Venezuela
Año 11
10 de marzo 2017
Número 492
www.abcdelasemana.com
Precio Bs.F. 450,00
EDITORIAL
Ángel Oropeza
La pobreza ha alcanzado a 82% de las familias venezolanas, y la mitad de la población vive en condiciones de pobreza extrema / 7 Daniel Lozano
La gran diáspora venezolana, es el relato la huida de un país en pleno derrumbe / 11
POR SIEMPRE
José Toro Hardy
El mayor beneficiado de la decisión de la OPEP parece ser EE.UU. que ha podido reactivar el “fracking”ampliando su producción / 12
PETER ALBERS
Carmen Beatriz Fernández
En las elecciones de USA y en el Brexit las masas prefirieron creer en lo que querían creer / 16 y 17
Votaron por él y ahora andan arrepentidos. Lo malo del inicio lo recordamos todos, pero lo peor vino después, cuando comenzamos a creer que el novato presidente y su camarilla golpista eran ineptos, incapaces de gobernar a un país que había visto alternarse regímenes dictatoriales y gobiernos democráticos en ciento y pico de años de historia y trataba de sobrevivir luego de cuarenta años de una democracia que se iba agotando por la politiquería y las manipulaciones de gobernantes, que poco a poco se habían ido olvidando del pueblo y se volcaban cada vez más hacia un mundo interior de intrigas y zancadillas, procurando alzarse con el poder por sí mismo, sin vocación de servicio ni honestidad en el manejo de los fondos públicos. Ingenuos que fuimos. Acostumbrados y tolerantes a los actos dolosos de unos ladronzuelos que sisaban unos cuantos dólares de la renta petrolera, no nos imaginamos que tras tricolores bastidores se preparaba el escenario para el más gigantesco asalto a las riquezas de Venezuela, jamás comparable con las sustracciones de Guzmán Blanco, Gómez o Pérez Jiménez con sus respectivas cortes. Todo fue preparándose al más puro estilo de Stalin o de Fidel, este último aventajado alumno del primero: arruinar la producción nacional en todas sus formas mediante la expropiación de todas las empresas nacionales que aportaran bienes y servicios, y crear situaciones que obligaran a las transnacionales a irse del país; expropiar las tierras productivas en manos de particulares
que sí saben de cultivos y ganadería; y acabar con todo lo que generara servicios de calidad y diera empleos que no dependan de la generosidad del Estado. Y así, crear una situación de desabastecimiento, hambre y pobreza, que justificara la importación de todo. De esa manera, los jerarcas del régimen y sus interpuestos y testaferros podrían comprar, con dólares preferenciales -que sólo a ellos les serían otorgados- los alimentos, medicinas y demás bienes que el país hoy pide a gritos. Los que no se pudrieran en el camino, o caducaran, serían vendidos a los depauperados venezolanos con ganancias suficientes como para abultar cuentas bancarias, comprar lujosos inmuebles en el exterior y derrochar dólares y euros en francachelas y festines en los mejores hoteles y restaurantes de París, Madrid o Londres, lejos de la mirada de sus paisanos. A pesar del altísimo rechazo de la población, no parece haber sido debidamente canalizado el descontento hacia acciones que permitan una salida institucional, democrática y sobre todo pacífica, de la grave crisis provocada adrede por el chavismo. Hay que retornar a la democracia, pero los que se autoproclaman “líderes” no parecen convencernos; falta uno verdadero. Un líder que diga “por siempre” en lugar de “por ahora”. @peterkalbers peterkalbers@yahoo.com * Como en ocasiones anteriores, esta semana cedemos nuestro espacio editorial a una columna de especial interés.
El ABC de Ibsen Martínez / Dramaturgo, novelista, prolijo escritor
Demasiadas cautelas y excesivos miramientos han conducido a entronizar a Maduro • Estamos ante una clase política sorda y un gobierno que ha optado por no marcharse • Ha prendido en la conciencia colectiva la noción de que muchos políticos han sido cooptados por el régimen • El chavismo se ha visto ayudado por las limitaciones de las élites /8 y 9
Lluís Foix:
Putin piensa como un ajedrecista, mientras que Trump juega al póker con sus tuits / 14
2
Opinión
Valencia, 10 de marzo 2017
CONTENIDO Crónica en vivo
| CRÓNICA EN VIVO |
2
ANA MARÍA MATUTE
El Debate de la semana
3
JULIO CASTILLO
MADURO
La Cátedra de ABC
4 5
ORLANDO VIERA BLANCO ARMANDO DURÁN
NO TIENE ABUELA
Contrapunteo ALBERTO BARRERA TYSZKA ÁNGEL OROPEZA
6 7
El ABC de
8
IBSEN MARTÍNEZ
I Son las 5:00 de la mañana. En esa parte del sureste de la ciudad, la más alta, sopla un viento muy frío en esta época del año. Ha sido un febrero invernal, muy parecido al clima que la enamoró de Los Teques cuando se mudó allí con su esposo, el doctor, y sus cuatro niños. -Mamá, despiértaANA MARÍA te, son las 5:00, ya MATUTE llegó el agua y tienes que bañarte –le dice la hija. -¡Ay, tengo mucho frío! ¡No quiero! ¡Déjame! -Mamá, vamos, que quitan el agua a las 6:00 y tengo que cocinar el almuerzo, anda, el agua está calientica. -Bueno, pero después me embojotas con las cobijas porque tengo mucho frío y todavía está oscuro –dice sin recordar ya que siempre fue madrugadora. La abuelita tiene que bañarse a esa hora, igual que todos los demás en la casa. La hija la ayuda, luego la seca bien, la envuelve en las cobijas y se acuesta de nuevo a esperar el café que le saque el frío de los huesos. Son huesos de un cuerpo cansado de más de 80 años de edad, que necesitan alrededor de 12 medicamentos diferentes para seguir la lucha.
II Lejos quedaron los años mozos, como diría ella, de una Margarita llena de sol en la que madrugaba y se bañaba con agua de pozo fresquita. También están lejos los baños en aquella bañera de su casona en Los Teques donde crió a sus muchachos y ayudó a su esposo, el doctor, a hacer el bien, a curar muchachitos mirandinos. La abuelita ahora lidia con una realidad que no entiende. “No me gusta ese desodorante, mija, cómprame otro”. No es que no sepa, es que para ella es difícil de procesar el hecho de que ya en su país nada se produce y se consume lo que el gobierno quiere que consumamos. Tampoco entiende por qué la taza de café cada vez es más chiquita. No entiende por qué la arepa es esporádica, por qué no tiene una merienda distinta, por qué hay que racionar el papel tualé. Esta viejita fue hacedora de un país que iba hacia adelante. Orgullosamente formó parte de una familia de un profesional de la medicina que la elevó de campesina a clase media; y a él mismo de niño trabajador a médico. Eran parte de la promesa de un país rico.
III Conseguir las medicinas es un calvario. Acertar con una dieta balanceada para esa abuelita es un martirio. Ni siquiera puede pensarse en la recreación, a sabiendas de que es parte de los requerimientos para no perder condiciones mentales cuando avanza la edad. No se puede sacar ni a tomar sol. Y, sin embargo, la viejita está bien, tiene familia que la quiere y la acompaña. ¿Cuántos otros están en las mismas condiciones? ¿O son más los que están solos, sin medicamentos, sin atención, sin comida? ¿Cuántos viejos hacen colas en los supermercados? ¿Cuántos abuelos dejan de tomarse las medicinas? ¿Cuántos mueren de frío? ¿Cuántos de indignación? Este régimen les robó el país que construyeron. Son los verdaderos deudos de esta desgracia de gobierno, y muchos de ellos no son los responsables. Maduro no debe tener abuelos; y debe creer que tampoco va a llegar a viejo, o que lo va a hacer en la abundancia en la que se encuentra actualmente. Por eso, no corrijo a mi mamá cada vez que, sin el menor pudor, le recuerda a su madre. @anammatute amatute@el-nacional.com
Alta Política BÁRBARA AGELVIS DANIEL LOZANO JOSÉ TORO HARDY PIER PAOLO BARBIERI LLUÍS FOIX MOISÉS NAÍM
10 11 12 13 14 15
Centrales
16
CARMEN BEATRIZ FERNÁNDEZ
Opinión ÁXEL CAPRILES PAULINA GAMUS ÉLIDES J. ROJAS L. CARLOS BLANCO JESÚS OLLARVES ANTONIO A. HERRERA-V. FRANCISCO OLIVARES BEATRIZ DE MAJO LLUÍS BASSETS ANDRÉS OPPENHEIMER MARGARITA LÓPEZ MAYA YOANI SÁNCHEZ
18 19 20 20 21 22 22 23 23 24 24 25
26 27 28 29 30 32
Salud Sociedad Ciencia Farándula Deportes Rodó
VENEZUELA C.A. AV. BOLIVAR NORTE, RESD. MARGORIE Nº 122-4, PISO 2, APTO. 2-2. VALENCIA, EDO. CARABOBO. TELF: 0241-821.74.40 • ZONA POSTAL: 2001 RIF: J-29808286-0 DEPÓSITO LEGAL: PP200601CA944 www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb PRESIDENTE:
Carlos Méndez Orel Sambrano
DIRECTOR EDITORIAL: CONSEJO EDITORIAL:
(1946-2009)
Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra DIRECTOR: Manuel Felipe Sierra DIRECTOR DE REDACCIÓN: Nicomedes Boada DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
José Santander (Jefe) Marianella Moreno COMERCIALIZACIÓN: DLB Group, C.A. Telf: 0212-400.18.00 (Master): 0412-335.82.70 E-mail: sales@dlbgroup.com DISTRIBUICIÓN EN MIAMI:
E.C.O. Distribution 3625 NW 82 ave. # 406. Doral, Fl 33166. (786) 718-2675. E-mail: ecodistribution1@yahoo.com
LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.
Opinión
Valencia, 10 de marzo 2017
El Debate de la semana
Sobre si más fuerza tiene la historia... S e han cumplido cuatro años de la muerte de Hugo Chávez. El día que ocurría parecía que su figura pasaría directa al bronce de la historia sin mezclarse con las miserias de los mortales. Pero no ha sido así. La gestión de Maduro ha logrado lo que parecía imposible, hace que en menos de cuatro años también el prestigio del Comandante Supremo JULIO caiga estrepitosaCASTILLO mente. Pero valdría la pena preguntarse ¿Ha sido solo el desastre de Maduro lo que ha obrado este prodigio? Pareciera que no. En auxilio de este argumento traigo el de mi mecánico chavista quien con una agudeza que ya envidiaría un líder opositor me dijo “Yo repetí muchas veces que en la IV República los pobres comían perrarina, aunque yo nunca comí, pero era lo que decía el Comandante, pero hoy veo a la gente comiendo de la basura”. Y de seguidas añade: “A mí no me empezó a gustar la cosa cuando vi que Chávez se mandó a hacer un avión nuevo y a darle plata a los militares, pero uno siempre tiene la esperanza que la cosa cambie. Las cosas no han cambiado. Ya no me dan ganas ni de ser chavista…” Las encuestas revelan que el prestigio del propio Chávez ha caído en
barrena desde hace más de un año y lo que sí es seguro es que los ojitos del comandante y su firma (tan parecida a la de Trump, con un rabito para atrás) ya no conquista voluntades ni hace de portaviones, como lo demostraron las elecciones del 6D. El efecto Chávez, conquistado a fuerza de histrionismo, notable manejo de la escena y abultada chequera petrolera, ya se disipó también en la América Latina y el mundo. La derrota de Argentina, la muy probable de Ecuador, la salida de Dilma en Brasil, la partida de Humala en Perú y la más que probable de Evo en Bolivia, lo convierten en un fenómeno residual. Esto no es un dato menor para la política venezolana y de este lado del mundo. Un populismo proclamado de izquierda, juntando fuerzas con los populismos de derecha que insurgen, podrían haberse convertido en un coctel letal para la democracia en el mundo. Afortunadamente, en algún recóndito lugar del ADN de la especie humana, anida un cromosoma de sindéresis y se manifiesta cuando el péndulo de la historia regresa de las atrocidades como las guerras, genocidios y calamidades humanitarias. La
victoria de Trump y el Brexit han demostrado a sociedades como la francesa, la austriaca y, ojalá que, a la alemana, que el remedio del populismo es peor que la enfermedad de la crisis. Marie le Pen cae en las encuestas en Francia, en Austria se conjuró el peligro de la victoria de la extrema derecha racista y en Grecia, prueban con Tsipras la medicina irresponsable de un populista de izquierda obligado a hacer todo de lo que había abjurado. Tambien en España, Podemos ya defiende con vergüenza al gobierno venezolano y se pone la hojita de parra en sus partes púdicas, cuando dice que no está de acuerdo con que aquí haya presos políticos.
Así las cosas, vemos como en realidad el mito de Chávez duró más bien poquito, aunque sus efectos hayan sido devastadores en términos de sufrimiento, de hambre, de inseguridad, de caos, de corrupción y destrucción de valores. Al régimen sólo le queda para mantenerse la represión, las inhabilitaciones y las vacilaciones de la oposición. juliocasagar@gmail.com @juliocasagar
…o las vacilaciones
3
4
Opinión
Valencia, 10 de marzo 2017
La Cátedra de ABC
DERRUMBANDO MITOS os venezolanos -a tope de incertidumbres- debemos aliviar la carga legendaria que nos inmoviliza. Lugar-comunes convertidos en fábulas urbanas e inducidas que refuerzan la desesperanza y el pesimismo aprendido. Paradigmas que desfavorecen los ímpetus para impulsar el cambio impostergable. Mitos que nos llevan por una vía: la polariORLANDO zación, el apocaVIERA miento y la fractuBLANCO ra social.
L
Los cubanos son los reyes del mambo… “El gobierno está mejor asesorado” Son Goebblesianos, Maquiavélicos, Orwellianos, Mefistos, en fin. “Los Cubanos son más inteligentes, más ingeniosos y experimentados”. Los Castro son los verdaderos eruditos del poder eterno, por lo cual será imposible salirnos. Aseveraciones que parten de un falso supuesto predecible. Cuba, ni cultural, social, política, histórica y geográficamente, es comparable con Venezuela. Cuba es el resultado de un prolongado proceso secesionista de intervenciones norteamericanas, protectorados y repúblicas inconclusas. Venezuela fue un parto libertario cuyo padre fue Bolívar, con desenlaces republicanos muy definidos en cuanto a la composición del Estado y sus ciudadanos… En mayo de 1902 nacería la República de Cuba con la toma de posesión de su pri-
mer presidente, Tomás Estrada Palma. En 1909 -presidencia de José Miguel Gómez- sale la intervención norteamericana, no sin antes -julio/1903- firmar el arrendamiento de la base de Guantánamo aún poseída por EEUU. Desde su accidentada independencia, Cuba ha sido una seguidilla de traspasos de poder donde no se sementó la democracia. Un poder frágil de Estrada a Machado a Céspedes a Grau a Batista. Y llegó Fidel.
Chávez no es Fidel y Maduro no es heredero... Nuestro proceso de movilización social desde los años 50 ha sido muy distinto al proceso cubano (que no lo ha conocido). Venezuela es un país continental, petrolero, pionero de la democracia en Latinoamérica, educado en términos liberales, cuya resistencia a dominios caudillistas, externos, dictatoriales u ocupacionales, ha sido firme. En Venezuela no ha habido sucesión despótica, ni de sables ni de parientes (salvo Guzmán Blanco), por lo cual una cadena de mando decretada, no es sustentable. Tampoco los venezolanos debemos hacer oda a otro mito: “saldremos sólo con balas”. Sin militares, “no hay paraíso”. Afirmación falaz y peligrosa. No confundamos factores de poder con el poder mismo. El cambio real será producto del reconocimiento a fondo del problema social y el viraje de modelo económico. La reintegración post institucional del pueblo venezolano no pasa por botas. Pasa por hacer justi-
cia y liberar el sistema, en lo cual nuestras FFAA deben ser custodios pero no mando. Una ofensiva militar en un mundo moderno y globalizado en lo económico, social, político y DDHH, sería torpe y catastrófico.
Juventud que no volverá Otro decir con ligereza es “que Venezuela no se recuperará sino en décadas”. Lo cierto es que tenemos una diáspora muy joven. Un 80% de los venezolanos en el exterior (2.200.000), salieron hace menos de 2 años, y un 70% estarían dispuestos a regresar con un nuevo gobierno que garantice seguridad, estabilidad y paz. Es un mito hablar de una fuga de talentos jóvenes (que por ahora se han ido), sin retorno. Nuestros muchachos son los primeros en padecer las dificultades de hacer vida en el exterior; conseguir estatus migratorio, competir y ser reconocidos. Más ahora. Venezuela además cuenta con reservas de energía, recursos, clima y la de dinero más abundantes de Latinoamérica. Su retorno -tanto forzoso como industrioso o humano- está a tiro de un evento: el cambio de gobierno. Del fusil al lápiz, de la lucha de clases a la “lucha por los libros”. De la ideología a la ley. Ahí va Colombia, Perú, la misma Bolivia, Nicaragua, Brasil, Guatemala, Uruguay o Panamá, avanzando con solvencia. Venezuela no tendría limites en turismo, reactivación industrial, comunicaciones, infraestructura y agro.
“No se irán por las buenas…” No subestimemos al pueblo y la ansiedad de toda una nación en revertir la anarquía y la inmoralidad. Con más violencia no habrá salida. Armas sin instituciones, son un salto a la nada… Un mito corsario y bucanero (las armas primero), que enlaza con el síndrome de El Dorado, donde todos vamos tras el botín (petróleo). Fábula desde la cual hacemos uso del oro negro, como tesoro en que se embulle el filibustero. Y es el pueblo quien queda violentamente desplazado, mientras aquellos se emborrachan de lujos y poder. Esa es la verdadera violencia de la cual emancipa la indignación popular. Históricamente no ha habido fuerza que la detenga… Al decir de Uslar Pietri, el petróleo fue el gran “minotauro que se tragaría la masada” Y lo hizo. Pero la buena noticia es que tendremos la oportunidad para un nuevo despertar y visión, como en su peor momento lo hicieron Indonesia, Singapur, China (de la hambruna), Colombia, Perú, Chile… No más mesías. Los hemos tenido y mucho los hemos sufrido. Madurar estos tiempos es la lección. Y lo primero es ver lo que no queremos ver: que la solución está en nuestras manos y los tiempos son nuestros. Sembremos huellas de triunfo, no polvaredas de derrotas... derrumbando mitos.
