Venezuela
Año 11
31 de marzo 2017
Número 495
www.abcdelasemana.com
Precio Bs.F. 450,00
EDITORIAL
Emili J. Blasco
Ha sido detectada una red de presuntos terroristas islámicos entre Brasil, Venezuela, Colombia, Centroamérica y quizás EE.UU. / 12 Jan Martínez Ahrens
La Inteligencia de EE.UU. detectó en torno a la candidatura de Trump un enjambre de asesores conectados con Rusia / 15 Armando Durán
A partir de las reuniones de Rangel con dirigentes opositores en 2006, el régimen chavista es a la vez dictadura y democracia / 4 y 5
Gustavo Ocando Alex
En la Isla de Toas todo es dolor / 16 y 17
SIN LIBERTAD NO HAY CAMBIO CARLOS BLANCO El cambio de este régimen no se ha llevado a cabo no solo por la forma como estas garrapatas se han aferrado al poder, sino también por el vértigo que produce en ciertos opositores la magnitud del salto al que hay que atreverse. El salto es hacia la libertad, y esta suele aterrar porque acarrea inesperados desafíos y responsabilidades que no son livianas. Se trata de una ruptura mayor, más allá de los 17 años de dictadura, con una manera de existir de la sociedad venezolana desde hace, por lo menos, un siglo. No se trata solo de un cambio de gobierno. Tampoco de un cambio de políticas que permitan avanzar del Jurásico al Cuaternario. Menos satisfacerse con que se progrese del Australopiteco al Hombre de Neandertal que, al fin y al cabo, es la maqueta del hombre nuevo chavista. Si la transición que se huele ya en el ambiente no es hacia otra forma de existencia de la nación, continuarán empollándose los huevos de la serpiente autoritaria, estatista y populista que produce el Carnet de la Patria, y que, en su defecto y para todo lo demás, usa la tarjeta Mi Negra*. La lucha por la libertad es indivisible. Es la libertad política, pero también la económica, cultural y espiritual. No ha de creerse que es como una fiesta desenfrenada en la cual todo está permitido, sino el espacio y el tiempo en el cual los que deambulan por las calles se convierten en ciudadanos y asumen responsabilidades que
jamás contrajeron. Significa no recostarse del Estado, sino someterlo para colocarlo al servicio de la gente, lo que, en Venezuela, significa quitarle el cofre mágico que le permite transformar a los ciudadanos en mendigos de sus favores. Hacer del cofre propiedad de los ciudadanos significa abrir el petróleo, la energía en general y todos los sectores a la inversión privada, nacional y foránea, de acuerdo con reglas que preserven el interés nacional. Estos lustros trágicos del chavismo han enseñado a propios y extraños que un proyecto basado en la sumisión puede tener arrancada de Tigre, pero es inexorable la parada de burro. Con olor a burro seco. Abrir el país; que los ciudadanos aprovechen las oportunidades y desarrollen su iniciativa; que se pueda inventar, ensayar, errar y volver a inventar; que haya seguridad personal y jurídica; que se pueda transitar; que se pueda subir en la escala social; que se pueda comprar lo que se desee y que se pueda ganar dinero, mucho dinero, en forma honrada; que los que se fueron y quieran volver, regresen; que los que están dentro y quieran viajar o irse, lo hagan. Libertad es la palabra. @carlosblancog carlos.blanco@comcast.net * Tarjeta de participación en la renta petrolera incluida, al estilo del Carnet de la Patria, como oferta en la campaña presidencial de Manuel Rosales. Como en ocasiones anteriores, esta semana cedemos nuestro espacio editorial a una columna de especial interés.
El ABC de Baltazar Porras / Cardenal de la Iglesia católica y Arzobispo de Mérida
En Venezuela hay hambre y muerte, miedo y represión • La cercanía que tenemos en todos los niveles de la Iglesia en Venezuela hace que uno sienta y lleve dentro el dolor de mucha gente • Los venezolanos tienen confianza en la Iglesia, que quiere seguir caminando junto a ellos, buscando y forzando una salida democrática y pacífica para todos /8 y 9
Áxel Capriles:
El objetivo del chavismo, no fue una toma parcial, sino el saqueo de la nación / 7
2
Opinión
Valencia, 31 de marzo 2017
CONTENIDO Crónica en vivo
2
SERGIO DAHBAR
El Debate de la semana
3
FERNANDO EGAÑA
La Cátedra de ABC
4
ARMANDO DURÁN
Contrapunteo ALBERTO BARRERA TYSZKA ÁXEL CAPRILES
6 7
El ABC de
8
BALTAZAR PORRAS
Alta Política ANTONIO MARÍA DELGADO DIANA CALDERÓN EMILI J. BLASCO ANDRÉS OPPENHEIMER MARC BASSETS JAN MARTÍNEZ AHRENS
10 11 12 13 14 15
Centrales
16
GUSTAVO OCANDO ALEX
Opinión
| CRÓNICA EN VIVO |
EL LENGUAJE PERDIDO DE LAS ESTATUAS
NOEL ÁLVAREZ ANA MARÍA MATUTE FRANCISCO OLIVARES ANTONIO LÓPEZ ORTEGA CORINA YORIS-VILLASANA BEATRIZ DE MAJO LUIS ALMAGRO MOISÉS NAÍM YOANI SÁNCHEZ LLUÍS BASSETS FERNANDO MIRES
18 19 20 20 21 22 23 24 24 25 25
26 27 28 29 30 32
Salud Personajes Ciencia Cine Deportes
l poder tiene un curioso modo de dialogar con los ciudadanos que lo adversan. A veces una expresión de inusitada violencia acaba de mostrar la debilidad más elocuente. Para muestra basta el botón de la estatua de Hugo Chávez en Margarita, muy cerca del cadáver del Hotel Hilton, a unos pasos de la avenida Bolívar. Da pena que justamente el héroe de la SERGIO patria tenga que preDAHBAR senciar todos los días el blindaje al que han sometido a la estatua del ex presidente Hugo Rafael, para evitar que la destruyan quienes todos los días padecen una vida cotidiana plagada de escasez, hambre y violencia. Cuando un régimen tiene que defender al “líder máximo de una revolución”, al “timonel de Sabaneta”, al “eterno” (frases hechas todas ridículas con las que han intentado santificar a un hombre limitado que no pudo alcanzar su sueño), como ocurre ahora en los predios de Pampatar, reconoce ipso facto que ha perdido la gracia que alguna vez tuvo y que la caída se precipita. Así ocurrió con otros regímenes que parecían eternos y que sufrieron heridas mortales y sucesivas: esas embestidas fueron horadando sus
E
cimientos más profundos. Basta con recordar, por ejemplo, el caso de Muhammad Reza Pahlavi, que gobernó desde 1941 hasta 1979. El fin de un imperio de horror fue retratado por el periodista Ryzard Kapuściński en su libro excepcional El sha de Irán. El Sha creó un sistema que solo era capaz de defenderse y totalmente incapaz de satisfacer las necesidades de su pueblo. Esta fue su mayor debilidad y la auténtica causa de su fracaso final. La base psicológica de semejante sistema no era otra que el desprecio que sentía el monarca por su propio pueblo y el convencimiento de que siempre se podía engañar a súbditos ignorantes prometiéndoles muchas cosas. Pero hay un proverbio iraní que dice: “las promesas solo tienen valor para quienes creen en ellas”, escribió el periodista polaco. El libro de Kapuściński es un prodigio de reportería y análisis político. Concluye sin duda que fue un tirano, un líder que debió acudir a la violencia para frenar las rebeliones. Como Chávez, fracasó en el intento de modernizar su país, a pesar de recibir millonarias sumas de dinero de la exportación de petróleo. Fue otro tirano más que apeló al terror de servicios secretos salvajes para frenar a sus opositores, que encarceló a opositores, y que vivía entre lujos y excentricidades mientras el pueblo soportaba la pobreza y
el atraso más abyecto. Una de las narraciones que siempre recuerdo de El sha de Irán es un retrato de un activista que se dedicaba a derribar las estatuas del sha. Era su modo de protestar. Pero quizás la joya de la corona la tenga Ecuador en su historia. Donde reposa la memoria de un héroe nacional, José Joaquín Olmedo (1780/1847). Fue abogado, escritor y político recordado, porque defendió la liberación nacional. Su obra más recordada es La victoria de Junín o Canto a Bolívar (1825). Diseñó la bandera y escribió la letra del himno de Guayaquil. Como hombre importante de una nación latinoamericana, y bolivarianista, las autoridades decidieron levantar una estatua en su nombre. El problema es que los costos no daban para llevar adelante el homenaje. Entonces decidieron aceptar una estatua que se encontraba a buen precio en Inglaterra. Una ganga. Era una estatua del poeta inglés Lord Byron. Sin pena ni angustia, los promotores la trajeron en barco y le pusieron el nombre de Olmedo. Nadie puede negar que allí hubo justicia poética y nacionalista. Insisto: el poder tiene un curioso modo de dialogar con los ciudadanos. @sdahbar sdahbar@hotmail.com
Rodó
VENEZUELA C.A. AV. BOLIVAR NORTE, RESD. MARGORIE Nº 122-4, PISO 2, APTO. 2-2. VALENCIA, EDO. CARABOBO. TELF: 0241-821.74.40 • ZONA POSTAL: 2001 RIF: J-29808286-0 DEPÓSITO LEGAL: PP200601CA944 www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb PRESIDENTE:
Carlos Méndez Orel Sambrano
DIRECTOR EDITORIAL: CONSEJO EDITORIAL:
(1946-2009)
Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra DIRECTOR: Manuel Felipe Sierra DIRECTOR DE REDACCIÓN: Nicomedes Boada DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
José Santander (Jefe) Marianella Moreno COMERCIALIZACIÓN: DLB Group, C.A. Telf: 0212-400.18.00 (Master): 0412-335.82.70 E-mail: sales@dlbgroup.com DISTRIBUICIÓN EN MIAMI:
E.C.O. Distribution 3625 NW 82 ave. # 406. Doral, Fl 33166. (786) 718-2675. E-mail: ecodistribution1@yahoo.com
LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.
Opinión
Valencia, 31 de marzo 2017
El Debate de la semana
Entre hacer Oposición al régimen y… LA GRAN CUESTA a oposición política venezolana está pasando por un trance muy difícil. Los esfuerzos de coordinación que cristalizaron en las candidaturas unitarias en diferentes comicios, a partir de la conformación de la MUD, ya se observan mucho más trabajosos que antes. Se siente, sin duda, un decaimiento o un retroceso al respecto. Del viento de cola en la opinión públiFERNANDO ca, se ha pasado a LUIS EGAÑA un viento de frente, y las perspectivas, francamente hablando, no parecen auspiciosas. ¿Por qué ocurre todo esto?
L
de impulsar un cambio efectivo, de manera constitucional y democrática, no se aprovechó. En algunos ámbitos no se quiso aprovechar. No gustó el mandato político de las elecciones parlamentarias de diciembre de 2015, que no tenía que ver con agendas legislativas puntuales, sino con la superación de la hegemonía. Ahora se está pagando ese precio, y en verdad es uno muy costoso. El sector que aspira al entendimiento con el poder establecido,
vale decir a aceptar sus cambiantes reglas y a “validar” su caricatura democrática, le está haciendo un gran daño al conjunto de la oposición política. Se coloca a contravía de las aspiraciones de cambio de la mayoría del país, y colabora a crear malas expectativas sobre las posibilidades reales de ese cambio. Muy pronto se sabrá cuáles partidos políticos han quedado “legitimados” en el tortuoso proceso inventado por el CNE. Entre éstos, se encontrarán los que son conside-
Creo que hay una respuesta sencilla de expresar pero más compleja de comprender. Hay sectores de la oposición política que buscan un entendimiento con la hegemonía, y hay otros sectores que no. El entendimiento no necesariamente significa subordinación, pero sí significa concederle una legitimación, así sea precaria, al despotismo depredador de la hegemonía. Por ello, ojalá y se imponga una reflexión serena y comprometida que le abra caminos al conjunto de la oposición política venezolana. Esa reflexión no ocurrió en el 2016, porque la gran oportunidad
...y ser la Oposición del Régimen
rados aceptables por la hegemonía. Es de anteojito suponer que las decisiones correspondientes, mantendrán ocupados a diversos factores políticos en su propia supervivencia, y ello les quitará tiempo y energía para trabajar para que la tragedia que padece Venezuela pueda, finalmente, ser superada. Esa gran cuesta de la oposición política venezolana, tiene que ser vencida para que la nación pueda cambiar. flegana@gmail.com
3
4
Opinión
Valencia, 31 de marzo 2017
La Cátedra de ABC
¿ES DICTADURA * O NO? En el principio fue el verbo, advierte el Antiguo Testamento partir de ahí sabemos que nombrar algo hace realidad ese algo. De ahí la importancia de determinar si vivimos en dictadura o no. De ello depende el objetivo de la lucha opositora y la estrategia a seguir para alcanzarlo.
A
a la próxima elección presidencial. De este modo inesperado, a 10 meses de esa decisiva consulta electoral, el conflicto político dejó de ser entre Chávez y la oposición. El dilema ahora era entre abstenerse o no.
Hasta las elecciones parlamentarias del año 2005, los venezolanos creían, en primer lugar, que el proyecto político de Hugo Chávez no era ARMANDO DURÁN democrático; en segundo lugar, que para evitar una catástrofe cierta era urgente un cambio político total. Ante ese objetivo, la oposición tomó las calles, desde el paro cívico de diciembre del año 2001 hasta que los ánimos de la disidencia se apagaron a finales de enero de 2003, pasando por los sangrientos sucesos del 11 de abril.
El régimen no podía permitirse ese lujo, tampoco los partidos de oposición, así que Chávez le encargó a José Vicente Rangel, su vicepresidente, conversar con los dirigentes de la oposición para hacerlos cambiar de parecer. Y eso hizo Rangel, sin mucha dificultad. Para algunos fue un acto de complicidad opositora con el régimen, para otros, inevitable decisión política, pero lo que cuenta es que el CNE no introdujo cambio alguno en el sistema electoral, el gobierno y la oposición rechazaron la oferta de las universidades Central de Venezuela, Católica Andrés Bello y Simón Bolívar de realizar una revisión del registro electoral para limpiarlo de sus groseras perversiones, la oposición terminó por abandonar sus exigencias sobre las condiciones electorales y luego puso todo el énfasis de sus actividades en la selección de un candidato presidencial y en prepararse para el desafío electoral del 3 de diciembre.
La oposición adoptó entonces una nueva táctica. Las urnas electorales del referéndum revocatorio en lugar de la confrontación física, pero con un mismo objetivo estratégico: sacar a Chávez de Miraflores. Por las malas de la rebelión popular o mejor aún por las buenas del revocatorio, hasta que en la madrugada del 16 de agosto de 2004 se conocieron sus inaceptables resultados, a todas luces fraudulentos. En ese punto, la desesperanza arrinconó a la población en un callejón sin salida aparente. De ahí surgió la tesis de conquistar y defender espacios políticos, por pequeños que fueran, y se les dio a las elecciones parlamentarias del año siguiente un valor que en realidad no tenían, si en efecto la naturaleza del régimen era dictatorial. En ese instante crucial, hasta el día de hoy, se impuso la retorcida política del apaciguamiento.
rrupción brusca, al saberse que la auditoría realizada el 23 de noviembre de 2005 a las máquinas captahuellas que se utilizarían en las elecciones parlamentarias de diciembre reveló la existencia de un programa oculto, el archivo denominado MTE, que vinculaba la secuencia de los votos emitidos con la identidad de los electores.
Hasta Jorge Rodríguez, nuevo presidente del CNE, tuvo que admitir la presencia ilegal
de este dispositivo electrónico y ordenó prescindir de las máquinas de la discordia. De todos modos, la presión de los ciudadanos obligó a los partidos opositores a abstenerse. El régimen tuvo que realizar aquella consulta electoral sin candidatos de oposición y la abstención como herramienta de acción política se convirtió de pronto en el principal argumento político de la oposición: o el CNE modificaba sustancialmente las condiciones electorales, o la oposición no presentaría candidato
Desde ese instante, la oposición recurrió al principio de la “superposición”, eje de la física cuántica según el cual, por ejemplo, un gato puede estar vivo y muerto al mismo tiempo. Vaya, que a partir de aquellas reuniones de Rangel con dirigentes opositores en las penumbras de La Viñeta, para la oposición, el régimen chavista era a la vez dictadura y democracia.
EL MÁS VOTADO DE AMÉRICA** Para Chávez, lo primero era, por supuesto, ganar, pero no por 4 votos, sino por una amplia mayoría. Los famosos “10 millones de votos por el buche” de la campaña electoral del oficialismo, para que nadie en Venezuela o en el resto del planeta dudara del carácter arrollador del liderazgo de Chávez. En segundo lugar, conseguir que la oposición
AGARRAR, AUNQUE SEA FALLO La obsesión opositora ha sido desde entonces agarrar, aunque sea fallo, con el pretexto de no quedar fuera de juego, pero con una inteHugo Chavéz y las rectoras del CNE.
Opinión
Valencia, 31 de marzo 2017
Los precandidatos de oposición, Manuel Rosales, Julio Borges y Teodoro Petkoff le hicieron saber a la opinión pública que confiaban plenamente en la imparcialidad del CNE.
reconociera su victoria, por abultada que fuera, para legitimar ante la comunidad internacional tanto el origen democrático de su presidencia como la pulcritud y transparencia del sistema electoral venezolano. Por último, consolidar con su victoria, aceptada por todos de buen grado, el desarrollo de una oposición, ahora dialogante, alejada para siempre de los atajos de la desestabilización y el golpismo a cambio de unos pocos e insignificantes espacios políticos en la estructura del Estado. En pocas palabras, ese era el paso imprescindible para crear la ilusión de que en Venezuela reinaba un clima de paz y armonía de tanta magnitud que, incluso, el gran salto que se disponía a dar con la reforma a fondo de la Constitución para conducir Venezuela al socialismo sería a su vez el fruto de un gran diálogo entre el gobierno y la oposición.
tinio. Segundo capítulo de esta telenovela fue el espectáculo que ofreció Rosales al reconocer su derrota mucho antes de que terminara la totalización de los votos. Peor aún, que muy pronto los voceros más calificados de la oposición coincidieron en señalar que, a pesar de la derrota de Rosales, la oposición había logrado una gran victoria política, porque el pueblo opositor, al darle la espalda a la abstención como herramienta política, había demostrado su madurez al depositar toda su confianza en la fórmula electoral para enfrentar el reto que representaba Chávez.
Y NO SE DIERON CUENTA… Me preguntaba entonces si los felices dirigentes políticos de la oposición no se dieron cuenta de que los resultados de la votación anunciados por el CNE “lo que en definitiva indican es que Venezuela finalmente se aproxima al estado perfecto de la normalización política, que desde el punto de vista de Chávez significa democracia socialista y revolucionaria, sin oposición verdadera, y que dentro de este esquema el único papel previsto para la oposición es estar ahí, adornando los salones y nada, absolutamente nada más”.
Como todos recordamos, aquel 3 de diciembre no hubo sorpresa alguna. El 2 de febrero, en el Teatro Teresa Carreño, donde celebraba el séptimo aniversario de su ascensión al poder, Chávez les advirtió a sus partidarios la necesidad de evitar por todos los medios que la masiva abstención del 4 de diciembre del año anterior se repitiera ahora en la elección presidencial. La visita que le hicieron a Tibisay Lucena los tres precandidatos de oposición, Teodoro Petkoff, Julio Borges y Manuel Rosales, tuvo la finalidad de hacerle saber a la opinión pública nacional e internacional que ellos, en representación de la Coordinadora Democrática, confiaban plenamente en la imparcialidad del CNE y aceptarían sin chistar el resultado oficial del escru-
Lo inaudito es que desde aquella jornada, a lo largo de estos últimos y turbulentos años, la oposición ha insistido en representar ese triste papel de cómplice, más bien barato, por cierto, del régimen. Es lo que hizo el año pasado, cuando a pesar de la gran victoria popular en las urnas del 6-D-15 aceptó participar en la maniobra dialogante del régimen para impedir el pleno y real funcionamiento de la Asamblea Nacional, y que Luis Almagro pudiera aplicarle la Carta Democrática Interamericana al gobierno de Nicolás Maduro. Y es lo que hace ahora Henry Ramos Allup, fiel al electoralismo colaboracionista del 3 de diciembre de 2006, al pedirle al país y al mundo paciencia, porque la crisis venezolana se resolverá el año que viene por la vía de una “megaelección”. Simplemente para impedir que Almagro vuelva a invocar ahora la CDI, cuando la crisis venezolana por fin ha adquirido a los ojos de América y Europa la categoría de una auténtica catástrofe humanitaria. @aduran111 aduran2007@cantv.net * Este artículo fue escrito para ser publicado en dos partes. Por ser la continuidad de un relato histórico, las hemos integrado. Advertimos a nuestros lectores que la primera entrega había sido publicada anteriormente. ** NR: Chávez había exigido al CNE un porcentaje de votos superior al alcanzado por los dos presidentes entonces recientemente reelectos. Álvaro Uribe en mayo y Lula en octubre, habían logrado 62 y 61% respectivamente. Chávez quería más. Gracias al conveniente abandono de los testigos, el CNE pudo cumplir. Chávez obtuvo el 63%.
Ahora Henry Ramos Allup pide paciencia al país porque la crisis venezolana se resolverá el año que viene por la vía de una “megaelección”.
