Venezuela
Año 11
28 de abril 2017
Número 498
www.abcdelasemana.com
Precio Bs.F. 450,00
FROILÁN BARRIOS
EDITORIAL
El presidente autocalificado “obrero” se ufana de ostentar el récord del mandatario nacional que más ha aumentado la remuneración, e ignora el otro récord esta vez el de Guinness, de ser el presidente del único país del mundo en el que a los trabajadores les produce pánico cada vez que anuncia un nuevo aumento. La política salarial de la “revolución” en verdad condena a los trabajadores venezolanos a la ilusión cósmica de conocer el decreto, seguida por la frustración al visitar la bodega o el mercado con el fajo de billetes solo para regresar al hogar con las manos vacías. Si observamos otros países de la región, los aumentos oscilan entre 3%, 5% y hasta 10%, motivando una fiesta nacional de las centrales sindicales. En nuestro caso aun cuando los aumentos son de 30%, 50%, con acumulados durante los 4 años de gestión que sobrepasan el 400%, resaltando que, con el más reciente incremento la Revolución Bolivariana suma desde su inicio, en 1999, un total de 38 aumentos del salario mínimo, de los cuales 16 corresponden a la gestión del presidente Nicolás Maduro, no le ha significado para el trabajador una capacidad adquisitiva que le permita alcanzar una vida familiar decente.
PRIMERO* DE MAYO La gestión Maduro le rompió las ilusiones y el sueño a toda una generación de venezolanos, al pulverizar, con su política económica, el ingreso laboral. Entre los millones de ciudadanos que marchan en protesta por las calles y ciudades de
Venezuela se percibe un sentimiento compartido de frustración pues saben que necesitarán, por ejemplo, tres años de trabajo para comprarse una nevera, una lavadora, o una cocina, es decir, cualquier artículo de la línea blanca que años
atrás podía fácilmente adquirir. Hoy, la posibilidad de acceder a todo esto es una quimera, sea línea blanca o marrón, sin hablar de un vehículo, cuando todo se dedica a hacer un pote familiar para comer o atender la salud, y el parque automotor se ha convertido en caravana de chimeneas ambulantes. Entre tanto, el cinismo gubernamental no tiene precio, está a la vista de todos, al anunciar aumentos obligatorios para el sector privado, pero en la práctica discrecionales para el sector público que nunca termina de cumplir. Estas tropelías le han granjeado a Maduro el rechazo absoluto de una población que exige en sus movilizaciones elecciones y libertad de presos políticos, y también un nuevo gobierno que reconstruya la economía e instituciones, y restablezca una relación entre salario y poder adquisitivo que permita llevar una vida digna. @froilanbarrios fbarriosnieves@gmail.com *Título original: PRIMERO DE MAYO Y PÁNICO AL AUMENTO SALARIAL NOTA: Esta semana cedemos nuestro espacio editorial a un artículo de especial interés. Como ha ocurrido en otras ocasiones, ha sido editado para dar espacio a la diagramación.
El ABC de Ricardo Luna / Profesor, diplomático, ministro de Relaciones Exteriores de Perú
Las manifestaciones en Venezuela indican que hay un sentimiento de rechazo muy extendido • Maduro está al borde de la desesperación. La situación se le ha ido de las manos. Recuerda la Primavera Árabe cuando los egipcios sacaron a Mubarak / 8 y 9
Carlos Alberto Montaner
El síntoma inequívoco de que Maduro caerá está en esos millares de jóvenes venezolanos dispuestos a enfrentar a las fuerzas represivas / 13 Armando Durán
Marc Bassets
Maduro y Raúl Castro no entendieron la hondura del compromiso de los venezolanos con valores esenciales de la democracia / 7
Emmanuel Macron, un joven exbanquero con un mensaje europeísta y liberal, emerge como favorito para ganar la presidencia de Francia / 15
Carlos Pagni:
Patricia Torres y Nicholas Casey (NY Times)
Bandas civiles armadas se han convertido en agentes claves para Maduro / 16 y 17
La empresa Odebrecht financió la carrera política de Lula y en su nómina negra aparecía como “amigo” / 14
2
Opinión
Valencia, 28 de abril 2017
CONTENIDO Crónica en vivo
2
NOEL ÁLVAREZ
El Debate de la semana
3
JULIO CASTILLO
La Cátedra de ABC
4 5
MOISÉS NAÍM ÁXEL CAPRILES
Contrapunteo ELIDES J. ROJAS L. ARMANDO DURÁN
6 7
El ABC de
8
RICARDO LUNA
Alta Política EMILI J. BLASCO ANTONIO MARÍA DELGADO ANDRÉS OPPENHEIMER CARLOS ALBERTO MONTANER CARLOS PAGNI MARC BASSETS
10 11 12 13 14 15
Centrales PATRICIA TORRES / NICHOLAS CASEY
| CRÓNICA EN VIVO |
Opinión
EL FINAL
DEL CONDUCATOR l sustantivo conducator deriva del verbo rumano “a conduce” que a su vez proviene del latín ducere (liderar). El título fue utilizado por el dictador rumano Nicolás Ceausescu. Este personaje convocó el 22 de diciembre de 1989 a una manifestación enfrente del Comité Central del Partido Comunista en Bucarest, para demostrarle al mundo que la ciudadanía seguía apoyándolo como líder indiscutiNOÉL ble de Rumanía, y al ÁLVAREZ mismo tiempo para tratar de contrarrestar el debilitamiento de su imagen entre los rumanos. Su sorpresa fue mayúscula al ver que, mientras daba su discurso, la gente lo abucheaba. La primera combatiente de la revolución rumana, Elena, le susurraba al oído que le ofreciera al pueblo más bolsas de comida de las que ya percibían. Nicolás, con el agua al cuello, también le prometió al pueblo: “esta mañana hemos decidido que, durante el próximo año, aumentaremos el salario mínimo y mejoraremos las pensiones”. Cuatro días después, Rumanía cerró una larga etapa en la que su población había sido oprimida, explotada, masacrada y ahogada de hambre por la dictadura más feroz que conoció Europa, probablemente a la par de la de Stalin. Un día antes de su discurso final, el conducator había expresado: “parece cada vez más claro que hay una acción conjunta de círculos que quie-
E
ren destruir la integridad de Rumania y detener la construcción del socialismo, para poner de nuevo a nuestro pueblo bajo la dominación extranjera. Tenemos que defender con todas nuestras fuerzas la integridad e independencia del país”. Se escucharon unos tímidos aplausos de los asistentes. Estos habían sido traídos desde las fábricas y organismos públicos, a punta de pistola, para escuchar proclamas como “mejor morir en la batalla, lleno de gloria, que ser una vez más esclavos en nuestra propia tierra” o “debemos luchar, para vivir libres”. Durante el discurso, las imágenes del dictador y su esposa tratando de calmar a los asistentes resultaban caricaturescas, sobre todo después de los irrisorios anuncios. La reacción de su “amado” pueblo fue tal que su guardia personal le recomendó que se ocultara en el interior del edificio, al tiempo que la señal de televisión era sustituida por anuncios ensalzando El dictador Ceausescu y su esposa son fusilados cuatro días después de su último discurso a la nacion.
16
las bondades del socialismo. La población ya se había percatado que algo extraño estaba sucediendo en Bucarest y no dudó en lanzarse a las calles de las principales ciudades para gritar “¡abajo la revolución!” y “¡abajo el gobierno!”. Nicolás tenía la convicción que la represión que había ordenado terminaría por apaciguar los ánimos. Cuando se convenció que la situación se le había ido de las manos, ordenó al piloto de casa militar que consiguiera dos helicópteros con personal de seguridad para escapar. Al momento de dar las órdenes, Ceaucescu escuchó en el auricular la respuesta del oficial, que sonó casi como una sentencia de muerte: “Señor Presidente, hay una revolución aquí afuera. Usted está solo. ¡Buena suerte!”. @alvareznv noelalvarez14@gmail.com
FRANCISCO JOSÉ VIRTUOSO SALLY PALOMINO LUIS VICENTE LEÓN FRANCISCO OLIVARES JOSÉ TORO HARDY LUIS XAVIER GRISANTI IGNACIO ÁVALOS LLUÍS BASSETS ADOLFO SALGUEIRO ALFREDO TORO HARDY
18 19 20 20 21 21 22 23 24 24
26 27 28 29 30 32
Salud Actualidad Curiosidades Cine Deportes Rodó
VENEZUELA C.A. AV. BOLIVAR NORTE, RESD. MARGORIE Nº 122-4, PISO 2, APTO. 2-2. VALENCIA, EDO. CARABOBO. TELF: 0241-821.74.40 • ZONA POSTAL: 2001 RIF: J-29808286-0 DEPÓSITO LEGAL: PP200601CA944 www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb PRESIDENTE:
Carlos Méndez Orel Sambrano
DIRECTOR EDITORIAL: CONSEJO EDITORIAL:
(1946-2009)
Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra DIRECTOR: Manuel Felipe Sierra DIRECTOR DE REDACCIÓN: Nicomedes Boada DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
José Santander (Jefe) Marianella Moreno COMERCIALIZACIÓN: DLB Group, C.A. Telf: 0212-400.18.00 (Master): 0412-335.82.70 E-mail: sales@dlbgroup.com DISTRIBUICIÓN EN MIAMI:
E.C.O. Distribution 3625 NW 82 ave. # 406. Doral, Fl 33166. (786) 718-2675. E-mail: ecodistribution1@yahoo.com
LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.
Opinión
Valencia, 28 de abril 2017
3
El Debate de la semana
Sobre si triunfará el Bravo Pueblo… La calle se impone a todo Por qué es necesario marchar y marchar? ¿Por qué es necesario mantener la resistencia? ¿Por qué no puede abandonarse las calles? A estas preguntas trataremos de dar respuestas en la nota de hoy. La primera respuesta tiene que ver con el carácter que tienen todas las luchas contra todo régimen tiránico y dictatorial, a los que no reconocen su JULIO propia legalidad y CASTILLO cuyos gobernantes no tienen escrúpulos para conservar el poder. Tal es el caso de Venezuela. Son todas luchas de resistencia, son
¿
largas y dependen de la constancia y la perseverancia. Lo segundo que justifica la persistencia de la lucha que hace es que no tenemos armas. Nos hemos negado a transitar el camino del enfrentamiento armado, el de la violencia, el del golpe de Estado. La historia está llena de ejemplos en las que las multitudes en las calles con una política signada por la resistencia y la perseverancia logra sus objetivos. La gran marcha de la sal de Gandhi; las encabezadas por Martin Luther King que logró la derogatoria de la legislación racista en los Estados Unidos; la persistente resistencia popular de Ucrania; las primaveras árabes; la caída incruenta de los regímenes comunistas de Europa del
Este. Son luchas que produjeron víctimas, mártires más bien, dada la violencia con la que los gobiernos reaccionaron, pero que no tuvieron jamás la violencia popular como sustento de ellas. Otra razón no menos importante para mantener la movilización es que una calle llena de gente arrojada y valiente le cierra el paso a cualquier negociación oscura y e individual movida por intereses bajos. Ningún líder, ningún partido se va a atrever a negociar impropiamente los objetivos de la lucha si la gente está en la calle indicando el camino, vigilante y haciendo presión. También la gente movilizada permite ir alcanzando victorias, a veces
pequeñas, como la del sábado en Caracas cuando las fuerzas de seguridad debieron permitir el paso de las marchas hacia el oeste. Victorias como estas son importantes porque todos sabemos que un elefante no se come en una sola sentada, hay que rebanarlo para comerlo poco a poco. Ninguna marcha es superflua, ninguna iniciativa de resistencia es menor. Quizás alguna cosa nos parezca redundante, pero, hoy más que nunca debemos recordar la máxima que ha presidido nuestro movimiento por el cambio. ¡Quien persevera vence! juliocasagar@gmail.com @juliocasagar
…o un pueblo que está ¡BRAVO!
4
Opinión
Valencia, 28 de abril 2017
La Cátedra de ABC
¿POR QUÉ LES GUSTA PARECER
DEMÓCRATAS?
La democracia aporta el ingrediente más preciado por los tiranos: legitimidad na interesante paradoja de la política mundial en estos tiempos son las extraordinarias contorsiones que hacen algunos autócratas por parecer demócratas. ¿Por qué tantos dictadores montan elaboradas pantomimas democráticas a pesar de que saben que, tarde o temprano, se revelará la naturaleza autoritaria de su régimen?
U
Algunas de las razones son muy obvias y otras no tanto. La más obvia es que, cada vez más, el poder político se obtiene —al menos inicialmente— por los votos y no por las balas. Por ello, los aspirantes deben mostrar gran devoción por la democracia, aunque esa no sea su preferencia. La otra razón es menos evidente: los dictadores de hoy se sienten más vulnerables. Saben que deben temerle a la potente combinación de protestas callejeras y redes sociales. La mezcla de calles calientes y redes sociales encendidas no les sienta bien. Quizás por eso, guardar las apariencias democráticas les tonifica. MOISÉS NAÍM
La democracia aporta el ingrediente más preciado por los tiranos: legitimidad. Un gobierno que se origina en las pre-
ferencias del pueblo es más legítimo y, por lo tanto, menos vulnerable que un régimen cuyo poder depende de la represión. Así, aun cuando sean fraudulentas, las democracias generan algo de legitimidad, aunque sea transitoria. La Rusia de Vladímir Putin es un buen ejemplo. Los trucos a los que ha recurrido para que su gobierno parezca democrático son insólitos. Rusia hoy cuenta con todas las instituciones y rituales de una democracia. Pero es una dictadura. Por supuesto que en Rusia periódicamente hay elecciones. Y estas vienen acompañadas de costosas campañas mediáticas, de mítines y debates. El día de los comicios, millones de personas hacen cola para votar. El pequeño detalle es que siempre gana Putin. O la persona que él designe para guardarle el puesto. Eso pasó en 2008 cuando Dmitri Medvédev, el primer ministro del Gobierno presidido por Putin, ganó las presidenciales e inmediatamente le dio a su exjefe el cargo de primer ministro. Con Medvédev nunca hubo dudas sobre quién mandaba realmente. Cumplido su periodo presidencial, hubo elecciones y, por supuesto, el “nuevo” presidente electo fue... Putin. Así, el poder de la presidencia y el poder real volvieron a coin-
cidir. Obviamente, mantener las apariencias de que, en el Kremlin, el poder se alterna es muy importante para Putin. Pero, ¿por qué? ¿Por qué en vez de hacer tantos esfuerzos, Putin no se quita la careta y sincera la situación? Eso le ahorraría el tener que usar abusivamente los recursos del Estado para lograr insuperables ventajas sobre sus rivales electorales y emplear todo tipo de triquiñuelas. Quitarse la careta no le sería difícil. A nadie sorprendería, por ejemplo, que si Putin convocara un referéndum para prorrogar indefinidamente su mandato, lo ganaría (y por abrumadora mayoría, como siempre). Tampoco sorprendería a nadie que el Parlamento y la Corte Suprema respaldaran esa maniobra. Después de todo, ambas instituciones son elementos fundamentales de la artificiosa fachada democrática detrás de la que se esconde la autocracia rusa. En 17 años ni una sola vez han impedido que Putin haga lo que quiera. Rusia no es la única dictadura que quiere parecer democracia. Recientemente las autoridades chinas indicaron su preferencia respecto al destino de Siria: “Creemos que el futuro de Siria debe dejarse en manos del pueblo sirio. Respetamos que los sirios escojan a sus líderes”. Es curioso ver a una dictadu-
ra aconsejar a otra que deje que el pueblo decida su destino. De hecho, tal como señala Isaac Stone-Fish, un periodista que vivió siete años en China, “uno de los eslóganes favoritos de Xi Jinping, el presidente de China, se refiere a ‘los 12 valores socialistas’ que deben guiar a su país, siendo la democracia el segundo de estos”. Stone-Fish también cuenta que en una conferencia a la que asistió, varios líderes del Partido Comunista Chino le insistieron que, igual que con EE UU, es perfectamente adecuado definir al sistema político chino como una democracia. Lo mismo mantiene el Gobierno sirio, mientras Corea del Norte se autodefine como República Popular Democrática. Nicolás Maduro, Daniel Ortega y Raúl Castro también sostienen que sus represivos regímenes son democracias. Evidentemente, la democracia es una marca que se ha puesto de moda. No siempre fue así. En los años 70, por ejemplo, los dictadores de Iberoamérica, de Asia y de África no se preocupaban mucho por aparentar ser demócratas. Quizás porque se sentían más seguros que los dictadores de ahora.
@moisesnaim mnaim@elpais.es
Opinión
Valencia, 28 de abril 2017
5
DESTRANCAR EL JUEGO
UN RETO A LA CREATIVIDAD No había transcurrido un cuarto de hora desde los confusos anuncios de Nicolás Maduro en su programa “Los domingos con Maduro”, cuando ya algunos miembros del G9 de la MUD discutían las posibles condiciones para aceptar una propuesta de Asamblea Nacional Constituyente. Nadie sabría cómo ÁXEL CAPRILES M. compaginar las amenazas del Presidente –“ustedes no saben de lo que estamos dispuestos a hacer y a dónde estamos dispuestos a llegar… a partir de hoy voy a ir dando claves del nuevo desencadenante histórico… la derecha trancó el juego… Tomás Guanipa y José Guerra terminarán tras las rejas”– con la mención ininteligible y difusa de una estrategia diseñada por Chávez para regenerar la República a través de un proceso popular constituyente, pero si el Presidente hubiera mencionado la intervención de extraterrestres, la estrafalaria propuesta también hubiera sido considerada. Y es que el juego está trancado y nadie sabe cómo terminarlo. La política más que una realidad es un lance de la imaginación, un conjunto de símbolos, ideas y acciones capaces de enlazar la mayor cantidad de voluntades. Y como juego de la imaginación es
un reto de la creatividad frente al poder, la capacidad de anticipar los movimientos de la contraparte en las casillas vacías, de encauzar al otro hacia el objetivo deseado. El gobierno, hasta ahora, había contado con extraordinarios consejeros e inteligentes estrategias para desactivar y doblegar a su enemigo llevándolo a su terreno. Con la reactivación de la calle, la cosa se le puso difícil al régimen dictatorial. Más cuando la magnitud de las marchas y concentraciones de la Venezuela democrática muestran a los seguidores y fanáticos de la revolución bolivariana como una minoría marginal. La oposición, sin embargo, se enfrenta a un reto particularmente arduo y complejo. ¿Cómo mantener viva la presión de calle? ¿Cómo potenciarla sin mayores muertes para llegar a un desenlace?
