por el lado de la ética o de los principios morales, como persona y como política. Y también por falta de proyección internacional, gracias a su labor como defensora del medio ambiente. ¿Podría Lula atacar a Silva por su falta de experiencia? El propio Lula llegó al poder sin necesidad de contar con ese atributo. Llegó, entonces, en alas del deseo de cambio de la sociedad, exactamente uno de los
Marina Silva
componentes que constituye hoy el capital de Marina Silva. quien encarna el deseo de cambio, abierto o subconsciente de la mayoría de los brasileños, al mismo tiempo que para ello, por méritos o no de ella, han convertido a Marina en ese mito que se hace necesario y difícil de derrotar en los momentos en que en una sociedad se despierta el prurito de abrirse caminos nuevos, que hoy solo se la puede atacar atacándolo a él. Silva ha sorprendido además con su deseo de poder contar con el apoyo de Lula en caso de una victoria en las urnas. Si todo eso es cierto, el desafío de Lula para convencer a la mayoría del electorado de que el mito y la bandera del cambio exigido por la sociedad siguen en las manos de Dilma Rousseff, se hace hoy más difícil. Si lo consiguiera, sin necesidad de lanzarse él de nuevo al ruedo, habría demostrado que, en este país, nadie es aún capaz de superar a la fuerza de su mito y de su capacidad de sagacidad política. Si la pugna entre Dilma y Marina empieza a ser vista como el enfrentamiento bíblico entre el gigante Goliat y el pequeño David, una pugna abierta entre el gigante Lula y su exdiscípula Marina, sería un dueDilma lo no menos sangrienRousseff to. Silva es una especie de hija política de Lula. Un enfrentamiento abierto durante la campaña en curso, revestiría tintes más que políticos típicamente edípicos que deberían entonces ser analizados más por los psicoanalistas que por los expertos en filosofía política. Tomado de @ELPAÍS
22
Opinión
Valencia, 11 de septiembre 2014
CAPTAHUELLAS ORWELLIANO | MERCURIALES |
EL SÍNDROME DE PENÉLOPE E n la Odisea, Penélope hace un reto a sus pretendientes para acceder al matrimonio ante la larga ausencia del marido, tensar el arco de su esposo Ulises y lanzar una flecha que tiene que pasar por doce aros en línea, todos fraCARLOS OCHOA casaron m e n o s uno, el esposo que regresó a Ítaca disfrazado de mendigo y logró superar la prueba para felicidad de la paciente Penélope y desgracia de los pretendientes que fueron muertos por el protagonista de la Odisea. Sin embargo si Homero describe a Ulises como un guerrero astuto en la Ilíada y lo hace protagonista en la Odisea, su consorte no lo es menos, Penélope tiene que esperar por 20 años el retorno de Ulises de la guerra de Troya, asediada por familiares y pretendientes al trono y a la reina, para ello construye una estrategia que le permite soportar la presión constante a la que está sometida, promete que cuando termine de tejer un sudario para el rey Laertes padre de Odiseo (Ulises) escogerá un esposo, pero Penélope teje de día y desteje de noche el ajuar mortuorio. Esta acción llevó a la psicóloga austríaca Marie Langer a definir este comportamiento como “El Síndrome de Penélope”, que transforma la espera en una constante existencial con tendencia a crear un mundo fantasioso, delirante y vicioso. El gobierno de Nicolás Maduro después de anun-
ciar por más de dos meses un “sacudón” nos ha salido con un “meneíto” que en nada satisface las demandas de acciones concretas que exige el país para la recuperación de una economía podrida por la corrupción, los controles y la falta de confianza. A diferencia de Penélope que tejía y destejía en la espera, Maduro y su gabinete destejen sin tejer, creando un mundo fantasioso y delirante que intenta mantener mitológicamente la cohesión interna y el poder en torno a la figura de Chávez, pero el factor tiempo y la realidad destejida conspira contra este gobierno que viciosamente, como lo hizo Chávez en sus 14 años en el poder, recicla nombres, crea y elimina ministerios sin que nada cambie, porque si algo tienen en común las revoluciones pseudomarxistas es el gatopardismo. La oposición está obligada a retejer simbólicamente el discurso político a partir de la experiencia concreta de deslindar lo fantasioso de lo real, la verdad de la mentira, que se enreda entre los interminables hilos de las redes cibernéticas, cuando el poder amenaza con ubicarnos e identificarnos como un dato en una lista que sólo ellos conocen y manipulan. El mundo de “La Odisea” contemporánea nos hace y nos deshace en su complejidad simbólica. Tenemos que construir y resignificar el mensaje político, con los valores que nos dieron existencia como nación, sólo así superaremos el Síndrome de Penélope.
