ABC de la Semana Edición 414

Page 1

Venezuela

Año 10

12 de junio 2015

Número 414

www.abcdelasemana.com

Precio Bs.F. 30,00

Alfredo Toro Carnevali

EE.UU., China y Rusia llevan a cabo ejercicios militares preparándose para una eventual guerra cibernética / 15 Fernando Ochoa Antich

Son tres las causales que comprometen la acción contra el crimen: la prédica de odios, la impunidad, y la complicidad / 6 EDITORIAL Cipriano Heredia S.

Con la extensión de plataforma marina solicitada a la ONU, Guyana invade el mar territorial que se desprende del Delta Amacuro / 11

Francisco Olivares

En millón y medio ubican los investigadores la oleada de inmigrantes venezolanos y un 90% son universitarios / 16 y 17

LA NUEVA ALIANZA JULIO CASTILLO SAGARZAZU Cuando lo defraudado a un país llega a casi 3 puntos del PIB; cuando por la cuenta de un primo de un ministro todopoderoso han pasado más de 4 mil millones de dólares; cuando los puertos y aeropuertos de un país se les entrega a un narcotraficante que exhibía obscenamente escolta policial oficial; cuando defraudadores y pillos tienen pasaportes diplomáticos y una ex magistrada les acompaña en la fuga, no estamos hablando de una falla en los sistemas de control. Estamos hablando de una empresa colosal, de una política de Estado. Todo esto comenzó cuando Chávez, consciente de no tener apoyo en el ejército, implementó el Plan Bolívar 2000. Él conocía el monstruo porque había vivido adentro. Como aquel general mejicano, él sabía que podía tener “muchos generales que aguantarían solos una carga de cien enemigos, pero no tenía ninguno que aguantara un cañonazo de un millón de dólares”. Así, entregó a las guarniciones ingentes sumas de dinero que nunca fueron auditadas. Se pagaba con cajas de zapatos repletas de billetes las supuestas obras que los generales trocados en contratistas “hicieron” en todo el país. Luego vino el Fonden, la inmensa caja chica nutrida por los aumentos de los precios del petróleo, manejada con una chequera desde Miraflores, sin control, sin balances, sin auditorías. Más tarde llegó el control de cambio y la inmensa papaya de ofrecer a los adeptos al régimen dólares a 6, 30 para revenderlos, hoy, a más de 400. Así nace la boliburguesía, verdadera beneficiaria

del modelo económico. Integrada por millonarios emergentes, pero también por viejos gestores de la 4ª. República. ¿Qué mejor truco que tener testaferros, comisionistas del “ancien regime”? Los bolichicos, pertenecientes todos a viejas familias de Los Amos del Valle, son un ejemplo brutal y concluyente de esa fusión entre la vieja y la nueva corrupción. Así las cosas, tenemos que el tema de la corrupción en Venezuela no es funcional sino estructural. Se ha convertido en la más importante rémora de le economía. Cerremos los ojos e imaginemos que los 25 mil millones de dólares denunciados por Edmée Betancourt, estuvieran en el torrente económico del país, produciendo empleo y bienes y servicios. No habría colas, ni bachaqueo, ni penurias. El fantasma de la corrupción que recorre el mundo, como decía Marx del comunismo en 1848, es el síntoma de una sociedad en decadencia. La lucha en contra de ella y el castigo a sus culpables, es no obstante, signo de que hay reservas para enfrentarla. Reconstruir a Venezuela en lo económico será difícil pero no imposible, reconstruirla moral y éticamente, lo será más. Aquí es donde hay que unir esfuerzos. Yo me siento más identificado con un chavista que honestamente lucha contra la corrupción que con un pillo “opositor”. La nueva alianza requerida es la de los que quieren regenerar ética y moralmente al país. juliocasagar@gmail.com @juliocasagar * Como en ocasiones anteriores, esta semana cedemos nuestro espacio editorial a una columna de especial interés.

El ABC de Ramón Pimentel / Empresario del sector minero

Muchos países explotan la minería cuidando el ambiente. Todo lo contrario ocurre en Venezuela

• Los mineros informales que han llegado de otros países devastan las orillas de los ríos y las selvas buscando diamantes aluviales • La diferencia con la minería moderna es que no destroza el ambiente y es a nivel subterráneo • Con las exploraciones que realizamos, se descubrió, como una revelación científica, que los diamantes que se encontraban en Venezuela, son originarios del país / 8 y 9

Orlando Viera - Blanco:

Falta un nuevo guía, un nuevo armador, una nueva luz. ¡Encendámosla! / 5


2

Opinión

Valencia, 12 de junio 2015

CONTENIDO Crónica en vivo

2

PETER ALBERS

El Debate de la semana

3

CARLOS E. WEIL DI MIELE

La Cátedra de ABC

4 5

AMÉRICO MARTÍN ORLANDO VIERA BLANCO

Contrapunteo FERNANDO OCHOA ANTICH LUIS UGALDE

6 7

El ABC de

8

RAMÓN PIMENTEL

Alta Política JOSÉ TORO HARDY CIPRIANO HEREDIA S. LEONARDO PADRÓN ANDRÉS OPPENHEIMER ALFREDO TORO CARNEVALI

10 11 12 14 15

Centrales

16

FRANCISCO OLIVARES

Opinión

| CRÓNICA EN VIVO |

POBRE FÚTBOL os venezolanos nunca hemos sido tan aficionados al fútbol como los del resto de América. Los países andinos, y los que dan al Atlántico y enfrentan al continente africano, han tenido menor influencia gringa y mayor influencia europea, dadas sus masas de población descendiente de inmigrantes del Viejo Continente. Esos sí son aficionados PETER al fútbol. Más que ALBERS aficionados, apasionados al extremo. Viven, comen, sueñan y pelean por el fútbol.

L

Nuestros estados suroccidentales, tal vez por estar tan cerca de los departamentos colombianos de las serranías andinas, también son aficionados al fútbol. Y al ciclismo, pero esto último no tiene nada que ver con pasiones desenfrenadas como las que provoca el deporte del balompié. El resto de los venezolanos, desde zulianos hasta orientales al norte del Orinoco, son fanáticos del béisbol. Como consecuencia de ese fanatismo al deporte de los batazos, la meta de todo joven venezolano deportista va más por el sueño de las Grandes Ligas que por las ligas europeas de fútbol. Pocos son los futbolistas venezolanos que han

destacado en los equipos grandes de Alemania, España, Francia, Inglaterra o Italia, por nombrar las más poderosas ligas europeas, y Venezuela nunca ha sido amenaza seria para los equipos contra los cuales se mide en los torneos internacionales que se disputan trofeos de este lado del mundo. Venezuela nunca ha podido clasificar para un Mundial de Fútbol. En cambio, los equipos de béisbol de los Estados Unidos están bien surtidos de peloteros venezolanos, muchos de ellos han llegado a ser ídolos de la afición en las ciudades donde se asientan los respectivos equipos para los cuales juegan, y sus nombres son pronunciados por los gringos a cada rato en sus conversaciones de aficionados. Y no pocos han figurado en ese torneo final que allá llaman, nadie sabe por qué, Serie Mundial pues todos los equipos participantes tienen sus sedes dentro de El Imperio. De allí que uno no podía imaginarse que, dada la relativamente poca importancia que los venezolanos han dado tradicionalmente al fútbol, en comparación con el béisbol (donde sí se manejan dólares), tal actividad diera como para que el presidente de la federación que dirige aquel deporte en Venezuela pudiera haber llegado a hacerse dueño de tres casas valoradas en dólares, además de una

OVIDIO PÉREZ MORALES VLADIMIRO MUJICA ANTONIO LÓPEZ ORTEGA FERNANDO NIÑO FERNANDO MIRES ANTONIO MARÍA DELGADO SAMMY EPPEL BRIAN FINCHELTUB AXEL CAPRILES THAYS PEÑALVER LLUÍS BASSETS BEATRIZ DE MAJO RAMÓN HERNÁNDEZ FRANCISCO LAYRISSE

nada despreciable fortuna. Este comentarista, que no es muy aficionado al fútbol, y que más bien está harto de Messi y de las interminables escenas de hombres corriendo detrás de un balón para caerle a patadas, que a toda hora se ven en los canales deportivos de la televisión, no se imaginaba que ser dirigente deportivo diera para tanto.

Salud

Es que cuando se tiene poca o ninguna honestidad y mucho menos moral, cualquier actividad es buena para meterle a las cuentas bancarias del exterior una buena cantidad de euros y dólares aceptando sobornos. Pobre fútbol.

peterkalbers@yahoo.com @peterkalbers

26 27 28 29 30 32

Economía Historia

No es cosa de juzgar a los acusados de corrupción dentro de la FIFA. Toca a otros hacerlo; pero los venezolanos estamos tan acostumbrados a los casos de corrupción que no nos extrañamos de tal situación, que pone en entredicho la seriedad de un espectáculo que despierta tantas pasiones y que hasta hace llorar a curtidos fanáticos, quienes ahora se sentirán defraudados al ver a los alimentadores de sus pasiones sentados en el banquillo de los acusados.

18 19 20 20 21 22 22 22 23 23 24 24 25 25

Cine Deporte Rodó

VENEZUELA C.A. AV. BOLIVAR NORTE, RESD. MARGORIE Nº 122-4, PISO 2, APTO. 2-2. VALENCIA, EDO. CARABOBO. TELF: 0241-821.74.40 • ZONA POSTAL: 2001 RIF: J-29808286-0 DEPÓSITO LEGAL: PP200601CA944 www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb PRESIDENTE:

Carlos Méndez Orel Sambrano

DIRECTOR EDITORIAL: CONSEJO EDITORIAL:

(1946-2009)

Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra DIRECTOR: Manuel Felipe Sierra DIRECTOR DE REDACCIÓN: Nicomedes Boada DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

José Santander (Jefe) Marianella Moreno COMERCIALIZACIÓN: DLB Group, C.A. Telf: 0212-400.18.00 (Master): 0412-335.82.70 E-mail: sales@dlbgroup.com DISTRIBUICIÓN EN MIAMI:

E.C.O. Distribution 3625 NW 82 ave. # 406. Doral, Fl 33166. (786) 718-2675. E-mail: ecodistribution1@yahoo.com

LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.


3

Valencia, 12 de junio 2015

El Debate de la semana

Sobre si somos un país de COYOTES o… EL PAÍS DE LOS COYOTES emos llegado al punto en el que conseguir una referencia de la vida real para describir el estado de nuestro país se ha hecho imposible. No parece haber una situación histórica similar, una realidad económica semejante o un acontecimiento político que podamos usar como punto de partiCARLOS da para encontrar E. WEIL una solución. SoDI MIELE mos únicos e irrepetibles, una especie de mundo paralelo inexplicable que solo se

H

puede definir desde el sinsentido. Como la realidad no nos hace justicia no podemos más que mirar a la fantasía. Buscar en la ficción algo que se asemeje a lo que somos. Entonces la conclusión es sencilla, somos un país de coyotes. No hago referencia al animal real, sino al de las comiquitas. Un personaje errante que no se cansaba de equivocarse. Casi una caricatura de una caricatura. En cada episodio, con disposición enfermiza, el coyote se empeñaba en cazar al correcaminos, las temporadas pasaron y el premio nunca se alcanzó.

El problema no era su incapacidad de acertar, sino su indisposición a aprender. En algo similar se ha convertido la política de nuestro país. Somos un universo de coyotes indispuestos a aprender. Después de 16 años seguimos buscando salidas a problemas políticos sin la disposición a hacer política. Esto vale igual para gobierno y oposición, ambos con la firme intención de hacer mucho ruido sin proponer demasiadas soluciones.

La referencia no es absurda. Después de tanto tiempo y de miles de problemas extremadamente relevantes, que ya ni vale la pena mencionar porque se comete el pecado de dejar uno por fuera, seguimos llamando a marchas vestidos de blanco y con rosarios, cortes de pelo para apoyar a los presos políticos, grabaciones desde prisión para desacreditar indiscriminadamente, culpar a Uribe y todas esas maniobras irrelevantes que al final no llevarán a nada, como catapultas marca ACME que solo terminarán haciéndonos más daño. La idea no puede ser alimentar la tendencia Ni-ni. Nuestro trabajo es aprender, dejar de ser coyotes y responder con la cabeza y no con alguna maniobra prefabricada que no pase de ser un videíto en Facebook. Entender y hacer entender a quienes nos lideran que ya el correcaminos del gobierno se nos ha escapado muchas veces y que no podemos seguir usando el mismo juego de poleas para atraparlo. Si empezamos a exigir más seriedad dejará nuestra realidad de ser una comiquita. Seremos más como coyotes reales, en un conjunto o manada, rodeando al correcaminos sin dejarle vías de escape.

@weilcarlos

…de CORRECAMINOS


4

Opinión

Valencia, 12 de junio 2015

La Cátedra de ABC | DESDE LA CIMA DEL ÁVILA |

¿COLAPSO DE CHINA? “Hacerse rico es glorioso” Deng Xiaoping l título de esta columna reproduce el utilizado por Andrés Oppenheimer en un interesante programa sobre lo que está ocurriendo en estos momentos en la ya poco misteriosa y enigmática tierra exaltada muchas veces por eso, por enigmática y misteriosa. Y no es para menos. La era maoísta fue dominada durante mucho tiempo por la obsesión de la guerra anticapitalista. AMÉRICO No las guerras de MARTÍN Maduro, que nacen y mueren entre una y otra de las pesadillas que no lo dejan dormir. Las de Mao eran a plomo limpio. - Todos los comunistas tienen que comprender esta verdad: “el Poder nace del fusil”, repitió desde 1938 hasta su sorprendente entendimiento con Nixon, el peor de sus enemigos convertido en el mejor de sus nuevos amigos, en un encuentro plagado de aventura y sorpresa. - Me gusta hablar con la derecha, se permitió decir el Buda rojo al sorprendido presidente norteamericano. - Con ella me entiendo mejor que con la izquierda, remató. Se conoce hasta la saciedad el viraje de 180 grados impreso por Deng Xiaoping, Su Ronghi y “el capitalista rojo” Rong Yiren, fundador en 1979 de la transnacional china City Group. Los tres fallecieron, pero marcaron el país de los dragones con una imborrable huella capitalista y expansionista. Con ser oportuno, el excelente programa de Oppenheimer -seguramente él lo sabe- pareciera presentar el asunto como si se tratara de un fenómeno súbito. No sé si esta crisis sea insuperable o tenga un desenlace todavía aplazable, pero sí sé cuál es su índole e incluso creo poder indicar una data más o menos precisa. La caída de las exportaciones chinas es un síntoma y la ralentización de la economía es otro. Pero el liderazgo chino, desde que Xi Jinping ascendió al mando en sustitución del cuestionado renunciante Hu Jintao, pareció pisar el acelerador del de-

E

sarrollo de mercado y el de su particular contradicción entre la dirección comunista y el conjunto de la nación, volcánicamente atraída por el imán capitalista. Ese cambio se sancionó en el XVIII Congreso del Partido Comunista Chino de noviembre 2012, hace tres años. Rong Yiren, el creador de City Group, figuró en la revista Fortune con una riqueza personal de miles de millones de dólares. Por cierto tomó a Venezuela por asalto, pero esa es otra historia. Fue sepultado como un héroe y “comunista” ejemplar. El diminuto Deng Xiaoping le calzó el remoquete amable de “capitalista rojo”. - Tienes que ser desenfadadamente creativo, le pidió. Y en efecto lo fue. Y no solo él. Pero varios de los millonarios empoderados temen que cualquier transparencia democrática los exhiba con tintas muy recargadas, y por eso conviven con un sistema reducido a maquillaje socialista, impostura y legitimación autocrática. Se benefician de su tolerancia frente a la corrupción. Puesto que las denuncias contra estos insaciables probablemente serían respondidas con clamores de traición a la patria y epítetos parecidos, no hacen nada para conciliar el crecimiento con la libertad política, social, cultural Deng y económica, y allí precisamente Xiaoping ha comenzado a agrietarse el ensayo chino; “socialismo de mercado”, como lo bautizara Deng el potencial viraje castrista. Xiaoping, o capitalismo convenienteSi, según el propio Fidel Castro, el mente enmascarado de comunismo. sistema de Cuba no le sirve ni a los He seguido con suma atención el cubanos, lo lógico sería cambiarlo, proceso de apertura de Cuba, con eso sí, conforme al mecanismo de los base en la reforma aprobada por el chinos: capitalismo en la base, dictaVI Congreso del Partido Comunista, dura del partido en la cumbre del reunido en abril de 2012. La premisa poder. Cuba no contaba con una trade un avance de la nueva estrategia dición milenaria de dinastías totalitasupone tejer las mejores relaciones rias. Había saboreado la democracia con EEUU y la Unión Europea, en desde su independencia en mayo de concordancia con un alejamiento 1902 hasta la dictadura de Machado, graduado pero sostenido del deplo- caída la cual, vuelve aquella por sus rable modelo defendido por el presi- fueros entre 1930 y 1952. Una isla dente Maduro, a estas alturas com- en el área del dólar. Aún así repetir a pletamente indefendible. Deng Xiaoping pareció factible. Al principio se pensó –yo mismo lo La articulación del poder y los priescribí en mi libro “La sucesión de vilegios recayendo en los “príncipes Castro una herida abierta” Alfadil, de la Nueva China”, ha despertado un 2006- que el modelo chino inspiraba espeso malestar en el pueblo (mejor

alimentado y culto, sí, pero ansioso de hacerse oír) y en todos los niveles del Estado y del partido. La apertura democrática o cuando menos la legitimación del debate y el control de las arbitrariedades están sobre la mesa, y ahora inciden en el modelo de desarrollo, que comienza a rechiflar como locomotora cansada. Así como el socialismo de mercado impulsado por Deng Xiaoping dejó atrás el anacrónico comunismo de “la revolución cultural” y del “poder del fusil”, no tardará en hacerse visible el liderazgo democrático que decrete el fin de su ingeniosa pero a la larga insostenible receta. Entonces el país-continente podría crecer en democracia, libertad y convivencia pacífica. Si las grandes potencias se reconocen en democracia, el mundo abordaría con éxito sustentable la tragedia del fanatismo-nacionalista o religioso, y el subdesarrollo, con su elenco de derivados que degradan la vida de la especie y la biodiversidad. Digamos que los avances económicos cubanos tampoco podrían desasociarse del respeto a los derechos humanos. Y en medio de semejante marejada ¿cómo quedaría el batuqueado proceso socialista-bolivariano? amermart@yahoo.com @AmericoMartin www.americomartin.com


Opinión

Valencia, 12 de junio 2015

5

CONTRAMARCHA DE LA MUD ABRE TERCERA VÍA

n recientes mediciones cualitativas (DataMining/mayo 2015), observamos y se confirma, que el proceso de despolarización selectiva en Venezuela, está en pleno curso. Ni el chavista se aferra a la sucesión de Maduro, ni la oposición se empeña con la MUD. El tema es, quién atrapa el desORLANDO contento de VIERA BLANCO ambos polos. No se percibe alternativa. Ni el chavista decepcionado quiere nada con la MUD, como el opositor para nada migra al chavismo. Queda abierta entonces la tercera vía. Pero cómo y bajo qué condiciones. Veamos. Maduro registra un 80% de rechazo. Al ser elegido, el país estaba dividido en dos mitades, por lo que al menos un 30% del chavismo hoy lo cuestiona. Sin embargo esa masa crítica no ha dejado de ser chavista. Así al menos un tercio país, sigue siendo pro oficialista. La deserción es con Maduro. La otra mitad del país que votó por Capriles, aunque se mantiene y de hecho aumenta, se ha reestructurado. López hoy suma la mayor porción de preferencia, seguido de Capriles y muy marginalmente, Ledezma, Machado y Falcón. Pero el éxodo del chavista decepcionado hacia la oposición sigue siendo débil, sin favorecer a un actor político en particular. Los dos más beneficiados de ese segmento serían Capriles y Falcón. Pero ese cambio de intención del chavista, no es significativo. López ha subido y Capriles ha descendido, por una recomposición del elector opositor. No por apareamiento del voto rojo. De hecho, si las elecciones fuesen hoy, el próximo presidente de la República sería López, pero no con un apalancamiento de "marea socialista". Falcón ha subido