EL DILEMA DEL PODER Muchos opinadores y asesores políticos consideran que con un gobierno desalmado que tiene las armas, que cuenta con la violencia legítima y la ilegítima además de los poderes públicos a su servicio, no queda sino jugar en dos frentes, subir el costo de la represión mientras se busca reducir los costos de la salida. Ello suena lógico. El cambio está en la calle, es un viraje irreversible que es preciso continuar. Pero al mismo tiempo, el costo de salida para Maduro, Diosdado y demás violadores de derechos humanos, narcotraficantes y
terroristas, es demasiado grande, es la prisión, la vida, un costo tan descomunal que es previsible que se aferren al poder y que prefieran destruir y quemar el país antes que abandonar el mando que los protege. Así que lo políticamente inteligente sería hacerles ingobernable el país, aumentar las complicaciones y el costo de seguir reprimiendo, mientras se negocia con factores del chavismo una salida aceptable para un pacto de transición. Este enfoque, sin embargo, mueve emociones encendidas, presupone un problema ético y se enfrenta, de lleno, con obstáculos y críticas de todos lados. ¿Cómo entrar en el marco de la justicia transicional, es decir, permitir la impunidad, con un gobierno forajido, con unos delincuentes que no sólo se robaron más de 300 mil millones de dólares sino que metieron presos, persiguieron y asesinaron a miles de venezolanos, que sembraron de odio el país, que arrasaron con la economía y acabaron con todos los recursos materiales, morales y espirituales de la nación? El pacto para una transición enfrenta, por demás, obstáculos eminentemente prácticos. Cualquier intento de abrir canales de comunicación con sectores del chavismo levanta la costra de la lacerante y dolorosa herida producto del falso diálogo del pasado año. En estos momentos, hablar o transar con el poder sería experimentado por la gente como traición, sería un suicidio político o, cuando menos, implicaría
seguir el camino incierto de Rosales y Falcón.
EL DESIDERÁTUM Desde el chavismo se repite un dilema parecido. Los militares, actores decisivos y verdaderos dueños del poder, están bloqueados, tienen pavor a hablar con representantes de la oposición porque podrían ser detectados por los servicios de inteligencia militar y ser pasados a tribunales disciplinarios. La Dirección de Inteligencia de Cuba ha hecho eficientemente su trabajo. La única alternativa en la que parecemos coincidir la mayoría de los venezolanos es en la urgencia de sostener la acción de calle, en la necesidad de forzar la ingobernabilidad aumentando la presión de la gente. Y para ello, para mantener el ardor, es preciso arreciar con gestos que aunque sean de poca utilidad práctica tengan valor simbólico. Por ello, hace falta un cambio en el lenguaje. El campo de enfrentamiento está lleno de víctimas y victimarios, pero lo peor para ganar la contienda es asumir el papel de víctima. Y el requerimiento de devolver las atribuciones a la Asamblea Nacional es, de por sí, un lenguaje de vencidos, es haber aceptado, de hecho, el discurso de la superioridad legal del Tribunal Supremo de Justicia. El triunfo estará del lado de los que asuman con determinación la voluntad de poder. @axelcapriles acapriles@ucab.edu.ve
6
Opinión
Valencia, 28 de abril 2017
Contrapunteo
ES LO QUE HAY 18 años y dos meses de revolución bolivariana. Lo que está hecho es lo que es. No hay nada qué inventar. No habrá nada nuevo o habrá cambios en las políticas. No importa lo malo que sean ni las consecuencias negativas que la gestión vaya generando en el camino. Como están se quedan. No importa la protestadera. No importa el descontento de la gente. No importa el trabajo que haga la oposición para forzar modificaciones o cambios totales. No importa nada.
N
Ya se sabe, entonces, que la economía seguirá igual con claro rumbo a peor. Las instituciones en general seguirán bajo el mandato directo del Ejecutivo. Ya se sabe que los poderes públicos son parte del gobierno y a sus órdenes. Todo eso se sabe. Está clarísimo que no hay ni habrá separación de poderes. Muy claro también que no habrá elecciones mientras los jefes del chavismo sepan que van a perder, como en efecto ocurrirá si se ven forzados a medirse. Está muy claro también que hay al frente un gobierno militar que no respeta leyes, Constitución ni Derechos Humanos y por eso entra en una categoría en la que es calificado de dictatorial interna y externamente. ELIDES J. ROJAS L.
Nada de eso cambiará. No con este gobierno. Y las huellas son profundas. Así que tampoco será fácil que las cosas cambien rápidamente y se note. Hay, sin duda, un gran trabajo
por delante. Se trata de la reconstrucción del país y tomará al menos una generación. No obstante hay cosas que con toda seguridad cambiarían de manera inmediata. Por ejemplo. No hay una sola instancia del gobierno que funcione. Todos los altos funcionarios hacen exactamente lo contrario de sus obligaciones originales. El presidente baila muy bien y habla mucho, pero no fue electo para eso. El vice no baila ni habla, pero su gestión hasta ahora es decorativa. La canciller representa a una diplomacia comunista que pelea con medio mundo. La máxima autoridad económica del país como pueden ser la vicepresidencia del ramo y el BCV, pues no necesita mayores explicaciones de cómo van las cosas. Todo se reduce a un país quebrado, casi que paralizado.
PERO VEAMOS EN MÁS DETALLES El Ministerio del Poder Popular para Producción Agrícola y Tierras, no produce ni deja producir ni siquiera comida para galli-
nas. Lo mismo pasa con el de Pesca y la Acuicultura. Y eso de Agricultura Urbana fue y es una comiquita completa. Otro que se dedicó a importar ante la inoperancia es el Ministerio para la Alimentación. El de la Cultura hace propaganda y el de la Defensa defiende al gobierno. Ver con detenimiento el avance de Guyana dará una idea. La Economía Productiva es una coba enorme. Y en la Educación ya ni clases hay, tampoco reprobados. En Ciencia y Tecnología, no se genera ni un yoyo electrónico. El Ministerio para la Energía Eléctrica produce unos apagones maravillosos y el de Industrias trabaja con empresas quebradas, subsidiadas por un gobierno quebrado. En cuanto al Comercio Exterior e Inversión Extranjera, no se rían por favor. No es para tanto. Sobre Planificación lo único que se planifica aquí son los programas de televisión de Maduro y cuándo llegan los barcos con la comid a
importada. El de petróleo y Minería trabaja seriamente en bajar la producción, como única manera de proteger los precios. Y el de Pueblos Indígenas no le importa que ni siquiera tengan representación legislativa los de Amazonas. El Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, es muy bueno repartiendo palos e inventando planes de seguridad que no funcionan. El de Salud es otra burla a los ciudadanos. Ni hablar del Servicio penitenciario, nido de pranes, negocios y masacres. El Ministerio del Poder Popular para Transporte y Obras Públicas, ha logrado una impresionante colección de huecos y vías en situación de emergencia que lo ponen a competir con el de Ecosocialismo y Aguas. El de Fronteras es especialista en cerrarlas y detener el flujo natural de esa zona clave para cualquier país. Y Distrito Federal, Caracas, es la joya de la corona en gestión y logros. Y no hemos mencionado el hambre. Para nada. Por eso hay marchas. Por eso hay protestas. No por un asunto de izquierda o derechas. Eso pasó de moda hace mucho tiempo. El asunto es de gestión, calidad de vida y futuro de todo un país. Y, como se dijo, está claro que todo va para peor. Es lo que hay. @ejrl erojas@eluniversal.com
Opinión
Valencia, 28 de abril 2017
7
Y AHORA, ¿QUÉ? AL PRECIO QUE SEA Las marchas del miércoles 19 y jueves 20 de abril en todo el país generaron un hecho político impresionante. “Sobrecogedor”, lo llamó un amigo español que en Bogotá pudo seguir el tenso desenvolvimiento de la jornada en las imágenes que hasta cierta hora transmitió el canal de noticias del diario El Tiempo. Esas ARMANDO dos palabras, impreDURÁN sionante y sobrecogedor, resumen el comportamiento ejemplar de centenares de miles de venezolanos, entregados ahora a la tarea de rechazar, pacíficamente, pero de la manera más rotunda, a Nicolás Maduro y a la mal llamada revolución bolivariana. Tras las jornadas del 8 y 11 de abril, los dirigentes de la oposición se sintieron con fuerzas para convocar al país a protagonizar lo que llamaron “la madre de todas las marchas”, un exigente reto de carácter nacional. Desde La Habana, el diario Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, había calificado la convocatoria en su edición del martes de “acciones vandálicas terroristas promovidas por algunos sectores de la ultraderecha opositora, que buscan generar caos en el país y promover una intervención extranjera”. La burda y habitual mentira de la alianza cubano-venezolana que desmintieron rápida y claramente quienes con su presencia desafiaron esos días y noches la desmesura de un régimen resuelto a todo con tal de conservar el poder hasta el fin de los siglos. Sin duda, un grave error de cálculo de Maduro y Raúl Castro por no entender la hondura del compromiso de los venezolanos con los valores esenciales de la democracia, pues en lugar de sofocar este compromiso colectivo por la fuerza, la violencia oficial sólo ha servido para aumentar la indignación del país y estimular a la gente a no abandonar la lucha ni las calles hasta alcanzar el objetivo de restaurar el hilo constitucional y el estado de Derecho. Al precio que sea.
DOS LECCIONES Y UNA CONCLUSIÓN Una lección es que la inmensa mayoría de los venezolanos repudian a Maduro y al régimen, sin medias tintas ni pendeja-
das, como le gustaba decir a Hugo Chávez. Una etapa que se inició con la derrota aplastante del chavismo en las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre de 2015 y que no ha dejado de profundizarse dramáticamente desde entonces. Ni el hostigamiento sistemático del TSJ a la Asamblea Nacional, ni la suspensión del referéndum revocatorio, ni el falso diálogo patrocinado por el dúo Maduro-Rodríguez Zapatero, ni muchísimo menos el golpe de Estado que ejecutó el régimen con las sentencias 155 y 156 de la Sala
Constitucional del TSJ, infeliz gota totalitaria que rebasó la paciencia de los venezolanos y de la comunidad internacional, le han servido a los jerarcas civiles y militares rojos-rojitos para poner de rodillas a los venezolanos. La segunda lección es que el régimen está resuelto a reprimir al pueblo hasta donde tenga que hacerlo. En ello les va la vida a sus beneficiarios criollos y cubanos. Es decir, que a la firmeza de los ciudadanos, el régimen le opondrá su decisión de reprimir el repudio popular con la fie-
reza que estimen necesaria para frenar las ansias de 85% de la población por sacudirse de una vez por todas las desgracias que padecen desde hace 18 años. Es la otra e implacable cara de una confrontación que en estos momentos luce imposible de eludir con otra ronda de falso diálogo o con una tardía, inútil y desesperada convocatoria a elecciones regionales. ¿Conclusión? A la dirigencia política de la oposición le corresponde diseñar una hoja de ruta que nada tenga que ver con sus habituales querencias electoralistas. El pueblo y el régimen han dejado esas tentaciones, espejismos y debilidades muy atrás. La alternativa que surge de estos sucesos de abril, es la del todo o nada. La dictadura, al fin sin adornos que la disimulen, o la democracia plena. La consolidación del régimen o la libertad. Para quien aspire a ser dirigente de la oposición y de la Venezuela por venir no le queda más remedio que asumir esta contradicción. Dirigir la lucha o ser aplastados por una marea humana que ya ha desbordado los diques de la dictadura, conscientes de que quien dude y deje de pedalear se caerá irremediablemente de la bicicleta de la historia. En dos platos, eso es lo que ahora hay. @aduran111 aduran2007@cantv.net
8
Opinión
Valencia, 28 de abril 2017
El ABC de Ricardo Luna / Profesor Universitario, Diplo
"Nicolás Maduro está fuera de sí" El ministro de Relaciones Exteriores destaca los esfuerzos de la Organización de Estados Americanos por encontrar una solución a la situación interna del país llanero MARIELA BALBI
En los últimos días, la ruptura del orden democrático en Venezuela ha generado distintas posiciones en el ámbito regional. Perú21 conversó con el canciller Ricardo Luna, quien ofrece su punto de vista sobre este problema político. Estas son sus reflexiones para los lectores de ABC de la Semana. ¿Cuántos muertos más tendremos para que Venezuela sea un país democrático? - No debería haber ningún muerto ni ningún país debe vivir esa situación. La manera de encarar una crisis tan multifacética como la de Venezuela es un problema interno. Pero si no hay una presión externa para que los errores que comete el gobierno de Nicolás Maduro se enmienden y se pongan de acorde a los procedimientos constitucionales, no estaremos ayudando. Tiene que haber una respuesta de las fuerzas de oposición. Respondieron con las manifestaciones de esta semana, las consideraron necesarias. Eso indica que hay un sentimiento extendido, no solo de un sector de la población, que considera que el gobierno de Maduro no está actuando bien. Nicolás Maduro dijo que Henrique Capriles deber ir preso por difamarlo y que Movistar es responsable de los últimos saqueos. ¿Se viene una suerte de guerra civil? - Espero que no. Para que ello ocurra, el otro lado debe contar con armamento y no es así. Hay una provocación para militarizar a la sociedad civil por parte de Maduro, lamentablemente. Maduro está al borde de la desesperación. La situación se le ha ido de las manos. Es un poco parecido a lo ocurrido con la Primavera Árabe, cuando sacaron a Mubarak y se usó medios electrónicos. Nadie duda de que este señor esté fuera de sí. Maduro no busca el diálogo; por el contrario, está militarizando el conflicto, creando fantasmas y usando la violencia. Esa es una responsabilidad exclusiva del gobierno, no de la sociedad civil, de los venezolanos. Maduro está provocando un incidente fuerte con Colombia, la situación es grave. La representante peruana en la OEA dijo que se había producido una ruptura del orden
Hay analistas que afirman que si Maduro convoca elecciones adelantadas, lo haría en sus propios términos, porque tiene los medios para ganar
constitucional. ¿Eso equivale a una dictadura? - Sí, en Venezuela hay una dictadura. Oficialmente tal vez tendría que explicar por qué. Pero para mí, la ruptura del orden constitucional es un golpe de Estado. Cuando eso es continuo, no hay una separación de poderes, un poder usurpa al otro y hay marchas y contramarchas para privilegiar una situación de gobierno de facto. Eso es un quiebre del orden constitucional; si quiere ponerle el nombre de golpe, póngalo. Es un proceso que está erosionando gravemente lo que teóricamente era una estructura democrática. ¿La OEA está activa, es fuerte, tiene ascendencia? Maduro la ha ninguneado… - La OEA es siempre la suma de la voluntad de sus miembros… Aparte de Bolivia y Ecuador y algunos países centroamericanos, el resto parece apoyar la democracia en Venezuela. La mayoría apoya que los países miembros acompañen la crisis humanitaria y política en Venezuela y que se encauce por las vías normales. Condenan al gobierno de Maduro en sus excesos, como fue la usurpación del Congreso. Hasta hace muy poco, Maduro contaba con un bloque de países caribeños que lo apoyaban, no solo del ALBA. Eso erosionó y ahora hay 18
votos de países que piensan, como nosotros, que ya la OEA debería tomar cartas en el asunto. Eso es algo fluido. Habrá un bloque de 15 a 19 países que se consolidará. Esa es la razón por la que tenemos que estar activos en el marco de la OEA y también fuera de esta. No nos encasillemos en un organismo que, lamentablemente, tiene mucho de retórica y un liderazgo auténticamente democrático como el de Luis Almagro. ¿La OEA debe tomar una posición firme? - El secretario general no puede asumir acciones sin consultar a los países, entre los que hay matices de diferencia. Colombia, que tiene una preocupación central por Venezuela, tiene una frontera inmensa, porosa, una eclosión interna afectaría su propia seguridad. Si el secretario general se adelanta a tener una posición, le da argumentos a Maduro para decir que la OEA es intervencionista, golpista, como ya lo dijo, y ciertamente no es verdad. Pero también se autoexcluiría de una gestión de mediación, de buenos oficios para una solución pacífica. Creo mejor una actitud un tanto expectante de Almagro, no obstante que podamos compartir su punto de vista. Los países que están tan preocupados como el Perú: Paraguay, Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, Colombia, México, Costa Rica, Honduras,
demuestran que hay una preocupación continental. No es algo ideológico. No lo ha dicho, pero no dudo que Ecuador tiene una preocupación… No firmó el comunicado que condena la disolución de la Asamblea Nacional. No suma… - No, pero ha mostrado preocupación. Los países tienen matices, no sé si la posición de Ecuador y Bolivia son idénticas. Hay un cambio de gobierno en Ecuador. El ejercicio de la diplomacia multilateral no es sumar votos sino qué consigues con eso. Pongamos que todos están de acuerdo en intervenir en Venezuela, ¿qué hacemos?, ¿suspender a Venezuela de la OEA? Probablemente ni le importa… - Eso es lo que digo. Cuando la revolución en Cuba, se la excluyó y la OEA se desprestigió. No descarto contemplar la suspensión, es un argumento real. Se le suspende o autosuspende, pero hay pasos intermedios que pueden y deben darse en el marco de la OEA. La gestión del Vaticano a través de Unasur no sirvió de nada. Sugiero que el Vaticano haga la mediación con los 12 países de la OEA que siguen la crisis en Venezuela. ¿Se incrementará ese grupo de 12 países? - Probablemente, depende mucho del lenguaje que se usa en los comunicados, que tenga resultados prácticos. No es un grupo formal, se ha ido gestando en el camino. Este lunes veremos si aprueban la reunión de cancilleres. Los países del comunicado coinciden en que se ha roto el orden democrático en Venezuela. - Por supuesto, quiebre democrático en función de la propia Constitución venezolana, no de otra. Ahora el nombre dictadura, dictablanda, si va a durar poco, no es irrelevante. Pero puede crear distancia entre países que están igualmente preocupados como el Perú para poder contribuir a una solución… ¿Por qué la OEA fue indiferente anteriormente, incluido el régimen de Humala? - Había simpatías ideológicas que primaban, incluido el gobierno de Humala. La diferencia con el régimen de PPK se vio desde el inicio. Retomamos una política de Estado, diluida en el gobierno anterior.