5
6
Opinión
Valencia, 31 de marzo 2017
Contrapunteo
LAS DOS VENEZUELAS También las relaciones internacionales dependen de la fe na experiencia tan frágil y misteriosa sostiene en buena medida la geopolítica del planeta. Todo parte del mismo principio: confiar en el otro. Aunque sea mínimamente. Creer o suponer que el otro está diciendo la verdad. Cuando los funcionarios del gobierno de Venezuela declaran en la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Ginebra, la mayoría de los venezolanos necesitaALBERTO mos una traducción BARRERA TYSZKA simultánea. No entendemos nada de lo que dicen. Ellos hablan de otro país, de un país que no conocemos, que no existe. Los vemos y escuchamos y solo quisiéramos tener la oportunidad de ponerle subtítulos a sus palabras para que el mundo lea la realidad que no pronuncia nuestro gobierno. Tarek William Saab, quien ocupa el más alto cargo en la Defensoría del Pueblo, estuvo en la ONU y expresó su voluntad de “ser un actor fundamental para la protección y defensa de los derechos humanos”. Sin embargo, no dijo nada sobre la OLHP: un plan represivo, paradójicamente llamado Operaciones de Liberación Humanista del Pueblo, que permite a los militares y a la policía actuar arbitrariamente, con violencia e impunidad, en los sectores populares. Todas las organizaciones de derechos humanos del país han cuestionado las detenciones arbitrarias, las desapariciones y los homicidios ejecutados por estos comandos armados. Se ha denunciado que se comportan como grupos de exterminio, los oficiales llevan máscaras de calaveras sobre sus rostros y actúan como si tuvieran licencia para matar. Las alertas en contra de las OLHP son cada vez más numerosas. Hay incluso casos de masacres, desapariciones o asesinatos de grupos, como el ocurrido en la población de Barlovento en el año 2016. El saldo fue de doce jóvenes en fosas comunes. De eso no habló el Defensor del Pueblo en Ginebra. Ese país no existe. Iris Varela es la ministra para el Servicio Penitenciario. También ella viajó a Ginebra y
U
estuvo en la reunión de la ONU. Ahí habló de cómo el gobierno ha logrado “pacificar” y “dignificar” los centros penitenciarios del país. Las cifras oficiales aseguran que no hay hacinamiento carcelario pero, según la organización Observatorio Venezolano de Prisiones, los datos reales son otros: la cantidad de reclusos casi duplica la capacidad de las instalaciones. De esto no habló la ministra Iris Valera. Tampoco mencionó que, justo en esos mismos días, las excavaciones realizadas en uno de los principales reclusorios del país seguían tropezándose con restos humanos. En la Penitenciaría General de Venezuela, cerrada hace cinco meses, se ha encontrado una fosa común donde, hasta el momento, han aparecido 14 cuerpos. Aseguran que podrían ser veinte. Esta prisión venía siendo objeto de diversos cuestionamientos desde hace mucho tiempo. Humberto Prado, director del OVP, afirma que ya en el año 2009 denunciaron casos de desapariciones en dicho centro de reclusión. Según esta organización, “la realidad de las cárceles en nuestro país es que el Estado le ha entregado su control a grupos armados de internos”. Iris Varela no dijo en Ginebra que, en algunas cárceles del país, controladas por capos que han hecho de la ilegalidad una industria, se puede encontrar una discoteca, una piscina, una agencia bancaria, un zoológico, una pizzería, una pista de motocross… y también, por supuesto, una fosa llena de cadáveres. Ese país tampo-
co existe para el gobierno. El embajador venezolano ante la ONU en Ginebra se llama Jorge Valero. Él asegura que todos los cuestionamientos sobre el estado de las libertades en Venezuela forman parte de una “campaña mediática”. Declara que en el país no hay presos políticos sino terroristas encarcelados. Sin embargo, las estadísticas del Foro Penal Venezolano son muy distintas: solo en el año 2016 hubo 2732 arrestos políticos. Aparte de los dirigentes políticos más conocidos, como Leopoldo López, Daniel Ceballos o Yon Goicoechea, existen más de cien detenidos por razones políticas, la mayoría enjuiciados por tribunales militares, de manera anticonstitucional. Algunos tienen incluso órdenes de libertad, expedidas por jueces civiles, que no han sido acatadas por las autoridades. De esto no habla Jorge Valero. Tampoco menciona al diputado Gilber Caro, que fue encarcelado, una violación a su inmunidad parlamentaria, sin la presentación de una acusación formal. O al profesor universitario Santiago Guevara, detenido y acusado de traición a la patria por haber participado en una reunión en una panadería. Valero no dice nada de ese país. No lo
nombra. En Ginebra, sin pestañear, afirma que “no es cierto que en Venezuela se restrinjan las libertades, sino más bien se respetan escrupulosamente”. ¿Qué se puede hacer con quien miente sin pudor, con tanta facilidad? El discurso oficial del gobierno venezolano afirma que no hay crisis sino conspiración, que no hay escasez, que no hay hambre. Asegura que la justicia es transparente, que hay equilibrio de poderes, que las instituciones tienen independencia. La realidad confirma lo contrario. Las cifras no oficiales señalan que no somos un país sino un derrumbe. Las encuestas muestran que los venezolanos queremos un cambio. Pero, mientras tanto, el gobierno sigue hablando en una lengua incomprensible, ejerciendo la violencia. Cada vez más, su idioma más claro es la represión. Los organismos internacionales y los demás países del mundo, más temprano que tarde, tendrán que decidir con cuál de estos dos países se comprometen. Pueden ser, con su silencio, cómplices de la élite que controla el poder. O pueden ser activamente solidarios con quienes, padecen las consecuencias del poder. Cada vez hay menos matices. O están con la Venezuela pomposa que declara en Ginebra, o con la Venezuela urgente que aparece en los subtítulos. Ante el fracaso del diálogo, se hace indispensable la presión extranjera para buscar una salida democrática, justa y transparente. No se trata de una invasión. Solo es necesario apoyar a la Venezuela que sí quiere contarse a través de los votos, al país que exige que haya elecciones. @Barreratyszka abarrera60@gmail.com
Tarek William Saab
Opinión
Valencia, 31 de marzo 2017
7
LA CORRUPCIÓN CONSTITUYENTE Algo pasa con la corrupción que ya no afecta la popularidad o la vida política de los administradores y decisores políticos acusados de manejo irregular, fuera de norma, de los fondos públicos o se trata de una visión idealizada del pasado. Algo ha cambiado. Antes, la gente era menos complaciente con la corrupción. Hoy, las poblaciones aceptan pasivamente regímenes corruptos en la medida en que sean fuertes, autoritarios, se consideren revolucionarios o repartan parcialmente algo de lo robado al erario público.
N
En junio de 1967, durante la presidencia de Raúl Leoni, el ÁXEL CAPRILES M. Dr. Gilberto Morillo, Presidente de la Comisión Investigadora contra el Enriquecimiento Ilícito (CIEI), convocó a una rueda de prensa para exponer su preocupación en torno al incremento de delitos en contra de la cosa pública. Los negocios denunciados por el compungido funcionario de la CIEI era la tarifa extraoficial establecida por el jefe de licencias de tránsito para el otorgamiento de placas de alquiler o casos como el de la línea aérea KLM que le había regalado al administrador postal del departamento internacional del Ministerio de Comunicaciones unos pasajes para un viaje a Europa con su familia. Así como la Asamblea Nacional Constituyente de 1999 marcó una nueva etapa de la historia constitucional de Venezuela, la revolución bolivariana signó la era de la corrupción constituyente. Cinco son los rasgos de la corrupción constituyente de la nueva sociedad marcada por el socialismo revolucionario. El primero, es un cambio en la dimensión cuantitativa que por su magnitud representa un cambio cualitativo. Puesto que la apropiación indebida de cien mil dólares es igual delito que la incautación de un millón de millones, los chavistas optaron rápidamente por la segunda opción. Los peajes, sobornos y porcentajes de comisión de los viejos políticos de la democracia pasaron a ser juegos de niños comparados con los volúmenes que manejan los representantes del pueblo. El salto numérico significó, sin embargo, un cambio en la valora-
ción del delito. La magnitud de la riqueza de individuos sumamente jóvenes incursos en casos de corrupción de cientos y miles de millones de dólares trajo consigo alteraciones en las pautas de evaluación y la efectividad de la sanción social. El segundo rasgo es que la corrupción constituyente alteró la definición de la corrupción misma. Como la corrupción administrativa implica la apropiación privada de lo público, la revolución bolivariana borró la distinción entre lo público y lo privado. En lugar de exigir una comisión o de desviar parte de los fondos de un presupuesto, los chavistas decidieron apropiarse del presupuesto de la República. El objetivo fue, no una toma parcial, sino el saqueo entero de la nación. Las personas perdieron todo criterio para diferenciar qué era apropiación indebida o qué era labor patria. Tercero, para evitar la crítica adversa que producía la corrupción en el pasado, la revolución bolivariana expandió de tal manera el sistema de reparto clientelar de la renta
petrolera que logró corromper a la sociedad entera. Subvirtió los principios y valores que servían como cortapisas a la corrupción, convertida en un deslumbrante sistema de beneficencia pública. La corrupción administrativa dejó de ser un vicio para convertirse en una simple queja cuando dejaba de salpicar a las personas que de ella se beneficiaban. Una especie de miasma moral infectó la consciencia colectiva y la corrupción se generalizó a la empresa privada, a las organizaciones sin fines de lucro, a las fundaciones, a las familias, en todas partes. Cuarto, la corrupción tomó una dimensión global, geoestratégica. Así como los mercados comunes ofrecen ventajas y beneficios que superan los acuerdos bilaterales, los presidentes Ignacio Lula da Silva, Hugo Chávez, los hermanos Castro, los esposos Kirchner, Evo Morales y otros, deci-
dieron beneficiarse de la economía de escala de la corrupción por medio de una red de negocios entre Estados amparados por acuerdos entre las naciones. Los presidentes de las naciones del Foro de Sau Paulo crearon una internacional de la corrupción socialista como eje de su proyecto de influencia en el ajedrez de la geopolítica mundial. Quinto, el reino indiscutido de la corrupción administrativa se vio beneficiado e impulsado por la reversión del discurso y el cinismo que comenzó a imperar en la era de la “posverdad”. En un mundo donde los criterios de falsación y verdad han sido totalmente borrados, donde la mentira y el descaro son elementos centrales de la diatriba y el discurso político, las poblaciones inseguras perdieron su capacidad de juzgar la integridad moral de sus mandatarios. La corrupción administrativa ha tomado la forma de una epidemia social. @axelcapriles acapriles@ucab.edu.ve
8
Opinión
Valencia, 31 de marzo 2017
El ABC de BALTAZAR PORRAS / Cardenal de la Igl
“El chavismo sólo quiere poder” El religioso denuncia que en su país hay hambre y muerte, miedo y represión. "Tenemos más muertos que los países que están en conflicto. Sólo en el mes de enero de 2017 hubo más de 2.500 muertes violentas", explica el religioso JOSÉ MANUEL VIDAL
"No olvides que ser privilegiados no nos da derecho a privilegios, nos obliga al servicio a los demás". Éste fue el consejo que el Papa Francisco le dio al cardenal Baltazar Porras Cardozo (Caracas, 1944), tras consagrarlo como cardenal. Y el purpurado venezolano lo trata de cumplir. Por eso, aún a riesgo de su propia vida, denuncia que, en Venezuela hay hambre y muerte, miedo y represión. Una situación, que preocupa al Papa y a la Iglesia, que "no está ni a favor ni en contra del Gobierno, sino a favor de la gente". Estas son sus reflexiones para los lectores de ABC de la Semana. ¿Qué fue lo último que le dijo el Papa cuando le hizo cardenal, un poco en privado? - Lo que nos señaló en la carta a cada uno de los nuevos cardenales: que esto no es un honor, sino un servicio a la Iglesia. Un servicio que tiene que tener por delante a los más pobres. Creo que los gestos que tuvo tanto en el consistorio como posteriormente, así lo indican. Lo que quiere esencialmente es prolongar ese carisma, que es el sello que le está poniendo a su Pontificado y que no es un populismo barato, ni una pastoral sin fondo, sino la vivencia de un hombre que ha sido rectilíneo en su actuar, primero como jesuita, después como arzobispo de Buenos Aires y, ahora, como Papa. Quiere poner de relieve lo que puede ofrecer la Iglesia latinoamericana: sencillez, cercanía y una reflexión desde el pobre, desde las periferias, que son las que dan el sentido de alegría y de esperanza. Llevo grabada una frase que el Papa me ha repetido varias veces: "No te olvides de que somos privilegiados. Porque, ¿tú pensabas alguna vez que ibas a ser arzobispo o cardenal? ¿O yo, que iba a ser Papa? Pues no. Pero cuidado, ser privilegiados no nos da derecho a privilegios. Nos obliga al servicio a los demás. No te olvides". ¿En su caso concreto, el cardenalato refuerza su posición en Venezuela? - En mi caso concreto, de alguna
A los males que hemos hecho los hombres también somos nosotros los que tenemos que buscarles solución.
manera es un reconocimiento, un espaldarazo a lo que ha sido la postura de la Conferencia Episcopal a lo largo de todos estos años, en medio de la crisis profunda que está viviendo el país. Que es una crisis de sistema. Creo que no se puede decir que éste sea un buen o mal Gobierno, sino, sencillamente, que es un modelo que nunca ha dado resultado y que ahora tampoco lo da. Un modelo que lo que ha hecho es aumentar la pobreza, disminuir la calidad de vida de los venezolanos por falta de alimentos, de medicamentos, y por una creciente violencia amparada en buena parte en la impunidad, que nos hace tener más muertos que los países que están en conflicto. Sólo en el mes de enero de 2017 hubo más de 2.500 muertes violentas. Son cifras realmente astronómicas. Se nota que están ustedes sufriendo. Recientemente, estuvo en Madrid monseñor Ubaldo Santana y lloró públicamente, hablando de Venezuela. - La cercanía que tenemos en todos los niveles en la Iglesia en Venezuela hace que uno sienta y lleve dentro el dolor de mucha gente. ¡Cuánta gente se nos acerca a diario a decirnos que no tiene qué comer! O que no tiene el medica-
mento que necesita. A veces, para cuestiones normales, insignificantes: una gripe o una fiebre. Pero otros sienten que la vida se les va yendo, porque necesitan un tratamiento permanente y no lo consiguen. Indudablemente que eso nos pega. Nos tiene que pegar, porque no somos insensibles y compartimos la vida con nuestra propia gente. ¿Tiene problemas de ese tipo en su diócesis? - Tengo un seminario de 120 muchachos. Es un verdadero milagro poder conseguir lo necesario para mantenerlo. En el menor, son unos 40. Y unos 80 en el mayor, de varias diócesis. Tenemos muchas dificultades en el tema de alimentación y de otras cosas necesarias para la educación, como poder tener acceso internet o poder comprar libros especializados de Teología o de Filosofía. En fin, las cosas normales en cualquier sociedad son negadas sistemáticamente aquí. ¿La escasez es total, entonces? - Sí. La escasez es enorme, falta de todo. El Gobierno dice que se debe a que hay acaparamiento por parte de la derecha, lo cual no es cierto. Lo que pasa es que se han cerrado tantas empresas en el país, que se ha dejado de producir. Venezuela es un
país que se ha querido acostumbrar a la renta petrolera, y, claro, cuando el petróleo estaba a 100 o más, se podían hacer las barbaridades que se hicieron. Ahora que no lo hay, tampoco hay capacidad de importar. Además, el Gobierno pone una serie de normas que hacen que la situación sea insostenible. Por ejemplo, pone unos precios a las cosas que no se compaginan con la realidad. Lo que provoca el sistema cambiario que tenemos es hacer más pobres a los pobres. Y los que tienen posibilidad de invertir, no hay manera de que puedan hacer presupuesto de nada, porque la inflación sube de un día para otro y se lo come. Se come absolutamente todo. De hecho, la realidad es que la inmensa mayoría de la población venezolana ha bajado de peso. ¿De peso físico? - Sí, físico, porque no hay qué comer y lo que hay no aporta las proteínas necesarias. Hay padres y madres de familia que hacen una sola comida al día, para que sus hijos puedan comer un poco más que ellos. Sorprende que en un clima así no haya una revuelta o una explosión social... - Aunque pueda parecer que la gente es indiferente, no es así. Tenemos que tener en cuenta que estamos en un régimen, en el que las libertades están muy coartadas. En el que la utilización del amedrentamiento, del temor, del miedo, es permanente. En este momento, el gran empleador es el Gobierno. Con una cantidad de empleos que no son en absoluto productivos y que no generan riqueza. Indudablemente es una situación en la que, como decía el padre Ugalde hace poco, el grito que nosotros pegamos es porque estamos en el camino de la muerte. Muerte por desnutrición. ¡Cuántos niños y cuántos ancianos se van quedando en el camino! Y cuántas personas disminuyen en sus calidades de vida. Muerte también de familias, que tienen que separarse. Tenemos más de dos millones de venezolanos que se han ido al extranjero, en un
Opinión
Valencia, 31 de marzo 2017
esia católica y Arzobispo de Mérida país que nunca tuvo en su historia tradición de emigrar. Al contrario, siempre recibió emigrantes, entre ellos, muchos españoles. - Españoles, italianos, portugueses, de América Latina: colombianos, dominicanos haitianos... Vivir ahora una situación contraria desgarra. Desgarra los hogares. Cuántos padres tienen a sus hijos por ahí repartidos, con las situaciones que hoy se dan en el mundo entero con el tema de las migraciones. Hoy, no son las condiciones de unas décadas atrás, en las que se acogía fácilmente. Ante este drama, nos encontramos con un gobierno cuyo fin primordial es mantenerse en el poder. Y por eso, cada día aumenta la represión. Se cierran los canales de expresión de la gente y no se respeta la Constitución. Lo vemos en las elecciones: no se reconoce la autonomía de los poderes. El poder Legislativo, que fue elegido democráticamente y que no favoreció al gobierno, está prácticamente arrinconado y no se le permite ningún tipo de competencia. ¿Eso quiere decir que no hay salida? - Salida, la hay. Aunque la necesidad de la gente es de tal magnitud, que pareciera que lo que quiere propiciar el gobierno es violencia. Hay un discurso permanente de paz y de diálogo, pero los hechos van por otro camino. Lo que quiere la Iglesia y otros muchos sectores de la población es una salida pacífica, pero se está demostrado que es inviable. El camino en el que estamos no tiene correctivo. Crece día a día la represión y el amedrentamiento, y eso, en un momento dado, puede dar pie a la irracionalidad y a la violencia. ¿Hay peligro de guerra civil? - De guerra civil, no. Porque, para que haya guerra civil tiene que haber dos bandos que estén armados. Y aquí sólo hay uno y es el que tiene todas las armas. No sólo el ejército, sino también todos estos grupos colectivos que actúan impunemente y que, día a día, van dando gestos preocupantes. Por ejemplo, con la Iglesia. Y no sólo por la descalificación verbal con palabras y con gestos altisonantes, sino por el acoso que ha habido contra el arzobispo de Barquisimeto, después de la procesión de la divina Pastora. Hay varias iglesias en
Caracas y en Maracaibo, donde hace apenas unos días irrumpieron en medio de la celebración. Hay robos permanentes a casas curales e iglesias. Se trata de una escalada. Y no sólo hacia la Iglesia, sino también a otros muchos niveles. Una situación que usted y otros obispos viene denunciando desde hace tiempo. - Como Conferencia Episcopal somos conscientes de que, en momentos como éste, hay que alzar la voz. No como una voz política, sino llamando a la población ser consciente de la situación que se vive, para que busquemos, en primer lugar, darnos razones de esperanza. De ahí los pequeños programas que estamos haciendo. Son de formación que para la paz, de trabajo conjunto a nivel micro, a nivel de familia, vecindad o barrio. Se están implementando programas que han sido exitosos en otros países, como el trabajo de Cáritas y de otras instituciones, presionando para que se permita la ayuda humanitaria de medicamentos. ¿En estos momentos, no les llegan los medicamentos? - No, porque no se autoriza. Se dice que no hacen falta y que todo está perfectamente dotado. Pero la realidad es otra. ¿Hay miedo? - Sí, miedo. Se procura que los hijos, especialmente los jóvenes, no estén en la calle. ¿Personalmente, tiene miedo a que pueda pasarle algo? - Creo que, en este momento, a todos los venezolanos nos puede pasar algo indudablemente. Hay que tomar, por supuesto, las precauciones mínimas. Pero tenemos la obligación de cumplir con un mandato y con un ministerio. El trabajo que hacen los sacerdotes en todo el país y las religiosas y los grupos de laicos sigue adelante, con las limitaciones que imponen las circunstancias. No se está ni a favor ni en contra del gobierno, sino a favor de la gente. De la inmensa mayoría de la gente que está padeciendo y que tiene
derecho a la dignidad de la vida y a condiciones mínimas, para que haya un futuro de alegría y de esperanza para las generaciones que vienen detrás. ¿Está preocupado por el mantenimiento y por la vida de sus curas? ¿Están en peligro? - Ciertamente que sí. En unas regiones más que en otras. El Occidente, que es donde yo estoy, es una zona agropecuaria, fundamentalmente agrícola. Por lo menos unas verduras y unas hortalizas se consiguen para comer. Pero comer un kilo de carne o un pollo, que parecen las cosas más normales, no es fácil. Y día a día suben los precios y merman las colaboraciones de la gente con la Iglesia, porque tiene cada vez menos. ¿Con cuánto está viviendo un cura y un obispo? - Nuestros sueldos, en moneda extranjera, son una ridiculez. No llegan a 50 dólares. ¿Al mes? - Sí, pero esto es lo que está pasando también a nivel universitario. Un profesor universitario, que puede tener muchos años y todos los ascensos posibles, el sueldo es de 200 dólares, que es ya un gran sueldo. Esto hace que muchos profesores universitarios, a quienes les ofrecen mejores sueldos en América Latina, en el Norte o en Europa, se vayan. Es normal, no se les puede reprochar. Hay que mantener una familia. ¿Qué le dice el Papa? Imagino que cada vez que se encuentran hablan de Venezuela. - El Papa tiene una gran preocupación por Venezuela y llama permanentemente a abrir caminos de diálogo. Una palabra que, por cierto, está desvirtuada, en Venezuela, porque esa mesa de diálogo ha sido manipulada. Por ejemplo, la carta que escribió el cardenal Parolín a primeros de
La escasez es enorme. El Gobierno culpa a la derecha por acaparamiento, lo cual no es cierto. Lo que pasa es que se han cerrado tantas empresas en el país, que se ha dejado de producir.