@ovierablanco vierablanco@gmail.com
Opinión
Valencia, 10 de marzo 2017
5
LA MUD, SILENCIO Y PARÁLISIS
isterio de aguas profundas. ¿Por qué, desde hace 15 años, los partidos políticos de oposición, agrupados primero en la Coordinadora Democrática y después en la MUD, se han conformado con ser testigos ARMANDO mudos y DURÁN paralizados de la destrucción sistemática de Venezuela como nación, sin dar ninguna explicación convincente? La novedad es que el 6 de diciembre de 2015, cuando parecía que la MUD llegaba al final de su ciclo vital, en un último y desesperado esfuerzo por no desaparecer del todo, anunció a tambor batiente que había llegado la hora de propiciar un cambio de presidente, gobierno y régimen en el menor tiempo posible. Sin duda, era lo que el país anhelaba escuchar desde hacía mucho y fue la causa de la aplastante derrota del oficialismo en aquella extraordinaria jornada. Al fin, el cambio político lucía factible. Todos sabemos lo que ocurrió después. Ni la MUD ni la AN, ahora con mayoría calificada de la oposición para poder actuar como poder realmente autónomo, supieron o quisieron estar a la altura de esta circunstancia feliz. La debilidad existencial y política de la oposición para reaccionar coherentemente y con eficacia frente a un poder de facto que hasta los dirigentes más complacientes de la oposición ya calificaban de dictadura, le permitieron al régimen, sin muchas dificultades, arrebatarles a los vencedores del 6-D la poquísima
M
confianza que aún conservaban en el ánimo de los ciudadanos. ¿Cómo era posible entender que la MUD hubiera condenado al pueblo opositor al desconcierto que significó morder a lo largo de todo el año 2016 el sucio polvo de la derrota a pesar de haber conquistado una mayoría indiscutible? Ante esta contradicción insuperable, ¿por qué la jefatura opositora creyó que bastaba lavarle la cara a la MUD para eludir una muerte -que en realidad ya era un hecho por haber aniquilado el mandato popular de producir el fin del chavismo dominante en un plazo no mayor de 6 meses- y en cambio negociar su lamentable claudicación a cambio de espacios subalternos en el perverso altar de una mal llamada Mesa de Diálogo, servida por el dúo Nicolás Maduro - José Luis Rodríguez
Zapatero con la exclusiva finalidad de salvarle la vida al régimen? Sabemos que la MUD fue creada como simple instancia electoral y a ello se deben sus sucesivos y rotundos fracasos en la arena de la acción política, no sólo por la enorme culpa de Ramón Guillermo Aveledo y Jesús Torrealba al haber aceptado ser simples chicos de los mandados de las cúpulas partidistas, sino sobre todo por una ausencia total de visión histórica de sus dirigentes, que la condenaba al infierno de una nada imposible de rescatar con otro simple lavado de cara. Ni los venezolanos ni la comunidad internacional comprenden la razón de la minusvalía que ha corroído las entrañas de buena parte de la oposición, cuyo más resonante ejemplo fue desmovilizar a los ciudadanos que el 1° de septiembre y el 26 de octubre
habían demostrado en las calles de Venezuela la firmeza de sus convicciones. Mucho menos entendían por qué habían preferido rendir sus armas en el altar de una fraudulenta Mesa de Diálogo y renunciar a representar los auténticos intereses de los ciudadanos y del futuro de Venezuela como nación democrática. Esta es la penosa realidad de esta MUD en sus postrimerías. Nada ni nadie puede modificarla y constituye el factor por el cual, frente a un presidente, un gobierno y un régimen que en su agonía solo sobrevive gracias al hecho de no tener oposición, esta “nueva” alianza, reestructurada y con nuevas autoridades administrativas tan mudas y paralizadas como las anteriores, hoy por hoy languidece melancólicamente en brazos de un CNE resuelto a reducirla a polvo cósmico y sin pueblo que la apoye. A partir de este punto crucial del proceso, la alternativa de quienes ya no escuchan a los falsos profetas que los convocan desde esta y aquella orilla es asumir su orfandad y fijar otro rumbo, y buscar otros líderes para poder alcanzar el objetivo de construir una Venezuela distinta, en libertad y en bienestar, al precio que sea, o resignarse a recorrer el mismo camino que recorren los cubanos desde hace casi 60 años. @aduran111 aduran2007@cantv.net
6
Opinión
Valencia, 10 de marzo 2017
Contrapunteo
MADURO
ESQUIANDO EN MIRAFLORES Lo más sorprendente y revelador del caso de Adrián Solano es su actitud l problema no es que no sepa esquiar, sino que le parezca natural presentarse en un campeonato mundial de esquí sin saber esquiar. Lo extraordinario es que le parezca normal viajar a Finlandia, tratar de esquiar sobre una pista de 10 kilómetros, sin haber tenido la más mínima preparación para hacerlo. Esto fue lo que escribió Adrián Solano en su cuenta de Instagram: “aunALBERTO que no conocía la BARRERA TYSZKA nieve y no tuve la oportunidad de entrenar, aquí estoy dando lo mejor”. Es una expresión perfecta de la certeza nacional que se empeña en afirmar que la improvisación es un método. No es una novedad que las autoridades francesas se comporten como se comportan la mayoría de los funcionarios de migración en el planeta. Donald Trump no es una invención propia. Es un síntoma de un tiempo lleno de mudanzas, miedos y resentimientos. Tampoco es una novedad que hayan actuado con racismo y sarcasmo, que hayan sospechado de alguien porque les parece un pobre proveniente de Latinoamérica. Más desconcertante es la respuesta de la Canciller venezolana. Desde la épica del twitter, Delcy Rodríguez escribió que –siguiendo instrucción del Presidente Maduro– presentaría una “fuerte protesta” por “afrenta” contra el “deportista”. ¿A cuántos venezolanos les ocurre diariamente lo mismo en cualquier aeropuerto del mundo? ¿Por qué a Rodríguez le parece tan especial y diferente este caso? En un segundo mensaje, además, siempre desde la trinchera de las redes sociales, la Canciller añadió: “Es absolutamente inadmisible las ofensas contra el gentilicio venezola-
E
no, producto de las campañas de desprestigio de la oposición violenta” (SIC). La conclusión es: Rodríguez protesta contra el embajador de Francia pero, en rigor, según ella misma sostiene, debería protestar contra la MUD, porque la culpa de la detención del esquiador que no sabe esquiar la tiene la oposición. Es tan absurdo que incluso cuesta ordenarlo en unas frases. La lógica del oficialismo impide pensar. Quizás, lo que realmente ocurre es que Solano nos recuerda a todos lo que está pasando en el país. Solano nos desnuda en medio del frío. Nos expone ante las cámaras del mundo. No hay mayores diferencias entre lo que hace Adrián Solano y lo que hace el Presidente de la República. Con cualquiera de las acciones o declaraciones de Nicolás Maduro, en los últimos 3 años, se puede armar también un video tan divertido como patético, tan insólito como trágico. Basta recordar lo que ha dicho y hecho con los poderes especiales que se le dieron para enfrentar y derrotar la supuesta guerra económica. El único sentido de eficacia que conoce Maduro es la creación de Estado Mayores. Antes cualquier crisis, su respuesta es la misma: constituye una nueva instancia, casi siempre militar, para que
ella se haga cargo de la crisis. No ha podido solucionar nada. Ni siquiera le ha salido bien el estridente cambio de billetes. Ha ido delegando todo y, finalmente, al menos ante el público, ha quedado reducido a la representación. Maduro no ejerce el poder, solo lo representa. Sale al escenario cuando le toca y repite lo que dice el libreto. Está ahí para ocultar algo. Por eso promociona el liqui-liqui y obvia la inflación o la escasez. Por eso el presupuesto del 2017 –aprobado de espaldas al país- asigna más dinero a la propaganda que a los servicios de agua y de luz. Por eso habla de salsa y no menciona que los quirófanos del Hospital oncológico Luis Razetti llevan un mes cerrados. Pero incluso, a la hora del espectáculo, Maduro también patina, resbala, se tropieza, hace el ridículo. Esta semana, tratando de burlarse de Julio Borges, terminó burlándose del dolor de la población, de la tragedia de un grupo de venezolanos que murieron por comer yuca amarga. Intenta un chiste y no le sale una morisqueta sino una vulgaridad, una ofensa indignante. También tiene serios problemas de coherencia argumen-
tal. Lo ocurrido esta semana con Rajoy puede ser un buen ejemplo. Durante estos 3 años, Maduro no ha hecho otra cosa que insultar al primer mandatario español. Entre otras nimiedades, le ha dicho “basura”, “corrupto”, “racista”, “colonialista”, “sicario”, “vende patrias”… El pasado 17 de febrero se refirió a él como “bandido” y “protector de delincuentes y asesinos”. Sin embargo, hace 3 días, con naturalidad, simpatía y completa seriedad, mandó un saludo y dijo “espero estar pronto en España con mi amigo Mariano Rajoy”. ¿En cuál Nicolás Maduro hay que creer? ¿Cuál de todas sus representaciones hay que tomarse en serio? Lo más sorprendente y revelador del caso de Adrián Solano es su parecido con el caso de Nicolás Maduro. Haz la prueba. Métete en youtube, pon el video de la pista de esquí de Finlandia. Coloca la cara de Nicolás sobre el cuerpo de Solano. Míralo bien, ahí, con su uniforme anaranjado, trastabillando sobre la nieve. Ni esquía, ni camina, no avanza. Es un peligro para los demás. Pero sonríe. Orgulloso. También puedes hacer el ejercicio al revés. Toma cualquier video de Nicolás y coloca la cabeza Solano sobre el liqui liqui de turno. También funciona. Ahí está Solano, sonriendo junto a Cilia. Ahí está Maduro vuelto un ocho con sus chapaletas de madera. Los dos se confunden, son iguales. Ambos miran a cámara. Nos miran. Sonríen, como diciéndonos “No sé nada de esto pero le estoy poniendo corazón. Estoy cagándola pero estoy feliz. Estoy dando lo mejor”. Es el mismo chapoteo sobre el precipicio. Solano solo es un espejo. Nicolás Maduro está esquiando en Miraflores. @Barreratyszka abarrera60@gmail.com
Opinión
Valencia, 10 de marzo 2017
7
VIVIENDO A MEDIAS Como todo organismo vivo, los países van siempre cambiando
a mayoría de ellos lo hace hacia adelante, mejorando las condiciones de vida de sus habitantes. Otros pocos cambian lamentablemente hacia atrás, haciendo más infelices a sus poblaciones. De este último y reducido grupo, Venezuela tiene el penoso deshonor de ser, en términos sociales y políticos, el país de la mayor y más rápida involución contemporánea del planeta. ÁNGEL En apenas un año, OROPEZA Venezuela se ha tribalizado. En lo político, el anterior modelo chavecista de “autoritarismo competitivo” ha migrado a un modelo maduro-cabellista de “autoritarismo hegemónico”, lo cual es simplemente una dictadura de nuevo cuño. Mientras el chavecismo originario llegó al poder con la consigna de la “democracia participativa y protagónica”, el gran logro de su involución es haber anulado toda participación y protagonismo del pueblo, al cerrar la puerta –por ahora y hasta que logremos lo contrario- al elemento mínimo que separa los regímenes democráticos de los dictatoriales, como lo es el sufragio. En lo social, ya el calificativo de “fallido” es para el Estado venezolano una categoría benevolente. El viernes pasado, la UCAB, la UCV y la USB, dieron a conocer los resultados del último Estudio Nacional de Condiciones de Vida de los venezolanos (Encovi 2016), La profundidad y extensión de los resultados supera por supuesto las limitaciones de espacio de este artículo, y la invitación de nuestras tres universidades es precisamente a conocer, difundir y discutir estos hallazgos y sus implicaciones. Pero lo cierto es que la radiografía social que desnudan los datos revela un país en situación de extrema vulnerabilidad.
L
Sólo a manera de ejemplo, la pobreza de ingreso en nuestro país alcanza la escandalosa cifra de 82% de las familias. Y todavía más grave, la pobreza extrema se ubica en 52%. En palabras sencillas, poco más de la mitad de los hogares venezolanos tiene, desde el punto de vista del ingreso, severas dificultades para alimentar a sus miembros. Esto nos convierte hoy por hoy, en términos de pobreza de ingreso, en el país más pobre de América Latina. Es conveniente recordar que la clase política que se hizo del poder en 1999, logró engañar a medio mundo con el falso mito de 80% de pobreza que habían provocado los gobiernos de la era democrática. Lo científicamente cierto y demostrable es que en 1998, último año de la república civil, la pobreza de ingreso se presentaba en 45% de las familias: 55% de los hogares venezolanos
para ese año no eran pobres, 26,3% eran pobres moderados y 18,7% eran pobres extremos. Ello indudablemente es bastante, pero es la mitad del mito fundacional de la república militarista, y en términos de pobreza extrema, tres veces menor de lo que ésta última ha creado, a pesar de contar con muchos mayores recursos y bonanza económica. No es de extrañar entonces –otro dato del Estudio– que el número de personas que ingiere dos o menos comidas al día se haya incrementado de 12,1% en 2015 a 32,5 % en 2016, lo cual significa que aproximadamente 9,6 millones de venezolanos ingiere dos o menos comidas al día. Y también que 74, 3% de nuestros compatriotas señalen que en el último año han perdido en promedio 8,7 kg de manera involuntaria. Mientras tanto, más de 63% de
la población no tiene ningún tipo de seguros de atención médica (10% de aumento con respecto a 2015), y se registran hoy en el país las peores condiciones de desprotección de salud desde principios del siglo XX. Los venezolanos de 2017 están, política y socialmente, sólo viviendo a medias. Y aunque para algunos esta lacerante realidad les provoque llorar, para otros enfrentarla y superarla es justamente el reto que les mantiene trabajando y luchando. Porque la peor tragedia no es vivir a medias, sino acostumbrarse a ello. Y el cambio se inicia cuando la gente decide que ni es normal ni aceptable que su máxima aspiración cotidiana sea sólo sobrevivir. Cuando ello ocurre, oligarcas temblad. @angeloropeza182 amos182@gmail.com
8
Opinión
Valencia, 10 de marzo 2017
El ABC de Ibsen Martínez / Dramaturgo, novelista,
Hasta 2010 valió la pena moverse hacia una solución electoral El escritor, dramaturgo y articulista venezolano Ibsen Martínez (Caracas, 1951), lleva más de cinco años residenciado en Bogotá, ciudad a la que dice sentirse entrañablemente unido y a la que considera un lugar ideal para desarrollar su trabajo literario TXOMIN LAS HERAS LEIZAOLA
Confiesa el prolífico escritor, haberse sentido siempre muy cómodo haciendo vida bicapitalina, pero resiente de su actual estatus que le impide regresar al país debido a las medidas cautelares que pesan sobre él, a raíz de una demanda que le impuso el general Hugo Carvajal por un artículo publicado en TalCual. “Un día amanecí expatriado voluntario y al día siguiente era un exiliado político, relata Martínez quien actualmente también se desempeña como articulista del diario madrileño El País. Estas son sus reflexiones para los lectores de ABC de la Semana. ¿Se parecen Colombia y Venezuela o vivimos de espaldas? - Siempre tuve la impresión, cuando vivía en Venezuela, de que nos parecíamos. Desde muy temprano en mi vida entablé una relación con Colombia. La primera vez que vine fue en 1991 y me quedé mucho tiempo. Luego he trabajado largos períodos aquí. Y, entre una cosa y otra, ya son décadas relacionándome con el mundo literario y de la diversión. Muy poco el político. Primordialmente, con su pueblo y con sus usos. Tengo debilidad por Colombia. Hoy podría decir que no nos parecemos tanto como el mito bolivariano quisiera o como el mismo Bolívar hubiese querido. Creo que son discerni-
bles dos caracteres, eso que llaman, con o sin acierto, el espíritu nacional, que no es el mismo. Independientemente de que Colombia es, a su vez, una federación de pequeños países. No se puede decir que el colombiano es así. Existe el colombiano de Bogotá, el del Valle del Cauca, el de Antioquia, que tiene estos u otros valores. Si hay alguna Colombia que se parece a Venezuela es la de la costa atlántica. - Siempre se dice que la costa atlántica colombiana nos recuerda mucho el carácter abierto, cordial y ruidoso del venezolano promedio que vive mayoritariamente volcado hacia las costas. Atribuir las diferencias a las disparidades entre el Virreinato de la Nueva Granada y la Capitanía General de Venezuela es un lugar común que cierta élite ilustrada repite. Creo que hay que verlo desde el punto de vista de una historiadora económica que a mí me gusta mucho. El modo como un país se gana la vida define en gran medida sus diferencias culturales. Así como el gran problema de Venezuela, no resuelto en el Siglo XX y lo que va del XXI, es la injusta redistribución de la riqueza del subsuelo y los problemas que de ahí se derivan, como su condición de petroestado y la condición clientelar del Estado populista, en el caso de Colombia es todo lo contrario. Su problemática deriva de la posesión de la superficie de la tierra. Los problemas agrarios, aunque nadie lo creería, en Colombia aún pesan mucho. Algo que los venezolanos, yo no digo que hayamos resuelto, pero que dejó de ser un problema colectivo desde el momento en que la solución para muchos de nuestros compatriotas era ir a donde estuviese el chorro petrolero, la ciudad de Caracas o la cabecera del estado donde viviese. En Colombia, en cambio, todos los problemas recientes y que la consu-
“Siento que estamos viviendo un trecho de una gran desesperanza en la masa opositora”.
men desde 1948, tienen que ver con quién se queda con la tierra. Y eso explica en gran medida todo el tema de la guerrilla. - Uno de los puntos más debatidos por la Comisión de Paz entre el gobierno y las FARC, sin que esto signifique que los demás no fueran importantes, fue el de la adjudicación de tierras. El problema del paramilitarismo, así como el de la ocupación territorial de las FARC, es que desplazaron a millones de colombianos, en una cantidad que se equipara a la de los refugiados de Sudán. Y el fundamento económico es la posesión de la tierra para hacer ganadería intensiva, sembrar flores, tener el control del subsuelo, en fin. Pareciera que ambos países no van acompasados en sus ciclos históricos. Cuando uno de ellos afronta momentos de bonanza económica el otro los vive de penuria, cuando uno de ellos pacifica a sus guerrillas el otro comienza a vivir una escalada de violencia política y así con infinidad de temas. - Lo has dicho muy bien y creo que es lo que signa la necesidad de entendernos. Por eso echo mucho de menos y lamento, el desconocimiento mutuo. Hablabas de países que están de espaldas y sí lo están. Están de espaldas las élites y los sectores medios. Tal vez el único ámbito en el que ha habido mutua polinización cruzada ha sido en los sectores populares, donde los colombianos han encontrado un llegadero y viceversa. Familias constituidas en Venezuela en los sectores más populares y desposeídos encuentran muy natural cruzar la frontera. Pero las élites económicas y políticas tienen un muy superficial conocimiento de ambos lados. Voy a poner un ejemplo venezolano. Muchísimos políticos de mi generación, incluso de la anterior y de los más jóvenes, se contentan con los lugares comunes respecto a Colombia: que hay una oligarquía, que este es un país de instituciones, que la guerrilla es una perversión de una lucha agraria que se convirtió en narcotraficante. Esas tres verdades entre comillas son muy
engañadoras a la hora de entender el fenómeno colombiano. De la misma manera, yo me he encontrado con gente de las élites colombianas que no tiene la mínima idea de quién es el dueño del petróleo en Venezuela. Sólo muy recientemente, con la explotación intensiva de petróleo en Colombia, se dieron cuenta de que tenemos dos regímenes distintos. Que aquí hay el de concesiones y que en mi país han ocurrido dos nacionalizaciones. El hecho es que los dos países son herederos de las leyes regalistas de Felipe II, por lo que el subsuelo es propiedad del Estado. Sin embargo, los colombianos han encontrado otra institucionalidad para explotar las riquezas mineras, en especial la petrolera. Pero estos son hechos poco conocidos, no manejados por nuestros prohombres, por la gente que diseña las políticas y creo que eso no ha contribuido a que haya una buena integración.