E

unos 4 puntos (que es mucho), mordiendo al chavista de salida. Su aproximación con esas masas descontentas ha sido efectiva. Pero es visto por amplios sectores de la oposición como "un chavista encubierto". De tal forma, que en términos de posicionamiento y a manera conclusiva, Leopoldo amalgama más en la oposición, pero capta menos chavistas decepcionados. Y en este escenario, estando López preso y Maduro vaciado de apoyo, ¿quién capta esa ancha banda de decepcionados? Queda claro que mientras Capriles esté habilitado para ser elegido, tiene la primera opción de liderar, léase bien, no una victoria electoral, sino un cambio político real. Pero, ¿ha demostrado interés de acometerlo? ¿Esperando el balón bajo el arco, logrará que todos esperen por el "pase" o estará fuera de juego? El país esta reventado de violencia, criminalidad, corrupción, inflación y escasez. Y aun así, no termina de consolidar un líder

que sume tanto desde la oposición como desde el chavismo. El pueblo desesperanzado que aún extraña al comandante, prefiere abstenerse que poner su mirada en López, Capriles o Machado. En este escenario, al menos la mitad del país (decepcionados chavistas, frustrados de oposición e indecisos), se encontrarían huérfanos de un liderazgo nuevo, moderado pero irreverente, que capitalice la obstinación, el miedo y la incertidumbre de la gente. Que reivindique la incredulidad y la fatiga por lo que no supo hacer el sucesor, y la desconfianza y el dolor, por lo que no se supo cobrar. El espacio queda abierto para un nuevo talante que dé cuenta de la impotencia e indignación por una MUD, que ni lava ni presta la batea, que calla desde una mesa de patas cortas, y por un gobierno que nos ha llevado a una situación de máximo agotamiento. Queda abierta otra vía. La de un nuevo accionar

político que comprenda y oriente a las bases. Que no las agreda con criticismo, que se traduce en ofensa y desesperanza. Que dé crédito a la coresponsabilidad social. Que dé cuenta de nuestros desencuentros grupales, que pasa por denunciar nuestra impertérrita indiferencia y desprecio colectivo. Que nos lleve a hablarnos mejor, a tratarnos mejor, a entendernos más y valorarnos como nación. Que traiga esperanza no desasosiego. Soluciones, no más carencias. Que nos devuelva el orgullo de ser venezolanos, con una sonrisa, no un entrecejo fruncido. Que haga comprender a las masas -con lenguaje llano- que la dádiva no paga. Que la corrupción no es buena. Que las empresas y las industrias tienen que existir, para que haya trabajo. Que las revoluciones en estos días, no van con el desarrollo y el progreso. Que los militares a sus cuarteles y los civiles a restituir el orden de la ley. Que tanto ofende la ignorancia de quienes ignoran al débil, como la improbidad de quienes saquean a la nación. Que la arrogancia no es buena consejera, de donde venga. Que el reencuentro del venezolano pasa por deponer nuestra retrechería, nuestro chalequeo y la violencia política. Que jamás debe haber presos de consciencia, porque con la libertad, no se juega. La contramarcha de la MUD la terminó de enterrar como operador político. Ya no vale la pena ni mencionarla, ni criticarla... Luis Manuel Cuevas Quintero, me escribió "Resisto ante la ausencia de una comunidad clara en sus intereses y en sus funciones". Ese es el tema. Los venezolanos resisten a solas, ciegamente, vagamente, dolorosamente. Falta un nuevo guía, un nuevo armador, una nueva luz. ¡Encendámosla! vierablanco@gmail.com @ovierablanco


6

Opinión

Valencia, 12 de junio 2015

Contrapunteo

CHAVISMO,

SIEMBRA DE ODIOS a característica más resaltante del régimen chavista, en estos 16 años de gestión, ha sido la siembra de odios y el empleo de la violencia contra toda expresión de disidencia. Hugo Chávez, aviesamente manipuló la inconformidad existente en nuestra sociedad, como consecuencia de la mala situación económica generada por la baja de los precios del petróleo, fundamentalmente en los sectores populares, para FERNANDO OCHOA de esa manera instiANTICH gar el odio entre los venezolanos. Nuestro pueblo había vivido años de progreso social por las políticas desarrolladas en los gobiernos democráticos, gracias a la bonanza petrolera, pero esa situación se vio seriamente afectada, a partir del Viernes Negro en 1983. Esa creciente crisis económica y los grandes errores cometidos por la dirigencia nacional fueron aprovechados por Hugo Chávez y sus asesores en 1998 para ganar las elecciones. Allí empezó la siembra de odios. Una frase emblemática: “voy a freír la cabeza de los adecos”, marcó la campaña electoral. A partir de ese momento, Hugo Chávez dedicó todos sus esfuerzos a dividir nuestra sociedad. Inicialmente, no tuvo éxito. Lo impidió el profundo sentimiento de solidaridad que caracteriza al pueblo venezolano. Sin embargo, perseveró en su afán y se dedicó por infinitas horas, a través de todos los medios de comunicación, a alcanzar su objetivo: Chavistas y escuálidos fueron los términos que señalaron el respaldo o rechazo a

L

su gobierno. La siembra de odios empezó a modificar el sentimiento nacional. Curiosamente, en el año 2002, el chavismo dejó de ser mayoría. Las encuestas así lo señalaron. Su popularidad, ante una gestión de gobierno incapaz y sin recursos, apenas alcanzó el 30 %. El abuso de poder, en su objetivo de destruir PDVSA, produjo la crisis cívico militar del 11 de abril y los deplorables asesinatos de ese día. A partir de ese momento, la polarización entre chavismo y oposición se hizo una realidad. La violencia criminal empezó a incrementarse. No era posible que una permanente prédica de odios, orientada desde las más altas esferas del gobierno, no tuviera un efecto desbastador. Un análisis objetivo de las cifras así lo indican. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, una sociedad con una tasa de homicidios de 10 asesinatos por cada 100.000 habitantes está sometida a una epidemia de muertes. Ya en la

década de los noventa, Venezuela vivía ese tipo de crisis: las estadísticas señalaban 13 asesinatos por cada 100.000 habitantes. A partir de 1998, esas cifras aumentaron escandalosamente. El año 2011, 67 asesinatos, en el 2012, 73 asesinatos, en el 2013,79 asesinatos y en el 2014, 82 asesinatos por cada 100.000 habitantes. Esa tasa representa la segunda más alta del mundo. Esas cifras, ya de por sí muy preocupantes, muestran un creciente agravamiento a partir del inicio del gobierno de Nicolás Maduro. Definitivamente, la inseguridad personal se encuentra fuera de control. Existen distintas razones técnicas que comprometen la acción contra el crimen, pero los tres problemas más graves son: la permanente prédica de odios, la total impunidad ante el delito y la complicidad del gobierno con grupos armados, mal llamados colectivos. Además, no hay una rueda de prensa que Nicolás Maduro no la utilice para buscar

enfrentar distintos sectores sociales. Los ejemplos sobran: uno, lo conocemos bien: la fulana guerra económica, que trata de responsabilizar a la burguesía nacional de la escasez y de la inflación. Ahora, la ha reemplazado por los bachaqueros, no el pueblo que por hambre trabaja en la economía informal, sino los supuestos miembros de Primero Justicia y Voluntad Popular que organizan las tomas de los supermercados. El segundo aspecto a considerar es la impunidad. “En marzo de 2013, expertos en Derechos Humanos precisaron que apenas el 2% de los homicidios registrados en Venezuela, entre 1999 y 2012, habían sido resueltos por el Ministerio Público. Es decir, que más del 80 % de los asesinatos quedaron impunes” Después de describir este macabro cuadro de violencia, cabe preguntarse: ¿Cuál es la verdadera causa de la creciente impunidad en Venezuela? Es verdad que existe una ineficiencia estructural e histórica en el Estado venezolano que impide enfrentar el delito, pero hay que saber que el problema se agrava, en estos últimos años, por una marcada complicidad entre los colectivos armados e ideologizados por el chavismo y las redes criminales que aterrorizan a los sectores populares y a la Clase Media. Además, no es posible olvidar la creciente presencia del narcotráfico y los recientes indicios de que el Estado venezolano ha sido penetrado por este flagelo. El gobierno de Nicolás Maduro está obligado a dar una respuesta clara y terminante para enfrentar ese problema. De lo contrario, su corresponsabilidad sería ineludible. Esa es la verdad.

fochoaantich@gmail.com @fochoaantich


Opinión

Valencia, 12 de junio 2015

7

BEATO ROMERO,

PROFETA Y MÁRTIR onseñor Romero era callado y tímido. Fue asesinado porque su voz se volvió libre, convertida en palabra de Dios que sale en defensa de los débiles, de los atropellados, de los campesinos ninguneados, para cuya vida digna no había lugar en El Salvador, ese pequeño país apropiado en exclusiva por un puñado de familias. Fueron bloqueados repetidamente los caminos democrátiLUIS cos y de paz hacia UGALDE una vida digna para todos; fracasaron los intentos de desmilitarizar el gobierno y estalló la guerra para resolver el problema a sangre y fuego. Monseñor Romero era un hombre de Dios, un arzobispo deseoso de que el gobierno resolviera los problemas; pero dolorosamente fue descubriendo que desde el poder se habían decidido a resolver el conflicto social con balas y represión. Veían como delito el

M

ser miembro de las comunidades cristianas de base. A los catequistas de los pobres y a los pastores de los campesinos los fueron asesinando, hasta que acribillaron al padre Rutilio Grande, sj, el amigo y confidente espiritual de Romero, junto con dos campesinos que compartían su labor apostólica. Rutilio y otros fueron mártires que dieron su vida por la fe en Jesús, que es inseparable del amor y de la justicia. Al no querer hacer justicia, el gobierno se fue convirtiendo en delincuente negador de la vida. Romero, como Jesús, en la oración se sintió llamado a hablar con la verdad y la fuerza de Dios y a convertirse en voz de los campesinos sin poder. Como el joven Jeremías, Romero sintió que Dios lo llamaba a hablar con palabras de fuego y, como el profeta, se resistió y le dijo a Dios que buscara a otro, pues él no sabía hablar (Jeremías 1,6); pero Dios le respondió: “No les tengas miedo, que estoy contigo”, “mira he puesto mis palabras en tu boca” (1, 8 y 9). De repente, la voz de Romero se hizo fuerte, poderosa, libre e indetenible. Cada domingo retumbaba por la radio para anunciar la paz y denunciar la guerra y los atropellos y, se escu-

chaba con esperanza en todo el país por cientos de miles, trascendiendo, incluso, las fronteras. Hasta que un día hizo un llamamiento directo a los hombres del ejército, guardia nacional y policía: “Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contra la Ley de Dios… Una ley inmoral, nadie tiene que cumplirla… Queremos que el gobierno tome en serio que de nada sirven las reformas si van teñidas con tanta sangre (…) En nombre de Dios, pues, y en nombre de este sufrido pueblo cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno, en nombre de Dios: ¡Cese la represión!”. Estas palabras fueron su sentencia de muerte y Romero estaba dispuesto a dar la vida, porque aprendió de Jesús que nadie tiene más amor que el que da la vida y que quien la da por amor no la pierde, sino que la encuentra en la plenitud del Amor de Dios. Eso fue el 23 de marzo de 1980. Al día siguiente celebraba la misa en su capilla habitual y leía el evangelio del día: “Les aseguro que, si el grano de trigo caído en tierra no muere, queda solo; pero si muere, da mucho fruto.”. (Juan 12, 24). Y comentaba: “Acaban de escuchar en el Evangelio de Cristo que no es necesario amarse tanto a sí mismo y que se cuide uno para no meterse en los riesgos de la vida que la historia nos exige, y, que el que quiera apartar de sí el peligro,

perderá su vida. En cambio, el que se entrega por amor a Cristo al servicio de los demás, este vivirá como el granito de trigo que muere, pero aparentemente muere (…) Esta es la esperanza que nos alienta a los cristianos. Sabemos que todo esfuerzo por mejorar una sociedad, sobre todo cuando está tan metida esa injusticia y el pecado, es un esfuerzo que Dios bendice, que Dios quiere, que Dios exige”. Poco después, un disparo al corazón desde la puerta de la iglesia le quitó la vida en medio de la celebración eucarística. Hoy, de ese trigo que parecía morir, nace la espiga abundante del beato Oscar Arnulfo Romero. Su primer y más grande milagro ha sido unir a la Iglesia de El Salvador, derribar las sospechas y prejuicios políticos contra él en el propio Vaticano, que impedían ver que hablaba como obispo desde el Amor de Dios, que se levanta para defender la vida del pobre y del excluido. Cuánta falta nos hace en Venezuela la fuerza del espíritu fuerte, del Amor de Dios que afirma a los débiles por encima de las armas, del poder y de la riqueza. ¡Beato Romero, ruega por nosotros, para que seamos capaces de defendernos como pueblo maltratado y democracia pisoteada y caminemos juntos hacia la reconstrucción reconciliada! lugalde@ucab.edu.ve

Ceremonia de beatificación de Monseñor Romero


8

Opinión

Valencia, 12 de junio 2015

El ABC de Ramón Pimentel / Empresario del sec

“Un país es importante cuando genera confianza, porque cuando ello ocurre se generan inversiones” Lo interesante y lo sensato es diversificar la economía. El diamante que se consigue en Venezuela se originó en nuestro territorio. La diferencia de la minería moderna es que no destroza el ambiente, es toda a nivel subterráneo, indica el socio y asesor jurídico de Guaniamo Mining Company MACKY ARENAS

Es un empresario de larga y exitosa trayectoria. Desde el siglo antepasado su familia produce café, pero él se impuso la meta hacer algo diferente y fue así como pensó en el desarrollo de la minería científica. Siempre vio con preocupación a la minería informal que devasta el ambiente y un día apareció la posibilidad de involucrarse en avanzados proyecto. Fue cuando estableció contactos con dos empresarios norteamericanos claves en la actividad: Palmer Bedsole y Roberto Cooper. Este último, amante de la naturaleza, deportista y con espíritu abierto a las experiencias en la selva, viene a Venezuela, se estableció en el estado Bolívar y comenzó a explorar. Pimentel, nos cuenta esta extraordinaria historia para los lectores de ABC de la Semana. ¿Qué encontró Cooper allí? - Fue tan interesante lo que iba descubriendo que decidió traer a un grupo de científicos de alto calibre, PHD en minería, fundamentalmente de Canadá –aunque también vinieron de otros países– y comienzan todos a explorar. Consiguen indicios de algo que nunca se pensó podría existir en Venezuela: la fuente originaria del diamante. ¿Cómo es eso? - Siempre se ha creído que el diamante que existía en Venezuela, de manera abundante a nivel aluvional en las capas superficiales, venían de hace miles de años atrás, cuando todos los continentes que se conocen estaban unidos en uno solo. Actualmente existen las fuentes originarias del diamante, que son las chimeneas de kimberlita o volcanes, las cuales vienen de 150 kilómetros de profundidad. Los volcanes que conocemos como tales vienen de poca profundidad -5, 7 o 10 kilómetros- mientras que las chimeneas de kimberlita son el equivalente a un volcán pero extremadamente profundas.

¿Qué impulsa los diamantes hacia la superficie? - A grandes profundidades y como consecuencia del calor y las fuertes presiones, el carbono se transforma en diamante. En las épocas geológicas remotas, el diamante afloraba a la superficie por acción volcánica. Hay muchas chimeneas de este tipo en el mundo, son ventanas hacia el centro de la tierra; pero muy pocas contienen diamantes. Cuando el diamante llega a la superficie, por acción de los ríos o de remezones sísmicos, se van dispersando en la superficie y ese es el diamante que existía en Venezuela, sólo que se creía que había sido arrastrado por los ríos en la época en que África y Suramérica formaban un solo continente. Es por eso que cuando uno ve los mapas de ambos continentes, si los juntas, encajan como piezas de rompecabezas. ¿Hablamos de la mítica “Pangea”? - Así es. Al principio toda la Tierra era un solo continente. Por obra probablemente de sismos o cataclismos diversos, esa enorme mole se fracturó en los seis continentes que hoy conocemos. Los ríos corrían al revés. Era el mundo perdido donde

se ubicaba el paraíso terrenal que Arthur Conan Doyle, en su famosa obra (The Lost World), sitúa en Guayana, en nuestra Guayana venezolana. Guayana es una de las formaciones geológicas más antiguas. Al cesar nuestro trabajo de exploración en la zona se ha interrumpido una secuencia científica que ha podido cambiar la historia geológica del mundo, pues podría habernos llevado al conocimiento de cómo se separó Pangea en diferentes continentes. Siempre se ha creído que África es el continente diamantífero por excelencia… - En la costa occidental africana hay varias chimeneas de kimberlita y se pensaba que el diamante venía de esas chimeneas. En esa época, corriendo los ríos en sentido inverso al actual, se suponía que habían arrastrado esos diamantes por lo cual, aún hoy en día, después de que los continentes se separaron, aparecían en territorio venezolano. Por primera vez, con estas exploraciones que llevamos adelante, se descubrió, como una revelación científica de primer orden, que esos diamantes que se estaban encontrando en Venezuela eran origina-

“Los diamantes tienen infinitas cualidades”.

rios de nuestro propio país. Para ello es indispensable que acá existan chimeneas de kimberlita y jamás se creyó eso posible. Pero a través de nuestras exploraciones científicas, de altísimo calibre, se comienzan a encontrar, por primera vez, indicios de que esos diamantes eran originarios de nuestro territorio.

REVELACIONES CIENTÍFICAS ¿Quién hace el descubrimiento? - Uno de los geólogos, de gran prestigio internacional, que trabajaba con nosotros en esas exploraciones. Nos dedicamos a llevar eso a fondo, con mucha seriedad, Cooper en el terreno mismo, Bedsole y yo dando apoyo. Es como nace Guaniamo Mining Company, a principios de los años 80, pero ya llevábamos tiempo explorando, así que es justamente por esos importantes indicios que se crea la compañía. Hicimos considerables inversiones, no sólo nosotros tres, sino también empresarios de otros países entusiasmados por nuestro hallazgo: por primera vez podíamos pensar en diamantes originarios de Latinoamérica, en este caso de Venezuela. ¿Es Venezuela considerada un país diamantífero importante? - Sí, pero para probar que posee chimeneas de kimberlita –lo cual lo colocaría en la lista mundial de los más importantes– habría que ubicar la chimenea propiamente dicha, precisamente de la que nosotros encontramos los indicios. Eso requiere aún más inversiones en una planta piloto para poder llevar a cabo lo que se llama una prueba de bulto. Ella permite procesar varias toneladas de mineral y entre esas varias, encontrar las piezas para poder evaluar. Es el equivalente a lo que ocurre con el petróleo: puedes tener reservas probadas, las que son económicamente explotables con las técnicas actuales;


Opinión

Valencia, 12 de junio 2015

tor minero y probables, estas últimas te permiten saber que allí está el petróleo pero no puedes evaluar sus cantidades. De la misma manera, para poder calibrar una chimenea de kimberlita tienes que hacer esas pruebas de bulto para transformar aquello de probable a probado y eso le daría a Venezuela una importancia gigantesca desde el punto de vista de la minería diamantífera en el mundo. Esas son palabras mayores. El financiamiento tendría que ser muy importante. ¿Concretamente qué aportó su trabajo para estimularlo? - Que el diamante que se consigue en Venezuela se originó en nuestro territorio y que en un área determinada se ubican las chimeneas de kimberlita, pero para afirmarlo de manera científica hace falta llevar a cabo las pruebas de bulto en esa misma área. Son extensiones grandes que requirieron de nuestra parte inversiones gigantescas y se necesitará mucho más. Pero después de dos décadas y media trayendo expertos -los geólogos más importantes del mundo han pasado por Venezuela- y ubicado todo el potencial que allí existe, en un momento determinado el gobierno, simplemente, cancela las concesiones. Ello pone en riesgo el que un fenómeno económico y científico de tanta importancia para el país, se pierda. Vamos al contrario: ¿qué haría falta para estimular los financiamientos en esta área? - Las inversiones que se requieren son tan grandes que no solo hace falta accionistas, sino también colosales financiamientos los cuales solo se abren cuando pasas de tener reservas probables a reservas probadas. La prueba de bulto es lo que hace esto posible pues permite determinar la cantidad y calidad de los diamantes que existen en una mina. Para justificar esto nosotros trabajamos por 25 años, trayendo a Venezuela los científicos y geólogos más reputados del planeta. Los más destacados ingenieros en minería de las mejores universidades del mundo han pasado por Venezuela gracias a nuestra gestión. Se hizo todo ese esfuerzo y cuando ya habíamos llegado y estábamos a punto de coronar con las pruebas de bulto, el gobierno cancela las concesiones, lo que hacía imposible obtener financiamiento alguno para continuar. Es la tragedia de este país. Y mientras tanto, avanza la minería informal en Venezuela… - Da dolor sobrevolar esas áreas. Lo que se ve es un paisaje lunar

“Al darnos cuenta del potencial de la zona, también vimos la miseria y actuamos”.

lleno de cráteres que son abiertos por los mineros informales que llegan de otros países y literalmente devastan las orillas de los ríos y las selvas buscando los diamantes aluviales. Cuando vienen impulsados de tanta profundidad se desparraman en la superficie y eso es lo que busca la minería informal. Van con monitores hidráulicos, que son mangueras que trabajan a presiones bestiales y van destruyendo las orillas de los ríos y la selva misma, con el fin de buscar en esa tierra arrasada los diamantes que puedan conseguir.

