Venezuela
Año 11
21 de octubre 2016
Número 477
www.abcdelasemana.com
Precio Bs.F. 140,00
EDITORIAL
Antonio María Delgado
Los datos obtenidos de los celulares y computadoras de “los sobrinos” comprometen a la familia presidencial / 10 José Toro Hardy
Vamos rumbo a una colisión con la OEA, y Mercosur ya nos puso un ultimátum / 5 Lluís Bassets
Tras la humareda que deje la derrota de ISIS se verá como se encubría la guerra entre la monarquía saudí y los clérigos de Irán / 14
Álvaro Vargas Llosa
No está claro a quién a los ojos del votante beneficia el temor a los atentados terroristas, si a Trump o a Hillary / 16 y 17
EL JUEGO ESTÁ VIVO FÉLIX SEIJAS RODRÍGUEZ Para un régimen con vocación autoritaria, lo electoral, más que un mandato, constituye una herramienta optativa a la que se puede echar mano cuando su uso le resulta provechoso. El PSUV, desde que dejó de ser competitivo en las consultas populares, se ha visto en la necesidad de evaluar con detenimiento el balance de costos entre ceder espacios de poder y no cederlos, evadiendo eventos electorales. En el caso del referendo revocatorio, el resultado de tal balance es bastante claro: se trata de un espacio de poder cuya pérdida implica perderlo todo. Así que no existe la menor duda de que la intención del gobierno es evitar a toda costa la consulta. Así, durante estos meses la tolda roja ha movido meticulosamente sus piezas. Nuevamente camina haciendo malabares para no derrumbar del todo la imagen democrática que debe mostrar a la comunidad internacional, avanzando sin embargo hacia la materialización de lo que es su intención verdadera: no permitir que la consulta se realice. Entonces ha ido preparando diferentes dispositivos que pueda activar según lo exijan las circunstancias, como por ejemplo, la ilegalización de la MUD y la apertura de procedimientos penales a figuras claves que le adversan. Sin embargo, una constante en la estrategia del oficialismo ha sido colocar al liderazgo opositor en situaciones que propicien conflictos internos para dañar su más preciado capital: la imagen unitaria. Con estas y otras acciones, se intenta debilitar la capacidad de convocatoria de la MUD para efecto de movilización de calle y electoral. Ahora bien, la lectura de lo que subyace detrás de las condiciones anunciadas la semana pasada por el CNE para la recolección del 20% de manifestaciones de voluntad, devela en sí misma la visión del gobierno
en cuanto a su debilidad electoral. Luego de evaluar la situación, el oficialismo optó por las peores condiciones dentro del abanico planteado. El temor a la avalancha que puede presentarse durante los tres días de recolección de firmas es claro. No había margen para decorados; el torniquete tenía que aplicarse sin contemplaciones. Además, debía colocar nuevamente a la dirigencia de la MUD en una situación que podría generar fracturas visibles en la opinión pública: ¿debían aceptarse o rechazarse tales condiciones? ¿Debía continuarse el camino hacia el 20% o detenerlo? La MUD tomó su tiempo causando molestias en algunos de sus seguidores, pero al final sorprendió con una respuesta contundente: el camino hacia el 20% continuaría, dejando claro que las condiciones violatorias de la Constitución planteadas por el ente electoral, no eran aceptadas. Pero la sorpresa para muchos no fue la decisión, sino escucharla de voz de todos los factores que conforman la coalición, de manera coherente, clara, unitaria, resultado además de una consulta amplia que fue más allá de las organizaciones políticas que conforman la Mesa. Todo esto revitalizó la imagen de unidad y fortaleció su posición en el tablero ante un oficialismo que se verá obligado a activar dispositivos que hubiese preferido mantener en reserva, ya que permanecen latentes tanto el peligro de que el número de firmas requerido se pueda plasmar de manera efectiva, y el de verse rebasados si durante tres días, un aluvión de personas invade las calles del país reclamando su derecho a manifestarse. Punto para las fuerzas opositoras. El juego está vivo. @felixseijasr www.el-nacional.com * Como en ocasiones anteriores, esta semana cedemos nuestro espacio editorial a una columna de especial interés. Texto editado por razones de espacio.
El ABC de Felipe Pérez Martí / Doctor en Economía y exministro de Planificación
Envié una carta a los soldados porque… el sector militar es el único apoyo que tiene Maduro • Me considero un hombre de izquierda, pero reconozco que el mercado es un mecanismo fundamental • Chávez le dio oportunidad al sector empresarial, pero este sector siguió con su resistencia política, de modo que adoptó el plan B con Giordani • En el control de cambio adoptado influyó Armando León desde el BCV y Fidel le dijo que funcionaba / 8 y 9
Luis Vicente León:
Entorpecer el ejercicio del derecho constitucional de revocar, es una acción desesperada / 7
2
Opinión
Valencia, 21 de octubre 2016
CONTENIDO Crónica en vivo
| CRÓNICA EN VIVO |
2
CÉSAR MIGUEL RONDÓN
El Debate de la semana
3
JULIO CASTILLO
EL CARDENAL PORRAS T
¿Por qué el papa Francisco nombra a Porras? La señal es clara y diáfana. El país está trancado en una crisis política, social y económica de gravedad. El Vaticano ha tratado de ayudar a destrancar la situación. Ha tratado de convertirse en propiciador de un diálogo que nunca llega. El gobierno le invita pero luego le desatiende, salta eludiendo continuamente el compromiso. De alguna forma le dice sí al Vaticano, pero por la otra le dice no a los obispos venezolanos, como si uno y otro fueran algo distinto. Que Francisco le diga a los venezolanos que tienen un nuevo cardenal, y que este sea Baltazar Porras, es una manera de proclamar abiertamente: Yo estoy con los que defienden la salida democrática en el país; porque si alguien ha tenido una voz clara y valiente en medio de esta larga y agobiante crisis ha sido precisamente el arzobispo de Mérida. No olvidemos que en los sucesos de abril de 2002, Porras jugó un papel fundamental. En un reportaje en El Nacional citaban: “Quedará para la historia el momento cuando Baltazar Porras Cardozo aceptó de buen grado acompañar a Chávez en su temporal salida del p o d e r durante los sucesos de
4 5
ALFREDO TORO HARDY JOSÉ TORO HARDY
Contrapunteo DANIEL ASUAJE LUIS VICENTE LEÓN
al día como el 10 de octubre pasado, pero de 1944, nació en Caracas quien fue designado cardenal por su santidad el papa Francisco. Monseñor Baltazar Porras, arzobispo de la Ciudad de Mérida, que fuera ordenado sacerdote a los 22 años de edad, en su misma ciudad natal. Es el cardenal número 17 que tiene nuestro país. Y de nuevo tendremos 2 Cardenales vivos, CÉSAR MIGUEL circunstancia que RONDÓN ocurrió con Velasco y Castillo Lara, ambos salesianos. En esta oportunidad Porras coincidirá con el cardenal Urosa.
La Cátedra de ABC
6 7
El ABC de
8
FELIPE PÉREZ MARTÍ
Alta Política ANTONIO MARÍA DELGADO #MONITORPRODAVINCI DANILO ARBILLA FERNANDO MIRES LLUÍS BASSETS ALFREDO TORO CARNEVALI
10 11 12 13 14 15
Centrales
16
ÁLVARO VARGAS LLOSA
Opinión
2002. Aún no se conocen detalles de aquel intenso encuentro, velados por la discreción del prelado de Mérida, quien presidía en ese momento la Conferencia Episcopal y quien sirvió como garante de la vida de quien fue por un día un temeroso “ex presidente”. Poco se conoce, en efecto, de lo que ocurrió entre esos dos hombres en tan difícil circunstancia. Pero en
aquellos días corrió largo la voz de que Porras era el único que había visto llorar a un rendido Hugo Chávez, quien se le habría confesado en su condición de sacerdote. Mas las cosas no tardaron en complicarse. El falso arrepentimiento poco le duró al presidente. Ya para mayo de 2007 Porras comparaba a Hugo Chávez con Fidel Castro, con Adolfo Hitler y con Benito Mussolini; esto en los tiempos del cierre de RCTV. En agosto del mismo año rechazó la insistencia de Chávez de vincular a la Iglesia con el golpe de Estado de 2002. Muchas de las frases de Chávez contra los sacerdotes y los obispos eran en alusión directa a Baltazar Porras. Este es el hombre, pues, que el Papa ha designado como nuevo cardenal para los venezolanos. ¿Entenderán la señal los hombres y mujeres del régimen? Quién sabe. Sí, no me cabe la menor duda de que la abrumadora mayoría de los venezolanos, y no solo los venezolanos católicos, la entienden y, además, la reciben con mucho beneplácito y no poca esperanza. @cmrondon Tomado de el-nacional.com
JEAN MANINAT PETER ALBERS JOSÉ GUERRA CARLOS BLANCO ALEJANDRO MORENO AMÉRICO MARTÍN BEATRIZ DE MAJO HÉCTOR SCHAMIS CARLOS ALBERTO MONTANER OSWALDO ÁLVAREZ PAZ CARLOS NIETO PALMA MICHAEL ROWAN TAMARA SUJÚ
18 19 20 20 20 21 22 22 23 24 24 25 25
26 27 28 29 30 32
Salud Personajes Ciencia Cine Deportes Rodó
VENEZUELA C.A. AV. BOLIVAR NORTE, RESD. MARGORIE Nº 122-4, PISO 2, APTO. 2-2. VALENCIA, EDO. CARABOBO. TELF: 0241-821.74.40 • ZONA POSTAL: 2001 RIF: J-29808286-0 DEPÓSITO LEGAL: PP200601CA944 www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb PRESIDENTE:
Carlos Méndez Orel Sambrano
DIRECTOR EDITORIAL: CONSEJO EDITORIAL:
(1946-2009)
Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra DIRECTOR: Manuel Felipe Sierra DIRECTOR DE REDACCIÓN: Nicomedes Boada DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
José Santander (Jefe) Marianella Moreno COMERCIALIZACIÓN: DLB Group, C.A. Telf: 0212-400.18.00 (Master): 0412-335.82.70 E-mail: sales@dlbgroup.com DISTRIBUICIÓN EN MIAMI:
E.C.O. Distribution 3625 NW 82 ave. # 406. Doral, Fl 33166. (786) 718-2675. E-mail: ecodistribution1@yahoo.com
LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.
Opinión
Valencia, 21 de octubre 2016
3
El Debate de la semana
Sobre si el Régimen tiene algo que ganar…
NUESTRA BATALLA DE AZINCOURT us sectores más radicales se ven en el espejo de la Kirchner a cuyas cajas fuertes repletas de dólares han llegado, y en Lula y Dilma, cuyas pillerías han descubierto. No están dispuestos a irse del gobierno y ya ni siquiera respetan el único rasgo democrático que les quedaba y que pregonaban al mundo, que era el de hacer elecciones. No hay que dorar JULIO la píldora, estamos CASTILLO entrando en una etapa delicada y compleja de la situación del país. Las soluciones democráticas no son la hoja de ruta del gobierno y la oposición insiste en usar los caminos constitucionales y legales para salir de él. El juego está trancado. ¿Qué hacer? Buena pregunta. Quizás deberíamos preguntarnos primero ¿qué no hicimos? Desde estas líneas decíamos a comienzos de año que no era conveniente haber abandonado la agenda social que nos dio la victoria del 6S para adoptar una exclusivamente política que era la salida de Maduro. Estábamos entrando en su terreno. Al tener control de todas las instituciones TSJ y CNE, estábamos entregando en sus manos la capacidad de
S
decisión de nuestra política. Si, por el contrario, nos hubiésemos mantenido luchando al lado de la gente que sufre las colas, la escasez, la inflación, la inseguridad, los hubiéramos esperado en la bajadita en las elecciones a gobernadores y su resultado habría tenido efectos devastadores. Pero claro, es muy fácil tener razón al día siguiente. Lo único cierto que tenemos es que el país tiene un desafío inmenso. Están frente a frente las mafias gubernamentales y un pueblo sufriendo. Esa es la gran ventaja de la democracia venezolana. Invariablemente, más temprano que tarde, estos conflictos terminan resolviéndose a favor de los pueblos que buscan libertad y mejores condiciones de vida. La historia recoge muchísimos ejemplos de cómo invariablemente pueblos desarmados derrotan dictaduras oprobiosas y desalmadas. Estamos en el umbral de pasar a una nueva etapa de la lucha. La de la resistencia civil, la del 350, la de la movilización constante, la de no abandonar el sufrimiento de nuestros compatriotas y convertirlo en leit motiv de nuestra actuación. Como en la batalla de Azincourt, al frente de una fuerza que era sextuplicada por los franceses dijo el Rey Enrique V a sus tropas, “Estare-
mos orgullosos de contarles a nuestros nietos el privilegio de haber tomado parte de esta victoria”, así lo venezolanos, estaremos orgullosos de haber conquistado para ellos la
libertad en la batalla de los días por venir. juliocasagar@gmail.com @juliocasagar
…o mucho que perder
4
Opinión
Valencia, 21 de octubre 2016
La Cátedra de ABC
EL CAPITALISMO ANTE EL RETO DEL SALTO TECNOLÓGICO La mayor amenaza a la supervivencia del capitalismo pudiese venir dada, paradójicamente, por el salto tecnológico. Ello por doble vía e un lado a través de la destrucción de empleos, lo que por extensión conlleva al achicamiento sistemático de la demanda. Del otro, a través de la carrera hacia el cero costo marginal, lo que por extensión ahogaría el incentivo al lucro que nutre al modelo. El avance exponencial de la tecnología digital y la robótica va haciendo desaparecer empleos en un sector tras otro del mundo desarrollado. A su vez, ALFREDO al abaratar los costos TORO HARDY productivos en estos países, hace desaparecer el incentivo a recurrir a la mano de obra más barata del mundo en desarrollo, afectando también a este último. Los robots industriales van tomando las plantas manufactureras de Estados Unidos, Europa y Japón con la misma eficacia con la que las hordas de Genghis Khan tomaban las plazas fuertes que se alzaban en su camino. También China ha comenzado a sumarse a este proceso. De acuerdo a Martin Ford para 2017 este último país deberá estar ocupando el primer lugar mundial en capacidad manufacturera sustentada en la robótica. No en balde Joseph G. Garson señala que para 2040 sólo restarán algunos pocos millones de empleos humanos en el sector fabril. Pero también en el sector de los servicios los empleos se ven arrollados por el impacto tecnológico. Incluso el comercio al detal, refugio tradicional
D
de los desplazados de áreas de mayor calificación, se apresta a adentrarse en la automatización. No sólo presenciamos una feroz competencia entre las ventas online y las de dependientes de carne y hueso, sino que el coto de estos últimos está siendo también crecientemente tomado por las máquinas. Las empresas compiten ferozmente entre sí mediante el recurso a la tecnología, con miras a abaratar sus mercancías. De lo que no parecieran darse cuenta, en medio de esta carrera desesperada por desplazarse los unos a los otros, es que los empleados de los que se deshacen en el proceso son consumidores que ya no estarán en capacidad de adquirir sus productos. Pero junto al fenómeno citado encontramos otro: la presión hacia el cero costo marginal al que también
empuja la tecnología. A diferencia del tema anterior desarrollado por múltiples autores, este último ha sido básicamente tratado por Jeremy Rifkin, el más connotado futurista de nuestros días. Su planteamiento, en esencia, es el siguiente: En una economía capitalista el beneficio es hecho en los márgenes. Dentro del proceso de elaboración y comercialización de un producto dado, cada parte involucrada incluye un margen de ganancias que justifique su participación en el mismo. Sin embargo, gracias a la Internet y a la ubicuidad de la computación, en diversas áreas de la economía existe ya capacidad para obviar a la cadena de participantes, así como a sus márgenes acumulativos de ganancia. Esta tendencia
va acercando al cero costo marginal y abaratando radicalmente el producto final. Aquí se ubicarían, por ejemplo, la industria editorial o la discográfica y en esa misma dirección apuntaría la industria de la energía limpia, una vez amortizados sus costos fijos de investigación, desarrollo y despliegue. El problema que se le plantearía al capitalismo en este caso sería el desestimulo a la inversión que podría resultar de ganancias decrecientes. Dado que el salto exponencial de la tecnología no puede ser detenido y probablemente tampoco controlado, la gran pregunta es cómo reaccionar frente a él. Dentro del binomio capitalismotecnología hay dos propuestas que lucen particularmente interesantes. La primera es dada por Martin Ford en su obra The Rise of the Robots y apunta hacia la primera de las dos vertientes, es decir hacia la crisis de consumo a la que conduce el desempleo tecnológico. La segunda proviene de Rikfin en su libro The Zero Marginal Cost Society y se dirige al área del cero costo marginal. Para Ford lo fundamental es apuntalar al capitalismo creando un subsidio estatal que garantice al desempleado o al subempleado su capacidad de consumo. Para Rifkin, en cambio, el mundo avanza hacia una era comunal global llamada a trascender al capitalismo. Así, por ejemplo, un consumidor posibilitado de transformarse en productor gracias a una asequible impresora 3D y en virtud de costos de energía limpia que apuntan a cero puede, a la vez, mercadear sin costo alguno su producto vía Internet. Las propuestas anteriores lucen igualmente inviables. El subsidio planteado por Ford difícilmente podría tomar forma ante Estados cuya recaudación fiscal se vería contraída por la reducción del ingreso individual y el achicamiento de la ganancia corporativa derivado de lo anterior. A su vez el mundo idílico preconizado por Rifkin podría materializarse en islas de clase media pero jamás podría hacerse extensivo a siete millardos de seres humanos. En cualquier caso el denominador común es la profunda crisis del capitalismo a la que conduce el salto tecnológico. altohar@hotmail.com Tomado de www.eluniversal.com
Opinión
Valencia, 21 de octubre 2016
5
EN LA RECTA FINAL Los Jesuitas, en carta firmada por su Viceprovincial padre Francisco José Virtuoso -quien además es rector de la UCABadvierten: “Venezuela es una olla de presión con las válvulas tapadas L a situación es insostenible, es insoportable” y agregan: “Para contener a la oposición el gobierno actúa cada vez más ejerciendo una cruel represión violando los más elementales DDHH”. El régimen está dándole la espalda a la soberanía del pueblo al desconocer a la Asamblea Nacional escogida en elecciones del 6D. Alega el gobierno que el Parlamento JOSÉ TORO está en desacato HARDY d e l TSJ al incorporar a los diputados de Amazonas, que según la Sala Electoral fueron elegidos mediante un fraude. La realidad es que quien incumple es la Sala Electoral que, en todo caso, disponía de un plazo para convocar nuevas elecciones en ese estado y no lo hizo. La dama ciega de la justicia con la balanza y la espada cambió de “look” y lleva ahora una pata de palo, un parche en un ojo, un loro en el hombro y un sable. La Sala Constitucional, integrada por magistrados designados a última hora y sin cumplir con los requisitos previstos en la ley, ha dejado de cumplir con sus funciones y se ha transformado en una suerte de bufete privado para defender al gobierno. El Poder Judicial dejó de ser independiente como dejó de serlo el CNE de quien el documento de los Jesuitas sostiene que: “ha jugado un papel claramente sesgado hacia los intereses del gobierno, retardando los lapsos, imponiendo normas no establecidas ni en la Constitución ni en las leyes respectivas y maltratando al pueblo venezolano al obligarlo a participar en condiciones de extrema dificultad”. Además, el régimen pretende darle un último zarpazo a la Constitución, al anunciar que va a aprobar un Presupuesto al margen de la legalidad, usurpando funciones de la Asamblea Nacional y violando expresamente los Artículos 311 y 313 de la Carta Magna. Y como si fuera poco, se alerta que el gobierno se apresta a impedir el
“
Referendo Revocatorio vía varias decisiones de las Salas Plena, Constitucional y Electoral del TSJ. Creo que literalmente es mundo se les vendría encima. La Carta Democrática Interamericana, en su Artículo 3 dice: “Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo… y la separación e independencia de los poderes públicos”. ¿Qué tipo de gobierno es el que existe en Venezuela? Algunos lo calificaban de “autoritarismo competitivo”, entendiéndose como tal aquellos regímenes políticos híbridos, donde existen instituciones democráticas formales y permiten elecciones libres, pero donde los gobiernos electos violan las reglas de juego a su antojo, subordinan a los jueces con procedimientos sutiles o por amenazas explícitas y cercenan la libertad de expresión. Pero esta explicación ha sido largamente sobrepasada por la realidad venezolana. Las crecientes violacio-
nes a la Constitución nos ubican ya dentro de las características de una pura y simple dictadura. El Diccionario de la Real Academia la define como: “Régimen político que, por la fuerza o violencia, concentra todo el poder en una persona o en un grupo u organización y reprime los derechos humanos y las libertades individuales”. Se caracteriza una dictadura por la ausencia de división de poderes, el ejercicio del mando en beneficio de una minoría afecta al régimen, el irrespeto a los DDHH, el encarcelamiento de los opositores, las restricciones a la libertad de expresión y la falta de un procedimiento real que permita la alternancia en el poder mediante elecciones libres. Un régimen de esa naturaleza es inaceptable en el Hemisferio Occidental en el Siglo XXI. Por eso el creciente aislamiento del país. Ya Mercosur se pronunció al impedirle a Venezuela el ejercicio de la presidencia pro tempore. Vamos en un curso de colisión con la OEA. Almagro, afirma que habrá que aplicar las más fuertes sanciones si no se permite este año el Referendo Revocatorio. Incluso en UNASUR el régimen ya no cuenta con el apoyo de la mayoría de las naciones. Si a lo anterior le sumamos la profunda crisis económica imperante, no luce muy probable que un gobierno de ese tipo pueda mantenerse en el poder por mucho tiempo. Dudo además que cuente con el respaldo irrestricto de la FAN. No dispone ya de una renta petrolera que le permita sostener políticas populistas para adormecer al pueblo
y de paso destruyó el aparato productivo del país, incluyendo su industria petrolera. Los niveles de escasez son exasperantes y la inflación abruma a la población al igual que la inseguridad. Los servicios públicos colapsaron y también la salud. Están reapareciendo enfermedades como la difteria, el paludismo, la tuberculosis y muchas otras que creíamos olvidadas. El crédito internacional se cerró y el déficit fiscal resulta inmanejable. Ni siquiera el apoyo de Cuba podrá durar mucho tiempo, porque ya no estamos en condiciones de satisfacer sus apetencias. Para evitar un nuevo “período especial” ese país está propiciando un acercamiento con los EEUU. Incluso la esperanza de que en Colombia las FARC pudiesen llegar a controlar el poder formando un polo de mutuo apoyo con el chavismo se les ha venido abajo. China, por su parte, no parece interesada en seguir apoyando con recursos financieros al régimen venezolano. Una situación así ya no es sustentable. El pueblo tiene la palabra. La calle es clave. Con el 80% de la población en contra, no importa lo que hagan el CNE ni el TSJ, todo indica que el régimen está en la recta final. petoha@gmail.com @josetorohady
6
Opinión
Valencia, 21 de octubre 2016
Contrapunteo
DESCONTENTO 2.0
Y TECNOIMAGINACIÓN DANIEL ASUAJE
Sabemos que el nivel de desarrollo de las tecnologías de comunicación condiciona las formas y niveles de la participación política l clima generalizado de descontento es un impulsor emocional de la participación política activa. Las redes sociales la abonan. Todos los sistemas unidireccionales de comunicación favorecen las formas autoritarias de gobierno. Los contextos de comunicación bidireccional facilitan el diálogo, la negociación, la empatía y la concertación. Cuando la comunicación sólo podía ser principalmente cara a cara, los griegos ensayaron las formas asambleístas de la democracia. Solo cuando el analfabetismo disminuyó socialmente y los medios de comunicación de masas fueron una realidad, la participación de las mayorías en la política fue posible. Alcanzar determinado nivel tecnológico no asegura automáticamente la realización de las potencialidades políticas, pero su ausencia sí niega, en la práctica, su posibilidad. Las redes sociales, la web 2.0 camino a la 3.0, las tablets y smartphones, así como un sinfín de aplicaciones existentes hacen posible la democracia participativa. En nuestro país existe un cuerpo legal, el del poder comunal, frente al cual nuestra oposición ha sido ciega por razones ideológicas, desaprovechando un sinfín de posibilidades mediante las cuales habrían podido poner en aprietos al régimen actual gracias a la participación real y masiva del soberano. Debió verse más sus posibilidades que su promotor. La cúpula chavista al verse en el dilema de profundizar la democracia participativa o enfocarse en la concentración y mantenimiento a todo trance del poder optó, por esto último. Por ello dejó de lado la profundización del marco legal comunal, la creación de nuevos consejos comunales y asegurar la incorporación de estos a los mecanismos de consulta y decisión. Esta conducta, voluntariamente o involuntariamente, coincide con el descuido de la actualización de nuestra infraestructura tecnológica de comunicaciones, en particular la de Internet. La infraestructura tecnológica nacional además de obsoleta, es de insuficiente cobertura poblacional y tiene tan pobre manteni-
E
miento que puede caer en situación de colapso y apagón tecnológico en los próximos meses. Las capacidades actuales son lamentables, Venezuela tiene la navegación más lenta en la red de nuestro continente con 1,9 de velocidad, Chile navega con 7.3. Estamos en la cola tecnológica. En países como Perú más del 75 por ciento de los internautas navegan a cuatro megas. En Venezuela menos del 10 por ciento puede hacerlo.