HACERLE LA CRUZ A VENEZUELA Desde hace 10 años comenzó una importante emigración venezolana a Colombia. Primero llegó gente con recursos, profesionales y pequeños inversionistas, pero uno ya puede ver a venezolanos vendiendo baratijas en plazas y autobuses de Bogotá. Quisiera sus comentarios sobre este fenómeno de la emigración y cómo ha evolucionado. - Antes, entre los venezolanos, se hablaba con asombro de la disposición que tenían los más jóvenes que habían tenido la suerte de estudiar afuera de no regresar y, después, poco a poco, ese asombro se fue desplazando hacia la vocación para emigrar, también de los sectores más jóvenes, y, sin querer contrariar los sentimientos que están detrás de ello, del dolor de mucha gente que valora su nacionalidad y su gentilicio al ver a los chicos apostillando sus papeles, hay que entender a los que han terminado una carrera y se van, que en gran medida provienen de la clase media empobrecida o tienen algún referente de posibilidades en el exterior. Creo que es inevitable
Opinión
Valencia, 10 de marzo 2017
, prolijo escritor que eso ocurriera. Lo que realmente resulta llamativo es la “Si tú me preguntas cuál es el emigración de los pobres, de lugar de Venezuela en el los muy pobres. Y eso sí me ha mundo, mi respuesta sería que Venezuela es irrelevante, afectado muchísimo, tanto tremendamente irrelevante”. como que si viviese en Caracas me afectaría ver a alguien comer de una bolsa de basura. Eso nos está hablando de una dictadura, nos está hablando del modo como una dictadura abierta aleja a sus nacionales del país, ya no selectivamente cuando se van los mejor datados, sino que se van los que se sientes humillados, los que sienten que podrían llevar una vida digna en otro lugar. Eso es nuevo. Es difícil de procesarlo. la de los chavistas. Si tú me pregunMe llama mucho la atención que ese tas cuál es el lugar de Venezuela en el venezolano le haga, como se decía en mundo, mi respuesta sería que otros tiempos, la cruz a Venezuela. Venezuela es irrelevante, tremendaLe ha dado la espalda a su país y no mente irrelevante. Los 900 mil, y creo que quede esperar otra cosa. estoy exagerando la cifra, barriles EL CHAVISMO AYUDADO diarios de petróleo que le estamos POR LA INSUFICIENCIA enviando a Estados Unidos, repreDE LAS ÉLITES sentan un porcentaje digno de consiUsted ha vivido la experiencia derar pero no significativo en la ecochavista, primero desde la pronomía energética norteamericana. pia Venezuela y, estos últimos En menos de diez años se puso de años, desde Colombia. ¿Cómo manifiesto que los delirios de Chávez caracterizaría la evolución que no iban a ninguna parte, así como la ha tenido el régimen? ¿La persinsignificancia, esta irrelevancia que pectiva de observador externo le es un atributo del país, es un pequeha agregado nuevos matices a ño país a pesar de que el venezolano sus apreciaciones? estuvo acostumbrado a pensar desde - Sin duda, apartarse y, esto es un mucho antes de Chávez que éramos lugar común decirlo pero es verdad, un país muy pujante, lleno de potente permite ver cosas que antes no cialidades y creíamos en nuestra podías discernir. Me río de las persoexcepcionalidad, algo en lo que nas que dicen yo siempre lo supe, creen todos los latinoamericanos de desde que lo vi en televisión supe su propio país. Se trata de falsa conque esto iba mal. Yo me encuentro ciencia, de no haber entendido cuán entre los que pensaban que se tratairrelevantes somos, que es lo que ba de un típico episodio latinoameripadece ahora la oposición, no sólo en cano en el cual un cabezacaliente sin términos políticos dentro del país, muchas luces era educado, molido sino también cuando viaja, cuando por la dura realidad y por eso no era sale al exterior, cuando se inquieta yo particularmente aprensivo al porque a nadie parece preocuparle comienzo. Pero en el curso del tiemVenezuela. Termino con algo que po, creo haber advertido una cosa: el subraya esta angustia y es cuando el chavismo se ha visto ayudado por la venezolano pone un tweet con un insuficiencia de las élites venezolavideo donde aparece un guardia nas a la hora de pensar el mundo y el nacional cometiendo una tropelía y lugar de Venezuela allí. Hoy vemos lo acompaña con el texto “que el cómo un factor importante de la opomundo lo sepa, que le dé la vuelta al sición se ufana de haberse tomado mundo”. Eso me parece tan primitiuna foto con Donald Trump y haber vo. Es la noción de que lo que ocurre obtenido, nada menos que de él, una en Venezuela es crucial para los desdeclaración dura contra el vicepresitinos de Occidente. Yo pienso que dente de Venezuela. Eso me llevó a nos iría mejor lidiando con nuestra mí a recordar la época hasta el 2002. propia discordia si nos viésemos con ¿La época de los atajos? mejor sentido de las proporciones. - La época de los atajos. Las reuDESESPERANZA niones con el senador Lugard y el EN LA OPOSICIÓN trámite que entabló cierta oposición A lo largo de todos los años de con Washington. Y eso me parece a hegemonía chavista, la oposimí una expresión de primitivismo y ción, o las diferentes oposiciode inmadurez. De no poder entender nes, ha enfrentado grandes proel lugar actual de Venezuela en el blemas para conformar una mundo. Una visión tan miope como
alternativa efectiva. Ha probado diversas vías en diferentes momentos. Ha cometido graves errores y ha tenido también sonados éxitos como las últimas elecciones legislativas. ¿Cómo ve la situación de los diferentes factores de la oposición que lucen hoy empantanados y desconcertados? - El hecho escueto en este momento es que ahora sí se puede hablar de las oposiciones. Por una razón muy sencilla que a mí me costaba mucho aceptar y me la terminó de hacer ver Carlos Blanco. Hasta 2010 sí valió la pena la perspectiva Petkoff, la perspectiva de acumular fuerzas, de moverse ciñéndose a esa ambigüedad que son los usos constitucionales, es decir, ser uno el constitucionalista, moverse hacia una solución electoral. Después viene la enfermedad de Chávez y la crisis de los precios del petróleo. Creo que ese punto de giro introduce ahora, a mi modo de ver, otros elementos que ya no son los de moverse ajustados a una visión constitucionalista. Y es el hecho de que el gobierno ha roto con todo formalismo constitucional. Vimos cómo entre 2013 y 2014 hubo dos estrategias que parecían estar contrapuestas, la de la insurrección civil que invocan López y María Corina, y la de avanzar en el camino electoral hasta el punto de que el fraude fuese imposible. Sin embargo, luego del éxito electoral de enero de 2016, todo parecía indicar que ambas estrategias podían confluir, la agitación en la calle, la confrontación con los poderes fácticos sumada a una estrategia electoral. Ya hay un consenso de que eso fracasó y yo no me voy a sumar a los que piensan que el diálogo era malo per se. Pero para mí ya es obvio que esos tejemanejes que signaron el último tercio del año pasado, ponen de manifiesto que es muy difícil que la MUD logre constituirse como un vocero y coordinador electoral. Ha prendido en la concien-
cia colectiva la noción de que muchos políticos han sido comprados o cooptados por el régimen. Siento que estamos viviendo un trecho de una gran desesperanza en la masa opositora y un gran desconcierto en el ánimo de los que hacen la política, que se expresa incluso en su mal humor, en el modo como no logran encajar con elegancia las críticas que se les hacen. Entonces, las perspectivas no son las más halagadoras. Estamos ante una clase política que no acepta los reclamos que hacen sus seguidores y un gobierno que ha optado por afianzarse a como dé lugar. Sin embargo, esa olla de presión que tú estás pintando por algún lugar tendrá que encontrar una vía de escape. - Sin duda, pero pongo el ejemplo de Nicolás Maduro. Por su pervivencia en el poder nadie daba un centavo en abril de 2013. Como no vivo en Venezuela, tal vez no me luzca esto que voy a decir pero tengo que decirlo. Creo que demasiadas cautelas y demasiados miramientos para con los usos democráticos condujeron a entronizar a Maduro. Me refiero al hecho de que Capriles no haya convocado a una insurrección civil en abril de 2013. En aquel momento yo estuve de acuerdo con él. Pero fíjate cuán fluido es todo que ahora me doy cuenta de que en aquel momento Maduro estaba débil, era inexperto, era desconocido incluso para los factores que lo apoyan y sí, habría habido probablemente pérdidas de vidas humanas. Esto puede sonar muy cínico de mi parte pero no hay insurrección cívica que no entrañe pérdida de vidas. Ya es muy tarde para aspirar a que este gobierno, el que tenemos en este momento, se retracte de los grandes logros que ha tenido en cuestión de meses. Ha logrado instaurar un mecanismo que le permite prohibir elecciones. Se han cometido grandes errores. Pero el más grave es no haber comenzado a hacer presión de calle desde el comienzo del gobierno de Maduro. @txominlasheras
ibsenmartinez@cantv.net @ibsenM # Extracto editado por razones de espacio
9
10
Opinión
Valencia, 10 de marzo 2017
Alta Política
NO DA TREGUA
LA CRISIS DE MEDICINAS EN VENEZUELA LA BRONCONEUMONÍA Casi tres semanas lleva una joven de 25 años buscando dos antibióticos para su hermana que padece de bronconeumonía y hasta ahora lo único que pudo conseguir, gracias a una donación, fue una caja incompleta de un medicamento que no es precisamente el que el médico le recetó. “Hemos recorrido aproximadamente BÁRBARA unas 20 o 25 farmaAGELVIS cias” del este de Caracas y no se consiguen los antibióticos, dijo Daniela Colmenares, quien a pesar de su indignación y preocupación por la situación agregó que continuará buscando, por cualquier vía, los medicamentos porque su hermana necesita completar el tratamiento. Venezuela vive una aguda crisis de desabastecimiento en materia de medicinas desde hace más de dos años y la situación no parece mejorar. Tras un recorrido por unas 15 farmacias ubicadas tanto en el este como en el oeste de la capital venezolana se constató la ausencia de antibióticos, hipertensivos, anticoagulantes entre otros mediamentos clave. Los trabajadores y dueños de farmacias coincidieron en que llevan semanas e incluso meses sin recibir los medicamentos ya mencionados, tal es el caso de la Farmacia España -ubicada en el oeste de Caracas- que, según uno de sus trabajadores identificado como Euricles, llevan “ocho meses en situación grave”. “No hay nada para la tensión, no hay nada para los diabéticos, no hay nada para la circulación, no hay nada pediátrico, estamos sumamente escasos. Los hipertensivos llegan pero dos o tres unidades que se van de un día para otro”, agregó. Mientras que una trabajadora de una red mediana de farmacias del país, que no se identificó por temor a represalias, aseguró a Efe que desde el año pasado no tienen hipertensivos ni antibióticos. “Antibióticos nos llegó hace dos semanas, una cajita de Amoxicilina, una cajita de 18 cápsulas, y fue del tipo genérico no el original”, dijo. A esta ausencia de antibióticos e hipertensivos se suman los anticonvulsivos, anticoagulantes, los anticonceptivos regulares, algunos tipos de anti-
micóticos y también algunos medicamentos para el cáncer.
HOSPITALES QUE NO CURAN Marilin España, una joven de 21 años que sufre de leucemia y que se encuentra internada en el Hospital José María Vargas, al oeste de Caracas, relató a Efe que lleva una semana buscando Citarabina, un medicamento para su enfermedad y que hasta ahora no ha conseguido, aunque indicó que es la primera vez que le sucede. “Algunos los conseguía rápido y otros me los daban en el Hospital en el que yo estaba antes, en el Seguro Social de La Guaira (estado Vargas, centro)”, apuntó. Sin embargo, Laura Díaz de 55 años, también internada en el mismo hospital Vargas, pero en su caso por sufrir de trombosis señaló que lleva un mes buscando un anticoagulante para tratar su condición y que hasta este momento se
ha mantenido con donaciones que le han hecho. Ambas mujeres recalcaron que durante su permanencia en el hospital han tenido que comprar y buscar tanto los medicamentos como los materiales médicos que necesitan, tales como: inyectadoras, sueros, gasas y otros. El pasado 27 de enero, el presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela (Fefarven), Freddy Ceballos, dijo que la escasez de medicamentos en el país caribeño se ubica en 85 por ciento e indicó que la caída de entrega de divisas es uno de los factores que más afecta a la producción de medicinas. El Gobierno venezolano ha implementado distintos sistemas para atender la situación, pero hasta ahora no han tenido éxito en el control de la misma, aunque aseguran constantemente que llegan materiales y medicamentos al país.
El problema de la ausencia de medicinas llevó al Parlamento venezolano, de mayoría opositora, a declarar una “crisis humanitaria de salud” durante 2016 y este mismo acontecimiento hizo que la oposición pusiera como condición para un diálogo con el Gobierno de Nicolás Maduro, que se abriera un “canal humanitario” para el ingreso de medicinas. Tras iniciarse esas conversaciones, en diciembre pasado la Cancillería anunció que se ampliarían los canales de cooperación con la Organización de Naciones Unidas (ONU) para el ingreso de medicamentos, pero un mes después el diputado opositor José Manuel Olivares aseguró que el Gobierno no había adquirido las medicinas. Hasta hoy son muchos los venezolanos que se encuentran con una negativa en la farmacia a la hora de buscar sus medicamentos y que por lo tanto deben recurrir a otros canales de ayuda, como las redes sociales, los medios de comunicación o incluso, para quienes tienen la posibilidad, mandar a comprar el medicamento en el extranjero. Pero no todos pueden hacerlo, un ejemplo de ello es Elsa de Ángulo, una ama de casa de 63 años que lleva ocho meses sin tomar las pastillas que le recetó su médico para la circulación y que ha tenido que recurrir a medicamentos “naturistas” para, por lo menos, controlar un poco sus dolores en las piernas. @agelvisbarbara Tomado de www.elnuevoherald.com
Opinión
Valencia, 10 de marzo 2017
11
LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA
“ME ECHÓ DE MI PROPIO PAÍS” Más de dos millones de venezolanos han emigrado de su país desde el comienzo del chavismo hace 18 años ueve de cada diez preferirían abandonar su país, sumido en la crisis económica, el desabastecimiento y la violencia Mariana Bello (44 años) supo que su vida en Venezuela se había acabado en diciembre pasado, durante el colapso monetario y el estallido de ira social que acompañó la retirada (no concretada todavía, tras varias marchas atrás del gobierno) del billete de 100 bolívares, "una burla DANIEL al pueblo". LOZANO Estéfano Bartolomeo (21), su hijo, ya estaba convencido de lo mismo tras 12 meses de decepción política. Estudiante de Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y militante opositor, depositó todas sus esperanzas de cambio en la Asamblea Nacional, que sobrevive hoy a duras penas, prisionera de la revolución. "Mi amor, te saco de este país. No he tenido un 'chamo' (joven) para que me lo maten como a un pendejo", repite Bello sus propias palabras, sin dejar de mirar a Estéfano. Ambos, madre e hijo, se confabularon: comenzaba la gran huida. Más de dos millones de venezolanos han emigrado de su país desde la llegada de Hugo Chávez al poder en 1999. ¿Por qué? Hoy, cuando la revolución celebra su mayoría de edad, parece una anciana con los peores achaques: la mayor inflación del planeta, el desabastecimiento de ali-
N
mentos, la violencia surrealista, la escasez de medicamentos, la ausencia de horizontes políticos... La tendencia de los últimos años se ha transformado en una fuga vertiginosa, casi una estampida, en los últimos meses. La empresa Datanálisis confirma algo que el venezolano siente a su alrededor y en sí mismo: 9 de cada 10 ciudadanos prefieren irse del país. Para el 93% de los encuestados por Datos, sus ingresos solo alcanzan para adquirir, como mucho, la mitad de los productos que necesita para vivir. El 48% confiesa que puede comprar "muy pocas cosas".
LA OLA DE LA DESESPERANZA "Me voy demasiado". El lema lo acuñaron en 2015 unos universitarios que también soñaban con irse del país. Según otro estudio de varias universidades, incluida la Central, entre el 67% y el 82% ya se querían ir hace dos años. Hoy son muchos más. Los sociólogos denominan a esta última la ola de la desesperanza. Una ola que se ha desparramado por todo el mapa del continente y por
otras zonas del mundo, como España, a donde se calcula han llegado casi 200.000 venezolanos, una cifra en la que no se cuentan los emigrantes españoles en el país sudamericano que regresan a su patria de origen forzados por las circunstancias. En Colombia los investigadores se atreven a elevar el número de emigrantes hasta 800.000, lo que ha provocado tensiones en algunas zonas del Atlántico, además de en las maltratadas fronteras con Cúcuta y Maicao. En Panamá, uno de los primeros destinos de la huida, el año pasado se convocó una manifestación contra los venezolanos, que fracasó estrepitosamente. En Brasil los jóvenes venezolanos cruzan la frontera a pie, muchos camino de Boa Vista. A la isla holandesa de Curaçao viajan incluso en balsa, copiando a los cubanos. En EEUU los venezolanos se han convertido en el grupo más numeroso demandante de asilo.
VUELOS PROHIBITIVOS "En los últimos tiempos hemos vivido presos en nuestras propias casas. Viajar a Quito se ha convertido en algo más que una oportunidad, hemos estado sobreviviendo por mis ahorros, que ya han mermado. Yo voy con todo, para trabajar en una panadería o cuidando viejitos, me siento joven", resume la caraqueña Bello, técnica de Comercio en paro por culpa de la megacrisis revolucionaria. Ecuador es su destino ideal, allí pueden tramitar la nacionalidad (la abuela nació en el país andino) y ya otros familiares han puesto los primeros cimientos. En 48 horas inician la travesía, parecida a la que han emprendido miles de venezolanos por carretera, "porque los pasajes aéreos están demasiado caros". Los precios de los aviones están imposibles, así que toca emprender la larga marcha hacia el sur en autobús. Los destinos favoritos son Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Argentina. Hasta Buenos Aires, por ejemplo, el trayecto cuesta 1.320.000 bolívares, más de 30 salarios mínimos.
"LA REVOLUCIÓN NOS MATA DE HAMBRE" Jackson Altuve (20) se lanzó a la aventura hace casi dos meses con los 300 dólares reunidos por toda la familia. Hoy está en Barranquilla, vendiendo botellas de agua en la calle a los turistas sedientos que llenan sus calles carnavalescas. Acaba de entregar su currículum en el hotel Rivera del Mar ("nos llegan todos los días entre siete y ocho venezolanos a pedir trabajo"). "He venido buscando una vida mejor", confiesa, abriendo los ojos, sin resignación, con esperanza, pese a la dificultad para conseguir trabajo en un país como Colombia, legalista pese a la economía sumergida. "Mi familia me dice, pero cambia tu acento. Y yo contesto, ¿y eso cómo se hace", parodia entre sonrisas. Jackson, un muchachote de casi 1,90 de altura nacido en Maracay, estudiaba para controlador aéreo en Venezuela. "Hasta que la revolución me echó de mi propio país, empeñada en matarnos de hambre, sin oportunidades", sentencia. "Pero voy a luchar hasta lo último. El sol es tan caliente aquí, más de 40 grados, que te parte por la mitad", concreta alguien que en tan pocas semanas ha vendido puerta a puerta, en las calles, cualquier tipo de trabajo esporádico. Miles de paisanos se reparten por las calles de Barranquilla. Unos lavando carros, otros buscando oportunidades, entre la solidaridad de algunos y las críticas de esa parte de la sociedad que se siente invadida, tan olvidadiza de la Historia: Venezuela recibió a millones de colombianos durante su conflicto de casi 60 años. Perú ha abierto sus puertas a los venezolanos. Así lo sienten Dayana Sojo, Silvia Pérez y Jennifer Rondón, que han narrado sus peripecias hasta llegar a Lima en 'youtube', un canal bautizado como 'El diario de las tres venezolanas'. Estudiantes de Comunicación, no quisieron esperar a su graduación y se lanzaron a la aventura. La larga travesía de cinco días en autobús, con 200 dólares en el bolsillo. Ya en Lima, "al tercer día tuvimos la suerte de encontrar trabajo en un restaurante", se ufana Pérez. Miles de historias para narrar la gran diáspora, la huida de un país en pleno derrumbe. Muchos sufrimientos y alguna buena noticia: Mariana y Estéfano ya están en Quito.
@danilozanomadri Tomado de www.elmundo.es
12
Opinión
Valencia, 10 de marzo 2017
FRACKING
Para enfrentar la caída del petróleo los países de la OPEP aplicaron a partir de 1982 recortes de su producción de petróleo. El objetivo era que al reducir la oferta los precios subieran quella medida, que ha debido ser excepcional, se transformó en una práctica usual de la organización. No previó la OPEP que mientras más alto fuese el precio del petróleo y más inseguro su suministro, los países desarrollados buscarían alternativas. Tales alternativas tomaron tres vías complementarias: 1) Ahorro energético (todos los equipos y automóviles consuJOSÉ TORO men hoy menos). HARDY 2) Agentes energéticos alternos (energía eólica, solar, autos eléctricos, etc.). 3) Nuevas tecnologías para producir hidrocarburos fuera de la OPEP. En esta ocasión nos referiremos a esa tercera vía. En Estados Unidos se ha desarrollado una tecnología conocida como “fracking” que permite extraer hidrocarburos, antes inaccesibles, de un tipo de rocas denominadas “lutitas petrolíferas” (Shale oil). Se trata de petróleo y gas atrapados en los poros y las capas de esas rocas y que no pueden extraerse por vías convencionales. Consiste el “fracking” en provocar la fractura de las “lutitas petrolíferas” en el subsuelo, vía una fuerte presión hidráulica, inyectando en el yacimiento agua, arena y algunas substancias químicas. Al fracturarse, liberan grandes cantidades de hidrocarburos. Las reservas de este tipo de hidrocarburos son tan abundantes en todo el mundo que han conducido a un cambio estructural en los mercados petroleros donde ha desaparecido el temor a la escasez que prevalecía. Estados Unidos tiene las mayores reservas. También existen en Argentina, en toda Europa y en China. En Israel encontraron un yacimiento gigante de gas de lutitas (Shale gas) al cual han dado el nombre de Leviatán. Debido al “fracking” la producción petrolera de Estados Unidos aumentó vertiginosamente –a razón de 1 millón de b/d por año– con lo cual ese país alcanzó una producción del orden de 8,98 millones de b/d y se transformó en el segundo mayor productor después de Arabia Saudita. Tal situación, sumada a una economía mundial débil, condujo a la aparición de excedentes de oferta petrolera y, por tanto, a una caída de los precios del petróleo. La caída de los precios desestimuló temporalmente las inversiones en “fracking”. Pero recientemente la OPEP y algunos productores no OPEP, convinieron en resucitar la política de
A
recortes petroleros para propiciar un aumento de sus precios. En conjunto convinieron en recortar en 1,8 millones de barriles diarios la producción. Los precios reaccionaron, pero no al nivel que algunos esperaban. Específicamente la cesta venezolana, que el gobierno pregonaba sobrepasaría los 70 dólares, apenas ha superado los 45.
DE VUELTA AL FRACKING El mayor beneficiado parece ser Estados Unidos. Las inversiones en Shale oil que se habían estancado están reaccionando con vigor y el número de taladros destinados a esta actividad ha aumentado rápidamente, esperándose que la producción de Estados Unidos se eleve hasta 9,6 millones, su mayor nivel desde 1970. De hecho, uno de los mayores obstáculos en el desarrollo de “fracking” (aparte del impacto ambiental) eran sus mayores costos; sin embargo la curva de aprendizaje de esta tecnología ha conducido a un fuerte descenso en el costo por barril y también a reducir el daño ambiental. Entre 2013 y 2016 el costo en boca de pozo en los mayores yacimientos de Shale oil en Estados Unidos cayó vertiginosamente. Veamos lo ocurrido en esas cuencas: en Eagle Ford (Texas), Bakken (Dakota del Norte), Niobrara (Colorado y Wyoming), Permian Delaware (Texas) y Permian Midland (Texas) el costo se ha venido reduciendo desde un máximo cercano a los 100 dólares por barril en 2013 hasta un promedio que oscila hoy alrededor de los 35 dólares. Si esta tendencia se mantiene, pronto veremos costos del orden de los 25 dólares por barril. Más aún, recientemente el US Geological Service (USGS) anunció el descubrimiento del mayor yacimiento de petróleo de lutitas en Estados Unidos –el Midland Wolfcamp en
Texas– cuyas reservas se calculan en unos 20.000 millones de barriles de petróleo y 16 billones de pies cúbicos de gas natural. A lo anterior hay que agregar las medidas que viene anunciando el nuevo presidente de Estados Unidos –Donald Trump– en el sentido de promover la autosuficiencia energética mediante estímulos fiscales al “fracking”, además de la construcción del oleoducto Keystone que llevaría unos 800.000 b/d de crudo desde Canadá hasta el golfo de México.