DIAMANTES DE SANGRE ¿Qué tipo de diamante se consigue en Venezuela? - Los diamantes tienen infinidad de calidades. La mayoría tienen fines industriales y su valor es más bajo. Pero los de gema, que representan un porcentaje pequeño de lo que se consigue, son realmente valiosos y los que en verdad respaldan la inversión. ¿Lo contrario a lo que llaman diamantes de sangre? - Todo lo contrario. El diamante de sangre no se da en Venezuela. Se producen en África, en países donde hay cruentas guerras civiles que están siendo financiadas fundamentalmente con diamantes. Se buscan

mano de obra prácticamente esclava para trabajar en las minas, muchas veces con el mismo tipo de minería informal que hay en Venezuela, y van devastando, consiguen los diamantes y los venden en el mercado negro. Con ese dinero financias sus guerras. ¿Quién comercializa el diamante en el mundo? - "De Beers" es la mayor compañía comercializadora de diamantes del mundo, es la que logra aquél eslogan genial “un diamante es para siempre” y crean toda aquella ilusión de los diamantes para las novias. Pero un buen día se percatan de que, cuando ellos compran diamantes cuyo origen no conocen, pueden estar financiando esas guerras civiles en algunos países. De allí se origina el nombre de diamantes de sangre. Es cuando comienzan a crear acuerdos internacionales para no comprar diamantes que no tengan partida de nacimiento, es decir, estar seguros de que no vienen de esas zonas donde provocan tragedias. Ya imagino mucha gente pensando para qué gastar tanto dinero en buscar chimeneas de kimberlita si tenemos petróleo y oro… - Mira, un país es importante en la medida en que genera confianza y cuando eso ocurre atrae inversio-

nes. Pero esas inversiones y los ingresos de divisas no deben concentrarse en un solo sector. Cuando haces eso pasas a ser absolutamente dependiente de ese solo sector, como es el caso de Venezuela con el petróleo, que nos provee el 96% de nuestras divisas. Lo interesante y lo sensato es diversificar la economía, lo que se logra con muchas fuentes de generación de actividad económica que aportan divisas y exportaciones. Eso es lo que nos transforma en una economía mucho más balanceada y, por tanto, sana y sólida. Países poderosos como Rusia, por ejemplo, tienen un interés enorme en desarrollar sus minas de diamante; Australia pone especial énfasis en atraer inversiones para desarrollar sus minas de diamante. Canadá está actualmente desarrollando las más importantes del mundo. Y mientras tanto, nosotros desarrollando la minería informal que destruye nuestro ambiente… - Nadie en su sano juicio quiere eso. La diferencia con la minería moderna es que no destroza el ambiente, es toda a nivel subterráneo y se hace mucho hincapié en que la empresa que haga la explotación garantice la recuperación del ambiente. Países como Canadá, que ponen tanto interés en la protección del ambiente, están desarrollando enormes minas de diamante, incluso algunas bajo lagos, con características parecidas a las que tenemos en Venezuela, sólo que para ellos es más complicado por ser bajo el agua, lo que implica perforar galerías para llegar allí y poder explotar aquello. No obstante, lo hacen porque es importante hacerlo, pero sin dañar el ambiente. Todo lo contrario de lo que ocurre en Venezuela con mineros de Brasil, de otros países e incluso venezolanos sin el menor compromiso ambiental. ¿Y el daño social que ello implica? - Ese es otro aspecto del problema. Nosotros, al darnos cuenta del potencial de la zona, también vimos la miseria y actuamos. No solo generamos trabajo, sino que construimos escuelas, centros de atención médica y contribuimos con todo aquello a alejar a los indígenas de la pobreza extrema y la corrupción que toda esa actividad conlleva si se la realiza de manera informal. Fue complejo, pero hicimos una labor social extraordinaria en ese tiempo. Es una lástima que todo ello haya resultado truncado por erradas políticas. mackyar@gmail.com @MackyArenas

9


10

Opinión

Valencia, 12 de junio 2015

Alta Política

DOS VISIONES: MAO VS. DENG XIAOPING Raúl Castro revisa lo que hicieron otros países comunistas ante el inevitable fracaso del sistema E l modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros", dijo Fidel Castro respondiendo a una pregunta de Julia Sweig, especialista en temas cubanos en entrevista publicada en la revista The Atlantic Monthly. "Bajo el modelo cubano el Estado tiene un papel demasiado grande en la vida económica del país". "El modelo cubano no se puede exportar porque no funciona ni en la isla".

có en una gran hambruna y provocó la muerte de no menos de treinta millones de personas, el "movimiento de las cien flores", el "movimiento antiderechista", la "revolución cultural" y otras políticas... Nada, nada funcionaba, porque, parafraseando a Marx, el sistema "contiene el germen de su propia destrucción".

¿BLANCO O NEGRO? Eso fue lo que comprendió Deng Xiaoping el sucesor de Mao. Llegó a una conclusión: "qué importa que un gato sea blanco o negro mientras cace ratones". Impone en China su teoría de "un país dos sistemas". Del comunismo toma el Estado policial y el control absoluto del partido. No le importan las violaciones de los derechos humanos como lo demostró en la Plaza Tianamén en 1989. Pero del capitalismo toma las ideas de mercado que aplica en las zonas económicas especiales que se crean en China. Estas zonas, donde se emplea la versión más descarnada del capitalismo, se transforman en asientos de grandes inversiones extranjeras y son las responsables del espectacular crecimiento económico que ha experimentado China desde entonces.

Se trata de un curioso reconocimiento, porque la revolución es precisamente lo que ha intentado exportar Cuba (además de tabacos) durante once lustros. JOSÉ TORO HARDY

Los señalamientos del viejo Castro -después de haber impuesto con mano de hierro ese modelo- deberían servir de advertencia a otras naciones que tratan de imitarlo.

FRACASO ROTUNDO Desde el surgimiento de la revolución, Cuba se transformó básicamente en un país vividor. Durante muchísimos años vivió a la URSS. Sin embargo, pocos años después de la caída de los precios del petróleo en 1982, Gorbachov se tuvo que enfrentar al fracaso rotundo del comunismo. Seguramente pensó: "ya no funciona ni en la Unión Soviética". En un esfuerzo por salvar al moribundo sistema recurre a dos políticas: el "glasnot" y la "perestroika". La primera intentaba darle transparencia a los medios de comunicación y liberalizar el sistema político y la segunda procuraba la reestructuración económica de la Unión Soviética cuya economía se había hundido bajo el peso de un sistema incapaz de solucionar los problemas de la sociedad. Ya era muy tarde, el herrumbroso aparataje comunista ya estaba carcomido y no se mantenía en pie. Comprendió que ya no podía seguir sosteniendo a los países de la órbita soviética, ni tampoco a Cuba. En los años siguientes se desmorona la Cortina de Hierro, cae el Muro de Berlín en 1989 y la propia URSS se desintegra en 1991. Y eso nos trae nuevamente a Cuba, que al perder la ayuda soviética entra en lo que se denominó el "período especial" durante el cual los cubanos sufrieron graves privaciones. Pero el

ingenio de Fidel era proverbial. Encontró la oportunidad de resolver sus problemas conquistando a un solo hombre con lo cual se apoderó de un país entero. En los años siguientes, la ayuda de todo tipo proveniente de Venezuela superó con creces la que venía recibiendo de la URSS. Pero si algo tienen los hermanos Castro es su capacidad de anticipar situaciones. Comprendieron que la

manguangua está llegando a su fin, porque el modelo que se ha tratado de imponer a los venezolanos "ya no funciona ni en Venezuela". Raúl revisa lo que hicieron otros países comunistas ante el inevitable fracaso del sistema. Salta a la vista el caso de China. A la muerte de Mao el país asiático enfrentaba una situación parecida. El legendario líder marxista-leninista lo había ensayado todo: "el gran salto adelante" que desembo-

Ese es precisamente el modelo al cual quiere recurrir Raúl Castro. Para ello busca un acercamiento con Europa y EEUU, así como el restablecimiento de relaciones diplomáticas. Está construyendo el puerto de Mariel -con inversión brasileña- que será el puerto más grande del Caribe. Allí se le ofrece a los inversionistas extranjeros la más exhaustiva seguridad jurídica. El éxito de ese programa llevará a una apertura en materia de DDHH que es lo que aspira lograr el papa Francisco con su visita a Cuba. Por supuesto, sabe Raúl que esto demorará algún tiempo hasta que comience a dar frutos. Por ahora, sigue necesitando el maná de Venezuela. Y mientras en la isla se apresta a dar un gran salto hacia la modernidad, en Venezuela la revolución sigue aferrándose a las viejas ideas de Mao Zedong, mientras sus mentores cubanos están claramente optando por las visiones de Deng Xiaoping.

pepetoroh@gmail.com @josetorohardy


Opinión

Valencia, 12 de junio 2015

11

ESEQUIBO NUESTRO,

A PESAR DEL GOBIERNO iversos reportajes de prensa, artículos de opinión de destacados analistas y una reveladora consulta de calle realizada por una emisora de radio en la cual tuvimos la oportunidad de participar, reflejan de manera clara que en un sector de la población priva la idea de que la reclamación del Esequibo es una causa perdida porque, de una u otra manera, ya Guyana habría ganado la CIPRIANO controversia y no hay HEREDIA S. nada que hacer. A esto se le suma la dolorosa realidad de que un sector de la población ve este asunto como un tema lejano, que le llama la atención si se le habla de él, pero que no forma parte de su agenda ni desvelos. En este sentido, comenzamos por afirmar que tanto la desinformación que priva sobre el tema, como la percepción de que es una causa perdida, son responsabilidad directa del gobierno venezolano y están conectadas. Esto es así porque fue el propio Chávez (el mismo que se envolvía en el tricolor y cantaba el himno a todo gañote en los discursos en los que criticaba duramente al imperialismo yanqui y tildaba de injerencia internacional cualquier crítica extranjera), quien, en 2004, echó por la borda la posición que había mantenido Venezuela frente a Guyana por medio siglo respecto a la explotación de recursos en el Esequibo, cuando declaró públicamente que no se opondría a que Guyana otorgara concesiones en ese territorio si eso contribuía al desarrollo de la región. Con semejante declaración Chávez le clavó un puñal por la espalda a Venezuela, y con ello sin duda alguna mejoró la posición de Guyana –cuya situación de hecho ya le era favorable–

D

y desmejoró la nuestra, por cuanto hasta ese entonces todos los gobiernos de la democracia desde los años sesenta se opusieron a tal cosa, precisamente porque es un elemento vital para la salud de la soberanía nacional mantenernos firmes en ese tema. De hecho, después de esta vil declaración, no hemos sino retrocedido en nuestra posición en la controversia. Guyana le ha otorgado concesiones no solo a la Exxon Mobil (la cual acaba de descubrir los tan celebrados yacimientos de petróleo en la zona), sino también a la Shell y a la CGX Energy entre otras transnacionales petroleras. También solicitó una extensión de su plataforma continental ante la ONU sobre la base de contar al Esequibo como parte de su territorio, y ha proyectado una línea hacia el noroeste sobre la fachada atlántica que invade de manera inequívoca el mar territorial que se desprende del Delta Amacuro, pretendiendo cerrar nuestra salida al Océano. Frente a todo ello, la posición del gobierno no puede ser más penosa. El capitán del buque de la marina que se atrevió a detener un barco explorador extranjero en nuestras aguas hace más de un año, fue destituido de su puesto y transferido a tierra. Luego de ello, las violaciones son abiertas y permanentes. Por su parte, la improvisada canciller que se veía enérgica y combativa frente al decreto Obama, se limita en este caso

a mandarle carticas a la Exxon, en lugar de elevar notas de protesta formales y contundentes ante el gobierno de Guyana. Mientras, Maduro opta por evadir el tema, demostrando de manera clara que la revolución tiene una doble moral respecto a la soberanía del país, y que su discurso nacionalista solo sale a flote cuando de Estados Unidos y otros adversarios externos se trata, pero que no le importa entregarnos a

Cuba, China y ahora Guyana. A pesar de todo lo anterior, dejamos claro que el reclamo sobre el Esequibo no es causa perdida. Lo que necesitamos es un gobierno con voluntad política y posiciones certeras para hacer valer nuestros derechos. El Acuerdo de Ginebra de 1966 está vigente, tenemos elementos e instancias del derecho internacional que podemos utilizar, podemos retomar el patrullaje en la zona, nombrar un negociador a tiempo completo que realmente se ocupe del tema, oponernos a las concesiones y hacerle saber a Guyana y al mundo que mantenemos firme nuestra postura, por la sencilla razón de que es legítima y legal. ¡Basta ya de entreguismos! La postura del gobierno no es solo negligente, sino que es de complicidad con Guyana y constituye incluso el delito de traición a la patria. El Esequibo es nuestro y vale la pena luchar por él. Es una causa de la venezolanidad y una bandera que convoca a la genuina unidad nacional. cipriano.heredia@gmail.com @CiprianoHeredia


12

Opinión

Valencia, 12 de junio 2015

EL HOMBRE

DEL PAPAGAYO ace ya diez años en una multitudinaria marcha en contra del gobierno de Hugo Chávez un hombre llamó la atención de todos. Portaba un inusual papagayo que llevaba escrita la palabra libertad. El hombre marchaba en silencio. El enorme papagayo hablaba por él. La gente le sonreía, le tomaba fotos, lo aplaudía. Desde entonces hasta el asfalto de hoy no hay concentración o marcha LEONARDO de la oposición donPADRÓN de Rafael Araujo y su papagayo no estén. Su ingenio ha transformado un emblema universal de la infancia en una herramienta de protesta y reflexión.

H

*** Papagayo 1: “Si Maduro es el presidente, yo soy el pájaro loco”. Rafael Araujo suele recorrer Caracas con la voz sediciosa de su papagayo. Es mejor que una pancarta, dice. La pancarta alcanza dos, tres metros. Un papagayo logra 30 metros de altura, o más, porque se eleva a través de las redes sociales y llega al resto del país. Papagayo 2: “No dejaremos solos a los estudiantes”. El papagayo refulge en mitad de la masa. Los colores son vistosos. Tarda un día en hacerlo. Suele conservar la misma estructura, hasta que aguante. Lo demás es ingenio, calle y tenacidad. Papagayo 3: “Jueza Afiuni, perdóname por hacer tan poco”. Caña amarga en las quebradas.

Verada en los mercados populares. Papilo y papel de seda en la Plaza de San Jacinto. Papel bond muchas veces. A veces los niños le piden que les regale el papagayo. No puede. Sería quedarse mudo. Sin propósito. Papagayo 4: “Guyana perforará nuestro Esequibo, ¿lo permitiremos?”. La gente ya lo reclama, lo busca con la vista, posa con él para las fotos. En Quebrada Honda un indigente apenas lo vio le preguntó “¿Y el papagayo?”. Es un ícono ambulante de la ciudad. Papagayo 5: “El pueblo se la/menta al gobierno en la cola”. Sus frases oscilan entre el humor, la solidaridad y el reclamo. No hay tema de la realidad nacional que le sea ajeno. El código de su protesta es tan pacífico como poderoso. Son diez años, más de 6 mil papagayos y los zapatos rotos de tanto caminar. Papagayo 6: “Yo creí que esta corredera era porque había comida” Rafael Araujo es un papagayo de 61 años.

*** El día de nuestro encuentro quise diseñar una coincidencia. Lo cité a un viejo café del Centro Comercial Chacaíto llamado “Papagayo”. Intenté un gesto lúdico. Pero la realidad impone sus reglas: el local abría a mediodía (eran las 10 am) y ahora tiene otro nombre. El gesto fracasó. En cinco minutos estábamos sentados en otro café. Le sugerí que recostara el papagayo a una silla para que estuviera más cómodo. No quiso soltarlo: “Es mi

lazarillo, ya no puedo estar sin él. Con el papagayo soy otra persona, me transformo. Sin él, soy un ser anónimo. Cuando no lo cargo nadie me reconoce. Es como Clark Kent y Superman. Con lentes o con capa”. Durante la conversación saca a pasear su sentido del humor, y vuela alto.

puede evitar la sonrisa. Es uno de los méritos del papagayo: invariablemente, construye una sonrisa. No pertenece a ningún partido político, a pesar de que se lo han propuesto. “Es mejor ser libre, y así estoy con todos”. Como el papagayo que lo acompaña.

Papagayo 7: “Los miércoles no puedo hacer un co… Me toca cola por el número de cédula”. Un militar de boina roja se detiene y lee el papagayo. La frase cuestiona todo lo que él representa pero no

*** Papagayo 8: “Franklin Brito por ti seguimos”. “Hice el papagayo y se lo llevé a la OEA, donde estaba en huelga de hambre. Le gustó mucho. Después murió y yo no cambié el papagayo”. Para Araujo, el caso Franklin Brito, un agricultor de 49 años de edad que murió luego de sucesivas huelgas de hambre en protesta por la expropiación de sus tierras por parte del gobierno, concentraba el problema de Venezuela. “A él se le violaron todos los derechos: derecho a la propiedad, derecho a la protesta, al trabajo, a la familia, y por último, derecho a la vida”. Dice Araujo: “Siempre hay algo fundamental en la vida de uno. Pueden ser los hijos, la familia. Para él era el amor a la tierra. O simplemente la dignidad. Sin dignidad para qué se vive”. Llegó a pensar que con la muerte de Franklin Brito el gobierno caería. Creyó que las calles explotarían de indignación. Pero nada pasó. O sí, todo sigue peor.


Opinión

Valencia, 12 de junio 2015

“Después de Franklin Brito comencé a hacer papagayos con otros mensajes, porque siempre hay problemas nuevos. Esto parece una guerra. Una guerra sin guerra y una revolución sin revolución”, sentencia.

do, pero hace colas para comprarle comida a su ex mujer. Se entera de las noticias por la radio y por Facebook. Algunos le dicen: “Señor, usted solo hace más que los políticos”. Su pintor favorito es Picasso. Cree en su famosa frase: “El arte es una mentira que nos acerca a la verdad”. Habla de la letal combinación de arte y política: “El gobierno se tomó a un artista como César Rengifo para ellos. Ellos saben que nadie le puede preguntar a César Rengifo si es chavista o no porque está muerto. A Alí Primera tampoco le preguntaron si el socialismo que ellos representan es el que él buscaba”. Ha ido guardando los papagayos. Podría hasta hacer un libro. O una exposición. No deja de pensarlo.

*** Papagayo 9: “Dios proveerá y Marx multiplicará los panes”. Rafael Araujo no sonríe en las fotos. Escasamente lo hace. Me recuerda la frase de Tabucchi: “Cuando sonríe parece triste”. Ha construido su propia forma de lucha. Sin micrófonos ni partidos políticos, sin trancar calles, sin incendiar la pradera. Su reclamo vuela más alto que cien tuits. Sabe titular con la eficacia de un periodista. El hombre del papagayo parece rescatar el uso ancestral de “los pájaros del viento”, como se les llamaba en China hace dos mil años. Entonces era usado para el envío de señales durante las guerras. Hoy, Rafael Araujo, libra su propia guerra contra el régimen con una originalidad tal que remueve las aguas de nuestra infancia. Un solitario de la resistencia luminosa.

***

*** La noche anterior vi la película “Good bye, Lenin!”. Pasa de nuevo frente a mis ojos la imagen de la estatua de Lenin sobrevolando Berlín colgada de un helicóptero, como un papagayo que se aleja del fracaso comunista. Mientras tanto, en Venezuela, un anacrónico tren de gobierno dice “¡Hola, Lenin!”.

*** Papagayo 10: “Haré la cola como un pendejo para conseguir comida”. Dice que ese ha sido el más exitoso. Todo el mundo se sintió reflejado. Piensa que la gente está más indignada que antes, pero ya no lo expresa. Hay miedo. “El miedo es parte de la vida”. Hace poco pensó un nuevo letrero para su papagayo, pero se autocensuró. Iba a decir: Papagayo 11: “En Venezuela la corrupción es un Dios”. Le pregunto por qué no lo hizo. “Lo que pasa es que ahorita esa gente está peligrosa”, dice y baja la voz.

*** Antes le decían loco. “Yo no sabía

13

que en la calle había tantos psiquiatras, porque apenas de verlo a uno lo llaman loco. Qué talento tiene esa gente”. Ahora la frase que más le dicen es: “Dios lo bendiga”. El hombre del papagayo nació en Timotes, estado Mérida. Hoy vive en La Candelaria. Estudió arte en la escuela Cristóbal Rojas. Cuando el profesor Petrovsky se jubiló, él se retiró. “Soy inconstante y necio. Cuadro que no me gusta, lo rompo. Siempre he estado en la búsqueda, y en la búsqueda me quedé. Entonces apareció el papagayo”. Quizás ese era su destino, su razón de ser. Encarnar la voz de reclamo de buena parte del país en la tela de una cometa.

*** Papagayo 12: “Maduro ¿por qué destruiste el producto interno BRUTO?” Otro de alto rating. Jura que no quiso insultarlo. “La palabra Bruto la puse más grande, porque me sobraba papel”, dice con picardía. Luego se torna serio: “El desastre actual es negligencia. Chávez no podía poner a alguien más inteligente que él. Por ego”.

No asoma su papagayo en el municipio Libertador. Es prudencia, por incidentes previos. “Los chavistas me decían muchas groserías. Me han agredido buhoneros y policías”. Una vez, en la plaza Bolívar, un hombre le rompió el papagayo en pedazos. “Pero el chavismo ha bajado mucho. Ya el estómago es el que está opinando”.

*** Papagayo 13: “Conan Quintana, como a ti, los zapatos rotos no nos detendrán”. Cuando se llevaron preso al periodista Carlos Julio Rojas todos pensaron que era él, porque son muy amigos desde hace seis años y a veces están juntos. Desde esa época conoció a Conan Quintana, el estudiante asesinado recientemente, un luchador de zapatos humildes. Una vez los militares detuvieron a Araujo. Lo llevaron a La Carlota. Querían desnudarlo, golpearlo. Providencialmente no ocurrió. “Yo no aguanto golpes, soy delgadito. Yo soy el propio escuálido”.

*** El hombre del papagayo es divorcia-

“Mi papagayo no es agresivo. Es frágil, sencillo y callejero. Anda de frente, con el viento”, dice como quien describe a su sombra, su perro. Su protesta es un alarde de pacifismo, su imagen transmite bonhomía y paz. “El gobierno trabaja con el odio. ‘Nada es más fuerte que el odio’, recuerde esa frase”, me insiste. No tuvo la intención de ser el hombre del papagayo tanto tiempo. “Nunca pensé que esto iba a durar tanto”. Mientras, se ha convertido en un particular cronista de estos tiempos. Está decidido a seguir expresando la indignación de la gente. Hasta que culmine la pesadilla. Entonces su papagayo descansará.