Este rezago impide que disfrutemos de televisión por streaming, profundiza el analfabetismo tecnológico, nos margina de la vida moderna porque la imposibilidad de renovar equipos y actualizar licencias de software nos ponen en peligro de quedar fuera de la nueva web. También coloca a los ciudadanos en situación de minusvalía tecnológica para el ejercicio de sus derechos a informarse sobre lo que deseen, opinar sobre lo que estimen de su interés y hablarles directamente a sus gobernantes cuando quieran demandar rendición de cuentas o hacerles saber sus prioridades. El gobierno puso a la democracia participativa en el listado de las promesas incumplidas. Pero si bien hay limitaciones tecnológicas para el pleno ejercicio de la democracia participativa en nuestro país, se está lejos de impedirlo totalmente. El 1-S las redes sociales estuvieron completamente activas y fueron un medio para sortear la censura informativa de ese día. También pudo ser terreno fácil para la contra información oficial. Ningún medio escapa a esta posibilidad de uso, pero los usuarios de las nuevas tecnologías disponemos de modos de validación tan rápidos como los
intentos de desinformarnos se sucedan. Estas posibilidades tecnológicas y la nueva cultura del conocimiento deberían mover a las organizaciones políticas a migrar desde la divulgación de contenido proselitista convencional o auto promocional hasta la difusión de contenidos sintonizados más bien con las expectativas e intereses de los ciudadanos. Es la manera moderna de conseguir seguidores, comunicándose con ellos a partir de sus intereses y necesidades y no desde la perspectiva de los partidos o líderes. Es consustanciándose con el ciudadano que se gana su atención, su confianza y hasta su adhesión a las propuestas. La miopía tecnológica de la oposición, unida a su ceguera ideológica sobre las posibilidades del marco legal del poder popular, les hace desaprovechar oportunidades más eficientes y baratas que las convencionales para la participación protagónica de las mayorías, justamente cuando se puede desnudar los frenos gubernamentales a estas posibilidades y ya es viral nuestro descontento. La democracia participativa y protagónica vino para quedarse, pero hace falta que la imaginación tecnopolítica y la apertura ideológica aprovechen las posibilidades de la plataforma informática. dh.asuaje@gmail.com @signosysenales
Opinión
Valencia, 21 de octubre 2016
DEL
7
ANULACIÓN
REVOCATORIO POR EL TSJ
(...O ‘CÓMO ACTIVAR UNA BOMBA DE TIEMPO’) Podría el gobierno realmente anular el Referendo Revocatorio usando su control institucional sobre el TSJ, tal como denuncia la MUD que pretenden hacer?
¿
Técnicamente, la respuesta es que sí. Es evidente que el Tribunal Supremo de Justicia responde a las necesidades de la Revolución. Y si el Presidente y el LUIS VICENTE Partido considera que LEÓN anular el referendo institucionalmente es menos riesgoso que someterse a la recolección de firmas en la calle, lo harán. Ahora bien: si el costo político de anularlo desde el TSJ es mayor, entonces el proceso de recolección de firmas continuará. No es una decisión democrática: es un análisis de costo-beneficio. En todos los escenarios, el gobierno tiene un problema central: en Venezuela la oposición es una clara mayoría. Tienen la fuerza y la motivación para convocar ese Referendo Revocatorio y, aunque el control institucional del gobierno puede entorpecer arbitrariamente los requisitos legales para intentar demorar y complicar el evento, cualquier acción de recolección de firmas puede traer como consecuencia un mundo de gente en la calle que (por sí solo y sin
necesidad de contarse) se convierte en un enorme peligro político para el gobierno. Ante estas dos posibilidades, la anulación por el TSJ o permitir que se vea la gente en la calle recogiendo firmas, ¿cuál escogerá el gobierno? La opción de anular el derecho constitucional de revocar, usando la institucionalidad controlada, es una acción explícita y evidente de deses-
pero que pone en evidencia la fulminación de la democracia venezolana (o lo que queda de ella) y expone al gobierno todavía más al rechazo regional y mundial. Sin considerar que podrían activarse luchas radicales, al ver muerta toda posibilidad real de una salida institucional. Anular el Referendo Revocatorio sería como intentar desactivar una bomba de tiempo arrojándole una granada.
Para algunos, anular el referendo sería impresentable y peligroso: activaría una lucha que nadie sabe dónde terminaría. Además, para parte del chavismo no-madurista sigue viva la esperanza de que ese referendo se convoque, tenga lugar en 2017 y eso permita un cambio con algo de orden de un Presidente que hoy es un problema para el chavismo, pues les impide tener alguna opción chavista alterna para preservar el poder hasta 2018 y así elevar sus posibilidades de ganar una elección. Para otros, esos que quieren evitar la salida de Maduro a toda costa, la única opción es evitar el Referendo Revocatorio de cualquier manera y asumir el riesgo de una explosión social que según ellos sería más difícil de concretar. Es decir: este último grupo preferiría que la gente saliera de su casa a protestar después de oír una decisión del TSJ, antes que correr el riesgo de que esa explosión ocurra como una consecuencia natural del gentío en la calle después de ejercer su derecho a firmar durante los días indicados por el CNE para la recolección del 20%, justo cuando la militancia opositora estaría más motivada para luchar por defenderlo. ¿Cuál será el grupo dentro del chavismo que ganará? No tengo idea. Pero lo que sí está claro es que es una vergüenza que en Venezuela no estemos discutiendo si la oposición tiene o no la mayoría necesaria para ejercer su derecho a revocar un mandato (tal como establece la Constitución). En lugar de eso, estamos preguntándonos cuál será la manera que preferirá el gobierno para bloquear el referendo y si la mayoría del país estará dispuesta o no a defenderse de esa violación. En Venezuela no estamos preguntándonos si puede ser exitosa la lucha de la mayoría, sino cuál será la estrategia elegida por el Poder para terminar de habituarnos a la primitivización del país y la pulverización de nuestros derechos democráticos.
@luisvicenteleon luisvicenteleon@gmail.com
8
Opinión
Valencia, 21 de octubre 2016
El ABC de Felipe Pérez Martí / Doctor en Econom
“Para acabar con el rentismo, debemos quitarle la renta al gobierno” Lo que enfrentamos los venezolanos no es una guerra política convencional. Yo proponía unas políticas y un pacto que funcionó, pero por corto tiempo. Fidel Castro le dijo a Chávez que en Cuba el control de cambios funcionaba muy bien. Los Clap no van a funcionar como no funcionaron en la Unión Soviética, señala el experto ENRIQUE MELÉNDEZ /NOTICIERO DIGITAL.
Felipe Pérez Martí, ministro de Planificación en los primeros años del gobierno chavista hizo propuestas para estabilizar la economía y asegurar niveles de justicia social. Dedicado a la docencia (pertenece a la prestigiosa “Escuela de Chicago”) defiende la tesis de crear un fondo cuyo propósito es mantener la renta petrolera fuera del país y lejos de las manos del Estado. De esta manera según “él”, se elimina la “enfermedad holandesa”, la inestabilidad macroeconómica y el fenómeno de los “cazarentas”. Recientemente envió una carta pública a los soldados venezolanos y estas son sus reflexiones para los lectores de ABC de la Semana. ¿Por qué enviar una carta a los soldados venezolanos, y no a la sociedad civil? - Por varias razones; uno, es que el sector militar es el único apoyo que realmente tiene Maduro; de otra forma, ya se hubiera ido. Los militares son los que tienen el poder del fuego. Lo que estamos enfrentando nosotros no es una guerra política convencional; una guerra en la que los contrincantes se valen de las leyes; las instituciones. No se trata de una pelea de jure sino de facto, y el que tiene el poder hoy en día de facto es la Fuerza Armada. Por otro lado, está el poder de facto de las masas: la calle; incluso un ejército se descontrola frente a una cantidad de gente muy grande en la calle. Pero esas son como dos fuerzas. Entonces, yo les dirigí esta carta a los soldados; tomando en cuenta que muchos de ellos están engañados. No saben qué papel están jugando en estas circunstancias. ¿Cuáles son las principales recomendaciones de la carta? - Yo les hago ver que están siendo utilizados como unos perros guardianes de este gobierno; que está usufructuando la renta petrolera, y para hacer eso le está chupando la sangre a la clase media y a los
“Soy un tipo pro mercado pero que creo que el Estado debe regular”.
do yo decía que si uno cree que la cosa va bien; la cosa va bien, y que si uno cree que la cosa va mal, la cosa va mal. Claro, dado un plan, la fe mueve montañas en la economía: las expectativas determinan el equilibrio que realmente se juega. Entonces, yo estaba contactando a los líderes de opinión para sembrar ese optimismo, para llegar a ese “equilibrio de coordinación bueno”; aunque tuviésemos diferencias en lo político.
POLÍTICA Y PACTO
pobres. Además, también los estoy invitando a que solucionemos el problema del país de una vez; porque el rentismo produce el militarismo. Eso es uno de los síntomas. De modo que yo les estoy diciendo: si resolvemos entre todos el problema, ustedes pasan a ser una fuerza armada respetable y con una condición socioeconómica a nivel de un país desarrollado. Lo otro es que yo les digo: que si, realmente, son bolivarianos no pueden seguir apoyando a este gobierno; no deben seguir las órdenes de reprimir al pueblo cuando los manden. Usted dice en su carta que el modelo económico de Maduro es estalinista, y que tiene como telón de fondo la corrupción. ¿Esto es una desviación del modelo chavista o el modelo chavista siempre fue así? - Cuando Chávez regresó el 13 de abril de 2002, luego de estar unos días fuera del poder, llegó como aleccionado, pidiendo perdón. Nombró una Comisión de Diálogo
integrada, incluso, por dirigentes del sector empresarial; por gente de la oposición; por académicos, y al mes me puso a mí a presidir el gabinete económico del gobierno; un economista formado en la Universidad de Chicago; además, profesor del IESA; que soy un tipo pro mercado pero que creo que el Estado debe regular, con justicia social, puesto que me considero de izquierda. ¿Se considera de izquierda y hasta dónde le concede importancia al mercado? - Reconozco el mercado como un mecanismo no sólo válido sino fundamental para el intercambio; para el progreso; para potenciar la creatividad. Como Ministro de Planificación y Jefe del Gabinete Económico, yo era allí como el tercero de abordo; después del Vicepresidente, y entonces me convencí que en ese instante Chávez estaba dispuesto a trabajar en la propuesta mía de respetar las reglas del mercado y de celebrar un pacto con el sector privado y con la oposición. En esa época, mucha gente se burlaba de mí cuan-
En concreto ¿Qué políticas proponía? - Yo proponía unas políticas y un pacto. Eso funcionó por un tiempo muy corto. De hecho, el régimen cambiario mío de flotación limpia, de mercado, ha sido el régimen cambiario más exitoso que ha tenido Venezuela: el tipo de cambio se estabilizó; las reservas se estabilizaron. Claro; fue muy corto, apenas cinco meses. Pero, para volver a tu pregunta, Chávez sí que se mostró flexible; aun cuando había mucha gente en su entorno que sentía recelo hacia mí. Me consideraban un tipo cercano al FMI, al “Consenso de Washington”. Por mi parte, yo no citaba a mi despacho a la dirigencia de Fedecámaras. No. Yo iba a Fedecámaras. Porque Chávez me había dicho: échale pichón a ese plan; pero si no funciona, hazme un plan B, secreto. No se lo digas a nadie. Ese plan teóricamente correcto ¿Por qué fracasó en corto tiempo? - Mi plan fracasó porque nadie me apoyaba en el oficialismo, salvo Chávez, y afuera tenía que haberme apoyado el sector privado, la oposición. Pero no me apoyaron porque al final salieron con el paro petrolero, porque no aceptaron la apertura de Chávez, y lo que querían era tumbarlo. Yo recuerdo que, previamente, habíamos sostenido una reunión en Miraflores el presidente de Fedecámaras, la presidenta de Consecomercio, ahí Chávez me dijo:
Opinión
Valencia, 21 de octubre 2016
ía y exministro de Planificación explícales eso de que si se cree que la cosa va bien, la cosa termina saliendo bien. Entonces, yo les dije que ese concepto venía de la teoría de los juegos; lo que también se conoce como un equilibrio de coordinación. Porque, si tú, que eres el sector industrial, crees que el sector agrícola no va a invertir, no inviertes porque no vas a tener a quién venderle lo producido. Y viceversa. Ese es un equilibrio. Pero también está el otro equilibrio, que podemos llamar “bueno”, en el que cada sector cree que el otro va a invertir, y como consecuencia invierte él mismo. Entonces, hay dos equilibrios, sólo que hay un equilibrio bueno y un equilibrio malo. No hubo comprensión de los económicos entonces. - Por esta vía, yo les hacía ver que era necesario crear ese clima de confianza, y por eso les hablaba de que teníamos que llegar a un pacto de caballeros. De modo que Chávez creía en el mercado, y hay incluso un video previo a su elección como Presidente, donde aparece diciendo que él está de acuerdo con la economía de mercado. Él me lo dijo a mí, sólo que me pidió que le hiciera un plan B, por si no funcionaba. ¿Cuál era ese plan B? - Bueno, a raíz del fracaso en mi plan; porque no tuve ningún apoyo al desatarse el paro petrolero, hubo hacia el final una corrida contra el bolívar, políticamente motivada. Yo decía que esperáramos dos días para que se demostrara que el rumor de cesación de pagos de la banca era falso. Pero Chávez, en contra de mi opinión, decidió adoptar el control de cambios. Además de Armando León desde el Banco Central, en eso también influyó Fidel Castro que le dijo a Chávez que en Cuba el control de cambio funcionaba muy bien. Fue en ese momento en que diseñamos Cadivi, con nuestro equipo en el ministerio de Planificación. Claro, la idea era que durara tres meses nada más, y que no se prestara para la corrupción; con acceso automático y aleatorio. No era que uno decía: le doy los dólares a éste que es mi amigo. Ya éste, que es mi enemigo, nada. Incluso, cuando les presentamos el proyecto a los banqueros, quedaron impresionados por el diseño y por el nivel técnico. Entre tanto, Chávez dijo: muy bonito lo que hizo Felipe pero le falta lo principal: el ingrediente político. Fue ahí cuando yo dije: hasta aquí llego yo; porque veo que se está usando el control de cambio como una herramienta política. Después del paro, Chávez quedó con mucha animadversión contra Fedecámaras y la oposición.