ochocarlos@gmail.com
George Orwell caracterizó estos conceptos detalladamente, especialmente en su libro titulado 1984 PEDRO BERNARDO CELIS
l término orwelliano, tiene connotaciones de políticas draconianas y brutales de control mediante la propaganda, la vigilancia, la desinformación, la negación de la verdad y la manipulación del pasado. Esto incluye el concepto de la no-persona, que se basa en el desconocimiento sistemático de individuos con ideas diferentes e incómodas, al extremo de eliminar cualquier registro público de su existencia. Según Wikipedia, el adjetivo orwelliano describe comportamientos de un Estado represor como los siguientes: • Invasión de la privacidad, ya sea físicamente o mediante vigilancia. El captahuellas es un ejemplo excelente de cómo el régimen que detenta el poder en Venezuela, pretende vigilarnos y hacer seguimiento de nuestros pasos y de nuestras decisiones. • Control oficial de los ciudadanos. Se dibuja al Estado como el sistema social del hermano mayor, bueno y protector, abrogándose la potestad de decidir por sus ciudadanos lo que es mejor. Mediante el captahuellas, el régimen, en su papel de hermano mayor, pretende decirnos qué comprar y cuándo comprarlo. • Estímulo al doble pensamiento o al doble discurso, mediante el cual la población debe aprender a asumir conceptos inconsistentes sin ningún tipo de disenso. Por ejemplo, el régimen obliga a los ciudadanos venezolanos a abrazar el concepto de la abundancia para todos mediante la restricción de nuestra capacidad de adquirir bienes. Nos exige que debemos perder libertad para ser libres. • El uso indiscriminado de eufemismos para describir un ministerio, programa o concepto, especialmente cuando el nombre denota el opuesto de lo que realmente ocurre. Por ejemplo, los ministerios del poder popular para... que están muy lejos de representar al pueblo, o las misiones de esto y aquello, que solo sirven para desfalcar al erario público. • La aplicación del concepto de la nopersona, que desconoce sistemáticamente al individuo de pensamiento independiente. El régimen venezolano convirtió a una diputada de la República venezolana, María Corina Machado, en no-persona al borrar de un plumazo su condición de diputada electa y representante con voz y voto de cientos de miles de venezolanos en la Asamblea Nacional. • Estímulo oficial de políticas que contribuyen a la desintegración socioeconómica de la familia. Por ejemplo, la obliteración de la clase media por parte del régimen. Bien lo dijo uno de sus ministros en alguna oportunidad: "no es que vamos a sacar a la gente de la pobreza
E
para llevarlas a la clase media y que pretendan ser escuálidos"... • Adoración de los líderes del Estado y del partido. Es un buen ejemplo de este comportamiento la propaganda que endiosa al golpista de Sabaneta y lo consagra en el Cuartel de la Montaña. • La revisión de la historia en favor de la interpretación única del Estado. Es un buen ejemplo el nuevo mausoleo de Bolívar, en el que más que reinterpretar la historia, el régimen roba su pensamiento y lo amolda a su esquema orwelliano. • Un futuro distópico en general. Un futuro de control social que nos arrebata nuestra libertad en función de la mentira del bien común para que en realidad, todos los ciudadanos entreguemos todo nuestro poder individual en las manos del castrocomunismo cubano. La idea de un captahuellas en toda bodeguita venezolana, no es otra cosa que un globo de ensayo del régimen que detenta el poder en Venezuela, para verificar y promover su eventual aceptación. Luego de 15 años, ya estamos acostumbrados al guión orwelliano del régimen, que les permite amortiguar el impacto que sobre las masas tenga alguna de sus ideas. Tanto decir que viene el coco, hasta que las masas aceptan al coco tácitamente. Con el transcurrir del tiempo, y mediante una masiva campaña de reprogramación neurolingüística, se desvanece la oposición al coco. Es así que poco a poco se impone el Estado orwelliano en Venezuela. En este caso, el hermano mayor es nada más y nada menos que un Estado chavista. Un Estado que se pinta bueno y protector de los oprimidos. Un Estado que oprime para proteger. Un Estado que tiene el solo propósito de que las masas acepten inadvertidamente su doble pensamiento. Es así que el captahuellas nos ofrecerá bienes en abundancia para todos y una dieta más sana para nosotros, los hermanos menores. pbcelis@usb.ve @profpbcelis
Opinión
Valencia, 11 de septiembre 2014
l grito de "exprópiese" ahora aparece un nuevo concepto revolucionario. Lo ha dicho Elías Jaua, quien afirma: "No puede haber socialismo si no hay una apropiación de los medios de producción". Es decir: "apropiación", que quiere decir tomar para sí alguna cosa haciéndose dueño de ella. ¿Quién o quiénes están llamados a obtener ese privilegio apropiatorio? seguramente nuevos "empresarios" que deben formar parte del entorno del PSUV o del proyecto socialista, quienes formarán entonces una nueva casta de "apropiados". No estarían fuera de esta élite los consorcios internacionales de los países aliados tales como China, Rusia, Bielorrusia y Brasil, países que han asumido los proyectos más importantes en el área de minería, construcción, energía y otros, que antes atendían empresarios venezolanos. Según el ministro esa nueva propiedad o apropiación: "tiene un espacio en la transición al socialismo siempre y cuando se subordine a los intereses generales de la sociedad, a las reglas del juego que ha establecido el pueblo en la
A
¡APRÓPIESE! FRANCISCO OLIVARES
Constitución". Habría de responder el señor Jaua y el grupo que ahora tiene en su poder el control de la economía, las preguntas que han dejado en el aire algunos dirigentes del partido socialista, como por qué las empresas que han sido expropiadas y están en manos de funcionarios del partido están quebradas. Por qué los grandes proyectos con consorcios internacionales cuestan hasta 4 veces más que proyectos simila-