*** Al salir del café nos topamos con “Juana, la cubana”, una joven que pasó una temporada en la plaza Altamira, hasta que descubrió que había gente del Sebin infiltrada en el lugar. Conversan. Se ponen al día. Finalmente todos nos despedimos. Lo veo alejarse con sus zapatos rotos y su sonrisa de triste, quizá pensando en la próxima frase que escribirá. El hombre del papagayo dice cosas que se elevan, incluso en los días sin viento. Mientras, el país oscuro continúa. ¿Cuántos papagayos de protesta necesita hoy el cielo venezolano? leopadron7@gmail.com @leonardo_padron


14

Opinión

Valencia, 12 de junio 2015

LAS ENGAÑOSAS ESTADÍSTICAS DE LA VIOLENCIA

omo viajero frecuente a varios países latinoamericanos, muchos lectores estadounidenses y europeos me hacen la misma pregunta: ¿Es seguro viajar a México? ¿Qué tan peligroso es Brasil? ¿Debería dejar que mi hija vaya a Colombia? No es extraño que tengan tantas dudas: hay tal cantidad de estadísticas contradictorias, que confunden -y asustan- a cualquiera. ANDRÉS Apenas la semana OPPENHEIMER pasada, mientras varias líneas de cruceros como Royal Caribbean y Celebrity Cruises cancelaban sus paradas en Puerto Vallarta, México, por la escalada de violencia en ese centro turístico, circularon por internet dos nuevos informes que parecen llegar a conclusiones totalmente diferentes sobre la violencia en América Latina. El Instituto Igarapé, un centro de estudios con sede en Río de Janeiro, Brasil, dio a conocer un “Monitoreo de Homicidios” en 219 países, que concluye que América Latina es una de las regiones más peligrosas del mundo. América Latina tiene solo el 8 por ciento de la población mundial, pero anualmente concentra el 33 por ciento de los homicidios. De los 20 países más peligrosos del mundo, catorce se encuentran en América Latina y el Caribe, dice el estudio. Mientras que la tasa anual mundial de homicidios es de 6.2 personas por cada 100,000 habitantes al año, el número de asesi-

C

natos es de 85 homicidios por 100,000 habitantes en Honduras, 54 en Venezuela, 41 en Jamaica, 35 en El Salvador, 34 en Colombia, 29 en Brasil y 19 en México, según el Instituto Igarapé. El nuevo informe señala que varias ciudades latinoamericanas se encuentran entre las más violentas del mundo, incluyendo a San Pedro Sula y Choloma en Honduras; Veracruz, Acapulco, y Nuevo Laredo en México; Maceió en Brasil, y Palmira en Colombia. Sin embargo, si uno navega por internet buscando comparaciones entre las tasas de violencia en todo el mundo, se encuentra con algunos sitios que pintan un panorama muy diferente. Por ejemplo, Howsafeismexico.com, un sitio web que compara las cifras del FBI sobre las grandes ciudades de E s t a d o s Unidos con estadísticas oficiales de México, señala que Ciudad de

México es mucho más segura que la mayoría de las grandes ciudades estadounidenses. La página web contiene un gráfica que muestra que la tasa de homicidios anuales en la Ciudad de México es de 9 asesinatos por cada 100,000 habitantes, en comparación con 15 asesinatos en Miami, 21 en Washington DC, 35 en Baltimore, 40 en San Luis y 49 en Nueva Orleans. “Si bien los medios de comunicación a menudo retratan a México como el lugar más peligroso del mundo, estadísticamente es un lugar muy seguro”, dice el sitio web. El problema con estas estadísticas es que diferentes países -y diferentes instituciones en cada país- categorizan el “homicidio” de diferentes maneras. Algunos incluyen tanto las muertes intencionales como las no intencionales, mientras que otros solo cuentan las muertes intencionales. Cuando le pregunté qué le diría a un extranjero que está dudando sobre si viajar a Mexico, el cofundador y director de investigaciones del Instituto Igarapé, Robert Muggah, me dijo que su Monitoreo de Homicidios estima la tasa de homicidios de Ciudad de México en unos 12.2 asesinatos por cada 100,000 habitantes, lo que efecti-

vamente es menos que en muchas grandes ciudades estadounidenses. “Uno no está en mayor riesgo de morir de violencia letal en Ciudad de México que en Nueva Orleans”, me dijo. “Pero cuando se trata de secuestros, asaltos y robos, sigue habiendo un nivel de riesgo que puede ser mayor que en la mayoría de ciudades de Estados Unidos.” En América Latina, la violencia tiende a estar concentrada en vecindarios muy específicos, entre hombres jóvenes, y por lo general los viernes y sábados por la noche, dijo Muggah. La buena noticia es que ciudades como Juárez, Medellín en Colombia y Río de Janeiro en Brasil han reducido drásticamente la violencia gracias a políticas de participación ciudadana, y focalizadas en esos vecindarios y en esos días, agregó. Mi opinión: La respuesta corta a los estadounidenses o europeos que se preguntan si vacacionar en algún país latinoamericano es seguro, que miren la tasa de criminalidad en la ciudad específica que quieren visitar, y que no se fijen solo en la tasa de homicidios, sino también en la de secuestros, asaltos y robos. Y deben tener en cuenta que -a diferencia de los homicidios, que se pueden contar con mayor facilidad porque involucran a personas que son hospitalizadas o enterradasmuchos secuestros y atracos no aparecen en las estadísticas porque la gente no los reporta. De manera que sí, es seguro viajar a la mayoría de los países latinoamericanos, y en muchos casos es incluso más seguro que visitar muchas ciudades de Estados Unidos. Simplemente, los turistas deben evitar las zonas más peligrosas, y tratar de no andar por la calle con joyas costosas. O sea, deben tener los mismos cuidados que tienen en sus propios países. aoppenheimer@elnuevoherald.com @oppenheimera


Opinión

Valencia, 12 de junio 2015

15

LA COLONIZACIÓN DEL CIBERESPACIO

Como ha ocurrido de manera recurrente en el pasado, toda nueva tecnología introducida en la tierra ha sido desvirtuada para su uso militar ctualmente 2.92 billones de personas hacen vida en el ciberespacio. Éste puede definirse como una red interdependiente de infraestructuras de la tecnología de la información que incluye Internet, redes de telecomunicaciones, sistemas de computación, y el espacio virtual de información e interacción entre las perALFREDO sonas. Es decir, el TORO CARNEVALI ciberespacio viene siendo un sistema híbrido con propiedades físicas y virtuales. La mayoría de las personas está más o menos de acuerdo con esta definición, pero hasta ahí llega el consenso (Mary McEvoy Manjikian, 2010).

A

Para algunos, quizás más utópicos, el ciberespacio es una entidad orgánica, sin fronteras, separado del mundo en que vivimos. Se trataría de un universo alternativo de interacción humana donde las viejas estructuras del mundo con su énfasis en el poder y el dinero no son relevantes. La información vendría siendo un bien libre para ser intercambiado también libremente. Para los más utópicos el ciberespacio estaría más allá de la política tradicional y operaría bajo otras normas y reglas; sería análogo al espacio ultraterrestre, sin límites ni gobierno. Otros, más pragmáticos, ven el ciberesp a c i o como un bien colectivo que debe ser preservado por todos los usuarios del sistema a través de una serie de normas. El ciberespacio, bajo esta perspectiva, sería análogo a los glaciares de la Antártida. En otras palabras, en virtud de su valor intrínseco para la humanidad, tomamos la decisión colectiva de resguardarlo. Otros tantos ven el ciberespacio como un bien privado, poseedor de un carácter tanto nacional como económico, que debe

ser regulado a través de normas internacionales y nacionales preexistentes. Esta concepción del ciberespacio ha ganado mucho terreno. Tanto el derecho público estadounidense como el internacional han reconocido que Internet, el espacio virtual de información e interacción entre las personas, está compuesto de espacio privado, no público. Como ocurriera con las tierras, siglos atrás, los foros de Internet y la información han ido siendo cercados y

privatizados. Hoy en día sitios web pueden llegar a ser valorados en decenas de miles de millones de dólares. Google está valorado en 100 mil millones de dólares, Facebook en 51 mil millones de dólares, YouTube en 34 mil millones de dólares, y así por delante. El sueño de un ciberespacio, entendido como u n mundo paralel o , donde sería posible rebelarse en contra de las viejas estructuras, con su énfasis en el dinero, pareciera haber quedado atrás. También pudiera haber quedado atrás la noción de proteger el ciberespacio como se protege a los glaciares de la Antártida. Como ha ocurrido de manera recurrente en el pasado, toda nueva tecnología introducida en la tierra ha sido desvirtuada para su uso militar. Entendido así, el ciberespacio no representa una nueva entidad, sino simplemente un terreno más a ser colonizado por las fuerzas militares de Estados Unidos, Rusia, China y otros. Es decir, la pugna por controlar los espacios terrestres, marítimos y aéreos, se extiende naturalmente al ciberespacio. Desde su incipiente incursión en el mundo en los años ochenta, el ciberespacio ya había sido catalogado por algunos como una extensión del campo de batalla, un espacio más

para la dominación del adversario. Bajo esta óptica, el ciberespacio deja de ser un bien colectivo para convertirse potencialmente en zona de guerra: la ciberguerra, con efectos devastadores no sólo sobre el mundo virtual, sino también sobre infraestructuras críticas como la generación, transmisión y distribución de energía, el transporte aéreo y marítimo, los servicios bancarios y financieros, el comercio en línea, el suministro de agua, la distribución de comida y salud pública, entre otras. Actualmente países como Estados Unidos, China y Rusia llevan a cabo ejercicios militares con miras a afianzar sus capacidades, tanto defensivas como ofensivas, ante una eventual guerra cibernética. Siendo así las cosas, el ciberespacio tampoco ha logrado subvertir las viejas estructuras enfocadas en el poder. La revolución tecnológica hizo posible la creación de un mundo virtual que nos ofrecía la posibilidad de comenzar de cero, de dejar atrás aquello que nos separaba y nos discriminaba en el mundo físico, en particular: el poder y el dinero, y experimentar con nuevas formas de interconexión e interrelación. Pero pareciera ser que antes de que la mayoría de nosotros cobráramos conciencia de que era lo que estaba en juego, el ciberespacio ya había sido colonizado, privatizado, y militarizado. Vaya lección para el futuro. alfredotorocarnevali@gmail.com @alfredotoro1 @elUniversal.com


16

Opinión

egún el Colegio de Médicos se han ido al exterior 10.300 profesionales, la mayoría de ellos especialistas en distintas áreas de la medicina por bajos salarios e inseguridad.

S

En el mundo hay 7 millones de científicos aproximadamente de los cuales 94% están concentrados en Estados Unidos, La Unión Europea y Asia (Japón, China, FRANCISCO Corea del Sur, La OLIVARES India). Durante los últimos 50 años los países desarrollados han utilizado estrategias de captación de personal altamente calificado con incentivos y condiciones para desarrollar programas de investigación. Aproximadamente 70% de los científicos y tecnólogos latinoamericanos han seleccionado a Estados Unidos como el país de destino convirtiéndolo en polo de atracción más importante del continente. EUA posee 33,6% de los científicos del mundo y otro 29% está en Europa. Para el investigador Iván de la Vega, profesor asociado de la facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, la cifra que aporta el último estudio de la Unesco de 2014 en esa materia, destaca el drama que tal desproporción significan para Latinoamérica y en particular para Venezuela, cuando gran parte de su población científica y profesional está emigrando a otros países. "Tenemos la mirada en el piso mientras el mundo desarrollado está a las puertas de una transformación tecnológica nunca vista que cambiará todos los patrones de investigación. En los próximos años los países, que como Venezuela, si no se prepara para esos cambios que están surgiendo de nuevas áreas del conocimiento

como la "nanotecnología", se quedarán en el atraso. Otro aspecto que destaca De la Vega es que organismos como la UNESCO han estimado que los países en vías de desarrollo deben tener como mínimo un investigador por cada 1.000 habitantes para avanzar en ciencia y tecnología. Según ese argumento Venezuela debería tener de 24 mil a 30 mil investigadores en todas las áreas del conocimiento. La estimación del Observatorio de Ciencia y Tecnología y el Programa de Promoción al Investigador, creado por el Gobierno de Chávez y que funcionó hasta 2009, registraba que Venezuela poseía 6.822 investigadores. A juicio de De La Vega, la emigración de científicos, profesores, profesionales y técnicos venezolanos hacia otros países, abre aún más esa brecha que nos separa del mundo desarrollado.

VENEZUELA POTENCIA Reiteradamente durante sus años en el poder el fallecido presidente Hugo Chávez ofrecía que Venezuela sería una potencia mundial en lo económico y en lo tecnológico. Siguiendo las pautas de su antecesor, Nicolás Maduro aseguró que este año 2015 "va a ser una año productivo, será el primer año del resto de la segunda década del siglo XXI para convertir el país en una Venezuela potencia". Sin embargo la crisis económica que sufre el país, especialmente en los últimos dos años, que se resume en la escasez, la devaluación de la moneda y la inseguridad, han sido factores para que se profundizara la última oleada de emi-

Éxodo de la

inte

Centros de investigación, universidades están perdiendo a su personal d e investigadores po

grantes que ha sufrido Venezuela en los últimos 15 años, que los investigadores ubican en un millón y medio de venezolanos. Aunque no hay cifras oficiales del éxodo de profesionales e investigadores que se han ido al exterior, el estudio realizado por el sociólogo Tomás Páez, conjuntamente con un grupo de investigadores asentados en Francia, España, Estados Unidos y otros países sobre venezolanos en el exterior arroja que 90% de la emigración son graduados universitarios, 40% tiene maestría y 12% tiene doctorado. En el estudio participaron los investigadores Mercedes Vivas, Rafael Pulido, en Francia, Paula Vásquez y Frank Briceño como coordinador técnico. El mismo se basó en encuestas, focus group y testimonio de vida, sobre más de 900 emigrantes certificados cuya

información se h a r á pública próximamente. Se realizaron cerca de 900 cuestionarios respondidos por venezolanos en 40 países, más de 100 entrevistas en profundidad, historias de vida y talleres. Los bajos salarios, la inseguridad, alto costo de la vida, escasez y pocas posibilidades de desarrollo personal siguen siendo las razones esgrimidas por los encuestados, a lo cual se agrega la situación política. Esto último se reafirma cuando gran parte de los consultados señalan que podrían regresar si se produce un cambio político en el país. Páez clasifica entres los grupos de emigrantes: Los emprendedores que son creadores de riqueza y de empleo. Empleados: que son profesionales en áreas de mucho interés como medicina, ingeniería, programación, cultura y comunicación social. Y los estudiantes, en su mayoría con carrera universitaria.


Opinión

Valencia, 12 de junio 2015

La meta de la mayoría de los recién graduados es irse del país.

El salario actual de un investigador del más alto nivel con una carrera de 30 años y reconocimiento internacional está entre 18 y 20 mil bolívares al mes. A una tasa preferencial Simadi sería equivalente a menos de 100 dólares.

o

eligencia

y servicios de salud públicos y privados, de alta calificación, especialistas r falta de incentivos En cuanto a los investigadores, de acuerdo a los estudios realizados por Iván de la Vega, a la par de los bajos salarios, están los pocos incentivos para la investigación, presiones políticas y cuestionamiento de sus actividades académicas que han sido consideradas "elitescas" por los voceros oficiales.

EL ÉXODO En los últimos 10 años se han ido del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas 15% de los científicos titulares. La mayoría de ellos, investigadores de gran trayectoria con numerosas publicaciones en las más prestigiosas revistas científicas internacionales. Recientemente, ante una amenaza de eliminar a ese instituto con 55 años de existencia, el vicepresidente Jorge Arreaza comentó: "No vamos a eliminar al IVIC, lo que vamos a eliminar es la ciencia elitesca, la ciencia para el capitalismo, la ciencia que no es útil para el pueblo". El IVIC cuenta con una planta de 750 profesionales y técnicos que tra-

bajan en el área de investigación. De ellos aproximadamente 200 son investigadores titulares con nivel de post doctorante y trabajos publicados en reconocidas revistas científicas internacionales. Desde hace 10 años comenzó una migración de investigadores hacia otras instituciones o hacia el exterior estimada en 15%. La salida de investigadores en este instituto no ha sido tan grande como en las universidades ya que hasta el año pasado aún se mantenían ciertas condiciones de trabajo, salariales y para la investigación. Sin embargo esas condiciones están amenazadas por una nueva Ley que ha sido promovida desde la Asamblea Nacional. A pesar de las dificultades la institución continúa con sus programas de investigación y ha incorporado nuevos proyectos en el área de la "nanociencias", junto a otras instituciones venezolanas, que tiene aplicaciones en diversidad de áreas como medicina, producción de materiales, energía etc.

Un investigador titular en Canadá tiene un salario de 9 mil dólares. En Colombia es de entre 4.500 y 5 mil dólares y salarios equivalentes los tiene Ecuador, México, Brasil y Chile y otros países de la región.

MÉDICOS Y PROFESORES La Universidad Simón Bolívar cuenta con una planta de 1.000 profesores para atender a una población de 6 mil estudiantes. En los últimos dos años se han producido 274 renuncias. Allí un profesor titular tiene un salario que estaría en menos de 100 dólares a tasa Simadi. En la Universidad Central de Venezuela existe una planta de 6 mil profesores para atender a una población de 50 mil estudiantes. En los últimos cinco años han renunciado 700 profesores. El presidente de la Asociación de Profesores de la UCV, Víctor Márquez, señala que el salario de profesores y personal laboral no alcanza para cubrir la cesta básica. Según información de Douglas Natera, presidente de la Asociación Médica de Venezuela, de los 300 hospitales públicos que existen en el país han renunciado 12.830 médicos por los bajos salarios, que incluso están por debajo del sueldo mínimo. De ese grupo se han ido a trabajar al exterior 7.824 médicos. Del sector privado se han ido al exterior 2.500 especialistas de la medicina y muchos de ellos a pesar de ser accionistas en importantes clínicas del país.

VENEZUELA REZAGADA Los países de la región han promovido programas para revertir la emigración de profesionales de alta califi-

cación y de personal científico, explica Iván De La Vega. Por una parte han desarrollado mecanismos a través de redes y alianzas desde los centros de investigación para vincular a los investigadores en el exterior en la solución de problemas tecnológicos de sus países y por la otra han desarrollado programas para captar el talento de otros países a través de incentivos, tal como la han hecho los países desarrollados. Destaca que el programa Prometeo creado por el gobierno de en Ecuador ha captado importantes científicos e investigadores de toda la región. De Venezuela se estima que han ingresado a ese instituto cerca de 100 investigadores. Prometeo es un programa que ha buscado vincular a ese país con investigadores extranjeros para desarrollar programas de investigación conjunta. Los investigadores captados reciben un salario hasta de 4 mil dólares. Un elemento que mide la importancia que los países dan a la investigación científica son las partidas destinadas a sus instituciones y programas de desarrollo tecnológico. Japón destina 2,8% de su PIB; Estados Unidos 2,6%; Francia 2,3%. Mientras Argentina 0,38%; Chile 64%; México 0,31%; Venezuela 0,34%. En 1990 Ecuador tenía menos de 150 publicaciones al año sobre investigaciones en revistas científicas internacionales, mientras Venezuela publicó 745 en el mismo año. Para el año 2014 Ecuador ya duplicaba a Venezuela en publicaciones mientras que Chile tiene hoy 6 veces más publicaciones que Venezuela. Es de destacar que el número de investigadores más los resultados de los programas determinan la productividad de un país y sus instituciones en materia científica. folivares@eluniversal.com @folivares10

17


18

Opinión

Valencia, 12 de junio 2015

Opinión

ELECCIONES Y

GOBIERNO DE TRANSICIÓN OVIDIO PÉREZ MORALES

El 19 de marzo del año pasado dirigí un mensaje hecho público al presidente Nicolás Maduro en relación a la grave crisis nacional poco más de transcurrido un año y empeorada dicha crisis, retomo, con alguna precisión adicional, lo que entonces propuse “la formación de un gobierno de transición, que abra paso a una gobernabilidad sólida y estable a través de los mecanismos que posibilita la Carta Fundamental”. Para identificar ese gobierno nuevo ofrecía algunos sinónimos: gobierno de Integración, de unión, de emergencia e incluso de salvación nacional, para caracterizar tanto su urgencia como su significación e importancia. Este año debe haber elecciones parlamentarias –cuya fecha se mantiene indebidamente en suspenso–. A pesar del alineamiento del Consejo Nacional Electoral con el gobierno y de todas las reservas que se puedan formular sobre el mecanismo del proceso, el acudir a las urnas ofrece a la ciudadanía una oportunidad para expresar convicciones, rechazos y anhelos y provocar un cambio hacia una mejor conducción política. En cualquier hipótesis estimo que el votar se hace obligante. Considero la propuesta de un gobierno de transición, o según se lo quiera denominar, como complemento de las elecciones parla-

A

mentarias. Cualquiera sea el resultado de éstas, la gravísima crisis nacional urge una reformulación en los cuadros del poder para posibilitar la indispensable reconciliación, el obligante reencuentro de los venezolanos, que posibiliten el ulterior progreso del país en un marco de pluralismo democrático. Con una Venezuela partida por la mitad –para decir lo menos–, en confrontación suicida e irracional marcha hacia el precipicio ¿en qué futuro deseable se podría pensar? El día después es una película que intenta ser profecía de lo que le espera al mundo luego de una guerra nuclear. Buen instrumento pedagógico para tiempos en que la confrontación ciega la mirada y empuja hacia horizontes autodestructivos. ¿Quiénes resultarían ganadores? Los difuntos y sus deudos incapacitados que los velarían. La Biblia ofrece un pasaje muy ilustrativo en el Libro Primero de los Reyes (12, 1-20). Roboam, sucesor de Salomón, endureció la terca, dura y desordenada política de su padre, haciéndose sordo a razonables consejos. Entonces Jeroboam se alzó con la gente que esperaba un cambio y dividió el Reino ¿Qué vino después? Ruina común de Judá e Israel, destrucción, destierro. Para todos.