Opinión
Valencia, 28 de abril 2017
9
mático, actual Ministro de Relaciones Exteriores de Perú ¿Hay algún planeamiento para la mediación? - No. Hay varias posibilidades, deben ser aprobadas por la mayoría de los países miembros. Se requieren, por lo menos, 18 países para poner en práctica este proceso. Por el momento somos 12, pero no es un grupo homogéneo. Perú ha propuesto una reunión de cancilleres. El lunes se ve esto en la OEA. De contar con los votos, pueden surgir acciones concretas. Por ejemplo, una misión de países amigos, ya sea a nivel de cancilleres o de representantes personales, que irían a Venezuela para ver in situ cómo se puede colaborar. Obviamente Venezuela tiene que aceptarlo. No se puede imponer una colaboración ni una mediación. Pero estamos en una etapa bastante anterior a esto. El momento actual es importante, porque la OEA ya lo tiene en agenda. Lo relevante de la reunión de la OEA el miércoles pasado es que seguimos día a día la evolución de los hechos individuales. Ya no como gestos individuales de algunos países, como retirar a su embajador, que son actos de preocupación y no de hostilidad o intromisión en la política de otro país, como nos califican. Ese ritmo de 15 o 18 países tiene que mantenerse. Esa es la razón por la cual, cuando hay una situación preocupante, como la represión a las marchas, los países miembros tienen que pronunciarse. ¿El Perú busca liderar esta mediación? - No queremos. Nos parece hasta grotesco buscar un protagonismo en una situación como esta. Existe una preocupación constante desde setiembre pasado y así se reconoce. Incluso yo soy reacio a que haya muchos comunicados, caemos un poco en la enfermedad de Latinoamérica: la retórica y la carencia de pragmatismo. En el comunicado de Cancillería se indica que nuestra representante en la OEA planteó un cronograma electoral. ¿Cuál es? - Elecciones en el 2018, es el cronograma de Venezuela para elecciones regionales y municipales… ¡2018! Estarán todos asesinados. ¿Soportarán? - Es el próximo año. Hay analistas que afirman que si Maduro convoca elecciones adelantadas, lo haría en sus propios términos, porque tiene los medios para ganar. Si se cumple el cronograma y no hay candidatos inhabilitados, como Henrique Capriles, o libres lo que están presos, se gana las elecciones. Hemos pedido la liberación de los presos políticos, cumplir el cronograma electoral y garantizar el funcionamiento de la separación de poderes. Es el marco que comparten todos los países que están preocupados por la situación de Venezuela. Tenemos que reflejar lo que pide la sociedad civil.
También se pide un canal de ayuda humanitaria. - Sí. Todos los días miles ingresan a Colombia por las necesidades básicas de medicina. Esa es una manera de ir aproximándonos al gobierno diciéndole ‘no solo estamos preocupados por la gobernabilidad y los derechos humanos, sino también por la situación social de salud, alimentación’. Ocurre que al gobierno de Maduro no le gusta reconocer que hay una crisis humanitaria. Es parte del problema. El gobierno de Colombia ya lo planteó hace un año. ¿Ve posible un acercamiento entre la OEA y el gobierno de Maduro? - Lo veo muy difícil. La situación en Venezuela es más grave de lo que parece ser. Pero no estoy seguro de que eso signifique que inmediatamente habrá cambios. Puede haber una polarización aún mayor y una militarización del conflicto que ahora todavía es baja. No tan baja. Maduro declaró que está activando “la fase verde del plan Zamora” que enfrenta militarmente un golpe de Estado y afirmó que hay infiltrados. - La canciller venezolana dijo que el golpe de Estado de la oposición lo ha organizado la OEA. Es como un Parlamento de los hermanos Marx (ríe). Aún puede haber mayor militarización. ¿Condenará la OEA la presencia de milicias paramilitares? - No entramos a ese grado de detalle. Interesante la opinión de Farid Kahhat. Sostiene que incluso esas milicias están sujetas al jefe del Ejército. No salen sin una orden militar. ¿La oposición venezolana está condenada a seguir marchando? - Pero en estas últimas marchas han hallado el apoyo de nuevos sectores que eran más afines a la posición de Maduro. Hay un creciente apoyo popular. ¿Un país puede vivir en esta situación hasta el 2018? - La verdad, no lo sé. El conflicto es fuerte. No hay separación de poderes. La crisis erosiona más y hay más protestas. Hasta fines de la era Chávez se respetaban los plazos electorales, e incluso con Maduro, después de muchas batallas, la oposición controló el Parlamento. La respuesta de Maduro es cada vez más autoritaria, poco pensada y menos eficaz. No tiene una visión de mediano plazo. ¿El canal de ayuda humanitaria puede fracasar? - No creo, porque hay otros países en el sistema interamericano como EE.UU. y Canadá que tienen una preocupación compartida… ¿Enmudecieron? - No, no están mudos. Han ejercido presión en países caribeños, ello significó el viraje de algunos de ellos a la posición que tenemos no-
sotros. No firman los comunicados porque no quieren asumir un liderazgo que puede traer expresiones como ‘lacayos del imperialismo’, lenguaje que utiliza a menudo la canciller venezolana con enorme facilidad de lengua. También lo usa Maduro. Pero Canadá y EE.UU., donde hay un cambio de gobierno, no están ajenos. ¿Le interesa a EE.UU. lo que ocurre con la democracia en América Latina? - No solo le interesa, está preocupadísimo por la situación en Venezuela, se ha manifestado con esas gestiones por primera vez. Ellos tienen elemento de presión bilateral, escogerán el momento. El presidente Pedro Pablo Kuczynski habló con Mauricio Macri y le sugirió que en el encuentro que tendrá con Trump le plantee de qué forma puede ayudar EE.UU. en Venezuela. ¿Cómo se destraba la situación en Venezuela? La ayuda humanitaria… - Haciendo que los países de la OEA, dentro de esta o paralelamente, sigan la crisis día a día con menos denuncias y más planes eficaces de mediación o de facilitación del diálogo interno en Venezuela. Luego, que aumente el espacio de países preocupados, en Europa, que tengan conciencia de que en Venezuela hay una crisis humanitaria, social y política. La canciller de Colombia visitó al secretario general de la ONU para expresarle su preocupación por el proceso de militarización de la sociedad civil en Venezuela. Es un paso importante y nosotros lo apoyamos. ¿La crisis en Siria, los enfrentamientos entre EE.UU. y Rusia le restan visibilidad a Venezuela? - No creo. Es muy compleja… Concita la atención de EE.UU. - Se ha metido en función de los ataques con armas químicas a la población civil y ha dicho inmediatamente que no se involucrará en el proceso político de Siria. A pesar de ser una intervención momentánea y puntual, ha creado un distanciamiento entre Rusia y EE.UU. El manejo de Corea del Norte con conversaciones con China ha tenido un efecto práctic o
para viabilizar la presión de China con Corea del Norte. Nuestra crisis tiene un carácter muy complejo y muy latinoamericano. Se parece a lo ocurrido en Centroamérica, duró cinco años. Ahí sí hubo violencia y tropa de potencias internacionales. EE.UU. por un lado, Cuba por el otro. Insurgencias, polarización; en Guatemala, El Salvador, Nicaragua. En Venezuela no habrá insurgencia, por eso digo que no hay una receta. Es un proceso que comenzó como una mala caricatura de la revolución cubana con Chávez. Con Maduro es peor, nadie le cree. Sus adherentes no creen en la revolución socialista del siglo XXI. Álvaro Uribe dijo que Venezuela podía volverse una Cuba, con petróleo… - Uribe tiene un lenguaje del siglo XX. Estamos en el siglo XXI. Ese es el típico lenguaje retórico latinoamericano que no sirve para nada. Los jóvenes no tienen la menor idea de qué fue el castrismo, no conduce a nada. Cuba tenía un enfrentamiento con EE.UU. No es comparable ni en términos geográficos, ideológicos ni históricos. No había Guerra Fría, estamos en otra época. Cerraron dos canales de televisión. ¿Esto avizora un endurecimiento del régimen? - Entró a un endurecimiento radical. Han activado el plan Zamora y la militarización, la inhabilitación de Capriles es muy seria. Tampoco puede haber democracia con presos políticos. Para nosotros es un paso previo. Tomado de PERU21.PE *Extracto
La situación en Venezuela es más grave de lo que parece ser.
10
Opinión
Valencia, 28 de abril 2017
Alta Política
LA CRISIS HUMANITARIA DE VENEZUELA COLAPSA NORTE DE BRASIL Enfermos venezolanos llenan los hospitales del otro lado de la frontera y acaban con algunas medicinas; más de 12.000 personas han buscado auxilio en el vecino país a falta de alimentos y medicinas en Venezuela, provocada por la mala gestión del Gobierno chavista y agravada por la negación que de la crisis humanitaria hace el presidente Nicolás Maduro, ha puesto especial presión sobre los países vecinos, que se ven desbordados por la llegada de refugiados. Así, la región fronteriza de Brasil ha visto colapsados algunos de sus servicios, como el hospitalario o el de petición de asilo, EMILI J. según detalla un inforBLASCO me de la organización internacional Human Rights Watch (HRW). Más de 12.000 venezolanos han buscado refugio en Brasil desde las masivas protestas callejeras que hubo en 2014 y que evidenciaron el rápido hundimiento de las condiciones de vida en Venezuela. A esas cifras hay que añadir los cientos de personas que pasan la frontera únicamente para recibir asistencia médica, lograr medicamentos o ganar algo de dinero en trabajos de pocos días, tal como describe el informe de HRW, que cita fuentes del Gobierno de Brasilia y de las autoridades del estado brasileño de Roraima, limítrofe con Venezuela. A lo largo del año pasado más de 7.600 venezolanos fueron atendidos en
L
La crisis quintuplica emigración de venezolanos hacia Brasil
varios hospitales de Roraima, lo que agravó «aún más la carga sobre un sistema que, al inicio de 2016, ya presentaba en todo el estado un déficit de 170 camas para atender a la población local», como afirma el informe de HRW. No solo llenan los salas de urgencias, sino que además copan tratamientos para enfermedades agudas: a mediados de 2016 el 77 por ciento de los tratados por malaria eran venezolanos. «Tarde o temprano, Brasil y otros gobiernos de la región tendrán que presionar al Gobierno de Venezuela para que deje de negar la crisis y adopte medidas adecuadas para solucionarla», afirma José Miguel Vivanco, responsable de HRW para Latinoamérica.
DESBORDADOS DE PACIENTES El Hospital General de Roraima, que atiende al 80 por ciento de la población adulta del estado, es uno de los que se ha visto desbordado por los pacientes que se presentan allí desde Venezuela. El hospital, que se encuentra en la capital, Boa Vista, a unos doscientos kilómetros de la frontera, ofreció tratamiento a 1.815 venezolanos en 2016, una cifra que más que triplicaba la de 2015. En febrero de este año estaba atendiendo a unos 300 pacientes venezolanos al mes. Además, estos llegan en peores condiciones, pues el 20 por ciento necesita ser hospitalizado, frente al 7
por ciento en el caso de los pacientes brasileños. Un tercio de los que acuden a urgencias son venezolanos. Por su parte, el Nossa Senhora de Zarareth, el único hospital de maternidad del estado, también ubicado en Boa Vista, casi duplicó el número de mujeres venezolanas atendidas en 2016, que llegó a ser de 807. Esa avalancha ha creado todavía mayores dificultades al hospital de Pacaraima, el más próximo a la frontera, donde el 80 por ciento de los pacientes son venezolanos y donde más de la mitad de las consultas de atención prenatal corresponden también a mujeres procedentes del vecino país. Personal médico del centro indicó a HRW que todo esto ha creado escasez de productos médicos como gasas, fluidos intravenosos y jeringuillas, además de medicamentos básicos como paracetamol infantil.
PETICIONES DE ASILO El número de venezolanos que solicitan asilo en Brasil ha aumentado drásticamente en los últimos años: de 54 que lo solicitaron en 2013 se pasó a 208 en 2014, 825 en 2015 y 2.600 en 2016. Casi la totalidad de estos últimos presentaron su solicitud en el estado fronterizo de Roraima, donde se ha tenido que habilitar un pabellón deportivo público como centro de acogida. Desde 2012 y hasta final de 2016 ha-
bían solicitado asilo en Brasil 4.670 venezolanos. Ese incremento ha encallado el proceso de estudio de los casos por parte de las autoridades brasileñas, que entregan unos resguardos a los solicitantes para que los puedan usar como derecho provisional a residencia y trabajo, pero que en realidad no tienen validez legal. En febrero de este año, había 4.000 personas en lista de espera con esos comprobantes. En 2016 las autoridades brasileñas deportaron de Roraima a 514 venezolanos, frente a las 20 deportadas el año anterior. El caso más numeroso fue el de un grupo de casi doscientas personas pertenecientes a la comunidad indígena de Warao. Eran familias enteras que habían cruzado la frontera alegando dificultad para poder subsistir en Venezuela.
CASOS DE DESESPERACIÓN María Coromoto Peñuela llevó a su hijo desde Santa Elena de Uairén, del lado venezolano de la frontera, donde vivía, hasta Boa Vista, en Brasil, para una apendicectomía. La cirugía no se podía realizar en su país por falta de material médico. Olimpo Lozada Marcano, de 68 años, fue atendido en Brasil por complicaciones provocadas por un cálculo en la vesícula para el cual no podían brindarle tratamiento en Venezuela. Bárbara Rosales, de 21 años, acudió al hospital de la ciudad venezolana de Santa Elena de Uairén con complicaciones en su embarazo de seis meses. Un doctor la envió a Brasil porque no podía atender al bebé si nacía prematuramente. Geraldine Dhil, de 32 años, cruzó la frontera para buscar un empleo que le permitiera comprar medicamentos en Brasil para trata a su hija de 13 años, que tiene cáncer. Salió a pie hacia Boa Vista, a doscientos kilómetros de distancia. Varias mujeres venezolanas se han dedicado por primera vez a la prostitución como medio de subsistencia en Brasil hasta poder encontrar un trabajo mejor, sin denunciar abusos por miedo a ser deportadas. @ejBlasco Tomado de www.abc.es
Opinión
Valencia, 28 de abril 2017
11
EN RIESGO DE SER DEPORTADOS
VENEZOLANOS
QUE PIDIERON ASILO VENEZUELA ES #1 Miles de venezolanos que han pedido asilo político en Estados Unidos podrían ver sus solicitudes negadas, y muchos de ellos podrían verse forzados a abandonar el país, por desconocimiento o por mal asesoramiento sobre cómo llevar el complejo proceso. Expertos consultados dijeron que la ANTONIO situación podría terMARÍA minar afectando a DELGADO más de la mitad de los más de 23,000 solicitudes de venezolanos introducidas en los últimos dos años, aun cuando las peticiones podrían tomar algunos años más en ser procesadas, dado a los largos retrasos que registran las autoridades migratorias. “Me temo que las autoridades de Inmigración se están preparando para una negación masiva de asilos, y lamentablemente tienen justificación legal para hacerlo en muchos de esos casos”, advirtió la activista Patricia Andrade, quien por años ha estado advirtiendo a la comunidad venezolana del sur de Florida sobre los riesgos de emprender el difícil camino de asilo político sin el adecuado asesoramiento legal. Es una situación que también está siendo monitoreada por las autoridades del sur de Florida, incluyendo al congresista Mario Díaz-Balart, en cuyo distrito residen miles de venezolanos recién llegados. “La situación en Venezuela es realmente catastrófica y peligrosa, y por lo tanto hay muchas personas que realmente tienen casos meritorios de asilo. Pero a eso hay que añadirle un grupo grande que se le ha dado mal la información y que están pidiendo asilo pero que en realidad no tienen caso”, manifestó Díaz-Balart en una breve entrevista telefónica. “El asilo no se puede pedir porque la situación esté mala en Venezuela. El asilo son circunstancias específicas”, agregó. Cientos de miles han optado por salir del país para huir del régimen autoritario establecido en Venezuela, muchos
de ellos después de la instauración del actual gobernante Nicolás Maduro. La tendencia se ha visto reflejada en las solicitudes de asilo político de venezolanos en Estados Unidos que se han catapultado desde las 786 registradas en el 2013 hasta más de 18,150 el año pasado. Esos números convierten a los venezolanos en la nacionalidad que más pide asilo políticos en Estados Unidos, superando a China que el año pasado registró 17,745 solicitudes.
EL RIESGO Y LAS RAZONES En el 2013, cuando Maduro asumió el poder, Venezuela ni siquiera figuraba entre los primeros diez países. “El venezolano pensaba que cuando Chávez murió y llegaba Maduro las cosas iban a cambiar, y no cambiaron. Allí fue que comenzó el último éxodo”, explicó Andrade, quien preside la organización Venezuela Aw a r e ness, y cuyo programa “Raíces”,
provee ayuda básica a inmigrantes del país petrolero en situación de carestía. Pero las autoridades de inmigración que están procesando los asilos políticos encuentran que buena cantidad de ellos no están debidamente justificados, preparados por personas que en realidad desconocen los procedimientos. “Hay individuos y grupos que han brindado información incorrecta a otras personas sobre qué es lo que deben hacer y por lo tanto hay un grupo grande de personas que se les ha sugerido presentar casos de asilo cuando en realidad no tienen un caso de asilo”, explicó DiazBalart. Algunos de los solicitantes, por ejemplo, han intentado justificar sus solicitudes argumentando que han sido víctimas del constante asedio del hampa común, mientras que han tratado de hacerlo citando las difíciles condiciones económicas de la nación petrolera. Ese tipo de argumentos no son suficientes para que las autoridades de inmigración concedan el asilo político, dijo Andrade.