res en otros países y por qué suelen alargarse en el tiempo con demandas interminables de créditos adicionales. En estos días el presidente Maduro, ante la demanda de medidas que saquen al país de la paralización económica en la que se encuentra, confesó que algunos asesores de su entorno, constantemente lo instan a tomar medidas "hacia el centro" a lo que él suele responder que no hace caso a "ase-
23
sores ni a encuestas". Y aclara que él no tomará medidas "neoliberales". De modo que el Presidente ha optado por un camino y es el de no escuchar consejos y al mismo tiempo no tomar medidas. En su lugar han promovido creativas acciones como mandar a la FANB a enfrentar el "bachaqueo" en la frontera y lanzar las captahuellas. Medidas que todos saben que no solucionarán el problema de fondo, pero distraen. Mientras ello ocurre, una nueva clase se "apropia" de los recursos del país sobre la base de negocios que surgen del mismo mercado negro creado por el Gobierno: el control de cambio, el control de precios, el contrabando, la importación y otros servicios que se premian con sobreprecios. ¿Serán estos capitales que surgen de ese mercado negro los que luego se utilizan para apropiarse de los medios de producción? El último de ellos: las captahuellas, un negocio que podría estar sobre los 400 millones de dólares. ¿Quién se "apropiará" de este último invento? @folivares10
LA PIÑATA DE LOS CARGOS POLÍTICOS ntre los estudiosos de la teoría de juegos –esos modelos matemáticos a través de los cuales mentes más ágiles que la mía buscan comprender mejor el proceso mediante el cual se toman las decisiones humanas– se identifican dos tipos de juegos principales. En el primero, los participantes cuentan con información perfecta y mutuamente accesibles, DANIEL como, por ejemplo, LANSBERG RODRÍGUEZ el ajedrez, donde todo jugador puede ver las piezas sobre el tablero, aunque estos puedan interpretar las mismas posiciones de manera diferente. En contraste, el segundo agrupo incluye juegos estilo póquer, donde la información es imperfecta y asimétrica, y la victoria reside en leer las acciones y expresiones del oponente, si se supone que este actúa de manera racional, no podrá dejar de aportarnos pistas involuntarias mediante sus gestos y acciones, con las que podemos hacer suposiciones seguramente bien encaminadas.
E
Por puro hábito, el venezolano trata al juego de sus gobernantes como si fuera del segundo tipo –buscamos pistas, leemos carómetros, y tratamos de crear algún sentido de certidumbre en donde no existe. Pero para mí, la lección principal del “sacudón colorado” de esta semana, fue que, entre los herederos de Chávez, el proceso de tomar decisiones resiste cualquier análisis de antemano; en nuestra Venezuela, títulos oficiales revelan casi nada sobre el poder relativo de los diferentes actores del régimen. Además, los anuncios oficiales –pistas importan-
tes en la mayoría del mundo– están totalmente desconectados de las futuras acciones gubernamentales. Ni entre los observadores más ávidos de la revolución bolivariana se pensaba que Rafael Ramírez, reconfirmado en sus cargos por Maduro hace apenas un mes, y quien durante toda una década ha sido la hipóstasis de la santísima trinidad petro-económica de cargos venezolanos, perdería todos esos ilustres cargos y sería relegado a la Cancillería. Este juego, al carecer tanto de la transparencia y geometría del ajedrez y como de la racionalidad del póquer, no se presta fácilmente a calzar en alguna analogía ludópata. Mi primer instinto sería compararlo con un juego de chance, tal vez la ruleta (aunque en la ruleta el rojo no siempre gana, y uno puede ver donde termina la bola al final de la vuelta.) Pero mejores concordancias pueden existir en el mundo de los juegos infantiles, al fin y al cabo, esta es la
única explicación de un sistema en el que formación académica y competencia resultan tan poco correlacionados con obtener un cargo ministerial, y donde todo queda siempre entre los mismos contados “amiguitos.” Visualizando la situación... Cada ministro, con los ojos vendados gira hasta quedar desorientado, luego trastabillan hacia la piñata socialista, abrumándose con tantos ilustres cargos y riquezas, después de unos cuantos garrotazos la rompen, y todos se lanzan al montón de premios, a ver quién queda ministro de qué. Cada uno que agarre lo que pueda... Al final de este juego, los perdedores somos 26 millones de venezolanos. Olvídense de las reformas, y de la supuesta batalla entre los pragmáticos y los ideólogos del chavismo. Con este último sacudón, el Madurillo los olvidó a ambos. El capitán de este barco ha abandonado toda fórmula para evitar la tormenta que viene, y en su lugar, se ata al único mástil que cree sea capaz de sostenerlo cuando llegue la tempestad: la boliburguesía y las fuerzas armadas. daniellansbergr@gmail.com @DLansberg
24
Opinión
Valencia, 11 de septiembre 2014
Salud
Madrugar es "malo" para los estudiantes Su rendimiento académico y en actividades de la vida cotidiana puede disminuir si no se descansa lo suficiente Contrariamente de lo que se cree, la falta de un descanso satisfactorio en los niños y jóvenes podría generar repercusiones en su salud y en su desempeño académico. Así lo afirma un estudio publicado por la Academia Americana de Pediatras (AAOP) por sus siglas en ingles. En algunas escuelas de Estados Unidos, se decidió adelantar la entrada del ingreso a clases de las 08:00 a las 07:20, para reorganizar las demandas curriculares. Pero esta medida, según el documento de la AAOP, pone en evidencia al insuficiente descanso en adolescentes, a lo que la organización considera como un problema de salud pública. Esa afirmación se basa en el estudio realizado por el Dr. Kyla Wahlstrinm, en donde se documentó los efectos positivos de retrasar el horario de ingreso a clases. Entre los beneficios, se destacan la obtención de mejores calificaciones e incluso pruebas académicas con resultados estandarizados. AAOP también difundió otros análisis que abordan los problemas de sueño en los adolescentes, consecuencias en la salud del déficit crónico del sueño y formas de promover un descanso saludable en los menores. En el texto se concluye que la mayoría de niños y jóvenes estadouni-