Gobierno de transición quiere decir dejar a un lado el dogmatismo ideológico, la intolerancia partidista, la exclusión de la disidencia, el monopolismo estatizante y abrir paso a una Venezuela realmente de-y-para todos, en la que todos participemos en su construcción. Rojos, amarillos, verdes, blancos, morados, grises e incoloros podemos-debemos hacer de este pedazo

| SEMANCHETA |

El CNE llamará a elecciones cuando quiera, cuando le dé la gana. Dijo bravucón Nicolás I

Creo que debió decir “cuando el gobierno se lo ordene”. Precisó un ciudadano que espera ese llamado

de suelo, que nos ha dado Dios (“Tierra de gracia” se le llamó), un hogar común, no “a pesar de”, sino “precisamente por” y con nuestras diferencias. ¡Después de las tragedias abundan los “malhayas”. Que “un día después” no tengamos que lamentar nuestra miopía de corazón! @OvidioPerezM ovidio.perez@gmail.com


Opinión

Valencia, 12 de junio 2015

19

LAS REGLAS PARA VIVIR DEL DALAI LAMA unca debemos menospreciar la sabiduría de las frases simples. Vengan ellas en la forma de dichos populares o como citas iluminadas surgidas de mentes profundas y especiales. Entre las 19 Reglas para Vivir del Dalai Lama, hay una que siempre me ha impactado en relación con las acciones humanas: “cuando pierdas, no pierdas la lección”. Como todos los textos atemporales, esta frase está abierta a una infiVLADIMIRO nidad de interpretacioMUJICA nes dependiendo de la circunstancia específica a la cual se le aplique. Pero independientemente de esta diversidad de significados, hay una invitación inherente a reflexionar, no simplemente a pararse y sacudirse la derrota como aconsejan muchos de los llamados libros de auto-ayuda, sino a pensar en las causas y orígenes del fracaso. Todo esto viene a colación en relación con que estos últimos 15 años de epopeya chavista han estado marcados por una serie de derrotas de las fuerzas de la alternativa democrática a manos de un proyecto autoritario y destructivo, que no vacila en violentar la constitución, las leyes y los derechos humanos para mantenerse en el poder. Sería estúpido e injusto no entender que la batalla por la libertad y la democracia contra un régimen autoritario es dura, peligrosa y difícil, precisamente porque el control casi absoluto del poder confiere posibilidades que las fuerzas democráticas no poseen. El caudillo original, Chávez, y su vástago político, Maduro, tienen la responsabilidad por mucho del desastre en que se ha convertido Venezuela. Dicho eso, hay algo sobre lo cual su responsabilidad es nula: los errores de la oposición. El poder los induce, los estimula, se regocija en nuestros errores pero, en última instancia, somos los ciudadanos demócratas y amantes de la libertad y, nuestro liderazgo, quienes los cometemos. La cita del Dalai Lama es precisa-

N

mente a propósito de que a veces nos da la penosa sensación de que perdemos y no aprendemos. Al menos parece que no aprendemos a la velocidad que es necesario aprender para enfrentarnos a un enemigo tan poderoso y mutante como el chavismo. No terminamos de aprender que el chavismo ha sido tan exitoso en buena medida porque dispone de una narrativa sencilla que se enraíza por un lado con nuestra propia historia de héroes militares, caudillos y librepensadores, y no con nuestra historia de líderes civiles y fortalecimiento de las instituciones de la democracia. La figura de Simón Bolívar ha servido para justificar todo en nuestra historia, desde las ideas de libertad hasta las imposiciones autoritarias. Todo pasa por Bolívar y el chavismo descubrió que su gesta también era bolivariana y la gente se lo creyó. Nuestra narrativa sobre la Venezuela posible, más allá del yugo bolivariano, y abierta a la modernidad, la civilidad y el predominio de las instituciones, no termina de despegar. Por eso, entre otras cosas, se nos dificulta hablarle a todo el país. No terminamos de aprender que en este gran combate histórico todos somos necesarios. Tanto los factores de la oposición democrática con sus líderes y espacios colectivos: la MUD, Capriles, Ledezma, López y Machado, por mencionar algunos de los más emblemáticos, como otros actores políticos, por ejemplo el MAS, que intentan construir puentes con el chavismo descontento y menos anti-democrático, porque sin un sector del chavismo no hay salida a la crisis venezolana. Todos estos elementos son vagones de un tren que será determinante para construir una transición sostenible en Venezuela. La idea de la unidad va mucho más allá de la MUD porque se requiere también la unidad de otros actores y organizaciones de la sociedad civil para este combate histórico por el rescate de Venezuela. No terminamos de

aprender y admitir que no nos metimos en este hueco de conflictos, violencia y división por accidente. Las democracias son frágiles y nosotros tomamos la nuestra por sentada y no hicimos lo que era necesario hacer para protegerla. La vigilancia de una ciudadanía educada y con conocimiento, y de los partidos políticos, es esencial para la preservación de la democracia y la libertad. Un conflicto social y económico no resuelto por nuestra democracia le dio vocería política al resentimiento chavista y abrió la puerta a la pavorosa polarización y confrontación que hoy vivimos. Pero el proceso no ocurrió como una captura del civilizado pueblo venezolano por el caudillo Chávez. No. Venezuela se le entregó voluntariamente a Chávez y mucha de nuestra gente lo endiosó porque por primera vez se sintió reconocida y reivindicada. Sin saber, por supuesto, que se estaba gestando un horrendo engaño. Pero no fue por azar que las cosas ocurrieron, ni Chávez fue puramente un agente del mal. De hecho, y duele afirmarlo, Chávez fue el hijo más legítimo de la tragedia venezolana. Como no aprendem o s

esta dura lección de nuestra historia, repetimos los vicios que nos trajeron al chavismo en el terreno de la oposición Por último, no terminamos de aprender que los conflictos tienen sus tiempos y que la política es tanto el arte de lo posible, afirmación que se atribuye a Aristóteles, como el arte de consolidar posiciones y aprovechar los errores del adversario. El terreno electoral, donde mueve todas sus energías la alianza de partidos que es la MUD, es esencial. Pero igualmente importante es abrirle cauces al enorme descontento del país. Es necesario conciliar los dos terrenos y hay un tema fundamental, el de los presos políticos y las violaciones a los derechos humanos, que involucran dramas personales y colectivos inmensos. No es mi intención darles lecciones desde lejos a mis amigos de la MUD ni a ninguno de los líderes y organizaciones que están afrontando un durísimo combate en Venezuela. Pero si instarlos a que hagamos el ejercicio al que nos invita el Dalai Lama. A que entendamos que hay mucho que aprender de las derrotas que hemos sufrido a manos de gente que todavía no entendemos a cabalidad y quienes a pesar de sus obvias limitaciones y su visión jurásica del socialismo, siguen protegidas en un poder que comete inmensos errores con casi total impunidad. Todo ello mientras los presuntos cobradores de esos errores continúan discutiendo sobre la naturaleza de una unidad indispensable, pero que nos sigue siendo esquiva, a pesar de todo lo que se ha avanzado para construirla. vladimiromujica@gmail.com


20

Opinión

Valencia, 12 de junio 2015

INTELECTUALIDAD CRÍTICA ienso en Rufino Blanco Fombona, uno de los presos más ilustres del general Gómez, borroneando en la cárcel las páginas de su diario. Pienso en Mario Briceño Iragorry, alertando en Mensaje sin destino la poca consistencia de la sociedad venezolana y el carácter endeble de su clase política. Pienso en Mariano Picón Salas, redactando las páginas de un libro esencial, Compresión de Venezuela, antes de exilarse en Chile. ANTONIO Pienso en don Rómulo LÓPEZ ORTEGA Gallegos, nuestro primer presidente elegido democráticamente, expulsado al año por militares. Pienso en Andrés Eloy Blanco, orador de primer orden, apuntalando el civismo frente a las sombras antirrepublicanas que siempre nos han acosado. Pienso en el periodista José “Chepino” Gerbasi, hermano del poeta, torturado por los esbirros de Pérez Jiménez. Pienso en los tropiezos, los desmanes, las traiciones, los destierros, que han recibido o tenido los intelectuales venezolanos y todo remite a un sigiloso acompañamiento que enterró vidas ilustres. En el plano personal se enumeran enfermedades, suicidios, estados de abandono o pobreza, pero desde la trinchera de sus obras nos siguen hablando con una lucidez y consciencia que

P

Andrés E. Blanco

asombra. Siempre tuvieron una posición crítica frente al poder (frente a todo tipo de poder), sin ocupar los primeros asientos o llevar las riendas de la construcción nacional. Y quizás sin saberlo fueron depositarios de una novedosa tradición occidental, que es la de entender que el ejercicio intelectual no se debe a ideologías, sino más bien a la crítica. Así pues, más que seguidores o vasallos, los intelectuales venezolanos han sido críticos, sobre todo de los desmanes o excesos de nuestra clase política. En los tiempos que corren, ha sido reconfortante reconocer que el grueso de nuestra intelectualidad se opone críticamente a la política doctrinaria que impone y discrimina. En artículos, escritos, investigaciones, posiciones públicas o libros están expuestos los juicios u opiniones de una intelectualidad valien-

Mariano Picón Salas

te que no cesa en advertir sobre los aires absolutistas, dictatoriales o intolerantes que rodean a nuestros gobernantes. Los abusos sistemáticos, las amenazas, los insultos, los presidios forzados, la tortura, el acoso, quedan documentados para una futura historia venezolana de la infamia por los intelectuales que no se han dejado ganar por prebendas, sueldos o cargos oficiales. Son esos intelectuales, contra viento y marea, los que han ejercido su oficio con dignidad y corrección, sabiendo que en el espejo del pasado ésa ha sido la conducta de sus pares. Del debate de posiciones entre el Sartre maoísta de sus últimos días y el Camus libertario, ya se sabe cuál es el balance que ha prevalecido. Afortunadamente en estas provincias, los intelectuales han optado por el lado de la vigilancia, que no del aplauso

Rufino Blanco F.

ciego, y cuando no públicamente, sí al menos en el reino secreto de sus obras, donde no han desmayado ni por un solo segundo. En medio de los desmanes, se escriben en la Venezuela de hoy cuentos, poemarios, novelas o ensayos que llevan al rojo vivo una interpretación, diáfana o sombría, explícita o íntima, de estos días aciagos, de esta rebaja del espíritu, de estos modelos incivilizados. A la vuelta de la esquina, cuando estos tiempos hayan cesado, esas obras serán nuestros mensajes sin destino, nuestra comprensión de Venezuela, el nuevo diario que un Blanco Fombona de nuevo cuño habrá escrito para dejarle a la memoria de la posteridad el retrato de una época tan insana como la que dio pie a los libros que en estos años nos han acompañado. @ALopez_Ortega

EL HUECO NEGRO FERNANDO NIÑO

ezaba la adivinanza: ¿Qué es lo que mientras más le quitas más crece? “Un hueco” decíamos cuando chamos. Y es que hay huecos que chupan la energía o la esperanza. Y no hablo de los agujeros negros de Stephen Hawking, que absorben toda la masa y la luz, sino de una realidad política que nos hunde a todos al mismísimo inframundo de la desesperanza. Existen situaciones reales que superan la ficción, como en Coro, capital del Estado Falcón, cuando el pasado lunes 25 de mayo se vivió la tragedia de la señora Sara López quien murió al lanzarse por la alcantarilla para intentar rescatar desesperadamente a su hijo de 7 años, César Augusto, cuando éste cayó por una boca de visita sin tapa, de aguas negras y gases tóxicos. El episodio ha dejado a la opinión pública entre el desasosiego y el horror. Entre los muchos responsables ins-

R

titucionales de que estuviera esa boca de visita abierta, están las autoridades de Hidrofalcón. Pero no se trata de culpar aquí a una institución por negligente, porque no sirve de nada y además sería irrelevante para nuestra realidad, sino de llamar la atención de cómo este hueco negro y pestilente, que estuvo así durante 5 años, según los vecinos de esa comunidad, y que se tragó a dos seres humanos, es un símbolo desnudo de una gestión pública desprovista de toda racionalidad de servicio, de toda gestión orientada a cubrir las necesidades de “toda” la gente. Una gestión pública que por el contrario ha mostrado una enorme capacidad para distribuir los recursos disponibles “sólo” a su gente, a sus leales que bajo la promesa de consumo bachaquero en el presente y venganza pública para el futuro, han logrado sacar los votos en cada contienda electoral. Este gobierno en sus niveles, muni-

cipales, estadales o nacionales, ha mostrado un alto grado de incapacidad y desidia en la gestión pública desde apagar los incendios del Ávila hasta defender la soberanía en la Guyana Esequiva, o desde en disminuir los casos de niños con cáncer en el JM de los Ríos, hasta reducir las miles de muertes violentas al año. Sin embargo, han sido realmente eficientes en crear en gran parte de la población, que cada vez haya más gente partícipe de una cultura depredadora, del atropello, del chanchullo, de la rapiña y del rebusque, del lenguaje soez, del rancho en la cabeza, que le dé igual que haya una tapa en una boca de visita o que no la haya, que haya basura en la calle o que no la haya, se trata de institucionalizar una cultura de la desidia, para llevarnos a todos a la anomia, donde ellos son reyes. ¿Qué es lo que mientras más le quitas más crece? Mientras más le quite-

mos la exigencia de una gestión pública de calidad, más grande será el hueco de la desidia. Este hueco negro en el estado Falcón, es el mismo hueco negro que han hecho estos irresponsables en todo el país, con su infinita incapacidad y corrupción, donde quieren echarnos a todos, para que al fin nos rindamos, los dejemos en paz, y logren de una vez por todas su hombre nuevo devenido en corrupto nuevo, su pobre nuevo devenido en pedilón nuevo. Pero mientras más nos desesperancemos más crecerá su poder. Cada episodio es necesario analizarlo desde una visión de cambio, basada en la creación de una conciencia y de una gestión de políticas públicas diferente, eficiente, de transformación y de servicio que es posible y que vendrá. Aunque haya días, como cuando oímos la noticia, que no nos provoque salir de casa. @TALCUALDIGITAL.COM


Opinión

Valencia, 12 de junio 2015

21

ÉPICA Y POLÍTICA i nos tomamos el trabajo de analizar algunos de los cientos de libros y artículos escritos sobre populismo (podría ser fascismo, comunismo o cualquier ismo) encontraremos múltiples tipologías y, por supuesto, modelos. Rara vez el fenómeno es analizado a partir de la persona populista. Pero si partimos de una premisa elemental, la de que no ha habido nunca un movimiento populista sin caudillo FERNANDO populista, dicha omiMIRES sión no puede ser más absurda. Sin caudillo populista no hay, efectivamente, populismo. El populismo es en primera y última instancia, caudillismo. Para precisar: Cuando escribo caudillo no estoy hablando de un simple dirigente. El caudillo es un personaje épico, es decir, un ser rodeado de una leyenda con profundas raíces hundidas en la imaginación popular. No se trata de alguien carismático en sentido weberiano, esto es, de alguien dotado de poderes que provienen de una remota tradición. Basta solo que su épica sea reconocida por la historia oficial de una nación. ¿Ejemplos?: Lenin, 1917, regresando a Rusia desde Alemania en un tren blindado; Mao, 1935, encabezando una “larga marcha” de campesinos; Fidel Castro, 1956, desembarcando del Granma con sus apóstoles mal armados; Lula, 1975, el sindicalista organizando al proletariado automotriz de Sao Paulo; Walesa, 1980, el electricista saltando las alambradas de los astilleros de Gdansk. Esos son personajes épicos. La épica ha sido en no pocas ocasiones la base de la política caudillista.

S

La política, sobre todo la fundacional, no puede prescindir de momentos populistas y el populismo no puede prescindir del caudillismo épico. Así nos explicamos por qué el populismo matriz de la historia latinoamericana, el peronismo, surgió de la épica de un matrimonio feliz. A un lado Juan Domingo, el oficial encarcelado en la isla Martín García por militares oligarcas (1945) y después liberado gracias al pueblo redentor reunido en la Plaza de Mayo. Al otro, Evita, la linda copitenera que desde el gobierno se transformó en la “virgen de los pobres”. El ejemplo peronista ha sido emulado por los populistas del siglo XXl. Evo, si se hubiera presentado como lo que era, un simple dirigente cocalero, no habría ganado jamás una elección. Pero al hacerlo en representación de la indianidad boliviana se transformó en un político invencible. Daniel

Ortega, uno de los gobernantes más corruptos del continente, vive todavía de la renta de su pasado guerrillero. Hugo Chávez también construyó con talento su épica. El sangriento intento de golpe de 1992 con el cual inició su vertiginosa carrera es celebrado por sus huestes como el inicio de la gesta que pondría punto final a la Cuarta República. A la inversa, el mismo ejemplo venezolano muestra con claridad el destino de la épica cuando esta es montada sobre la base de un personaje carente de épica. Me refiero al caso del gobernante Nicolás Maduro, a diferencias de Chávez, un anti-épico radical. Maduro no ha logrado construir una épica. En términos de Maquiavelo, su presidencia es hija de la fortuna y no de la virtud. Nunca ha librado una batalla, jamás ha realizado un gesto heroico. Incluso su inten-

to de aparecer como el “primer presidente obrero” fracasó, entre otras cosas porque jamás dirigió -quizás nunca participó- en una huelga. Fue un subalterno, un hombre de partido, un segundón. Un caudillo no lo fue ni lo será. Problema grave para el chavismo. Pues si el populismo solo puede funcionar gracias a la existencia de un caudillo épico, el destino del chavismo bajo Maduro será fatal. En un leve lapso, el de Maduro, el chavismo ha sufrido una profunda mutación. Ya no es un movimiento social y el gobierno populista ha pasado a ser un gobierno militar pretoriano, uno más de los tantos que han arruinado la democracia en América Latina. La épica, por el contrario, la están gestando los actuales líderes de la oposición. Leopoldo López, Lilian Tintori, María Corina Machado. Henrique Capriles a su vez, ha realizado campañas electorales épicas. Por supuesto, la épica no basta para la gestación de un gran movimiento social. Perón o Chávez tuvieron éxito porque conectaron su épica personal con las demandas de los más pobres dándoles a ellos un sentido simbólico de poder. Eso quiere decir: la épica de los líderes de la oposición venezolana solo tendrá éxito si logran el apoyo de gran parte de ese pueblo que ayer siguió a Chávez y luego enfilan todos unidos hacia la próxima batalla: la conquista de la Asamblea Nacional. Si eso no ocurre, esos líderes serán personas heroicas, pero no históricas. La diferencia no es leve: la historia oficial de todos los países está plagada de héroes derrotados. En la historia política, en cambio, la heroicidad por si sola no cuenta. No todos los héroes hacen historia. @polisfmires fernando.mires@uni-oldenburg.de Versión editada


22

Opinión

Valencia, 12 de junio 2015

UN PREMIO PARA MADURO BRIAN FINCHELTUB

espués del doctorado honoris causa otorgado por la Universidad Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro es reconocido nuevamente, esta vez internacionalmente. Venezuela retumba de orgullo y alegría por la distinción que le hizo la Universidad de la Plata en Argentina al jefe del Estado, quien se hizo acreedor, por unanimidad, del Premio Rodolfo Walsh por su esfuerzo en la “consolidación de la democracia y la comunicación popular en Venezuela”. No todos los países del mundo tienen un presidente doctor y además comunicólogo, ese lujo solo lo tenemos nosotros. Pero es que no

D

podía ser de otra manera, Maduro ha demostrado unos dotes para comunicar y para transmitir ideas difícilmente equiparables por cualquier otro político, aunque hay uno que pudiera hacerle sombra en el gabinete, hablamos del nuevo ministro de Interior y Justicia, Gustavo González López, pero nada por qué preocuparse, aún le falta mucho carisma. Después de Martin Luther King la tierra no había parido un orador así, tampoco los padres de la democracia ateniense imaginaron que miles de años más tarde iba a nacer un hombre que haría contribuciones a la democracia tan fundamentales.

Obviamente siempre habrá críticos, pero los grandes hombres de la humanidad lo han tenido. No es fácil combatir al monopolio mediático cuando se controla la gran mayoría de los canales de televisión, radios y prensa escrita en Venezuela. El medio que no se calla lo compran y si no se vende lo cierran. No hay lugar a dudas, estamos frente al gobierno más democrático de la historia nacional y que más ha trabajado por resguardar la libre expresión en Venezuela. No vayan a creer que la Universidad de la Plata quiere otra donación del gobierno venezolano. Ellos también han reconocido

ANTONIO MARÍA DELGADO

a Casa Blanca dijo el jueves que no tiene a un portavoz con el nombre de “Jim Luers”, como es citado por la prensa oficialista de Venezuela para desmentir que el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, está siendo investigado en Estados Unidos por narcotráfico. “No existe un portavoz de la Casa Blanca llamado Jim Luers”, declaró en un correo electrónico Katherine Vargas, directora para Medios Hispanos de la Casa Blanca. Luers había sido citado ampliamente por la prensa oficialista para desmentir las versiones publicadas por diarios estadounidenses —incluyendo The Wall Street Journal y el Nuevo Herald— de que Cabello es investigado por al menos dos fiscalías estadounidenses. Según los investigadores, la atención recayó sobre el número dos del chavismo luego de que el ex jefe de seguridad de Hugo Chávez y escolta del propio Cabello, Leamsy Salazar, suministrara pruebas de que el presidente de la Asamblea Nacional encabeza el denominado Cartel de Los Soles, organización que monopoliza las operaciones de narcotráfico en Venezuela.

L

Pero el oficialismo desmintió las versiones publicadas por la prensa internacional, haciendo uso de las declaraciones del misterioso portavoz de la Casa Blanca. “No prosperó la denuncia contra Diosdado Cabello en Estados Unidos”, reseñó el semanario Quinto Día en su sección Exclusivas de Última Página, en la que refieren que un informe de Luers. “resultaron totalmente falsas”. Posteriores declaraciones de altos funcionarios del chavismo comenzaron a tratar el desmentido como un hecho. “No hay un organismo oficial de Estados Unidos que haya dicho que tiene una investigación abierta contra un funcionario venezolano, en este caso contra la presidente de la Asamblea Nacional”, declaró el diputado gubernamental Earle Herrera, en la Asamblea Nacional, citando las declaraciones de Luers. “No existe un portavoz de la Casa Blanca llamado Jim Luers”, insistió la Casa Blanca. @delgadoantoniom adelgado@elnuevoherald.com

@Brianfincheltub Encontacto@brianfincheltub.com

FIFA Y

CASA BLANCA NIEGA LA EXISTENCIA DE PORTAVOZ CITADO POR PRENSA OFICIALISTA VENEZOLANA

a Evo Morales, Rafael Correa, Cristina Fernández de Kirchner y al propio Chávez, quien tuvo como mérito haber dejado a miles de periodistas en la calle tras el cierre de RCTV y más de treinta radios independientes. En definitiva, Maduro se merece su premio, porque se ha esforzado bastante. Auguramos más reconocimientos. Por ejemplo: Premio Nobel de la Paz, Premio Nobel de Economía. Estamos seguros puedes alcanzarlos, si los argentinos vieron en ti lo que nadie vio, los suecos también lo verán.