diciembre poniendo los cuatro puntos fundamentales a que se había comprometido el Gobierno, para que se sentaran a la mesa de diálogo..., ya han pasado meses y no ha pasado absolutamente nada. Más bien hay una negativa permanente. Vemos todos los días como altos voceros del Gobierno dicen que aquí no habrá elecciones. Aquí no hay reconocimiento de la Asamblea Nacional sino más bien una continua descalificación de la misma. Y las medidas económicas que se han tomado en absoluto van a superar la situación en la que está el país. Cada día hay menos posibilidades de importación. Hay situaciones que son preocupantes, como la del arco minero de la Guayana y de la Amazonía venezolana, que ha sido dada en concesiones a grupos extranjeros, a rusos, a chinos, y a gente de otras nacionalidades. Estos concesionarios para extraer metales preciosos y metales estratégicos actúan contra parte del pulmón mundial que significa la Amazonía. Luego, producen un deterioro de la ecología integral, no sólo de la naturaleza, sino de los indígenas, que son marginados. ¿Hay algo de esperanza? - Sí, ciertamente que hay esperanza. Como nos dice el Papa, con cara de velorio y con cara de cementerio no llegamos a ninguna parte. A los males que hemos hecho los hombres también somos nosotros los que tenemos que buscarles solución. Creo que hay esperanza en este caminar lento pero constante, con esa profunda fe que tiene nuestro pueblo en sí mismo y en Dios. Y con esa confianza que tiene en la Iglesia, que lo que queremos es seguir caminando junto a ellos, buscando y forzando una salida democrática y pacífica para el bien de todos. Tomado de www.elmundo.es #editado
9
10
Opinión
Valencia, 31 de marzo 2017
Alta Política
VENEZUELA SE QUEDA SIN GASOLINA Decenas de autobuses yacen varados con sus tanques vacíos en el interior del país ecenas de autobuses yacen varados con sus tanques vacíos en el interior del país. La mayoría de ellos a un costado de las remotas estaciones de servicio de gasolina, mientras sus pasajeros aguardan preocupados por los tanqueros de dispendio que llevan ya días sin reponer el combustible agotado. La situación también es grave en los grandes centros urbaANTONIO nos, donde decenas MARÍA DELGADO de miles de conductores el jueves hacían cola en las estaciones que aún están abiertas, esperando nerviosamente su turno antes de que las bombas allí también dejen de funcionar. Venezuela, país que dice de contar con las mayores reservas petroleras del mundo, se está quedando sin gasolina, sumando el preciado combustible a la ya extensa lista de productos que escasean. El desabastecimiento ya se estaba gestando desde hace algún tiempo debido a los problemas estructurales que enfrenta la industria petrolera venezolana, y la grave crisis económica que sacude al país, dijeron expertos. Pero la situación se agravó súbitamente esta semana, luego de que ejecutivos de la estatal Petróleos de Venezuela manejaran mal importantes contrataciones para importar combustibles. “Las colas son descomunales”, dijo Juan Fernández, ex director ejecutivo
D
de planificación de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), quien ha estado monitoreando la situación desde Miami. Y aun cuando PDVSA lograra enviar de inmediato tanqueros para suministrar las estaciones de servicio, la situación podría tomar muchos días en normalizarse, afirmó Fernández. “La reposición es un proceso que tarda, no solamente porque tienes que suministrar a los vehículos que están esperando, sino porque requiere más combustible para poder llegar a tener el nivel de inventario que requieren las estaciones de servicio”, explicó. El jueves, muchos de los dueños de autos buscaban comprar el combustible. “Si tienes carro, tráelo y échale rápido porque esta gasolina se acaba hoy”, dijo un empleado de una gasolinera del este de Caracas a un reportero de la agencia AFP. En las afueras de la gasolinera, se apreciaban dos largas filas de vehículos. El fenómeno es sumamente irónico en Venezuela, país que tradicionalmente se ha sentido tan bendecido con su posesión de extensos yacimientos de crudo virtualmente lleva décadas regalando combustible a sus ciudadanos, y más recientemente, a Cuba y otros países aliados.
En el caso de Venezuela, el precio del litro de gasolina es tan bajo que llenar un tanque cuesta menos de cinco centavos de dólar (si se toma como referencia el precio del mercado negro o paralelo) Mientras tanto, el régimen de Nicolás Maduro envía cerca de 80,000 barriles diarios de crudo a Cuba, a cambio de servicios no auditados de sus misiones de médicos y entrenadores deportivos. Ante la grave crisis económica, y mientras el régimen bolivariano solo está suministrando dólares para cubrir una tercera parte de las importaciones que requiere el país, Venezuela está muy mal posicionada para seguir regalando combustible. Pero el problema del suministro es una criatura de muchos padres, expli-
có Horacio Medina, ex gerente de PDVSA. Parte del problema generado esta semana se debe a que los vicepresidentes de la empresa estatal recién nombrados no están calificados para ocupar sus puestos. “Los tipos nuevos que nombraron no pudieron hacer las negociaciones [para importar gasolina], y había cuatro cargamentos que debían llegar la semana pasada, y ninguno de los cuatro llego”, explicó Medina. Pero el hecho de que Venezuela tenga que importar combustible para surtir su demanda interna también es una señal del mal estado en que se encuentra la industria petrolera local. Según Fernández y Medina, las refinerías del país están operando a poco más de un 40 por ciento de su capacidad instalada debido a problemas de mantenimiento y una extensa lista de accidentes. La producción interna no alcanza para el consumo nacional, y el déficit podría estar cercano a los 125,000 barriles diarios, dijo Medina. Las autoridades venezolanas, enLa producción tre tanto, niegan interna de gasolina que la industria no alcanza para enfrenta probleel consumo nacional por lo que el gobierno mas, y describen de Nicolás Maduro la situación actual opta por importarla como un pequeño problema coyuntural que ya está virtualmente resuelto. El vicepresidente de PDVSA, Ysmel Serrano, dijo la noche del miércoles que retrasos en el “cabotaje” (transporte marítimo) ocasionaron el problema que, aseguró, está siendo atendido. “Contamos con suficiente gasolina producida en nuestras refinerías. Seguiremos redoblando el despacho hasta estabilizar la distribución. Desde PDVSA hacemos un llamado a la calma y a no caer en falsos rumores de sectores que juegan al caos”, escribió el directivo en Twitter.
@DelgadoAntonioM adelgado@elnuevoherald.com *Editado
Opinión
Valencia, 31 de marzo 2017
11
PROVOCACIÓN Un centenar de soldados venezolanos se instalaron durante cuatro días en territorio colombiano en una clara violación a la soberanía de sus vecinos na bandera venezolana ondeó durante cuatro días en territorio colombiano en una clara violación de la soberanía por parte de 120 militares armados, que se negaban a regresar diciendo que tenían órdenes superiores de permanecer sobre la ribera occidental del río Arauca, en las Bocas del Jujú, que divide a los dos países, ahí en una vereda donde los pobladores narraron que llegaron desDIANA trozando los sembraCALDERÓN dos a montar un campamento. Las tropas que invadieron territorio colombiano, "pero solo un poco", como dijera con descaro la canciller Delcy Rodríguez, ya se fueron, pero no fue un error involuntario provocado por causas climatológicas, como dijo la diplomática venezolana porque cambios en el cauce del río provocan diferencias de interpretación de coordenadas. Tampoco creo que fuera "un patrullaje cotidiano en
U
territorio venezolano, que la fuerza armada realiza para combatir las graves amenazas a la paz y estabilidad de Venezuela que representan el paramilitarismo colombiano, las bandas criminales, el delito trasnacional y en particular el delito del narcotráfico y el contrabando de extracción", como dijeron sin sonrojarse. Es en cambio, como plantea Moisés Naím, al ser preguntado por este caso: una decisión deliberada o producto de la anarquía en las decisiones gubernamentales de Venezuela. Y en ambos casos es muy grave. Las guerras más sangrientas siempre han tenido en el cruce de fronteras y de límites democráticos una razón para empezar y no encontrar fin. Y si quienes las cruzan son militares con un mando dividido y alimentados por el narcotráfico, según las autoridades norteamericanas, es aún más complicado.
La tensión antes del retiro de las tropas debería dejar varias lecciones. Funcionó la vía diplomática, en buena hora; también el envío de 300 militares colombianos a rodearlos logró su objetivo, que el presidente Juan Manuel Santos le haya dicho a Nicolás Maduro que era inaceptable y exigiera la salida inmediata de los militares, perfecto. Pero el tema no ha terminado. Esto fue una grave provocación y debería ser informado al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, por lo menos. Hace pocos días, 14 países de la OEA, entre los que se encuentra Colombia junto a Argentina, Brasil, Canadá, Chile y Costa Rica, pidieron a Maduro elecciones y liberar a los presos políticos —entre otras solicitudes— ante un régimen que es autoritario y represivo. Venezuela es a todas luces un Estado crítico y amenazante para toda la región, pero sobre todo es el rostro de la violación a los más míni-
mos derechos de sus propios ciudadanos hambrientos y sin lo necesario para atender sus dolencias. La salida o sanción pedida por Almagro para sacar a Venezuela de la Asamblea General de la OEA tiene por lo menos que ser valorada para condicionar la participación de ese país al retorno a unos canales democráticos que son los que le permitieron tener un asiento en la organización hemisférica. Y todo eso pasa en el vecino país mientras en Colombia se promueve una marcha en nombre de una patria que no soporta más mentiras y que le dice a los homofóbicos, a los intolerantes, que cualquier excusa es válida contra el Gobierno. Olvidándose de los riesgos de jugar con la institucionalidad a punta de frases efectistas cuando frente a los temas de fondo, a los que debería una oposición apuntar, se tapan los ojos los integrantes de la que bien llama Ricardo Silva la sociedad de vigilantes impunes. Pero para esas mentiras convertidas en frases publicitarias en las redes habrá tiempo. No hay tiempo es para evitar un estallido en la siempre caliente frontera colombo-venezolana. Venezuela se blinda en la incapacidad creciente de organismos multilaterales para encontrar salidas y en la complicidad muda del continente que al menos ahora ha empezado a decir pasito lo que piensa. El tono crecerá cuando a los otros les pasé lo que ocurrió en Arauquita, y entonces, ojalá las decisiones no lleguen a destiempo. @dianacalderonf Tomado de www.elpais.com
12
Opinión
Valencia, 31 de marzo 2017
RUTA DE LA YIHAD A TRAVÉS DE VENEZUELA Detectada una red para la circulación de presuntos extremistas islámicos desde Brasil hacia Centroamérica, con aquiescencia chavista utoridades de varios países suramericanos han sido alertadas sobre la existencia de una ruta de posibles elementos extremistas islámicos, cuyo paso a través de Venezuela ha quedado documentado. Esas personas en tránsito llegan a los aeropuertos internacionales de Brasil; después de un tiempo se desplazan a la frontera con Venezuela, país que intentan atravesar para alcanzar Colombia y luego proEMILI J. bablemente seguir su BLASCO itinerario hacia Centroamérica y quizás Estados Unidos. La alerta fue realizada en 2014 por quien entonces dirigía la Oficina Nacional Contra la Delincuencia Organizada y el Financiamiento al Terrorismo de Venezuela, Gyoris Guzmán. La denuncia de Guzmán, que ahora se encuentra en España, donde ha pedido asilo, no supuso ninguna especial reacción del Ministerio del Interior venezolano, cuya titular entonces, Carmen Meléndez, desestimó la gravedad de lo revelado por las investigaciones. Según asegura, «todos los obstáculos puestos por la ministra estaban muy vinculados con el alto mando político del Gobierno, en el que ya para esa fecha el actual vicepresidente, Tareck el Aissami, tenía injerencia en decisiones de envergadura en el manejo de las relaciones con grupos activistas musulmanes». El Gobierno venezolano no lucha de manera franca contra la criminalidad ni cumple con los compromisos internacionales» Gyoris Guzmán, exdirector de la Oficina contra el Terrorismo de Venezuela «En Venezuela hay una total falta de compromiso del gobierno para una lucha franca, sincera y acertada contra la criminalidad», lamenta Guzmán. Advierte que el régimen chavista «ni siquiera cumple con compromisos internacionales adquiridos con la ONU o con organismos regionales como Unasur y Mercosur». «Es la ausencia por completo de un Estado», sentencia. Acuerdos secretos del chavismo para acoger en territorio venezolano células de Hezbollah, el grupo radical chií de origen libanés, ya han sido relevados con anterioridad. También han trascendido operaciones encubiertas desde embajadas de Venezuela en Oriente Medio para facilitar pasaportes a elementos extremistas islámicos. Ahora, queda al descubierto otro modo ele-
A
mento de esa ayuda chavista al radicalismo musulmán: una ruta a través del territorio nacional.
UNAS CUARENTA PERSONAS De acuerdo con las investigaciones que hizo el equipo de Guzmán, expuestas en un foro de seguridad de Mercosur, entre 2013 y 2014 hubo cerca de cuarenta personas supuestamente vinculadas al extremismo islamista que, en diferentes viajes, entraron ilegalmente en Venezuela desde Brasil por el puesto fronterizo próximo a Santa Elena de Uairén. Al parecer, habían llegado a Brasil a los aeropuertos internacionales de Sao Paolo y Río de Janeiro. Después de cortas estancias en el país se desplazaron, posiblemente en vuelos locales, hasta Manaos, en el corazón del Amazonas. Luego siguieron su camino por carretera. Una vez en Venezuela pretendían atravesar el país y entrar a Colombia por Cúcuta. La mayoría fueron detenidos nada más entrar en Venezuela, pero otros lo fueron a punto de pasar a territorio colombiano. La mitad de los detenidos eran de nacionalidad somalí, pero también había personas procedentes de Bangladesh, Etiopía y Kenia. «Todos eran musulmanes y pudimos constatar su radicalismo; aunque no fue posible establecer ninguna vinculación directa con grupos terroristas concretos, concluimos que algunos provenían de zonas en las que podían haber estado en contacto con Daesh o franquicias de Al Qaeda», afirma Guzmán. Las investigaciones demostraron que la ruta ya se había asentado, gracias a contactos locales que habían permitido crear una red para pernoctar en hoteles escogidos y que incluso podían lograr permisos de trabajo (dos de los detenidos contaban con visas de empleo expedidos por las autoridades brasileñas). «Lo que detectamos muy posiblemente era el ensayo de una ruta, que con el tiempo podía funcionar a mayor escala, para enviar yihadistas hacia Norteamérica, porque en Colombia no se iban a quedar», razona Guzmán.
VENTA DE PASAPORTES EN MALASIA La venta de pasaportes venezolanos a miembros de movimientos yihadistas fue investigada también por la Oficina Nacional Contra la Delincuencia Organizada y el Financiamiento al Terrorismo cuando era dirigida por Guzmán. De acuerdo con este, en 2013 tres funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) llegaron a trasladarse a Malasia, a donde conducían algunas pistas. Pasaportes venezolanos eran vendidos en un local comercial de Kuala Lumpur, la capital malaya. A pesar de la falta de colaboración de la embajada de Venezuela en la capital malaya, los agentes pudieron establecer que en un específico local comercial se vendían pasaportes venezolanos, pero no lograron determinar nombres de personas que habían pasado a disponer indebidamente de esos documentos. La operación llevó a la detención en Venezuela de más de una decena de funcionarios del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime). La venta de pasaportes venezolanos ha sido expuesta en diversas informaciones. Ya hace un año, Misael López, que ejerció de número dos en la Embajada en Iraq, denunció que en la legación diplomática de Bagdad se habían estado vendiendo pasaportes de modo habitual. Además, aportó pruebas que ponían en evidencia cómo elementos vinculados a Hezbollah disponían de varios documentos de identidad, algunos de ellos expedidos por las autoridades venezolanas. La CNN emitió en febrero un reportaje al respecto.
Por otra parte, también se ha denunciado la facilidad de entrada a Venezuela que han tenido ciudadanos iraníes sospechosos de actividades ilícitas. Gyoris Guzmán recuerda el caso de cuatro de ellos que, junto con un afgano, fueron detenidos en Caracas en noviembre de 2013 cuando ya habían abordado un avión con destino a Canadá. Fueron detectados cuando, antes del despegue, la tripulación contó el número de pasajeros y comprobó que había cinco que no figuraban en la lista. Guzmán asegura que varios de ellos se habían alojado en el hotel Galaxy de Caracas, conocido como lugar de preparación de mulas para el transporte de droga. Una de las personas ya había sido detenida previamente por narcotráfico al regreso de un viaje a Ecuador.
POSIBLES PRIMERAS CONDENAS Por primera vez en Latinoamérica, en los próximos meses los tribunales podrían condenar por terrorismo a individuos pertenecientes a grupos islámicos extremistas. Como recordó el experto Joseph Humire en una reciente intervención ante una comisión del Congreso de Estados Unidos, en Perú se está celebrando el juicio contra el libanés Muhammad Ghaleb Hamdar, quien fue detenido en 2014 en Lima por presuntamente haber proyectado un atentado terrorista. Sería la primera vez que un país latinoamericano califica de facto a Hezbollah como grupo terrorista. Por su parte, en Brasil se está llevando a cabo el juicio contra doce brasileños detenidos en Río de Janeiro en julio de 2016, acusados de preparar un ataque con armas cortas en varios escenarios de los Juegos Olímpicos. El grupo expresó obediencia al Daesh en un mensaje encriptado. Según declaró Humire en el Congreso, «durante muchos años, las redes terroristas islámicas han operado en un estado de gracia legal en América Latina. Más de la mitad de los países de la región no tienen ningún marco legal antiterrorista. Y quienes tienen leyes antiterroristas, todos excluyen organizaciones terroristas extranjeras».