denses no duermen lo suficiente, lo que puede traer consecuencias en salud mental y psíquica, educación e incluso en su habilidad de manejar. De acuerdo a la Fundación Nacional del Sueño (NSF) por sus siglas en inglés, los adolescentes necesitan al menos nueve horas y media de descanso. ¿La razón? La pérdida crónica de sueño contribuye a aumentar los niveles de depresión, tendencias suicidas y obesidad. Además, en los estudiantes puede ser un factor que incida en bajas calificaciones, déficit de atención y concentración, y rendimiento académico en general. Sin embargo, ambas organizaciones aclaran que dormir más temprano no es la solución. "Los jóvenes están despiertos hasta altas horas de la noche, no porque no quieran dormir, sino porque no pueden hacerlo". Esto se da debido a la liberación retardada de la melatonina en el cerebro de los adolescentes y la falta de "unidad de sueño". En respuesta a la fatiga, los adolescentes no se sienten con sueño hasta mucho más tarde que los niños pequeños o los adultos. Y por ende, tienen dificultad para conciliar el sueño, incluso cuando están cansados. Tomado de www.eluniversal.com.mx
Opinión
Valencia, 11 de septiembre 2014
25
Crónica
Valkiria: cuando la muerte rondó a Hitler Alemania honró la memoria de los héroes germanos que atentaron sin éxito contra el dictador nazi en julio de 1944. En 1944 Alemania avanzaba en la conquista del mundo, pero los alemanes tenían miedo. Miedo a morir en el frente, bajo las bombas de los aliados. Miedo a tener que huir, a ser hechos prisioneros o a acabar en un campo de concentración. Bajo ese clima de temor se fraguó uno de los atentados que podría haber cambiado la historia contemporánea: matar a Hitler. Pero la 'Operación Valkiria' nunca llegó a buen puerto. El golpe fue planeado y ejecutado por un grupo de oficiales del ejército alemán, organizados por el coronel Claus von Stauffenberg, cuyo objetivo era dar un golpe de estado y asesinar al dictador. Por aquel entonces, Stauffenberg era un militar que había regresado a Berlín tuerto y manco, tras haber sufrido graves heridas en África. Para entonces había abandonado su fe incondicional en el nacionalsocialismo y era ya consciente de los asesinatos en masa del régimen, dirigido por un dictador al que obedecía en la práctica, pero al que odiaba en secreto. Y decidió actuar contra él. El golpe fue planeado en el cuartel Bendlerblock de Berlín. El día 20 de julio, Hitler tenía una reunión con el Estado Mayor en la 'Guarida del Lobo', un búnker subterráneo en Wolfsschanze, la actual Polonia, que se convirtió en el lugar del atentado. Stauffenberg se adentró en el edificio y colocó un maletín con dos artefactos explosivos en la sala de mapas, bajo la mesa de Hitler, con los que pretendía acabar con su vida. Pero no consiguió su propósito. Las bombas acabaron con la vida de cinco militares, pero al führer sólo le causaron heridas leves. La mesa, muy robusta, impidió que los daños fueran a mayores, y dejaron a Hitler unas cuantas astillas en las piernas y una leve sordera que arrastró desde entonces. El coronel regresó a Berlín después
de Stauffenberg en la reunión le puso en el punto de mira, y empezaron a preguntar por él.
'CREÍA QUE DEBÍA HACERLO POR ALEMANIA' A la siete de la tarde, Hitler llamó a Goebbels para contener la revuelta en Berlín. En el bando conspirador empezaron a dividirse entre los que querían
Coronel Claus von Stauffenberg
de ver la humareda desde fuera, sin saber que los explosivos sólo habían estallado de forma parcial y lejos del dictador. Se deshizo de la otra bomba y volvió a la capital alemana pensando que había conseguido su propósito. A las tres de la tarde, el general Friedrich Fromm recibió una llamada en la que confirmó que Hitler había sobrevivido al ataque, por lo que se frustraba así su plan de que las tropas de reserva obedeciesen a la movilización. La ausencia
seguir adelante y los leales al dictador, y estalló la lucha entre ellos. El general Friedrich Fromm se desmarcó de la operación y arrestó a Stauffenberg y a otros tres cómplices del golpe. Él mismo presidió el consejo de guerra sumarísimo que condenaría a muerte de forma inmediata a los cuatro conspiradores capturados, desobedeciendo la orden oficial de Hitler dada a Remer de capturar vivos a los conspiradores. A medianoche del 21 de julio, los cuatro hombres condenados fueron fusilados en el patio del edificio donde se planeó el atentado. Los cuatro hijos de Stauffenberg fueron separados de la madre e ingresaron en un orfanato, donde se les cambió de apellido. Después de la guerra, la familia logró reunirse de nuevo. Su historia fue llevada al cine en 2008 en Valkiria, un largometraje dirigido por Bryan Singer, en el que Tom Cruise encarnó al coronel alemán. Setenta años después, Alemania sigue rindiendo su particular homenaje a estos héroes que supieron "elegir entre actuar o no actuar", que decidieron "no ser cómplice cuando los demás están equivocados", como ha declarado el presidente alemán Joachim Gauk. Los cuatro hombres que idearon el atentado. En el proyecto histórico Memoria de la nación, el hijo mayor del coronel asesinado rememora el momento en el que oyó por radio que se había realizado un atentado contra el führer, y cómo su madre, embarazada en aquel momento, le confesó quién lo había perpetrado: "Fue papá, creía que debía hacerlo por Alemania". Por ese motivo, Stauffenberg se jugó y perdió su vida, aunque fue en vano. De haberlo logrado, la muerte de Hitler habría terminado con la Segunda Guerra Mundial y salvado a 10 millones de víctimas de la barbarie bélica. Tomado de www.gaceta.es