OTRO FRACASO ¿Quiere decir que en algún momento Chávez valoró el aporte del sector privado? - Él realmente le dio oportunidad al sector empresarial, pero este sector siguió con su resistencia política. De modo que se adoptó el plan B, y entonces Giordani y su grupo pasaron a liderar el gabinete económico; con Fidel como “asesor político-económico” de Chávez. ¿Fue entonces cuando se adoptó este modelo de corte estalinista? - El modelo que tú me preguntabas: ahí empezó. Empezó una guerra contra el sector privado; a colocar al Estado como el que regulaba en exceso: el que todo lo controlaba, el que quería producirlo todo también, con el liderazgo político de Fidel. Fue un modelo cuasi-estalinista; porque, propiamente, en el modelo estalinista el Estado es el único que produce y controla todo. ¿Era usted en ese entonces chavista? - Por lo que digo en la carta a los militares, está claro que yo nunca fui chavista; cuando Chávez me llamó, le dije: mira, tú eres el Comandante en jefe. Pero yo tengo un comandante supremo. Es decir, yo me guío por mis principios. No por una persona. Por lo tanto, yo no puedo ser chavista. Pero sí que era izquierdista, y lo sigo siendo, pues creo en la justicia social, en las oportunidades para los más vulnerables, para los excluidos. Por ahí comienzan mis principios. Usted en la carta les habla a los soldados de un modelo económico solidario, ¿nos puede ilustrar al respecto? - Hay tres modelos puros: mercado, Estado y altruismo; de modo que la vía solidaria es una combinación de esos tres. La Tercera Vía (de Tony Blair) es una combinación de Estado y mercado, de alguna manera, la economía social de mercado (aplicado en Alemania, entre otros) también va por ahí. Pero yo le agrego un elemento central; la tercera pata que falta: el altruismo. Hay que tomar en cuenta que cada uno de estos modelos tiene su teorema matemático: El del mercado, es el teorema de la mano invisible, que tiene sus fallas. ¿Cuáles son? Que los supuestos no son reales: requiere competencia perfecta, que no haya bienes públicos, hay mercados completos, e información completa y simétrica, sin externalidades y donde las asig-
naciones iníciales a los consumidores son garantizadas. Además, el teorema produce varios equilibrios que pueden ocurrir y que dependen, ya no de recursos físicos y políticas, sino del liderazgo y de las expectativas que la gente se forma. El teorema del Estado puro. - Sí, correcto, esta también el Teorema del Planificador Central Benévolo. Ese es un teorema que en la práctica es imposible de aplicar porque tú tienes que tomar en cuenta las preferencias de todos, las habilidades de todos – y de aquí a la eternidad. Y es contingente, es decir, depende de las incertidumbres, que ocurran y tú tienes que preverlas antes. La otra falla del teorema del Estado es que, aún si hubiera un plan perfecto, tú tienes que buscar la manera de que la gente lo implemente. Pero la gente no lo hace, porque el objetivo del Estado es distinto del objetivo individual; en particular, hay egoísmo. Entonces, la gente se dedica a seguir sus intereses y no los del estado, los del plan, tanto en el trabajo como en la distribución del producto. De modo que la corrupción es natural en estos sistemas. Por eso es que yo te decía que la corrupción es inherente al modelo estalinista. Por eso es que los Clap no van a funcionar; primero, porque no están concebidos con un plan sistemático (ni siquiera en la Unión Soviética, con todo su trabajo, tuvo un plan perfecto) y, luego, porque los funcionarios se roban parte de aquello, como ya se ha observado. Nos queda el tercer teorema. - Y está el tercer teorema, aquel que dice que, si la gente es altruista, trabajan e intercambian de manera que la asignación a la que se llega también sea eficiente no hay espacio para la corrupción, y esto porque las relaciones se dan como si se tratara de una familia. Se trata de una especie de comunismo utópico; porque se parte del hecho de que, s i
“Después del paro, Chávez quedó con mucha animadversión contra Fedecámaras y la oposición”.
un bebé llora porque tiene hambre, la mamá le da la leche; si la abuela necesita ir al médico, el nieto de 25 años la lleva; si la muchacha de 18 años necesita un blue jeans, la mamá se lo compra. Entonces, nadie cobra aquí por los servicios que presta, y no hay Estado, porque todo es armónico. Al margen de los teoremas usted hace una propuesta de la lucha contra el rentismo petrolero y la creación de un fondo especial ¿Cómo podría resumirse todo esto? - Este fondo estaría llamado a retener los ingresos petroleros; de modo que estos no inunden la economía. Esos recursos se quedan afuera, en el exterior, en dólares, y se invierten afuera; como sucede con el fondo que adoptó Noruega. Esto resuelve lo que se llama la “enfermedad holandesa” (sobrevaluación estructural de la moneda que hace más rentable importar e impide exportar) y también la volatilidad en los ingresos que percibe el gobierno. Ese fondo les pagaría sus dividendos a los venezolanos. El fondo tiene que ser independiente de los gobiernos. A su titular lo nombrarían las dos terceras partes de la Asamblea Nacional, de modo que la directiva de este fondo tendría mucho peso, a menos que sea la propia Asamblea Nacional quien lo remueva. @Sabiens Cortesía de Noticiero Digital
9
10
Opinión
Valencia, 21 de octubre 2016
Alta Política
LOS SOBRINOS,
EL NARCOTRÁFICO Y LA FAMILIA DE MADURO Información, recogida en el equivalente de 8,000 páginas de transcripciones, podría ser develada próximamente al público os datos contenidos en los celulares y las computadoras confiscadas a los sobrinos del gobernante venezolano Nicolás Maduro contienen evidencias de que integrantes del círculo interno de la familia presidencial también están involucrados en operaciones del narcotráfico. Los datos obtenidos aportan pruebas adicionales sobre la presunta participación de los acusados en una red de narcotráfico, la ANTONIO participación de sus MARÍA familiares en esa orgaDELGADO nización, el uso de dinero de las drogas para financiar campañas políticas en Venezuela, e incluso órdenes de matar emitidas a sicarios, dijeron a El Nuevo Herald fuentes cercanas al caso. “Allí hay de todo”, dijo una fuente que habló bajo condición de anonimato. “Allí hay dos o tres años de comunicaciones, y mucha de ella es de naturaleza personal. Pero también está toda la parte de narcotráfico y política, porque allí esta cómo los acusados interactuaban, cómo financiaban campañas, cómo operaban como unas mafias y hay dos sicariatos”. Las nuevas pruebas, que aún no han sido registradas en el sistema electrónico de la corte, echan por tierra la teoría presentada por la defensa de que los acusados eran solo jóvenes empresarios que estaban incursionando por primera vez en el negocio del narcotráfico bajo auspicio y engaño de funcionarios de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA). Pero también están los detalles de la participación en la red de narcotráfico de otros integrantes del círculo más cercano de la pareja presidencial y de integrantes de la Casa Militar en Venezuela, algunos de los cuales ya fueron citados para comparecer ante el gran jurado. La estrategia de defensa de los sobrinos –Efraín Campo y Franki Flores– se vino abajo el miércoles, luego de que el juez que lleva el caso en la Corte Federal del Sur de Nueva York rechazara la solicitud de desestimar las conversaciones grabadas y las confesiones que ellos mismos brindaron y que los implican directa-
L
mente en una conspiración para colocar 800 kilos de alta pureza en Estados Unidos. Esa decisión no le causa sorpresa a Félix Jiménez, quien llegó a ocupar el tercer puesto en importancia en la DEA antes de pasar a retiro. “Este fue un caso que se empezó a tratar por la DEA desde el inicio con mucha cautel a .
Todo se hizo siguiendo las reglas del libro, precisamente para que este tipo de objeciones que presentó la defensa no tuviera éxito en una corte”, dijo Jiménez desde Miami. “La DEA, como otras agencias de investigaciones de Estados Unidos, tiene su procedimiento de cómo hacer las cosas que va siendo ajustadas dependiendo de lo que sucede en corte. Y cuando
vemos un fallo sobre un procedimiento, inmediatamente lo corregimos”, explicó. Los abogados de la defensa normalmente saben que las solicitudes de suprimir evidencia recogida por la DEA por lo general fracasan, precisamente porque los agentes toman todas las precauciones para proteger el caso. Eso, no obstante, no impide que lo intenten de todas maneras, como sucedió con el caso de los sobrinos. Por lo general, el siguiente paso es buscar un acuerdo extrajudicial que les llevaría a declararse culpables y luego colaborar con las autoridades a cambio de una recomendación de una sentencia menor. Pero en el caso de los sobrinos, eso podría significar testificar contra su propia familia. La Fiscalía Federal del Distrito Sur de Nueva York ya citó a 18 personas en Venezuela, entre los que se encuentran familiares de Maduro y de su esposa, Cilia Flores, en base a las pruebas obtenidas a través de los celulares y las computadoras que ocupadas a los sobrinos cuando fueron arrestados. Según las fuentes consultadas por El Nuevo Herald, entre los citados se encuentran integrantes de la familia inmediata de la pareja que gobierna a Venezuela, así como integrantes de la Casa Militar. “La fiscalía tiene un As bajo la manga. Cuando arrestaron a los sobrinos, les quitaron la laptop, las tabletas y los teléfonos. Y acaban de recibir el informe forense”, relató una de las fuentes cercanas al caso. “Tienen todas las transcripciones de todo lo que ellos hicieron a través de esos teléfonos, que son seis en total, porque cada uno de ellos llevaba tres, más los iPads, más una computadora”, agregó. Campo y Flores, quienes fueron criados como hijos por Maduro y su esposa Cilia Flores, fueron arrestados el 10 de noviembre del 2015 en Haití y actualmente están siendo acusados en la Corte Federal del Distrito Sur de Nueva York de conspirar para importar 800 kilogramos de cocaína de alta pureza a Estados Unidos. @delgadoantoniom adelgado@elnuevoherald.com
Opinión
Valencia, 21 de octubre 2016
11
EL VENEZOLANO CUÁNTO COME
Y QUÉ ESTÁ COMIENDO #MONITORPRODAVINCI
Fisiológicamente, una cuarta parte de la población venezolana está bajo la línea de flotación isiológicamente, una cuarta parte de la población venezolana está bajo la línea de flotación. El 9 de agosto de 2016, el diputado Miguel Pizarro, Presidente de la Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral de la Asamblea Nacional, publicó un estudio sobre la alimentación en Venezuela realizado por la encuestadora More Consulting. La encuesta hecha a dos mil personas vía telefónica entre el 8 y el 12 de agosto respetó “los pesos por regiones, géneros y rangos de edad del Registro Electoral a nivel nacional”. 1. ¿Cuántas veces al día comen los venezolanos? - Para poder medir los datos de la dieta del venezolano, el estudio estableció tres grupos de análisis relacionando el número de comidas diarias con la calidad de esas comidas basándose en el tipo de proteína consumida. Los resultados arrojaron que 24,8% consumen una Dieta Óptima, mientras que 47,9% tiene una Dieta Media y un 24,2% cae en la categoría de Dieta Grave. 2. ¿Qué están comiendo los venezolanos? - A los encuestados se les preguntó cuáles eran las dos comidas más frecuentes en su dieta. Con un amplio margen, la combinación más mencionada como primera mención consistió en carne roja/ pollo/ cochino/ pescado con arroz/ yuca/ plátano y ensalada: un 37,8%. La segunda combinación más mencionada fue arepa de maíz con distintos rellenos (20,5%) seguida por la arepa de yuca/ plátano/ ñame con distintos rellenos (18,8%). Con respecto a los dos principales alimentos consumidos con mayor frecuencia, pero analizados por rubro, las proteínas más consumidas son carnes rojas/ pollo/ pescado (35,3%), seguido por huevo/ queso/ jamón (27,6%). Es necesario destacar que este último conjunto de alimentos fue el más citado como segunda mención (44,4%).
F
La mayoría de los venezolanos (59%) come yuca, ocumo, ñame, papa, batata o plátano como principal fuente de carbohidratos. Y la fuente secundaria más nombrada fue arroz/ avena/ granos (33.2%). Entre las verduras y vegetales, los encuestadores destacan que 25,7% de los venezolanos consiguen las frutas en árboles de la calle o en una cosecha propia, aunque queda por detrás de las frutas compradas en supermercados con 39,9%. De estos datos también se desprende que en Venezuela se consumen más frutas que vegetales. 3. ¿Cuáles son las principales formas de acceso a la comida que tienen los venezolanos? - Al ser consultados sobre las dos principales formas que utilizan para conseguir su alimento, destaca que la mayoría acude a redes de supermercados privados (37,8%) y luego, de forma complementaria, a intercambios de productos con familiares u otras personas. La segunda opción más mencionada entre las formas principales de acceso fue mediante buhoneros o comerciantes informales y revendedores de productos regulados (conocidos como “bachaqueros”). A pesar de que nadie lo afirmó como primera opción, 15,7% afirmó que consigue alimentos entre los residuos de comida que son desechados por establecimientos comerciales, un
porcentaje mayor al de quienes adquieren comida mediante los CLAP, que es apenas un 13,6% acumulado entre quienes afirmaron conseguir alimentos por esta vía como primera y segunda opción. 4. ¿Qué lugar ocupa la alimentación y el hambre entre los problemas de los venezolanos? - Haciendo una comparación entre un estudio de julio de 2015 con otro de junio de 2016, los investigadores confirmaron una variación en la precepción que tienen los venezolanos de los principales problemas del país. Mientras que en julio de 2015 un 42,4% pensaba que el principal problema era la inseguridad, once meses después la escasez de productos pasó de ser el segundo problema a ser el que más preocupa a los venezolanos, con un 46,2%. La inseguridad cayó al tercer puesto con un 13,2%, precedido del alto costo de la vida, que ahora ocupa el segundo lugar con 20,9%. 5. ¿Existe el temor de quedarse sin comida? - En concordancia con la percepción de los principales problemas del país, llama la atención que la gran mayoría de los venezolanos ha sentido temor de quedarse sin comida en su casa durante el último mes: un 88,9%. Además, 53,9% afirmó que se ha tenido que acostar con hambre por no
tener suficiente comida. Esta cifra se eleva hasta un 78,3% cuando la pregunta se hace a quienes tienen una Dieta Grave y a 62,3% de los categorizados dentro de una Dieta Media. De acuerdo con estos datos, aproximadamente 16,5 millones de venezolanos irían a la cama con hambre. 6. ¿El ausentismo laboral está relacionado con la escasez de alimentos? - Este estudio también midió las causas de ausentismo laboral relacionadas con la escasez de alimentos. Casi la mitad de los encuestados (48,8%) afirmó que ha tenido que dejar de asistir a su trabajo porque no tiene suficiente comida en su hogar. Este porcentaje aumenta hasta 61,3% cuando la pregunta se le hace a quienes tienen una Dieta Grave. Por otra parte, el 58,5% aseguró haber tenido que faltar al trabajo para ir a buscar alimentos. 7. ¿Existe una “emergencia nacional humanitaria”? - El 94% de los encuestados manifestó estar de acuerdo con identificar la situación del país como una “emergencia nacional humanitaria”. Llama la atención que para un 32,2% de los venezolanos no hay institución ni bloque político que esté haciendo “mayor esfuerzo” por mejorar la emergencia nacional. En segunda opción, el 26,5% consideró que la bancada de oposición en la Asamblea Nacional era la institución que más trabajaba para superar el problema del desabastecimiento de alimentos y medicinas. Sólo 8,6% nombró a Nicolás Maduro y otro 4% mencionó al gabinete gubernamental. En contraposición, Nicolás Maduro destaca en el estudio como el principal obstáculo para superar la crisis para un 29,9% de los encuestados, siendo el segundo obstáculo su equipo de gobierno para un 26,2%. @prodavinci Tomado de www.prodavinci.com *El sumario es de nuestra cosecha
12
Opinión
Valencia, 21 de octubre 2016
POR QUE COLOMBIA DIJO NO n noviembre de 1970 entrevisté en Bogotá, en el Palacio San Carlos, al presidente conservador Misael Pastrana Borrero. C on él se cerraba el ciclo de cuatro períodos presidenciales, con alternancia entre liberales y conservadores, para la afirmación institucional tras la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla. Al final de la entrevista el presidente Pastrana me preguntó sobre la DANILO “difícil” situación que ARBILLA se vivía en Uruguay por la guerrilla “tupamara”. En esos momentos, y en la materia, el mayor problema de Colombia era el de los “esmeralderos”, más que los movimientos revolucionarios o los narcotraficantes. Ni sospechaba el presidente lo que se le venía. A fines del 1991 entrevisté al presidente César Gaviria Trujillo, en Bogotá, pero esta vez en el Palacio de Nariño. Por esos días Pablo Emilio Escobar Gaviria, el jefe del Cartel de Medellín, ante el riesgo de ser extraditado a Estados Unidos, resolvió “fugarse” de la cárcel que él mismo había construido para su alojamiento. Operaban entonces distintas bandas ilegales: narcotraficantes, dos movimientos revolucionarios de izquierda, las “Autodefensas Unidas de Colombia” (fuerzas paramilitares de extrema derecha) y hasta algunos esmeralderos, todavía. Pero la “guerra” era con los “narcos”. Un año antes había viajado a Bogotá para
E
dar una charla a periodistas de El Espectador. Les hablé de equilibrio, de equidistancia periodística, de no involucrarse, de no tomar parte. Escobar había asesinado a su director y volado las instalaciones del diario. Me miraban como si recién hubiera llegado de la Luna. Es difícil opinar desde fuera sobre Colombia y los colombianos. Porque también es un hecho que, aparte de los tan mentados 50 o 60 años de guerra, Colombia hace 60 años que vive en democracia. Y democracia en serio, no de las que han pululado en los últimos años. Con violencia o no, que la han sufrido, y como, en Colombia religiosamente se realizan elecciones libres –todas las que marca la Constitución–, la prensa informa, con las limitaciones inevitables que puedan generar en cada caso la violencia y un “estado de guerra”, pero sin censura o interferencias gubernamentales, y rige una total autonomía e independencia entre los poderes del Estado. Pocos o casi ningún país del continente puede exhibir semejantes credenciales. Y en este país sus ciudadanos acaban de decir que no a una propuesta de acuerdo entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), por el cual estas renunciaban a la vía violenta a cambio de una muy amplia amnistía, una cuota de cargos públicos y subsidios varios. Todo fue muy bien presentado. Con
Los “nuevos mejores amigos” Juan Manuel Santos y Hugo Chávez
Juan Manuel Santos con la Farc en el tratado de paz
Misael Pastrana Borrero
la bendición de Obama y de Francisco I, que últimamente aparecen en primera fila en todas las estampitas, más el secretario de la ONU, personalidades y jerarcas del mundo entero, revolucionarios de ayer y de hoy, algún país escandinavo que desinfecta y con La Habana como escenario (el viejo Fidel, increíblemente aparezca o no, sigue firme en las estampitas). A todo el mundo le pareció bien. A todo el mundo, de afuera, pero a los colombianos no. Y no importan los porcentajes. Visto todo lo “que puso” en juego el gobierno de Santos, lo de los del No fue una hazaña. Quedó claro, asimismo, que el poder de convocatoria de Santos, aun con todo el aparato estatal y los apoyos “off shore”, ni se acerca al de Álvaro Uribe. Aparentemente otra vez la humildad le ganó a la arrogancia. Pero es más que eso. No se limita a
darse el gusto de rebelarse, de decir “no” a los que creen que a la gente se le puede llevar de las narices. Hay más y debe verse desde más atrás. Ciertamente, con la asunción de Santos y la continuidad del uribismo y unas FARC en retroceso, los colombianos, hace menos de una década, veían que todo estaba dado para alcanzar una paz. Una paz justa y no tan negociada. El rápido giro de Santos con “su nuevo mejor amigo” Hugo Chávez los sorprendió. Sobre todo cuando los mejores amigos de Chávez y el chavismo siempre fueron los miembros de las FARC y nunca han dejado de serlo. Puede, entonces, que los colombianos hayan visto todo este proceso de paz, con Venezuela como país garante y La Habana como sede, demasiado contaminado de bolivarismo. El hecho es que unos revolucionarios casi en retirada pasaron a negociar de igual a igual con el gobierno legítimo –fortalecido y bien posicionado– y consiguieron algo que ni en los mejores momentos hubieran soñado: impunidad, escaños, subsidios. Visto así lo ocurrido, es entendible que la mayoría de los colombianos se desinteresaran o que no creyeran que este acuerdo entre el gobierno de Santos y las FARC fuera efectivamente el acuerdo de paz definitiva que Colombia necesita. Fue una negociación muy desbalanceada, y, cuando eso ocurre, es difícil pensar en acuerdos duraderos.
@daniloarbilla daf1943@gmail.com
Opinión
Valencia, 21 de octubre 2016
13
EN TURQUÍA
EL DIABLO LOS JUNTA En la sesión inaugural posaron demostrativamente frente a las cámaras tres autócratas: Tayyip Erdogan, Vladimir Putin y Nicolás Maduro. Signo de que estamos en vísperas de una nueva coalición geopolítica etrás de encuentros tecnocráticos y económicos con siglas inofensivas suelen esconderse complejas alianzas políticas internacionales. Fue el caso del XXlll Congreso de la Energía celebrado el 10 de octubre de 2016 en Estambul. Sin intentar reeditar la expresión de Bush, “eje del mal”, resulta evidente que Putin está formando otra estructura destinada a reafirmar sus propósitos hegemóniFERNANDO cos, no solo en el MIRES espacio “euroasiático” sino a nivel mundial. Luego, solo después de las alianzas políticas, vendrán los acuerdos económicos. Por de pronto Putin ha alargado sus pipelines hacia Turquía. Los pipelines no llegarán a Caracas pero sí los tentáculos del Kremlin, más largos aún que los pipelines. Las condiciones objetivas favorecen a Putin. Erdogan intenta desligarse del contexto europeo occidental para, libre de todo compromiso, construir su hegemonía militar y económica en el Oriente Medio. En Europa, las políticas anti-UE de los nuevos autócratas europeos y de los movimientos ultranacionalistas –todos pro-rusos– avanzan a pasos agigantados, mientras en los EE UU, la primera potencia del mundo, Hillary Clinton y Donald Trump discuten acerca de sus respectivos problemas sexuales. ¿Qué une a Putin, Maduro y Erdogan? En primer lugar, una aversión radical a la democracia liberal. Para los tres gobernantes del “i-liberalismo” (Víctor Orban, dixit), la democracia no es un modo de vida sino un aparataje instrumental del que se puede hacer uso en términos tácticos según conveniencias del
D
momento. En segundo lugar, la adhesión a un sistema político que apunta al desconocimiento de la división de los tres poderes públicos, a la relativización de los derechos humanos y a la destrucción de la oposición como fuerza política. No es de extrañar entonces que entre los tres mandatarios reunidos en Estambul tenga lugar una suerte de mutuo reconocimiento. La alianza turca-rusa ha permitido a Putin avanzar más allá que Stalin: Ha asestado un golpe militar a Occidente sin disparar un solo tiro. Ese golpe ha sido la neutralización de la OTAN. Pues, si la alianza política entre Putin y Erdogan continúa, el lugar estratégico hasta ahora cumplido por Turquía dejará de tener relevancia para los EE UU y Europa. Por si fuera poco –aún no se sabe como irán a reaccionar los EE UU después
de la fiesta electoral– hay que agregar la central nuclear de Akkuyu, la primera en suelo turco, será construida con tecnología rusa. Si después de eso no se encienden las alarmas en los países democráticos, no se encenderán jamás. Si bien la incorporación de Venezuela al eje anti-democrático internacional no es relevante, para Putin y Erdogan puede al menos ser una carta a negociar con los EE UU. Putin y Erdogan no ignoran que, a diferencia de ellos, después de todo, líderes de amplias mayorías, Maduro está lejos de ser algo parecido. Para Maduro la incorporación a la alianza de los autócratas sí es crucial.