@ejBlasco Tomado de www.abc.es
Opinión
Valencia, 31 de marzo 2017
13
EE.UU. LES REGALA UNA EXCUSA A CUBA Y VENEZUELA a inusual decisión del gobierno del presidente Donald Trump de boicotear varias sesiones de la respetada Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) fue un serio error que debilitará los esfuerzos de Estados Unidos por condenar a Cuba, Venezuela, Ecuador y otros abusadores de los derechos humanos. La administración informó a la CIDH, con sede en Washington DC, que no partiANDRÉS OPPENHEIMER ciparía en tres audiencias sobre las órdenes ejecutivas del presidente Trump sobre inmigración que se llevaron a cabo el martes, como parte de una revisión de casos de derechos humanos en países de todo el hemisferio. “Esta es la primera vez en por lo menos veinte años que Estados Unidos no se presenta”, me dijo el presidente de la CIDH, Francisco Eguiguren, después de las audiencias del 21 de marzo. “Realizamos audiencias sobre temas de Estados Unidos, como de otros países, prácticamente todos los años”. La decisión de la administración Trump de no participar en las audiencias colocó a Estados Unidos en la misma categoría que Cuba y otros abusadores sistemáticos de derechos humanos, que a menudo boicotean las audiencias de la CIDH, me dijeron otros funcionarios de la Comisión. La CIDH, un organismo independiente de la Organización de Estados Americanos, ha emitido varios informes criticando los abusos a los derechos fundamentales de Cuba, Venezuela, Ecuador y varios otros regímenes autoritarios izquierdistas y derechistas. Muchos de ellos la acusan sin fundamentos de ser una herramienta del “imperialismo yanqui”. Cuando se le preguntó sobre las razones de la ausencia de Estados Unidos, Mark Toner, portavoz del Departamento de Estado, dijo que el gobierno de Estados Unidos tiene “un tremendo respeto” por el papel de la CIDH, pero que “no es apropiado que Estados Unidos participe en estas audiencias mientras existan juicios sobre estas cuestiones en los tribunales de EEUU”. Eso es una tontería, dicen los defensores de los derechos humanos. Prácticamente todas las cuestiones ante la CIDH son objeto de litigio en
L
Mark Toner, portavoz del Departamento de Estado de EE.UU.
sus respectivos países. Si no lo fueran, no serían llevadas a la Comisión, dicen. “Es un pretexto absurdo”, me dijo José Miguel Vivanco, jefe de la división de las Américas de la organización Human Rights Watch. Añadió que Estados Unidos, al igual que la mayoría de los demás países, debería comparecer ante la CIDH. Lo que es peor, la ausencia de EEUU en las sesiones sienta un pésimo precedente, porque equivale a darles luz verde a los regímenes autoritarios para que hagan lo mismo, dijo Vivanco. La próxima vez que un régimen represivo
latinoamericano decida no presentarse en una audiencia de la CIDH que considere injusta, argumentarán que Estados Unidos hace lo mismo, agregó. “Esto reduce mucho la credibilidad y legitimidad de la administración Trump en temas de derechos humanos”, dijo Vivanco. Además de ser un símbolo de arrogancia, la decisión del gobierno de Trump fue el equivalente a un regalo político a Cuba y otros regímenes que boicotean a la CIDH, agregó. Muchos diplomáticos se están preguntando cuál es el sentido de que Trump hable con los presidentes de Brasil y Chile sobre Venezuela, pre-
sumiblemente para intercambiar opiniones sobre la mejor forma de lograr que se celebren elecciones libres en ese país, y al mismo tiempo socave a la CIDH, dándole argumentos al régimen venezolano en contra de Estados Unidos. Mi opinión: La explicación más probable es que la decisión de ausentarse de la CIDH sea fruto de la improvisación y la falta de experiencia política que caracterizan al gobierno de Trump, y del hecho de que todavía no han nombrado a un subsecretario de Estado para Asuntos Latinoamericanos. Seamos realistas, el Departamento de Estado de Trump es un barco a la deriva. El secretario de Estado Rex Tillerson, que no tiene experiencia previa en el gobierno, es un funcionario poco visible que está ocupado tratando de salvar lo que pueda del 30 por ciento de recortes de fondos para el Departamento de Estado que ha solicitado Trump. Tillerson todavía no ha podido nombrar un segundo a bordo - su candidato fue rechazado por la Casa Blanca - y todavía tiene que nombrar jefes de los departamentos regionales, incluyendo el que maneja asuntos latinoamericanos. Y en este limbo político, se cometen errores absurdos, como el de esta semana ante la CIDH. @oppenheimera aoppenheimer@miamiherald.com
14
Opinión
Valencia, 31 de marzo 2017
LE PEN-MACRON, ÚLTIMO ‘ROUND’ PARA EL POPULISMO GLOBAL Francia es el próximo escenario del choque entre las fuerzas del repliegue y las del cosmopolitismo l banquero-filósofo y la rica heredera. El elitista y la populista. El liberal y la partidaria de un estado fuerte e intervencionista. El europeísta y la soberanista. El cosmopolita y la chovinista. Los puentes y los muros. Pocas veces el contraste había sido tan nítido y políticamente explosivo. Emmanuel Macron —un banquero de inversiones con formación humanista, un exministro de MARC Economía BASSETS que hoy ocupa el centro del tablero en Francia— y Marine Le Pen — líder y transformadora del partido ultra que fundó su padre— serán los probables finalistas en las elecciones presidenciales en Francia de esta primavera. No es descartable que el candidato de la derecha hasta ahora hegemónica, François Fillon, se acabe colando en la ronda final, pero, si los sondeos aciertan, Macron y Le Pen encabezarán la primera vueltas, el 23 de abril, y se disputarán la victoria en la segunda, el 7 de mayo. Puede ser la batalla decisiva entre las fuerzas que llevan más de un año colisionando a ambas orillas del Atlántico. Los términos del combate — dos ideas de Francia, de Europa y del mundo frente a frente— están bien delineados, y son similares a los de los últimos meses en Reino Unido, Estados Unidos y, hace poco, Holanda. En Francia, los dos candidatos se parecen en algunos aspectos. Ni Macron ni Le Pen han pasado por primarias en sus partidos. Son partidos emergentes, como el de Macron, ¡En Marche! O marginales, en el caso del Frente Nacional de Le Pen: no por su fuerza electoral, que es sólida y considerable, sino porque se coloca fuera del consenso republicano que ha predominado en las últimas décadas, y porque su peso legislativo es escaso. Ambos candidatos se postulan como políticos antisistema, aunque Macron haya sido ministro, y Le Pen y antes su padre, Jean-Marie lleven en política más de medio siglo.
E
Marine Le Pen
Es más: ambos rechazan las etiquetas de derecha e izquierda; quieren trascenderla. El primero, desde el campo de los progresistas de todo color frente a los conservadores de izquierda y derecha: un ‘extremo centro’ que abarcaría el vasto espacio que han dejado abiertos los viejos partidos hegemónicos. La segunda, desde una extrema derecha que asume referentes de la izquierda tradicional, como las ideas del Nobel de Economía Joseph Stiglitz sobre la desigualdad, o la retórica patriótica de Jean Jaurès, el padre del socialismo francés, ambos citados en discursos recientes por Le Pen. “Vivimos una desestructuración de las líneas divisorias. Es decir, la división derecha-izquierda sobre el que se estructuraba toda la vida política hace treinta años, poco a poco ha perdido su legibili-
dad y, para muchos franceses, su pertinencia”, dice Gilles Finchelstein, director general de la Fundación Jean Jaurès, próxima al Partido Socialista, y autor del ensayo Trampa de identidad. Reflexiones (inquietas) sobre la izquierda, la derecha y la democracia'. El cambio se explica, primero, por la fatiga tras décadas de coexisEmmanuel tencia y alternancia del Macron PS y el actual partido de Los Republicanos. Además, nuevos asuntos han dividido transversalmente a la izquierda y a la derecha, como Europa: los europeístas y los euroescépticos están a ambos lados. Presentarse con el programa de Macron, y más en un país reticente a toda reforma como es Francia, tiene algo de kamikaze. Defender el liberalismo económico en tiempos de desconfianza hacia el capitalismo; promover la sociedad abierta en tiempos de repliegue; ser europeísta sin complejos en un momento en que defender la integración europea suponer ir contracorriente: su empeño es temerario. Una clave de su éxito es haber adoptado una actitud anti-establishment, lo que algunos han definido como un populismo liberal. Joven, con poca experiencia política, exbanquero: en
apariencia son debilidades. Podrían convertirse en ventajas si los franceses ven, en un recién llegado, no un novato sino una esperanza de renovación, y en un banquero no un oligarca sino una garantía de autonomía financiera y profesional y de competencia económica. Si Le Pen ganase, “sería el final, de facto, de la Unión Europea”, avisa Jeremy Shapiro del laboratorio de ideas Consejo Europeo de Relaciones Exteriores. Pero si gana Macron significará que el liberalismo, entendido en el sentido amplio, no solo económico, sino como progresismo social, no está muerto, que "el problema no era el liberalismo en sí sino como éste había quedado atado a las viejas élites y figuras del establishment”. Significará, también, que el relato del Brexit y de Trump, el de la rabia populista que hace temblar a los gobiernos occidentales, tiene sus límites. No hay un solo hilo: la realidad — y los sistemas políticos— son más sinuosos. Trump ganó siendo Clinton más votada; Le Pen puede perder tras ser la más votada en la primera vuelta. “Que Francia elija a un presidente que no tiene ni 40 años, que es proeuropeo, que está abierto al mundo, teniendo en cuenta la imagen que puede haber del país y a la inquietud que existe sobre Marine Le Pen, sería una señal extraordinaria”, dice Finchelstein. “Pero aún no hemos llegado a este punto”. @marcbassets Tomado de www.elpais.com
Opinión
Valencia, 31 de marzo 2017
15
TRUMP Y EL JUEGO DE ESPÍAS DE PUTIN La trama rusa acorrala al presidente de EEUU después de haber atacado a Clinton. Estos son sus personajes y sus operaciones secretas a historia jamás se había parado en Doral. La pequeña ciudad del condado de Miami-Dade (Florida) no tiene mucho que ofrecer. Un campo de golf de 90 hoyos, proximidad con el aeropuerto y buen clima. Nada destacable hasta que la mañana del 27 de julio de 2016, Donald Trump decidió lanzar ahí unas palabras que desde entonces no han dejado de perseguirle. En su afán por asestar una puñalada JAN a su rival Hillary MARTÍNEZ Clinton, acorralada AHRENS por el caso de sus correos privados, el candidato republicano proclamó: “Rusia, si estás escuchándome, espero que seas capaz de encontrar los 30.000 mails que faltan. Serás recompensado por nuestra prensa”. Aunque en la superficie no fuese más que otro golpe bajo del irreprimible Trump, en el mundo paralelo de los servicios secretos se dispararon las alarmas. En la olvidable Doral, para muchos, se había consumado una traición. La opinión pública aún no conocía con detalle la batalla que se libraba fuera de los focos. Pero en las agencias de inteligencia era un clamor. Estados Unidos estaba siendo atacada como nunca antes por orden de Vladímir Putin. El Kremlin había desplegado un inmenso operativo destinado a hundir a Clinton. Y el candidato republicano, en la recta final de las elecciones, acababa de alentar públicamente las hostilidades. La puerta de la sospecha se había abierto. Desde entonces, la fractura entre
L
Trump y la comunidad de inteligencia no ha dejado de crecer. Los escándalos de los meses siguientes, las mentiras de sus colaboradores, los nexos nunca explicados con el Kremlin han agigantado un incendio que ahora mismo se ha vuelto la mayor amenaza para el presidente. Dos comités parlamentarios indagan el alcance de la conexión rusa. Y el FBI tiene abierta una investigación para determinar si el equipo de campaña de Trump coordinó con los rusos para derrotar a Clinton. Aunque nada se ha probado hasta la fecha, si se confirmase el posible vínculo entre el republicano y Putin la vía a un proceso penal quedaría expedita. “Si algo acaba con Trump, no será la reforma sanitaria o el muro con México, será la conexión rusa”, dice un miembro de la Casa Blanca en la anterior presidencia. El informe ICA 2017-01D de la Dirección de Inteligencia Nacional es la base del caso. El expediente, elaborado por la CIA, el FBI y la NSA, disecciona toda la información disponible hasta el 29 de diciembre pasado. Sus conclusiones son aterradoras: “Vladímir Putin ordenó una campaña en 2016 contra las elecciones presidenciales de Estados Unidos. El objetivo de Rusia era socavar la fe pública en el proceso democrático, denigrar a la secretaria Clinton y dañar su elegibilidad y potencial presidencia. Putin y el Gobierno ruso desarrollaron una clara preferencia por Trump”, sostiene el documento. Para llevar adelante esta estrategia, el Kremlin orquestó “una operación encubierta con apoyo de agencias gubernamentales rusas, medios públicos, intermediarios de terceros partidos y hasta trolls digitales”. La “maquinaria de propaganda” la dirigió el servicio secreto, el GRU, e incluyó la infiltración desde julio de 2015 hasta junio de 2016 en los ordenadores del Comité Demócrata
Nacional, así como el saqueo de las cuentas de altos cargos próximos a Clinton, entre ellos su jefe de campaña, John Podesta. Para difundir la información se empleó a un oscuro hacker rumano conocido como Guccifer 2.0, la web DCLeaks y la organización Wikileaks. Se trató, según el informe de inteligencia, de la “mayor operación conocida hasta la fecha para interferir” en la vida política de Estados Unidos. Para cuando la ofensiva rusa fue detectada, ya era muy tarde. El Kremlin había penetrado incluso en los ordenadores del sistema electoral y las filtraciones eran constantes. En este torbellino, los agentes descubrieron una variable aún más inquietante. Alrededor de Trump se agitaba un enjambre de asesores sospechosamente conectados con Rusia. Ahí estaba el jefe de campaña del multimillonario, Paul Manafort, quien ocultaba que en sus tiempos de lobista había trabajado para favorecer los intereses del Gobierno ruso. También figuraba el consejero de política exterior Carter Page, cuyas visitas a Moscú aún permanecen inexplicadas. Y Roger Stone, asesor y amigo de Trump, quien no sólo estuvo en contacto con Guccifer 2.0 sino que anunció en Twitter las filtraciones de Wikileaks antes de que ocurriesen. En este entramado brilló con luz propia el antiguo teniente general Michael Flynn, uno de los íntimos de Trump. Tras dirigir la Agencia de Inteligencia de la Defensa, Flynn había entrado en tratos con Rusia. Como consultor, cobró de compañías vinculadas a dicho país y en su deslizamiento incluso cenó y se fotografió con Putin. El Kremlin estaba presente en el universo Trump. No se trataba sólo de las alabanzas que le dirigía el multimillonario al presidente ruso, ni siquiera su conminación a que saquease los 30.000 mails de Clinton. Era que sus más allegados orbitaban en torno mayor escándalo de espionaje del siglo en EEUU. El enemigo jugaba en casa. “Hace tiempo que Putin abandonó la noción de que las relaciones con
Occidente debían ser armoniosas. Somos antagonistas”, alerta el ex coronel y profesor de la Universidad de Boston, Andrew Bacevich. La llegada el poder de Trump no apagó el fuego. Al contrario. El general Flynn, nombrado consejero de Seguridad Nacional, tuvo que dimitir al descubrirse que había ocultado el contenido de sus reuniones con el embajador ruso en Washington, Sergei Kislyak. Poco después le llegó el turno al fiscal general, Jeff Sessions. En su caso había silenciado ante el Senado sus citas con el legado diplomático. Esta mentira le obligó a autorecusarse en todas las investigaciones abiertas por el escándalo. El cese de Flynn, la inhabilitación parcial de Sessions, las sospechas generalizadas de que algo turbio se movió en campaña han abierto la mayor crisis de su corto mandato. El presidente, fiel a su máxima de golpear antes que preguntar, se han embarcado en un furibundo ataque a todos los que considera traidores. Ha acusado a Obama de espiarle, ha llamado “enemigos del pueblo” a los medios, ha ordenado una operación de limpieza de los servicios de inteligencia y ha tachado al FBI de incompetente. Trump se defiende y no son pocos los que aún le creen. Incluso personalidades como Michael Morell, antiguo director suplente de la CIA en la era Obama, consideran “que hay mucho humo, pero no fuego.” Otros lo ven distinto. “¿Es posible que todos estos acontecimientos e informes no tengan relación y no sean más que una infeliz coincidencia? Sí, es posible. Pero también es posible, y puede que más que posible, que no sean coincidencia ni estén desconectados. Y si esto es cierto, estaríamos entonces ante una de las mayores traiciones a la democracia en la historia de EEUU”, ha dicho el congresista Adam Schiff, el demócrata de mayor rango en el comité de inteligencia que investiga la trama rusa. De momento, la duda ha ganado la partida. El Kremlin, con habilidad soviética, ha sembrado la discordia en campo enemigo. El propio presidente está bajo sospecha. Enfrentado a sus servicios de inteligencia, investigado por la prensa y acorralada por el escándalo. No es poco. Quizá no haga falta más para que Putin sonría.
@jmahrens jahrens@elpais.es
16
Opinión
EL AGUA DEL LAGO LUCE VERDOSA Como su pie derecho. María Felinda Ojeda, una trigueña menuda de 19 años, se retuerce de incomodidad en una silla de ruedas en el muelle de San Rafael del Moján, perteneciente al estado de Zulia, en el noroeste de Venezuela. Su pierna reposa inmovilizada en ángulo de 45 grados sobre una tabla de madera GUSTAVO firme. OCANDO Le preocupan tanto ALEX la hinchazón como la tonalidad que ha tomado su pierna durante las 24 horas de espera por un bote hasta su natal Isla de Toas, un territorio de apenas tres kilómetros cuadrados anclado en el Lago de Maracaibo. "La isla no sirve. Vamos a tener que dejarla botada", refunfuña, mientras empuña una cobija de motivos azules contra su pecho, afiebrada, escondida del sol del mediodía bajo una delgada lámina de zinc.
AISLADOS EN TOAS La razón de su hastío quizá sean los 40 días que tuvo recluida en un hospital de Maracaibo, a 80 kilómetros de distancia. O la bala que le perforó y destrozó el fémur en aquel tiroteo ocurrido durante el tradicional compartir de Fin de Año en la plaza del pueblo. O probablemente le aborrezca recordar que en su terruño lacustre no hay centros asistenciales donde tratar a cabalidad semejante emergencia. O tal vez haya sido la avería, a medio camino, del remolcador petrolero que le llevaba hacia tierra firme para hallar la ayuda y las medicinas que no se encuentran en su poblado. Trasladarse desde y hacia isla de Toas es tan trágico como el castigo de Sísifo, un rey de la mitología griega condenado a empujar cuesta arriba una piedra enorme que siempre tendía a rodar hacia abajo antes de llegar a la cima. A veces imperan los problemas de combustible -un galón de gasolina cuesta 4.000 bolívares y las embarcaciones usan dos por viaje-. También
hay escasez de repuestos para las lanchas, botes, peñeros. El ferry del Estado tiene por costumbre averiarse constantemente. Además estallan con cierta frecuencia protestas locales como la de hoy. Los Sísifo de Toas quedan varados cada tanto. Se hacen inalcanzables los cinco kilómetros de distancia entre la isla y El Moján o los 2,5 que le separan de San Carlos, Maraca o Zapara, las otras islas del litoral.
"NOS MORIMOS PELÚOS" En el atracadero de cemento desgastado y cabillas oxidadas se forman en fila 60 personas. Acumulan horas aguardando bajo un techo de palmas secas. Confían en que en algún momento amaine la protesta que desde hace cuatro días impide la entrada o salida del transporte lacustre. La mayoría espera con bolsos, maletines, cartones de huevos, bolsas de refrescos, galones con detergentes y enseres múltiples que en la otra orilla no se producen ni menos se hallan a precios solidarios. Ruthmary León, una joven de 25 años que anhela visitar a sus padres, despotrica. "Allá nos morimos pelúos", dice, haciéndose eco de una expresión coloquial muy lugareña. La frase denota abandono. Los 11.000 habitantes de Toas -isla madre de las cuatro que componen el paupérrimo municipio Almirante Padilla, cercano a la frontera colombiana- comparten la manía de diagnosticar tragedia y déficit cuando se miran al ombligo. Mascan en sus almas y conversaciones un "no hay" eterno. Rezan letanías de carencias cuando auscultan su tierra: la electricidad va y viene según el antojo de las fallas del cableado; reina la guerra entre mafias criminales; el sobreprecio de artículos básicos es peor que en cualquier otro poblado cercano. También dependen del llenado de bombonas dada la inexistencia de redes de gas doméstico; el servicio de agua en las tuberías domésticas es efímero; las ambulancias son una fantasía; y los servicios de telecomunicaciones convulsionan con frecuencia.
Las protestas contra la autoridad local son cada vez más recurrentes.
ISLA de
Lago de Maracaib se siente con NO LLEGAN LOS ALIMENTOS
Las constantes fallas del transporte aíslan a los 11.000 habitantes de la isla y encarecen su calidad de vida.
La comida y productos subsidiados por el Estado venezolano también tardan meses en llegar a Toas, si acaso alguna vez arriban. Lo más básico se vende a precio remarcado. El Gobierno aprobó en días recientes el envío de 4.000 cajas de alimento para la península, pero coordinar su traslado es tarea imposible en estas condiciones, advierte Luis Díaz, miembro del consejo comunal Hijos del Carmen y otro de los perjudicados por el paro. "El transporte está crítico, pero la verdadera calamidad es la distribución de alimentos", asegura Higinio Ojeda, uno de los pasajeros varados en El Moján. Lou Marrufo, un muchacho delgado, de lóbulos perforados por aretes plateados y quien se autodefine como el "hombre" de María Felinda -la joven baleada-, remarca el sufrimiento social que viven a la distancia. "Allá estamos sobreviviendo a duras penas", se queja. Es un pueblo pequeño de infierno enorme.
SOLO QUEDA POLVO La geografía, junto a las fallas de transporte, enfatizan las urgencias de Isla de Toas. Anclada al norte de los 13.000 kilómetros cuadrados del Lago de Maracaibo, está aislada de los poblados cercanos. La distancia, aunque corta, le aleja de toda idea de progreso. Es rica en yacimientos de piedra caliza, pero millonaria en miseria. Sus casas son pintorescas y humildes. De las construcciones de plantas potabilizadoras solo restan piezas oxidadas. Sus calles, parcialmente pavimentadas, permanecen recubiertas por arena y polvillo blancuzcos. Similares rasgos exhiben la iglesia, la plaza y los modestos comercios -sobran las licorerías y las agencias de loterías-.
Ubaldo Santana, arzobispo de la Diócesis de Maracaibo, debió burlar la huelga de transporte abordando una chalana pesquera. Solo así llegó a tiempo para presidir la eucaristía en honor de Nuestra Señora de Lourdes, patrona de la localidad. El monseñor lamenta que Toas sea espejo de la crisis venezolana, aunque con acentos todavía más dramáticos: "Aquí se vive el aislamiento, la postergación, el olvido".
TRABAJO DE SOL A SOL Un enjambre de motos recorre las venas rupestres a las afueras de la iglesia. Es el principal sistema de transporte a cambio de entre 250 y 500 bolívares por carrera, según la distancia. José Pinto, de 33 años, aguarda por clientes en la esquina norte de la plaza Bolívar encaramado en su Vera. Recubre su cara con una franela blanca curtida y sus ojos se esconden tras unos lentes polarizados de imitación. Trabaja desde las 4:00 de la mañana hasta las 10:00 de la noche, con apenas una media hora de descanso al mediodía.
Opinión
Valencia, 31 de marzo 2017
e TOAS,
bo donde la crisis mayor fiereza Él, paciente de próstata agrandada a sus 67 años, tiene meses de mora con su cita médica por culpa de la dificultad de los traslados. "Aquí ha habido un retroceso de 100 por ciento. Carecemos de todo. Todos vivimos en pobreza", deplora.