26
Opinión
Valencia, 11 de septiembre 2014
Deportes
La paradoja de Di María El Madrid protegió al jugador mientras fue irregular y le traspasó cuando se consolidó DIEGO TORRES
En medio de las celebraciones del título de la Liga 2011-2012, los veteranos del Madrid descubrieron indignados que el club había renovado en secreto el contrato de Ángel Di María. La mejora fue excepcional porque el futbolista llevaba meses jugando con problemas físicos, sin destacarse, y los dirigentes le saltaron un escalón salarial. Algo inusual en los procesos de subidas contractuales. El extremo pasó de cobrar dos
millones de euros brutos a embolsarse siete. Sin apenas trayectoria, se vio igualado a gente como Xabi o Ramos. Los jugadores del Madrid no han olvidado que Di María, hoy estigmatizado en los despachos, fue no hace mucho uno de los hombres más protegidos por la institución. Lo comentaban en el vestuario en estos días convulsos para el argentino, que desde que fue traspasado al Manchester no deja de repetir que él no se quería ir del Madrid, que el dinero no era lo importante, que nunca pidió ocho millones netos (16 brutos) como se dice. La última denuncia de Di María, en Radio América, fue decir que el Madrid conspiró para que no jugara la final del Mundial de Brasil. “Mandaron una carta a la AFA, la leí y la rompí”, reveló el futbolista, que quiso responder así a la conferencia que ofreció el presidente Florentino Pérez el viernes, casi íntegramente dedicada a explicar por qué traspasó a Di María. “Fue rotundo”, dijo el directivo. “No aceptó nuestra oferta”. Pocas veces la trayectoria de un futbolista del Madrid fue más paradójica.
Sus compañeros ponen de ejemplo el caso de Di María para explicar la dinámica de flujos y reflujos que mueve la plantilla desde 2009. Y advierten que él, a diferencia de Casillas, supo largarse cuando las apariencias lo invitaban a seguir: cuando todo indicaba que se convertiría en una leyenda del madridismo. Di María llegó al Madrid de la mano de José Mourinho y su agente, Jorge Mendes, y gozó desde el principio de la máxima protección de la directiva. Para quitarle competencia, el técnico le limpió el camino de Kaká, Higuaín, Callejón y Pedro León. Los sobrevivió a todos. Incluso en momentos en que no se encontraba futbolísticamente mejor que ellos. En la temporada 2011-2012 Kaká estaba más fuerte pero Mourinho prefirió poner a Di María lesionado. Su desempeño fue pobre. Sin embargo, le renovaron. Consciente de que se quedaba sin padrino, cuando Mourinho dejó el club, hace un año, Di María se puso a buscar una salida. Hasta las pasadas Navidades no encontró un club (fue el Mónaco) dispuesto a pagar su ficha. El presidente, Florentino Pérez, tampoco
le reservó un lugar importante en sus planes: Bale fue el elegido para ocupar el extremo derecha, e Isco el mediapunta señalado. Di María tuvo suerte. Con Bale el equipo se partió y Ancelotti precisó centrocampistas resistentes como fondistas kenianos. Con la lesión de Khedira, el argentino cobró importancia. Descubrió que tenía un don para el puesto de volante interior. Allí se convirtió en un pilar. Un héroe de la hinchada. El hombre que rompió la final de la Champions con la jugada soberbia que posibilitó la Décima. La virtud de Di María estuvo en comprender que los milagros no se repiten. Con Florentino Pérez dispuesto a ejecutar su propio plan, con nuevos fichajes decididos y sin un padrino fuerte, en el Madrid su futuro sería incómodo. Pidió ocho millones netos en la creencia —generalizada en el vestuario, aunque desmentida desde la directiva— de que Benzema y Kroos cobran eso, y Bale mucho más. Lo pidió como quien tantea el terreno y la contraoferta le llevó a la convicción. O cogía la puerta o no se vería en otra. Tomado de El País Deportes
Keylor Navas pone en peligro la titularidad de Iker Casillas El portero declina ir con Costa Rica durante el parón de selecciones para apuntar su estado físico con la esperanza de jugar el derbi contra el Atlético de Madrid RUBÉN CAÑIZARES
Hace ya casi un mes que Diego López aceptó tomar la puerta de salida que bruscamente le abrió el Real Madrid y poner rumbo a Milán para cerrar la etapa más convulsa de la historia reciente de la portería blanca. O, al menos, esa era la intención de la entidad de Concha Espina con la marcha del gallego. La temporada y media que convivieron Casillas y Diego en el club fue un permanente estado de alta tensión que ni Florentino ni Ancelotti estaban dispuestos a prolongar otro año más. Tanto en lo económico, como en el aspecto social, el adiós de López era el menos traumático para el club y Diego no tuvo más remedio que hacer el petate y emigrar a Italia. En lugar del lucense, aterrizó Keylor Navas, el mejor guardameta del
Mundial de Brasil junto a Neuer y de la pasada Liga, con permiso de Courtois. Con la llegada del costarricense, el Madrid contrataba un portero de plenas garantías para el presente y, sobre todo, de cara al futuro. Además, lograba poner fin a la surrealista e innecesaria «guerra civil» montada alrededor de la dicotomía Íker-Diego. El mostoleño sería de nuevo, tras año y medio en la sombra, el arquero titular del conjunto blanco y Keylor aceptaría sin ruido alguno su rol de suplente. «Casillas ha dado mucho al Real Madrid. Trato de aprender de él para mejorar como futbolista. No me preocupa si voy a ser titular o no. Solo trataré de aprovechar mi oportunidad y estar preparado para estar bien cuando me toque jugar», comentó el guardameta «Tico» a los pocos días de aterrizar en la capital de España.