“Los que pidieron asilo argumentando que en Venezuela me asaltaron, o porque no tengo comida están en problemas. Eso no es justificación para el asilo. Hay que ser realmente perseguido y el solicitante debe realmente demostrar que es un blanco de persecución”, explicó. Muchos de esos casos se deben a que los solicitantes escucharon los consejos de personas y agrupaciones, en ocasiones bien intencionadas, pero que en realidad desconocen los procesos de inmigración. La abogada de inmigración Stephanie Green dijo que muchas personas terminan cometiendo ese grave error que podría costarles la posibilidad de permanecer en Estados Unidos. “Antes de decidir si van a pedir asilo político deben –sin excepción– hablar con un abogado”, dijo Green. “Por favor, no vayan a esa iglesia [donde algunos buscan asesoría legal]. Por favor, no acudan a gente que ese notario público” que anuncia brindar servicios de inmigración. “Si tienes un abogado especializado tienes una probabilidad seis veces mayor de conseguir el asilo”, comentó. Pero en ocasiones la indebida presentación de los casos se debe a que solicitante ha sido víctima de operaciones fraudulentas. “Hay mucho fraude”, advirtió Green. “Hay gente que tiene una pequeña oficina, y que toma tu dinero, no hace nada y después desaparecen”. “Hay que tener mucho cuidado. Tengo un cliente en este momento a quien le robaron $5,000 y el tipo desapareció”, añadió. @DelgadoAntonioM adelgado@elnuevoherald.com
12
Opinión
Valencia, 28 de abril 2017
ESCALADA REPRESIVA EN VENEZUELA 500 MIL FUSILES Luis Almagro, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), no escatimó palabras cuando le pregunté en una entrevista si el presidente de facto de Venezuela, Nicolás Maduro, es responsable de las muertes de al menos siete personas en las masivas protestas antigubernamentales de ANDRÉS los últimos días. Por OPPENHEIMER supuesto que sí, dijo Almagro. “El ha incitado a la violencia”, me dijo Almagro. “Ha tenido un discurso de exacerbación del conflicto. En ese sentido, es responsable de las acciones de gente que no tiene control, de los colectivos armados, que han sido armados por el gobierno. “Él, por lo tanto, es responsable de la represión y de los efectos que tiene la represión, como la muerte de personas”. Agregó que Maduro tiene una “responsabilidad directa” por las muertes. “Uno no puede darles armas a colectivos civiles para que hagan una tarea represiva. No pueden exacerbarse esos ánimos con un discurso de odio, de confrontación y de conflicto. Es no solamente el que apretó el gatillo, sino el que le dio las armas, y el que le dijo que saliera a reprimir en las manifestaciones”. Mi entrevista con Almagro fue el miércoles, cuando más de 100,000 opositores venezolanos salieron a las calles para exigir un retorno a la democracia. El régimen de Maduro recientemente eliminó virtualmente todos los poderes del Congreso, se ha negado a celebrar elecciones regionales y ha inhabilitado a los principales líderes de la oposición para ser candidatos a car-
gos públicos por hasta 15 años. Para intimidar a la gente para que no participara en las protestas, Maduro había anunciado públicamente dos días antes de que entregaría fusiles a unos 500,000 civiles progubernamentales. Maduro dijo en una ceremonia militar que había ordenado a su ministro de Defensa “expandir la Milicia Nacional Bolivariana a 500,000 milicianos”, y que garantizaría “un fusil para cada miliciano”.
¿UN NUEVO DIÁLOGO? Previsiblemente, durante las protestas multitudinarias, Maduro ofreció un nuevo “diálogo” con la oposición, prometiendo entre otras cosas celebrar elecciones regionales. Pero afortunadamente, parece que ni los líderes de la oposición ni Almagro caerán en la trampa esta vez. El último diálogo en el que participó la oposición, promovido por el Vaticano y la UNASUR, terminó siendo una farsa
que al final del día solo ayudó a que el régimen ganara tiempo, y pudiera quitarle aun más poderes a las últimas instituciones independientes. A principios de este mes, cuando le pregunté al líder opositor Henrique Capriles sobre la posibilidad de una nueva ronda de negociaciones con el equipo de mediación encabezado por el ex presidente español José Luis Rodríguez Zapatero, me dijo: “No nos vamos a volver a dar con la misma piedra”. Almagro me dijo que cualquier nueva mediación tendría que reemplazar a Rodríguez Zapatero e incluir un calendario para elecciones presidenciales libres, con supervisión internacional. Ya 11 países latinoamericanos –como México, Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Chile– han firmado un documento exigiendo un calendario electoral. Ya es demasiado tarde para las elecciones regionales, me dijo Almagro. No sólo el régimen ha roto el hilo democrático, sino que la economía de Venezuela se ha desplomado, dijo. El Fondo Monetario Internacional acaba de proyectar que Venezuela tendrá una inflación de 720 por ciento este año –la más alta del mundo– y del 2,068 por ciento el próximo año. Lo que se necesita ahora es “que la comunidad internacional no quite los ojos de Venezuela”, y que Maduro sea presionado para celebrar elecciones generales, con observadores internacionales creíbles y levantando las inhabilitaciones a los líderes opositores, dijo Almagro. El derecho de los líderes opositores a ser candidatos “es una condición básica y mínima para elecciones democráticas”, dijo. Mi opinión: La orden de Maduro de entregar 500,000 rifles a civiles oficialistas deja pocas dudas de que el presidente de facto es responsable de crear las condiciones que causaron varias muertes en las últimas protestas. Los países latinoamericanos deben ahora intensificar sus presiones diplomáticas y darle a Maduro un ultimátum para celebrar elecciones generales monitoreadas por observadores creíbles, o ser objeto de sanciones. Maduro debe ser considerado de ahora más directamente responsable por la violencia política en su país, antes de que más jóvenes mueran en las calles por defender sus derechos democráticos. @oppenheimera aoppenheimer@miamiherald.com
Opinión
Valencia, 28 de abril 2017
13
¿CAERÁ NICOLÁS MADURO? Maduro y el chavismo caerán, pero no por su propio peso, sino por el esfuerzo de sus adversarios
l síntoma inequívoco está en esos millares de jóvenes venezolanos dispuestos a enfrentar a las fuerzas represivas. Los venezolanos menores de 25 años no conocen otro régimen que el confuso guirigay chavista. Si persisten, acabarán por triunfar, como sucedió en Ucrania. Los estados totalitarios tienen un tiempo crítico de gestación. Las revoluciones no se pueden hacer en cámara lenta y el CARLOS manicomio venezolaALBERTO no fue inaugurado en MONTANER 1999, hace 18 años. Las ingenuas ilusiones de aquel instante fueron progresivamente aplastadas bajo el peso de una nefasta experiencia gerencial que ha destruido al país trenzada con la corrupción, el narcotráfico y la idiotez. El tiempo es un factor crítico. Cuando las revoluciones comienzan cuentan con muchos adeptos y con la curiosa expectativa del conjunto de la población, pero los caudillos totalitarios saben que deben actuar rápidamente porque la luna de miel será corta. Lenin tomó el poder en octubre de 1917 y antes de los dos años ya había echado el cerrojo. A Fidel Castro sólo le tomó 18 meses apoderarse de todos los medios de comunicación, de la enseñanza privada y de las grandes y medianas empresas. Probablemente Hugo Chávez tuvo que someterse a otro calendario por la forma en que tomó el poder y porque hizo redactar una Constitución garantista con bastantes elementos de la democracia liberal. Enterró un texto “moribundo”, pero parió otro que hablaba de separación de poderes y de libertades, y que dejaba la puerta abierta a la insurrección en caso de que la estructura republicana estuviera en peligro. ¿Cómo se sostiene Nicolás Maduro pese al manifiesto rechazo popular al régimen? Su poder se fundamenta en la capacidad represiva del régimen y ésta, a
E
su vez, depende de la información que recibe y del daño que les puede infligir a quienes no obedecen. De ahí la importancia del terror. El sistema juega con la ilusión de que conquista el corazón de los ciudadanos, pero no es verdad. Se trata de apoderarse de las vejigas de los súbditos. La intención es que se orinen de miedo. Como se sabe, la información es poder. Maduro tiene acceso a los informes de la inteligencia cubana, organismo dedicado a explorar la vida y milagro de las personalidades venezolanas –opositores y chavistas–, especialmen-
te de quienes merodean el poder y tienen la posibilidad potencial de descabezar al gobierno, sustituirlo y darle un vuelco instantáneo a la situación política. Luego viene la represión. Los servicios cubanos aprendieron de la Stasi alemana, madre y maestra de la represión, que basta un 0.5% de la población para manejar a cualquier sociedad en la que, además, el gobierno controle férreamente los tribunales y el aparato propagandístico para construir el relato que le permita perpetrar cualquier canallada.
¿Cómo llegaron los soviéticos y los alemanes a ese porcentaje? Según la leyenda, la cifra surge de la observación de los rebaños ovinos hecha por la eficiente policía política zarista: la temible Okhrana. Bastaba un perro feroz para mantener a raya a 200 temblorosas ovejas. Entre sus actividades estaba, fundamentalmente, la información, la desinformación, la penetración y la disgregación del enemigo. En Alemania Oriental apenas necesitaron ochenta mil personas para sujetar a 16 millones de aterrorizados súbditos. En Cuba son unas cincuenta y cinco mil para 11 millones. En Venezuela se trataría de 150,000 personas dedicadas a maniatar a casi 30 millones. Sin embargo, en Venezuela no alcanzan, y ahí está “el bravo pueblo” en las calzadas y plazas para demostrarlo. Maduro quiere armar una milicia de un millón de paramilitares. ¿Para qué? Porque no se fía de las Fuerzas Armadas. Esas milicias son para evitar que un día algunos militares se cansen de su incompetencia y de sus necedades, como hicieron con el general Juan Velasco Alvarado en Perú, aunque, en su caso, tal vez termine en un avión rumbo a Cuba, rodeado de los handlers del G-2 isleño, que lo manejaban como a una marioneta inepta que hablaba con los pajaritos y bailaba salsa en medio del naufragio. La hambruna está a la vuelta de la esquina por la falta de dólares para importar alimentos. La catástrofe es mucho peor en sociedades urbanas, como la venezolana, en las que el 78% de la población carece de habilidades campesinas. Súmese a este cuadro la falta de medicinas, de insecticidas, y de todos los factores que mantienen a raya las enfermedades. El resultado es obvio: Venezuela se hunde si Maduro continúa instalado en Miraflores. Todos los venezolanos, incluso los chavistas, saben que tiene que irse. @carlosAmontaner montaner.ca@gmail.com www.elblogdemontaner.com
14
Opinión
Valencia, 28 de abril 2017
LULA FRENTE A MORO a vida pública brasileña tiene hoy un punto de fuga: 3 de mayo. Ese día, Luiz Inácio da Silva, Lula, declarará ante el juez Sergio Moro en una de las causas por las que está siendo investigado. El expresidente de Brasil debe explicar sus vínculos con la empresa OAS. Sobre todo, si recibió de esa constructora, a modo de soborno por contratos con Petrobras, un tríplex en Guarujá, el CARLOS popular balneario del PAGNI Estado de San Pablo. También si OAS le regaló el almacenamiento de 10 contenedores que conservan el legado de su Administración. Los beneficios sumarían 3,7 millones de reales, es decir, más de 1 millón de dólares. Es posible que el interrogatorio sea apenas un detalle. Será la primera vez que Lula se enfrente cara a cara con su odiado juez Moro. Y aspira a convertir esa audiencia en un acontecimiento político. Su partido, el PT, organiza una movilización de simpatizantes hacia Curitiba. Esa marcha pretende algo más que presionar al magistrado. Es una forma de teatralizar una tesis a la que los dirigentes del denominado "campo nacional y popular" suelen echar mano cuando deben visitar los tribunales: entre el ritual institucional y la legitimidad que el líder obtiene del pueblo existe una contradicción insalvable. Esa supuesta tensión inspira una consigna también frecuente: la justicia debe ser democratizada. Son atajos retóricos en la búsqueda de impunidad. Más allá del espectáculo del 3 de mayo, la declaración ante Moro es una partícula en medio de un gigantesco vendaval. Lula tuvo otras malas noticias. El lunes de la semana pasada, el arrepentido Marcelo Odebrecht, expresidente de la constructora Odebrecht, reveló a Moro que el nombre "Amigo" de su contabilidad negra correspondía al expresidente. Y que a través del exministro Antonio Palocci, que figuraba allí como "Italiano", Lula
L
Juez Sergio Moro
filtraciones selectivas, el ministro del Superior Tribunal Federal a cargo del caso Lava Jato, Edson Fachin, divulgó la lista de funcionarios que, por gozar de fueros especiales, serán investigados por la máxima corte del país a partir de las confesiones de ejecutivos de Odebrecht. Fachin prestó un gran servicio al Poder Judicial. En especial, a Moro. Se debilita ahora la teoría del complot que esgrime Lula, según la cual las indagaciones sobre corrupEL AGUJERO NEGRO ción son la coartada de una persecuMás allá de los descargos, estos epi- ción oligárquica. sodios garantizarían, por sí solos, un Entre los mencionados por Fachin terremoto. Pero hoy parecen margihay ocho ministros del presidente nales. Porque, Michel Temer. Entre ellos, el jefe de la para Casa Civil, Eliseu Padilha, y el cancieviller, Aloysio Nunes. También quedaron tar imputados los presidentes de las dos Cámaras del Congreso, además de 39 diputados y 24 senadores. Entre estos últimos está Aecio Neves, quien disputó la Presidencia con Dilma Rousseff en 2014 y hoy está al frente del PSDB, la principal fuerza opositora. Los directivos de Odebrecht no se limitaron a hablar de sobornos a cambio de contratos. También ofrecieron detalles sobre el financiamiento clandestino de las campañas electorales. En ese capítulo fueron mencionados cinco expresidentes: José Sarney, Fernando Collor de Mello, Fernando Henrique Cardoso, Lula y Dilma. Y lo más trascendente: uno de esos 77 gerentes, Marcio Faria, aseguró haber participado en una reunión en la que Luiz Inácio “Lula”da Silva
recibió 13 millones de reales, unos 4 millones de dólares. Para ensombrecer más el retrato, Emilio Odebrecht, padre de Marcelo, declaró ante los fiscales haber financiado la carrera de Lula desde los años 70. Lula respondió centrándose en un argumento: el mismo Marcelo Odebrecht admite que nunca habló con él de dinero. Y que la cuenta "Amigo" era manejada por terceros.
Temer, por entonces vicepresidente, y otros líderes de su partido, el PMDB, pidieron un aporte de 40 millones de dólares. Temer cuenta, como presidente, con una inmunidad especial que lo exime de investigaciones. La tormenta brasileña es de una expansión ilimitada. Y plantea amenazas inmediatas. La lista que ventiló el juez Fachin, plagada de legisladores, envenenó el clima del Congreso. Para Temer acaso sea en adelante más difícil la aprobación de algunas leyes claves. Por ejemplo, el ajuste de las jubilaciones. La recuperación de la economía de Brasil, que no crecerá este año más que 0,5%, depende de esas reformas. Hay una preocupación menos coyuntural. Toda la dirigencia está impugnada. El sistema está a merced de una corriente antipolítica. ¿Cuánto falta para que se escuche en San Pablo o en Río de Janeiro la consigna "que se vayan todos", que recorría las calles argentinas durante la hecatombe del año 2001? ¿Se está sembrando el terreno para un liderazgo populista? Son preguntas prematuras. Pero tal vez el ascenso del alcalde de San Pablo, João Doria, deba ser examinado como el síntoma de un nuevo clima. Doria se ufana de ser un empresario, ajeno al sistema de partidos. Ese discurso contrasta con un lote de precandidatos presidenciales afectados por las delaciones de Odebrecht. Van de Lula a Neves, de Geraldo Alckmin a José Serra. En octubre de 2018 los brasileños seleccionarán al sucesor de Temer. Esas elecciones se están convirtiendo en un gigantesco agujero negro. Tomado de www.elpais.com
Opinión
Valencia, 28 de abril 2017
15
ELECCIONES EN FRANCIA
MACRON Y LE PEN PASAN A SEGUNDA VUELTA
El europeísta y liberal se enfrentará en la segunda vuelta, según las proyecciones, a la líder ultraderechista a elección será diáfana, sin riesgo de confusión ni puntos de conexión entre los aspirantes, dos propuestas antagónicas para el futuro de Francia y de Europa. Emmanuel Macron, del nuevo partido ¡En Marche!, es el más votado en la primera vuelta de las elecciones francesas del 23 de abril. Le sigue Marine Le Pen, candidata del Frente Nacional. Ambos se enfrentarán en la segunda vuelta, el 7 MARC de mayo. El próximo BASSETS presidente será o bien un exbanquero con escasa experiencia y un mensaje europeísta y liberal, o la heredera de la ultraderecha, partidaria de salir de la Unión Europea. Macron parte como claro favorito para la segunda vuelta, según los sondeos. La clasificación de Macron, de 39 años, y Le Pen, de 48 años, en la primera vuelta de las elecciones deja fuera a las dos grandes familias políticas francesas —la socialista y la gaullista— por primera vez desde que se fundó la V República en 1958. Pone cara a cara a dos candidatos que reniegan de la etiqueta izquierda y derecha y aspiran a ser transversales, aunque Le Pen esté genéticamente y filosóficamente adscrita a la tradición de la derecha extrema autóctona, y aunque sea indisimulable la filiación de Macron —criado políticamente en el Elíseo de François Hollande— con la centroizquierda socialista, una especie tercera vía a la francesa. En los minutos posteriores al anuncio de los resultados, Macron recibió una catarata de apoyos en vistas a la segunda vuelta, procedentes de la izquierda, pero también, significativamente, de los Republicanos del conservador François Fillon, el gran derrotado de la noche. El propio Fillon, los ex primeros ministros Alain Juppé y JeanPierre Raffarin, o barones regionales de la derecha como Christian Estrosi declararon que votarían a Macron, adversario hasta esta misma noche, para frenar a Le Pen. La movilización en favor del candidato de ¡En Marche! hace presagiar la formación de un frente republicano — una amplia coalición de izquierdas, centro y derecha contra la extrema derecha— para evitar la victoria del Frente Nacional. La final Le Pen-Macron abre la incógnita sobre qué mayoría parlamentaria
L
dispondrá el próximo presidente. Gane quien gane, no está claro que sus partidos tengan la suficiente tracción para conseguir los diputados necesarios para gobernar en las elecciones legislativas de 11 y el 18 de junio.