ARREPENTIDOS DEL ROJO
OTROS TIEMPOS Habla con nostalgia de otros tiempos: poseía cuatro motos, vendía a diario kilo tras kilo de mojito fresco y hasta cepillados hace apenas unos años. "Antes tenía dinerito", afirma, removiendo los dedos de ambas manos, manoseando en el aire fajos de billetes que ya no están. Los constantes apagones y bajones del servicio eléctrico quemaron las unidades de las dos cavas congeladoras de Pinto meses atrás. No pudo vender más pescado desmechado ni raspados de sabor. Debió subastar tres de sus motos con el fin de comprar repuestos para la restante. No le alcanzaron los fondos para refaccionar la silla de madera y cuero negro donde se sientan sus clientes. "Esto es una locura. Estamos pasando frío, hambre, sueño, frío, sacrificio", explica. Sus ingresos diarios no le alcanzan para comprar suficiente comida para su esposa y sus dos niños. Un paquete de pañales de 32 unidades cuesta en isla de Toas hasta 35.000 bolívares mientras que el salario mínimo mensual en Venezuela es de Bs. 40.000. Un kilo de leche en polvo se halla por 14.000 bolívares y un arroz de baja calidad supone desembolsar Bs. 4.000. Darío Díaz, ex concejal, denuncia que su salud está en riesgo.
El proyecto político de Hugo Chávez entintó de rojo el municipio hace ocho años. El alcalde Yldebrando Ríos, abanderado del Partido Socialista Unido de Venezuela, ganó la alcaldía en 2008 con 55 por ciento de los votos y logró la reelección cinco años luego incluso con cuatro puntos adicionales. Cada vez más moradores se declaran arrepentidos de haber respaldado a cualquier agente socialista; Nicolás Maduro incluido. En el ejército de contritos milita Pinto, el ex vendedor de mojitos que hoy recorre Isla de Toas sobre dos ruedas. "Queremos elecciones. Hoy votaría por la oposición". Así, jura, opina la mayoría en un pueblo marginado. Ya lo dicen en voz alta.
PROTESTAS CIUDADANAS Una joven wayuu eleva y agita una pancarta contra el alcalde entre las 250 personas que gritan enardecidas en las gradas de la cancha central de baloncesto de la isla. Cauchos de camiones, ramas y troncos de árboles bloquean la carretera a escasos metros. Protestantes bordean a Billy Gasca, representante de la gobernación del estado Zulia; a un teniente coronel de la Guardia Nacional Bolivariana; a una comandante policial; al alcalde Yldebrando Ríos; y a dos docenas de militares y policías que resguardan a los funcionarios. Los residentes están hartos. Un hombre anciano y una señora de unos 60 años lloran porque les asesinaron a un familiar. Otra intercede por su sobrino, detenido por robo de cables eléctricos. Por turnos, los voceros claman por seguridad, electricidad, telecomunicaciones, agua y comida.
"Esto es un solo dolor. Para venir acá tenéis que pagar vacuna (extorsión) a las mafias que se han incrustado en el municipio", denuncia, con aliento pestilente a aguardiente, Ángel Paz, comerciante. El alcalde permanece mudo. No le dejan hablar. Alegan a gritos que no ha dado la cara al municipio desde principios de enero. Siete días antes, había admitido ante la prensa que Toas es un "nido" de mafiosos que viajan de noche y los fines de semana al lugar para beber y delinquir. También negó vínculos con Los Maneto -banda acusada de doblegar la seguridad en el municipio-. En la reunión solo intervienen el oficial y el representante del gobierno regional. Prometen combustible, las refacciones del ferry y lanchas, más patrullaje. Revelan que un contingente de militares ocupará la isla. La plebe estalla en aplausos. Se acentúan las burlas contra Ríos. Exclamaciones sin rostros, vulgares, se escuchan de entre el gentío: "¡Le mocharon la lengua!"; "¡no tenemos alcalde!", "¡que se vaya 'El Peluche' de esta verga!". Así le apodan. "¡Fuera, fuera!", insisten. El funcionario -hombre alto, de figura fofa, tez oscurecida por el sol- aprovecha una mínima distracción. Camina a paso lento hacia una patrulla policial que le espera tras la verja. Nadie le escolta. Dos policías despejan la vía de los obstáculos a esas alturas. Se monta en el vehículo. Se marcha sin gloria.
LA DENUNCIA, EL REGRESO Un sargento de la Armada venezolana eleva la voz para dar órdenes a los pasajeros formados en el muelle principal de San Rafael del Moján. Son las 11:00 de la mañana. Nadie ha podido viajar. "¡Abran espacio, por favor!", ruega con caballerosidad. Militares cargan a cuestas entre la gente la silla de ruedas de María Felinda, la trigueña baleada en Año Viejo. "Ay, Dios mío", solloza, mientras la ingresan a un peñero de madera y doble motor. La ubican de espaldas a la proa, en el medio de la embarcación.
17
Suben a bordo 20 pasajeros más. Sus familiares y un par de desconocidos la sujetan cuando la lancha emprende sus 15 minutos de trayecto. Antes del viaje, su hermana, Lou -su pareja- y ella habían confesado a la prensa que un guardaespaldas del alcalde fue el autor del tiroteo de la plaza. Contaron que el mismo Yldebrando Ríos habría desenfundado y disparado un arma. Revelaron que el representante de la municipalidad les había enviado cheques y dinero en efectivo con su hijo para sufragar comidas, traslados y medicinas. El alcalde, en conversación con BBC Mundo, admitió su presencia durante la balacera. Acotó, no obstante, que jamás empuñó armas de fuego. Y atribuyó el suceso a una confusión. "Sí salieron a relucir armas de fuego. Quizá no fue la forma de atender el caso, pero hay personas armadas en la isla por la inseguridad. Nunca hubo la intención de hacerle daño a nadie", sentenció. Ríos certificó que su despacho ha colaborado con los gastos médicos y viáticos de María Felinda. "Esa muchacha fue atendida por la alcaldía. Tengo las facturas y ellos las han firmado", dijo. Mariferqui, la hermana mayor, aclaró que nunca consignaron la denuncia ante la Fiscalía o la Policía para poder contar con la ayuda de la municipalidad. "Pero estamos cansados de callarnos", explicó momentos antes de que la lancha llegara al muelle posterior de Isla de Toas. El único acceso donde la protesta no enfurece. Seis pasajeros, entre ellos Lou, elevan la silla de ruedas hasta una altura de metro y medio para que pudiera alcanzar el piso de cemento erosionado. Policías la sostienen desde arriba. María Felinda intenta esconder con las manos sus lágrimas mientras la suspenden en el aire. Fracasa. Su dolor es evidente. Ya está de regreso a una isla que, hace solo 20 minutos, prometió alguna vez abandonar. @gusocandoalex Tomado de www.bbc.com
Traslado de María Felinda Ojeda, herida de bala.
18
Opinión
Valencia, 31 de marzo 2017
Opinión
SE BUSCAN MONOS… O SIMILARES Conseguir la libertad en paz con un gobierno que niega los derechos constitucionales no es tarea fácil ara quienes gobiernan en dictaduras, los procesos electorales no son prioritarios y cuando los hacen, aparecen más votos que electores. Para salir de ellos se requiere una gran destreza estratégica, organización y planificación. Pero, sobre todo, requiere poder. Los demócratas no pueden esperar derribar una dictadura y establecer la libertad política NOEL sin la capacidad ÁLVAREZ de ejercer en forma eficaz su propio poder. ¿Con qué clase de poder puede una oposición democrática movilizarse para destruir la dictadura y su vasta red militar y policiaca? pregunta el politólogo Gene Sharp, quien además señala que “el poder de las dictaduras proviene de la obediencia voluntaria del pueblo gobernado, y que si la gente puede desarrollar técnicas para repudiar ese consentimiento, estos regímenes se derrumban.” La respuesta, dice, “se encuentra en la comprensión del poder político generalmente ignorado.” Llegar a este conocimiento intrínseco no es tarea difícil. En la fábula china del “Amo de los monos” se cuenta que: en el
P
estado de Chu, un anciano vivía a expensas de tener monos a su servicio. Todas las mañanas el viejo reunía a los monos en su patio y ordenaba al más viejo que condujera a los demás a recoger frutas de los árboles. La regla era que cada mono tenía que darle
al viejo una parte importante de lo que recogiera. Los que se negaban a hacerlo eran azotados brutalmente. Un día, un mono les preguntó a los otros; ¿El viejo sembró los árboles? Le respondieron que no. El monito hizo otra pregunta: ¿Podemos coger la fruta sin permiso del viejo? Los otros replica-
ron: “Sí”. El macaco siguió: ¿Entonces por qué tenemos que depender del viejo y servirlo todo el tiempo? Ante estas reflexiones a los monos se les abrió el entendimiento. Esa misma noche, mientras el viejo dormía, los primates rompieron las rejas de su cautiverio, tomaron las frutas que el viejo guardaba, destruyeron toda la casa y luego se internaron en la profundidad del bosque para no regresar jamás. Cuenta la leyenda que el viejo murió de hambre. El autor concluye la fábula señalando: “Algunos hombres gobiernan a su pueblo mediante tretas y no por principios rectos.” ¿Acaso no son éstos iguales al Amo de los monos? La gente que no se ha dado cuenta de su sometimiento. “Apenas adquiera el conocimiento, las tretas dejarán de funcionar.” Los dictadores requieren la ayuda de los gobernados, sin la cual no pueden disponer del poder ni conservarlo. Nicolás Maquiavelo dice que “... el que tiene a todo el pueblo por enemigo, nunca puede estar seguro, y mientras mayor sea su ignorancia política, más débil se irá volviendo su régimen”.
@alvareznv noelalvarez14@gmail.com
| SEMANCHETA |
¡Qué desgracia! Los “juristas del horror” de la Alemania nazi… Señaló un panadero
Resucitaron en el Tribunal Supremo de Venezuela Añadió el mismo ciudadano
Opinión
Valencia, 31 de marzo 2017
19
EL NIÑO NUEVO DE MADURO I Cómo sobreponerse a la muerte. Cómo lidiar con esa manía egoísta de querer tener a nuestro lado para siempre a la gente que queremos profundamente. Hay tantos tipos de muerte, lo he tenido que aprender porque vivo en el infierno. Muerte es ausencia. Esa que nos deja sin aliento, con la amargura en la boca porANA MARÍA que sabemos que MATUTE no veremos más a esa persona. Porque no hay despedida que llene ese vacío. Ni recuerdo lo suficientemente fuerte que haga materializar al que no está. La muerte es lo único que no tiene remedio, lo sé, pero cada vez que despedimos a alguien que se va del país es un pequeño duelo. Lo he experimentado. Muerte es algo que se acaba, que deja de ser, que se termina. De allí el duelo, el dolor incontenible en el pecho. (Si creen que estoy siendo demasiado trágica, dejen de leer, porque se pone peor, no todo puede ser yuca). Se mueren los sueños, se matan las ilusiones, no solo se acaba la vida. Hay gente que se especializa en matarle a uno los anhelos, en volverlos imposibles. Hay gente que goza con eso. Hay chavistas, maduristas, cabellistas, aissamistas.
II No hay nada más terrible que ver morir a un niño. Es una tragedia inconmensurable, un dolor que no imagino ni quiero imaginar. Tenerlo en el vientre, sentirlo vivir, traerlo a la vida y que no pueda respirar, que no me lo pueda llevar a mi hogar, que no pueda conectarme con él a través del amamantamiento... Ahora mismo hay una mujer llorando a ese bebé que nació con complicaciones y que no pudo sobrevivir por falta de tratamientos y equipos en la maternidad Santa Ana. Hay miles de madres que lloran y entierran a sus hijos porque se los llevó la desnutri-
ción, no resistieron. Cuántas veces se escribe de este tema, pero no por eso deja de doler. Una niña de 16 años, que parió a los 14, casi 15, perdió a su bebita porque el padre la maltrataba. Año y medio tenía la criatura, y llegó muerta al CDI de La Unión, en el municipio El Hatillo. El padre, de 20 años de edad y que debió estar preso por tener sexo con una menor de edad, las golpeaba a las dos. No puedo reproducir las heridas de la bebita, no quiero. Pero allí hay dos niños sin protección, y una de ellas sobrevivirá con el dolor nauseabundo y terrible de haber entregado a su hijita al más horrendo de los infiernos en vida. Ella también estará muerta por dentro.
III Hay otro tipo de muerte, que parece más bien una condena. En la misma página de Sucesos, al lado de la espantosa noticia de la bebi-
ta muerta por maltrato, se lee una mucho peor. Hay una banda que opera entre Plaza Venezuela y Sabana Grande que tiene integrantes entre los 6 y los 15 años de edad. Un bebé de 6 años de edad está implicado en la muerte de dos militares. Los mataron a cuchilladas después de robarlos. ¡Un niño de 6 años fue por lo menos testigo cuando acuchillaban a dos hombres! ¿Dónde está la infancia
de ese niño? ¿Dónde está el futuro de ese niño? Ahora roba, ¿en dos años qué será capaz de hacer? No me queda duda de que ese es el niño nuevo, el infante que se convertirá en el tan mentado hombre nuevo. Y tampoco me queda duda de que el autor de ese niño nuevo no es otro que Maduro y su combo. Hay más de una manera de asesinar a un niño. Aparte de la obvia, es acabar con su futuro, es hacerlo miserable, es arrebatarle el candor, la ilusión, los sueños. Y este régimen oprobioso está demostrando ser la maquinaria más efectiva que ha existido jamás para ese objetivo. Si Chávez una vez se llenó la boca diciendo que se cambiaría el nombre si veía a niños durmiendo en la calle, cumplió su cometido. Se cambió el nombre y ahora se llama Maduro. @anammatute amatute@el-nacional.com
20
Opinión
Valencia, 31 de marzo 2017
VENEZUELA SIN POTENCIA veces uno intenta hacer un ejercicio de extrema concentración para tratar de descifrar qué se puede ocultar en el pensamiento chavista que al menos produzca una explicación más o menos aceptable de por qué promueven como éxito cualquier acto de destrucción, sea en la economía del país, de la institucionalidad y hasta de los valores y la cultura. Especialmente cuesta concebir en las FRANCISCO expresiones de OLIVARES Nicolás Maduro una idea terrenal y encontrar allí algún fundamento que se aferre si quiera a un pequeño grado de lógica, por más insignificante que sea, pero que al menos permita un punto de conexión con la viva realidad. Desde un evento gubernamental en el Poliedro, que al primer mandatario se le ocurrió denominar “Expo Venezuela Potencia 2017”, el señor Maduro afirma que en Venezuela se acabó “el modelo rentista petrolero”. Ya listo. Hemos superado en los 3 años maduristas el anhelo que sembró Uslar Pietri hace más de 50 años. A unos kilómetros de allí. En la autopista Regional del Centro, en las cercanías del Parque Carabobo, “donde nació Venezuela” la comunidad ha
A
encontrado una manera de potenciar la economía. Colocan cauchos, piedras, palos en la vía para retener a los camiones de carga. Una vez identificado el objetivo y su tesoro oculto debajo de una gran lona, la turba, o tal vez “el nuevo hombre del socialismo” ataca sin piedad y en minutos acaban con todo el alimento embalado y con la vida del que estaba al volante y la de su familia. Ese episodio que se repite en otras autopistas del país ocurría mientras un sonriente presidente aseguraba desde su Expo-imaginaria que Venezuela será una potencia en poco tiempo y logrará autoabastecerse.
Podría decirse que el turno le tocaba a ese desafortunado transportista y su carga de arroz quien ese mismo día lo habrá perdido todo. En el negocio del saqueo hasta la policía forma parte del complot y así quedó registrado en un video realizado por un transeúnte indignado y triste quien mientras grababa con su teléfono describía el desecho en el que está quedando esta Venezuela socialista. En la misma capital, mientras el Presidente explicaba cómo en la Venezuela Potencia todos tendrán su espacio para el diálogo y el entendimiento, a pocos metros de distancia se agolpaban los vehículos con sus deses-
perado choferes para mendigar un poco de gasolina, ante la incertidumbre de la escasez. A los dramas del ciudadano cada día se anexa algún evento “sobrevenido” como les gusta decir a ciertos oficialistas. Hace unos días fueron las expropiaciones de panaderías. Una gesta dirigida por un delincuente callejero, ascendido por la revolución a alto funcionario, con credenciales para acabar con el trabajo de años de los pequeños artesanos del alimento más importante de las comunidades. Pero Maduro, al igual que lo hizo Chávez, siempre es un gran optimista anunciando futuros imaginarios y así lo expresan en los festines que se muestran en las cadenas televisivas donde un mundo paralelo de bienestar tiene lugar. Algunos piensan que no hay nada que descifrar en pensamiento del siglo XXI. Que su propósito de destrucción se está logrando. Que no se trata de ignorancia ideológica. Por ello, la cúpula convertida en “oligarquía del dinero” se muestra bailando y celebrando con cada episodio que sentencia a muerte a las pequeñas o grandes empresas de los venezolanos. Podría decirse que en Venezuela sí, de verdad, se construye el socialismo. @folivares10 folivares@eluniversal.com
PARA UNA LECTURA DE LOS LÍMITES Se afirma que ningún gobierno puede mantenerse si tiene un alto repudio popular, pero este se mantiene porque sus ejecutorias son ya claramente dictatoriales o gobierna el pueblo, por supuesto, cuyo mandato se desconoce, sino una camarilla político-militar que ha hecho negocios con las arcas públicas, hoy en día exangües. Si el antes “soberano” elige un nuevo Parlamento, según los mandones, el “soberano” se ha equivocado. El juicio, como se ve, es de una sola parcialidad. Y para demostrarlo, hemos entrado en ANTONIO una etapa en la que LÓPEZ ORTEGA pululan las detenciones de todo orden: estudiantes que manifiestan, panaderos que trabajan, enfermos que reclaman, transportistas que protestan. A los diputados electos se les viola la inmunidad, a los electo-
N
res regionales se les impide escoger a sus gobernantes, a los universitarios se les prohíbe elegir a sus autoridades. La situación es clara: la opinión de la población no cuenta, el criterio de alguien no vale, los deseos de la población no existen. Esto es: nadie elige nada. Quienes eligen, o interpretan, o deciden, son los miembros de la camarilla, dueños absolutos de una soberanía que es la propia. En el cambiante contexto latinoamericano, para no ir más allá, la situación de Venezuela es alarmante. Hace tiempo que el país abandonó las convenciones democráticas, hace tiempo que la Constitución es un cajón de sastre. La población, que deambula desesperada buscando víveres o medicinas o hurgando en bolsas de basura, parece muertos vivientes. Son autómatas, que no
personas. La prédica del “hombre nuevo” ha llegado hasta acá: seres inanimados. La corrosión moral también es de espanto, y ahora con la saga de los niños asesinos. Uno se pregunta en dónde está el límite de la descomposición, de la desintegración. A qué grado de horror habría que llegar para recapacitar, para cambiar, para curar. ¿O el egoísmo de unos pocos, que ya caminan sobre cadáveres, no tiene límites? ¿Cuántas muertes más hacen falta para reconocer al semejante, cuánta inanición debemos acumular para tener un ápice de piedad? Creo que ya se trata de saber si resta una mínima fibra de humanidad en la camarilla que nos desgobierna. ¿No se sostenía hasta hace poco que “de los acorralados es el Reino”? Conciencia de los límites, sí, es lo que está faltando ante la lenta
muerte de una colectividad que hasta hace pocos idolatraba a un mesías. Craso error de recurrencia histórica que nos lleva de nuevo a la miseria, al desengaño, a la estafa. Nos prometieron castillos y ahora solo tenemos tumbas, pues los castillos se los han repartido unos pocos. ¿Qué gesto será suficiente para encender la alarma? ¿Qué nivel de sufrimiento será necesario para que haya un golpe de timón? Los deslenguados siguen describiendo un país que no existe mientras se llenan las alforjas: construyen una ficción perversa sobre el detritus de la realidad. ¿Quién despertará para decirnos que el sueño siempre fue una pesadilla?
@ALopez_Ortega Tomado de www.el-nacional.com
Opinión
Valencia, 31 de marzo 2017
21
RESCATEMOS A VENEZUELA CORINA YORIS-VILLASANA
omenzaba los años dos mil y en el diario El Universal salió un artículo del siempre recordado Tomás Polanco Alcántara. Lo tituló “Yo no me voy de aquí”. El estilo del doctor Polanco era muy directo, sin vericuetos; las razones, por las cuales él decía que permanecería en el país, me emocionaron mucho. Lo llamé telefónicamente para expresarle mis sentimientos y sostuve con él una grata conversación de venezolanos que no queríamos emigrar. Pero, suelo ser muy proactiva y decidí que escribiría también las razones que me asistían para permanecer en Venezuela. Redacté el artículo que salió en El Nacional, (escribo para este diario desde hace mucho tiempo) y lo titulé “Yo tampoco me voy, Dr. Polanco”. Esos dos escritos provocaron la inmediata reacción del estimadísimo Carlos Capriles, quien en un diario de la Cadena Capriles nos respondió y nos dio sus razones, su artículo estaba titulado “Yo sí me fui”. Sus motivos eran muy claros, él había sido víctima de la delincuencia que ya empezaba a hacer estragos y decidió salir de Venezuela. Las razones nuestras, de Polanco y mías, oscilaban entre razones sentimentales en un extremo y políticas en el otro; las de Capriles estaban muy bien cimentadas en la visión política que le hacían ver con clarividencia lo que le esperaba a Venezuela. Fuesen de una índole u otra, en los tres había un gran amor por nuestra Tierra de Gracia, así como un profundo dolor ante la situación que apenas comenzaba a vislumbrarse.