La situación desde entonces ha dado un pequeño giro. El Madrid, a pesar de ganar el pasado 12 de agosto la Supercopa de Europa de manera brillante al Sevilla en Cardiff (2-0), ha derrapado en este inicio de temporada: perdió la Supercopa de España contra el Atlético (1-1 en el Bernabéu y 1-0 en el Calderón) y cayó estrepitosamente en la segunda jornada de Liga contra la Real Sociedad (4-2).
BAJA FORMA Tanto contra los colchoneros como frente a los donostiarras, la imagen del equipo dejó bastante que desear y Ancelotti mandó un aviso. «Algo tiene que cambiar y va a cambiar», aseguró el técnico italiano tras la derrota en Anoeta. Una de esas variaciones podría estar en la portería. Casillas ha perdido el ángel que siempre lo acompañó y
cuenta por goles los disparos que recibe entre los tres palos. Su alarmante inseguridad y nerviosismo, sobre todo en las jugadas a balón parado, han encendido otra vez el fuego de la discutida portería blanca. Keylor lo sabe y el costarricense ha declinado ir con su selección durante este parón con la idea de llevar a cabo un plan especial de trabajo que le dé ese espléndido estado de forma que mostró tanto la pasada campaña como en Brasil. Y es que Navas está oliendo sangre: el próximo día 13 hay un derbi liguero en el Bernabéu contra el Atlético de gran trascendencia y se machaca con la idea de tomar el relevo de un desconocido Íker con la espada de Damocles llamando de nuevo a su puerta. @Ruben_Canizares
Opinión
Valencia, 11 de septiembre 2014
27
¿Cómo podrán los Yankees "sustituir" a Derek Jeter? NATHALIE ALONSO
A la vez que honran el legado de Derek Jeter y disputan un pase a los playoffs, los Yankees ya comienzan a imaginarse el futuro sin el Capitán, quien anunció en febrero que se retiraría después de la temporada del 2014. El torpedero veterano es el único integrante del llamado Core Four (el núcleo de los cuatro) de la dinastía de los Yankees que aún está en acción. El primer integrante del grupo que se retiró fue el cátcher boricua Jorge Posada, quien se despidió de manera oficial en enero del 2012. Los otros dos, el cerrador panameño Mariano Rivera y el abridor zurdo Andy Petitte, se retiraron tras concluir la temporada del 2013. Joe Girardi, manager del club desde el 2008 y quien jugó junto a Jeter en el Bronx de 1996 a 1999, considera que haberse tenido que adaptar ya antes a la ausencia de dichos jugadores le servirá de referencia a la hora de guiar esta nueva transición. "Se me hizo raro cuando Jorge no estaba ahí bateando con el primer grupo en aquellos entrenamientos", manifestó el capataz. "Fue extraño para mí no escucharlo y no verlo. Se me hizo raro no ver a Andy Pettitte. Se me hizo raro no ver a Mo. Pero luego estás en medio de la temporada y te absorben los jugadores que tienes". ¿Cómo dirigirá Girardi a su equipo tras la partida de Jeter? "Igual," dijo. "Todo depende de quién esté aquí. Es distinto todos los años. Llegan personas nuevas y todo cambia. En este juego, te acostumbras a que le gente vaya y venga. Por más difícil que parezca al principio, te envuelves en lo que estás haciendo. Te inmersas en el juego. Estás mirando contra quién vas a jugar. Y de un momento a otros te ves en medio de otra temporada". Durante la temporada baja, entre los pendientes de la gerencia de los Yankees estará buscar a un nuevo torpedero para el 2015 y en adelante. Se
trata de un reto tanto para el club como para el jugador que intente llenar los zapatos de Jeter, quien tiene su pase al Salón de la Fama asegurado tras una ilustre carrera en la ha ganado cinco Series Mundiales, suma más de 3,000 hits y fue convocado a 19 Juegos de Estrellas. Jeter es el líder de todos los tiempos de los Yankees en juegos disputados, turnos al bate, imparables, dobles y bases robadas. Tino Martínez, quien ganó cuatro títulos de Serie Mundial con Jeter como inicialista de los Bombarderos del 1996 al 2001 (también estuvo con el club para la temporada del 2005), conoce bien la presión que conlleva reemplazar a una figura querida y destacada, ya que se hizo cargo de la primera base tras la partida de Don Mattingly. "No creo que la gente espere a otro Derek Jeter", dijo Martínez, de ascendencia cubana. "No esperan a un cinco veces campeón que batee 3,000 hits ni todo lo demás que él ha aportado a este equipo durante los últimos 20 años. Eso es imposible. En verdad lo es. "La persona que sea tendrá que venir todos los días a trabajar duro. Tiene que ser él mismo y estar consciente de sus habilidades y no tratar de ser Derek Jeter. Si hace eso, se esfuerza y
juega duro con el fin de ganar todos los días, a esa persona le irá muy bien en Nueva York". El jardinero veterano Carlos Beltrán, quien se encuentra en su primera temporada con los Yankees, señaló que los jugadores que el club adquirió junto con él durante el invierno serán claves. "El equipo está trayendo personal nuevo", dijo el puertorriqueño. "Trajeron a (Masahiro) Tanaka, a (Jacoby) Ellsbury y a (Brian) McCann -- jugadores que son el futuro de la organización". Pero los Yankees notarán la ausencia de Jeter no sólo en el terreno de juego, sino también en el clubhouse.