Probablemente avista que, si logra destruir la posibilidad del revocatorio –es su propósito– deberá enfrentar a un fuerte rechazo internacional. Putin, Erdogan, y otros dictadores, podrán ofrecerle a cambio de su subordinación ese mínimo de respaldo internacional que necesita para sobrevivir políticamente por un tiempo más. Al fin y al cabo –eso lo sabía Chávez, furioso amante de todas las satrapías del mundo– entre dictaduras hay más solidaridad que entre democracias. Y el diablo siempre termina por juntarlas. @fernandomiresol mires.fernando5@gmail.com www.polisfmires.blogspot.com
14
Opinión
Valencia, 21 de octubre 2016
GUERRA FRÍA EN EL ISLAM Arabia Saudí e Irán rivalizan en todo, desde el precio del petróleo hasta el liderazgo del mundo islámico pasando por la guerra de Siria o pueden evitarlo. Se buscan y se pelean allí donde se encuentran. Sea en una reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en Argel esta semana, donde se han peleado por las cuotas de producción, sea en Nueva York, en la Asamblea de Naciones Unidas la semana anterior, donde se acusaron mutuamente de complicidad con los terroristas. Son países muy próximos, de religión musulmana, veciLLUÍS nos separados por las BASSETS aguas poco profundas y altamente salinas del golfo Pérsico o Arábigo, donde hay mucho petróleo y muy poca libertad, bajo regímenes teocráticos que aplican la sharía con matices de crueldad apenas distinguibles. No hay un caso como el de Irán y Arabia Saudí en todo el mundo. Hay muchos ejemplos de países enfrentados permanentemente en pequeñas guerras frías regionales que a veces se calientan. La inquina entre India y Pakistán, con el territorio de Cachemira en disputa, enervada ahora por un ataque terrorista contra el puesto del Ejército indio, viene de la partición e independencia de ambos países en 1947. Las dos Coreas rivales constituyen un solo país dividido por uno de los conflictos más calientes que inauguraron la Guerra Fría, prolongada hoy todavía por la creciente amenaza nuclear exhibida por el norte. La tensión bélica de baja intensidad entre Ucrania y Rusia es fruto de la pugna de un país por la emancipación del imperio al que siempre había pertenecido. En el caso de estos dos grandes países de población musulmana y de regímenes teocráticos de Oriente Próximo, en cambio,
N
se trata de una tensión que es, a la vez, contemporánea y ancestral. Es una pugna por la hegemonía regional como no hay otra en el mapamundi actual, pero busca sus raíces legendarias en las guerras dinásticas por la sucesión de Mahoma de las que surgieron las ramas divididas del islam. Su origen más inmediato es el vacío geopolítico generado por la errónea estrategia de Estados Unidos en la región, con la destrucción de Irak y sobre todo de sus fuerzas armadas tras la guerra de 2003, de un lado, y la ausencia de una estrategia adecuada ante las revueltas árabes de 2011, del otro. Si hubiera que buscar una analogía histórica para esos dos países, servirían Francia y Alemania durante el siglo XIX y parte del XX. Fue una larga etapa en la que pugnaban por la hegemonía europea hasta llegar a la guerra en tres ocasiones, dos de ellas arrastrando al resto de Europa e incluso del mundo. Mientras ambos vecinos anduvieron a la greña, el continente se mantuvo dividido y sujeto a la inestabilidad. Esto solo terminó con la reconciliación y la alianza en el marco de las instituciones europeas. Las más reciente de las manifestaciones de la acritud instalada entre iraníes y saudíes la ha proporcionado este mes de septiembre el Hajj o peregrinación anual de los musulmanes a La Meca, a la que por primera vez en dos décadas no han podido acudir los chiíes iraníes. Para la monarquía saudí -que organiza la multitudinaria peregrinación, negocia las cuotas de peregrinos, y concede los visadose l Hajj e s una
palanca en sus relaciones internacionales y una fuente de legitimidad. Los ayatolás iraníes, en cambio, contestan el derecho de la familia real saudí a constituirse en guardiana de los santos lugares, como hizo el fundador Abdulaziz Ibn Saud cuando creó el país que lleva su nombre en 1928, y reivindican una autoridad religiosa internacional que se haga cargo de los santuarios de todos los musulmanes. Sus argumentos se ven reforzados cada vez que se produce una catástrofe durante la peregrinación, como sucedió hace un año, en el anterior Hajj, cuando perecieron más de 2.000 peregrinos en una avalancha, de los cuales 464 eran iraníes. Irán y Arabia Saudí no tienen ahora relaciones diplomáticas, rotas desde el pasado mes de enero, tras el asalto de la Embajada saudí en Teherán por manifestantes que protestaban por la ejecución del clérigo chií saudí Nimr al Nimr. Ambos países libran una salvaje guerra por procuración en Siria, donde se enfrentan tropas sufragadas por los saudíes con milicias chiíes comandadas por militares iraníes, las primeras para derrocar al régimen de Bachar el Asad y las segundas para defenderlo, cada
una de las partes, a su vez, con el apoyo más o menos explícito de Rusia a favor del régimen o de Estados Unidos en contra. Las armas, el dinero e incluso las tropas saudíes e iraníes también pueden encontrarse frente a frente en las respectivas guerras civiles de Irak y Yemen, en lo más semejante a una guerra religiosa internacional que se haya visto en los últimos siglos. También hay guerras geoeconómicas en la producción de energía, un mercado en el que ambos países se hallan enfrentados por intereses contrapuestos. Teherán necesita aumentar la producción hasta recuperar el nivel previo a las sanciones internacionales, pero Riad quiere reducirla para evitar que los precios sigan cayendo. Los saudíes han jugado con los precios del petróleo a la baja para expulsar de la rentabilidad la extracción no convencional, en aguas profundas o mediante fracturación hidraúlica del subsuelo; pero actualmente se enfrentan a una crisis fiscal, con un déficit del 13%, que les está obligando a cortar el gasto público —han recortado los salarios de los ministros en un 20%— y a aumentar los ingresos. Irán y Arabia Saudí compiten por la hegemonía en la región en un momento crucial en que Europa ha desaparecido, Rusia regresa con fuerza y EE UU adopta una posición de repliegue y cautela. Centenares de miles de víctimas civiles y millones de refugiados pagan duramente la factura de estos movimientos geopolíticos y bélicos que están destruyendo un país entero como es Siria, donde las treguas no duran y la paz es altamente improbable. Aunque la derrota del califato terrorista parece inminente, difícilmente se traducirá en lo inmediato en forma de paz y estabilidad para Siria. Planteará, por supuesto, un problema de seguridad para todo el mundo, sobre todo con el regreso de los yihadistas excombatientes, pero despejará el paisaje de la región y se verá entonces que tras la humareda se escondía esencialmente la guerra entre la monarquía saudí y los clérigos chiíes de Irán, en cuyas manos están las llaves del conflicto sirio. Si alguna vez regresa la estabilidad a la región, será porque Riad y Teherán habrán dejado de pelearse y emprendido el camino en dirección contraria, como Francia y Alemania a partir de 1945, algo muy improbable tratándose de regímenes despóticos que se escudan en el rigor de la religión para reprimir cualquier atisbo de apertura. @lbassets lbassets@elpais.es
Opinión
Valencia, 21 de octubre 2016
15
LA NUEVA CARRERA
ARMAMENTISTA MUNDIAL Según un estudio publicado por científicos estadounidenses en la revista Popular Science en 2014, existe evidencia científica reciente as conclusiones provienen de los más sofisticados modelos de cambio climático y señalan que incluso una guerra nuclear regional y limitada con 100 bombas nucleares con la capacidad de Hiroshima -el equivalente al 0,03 por ciento del poder de los arsenales nucleares mundiales existentes- no sólo acabaría con la vida de decenas de millones de personas como producto de la explosión, el fuego y ALFREDO la radiación, sino que TORO CARNEVALI traería consigo severas consecuencias climáticas que persistirían durante una década o más. Globalmente, 1 billón de personas podría morir de hambre. Muchos más perecerían víctimas de enfermedades epidemiológicas y las convulsiones sociales y económicas que se desencadenarían. A todas luces lograr un mundo sin armas nucleares luce como un imperativo para la seguridad de cada habitante del planeta. Lamentablemente, no todos están de acuerdo. A lo largo de los años, los Estados poseedores de armas nucleares han presentado una serie de argumentos en contra del fin de las armas nucleares. El ex-sub Secretario General para Asuntos de Desarme de
L
Sergio Duarte
las Naciones Unidas, e l brasil e ñ o Sergio Duarte, compiló estos argumentos bajo el título “los doce sucios”, que se reproducen a continuación: 1. El desarme es utópico e impráctico; 2. El desarme es peligroso, socava las alianzas nucleares; 3. El desarme es una prioridad menor frente a la no-proliferación y el contra-terrorismo; 4. El desarme es irrelevante, ciertos Estados o actores no estatales nunca lo cumplirán; 5. El desarme es cuando mucho una meta distante; 6. El desarme nos priva de las armas nucleares para mantener el orden y evitar la guerra; 7. El desarme no puede ser impuesto; 8. El desarme no puede ser verificado, se hará trampa y nadie lo detectará; 9. El desarme nuclear abre el camino para las armas convencionales; 10. El desarme conduciría a un costoso aumento en armas convencionales; 11. El desarme sólo debe aplicarse a aquellos estados que no son confiables; 12. El desarme ignora la realidad de que las armas nucleares no pueden ser desinventadas (ver Randy Raydell, Papeles Ocasionales de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones
Unidas, No. 28). Muchos de estos “doce sucios” pueden ser descartados fácilmente. Un mundo sin armas nucleares solo será posible cuando se haya producido un desarme general y completo; cuando se cuente con un sistema de relaciones internacionales en el cual ningún país se sienta amenazado ni esté en posición de amenazar a otro y donde no existan conflictos entre Estados soberanos; cuando, en definitiva, exista un nirvana en la tierra, es una quimera. Sin embargo, algunos de estos “doce sucios” merecen debida atención si realmente queremos avanzar hacia un mundo libre de armas nucleares. Me refiero a las nociones de que el desarme nuclear pudiera abrir el camino a una costosa carrera en armamento convencional. Esto resulta particularmente preocupante si tenemos en cuenta que en los últimos 25 años la modernización de los sistemas de armas convencionales ha avanzado a pasos vertiginosos sin ninguna regulación. Los mejores ejemplos son el desarrollo de sistemas de defensa de misiles balísticos y de poderosas armas de largo alcance y precisión con capacidades destructivas similares a las armas nucleares. Por lo demás, existen indicaciones de que algunas potencias tendrían una mayor disposición a emplear sus más poderosas y destructivas armas
convencionales en una confrontación armada. Según reveló el Asesor Especial de la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, en 2007: “Deberíamos dedicar mucho más esfuerzo al desarrollo de armas convenciones más efectivas. Es difícil pensar que un presidente usaría armas nucleares bajo cualquier circunstancia, pero nadie duda nuestra voluntad de usar armas convencionales”. (Ver Jacqueline Cabasso en Papeles Ocasionales de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, UNODA, No. 28). Son válidas, en este sentido, las reflexiones que hace Cabasso sobre el tema al preguntarse: “¿Cómo responderán adversarios nucleares con menor capacidad económica?”, como Rusia, por ejemplo. ¿No tendrán acaso un incentivo para mantener sus armas nucleares para contener la superioridad militar convencional de sus adversarios? ¿Y acaso esto no conducirá a su vez a sus rivales más poderosos a retener y seguir modernizando sus arsenales nucleares haciendo la meta del desarme nuclear casi imposible?” Este enigma representa un gran desafío para todos los países y personas que abogan por la eliminación de las armas nucleares y la comunidad internacional tiene la responsabilidad de darle respuesta de manera cooperativa y comprometida. @alfredotoro1 alfredotorocarnevali@gmail.com
16
Opinión
hmad Khan Rahami, un estadounidense musulmán de origen afgano, ha herido a 31 personas en Nueva York; pudieron ser muchas más las víctimas si los varios artefactos explosivos que colocó en esa ciudad y en el estado de Nueva Jersey hubieran tenido el destino que pretendía. Y, en Minnesota, Dahir Adan, un estadounidense musulmán de origen somalí, ha herido a otras 11 ÁLVARO personas en un cenVARGAS LLOSA tro comercial. En cualquier contexto, las reverberaciones de estos hechos en el cuerpo político serían notables. En medio de una campaña electoral de alto tono populista y nacionalista, donde Donald Trump y Hillary Clinton se disputan la Presidencia, son mucho mayores. Desde los atentados de 2001 contra las Torres Gemelas, han muerto un centenar de personas a manos de atacantes que se declaraban musulmanes y partidarios de organizaciones terroristas islámicas en los Estados Unidos. La lista empieza con el atentado en el aeropuerto de Los Angeles en 2002 y se extiende hasta lo sucedido en el barrio de Chelsea, Nueva York, en días recientes, pasando por la muerte de 49 personas en una discoteca de Orlando este mismo años y, antes, la de otras 14 en San Bernardino en 2015, o la de cuatro en el Maratón de Boston el año anterior, entre muchos casos más. Todos estos hechos tienen en común una modalidad muy distinta a la de los atentados de 2001. Son casos de terrorismo “homegrown” o “doméstico”, en los que no existe una conexión orgánica con grupos externos aun si los autores de las matanzas eran o son simpatizantes y, como hicieron varios de ellos, viajaron en su momento a lugares donde esas organizac i o n e s extremistas operan.
A
Esta nueva modalidad es mucho más difícil de contrarrestar, porque no supone, por parte del terrorista, actuar en grupo ni tener una comunicación interceptable con una célula de cómplices, ni tampoco preparar sofisticadamente, en términos logísticos o electrónicos, el ataque que se va a perpetrar. Además, en casi todos los casos los antecedentes de los terroristas “espontáneos” son escasos, no delatan un patrón peligroso. Si bien algunos autores dejan huellas de su conversión radical en internet y quizás en su conducta, por lo general no violan la ley en un sentido que llame la atención preventiva de los aparatos antiterroristas. Esta secuencia de terrorismo doméstico ha inyectado drama a la campaña electoral porque todos los asuntos, los de política interna y los de política exterior, los migratorios y los financieros, los constitucionales y los éticos, los del ejercicio de la autoridad y los de los derechos civiles, se ven afectados directa o tangencialmente. El temperamento o personalidad de los candidatos, de por sí uno de los grandes asuntos de toda campaña electoral estadounidense, se ven sometidos a una prueba magnificada por el debate en torno a cómo afrontar la amenaza terrorista doméstica de los “espontáneos”. Los atentados de Nueva York y Minnesota volvieron a colocar a Clinton y Trump en los dos polos de la cuestión. Clinton acusó a Trump de ser el “sargento reclutador” de los terroristas domésticos porque sus posturas han convertido el enfrentamiento en un choque religioso, exactamente lo que conviene al Estado islámico. Habiendo unos tres millones de musulmanes en Estados Unidos, ese clima de violencia religiosa, según Clinton, está contribuyendo a dar al Estado Islámico un poder de persuasión añadido dentro de la comunidad mahometana estadounidense. Por su parte, Trump sostuvo que el retorno de las tropas estadounidenses a Irak, junto con una política migratoria sumamente laxa, ambas cosas bajo responsabilidad de Obama con apoyo de Clinton, tiene la culpa de lo que sucede. Según el candidato republicano, la propuesta de aumentar el número de refugiados sirios en Estados Unidos (“en 550%”) demuestra que Clinton es incapaz
Omar Mateen, el autor del atentado de Orlando
TERRO
y ELECC
de entender el peligro y el origen de lo que está pasando. Para él, una vigilancia especial sobre la población musulmana y la aplicación de filtros severos a los musulmanes que viajan o quieren migran a Estados Unidos, junto con una expansión contundente de los poderes de las agencias de inteligencia y orden público, atajará la amenaza. Clinton se presenta como la estadista que entiende el grave peligro y la injusticia de convertir al islam -y a la comunidad musulmana en particularen el enemigo. Trump se presenta como el macho alfa para el cual proteger a la tribu es un objetivo que justifica la mano dura y cree ingenuo pretender que el islam puede ser deslindado de los violentos que actúan en su nombre. Clinton opta por actuar
Dahir Adan
Ahmad Khan
Es un hecho que, co con cierta frecuencia dentro de los límites constitucionales y las normas establecidas; Trump cree que la emergencia exige estirar esos límites y normas para poder actuar con una latitud sin la cual no se puede derrotar a este tipo de enemigo. Es un debate que recorre la historia de Estados Unidos, donde el terrorismo tiene muy vieja data y pasó por muchas variantes, desde el relacionado con la ideología hasta el racial o el religioso. La seguridad y la libertad, esos íntimos enemigos, han forcejeado a lo largo de toda la historia constitucional del país. El siglo XIX vio muchos atentados, el más importante de los cuales fue el asesinato de Lincoln, el ganador de la Guerra Civil, en un teatro de Washington. El siglo XX registra una larga lista de actos terroristas también, todos los cuales suscitaron respuestas que suponían una dura prueba para la Constitución y el equilibrio entre seguridad y libertad. Un activista sindical mató a más de 20 personas en el periódico Los Angeles Times en 1910,
Opinión
Valencia, 21 de octubre 2016
RISMO
CIONES
n variantes, se repite a en los últimos años por ejemplo. Otros atentados perpetrados desde la izquierda ideológica, verbigracia el de 1938 cerca de un banco, que dejó sin vida a 38 personas, conmocionaron al estamento político. Hubo también el terrorismo del nacionalismo puertorriqueño en distintos momentos de los años 50 y 60, que incluyó el secuestro de un avión en 1961. Durante el gran enfrentamiento por los derechos civiles de la población afroamericana, surgió la violencia de grupos radicales negros y la contraviolencia de grupos de extrema derecha racistas (la nueva encarnación del histórico y sangriento Ku Klux Klan fue parte de ese período). En los años 60 y 70, numerosos episodios mortales crearon zozobra en el país. La violencia religiosa de derecha, relacionada con asuntos como el aborto y otros temas valóricos, también marcó una época como reacción a las prácticas que sucedieron a la decisión de la Corte Suprema conocida como “Roe v. Wade”. Incluso llegó a haber atentados per-
petrados por gobiernos extranjeros contra ciudadanos de esos países en Estados Unidos, el más famoso de los cuales es el que segó la vida de Orlando Letelier por el Sheridan Circle a manos del pinochetismo en los años 70. En las décadas recientes, han sido sobre todo dos las fuentes de atentados terroristas. Han predominado el fanatismo islamista (el primer atentado contra las Torres Gemelas se produce en 1993) y el radicalismo con ribetes anarquistas contra edificios públicos (como el ataque de
Oklahoma en 1995). Aunque es común asociar la violencia terrorista posterior a 2001 con el fundamentalismo islámico, no puede dejarse de lado que el extremismo de grupos fanáticos de derecha ha seguido presente. Unas 48 personas han muerto a mano de ese tipo de actos violentos en los últimos 15 años. Hay quienes, como el sociólogo de la Universidad de Carolina del Norte, Charles Kurzman, sostienen que hay una muy desproporcionada cobertura mediática y énfasis político en los atentados perpetrados por musulmanes que da una dimensión nada realista al problema que enfrenta Estados Unidos. Desde 2001, sostiene, han muerto en este país 230 mil personas por violencia común, una cifra infinitamente superior a la de quienes han muerto por atentados cometidos por musulmanes domésticos. No hay duda de que en la era “post 11 de septiembre”, en la Era “Isis” (Estado Islámico) y en la Era “Snowden”, son los atentados del fundamentalismo islámico y la respuesta del aparato de inteligencia y aplicación de la ley lo que va a prevalecer en el debate público. Lo cierto es que esos atentados están ocurriendo con frecuencia. ¿Por qué falla tanto la seguridad? El Estado Islámico, en parte por sus limitaciones, hace llamados constantes a los musulmanes a atentar por su cuenta contra objetivos de países enemigos. Utiliza técnicas informáticas muy sofisticadas y pone a disposición de quien quiera usarlas herramientas para poder perpetrar atentados sin necesidad de una organización. Esto incluye manuales para fabricar bombas con componentes que se pueden pedir por internet. Ahmad Rahami, por ejemplo, compró todos sus componentes por internet. Muchos de estos terroristas espontáneos, no entrenados ni vinculados orgánicamente a grupos terroristas, a menudo resultan haber sido investigados por el FBI y dejados en libertad sin cargos ni vigilancia. El propio
Rahami fue arrestado en 2014 por apuñalar a un hermano y su padre lo denunció porque sospechaba que podía ser terrorista. El FBI lo investigó y no lo consideró un peligro aun cuando viajó muchas veces a Pakistán y Afganistán y uno de esos viajes tuvo como destino Quetta, bastión de los talibanes. Algo similar había sucedido con Omar Mateen, el autor del atentado de Orlando: el FBI lo sacó de una lista de sospechosos de terrorismo a pesar de sus vínculos con Moner Mohammad Abu-slha, un terrorista suicida, y de sus viajes a Arabia Saudita. Ni Clinton ni Trump han propuesto nada que ofrezca garantías todavía. La política de Clinton -reforzar la vigilancia- es la misma que se sigue desde 2001. La de Trump -expandir los poderes de los aparatos de inteligencia y seguridad- es la misma que aplicó George W Bush y que tanta polémica desató por constituir un recorte de los derechos civiles (el caso “Snowden” es emblemático de ese enfrentamiento entre partidarios de quienes creen que hay que sacrificar algo más de libertad en aras de la seguridad y quienes se oponen en nombre de la Constitución). El componente adicional que propone Trump -hacer de los musulmanes un objetivo prioritario- no garantiza que futuros “espontáneos” sin antecedentes ni vínculos terroristas sientan súbitamente el llamado y actúen por su cuenta. Estamos, pues, ante una reedición del viejo y fascinante enfrentamiento entre seguridad y libertad. Lo que no está todavía claro es a quién benefician los atentados. A ojos de los votantes, ¿benefician a Trump porque le dan la razón respecto de los musulmanes? ¿O benefician a Clinton porque, en un mundo tan riesgoso, se necesita alguien con la cabeza fría que no ceda a la tentación de una reacción contraproducente?