¿Y VENEZUELA? Mientras lo anterior ocurre en Estados Unidos, en Venezuela el costo de producción por barril se ha incrementado considerablemente. Aunque la falta de transparencia no permite disponer de cifras oficiales, algunos especialistas calculan que el costo de producción puede oscilar alrededor de los 18 dólares por barril, siendo más económico el petróleo convencional y más costoso el de la faja. Venezuela debería estar preparándose para enfrentar el reto que le plantea el “fracking”. Pero ¿qué está haciendo al respecto nuestro gobierno? La respuesta es desalentadora. Sumido en un dogmatismo apabullante, el régimen continúa con su palabrería hueca evidenciando su incapacidad para manejar la situación. Si los temas que ocupan la cabeza de los burócratas de Pdvsa tienen que ver con el “equilibrio del Universo”, “la paz planetaria” y “la creación de un mundo multicéntrico y plu-
ripolar”, no me extraña que no tengan tiempo para ocuparse de cosas tan banales como el mantenimiento de nuestras refinerías y oleoductos y la progresiva destrucción de Pdvsa y Citgo. Veamos algunos de los grandilocuentes lineamientos estratégicos trazados por la Asamblea de Pdvsa para enfrentar nuestro futuro petrolero: “Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo” (pág. 292). “Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra América” (pág. 294). “Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del Universo y garantizar la paz planetaria” (pág. 299). El documento entero es un entramado de monsergas dogmáticas que muy poco tiene que ver con los lineamientos estratégicos que deberían servir para enfrentar el reto concreto de los dramáticos cambios que se están presentando en los mercados petroleros. petoha@gmail.com @josetorohardy
Opinión
Valencia, 10 de marzo 2017
Geert Wilders
13
Angela Merkel
Marine Le Pen
Beppe Grillo
Mark Rutte Matteo Renzi Martin Schultz
Emmanuel Macron
UN AÑO TURBULENTO EN EUROPA Los resultados electorales que se avecinan pueden ser una oportunidad única para la UE a estrategia europea de Donald Trump parece apuntar a la reactivación de la crisis. Su equipo de transición comenzó preguntando a funcionarios europeos “qué nación se iría del bloque”. No fue un accidente. Su candidato a embajador, Ted Malloch, comparó la Unión Europea con la Soviética, especulando que “hay otra unión que necesita que la domen”. Y el consejero comercial Peter Navarro acusó a PIERPAOLO Alemania de manteBARBIERI ner el euro artificialmente barato. A esto hay que sumarle el escepticismo inglés. Muchos en Londres —especialmente la prensa ultraconservadora— esperan que una nueva crisis del euro dignifique el Brexit sin tener que lidiar con las dificultades inherentes a salir del mercado común más grande del mundo. La negatividad se ha filtrado a nuestra prensa. Después de un 2016 trágico, los comentaristas ven a Trump hasta en la sopa: desde Holanda a Francia e incluso Italia parece que el populismo se acerca al poder en todos lados. Sin embargo, en vez de un dominó después del
L
Brexit, se ve lo opuesto: en todas las elecciones europeas de 2017 el centro proeuropeo parece listo para ganarle a los extremos. En Holanda, Geert Wilders y su xenófobo Partido de la Libertad no llegarán al poder. Por ahora se mantienen primeros en las encuestas, pero desde hace dos meses pierden ventaja ante el primer ministro, Mark Rutte, que se ha mostrado más duro con la inmigración. Rutte está atacando a Wilders en su base principal. Y la verdad es que no hay mucho más, ya que el PdL tiene una plataforma que cabe en una sola página. Aun si Wilders terminase primero, no podría formar Gobierno ya que los otros partidos rehúsan negociar con él. Después de Holanda vendrá el plato fuerte del año: Francia. Si uno se guía por la prensa anglosajona, parecería que Marine Le Pen cuenta las horas para llegar al Eliseo. Pero no es así: Le Pen ganará la primera vuelta —hace meses que se espera eso—, pero después perderá con cualquiera de los candidatos plausibles para enfrentarse con ella. A pesar de haber extraído los demonios a su Frente Nacional, Le Pen tiene menos fuerza que la que tuvo su padre hace 15 años cuando, en la segunda vuelta, fue humillado por Jacques Chirac.
A las elecciones francesas nunca les falta drama: la centroizquierda ha elegido a un candidato que se describe a sí mismo como un “socialista del futuro”, dispuesto a fijarle un impuesto a los robots y a la automatización, mientras que la centroderecha se hunde en un escándalo de nepotismo y corrupción. Pero esto crea una oportunidad para Emmanuel Macron, un centrista joven y carismático que podría convertirse en un Obama galo. Macron le ganaría a Le Pen por más del 25% según las últimas encuestas. Aunque no hay elecciones programadas en Grecia o en Italia, ambos países parecen dirigirse a las urnas. En Atenas, un nuevo impasse con Europa forzará al populista Alexis Tsipras —tarde o temprano— a una elección anticipada. El irresponsable que casi materializa un Grexit hace dos años ya no puede hacer mucho daño: apenas se produzcan las elecciones, será reemplazado por Kyriakos Mitostakis, un reformista europeo serio. En Italia, mientras tanto, se debate una nueva ley electoral que permitirá elecciones hacia mitad de año. A pesar de que el comediante Beppe Grillo desearía ser el Trump italiano, el irreverente original —Silvio Berlusconi— será quien corone al
próximo premier. Y dadas las encuestas, parece que el próximo primer ministro será nada más y nada menos que Matteo Renzi, quien viene liderando los sondeos a pesar de haber perdido el referéndum de diciembre. Finalmente, cuando vuelva el frío, Ángela Merkel buscará un cuarto mandato como canciller de Alemania. Pero esta vez no le será fácil: el nuevo candidato de la centroizquierda, Martin Schultz, se acerca en las encuestas y podría intentar formar un Gobierno incluso si queda segundo. Los populistas de Alternativ für Deutschland (AfD) se quedarán con los titulares, pero el proeuropeo Schultz es el único que puede destronar a la líder conservadora. El 2017 europeo se perfila como turbulento, pero no desastroso. De hecho, los resultados más plausibles de las elecciones podrían darnos, de la mano de Rutte, Macron, Renzi, Mitostakis y Schultz, una oportunidad única para construir la unión fiscal que se necesita para complementar la unión monetaria. Trump no debería perder el sueño esperando una nueva crisis europea.
@pbarbieri Tomado de www.elpais.com
14
Opinión
Valencia, 10 de marzo 2017
RUSIA HA VUELTO AL GRAN JUEGO
l país que ganó las grandes batallas ideológicas, militares, económicas y culturales del siglo pasado emite ahora señales contradictorias. P e r o que nadie redacte obituarios prematuros sobre la LLUIS primera FOIX potencia del mundo que sobresale en los campos de la innovación, el saber y la vitalidad económica. La impetuosa campaña tuitera de Donald Trump ha proseguido hasta el día de hoy causando desconcierto en el mundo pero, sobre todo, en su entorno más próximo. El disparo matutino de mensajes cortos está alarmando a la gran maquinaria funcionarial y burocrática de Washington y a las mentes más lúcidas del establishment académico. Trump ha rectificado con respecto a Pekín y ha señalado que sólo hay una China. Ha hecho comentarios ambiguos a Benjamín Netanyahu sobre los asentamientos israelíes en los territorios ocupados y su desprecio hacia los mexicanos lo tendrá que revisar por razones humanitarias y también por conveniencias económicas. La visita del primer ministro Justin Trudeau a Washington no ha sido un encuentro marcado por las viejas alianzas con Canadá, sino un pulso civilizado entre dos líderes vecinos que tienen una visión contrapuesta sobre el trato a los extranjeros. Trudeau abre las puertas y Trump levanta muros. Son algunos de sus propios colaboradores los que le han hecho ver que un país de aquellas enormes dimensiones no se puede gobernar como el que dirige una empresa. Los estudios demoscópicos de las elecciones indican que los que votaron por Trump tienen una media de 57 años de edad, casi nueve de cada diez son blancos y la mayoría no
E
tiene educación universitaria. No ha ganado en ninguna de las ciudades de más de doscientos mil habitantes. El cuadro sociológico del país real muestra que la media de edad es de 38 años, la juventud cursa estudios superiores en grandes proporciones y una tercera parte de los norteamericanos no son blancos en el sentido supremacista empleado en la campaña. Pero quizás el error de cálculo que ha cometido la incipiente presidencia es haber dado a entender que Vladímir Putin era un buen amigo y Rusia se podría convertir en un aliado fiable. Más de ochenta años de rivalidad política y estratégica con el Kremlin no se borran con cuatro tuits. Hay evidencias de los servicios de inteligencia norteamericanos de que Rusia intervino con piratas informáticos en la campaña de Hillary Clinton. Francia, Alemania y Holanda se encuentran en estado de alerta por temor a la piratería informática rusa a favor del candidato que más le convenga a Vladímir Putin.
EL AJEDRECISTA Pero Putin, quien fuera espía en la RDA (Alemania del Este) en los tiempos de la guerra fría, valora los temas de la seguridad nacional. Desde este escándalo denunciado por la propia CIA, el presidente ruso ha purgado a varios agentes de seguridad acusados de traición, seguramente en busca de un posible topo cibernético. Un alto funcionario del Kremlin fue encontrado muerto, oficialmente por un ataque al corazón. Rusia se ha visto envuelta por siglos en la misteriosa desaparición de personalidades emblemáticas. Los historiadores todavía discuten sobre el uso del veneno en la muerte de Iván el Terrible en 1584, la de Rasputín en 1916 o la de Maxim Gorki en 1936. Stalin no solía recurrir al veneno, simplemente liquidaba a quien le parecía. La orden de matar a Trotski tardó tres años en ejecutarse en México con el piolet de Ramón Mercader.
El tema más serio de su primer mes de mandato es posiblemente el cambio de códigos diplomáticos con Moscú. Su consejero de Seguridad Nacional, Michael Flynn, un teniente general retirado, no ha durado ni un mes en el cargo. Fue destituido el lunes por la noche por haber hablado con el embajador ruso en Washington, al que supuestamente le había prometido que se reducirían las sanciones a Rusia impuestas por Europa y EE.UU. tras la anexión de Crimea. La conversación se produjo mientras Barack Obama estaba en la Casa Blanca. Flynn es la primera baja del equipo del flamante presidente. Ha caído por la banalidad tuitera de Trump en sus relaciones y connivencias con el Kremlin. Putin ha sabido mover los hilos en un mundo convulso y cambiante. Piensa como un ajedrecista, mientras que Trump juega al póquer con sus tuits. Sigue la tradición de los autócratas y modernizadores Pedro el Grande y Catalina la Grande, quienes situaron al país en el centro de las decisiones políticas internacionales hasta hoy. Putin ha recuperado el protagonismo internacional y se ha cobrado la primera víctima en el desconcertante Washington de Trump.
@llfoix llfoix@gmail.com Tomado de www.foixblog.com
Opinión
Valencia, 10 de marzo 2017
15
NO SE TRATA DE TRUMP, SINO DE XI Concentrar la atención en EE UU nos distrae de atender a lo que está pasando en China mbos presiden una superpotencia militar y económica. Uno de ellos es partidario del libre comercio y ha dicho que es un error culpar a la globalización de todos los males de la humanidad. El otro líder sostiene que el comercio internacional es nocivo para su país y ha anunciado que va a poner impuestos a las importaciones. El primero, el defensor de la globalización y del comercio, es el MOISÉS secretario general NAÍM del Partido Comunista más grande de la historia (80 millones de miembros). También es el presidente de China, la segunda potencia económica del planeta. El otro, el proteccionista que denuncia el comercio cada vez que puede, es Donald Trump, quien lidera la mayor economía capitalista jamás conocida. En este insólito mundo al revés las decisiones de estos dos presidentes, y lo que les suceda a sus países, nos afectarán a todos. De los dos, el que acapara la atención en estos tiempos es el nuevo presidente de Estados Unidos, que cada día rompe alguna regla, insulta a alguien o agrede a alguna institución, país o grupo humano. Pero la concentración de la atención en Trump nos está distrayendo de seguir más de cerca lo que está pasando en la China de Xi Jinping. China podría estar entrando en un periodo de fuertes convulsiones económicas y políticas cuyas repercusiones internacionales serían aún más graves que las impredecibles conductas del presidente Trump. El crecimiento de la economía china se ha desacelerado, y por tanto también la creación de puestos de trabajo. El endeudamiento es más agobiante, hay fuga de capitales y, en general, China sufre de una serie de desequilibrios cuya corrección requiere que el
A
Gobierno tome medidas muy impopulares. El país debe pasar de una economía basada en las exportaciones y en la masiva e indiscriminada inversión en infraestructura a un modelo más sostenible impulsado por el consumo interno, donde haya más disciplina en el gasto público, la inversión y el endeudamiento. Sobre esto hay consenso. Pero lo que no está claro es si las reformas necesarias podrán ser llevadas a cabo a la velocidad y con la eficacia necesarias. Y tampoco está claro si esta profunda transición económica se puede dar sin crear conflictos sociales y políticos tan graves que desestabilicen el régimen o incluso atenten contra la permanencia del Partido Comunista Chino (PCCh) en el poder.
EL PODER Y EL DINERO Sobre esto, el profesor Minxin Pei, uno de los sinólogos más respetados del mundo, acaba de publicar un libro titulado China’s crony capitalism, cuya traducción es algo así como “El capitalismo de amiguetes en China”. Este tipo de capitalismo se basa en la complicidad entre empresarios y políticos. Los amiguetes (y con frecuencia los familiares) de los políticos acumulan
grandes riquezas con la ayuda del Gobierno, mientras que los políticos obtienen y retienen el poder gracias al dinero y la influencia de sus empresarios amigos. Este tipo de capitalismo corrupto ha existido en muchos países y desde siempre aunque, según Pei, en China ha adquirido una magnitud tan gigantesca como el país mismo. Pei opina que la omnipresencia del capitalismo de amiguetes ha puesto en peligro la supervivencia del régimen y que la hegemonía del PCCh llegará a su fin. Esta visión de lo que viene en China no es solo de Minxin Pei; un creciente número de expertos la comparte.
El profesor Pei comienza este notable libro citando al presidente Xi Jinping: “El abuso del poder ejecutivo, el intercambio de poder por poder, poder por dinero y poder por sexo es frecuente; la colusión entre oficiales y hombres de negocio y la colusión entre superiores y subordinados se han entremezclado; las maneras de transferir beneficios entre ellos son muy variadas y siempre ocultas”. Pei documenta la extendida presencia y las debilitantes consecuencias que tiene este tipo de corrupción sistémica y demuestra cómo la estructura de poder que se ha impuesto es a la vez insostenible y resistente al cambio. Esta es una mala combinación. El tamaño y la complejidad de un país de más de 1.300 millones de habitantes, cuya economía ha aumentado diez veces y cuyo ingreso promedio es 13 veces mayor que en 1990, y donde la descentralización interna y la integración internacional están muy arraigadas, hacen muy difícil centralizar el poder. Pero exactamente eso es lo que está intentando hacer el presidente Xi. Paradójicamente, el presidente chino está aprovechando la necesaria campaña contra la corrupción que ha emprendido para eliminar rivales y consolidar su poder. Minxin Pei no cree que esta estrategia vaya a funcionar. Según él, la actual estructura de poder en China tiene muchas de las características de un régimen leninista en avanzado estado de descomposición. Y a ese tipo de regímenes les cuesta mucho cambiar y adaptarse. Si Minxin Pei tiene razón y China se desestabiliza, la presencia de Donald Trump en la Casa Blanca se hace aún más ominosa.
@moisesnaim mnaim@elpais.es
16
Opinión
Donald Trump ganó la presidencia gracias a que concentró el voto de la mayoría de las áreas geográficas menos urbanas de EE UU.
o rren tiempos complicados. “No exageres, tendrías que haber visto los míos”, hubiera dicho mi abuelita. Y tendría razón. Cada época entraña sus dificultades y hay muchas que han sido muy duras. Corren tiempos complicados y vertiginosos, entonces*. “El atributo CARMEN más esencial de la BEATRIZ existencia es la FERNÁNDEZ perentoriedad: la vida es siempre urgente. La vida nos es disparada a quemarropa” decía Ortega y Gasset hace casi cien años, en una reflexión que escribiera poco antes de su famosa obra “La rebelión de las masas”. Más bien digamos entonces que corren tiempos complicados, vertiginosos y poco predecibles, en los que lo que consideramos verdad es puesto en duda. Y esto sí que pareciera una novedad.
C
La reciente elección presidencial norteamericana puso muy de moda a la “post-truth”, y velozmente la hemos traducido. Apenas diez días después de la elección recibí un correo electrónico de la Fundación para la Lengua del BBVA, asesorada por la Real Academia de la Lengua Española y mucho más rápida que ésta para adaptarse a los cambios de la lengua, diciendo que era preferible referirse a ella como posverdad, en lugar de post-verdad. Y que contrafactual era un término que podía perfectamente usarse como sinónimo del neologismo. En la elección presidencial 2016 el equipo de Trump supo hacerse de la mayoría de la forma un tanto sui géneris que permite el sistema electoral norteamericano y se hizo además dueña del nuevo concepto. También a pocos días de haber ocurrido la elección de marras, salió a la luz pública un estudio de Craig Silverman que dió mucho que hablar
en los análisis de la elección del siglo. Tras analizar las historias políticas publicadas en FaceBook en los últimos tres meses de campaña, el análisis encontró que las historias falsas tuvieron mucho mayor impacto relativo que las historias reales de importantísimos canales noticiosos como el The New York Times, el Washington Post, el Huffington Post la NBC News y otros varios. La exitosa tendencia de los bulos del mundo digital no es nueva, montones de noticias falsas se expanden a diario, más viralmente cuanto más bizarras y escandalosas sean. La novedad que sugirió el estudio en cuestión, y que hizo saltar las alarmas del orbe, es que hubo quien sacó provecho de ello para diseñar una estrategia político-electoral de clara direccionalidad.
LA VERDAD YA NO ES UN TEMPLO Como venezolanos el concepto no nos es ajeno. La posverdad puede ser un neologismo, pero los esfuerzos por construir realidades paralelas no. Lo ocurrido en Venezuela durante los últimos 18 años ha sido un preludio de lo que viene ahora viéndose de manera mucho más globalizada. Chávez fue un mago de las emociones a partir de un verbo poderoso, y ese verbo se apalancaba sobre muchas medias verdades (y una que otra flagrante mentira que exigía creer a sus acólitos). La mezcla resultaba un potente moldeador de la opinión pública, en la que los hechos objetivos tenían mucha menor influencia que la apelación a las emociones y a las convicciones personales. Como reflejo de Chávez y su discurso, en Venezuela los medios de comunicación discurren realidades paralelas desde hace mucho tiempo. El muy poderoso sistema nacional de medios públicos está concebido como una herramienta de propaganda ideológica, en la que las funciones informativas de “la verdad” están muy disminuidas.
La verdad vs
La REB de las MA La implicación de estos hechos ha preocupado tanto a FaceBook como a Google y vienen intentando tomar medidas que protejan las verdades. La recién estrenada iniciativa CrossCheck es uno de estos esfuerzos, especialmente pensada para impedir la proliferación de noticias falsas en la elección francesa de este año 2017. Mientras tanto, la hora de la posverdad pareciera haber llegado para quedarse. Decía Ortega y Gasset que “el hombre no puede vivir sin reaccionar ante el aspecto primerizo de su contorno o mundo, forjándose una interpretación intelectual de él y de su posible conducta en él”. Es ésta la cualidad humana que impulsa la búsqueda de la verdad. Sin embargo parte del problema puede estar cuando, en respuesta al vértigo de los tiempos, ese hombre se forja su interpretación intelectual a la profundidad que le ofrecen los 140 caracteres de Twitter.
EL “CHIRIPERO” DEMÓCRATA Para Ortega la sociedad era una unidad dinámica de dos factores: minorías y masas. En el caso de la elección 2016 las “masas” estarían representadas por los republicanos, mientras que el factor minoritario, en este caso, sería el del Partido Demócrata. Una estrategia conocida del Partido Demócrata ha sido el esfuerzo por construir una mayoría a partir de la sumatoria de las distintas minorías. Esto fue muy evidente desde la segunda elección ganada por Clinton en el año 1996. Seis segmentos básicos exhiben con orgullo los demócratas: mujeres, negros, ecologistas, solteros, latinos y gays. Son seis segmentos que confrontan al WASP prototípico, pero cuya sumatoria consigue la construcción de una mayoría alternativa.
Opinión
Valencia, 10 de marzo 2017
Las historias falsas hicieron de las suyas en la campaña presidencial de EE UU usando como vía las redes sociales.
La cultura política es parte inseparable de la sociedad. Jo Freeman llama a esta construcción de identidad política dual, la estrategia “del centro a la periferia”, para los republicanos, y de forma complementaria: “de la periferia al centro”, para los demócratas. Esas masas que en USA ganaron la elección 2016 se concentran en las áreas geográficas menos urbanas, en el “hinterland” de los Estados Unidos, que contrasta con la diversidad que caracteriza a las ciudades y, en general se opone a los valores urbanos. Esas masas victoriosas de USA se asemejan también a las que ganaron el Brexit en Gran Bretaña y a las que ganaron el NO en el referéndum colombiano por la paz. Son esas masas, de naturaleza escéptica, las que en 2016 se rebelaron contra los medios de comunicación, contra las campañas bonitas, contra los artistas, contra los intelectuales y contra los “expertos”. Se rebelaron contra las élites.
EL RECHAZO A LOS EXPERTOS
s la posverdad
BELIÓN ASAS 2.0 El talento del partido demócrata estuvo, precisamente, en hacer sentir a quienes no son parte de las “masas” que podían integrarse con otras minorías para hacer acopio de fuerzas políticas en una sumatoria que terminase construyendo la mayoría política ambicionada. Con el paso del tiempo, y con los avances tecnológicos fue rindiendo cada vez mejores frutos esta segmentación demócrata, hasta llevarla a la micro-segmentación facilitada en el análisis de los grandes datos y el buen manejo de las redes sociales del que fue pionero Obama en el año 2008.
Quien no sea como todo el mundo, quien no piense como todo el mundo, corre el riesgo de ser eliminado. Y claro está que ese todo-el-mundo no es “todo el mundo”.
Nunca hubo en la estructura de medios de comunicación de los Estados Unidos tal nivel de consenso en cuanto a la conveniencia de que ganara uno u otro candidato. Un análisis publicado por “The Economist” durante la semana previa a la elección explicaba con claridad el fenómeno. Los periódicos norteamericanos, incluso aquellos con consejos editoriales republicanos, abandonaron a Donald Trump en el año electoral. Los endosos de los periódicos usualmente favorecen al partido fuera del poder, pero esta vez, a pesar de ocho años de gobierno Democrático, los consejos de redacción temerosos de una presidencia de Trump apoyaron abrumadoramente a Hillary Clinton. Otro tanto puede quizás decirse del Brexit y del referéndum colombiano. Las voces de los medios de comunicación del mundo parecían orquestadas en torno a la
conveniencia de una victoria de Clinton, de que británicos siguieran en la Unión Europea y de que los colombianos dieran un sí a la paz. Una reciente encuesta global llevada a cabo luego de la elección norteamericana por IPSOS indagaba en varios de los aspectos que hicieron posible el triunfo de Trump. Una pregunta especialmente llamativa explora sobre qué tanto el encuestado está de acuerdo con la aseveración “los expertos de este país no entienden a la gente como yo”. Aunque varía para cada caso, el grado de acuerdo al respecto es, en varios países, casi un consenso social. Un 64% de los norteamericanos está de acuerdo con la afirmación, pero no están solos: 74% de los españoles, 73% de los franceses y 72% de los mexicanos desconfían de los “expertos”: Parte de la lógica que explica este comportamiento electoral está en el argumento del elector que desconfía de las élites: “si hay tal grado de armonía en que debo votar de esa manera, entonces me conviene hacerlo de forma diferente”. Las masas en esos tres procesos políticos tan relevantes del 2016 sintieron que las voces dominantes eran de élites, y formaban un coro que era distinto al que ellas mismas entonaban, por lo que desconfiaron de la orquesta. Prefirieron creer en lo que querían creer, y no en lo que los expertos aconsejaban como “realidad objetiva”. El 2016 marcó definitivamente una “rebelión de las masas 2.0” @carmenbeat Tomado de www.elespanol.com “De gorja son y rapidez los tiempos” dice un verso del poeta José Martí que describe con precisión esa sensación tan frecuente en el hombre urbano. Pero Martí murió hace ciento cincuenta años y ya entonces se sentía abrumado por el vertiginoso carácter de su tiempo, así que tampoco pareciera esto gran novedad.