Considerado el rostro de Grandes Ligas, a Jeter se le ha elogiado como un líder y un modelo a seguir desde mucho antes de que fuese nombrado capitán de los Yankees en el 2003. Joe Torre, quien condujo a los Yankees a cuatro títulos de Serie Mundial como piloto del club de 1996 al 2007, advirtió que por lo general, los líderes no surgen de la noche a la mañana. "A Jeter no se le puede reemplazar y el que llegue tratando de hacerlo se estará poniendo demasiada presión", dijo Torre, quien en la actualidad funge como vicepresidente de operaciones de béisbol de Grandes Ligas. "El liderazgo es algo que evoluciona. Nadie va a entrar a un clubhouse diciendo, 'Aquí estoy, síganme'. Es algo que hay que cultivar". Ahora mismo, los Yankees están recordando los grandes momentos de Jeter y luchando por mantenerse a flote en la pelea por uno de los Comodines de la Liga Americana. Pero una vez concluya la temporada del 2014, sólo mirarán hacia adelante. "(A Jeter) se le va a extrañar. De eso no hay duda alguna. Pero el juego sigue", dijo Girardi. "Siempre se ha dicho que ningún individuo es más grande que el juego, aun tratándose de él, quien ha significado tanto para el béisbol como cualquier figura que he visto en los últimos 20 años. Tenemos que prepararnos y estar listos".
Tomado de LasMayores.com
Venezuela
Año 9
11 de septiembre 2014
Número 382
www.abcdelasemana.com
Precio Bs.F. 10,00
N U E S T R A
P A S I Ó N
E S
L A
V E R D A D
LA TRAGEDIA DE VIVIR EN VENEZUELA
| RODÓ EN LA BARRA...! |
“Esto se lo llevó quien lo trajo”, dijo Gorgonio Fulgencio Mejías cuando llegó al patio de bolas criollas con una maleta de los años ‘50 que heredó de su papá Apolonio Jeremías. Señaló consternado que con el bajón de las importaciones el país está por entrar en la peor recesión desde el año 1946, cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, “pero esta vez sin necesidad de que haya guerra. A esta gente que desgobierna a Venezuela solo le interesa el poder, ya que mientras sigue con sus “juegos de tronos” el país se derrumba y amenaza con arrastrarnos a todos por el despeñadero”. Gorgonio Fulgencio colocó el equipaje debajo de una mesa y sirvió varios güisquis con abundante hielo. Serapio Rea entregó esta vez los fogones a Rudecindo Sócrates Moreno, quien mostrando una sonrisa “pepsodent” anunció que el plato del día sería un “ajiaco santafereño y sobrebarriga a la parmesana”. “Esos platos los aprendí en días recientes que viajé a Colombia para investigar lo que sucedió con los estudiantes venezolanos expulsados del país vecino, que luego desaparecieron por varias horas hasta que aparecieron presos en el Sebín. Esos muchachos Lorent Saleh y Gabriel Valles, son unos “verracos” me dijo un bogotano con su acento cachaco cuando pregunté si sabía algo. En Colombia señalan como responsable a Juan Manuel Santos, que actuó para complacer a las FARC, como señala Álvaro Uribe, sin que existiera orden de captura ni solicitud de extradición. El alboroto se formó en los dos países. Ahora los estudiantes fueron trasladados a Valencia y les dictaron privativa de libertad”. El espía Gorgonio Fulgencio volvió al tema inicial, aunque tiene muchas cosas que decir. La pregunta obligada fue sobre la maleta. “Vine a pedirte la desincorporación de la red porque he decidido viajar a Brasil, específicamente al pueblo de Novoia do Cordeiro. Leí un despacho de que las mujeres de allí -muy bellas ellas- están deseosas de conocer hombres pues los que habían en el pueblo se fueron a trabajar a otras ciudades y nunca volvieron. Y los que se quedaron están casados. Una de ellas me conmovió, Buenaventura, cuando dijo que no ha besado a un hombre desde hace mucho tiempo. Lo único que no me gustó fue que quieren enamorarse y casarse, quién sabe si termino mi soltería por allá”, apuntó. Un periodista del periódico inglés The Telegraph viajó hasta allá e hizo un reportaje del lugar y de sus mujeres. Calificó el pueblo de bonito, armonioso y organizado, a lo mejor mucho más que si los hombres estuvieran al mando. “Qué hago yo aquí, en esta peladera, sin café ni leche y dándome carajazos por un paquete de harina de maíz. Nada. Allá viviré bajo las reglas de esas mujeres.