Este año, Nueva York fue víctima de un nuevo atentado.
@AlvaroVargasLl Tomado de voces.latercera.com
17
18
Opinión
Valencia, 21 de octubre 2016
Opinión
EL REFERENDO NO PRESCRIBE l tratar de impedir la realización del referendo revocatorio a como dé lugar, al sembrar de alambres de púas y de alcabalas violentas lo que debería ser una ruta constitucional, pacífica y democrática, el Gobierno ha contribuido a establecer un nuevo símbolo de resistencia, un emblema del sentimiento generalizado de que un cambio de rumbo es justo y necesario. Sin haberse realizado, ya el Referendo Revocatorio lo ganó la oposición. Los principales líderes de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) han denunciado la intenJEAN ción de oficialismo de anular MANINAT desde el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) los recaudos que la MUD presentó contra viento y marea y, de esa manera intentar, desactivar el mecanismo plebiscitario. En su arbitrariedad, no deja de ser una intención algo ingenua. Ante el país -que ya lo sabe- y ante la opinión internacional -siempre propensa a distraerse- ha quedado expuesta, una vez más, la falta de afecto popular que sufre el proyecto político del socialismo del siglo XXI. Cada día utilizado por sus personeros en fraguar engaños, en fabricar portezuelas por donde escapar de su responsabilidad democrática, solo contribuye a incrementar el sentimiento mayoritario de rechazo y la certeza de que hace ya un buen tiempo que dejaron escapar el apoyo popular que ostentaban en tiempos del líder fundador. Perdido el afecto de quienes dicen representar, pretenden ahora imponerse autoritariamente, afianzando así la imagen de
A
fragilidad y desespero que los persigue. El 26, 27 y 28 de octubre son tres gotitas chinas -plin, plin, plin- que desvelan el sueño en Miraflores. La jugada de la MUD de aceptar parcialmente el envite del Consejo Nacional Electoral (CNE) acorraló al establishment rojo con sus propias tretas, y ahora sus voceros no
saben cómo detener el reloj. Hay un estado de negación permanente que les entorpece la facultad de leer las señales de cambio que les envían incluso los adeptos que aún les quedan. La presión de Referendo Revocatorio debe continuar sin fecha de vencimiento. Declararlo, desde ya improcedente, de no realizarse este año, es una jugada adelantada producto de la agitación y propaganda propias de las campañas políticas. Mientras se pueda realizar habría que recurrir a él y esa posibilidad -aun no siendo la óptima- no debe ser descartada a priori. Que sea el Gobierno quien lo entierre, si puede, pero no la oposición democrática. @jeanmaninat maninatj@gmail.com
| SEMANCHETA |
Elección de gobernadores en 2017 y recolección del 20% de las firmas por estado…. Decía un ciudadano en la Plaza Bolívar
Es igual a violación de la Constitución y a dictadura electoral. Añadió con sarcasmo
MARCOS PÉREZ JIMÉNEZ
CARLOS DELGADO CHALBAUD
JUAN VICENTE GÓMEZ
19 WOLFGANG LARRAZÁBAL
Opinión
Valencia, 21 de octubre 2016
HOMBRES DE CONFIANZA HOMBRE DE CONFIANZA Nº 1. JUAN VICENTE GÓMEZ Cipriano Castro lideró una campaña contra el entonces Presidente Ignacio Andrade, quien huyó ante el avance de Castro sobre Caracas (1899). Su compañero de armas y compadre, Juan Vicente Gómez, tachirense como Castro, fungió como Vi c e p r e s i d e n t e . Castro enfermó y PETER viajó a Alemania ALBERS para ser operado. Convaleciente, intentó regresar al país, lo que no le fue permitido por su compadre, quien se instaló en el poder (1908). Castro murió exiliado en Puerto Rico (1916), tras sufrir vejámenes y privaciones en una campaña de acoso y desprestigio, dirigida por Gómez.
HOMBRE DE CONFIANZA Nº 2. CARLOS DELGADO CHALBAUD Román Delgado Chalbaud intentó derrocar a Gómez en 1929 (expedición del “Falke”). Su hijo Carlos estudió ingeniería en Francia. Eleazar López Contreras, presidente de Venezuela tras la muerte de Juan Vicente Gómez (1935), envió a Carlos Delgado Chalbaud a Francia, a terminar sus estudios de Ingeniería, los cuales no completó por regresar a Venezuela tras la muerte de Gómez. El presidente López Contreras lo incorporó al ejército como capitán. Formó parte del gabinete de Rómulo Gallegos como Ministro de Defensa (antes Ministerio de Guerra y
Marina). Participó en el golpe de Estado que destituyó al novelista de “Doña Bárbara” y presidió la Junta Militar (1948). Delgado Chalbaud fue asesinado el 13 de noviembre de 1950, por un grupo supuestamente dirigido por Marcos Pérez Jiménez (Michelena, Táchira, 1914) como autor intelectual, sucediéndole Germán Suárez Flamerich, abogado, profesor universitario, diplomático y político. La creencia popular era que, tras Suárez, quien movía los hilos del gobierno era Pérez Jiménez, y así resultó éste, finalmente, presidente de la llamada “Junta de Gobierno”.
HOMBRE DE CONFIANZA Nº 3. MARCOS PÉREZ JIMÉNEZ Jefe de la Primera Sección del Estado Mayor del Ejército durante el gobierno de Rómulo Gallegos, participó en la preparación del golpe que derrocó a Isaías Medina, y luego formó parte del grupo que dio el golpe para derrocar a VLADIMIR PADRINO LÓPEZ
Gallegos. Fue Ministro de la Defensa durante el breve gobierno de Delgado Chalbaud, hasta que asumió como presidente, tras desconocer el triunfo del partido URD en las elecciones de diputados a la Asamblea Nacional Constituyente en 1953.
HOMBRE DE CONFIANZA Nº 4. WOLFGANG LARRAZÁBAL Nacido en Carúpano (1911) no fue realmente un hombre tan allegado al círculo de Marcos Pérez Jiménez, quien llegó al poder tras el golpe de Estado que derrocó a Rómulo Gallegos y durante las pasantías de Delgado Chalbaud y Suárez Flamerich en la Junta de Gobierno que sucedió a Gallegos, pues el dictador nacido en Michelena, se apoyaba más bien en el guayanés Luis Felipe
Llovera Páez (Ciudad Bolívar, 1913), su Ministro de Comunicaciones. Pero Larrzábal fue, durante el régimen, Director del Instituto Nacional de Deportes y del Círculo de las Fuerzas Armadas, Subinspector de las Fuerzas Armadas y Comandante de la Marina. Se dice que era quien le llevaba la toalla, y ayudaba a arroparse con ella, a Pérez Jiménez cuando éste nadaba en la piscina del Círculo Militar; probablemente esto sea incierto pero, de serlo, reflejaría una cierta confianza entre el dictador y el marino. Derrocado Pérez Jiménez, tras una revuelta popular apoyada por parte de las Fuerzas Armadas (1958), Larrazábal fue proclamado presidente de la Junta de Gobierno.
HOMBRE DE CONFIANZA Nº 5. VLADIMIR PADRINO LÓPEZ Pero hoy no hay más espacio. Invito al lector a que saque sus conclusiones. peterkalbers@yahoo.com @peterkalbers
20
Opinión
Valencia, 21 de octubre 2016
UN CANJE DE BONOS LEONINO El canje de bonos que plantea PDVSA es lesivo al interés nacional videntemente quienes tienen bonos salen ganando y el país sale perdiendo. PDVSA ha lanzado, luego de muchos inconvenientes, una oferta para cambiar los bonos de 2017 por bonos que vencerían en 2020. El monto de ese canje es de US$ 5.325 millones, a una tasa de interés de 8,5% (cupón del bono), a cuatro años de vencimiento y otorgando como garantía de que el bono se va a JOSÉ pagar, el 50,1% de GUERRA las acciones de CITGO, empresa petrolera ésta perteneciente a PDVSA, que opera en Estados Unidos con una capacidad de refinación de 750.000 barriles diarios y una red estaciones de gasolina de siete mil unidades. Así de deteriorada estará la situación de
E
PDVSA que tiene que aumentar para unos bonos de 2017 la tasa interés desde 5,25% hasta 8,50% para hacer atractivo el bono y además poner a CITGO como hipoteca para poder colocar el bono. Pero esto no es todo: PDVSA va a entregar una prima de 20,0% promedio para quienes participen en el canje. Es decir, si un inversionista tiene US$ 100.000 en bonos de 2017, al participar en el canje le entregarán US$ 120.000 de bonos de 2017, más 8,5% de interés en dólares más la garantía de CITGO. Por eso hablamos de un canje leonino para el país. Como resultado de esta operación la deuda financiera de PDVSA aumen-
LA RUTA ELECTORAL l régimen decidió que no hay referéndum en 2016 y las fuerzas democráticas no tienen los instrumentos para imponerlo. Si los tuviera, impondrían la renuncia inmediata de Maduro evitándose las tortuosidades del CNE y del TSJ. Los rojos decidieron huirle a la consulta electoral porque lo que está en juego (y perderían) es el centro del poder: Miraflores; reconocen que aun con fraude no CARLOS ganarían. Saben que BLANCO el escenario de 2013, cuando Capriles ganó y Maduro le arrebató la victoria, ya no sería viable porque, aun intentándolo, el grado de pudrición interna no les permitiría estirar el cuero de la estafa electoral. Las elecciones son el camino en una democracia; pero, en una dictadura son un instrumento de incierta y limitada utilidad. En una democracia son el instrumento de cambio, legitimidad, premio y castigo. En una dictadura son instrumento que puede servir para abrir rendijas de libertad o para su contrario: reforzar la tiranía. En una democracia hay gobernantes y opositores que se encuentran en el terreno común de la consulta popular. En una dictadura no hay terreno común: para el tirano el objetivo es el de renovar su apariencia legítima si tiene apoyo o de usurparla, mediante fraude, si no lo tiene; para los demócratas es una ren-
E
dija más para enfrentar el despotismo, pero sabiendo que los poderes fácticos determinan hacia dónde se mueve el navío. El referéndum se impuso entre todas las opciones porque parecía más directo y, de seguirse los pasos, menos exigente y conflictivo que las otras: movimiento por la renuncia de Maduro, enmienda para reducir el período presidencial, convocatoria de una asamblea constituyente, destitución por fraude constitucional al poseer dos nacionalidades, invocación de los artículos 333 y 350 constitucionales que consagran –para simplificar– el derecho a la rebelión. Sin embargo, ahora que parecen haber aplastado el RR 2016 el país democrático se enfrenta al desafío que ya había emergido en la campaña para las elecciones parlamentarias de 2015: cómo producir el reemplazo constitucional de Maduro y de su régimen. No ha sido inútil el camino recorrido porque igual que la protesta de 2014, contribuyó a desnudar aún más la dictadura de Maduro; pero, ahora surgen nuevos y más exigentes requerimientos a la dirección opositora ante la demolición del RR 2016. No se pueden manosear más las esperanzas. La oferta del 6 de diciembre de 2015, sobre el reemplazo del régimen, demanda una respuesta precisa ahora que, para tal objetivo y en el futuro inmediato, se ha cerrado la ruta electoral. @carlosblancog carlos.blanco@comcast.net
tará de US$ 5.325 millones hasta US$ 6.390 millones entre 2017 y 2020. A corto plazo, entre finales 2016 y noviembre de 2017 se alivia la maltrecha situación de caja de PDVSA, pero luego viene una especie de marejada de pagos que presionarán las finanzas de la empresa. Como ejemplo puede mencionarse que Petróleos Mexicanos (PEMEX) emitió un bono con vencimiento en 2020 y paga una tasa de interés de 3,5% sin dar ninguna garantía especial. Tal vez lo más relevantes es preguntarse por qué llegamos a esta situación calamitosa después de haber generado PDVSA más de US$
700.000 millones entre 1999 y 2015, más de lo que produjo Dubai, Emiratos o Kuwait. La explicación está en el manejo absolutamente irresponsable que hizo Rafael Ramírez en PDVSA, al endeudar masivamente a la empresa para financiar la fuga de capitales, especialmente después de 2004, lo que ha provocado que hoy la nación esté muy endeudada y otros se hayan enriquecido con ese endeudamiento. Hoy, en 2016, PDVSA produce 20,0% menos petróleo que en 1998, con una nómina que aumentó en 200,0% y un endeudamiento que pasó de US$ 10.000 millones a US$ 70.000 millones. Ya llegará la hora de ajustar las cuentas con Rafael Ramírez.
@JoseAGuerra joaguerrab@gmail.com
POLICÍAS MALANDREADOS ALEJANDRO MORENO
Dice la gente del barrio que es más peligroso un policía que un malandro. Fruto de la experiencia n lo que llevamos de año se han multiplicado las denuncias de abusos policiales contra el derecho a la vida de ciudadanos tanto delincuentes como inocentes. Ninguno de los organismos de seguridad (¿?) se libra. Entre febrero y marzo se dio la orden de perseguir a sangre y fuego a los jefes de banda. Cayeron muchos, grandes, medianos y pequeños, se llamarán pranes, volanteros, jefes o simplemente malandros. Muchos inocentes también fueron ultimados porque se parecían al que se buscaba, porque estaban en el lugar equivocado, porque fueron vengativamente acusados de lo que no eran por algún enemigo o porque sí. Se puede decir que, con muy pocas excepciones, ninguno fue sometido a juicio, ninguno fue capturado, ninguno encarcelado. El que se defendió a tiros, a tiros fue ejecutado. El que no se defendió porque no pudo, porque no quiso, porque creyó en la justicia, siguió la misma suerte. Para Provea durante 2015 y lo que llevamos de 2016 las violaciones a la integridad personal han aumentado en un 902%. “En este momento tenemos más de 700 ejecuciones extrajudiciales cometidas desde la introducción de las OLP”, dijo su coordinador. La gente denuncia, pero no pasa nada porque, como dijo un oficial por mí ya citado
E
en otro artículo, eso está hablado internamente. Lo más grave de todo esto es que la orden, el permiso y la incitación a matar impunemente al que ha sido definido como delincuente libera en el agente policial peligrosas tendencias a ir más allá de esos límites oficiales, ilícitos, pero límites, e incursionar en el campo abierto del malandraje. Y esto además sin pudor y en banda. Así, en Vargas, hace pocos días, es sólo un caso, de la manera más cruel, tres policías mataron a un barbero y lo arrojaron por un barranco. Nada del otro mundo, desgraciadamente. Sin embargo, lo más preocupante es que un contingente de cincuenta funcionarios, en solidaridad con los asesinos, agredió por dos veces el cortejo fúnebre lesionando y deteniendo a varios de los participantes. Las bandas malandras ahora son también de policías. El muy serio periodista de investigación Javier I. Mayorca, nos asusta con dos análisis bien sustentados: uno de la FAN y otro del Sebin señalando en el primero el aumento significativo de casos penales en los que están involucrados funcionarios militares y el segundo indicando que a ese organismo nadie lo controla. Con policías y militares así, ¿quién garantiza nuestra seguridad? ciporama@gmail.com
Opinión
Valencia, 21 de octubre 2016
21
| DESDE LA CIMA DEL ÁVILA |
MADURO Y FUJIMORI El economista venezolano Jesús Alexis González compara las “puestas en escena” del Maduro de nuestros días y el Fujimori de 1990 y 2000. u relato comparativo es ciertamente impresionante. No es propiamente que exhume cosas inéditas. Es su inteligente manera de agrupar el material para la preparación de conclusiones que permitan despejar la tragedia que atormenta a los venezolanos bajo el crepitante gobierno de Nicolás Maduro. ”Despejar” acabo de afirmar. Es la premisa de la salida de este infierno, anhelada por la gran mayoría de los ciudadanos… o las AMÉRICO víctimas, por mejor MARTÍN decir. La Carta Democrática Interamericana fue inspirada por la torcida manera como actuó el líder peruano contra las instituciones democráticas, a fin de asumir la condición de dictador. Confiaba, sin duda, en las bobaliconas respuestas del orden hemisférico a los graves problemas que debía afrontar. El tiro se concentraba como es natural en la cabeza del sistema: la OEA, que fue fundada en la IX Conferencia Interamericana celebrada en Bogotá en medio de los ardores desatados por el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. Como bien recuerda Jesús Alexis, Fujimori disolvió el Congreso peruano en 1992 y de seguidas se apropió del Poder Judicial, una de cuyas partes orgánicas es el Ministerio Público. Lo simpático es la causa invocada para incurrir en tan salvaje atropello contra la Constitución. Dijo pura y simplemente que “no le permitían adoptar con rapidez las medidas urgentes para resolver la crisis peruana”. Maduro apela al mismo argumento aunque, como era de esperarse, lo está haciendo de manera más tosca. Tomó por asalto el TSJ días antes de instalarse la nueva Asamblea, la emanada del voto popular del 6 de diciembre de 2015, que le proporcionó a la MUD las dos terceras partes del cuerpo legislativo. Los asaltantes no llenaban los requi-
S
sitos para ser electos, aparte de que en su mayoría son funcionarios del gobierno y militantes del PSUV. Y a partir de ese momento, revueltos en un solo haz, los desvergonzados magistrados y la cúpula del poder han dictado sentencia tras sentencia para “disolver” el Poder Legislativo más representativo y valiente de las últimas décadas. Dándoselas de sutil, el presidente desliza que la AN se está auto-disolviendo. Por cierto, tratando de imitar hasta en esas tonterías a su mentor, le ha dado por cambiar el sentido de conceptos aceptados por lingüistas y psicólogos tan mundialmente reconocidos como el suizo Jean Piaget. Me refiero –y permítanme la digresión- al vocablo “adolescencia”, que a Maduro “no le suena” por considerarlo denigratorio contra los jóvenes, pero que un sabio como Piaget identifica como la fase en la que el pensamiento evoluciona de lo concreto-infantil a lo conceptual-adulto. Los asesores del régimen alimentan la práctica de arremeter contra los DDHH, echar la Constitución a la basura y perseguir pobladores, estudiantes, diputados, periodistas y dirigentes cívicos combinándolo todo con el escarnio de los perseguidos.