C
En muchas ocasiones oí a muchas personas decir que se quedarían en el país y sus razones giraban alrededor de las dadas por nosotros. Aún no se había acentuado el síndrome de la huida de Venezuela. A medida que avanzaron los años, la situación empeoró y el auge delictivo incidió en el deseo de salir de un lugar donde peligra la vida, corren riesgo los bienes; si a ello le sumamos el acentuado deterioro de la calidad de vida, nadie duda de la legitimidad de esas razones para salir del país. ¿Cómo no querer salir si peligra todo a tu alrededor? ¿Cómo no sentir deseos de conseguir un lugar en el mundo donde no tengas miedo de enfermarte porque sabes que no van a conseguir ni tan siquiera una aspirina? Enfatizo el punto porque quiero dejar sentado que respeto y reconozco la legitimidad de los motivos de quienes se embarcaron y salieron de
Venezuela. Pero, yo me quedé. ¿Por qué? Me lo pregunto a diario, he sido víctima de la delincuencia en diversas modalidades; sufro en carne propia el deterioro de nuestra cotidianidad; he padecido el calvario de necesitar un documento que tenga que salir de una entidad pública; me he visto vetada porque firmé en varios documentos donde se protestaba por algún abuso y la petición de un referéndum. Todo es suficiente, incluso, para solicitar un asilo. Sin embargo, aquí estoy. ¿Quién va a rescatar a Venezuela? ¿Quién va a luchar por restituir los derechos económicos, por el derecho a disentir sin sentir temor, por devolver esperanzas a un país, por darle libertad a quienes sufren injustamente prisión? Se habla de una transición y se barajan nombres. Oigo pasmada como sugieren a quienes atentaron contra Miraflores, a quienes intentaron entrar en tanques bajo el eslogan
de “necesitamos una persona que negocie y sea aceptada”; oigo y leo que muchos citan una frase terrible que dice “lo que se debe cambiar es a las personas, no al sistema” ¡Vaya, por Dios! ¿No se dan cuenta de la premisa oculta de tal seudo-razonamiento? Se esconde que “el sistema sirve y que bastaría con cambiar de personas para que este sistema socialistoide funcionara”. ¿Hasta cuándo vamos a seguir sosteniendo esa ideología que ha destruido a Venezuela? Cuando mi mamá enfermó de gravedad estuve a su lado y no salí corriendo asustada ante la posibilidad de verla morir. La asistí en todo lo que mis fuerzas juveniles -para ese entonces- me permitieron; de igual manera, creo que no debo abandonar a mi patria. Creo que desde mi trinchera puedo contribuir a rescatarla. Venezuela necesita que insistamos en construir un sistema donde se respeten los derechos individuales; donde funcione el Estado de Derecho; éste fuerza tanto a los gobernantes como a los gobernados a obedecer las reglas, y de esta manera imposibilitar la arbitrariedad en el poder. Tenemos que partir de una premisa indiscutible: somos seres racionales y, en consecuencia, nos asisten derechos individuales inviolables. Destaco uno de ellos que ha sido vulnerado de manera flagrante: tenemos el pleno derecho a decidir nuestra vida privada, a vivir libremente, a gozar de la propiedad y a aspirar a una vida cada vez más plena y realizada. En cuanto al Estado, no debe tener más espacio que el conferido por las leyes. ¿Es mucho pedir que contribuyamos a ese rescate?
@yorisvillasana cyoris@gmail.com
22
Opinión
Valencia, 31 de marzo 2017
SANTOS MIENTE l presidente Juan Manuel Santos se ha dado a la tarea de informar a su país y a la prensa de una manera bien sesgada sobre el proceso de pacificación que protagoniza en su país. Parte de su audiencia le cree, parte no, y a una tercera porción de ciudadanos ya el tema le resulta indiferente. Es que sobre los avances y retrocesos de la reinserción civil de BEATRIZ los guerrilleros DE MAJO pacificados desde hace ya seis meses nadie tiene, a ciencia cierta, una idea de lo que está ocurriendo. Da lo mismo que se hable de la entrega de niños que militan por la fuerza en las filas criminales guerrilleras, de la desactivación de cultivos de drogas, o de la entrega de armas. No solo no hay un vocero calificado y único sobre la forma como se desarrollan los compromisos vertidos en el Acuerdo Paz de La Habana –craso y voluntario error– sino que, además, las declaraciones de la parte gubernamental del proceso aportan datos que no cuadran unos con otros, mienten de manera descarada, informan sesgadamente a la colectividad, siendo la consecuencia que, en la cabeza de los observadores a quienes se intenta ilustrar a través de la prensa, lo que hay es una monumental ensalada, imposible de entender acerca del proceso más importante que ha habido en la historia colombiana de los últimos 50 años. Igual en importancia que las mentiras de Pinocho es que la guerrilla de las FARC, a través de sus voceros, desinforma de la manera más descarada sobre todo lo relacionado con su congregación en los corregimientos seleccionados para ello, las armas que supuestamente devuelven a las autoridades, el origen
E
de tales armas, las que se quedan entre sus manos, la situación de los cultivos y procesamiento de coca que son trasvasados a otros para que continúen con su explotación, los menores que aún continúan entre sus filas porque –según ellos– su permanencia no es forzada sino voluntaria… y pare de contar. No pronunciarse sobre tales falsedades es de una gravedad superlativa, del lado de quienes dirigen los destinos de Colombia. Pero, por encima de todo, se les ha vuelto preciso a los colaboradores
gubernamentales mantener la faz positiva de la firma de los Acuerdos de Paz de La Habana como si no fuera vital, ante la sociedad y ante el mundo, demostrar fehacientemente que sí se están produciendo avances significativos en la desincorporación de ese cáncer del sistema colombiano. ¿Qué puede esperar Colombia de tal manejo equivocado y turbio de las cosas, que lo único que persigue es prolongar ante los ojos de los interesados y ante el ego propio el efecto benéfico de la concesión de un Premio Nobel obtenido,
por igual, con informaciones a medias, con datos y ejecutorias sesgadas y distorsionadas? ¿Es esto una política deliberada trazada por el Ejecutivo? No puede ser de otra manera, si uno entiende la inmensa importancia que este trascendental proceso debe tener para la comunidad colombiana. Serios periódicos franceses reflejaron hace unos días, con notable fanfarria, el fascinante hecho de que las FARC habían hecho entrega de 14.000 armas, información que le atribuyeron a declaraciones del mandatario de Colombia, como en efecto había ocurrido. El asunto no es cierto, ni las cifras que lo acompañan tampoco, de acuerdo con los expertos que siguen de cerca la materia. Así que las falacias traspasan los límites de las fronteras, se vuelve tema de jolgorio mundial y pasarán años antes de que los colombianos y los demás nos percatemos de los efectos perniciosos de las mentiras repetidas sobre la paz que en efecto se firmó, pero no se ejecutó. Solo nos falta por ver cómo se conducirá la reinserción en la vida política de los criminales guerrilleros, otro aspecto que aún no se ha puesto en movimiento. Pero eso será tema de otro artículo más adelante. @beatrizdemajo bdemajo@gmail.com *Título original: NARICES COMO LA DE PINOCHO
Opinión
Valencia, 31 de marzo 2017
23
CLAVES PARA EVITAR SUSPENSIÓN DE OEA No se puede seguir mirando hacia el costado. Hoy, mientras usted lee estas líneas, en un país suramericano de más de 30 millones de personas hay una dictadura u gobierno –violando la Constitución– no permite votar a la gente (suspendió el referéndum revocatorio y las elecciones para gobernadores en 2016), tiene más de 100 personas encarceladas por sus ideas (entre ellas a un principal líder político opositor), el Parlamento está intervenido y sus leyes son anuladas LUIS por el Poder Judicial ALMAGRO (completamente dominado por el gobierno), al tiempo que las fuerzas de seguridad del Estado pueden detener y torturar arbitrariamente a cualquier ciudadano por sola decisión de los gobernantes. Por ello, he hecho un llamado a una salida electoral, transparente y equitativa, con los presos fuera de las cárceles, con libertades individuales aseguradas y con un canal de asistencia humanitaria funcionando. Restaurarle al pueblo sus derechos es lo básico y lo único que puede permitir que Venezuela vuelva a ser parte del conjunto de naciones democráticas del continente. Se trata de un sistema autoritario, además de ineficiente y corrupto: escasean dramáticamente los alimentos, la gente se enferma y no tiene medicinas, la inflación es de 700% y tiene una de las tasas de homicidios más altos del mundo. Todo esto mientras el monto estimado de daño al patrimonio público por parte de la clase gobernante se estima en 300.000 millones de dólares, a la vez que las actividades de gobierno se ven entrelazadas con el narcotráfico. Todos estos datos están probados. Los he presentado en múltiples oportunidades y nadie ha intentado desmentirlo. La historia de Latinoamérica y el
S
Caribe está plagada de dictadores. Por eso en el año 2001 los 34 países de OEA se pusieron de acuerdo y firmaron la Carta Democrática Interamericana. Decidieron que nunca más tendrían dictaduras y que la democracia es un derecho de los pueblos, que los gobiernos deben asegurar. A los efectos prácticos, la Carta Democrática Interamericana tiene dos artículos que determinan las posibilidades para que actuemos hoy ante la urgencia de la situación: el artículo 20 y el artículo 21. El artículo 20 expresa que, constatada la alteración del orden constitucional que afecte gravemente la democracia en un país miembro, se podrán realizar gestiones diplomáticas, incluidos los buenos oficios. Ese camino del artículo 20, por la vía de los hechos, ya se recorrió durante tres años y fracasó: desde 2014 a la fecha realizaron estas gestiones los cancilleres de Unasur, los países que integran el
Consejo Permanente de OEA, los países de Mercosur, los ex presidentes designados por Unasur, el Grupo de los 15 en la OEA, el Grupo de los 15 ampliado, el papa Francisco I y sus enviados y el Departamento de Estado de Estados Unidos, entre otros. Y pese a los esfuerzos ninguno obtuvo resultados. Porque era parte del diseño gubernamental no obtener resultados. Si todos ellos fracasaron ante la negación del gobierno venezolano, ¿quién más puede lograrlo? ¿Cuánto tiempo más puede la gente de Venezuela seguir sufriendo la opresión y las privaciones? Por eso he propuesto –de no vislumbrarse a breve plazo, en un periodo de un mes, un camino realmente democrático con señales claras en esa dirección, como la liberación de los presos, cronograma electoral, canal humanitario– la suspensión de Venezuela de la OEA, prevista en el artículo 21 de la Carta Democrática Interamericana. Porque ya no queda otro cami-
no. Se necesita que los países de la región demuestren unidad y que las 33 naciones adopten una postura en favor de la defensa de la democracia agredida. No estamos tampoco en contra el diálogo, estamos en contra el fracaso del diálogo. Por ello, la suspensión no es nuestro objetivo, es la última forma que encontramos en nuestro marco normativo para que el gobierno de ese país, ante el aislamiento y pérdida de legitimidad por la decisión de sus pares, sumado al reclamo de la ciudadanía, se vea obligado a llamar a elecciones presidenciales que devuelvan la democracia, las libertades y la prosperidad al país. Creo que como demócratas del continente es nuestra genuina obligación. @Almagro_OEA2015 Tomado de: www.el-nacional.com
24
Opinión
Valencia, 31 de marzo 2017
n los 22 países que conforman el llamado mundo árabe vive tan solo el 5% de la población global. Pero en esos países se produjo el 68,5% de las muertes que hubo en el mundo por combates armados, se originaron el 57,5% de los refugiados y el 45% de los ataques terroristas (cifras de 2014). Estas son algunas de las aterradoras realidades que documenta el Informe sobre el Desarrollo Humano en el Mundo MOISÉS Árabe, realizado por NAÍM el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Sorprendentemente, el foco de este informe no es la guerra. Es la juventud. Y es muy apropiado que así sea. Dos tercios de la población árabe tiene menos de 30 años y la mitad de ellos tiene entre 15 y 29 años. Es el grupo humano con el mayor índice de desempleo del mundo y, dentro de él, quienes tienen las peores perspectivas de conseguir trabajo son las mujeres. El promedio mundial del desempleo entre las jóvenes es del 16%. En los países árabes es el 47%. Según el Banco Mundial, en los próximos tres años los países árabes tendrían que generar 60 millones de nuevos puestos de trabajo para absorber a los hombres y mujeres que buscarán
E
ÁRABES ASFIXIADOS En tres años será necesario crear 60 millones de empleos para los jóvenes de la región que llegan a la edad de trabajar empleo por primera vez. El informe del PNUD explica que el problema no es solo que las economías árabes no generan suficientes empleos, sino que sus sistemas educativos, que están entre los peores del planeta, no les dan ni el conocimiento para navegar con éxito por el mundo de hoy ni destrezas que les sirvan para encontrar trabajo. Pero si la economía y la educación no van bien, los conflictos armados están en apogeo. Actualmente, 11 de los 22 países árabes están en guerra. Más aún, la gran mayoría de la población árabe ha sufrido recientemente conflictos armados, aún los sufre o tiene un alto riesgo de verse involucrada en uno. De los 350 millones de personas que viven en esa región, 70 millones están en Sudán, Yemen y Somalia. Otros 67 millones viven en Siria e Irak. Así, entre 1988 y 2014 el gasto militar de la región aumentó dos veces y media y el gasto per cápita en armamento llegó a ser un 65% más alto que el promedio mundial. Desde 2009 ha subido un 21%. En suma, el Informe sobre el Desarrollo Humano en el Mundo
Árabe no solo destaca el devastador impacto de los conflictos armados sobre los jóvenes, sino que también documenta las pocas oportunidades económicas que tienen, los muy defectuosos servicios de salud y educación que reciben, la discriminación contra las mujeres y las limitaciones que tienen los jóvenes para participar en política y canalizar sus deseos de cambio social y político. Este último es un factor crítico que nutre las frustraciones y la desesperanza que, según datos del reporte, reinan entre los jóvenes árabes. Para la mayoría de ellos el futuro solo está fuera de su país. Es importante destacar que el primero de estos documentos del PNUD sobre la situación de los países árabes fue publicado en 2002 y rompió dos tradiciones: la primera es que los estudios críticos sobre la región fuesen realizados predominantemente por expertos extranjeros. La segunda es que la respuesta automática de políticos y líderes de opinión de esos países fuera la de culpar al resto del mundo. En cambio, desde ese primer informe de 2002, cada año un grupo de respe-
tados expertos árabes ofrece una nueva perspectiva sobre los problemas y sus posibles soluciones. Los autores no dudan de que muchas de las tragedias del mundo árabe sean secuelas del colonialismo, el imperialismo, la Guerra Fría o la de intervenciones armadas de Estados Unidos y Europa que derrocaron las dictaduras en Irak y Libia, por ejemplo. Y también saben que las potencias extranjeras sometieron —y siguen sometiendo— la región a sus intereses y conflictos. Pero la novedad de estos informes es que reconocen que muchos de los problemas de la región no son importados, sino hechos en casa. Y que por lo tanto pueden aliviarse cambiando algunas de las condiciones que no son producto de la influencia extranjera, sino de las realidades locales. Uno de los grandes méritos de estos análisis es su pragmatismo. Pero el pragmatismo puede ser un arma de doble filo. Como pasa con todos los trabajos de organismos internacionales, hay temas que este informe del PNUD prefiere, pragmáticamente, ignorar. Quizás el más importante es el impacto que tienen sobre millones de jóvenes árabes las dictaduras depredadoras y las monarquías corruptas que los asfixian y les roban su futuro. @moisesnaim mnaim@elpais.es
RAÚL CASTRO DILAPIDÓ SU ÚLTIMA OPORTUNIDAD ace un año Cuba tuvo una oportunidad irrepetible. El presidente estadounidense Barack Obama llegó a la Isla dispuesto a pasar la página de la confrontación política. El gesto trascendía el escenario diplomático, pero Raúl Castro -temeroso de perder el control- respondió frenando el YOANI ritmo de las SÁNCHEZ reformas económicas, elevando los grados del discurso ideológico y de la represión. A las naciones no se le presentan oportunidades todos los años, ni siquiera todos los siglos. La decisión de atrincherarse y no emprender flexibilizaciones políticas ha sido el gesto más egoísta que ha tenido la Plaza de la Revolución en los últimos tiempos. No haber sabido aprovechar el fin de la beligerancia pública con el vecino del Norte trae-
H
rá a este país consecuencias duraderas e impredecibles. Esos efectos no los sufrirá la llamada generación histórica, disminuida por los rigores de la biología y de las deserciones. En lugar de esos generales de verde olivo, quienes pagarán la factura serán aquellos que todavía duermen en cuna o juegan
con un trompo en las calles de la Isla. No lo saben, pero en los últimos doce meses un octogenario de pocas miras les escamoteó parte de su futuro. A la Casa Blanca no le correspondía impulsar ni provocar transformaciones, pero su buen talante era un escenario propicio para que resulta-
ran menos traumáticos El despilfarro mayor ha sido no explotar la coyuntura internacional, la algazara sobre las inversiones extranjeras y las expectativas alrededor de Cuba, para dar los primeros pasos hacia un cambio democrático, sin violencia ni caos. A la Casa Blanca no le correspondía impulsar ni provocar tales transformaciones, pero su buen talante era un escenario propicio para que resultaran menos traumáticos. En lugar de ello, la rosa blanca que Obama extendió a Castro en su histórico discurso del Gran Teatro de La Habana se deshojó entre titubeos y miedos. Ahora, nos toca explicarles a esos cubanos del mañana por qué estuvimos en un punto nodal de nuestra historia y lo malgastamos. @yoanisanchez yoani.sanchez@gmail.com WWW.14YMEDIO.COM
Opinión
Valencia, 31 de marzo 2017
LA PALABRA
25
LOS INSULTOS DE ERDOGAN
DEVALUADA Washington ya no habla con una sola voz al mundo, y además, su voz no es fiable
o pasa un día sin que Recep Tayyip Erdogan no profiera insultos en contra de Alemania y Ángela Merkel. A primera vista ha perdido la cordura. Puede ser. El poder corrompe, dijo una vez Montesquieu. Pero, además, cuando es ilimitado, enloquece. La cordura está basada en la limitación que nos imponen las leyes y las normas. Más allá no nos limita nada. La deslimitación, a su vez, es uno de los rasgos de la condición patológica. Vale también para Erdogan. Pero eso no significa que Erdogan actué sin un plan. Efectivamente, no podemos separar los insultos de Erdogan de sus objetivos. Y esos objetivos quiere verlos Erdogan cristalizados en el plebiscito que tendrá lugar en Turquía en el mes de abril. Allí se decidirá si el régimen será presidencialista (erdoganista) o parlamentario y para lograr ese objetivo, Erdogan necesita urgentemente de la presencia de un enemigo externo a fin de aparecer en el plebiscito como el implacable defensor de la FERNANDO nación. MIRES El pretexto lo encontró Erdogan en la decisión de Alemania y Holanda para impedir que el autócrata convirtiera a esos países en espacios de agitación electoral en su campaña plebiscitaria. Alemania, después de que el periodista alemán-turco Deniz Yücel fuera condenado a prisión, no podía brindar su territorio a los ministros de Erdogan. Holanda, en medio de elecciones decisivas, tampoco podía aceptar la intervención política del erdoganismo. Esas razones bastaron para que Erdogan decidiera que de ahora en adelante los gobiernos de Holanda y de Alemania son fascistas. Erdogan conoce bien la eficacia del término. Calificar de fascista -más todavía si el destinatario del insulto es el gobierno alemán- significa trazar una línea de enemistad total (con los fascistas no se dialoga, solo se les combate). Pero él va más allá. Los insultos a Ángela Merkel forman parte de un cálculo tanto a corto como a largo plazo. De acuerdo al corto plazo, Erdogan dirige un mensaje a las masas que más interesa ganar en el plebiscito. Ese mensaje dice, mirad turcos. Yo os puedo demostrar que Turquía no se deja impresionar por la cultura ni por la economía europea. De más está decir, ese mensaje no está dirigido los ciudadanos de Ankara y Estambul. Erdogan busca el apoyo de las masas empobrecidas, sobre todo en las tres Anatolias, de donde provienen los mayores contingentes migratorios hacia Europa. En un plazo más largo, si vence en el plebiscito, Erdogan intentará convertirse en líder de los pueblos islámicos. Eso pasa, por cierto, por una ruptura con la UE. En gran medida esa ruptura ya ha sido consumada en el plano político. A la separación política podría suceder la separación militar: el deslinde de Turquía de la NATO. Esa segunda ruptura no será, sin embargo, muy fácil. Si prescinde de la NATO no solo no podrá Turquía contar con el apoyo europeo frente a eventuales conflictos con otras potencias islámicas (Siria, Irán, Arabia Saudita). Además, arrojará al país a los brazos de Putin. Pero hasta un político disparatado como Erdogan sabe que la alianza que hoy mantiene con Rusia es circunstancial y limitada. Los intereses de ambos gobiernos -más allá del anti europeísmo que profesan- son en muchos puntos contrapuestos y, tarde o temprano, como ha sucedido en el pasado, chocarán entre sí. En otras palabras: si Europa necesita de Turquía en la NATO, Turquía también necesita de la NATO. Puede ser esa la razón por la cual Merkel no se deja provocar por los insultos de Erdogan. Eso, sin duda, es lo que más lo exaspera. Tal vez algún día Turquía regresará a Europa. Pero para eso será necesario que Europa exista, no solo económica sino, sobre todo, política y militarmente. Nadie, mucho menos Erdogan, quiere sellar su destino apoyado por estructuras internacionales débiles. Pero ese ya es otro tema.