“Masa es todo aquel que se siente “como todo el mundo”, describe Ortega en La Rebelión de las Masas, como si estuviera describiendo en la Norteamérica de 2017 a esas masas que lograron la victoria electoral de Trump. “Ser diferente es indecente. Las voces de los medios de comunicación del mundo parecían orquestadas en torno a la conveniencia de una victoria de Clinton, de que británicos siguieran en la Unión Europea y de que los colombianos dieran un sí a la paz.
17
18
Opinión
Valencia, 10 de marzo 2017
Opinión
LA PARÁBOLA DE ADRIÁN SOLANO ada más insidioso que sacarle punta al disparate y burlarse del fracaso. Y, es verdad, que la delegación de estudiantes de la Universidad Católica Andrés Bello obtuvo el premio como Mejor Delegación del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad de H a r v a r d (HNMUN) y que los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar obtuÁXEL CAPRILES M. vieron el premio como Mejor Delegación Sobresaliente. Pero no es por azar que las imágenes burlescas de Adrián Solano en el Mundial de Esquí Nórdico, en Lahti, Finlandia, hayan sido las que acapararon la atención del mundo entero y se convirtieron en trending topic en las redes sociales. Mucho más que los chicos en Harvard, Adrián Solano es la imagen especular de la sociedad que hizo posible a Hugo Chávez y a la Venezuela que hoy sufrimos. Adrián Solano nos restriega en la cara los memes de una población que sucumbió a la improvisación y al atrevimiento de un personaje osado, y sin capacidad de sentir pena, de un mundo viciado por la permisividad de unas élites sin criterio y una sociedad sin jurado. Los venezolanos existimos en permanente disonancia cognoscitiva y emocional. Por un lado, somos la expresión del típico fatalismo latinoamericano, lleno de referencias negativas y descrédito del gentilicio. Por el otro, vivimos
N
en una continua adulación del pueblo, en interminable lisonja y alabanza de nuestra nacionalidad. No hay discurso público que no remita emocionalmente al orgullo de ser venezolano. Pero es un orgullo esencialista que no tiene ningún fundamento en el hacer sino en el ser. La presunción y la vanidad toman vuelo en una manera de vivir, que creo enraizada en la abundancia petrolera, que se manifiesta en un comportamiento sobrado y fresco, en vacua autosuficiencia y falta de modestia y autocrítica. Chávez, como Adrián Solano, citaba a Nietzsche, cantaba y bailaba con seguridad absoluta, sin el menor atisbo de vergüenza. Más allá del personaje desmedido, sin embargo, el mal principal, la enfermedad social, es que nadie expresó sufrir de pena ajena, que la sociedad lo aprobó y celebró, que una mayoría idiotizada le dio a Solano el premio del mejor esquiador del mundo. Fueron los mismos felicitadores del Cabito, es el mismo “país de las nulidades engreídas y las reputaciones consagradas” que describió Manuel Vicente Romerogarcía en los tiempos de Cipriano Castro, a principios del siglo XX. El principio ético fundamental que debe regir una sociedad es el de la acción responsable, el universo de motivaciones y refuerzos que lleva a los seres humanos a realizar acciones de valor, admiradas y respetables. Un respeto que, como la virtud moral de Aristóteles, surge de la apreciación del esfuerzo, la pericia, la
persistencia y la constancia. Hay algo en Venezuela, sin embargo, en el que la excelencia como determinación de la aprobación y la posición social no funciona. Esa es la vertiente moral que el nuevo liderazgo de la oposición habrá de activar para surgir como
una opción de cambio en una sociedad devorada por sus vicios. acapriles@ucab.edu.ve @axelcapriles
| SEMANCHETA |
Si algún partido inscrito en la MUD logra superar el proceso de legalización, se convierte en la tarjeta de la unidad. Dijeron voceros de la alianza democrática
Eso sí… con tal que no sea Avanzada Progresista. ¡Guillo! Dijo un venezolano que está pila
Opinión
Valencia, 10 de marzo 2017
19
LA EXALTACIÓN
DE UNA VERGÜENZA a llamada revolución bolivariana se ha empeñado, desde que su iniciador y líder Hugo Chávez llegó al poder, en pretender que el llamado Caracazo (es decir, los trágicos sucesos del 27 y 28 de febrero de 1989) fue un acontecimiento glorioso. Por supuesto que para el chavismo lo fue: sin esa tragedia, sin esos dos días de muerte, rapiña y destrucción, jamás se habría producido la pérdida de PAULINA apoyo popular al GAMUS presidente constitucional Carlos Andrés Pérez, y nunca jamás se habrían atrevido los golpistas, encabezados por Hugo Chávez Frías, a emprender la asonada del 4 de febrero de 1992, que no habría pasado de ser un sainete, una de las páginas más bufas de nuestra historia, si no fuera por las muertes que ocasionó. Cada año, Chávez y su entorno se empeñaban en ensalzar esas horrendas 48 horas en las que una población enloquecida decidió que saquear negocios de todo tipo, era un acto de viveza criolla llevada al máximo. Comenzó por los supermercados, pasó a las bodegas, llegó a las ventas de electrodomésticos y subió hasta los cerros donde unos pobres saquearon a otros pobres. Lo que no creo estar en capacidad de recordar es si antes de este último 27 de febrero, el de 2017, algún ministro de la Defensa había
L
arengado al contingente militar sobre las bondades y glorias del Caracazo. Para aquellas fechas -febrero de 1989- el ahora General Vladimir Padrino López contaba unos 25 o 26 años de edad. Mi ignorancia supina de la que no me avergüenzo, me impide saber qué rango militar corresponde a un joven de 25 o 26 años. ¿Teniente? ¿Sub-Teniente? ¿quizá Capitán? Algo de eso era Vladimir Padrino López cuando ocurrió el Caracazo y de seguro le tocó, como a muchos de sus colegas, salir a reprimir a los saqueadores y a quienes no lo eran con el resultado de más de tres-
cientas vidas segadas Si los dedicados a la rapiña hubiesen sido pobres podría hasta entenderse su proceder, pero aún tengo vivas en mis ojos las imágenes de personas que utilizaban sus lujosas camionetas para cargar con televisores, computadoras, neveras y similares. Esos hechos vergonzosos son lo que el General Ministro Padrino López denomina: “el exordio, la génesis de una nueva revolución social, la Revolución Bolivariana que al mando del Comandante Supremo Hugo Chávez Frías…” y un largo etcétera de latiguillos que no pueden olvidar a Simón Bolívar pero mezclándolo con un
saqueador de oficio como Ezequiel Zamora. Como si aquellos militares que dispararon y mataron e hirieron a decenas de personas, fuesen extraterrestres; el General Ministro Padrino López no los culpa del uso desmedido de la fuerza pública ya que éste fue ordenado por “el gobierno de turno”. Pero “junto con las soldadas y soldados de la nueva Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Anti imperialista, Chavista, Antioligarca (sic) y Zamorista, eleva oraciones al Todopoderoso para que eventos de tal naturaleza jamás se repitan”. En eso último estamos de acuerdo con el Ministro General Padrino, así como también en que las soldadas y soldados bolivarianos, chavistas y zamoristas, no disparen contra los manifestantes pacíficos como hicieron el 14-02-2014 con un lamentable saldo de muertos y heridos. Y que tampoco agredan, torturen, amenacen, repriman, abusen y roben. Vista la situación del país a estas alturas, 28 años después del Caracazo y 18 años después del inicio de la destrucción sistemática de la democracia venezolana, de sus libertades y de todo el aparato económico. Y vistos los incontables casos de asalto cívico militar al erario público, uno llega a entender por qué tanta celebración chavista del saqueo. Es su especialidad,
@Paugamus Gamus.paulina@gmail.com
20
Opinión
Valencia, 10 de marzo 2017
POR MENOS DE ESTO... os militares venezolanos saltaron en febrero de 1992 contra la institucionalidad y ese mismo año le metieron otro manotazo a la Constitución en noviembre. ¿La razón? Según dijeron después de los golpes de Estado fallidos y mientras estuvieron en cárceles tratados como embajadores del plomo con todos los derechos cuidados y resguardados, su intención fue adecentar a Venezuela, eliminar la corrupELIDES J. ROJAS L. ción, lograr la justicia social plena, barrer con la pobreza, poner la punta del carro rumbo al desarrollo, construir un mejor futuro para todos. No era verdad. Lo que hicieron fue tomar el poder más adelante, disfrazados de demócratas, quitar intermediarios y meterle mano de manera directa al tesoro de la nación. Ahora tenemos un país quebrado, lleno de pobres por sus cuatro puntos cardinales y un grupito cívico-
L
militar rico, inmensamente rico. Son los dueños del país. En todos los sentidos. 18 años montados en el coroto. De la promesa inicial y de las cruentas plomazones de uniforme, pasando por niños disfrazados de militares golpistas en Carnaval; y empresarios, editores, académicos, periodistas y líderes sociales enloquecidos y absolutamente enamorados de los nuevos falsos héroes, veamos lo que quedó. Venezuela es actualmente la nación líder en varias cosas: la más pobre, ya le ganó a Haití. La más corrupta. La más opaca. La más insegura. La de menos garantías para inversionistas. La de menos futuro para los jóvenes. La de menos libertades. La que más viola los derechos de los ciudadanos. La más violenta. La de los líderes más cuestionados local y mundialmente. El país donde ha crecido más el narcotráfico y los negocios turbios. El país donde Odebrecht, la empresa brasileña líder de la podredumbre mundial, hizo la mayor inversión en corrupte-
las y pagos a funcionarios chavistas. Y no se han cansado. La obra va por aquí. El bolívar vale tanto a nivel mundial que sirve como base para falsificar otras unidades monetarias. Los billetes los contrabandean como droga. Salen del país en camiones sin que se entere ni siquiera el más vivo de los guardias nacionales que vigilan las fronteras. Las policías y los militares no tienen la confianza de la población. Al contrario, a la autoridad se le teme en todos los rincones. Destruyeron la economía del país. Y siguen. Dinamitaron la capacidad adquisitiva de los venezolanos, masacraron sus empleos, liquidaron la dignidad de los pobres. A más pobreza, más colas. A más pobreza, más gente disputándole la comida a los perros en los basureros de la calle. Han colocado la imagen de Venezuela en los extremos más oscuros: de narcotraficantes a torturadores, de maulas a tramposos, de embusteros a no confiables. No hay inversionista en el mundo que quiera meter sus reales en Venezuela. Y los países que lo
hacen se matan por petróleo o diamantes, oro o materias primas. Nada más. Convirtieron las calles en un escenario de película de terror: sucias, desiertas, negocios quebrados, prostitutas y prostitutos, vendedores de drogas, gente sacando sobras de la basura, personas orinando en cualquier esquina. Eso es un escenario normal en la Venezuela revolucionaria. Pusieron a correr a los jóvenes. La gran mayoría piensa en su mejor futuro bien lejos de Venezuela, lejos del chavismo y los cubanos. La desesperanza compite con los huecos de las calles. La irresponsabilidad es la norma. Por ejemplo, la cómica del gobierno chavista con los billetes de cien. Y hay más, pero abruma. Así que paremos. Por menos de esto pasó lo de 1992. Pero ocurre que los violadores de la Constitución están en el poder. No en otra parte.
@ejrl erojas@eluniversal.com
MUD: REHABILITACIÓN DIFÍCIL a MUD ha anunciado su reestructuración como resultado de la crisis que la atrapó desde el año pasado. Uno de los elementos fundamentales es la salida de su secretario ejecutivo, Chúo Torrealba, sin que formalmente se sepa por qué sale de ese cargo: ¿qué no hizo bien? ¿Qué ha debido hacer y no hizo? ¿Fue por el “diálogo”? ¿Y los que lo acompañaCARLOS ron? ¿Por qué es BLANCO mejor una secretaría colectiva que una individual? Ahora hay tres nuevos secretarios y el coordinador general. Iban a ser figuras más o menos administrativas y los voceros serían, en forma rotativa, los jefes de los partidos. Lo cierto es que no se ha cumplido ni una cosa ni otra. Los nuevos secretarios aparecen con frecuencia en los medios porque son figuras públicas; y los voceros partidistas hablan en nombre de sus partidos, pero no de la MUD reloaded.
L
Además se ha consagrado un reglamento absurdo por antidemocrático: unos partidos son más iguales que otros, con mayor número de votos que otros, a los que se estima minoría. En vez de hacer buena la idea de “un ciudadano, un voto” y “un partido, un voto”, la cosa pasa a ser lo mismo de antes: tres o cuatro partidos deciden y los demás son… minoría, con el sustento de algunas encuestas. Por cierto, sin tomar en cuenta que la democracia es el sistema en el que se impide la tiranía de la mayoría mediante el respeto hasta de la más ínfima de las minorías. En fin, la MUD parece haber finalizado su ciclo, con éxitos y derrotas, como le ocurrió a la Coordinadora Democrática. El problema de fondo es el de los objetivos. Hay un sector que considera útil cohabitar con Maduro y su régimen, que utiliza la mampara del “diálogo” y afirma:
O dialogamos o nos matamos. Saben que el régimen solucionó esa disyuntiva hace rato, pues el gobierno “dialoga” y mata al mismo tiempo. Existen otros que están en una posición opuesta y son los que querrían que el régimen terminara ya; a su vez subdivididos en dos: los que no lo ven posible
o aprecian que el esfuerzo para lograrlo es muy empinado, se decantan por unas elecciones de gobernadores, con la esperanza –sin fundamento conocido– de que van a tener lugar pronto. Y los otros, que piensan que hay que unir todas las fuerzas para la salida inmediata del régimen, en el entendido de que si no se procura este objetivo, las elecciones regionales en las que ganaría la oposición y hasta el cambio de régimen en 2019 se irían por la alcantarilla. Estas contradicciones, lejos de ser una tragedia, más bien crean el ambiente para que surja una verdadera unidad para ponerle fin al régimen. @carlosblancog carlos.blanco@comcast.net
Opinión
Valencia, 10 de marzo 2017
21
DE LA LISTA TASCÓN
AL CARNET DE LA PATRIA El chavismo instauró la discriminación política como una práctica sistemática, a partir de una primitiva y antidemocrática idea: si no estás conmigo, estás en mi contra a tristemente célebre Lista Tascón constituye un hito de los esfuerzos sostenidos que ha hecho el Estado por aplastar al ciudadano que no comparte el modelo político impuesto y consolidado por una institucionalidad absolutamente cooptada por el Poder Ejecutivo. Después de 12 años, la discriminación política aplicada a través del perverso mecanismo ejecutado por el fallecido dipuJESÚS tado oficialista Luis OLLARVES Tascón fue juzgada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Perseverantes y dignas, Rocío San Miguel, Magally Chang y Thaís Peña se presentaron en la audiencia celebrada el 14 de febrero en el máximo tribunal hemisférico con sede en Costa Rica para exigir la justicia que los tribunales venezolanos les negaron. La denegación de justicia y, peor aún, la aplicación del Derecho Penal del Enemigo (que se ejerce arbitrariamente por lo que la persona es y no por lo la conducta delictiva en la que habría incurrido) constituye una forma de re victimización que los jueces de la Corte Interamericana evaluarán a efectos de una inminente condena del Estado venezolano. San Miguel, Chang y Peña fueron las tres funcionarias defenestradas del Consejo Nacional de Fronteras por firmar en 2004 a favor de la activación del referéndum revocatorio del mandato del presidente Hugo Chávez. Aunque fueron miles los perjudicados por la Lista Tascón, estas tres mujeres tienen el mérito de haber persistido en la lucha; una lucha que tiene plena vigencia, precisamente, por la profundización y la inclemencia de la discriminación política en el país. La condición de víctimas se pudiera extender a todos los venezolanos que han sufrido acoso laboral durante los últimos 17 años. Allí, ante los jueces de la Corte Interamericana, podría estar cualquier funcionario público que es obligado a participar en una marcha oficialista, so pena de perder el empleo; o el que es conminado a vender su voto a cambio de la promesa de hacer efectivos sus derechos a la vivienda, a la educación, a la salud, a la alimenta-
L
ción… derechos que son administrados por el Estado-partido de gobierno como si fueran dádivas. Hasta San José de Costa Rica pudieran llegar todos los excluidos de los programas gubernamentales (misiones), solo por el hecho, a veces por la simple sospecha, de ser opositores al régimen. Y si el Estado-partido de gobierno no hubiera denunciado la Convención Americana sobre Derechos Humanos en 2012, con lo cual se perdió la posibilidad de que los venezolanos vulnerados en sus derechos obtuvieran la tutela de un tribunal internacional independiente, a la Corte Interamericana también podrían recurrir los marginados de los comités locales de Abastecimiento y Producción (integrados por instancias oficialistas e, incluso, partidistas, como las UBCH) y, probablemente, todos los que corren el riesgo de segregación si no acceden a afiliarse al gobierno, a través de una de los más recientes instrumentos de discriminación aliñados con populismo y demagogia: el carnet de la patria. En la audiencia celebrada hace una semana proliferaron evidencias indubitables de los atropellos cometidos a partir de la Lista Tascón: Lina Ron, también fallecida
y para la época presidenta del Fondo Único Social llegó a amenazar de muerte (y nadie podría dudar de que Ron era una mujer de armas tomar) a los firmantes a favor de la revocatoria del mandato de Chávez; Roger Capella, para entonces ministro de Salud y Desarrollo Social, dijo sin rodeos que el funcionario que hubiese firmado estaba botado; y también se exhibió el video donde figura el propio presidente Chávez ordenando a las autoridades del Consejo Nacional Electoral entregar copias certificadas de las planillas que contenían la identidad de todas las personas que se habían expresado en contra de la permanencia en el poder del jefe del Estado. Román Duque Corredor, ilustró a la Corte sobre la garantía de acceso a los cargos de la administración pública en el derecho venezolano; la prohibición de la discriminación política en el acceso a los cargos de la administración pública, y la supuesta facultad discrecional del Estado para despedir a un funcionario y la regulación de esa facultad. Si a alguien, por ejemplo, algún magistrado de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, se le ocurriera alegar que estos tres altos funciona-
Magally Chang, Thaís Peña y Rocío San Miguel.
rios actuaron en el ejercicio de su libertad de expresión, ¿cómo podría admitirse que los que se expresaron en contra del gobierno, a través del voto, podían ser objeto de una discriminación tan feroz? Hubo una especie de careo esclarecedor entre dos peritos. Roberto Saba, promovido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, disertó sobre las discriminaciones encubiertas. Explicó que la facultad de la administración pública para rescindir un contrato de trabajo puede utilizarse para discriminar. Destacó que los actos discrecionales por parte de superiores jerárquicos deben ser motivados, y eso no ocurrió en este caso, porque las víctimas fueron botadas sin ninguna explicación. Hay discriminaciones clásicas y encubiertas, puntualizó Saba antes de invocar los estándares para evaluar con verdadera justicia este tipo de prácticas: la carga de la prueba la tiene el Estado y los jueces no pueden limitarse a aplicar una metodología clásica de apreciación de las pruebas, pues ello pudiera constituir un mecanismo de revictimización (como señalábamos más arriba). Por el contrario, para develar discriminaciones encubiertas, los jueces deben apreciar pruebas directas, circunstanciales y la reconstrucción de indicios. Por su parte, el perito propuesto por el gobierno, César Tillero Montiel, sorprendió a los jueces de la Corte Interamericana al señalar que hay personas “que no tienen derechos” y que, sencillamente, los funcionarios de la administración pública pueden ser botados sin motivación alguna. Eso lo dijo la semana pasada un representante del Estado-partido de gobierno. Así las cosas, los propósitos esenciales de la Lista Tascón siguen vigentes 12 años después de que se comenzó a aplicar en contra de los opositores el régimen. Y no queda lugar a dudas: el chavismo ha consolidado la discriminación política como una práctica sistemática.