LOS JUDÍOS a corrupción del ente rector del deporte rey es legendaria y tenía que ser un país donde el fútbol no es el deporte nacional el que por fin se atreviese a poner algo de orden. Pero como es ya costumbre de buscar un responsable, era solo cuestión de tiempo para que saliese a relucir el chivo expiatorio obvio. El ahora preso y hasta hace poco vicepresidente de FIFA, el trinitario Jack Warner declaró que sus "problemas" y los del Qatari Mohammed Bin Hammam, el que logró a punta de billete que Qatar obtuviese el mundial 2022, se debían al racismo e intolerancia religiosa del ¡¡sionismo!!

L

Les doy algunos ejemplos de teorías conspirativas; Durante una celebración en Israel, se lanzaron al aire globos de colores, algunos fueron llevados por el viento al Líbano donde de pronSAMMY to cientos de personas se declararon envenenaEPPEL das por los globos. El gobernador del Sinaí, luego de que algunos turistas fuesen atacados por tiburones, declaró que los escualos habían sido entrenados por el Mossad. En Arabia Saudita y en Sudán fueron capturados zamuros espías que aunque no tenían ningún artefacto, podían regresar a Israel y "contar" lo que vieron. En Turquía un pajarito que se alimenta de abejas, fue centro de una investigación por espionaje. También en Turquía un gavilán que tenía una identificación visible de una organización científica israelí que estudia la migración de las aves fue "detenido" y le practicaron exámenes de rayos X buscando sin éxito, sofisticados equipos de espionaje. En la religión musulmana está prohibido blasfemar a menos que el receptor sea un infiel, por lo tanto si un conductor en Egipto cae en un hueco, maldice a los judíos. Las "leyendas urbanas" no tienen límite cuando se trata de los hijos de Abraham y Moisés. ¡¡Será!! @sammyeppel sammyeppel@gmail.com


Opinión

Valencia, 12 de junio 2015

23

LEOPOLDO LÓPEZ Y LOS MACARRAS DE LA MORAL La impopularidad de Maduro arrasa a todo su partido, de ahí la violencia generalizada YA SON 19 LOS LÍDERES DE LA OPOSICIÓN DETENIDOS EN LAS MAZMORRAS MILITARES Imaginemos por un instante que Usted acompaña a Manuela Carmena a una marcha contra los desahucios y en el momento en el que llegan al punto de concentración, algunos policías asistentes de ministros disparan asesinando a dos estudiantes, luego usted es rodeado por motociclistas conocidos como "defensores del gobierTHAYS no" que comienzan a PEÑALVER dispararles cayendo uno tras otro de los manifestantes hasta contar otros ocho. Luego llega la policía antimotines y usted respira aliviado pensando que pondrán orden y en vez de eso observa cómo una jovencita que en el portal de su casa golpeaba una cacerola con una cuchara, es lanzada al piso y al grito ¡Mátala! le vacían dos cartuchos en la cara. Usted aún no ha podido salir de su asombro y ni siquiera ha podido secarse las lágrimas, cuando observa aterrorizado que se llevan a Manuela Carmena detenida. Ella, sin más, es la responsable de los asesinatos por haber hecho la convocatoria mientras que el primer policía al que usted vio disparar contra un estudiante desarmado es condecorado con la orden de "caballero" en "grati-

tud nacional por sus servicios eminentes" y quienes están en la cárcel no son los asesinos de las 43 víctimas, sino quienes organizaron las protestas, en una retórica tan subvertida, que es la misma que aplicaría un violador a su víctima: "ella se vistió provocativamente" y por eso "es la culpable", pero en el caso que a usted le ocupa, la que va a la cárcel es la mujer y al violador le dan un premio. Las elecciones están en riesgo y no son pocos los que espetan que no las convocarán Mientras esto ocurre, el alto gobierno ya expresa sin ambigüedades que los líderes opositores son "objetivos de la lucha armada" y para eso "se están pre-

parando". Hablamos pues del camino más radical, porque una vez agotada la posibilidad electoral de supervivencia del régimen, quedará la "lucha armada", como ellos mismos han sostenido hasta el cansancio. Frente a semejantes amenazas de muerte y destrucción, las elecciones venezolanas están en riesgo y no son pocos los que expresan que no las convocarán. Como bien explican las encuestadoras más importantes, con esos números y esa impopularidad, no hay manera de que el Gobierno pueda ganar las elecciones, quedando apenas un semestre para que se instale la nueva Asamblea. Con una inflación del 120%, una devaluación tremenda y las finanzas

completamente destruidas, la impopularidad de Nicolás Maduro arrastra a todo su partido a unos niveles nunca antes vistos, de allí la violencia generalizada cuando ya 19 líderes de la oposición están presos en las mazmorras militares, mientras los jefes de casi todos los partidos políticos tienen averiguaciones penales por los mismos motivos. Hablamos de una sociedad aterrorizada y de una élite política democrática contra las cuerdas donde lo único que quedó por hacer es una huelga de hambre. Último recurso al que apelaron en su momento Nelson Mandela o Mahatma Gandhi y que solo busca que los presos políticos tengan muchas menos garantías que las que tuvo Chávez en la cárcel -quien fue tratado a cuerpo de rey- y que convoquen a las elecciones libres. ¿Habrá elecciones?, ¿Sobrevivirán los líderes opositores? El problema es que si hay algo que ha dejado claro la Historia universal, es que todos los que han enarbolado la bandera de la hipermoralidad política, han terminado siendo los peores criminales de todos los tiempos. Como ejemplo basta con la historia de Venezuela, colmada de grandes moralistas como Hugo Chávez y su séquito de predicadores del decoro político, los macarras de la moral. @thayspenalver tpenalver@me.com @ELMUNDO.ES

SU PROPIO CHIVO EXPIATORIO o hay lugar en el mundo por el que uno pase donde al señalar que uno es venezolano el interlocutor no lo mire a uno a la cara con cierto asombro compasivo y media sonrisa burlona para inmediatamente lanzar la pregunta: “¿Y cómo está Maduro?, ¿cómo está el pajarito?”. La mayoría agrega: “La están pasando mal allí, eh”. Maduro se ha convertido y pasará ÁXEL a la posteridad CAPRILES M. como el gobernante incapaz de resolver los problemas del país, por lo que la sonrisa y el asombro tienen mucho que ver con otra pregunta que solo algunos

N

hacen: “¿Y por qué ustedes han aceptado ser gobernados por un señor así?”. Yo nunca sé cómo responder. Me avergüenza. Lo que sí está claro es que Nicolás Maduro se ha convertido en el chivo expiatorio de la revolución bolivariana, en el causante de todos los males de Venezuela, en el responsable de haber llegado al foso inexplicable en el que hemos caído. La historia le paga, así, con la misma moneda que Maduro ha hecho circular durante todos los años de su mandato: la culpabilidad del otro, el locus externo de control. Pero la verdad es que Maduro no ha hecho más que cumplir y seguir el guion que le entregaron Hugo Chávez y los Castro. Su fracaso no es un fracaso personal, es el fracaso de

un modelo de sociedad, el descalabro de una visión del ser humano que pretenden ahora endilgarle a un hombre iletrado y simplón fascinado por la magia de Mefistófeles. El proyecto de dominación y las ideas resumidas de manera clara y sucinta en el Foro de Sao Paulo en 1990, y que luego, con el triunfo de Hugo Chávez, lograron una de sus mejores concreciones y palancas, constituyen una aspiración de poder que nada tiene que ver con el bienestar de la gente y los excelsos ideales que engañosamente pregona. Necesitado de la pobreza para subsistir y crecer, el proyecto está destinado al fracaso, no, necesariamente, político, pero sí económico y social. Por ello, Chávez pasará a la historia como un héroe, como un santo o un

semidiós, un adalid de los pobres, cuyo proyecto se hundió en las manos de un incompetente. Las plagas que azotan a Venezuela y a otros países de América Latina no se deberán, entonces, a la naturaleza intrínseca de la ideología política, al socialismo, a la concentración de poder en el Estado, a la destrucción de la iniciativa privada, sino a la mala gestión de unos pocos individuos. Lo importante es preservar el prestigio del sistema de dominación para lo cual es preciso canalizar la responsabilidad del fracaso a un individuo, a un chivo expiatorio, a Nicolás Maduro. @axelcapriles acapriles@ucab.edu.ve


24

Opinión

Valencia, 12 de junio 2015

BRASIL: VÍNCULO ESTRATÉGICO uatro fueron los países en los que se enfocó la gira latinoamericana del premier chino en los días pasados. Li Keqiang, armado con un cartapacio de ofertas, con decenas de miles de millones de dólares bajo el brazo, estuvo en Brasil, Colombia, Perú y Chile con la idea de promover un salto cualitativo en las relaciones transcontinentales. Ya no se habla solo de mejorar el flujo comercial, toda vez que ese aspecto de las relaciones se mantiene con viento en la popa, sino de avanzar en otros terrenos. Es la Cepal la que sostiene que entre 2000 y 2014 el intercambio de bienes entre América Latina y el BEATRIZ DE MAJO Caribe y China se multiplicó por 22. Pero si bien es cierto que casi dos terceras partes del comercio chino con nuestra la región lo acaparan estos cuatro países, Brasil es, de lejos, la nación más favorecida con la bilateralidad. Quizás hay que atribuirle a ello que el líder chino se haya encargado de singularizar en este viaje, de una manera muy especial, el vínculo con Brasil, uno de los dos países en el continente –Chile es el otro–, cuyo socio principalísimo, por encima de Estados Unidos, es China. Dentro de ese espíritu de transformación, los temas que Li trató con Brasil fueron más allá de los tradicionales que tienen que ver con las industrias extractivas. Pareciera que realmente un viraje de fondo se estaría implantando en las relaciones entre los dos gigantes, por voluntad recíproca. El nuevo modelo con que China desea inaugurar

C

Li Keqiang

esta etapa de relaciones más intensas aspira a estructurar negocios conjuntos en las áreas logística, energética e informática, pero apunta, en especial, a promover más relaciones entre las empresas de ambos países y de estas con ambos gobiernos. Si el tema del desarrollo de la infraestructura estuvo muy presente en las tratativas con el gobierno de Dilma Roussef, una de las piezas cen-

trales fue el de la construcción de una red férrea capaz de conectar a la costa atlántica brasileña con el Pacífico. El propósito del millonarísimo macroproyecto no es solo incrementar el flujo de materias primas y productos básicos desde Brasil hacia China –lo que en si ya es beneficioso– sino servir además de contrapeso a la desproporcionada importancia que el nuevo canal de Panamá ha estado adquiriendo para el comercio mundial, lo que le garantiza una importante gravitación a Estados Unidos en el flujo de bienes entre los dos océanos. Una alianza de esta envergadura en la víspera de los juegos olímpicos que se presentan tan complejos para el Brasil generará importantes solidaridades entre estos dos titanes. Ello viene a sumarse a otros esfuerzos en los que China está apoyando al Brasil en el campo de lo multilateral de manera que los países con economías emergentes –y ambos lo son– puedan contar con una mayor atención a sus asuntos dentro de la comunidad internacional. Estados Unidos no podrá ignorar con facilidad el efecto de una cooperación sostenida entre dos países de tan importante envergadura en dos continentes. Así lo han entendido los chinos. La hora es buena para la interacción, los proyectos fluyen, los sectores privados se suman a las iniciativas oficiales. En suma, un cambio cualitativo sí parece estar en marcha, tal como lo repitió Li hasta el cansancio a lo largo de su periplo. @beatrizdemajo bdemajo@gmail.com

GUERRAS QUE NO HAY QUIEN PARE El yihadismo saca partido de los conflictos civiles a tres bandos en Irak, Siria, Yemen y Libia uatro guerras, cuatro estrategias. Así funciona Estados Unidos y así funciona la Unión Europea. Enfrente, el Estado Islámico, un enemigo que solo tiene una estrategia porque su guerra es una sola y la misma. Y sentados en la valla, los amigos y aliados, cada uno con su guerra y con su estrategia, dispuestos a sacar el máximo provecho. En París se reunieron este martes 25 aliados de una de las LLUÍS BASSETS cuatro guerras, la de Irak, donde escuece la última derrota, la caída el 15 de mayo de Ramadi, 450.000 habitantes antes del desastre, apenas a una hora de coche de Bagdad. De allí se retiró el Ejército iraquí porque no tenía ganas de combatir, según el secretario de Estado de Defensa,

C

Ashton Carter. Estuvo el primer ministro iraquí, Haidar al Abadi, que pidió más armas, más vigilancia en las fronteras para que no entren combatientes extranjeros y salga petróleo de contrabando para financiar el Estado Islámico, más bombardeos aéreos e incluso el permiso para saltarse los embargos y comprar armas a Irán y Rusia. Los aliados le pidieron que haga más reformas y que gobierne mejor y sea capaz de incluir a los suníes. En Ramadi, sucedieron algunas cosas muy notables, además de que al Ejército iraquí, casi todo chií, no le apetecía disparar contra los yihadistas. Aparecieron nuevas armas: los camiones-bomba de gran tonelaje, en número de hasta 30, que destruyeron las defensas de la ciudad y dejaron el paso libre a las tropas yihadistas. Los infiltrados que se levantaron dentro de la ciudad al

empezar el ataque jugaron un papel importante, como en la caída de Mosul el 10 de junio de 2014. Y, lo más grave, la población suní que huía en estampida no pudo entrar en Bagdad porque fue rechazada, por sospechosa de complicidad con el EI, por las autoridades chiíes que rigen en la capital. Los aliados para Irak no son los aliados para Siria. A los países árabes del Golfo no les apetece apoyar al régimen chií y pro iraní de Bagdad, pero se sienten muy motivados en el combate contra el amigo de Teherán que es Bachar el Asad. Seguro que no les produce mayores emociones la caída de Palmira en manos del Estado Islámico, sobre todo entre los fervientes wahabíes que vienen destruyendo estatuas y ruinas antiguas desde hace siglos en la península arábiga. En cada una de las guerras se produce una situación inmejorable para

el EI: son contiendas civiles entre tres bandos que en ningún caso quieren aliarse entre sí. Allí donde hay chiíes, Irak, Siria y Yemen, la guerra que cuenta es con los suníes, mientras el EI va recogiendo los frutos. En Libia, hay dos Gobiernos que se disputan el poder por las armas, uno apoyado por Qatar, Turquía y Sudán, y otro por Egipto, Arabia Saudí y Emiratos Árabes; quien se aprovecha es el yihadismo, que ya ha tomado Sirte y quiere declarar el dominio del califato en la Cirenaica. No hay quien pare estas guerras civiles a tres, mientras sean cuatro y sin estrategia para nosotros y una sola y bien coherente para el yihadismo. Es bien claro, además, que son hijas legítimas de una región sin dirección ni rumbo, la mejor situación para los aprovechados, empezando por Arabia Saudí e Irán. @lbassets lbassets@elpais.es


Opinión

Valencia, 12 de junio 2015

EL LENGUAJE

25

MOZART NO

FRANCISCO LAYRISSE

TIENE CARGO EN EL GOBIERNO RAMÓN HERNÁNDEZ

anto en las redes sociales como en algunos artículos de preocupados por el buen decir y el buen hablar hay malestar por el lenguaje que se ha impuesto en la vida cotidiana, entre amigos y en la propia familia. Mientras los académicos guardan prudente silencio ante la procacidad imperante en el mercado y también en la aparatosa burocracia, el ciudadano medio, ese que acostumbra dar los buenos días en el ascensor, tiene motivos para escandalizarse. Muy pocos se asombran cuando escuchan que padre e hijos se traten como un par de rufianes y que dos liceístas usen en el Metro, y a todo gañote, el lenguaje de meretrices en un bulín de carretera. Después de que el jefe de Estado y también su vicepresidente ejecutivo utilizaron la peor escatología para referirse a los integrantes de los otros poderes y no pasó nada, ni siquiera la Iglesia, tan pacata en asuntos idiomáticos, que no era el caso del padre Pedro Pablo Barnola, se impuso la grosería. Nadie cuestiona el vocabulario levantisco y atrabiliario de los diputados en las sesiones ordinarias y extraordinarias. Pareciera que se dedicaran a construir carreteras y no al noble quehacer de redactar y aprobar leyes. En los debates y en las discusiones más agresivas hasta el más curtido botiquinero podría mostrar rasgos de rubor, ellos no. La germanía, el mal hablar, la coprolalia, la insolencia y las palabras obscenas en general se domesticaron y perdieron su fuerza. Ahora son tan inofensivas como castrantes: reducen el vocabulario general a cuatro vainas y siete cuescos. La revolución no trajo de vuelta en el siglo XXI la desfachatez común en algún momento del siglo XVIII, en la que tanto Wolfgang Amadeus Mozart como su madre superaban con creces la rudeza del habla callejero de entonces (todavía algunos estudiosos se perturban por las cosas que les decía a la prima, a la hermana y a las novias en las cartas, aunque escribió numerosas piezas musicales “escatológicas” como el canon Leckmichim Arsch KV 231, medrosamente traducido como “Bésame el trasero”), sino que impuso la chabacanería como valor de uso y de cambio. Es lo que iguala por abajo. Como bien lo dijo Karl Krispin, se le falta el respeto al semejante, a los conciudadanos y a la población en general cuando los gobernantes expulsan suciedades por la boca. En los tiempos del Poder Joven tanto la virginidad como el hablar pudoroso fueron objeto de burla, pero superados esos trances de adolescentes, la normalidad no puede ser la transfiguración del idioma en un vulgar y maloliente estercolero ¿y estercolera? Nada en venta.

T

in lugar a dudas ha habido muchas cosas malas en los llamados tiempos previos a la llamada revolución chavista, no solo en el periodo de la denostada cuarta república, sino en todas las repúblicas anteriores, incluso en los tiempos de la Capitanía General de Venezuela. De igual manera hay cosas buenas en estos tiempos del socialismo del siglo XXI. Como es de suponer no habrá coincidencias unánimes, ni siquiera ampliamente mayoritarias, sobre cuáles fueron mejores o peores al comparar el tiempo chavista con todos los periodos anteriores, excepción del lenguaje político, el respeto y consideración para con todos los venezolanos, en los tiempos del socialismo del siglo XXI. Con inusitada rapidez otrora defensores de las comunicaciones respetuosas entre oposición y oficialismo salieron a justificar y dispensar el escatológico lenguaje de finado presidente. El lenguaje propio de la majestad presidencial de todos los presidentes anteriores al chavismo fue sometido al molino implacable de la revolución. La buena expresión, el respetuoso lenguaje, propio de la primera magistratura, fue rápidamente abandonado y en su lugar se impuso la descalificación, el insulto, la vulgaridad en el mensaje presidencial. Para con los propios usualmente un lenguaje expansivo, cordial en oportunidades y la mayor de las veces burlón, socarrón, irónico; reflejando al mismo tiempo un evidente menosprecio a quien se dirigía. Desde la presidencia, en abierta consciencia de lo que se hacía, se procedió a solicitar no prestarle atención a las palabras sino a los hechos. No en balde es usual referirse al presidente de la república como el primer magistrado de la misma. Pero magistrado no es otra cosa que maestro, a él le corresponde enseñar a sus gobernados mediante su palabra, su ejemplo. Los gobernados seguirán en mucho, al igual que los alumnos, la palabra, el ejemplo del primer magistrado nacional. El mal uso del lenguaje, la impresionante idiotez de usar para todo el masculino y el femenino olvidando el genérico, el lenguaje vulgar, ofensivo, descalificador, ramplón, grosero. El insulto previo a cualquier observación, idea, se hizo pronto presente en el lenguaje político oficial. Los colaboradores más cercanos del primer

S

magistrado aprendieron rápidamente y procedieron a modelarlo con sus particularidades, unos abiertamente prestos y felices de aplicarlos y otros más comedidos en su uso. El oficialismo celebraba este descalificador, chabacano lenguaje presidencial, lo alentaba a ser duro y cruel con sus opositores. Festejaba el insulto, etiquetaba de escuálido, apátrida a quienes no hacían causa común con ellos. El lenguaje descalificador, grosero, chabacano fue igualmente y lamentablemente copiado por vastos sectores de la población, los medios, algunos de ellos que lucían hasta pacatos, pronto se hicieron eco, hicieron suya esa nueva y lamentable forma de expresión. La calificación o descalificación hacia una persona o institución se hizo trivial. Muchos medios oficialistas, opositores y otros perdieron el respeto por sus lectores, escuchas o televidentes. Muchos líderes opositores hicieron suyo esa nueva forma de comunicación. Llamar asesino a un venezolano sin prueba alguna, o endosarle etiquetas de narcotraficante, corrupto, enchufado, traidor a la patria, apátrida, ladrón, tierrúo pareciera no tener importancia o significación alguna, mostrando con ello una impresionante pérdida de valores. No es posible imaginar un diálogo entre partes hasta tanto ellas no decidan tener un mínimo de respeto y consideración la una por la otra. No posible dialogar mientras en el lenguaje de las partes todas estas expresiones se mantengan presentes. El primero en mostrar el camino hacia un mayor respeto para con sus gobernados opositores, oficialistas, neutrales ha de ser el presidente de la república y sus ministros. Le corresponde ser el primer magistrado, el primer maestro de todos sus gobernados y muy en especial de sus colaboradores y su partido. A él y solo a él le toca limpiar el lenguaje de todos los medios oficialistas, de respeto para todos, para de esa manera poder reclamar ese respeto de todo el país. No puede pedir respeto y consideración quien no está dispuesto a hacerlo.