Piensan irrisoriamente que insultando y difamando a sus víctimas las destruirán moralmente y debilitarán su capacidad de respuesta. La única diferencia entre Fujimori y Maduro consistió en que mientras “el chino” promovió un plebiscito destinado a “legalizar” aquella vagabundería que lamentablemente el pueblo respaldó, Nicolás y los suyos le han cogido pánico al pueblo, a las consultas electorales, porque temen con razón que las perderían todas. Como abominan de la democracia y la libertad de conciencia, se valen de la fuerza para evitar que la gente vote. Pero el pueblo quiere y necesita decidir, razón por la cual irá al referendum revocatorio y a las elecciones para gobernadores de estado. Irá a pecho descubierto, sin miedo. Lo demostró el 6 de diciembre. Lo volvió a demostrar con el fabuloso firmazo que desbordó con creces el 1%. Lo ratificó de manera impresionante el 1 de septiembre del presente año. Y batirá todas sus marcas en la movilización de millones de juramentados con el cambio que se desplegarán por el territorio nacional los días 26, 27 y 28 de los corrientes. Con todo, Fujimori gozaba de popularidad y no obstante su descaro despertó a la OEA
al punto de ser obligado por ésta a repetir las elecciones que lo sacaron del poder. Hoy está en prisión, pero no por someterse al organismo hemisférico, sino porque con posterioridad salieron a la luz asuntos infectos que lo condenaron. Para evitar la repetición de semejante perversión antidemocrática, la Asamblea General de la OEA aprobó la Carta Democrática Interamericana en septiembre de 2001 en el octavo período de sesiones celebradas –y no por casualidad- en Lima. Es, como bien afirma en su obra “La Cláusula Democrática” el internacionalista Emilio Nouel: - En ella se contempla un procedimiento para dar respuesta expedita y colectiva a situaciones de hecho que tengan lugar en contravención de la institucionalidad democrática en cualquiera de los países miembros de la OEA Aunque de los labios de Maduro no se cae la palabra pueblo, la verdad es que perdió el asidero social. Nadie nunca fue tan impopular, ni tan rechazado. Si tuviera principios, si creyera que en el soberano está la solución, se habría sometido valientemente a su dictamen, aprovechando el RR. Perder no es trágico en esa democracia que escarnece. Si bien repite la política errónea que le entregó su caudillo, se diferencia en el terror que tiene a “contarse”. Chávez se jactaba de lo que Maduro denigra. Y en cuanto a la CDI, calificada por él como instrumento del imperio, tendría que recordar que el presidente venezolano que ordenó firmarla fue el jefe eterno cuya memoria jura tan curiosamente respetar. amermart@yahoo.com www.americomartin.com @AmericoMartin
22
Opinión
Valencia, 21 de octubre 2016
UNA MESA DE A TRES, NO DE A DOS La prensa hispana lleva más de una semana sin distanciarse de las sorpresas de la paz de Colombia, la inesperada derrota en las urnas de Juan Manuel Santos, el hecho sobrevenido del Premio Nobel que fraguó el mandatario ante la institución noruega o intentamos sugerir que actualmente hay en el mundo otros eventos en pleno desarrollo de igual o mayor calibre. El de Colombia es un drama superlativo. Para nosotros, venezolanos, la transformación de la tierra vecina en un ámbito de calma y prosperidad, la desaparición de la droga como fenómeno de distorsión económico, social y moral, cuentan para mucho. BEATRIZ El hecho es que la DE MAJO paz –no la de Santos– sino la PAZ como concepto abstracto es un asunto sustantivo para todos en el medio latinoamericano, porque con un ambiente proclive al progreso, el país se encaminaría
N
a ser uno de los más florecientes y atractivos de nuestro continente. Lo que tiene sentido, en este momento en que ya es claro para terceros que la mitad del país no quiere el modelo “Santos” y la otra mitad sí lo abraza –aunque tal hecho sea solo un gesto de cansancio o de solidaridad con el gobernante actual– es que las dos mitades se sienten a definir cuál esquema de paz quieren compartir y cuántas concesiones están dispuestas a hacer, cuántas cesiones de terreno a los guerrilleros en el manejo del país, para salir del impasse en que se encuentran. Entonces, la mesa cuya agenda comprenderá la definición del futuro de Colombia no puede dejar de ser una mesa de a dos como ha sido en La Habana durante los pasados
tres años –gobierno de Santos versus narcoguerrilla– para convertirse en una de a tres: los del Sí, los del No y las FARC. Nada sería más perverso que el país se sienta dividido frente a un adversario que ha sido beneficiado por prebendas inconvenientes por uno de los negociadores. La pérdida de foco es lo peor que puede estarles pasando a los colombianos. Juan Manuel Santos pareciera estar más a favor de la paz “suya”, la transada por él con los guerrilleros que la del país en su conjunto. Es como si fuera presidente solo de una parte de Colombia. En definitiva, el llamado a la cordura es primero a Santos que a nadie. Si partimos del supuesto de que el Sí fue un endoso incondicional de sus seguidores, o de los
colombianos que están hartos de vivir en un país sitiado por el crimen, la delincuencia y la droga, le corresponde al recipiendario de tal confianza escuchar a la otra mitad de Colombia y dejar de actuar en pro de sus propias tesis, ahora que ya tiene en el bolsillo el ansiado galardón noruego. Solo una vez definidos los parámetros de ese nuevo esquema de paz común a todos sus compatriotas, podrán todos sentarse a negociar con propiedad y autoridad con la otra parte de la ecuación: los narcoterroristas de las FARC. Solo entonces el premio de la PAZ le habrá sido entregado con propiedad al presidente de Colombia. @beatrizdemajo bdemajo@gmail.com
NOBEL DE LA PAZ, SIN PAZ Las FARC tienen en sus manos destrabar el empate antos obtuvo el Nobel de la Paz. Según varios de sus acérrimos opositores, era todo lo que buscaba, aún a costa de la paz. Lo escuché varias veces; tal vez una exagerada afirmación, pero para eso están los opositores después de todo. La paz no se formalizó, con lo cual en Oslo el comité fue cuidadoso en aclarar que fue “por sus esfuerzos”. El Nobel de Obama inevitablemente viene a la mente. También su HÉCTOR E. asombro al anunciarse SCHAMIS su nombre, como si no lo mereciera. Tanto que para probar el punto se dedicó a intensificar el espionaje y las ejecuciones con drones. El paralelo no es accidental. Luego del plebiscito, Santos llegó a decir que el cese del fuego terminaría el 31 de octubre. Un inesperadamente sobrio Timochenko lo llamó a la reflexión por Twitter. “@JuanManSantos anuncia que el cese al Fuego con las @FARC_EPueblo va hasta el 31 de octubre. ¿De ahí para adelante continúa la guerra?”, le dijo, razonando como quien viste corbata más que como quien lleva uniforme militar. Las FARC están en el mejor de los mundos. Timochenko no pidió perdón
S
en Cartagena. “Ofreció” perdón, una expresión suficientemente ambigua para dejar varias puertas abiertas. Al mismo tiempo, su mesura fuera de script confunde al establishment. Las FARC perseguían la toma del poder, lo cual requería dividir a la cohesionada elite colombiana. Hoy, por medio de la paz—o del plebiscito sobre ella— están más cerca de lograr esa división de lo que jamás estuvieron, no importa cuanta violencia usaran. No hay más que ver la tensión en la sonrisa de Santos al encontrarse con los expresidentes Pastrana y Uribe. Era la cara de la incertidumbre post-plebiscito, pero exacerbada una vez que estuvo claro que el presidente no tenía plan B y que solo puede delegarlo en sus opositores. Santos tiene que hacer ahora lo que debió hacer desde el comienzo: homologar un gran acuerdo político que otorgue amplia legitimidad al plan de paz,
única manera de que la misma dure en el tiempo. Criticar a Uribe no oculta que su pensamiento representa a una parte significativa de la sociedad colombiana. Haber politizado el acuerdo y, peor todavía electoralizarlo, como hizo Santos desde el comienzo, le quitó esa legitimidad tan necesaria. A nadie se le ocurriría aprobar una constitución con un empate, mucho menos someterla a plebiscito antes de contar con un amplio y sólido apoyo en una asamblea constituyente. Pues bien, un acuerdo con las FARC es exactamente eso. El empate electoral es el reflejo más acabado de la división en cuestión. La diferencia habría sido similar si ganaba el “Sí”, un puñado de votos. Colombia es hoy una sociedad política empatada y, hasta ahora al menos, paralizada en su capacidad de negociación. Es el peor de los mundos para un sistema democrático. Ironía de ironías, la llave para
desempatar está en manos de las FARC, el árbitro de esta serie de penaltis. La canciller Holguín causó sorpresa, pero reconoció exactamente eso con reveladora sinceridad. Reiniciar o no las negociaciones, es decir, reabrir los acuerdos “es una decisión de las FARC”, afirmó. Y es muy cierto, porque se abre una nueva ronda de negociación de las FARC, pero ahora con los dirigentes del “No”. Las FARC tienen la llave porque depende de cuánto concedan para que ese “No” se transforme en “Sí”. A Santos, por su parte, solo le resta esperar una resolución feliz. Él ya no tiene nada nuevo que ofrecer ni pedir, curiosamente, ya que la negociación será entre las FARC, Pastrana, Uribe y Marta Lucía Ramírez, entre otros dirigentes de la oposición. Agréguese esta otra paradoja, la del propio presidente súbitamente reducido al papel de espectador. Pero Santos, otra vez constituido en rehén, también espera que no se tomen mucho tiempo. No se vería bien aparecer en Oslo el 10 de diciembre con el plan de paz en el limbo.
@hectorschamis Hes8@georgetown.edu
Opinión
Valencia, 21 de octubre 2016
23
“LOS AMERICANOS” SON TANTA GENTE QUE NO EXISTEN
OCHO AÑOS NO HAN SIDO SUFICIENTES Pronto el presidente Barack Obama habrá abandonado la Casa Blanca sin poder devolverle la Base de Guantánamo al régimen de los Castro, como era su propósito. Tampoco conseguirá el levantamiento del embargo. Gane Hillary Clinton o gane Donald Trump, el Congreso, casi con CARLOS toda seguridad, ALBERTO seguirá siendo repuMONTANER blicano. Al presidente de Estados Unidos le es más fácil destruir el mundo que cambiarlo. La autoridad le alcanza para activar las claves nucleares y disparar una lluvia de cohetes atómicos que devastaría el planeta, pero no puede trasladar a su país a un centenar de personas acusadas de terrorismo, enrejadas en una base naval en el Caribe sin haber sido formalmente juzgadas por tribunales competentes. Los padres fundadores, buenos discípulos de Montesquieu –James Madison solía repetir párrafos de Del espíritu de las leyes- se empeñaron en limitar deliberadamente la autoridad del “ejecutivo” para evitar que se convirtiera en otro Jorge III, el despótico monarca británico derrotado durante la Guerra de Independencia. Y lo lograron. Crearon tres poderes separados que consiguieron equilibrarse, a veces hasta la parálisis, de los cuales el menos visible ha resultado el más vigoroso: el judicial. No sólo por la capacidad de acusar, juzgar y condenar a los individuos, sino por la extraordinaria facultad de revisar la legislación emitida por el Congreso y el Senado, o las acciones del Presidente, y declarar si se ajustan o no a la Constitución.
PERO HAY MÁS La Casa Blanca ha generado instituciones que han cobrado vida propia. La Drug Enforcement Administration (DEA) es una de ellas. La creó Richard Nixon en 1973 con un modesto presupuesto de 75 millones para combatir el narcotráfico y los delitos conexos. Hoy dispone de más de cinco mil agentes y de dos mil millones de dólares anuales. Formalmente depende del Departamento de Estado, pero tiene una función policiaca que se aparta bastante del espíritu diplomático de Foggy Bottom, como le llaman familiarmente a esa Secretaría. La policía
tiene el instinto de actuar contra los delincuentes. Los diplomáticos propenden a convivir con ellos, especialmente si son políticos. A esa diferencia se debe que muy rápidamente la DEA apresara a los sobrinos de Cilia Flores en Haití y los trasladaran esposados hacia Estados Unidos acusados de narcotráfico. Cilia Flores es la esposa de Nicolás Maduro. La DEA temía que entre los abogados y los diplomáticos conciliadores le echaran a perder la operación, como había sucedido cuando facilitaron que las autoridades de Aruba devolvieran a Venezuela al general Hugo (el Pollo) Carvajal, detenido en esa isla del Caribe en julio del 2014 acusado de ser uno de los directores del Cártel de los Soles. Si la diplomacia norteamericana hubiera actuado velozmente, Carvajal habría sido deportado a Estados Unidos. Otra fuente de secreta contrariedad para la Casa Blanca y la Secretaría de Estado es la labor
de las agencias del Departamento del Tesoro encargadas de ejecutar las sanciones a los países castigados por violar las reglas internacionales contra el terrorismo y el narcotráfico. La Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC), heredera de una institución similar creada para luchar contra los nazis, es la todopoderosa agencia que impone cientos de millones
de dólares de castigo a no-tan-venerables bancos suizos por violar la ley del embargo a Cuba, sencillamente porque actúa de acuerdo con la legislación vigente y la anima un espíritu parecido a la DEA. Además de Cuba, la OFAC se ocupa de verificar la aplicación de las sanciones contra Birmania, Irán, Corea del Norte, Somalia, Sudán, Siria y Rusia tras las invasiones a Ucrania. Sus funcionarios compilan copiosas listas de empresas supuestamente vinculadas al narcotráfico (la “Lista Clinton”), con la peculiaridad de que las personas y las empresas consignadas no tienen la posibilidad de defenderse o desmentir la acusación, lo que da lugar a que casi todo el mundo, comenzando por los medios de comunicación, den por sentado que es verdad la actividad imputada. A este panorama se agrega la presencia de organismos internacionales surgidos con la bendición de Washington que acaban por hacer política exterior. La Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) tiene en la cárcel al expresidente Otto Pérez Molina, a su vice Roxana Baldetti y a la mitad de su gobierno acusada de corrupción. Cuando los detuvieron, un funcionario norteamericano me dijo apesadumbrado: “nadie nos creerá, pero Obama nada tiene que ver con eso”. Yo se lo creo. El general Pérez Molina suponía ser un hombre cercano a “los americanos”. No entendió que “los americanos” son tanta gente que no existen.
@carlosAmontaner montaner.ca@gmail.com
24
Opinión
Valencia, 21 de octubre 2016
CAMBIO RADICAL URGENTE e ha levantado la idea de que el radicalismo agrupa a unos fanáticos enloquecidos en los extremos de sus convicciones ideológicas o políticas. Nada más falso e injusto. Ser radical es ir a la raíz de los problemas sin descuidar las consecuencias de los mismos, pero si nos agotamos en atender exclusivamente esas consecuencias, los problemas se repetirán una y otra vez. Venezuela es un excelente ejemplo de cuanto estamos diciendo. Llegamos a un punto en el cual las exigencias imponen la obligación de actuar en la dirección radical que estamos señalando. OSWALDO El país está muy mal y camina ÁLVAREZ PAZ hacia peor. Lo más grave es que los países nunca tocan fondo. Esto sucede solo cuando las cosas que se hacen mal empiezan a hacerse bien, pero de mantenerse las condicionantes que nos empujan por este barranco sin fondo en el que estamos, volveremos a caer y se perderán los esfuerzos realizados. La civilización y la cultura histórica demuestran la importancia del derecho como instrumento regulador de la vida en sociedad, de las relaciones entre los ciudadanos y de estos con el Estado-gobierno. Es importante destacar que el derecho se concreta en leyes justas y sabias, dictadas por el propio Estado, siendo el primero que debe someterse a ellas y tener autoridad moral y política para exigirles a todos el cumplimiento del ordenamiento legal establecido. El problema mayor que tenemos es que en Venezuela se acabó el derecho. Las instituciones del Estado se burlan y manipulan todo en servicio de quienes detentan el poder. La Constitución en la práctica no existe. Jamás habíamos visto, en nuestra ya larga experiencia política, a quien tiene la condición de jefe del Estado actuando al margen y en contra de los deberes y obligaciones que la Constitución de la República le señala. Lo mismo podemos afirmar con relación al Tribunal Supremo de Justicia, al Consejo Nacional Electoral o al llamado Poder Ciudadano o Moral, como impropiamente algunos lo mencionan. En estas condiciones el ciudadano está indefenso, sometido a los caprichos del régimen y a las consecuencias de la ineficacia y corrupción características de estos tiempos. Por todo esto y mucho más, el cambio tiene que ser radical, urgente y sin evadir o esquivar las necesarias confrontaciones que se presenten en la lucha por concretarlo. La acción opositora ha estado enmarcada en los términos constitucionales existentes. Señala varias alternativas para el cambio. Por ahora está centrada en el referendo revocatorio que debería celebrarse este año. La jornada a cumplir los días 26, 27 y 28 de este mes será definitiva. Pensando en el porvenir, invito a pensar en una Asamblea Nacional Constituyente como vía para la reconstrucción nacional sobre bases distintas y mejores que las existentes.
PRESOS MUEREN DE HAMBRE La situación de hambruna en los recintos carcelarios y en centros de detención preventiva cada día tiende a agravarse más ante la total indolencia e indiferencia de nuestras autoridades penitenciarias y la Defensoría del Pueblo
S
oalvarezpaz@gmail.com @osalpaz
n la semana que transcurre, en los calabozos de la Policía de Chacao en Caracas, el recluso Pablo Mendible falleció por desnutrición y en los calabozos, igualmente en el Centro de Coordinación Policial de Fundalara, al este de Barquisimeto, falleció el recluso José Luis González Rodríguez por esta misma causa. Hace 2 semanas en la sede de Polichacao otro recluso de nombre Carlos Enrique Hernández, falleció por desnutrición y tuberculosis. Hace unos meses tuvimos acceso a videos filmados en el CARLOS Centro Penitenciario MetroNIETO politano “Yare III” donde los PALMA reclusos aparecían cocinando gatos para mitigar su hambre al no haber alimentos que comer. El hambre la vivimos los venezolanos no solo en las calles donde pocas cosas encontramos para alimentarnos, sino que la viven nuestros presos en sus centros de detención, con el agravante que ellos no pueden salir a la calle a buscarlos. Dice el Código Orgánico Penitenciario en su artículo 15, numeral 11, que el estado está obligado a proporcionar a los reclusos. “Una alimentación suficiente, balanceada, variada, consistente en tres comidas diarias, preparada de acuerdo a lo establecido por el órgano rector en materia de nutrición y respetando los regímenes dietéticos”. De esto evidentemente no se han enterado los organismos encargados de velar por el respeto a los derechos humanos de los privados de libertad. Es claro, y lo hemos sostenido durante mucho tiempo, que el gran responsable de todo este caos es el Ministerio para el Servicio Penitenciario que tiene como fin supremo el control de la población reclusa del país, independientemente del lugar en que se encuentren detenidos.
E
La crisis de alimentación que se vive en los Centros de Detención Preventiva viene dada por la prohibición del Ministerio Penitenciario de recibir a nuevos reclusos en los recintos carcelarios bajo su control, que es donde deberían de estar, es claro que estos centros no tienen condiciones de ningún tipo para tener detenidos por periodos más allá del legal de 48 horas, por lo tanto no disponen de comedores para alimentar a la población reclusa y menos aún presupuesto con el cual cubrir estos gastos. El director presidente de la Policía del Estado Miranda, comisario general Elisio Guzmán, en días recientes calificó como “crónico y alarmante” el problema de inanición que afrontan los privados de libertad recluidos en los diferentes cuerpos de seguridad en Venezuela, debido a la crisis alimentaria que atraviesa el país, la cual en los últimos meses ha generado el fallecimiento de quienes, tras las rejas, esperan su traslado a un centro penitenciario”. Según Guzmán “La mala administración de justicia por parte del Gobierno Nacional le está costando la vida a los procesados y también a sus familiares. Ya no solamente trasladaron el problema a las policías, donde el irrespeto de la orden de un juez, por parte del Ministerio de Prisiones, genera un inhumano hacinamiento. Muchos no tienen la suerte de tener quien les lleve el alimento y entonces fallecen”. La hambruna en los recintos de reclusión venezolanos va en aumento, el índice de fallecidos por desnutrición aumenta cada día en cárceles y centros de detención preventiva, mientras ninguna autoridad hace nada para solucionar este grave problema, que sin duda agrava la crisis de los recintos carcelarios de Venezuela, algo que parece no importarle a nadie. @cnietopalma cnietopalma@gmail.com *Editado
Opinión
Valencia, 21 de octubre 2016
25
TORMENTA EN VENEZUELA l 2 de octubre, el diario The New York Times publicó un artículo de varios miles de palabras y ocho fotografías que comenzaban en la parte superior de la página 1 y abarcaban dos páginas enteras. Se titulaba “Tormenta en Venezuela”. Solo el sufrimiento devastador de los refugiados en Siria ha recibido tanta atención y en gran parte por la misma razón: nadie en el estrato superior MICHAEL de ninguno de los ROWAN dos países ha contenido la mortandad en la base de la sociedad. Un hospital público para enfermos mentales en Venezuela es uno de los peores lugares que pueda uno encontrarse, ya que la falta de medicación básica para la esquizofrenia está conduciendo a la degradación humana, la inmolación y los suicidios, algo impensable en estos tiempos, mucho menos en una institu-
E
ción de salud pública. Los suicidios son especialmente trágicos, al igual que las personas que optaron por saltar al vacío desde el World Trade Center durante los ataques terroristas en 2001, antes que confrontar toneladas de combustible de avión en llamas. En Venezuela, sin embargo, es fácil poner coto a los suicidios. Lo único que hace falta es darles a los pacientes medicamentos y alimentos.
Mi esposa María, que nació en Cumaná, respondió con una carta a The New York Times, en la que manifiesta lo siguiente: “Permítanme corroborar la veracidad de las citas del esquizofrénico en su artículo, quien por falta de medicinas señaló: ‘Sentí la necesidad de agarrar un destornillador y ponérmelo en el pecho, justo donde está mi corazón’. En mi trabajo, brindo asesoramiento a las personas después de la muerte
de un ser querido y ayer una caraqueña de treinta y tantos años me escribió acerca de su situación como sigue: Ella perdió a su marido durante un asalto sin sentido el año pasado. Tiene un tumor cerebral y cáncer intestinal. No encuentra medicinas para calmar el terrible dolor que le producen ambas afecciones. Su hermana está paralítica, sin medicamentos ni comida. Me escribió: ‘Creo que es hora de acabar con todo esto. No tiene sentido seguir adelante’. Estoy tratando de convencerla de que se aguante. Creo que el Secretario de Estado de Estados Unidos John Kerry va a Caracas. ¿Podrá, por favor, hacer que Venezuela permita la entrada de alimentos y medicamentos al país? Es 2016. La gente se muere de mengua. La gente se muere por falta de medicinas. No es un requerimiento político. Es una necesidad humanitaria”. michaelrowan22@gmail.com Traducción: Conchita Delgado Rivas
ENALTECIENDO EL EXILIO Venezuela, amigos lectores, se lleva muy adentro en el corazón
arte de lo que hoy se conoce en el mundo sobre la situación venezolana, es gracias al trabajo de hormiguita de esa gran diáspora. El tiempo que estuve en el centro para refugiados, paso obligatorio previo para obtener el asilo político en República Checa, me sirvió para repensarme cada hora de esos días sobre lo que fue mi TAMARA vida los últimos 15 SUJÚ años. Las acciones, los momentos difíciles, los momentos de recompensa que me han dejado estos años de lucha incansable, me pasaban como una película, hora tras hora. Así me llenaba de valor. Mi cita con el Ministerio del Interior fue a los dos días de estar en el lugar, y la historia de mi vida, tal como me la pidieron, duró casi 9 horas. El momento más difícil, el que nunca olvidaré, fue cuando al terminar, me pidieron mis documentos de identidad venezolanos. Mi pasaporte. Aquello que dice:
P
Nacionalidad: “Venezolana”. Sé que he contado en alguna oportunidad esto, pero quiero hoy, en homenaje a quienes como yo han tenido que salir de Venezuela por persecución, por seguridad personal o simplemente buscando mejores oportunidades de vida que en 17 años de terror gubernamental el régimen no ha podido darles, decirles que al estirar mi mano, con esa libretica vinotinto, con el escudo y sus letras doradas, al señor que observaba apenado mis lágrimas, fue lo más difícil que he hecho, después de tomar la decisión de salir en aquel avión, sin saber cuándo volvería a ver aquellas costas venezolanas. En mi peregrinaje por el mundo he conseguido a esa diáspora inmensa que son hoy nuestros compatriotas en el exilio. Venezolanos que cuando me buscan en la estación del tren, o en el aeropuerto, se le aguan los ojos, y el abrazo es fuerte, es sincero, es ese que me dice “aquí estoy, en qué puedo ayudar a mi país”. Pocos conocen las penurias que muchísimos de ellos están pasando por el mundo, cómo han tenido
que reinventarse para sobrevivir y para hacer de cualquier trabajo que les dé de comer, su refugio. Los he visto contar cada centavo, caminar y caminar, porque sale más barato que tomar el metro. Pero ahí están, dispuestos a ceder su tiempo para ayudar a organizar cualquier cosa que tenga que ver con la denuncia de lo que sucede en nuestro país. A las reuniones, foros, exposiciones, concentraciones llegan con sus banderas y sus franelas, y sus hijos, muchos de los cuales han nacido en otro país. También llevan a Venezuela en su pecho. Parte de lo que hoy se conoce en el mundo sobre la situación venezolana, es gracias al trabajo de hormiguita de esa gran diáspora. Un documento en la cancillería, una reunión en el parlamento o el senado, una puerta abierta en un programa de radio, de televisión, con algún conocido periodista de prensa, es la plataforma de experiencia que a mí, en particular, me han brindado quienes llegaron antes que yo. Por eso, hoy quiero enaltecer a los exiliados venezolanos.