@jesusollarves joi@ollarvesasociados.com
22
Opinión
Valencia, 10 de marzo 2017
LA OPCIÓN DEMOCRÁTICA entro y fuera de Venezuela viene repitiéndose la perniciosa conseja de afirmar que los adversarios del actual régimen no presentan una oferta concreta de futuro, ni constituyen alternativa viable de gobierno. Nada más lejos de la realidad. El infundio presume que para ser opción de gobierno aquí hay que remedar el caudillismo y la demaANTONIO A. gogia a que se nos HERRERA-V. ha acostumbrado en el tiempo. El verdadero tema es de semántica. Desde que comenzó el llamado “proceso” destructivo de la nación, quienes se resisten a sus disparates y abusos se han venido definiendo como “opositores”, por una tenaz resistencia ante las barbaridades de quienes no han hecho otra cosa que degradar todos los valores del país y de sus habitantes. Ese error semántico implica que -como contraparte- quienes hoy destruyen a la nación son “proponentes”, cuando la realidad es al revés: Quienes no ofrecen alternativa de futuro son aquellos que
D
hoy no hacen sino desolar, sin crear nada positivo; y la unión de quienes repudian el envilecimiento general de los últimos tiempos presenta la verdadera opción de vida y porvenir para todos los venezolanos. No es una “oposición” sino la opción democrática la alternativa perfectamente viable para reemplazar la perversión que del sistema político, económico y social
venezolano han hecho quienes hasta ahora vienen controlando los destinos de la nación. La opción democrática implica tolerancia ante el disenso, libertad de expresión, y libertad de acción. Conlleva respeto a la Constitución, a las leyes y a los derechos individuales. La opción democrática es separación e independencia de los poderes del Estado. Opción demo-
crática también representa el respeto a la propiedad y a la iniciativa individual, el cese a la arbitrariedad, al abuso de poder, y al sectarismo mezquino y petulante en todo y para todo. Tantos son los elementos que contrastan la verdadera democracia con totalitarismo represivo y sectario, que constituye un verdadero insulto a la inteligencia afirmar que quienes representan todo lo contrario al régimen neocomunista no tienen oferta de futuro. La mera desaparición de los abusos que caracterizan un régimen totalitario impuesto a la fuerza, el restablecimiento de la justicia, de las libertades y la transparencia, son de por sí la mejor alternativa para cuantos sufren las consecuencias de los actuales dislates. Se trata de erradicar todo lo que hoy nos divide y destruye. Es fácil rectificar, abandonar la difusa etiqueta de “oposición”, y presentarnos de una buena vez como lo que verdaderamente somos: la opción democrática.
@herreravaillant aherreravaillant@yahoo.com
CON UN PRONTUARIO EN EL CURRÍCULO E l Senado de Estados Unidos aprobó el pasado martes, por unanimidad, una resolución en la que expresó su profunda preocupación por la situación política, económica, social y de crisis humanitaria que se vive en Venezuela. Destacan una serie de consideraciones conocidas perfectamente por lo venezolanos que tienen que ver con lo que a diario padecemos en el país, a excepción de FRANCISCO quienes disfrutan OLIVARES desde el Gobierno de todos los beneficios derivados de los negocios y la extorsión que se aplica en todos los niveles. Destacamos uno de las bases de dicha resolución que señala: “Considerando, que el deterioro del ejercicio del Gobierno ha exacerbado la corrupción y que autoridades en cargos públicos se inmiscuyan en el tráfico de narcóticos ilícitos y actividades relacionadas al lavado de dinero” (...) En efecto, conocemos de estas historias de corrupción cuando e revelan los escándalos con nuevos nom-
bres de chavistas y allegados que se refugian en Estados Unidos para disfrutar de sus fortunas producto de la corrupción, narcotráfico y lavado de dinero. Cada escándalo muestra un pedazo del tamaño del problema y de cómo este “socialismo del siglo XXI” devino en una maquinaria de corrupción que ha convertido en mil millonarios a casi toda la dirigencia que se enquistó en el poder en nombre del pueblo. Esa gente encontró en el “imperio”, que tanto habían expresado odiar, su paraíso financiero, pensando en legalizar sus fortunas y pasar por debajo de la mesa a la mirada de las autoridades americanas utilizando testaferros y empresas de maletín. Sin embargo hoy están en la mira del senado y al mismo tiempo, los organismos del Estado han emprendido meticulosas investigaciones sobre el origen del dinero de esos venezolanos. Ya se habla de miles de millones de dólares. En esa lista hay militares, ex jueces, ex ministros, hijos o sobrinos de altas figuras del Gobierno, empresarios que ofrecieron al chavismo las claves para el negocio sucio y el ocultamiento del dinero.
Pero no es sólo, como dice el considerando de la resolución, que el problema está en el tráfico de drogas y lavado de dinero. El efecto de ese deterioro ha drenado a todo el aparato del Estado apuntalado en la ausencia de ética, de la desaparición de la independencia de los poderes y la autonomía en la aplicación de la de la Ley. Desde un TSJ y un CNE al servicio del PSUV, hasta el más humilde policía, funcionario de aduana o guardia nacional bolivariano, que desde su función extorsiona al ciudadano o simplemente le roba abiertamente cualquier bien que le “decomisa” porque le da la gana. Ya resulta normal en Venezuela que para obtener un documento público como el pasaporte en un tiempo razonable haya que pagar 120 mil bolívares o que ese documento pueda ser vendido incluso a terroristas internacionales. Más abajo de la pirámide la extorsión llega a las puertas de cualquier comercio, a los depósitos de cualquier aduana o hasta la simple acción de que para hacer una mudanza de un lugar a otro haya que prever al menos entre 50 y 100 mil bolívares para cubrir la extorsión
del funcionario. Que en una cárcel nacional haya una sede bancaria ilegal, que los jefes de la misma sean jefes de mafia armados hasta los dientes, que sus líderes (pranes) puedan disfrutar de la playa el fin de semana con permisos otorgados por un ministro o que los fines de semana se produzcan grandes fiestas dentro de los recintos carcelarios. También es normal. El efecto de la corrupción se ha generalizado y tener un prontuario en el currículo puede significar llegar a las alturas del poder. No es solamente el senado de EEUU el que finalmente se percata de lo que ocurre en Venezuela. La ONU lo viene comprendiendo, la OEA ha emprendido una gesta a favor de la democracia y restitución de la institucionalidad, la Unión Europea, Mercosur, algunos países latinoamericanos, España. Todos ellos comienzan a mirar con preocupación el túnel oscuro en el que han llevado a Venezuela.
@folivares10 Folivares@eluniversal.com
Opinión
Valencia, 10 de marzo 2017
23
DROGA:
EL VEREDICTO DE LA HISTORIA La Cepal ha alertado a lo largo del tiempo acerca del perverso y progresivo proceso que América Latina ha transitado hacia su propia narcotización fines del año pasado, el organismo una vez más puso el dedo en la llaga cuando aseguró que nuestra región concentra la totalidad de la producción global de hoja de coca, pasta base de cocaína y clorhidrato de cocaína del mundo. La ONU también se hizo eco de esa preocupación cuando afirmó que los mayores productores son Colombia, Bolivia y Perú y que otros países confrontan el problema del control interno del tráfico hacia terceros países y del tráfico hacia dentro de sus fronteras para alimentar su propio consumo. Al contrario de lo que se pudiera pensar, Colombia, nuestro vecino, en estos años de negociación con las FARC de su proceso interno de paz, en lugar de haber provocado una reducción de la producción de parte de la narcoguerrilla, lo que ha experimentado a esta fecha es un incremento de los BEATRIZ cultivos de 200.000 hectáreas, lo que les permite DE MAJO producir más de 1.200 toneladas de cocaína cada año. Las cifras han sido dadas a conocer por las propias autoridades colombianas, encabezadas por la Procuradoría. No creamos por un segundo que parte de esa producción se queda en Colombia. Un volumen muy sustantivo, en la realidad, se coloca en los mercados internacionales, donde se hacen los grandes beneficios del negocio. La razón es simple: el precio promedio por gramo de cocaína en el mundo es de 74 dólares, pero en el vecino país, en Colombia, poco más de la mitad de sus consumidores (50,2%) la puede adquirir por un valor de 4,4 dólares. Lo que sí es sensato imaginar es que el lugar natural para hacerlo transitar hacia los mercados que les aportan el mejor beneficio es Venezuela y las razones sobran. La vigilancia en todas las líneas fronterizas es muy precaria, los órganos e instituciones del orden público, incluidas las Fuerzas Armadas, o están contaminadas o son “comprables” por los narcotraficantes, los puertos y aeropuertos para el traslado al exterior de estas sustancias son igualmente muy susceptibles de corrupción, tenemos miles de kilómetros de costa muy vulnerables y útiles para este comercio y, más recientemente, se ha estado produciendo una connivencia activa de autoridades “revolucionarias” en muchos terrenos a este lucro perverso y fácil. Lo que es triste es que en este tema del tráfico de drogas sí que vamos de la mano con nuestros vecinos neogranadinos mientras en otros campos nos distanciamos cada día más. Allí sí que la colaboración en los negocios se ha materializado parara beneficio de los dos lados y eso lo saben de primera mano Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro. Mientras el mundo ignorante y lerdo aplaude “la paz” de Colombia, no hay muchos que hoy se conmiseren del daño que en esos mismos años se le ha hecho a Colombia con su renarcotización, ni nadie deplora la perversión fraguada en contra de los venezolanos en un momento en que atraviesan el más espantoso drama humanitario. Hoy en día los venezolanos no consumen más porque nuestra propia estrechez económica no lo permite. Es así como más de la mitad de la cocaína producida en Colombia pasa por nuestro territorio, es decir, por manos venezolanas, en su camino hacia los centros de consumo. La Historia castigará este oprobio que se organiza en los dos lados de la frontera. Pero los artífices serán castigados mucho antes de que la Historia termine por dar su veredicto.
A
@beatrizdemajo bdemajo@gmail.com
EL ENEMIGO ESTÁ EN LA CASA BLANCA Trump es un relativista moral y político, hostil a los valores e ideas fundacionales de EE UU
o valen las malas excusas ni la indulgencia interesada. No sirve esconder la cabeza bajo el ala. Donald Trump no tiene remedio. Por este camino, esto va a terminar mal. Trump ha ido saltando todos los obstáculos —primarias, elección presidencial, transición, inauguración, primeras semanas— sin cambiar ni un ápice o, al contrario, superándose siempre a sí mismo, pero a peor. Las premoniciones LLUÍS más negras no han BASSETS hecho más que confirmarse, mientras se desmienten los risueños pronósticos sobre los efectos benéficos de la responsabilidad de gobierno. Tres son los argumentos de los optimistas antropológicos en la proyección de sus deseos de conversión de Trump al pragmatismo, la prudencia y la moderación. El primero es el aprendizaje presidencial, que requiere su tiempo. El segundo, la fuerza de la inercia, especialmente en política exterior, donde los intereses suelen ser permanentes. El tercero, el sistema de controles y equilibrios, y en concreto la división de poderes. Trump ha demostrado que no sirven en su caso. Su aprendizaje —el de un magnate y showman que llega a sus 70 años sin experiencia política alguna—, si llega a producirse, será tan lento y costoso como para dudar de que el fracaso no llegue antes que el control del oficio. Su ruptura con la política exterior y con el establishment de Washington no puede ser más tajante: se ha enemistado con numerosos aliados, ha erosionado el orden internacional y ha ofrecido una increíble ventaja estratégica a Rusia y
N
China. En cuanto a la división de poderes y a los contrapoderes, no entran en el universo de valores e ideas de un personaje capaz de descalificar a los jueces que no le complacen y de culpabilizar a la entera profesión periodística porque no le baila el agua. La victoria de Trump, con tres millones de votos populares menos que Hillary Clinton, es un auténtico accidente de la democracia estadounidense, sometida a una prueba de tensión de la que puede salir mal librada. La prohibición de entrada a los ciudadanos de países de población musulmana, además de atentar contra los valores fundacionales estadounidenses, es un llamamiento al choque de civilizaciones que ya han agradecido los dirigentes del Estado Islámico y de Al Qaeda. Sus bravuconerías constituyen un peligro para la seguridad de los militares estadounidenses en el mundo y también para sus aliados europeos. Sus apologías de la tortura son un estímulo al terrorismo. Su denuncia de los tratados comerciales es un regalo a Pekín, que ya se dispone a sustituir a Washington en el liderazgo global. Su relativismo político y moral, que le permite parangonar a Merkel con Putin, y los crímenes de la autocracia rusa con los estadounidenses, es una rendición ideológica propia de un presidente antiamericano. En semanas, Trump ha desmentido el eslogan de su campaña: su país es más pequeño, menos influyente y con menos autoridad para dirigir el mundo. Y por descontado, el nuevo presidente no tiene derecho alguno a reivindicarse como líder del mundo libre. @lbassets lbassets@elpais.es
24
Opinión
Valencia, 10 de marzo 2017
ELECCIONES;
LAS OPCIONES DE TRUMP EN VENEZUELA uchos opositores y exiliados venezolanos albergan la esperanza de que el presidente Donald Trump tome una línea dura contra Venezuela y ayude a restaurar la democracia en ese país. Pero soy escéptico de que eso ocurra, al menos por ahora, por motivos que no tienen nada que ver con Venezuela. Es cierto que Trump ha recibido en los últimos días a la esposa del líder opositor venezolano Leopoldo López, y que el gobierno de Trump anunció el 13 de febrero el congelamiento de fondos del vicepresidente venezolano Tareck El Aissami en Estados Unidos, acusándolo de ser un capo del narcotráfico. Y hay muchas otras cosas que Trump podría hacer unilateralmente –si quisiera– contra el gobernante venezolano Nicolás Maduro. Trump podría, por ejemplo, ordenar al Departamento de Justicia de Estados Unidos que dé a conocer los nombres de ANDRÉS los altos funcionarios venezolanos que recibieron $98 milloOPPENHEIMER nes en sobornos de la constructora brasileña Odebrecht. Los pagos se hicieron entre 2006 y 2015 durante los gobiernos de Hugo Chávez y Maduro, según funcionarios estadounidenses que, junto con fiscales brasileños y suizos, participaron en la investigación. Trump también podría decidir reducir las importaciones de petróleo de Venezuela, aunque esto ha sido estudiado y rechazado por todas las administraciones estadounidenses en los últimos 17 años. Muchos dicen que eso sería técnicamente complicado, y podría elevar los precios del petróleo. Pero, según me dicen varios diplomáticos en Washington y América Latina, ninguna de estas medidas unilaterales haría mucho para restaurar la democracia en Venezuela. De hecho, salvo las invasiones militares de Estados Unidos a Granada (1983) y Panamá (1989), que nadie quiere repetir, ninguna acción unilateral estadounidense ha terminado con una dictadura latinoamericana en las últimas décadas, señalan. Estados Unidos sólo ha podido lograr resultados contra regímenes autoritarios en América Latina en los últimos tiempos cuando lo hizo conjuntamente con otros países latinoamericanos. En el caso de Venezuela, si Washington toma medidas unilaterales que vayan más allá de sanciones a altos funcionarios, sólo logrará darle más argumentos a Maduro para proclamarse una víctima del “imperialismo”. La mejor manera de forzar elecciones libres en Venezuela será a través de la amenaza de sanciones diplomáticas colectivas de los 34 países miembros de la Organización de Estados Americanos. La Carta Democrática de la OEA prevé tales sanciones diplomáticas si la mayoría de los países miembros las apoyan. Y el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, me dijo en una entrevista reciente que está a punto de lanzar un nuevo llamado para activar la Carta Democrática. El problema es que la mayoría de los países latinoamericanos no van a votar junto al gobierno de Trump mientras el presidente de Estados Unidos siga atacando a México. Las medidas de Trump contra la inmigración, su postura contra el libre comercio y sus insultos contra México lo han hecho tan impopular en América Latina, que se ha convertido en políticamente radioactivo. Muchos presidentes latinoamericanos temen que un voto contra Venezuela sea visto como un voto pro Trump. Mi opinión: Trump tiene una oportunidad de oro para ayudar a lograr la democracia en Venezuela, porque la mayor parte de América Latina está tomando distancia del desastroso régimen venezolano. Durante los últimos 18 meses, los votantes de Argentina, Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador y hasta la propia Venezuela se han manifestado de distintas formas contra líderes populistas aliados de Maduro. Si Trump dejara de atacar a México con sus insultos diarios y absurdas exigencias de que el gobierno mexicano pague por un muro de $25,000 millones que no servirá de mucho –el 40 por ciento de los indocumentados llegan a Estados Unidos por avión y se quedan más allá de lo permitido, y la inmigración de México ha disminuido significativamente en los últimos años– tendría más apoyo de América Latina que cualquiera de sus últimos predecesores. La única manera de ayudar a restablecer la democracia en Venezuela será a través de sanciones diplomáticas colectivas de la OEA, pero eso no ocurrirá mientras Trump siga insultando a México. Y, por ahora, Trump parece más dispuesto a complacer a los xenófobos antimexicanos entre sus seguidores que a ayudar a restituir la democracia en Venezuela. @oppenheimera aoppenheimer@miamiherald.com
NO HAY
M
a MUD padece de la reputación de estar fragmentada, con liderazgos que compiten entre sí y con pocas posibilidades de tener acuerdos, más allá de electorales. La fama no es gratuita. Si bien la propaganda chavista magnifica todo error que cometen, estos partidos evidencian estas y otras debilidades. Una que necesita ser atendida se refiere al inmediatismo con que diriMARGARITA LÓPEZ MAYA gentes y partidos reaccionan frente a las crisis. Eso se vio durante las desafortunadas sesiones de diálogo que se dieron a fines del año pasado. Muchos tuvimos la percepción de que los dirigentes de la MUD concurrieron a la mesa sin preparación alguna. Por ello, los resultados fueron pésimos para ella, cundiendo la desesperanza en las bases opositoras. Me ha tocado ocasionalmente observar de cerca a dirigentes opositores y constatar desconocimiento o quizás ingenuidad con relación a las orientaciones e intenciones del chavismo-madurismo. Aseguran, con ligereza, la inevitabilidad de elecciones en algún momento del futuro, y argumentan que un gobierno como el de Maduro no tiene vida en el siglo XXI. Por ello el
L
mismo Maduro tendría casi naturalmente sus días contados. Craso error. La dinámica política del oficialismo, desde que la MUD triunfara en 2015, ha sido cancelar las instituciones democráticas y gobernar de manera dictatorial. Jueces y rectoras nombradas ilegalmente, estado de excepción para saltarse la Constitución, suspensión del revocatorio y un largo etcétera. Estos hechos duros desdicen estas asunciones, que son más producto de creencias que de un riguroso análisis político. El gobierno de Maduro ha demostrado hasta la saciedad que no tiene vocación democrática sino autoritaria, e incluso totalitaria. Retóricamente, sobre todo para confundir a la comunidad internacional, promete a veces fijar fechas a elecciones, pero es solo una maniobra tramposa. Se necesita entonces dirigentes democráticos con los pies en tierra. Que dejen de lado fantasías y focalicen las luchas en la recuperación del derecho al voto en condiciones democráticas. Con diagnósticos realistas y planes dibujados para un contexto crecientemente totalitario y pensando en probables escenarios de creciente represión, violencia y engaños. Un reto tremendo. @mlopezmaya malopezmaya@gmail.com
Opinión
Valencia, 10 de marzo 2017
25
MEDIR LA DESESPERANZA
Al eliminar la política de pies secos / pies mojados, Obama no solo cortó una vía de escape para los cubanos, sino aumentó el abatimiento que trae la crónica ausencia de sueños, la sensación de asfixia generalizada as estadísticas engañan. Solo reflejan valores mensurables, realidades tangibles. Los organismos internacionales nos atiborran de números que miden el desarrollo, la esperanza de vida o el alcance de la educación, pero rara vez aciertan en graduar la insatisfacción, el miedo y el desaliento. Con frecuencia en sus informes se describe a una América Latina y a sus habitantes encerrados en YOANI la inopia de los dígiSÁNCHEZ tos. Este año la región tendrá un tenue crecimiento del 1,3%, según ha pronosticado la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Un dato que apenas logra transmitir la envergadura de las vidas que dejará arruinadas el renqueante andar de la zona. Los proyectos inconclusos y un largo rosario de dramas sociales se acentuarán en muchos de estos países en los próximos meses. El caldo de cultivo donde brotan los populismos. Sin embargo, el drama mayor sigue siendo la falta de horizontes que experimentan millones de habitantes de este lado del planeta. Un haitiano que viaja a Colombia y luego cruza la selva del Darién para llegar a Estados Unidos no lo hace solo impulsado por las míseras condiciones que vive en su país, los destrozos dejados por los fenómenos naturales o las repetidas epidemias que se cobran miles de vidas. El más poderoso motor que lo mueve es la desesperanza, la convicción de que en su tierra no tendrá nuevas oportunidades. No atisbar el fin de la violencia empuja a otros tantos centroamericanos a escapar de sus países. En varias de estas naciones las pandillas se han vuelto un mal entronizado, la corrupción ha corroído el andamiaje interior de las instituciones y los políticos van de un escándalo en otro. El desaliento promueve entonces una respuesta muy diferente a la que genera la indignación. El primero suscita escapar, la segunda rebelarse. Mientras tanto, en esta isla del Caribe, millones de seres humanos rumian su propia desilusión. Por décadas los cubanos huyeron movidos por la persecución política, los problemas económicos y el hastío. Hasta el pasado 12 de enero esa sensación de asfixia generalizada tenía una salida, se llamaba política de pies secos / pies mojados y el presi-
L
dente Barack Obama la eliminó a pocos días de concluir su segundo mandato. Las estadísticas no registran la frustración que atenaza a millones de habitantes de este lado del planeta Los más acérrimos críticos de aquel privilegio migratorio aseguran que incentivó las deserciones y las salidas ilegales. Hay quienes critican también su injusto carácter al beneficiar con prerrogativas a quienes no escapaban de un conflicto bélico, un genocidio o un cataclismo natural. Olvidan entre sus argumentos que el desaliento también merece ser tenido en cuenta y computado en cualquier fórmula que intente descifrar la fuga masiva que afecta a una nación. Un error similar al que cometen los organismos como la FAO, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados o la Cepal que se especializan en medir parámetros al estilo de la cantidad de calorías ingeridas cada día, el efecto del cambio climático en los desplazamientos humanos o las décimas que decreció el Producto Interno Bruto de una nación. Sus reportes y declaraciones jamás sopesan la energía que se acumula bajo la frustración, el peso que tiene la decepción o la impotencia en toda migración. Cuando más de tres generaciones de individuos han vivido bajo un sistema político y económico que no evoluciona ni progresa, se extiende entre ellos la convicción de que esa situación es eterna e inmutable. Llegan a perder el horizonte y en sus mentes echa raíces la idea de que nada puede hacerse para cambiar el statu quo. A ese punto han ido arribando muchos de los nacidos en Cuba después de enero de 1959 y que crecieron con la convicción de
que todo había sido hecho por otros que los antecedieron. Eso explica que un joven que poco antes dormía bajo un techo en La Habana tenía acceso a una cantidad limitada, pero segura, de alimentos a través del mercado racionado y pasaba sus largas horas libres en el banco de un parque se lance al mar en una balsa a merced de los vientos y de los tiburones. La falta de perspectivas está detrás también de una buena parte de los casos de migrantes isleños que han terminado en los último años en manos de traficantes de personas en Colombia, Panamá o México. Washington no solo ha cortado una vía de escape, sino que la decisión de la Casa Blanca ha terminado por subir los grados de ese abatimiento que trae la crónica ausencia de sueños que caracteriza al país. La Ley de Ajuste Cubano, implementada desde 1966, se mantiene para quienes logren probar que son perseguidos políticos, pero la sensación más extendida entre los potenciales migrantes es la de haber perdido una última posibilidad de alcanzar un futuro. Una barrera burocrática es poca cosa para quienes creen que en su patria no les queda nada por hacer. Sin embargo, ese menoscabo de la ilusión tiene pocas posibilidades de transmutarse en rebelión. La teoría de la olla de presión social a la que Obama ha cerrado la válvula de escape para que el fuego de las estrecheces internas y la represión la hagan estallar suena bien como metáfora, pero no incluye algunos importantes ingredientes. Entre ellos la resignación que desarrollan los individuos sometidos a realidades que se presentan como inmutables.