@ramonhernandezg @fralay fjl@pjp4.com


26

Opinión

Valencia, 12 de junio 2015

Economía Dinamarca da el primer paso

El fin del dinero en efectivo y nuevos métodos de pago ANTONIO GALLARDO

Aunque año tras año, las transacciones en efectivo han ido perdiendo importancia, Dinamarca ha decidido ir un paso más allá y dar un empujón para que de forma obligatoria se tienda a la eliminación del dinero en efectivo. El Gobierno danés anunció hace pocos días su intención de liberar a una parte de los comercios de la obligación de tener que admitir monedas y billetes. En concreto, a partir de enero del 2016, las tiendas de ropa, gasolineras y restaurantes podrán obligar a sus clientes a pagar exclusivamente con tarjeta o a través del teléfono móvil. Dinamarca como ocurre especialmente en todos los países nórdicos se ha convertido en paradigma del uso de métodos electrónicos de pago. En 2014, sólo el 25% de las compras que se llevaron a cabo en este país se realizaron en metálico, a lo que se añade el uso cada vez más generalizado del móvil para realizar cualquier tipo de compra, liderados por la aplicación MobilePay que ha desarrollado Danske Bank, el principal banco del país. Un mecanismo que acorta y simplifica el proceso de compraventa hasta el extremo. Con todo ello, el Banco Central de Dinamarca ha dejado de producir billetes y monedas -lo harán a partir de finales del 2016 empresas subcontratadas- estimando que se ahorrará unos 13,4 millones de euros hasta el 2020 sólo por este punto. Pero no es el único ahorro. La paulatina eliminación del efectivo busca reducir costes y aumentar la productividad. También ayudará en evitar robos indeseados y también las posibilidades de evasión fiscal y corrupción.

EL FUTURO DE LOS MEDIOS DE PAGO EFICIENTES La realidad es que, de forma obligatoria o no, más de 2.600 años después de que las primeras monedas empezaran a circular en la región de Lidia, actual Turquía, su uso práctico cae en picado, sustituido por tarjetas pero también por nuevos métodos. Hay dos puntos a favor que llevarán a que el dinero en efectivo cada vez se use menos. El primero, los avances tecnológicos que permiten que, por ejemplo, gracias a nuestro teléfono tengamos Internet accesible en cualquier momento y en casi cualquier

lugar. El segundo, que un territorio que parecía exclusivo para el dinero en efectivo, el de los micropagos, ya tiene rival con los nuevos métodos de pago. Buena parte de este avance estará en la tecnología de pago por contacto o contactless. El crecimiento de estos sistemas se está produciendo en ambos sentidos, consumidor y comercios, estos últimos con nuevos terminales adaptados. Con ello, tan sólo acercando la tarjeta al terminal, realizamos el pago de nuestras compras sin otras medidas de seguridad como el pin o la firma, y limitándose por ello a pequeñas compras, sea el pan, una revista o un billete de autobús, hasta ahora territorio “vedado” para el efectivo. Esta apuesta se consolida, según caducan muchas tarjetas se van sustituyendo y por ello, el crecimiento está siendo elevado, con incrementos que según Visa alcanzan el 40% anual y en paralelo el número de transacciones con este tipo de tarjetas suben en tasas que alcanzan el 37%. El móvil es otro segmento de medios de pago que no deja de crecer. La tecnología NFC (Near Field Communications) nos permite comprar acercando el móvil a un terminal de venta, pero sin necesidad de realizar contacto. Su hándicap, que para ello es necesario que comprador y vendedor hayan adoptado esta tecnología. En el lado del comprador, no se había dado un salto importante por las limitaciones que había puesto uno de los mayores operadores, Apple, pero todo esto ha cambiado. Desde octubre de 2014 año el gigante informático lanzo su sistema de pagos propio Apple Pay de la mano de los principales bancos del país. A medida que se extienda a otros países se consolidarán las posibilidades de los sistemas NFC

como alternativa de pago, tanto por el poder de mercado de Apple como por la reacción de la competencia. Sólo quedará un problema por resolver, cómo se adaptan los terminales en las tiendas. A diferencia de los datafonos que ofrecen los bancos con gran interés por su parte, por las suculentas comisiones que reciben, “pasarse” a la tecnología de pagos por móvil requiere una inversión mayor para los comerciantes, que por un lado o no se lo pueden permitir económicamente o no perciben qué beneficio pueden conseguir con respecto al sistema con tarjetas. Además del contactless y el NFC, la tecnología nos está dejando todo tipo de soluciones “mixtas” con un futuro más que dudoso. Entre estas están los lectores de tarjetas tradicionales para móviles o la utilización de códigos QR. El principal problema de todos estos métodos está en la seguridad y en no conseguir que tengamos una experiencia de compra fácil y satisfactoria: cómoda, fácil y segura con opciones complementarias como el control de nuestros de gastos.

PUNTOS A SOLUCIONAR Pero no todo es tan transparente. El fin del dinero en efectivo también tiene puntos negativos. Los detractores de este cambio señalan que la desaparición del dinero físico podría perjudicar a los colectivos más desfavorecidos, como personas sin recursos. Por otro lado, los hackers y riesgos de seguridad informática seguirán creciendo. También los Estados están muy interesados en estas medidas y no sólo por eficiencia económica. Las transacciones que realizamos en efectivo son difíciles de detectar, por ello en muchos países incluso se obliga a informar cuando sacamos o ingresamos dinero desde una determinada cuantía. Pero esto no ocurre cuando utilizamos cualquier medio electrónico, en donde siempre nuestro dinero deja rastro. También existen limitaciones económicas ¿Quién asumirá el gasto? A la hora de hacer una compra con tarjeta, los bancos se llevan un buen pellizco. Por el lado del dueño de la tarjeta, en muchos casos paga una comisión por emisión o renovación. A esto se añade si paga a crédito, intereses y comisiones. Pero también el banco gana mucho con los vendedores, en modo de comisiones que porcentuales o fijas cobra por cada operación. En este sentido el comerciante pierde menos dinero si cobra en efectivo, y por ello la desaparición del cobro en metálico, al menos en España, no es tan rentable para los comerciantes. Por todo ello, a medida de que se impongan estas nuevas medidas de pago sin efectivo también deberán reducirse el coste de las tasas que reciben los bancos por usar sus medios de pago. Tomado de Cinco Días


Opinión

Valencia, 12 de junio 2015

27

Historia

El colapso del sueño criminal de Hitler Hace poco se conmemoró la caída de un imperio fundado para durar mil años y que apenas pasó de doce HERMANN TERTSCH

Niños de trece y catorce años, en uniforme de combate, lloran de impotencia sentados sobre un montón de escombros, rodeados de cadáveres y miembros amputados de sus compañeros. Minutos antes, en su primera, última y ridícula acción de guerra defensiva cuando no hay ya nada que defender, han matado a un soldado ruso en un barrio de Berlín, a uno americano en un pueblito de Baviera, a otro canadiense o británico junto al Rin o en un bosque sajón. Las muertes más ridículas de una inconcebible tragedia que comenzó con flamantes desfiles en 1933. La escena se repite en estos primeros días de mayo de 1945, hace setenta años, por toda la geografía de las regiones occidentales de lo que había sido el imperio alemán. Los enemigos han capturado a estos cachorros nacionalsocialistas que nunca han recibido otra formación, información y educación, otro mensaje y otra orden que la entrega incondicional al Führer, Adolfo Hitler, y el odio mortal e incondicional a todo lo que entorpeciera la gloria imperial de la Alemania eterna. Son «la juventud sin Dios» que auguró años antes Ödön von Horvath. El nacionalismo elevado a religión delirante. Desde su primera niñez han sido educados para dar la vida por el caudillo de la nación, el Führer. Lo han jurado. Y muchos de ellos no han dudado en matar en estas semanas, al grito de «traidores» y «cobardes», a compañeros de armas adultos que habían decidido rendirse para salvar la vida y acabar aquel absurdo derramamiento de sangre. Muertes aun más terribles y absurdas si cabe que las que las precedieron. Niños alemanes, jóvenes rusos o americanos, muertos en una guerra que ya no es. Bombardeos masivos sobre ciudades ya inermes para forzar la claudicación de un loco en un búnker que ya está muerto desde el día 30. Presos políticos como el pastor Bonhoeffer o el almirante Canaris o Von Moltke, ejecutados semanas, días u horas antes de huir los guardianes de los campos y cárceles.

DÍAS DE COLAPSO El 30 de abril se encontraron en Torgau en el Elba las fuerzas soviéticas y las norteamericanas. Alemania estaba tomada. Desde hacía dos años, el célebre frente oriental, «die Ostfront», obje-

to de tanta literatura épica en aquellos años, se había ido acercando a los alemanes. Si en 1941 estaba en los suburbios de Leningrado y junto a Moscú, ahora estaba en los barrios obreros de Berlín. Ya solo combatían desperdigadas unidades muy ideologizadas de las SS y esos niños de las juventudes hitlerianas (HJ). Además de los restos del 9º Ejército al sur de Berlín, cercados en Halbe, que luchaban por algo que aún valía la pena: romper el cerco, cruzar el Elba y entregarse a los americanos para escapar al cautiverio soviético. Del que no solo la propaganda decía que apenas salía alguien vivo. Murieron en Halbe 60.000 en apenas cinco días. En aquellas jornadas de colapso vagaban por Alemania millones de seres humanos sin destino. Muchos apenas se sabían vivos, recién liberados de los campos de concentración y de exterminio en el este, llevados hacia el corazón de Alemania en marchas forzosas en las que moría todo el que flaqueaba, la mayoría. Otros intentaban esconderse, mezclarse entre los soldados que volvían derrotados del frente, para ocultar sus cargos y sus culpas en el mayor aparato criminal, la más compleja industria del asesinato en masa jamás construida por el hombre. Las mujeres aterradas rezaban por ver entrar a los ingleses o americanos y no a los rusos en su casa. Aunque violaciones masivas se producían en todos los frentes y por todas la nuevas fuerzas ocupantes, las experiencias en el colapso de las provincias orientales prusianas habían llevado a la convicción de que con el Ejército Rojo era la norma. Hacía tiempo que ancianos, mujeres y niños se robaban los unos a los otros para alimentarse ellos y a los suyos. Que casi todos eran capaces de casi todo por sobrevivir en el infierno en el que ardía toda Alemania en el pago implacable por sus entusiasmos pasados, su soberbia y la ideología del desprecio al sufrimiento ajeno. Allí, en la nación milenaria en llamas y todos sus paisajes convertidos en páramos de desolación, en la destrucción y el hambre, pero además el oprobio y la ignominia, estaba el destino de aquel superhombre que había salido, prietas las filas, a conquistar el viejo continente como paso hacía el poder absoluto en el mundo. En los niños fanatizados que lloraban por primera vez en su vida, flotan-

do en aquel mar de escombros en el que se habían convertido todas las ciudades, palacios, monumentos, museos, industrias, carreteras y puentes y campos y huertas de una de las grandes naciones de cultura de la historia. Millones de soldados y un pueblo enfervorizado por sus líderes en la guerra total habían logrado en doce años la más absoluta y radical destrucción que un país, el propio, que jamás se ha visto. La raza superior que asaltaba el cielo para imponer la perfección a la humanidad había quedado convertida en una inmensa tribu derrotada, hundida y confundida, hambrienta y culpable.

EL HUNDIMIENTO En estos primeros días de mayo se consumaba el hundimiento de un imperio fundado para durar mil años y que apenas pasó de los doce. El 8 de mayo de 1945, con la rendición de Alemania, terminaba una guerra cuya suerte estaba echada desde hacía más de dos años. Desde la caída del Sexto Ejército alemán en Stalingrado en enero de 1943, pero sobre todo desde la batalla de carros de Kursk en julio de aquel año, la guerra en Europa tenía ya un seguro perdedor que era la Alemania hitleriana. Lo que aún había de dirimirse es cuántos vencedores habría. Atrás quedaban decenas de millones de muertos -55 millones de víctimas directas de la guerra, se calcula-, la devastación de grandes partes del continente europeo, sobre todo en el este, y un nuevo tipo de genocidio que elevó la perversión humana a cotas hasta entonces ignotas. Gracias al desembarco de Normandía en junio de 1944, pero sobre todo gracias a la indoblegable e inaudita conducta y mérito de un solo hombre, Winston Churchill, que convenció a una sociedad moderna como la británica de que era mejor morir que pactar con la tiranía, la II Guerra Mundial no acabó con la dominación soviética de todo el continente europeo. Sin las democracias en armas en un colosal esfuerzo bélico trastalántico, en la mejor prueba de todo un siglo de lo necesarias que son las armas en las manos adecuadas, toda Europa, tras una guerra mucho más larga, habría acabado siendo «liberada» por el Ejército Rojo. Y Stalin habría tenido en toda Alemania, en Francia, en Italia y en España por

supuesto, títeres parecidos a los que impuso y sostuvo durante cuarenta años en Europa central y oriental. Más allá de los juegos de ucronías, lo cierto es que medio siglo después de aquella guerra y del aplastamiento de la dictadura nacionalsocialista, cayó también la dictadura comunista en Europa. Con lo que en cierta forma aquel desembarco de Normandía de junio de 1944 se prolongó, con medios pacíficos, hasta las fronteras de la URSS.

SOLO SETENTA AÑOS Hoy estamos ante unos escenarios que creíamos superados en los que proyectos ideológicos enemigos de la democracia vuelven a tener popularidad y pujanza. Rusia se ha erigido en líder de una contraofensiva para frenar y revertir ese permanente avance de la idea de la libertad y el Estado de Derecho. Ucrania es escenario de este combate entre dictadura y democracia cuando este último sistema vuelve a cuestionarse desde fuera y desde dentro como en los años treinta en los que se gestó la contienda. Setenta años después del apocalipsis en suelo alemán es imprescindible recordarlo completo, desde sus comienzos. Desde el momento en el que la tolerancia del mal y la aceptación del mismo bajo amenazas que llamamos apaciguamiento, abrieron el camino para que Hitler se convirtiera en lo que fue y la sociedad alemana fuera seducida a hacer lo que hizo. Que las democracias aceptaran sin mayores aspavientos las leyes de Nuremberg de 1934 fue en realidad la inauguración de Auschwitz. Celebrar la olimpiada de Berlín con participación de todos y encendidos elogios a la Alemania hitleriana, cuando dichas leyes estaban en vigor, hizo a todos culpables. Ceder territorios a Hitler en los Sudetes fue el principio de la invasión de Europa. Creer que cada uno podría protegerse por su cuenta granjeándose con concesiones la benevolencia del tirano, fue el terrible error de políticos y sociedades. Cuando hoy sucede algo así y sucede con frecuencia, no tenemos siquiera la excusa de que todo aquello -invasión, nazismo, Holocausto, devastación- era inconcebible. No lo es, porque ha pasado. Y hace solo setenta años. Tomado de @abc_es


28

Opinión

Valencia, 12 de junio 2015

Salud

Cinco verdades sobre el aparato digestivo Cuando el estómago de una persona hace ruidos, lo primero que pensamos es que tiene hambre. Esto no es necesariamente cierto. Según un libro que está causando furor en Alemania puede deberse a que el aparato digestivo está autolimpiándose.

1. LOS JUGOS DIGESTIVOS FUNCIONAN COMO DETERGENTE EN POLVO El intestino delgado tiene una longitud de tres a seis metros y es la parte de nuestro tracto digestivo que más trabaja. Nos quiere ofrecer tanta superficie como sea posible para absorber los nutrientes de los alimentos, por lo que está lleno de diminutos pliegues, sin ellos, tendría que medir 18 metros para hacer su trabajo. Nuestros jugos digestivos contienen los mismos agentes que los detergentes en polvo: enzimas digestivas y disolventes de grasa. Los detergentes para lavar son eficaces en la eliminación de manchas, ya que digieren cualquier sustancia grasa, rica en proteínas o azucarada de la ropa, con ayuda del movimiento del tambor de la lavadora. Eso es más o menos lo que sucede en nuestro intestino delgado. Los jugos digestivos descomponen los hidratos de carbono, proteínas y grasas. Las proteínas y los hidratos de carbono son transportados al torrente sanguíneo a través de la pared intestinal, absorbidos por los vasos sanguíneos, y llevados al hígado. Aquí, las sustancias peligrosas se destruyen. La sangre rica en nutrientes fluye entonces desde el hígado directamente al corazón.

2. UN FILETE PERMANECE EN EL ESTÓMAGO DURANTE SEIS HORAS Las proteinas son más difíciles de digerir que los carbohidratos. Una vez que la comida masticada llega al estómago, las paredes musculares empiezan moverla para descomponerla. Con un empujón, la comida es lanzada contra la pared del estómago, rebota y cae. El estómago agita la comida y la muele en partículas pequeñas, la mayoría de menos de 2 mm de diámetro, antes de que pasen al intestino delgado.

Los carbohidratos simples, como el pastel y el azúcar, tardan cerca de dos horas para descomponerse. Las proteínas y las grasas permanecen en el estómago durante un tiempo considerablemente más largo. Es por esto que las comidas ricas en carbohidratos nos animan más rápidamente, pero las comidas con mucha carne o grasa nos mantiene llenos por más tiempo.

3. POR QUÉ COMER NOS HACE SENTIR SOMNOLIENTOS Es normal sentir somnolencia después de comer. Una razón por la que nos sentimos cansados y lentos después de comer es que ciertos mensajeros químicos liberados por el cuerpo cuando estamos llenos también estimulan las áreas del cerebro responsables del cansancio. Este cansancio es tal vez un inconveniente para nuestro cerebro cuando estamos en el trabajo, pero es beneficioso para el intestino delgado. Este funciona más eficazmente cuando estamos relajados. La somnolencia significa que la cantidad óptima de energía e s t á dis-

ponible para la digestión en lugar de tener que ser utilizada en otros lugares, y nuestra sangre no está llena de hormonas del estrés.

4. QUÉ SIGNIFICAN LOS RUIDOS DEL ESTÓMAGO Nuestro estómago hace ruido cuando tenemos hambre pero también cuando está en pleno proceso de limpieza. Alrededor de una hora después de que el intestino delgado ha terminado de digerir, una contracción muscular grande, ruidosa y ondulada barre las sobras desde el estómago hacia el intestino para dejar el estómago vacío y limpio. Comer entre comidas detiene este proceso. El picoteo constante significa que no hay tiempo para la limpieza. Esta es una razón por qué algunos nutricionistas recomiendan un espacio de cinco horas entre las comidas, aunque no hay evidencias científicas que demuestran que el intervalo debe ser precisamente este período de tiempo.

5. ¿CON QUÉ FRECUENCIA DEBE IR AL BAÑO? El intestino grueso es donde se procesa el resto de comida que no ha sido digerido por el intestino delgado, como la fibra indigestible. No todo el mundo va con la misma frecuencia al baño.

El tiempo de procesamiento de estas sobras es de alrededor de 16 horas. De este modo, ayuda al cuerpo a extraer las sustancias que incluyen minerales importantes como el calcio, que sólo pueden ser absorbidos adecuadamente aquí. El tiempo promedio para que la comida vaya del tenedor al baño es de un día -las tripas más rápidas lo logran en ocho horas mientras que las más lentas pueden tardar tres días y medio. El intestino grueso tiene tres secciones: el colon ascendente, transverso y descendente. Por lo general, cuando vamos al baño, vaciamos la última sección para llenarse al día siguiente. Para la mayoría de la gente, el contenido de su intestino grueso es suficiente para una evacuación al día. Sin embargo, las personas que llenan su intestino grueso con suficiente volumen pueden tener que ir al baño dos o tres veces al día. Tres cuartas partes de las heces son agua, para asegurar que es lo suficientemente suave para pasar fácilmente. Una tercera parte de la materia sólida es la bacteria que nuestro cuerpo no necesita más. Otro tercio se compone de fibra vegetal no digerible, y el tercio restante se compone de sustancias de las que el cuerpo quiere deshacerse como restos de medicamentos, colorantes alimentarios o colesterol. Tomado de BBC mundo


Opinión

Valencia, 12 de junio 2015

29

Cine

Tomorrowland, no basta con buenas intenciones ROCÍO MANZANEQUE

El castillo de Walt Disney, aquel que vemos al inicio de cada cinta de la factoría, se transforma en Tomorrowland en la silueta de edificios puntiagudos sobre los que revolotean propulsores y naves espaciales, aunque no por ello pierda la esencia de los cuentos y los sueños. Más bien al contrario: la nueva apuesta cinematográfica de Disney se asienta en el optimismo y el poder de hacer el bien en una aventura familiar que, a pesar de sus buenas -y dulces intenciones-, se presenta confusa en sus lagunas y en sus diálogos sobreexplicados. Tomorrowland es, en su núcleo, una oda ‘retro-futurista’ a Disney y todos los valores que representa. Como en muchos otros ejemplos del mismo corte, el fin de la película es su mensaje moral, desarrollado durante dos horas de optimismo en las que son los soñadores quienes salvarán el mundo. Sin embargo, a pesar de su buenismo destinado de

forma acertada hacia un público familiar e infantil, Tomorrowland no consigue desarrollar en todo su esplendor aspectos tan fundamentales como la coherencia narrativa o generar empatía con unos personajes que se nos antojan planos. Como podía esperarse a pesar del secretismo que ha rodeado al argumento desde su anuncio, las decisiones del mundo futurista de Tomorrowland tienen una repercusión directa en el momento actual. La protagonista, encarnada por una convincente Britt Robertson, encuentra un pin que le transporta al mundo de Tomorrowland, un lugar misterioso que nadie más ve salvo ella, y con la ayuda de la misteriosa Athena (Raffey Cassidy) y el huraño Frank Walker, el verdadero protagonista interpretado por el aquí correcto George Clooney, buscarán salvar el mundo en una aventura entre la ciencia ficción y la fantasía. Cobran protagonismo fundamental en esta cinta ‘blanca’ las críticas hacia la pérdida

de los sueños en la edad adulta o la incapacidad para mantener la esperanza, a la vez que su moraleja rechaza lamentarse por el hipotético fin del mundo e insta a actuar con confianza para salvarlo. Al director de Tomorrowland, Brad Bird, las cosas no le suelen salir mal. De hecho, puede presumir de un brillante currículum con películas de animación tan alabadas como ‘Los Increíbles’ y ‘Ratatouille’ u otras con actores de carne y hueso como la entretenida ‘Misión Imposible: Protocolo Fantasma’. Sin embargo, en esta ocasión, de la mano del guionista Damon Lindelof, hay dos palabras que cruzan la mente del espectador al ver su nuevo trabajo: oportunidad perdida. Es innegable que Tomorrowland se sustenta sobre sus múltiples lecturas y sus ideas interesantes -destaca especialmente su crítica hacia el cinismo del mundo adulto que ha perdido la esperanza con el mundo-, pero falla en su ejecución y en un guión con múltiples lagunas

que restan coherencia narrativa y unidad al relato. Sin ser ni mucho menos una mala película, Tomorrowland se convierte a su pesar en un cúmulo de ideas repletas de buenas intenciones pero también de confusión, con diálogos excesivos para el producto familiar que pretende ser, y con personajes cuya profundidad sabemos que existe, pero como un terreno sin explotar. Como ya hiciera con Piratas del Caribe, Disney eligió el espacio Tomorrowland de sus parques temáticos para hacer una oda a sus elementos más clásicos y, por ello, no extrañan los continuos y muy acertados guiños a otros productos de la factoría -entre ellos, no esconde sus importantes influencias de la saga de Star Wars-. Con sus evidentes errores y sus aciertos, Tomorrowland es una nostálgica apuesta por lo futurista y lo retro que, en definitiva, mantiene en sus átomos la quintaesencia de Disney. Tomado de www.gaceta.es