N
stados Unidos, de repente, se ha contaminado de algunos vicios que afeaba a sus aliados. Ya no habla por una sola voz en sus relaciones exteriores, como les sucede a los europeos. Una cosa es lo que piensa y dice su presidente, y otra distinta la que dicen o corrigen sus colaboradores. Nada que ver las escasas declaraLLUÍS ciones escritas y BASSETS meditadas del nuevo jefe de su diplomacia, Rex Tillerson, con los tuits improvisados por Donald Trump en sus sentadas nocturnas ante los shows televisivos. Tillerson y Trump son modélicos cada uno, en la cautela el primero y en la precipitación el segundo, uno con miedo escénico a los medios y el otro atraído como las mariposas nocturnas por los focos de la fama. La reciente gira asiática del secretario de Estado, con un solo periodista en el cortejo, ha sido toda una exhibición de esta dualidad desconcertante, que daña a la imagen de EE UU, erosiona su autoridad y devalúa la palabra de su presidente y la palabra de su secretario de Estado, con frecuencia contradictorias. Tras la gira de Tillerson por Japón, Corea del Sur y China, es difícil no perder pie. Si hace apenas tres meses el presidente Trump ponía en duda los cimientos de 40 años de relaciones entre Washington y Pekín, sintetizados en el eslogan Una sola China; ahora su secretario de Estado ha hecho suyas las expresiones literales de la doctrina del régimen comunista sobre las relaciones con EE UU, “construidas en la no confrontación, no conflicto, respeto
E
mutuo y siempre buscando las soluciones en las que todos ganan (win win)”. No es posible saber si la elección de estas palabras es fruto de un cálculo estratégico, complaciente con Pekín, o el mimetismo de un diplomático inexperto. Tillerson también ha dicho respecto a Corea del Norte, que “todas las opciones están sobre la mesa”. ¿Hay que creer su amenaza o más bien pensar que es otra frase estereotipada en boca de alguien que no domina la jerga del oficio? La incertidumbre acerca de la política exterior estadounidense es un nuevo dato de la realidad, sea respecto al futuro de la OTAN y de la UE o al rearme nuclear por parte de Japón o de Corea del Sur. Y no es fruto únicamente de una dualidad entre la Casa Blanca incontrolada y gamberra, y el resto del Gobierno, más atento a los usos y costumbres y, naturalmente, también a las leyes; sino que atiende sobre todo a la fiabilidad de la palabra presidencial. Susan Rice, embajadora en Naciones Unidas y consejera de Seguridad con Barack Obama, ha señalado la vinculación entre “el liderazgo global sin rival de EE UU” y la percepción de que se trata de una superpotencia “firme, racional y atenta a hechos comprobados”, y por eso ha denunciado la difusión deliberada por la Casa Blanca de hechos distorsionados que erosionan el respeto y la confianza hacia su país. Si las mentiras del presidente quedaran eclipsadas por las verdades de su Gobierno se habría avanzado mucho. De momento, la tarea de Tillerson se limita a ir rociando con agua las hogueras que su jefe va prendiendo. @lbassets lbassets@elpais.es
@FernandoMiresOl mires.fernando5@gmail.com WWW.POLISFMIRES.BLOGSPOT.COM
26
Opinión
Valencia, 31 de marzo 2017
Salud
La mayoría de los cánceres son aleatorios e inevitables Según un estudio del ADN, el 66% de todas las mutaciones causantes de cáncer son fruto del azar en la división celular hicieron los hizo responsables de su enfermedad. Esto no es excusa para abonarse a los factores ambientales cancerígenos. Al fin y al cabo, el resto de los cánceres se puede prevenir y alguno, de hecho, le da la vuelta a los resultados: en el caso del cáncer de pulmón, el 65% de las mutaciones se deben a factores ambientales, principalmente el tabaco. Tendremos que seguir comiendo sano, manteniendo un peso saludable, alejándonos del tabaco y evitando ambientes carcinógenos. Pero si cada vez hay más cáncer es, sobre todo, porque vivimos más tiempo.
MATÍAS S. ZAVIA
Durante años creímos que enfermábamos de cáncer por nuestra herencia genética, por factores ambientales o por una combinación de las dos. Un nuevo estudio publicado en la revista Science sostiene que el 66% de todas las mutaciones causantes de cáncer son fruto del azar. Lo que vienen a decir los investigadores del Johns Hopkins Kimmel Cancer Center es que dos de cada tres cánceres son inevitables. Provienen de errores en la replicación del ADN que ocurren aleatoriamente. Pueden darse en personas sin antecedentes familiares o que llevan vidas muy saludables. “La razón por la que nunca antes habíamos visto esto es porque nunca antes se había medido”, explica uno de los autores, Cristian Tomasetti. Su investigación se basa en un modelo matemático para la secuenciación del ADN y en datos epidemiológicos de todo el mundo. No está exenta de controversia, pero proporciona nuevas ideas sobre cómo surge el cáncer y cómo debería ser diagnosticado y comunicado por los médicos. Cada vez que una célula divide y copia su ADN para producir dos nuevas células, se producen errores que pueden causar mutaciones. Para el estudio, los investigadores compararon el número de divisiones de células madre (una de las principales fuentes de mutaciones) de pacientes con cáncer en 68 países. Encontraron una fuerte correlación entre la incidencia de cáncer y las divisiones no influenciadas por factores hereditarios ni ambientales. De los 32 tipos de cáncer estudiados, el 29% de las mutaciones fueron causadas por factores ambientales, el 5% por factores hereditarios y el 66% por errores de replicación del ADN — o “mala suerte”, c o m o informalmente se refieren los investigadores a esa mayoría de casos aleatorios.
Estos errores al azar se vuelvan más comunes a medida que la sociedad se enfrenta a poblaciones más envejecidas: un incremento de la esperanza de vida proporciona una mayor oportunidad para que las células produzcan más errores de copiado del ADN, que a su vez son la principal
causa de cáncer. Por eso, los pacientes de cáncer deben tener claro que no es culpa suya: nada de lo que
*Título original: Dos de cada tres cánceres son aleatorios e inevitables, según un estudio del ADN
Tomado de es.gizmodo.com
El café, el té y el mate no son cancerígenos: es “su temperatura” lo que puede causar cáncer MATÍAS S. ZAVIA
La Organización Mundial de la Salud señala que no hay pruebas de que el café o las infusiones como el mate puedan causar cáncer siempre que se consuman a temperaturas normales. Una revisión de más de mil estudios apunta a las bebidas “muy calientes” como posible agente cancerígeno. La OMS advierte del peligro de tomar bebidas por encima de los 65º C al tiempo que retira el café y las infusiones de su lista de carcinógenos. Estaban ahí desde 1991, cuando la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer las clasificó como sustancias “posiblemente cancerígenas para los seres humanos”.
Ahora esta entidad perteneciente a la OMS señala algunos estudios que dicen todo lo contrario: el café puede reducir el riesgo de desarrollar ciertos cánceres. Sin embargo, también existen evidencias de que cualquier bebida muy caliente, ya sea café, té o agua, puede causar cáncer de esófago. El cáncer de esófago es la octava causa más común de cáncer en el mundo y una de las principales causas de muerte por cáncer (se registraron 400.000 muertes en 2012). El riesgo de cáncer de esófago aumenta en China, Irán, Turquía y Sudamérica, donde tradicionalmente se bebe té y mate muy caliente (a unos 70 grados). En cualquier caso hace falta más investigación porque, según la OMS, las pruebas en humanos y animales son limitadas. Por ahora el consejo es “no consumir alimentos o bebidas cuando están muy calientes o hirviendo”. Tomado de es.gizmodo.com
Opinión
Valencia, 31 de marzo 2017
27
Personajes Acaba de morir en su ciudad natal: Nueva York
El hombre que entrevistó al enterrador de Kennedy Jimmy Breslin fue un reportero de época, maestro en poner el ojo donde no estaban los focos PABLO DE LLANO
El reportero Jimmy Breslin (19302017) falleció en la misma ciudad donde nació y a la que dedicó por entero sus oídos, su mirada, su estómago y las suelas de sus zapatos, Nueva York. Maestro del periodismo de calle, apasionado por las figuras secundarias o marginales, periodista clásico de los que transpiraban tinta y vivían con la hora de cierre incrustada haciendo tic-tac en la corteza cerebral, Breslin pasó a la historia del periodismo contemporáneo con reportajes como Cavar la tumba de JFK fue un honor, en el que abordó el entierro de Kennedy desde el punto de vista del proletario que abrió su hoyo. "Clifton Pollard estaba bastante seguro de que le tocaría trabajar este domingo, así que se levantó a las 9 a.m. en su departamento de tres habitaciones de Corcovan Street y se puso el overol caqui antes de entrar a la cocina a desayunar. Su mujer, Hettie, le preparó huevos con bacon", comenzaba su versión libre del último adiós al presidente de Estados Unidos asesinado.
Jimmy Breslin
Breslin ponía el ojo donde no estaban los focos. Buscaba la noticia en el extrarradio de la noticia. La reporteaba en detalle. Y luego la relataba a la manera narrativa, con un estilo propio lleno de descripciones, diálogos y caracterizaciones de personajes accesible para el lector común. El señor de la tienda de la esquina, explica la nota necrológica de la agencia Reuters, "no necesitaba un diccionario para leerse la columna de Breslin". Nació en el distrito neoyorquino de Queens en una familia de origen irlandés. Su padre fue un músico de vuelo bajo que los abandonó cuando era niño y volvió a mostrar interés por su hijo cuando se había vuelto un periodista reputado. Según The New York Times, Breslin pagó las facturas médicas de su progenitor y le mandó un telegrama que leía: "Para la próxima vez, mátate".
Perseguidor de personajes, él también lo fue. El reportero alocado, bebedor, entrañable pero de prontos huracanados, un bárbaro tocado por el talento natural para el oficio, un tipo común pero también un intelecto privilegiado. Dicen que su ego y su gusto por las bromas eran tan desarrollados que podía despertar a un colega a altas horas de la madrugada con una llamada de teléfono para decirle "Soy grande" y colgar. En una entrevista explicó que su personalidad era tan rica porque se imbuía de las emociones de los personajes sobre los que iba escribiendo. "Fui alrededor de 67 personas a lo largo de mi vida", bromeó. Breslin se ganó su nombre desde los años sesenta, en los tiempos en que descollaron otras figuras del periodismo narrativo como Tom Wolfe o Gay Talese, y se coronó en 1986 con un Pulitzer, el premio más prestigioso del periodismo, por un reportaje sobre un enfermo de sida. Empezó a los 16 años como chico de los recados en un diario de las afueras de Nueva York y en 1963 dio el salto al Herald Tribune, donde escribió una columna que continuó en los setenta en el New York Daily News, diario en el que hizo una de sus coberturas más célebres, sobre el asesino en serie El hijo de Sam. Desde muy pronto alternó el columnismo con la escritura de libros periodísticos, con temáticas variadas como los fracasos de los New York Mets de béisbol, las andanzas de una banda de criminales ineptos para el oficio del crimen o la corrupción en la iglesia. Pero su género tipo fue la columna, el diarismo contrarreloj, el periódico de toda la vida: "Una
vez que vuelves al periódico", dijo una vez, "es como la heroína". Robusto, fumador como mandaban los cánones, Breslin tecleaba con dos dedos como pistones. Era laborioso y vivía obsesionado con la hora de cierre. Llamaba a la imprenta para que le dijesen cuántos minutos exactos podía retrasarse. Pero cumplía. "Cuando Breslin por fin se dignaba a entregar su manuscrito en persona, George Hirsch podía oírlo subir las escaleras resoplando", relata el libro La banda que escribía torcido (Libros del K.O.). "Thomas el Gordo ejercía de remolque mientras Breslin maldecía por lo bajo y soltaba de vez en cuando eso de "¿por qué este puto edificio no tendrá un ascensor?". A pesar de sus frecuentes retrasos. Breslin siempre quería conocer de inmediato la opinión de sus editores. "Treinta segundos después de entregar la crónica, me preguntaba: '¿Está bien?'", relata el libro. "Siempre quería que estuviera perfecta". Como a otros reporteros de aquella corriente del periodismo narrativo, lo persiguió la sombra del cruce entre hechos e imaginación, véase el caso de un personaje tan inaudito como un provocador de incendios profesional llamado Marvin La Antorcha. Uno de sus editores, Shelly Zalaznick, dijo sobre él: "Breslin era tan talentoso que empecé a pensar que era un embustero, pero no lo era".
LEÍAMOS MÁS ARRIBA "Su mujer, Hettie, le preparó huevos con bacon. Pollard estaba en medio de su comida cuando recibió la llamada que estaba esperando. Era Mazo Kawalchik, capataz de los sepultureros del Cementerio Nacional de Arlington, donde Pollard trabajaba para ganarse la vida. "Polly, ¿podrías estar aquí sobre las once de la mañana?", preguntó Kawalchik. "Supongo que sabes a qué se debe". Pollard lo sabía. Colgó el teléfono, terminó su desayuno y dejó su departamento para poder pasar el resto del domingo cavando la tumba de John Fitzgerald Kennedy".
Tomado de cultura.elpais.com
28
Opinión
Valencia, 31 de marzo 2017
Ciencia
Las patatas pueden crecer en Marte Las primeras pruebas del proyecto 'Patatas en Marte' muestran la viabilidad de la papa en condiciones de extrema aridez y salinidad MIGUEL ÁNGEL CRIADO
Con uno de los suelos de la Tierra más parecidos a los de Marte, investigadores peruanos y estadounidenses iniciaron el proyecto Patatas en Marte en enero del año pasado. Buscaban probar si la patata puede ser cultivada en unas condiciones como las del planeta rojo. Aunque aún queda lidiar con otros problemas, los primeros resultados muestran que la papa puede crecer en suelos tan áridos y salinos como los marcianos. El proyecto, impulsado por el Centro Internacional de la Papa (CIP), con sede en Lima (Perú) y el Centro de Investigación Ames (ARC) de la NASA, tiene un doble objetivo. Por un lado estudiar las posibilidades que tendrían las patatas de medrar en una futura colonia marciana. Por otro, aprovechar el conocimiento adquirido para encontrar la variedad del tubérculo que pudiera crecer en suelos donde ni las malas hierbas lo hacen y llevar su cultivo a zonas con desnutrición. Hay un tercer motivo: ir preparándonos para el impacto del cambio climático en el cuarto cultivo en importancia que alimenta a los humanos. "Seleccionamos 65 variedades que
Semillas consiguen germinar en un suelo como el de Marte.
podrían enfrentarse a un gran estrés por aridez", dice el investigador del departamento de mejora genética del CIP, Walter Amorós. Y las plantaron en tierra del desierto de La Joya, en el sur de Perú. "Son los suelos más parecidos a los de Marte encontrados en la Tierra", dice en una nota el ingeniero del ARC, Chris McKay. La similitud es particularmente acusada en la salinidad de estos suelos. "Tienen 20 veces más concentración de sales, en especial sodio y boro", explica Amorós. Las condiciones de la tierra recogida para los experimentos eran tan exigentes que ninguna otra planta de las básicas para los humanos, desde el trigo, hasta la quinua, pasando por los frijoles superaron la prueba. A las papas también les costó. Tuvieron que ayudarlas con agua rica en nutrientes para que enraizaran, algo que, en todo caso, tendrán que hacer los futuros colonos marcianos. Solo una de las variedades nativas y cuatro mejoradas con genética clásica enraizaron y tuberizaron, proceso
botánico por el que las raíces o tallos inferiores de algunas plantas se transforman en tubérculos. "Ahora tenemos que investigar cómo logramos una producción mayor y más estable", comenta el experto del CIP, que recuerda que se trata de una fase muy preliminar del proyecto. Todavía queda por ver cómo lidian las variedades supervivientes con obstáculos presentes en el suelo marciano, en especial compuestos oxidantes como los percloratos, abundantes también en el agua marciana, antes de que una futura colonia humana en Marte pueda usar su tierra roja como sustrato para cultivar patatas.Dentro de este cubículo que imita muchas de las condiciones de Marte, crece una planta de patata. CIP También hay investigar cómo afectan otros parámetros ambientales y físicos antes de saber si existe una superpapa. Como recuerda el profesor de la Universidad de Ingeniería y Tecnología UTEC, de Lima, y antiguo investigador de la NASA, Julio Valdivia, las condi-
ciones de Marte son muy diferentes: "Una presión de 6 milibares, mientras que en la Tierra es de 1 bar. Atmósfera casi entera de CO2, un 95% frente al 0,03% terrestre. Alta radiación ultravioleta. Temperaturas entre 20° y -70°, con una media de -20°. Un tercio de la gravedad de la Tierra..." Casi todas esas condiciones son las que van a recrear dentro de un CubeSat en lo que supone la segunda fase del Potatoes on Mars y que puede seguirse online. Los CubeSat son satélites en miniatura dedicados a la investigación espacial. Aunque se les sueles poner en órbita, también pueden reproducir las condiciones del espacio exterior, la Luna y otros planetas aquí en la Tierra. "Sirve para la experimentación buscando las papas más resistentes. Esta fase 2 que inicia busca los límites de la papa acercándola más a ambientes marcianos", explica Valdivia. Aún queda un largo trecho en el camino y no andan sobrados de fondos. Si alguna de las plantas de patata supera la prueba del CubeSat, aún habría que recurrir a la biotecnología para aumentar su producción, habría que llevar los primeros plantones desde aquí y habría que comprobar si cuajan en el suelo marciano. Pero, como dice Amorós pensando en la solidaridad alimentaria y el cambio climático, "si al final no sirven para Marte, servirán para la Tierra". Tomado de elpais.com
Opinión
Valencia, 31 de marzo 2017
29
Cine Después de 40 años de dejarla inacabada
Netflix terminará película de Orson Welles La plataforma restaurará y lanzará en 'streaming' mundial 'El otro lado del viento' El cineasta escribió y dirigió el filme en los setenta MATEO SANCHO CARDIEL
¿Quién le iba a decir a Orson Welles que algún día estrenaría una película en Internet? La última cinta que el director dejó inacabada The Other Side of the Wind (Al otro lado del viento) verá la luz gracias a la plataforma de ocio digital Netflix, que se encargará de restaurar y concluir aquella sátira sobre Hollywood que el director gestó y dirigió entre los sesenta y los setenta. El legado de Welles siempre da qué hablar: hace tres años se descubrió lo que fue su primer trabajo fílmico, Too Much Johnson (1938). En esta ocasión, lo más llamativo es que la odisea cinéfila que inició el productor Frank Marshall para estrenar Al otro lado del viento, se vea culminada con la aparición de Netflix, que adquiere los derechos globales de la película. El público de todo el mundo podrá verla mediante streaming. “Apenas puedo creerlo, pero después de 40 años intentándolo estoy agradecido porque la pasión y la perseverancia de Netflix nos han permitido, de una vez por todas, acabar la película”, explicó Marshallen un comunicado. Orson Welles escribió y dirigió en los setenta el que iba a ser su canto del cisne, una especie de collage vanguardista de tintes claramente autobiográficos. Cuenta con sorna la historia de un gran director que prepara su regreso a Hollywood tras un prolongado exilio europeo (como el suyo). En aquel proyecto enroló a nombres tan importantes como Peter Bogdanovich, Claude Chabrol, Lilli Palmer, Edmond O’Brien, Dennis Hopper o Norman Foster. Para interpretar a su sosia, a quien bautizó como Jake Hannaford, llamó nada menos que a John Huston. La producción de la película, que mezcla imágenes grabadas con cámaras de cine y otras no profesionales, fue, como tantas otras de Welles, un caos. Su nacionalidad, tal como figura hoy en la Internet Movie Database (IMDb), es medio francesa, medio iraní, aunque se filmó mayoritariamente en Estados Unidos. Entró en un bucle de seis años de rodaje que acabó con el proyecto cancelado, lo que la convirtió en un título maldito,
objeto de varios intentos de resurrección, siempre liderados por Marshall junto con otro productor del filme, Filip Jan Rimsza, y con el también director e historiador de cine Bodganovich. Así, aunque en 2011 se anunció su estreno, la noticia topó con problemas de derechos de propiedad intelectual que no se desbloquearon hasta 2014. Entonces, surgió una optimista campaña que pensó que convocaría a miles de cinéfilos altruistas para darle salida pero no alcanzó los fondos necesarios, pues apenas reunieron 400.000 de los dos millones de dólares (1,8 millones de euros) que necesitaban. Ahora, después de tres años de silencio administrativo, la omnipotente Netflix llega al rescate. Con el proyecto Welles, la compañía subraya su interés por el cine, haciendo suyo este trozo de historia y añadiendo al mítico director, de manera retrospectiva, a su currículo cinematográfico: sus 93 millones de usuarios podrán ver la película. Eso sí, promete hacerlo de manera respetuosa, pues Marshall, Rimsza y Bogdanovich siguen al frente. Como quien dice, cuenta con los supervivientes del equipo original.