Profesionales, quizás entre los mejores preparados del mundo en muchos casos, jóvenes que salieron para asegurarse un mejor futuro, porque su patria ni siquiera les podía garantizar su integridad física o su vida. Mujeres, hombres, familias completas que han huido del horror que significa vivir hoy en día en un país donde la instigación al odio constante, la intimidación, la represión y el encarcelamiento por parte del régimen venezolano hacia quienes no les son fieles, es el método usado para tratar de someter a la población. No son pantuflas cómodas, ni tiempo libre en la computadora lo que caracteriza a quienes vivimos en el exilio. Es mucho trabajo y esfuerzo para salir adelante. Son sueños rotos, hijos enterrados, perseguidos o torturados, gente que lo perdió todo, o que prefirió perderlo antes de ser una víctima más de la violencia que se vive en nuestro país o convertirse en un nuevo preso político. @Tamara_Suju tamarasuju96@gmail.com
26
Opinión
Valencia, 21 de octubre 2016
Salud
Un puñado de maníes al día es demasiado Tres consecuencias nefastas de pasarse con el consumo de este fruto seco, cuyos beneficios para la salud dependen de la mesura MAYTE MARTÍNEZ GUERRERO
“Los frutos secos son como cápsulas con muchos nutrientes concentrados”, adelanta el profesor Jordi SalasSalvadó, catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona) e investigador del CIBER de Obesidad y Nutrición del Instituto Carlos III. La Organización Mundial de la Salud (OMS) los incluye entre los alimentos recomendables “para una dieta saludable”. Mejoran la función del corazón, son activos en la lucha contra el cáncer, reducen el riesgo de Alzheimer y, aunque demasiado calóricos en general, nunca nos sentimos mal por tomar un puñado. Pero, ¿es capaz de controlarse ante una bolsa y tomar solo unos cuántos? Tan conocida es su reputación saludable como su fama de ser adictivos, y la mayoría de nosotros somos incapaces de consumir solo la porción diaria recomendada, es decir, un mísero puñado de frutos secos. La ración es raquítica: según cuenta en La Repubblica la doctora Alessandra Bordoni, profesora de Ciencia de los Alimentos en la Universidad de Bolonia y especialista en frutos secos, alrededor de 23 almendras, 26 avellanas, 20 anacardos, 5 nueces, 25 pistachos o, en el caso de los cacahuetes, “máximo unos 30 gramos (20 unidades) por jornada, y no todos los días".
Si nos dejamos llevar por el impulso, podemos tomar hasta 100 gramos (una bolsa) de una tacada, "que representa un tercio de las calorías totales que deben ingerirse en un día, y que se transforman en 50 gramos de grasa”, comenta la doctora Mar Mira, de la clí-
nica Corporal M+C, quien afirma: "Los cacahuetes nos animan a repetir por su sabor. Gustan prácticamente a todo el mundo y es difícil parar de comerlos una vez que hemos empezado”. La doctora Paula Rosso, médico y nutricionista del Centro Médico Lajo Plaza de Madrid, asegura que no son adictivos, "pero al ser pequeños pensamos que por muchos que comamos no pasará nada, y tardamos demasiado en parar". El problema de su consumo exagerado es que existen algunos riesgos para la salud. Tampoco son tóxicos, aunque mucha gente tenga alergia a ellos. “Los cacahuetes fritos y salados, con más sal y grasa aún, retardan la sensación de plenitud, provocando una necesidad imperiosa de consumir sin límites”, corrobora también Graciela Moreira, experta en nutrición y cocina de PronoKal Group. Esta tendencia a comer sin límites (que no es una adicción en el sentido estricto de la palabra) tiene tres consecuencias indeseadas:
1. AUMENTO DE PESO Según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Maastricht y publicado en la revista International Journal of Epidemiology, el contenido de los cacahuetes en pro-
teínas y aminoácidos, minerales como el potasio, magnesio y el fósforo, vitamina E y ácido fólico, contribuye a alargar la vida. Como dice la doctora Rosso, “estos frutos secos controlan la tensión y aumentan las defensas, pero tienen un alto valor energético". Su consumo moderado está recomendado en dietas de adelgazamiento, pues diversas investigaciones insisten en que su contenido en grasas mono y poliinsaturadas compensan la reducción de grasas en regímenes hipocalóricos. Además, tienen fibra (9 gramos por cada 100), por lo que resultan saciantes. Pero toca contar. “Conviene tomar 50 gramos (33 cacahuetes, sin nada más) como comida de mediodía o media tarde. Y solo eventualmente: una o dos veces por semana”, dice la doctora Rosso. Ingiera más que el puñado recomendado cada 4 o 5 días, y logrará rápidamente el efecto contrario, y con más velocidad que con otras sustancias. “Si se toma un puñado pequeño al día, de manera continua, se puede llegar a engordar hasta 1 kilo al mes”, asegura la doctora Mar Mira. Eso es porque son extra densos en calorías, lo que significa que tienen más energía por ración que la mayoría de otros alimentos. Por ejemplo, 100 gramos de cacahuetes tienen 567 calorías, mientras que el mismo peso de pasta cocida tiene tan solo 130 calorías.
2. TRASTORNOS DIGESTIVOS La aparición de gases o hinchazón tras comer muchos frutos secos es un efecto secundario común, debido a que estos contienen fitatos y taninos, que dificultan la digestión. De hecho, si un animal se traga un cacahuete, puede pasar a través de su sistema digestivo y
todavía tienen la oportunidad de crecer en una nueva planta cuando es expulsado por el intestino. "En los seres humanos, provoca gases e hinchazón y su exceso de grasa, al ser consumidos en abundancia, puede conducir a la diarrea", cuenta el doctor Alan R. Gaby en Nutricional Medicine. "Desde el punto de vista botánico, el cacahuete es una legumbre, y sabemos que este grupo de alimentos suelen provocar gases por la presencia de los oligosacáridos (azúcares), moléculas de enorme tamaño que no pueden ser absorbidas por el intestino delgado y así pasan al intestino grueso, donde se produce la fermentación bacteriana que al degradar los azúcares producen gases”, aclara Graciela Moreira. “También, al contener una alta cantidad de fibra, si no se está acostumbrado a ella, puede generar problemas digestivos como la hinchazón, gases y diarrea”, confirma Inmaculada Canterla, licenciada en Farmacia, especialista en Nutrición y Dietética, directora de Cosmeceutical Center. Podemos decantarnos por la versión germinada, "más fácil de digerir”, como recomienda la nutricionista Lily Nichols en su página web. “Pero muchas de las vitaminas del cacahuete se encuentran en la piel rojita que lo envuelve y, por tanto, si los germinamos se perderían sus propiedades”, avisa Paula Rosso. El mejor consejo pasa pues por no excederse.
3. PROBLEMAS HEPÁTICOS Teniendo en cuenta su alto contenido en grasas (buenas: eso sí) y que el hígado es el órgano que las procesa, su consumo excesivo no alegrará, precisamente, a su órgano glandular. Además, como recuerda la experta en nutrición Graciela Moreira, estos frutos secos con portadores de aflatoxinas, toxinas naturales que se producen a través de levaduras habituales en los suelos de países tropicales, cuya toxicidad del agua puede acarrear lesiones hepáticas, según una investigación de 2010 de la Universidad de Pittsburgh. Ojo: tanto la FDA como la legislación europea realizan controles de seguridad que libran de riesgos el consumo de cacahuetes, con cantidades mínimas de aflatoxinas. Pero la mesura a la hora de su consumo no es una mala medida preventiva, como concluyen los expertos consultados. Tomado de El País
Opinión
Valencia, 21 de octubre 2016
27
Personajes
Antón Chéjov: “Escribir, no predicar” Desprecia la exageración romántica, y a ratos se adhiere al pacifismo rural de Tolstoi o al naturalismo activista de Zola, pero aún así el tratar de enmarcar a Chéjov en una sola corriente es tarea imposible... KIKO MÉNDEZ-MONASTERIO
...quizá esa soledad literaria haya contribuido a un menor reconocimiento de su obra. Junto a Guy de Maupassant y Borges, Antón Pavlovich Chéjov (1860-1904) es de los pocos escritores que ha logrado un alcance universal gracias casi exclusivamente a sus cuentos, aunque también escribiera novela y teatro. Su familia, campesina y humilde, llegó a Moscú huyendo de las deudas de su padre, y durante un tiempo se sostuvieron sólo con el talento de Antón, que escribía relatos cómicos para las revistas. Ese escribir por necesidades económicas se transformó al poco tiempo en una necesidad distinta, que hasta le hizo aparcar su profesión médica para dedicarse por entero a sus personajes. “La medicina es mi esposa, la literatura mi amante” decía, y quizá por eso retrató la infidelidad en La dama del perrito, de una forma tan diferente -más amable, o al menos más inevitable- a como lo hiciera Tolstoi en Ana Karenina. Comparte con Oscar Wilde, en apariencia, su desprecio a las moralejas literarias, pretende escribir, no predicar. Si para el irlandés “no hay libros morales o inmorales, hay libros bien escritos o mal escritos”, para el ruso “el escritor tiene que liberarse del subjetivismo y saber que las malas pasiones son inherentes a la vida, lo mismo que las buenas. Para un químico no hay nada sucio en la tierra. El escritor debe ser igual de objetivo”. Sin embargo, es indudable que sus planteamientos narrativos obedecen a un criterio moral, una visión pesimista de nuestra naturaleza, que sabe describir
muy bien una sociedad cansada -el anacrónico feudalismo ruso- junto a la confusión de un nuevo mundo burgués que empieza a vislumbrarse, pero que tampoco le convence. Hay en Chéjov, simplificando, algo de “reaccionario de izquierdas”, capaz de oponerse al viejo régimen y a la vez despreciar la vulgaridad de lo nuevo. En esto recuerda, un poco, a las películas de Woody Allen, y algunos de sus textos podrían encajar en esos guiones (e incluso se parecen sospechosamente), como cuando escribe que considera a la electricidad más beneficiosa para el hombre que la castidad, o como cuando habla de los psicólogos: “Un psicólogo no debiera dar la impresión de que entiende lo que nadie entiende. No seamos charlatanes y digamos con franqueza que en este mundo no se entiende nada. Sólo los imbéciles y los charlatanes creen comprenderlo todo”. Descarnado y duro, pero a la vez capaz de inspirar dulzura y piedad, Chéjov se parece mucho al alma rusa, y la lectura de sus cuentos a principios del siglo pasado contribuyó a una reformulación del género, que vive una nueva edad dorada con el modernismo y que se reivindica como una de las fórmulas mayores de expresión artística. Porque Chéjov, repudiando la lite-
ratura convertida en arma política, pretende reafirmar la condición de artista del escritor, mucho más allá de la de “intelectual”. “No soy un liberal, no soy un conservador, no soy un progresista, no soy un monje, no soy un indiferente. Me gusta-
ría ser un artista libre, nada más, y me duele que Dios no me haya dado fuerzas para serlo”.
SU MUERTE Enfermo de tisis desde muy joven, Chéjov siempre supo que no le daría tiempo a envejecer. Su mujer, la actriz Olga Knipper, recogió así en su diario la muerte del escritor: “Llegó el doctor Schwörer, pronunció un comentario afectuoso y abrazó a Antón Pávlovich Chéjov, que se incorporó con insólita seguridad, se sentó y dijo con voz fuerte y clara: Me muero. El médico lo calmó, cogió una jeringuilla, le puso una inyección de alcanfor y ordenó que le dieran champán. Antón tomo la copa llena, miró a su alrededor, me dirigió una sonrisa y dijo: hacía tiempo que no bebía champán. Apuró la copa hasta el fondo y se volvió hacia la izquierda; apenas tuve tiempo de acercarme, de inclinarme sobre el lecho y de llamarle: ya no respiraba, se había quedado dormido como un niño…" Era el dos de julio de 1904. Chéjov tenía 44 años. Tomado de La Gaceta España
28
Opinión
Valencia, 21 de octubre 2016
Ciencia
Los sacrificios humanos que nunca pidieron los dioses El estudio de casi un centenar de culturas demuestra que estos terribles rituales, lejos de aplacar la sed de sangre de una divinidad, ayudaban a mantener el poder y la jerarquía social ABC.ES MADRID
Los sacrificios humanos rituales han sido una práctica común en múltiples culturas a lo largo de la Historia. Sus víctimas han perecido en la hoguera, lapidadas, desmembradas, ahogadas o decapitadas, en un largo catálogo de formas de matar destinado a apaciguar a los dioses. Pero el objetivo último de estas terroríficas prácticas era otro, mucho más mundano que una divinidad de temperamento caprichoso sedienta de sangre. Investigadores de la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda, con la ayuda de otros colegas de su país, autralianos y alemanes, han llevado a cabo un estudio que demuestra que los sacrificios resultaban una pieza fundamental en el mantenimiento de la parte superior de la jerarquía social en el poder. «La religión se ha considerado tradicionalmente como un motor clave de la moralidad y la cooperación, pero nuestro estudio revela que aquellos rituales tuvieron un papel más siniestro en la evolución de las sociedades modernas», dice Joseph Watts, de Auckland, autor principal del estudio, que se publica en la revista Nature. Watts y su equipo utilizó métodos informáticos de investigación derivados de la biología evolutiva para analizar los datos históricos de 93 culturas austranesias, que comparten una lengua ancestral común. Este pueblo se originó en Taiwán y se propagó por todo el Pacífico en una de las mayores migraciones de la historia de la humanidad, extendiéndose desde Madagascar hasta la Isla de Pascua el sur de Nueva Zelanda. Resulta que la práctica del sacrificio humano era generalizada en toda Austronesia antes del contacto con las naciones industriali-
zadas modernas: 40 de las 93 culturas incluidas en el estudio practicaban alguna forma de matanza humana ritualista. Los métodos de sacri-
ficio eran de lo más variados, incluidos la hoguera, el ahogamiento, la estrangulación, la lapidación, la decapitación, el aplastamiento o el desmembramiento. Las víctimas eran por lo general de baja condición social o esclavos, mientras que los instigadores solían ser personas de alto estatus social, como sacerdotes y jefes. El estudio dividió a las 93 culturas diferentes en tres grupos principales de alta, moderada o baja estratificación social. Se encontró que las culturas con el más alto nivel de estratificación eran más propensas a practicar sacrificios humanos. De las culturas con la estratificación moderada, menos de la mitad se dedicaban a estos martirios, mientras que en las sociedades más igualitarias estas prácticas eran mucho menos comunes.
CONTROL SOCIAL «Con estos sacrificios humanos para castigar violaciones de los tabú-
es, desmoralizar a la clase baja e infundir miedo, las élites del poder fueron capaces de mantener y construir control social», explica Watts. El sacrificio humano era utilizado para preservar el poder, con la excusa de un deseo sobrenatural. «Los sacrificios humanos proporcionan un medio particularmente eficaz de control social. Debido a una justificación sobrenatural para el castigo, los gobernantes -como sacerdotes y jefes-, se creían a menudo descendientes de los dioses y el sacrificio humano ritual era la demostración definitiva de su poder», indica Russell Gray, coautor del estudio. Una característica única de las investigaciones con métodos computacionales evolutivos permitió al equipo reconstruir la secuencia de los cambios en los sacrificios humanos y la situación social en el transcurso de la historia del Pacífico. Esto permitió al equipo probar si el sacrificio precedió o siguió a un cambio en el estatus social. «Encontramos que el sacrificio fue la fuerza motriz, haciendo a las sociedades más predispuestas a aceptar la existencia de un estatus social alto y menos a volver a una estructura social igualitaria», señala el coautor Quentin Atkinson. Tomado de @abc_es
Opinión
Valencia, 21 de octubre 2016
29
Cine
Mel Gibson: el renacido Tras 10 años de exilio moral impuesto por Hollywood, el cineasta y actor recibe la ovación de la crítica por su nueva película y prepara la segunda parte de La pasión de Cristo RODRIGO GONZÁLEZ M.
Las cosas no pudieron ir peor la madrugada del viernes 28 de julio de 2006 en la ruta estatal de California. Un matrimonio en fase terminal, las recaídas en el alcohol y una película que los estudios Disney postergaban por enésima vez tenían a Mel Columcille Gerard Gibson (1956) en punto de ebullición. Manejando a exceso de velocidad desde el exclusivo balneario de Malibú, el actor que dos décadas atrás había sido el carismático policía californiano Roger Murtaugh en Arma mortal fue detenido por un auténtico oficial del Departamento de Policía de Los Angeles. Gibson se rehusó a los cargos, rechazó la esposas y, finalmente, fue empujado al asiento trasero del vehículo policial. Ahí, embriagado y dándose cabezazos contra el respaldo delantero firmó oralmente su sentencia de muerte en Hollywood. Dijo, según el reporte judicial: “Mi vida está acabada. Mi matrimonio terminará mañana”. Pero también agregó, dirigiéndose directamente al oficial James Mew: “Malditos judíos… Los judíos son los responsables de todas las guerras en el mundo… ¿Eres judío?”. Las declaraciones destruyeron la paciencia de Mew, que efectivamente era judío, pero sobre todo colmaron la tolerancia de una comunidad ampliamente liberal como la californiana. También agotaron la línea de crédito moral de Gibson den un medio laboral (Hollywood) que debe su fundación y razón de ser a la comunidad judía. Un día después, el matrimonio de Mel Gibson cierta-
Mel Gibson saliendo de la jefatura una vez detenido, 2006.
mente se acabó y seis meses más tarde Disney estrenaba por fin la postergada Apocalypto, una película hablada en maya que contaba los orígenes de la violencia contemporánea en la civilización maya. La cinta funcionó moderadamente en taquilla y ganó un ilustre apoyo entre algunos ilustres cineastas: Scorsese, Tarantino y Spike Lee fueron sus mayores defensores. La suerte de Gibson, sin embargo, estaba echada. Apocalypto fue su última película dirigida en Hollywood para luego pasar al territorio de las tinieblas, las burlas y las ocasionales apariciones como actor en apenas cuatro películas. Este año, finalmente, el hombre menos políticamente correcto de Hollywood parece renacer y hace una semana vino la primera señal con el estreno de su nueva cinta como director, Hacksaw Ridge, en el Festival de Venecia. Las críticas han sido de primer nivel, pero lo más importante parece ser que Gibson ya no luce como un paria: tras la proyección, el realizador y actor recibió una ovación de 10 minutos.