A Ramírez le quitaron todo, menos la Cancillería y PDVSA
LAS HIJAS DE CHÁVEZ LE CUESTAN AL PAÍS 362 MILLONES DE DÓLARES EN GASTOS DE LA CASONA BUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com
Pero lo bravo me viene ahora, porque con intenciones no llego y no consigo pasaje de avión. Se ha vuelto una tragedia vivir en Venezuela, ¿verdad, Buenaventura?”.
RAMÍREZ SALIÓ POR PRESIÓN DEL PSUV Fue duro el enfrentamiento de Nicolás Maduro con el ala dura del PSUV -los “ultrosos”-, y con el grupo de Diosdado Cabello, antes de ejecutar el “sacudoncito”. “Todo esto me lo relata mi informante Pancracio Ortega. “A Ramírez se lo “llevaron en los cachos” el mismo día de los anuncios. El “hombre que sabe mucho” de los entresijos de la revolución soportó un ataque bestial, una andanada de improperios, desde el PSUV por las medidas neoliberales que supuestamente llevaba adelante. Tampoco le perdonaron sus reuniones con banqueros en Londres y Nueva York, ni sacar a la luz pública en medio de esta crisis lo del aumento de la gasolina”. Me dijo Sérbulo Servelión Solórzano, que también lo logré infiltrar, que la puja por PDVSA fue resuelta tras largas horas de discusiones. “La familia Chávez pujaba por Asdrúbal Chávez, pero
faltando dos horas para los anuncios Ramírez respiró aliviado por la designación de Eulogio Del Pino, quien fue uno de sus aliados más firmes en la industria. Cabelló sintió el golpe con la defenestración de sus aliados en los ministerios de Alimentación y Transporte, Herbert García Plaza y Luis Graterol. Ambos fracasaron en la cartera de transporte y “cobearon” a todo el mundo con los pagos a las líneas aéreas. Y pronto su hermano José David perderá el Seniat y quedará a la deriva en el ministerio de Industrias. Los militares dominan el sector económico -de eso no saldrá nada bueno-, pero todavía no digieren la pérdida de PDVSA, el máximo trofeo al que aspiraban”. Pancracio Arteaga supo que en la AN le preparan una emboscada a Cabello al comenzar el próximo año. Nicolás sigue alargando por miedo, las medidas económicas que terminarán de hundirlo.
NOTI RÁPIDAS • A LA TORERA. Fue el salto de Maduro el día del sacudón para ignorar las medidas económicas. Mientras tanto, el pueblo sufre día con la inflación y el incremento de los precios de
EL PAÍS DE RIPLEY Poco a poco, muchos por la necesidad y otros por docilidad, nos estamos convirtiendo en seres miserables, al punto de agredirnos, insultarnos o robar a un adulto mayor en los zafarranchos que se forman en las colas para la venta de productos regulados. El régimen lo deja correr para luego hablarnos de las “bondades” del racionamiento biométrico. Es el país de Ripley.
los productos ordenados desde el mismo gobierno, no por los empresarios. • HERENCIA. Tremendo “mono” dejó la PDVSA de Ramírez con el Banco Central. La industria petrolera es el mayor deudor del BCV con más de 80 mil millones de bolívares en pagarés sin valor alguno. Y las entregas de dólares al ente emisor siguen bajando. • SIGUE LA PACHANGA. El diputado Carlos Berrizbeitia reveló que Maduro ha gastado 600.000.000 de bolívares en viajes; pero además consume 948.58 millones de dólares en gastos del despacho. Lo que da arr… es que también las hijas de Chávez se tragan 362.45 melones de dólares en La Casona. ¡Qué bolas! • OLVIDO. Algunos dirigentes de la MUD quieren que los venezolanos piensen solamente en las elecciones parlamentarias. Pero ninguno aporta soluciones para eliminar la trácala de los circuitos, que en los pasados comicios permitió al oficialismo ganar más del 60% de las curules con el 48% de los votos. En esas condiciones, vamos otra vez directo al matadero. • CORTAR POR LO SANO. La Cancillería destituyó al general Hugo Carvajal como cónsul en Aruba, según resolución publicada en Gaceta Oficial N° 40.489, el pasado jueves. Por fin. • FROZEN. El Mayor General Clíver Alcalá Cordones nunca pudo asumir la embajada de Venezuela en Bélgica. Ni el régimen ni el propio militar quisieron correr la misma suerte de Hugo Carvajal. El cargo sigue congelado. • RACIONAMIENTO BIOMÉTRICO. Cuando Fidel Castro impuso el papel de racionamiento -no era libreta- dijo duraría unos meses y que después iba a haber leche y quesos como en Holanda y carne como en Estados Unidos. Ni lo uno ni lo otro, el racionamiento lleva 52 años y lo que hay es miseria en el pueblo. ¿Entonces, Nicolás? • UN NEGOCIO MADURO. Los bachaqueros arriesgan todo para pasar productos a Colombia. Los que llevan gasolina ganan dinero como arroz. Y los que contrabandean alimentos no se quedan atrás. A un kilo de leche que compran aquí en 32 bolívares le ganan allá 422. Pero la gente que sabe mucho, señala que la culpa del desabastecimiento es de Maduro... sus razones tendrá. • HASTA CUANDO. Los venezolanos fueron golpeados a mansalva en un mismo día con aumentos impuestos por el régimen a varios productos: desodorantes, hojillas de afeitar, toallas sanitarias, detergentes, jabón de baño y jabón de lavar. Antes subieron el pollo, la carne, la cebolla, el tomate, el pimentón, el aceite y… paremos de contar. Lo que nos queda es llamar al Chapulín Colorado.