AHORA A LAS FINALES Comienzan dos semanas de campaña intensa en la que se chocarán dos visiones opuestas sobre el futuro de Francia, Europa y el mundo. El pulso reproduce el de junio de 2016 en Reino Unido entre los partidarios de continuar en la UE y los partidarios de abandonarla, y el de noviembre del mismo año en EE. UU. entre la candidata demócrata Hillary Clinton y el republicano Donald Trump. Es la misma fractura que atraviesa las sociedades occidentales en la complicada década posterior a la gran recesión. Según el país, y según el color ideológico de quien formula en análisis, adopta una definición distinta, pero las líneas divisorias son las mismas. Pueblo contra élites; perdedores contra ganadores de la globalización; campo contra ciudades; personas sin y con educación superior; nacionalismo contra internacionalismo; repliegue y apertura; intervencionismo económico y liberalización suave. Los sondeos elaborados antes de la elección de esta noche pronosticaban, en caso de un enfrentamiento de Le Pen y Macron en la segunda vuelta, una victoria amplia de Macron. Pero la clasificación de ambos puede transformar la dinámica de una campaña en la que hasta ahora participaban once candidatos. Le Pen y Macron deberán esforzarse por ampliar el campo, seducir a votantes de otros candidatos para sumar el 50% de votos más 1 necesarios para convertirse en el próximo pre-
sidente de Francia. En los próximos días se espera que Hollande pida el voto por Macron y que los candidatos derrotados se pronuncien y eventualmente se sumen a la campaña de uno de los finalistas. Macron, por su posición central en el tablero, lo tiene más fácil para atraer tanto a votantes de la izquierda como de la derecha Le Pen parte de una posición de desventaja. Durante semanas los sondeos pronosticaban que sería la más votada. Pero no lo fue. El FN, el partido que fundó su padre, Jean-Marie Le Pen, y que ella heredó, ha vivido durante décadas estigmatizado en la vida pública francesa. Está por ver si los esfuerzos por desdiabolizarlo (rompiendo con su padre) darán resultado.
MACRON LA TIENE MÁS FÁCIL El drama del FN en las elecciones recientes es que, por mucho que sea el partido más votado en elecciones regionales o municipales, en la segunda vuelta el resto de votantes se une contra él y lo elimina. Le ocurrió a la propia Le Pen en su feudo de la región Norte-Paso de Calais cuando en la primera vuelta de las regionales de 2015 sacó un 40% de votos y sin embargo perdió la segunda vuelta. El FN ganó en seis regiones en la primera vuelta de aquellas elecciones, pero no gobierna en ninguna. Pese a contar con el apoyo de un 20% de franceses como mínimo, sólo tienen 2 diputados en la Asamblea Nacional. El sistema de dos vueltas, también en las legislativas, le condena. Y este es su mayor obstáculo ahora: romper el cerrojo del ‘todos contra Le Pen’ en la segunda vuelta de las presidenciales del 7 de mayo. Un primer paso podría ser suavizar
las promesas menos populares de su programa, como la salida de la UE y del euro para regresar al franco francés. La esperanza de Le Pen es seducir a una combinación de votantes del sector más duro de Los Republicanos de Fillon y de votantes de la extrema izquierda que quieran dar un golpe al sistema. Macron, por su posición central en el tablero, lo tiene más fácil para atraer tanto a votantes de la izquierda como de la derecha. Contará con el aval de buena parte del establishment económico y político, y del amplio espectro de votantes que ven al FN como a un partido apestado, de corte casi fascista. Si en 2002, cuando Jean-Marie Le Pen pasó por sorpresa a la segunda vuelta, millones de votantes de izquierda votaron al derechista Jacques Chirac y le dieron la victoria más holgada en la historia de la V República, esta vez podría ocurrir algo similar. La final Macron-Le Pen supone en todo caso una ruptura en el sistema, un rechazo, cada uno con una óptica distinta, a la clase política que ha regido el país desde hace décadas. Hace un año parecía que en estas elecciones se enfrentarían figuras como el presidente Hollande o su antecesor Nicolás Sarkozy. Finalmente serán las del cambio de guardia en la V República. Macron, que fue banquero en Rothschild y ministro de Economía con Hollande, es un recién llegado en la escena política, un desconocido hasta hace dos años por el gran público que se ha saltado todas las etapas requeridas para un aspirante presidencial. Su victoria le convertiría en el presidente más joven de la V República. Supondría una renovación generacional, un nuevo estilo. La victoria de un exbanquero europeísta, favorable a la globalización, liberal y apoyado por el establishment de su país obligaría a revisar ‘relato’ sobre la ola populista en las sociedades occidentales. Le Pen, aunque su apellido sea una presencia pública desde los años cincuenta y aunque cuenta con el respaldo de millones de franceses, ha sido excluida de los círculos del poder. Si ganase, el cambio de guardia sería lo menos significativo. Con un presidente favorable a la salida de la UE y del euro, al cierre de las fronteras a la inmigración, Francia, y Europa, entrarían en territorio desconocido. @marcbassets Tomado de www.elpais.com
16
Opinión
LOS PARAMILITARES VENEZOLANOS Los motociclistas llegaron con un estruendo; eran una falange de chaquetas rojas con ropa oscura. Algunos llevaban los rostros cubiertos mientras aceleraban los motores ante los manifestantes. Arrojaron bombas de gases lacrimógenos para dispersar a la multitud, sacaron las pistolas y dispararon. Carlos Moreno, de 17 años, cayó al suelo y un charco de sangre se formó alrededor de su cabeza. “Se le estaba saliendo la materia cerebral”, recordó Carlos Julio Rojas, un líder comunitario que presenció el tiroteo sucedido en Caracas el miércoles pasado. Quienes estaban en la protesta dicen que quienes dispararon contra Moreno no pertenecían a las fuerzas de seguridad del gobierno. Eran miembros de bandas armadas que se han convertido en agentes clave para el presidente Nicolás Maduro, quien intenta sofocar las crecientes protestas contra su gobierno. Esos grupos, que reciben el nombre de “colectivos”, forman parte del escenario político venezolano desde hace mucho tiempo, pues fueron fundados como organizaciones comunitarias a favor del gobierno. Según los expertos que estudian su conformación, se trata de civiles con entrenamiento policial que han sido armados por las autoridades. Los colectivos controlan un vasto territorio del país y en algunos casos se financian por medio de actos delictivos como la extorsión, el contrabando en el mercado negro de alimentos regulados y el narcotráfico. El gobierno tolera sus actividades a cambio de lealtad. Actualmente desempeñan un papel importante en la represión de la disidencia. Cientos de miles de manifestantes han tomado las calles de Caracas y otras ciu-
dades exigiendo que se celebren elecciones. Las protestas se han intensificado debido a la crisis económica que ha generado una gran escasez de productos básicos como alimentos y medicinas —así como una reciente resolución del Tribunal Supremo de Justicia con la cual intentó asumir las funciones de la Asamblea Nacional— lo que ha contribuido a la desestabilización del país y se han convertido en la amenaza más grande para el gobierno actual desde el golpe de Estado que en 2002 destituyó por pocas horas a Hugo Chávez. Maduro ha respondido desplegando efectivos de la Guardia Nacional, armados con cañones de agua, balas de goma y perdigones para dispersar a las multitudes. Pero expertos y testigos aseguran que, junto a las fuerzas de seguridad, también actúan los colectivos que se dedican a una intimidación más brutal y, en muchos casos, mortal. “Esos son los verdaderos grupos paramilitares de Venezuela”, dijo Roberto Briceño-León, director del Observatorio Venezolano de Violencia, un grupo académico que monitorea los actos delictivos en el país.
PATRICIA TORRES Y NICH
“Si la revolución pierde la presidencia m se convertirán en un
REPRESIÓN CONTRA LA INFORMACIÓN Los colectivos se han convertido en agentes represores a medida que han disminuido los ingresos del gobierno venezolano a causa de la creciente deuda externa y la caída de los precios del petróleo. Según muchos venezolanos, los colectivos aparecen en casi cualquier protesta en la que el gobierno perciba que los ciudadanos se pasan de la línea, desde los rutinarios conflictos laborales con sindicatos hasta las manifestaciones estudiantiles. Eladio Mata, un dirigente sindical del sector salud, dice que el año pasado los miembros de
A medida que los grupos se hicieron más poderosos, ejercieron su propia influencia, sobre todo respecto al control de actividades del crimen organizado como el tráfico de drogas en los barrios de Caracas.
un colectivo le dispararon cuando se estancaron las negociaciones en el Hospital Universitario de Caracas. Mata cuenta que cuando llegó a la puerta principal del hospital se encontró con varios hombres que le impidieron salir. Él cree que fueron llamados por la directiva del hospital. Los miembros del personal intentaron ayudarlo a salir, pero un miembro del colectivo le disparó en la espalda. Luego tuvo que ser arrastrado a una sala de operaciones para una cirugía de emergencia. “En este país está prohibido disentir”, dijo Mata. Oscar Noya, un investigador de enfermedades infecciosas tropicales, dijo que su laboratorio ha sido objeto en unas 30 ocasiones de actos vandálicos perpetrados por miembros de los colectivos que destruyen sus equipos y se llevan los cables eléctricos.
Opinión
Valencia, 28 de abril 2017
desplegarlos como un grupo de milicias. A medida que los grupos se hicieron más poderosos, ejercieron su propia influencia, sobre todo respecto al control de actividades del crimen organizado como el tráfico de drogas en los barrios de Caracas.
HOLAS CASEY (NY TIMES)
mañana, los colectivos inmediatamente na guerrilla urbana”. - Fermín Mármol, Criminólogo
Su poder llegó a ser tal que, en 2014, algunos tuvieron violentos enfrentamientos con la policía como parte de un esfuerzo por expulsar a un ministro del Interior y Justicia que trató de frenarlos. Más recientemente, otros miembros de colectivos han librado mortales reyertas con soldados durante el despliegue de operaciones militares que buscan contener el crimen organizado. Según Fermín Mármol, un criminólogo de la caraqueña Universidad Santa María, esos grupos controlan el 10 por ciento de los pueblos y ciudades de Venezuela. Mármol explicó que la profunda inclinación ideológica de los colectivos significa que defenderán a Maduro a toda costa. “Si la revolución pierde la presidencia mañana, los colectivos inmediatamente se convertirán en una guerrilla urbana”, dijo el experto. Las bandas de colectivos han sido acusadas de ataques contra periodistas que cubren sus actividades en las calles. Sin embargo, en algunas entrevistas, sus líderes han negado cualquier vinculación con actividades criminales y dijeron que se dedicaban a defender la revolución.
CONTRADICCIONES
Noya cree que ordenaron vandalizar su sitio de trabajo porque suele publicar información sobre epidemias de enfermedades infecciosas que el gobierno no informa, particularmente la propagación de la malaria. También comentó que las autoridades han guardado silencio ante sus repetidas denuncias, por lo que cree que los colectivos han “alcanzado un nivel de impunidad total”.
banderas y uniformes. Finalmente, el gobierno les impartió entrenamiento de armas y seguridad, para
A pesar de sus ataques contra los disidentes, para algunos venezolanos de los sectores más pobres los colectivos se han convertido en una fuente de orden aceptada por la gente. Haide Lira, de 58 años, es una asistente administrativa que vive cerca del barrio de clase trabajadora La Vega y dijo que los enfrentamien-
UNA GUERRILLA URBANA EN INCUBADORA Los expertos dicen que los colectivos se originaron en los primeros días del gobierno de Chávez, quien originalmente los concibió como organizaciones sociales que le ayudaran a instaurar su visión de una revolución socialista para transformar los barrios pobres de Venezuela. Muchos tenían sus propios nombres, Fermín Mármol: Los colectivos controlan el 10 por ciento de los pueblos y ciudades de Venezuela.
tos entre manifestantes y los colectivos han sorprendido a los vecinos. Ella simpatiza cada vez menos con quienes protestan. “Así no se presiona a un gobierno”, opinó. Sobre los colectivos, comentó: “Ellos ponen orden donde hay desorden. Es cierto, son civiles armados, pero ¿qué se puedes hacer en este mundo que está al revés?”. Pero los ataques contra los manifestantes han traumatizado a muchos, como es el caso de Rojas, el líder comunitario que fue testigo de la muerte de Carlos Moreno. Cuenta que los manifestantes intentaron salvar a Carlos; subieron su cuerpo a una motocicleta para que llegara rápido a un hospital, donde fue declarado muerto. Algunos trataron de perseguir a los agresores, pero fueron refrenados por otros que les dijeron que sería inútil. Rojas trabaja con políticos de la oposición y explicó que se había acostumbrado a los ataques, que durante mucho tiempo han formado parte de su trabajo como activista. “Atacan a sus vecinos cuando están en las filas para alimentos y son identificados como miembros de la oposición, atacan a los dueños de tiendas cobrándole extorsiones y atacan a los panaderos quitándole parte de su producción para venderla en el mercado negro”, contó. “No son verdaderos colectivos, o actores políticos. Son criminales”. @ptorresuribe @caseysjournal Tomado de www.NYTimes.com *Patricia Torres informó desde Caracas y Nicolás Casey desde Bogotá. Ana Vanessa Herrero colaboró con este reportaje desde Caracas.
17
18
Opinión
Valencia, 28 de abril 2017
Opinión
FORJAR LA TRANSICIÓN Sería deseable que la dirigencia de la Asamblea Nacional y el Ministerio Público, en el marco de sus respectivas atribuciones institucionales, articularan un frente común en defensa de la Constitución as torpezas políticas del gobierno han forzado la determinación de la mayoría del pueblo venezolano para exigir contundentemente un cambio en la dirección política del Estado. Por supuesto que la dirigencia del actual régimen de poder tiene muchos mecanismos para resistirse y los está utilizando, mostrándose dispuesta a llegar hasta las últimas consecuencias. Sin embargo, a FRANCISCO diferencia de episoJOSÉ dios pasados en VIRTUOSO donde la confrontación entre gobierno y oposición ha sido también muy dura, ahora se percibe un movimiento social muy amplio y extendido en toda la geografía nacional, en donde participan diversos sectores sociales, representantes de instituciones, partidos y movimientos políticos, que reclaman a la brevedad un profundo cambio político, a través de la fijación inmediata de un cronograma electoral con garantías de transparencia y fiabilidad, que contemple elecciones regionales, municipales y la anticipación de elecciones presidenciales. Lo que llama la atención en esta exigencia es que se expresa en las calles con una contundencia muy clara, a la vez que existe una determinación también muy visible en no detenerse hasta lograr su cometido. La gente se siente humillada y burlada y culpabiliza directamente al gobierno, a su gestión y a su modo
L
autoritario de gobernar. Las encuestas lo vienen diciendo desde hace tiempo, ahora lo dice la gente en la calle a través de manifestaciones masivas. Probablemente el gobierno juega al desgaste y al cansancio, pero por ahora eso no pareciera que pueda conseguirse, al menos en el corto plazo. Previamente intentó amedrentar con mucha represión y permitiendo la ocurrencia de actos vandálicos, lo que provoca naturalmente miedo y terror en la población. Pero nada, la gente sigue y todo indica que seguirá en su determinación y exigencia. Hasta ahora el escenario es de confrontación, y amenaza con agudizarse. Y ante ello, la dirigencia política y la ciudadanía en general, tienen el deber de proponer caminos que hagan viable el proceso de transición política que la mayoría de la sociedad exige con toda razón.
Es necesario mantener la presión de la manifestación y protesta pacífica, exigiendo, como hasta ahora se ha hecho, que se respete porque es un derecho constitucional, y a la vez denunciando nacional e internacionalmente los delitos en los que incurre el gobierno en el uso de la represión. Creo que la constancia de esta dinámica exige mucha creatividad y dosificación de acciones para que no se desgaste su simbolismo y significado. Sería muy deseable que la dirigencia de la Asamblea Nacional establezca canales de comunicación y articulación con el Ministerio Público, en el marco de sus respectivas atribuciones institucionales, para crear un frente común en defensa de la Constitución, en el que progresivamente se incorporen diversas instituciones del país, que en el marco también de sus atribuciones contribuyan con ese objetivo.
| SEMANCHETA |
Nicolás, en las protestas de 2014 un total de 43 personas perdieron la vida.... Decía un señor en una marcha
Cuántos más caerán esta vez por pedirte democracia y que te vayas... Añadió otro a su lado
Al mismo tiempo, hay que seguir exigiendo a los organismos internacionales y a los Estados interesados para que continúen presionando en la búsqueda de soluciones a la grave crisis nacional. La oposición representada en la MUD, debe abrir espacios de diálogo con otros actores de oposición para sumar esfuerzos, posiciones y estrategias en la búsqueda de una transición pacífica y electoral a la crisis que atravesamos. El gobierno sigue empeñado en forzar el diálogo con la oposición y juguetea con la idea de convocar a una constituyente. En esta iniciativa requiere que su convocatoria sea avalada electoralmente. Hay que emprender desde ya una campaña por el NO. Nuestro reto es hacer valer la Constitución, no cambiarla. fjvirtuoso@ucab.edu.ve
Opinión
Valencia, 28 de abril 2017
19
“EN VENEZUELA SE VIVÍA TAN BIEN, QUE ERA UN PAÍS
DEL QUE NADIE SE QUERÍA IR” Alejandro Medina fue uno de los miles de colombianos que emigraron a Venezuela y que cada vez con más frecuencia regresan l recuerdo sigue intacto: aterrizó en una ciudad con mucho tráfico y grandes edificios. Alejandro Medina relata con un marcado acento venezolano cuál fue su primera impresión cuando llegó a Venezuela siendo un niño. Él y sus padres fueron tres de los 169.419 colombianos que migraron a ese país entre 1970 y 1979, según cifras oficiales. Carlos Andrés Pérez era el presidente SALLY y la familia Medina, PALOMINO una más que llegaba atraída por la bonanza petrolera y una economía en ascenso que, al menos a primera vista, parecía prometedora. “Una oferta de trabajo de mi papá nos llevó a Caracas. Era una ciudad impresionante”, cuenta. Medina, hoy con 43 años, rememora el impacto de la infraestructura que, en sus ojos de niño, parecía de película, pero también las oportunidades que se le presentaban a su familia, que pronto pudo comprar un apartamento y tener su propia empresa. “Era una época en la que existía la posibilidad de realizar los sueños”, dice desde Bogotá, en donde nació y regresó hace cinco años, acosado por la inseguridad del país, entonces liderado por Hugo Chávez. “A Colombia veníamos de vacaciones, pero nunca con la idea de volver para quedarnos. En Venezuela se vivía tan bien, que era un país del que nadie se quería ir”. Medina habla de la “Venezuela saudita”, que se caracterizó por la alta fluidez del dinero generado por el aumento de los ingresos petroleros, de más del 350%. “Teníamos de todo. Los mercados que hacíamos eran enormes. No por derrochadores, sino porque había cómo comprar en grandes cantidades. Disfrutábamos de las playas con seguridad, vivíamos en un paraíso”, recuerda Medina, que de la doble nacionalidad que tiene —la colombiana y la venezolana— siempre prefirió la del país en el que no nació. “Tener pasaporte venezolano era una carta abierta”, asegura. Entre 1980 y 1999, 207.686 colombianos migraron hacia ese país, según el Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela (INE). Los expertos responsabilizan de ese éxodo a la crisis económica en Colombia y al golpe de la violencia del narcotráfico. Mientras de este lado las cosas no estaban bien, a
E
Plaza Venezuela, Caracas, en los años 70.