RENACIMIENTO ITALIANO El controvertido director y protagonista de Corazón valiente (1996) es, después de todo, un buen cineas-
ta. Aquella cualidad, que no le sirvió para salvarse del rechazo de Hollywood, sí le ha permitido comenzar a experimentar un incipiente renacimiento en Europa. Es una jugada inteligente de parte de Gibson, que consolidó su estatus de ícono del conservadurismo cultural con La pasión de Cristo (2004), violentísima y sangrienta visión de los últimos días de Jesús. Aquella película recaudó sobre 600 millones de dólares y hasta el día de hoy es el filme independiente más
exitoso de la historia, con una pre-venta de entradas que recién pudo ser superada el año pasado por Star Wars: el despertar de la fuerza (2015). Ya en ese momento la cinta fue vista con ojos sospechosos en la industria del cine, considerando que la mayoría de sus defensores provenían de los círculos ultraconservadores y que el argumento tenía cierto aire antisemita. A Mel Gibson, en general, le viene bien la violencia. Sabe filmarla. Es probable que su manejo de la sutileza sea comparable al baile de un elefante, pero posee indudable talento para graficar la guerra y la muerte. Su nueva cinta, la mencionada Hacksaw ridge, está hecha de aquella misma madera y se ambienta durante la Segunda Guerra Mundial, en el escenario del Pacífico. Cuenta la historia de Desmond T. Doss (Andrew Garfield), el primer objetor de conciencia en recibir una Medalla de Honor. Es la odisea, en resumidos términos, de un hombre que conjuga religiosidad y patriotismo en grado supremo: como observante de la Iglesia del Séptimo Día no empuña armas, pero en su calidad de fiel americano se siente con el deber de ir al frente. La película va exhibiendo el destino de un personaje que se realiza en medio de una evidente contradicción, sin disparar un solo tiro, afectado por enfermedades tropicales. Desmond T. Doss es una suerte de figura martirológica en tiempos de guerra, continuación por otros medios y otras épocas del Jesús de La pasión de Cristo. Hablando de aquel largometraje, justamente esta semana el guionista y realizador Randall Wallace afirmó a The Hollywood Reporter que se encuentra escribiendo una secuela que contará la resurrección. Mel Gibson, amigo de Wallace desde que éste escribiera el guión de Corazón valiente, también fue consultado en medio de la promoción de Hacksaw ridge y confirmó los planes. A los 60 años, la resurrección también parece estar llegando para aquel alcoholizado conductor que en 2006 creía que su vida estaba acabada. Tomado de latercera.com
30
Opinión
Valencia, 21 de octubre 2016
Deportes
Ochoa, de siete en siete El guardameta mexicano recibe siete goles por segunda ocasión en su carrera DIEGO MANCERA
El 2016 no ha sido para Guillermo Ochoa. Dos partidos han dejado huella en el guardameta estrella de México. El primero fue una paliza 7-0 frente a Chile en la Copa América Centenario. En aquella ocasión no pudo parar los goles de Eduargo Vargas, Alexis Sánchez y Edson Puch. Esta vez,en el Vicente Calderón, volvió a ser fusilado con siete tantos, a pesar de que sus compañeros del Granada habían marcado primero. En ocho partidos, el mexicano ha recibido 23 goles. En marzo pasado, una noticia le cambió el semblante al mexicano: se había lesionado el portero titular del Málaga, el camerunés Carlos Kameni. Así, Memo Ochoa se quedó con el puesto por once fechas y recibió 10 goles. A pesar de la escasa actividad Juan Carlos Osorio, el entrenador de la selección mexicana, le incluyó en la nómina final para buscar el título del continente. El seleccionador rotó a sus tres guardametas titulares en la fase de grupos, a Ochoa le tocó una Jamaica aparentemente débil, la cual le provocó ensuciarse de más el uniforme. Eso le valió para enfrentarse a Chile, un equipo que destrozó el ímpetu del tri. Ochoa fraguó su trayectoria con lances de fotografía. En el Club América logró afianzarse con el puesto
ALFREDO RELAÑO
El Sevilla aún no juega como Sampaoli espera y prometió, pero los resultados son buenos. Está un punto por delante del Barça y del Villarreal y un punto por detrás del Madrid y el Atlético. Se ha metido en la escapada buena. En Champions, empató a la Juve a domicilio y ganó en casa al OL. Parece que no se podría pedir mucho más en un equipo que (como cada año) tiene media plantilla nueva y que el curso pasado a estas alturas iba muy mal por eso mismo. Sin embargo, hay una desconfianza visible entre el sevillismo. A muchos les disgusta el juego, a casi todos les disgusta el discurso. Hay un discurso que todavía entra mal en España, que aún despierta sospechas. Hemos escuchado tantos años lo de ‘ganar por lo civil o lo criminal’, lo de ‘mejor tener una y meterla que veinte y no meterla’, que lo contrario aún crea sos-
y evitar que la directiva contratara algún guardameta sudamericano con mayor experiencia. Eso le valió para ser un constante en su selección. En el 2011, el originario de Guadalajara (Jalisco) no renovó con las águilas, tomó su pasaporte y viajó a la Isla de Córcega en Francia. Se convirtió en el fichaje estrella del Ajaccio, un equipo que se debatía por no descender. Ochoa se hizo un muro al frustrar los goles de Ibrahimovic y de Edinson Cavani. Su momento cumbre fue contra Brasil en la Copa del Mundo de 2014. En Fortaleza se ganó el mote de "superman mexicano" al evitar los goles de Neymar y compañía. Fue el hombre del partido por parar el balón hasta con el rostro. Esa actuación le valió para ser fichado por el Málaga, aunque no le garantizó la titularidad. En su primera temporada se la pasó en el banco y sólo jugó
algunos partidos de la Copa del Rey. Su préstamo al Granada le había renovado las expectativas. La línea de defensas han provocado que el mexicano reciba más tantos de los que pueden anotar sus delanteros. Hasta el momento el club rojiblanco está en el último lugar de la clasificación. Los dedos empiezan a apuntar a Ochoa como un posible culpable. La oficina de prensa del club ha rechazado las solicitudes de entrevistas con el mexicano, quien no ha deseado hablar desde su llegada. Ahora menos.
Sampaoli ha cogido la escapada buena
pecha. Y eso no cambia aunque hayamos vivido los años del Barça de Guardiola y de La Roja de los éxitos. Sampaoli hizo una soflama antes del partido de Supercopa con el Madrid que levantó revuelo: “Quiero un Sevilla que defienda más una idea que un resultado”... Luego, se escapó el título en el último instante y fue reo de la culpa de no utilizar ‘el otro fútbol’. Como tiene a Lillo a su lado, le llaman ‘sampalillo’. Lillo hizo célebre su culto oral a esa forma de juego que entonces era nueva y que ha triunfado. Ha renunciado a hablar así en público, pero su fama le persigue. Sampaoli, no, y es prisionero de sus palabras, doble arma contra él. Unos le acusan de desdeñar los resultados; otros, de conseguirlos sin jugar como prometió. En el club le han pedido contención en sus expresiones. La afición debate, eso es bueno, y él, mientras el juego aparece, saca resultados. Porque se trata de las dos cosas, jugar bien y ganar, que no son incompatibles, sino lo contrario.
Tomado de El País España
Modric está fabricando al nuevo Modric JOSÉ LUIS CALDERÓN
Tomado de As Deportes
Kovacic fue uno de los jugadores más destacados en el Villamarín, uno de los triunfadores en la goleada al Betis. El fútbol de Mateo está creciendo con Zidane, pero el secreto de su éxito está en Modric. Luka es su espejo, su gran valedor y la persona en la que se apoya desde que llegó la pasada temporada al conjunto blanco. Modric se ha volcado con Mateo por convicción, no sólo por el hecho de ser compatriotas. Avala y mima a Kovacic porque está convencido de que puede ser su sustituto natural, que puede triunfar en el Real Madrid. Esa visión de Luka tiene mucho que ver en la apuesta de Zidane por un jugador que tenía pie y medio fuera del Madrid al final de la pasada temporada. Ahora, se ha convertido en uno de los soldados de confianza del técnico, que no ha dudado en darle protagonismo con las ausencias de Casemiro y el propio Modric. Mateo también ha puesto mucho de su parte para vivir su mejor momento desde que llegó al Madrid. Se ha integrado perfectamente en el equipo y el vestuario lo adora. Interesado por la cultura, le gusta leer y tiene un don para los idiomas. Habla alemán, inglés, italiano, español y, por supuesto, croata. Modric es su hermano, pero se relaciona con todos, sobre todo, con Carvajal y Varane, con los que protagoniza grandes duelos en los videojuegos. Plenamente integrado, feliz en la ciudad y sintiéndose poco a poco más protagonista, Mateo está sacando lo mejor de su fútbol y se está convirtiendo en una pieza importante para Zizou. Ante el Betis dio un pasito más y Luka disfrutaría orgulloso por televisión. Tomado de Marca.futbol
Opinión
Valencia, 21 de octubre 2016
31
Salvar vidas, el mayor legado de Big Papi La fama de David Ortiz ha sido forjada sobre la base de algunos de los batazos más importantes en la historia de Medias Rojas de Boston, una de las franquicias más importantes del deporte profesional de los Estados Unidos. Pero salvar vidas es uno de los aspectos más importantes y menos reconocidos en la carrera del personaje con rasgos de leyenda urbana conocido como 'Big Papi'. Ortiz, quien se retira del béisbol al final de la actual temporada, es el mejor bateador designado de todos los tiempos y uno de los toleteros más productivos de su era. Ortiz es uno de los cuatro jugadores que conectaron 600 dobles y 500 jonrones en sus carreras y entre los designados es número uno en juegos, hits, dobles, jonrones, anotadas, impulsadas, boletos y bases totales. Fue convocado a 10 Juegos de Estrellas, rutinariamente recibió el Bate de Plata, ganó tres campeonatos y fue Jugador Más Valioso de la Serie de Campeonato de la Liga Americana en el 2004 y de la Serie Mundial en el 2013. Bateó 11 jonrones para terminar encuentros y 11 con bases llenas en temporada regular y entró a la actual postemporada con 17 cuadrangulares y 60 carreras impulsadas. En su última temporada, a los 40 años de edad, es uno de los buenos candidatos a los premios Jugador Más Valioso y Hank Aaron de la Liga Americana por su gran desempeño en el terreno. Pero esos números y logros están en segundo lugar en el orden de las prioridades del pelotero desde febrero del 2005, cuando decidió crear la "Fundación Infantil
David Ortiz" con el único propósito de salvar niños con problemas del corazón. "Quisiera que me recordaran como un hombre que no se complació con su propio bienestar, sino como uno que intentó poner un granito de arena para hacer una diferencia", dijo Ortiz a ESPN Digital. "No hay un batazo, un logro, un título o un premio que pueda compararse con la enorme satisfacción de devolverle la sonrisa a un niño", agregó. Desde su nacimiento, la "Fundación Infantil David Ortiz" ha recaudado cerca de tres millones de dólares y operado del corazón a cientos de niños de República Dominicana y el área de Nueva Inglaterra. La mayoría, hijos de familias sin recursos ni acceso a los servicios médicos necesarios para salvar sus vidas. En alianza con el "Mass General Hospital For Children" de Boston y la organización "World Pediatric Project", Big Papi realiza cada mes de diciembre el "Clásico de Golf de Celebridades David Ortiz", donde particip a n estrellas de
Grandes Ligas y otros deportes y figuras del espectáculo mundial. El año pasado, cuando fueron operados 70 niños, un hospital dominicano nombró su área pediátrica con el nombre de David Ortiz y el periódico Diario Libre lo escogió como "Hombre del Año". Durante la última serie regular de este año en Boston, los Medias Rojas le hicieron grandes obsequios, incluyendo un millón de dólares para su fundación. "Salvar vidas es único en el mundo y yo he tenido la oportunidad, gracias a un grupo de trabajo, de operar niños y devolverles su naturaleza, vía el gran poder de Dios", dijo Ortiz. "Hay veces que tengo juegos malos, hay veces que estoy en un slump, hay veces que nos metemos en años que perdemos [más juegos de los que ganamos], pero durante ese tiempo hay veces que me llaman y me dicen que operaron 15 niños y que todos salieron bien", dijo el gigantón de los Medias Rojas. "Me dicen 'mira, aquí están las fotos, los videos, la familia te da las gracias'. Y [cuando eso ocurre] eso me hacer olvidar lo malo que esté pasando en el terreno, porque las cosas pasan a otro nivel y para mí, eso es importante", dijo.
Por supuesto, batear la bola fuera del parque con frecuencia ha sido un ingrediente básico para el éxito de la fundación de Big Papi. "No te voy a mentir, todo eso ha llegado por vía de lo que hago en el terreno. El producto 'Big Papi' es un paquete, donde una cosa complementa la otra", dijo el jugador. "Mucha gente no lo creerá, pero mi hijo siempre se ha preocupado por los demás desde que apenas era un niño", dijo Leo Ortiz, padre del pelotero. "Ya a los 13 años mostraba su desprendimiento con los otros. Yo lo llevaba a desayunar antes de ir al estadio y él invitaba a comer a niños que no conocía y que sabía no podían pagar por la comida. Simplemente los invitaba y les decía ´tranquilos, que mi viejo pagará´ sin preguntarme antes si tenía el dinero para hacerlo", agregó el patriarca de la familia Ortiz. "Dios me ha dado mucho más de lo que merezco y la forma más lógica de agradecerle es ayudando a los otros. Sirviendo de canal para ayudar a salvar vidas y llevar alegría a los niños y sus familias", dijo. "No puede existir una mayor felicidad", agregó. Tomado de Espn Digital
David Ortiz rodeado de niños en un descanso del torneo de golf que organiza para recaudar fondos para su "Fundación Infantil David Ortiz" la que tiene como único propósito salvar niños con problemas del corazón.
Venezuela
Año 11
21 de octubre 2016
Número 477
www.abcdelasemana.com
Precio Bs.F. 140,00
OTRA VEZ SALE EL FERROCARRIL “Voy a estampar mi huella para no quedar al margen de la historia”, dijo con voz fuerte el mayor general Clíver Alcalá Cordones sobre el proceso de recolección de firmas que fijó el CNE para los días 26, 27 y 28 de octubre, proceso constitucional que los jerarcas rojos buscan evitar con una sentencia del TSJ. El culillo crece. Ellos sienten venir un tsunami social. Olfatean a distancia la inmensa muchedumbre que se agolpará en los centros instalados para la recolección de firmas. Temen que se sobrepasará el volumen, y si aplican la Operación Morrocoy que tienen planificada, la comunidad internacional puede perder la paciencia. Quienes escucharon a Macri por CNN, saben que a Maduro le tiene la vista puesta. Cualquier bocanada de aire es vital para el abotagado residente de Miraflores. La bombona de oxígeno que le facilitó el cuarteto de rojo-rojitas del CNE solo alcanza para esta semana. La otra no se sabe, pero Maduro y su segundón Diosdado, saben, a ciencia cierta, que esa traba urdida desde la “cúpula podrida” del PSUV también será superada por un pueblo que ya dijo ¡Basta! Para ellos, que han destruido el país y de paso, vendido nuestra soberanía, vendrá un diluvio de firmas. Por eso braman, rugen lanzando su última campaña de terror, pero ya el pueblo no les tiene miedo. “A la MUD le queda poco tiempo, va a desaparecer por el fraude cometido con el 1% de las firmas -eso dicen- No habrá revocatorio ni en 2016 ni en 2017”, son algunos de los rumores que lanzan Diosdado, Francisco Ameliach, Jorge Rodríguez, Tarek el Aissami o el defenestrado virtual de Aristóbulo. Entre tanto, crímenes horrendos sacuden al país. La delincuencia amenaza a cada instante. La corrupción aumenta a todos los niveles; la escasez de alimentos y medicinas causa estragos. Ya una cuarta parte del país sobrevive en condiciones de grave desnutrición. El salario y las pensiones no alcanzan para comprar lo poquito que se consigue. Para colmo, se trajeron a un economista perteneciente al PODEMOS de España que llaman el “Jesús Cristo de la economía”. Habrase visto mayor imbecilidad. Los chinitos de economía saben más. “Si no hay lial, no hay lopa” y aquí lo que es LIAL se acabó. En medio del desbarajuste, la nueva ministra de la Secretaría, Carmen Meléndez, anuncia en Barquisimeto la puesta en marcha del ferrocarril en 2017. Esa letanía la venimos escuchando desde que Chávez anunciaba siembras hidropónicas, la ruta de las empanadas y los gallineros verticales.
es duende ni camina. • FASCISMO PURO. Desde Los Magallanes de Catia me informó El régimen se queda sin aire esperando lo peor Rufino Radicio Ramírez que el 26, 27 y 28 de octubre amenazaron a los pobladores y a la directiva del consejo comunal. Quien hable mal del gobierno no recibirá bolsas del CLAP. La persona que reincida perderá todo derecho, su nombre será borrado de la data. El castigo, además, será comprar en operativos a cielo abierto. ¡Heil Hitler! • LÍNEA DIRECTA. Entre gallos y medianoche fue convocada una sesión para aprobarle otro permiso a BUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com Michelle Cocchiola por 90 días. Según informó mi espía Cleto La discusión es global en el país y enmochilada y el documento no mien- Cándido Gudiño, una llamada también en el patio de bolas criollas, te. La encuesta refleja lo mismo que yo desde el Capitolio torció la intendonde yo, Buenaventura Noriega, vi en Chivacoa: cada día hay más cha- ción de los concejales rojos que llevarecibo de mi red, un trato de príncipe. vistas que culpan al Gigante Eterno del ban la intención de sacarlo de circulación. Las encuestas revelan números desastre en que vivimos”. RESPONSABILIDAD rojos para el alcalde fallido, y por lo NOTIRÁPIDAS COMPARTIDA visto, eso le gusta a Ameliach. • ALEVOSÍA ELECTORAL. Tanto Celebramos el regreso de Eurí• ¡A CANTAR, PAJARITOS! Es lo pides Cupertino Fragosa Ca- el CNE como el TSJ barren el piso que les queda a los sobrinos de la rrizo, uno de mis espías más secre- con la Constitución al fijar la recolec- Primera Combatiente para que su tos. En la edición 401 de ABC habla- ción del 20% de las firmas por esta- sentencia sea menos dura: un acuermos de él y para aquel momento dio dos, y ahora, para distraer la aten- do con las autoridades judiciales estaunos datos muy buenos. Nos cuenta ción, anuncian plazos para una legiti- dounidenses. Con sus abogados intenque pasó varios meses en Chivacoa, mación de partidos cuyo único propó- taron sortear ese camino, pero ahora el pueblo donde nació. “Quería averi- sito es sentar las bases para la deslegi- lucen derrumbados y el fiscal Preet guar el verdadero gentilicio nuestro, ya timar la MUD. No hay que quitarle la Bharara quiere llevar a Nueva que unos dicen “chivacoenses” y otros vista a la pelota. El RR, primero, lo York a varios miembros de la familia hablan de “chivacoñeros” como una vez demás, viene después. • CHAVISMO CRÍTICO. Va en real. nos llamó el boxeador local Zoilo • SIN RESPUESTA. El gobernaMatute, mejor conocido como Cha- aumento en las filas del PSUV. Ni las dor Francisco Ameliach anda toski, cuando le dedicó una de sus amenazas constantes del Alto Poder empeñado en perjudicar a la MUD. han podido detener sus opiniones en peleas a la afición. Aquello fue realPero no ofrece respuestas a los caracontra de Maduro. Clíver Alcalá mente una coñamentazón. Me vine con la misma duda, pero antes de salir Cordones, Ana Luisa Osorio, bobeños por las ambulancias y grúas hacia Valencia escuché una agria dis- Héctor Navarro y Miguel Rodrí- que recorrían Carabobo que ahora cusión entre ex chavistas. Y te confieso, guez Torres son cabezas visibles de no se ven por ninguna parte. Lo prioBuenaventura, culpaban al mismísimo ese movimiento. Todos ellos van a fir- ritario para él no es un buen gobierno Chavez. Claro está, Maduro, su hijo, mar para el revocatorio. Al presidente sino liquidar el referendo. Dicen que también recibió lo suyo. Las cosas han le dicen “duende que camina”, pero ni ya ni duerme. • PEAJES DE HAMcambiado”, precisó el viejo BRE. Todos los días, en amigo mientras colocaba muchas carreteras del sobre la mesa una botella país, hay gente que coloca de ron Cinco Estrellas. obstáculos para obligar a La última vez nos brinlos carros a detenerse y les dó un par de botella de quitan dinero a los conDewars, pero él mismo ductores. La práctica se ha reconoce que ya nada es extendido. En la carretera igual y, hablando de sus que llega a la Guajira finanzas, confiesa que nadie se escapa. Son gente anda con una parte del pasando hambre. No son motor fundido. Fue en ese malandros, malandros son momento cuando escuchó quienes nos gobiernan. murmullos y pidió calma: • ¡QUÉ SABROSO! “No, no estoy mintiendo, Nos informan que el genedijo. Nada que ver. Dentro ral Néstor Reverol colodel chavismo ya Chávez no có a su consuegra Susana es lo que fue. Cada día lo Coromoto Acosta de cuestionan más. El ídolo Márquez al frente del que quisieron construir Servicio Nacional de Adestá por desmoronarse, con ministración y EnajeNada nos causa asombro. La gente de la tercera edad todo y la estatua que le nación de Bienes Aseguha quedado disminuida con una pensión o misión que acaban de hacer en rados, Incautados, Confisno les alcanza. Para rematar, Nicolás se niega a pagar el Margarita. Y fíjense. Le cados o Decomisados. bono de salud y de alimentación aprobado por la AN. hice este mismo comentario Sin alimentos ni medicinas, este ciudadano no lo pensó Reverol sonó mucho con a un espía de la red contrados veces y con su aro de gimnasia rítmica, salió a la los bienes que pertenecían ria y me lo confirmó. calle a hacer piruetas para ganarse el pan. a Walid Makled. Cargaba una encuesta | RODÓ EN LA BARRA...! |
LAS BASES DEL CHAVISMO RESPONSABILIZAN A CHÁVEZ Y A NICOLÁS MADURO DE LA CRISIS QUE VIVE VENEZUELA
PIRUETAS POR EL PAN