“Como tantos otros que crecieron admirando la visión y el arte de Orson Welles, esto es un sueño hecho realidad”, ha explicado en el comunicado oficial el director de contenido de la empresa, Ted Sarandos. “La promesa de ser capaces de llevar al mundo este trabajo inacabado de Welles con sus verdaderas intenciones artísticas intactas es motivo de orgullo para mí y para Netflix. Cinéfilos de todo el mundo podrán experimentar de nuevo y por primera vez la magia de Orson Welles”, añade. Welles falleció en 1985, pero si bien no pudo lanzar su último dardo contra el cine, en la fase final de una carrera siempre inquieta no se quedó sin ironizar sobre el mundo de la creación, especialmente en su falso documental F de fraude (1973). Esta quedó como su última gran innovación cinematográfica en una carrera en la que cambió la historia de este arte con Ciudadano Kane en 1941, y termina ahora, en 2017, con un estreno póstumo en Internet. Un broche algo surrealista en el que resuenan las palabras de Welles en 1974, cuando Al otro lado del viento flotaba en su cabeza y daba al periodista Michael Parkinson su opi-
nión sobre el cine como industria: “El proceso industrial verdadero no puede ser tan atolondrado ni tan idiota como el mundo del espectáculo. Si así fuera, cada coche que compramos se estropearía tras recorrer dos manzanas. Me niego a pensar que el resto del mundo es tan estúpido como nosotros”.
CUANDO LA CHEQUERA ACOMPAÑA Netflix lleva un par de días en las bocas de los cinéfilos. Acaba de anunciar también que asume los 117 millones de euros) que costará el nuevo proyecto de Martin Scorsese, The Irishman. Aunque lo cierto es que la distribuidora del filme, STX, ya amenaza con acciones legales contra el acuerdo entre el gigante del streaming y un productor de esta película, Gaston Pavlovich, según la revista Variety: STX sostiene que tenía los derechos para la venta fuera de EE UU del filme, lo cual contrasta con el estreno global, online y simultáneo habitual de Netflix.
Tomado de www.elpaìs.com
De izquierda a derecha, John Huston, Orson Welles y Peter Bogdanovich en el rodaje de 'El otro lado del viento'.
30
Opinión
Valencia, 31 de marzo 2017
Deportes
El Boateng más goleador Montoro espera que Las Palmas decida "cuanto antes" su posible renovación J. BETANCOR
En la búsqueda del tan codiciado delantero, un nombre ha sobresalido por encima del resto: Kevin-Prince Boateng. Poco avalado por su pasado, el ex de Milán y Schalke 04, entre otros equipos, llegó con la duda de si encajaría dentro de un esquema basado en el juego alegre y la posesión del balón. El tiempo ha dado la razón a quien apostó por esta opción tan arriesgada como sonada. Los picos de su carrera contrastan con el rendimiento fiable que le ha llevado a ser el máximo goleador de Las Palmas. Con ocho dianas ha superado con creces el rendimiento que se esperaba de él. Además, su influencia con el gol se acrecienta si se añade a esa cifra las tres asistencias que acumula. En ningún equipo anotó más goles que con la UD. Sus mejores registros goleadores los consiguió en la 2011-12, con el Milán, y en la 2013-14, con el Schalke 04, con nueve goles. No obstante, en ambos casos se contabiliza competición nacional y Champions League, por lo que, si miramos exclusivamente el torneo doméstico, con los rossoneri anotó cinco goles y seis con los de Gelsenkirchen. Por delante, la oportunidad de establecer un nuevo récord personal en las jornadas que restan. Tomado de Marca.com
Casemiro aumenta su repertorio en el Madrid El pivote brasileño, insustituible para Zidane, mejora sus registros defensivos y se suelta en las labores de elaboración PABLO PÉREZ
Carlos Henrique Casemiro aterrizó en Madrid en el invierno de 2013 con su carrera en punto muerto. Después de destaparse como una de las grandes promesas de la generación comandada por Neymar y Coutinho, disputar 80 partidos con el São Paulo y alcanzar la selección absoluta brasileña, su progresión se frenó en seco. En su momento más crítico, después de tres meses casi en blanco en el equipo paulista, que ya le buscaba una salida a la baja, recibió una llamada del Madrid para recalar en su filial, entonces en Segunda. Casemiro se encontró con una oportunidad de oro para recuperar su nivel, y no la desaprovechó. El Madrid le compró por seis millones de euros y cuatro años después, con 25, el pivote tiene dos Champions League y es la pieza clave en el engranaje del Madrid, un hombre insustituible y sin recambio en la plantilla de Zinedine Zidane. Casemiro, siempre en la sombra, alejado de los focos que iluminan a muchos de sus compañeros, se ha convertido en el jugador fundamental para que el Madrid no naufrague. Nexo único entre la defensa y los volantes y el tridente, se encarga de dar cierto equilibrio a un equipo partido sin él, de cubrir huecos y tapar los espacios que genera el esquema tipo de Zidane en el centro del campo. Además, sus coberturas a la banda izquierda cubren las continuas incorporaciones al ataque de Marcelo. Esta temporada, Casemiro acumula casi el 8% de las recuperaciones del Madrid y es el jugador que más balones intercepta y recupera del equipo, 10 por partido, uno cada ocho minutos. Además, ha ido enterrando la fama de jugador tosco y poco capaz de aportar algo más que trabajo y recuperación. Casemiro ha añadido a su catálogo un mejor desplazamiento en largo, donde tiene un porcentaje de acierto del 74% desde su vuelta al Madrid. Su mejora también se plasma en el pase corto, aspecto en el que esta temporada ha alcanzado su pico con un acierto del 88%. En el plano ofensivo, también se muestra más suelto que nunca y ya suma tres goles, el
último el pasado fin de semana ante el Athletic. El Madrid ha encontrado en él al pivote que llevaba buscando desde 2003, cuando se marchó el francés Claude Makelele. Casemiro se ha hecho con el puesto por el que desde entonces desfilaron, sin mucho éxito, Pablo García, Thomas Gravesen, Emerson, Mahamadou Diarra y Lassana Diarra. Solo Xabi Alonso, aunque con otro perfil, respondió con solvencia.
CESIÓN AL OPORTO Para conseguirlo, el brasileño ha ido puliendo sus defectos y aumentando sus registros desde que irrumpió en el primer equipo en la temporada 2013-2014 con Ancelotti. Pese a su escasa presencia con el italiano —solo jugó cuatro partidos de titular en todo el curso—, 17 minutos en Dortmund en las semifinales de Champions ante el Borussia le pusieron en el escaparate. “Allí cambió, demostré a todo el mundo que podía jugar en el Real Madrid”, reconoció el jugador el año pasado en una entrevista a Marca. Aquel partido y otro par de buenas apariciones no fueron suficientes y Ancelotti le descartó para la siguiente temporada Casemiro, cedido al Oporto, tenía que volver a empezar. El pivote se fue promediando dos recuperaciones por partido y un 42% de éxito en los duelos. En Portugal mejoró sus promedios, se soltó con el balón y aprendió a seleccionar cómo y cuándo intervenir en la recuperación. Su buen año convenció al Madrid, que lo repescó para formar parte de la plantilla de Rafa Benítez. Con el técnico español, el debate en torno a la necesidad de su presencia en el equipo era incesante. Con Zidane, que no tardó mucho en darse cuenta de lo que suponía prescindir del brasileño, se terminaron las dudas. El francés le ha convertido en indiscutible, especialmente en las grandes citas. La temporada pasada, Casemiro disputó 35 partidos, 28 de titular, entre ellos la final de la Champions en Milán. Este año ya suma 25 titularidades. En las dos temporadas sus números y prestaciones se han disparado: recupera un balón cada 11 minutos y gana el 60% de los duelos que disputa. Tomado de deportes.elpais.com
Opinión
Valencia, 31 de marzo 2017
RICHARD JUSTICE
Quizás la historia de Pablo Sandoval tenga un final feliz después de todo. ¿Acaso no es el optimismo desenfrenado uno de los mejores aspectos de los entrenamientos primaverales? Comencemos por lo fundamental. el venezolano ha tenido una gran pretemporada por los Medias Rojas. Se ha estado moviendo bien en la tercera base y batea .362 en Liga de Toronja. Sandoval estará en el lineup de Boston para el Día Inaugural. Pero eso no era un hecho cuando los Patirrojos se reportaron a los entrenamientos. De hecho, el club no sabía qué esperar. Boston estaba consciente de que Sandoval había bajado de peso y que se había puesto en forma. También sabían que estaba recuperado de la lesión en el hombro derecho que le puso fin a su campaña en el 2016 en abril después de apenas tres juegos. El manager de los Medias Rojas, John Farrell, dijo que le notó otro tipo de “confianza” a Sandoval desde el momento que el infielder llegó a los entrenamientos este año. Los jugadores del equipo también han tenido una buena impresión. "Me emociona estar saludable", dijo Sandoval. "Si estás saludable, vas a poder hacer muchas cosas en el terreno de juego. Eso es lo que más contento me tiene”. "Si estoy saludable, puedo ser el jugador que fui. Eso es lo más importante". Sandoval tiene apenas 30 años de edad, algo que quizás sea sorprendente. El oriundo de Puerto Cabello tenía 22 años de edad cuando hizo su debut de Grandes Ligas por los Gigantes en el 2008 y fue parte de los tres equipos de San Francisco que ganaron la Serie Mundial en espacio de cinco años. Sandoval se convirtió en una de las figuras más populares en la historia de los Gigantes. También fue uno de los más propensos a las rachas, buenas y malas.
Pablo Sandoval vive gran pretemporada Cuando le va bien, Sandoval ha sido tan bueno como cualquier otro jugador de Grandes Ligas, Pero cuando cae en baches, más no se puede enfriar. Sandoval tuvo apenas tres turnos al bate en la Serie Mundial del 2010. Dos años después, le iba tan mal en la recta final que el capataz Bruce Bochy ponderó dejarlo en la banca. Afortunadamente, no fue el caso. Sandoval se encendió y terminó siendo reconocido como el Jugador Más Valioso de la Serie Mundial del 2012. Esa es la parte de su juego que Sandoval - ni ningún otro jugador - pueda entender. "Cuando te enciendes, no
Gerardo Parra se ALEXANDER MENDOZA
Gerardo Parra está en medio de una productiva pretemporada y todo parece indicar que comenzará como el jardinero izquierdo regular de los Rockies de Colorado. El año pasado se vio limitado por una lesión en el tobillo izquierdo que le hizo perder 46 juegos y cuando regresó, David Dahl se
sabes explicarlo", dijo Sandoval. "Uno no se pone a pensar mucho en eso. Simplemente te diviertes y haces las cosas que vienes haciendo. Es difícil de explicar". Sandoval tuvo otra gran Serie Mundial en el 2014 y posteriormente firmó con los Medias Rojas como agente libre por cinco años y US$95 millones. El 2015, su primera temporada en Boston, fue la peor de Sandoval como ligamayorista, ya que terminó con un OPS (porcentaje más slugging) de apenas .658 y cometió 15 errores defensivos. El año pasado, no llegó en forma
31
a los entrenamientos y en abril quedó fuera de acción debido a una lesión en el hombro. "Estoy bien", dijo Sandoval. "He pasado por muchas cosas. Uno aprende mucho. Tienes que ser fuerte mentalmente. Si eres fuerte, puedes superar esas cosas. Dejé todo a un lado y comencé a trabajar para mejorar". Sandoval agregó que agradece el apoyo que ha recibido de parte de los Medias Rojas, pero en realidad probablemente incidieron los casi US$60 millones que restan en su contrato y el hecho de que el club no tiene muchas opciones para la tercera base. "Eso es lo bueno de esta organización", dijo Sandoval. "Me respaldaron e hicieron todo lo posible por apoyarme. Siempre les estaré agradecido por eso. Quiero volver a jugar por mis compañeros de equipo y mis fans, pero también por la organización que confió en mí y me apoyó". Boston encabezó las Grandes Ligas en el 2016 en carreras anotadas gracias a una alineación construida alrededor de tres jugadores jóvenes de lujo: los jardineros Mookie Betts y Jackie Bradley Jr. y el torpedero arubeño Xander Bogaerts. Los Medias Rojas son los favoritos para volver a ganar el Este de la Liga Americana, con o sin Sandoval, quien probablemente batee en la parte baja del orden ofensivo. Pero si Sandoval logra volver a generar su magia, el lineup de Boston sería aun más profundo. Y sería una recompensa para un muchacho simpático que ha trabajado mucho para volver a encaminar su carrera. "Me emociona ser parte de este club", dijo Sandoval. "Tenemos un buen equipo. Tenemos un buen grupo y nos divertimos. Hay muchachos jóvenes, algunos veteranos y un buen cuerpo monticular. Creo que la vamos a pasar muy bien este año". Tomado de MLB.com
afianza en Colorado había adueñado de su posición en los jardines. Así que Parra terminó como suplente, disputando varios encuentros en la inicial, una posición que nunca antes había trabajado. Luego que Ian Desmond se fracturara la mano izquierda en los entrenamientos, volvieron a aparecer las especulaciones en la prensa de Denver sobre la posibilidad de que Parra cubriera la inicial, algo que no ha ocurrido desde el incidente que marginó al inicialista. Parra, que está ligando .359 (39-14), con un jonrón y tres bases robadas en 14 encuentros en la Liga del Cactus, aparentemente seguirá en el left field hasta que Dahl se recupere de la fractura que sufrió en una costilla. Para cubrir la ausencia de Desmond, que se proyectaba como el suplente de Mark Reynolds, los Rockies cuentan con Jordan Patterson, Stephen Cardullo, Pat Valaika y Christhian Adames. Tomado de Prensa LVBP
Venezuela
Año 11
31 de marzo 2017
Número 495
www.abcdelasemana.com
Precio Bs.F. 450,00
AUYAMA, YUCA, QUESO Y GUARAPITA El chavismo siente que la estocada final está cerca. Además, en los estertores que produce su estado agónico, olvida los tratados firmados con Colombia para delimitar las fronteras, con el río Arauca de por medio. Los jerarcas del chavismo como lo hizo Mussolini o Stalin en la URSS -sin ir muy lejos también Fidel y Galtieri- buscan el conflicto para exacerbar el patriotismo y alargar la crisis terminal, mientras la cuerdita de “indiciados habituales”, Rodríguez Zapatero, Leonel Fernández y Martín Torrijos, siguen con la “llorona” del diálogo y elevaron una carta a la OEA, solicitando apoyo a negociaciones ya fracasadas, pero que dejaron huellas demasiado evidentes de un Timoteo Zambrano maniobrando a favor de Maduro para lograr la liberación de Manuel Rosales, quien, ahora, agradecido con los rojos, por haberle perdonado, nos recomienda que saquemos el “Carnet de la Patria” y busquemos nuestra bolsita del CLAP. Filemón Facundo Farías es quien lleva la voz cantante en el grupo reunido alrededor de una olla llena de auyama y yuca sancochada y un plato con queso rallado. Es lo que hay. Eso y una botella de guarapita que trajo de Las Trincheras el viejo Gaudio Gamaleón Garrido. Todos escuchamos mientras comemos pausadamente. Recuerdo que me encantaba la Negra Tomasa me sirviera la guarapita helada, mientras me estremecía con solo tocar su mano. Yo, Buenaventura Noriega, trato de evitar esos recuerdos. Me he vuelto miedoso, cobardón, ya que me asalta la idea de que Brunilda pueda leer mis pensamientos. “Es una mujer muy jodida”, digo para mis adentros, masticando un pedazo de yuca. Filemón Facundo vuelve a la conversa: “la triste incursión de los soldados venezolanos en territorio colombiano pudo generar la crisis que Nicolás esperaba para encender la flama nacionalista y recuperar algo del terreno perdido. También buscaba por banda ejercer presión sobre Colombia y otros 13 países en la OEA. Nada surtió efecto y su gobierno, ahora más, sigue en el banquillo de los acusados. Los socialistas siempre necesitan de una historia trucada. Tanto Chávez como ahora Maduro han querido fabricar su propia Bahía de Cochinos. Lo que pasa es que Maduro no tiene la masa testicular necesaria para irse hasta el Arauca y tomarse la foto de rigor. Él prefiere hacérsela en el Paseo Los Próceres”, argumentó Triple G. La misma actitud de Maduro cuando le reclamó a Santos la posición colombiana en la OEA puso en evi-
| RODÓ EN LA BARRA...! |
Venezuela violentó acuerdos fronterizos firmados con Colombia
ES UNA TRAMPA DEL CNE LA VALIDACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS BUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com
dencia el trasfondo del asunto. “Quedó claro en la sociedad venezolana e internacional que, los chavistas son capaces de meternos en un conflicto armado con tal de mantener el poder. ¿Instrucciones cubanas? Todo es posible, aunque está loco de remate”, concluyó el avezado espía de mi red, residenciado en Tinaco, mientras comía la yuca macapera.
VALIDAR PARA INVALIDAR La validación de los partidos orquestada por el TSJ y el CNE fue un “suicidio en primavera”. El CNE con sus rectoras cínicas montó un aparataje para invalidar en vez de validar a los partidos. Solo valida cuando le interesa, por eso nos mueven las dudas, las sospechas, sobre los vínculos de Avanzada Progresista con el régimen. Mientras a Henri Falcón le dieron toda la ayuda que solicitó, como máquinas adicionales, extensión del horario y más personal, a las demás organizaciones se les negó todo. También PJ y VP tuvieron ayuda y a los “justicieros” los sacaron del Grupo de la Muerte, y le aceptaron ir en su tanda solos, separados de AD, Copei y Proyecto Venezuela. En cambio, a Copei y Proyecto Venezuela no les quisieron cambiar la fecha, cuando era sabido que dado el límite de tiempo y la lentitud del proceso, solo un
partido podía validar. El líder del partido Henrique Salas Römer, informó que en reunión de la directiva se decidió la noche del sábado suspender la validación, apelando al argot beisbolístico señaló: “Las condiciones del terreno técnicamente no permiten continuar”. Prefirió permitir que quien fuera adelante, validara en Carabobo, cuando solo un partido lo podría lograr, dada la lentitud del proceso. En cuanto al partido verde, luego de 71 años de historia, tampoco logró validar, por lo que apeló a una concesión especial. ABP, al igual que VENTE, no quiso participar. Seguramente tenían muy claro lo que les esperaba. Tampoco la Causa R. No hay dudas, estas jornadas son otro golpe a la democracia y a las organizaciones partidistas. Solo clasificaron las que el gobierno quería. Pero aun éstos están en peligro. Aves agoreras como Pedro Carreño han comenzado a señalar que “ningún partido de la oposición ha validado”. Habla de firmas chimbas, de niños firmando, de doble validación. Algunos solo se conforman con tener un partido ÚNICO… a la cubana.
NOTI RÁPIDAS • ¿ESTADO DE GUERRA O DICTADURA? “No vale, que responda otro”, me respondió un patriota cooperante,
luego de leer la sentencia del TSJ. • LOS PLÁTANOS. Las tropas venezolanas que incursionaron en territorio colombiano y levantaron campamento del otro lado del Arauca, tuvieron cuidado de escoger una finca de plátanos para no pasar trabajo. Los campesinos, siempre hospitalarios, les prepararon plátano verde en agua de sal. • CON AD SE VIVE MEJOR. Muchos activistas de la tolda blanca lucieron franelas con ese slogan, en las jornadas de validación. Eso fue como la chispa que llevó a 234.000 venezolanos a validar con su firma por Acción Democrática. Y su Secretario General, Henry Ramos Allup, rápidamente comparó sus números con los de Primero Justicia. ¡Uju! ¿CocaCola vs. Pepsi-cola? • EL QUE SE VA A MORIR SE ESTIRA. Casi nadie notó que en la reunión de ALBA, estuvo Joao Pedro Stedile del extremista Movimiento de Trabajadores sin Tierra de Brasil. Es un aliado de Lula y fue designado por los presidentes como Coordinador de los Movimientos Sociales de la organización que agoniza. Dio un discurso incendiario y reveló planes para derrocar a los gobiernos de Brasil y Argentina. El socialismo del siglo XXI da sus últimos pataleos. • IL RITORNO DI CAPO. El vistoso despliegue de AD en el proceso de validación trajo reminiscencias del último mes de campaña de Hugo Chávez en el ’98. Fue tan hermoso el despliegue que recordó las magias de Osmel Sousa. • COINCIDENCIAS SIN CONSANGUINIDAD. Llamó la atención que Antonieta Mendoza, madre de Leopoldo, validara por AD. También la noticia lanzada por radio en San Cristóbal y ampliamente difundida por las redes, de que Lorenzo Mendoza validaría por Proyecto Venezuela. A decir verdad, nosotros solo vimos a Enzo. De Lor-Enzo nada supimos. • PARTIDA CUADRUPLICADA. Es la de propaganda de Miguel Cocchiola. En portales y periódicos nacionales se mantiene la campaña. Los ediles aprobaron cuadruplicar la partida. Mientras Michelle publicita una Valencia bonita, la ciudad sigue sucia y abandonada.
MOMENTO DE TENSIÓN La presencia de militares venezolanos en suelo colombiano, el izamiento de la bandera nacional y la dura conversación telefónica sostenida por los presidentes Nicolás Maduro y Juan Manuel Santos, puso en tensión a los dos países. Solo cuando Santos señaló que actuaría con sus fuerzas armadas Maduro recordó que era su compatriota, y entró en razón.
• TIRO AL BLANCO. Me informó Cornelio Cornieles Cáceres que en PJ Carabobo cuestionan el liderazgo de Armando Amengual a quien culpan de la debacle en la validación en el estado. Nadie sabe de dónde salió tanto “dinero blindado” para la propaganda. Los responsables, además de Amengual, eran José Miguel Mathews y el diputado Bozo.