2.219 kilómetros, en Venezuela, había estabilidad.
LOS RETORNADOS De acuerdo con la información del Registro Único de Retorno (RUR), desde el 2014 hasta febrero del 2017 se tramitaron 3.168 solicitudes de connacionales procedentes de Venezuela. Los tipos de retorno que mayor participación tuvieron en las solicitudes procedentes de Venezuela fueron el retorno humanitario o por causa especial (43%) y el laboral (26%). “Llegamos como migrantes, pero no nos rechazaron. Nunca hubo discriminación por ser colombianos”. Su hermano nació allá, sus dos carreras universitarias las estudió en ese país, en donde también se casó, montó su empresa y se imaginó permanecer toda su vida. “De Venezuela es mi corazón”, repite Medina. Lamenta haber tenido que dejarla. Según las cifras más recientes publicadas por el INE, la llegada de colombianos disminuyó al inicio de los años 2000, cuando entraron 35.188 a ese territorio. Aunque el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, alertó en febrero pasado sobre una masiva migración desde Colombia (unas 100.000 personas), este dato hasta ahora no aparece sustentado en las cifras oficiales. “Las cosas empezaron a cambiar
cuando el chavismo llegó al poder. La seguridad empeoró, las medicinas ya no se encontraban fácil”, recuerda el colombiano, que evoca la década de 2000. Según un informe del Observatorio Venezolano de Violencia, en el 2009 fueron asesinadas 16.047 personas en ese país, 1.458 más que el año anterior y 11.547 más que en 1998. “Mi papá tenía una camioneta y un día, por robársela, lo encañonaron, lo golpearon. Recuerdo haberlo visto llegar a casa sangrando”. Esa fue la alerta -asegura- para decidir salir del país. Medina optó por Colombia por la facilidad que le daba tener la doble nacionalidad. “Llegué a Bogotá a vivir en donde mi abuela, a empezar de cero”. No fue fácil. Por primera vez se sintió migrante. Volver a construir lo que dejó en Venezuela le tomó varios años. Él, su esposa y su hijo fueron parte de la avalancha de residentes de ese país que pisó suelo colombiano entre 2012 y 2013. Personas de clase media, antichavistas en su mayoría. Unos años antes, de 2002 hasta el 2008, profesionales calificados (ingenieros, geólogos) ya habían llegado en masa, tras el despido de casi 20.000 funcionarios de Petróleos de Venezuela (Pdvsa). Medina, que trabaja en una inmobiliaria de la capital colombiana asesorando en la compra y venta de casas, entiende la tragedia que relatan quienes han llegado en la última oleada
migratoria desde el país vecino. “Este es el éxodo desesperado, el de los que están viviendo la peor crisis generada por la inseguridad, la falta de comida, la pobreza”, dice. Se refiere al flujo de venezolanos que desde el 2015 es constante hacia Colombia. En los últimos cinco años, al menos un millón de venezolanos se han instalado en este país. “Bogotá es una ciudad cara, tener una calidad de vida acá cuesta mucho, no es fácil, sin embargo, vale la pena. Dormir tranquilo no tiene precio”, asegura. Según la Cancillería, actualmente existen 50.210 colombianos residentes registrados en los consulados de Venezuela. Lo que significa -de acuerdo con los mismos datos- que son el 30% de la población total registrada en el exterior. Le siguen Estados Unidos con 40.122 (24%) y España con 32.800 (19%). Desde Venezuela, entre el 2012 y 2017 han sido deportados más de 7.000 nacionales de Colombia. 2015 fue el año con más casos: 4.883. De enero a marzo de 2017, 41 colombianos habían sido deportados, nueve expulsados y seis repatriados, según la Oficina de Migración, que señala como causa la permanencia irregular. “No creemos que la crisis de Venezuela vaya a ser eterna. El anhelo de volver se mantiene. No perdemos la esperanza de regresar a disfrutar de las playas, de la abundancia que algún día se vivió”, cuenta Medina. Él espera reencontrarse con su familia en el país en el que creció. Su hermano migró hace unos años a Panamá, pero sus padres continúan viviendo en Caracas. Por eso pide que, por seguridad, para citar sus declaraciones se utilice su segundo nombre y segundo apellido. @Sallitre Tomado de www.elpais.com NR. Las cifras oficiales reducen inimaginablemente el volumen de colombianos que antes vinieron de Colombia e igualmente las de aquellos que hoy, en medio de la penuria, regresan pero con ganas de volver al país que cariñosamente los acogió. Aún si se multiplican por 20 las cifras del relato, nos quedaríamos cortos. Lo dicho, sin embargo, no le resta mérito alguno al artículo en cuestión, mucho menos al deseo de la autora de relatar los hechos con apego a las cifras oficiales. Debe agregarse que a gran parte de la población indocumentada colombiana le fue otorgada cédula y nacionalidad venezolanas en los programas de censo masivos ordenados por Hugo Chávez a partir de 2003-2004.
20
Opinión
Valencia, 28 de abril 2017
¿QUÉ PUEDE PASAR AHORA? ay elementos que podemos dar por sentados en cualquier escenario. El primero es el deterioro económico. El 2017 estará signado por la crisis económica severa, producida por el modelo primitivo de intervención y amplificada por el deterioro de los ingresos petroleros y la convulsión política. Lo segundo es que esa convulsión vino para quedarse. Está claro que la oposición LUIS VICENTE enfrenta a un gobierLEÓN no que controla los recursos económicos, las armas legales e ilegales, los medios y la mayoría de las instituciones. Estando en poder luchará como sea para preservarlo y si lo pierde, luchará también con todo para recuperarlo, frente a un potencial gobierno alternativo que estaría en graves problemas de estabilidad económica y política.
H
Tercero, la comunidad internacional estará atenta y activa sobre lo que pasa en Venezuela, lo que aumenta el costo de la represión, con los riesgos de sanciones actuales o potenciales, que generan presiones de división interna. Finalmente, tenemos el casi infinito costo de salida del gobierno, lo que lo convierte en un Kamikaze. Como condimento a lo predeterminado, tenemos que la posibilidad de una negociación exitosa para bajar los costos de salida son muy bajas, debido a que la oposición tiene todavía dos tareas pendientes para poder llegar ahí: a) el poder de negociación, es decir algo que entregar, lo suficientemente fuerte como para que el gobierno acepte o esté obligado a salir del poder y b) un interlocutor válido, que tenga suficiente poder de control interno para comprometerse en acuerdos incómodos con un gobierno que los ha violado explícitamente en sus derechos.
Con respecto a la primera carencia, la misma podría resolverse con la presión de calle, que más allá de una marcha “épica” se convierta en una manifestación imparable, en todo y de todo el país y que se traduzca en ingobernabilidad. Pero esto sigue dejando a la segunda variable sin respuesta: ¿quién negocia para bajar los costos de salida? Con esto en mente, definimos los dos escenarios más probables: 1) Que la presión opositora continúe creciendo, pero el gobierno esté dispuesto a reprimir brutalmente y sin descanso, aún en el medio del repudio internacional y las sanciones, pues su alternativa es sólo una: que le corten la cabeza. Con un sector militar también comprometido, este escenario se puede prolongar por un tiempo impredecible, que lleva al país a la conformación de grupos paramilitares y guerrilleros que pasan a formar parte de la vida cotidiana del país, pero con el gobierno
manteniendo el poder. 2) Que la presión opositora llegue al máximo nivel y fracture internamente al chavismo y al sector militar, frente al miedo de lo que podría ocurrirles en el futuro ante violaciones brutales y evidentes a los derechos humanos, con delitos imprescriptibles. En este caso, es probablemente que el sector militar sea quien decida buscar y coordinar la negociación para reducir y controlar los costos de salida. Esa negociación ocurriría con un líder opositor que haya logrado en el camino capitalizar la lucha y convertirse en el referente intocable del grupo que presiona el cambio. Podemos identificar muchas más alternativas, pero en estas dos se concentran las mayores probabilidades de que se pare en ellas la bolita de esta ruleta rusa.
@luisvicenteleon luisvicenteleon@gmail.com
LOS BARRIOS COMENZARON A HABLAR
Mientras el presidente Nicolás Maduro baila en cadena nacional una bomba de tiempo comienza correr en los sectores populares i bien las manifestaciones que se iniciaron el 4 de abril han estado encabezadas por sectores opositores de la clase media, multitudes de los sectores del oeste de la ciudad se han ido incorporando a la protesta como se observó en las miles de personas que desde el oeste de la ciudad se desplazaron convertidos en ríos humanos hacia los puntos de encuentro. Pero ya las protestas FRANCISCO nocturnas que se reOLIVARES gistran en las noches, a partir del 20 de abril, indican que el malestar popular está entrando en otra fase, quizás un fase inédita desde que el chavismo llegó al poder hace casi 18 años. Mientras el Gobierno, con sus fuerzas del orden y sus paramilitares armados atacan a la población que se levanta, los servicios de contrainteligencia ubican, detienen y procesan a cientos de ciudadanos a quienes consideran “enemigos de la patria”. Aunque las noticias no han trascendido abiertamente, se ha incrementado la vigilancia hacia el sector militar y se desconoce el número de uniformados que han sido detenidos recientemente por sospechas de rebelión interna. Los propios voceros del Gobierno han sido los primeros el revelar ese temor al hablar de un “golpe de Estado continuado” en el
S
que señalan que dichas protestas están vinculadas a un plan conspirativo liderado por la MUD. De allí pues que Nicolás Maduro haya puesto en marcha el llamado Plan Zamora, un “un plan estratégico y operacional que activa la Seguridad y Defensa de la Nación en caso de amenazas al orden interno, que puedan significar una conmoción social y política o una ruptura del orden institucional”. La noche del 20 de abril salieron con fuerza el barrio 5 de Julio de Petare, los barrios de El Valle y La Vega. Narra un habitante de Petare que la gente está indignada por el alto costo de la
vida, la falta de empleo y la escasez de alimentos, y que por eso están bajando a colocar barricadas en horas de la noche. Sostiene que han sido engañados con la llamada caja de los CLAP e incluso, han sido estafadas por el Consejo Comunal, que les ha pedido dinero por adelantado y los productos nunca llagan. El temor a los colectivos armados, y a la represión policial y militar ya no es un muro de contención suficiente para impedir que esa gente salga a las calles. Si la clase media salió a pedir elecciones y reconocimiento a la
Asamblea Nacional tras el golpe de Estado del TSJ, las barriadas lo están haciendo por hambre. Tampoco es un velo de contención la propaganda y noticias montadas por el Gobierno como los supuestos tres millones de personas que acompañaron a Maduro el 19 de abril. Los efectos especiales para simular multitudes han sido desmontados de inmediato por gente común, testigos en primera fila de la pérdida de seguidores del chavismo. Habría que medir cuál es el efecto en el chavista de base cuando él mismo es testigo de campañas falsas. Sólo una cúpula privilegiada se refugia alrededor de esas campañas de propaganda del Gobierno intentando tapar una realidad con el control de la información pero que ya trasciende a toda la población. En esa etapa de lo que ocurre, el Gobierno intenta con más represión como se ha visto sobre las barriadas que fueron chavistas, como el Valle, la Vega y Petare que ahora se enfrentan al madurismo. De continuar la represión y las amenazas de radicalizar aún más la revolución con más expropiaciones como la que ha ocurrido con General Motors de Venezuela, la crisis podría llegar a un callejón cerrado en donde las armas son las que tomarán la palabra ¿Quedará en factores del gobierno algo de sensatez? @folivares10 Folivares@eluniversal.com
Opinión
Valencia, 28 de abril 2017
MANIFESTACIONES Y DD HH En la Constitución de Venezuela prevalece la protección a los derechos humanos, cuya situación, según Provea, en el país es deplorable La Constitución sirve para todo”, ignominiosa frase que pronunció José Tadeo Monagas en 1848 después de lanzar a sus colectivos a que asaltaran el Congreso que se aprestaba a enjuiciarlo. Transcurridos 169 años, el mismo salvajismo ha resucitado en la nación venezolana. El hilo constitucional se rompe al JOSÉ TORO quebrantar el HARDY régimen elementos fundamentales de la democracia, como es el caso del equilibrio de los poderes. Ello constituye un ataque contra la soberanía popular. Los derechos humanos son básicos en la democracia consagrada en nuestra Constitución, y en pactos y tratados internacionales suscritos y ratificados. Cuando algún organismo internacional reclama su cumplimiento y el Tribunal Supremo de Justicia responde: “No aplica”, viola el artículo 31 de nuestra máxima ley que obliga al Estado a “dar cumplimiento a las decisiones emanadas de los órganos internacionales...”. La Constitución, en su artículo 23, establece "ad litteris" (letra por letra): "Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno... y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del Poder Público”. Se violan los derechos humanos cuando se mantiene detenido irregularmente a un ciudadano. Por ejemplo, en el caso de Yon Goicochea (y otros) que permanecen detenidos en calabozos, a pesar de que los tribunales han ordenado su liberación. Veamos lo que al respecto reza la Constitución. Art. 44. “Ninguna persona continuará en detención después de dictada orden de excarcelación por la autoridad competente o una vez cumplida la pena impuesta”. También, a modo de ejemplo, podemos citar el caso de la detención del general Vivas:
“
21
TRES
BONANZAS EN 100 AÑOS enezuela ha vivido tres bonanzas petroleras en los últimos cien años. La primera fue en los años 20 del siglo XX. En 1926, el petróleo desplazó a la agricultura como principal componente del producto nacional y de los ingresos fiscales y de divisas. Pero aquella primera bonanza facilitó la modernización del país y la transición hacia la democracia, iniciada por el presidente Eleazar López Contreras en 1936, al instituir el Programa de Febrero, cuyo octogésimo aniversario se cumplió en 2016. Se fundó el Banco LUIS XAVIER Central de Venezuela, el GRISANTI Instituto Pedagógico, el Consejo Supremo Electoral, la Contraloría de la República y la Guardia Nacional.
V
Art. 44. “Toda persona detenida tiene derecho a comunicarse de inmediato con sus familiares, abogado o abogada o persona de su confianza, y estos o estas, a su vez, tienen el derecho a ser informados o informadas del lugar donde se encuentra la persona detenida...”. Y también señala el mismo artículo 44: “Toda autoridad que ejecute medidas privativas de la libertad estará obligada a identificarse”. Por otra parte, en relación con las denuncias de presuntas torturas o tratos crueles a dirigentes de Voluntad Popular, el artículo 46 dice textualmente: “Ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas o tratos crueles, inhumanos o degradantes...". Tamara Sujú, asilada en Praga, presentó ante la Corte Penal Internacional una lista de 55 presuntos casos representativos. Con indignación vemos la violencia con que las fuerzas del régimen o los colectivos atacan las manifestaciones de protesta de la sociedad civil. Al respecto la carta magna establece: Artículo 68. “Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a manifestar, pacíficamente y sin armas, sin otros requisitos que los que establezca la ley”. Y continúa el mismo artículo: “Se prohíbe el uso de armas de fuego y sustancias tóxicas en el control de manifestaciones pacíficas”. Todos hemos visto las nubes de gases lacrimógenos con las cuales se atacan las manifestaciones. En videos mostrados en las redes sociales y canales internacionales se vio el uso de bombas
lacrimógenas presuntamente lanzadas desde un helicóptero. El gobierno lo ha negado, pero de verificarse, a los culpables les corresponden penas de 6 a 8 años conforme al artículo 141 de la Ley de Aeronáutica Civil: “Para quien lance cosas o substancias nocivas desde una aeronave...". El uso de colectivos, suerte de Tonton macoutes, organizados para arremeter contra las manifestaciones, viola una vez más la Constitución que atribuye al Estado el monopolio de la fuerza. No son distintos estos cuerpos a los Camisas Pardas de Hitler, los Camisas Negras de Mussolini o las Brigadas Rojas de Mao. Quienes incurren en delitos contra los derechos humanos serán penados civil y penalmente –según el Artículo 25 de nuestra carta magna– “sin que le sirvan de excusa órdenes superiores”. Conforme al Artículo 29 de nuestra Constitución las violaciones “a los derechos humanos y los crímenes de guerra son imprescriptibles”. Estos delitos quedan excluidos de los beneficios de “indulto y la amnistía”. El régimen pretende acusar de traición a los ciudadanos que se dirigen a los organismos internacionales. Sin embargo el Art. 31 de la carta magna reza: “Toda persona tiene derecho, en los términos establecidos por los tratados, pactos y convenciones sobre derechos humanos ratificados por la República, a dirigir peticiones o quejas ante los órganos internacionales creados para tales fines...". petoha@gmail.com @josetorohardy
Desde 1936 hasta la década de los años 70, Venezuela no sólo cimentó una vigorosa democracia, sino que pudo desarrollarse con altas tasas de crecimiento económico y empleo, muy baja inflación, pujante industrialización, mayor equidad social y declinante pobreza. Durante ese periodo, Venezuela sí sembró el petróleo, llevando la instrucción pública a las grandes mayorías y edificando una colosal red de escuelas, liceos y universidades, al igual de eficientes sistemas de electricidad, vialidad e hídrico, únicos en América Latina. La segunda bonanza petrolera, durante los años 70, si bien tuvo repercusiones positivas por la construcción de nuevas y grandes infraestructuras para el país (el complejo hidroeléctrico del Guri, el conglomerado de industrias básicas de Guayana y el Metro de Caracas), ella introdujo otros impactos negativos. Estos impactos negativos también se han manifestado durante la tercera bonanza petrolera (2003-2014), la más larga y significativa de todas. Las últimas dos bonanzas trajeron consigo el surgimiento de una mentalidad rentística en la sociedad venezolana, que abrió paso a fenómenos socioeconómicos que los tratadistas denominan la Maldición de los Recursos, la Enfermedad Holandesa y el Petro-Estado. La Maldición de los Recursos, o Paradoja de la Abundancia, es responsable de que el crecimiento económico de Venezuela, que alcanzó tasas anuales de 6% entre 1928 y 1978, cayera a menos de 2% anual entre 1978 y 1998. Luego de las dos últimas bonanzas, el crecimiento económico y el ingreso por habitante se desplomaron, causando un notable deterioro en la calidad de vida. @lxgrisanti lxgrisanti@hotmail.com
22
Opinión
Valencia, 28 de abril 2017
EL PAÍS MARCHA…
PERO NO POR LA
CIENCIA
I El sábado pasado tuvo lugar una marcha por la ciencia en casi 600 ciudades, en diversas partes del planeta. Cobró forma al calor de una idea nacida en Washington como respuesta al desdén y la supina ignorancia con las que Donald Trump declara (no es el único político en IGNACIO hacerlo, por cierto) ÁVALOS sobre la investigación y los investigadores. El propósito central fue subrayar la relevancia de la ciencia en la sociedad contemporánea y tomó en cada sitio motivaciones adicionales específicas, propias de cada país. No sé si habrá que decir que en ninguna parte de Venezuela se registró alguna marcha similar, a pesar de que los motivos sobran. En efecto, la investigación científica nacional se ha deteriorado visiblemente y hay muy pocos indicios de que la muestren a la altura de las cánones que mandan en el siglo XXI.