La creencia de que nada puede hacerse y nada cambiará se mantiene por estos lares como el principal estímulo para levar anclas y partir hacia cualquier rincón del planeta. La olla no estallará con un mar de gente en las calles derrocando al Gobierno de Raúl Castro y entonando himnos en ese soñado “día D” que tantos se cansaron de esperar. Quienes crean que el cierre de una puerta migratoria actuará como el chasquido de los dedos que despierta a una sociedad hipnotizada a la conciencia cívica, se equivocan. La cancelación de esa política de beneficios en territorio estadounidense no alcanza para crear ciudadanos. Una nueva barrera burocrática es poca cosa ante quienes consideran que han tocado su techo de vuelo y que en su patria no les queda ya nada por hacer. Esa callada convicción nunca aparecerá en las tablas, los gráficos de barras ni los esquemas con que los especialistas explican las causas de los éxodos y los desplazamientos. Pero desconocerla les hace no comprender tan prolongada escapada. Lejos de los informes y de las estadísticas que todo lo quieren explicar, la desesperanza llevará a los migrantes cubanos hacia otros lares, reorientará su ruta hacia nuevos destinos. En lejanas latitudes florecerán comunidades que degustarán su consabido plato de arroz con frijoles y seguirán diciendo la palabra “chico” ante muchas de sus frases. Son esos que soltarán una lagrimita cuando vean en el mapa ese trozo de tierra largo y estrecho donde un día tuvieron sus raíces, pero sobre el que nunca pudieron dar frutos. @yoanisanchez yoani.sanchez@gmail.com
26
Opinión
Valencia, 10 de marzo 2017
Salud En Japón ya es admitido como un problema de salud pública
"Karoshi"
la muerte por exceso de trabajo ZARIA GORVETT
En español significa muerte por exceso de trabajo, y aunque parezca una leyenda urbana, es un fenómeno social reconocido en Japón desde 1987, cuando el ministerio de Salud empezó a recopilar estadísticas. Está tan extendido que si un juez determina que alguien murió por karoshi, su familia recibe una compensación de unos US$20.000 por parte del gobierno y pagos de hasta US$1,6 millones por parte de la compañía. Al principio, las cifras oficiales reportaban un par de cientos de casos cada año, pero ya en 2015 el número de víctimas alcanzaba las 2.310, según el Ministerio del Trabajo en Japón. De acuerdo con el Consejo Nacional en Defensa de las Víctimas de Karoshi, la verdadera cifra puede llegar a las 10.000 víctimas anuales, más o menos el número de personas que mueren cada año en accidentes de tránsito. ¿Pero realmente puede uno morirse por exceso de trabajo? ¿O se trata de una combinación de enfermedades mal diagnosticadas y la edad del individuo? ¿Es posible que haya casos de karoshi en otros sitios, sin que el fenómeno haya sido reconocido?
UN KAROSHI CERTIFICADO Éste es un caso más o menos típico: Kenji Hamada era un empleado de una compañía de seguridad en Tokio, casado con una joven esposa y exhibía una ética de trabajo impresionante. Su rutina semanal incluía una jornada de 15 horas diarias de trabajo y 4 extenuantes horas de traslados entre su casa y la oficina. Un día lo encontraron desplomado sobre su escritorio. Sus colegas asumieron que estaba dormido, pero cuando transcurrieron varias horas y no se había
movido, se dieron cuenta de que estaba muerto. La causa del fallecimiento fue un fulminante ataque cardíaco a la edad de 42 años. Aunque Hamada murió en el 2009, el karoshi viene cobrando víctimas desde hace 40 años, cuando un saludable hombre de 29 años sufrió una apoplejía— la suspensión súbita de algunas funciones cerebrales, debida a hemorragia, obstrucción o compresión de una arteria del cerebro— luego de acumular turnos de trabajo en el departamento de distribución de uno de los periódicos más grandes del país. Para que cuente como un caso de karoshi la víctima tiene que haber trabajado más de 100 horas extra en el mes anterior a su muerte o 80 en dos o más meses consecutivos de los últimos seis.
POR QUÉ EN JAPÓN Después de la Segunda Guerra Mundial los japoneses eran los que tenían las jornadas de trabajo más largas del mundo. Eran unos adictos al trabajo de marca mayor. En los años de la posguerra, los trabajadores no solo se sentían impulsados por la compensación financiera, sino también psicológica. Las empresas comenzaron a financiar sindicatos, grupos culturales, casas para los trabajadores, transporte, instalaciones recreacionales, clínicas y guarderías. En poco tiempo la vida comenzó a girar en torno al trabajo. Décadas más tarde, a mediados de los 80, hubo giro oscuro. Las distorsiones de la economía japonesa impulsaron un rápido e insostenible aumento del
precio de las acciones y de las propiedades. El crecimiento económico se disparó, provocando lo que se conoce como una "burbuja económica", y los salarios en Japón llegaron al límite. En el punto más alto de esta burbuja, cerca de siete millones de personas (alrededor de 5% de la población total del país) mantenía una agobiante carga de 60 horas semanales de trabajo, mientras que en países como Estados Unidos, Alemania o Reino Unido los empleados tenían un horario de 9 de la mañana a 5 de la tarde. Cuando la burbuja de la economía estalló a principios de la década de los 90, la cultura del trabajo en exceso empeoró todavía más. En los años siguientes, conocidos como la "década perdida", el karoshi alcanzó proporciones de epidemia. La cifra de muertes en niveles gerenciales alcanzó picos de los que Japón aún no se ha recuperado.
CANDIDATOS A KAROSHI Cuando la víctima es una persona de media edad, con problemas latentes de salud como enfermedades cardíacas o diabetes, la muerte puede tener varias explicaciones. Pero cuando se trata de un empleado joven y saludable —ingenieros, profesores universitarios o doctores—, la situación es realmente alarmante. Entre los miles de casos hay dos factores que sobresalen como culpables de las muertes: estrés y falta de sueño. ¿Pero puede matarte esta combinación? Ir a la oficina luego de trabajar toda la noche, puede hacerte sentir terrible. No obstante, hay poca evidencia de que la falta de sueño pueda acabar con tu vida. La falta de sueño puede contribuir en el largo a plazo a incrementar el riesgo de enfermedades del
corazón, desórdenes del sistema inmunológico, diabetes y ciertas formas de cáncer. Sin embargo, hasta ahora no se ha atribuido ninguna muerte a un esfuerzo intencional de mantenerse despierto. No te va a hacer bien en el largo plazo, pero parece improbable que te puedas morir espontánea y repentinamente después de pasar toda la noche en la oficina. Por otra parte, y para sorpresa de muchos, tampoco hay evidencia de que el estrés pueda causar un ataque cardíaco, o incluso una enfermedad del corazón. De hecho, un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Oxford, Reino Unido, evaluó la salud de unas 700.000 mujeres durante casi una década. En ese período murieron 48.314.Cuando analizaron los resultados, descubrieron que las mujeres que se autodefinían como más estresadas, menos felices, saludables y en control, tenían más probabilidades de morir. Pero también eran las que estaban menos saludables de partida: estaban estresadas debido a que estaban enfermas. En suma, no se encontró correlación entre el estrés, la infelicidad y el riesgo de morir. En otras palabras, puedes tener un día, mes o año de mucho estrés, pero eso no te van a enviar tempranamente a la tumba.
LA CAUSA DEL KAROSHI Si no es el estrés o la falta de sueño, ¿cuál es la causa principal de las muertes por karoshi? Aunque parezca mentira, la causa puede estar en el tiempo que pasas en la oficina. Al analizar los hábitos y la salud de más de 600.000 personas, un grupo de investigadores encontró que aquellos que trabajaron 55 horas a la semana tenían un tercio más de probabilidad de sufrir un infarto que aquellos que trabajaron menos de 40 horas. No supieron por qué, pero los autores especularon que el problema podría ser simplemente estar sentado por largos periodos frente al escritorio. El problema es que los japoneses ya no son los campeones de las horas extra. En 2015 el trabajador promedio japonés trabajó menos horas que el estadounidense. El ranking mundial lo encabeza ahora es México. Tomado de www.bbc.com
Opinión
Valencia, 10 de marzo 2017
27
Sociedad
La vida sigue latiendo en las calles de Siria Tras el cese de los combates los jóvenes recuperan la vida en los bares y parques en las zonas bajo control del Gobierno de Damasco NATALIA SANCHA
“A los sirios nos gusta la vida … nos gusta la música”, canturrea Najla al tiempo que contonea las caderas al ritmo del repertorio folclórico. “¡Y nos gusta el araq [anís típico de la región]!”, interviene otro joven desde una mesa cercana alzando su vaso en un brindis al aire. La escena tiene lugar en Bab Sharki, barrio cristiano del casco antiguo de Damasco y destino predilecto para los jóvenes. Decenas de bares abren sus puertas como las de Cosette, en el que el atrezo se cuida hasta el mínimo detalle en una fusión que combina tendencias europeas con el décor oriental. “Es espantoso no vivir”, reza una pintada en inglés sobre la barra del bar. La guerra no está reñida con la vida y menos aun con la diversión. En las zonas bajo control del Gobierno de Damasco se concentra el 70% de la población del país, hoy reducida a 18 millones tras que cinco hayan buscado refugio en el extranjero. Las dos principales urbes, Alepo y Damasco, albergan a más de un tercio. Hastiados tras seis años de guerra que pesan sobre sus espaldas, en los que prácticamente todo sirio cuenta con un familiar entre los 312.000 muertos, despejar la mente en las escasas horas libres y sacudirse los traumas del cuerpo se convierte en casi una necesidad. En los vericuetos del casco viejo de Damasco, pequeñas portezuelas esconden grandes tesoros arquitectónicos convertidos en oasis de esparcimiento. Es el caso de Muzica, casa árabe transformada en pub de alta posición social donde la entrada se paga a 10 euros por cabeza. Ellas en faldas, ellos con el pelo concienzudamente engominado. Huir mentalmente de la guerra pasa para algunos por embriagarse con alcoholes de dudosa producción. “Nos estamos libanizando”, ironiza un joven apurando el último sorbo de su copa. Y no le falta razón ante una nueva realidad que recuerda a la Beirut de la guerra, donde tras cada bombardeo o combate los jóvenes de la capital libanesa hacían cola a pie de barra para “olvidar”. Con la
Bar “Bab Sharki”, barrio cristiano de Damasco y destino predilecto para los jóvenes.
progresiva normalización de la rutina de guerra, los vigilantes de la moral bajan la guardia ante parejas que se besan en un bar, jóvenes en minifalda o chavales haciendo el botellón en un parque. “También tienen derecho a divertirse”, les excusan los abuelos. Aunque estos prefieren pasar el rato probando suerte en los populares juegos de mesa.
LA TRILOGÍA DE LOS JÓVENES SIRIOS: EL ÉXODO, LA UNIVERSIDAD O LA TRINCHERA Con los varones absorbidos por la guerra y la emigración, las caras de mujer prevalecen en las calles sirias, administraciones y universidades. “Pensaba irme al extranjero a buscar trabajo tras los estudios, pero si la situación mejora prefiero quedarme”, dice Tony en Alepo, de 19 y estudiante de medicina. A pesar de la falta de efectivos en las tropas regulares, la Siria bajo control del Gobierno de Damasco sigue concediendo prórrogas por estudios a aquellos universitarios en edad de insertar el Ejército. Al menos 70.000 jóvenes han desertado del país en buscar de
Decenas de bares abren sus puertas como las de Cosette, en el que el atrezo se cuida hasta el mínimo detalle en una fusión que combina tendencias europeas con el décor oriental.
un mejor futuro, renunciando a luchar en las trincheras insurrectas o embarcase en un servicio militar indefinido. Un éxodo que comienzan a revertir hoy, a cuenta gotas, un puñado de veinteañeros decepcionados por su vida como refugiados. Amparadas por una tregua que ha silenciado la lluvia de morteros, el trasiego de gentes retorna a las calles de las principales urbes. En Damasco, los sirios de más edad concurren el exquisito barrio de Abu Rumana. Allí, las mujeres se reúnen para ir de tiendas y cargadas de bolsas buscar un descanso para los pies en los restaurantes del lugar. Fuman pipas de agua y discuten sobre el futuro de los hijos. Los que tienen menos recursos optan por reunirse en los jardines públicos, oteando a los más pequeños que se arrojan por los toboganes. Otros, aprovechan el buen tiempo en soledad para disfrutar de un libro a la sombra de un árbol. Los pequeños tenderetes que ofrecen shawarmas o cafés con cardamomo están más llenos que nunca en un país donde los frigoríficos caen en desuso a falta de electricidad que los nutra o de recursos para hacer frente al costo de generadores privados. En Alepo, el barrio cristiano de Lazizie ofrece una gran variedad de bares y restaurantes. Los locales hacen estragos para atraer a unos clientes cuyos bolsillos se duelen del salario medio de 50 euros mensuales y de una devaluación de la lira siria que vale diez veces menos que en época de preguerra. A medianoche, varios corrillos de hombres degustan sus puros y conversan entre sorbos de whisky en el establecimiento Wanes. Al otro lado de la cristalera, cuatro adolescentes pasan cogidos por el brazo soltando sonoras carcajadas. Escena insólita dos meses atrás en una ciudad donde pasadas las ocho de la tarde no se oía más que el ronquido de los generadores y el maullido de gatos rebuscando en los contenedores. La joven de la izquierda ha venido de Damasco a visitar a su familia aprovechando que la carretera es hoy segura. La de la derecha ha volado desde París, donde estudia derecho, y regresa a su ciudad exenta de guerra por primera vez en cuatro años. Tomado de El País España
28
Opinión
Valencia, 10 de marzo 2017
Ciencia
Madera transparente: más resistente que el vidrio MATÍAS S. ZAVIA
No es plástico, no es vidrio: es madera transparente. Un grupo de investigadores ha conseguido despojar a la madera de su habitual color marrón para crear unas tablillas traslúcidas. El nuevo material promete ser más biodegradable que el plástico y más resistente y aislante que el cristal. Para conseguir que se vuelva transparente, la madera natural pasa por un proceso de dos pasos. Primero se hierven los bloques en un baño de agua, sosa cáustica y otros químicos para eliminar la lignina, el polímero que le da color. A continuación se vierte una resina epoxi entre las estructuras celulares incoloras restantes para aumentar hasta seis veces su resistencia. Los detalles del proceso han sido publicados por Liangbing Hu y sus colegas de la Universidad de Maryland en la revista Advanced Materials. Hu cree que la madera transparente se utilizará algún día como material de construcción para hacer ventanas, mesas y en general cualquier elemento del mobiliario que puedas imaginar. “Puede tener aplicaciones que reemplacen potencialmente al vidrio y algunos materiales ópticos”, dice el autor.
Una de las características más atractivas de este material son los canales naturales que se abrieron a través la madera cuando el árbol estaba vivo. Estas estructuras, que dejaban pasar el agua y los iones de oxígeno, ahora se pueden aprovechar para hacer ventanas por las que se filtra más luz de lo normal. El equipo de Hu no es el único grupo de científicos que ha desarrollado una técnica este tipo: en marzo, investigadores suecos publicaron los detalles de su propia madera traslúcida, que consiguen reemplazando la lignina con un polímero transparente. Su madera tiene una transparencia del 85%. En Maryland trabajan ahora para superar la gran limitación del invento: su tamaño. Hasta ahora sólo han conseguido convertir en transparentes unas tablillas de cinco pulgadas por un centímetro de grosor. Todavía queda un largo trecho para poder construir una casa del árbol transparente como la que imagina Liangbing Hu.
Tomado de es.gizmodo.com
Opinión
Valencia, 10 de marzo 2017
29
Farándula
Ryan Gosling, el chico perfecto de Hollywood El actor, quien estuvo nominado al Oscar en esta última entrega, vive feliz junto a Eva Mendes y se considera un privilegiado. “Soy un tipo con suerte”, dice ROCÍO AYUSO
Parece un replicante. Ryan Gosling podría ser un fruto de la bioingeniería de Hollywood, como los que pueblan el futurismo de su próxima película, Blade Runner 2049, porque de natural es imposible ser tan perfecto. El actor canadiense de 36 años muestra su imagen impecable incluso cuando la barba no está perfectamente afeitada. En la industria le quieren para un roto y un descosido, defendió su segunda candidatura al Oscar con La ciudad de las estrellas. La La Land a golpe de claqué. Siempre le ha gustado mucho los musicales aunque en su carrera hay sitio para comedias (Crazy, Stupid Love), dramones (El diario de Noa) o películas indies respetadas como Drive o Blue Valentine. En su casa le espera un caos que adora, donde el único varón que le defiende es su perro George en un matriarcado donde Eva Mendes
manda y sus hijas, Amanda y Esmeralda, son dos ángeles endemoniados. En persona Gosling solo tiene una palabra para definir esa imagen de perfección: “Afortunado. Soy un tipo con suerte”. Así es como se ve el hombre más deseado del momento. No pierde la sonrisa y no tiene porqué. Las cosas no le pueden ir mejor. Una sonrisa pícara con la que le toma el pelo a quienes le toman en serio. También con la que ha aprendido a manejarse en público desde niño, cuando se fue con su madre a Los Ángeles a probar fortuna. Entonces no era la ciudad de las estrellas que muestra La La Land. “Era un niño y mi primera vivienda en Los Ángeles fue el sofá de la casa del director con el que trabajé”, ha contado a este periódico. Él no se arrepiente de nada. Ni tan siquiera de las pintas que tenía cuando conoció a Justin Timberlake, amigos de adolescencia cuando ambos comenzaron a labrarse la fama en el programa de variedades cono-
Ryan Gosling y Eva Mendes en Cruce de Caminos.
cido como El Mickey Mouse Club y donde junto con Britney Spears o Christina Aguilera eran los mouseketeers. Es una ironía que Gosling y Timberlake sigan unidos en la misma aventura, ahora parte de la misma promoción al Oscar. Pero como afirma el actor, todos ellos son hijos de La La Land, “de la importancia de seguir tu sueño a pesar de los obstáculos”.
FAMILIA DE ARTISTAS
De izquierda a derecha: Tate Lynche, Ryan Gosling, Justin Timberlake, Nita Booth, T.J. Fantini, Christina Aguilera y Britney Spears, a principios de los noventa en 'El Mickey Mouse Club'.