30

Opinión

de junio 2015

Deportes

Copa América, una tregua en medio de la corrupción Chile se prepara para acoger el torneo de selecciones más antiguo del mundo y olvidar por unos días los escándalos CARLOS E. CUÉ

Chile llega a la Copa América en estado de shock. Este país acostumbrado a la calma política, que ha vivido años de crecimiento sostenido y tranquilidad, sobre todo comparado con sus vecinos latinoamericanos, está inmerso en la mayor crisis política desde la recuperación de la democracia por los escándalos de corrupción y sobre todo de financiación ilegal que afectan a todos los partidos. “Es un clima insostenible, no afecta solo al Gobierno, también a la oposición, al Parlamento, a los empresarios. Hay un ambiente enrarecido y todas las encuestas que tenemos detectan un gran malestar, rabia y frustración que van mucho más allá del Ejecutivo”, señala Marta Lagos, encuestadora que dirige Latinobarómetro. En este contexto, la Copa América llega como un gran respiro para toda la clase política y empresarial, que vive uno de sus momentos más difíciles, y la sociedad chilena en general. “Va a suponer una tregua. El fútbol lo para todo. De momento va a ocupar todo el espacio, pero después volverá la batalla”, sentencia Lagos. El ruido que producirá el juego más

popular en Sudamérica está justificado desde la óptica puramente deportiva. Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Uruguay reúnen a varios de los mejores futbolistas del planeta. Siete de los participantes de la última final de la Champions se reencontrarán en el torneo: Pereyra, Tévez, Vidal, Bravo, Messi, Mascherano y Neymar. Los muchachos hacen un paréntesis en sus carreras para acudir a la cita con más espíritu amateur que profesional. La mayoría juega fuera del continente. Lo que está en disputa es el torneo de selecciones más antiguo del fútbol. La Copa América tiene más valor para los sudamericanos que la Eurocopa para los europeos. La crisis judicial que sacude a la FIFA ha golpeado especialmente a los dirigentes de la Conmebol, acusados de pagar sobornos para ceder los derechos de retransmisión. La corrupción infecta a casi todas las federaciones. Pero la celebración de la Copa no se discute. En Chile, como en Argentina, supondrá un respiro en el vendaval político. En este contexto, la Copa América puede alterar muchas cosas. Chile vive muy pendiente de sus estrellas en Europa: Arturo Vidal, Claudio Bravo y,

COPA AMÉRICA 2015

Colombia, la selección global que aspira a todo La mejor generación de la historia de Colombia la formaban hasta hace poco una amalgama de jugadores ingeniosos, brillantes… impredecibles. Higuita, Leonel Álvarez, Valderrama y Asprilla lideraban la selección de un país convulso, sumido en la violencia, en permanente incertidumbre. En cierta forma eran el reflejo de una Colombia, la de principios de los noventa, que iniciaba bajo el Gobierno de César Gaviria una apertura hacia el mundo. Aquella generación aspiraba a todo, pero no consiguió nada. Fueron los primeros jugadores que partieron hacia Europa. Todos, casi todos siendo benévolos, se estrellaron. “Bienvenidos al futuro”, proclamó

Gaviria al asumir el cargo, en 1990. Por aquel entonces daban sus primeros pasos -algunos incluso ni habían nacido- unos niños que ahora son ídolos que trascienden fronteras, jugadores que triunfan en las grandes ligas ajenos al protagonismo y los escándalos de antaño, referentes para una sociedad que ve en ellos un halo de esperanza y unidad en un país lastrado por más de 50 años de guerra. El futuro hoy es futbolístico. La Colombia convulsa ha dado paso a esta Colombia global que aspira a todo. La ronda de clasificación para el Mundial de Brasil y el posterior campeonato, del que fueron apeados por la

sobre todo, Alexis Sánchez, el jugador del Arsenal. Sánchez resultó elegido mejor jugador de la Premier por el público inglés en una encuesta entre 200.000 aficionados y la noticia fue portada en todos los periódicos del país. La publicidad en televisión estos días evoca el tiro al palo de Pinilla que impidió a Chile eliminar a Brasil en el Mundial y transforma la Copa América en una segunda oportunidad. Los chilenos están entusiasmados. Un sondeo del Centro de Estudios de la Universidad San Sebastián detectó que el 61% cree que Chile puede llegar a la final.

EUFORIA CHILENA El optimismo por la selección contrasta con el pesimismo en la política y la economía. Algunos economistas creen que un buen resultado de la selección podría incluso cambiar los alicaídos ánimos de los consumidores. “Los escándalos van a seguir porque la política chilena se ha financiado mal, todos están involucrados. La Copa América puede ser un

veranito de San Juan”, ironiza Lagos. “Ojalá después de la tregua los actores principales vuelvan a la batalla con más sabiduría. Pero va a volver sobre todo porque el Gobierno está dispuesto a hacer cambios muy profundos y las resistencias, especialmente de los empresarios, son muy fuertes”, resume. Tomado de @el_pais

anfitriona en cuartos, supusieron una inyección de motivación. Bajo el faro del técnico, José Néstor Pékerman, el cuadro amarillo se presenta ahora en Chile, 70 años después de su primera participación en una Copa América, como uno de los favoritos al título.

país, con quien ya lució en la clasificación hacia Brasil y a quien conoce bien del vestuario del Oporto y el Mónaco. Es en la retaguardia donde Colombia da menos garantías, mientras queda por ver cómo se va a desenvolver el centro del campo, con Carlos La Roca Sánchez y Edwin Valencia, y la incertidumbre del momento en que llega Cuadrado. Después de unas temporadas idílicas en la Fiorentina, que le valieron fichar por el Chelsea, bajo el mando de José Mourinho apenas ha sido titular en cuatro ocasiones. Devolverle la confianza será uno de los principales desafíos de Pékerman, por cierto, el argentino más querido en esta Colombia coral.

CAPITALES EN EUROPA Algunos de los habituales en el once han tenido una importancia capital en sus equipos esta temporada, caso del guardameta Ospina, en el Arsenal, o, claro está, el omnipresente James en el Real Madrid. También Bacca o Jackson Martínez, dos artilleros que apuntan al banco si Pékerman se mantiene firme en sus creencias. Será Teófilo Gutiérrez, con permiso del sevillista, quien presumiblemente acompañe en la punta a Falcao, una incógnita después del viacrucis que ha supuesto su paso por el Manchester United. El delantero propiedad del Mónaco no ha contado como se esperaba para Van Gaal. Que su presencia parece fija en la selección se desliza de la decisión de Pékerman de que sea el portador del brazalete de capitán. Ausente del Mundial por lesión, tendrá que compartir el liderazgo con James, el ídolo del

NECESITADO DE GLORIA El único título llegó en la Copa América de 2001, celebrada en Colombia. Edición muy descafeinada, plagada de renuncias de jugadores y algunas selecciones debido al conflicto con las FARC. Hasta ahora, los cafeteros siguen viviendo de otros logros como el gol de Freddy Rincón a Alemania en el Mundial de 1990, el 0-5 a Argentina en 1993 o los brillantes detalles de la pasada cita en Brasil. Tomado de @el_pais


Opinión

Valencia, 12 de junio 2015

Castillo contento de poder jugar en los Diamondbacks DAVID VENN

Todos saben que el béisbol profesional es un negocio. Pero hay un pelotero en particular que ha vivido esa realidad en carne propia desde el invierno del 201415 y, sobre todo, durante las últimas tres semanas. Después de ser receptor titular de los Cachorros tanto en el 2013 como el 2014, Welington Castillo vio cómo el equipo de Chicago lo bajó de tal posición al adquirir al venezolano Miguel Montero y a David Ross. Y aunque la escuadra de Joe Maddon mantuvo al dominicano en el roster activo para iniciar el 2015, ya se sabía que los días del cátcher en la Ciudad de los Vientos estaban contados. Desde el 19 de mayo, Castillo ha sido cambiado de los Cachorros a los Marineros y luego de Seattle a Arizona, donde ahora debe de tener una auténtica oportunidad de enseñar lo que puede brindar con el tiempo de juego indicado. "Me he dado cuenta en las últimas dos, tres semanas que esto es un negocio y que uno nunca sabe dónde va a parar", le dijo Castillo a LasMayores.com. "Pero en realidad me siento muy a gusto, me siento muy bien de estar aquí con los Diamondbacks. Tienen muy buen grupo de muchachos jóvenes y veteranos, un buen mix (buena mezcla). A lo que yo vine, jugar duro y ayudar al equipo a ganar juegos". Castillo, quien por el momento compartirá la receptoría de los Diamondbacks con el veterano Jarrod Saltalamacchia -ambos fueron adquiridos debido a las lesiones de Tuffy Gosewisch y Gerald Laird- no ha tardado en causar un impacto positivo en Arizona. En apenas su segundo partido con el club, el oriundo de San Isidro, R.D. conectó jonrón el sábado frente a su compatriota Bartolo Colón para marcar la diferencia en una victoria de los Diamondbacks sobre los Mets. Además, en esos dos encuentros durante el fin de semana vs. Nueva York, los lanzadores de Arizona permitieron solamente tres carreras en un total de 18.0 entradas con Castillo detrás del plato.

"Espero que eso se mantenga así, porque yo tomo eso muy personal, el ayudar a los pitchers", comentó Castillo al respecto. "Siempre he dicho que si ellos hacen un buen trabajo, yo lo hice también". El dirigente de los Diamondbacks, Chip Hale, relató a los reporteros que el "gurú" de los lanzadores en la organización, el legendario ex coach de pitcheo Dave Duncan -quien fue cátcher durante su carrera como ligamayorista- elogió la forma en que Castillo supo manejar diferentes situaciones con los abridores Jeremy Hellickson y Chase Anderson en los juegos contra los Mets. Y de su parte, el mismo piloto se llevó muy buena impresión de su nuevo receptor. "Hizo un gran trabajo", dijo Hale. "Teníamos un scouting report que nos indicaba que él podía manejar nuestro cuerpo de lanzadores".

AHORA VENDRÍAN MÁS TURNOS Antes de llegar a Arizona, Castillo había recibido apenas 75 oportunidades con el madero entre los Cachorros y los Marineros. Y eso fue después de disputar más de 100 juegos las dos temporadas anteriores con Chicago. Los Cachorros claramente querían renovar la dinámica de su receptoría con veteranos como Montero y Ross, movimientos precipitados en parte por el declive en los números ofensivos de Castillo del 2013 (.274 de promedio, .349 de porcentaje de embasarse y .397

de slugging) al 2014 (.237/.296/.389). Pero a sus 28 años, Castillo aún confía en que puede ser un receptor titular a nivel de Grandes Ligas. Ahora, después de dos meses de temporada prácticamente perdidos, el dominicano se expresa bien positivo con esta nueva oportunidad. "Sé que mi ofensiva va a venir", dijo. "Es muy difícil batear con pocos turnos, pero estoy trabajando fuerte para eso". Agregó Hale: "Sabíamos que podía batear. Con más turnos, creemos que responderá al bate".

POR UN NUEVO COMIENZO Castillo reconoce que le tomó por sorpresa la noticia de la llegada a Chicago de Montero y Ross, pero también afirma que para él esa situación ya quedó en el pasado y que se ha repuesto en ese sentido. "Sí me chocó un poquito, no te voy a mentir", expresó el receptor, reunido ahora en el desierto con su compueblano Rubby de la Rosa. "Pero al mismo tiempo entendí que es un negocio. Uno no juega solamente para un equipo, sino para todos los equipos que están mirando a uno”. "Nunca he perdido el hambre. Siempre estoy hambriento de jugar. Me siento muy joven y en salud, gracias a Dios. Voy a jugar como siempre he jugado, fuerte, para dejar que mis habilidades hagan su trabajo". Tomado de LasMayores.com

31

Junior Guerra llamado por los Medias Blancas

Los Medias Blancas de Chicago han puesto en la lista de incapacitados al relevista Dan Jennings, debido a una inflamación en el cuello. Para tomar el puesto del zurdo en el roster, Chicago subió desde Triple-A Charlotte al venezolano Junior Guerra. Jennings, de 28 años de edad, lleva foja de 1-2 con 7.83 de efectividad en 22 presentaciones. El movimiento fue retroactivo al 5 de junio. Guerra, de 30 años de edad, nunca ha visto acción en las Grandes Ligas y por Charlotte y Doble-A Birmingham consiguió marca total de 2-6 con promedio de carreras limpias de 2.72 en 12 presentaciones. Tomado de m.es.mlb.com


Venezuela

Año 10

12 de junio 2015

Número 414

www.abcdelasemana.com

Precio Bs.F. 30,00

EL CHAVISMO SIGUE CAYENDO Es increíble observar el panorama nacional y no sentir preocupación. Aunque vemos gente en las calles y carros en avenidas y autopistas, sabemos que las cosas andan mal, que le falta una rueda a la carreta. No es posible que los problemas se multipliquen y nadie busque soluciones. Desde hace más de un año distintas aerolíneas han solicitado el pago de unos 4.000.000 millones de dólares, pero desde el régimen solo salen ofrecimientos. “Puro colirio”, dice el más joven de la partida Jaison Maikel Tabares. Lo mismo pasa con la industria farmacéutica, la deuda es millonaria y tampoco la cancelan. “Prefieren enviar verdines para recibir un premio en la FAO por ‘los progresos notables y extraordinarios’ en la erradicación del hambre, por Dios. O darle unos millones a Diego Maradona por hablar pendejadas en un programa de tv.” Apolonio Apascacio Aponte nos entretenía con su cháchara en el patio de bolas criollas mientras obsequiaba a los presentes con un escocés de esos nuevos, como Highland Breeze. Antes, cuando había dólares y llegaban los buenos, uno bebía el preferido y se adornaba mencionando los años de añejamiento. Y cuando colocaban sobre la mesa una botella de dudosa procedencia yo, Buenaventura Noriega, era el primero en decir: “a bicho que no conozco, no le jurungo el rabo”. Pero, aquí estoy y no me conozco. La crisis nos ha llevado a beber lo que haiga. “No hay que buscarle las cinco patas al gato, échame uno aquí para prender el fogón”, dijo Serapio Rea dejando que Apolonio Apascacio nos sirviera a todos. Recuerda conmigo los tiempos de la “cochinita Pibil” o del exquisito Bourguiñon o del foie gras con pan francés tostadito, pero me devuelve a la realidad con cierta maldad en sus palabras: “lo siento por ti, viejo amigo, pero el plato de hoy es asadura guisada con arepas y frijol bayo”. Juan Nepomuceno Barazarte alegró el festín con unos quesitos de mano que llaman “areperos” que compró antes de llegar a Tinaquillo.

| RODÓ EN LA BARRA...! |

La huelga de hambre se extiende a 8 estados y a Washington y El Vaticano

CIERRAN EL REGISTRO

ELECTORAL Y QUEDAN POR FUERA 1.700.000 NUEVOS VOTANTES BUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com

mismo, el viejo espía comentó que se observa la aparición de una tercera opción que pudiera ganar algunas diputaciones, si consigue el cauce que necesita. Lo cierto es que el chavismo ya no es mayoría, de allí que apelen al asesinato de Robert Sierra como parte de una conspiración internacional; o a que la visita de Felipe González es dirigida por el eje BogotáMadrid-Miami y dale con Álvaro Uribe Vélez como jefe del complot. Pero a estas alturas, nadie cree en cuentos de camino. Si esta vaina se cae es porque ni lava ni presta la batea, porque le debe a “tutilimundi” y por la pillería. Quien conspira contra el gobierno es el gobierno mismo, y a todos los niveles.

EL CNE DEJA POR FUERA A NUEVOS VOTANTES El lunes cierra el Registro Electoral y todavía hay más de 1.700.000 nuevos votantes que no se han podido inscribir, debido a las trabas que impone el CNE al operativo de actualización del padrón electoral. Nunca informaron sobre los puntos móviles de actualización, porque el CNE actúa para inhibir la participación ciudadana para evitar lo inevitable en las par-

lamentarias: la derrota electoral. Según cifras del CNE el 98% de los ciudadanos está registrado en el RE. Mientras tanto preparan los escenarios para “trampear” con el anuncio del presidente de Unasur, el desprestigiado Samper, que estará presente con observadores en los comicios. El gobierno planifica un proceso electoral sin la presencia de la OEA, la Unión Europea o la ONU, que es lo normal.

LAS AUDITORÍAS NUNCA SE AVISAN Un funcionario de la CGR le confesó a Pancracio Arteaga, uno de mis más sobresalientes espías que, nadie en su sano juicio puede pensar que para hacer un proceso de auditoría hay que avisar primero. “Las auditorías llevan implícita una carga de sorpresa con la finalidad de que nadie limpie las cuentas antes de la llegada de los auditores. Además es muy normal en la administración pública. Por eso no tienen sentido los alegatos de Enzo Scarano. El exalcalde, actuando como en el cuento del escorpión y la ranita, amenazó a los auditores y sus ofensas fueron grabadas. Total, fue a parar a la AN y se formó un nuevo samplegorio.

EL GOBIERNO ESTÁ HERIDO Apolonio Apascacio tomó un trago largo y señaló “el gobierno está herido. La imagen que debía apalancarlo -en este caso la del presidente- anda volando bajo, según confirma la firma Data Mining. El chavismo ha perdido 10 puntos en lo que va de año y se ubica en 20%. Pero lo más grave es que Nicolás Maduro ronda el 9% de popularidad, arrasado por la escasez de #todoloquebusque y por la alianza ya pública y notoria con el hampa común. Lo cierto es que el oficialismo no quiere elecciones y obliga al CNE que controla a jugar a la exasperación de los votantes, jugando a la vez a la abstención, mientras estallan protestas en todo el país”. Así

CAOS TOTAL Las llamadas “zonas de paz” solo han servido para darles territorios libres a la delincuencia para establecer sus centros de operaciones, someter a la fuerza a ciudadanos e incluso organizarse para delinquir. Es parte del convenio con el Alto Gobierno. Ahora, ni la policía puede entrar a las referidas zonas, sin recibir plomo grueso y hasta explosiones de granada. El país anda a la deriva. ¡Caos total!

Cuidado si encuentran algo”, señaló el informante.

NOTI RÁPIDAS • PURA BULLA. Felipe González entró como “Pedro por su casa”. Muchos temían por su vida pero ni Jorge Rodríguez -quién convocó la protesta- se presentó en el sitio. Total que la protesta se mudó a twitter. No hay fuerza en el chavismo. Y Felipillo, si bien le impidieron visitar a los presos -solo a Ledezma-, demostró ante los ojos del mundo que la “democracia” venezolana deja mucho que desear. • A LO GALTIERI. Por fin el gobierno, que había permitido total permisividad en el Esequibo, tomó una medida. Eso lo aplaudimos. Pero lo hizo a lo Galtieri, se fue de cero a millón. El decreto 1787 para crear las zonas operativas de Defensa Integral Marítima e Insular anexa espacios marítimos que pertenecen a Guyana, Surinam y la Guyana Francesa, o sea que va mucho más allá del Esequibo. Cándido Prudencio Valiente, mi espía en la zona fronteriza, informa que el documento es de corte militar y lleva la intención velada de agitar el nacionalismo con fines electorales. • GUILLO. Hay malestar porque Enzo Scarano quiere encabezar la marcha de respaldo a El Carabobeño. “No puede ocupar un puesto de vanguardia quien agredió a golpes a un directivo del periódico Kikirikí”, indicaron. La gente no olvida, precisó Lamberto Uzcátegui. • LA HUELGA DE HAMBRE SE EXTIENDE. La Huelga iniciada por jóvenes de Javu en la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe se extiende. Comenzaron cinco y ya son 67 en todo el país. Julio César Rivas, encabeza la huelga, y han recibido visitas tanto del Cardenal Urosa, como de Monseñor Diego Padrón, Presidente de la Conferencia Episcopal. También de Secretarios Políticos de varias embajadas, y se han enviado documentos tanto al Vaticano como a la OEA. En Washington y el Vaticano, jóvenes venezolanos se han sumado a la huelga. • PERSECUCIÓN. Son 80 los venezolanos que están en condiciones similares a las de Leopoldo López y Daniel Ceballos. Además, docenas de exiliados y 3.000 jóvenes se encuentran sometidos a procesos judiciales bajo amenaza de cárcel. • CORRUPCIÓN. En las afueras de las fábricas de baterías se han formado mafias. Sujetos, con la anuencia de empleados que están en la jugada, consiguen hasta cuatro y cinco números que venden a dos mil bolívares cada uno. Ahora un colectivo de motorizados reclama su tajada. La denuncia la hace gente buena que es esquilmada por los revolucionarios o… robolucionarios, mejor dicho.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.