II Claro, las urgencias y los apremios del país van por otro lado. Nuestro humor colectivo no da para manifestar a favor de la ciencia. Las marchas obedecen a otros impulsos, nacidos de una severa
crisis que nos agobia a todos y que sobrepasa al gobierno entre otras razones porque el gobierno es su principal origen, además de que ha obstruido de mil maneras las posibilidades de enfrentarla, entre ellas la celebración de elecciones. Sin embargo, de unos días a esta parte, y en el marco de la protesta ciudadana, el propio presidente Maduro ha declarado que deben realizarse. Buena noticia, si es que va en serio, piensa uno, tan dado en esta época al descreimiento. Sin embargo, habrá que ver en que modalidad se llevan a cabo (generales, regionales…) y en qué fecha, teniendo presente siempre que los comicios son condición necesaria, pero de ninguna manera suficiente, para que la sociedad salga de aprietos.
Declaraciones aparte, lo cierto es que, al momento de escribir estas líneas, la represión de la protesta ciudadana ha sido la política gubernamental de más relevancia para encarar las dificultades nacionales.
III Ocurre, entonces, que, luego de remar durante casi dos décadas, la revolución bolivariana terminó de disolverse en los gases esparcidos por las bombas lacrimógenas y al menos dos decenas de muertos que no debieron morir. Sin el paraguas del discurso épico montado sobre el barril petrolero, la Patria Bonita se consolidó como ficción. Las palabras se volvieron vacías y perdieron el vínculo con la terca
realidad de cada día de todos los ciudadanos. En fin, el proyecto que se articuló en torno al ofrecimiento de una sociedad productiva, equitativa, digna y consciente, ha dejado como saldo un país en muchos sentidos más desacomodado, vulnerable e incluso roto que el que teníamos antes. Luego de casi veinte años es sobre todo, el relato de un fracaso. O, peor aún, de una desilusión. Al país se le traspapeló el futuro, no sabe cómo se camina para adelante. Por eso no le ve sentido a marchar por la ciencia
IV Nos vienen tiempos de cambio, no hay duda. Vendrán en formato de transición, asociados a la necesidad de resetear la política y darle un nuevo sentido común, a fin de que puedan darse las conversaciones y los acuerdos necesarios (favor no satanizar el diálogo a cuenta de una equivocada experiencia), con el propósito de ir estabilizando al país, a través de una secuencia variada y no siempre lineal de acciones, que, es bueno advertirlo, llevan su tiempo, no son como el café instantáneo. Y, un poquito más allá, pero no tanto, de los apuros y de los agobios, la política habrá de fundamentarse sobre otros conceptos que nos permitan pensar de una manera nueva lo nuevo que se nos viene encima. Lo digo, entre otras cosas, porque se habla mucho, y con razón, de la economía postrentista. Pero poco, y sin razón, de la política post-rentista. iavalosg@gmail.com
Opinión
Valencia, 28 de abril 2017
23
GOBERNAR, MEJOR
QUE SER GOBERNADO Theresa May quiere dirigir el ‘Brexit’ y no ser dirigida por el ‘Brexit’ como hasta ahora or sorpresa. Con sus rivales desprevenidos, dentro y fuera del partido. En contradicción con sus propias promesas y declaraciones. Así ha perpetrado el golpe la primera ministra, Theresa May. El mandato del referéndum era inconcreto, insuficiente y ajeno. Servía para solicitar el divorcio y luego negociarlo, pero sin concretar ni qué era exactamente el Brexit ni cómo había LLUÍS BASSETS que negociar. May, que inicialmente no lo quería, quedó enteramente al cargo ante la estampida de los auténticos dirigentes de la campaña para el referéndum, unos vencedores irresponsables e incapaces de gestionar el voto que habían pedido. Así es como se encontró con un mandato que no le pertenecía, fruto de una decisión que tampoco era suya —la de convocar el referéndum— y sin orden suficiente en sus propias filas para negociar con seguridad y con fuerza. May tiene mucho que ganar y casi nada que perder en unas elecciones anticipadas. Va a ampliar su estrecha mayoría conservadora. Por más escaños que ganen los liberal-demócratas, los únicos que combatirán al Brexit en la campaña, serán más los que perderán los laboristas, el UKIP e incluso los nacionalistas escoceses. Obtendrá por tanto una mayoría más sólida y coherente. Habiendo prometido negociar lo más —el Brexit duro— algún margen extraerá para conseguir un buen acuerdo con Bruselas y, sobre todo, el
P
acuerdo interino que funcione a partir de 2019 mientras se negocia la relación definitiva de Reino Unido con la UE. Con el adelanto, la fecha electoral de 2020 ya no gravitará como una losa sobre los dos años de plazo para negociar el Brexit y tendrá dos años más, hasta 2022, para ese acuerdo definitivo. El UKIP, los brexiters radicales de su partido, el nacionalismo escocés y sobre todo los laboristas son los que tienen más que perder en el envite. El jefe de la oposición, Jeremy Corbyn, sale derecho al matadero. May contaba con su inestimable ayuda para este adelanto y por eso no quiso esperar a las elecciones locales del 4 de mayo en las que el laborismo se puede pegar otro trastazo. No era cuestión de facilitar un relevo Theresa May
urgente en su liderazgo. Si el laborismo pierde 50 escaños como adelantan las encuestas, sus militantes ya pasarán entonces a cuchillo a su jefe derrotado. May busca un mandato propio para dirigir personalmente la negociación del Brexit con la UE. Incluso con un Brexit duro como el que se barrunta, necesitan márgenes para hacer concesiones: sobre la factura de la separación (60.000 millones de euros) y sobre el acuerdo transitorio, que puede incluir el mantenimiento de Reino Unido bajo la jurisdicción maldita del Tribunal de Luxemburgo. Esta disolución con sorpresa y alevosía merece y ha conseguido ya muchos calificativos. Pero su mayor defecto democrático es una virtud encomiable para su autora, que quiere todo el poder para sí, sin oposición seria ni en el Parlamento ni en el partido. May quiere dirigir el Brexit, no que el Brexit la dirija a ella como hasta ahora. @lbassets lbassets@elpais.es
24
Opinión
Valencia, 28 de abril 2017
EL CHAVISMO LLEGÓ A TURQUÍA cada giro ha venido desatando en el escenario regional y mundial, dada la excepcional situación geográfica, demográfica y política de ese país.
DEMOCRACIAS DE MENTIRA Los ataques a la democracia, generados desde dentro del propio sistema, parecen estar tomando fuerza. En casi todos los casos, el pretexto -a veces verídico- es que el sistema de libertades políticas no se traduce en logros básicos para las mayorías. Ejemplos hay ya bastantes, algunos de ADOLFO P. ellos dramáticos para SALGUEIRO la humanidad (el nazismo) y otros que nos tocan directamente a nosotros, los venezolanos, como lo estamos comprobando no solo en estos días sino a través del ya prolongado desmantelamiento del sistema democrático. El fenómeno no se limita a países de mediano o escaso desarrollo, sino que afecta o ha afectado a algunas de las sociedades más “cultas” como fue el caso del ascenso de Hitler a la dirección de Alemania como canciller en enero de 1933, valiéndose precisamente de los mecanismos y garantías que daba la Constitución de Weimar de 1919. Lo que siguió no lo repetiremos aquí. Lo que sí hay que lamentar es que a pocas décadas de aquella tragedia existan nuevos brotes extremistas (con distinto disfraz) en sociedades con alto desarrollo político como es el caso de Francia donde Marine Le Pen tiene alguna posibilidad de alcanzar la jefatura del Estado en las elecciones de mañana 23 domingo, o lo ocurrido hace apenas semanas en Holanda donde un extremista -afortunadamente derrotado- ( Geert Wilders) tuvo también opción o el caso de Austria donde el filo-nazi Norbert Hofer ganó las elecciones presidenciales de 2016 que posteriormente fueron anuladas por el Poder Judicial de ese país. En sociedades de mediano desarrollo donde existen mayores razones para vociferar las frustraciones económicas que afectan a las mayorías, la tendencia hacia el autoritarismo disfrazado con ropaje institucional y/o democrático parece haber ganado terreno. Bastante de eso sabemos nosotros los venezolanos, como también les aconteció a los peruanos con Fujimori, a los nicaragüenses con Ortega, etc. En el caso de Cuba esto no se aplica porque allí ni llegaron al poder, ni lo mantienen democráticamente ni menos aún pretenden disfrazarse como democracia.
NADA ES LEJANO
AHORA TURQUÍA El último golpe acaba de ocurrir hace una semana en Turquía donde el líder autoritario -Erdogan- ha venido acumulando poderes a través del ejercicio de importantes cargos de elección popular, como el de alcalde de Estambul, primer ministro y desde 2014 presidente de la República. En el referéndum llevado a cabo el pasado 16 de abril el mencionado señor consiguió imponer, por vía de elecciones y sin una mayoría muy determinante, una Constitución hecha a su medida que -como es de suponer- concentra en el jefe del Estado y del gobierno la gran mayoría del poder, luego de la abolición del cargo de primer ministro, hasta ahora existente, y otros mecanismos de concentración del poder. Ello ocurrió como corolario de un fallido golpe militar del pasado año que dio lugar al proceso de cambio constitucional planificado y llevado a cabo dentro del
marco “democrático” que le sirve como justificación jurídica y política para limitar precisamente la democracia y las libertades. Ni más ni menos que lo que hizo Chávez en Venezuela. Por eso el título de este artículo. Así como cada país tiene sus condiciones y unicidad especial, Turquía también tiene la suya en aspectos cuya interacción con su región y el mundo pueden tener importante incidencia. Turquía vivió en 1923 la proclamación de la República como consecuencia del colapso del imperio otomano que había sido gran potencia mundial por siglos. Su fundador Ataturk -héroe nacional- fue un presidente autoritario y seguramente de no haber sido así no hubiera podido conducir el país hacia buen puerto. De allí en adelante los vaivenes entre autoritarismo, dictadura militar y democracia han sido la constante turca con las consecuencias que Recep Tayyip Erdogan
En primer lugar, percibimos que Turquía, hasta ahora aliada medianamente confiable de Estados Unidos (miembro de la OTAN, bases misilísticas estadounidenses, etc.), se acerca a Rusia como consecuencia de la difícil lucha contra Isis en la que occidente y Rusia han asumido posiciones discordantes, particularmente en cuanto a la situación siria. En segundo lugar, se agudiza la confusa situación de la minoría kurda asentada en las fronteras con Irak y otras áreas que ven en la disputa contra Isis la oportunidad de reivindicar sus propias aspiraciones de autonomía siendo, como en efecto ocurre, que una de las mayores batallas contra el Estado Islámico se libra en Mosul (Irak) donde los kurdos son mayoría. En cuarto lugar están las tensiones -fomentadas por Erdogan- generadas por los turcos en Europa (principalmente en Alemania donde residen importantes contingentes). En quinto lugar cabe avizorar que con el actual desarrollo de los hechos estará quedando sepultada la negociación -ya muy prolongada- con la Unión Europea a la que Turquía aspiraba a ingresar. En sexto lugar puede uno suponer que un giro más hacia el islamismo (aunque no fundamentalista) pueda resentir las relaciones con Estados Unidos y con Israel originando mayores desequilibrios en el Medio Oriente que ya tiene suficientes. Usted, lector, que este sábado aún debe estar reflexionando acerca de los lamentables hechos que jalonaron el panorama político venezolano durante la semana que termina bien pudiera preguntarse por qué hoy abordamos una reflexión sobre asuntos que lucen tan lejanos. La respuesta es que en el mundo de hoy de la “Aldea Global” nada es ni lejano ni ajeno, como lo demuestra la conexión o similitud entre episodios que ocurren en la puerta de su casa y los que se escenifican en otras partes del mundo. Por eso es que hay que pensar a escala global y no parroquial sin que por ello apartemos nuestra preocupación de la cola necesaria para conseguir el alimento diario. @apsalgueiro1 apsalgueiro@cantv.net
Opinión
Valencia, 28 de abril 2017
25
AMÉRICA LATINA:
EL PRECIO DEL VECINDARIO Qué tan occidentales somos los latinoamericanos? A decir de Arturo Uslar Pietri: “La colonización fue un proceso de incorporación a los valores de Occidente. La familia, la casa, la urbanización, la relación social, la situación de la mujer y del hijo nos vinieron por la Iglesia y por las Leyes de Indias, a través de las Siete Partidas, de la herencia romana del derecho. El Concepto de la ley, del Estado, ALFREDO TORO HARDY del delito, de la pena, nos vienen en derecha línea de la codificación de Justiniano. No tenemos otra base legal, ni otra concepción del hombre y de su dignidad. Es la cultura occidental con la cual nos hemos identificado en cinco siglos y no tenemos otra. Pertenecemos a ella, ciertamente, pero a nuestra manera. Tenemos una manera americana de ser occidentales”. (Fantasma de Dos Mundos, Barcelona, 1979).
¿
¿Cuál es nuestra manera de ser occidentales? Uslar Pietri no lo explica, pero la razón es obvia. La aculturación es la esencia de nuestra identidad. Los tres componentes centrales de la misma, el íbero, el negro y el indio, se influenciaron profundamente entre sí. Sin embargo los tres no determinaron en igual medida el producto final. El íbero constituyó el elemento dominante y ante él debieron doblegarse los otros dos. Fue él quien determinó lengua, religión, derecho y hasta tradiciones arquitectónicas, todo lo cual provenía de la herencia
Romana. Tenemos un componente occidental evidente. No obstante, somos occidentales de la periferia. La propia Península Ibérica es “excéntrica” (alejada del centro) en relación a patrones centrales de esa civilización como lo serían, por ejemplo, Francia o Inglaterra. Pero nosotros somos, en virtud de la aculturación y mezcla de razas, “excéntricos” en relación a la propia Península Ibérica. Nos encontramos al interior de los muros de la civilización occidental, pero ocupamos la zona más cercana a esos muros. En el pasado, liberales y positivistas latinoamericanos se avergonzaron de la localización de nuestro barrio y pretendieron imitar todo cuanto venía de los vecindarios más céntricos. Dicho esnobismo pesa poco hoy día. Como habitantes de la periferia disponemos de la capacidad de movernos con entera libertad al interior de los muros, pero a la vez de la posibilidad de mirar los mismos desde el exterior con mirada crítica y sorprendida. En efecto, vivir en las afueras nos permite cruzar la puerta que delimita a nuestra civilización. Ninguna otra región del mundo dispone de tal facilidad. Como consecuencia de ello sobresalimos en el desarrollo del pensamiento lateral: no en balde el realismo mágico es nuestra marca distintiva. Creatividad, imaginación e improvisación, son nuestras características esenciales. Sobresalimos en áreas que requieren de los talentos anteriores,
La educación continua se transformará por tanto en el eje del proceso adaptativo. Sin embargo, la capacidad para desaprender lo aprendido representará la pieza central de esa educación.
pero obtenemos muy baja puntuación en sistematización, disciplina y método. De manera no sorpresiva se nos reconoce en el mundo por la literatura, por la industria del cine, por iniciativas culturales no convencionales como el Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela, por la industria del entretenimiento, por el software. Lamentablemente la falta de método y disciplina pesa mucho. Los tiempos que se avecinan, sin embargo, podrían potenciar nuestras virtudes y disminuir la importancia de nuestras limitaciones. La avalancha de desplazamiento de empleos causada por el salto tecnológico, habrá de causar estragos en el mundo en fecha no lejana. El 40% de lo que aprenden hoy los estudiantes universitarios resultará obsoleto en una década (Margie Warrell, “Learn, Unlearn and Relearn”, Forbes, February 3, 2014). Alternativamente el 65% de los niños que entraron al sistema educativo en 2011 trabajarán al graduarse en carreras que aún no han sido creadas (Cathy Davison, Now You See It, London, 2012).