Ahí deja las comparaciones con su personaje. Gosling asegura que el pianista de jazz que interpreta en La ciudad de las estrellas es demasiado purista, que él se esfuerza menos. No es lo que dicen quienes le rodean y le han visto prepararse durante tres meses para ser capaz de tocar el piano con la agilidad necesaria. O para bailar como si
fuera a emprender el vuelo. Le viene de familia, dice. “Mi padre era músico”, recuerda de alguien que lo hacía por hobby. “Mi hermana siempre ha querido dedicarse al mundo del teatro musical y mi tío era un imitador de Elvis Presley, el gran Elvis Perry, al que se le saltaban las lágrimas cantando Suspicious Minds. Es cierto que yo nunca me he puesto a bailar al atardecer, pero no lo descarto”. Con esa misma picardía se ha ganado el cariño de Sandra Bullock o de Rachel McAdams, algunas de las mujeres de su vida. Pero desde que Cruce de caminos les unió hace seis años, su mundo gira entorno a la también actriz Eva Mendes. Son una pareja de lo más discreta aunque la ilusión desbordante de su victoria en los Globos de Oro le hizo tirarlo todo por la borda y dedicarle su galardón a la mujer que había hecho posible una de las mejores experiencias de su vida. “Para ti y para mis hijas”, añadió exultante antes de dedicarle también la estatuilla al hermano de Mendes, recientemente fallecido de cáncer. No se puede ser más caballero. Un extrovertido discreto que dice que quiere frenar, dejar de ser él mismo por un tiempo para poder seguir creciendo como actor, como padre, como artista y como persona. No puede porque Hollywood no deja de llamar a su puerta. Mientras él quiere tomarse un respiro de sí mismo, todos quieren ser como Ryan Gosling. Tomado de El País
30
Opinión
Valencia, 10 de marzo 2017
Deportes
El momento de Thomas Partey El ghanés es titular en Liga con el Atlético casi un año después. Este curso apenas lleva 283 minutos, más de la mitad en Copa ALBERTO LAMBEA
"Simeone confía en mí", repite siempre él. El entrenador, su ojito derecho, no quiere que el jugador salga. Ni cedido ni con opción de recompra, de ninguna manera. De hecho, acaban de renovarle hasta 2022. 'El Cholo' sabe que Thomas Partey, el chico que hasta hace bien poco compartía piso en el barrio madrileño de Aluche sin hablar una palabra de español, está preparado para coger protagonismo en el Atlético de Madrid. Y lo hizo desde la titularidad contra el Deportivo de la Coruña en Riazor. "El trabajo paga", es la frase estrella de Diego Simeone en el Atleti, con permiso del "partido a partido". A Thomas también le funciona, aunque en caso de salir de inicio viva una situación casi desconocida para él con la camiseta de rojiblanco -no sucede en la Liga desde el 30 de abril del año pasado ante el Rayo Vallecano-. El centrocampista ghanés es una baza más para los colchoneros, aire fresco para el mediocampo. La ausencia de Saúl Ñíguez, sancionado, le abre una ventana por la que colarse. Tiene las características del jugador africano, no escatimará en dejarse hasta el últi-
mo aliento. Por despliegue físico, por potencia para llevar el balón de un campo a otro y por su criterio con la pelota en los pies, el niño de Odumase Krobo cuenta también con la personalidad que se le exige a un atlético. ¿Qué no podrá superar este jugador viniendo de dónde viene? En 2011 y con apenas 17 años se marchó solo de Ghana para triunfar en el balompié. Lo hacen a puñados, todos los años y desde todas las partes del mundo. Su padre tuvo que vender cosas de casa para que el mayor de ocho hermanos pudiera pagarse el viaje a Europa. España le esperaba, los ojeadores del Atlético de Madrid le observaron sin ni siquiera haberle visto antes jugar. Un cazatalentos convenció al club rojiblanco de que tenían que verle en directo. Donde otros fracasa-
Benzema, culpable habitual Nadie representa mejor las continuas crisis del Madrid que ese futbolista que deambula por el césped con cara de no me estoy enterando de nada. Hasta que se entera OSCAR SANZ
Son tremendas estas crisis que con frecuencia sufre el Madrid. Duran un partido, más o menos. Un empate, fracaso imperdonable en la megalómana acepción futbolística de algunos de sus aficionados, puede servir para que las cornetas del apocalipsis se escuchen, estruendosas, a orillas del Bernabéu. Y qué decir si lo que se produce es una derrota. Se abren entonces los cielos y de allí descienden, en tropel, los salvadores de la patria blanca, dispuestos a aplicar soluciones de choque, que van desde prescindir de Zidane (hay quien lo pide, palabra, desde la más absoluta sobriedad), a mandar al purgatorio a Keylor y sus santos, pasando siempre, y esto es innegociable, por el exterminio de la llamada BBC.
Nadie representa mejor las continuas crisis del Madrid que Karim Benzema, ese futbolista que deambula por el césped con cara de no me estoy enterando de nada. Pero hay ratos en los que sí se entera. Y esos ratos han sacado de más de un lío al equipo. Se podrá discutir si deberían producirse con mayor frecuencia, si el chico debería entrar en estado de éxtasis más a menudo, si debería correr más, chocar contra los defensas, que para eso le pagan (¿seguro que le pagan para eso?), o perseguir aquel balón que se aleja por la línea de fondo y que se va a seguir alejando por la línea de fondo lo persiga Benzema o Usain Bolt. Las crisis del Madrid son rápidas y vitalmente perfectas, pues nacen, crecen, se reproducen y mueren de un día
ron, él triunfó, y pasó al juvenil, después a jugar en Segunda B y, de ahí, dos cesiones al Mallorca en Segunda y al Almería en Primera. Difícil saber cuál fue más provechosa.
SU ÚLTIMA TITULARIDAD Ahora, con 23 años, disfruta de su segunda temporada en el Atlético de Madrid. En su última titularidad fue interior derecho, con Gabi y Kranevitter por detrás. En Almería brilló también en la mediapunta, aunque Simeone lo prefiera en un puesto más defensivo. Da igual. Thomas cumple. El curso pasado participó en un total de 23 partidos, y aunque en muchos de ellos tuviera muy pocos minutos, intervino contra el FC Barcelona, el Bayern de Múnich y el Real Madrid en la
para otro. Ello provoca que sus aficionados más sensatos no salgan de un estado de agitación que es un sinvivir. Porque un resultado, léase un 1-4 en Eibar, lo cambia todo. Los hinchas se sienten entonces momentáneamente felices, pero ya verás cómo llega algún profesional del tocapelotismo para explicarles que sí, que vale, que esto demuestra que la razón está de su parte, que ha quedado claro que aquel debe jugar en vez de este aunque mañana, cuando juegue este y no aquel, y el equipo gane, se habrá demostrado que era aquel el que sobraba y no este. Todo ello mientras el equipo, cuando vienen mal dadas, hace lo impo-
Champions. En esta temporada apenas lleva 283 minutos, más de la mitad de ellos en la Copa. Sus apariciones como titular con la selección de su país, ocho de los últimos 10 partidos de las 'estrellas negras', obligan irremediablemente a darle más protagonismo. Ya fue clave hace dos semanas en Gijón. Cuando el equipo más dudaba, salió para conquistar el terreno y poner la pausa necesaria. Ah, y también asistió a Gameiro en el 1-3. Esa balsa de aceite en la que el ghanés convierte la zona ancha es la que el técnico del Atleti quiere para sus chicos, también en el apartado mental. "En los equipos competitivos, el estado de ánimo tiene que ser equilibrado, ni muy contento por ganar y tampoco mal cuando las cosas no salen como uno desea", comentó 'El Cholo' Simeone. Poniendo de ejemplo a Lucas Hernández, el técnico atlético animó a los que, como Thomas, necesitan exprimir cada minuto de juego: "Tiene mucho valor aquellos que, desde la dificultad, aprovechan la oportunidad que el entrenador les da para sumar situaciones para el equipo". Ahora le toca a él. @albertolambea Tomado de El Mundo.es
sible por remontar hasta el último instante del último segundo. Y encima lo consigue, qué ganas de sufrir y hacer sufrir. Pero sucede que en medio de tan sesudos debates emerge el rostro de Zidane luciendo la mejor de sus sonrisas, que son todas. Le preguntan al técnico madridista por la crisis del equipo, y sonríe. Le interrogan sobre el rendimiento de fulano, y sonríe. Le cuentan que dicen que el otro ha dicho, y sonríe. Le inquieren por las durísimas críticas que a menudo recibe Benzema, y se carcajea. Tomado de El Paìs España
Opinión
Valencia, 10 de marzo 2017
31
Venezuela en el Mundial de Béisbol
Sobran bates y falta pitcheo CARLOS NAVA
Para ser el deporte principal en el país, Venezuela ha quedado a deber en el Clásico Mundial de Béisbol, en especial si se considera el talento que producen. Los venezolanos se presentan por cuarta vez a la máxima competencia beisbolera del planeta con un tercer lugar en el 2009 como máximo logro. Pero apoyados en sus bates, Venezuela cree que esta vez será diferente, a partir del próximo 10 de marzo cuando abran la cuarta edición del torneo contra Puerto Rico. "Hay muy buenos jugadores en todas las posiciones y tenemos una muy buena química", consideró este viernes el jugador de cuadro Rougned Odor. "Creo que llegó el momento de dar el paso al siguiente nivel. Tenemos bateo de principio a fin en la alineación. Estoy seguro de que las cosas saldrán bien". Venezuela cuenta con los últimos seis campeones de bateo en la Liga Americana: José Altuve, de los Astros de Houston, y Miguel Cabrera, de los Tigres de Detroit. Tienen además el poder combinado de veteranos como los All-Stars Víctor Martínez y Carlos González, con la juventud, aunque experimentados, de Salvador Pérez y el propio Odor.
JORGE MOREJÓN
El debut de Colombia en el Clásico Mundial de Béisbol es la prueba de cuánto ha crecido este deporte en ese país eminentemente futbolístico. Si hace 20 años atrás era una rareza ver colombianos en las Mayores (Edgar Rentería y los hermanos Orlando y Jolbert Cabrera), ya son más de 30 los peloteros cafeteros firmados por las diferentes organizaciones y un tercio de ellos ya ha subido a Grandes Ligas. Pero hay más: algunos de ellos no se conforman con ser actores de reparto y le han robado el protagonismo a peloteros procedentes de países con mayor tradición, como los mismos Estados Unidos, República Dominicana o Venezuela. Estas son las caras de Colombia en el Clásico Mundial. Julio Teherán: El lanzador derecho de los Bravos de Atlanta no es sólo una de las caras más visibles de la selección colombiana, sino también el principal abridor de su equipo en las Grandes Ligas. Por tres años seguidos, Teherán ha sido el encargado de lanzar en el partido inaugural de temporada con los Bravos y es casi
"Imagínate cómo está el orden al bate que ni siquiera iba a ir Rougned porque no había lugar para que jugara todos los días", comentó el receptor de los Rangers y seleccionado venezolano Robinson Chirinos.
CLÁSICO MUNDIAL DE BÉISBOL 2017 "Rougned pegó 33 jonrones y tuvo una gran temporada defensiva y nuestro país estuvo a punto de darse el lujo de ir al Clásico sin él", agregó el cátcher. Odor fue la más reciente adición del roster venezolano como reemplazo por lesión del parador en corto Freddy Galvis. "Es un orgullo muy grande para mi jugar para la selección de Venezuela", dijo Odor. "Ser considerado para representar a mi país entre tantos grandes peloteros que hay es un gran orgullo para mí". De acuerdo a cifras de Grandes Ligas, 63 venezolanos estuvieron en el Día de Inaugural de la temporada 2016. "Somos un país en el que se juega pelota", dijo el paracorto de los Rangers Elvis Andrus. "Podemos ganar y creo que esta selección puede hacerlo. Me hubiera encantado jugar mi segundo Clásico. El Clásico Mundial es un evento demasiado lindo que todo pelotero debería ir, es una
experiencia inolvidable. Esta vez no podré ir por la lesión en la ingle. Pero espero en cuatro años participar en el próximo". Andrus será uno de los grandes ausentes de Venezuela. En el 2016, vivió su mejor temporada de las ocho que suma en las Mayores a sus apenas 28 años. "Hay un gran bateo, pero esperemos que el pitcheo reaccione, en especial el bullpen", comentó Andrus. "Son series cortas, los abridores no pueden tirar demasiados lanzamientos, así que con nuestra ofensiva, si el bullpen sale bien, van a tener la oportunidad de ganar más juegos". El cuerpo de abridores estará apoyado en uno de los mejores de toda la gran carpa, Félix Hernández, el súper estrella de los Marineros de Seattle. Atrás de Hernández, seguirá el zurdo de los Rangers Martín Pérez y Jhoulys
Colombia, una cara nueva en el Clásico seguro que lo vuelva a hacer en el 2017. Con apenas 26 años de edad, el diestro colombiano exhibe marca de 47-40 y efectividad de 3.39, a pesar de que Atlanta ha sido en las últimas tres campañas de los peores equipos de todo el béisbol. Además, Teherán es uno de los lanzadores que menos respaldo ofensivo recibe de sus compañeros, lo cual le ha impedido tener un mejor récord en su
carrera, a pesar de lo cual ha participado en dos Juegos de las Estrellas. José Quintana: El lanzador zurdo de los Medias Blancas de Chicago fue durante el invierno una de las piezas más codiciadas por los diferentes equipos que buscaban reforzar su rotación para el 2017. Al final, Quintana se quedó en Chicago y es casi seguro que será el pitcher del juego inaugural de la temporada.
Chacín, ya que Eduardo Rodríguez, Carlos Carrasco y Junior Guerra no estarán disponibles en primera ronda por decisión de sus organizaciones ligamayoristas. El bullpen estará anclado por el veterano cerrador Francisco Rodríguez, quien contará su cuarta participación en el Clásico Mundial de Beisbol. "Creo que tenemos para competir y bien", advirtió Pérez. "Estamos muy motivados en que podemos hacer las cosas. No será fácil. Nos tocó en un grupo complicado. Pero estamos listos". Venezuela competirá en el Grupo D contra México, Italia y Puerto Rico, al que enfrentará este viernes en su partido inaugural en Guadalajara, Jalisco, México. Tomado de www.espn.com.ve
ES BUENO SABER QUE... Venezuela alcanzó la segunda ronda en el 2006; terminó en tercer sitio en el 2009 y en el 2013 fue eliminado en la primera fase de grupos.
Al igual que su compatriota Teherán, el zurdo de los Medias Blancas ha sufrido a lo largo de su carrera la falta de soporte ofensivo, a pesar de lo cual se las ha arreglado para tener balance de 46-46 y efectividad de 3.41 en cinco campañas. En el 2016 participó por primera vez en el Juego de las Estrellas y en sus últimos cuatro años ha superado los 200 innings de trabajo. Donovan Solano: En estos tiempos modernos, los jugadores capaces de desempeñarse en más de una posición adquieren un mayor valor. La razón es simple. En un roster de 25 peloteros, al menos 12 o 13 son lanzadores, por lo que hacen falta peloteros que puedan llenar varios huecos a la vez, de acuerdo con las necesidades del equipo. Uno de los más versátiles es el colombiano Donovan Solano, defensor de la antesala, el campocorto y la segunda base. Solano cumplió ese papel por cuatro temporadas con los Marlins de Miami y ahora busca un espacio en la franquicia más ilustre del mundo, los Yankees de Nueva York. Tomado de ESPN Digital
Julio Teherán, José Quintana y Donovan Solano, entre los mejores de Colombia.
Venezuela
Año 11
10 de marzo 2017
Número 492
www.abcdelasemana.com
Precio Bs.F. 450,00
CARNAVALES DE ANTAÑO El carnaval falleció con la revolución bolivariana. Como todo lo bueno que tuvo este país poblado de gente alegre, afectuosa y solidaria, las tradiciones se difuminan en una vorágine que nutre a diario de violencia las páginas rojas de los periódicos que sobreviven. “Nunca como antes”, le digo yo, Buenaventura Noriega a mi carnal Serapio Rea mientras tomamos un par de güisquicitos nacionales en el patio de bolas criollas, rememorando las fiestas de antaño en el Club Centro de Amigos frente a la Plaza Bolívar de Valencia o en el Club Arévalo González en Guacara o en el Terminal de Guataparo, lugar que un locutor local promocionaba en una cuña radial “tan pintoresco como una postal”. Allí, el amigo Ángel Conde Núñez organizaba aquellos “mano a mano” con Los Melódicos y Billo o con Celia Cruz y la Sonora Matancera. Y, yo, allí, en el medio de la pista con la vaporosa Ifigenia Ildefonsa Itriago, recorría el salón mientras la asía fuerte por el talle para evitar alguna caída ante alguno de mis pasos cadenciosos y al mismo tiempo explosivos. Por donde paseara a mi pareja solo escuchaba palabras de admiración: “Ese es Buenaventura, el mejor bailarín de Valencia”… o “que bien viste y baila ese hombre”… “huele muy bien… usa Jean Marie Farina”. Y yo, respondía con sonrisas y una que otra “tijereta” cuando una de las orquestas arreciaba el ritmo. Serapio, cansado de tanta “cotorra” terció para señalar que es extraña la presencia del buen samaritano Samark López Bello, el mismísimo socio de Tarek el Aissami, en Delta Amacuro. En los dos últimos años ha pagado a través de la empresa Profit Corporation. C.A. todos los gastos del carnaval de Tucupita. “A través de esa empresa se han cancelado carrozas, comparsas, bailes y los premios. A Samarck lo vinculan con el alcalde Alexis González y con la gobernadora Lizeta Hernández, pero nadie ha podido explicar qué pito toca la empresa de ese caballero en tierras tan lejanas donde se mueve navegando sus ríos un fuerte comercio ilegal”, dijo el bueno de Serapio como buscando en nosotros alguna explicación. “!Boche clavao!”, exclama Salusticio Salazar al pegar un palo de 30 varas y presuroso viene a la mesa a servirse un buen trago. No puede evitar comentar la muerte lenta que espera a los partidos democráticos en la jornada de legalización inventada por el TSJ y el CNE para dar más aliento al descompuesto régimen de Nicolás Maduro. “Se fijaron en la primera jornada. Pasó el examen Avanzada Progresista de Henri Falcón, corriendo sola. Claro, es una organización amiga del régimen, tan confiada de su éxito, le hizo propaganda al CNE cantando, sí CANTANDO, sus pollitos por las redes antes de nacer.”
| RODÓ EN LA BARRA...! |
La inhabilitación de Scarano fue festejada por algunos en la MUD
CON LA LEGALIZACIÓN DE LOS PARTIDOS, EL GOBIERNO CONSTRUYE SU PROPIA OPOSICIÓN BUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com
“El gobierno juega a la dispersión de los opositores y una gran mayoría de ellos les hace el juego, aunque a decir verdad, si quieren mantener sus organizaciones, se la tienen que jugar. Lo cierto es que la han emprendido contra la MUD con la aviesa esperanza de matar la unidad para revivir electoralmente al chavismo” añadió Salusticio. “Es la misma jugada de cuando Chávez. El régimen se inventa el carnet de la patria y ofrece. Dicen que muchos son recomendados al Banco de Venezuela donde les entregan una tarjeta por 50.000 mil bolívares. A otros les llevan cajas o bolsas del CLAP. El objetivo es el mismo: recuperar el terreno perdido. Pero el chavismo no tiene chance de ganar ninguna elección. Por eso viene tanto al país Rodríguez Zapatero y buscan que el Vaticano reanime el diálogo. Siguen con sus maniobras para ganar tiempo. La renovación de los partidos es una de ellas. Pocos quedarán en pie. Los amiguetes del gobierno, seguro, pero puede haber sorpresas. De allí que andan en consultas el TSJ y las “manzanitas” del CNE” apuntó el viejo espíalarense.
NOTI RÁPIDAS • VIENTOS DEL NORTE. Un vendaval se les viene encima a testaferros y altos funcionarios que mueven el dinero de la corrupción. Nuevas investigaciones adelantan en EEUU el Departamento del Tesoro, la OFAC, el FBI y la Oficina de Armas, Tabaco y Explosivos. “Están pillados”, expresó Cornelio Cornieles. • SITUACIÓN ALARMANTE. El estudio de opinión sobre alimentación de More Consulting arrojó datos impresionantes. 77,4% de los padres afirman que sus hijos faltan al menos un día a clases para ayudarlos a conseguir alimentos. Y 6 de cada 10 indicaron que sus hijos faltan a clases porque no hay suficiente comida en el hogar; mientras 8 de cada 10 se queda sin suficiente comida para alimentar a su familia. La Iglesia ve venir la lava humana y trata de socorrer a los más pobres con sancochos solidarios en varios templos. • ESTALINISMO EN VP. Emilia Guillén, abogada y dirigente vecinal de la parroquia Miguel Peña, fue despedida por el Alcalde de Naguana-
EL VERDADERO LEGADO La revolución vive de celebración en celebración y no dejan pasar los homenajes a Hugo Chávez. A quienes buscan comida entre la basura, habría que preguntarles cuál es el verdadero legado de Chávez. La pobreza sigue en aumento lo mismo que la gente que busca comida en los basureros.
gua por negarse a ponerse una franela de Voluntad Popular, mientras otros funcionarios de la misma alcaldía han sido amenazados de despido si participan en sus tiempos libres en actividades de Proyecto Venezuela. • CAJAS DEL FRAUDE. En el estado Anzoátegui vendieron cajas del CLAP a personas que tramitaron el carnet de la patria. Pagaron 10.000 bolívares y recibieron arroz, azúcar, aceite, harina de maíz, y se sintieron impresionados con seis latas de atún de las pequeñas. Cuando abrieron una y botaron el agua y solo quedó una cucharada de la carne rosada. Los productos provienen de México. ¿Serán los que regaló Peña Nieto? • PENAS Y ALEGRÍAS. Parece mentira, pero en sectores de la Oposición carabobeña festejaron la inhabilitación de Enzo Scarano. Apenas Carlos Santafé fijó posición, más por elegancia que por solidaridad, pero todo a título personal. Alguien le comentó a Pancracio Arteaga que “por menos irregularidades han sido inhabilitados otros funcionarios”. El informe 03-0915 de la CGR sepultó el futuro político del ex alcalde. • SCARANO ATACA. Luego de la inhabilitación, señaló en un programa radial muy escuchado, que a él le aplican la ley, pero no se la aplican a un alcalde opositor que ha hecho cosas peores. • EL G2 ESTÁ ACTIVO. Hablan de militares detenidos por el solo hecho de visitar a los generales Raúl Baduel y Oswaldo Hernández. • MAFIA INTERNA. Desde que el SAIME anunció el pasaporte “exprés” por 122.400 bolívares, nadie consigue una cita por la página web, que le permita conseguir el documento por menos dinero. Los gestores internos y externos abundan y ofrecen, plata en mano, pasaportes como en los países árabes. • DESCARO. Una cuadrilla de Corpoelec se presentó en la primera etapa de la Fundación Mendoza luego de innumerables llamadas de los vecinos. Revisaron las líneas y luego, con el mayor desparpajo, exigieron a los habitantes del sector a pagar 2.000 bolívares por casa para realizar el trabajo. • AUTOS PARA ENCHUFADOS. Bolipuertos, la empresa miti-miti con los cubanos que maneja el principal puerto del país, ha descargado barcos repletos de carros importados. Así lo informó Balbino Baldomero Barrios quien agregó que esos autos son encargos de funcionarios gubernamentales de diferentes jerarquías. • CURIOSIDADES. El 25 y 26 de marzo les toca cumplir JUNTOS con la legalización a PJ, AD, Copei, Proyecto VZLA, AVP y La Causa R. En cambio, solito fue Henry Falcón con su AP, y solitos van Manuel Rosales y Timoteo Zambrano con UNT. A Voluntad Popular, cosa extraña, también se la pusieron bombita.