La fijación con los paradigmas será la mayor limitación a confrontarse. Sólo la capacidad para poder abandonar lo que hasta el día anterior lucía como sabiduría aceptada, permitirá adaptarse a la velocidad de los cambios. Como señalaba Margie Warrell, antes citada, el 70% del trabajo involucrado en pintar una pared consiste en quitar la pintura vieja. Lo mismo ocurrirá con el proceso de respuesta a los cambios. Es así que un país como Finlandia, a la vanguardia de la educación en el mundo, se apresta a reformar su pensum educativo para enfatizar la creatividad y el pensamiento crítico. En efecto, creatividad, pensamiento crítico, pensamiento lateral, imaginación y capacidad de improvisación, serán los valores centrales en la era que se aproxima. Precisamente las características que derivan de nuestra condición de occidentales de la periferia. A no dudarlo, el metro cuadrado en nuestro vecindario se revalorizará. altohar@hotmail.com Tomado de www.eluniversal.com
26
Opinión
Valencia, 28 de abril 2017
Salud
Las dietas científicas mantienen sano el cerebro JUDITH GRAHAM
Las dietas diseñadas para mejorar la salud del cerebro, dirigidas a los adultos mayores, son un nuevo y notable desarrollo en el campo de la nutrición. La última versión es la Canadian Brain Health Food Guide (Guía Alimentaria Canadiense para la Salud Cerebral), creada por científicos en Toronto. Otra, la dieta MIND, fue desarrollada por expertos del Rush University Medical Center en Chicago y de la Harvard T.H. Chan School of Public Health. Ambas dietas se basan en un creciente número de investigaciones que sugieren que ciertos nutrientes, que se encuentran principalmente en alimentos obtenidos de plantas, granos enteros, frijoles, nueces, aceites vegetales y pescado, ayudan a proteger las células del cerebro mientras combaten la inflamación y la oxidación. En estudios observacionales, ambas dietas han arrojado resultados preliminares prometedores. La versión canadiense –similar a la dieta mediterránea pero adaptada a los hábitos alimentarios occidentales– se asocia con una reducción del 36% en el riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer. La dieta MIND –un híbrido de la dieta mediterránea y la dieta DASH (Enfoques Dietéticos para Frenar la Hipertensión)– redujo el riesgo de Alzheimer en un 53%. Los investigadores responsables de ambos regímenes los estudiarán con mayor profundidad en rigurosos ensayos clínicos que se lanzarán este año. Sin embargo, las dietas difieren en varios aspectos, lo que refleja diversas interpretaciones de la investigación sobre el impacto que tiene la nutrición en el cerebro que envejece. Algunos ejemplos: la dieta MIND recomienda dos porciones de verduras todos los días; la canadiense recomienda cinco. La versión de Canadá sugiere que el pescado o los mariscos se coman tres veces a la semana; MIND asegura que una vez es suficiente. La dieta MIND requiere por lo menos tres porciones de granos enteros al día; la canadiense no tiene en este caso una recomendación específica. Sí requiere cuatro porciones de fruta cada día; mientras que la dieta MIND dice que cinco porciones de media taza de frutillas (berries: fresas, frambuesas, arándanos, moras) a la semana es todo lo que se necesita. Le preguntamos a Carol Greenwood, profesora de nutrición de la Universidad de Toronto y una de las fuerzas
clave detrás de la dieta canadiense, y a Martha Clare Morris, epidemióloga nutricional del Rush University Medical Center y creadora de la dieta MIND, sobre los hallazgos de estas investigaciones, sus vínculos con el envejecimiento, y sus implicancias para los adultos mayores.
LA NUTRICIÓN Y EL CEREBRO Todavía no se sabe con exactitud cómo la nutrición afecta el cerebro de los adultos mayores. La mayoría de los estudios realizados hasta la fecha han sido en animales o en adultos jóvenes. Lo que sí está claro: una dieta pobre puede aumentar el riesgo de desarrollar hipertensión, enfermedades cardiovasculares, obesidad y diabetes, lo que a su vez puede acabar comprometiendo la función cognitiva de un individuo. La conclusión: una buena dieta que reduce el riesgo de enfermedad crónica es beneficiosa para el cerebro. Además, lo que la gente come parece tener efecto sobre las células cerebrales y cómo estas funcionan. “Creo que aún no sabemos lo suficiente como para decir que los nutrientes en sí mismos apoyan la neurogénesis (el crecimiento de las neuronas) y la sinaptogénesis (el aumento de las conexiones neuronales) –dijo Greenwood–. Pero los caminos que se necesitan para estos procesos pueden ser apoyados o alterados por el estado nutricional de la persona”.
NUTRIENTES ESENCIALES “Se ha visto que varios nutrientes tienen mecanismos biológicos relacionados con la neuropatología del cerebro”, dijo Morris. En esa lista está la vitamina E, un poderoso antioxidante que se puede encontrar en aceites, nueces, semillas, granos enteros y vegetales de hojas verdes, que está asociado con una disminución de la función cognitiva más lenta, un menor riesgo de demencia, y una reducida acumulación de proteí-
nas beta-amiloides, las culpables clave del mal de Alzheimer. “El cerebro es un sitio de gran actividad metabólica –dijo Morris–. Utiliza una enorme cantidad de energía y, al hacerlo, genera un alto nivel de moléculas de radicales libres, que son inestables y destructivas. La vitamina E ataca a esos radicales libres y protege al cerebro de lesiones”. También figura en su lista la vitamina B12, que se encuentra en productos de origen animal, como carne, huevos, queso y pescado, y la vitamina B9 (folato), que está presente en verduras de hoja verde, granos, nueces y frijoles. Debido a que el envejecimiento afecta los ácidos del estómago que facilitan la absorción de la vitamina B12, “todos los que llegan a mediana edad deben tener un médico que revise sus niveles de esta vitamina”, explicó Morris. Una deficiencia de esta vitamina puede conducir a problemas de confusión y memoria, mientras que la deficiencia de folato se asocia con el deterioro cognitivo y un mayor riesgo de demencia. Los ácidos grasos omega-3 que se encuentran en los aceites de pescado y nueces, especialmente el DHA (ácido docosahexaenoico), están altamente concentrados en el cerebro, donde se incorporan a las membranas celulares y desempeñan un papel en la transmisión de señales entre las células. “Un enfoque central tiene que ser mantener los vasos sanguíneos sanos en el cerebro –dijo Greenwood–. Por lo tanto, las recomendaciones para la salud cardíaca son similares a las de la salud cerebral, con una excepción: el cerebro tiene mayores niveles de omega-3 que cualquier otro tejido en el cuerpo, haciendo que los niveles adecuados sean aún más importantes”. Otros estudios señalan al calcio, el zinc y las vitaminas A, C y D como las que tienen un impacto positivo en el cerebro, aunque los hallazgos a veces son inconsistentes.
COMIDAS QUE SE DEBEN EVITAR En su mayor parte, las dietas canadiense y MIND coinciden en los alimentos que deben evitarse o limitarse a porciones de una vez por semana, especialmente grasas saturadas que se encuentran en pasteles, dulces, mantequilla, carne roja y alimentos fritos y procesados. En cuanto a los productos lácteos, “no hay evidencia para uno u otro lado. Si te gusta tu yogur, sigue tomándolo”, dijo Morris. Greenwood agrega: asegúrate de consumir productos lácteos bajos en grasa.
OTRAS DIETAS ÚTILES Ensayos clínicos aleatorios han demostrado que tanto la dieta mediterránea como la dieta DASH tienen un impacto positivo en varios aspectos de la cognición, aunque tampoco se crearon específicamente para ese propósito. “Al final del día, nuestra dieta [canadiense], la dieta MIND, la dieta mediterránea y la dieta DASH no son tan diferentes; es probable que todas sean útiles”, dijo Greenwood.
EL PATRÓN CUENTA En estos últimos tiempos, estudios que promueven los beneficios cognitivos de tomar té o comer arándanos han sido objeto de muchos titulares. Pero es erróneo enfocarse en los alimentos individuales, indican ambas expertas. Lo que más importa son los patrones de dieta y cómo los componentes de varios alimentos interactúan para promover la salud del cerebro. La base: concentrarse en comer una variedad de alimentos que son buenos para ti. “Mientras las personas estén comiendo una dieta saludable, no deberían preocuparse por cada nutriente”, dijo Greenwood. Tomado de Kaiser Health News
Opinión
Valencia, 28 de abril 2017
Actualidad
Las mujeres militares de la OTAN, mucho más que una cuestión de igualdad GUILLERMO D. OLMO
Hace más de 2.400 años, Aristófanes contaba en su «Lisístrata» cómo las mujeres de Atenas lograron poner fin a la Guerra del Peloponeso negándose a mantener relaciones sexuales con sus maridos hasta que hicieran las paces con sus enemigos espartanos. La obra de Aristófanes permanece como una de las cimas del teatro clásico, pero su argumento sería inconcebible hoy día. En el siglo XXI, las mujeres participan con normalidad en los Ejércitos de los países occidentales, en los que combaten en primera línea, y su papel va mucho más allá del de meras cuidadoras de lo que los hombres soldados dejan en casa para embarcarse en campañas lejanas. En realidad, la incorporación de la mujer al servicio de armas no es solo el reflejo de una realidad social en la que la mujer se va equiparando en todos los sectores al varón, sino también la respuesta a una necesidad operativa real de las Fuerzas Armadas. Como ha señalado el teniente general sueco Anders Lindström, «una perspectiva de género es vital para el éxito de nuestras operaciones». Para Lindström, que fue director de operaciones del Ejército sueco, la experiencia demuestra que la participación de las mujeres en la vanguardia de las misiones, por peligrosas que sean, «nos hará tener unas mejores posibilidades de éxito». Los años de misiones de paz en países islámicos y en los que rigen modelos sociales tradicionales han llevado a constatar que las militares sobre el terreno son capaces de una relación con la población local mucho más franca y directa que la de sus compañeros hombres, lo que les permite atesorar una valiosa información de inteligencia. Fue la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de Naciones Unidas en Mali, (Minusma), la que abrió definitivamente los ojos de los planificadores militares internacionales. Ya en el año 2000 la resolución
Una soldado llora al paso de la comitiva fúnebre del cabo español Cristo Ancor Cabello, muerto en octubre de 2009 a causa de la explosión de un artefacto cuando conducía un vehículo blindado en la provincia afgana de Herat
1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas expresó el objetivo de una «plena participación de las mujeres en todos los esfuerzos por el mantenimiento de la paz y la seguridad». Desde entonces, distintos gobiernos de los estados de la OTAN han promovido con éxito desigual el alistamiento de las mujeres. En España se ha llegado a un 12,5% de mujeres del total de efectivos en las Fuerzas Armadas, una cifra que triplica el 4,1% de media en el total de aliados atlánticos, pero que ha sufrido un estancamiento. En los últimos diez años, el porcentaje de mujeres en las Fuerzas Armadas Españolas solo ha crecido un 0,5%. En cualquier caso, tanto en el Ejército español como en otros, a ellas les quedan todavía espacios por conquistar. Los puestos de mando siguen abrumadoramente copados por hombres, desigualdad que se agudiza cuanto más se asciende en la cadena de mando. De hecho, ninguna mujer ha alcanzado el generalato en España. Uno de los espacios tradicionalmente vedados ha sido el de las operaciones especiales, las más exigentes en fuerza y resistencia
física. Pese a ello, Noruega creó en 2014 una unidad de élite exclusivamente femenina, denominada Jegertroppen, Unidad de cazadoras en español. La decisión surgió de la experiencia de la guerra de Afganistán, en la que se comprobó la necesidad de contar con efecti-
vos femeninos capaces de desplegarse en zonas hostiles para conocer la situación de la población local y, a la vez, ser capaces de responder a posibles ataques enemigos y otras situaciones límite. Aunque hasta hace poco, potencias como Estados Unidos y Reino Unido, mantenían la política de que las unidades más expuestas a potenciales intercambios de fuego debían seguir siendo cosa de hombres, cada vez más se asume que no hay motivo para negar una plena inclusión de las mujeres. Más teniendo en cuenta que los motivos que podrían justificar que las mujeres no tomaran las armas, como su desventaja física en algunos aspectos, han desaparecido en los conflictos modernos, en los que pesan más la inteligencia y la superioridad tecnológica. No solo los estados se han percatado de ello. Hace ya tiempo que los Peshmerga kurdos saben que se pueden fiar plenamente de sus compañeras del Batallón 106, también formado solo por mujeres. Tomado de www.abc.es
27
28
Opinión
Valencia, 28 de abril 2017
Curiosidades
Datos científicos sobre los perros El perro doméstico (Canis lupus familiaris) es una subespecie del lobo. Hoy conocemos un puñado de curiosidades científicas sobre los perros, los mejores amigos del hombre SARAH ROMERO
EL ORIGEN DE LA AMISTAD PERRO-HUMANO Los perros han acompañado al ser humano desde hace al menos 15.000 años y, según una investigación de la Universidad de Linköping (Suecia) el origen de esta amistad con las habilidades sociales que conlleva, tienen una base genética. Los expertos identificaron cinco genes relacionados que en el ser humano están vinculados a trastornos del comportamiento, como el autismo o la esquizofrenia.
LOS PERROS RECONOCEN LAS EMOCIONES HUMANAS Un estudio de la Universidad de Lincoln (Reino Unido) y de la Universidad de Sao Paulo (Brasil) demostró que los perros son capaces de interpretar nuestros estados de ánimo, pues durante el experimento con 17 perros, no tuvieron tiempo de familiarizarse con los humanos elegidos, sino que respondieron a una asociación de señales emocionales sin este factor condicionante. Es una habilidad del propio animal, probablemente motivada por la larga relación con los seres humanos desde hace siglos.
¿CUÁNTAS PALABRAS PUEDE ENTENDER UN PERRO? Según un estudio de la Universidad de
British Columbia en Vancouver (Canadá), los perros son capaces de distinguir más de 160 palabras, algunos incluso hasta 200. También son capaces de reconocer las señales. La raza canina más inteligente es sin duda la del Border collie (origen Escocia, Inglaterra). Además, los perros pueden la entonación de la voz humana a través de las regiones del cerebro similares a las nuestras.
AMOR PERRUNO El vínculo entre un perro y su dueño es similar al de una madre con su hijo. Así lo determinó un equipo de científicos del departamento de Ciencia Animal y Biotecnología de la Universidad Azabu (Japón). El estudio, publicado en la revista Science, demostró que la hormona del amor (oxitocina) es la que ha creado una conexión tan fuerte como la que se crea a nivel biológico entre padres e hijos.
LOS PERROS SUFREN UN CÁNCER TRANSMISIBLE Los perros son los únicos mamíferos en el mundo que sufren un cáncer transmisible (junto con el demonio de Tasmania). El cáncer que sufren los perros se contagia durante el apareamiento y una de sus consecuencias pasa por la deformación de los genitales. Este tumor puede afectar a perros de todo el mundo y gracias a un estudio genético los científicos descubrieron
que la velocidad y la distancia con la que se expandió este cáncer sugiere que los perros viajaban por mar habitualmente junto con los humanos.
LA DEPRESIÓN DE LOS PERROS A pesar de que los perros generalmente parecen seres alegres, felices y despreocupados, un estudio publicado en la revista Current Biology concluyó que algunos perros son pesimistas por naturaleza (y otros tienen un temperamento mucho más jovial, por supuesto). Así pues, los perros pueden ser pesimistas. Sus reacciones: se preocupan, ladran, se portan mal, gimotean , deambulan... temiendo haber sido abandonados cuando los dejamos solos.
LA OBESIDAD DE LOS LABRADORES Una investigación llevada a cabo por un equipo científico liderado por la Universidad de Cambridge (Inglaterra) y publicado en la revista Cell Metabolism, descubrió un gen asociado con la obesidad canina; esto es, la obesidad de los labradores retriever se debe a una mutación en el gen POMPC, que vincula a una razón biológica su obsesión por la comida.
EL CEREBRO DE LOS PERROS El cerebro de los perros es más grande que el de los gatos gracias a su sociabilidad. Existe un vínculo entre el tamaño del cerebro y el grado de sociabilidad de un determinado mamífero y, en el caso de los perros, su cerebro aumentó el tamaño de su materia gris con el paso del tiempo. Los cerebros que más han crecido en el transcurso de la evolución han sido los monos, los caballos, los delfines, los camellos y los perros. Así, el cerebro de los gatos es mucho más pequeño debido a su carácter solitario e independiente.
CUESTIÓN DE TAMAÑO Razas del inseparable compañero del hombre existen muchísimas (más de 800 variedades) y su tamaño, forma y pelaje son muy diversos según la raza. En cuestión de tamaño, el más pequeño es el Chihuahua (raza originaria de México) y el más grande, el Gran Danés (raza originaria de Alemania). Si apuntamos al peso, el perro más pesado es el San Bernardo (raza originaria de los Alpes suizos), pues puede llegar a pesar 120 kilos. El Mastín inglés o el Gran
ganés también se encuentran entre los perros más corpulentos y pesados.
VISIÓN NOCTURNA ¿Cómo ven los perros? Los canes tienen una visión nocturna muy superior a la humana. Poseen una estructura llamada tapetum lucidum en la parte posterior del ojo que es capaz de reflejar la luz para una mejor visión nocturna. Respecto a su oído, los perros son capaces de escuchar sonidos a una distancia de hasta 225 metros, aunque esto no ocurre durante toda la vida. Recién nacidos son incapaces de ver ni oír nada: únicamente comen (10% del tiempo) y duermen (el 90% de tiempo restante).
¿COMIDA O CARICIAS? ¡Mejor caricias! Esta es la conclusión a la que llegó un estudio publicado en la revista Social Cognitive and Affective Neuroscience, que demostró que la mayoría de los perros prefieren recibir una caricia de sus dueños a un trozo de salchicha, o lo que es lo mismo, a la comida. En el experimento, la actividad en la zona cerebral implicada en la toma de decisiones y recompensas era muy superior cuando los perros eran acariciados, en comparación a cuando recibían el trozo de salchicha.
CUESTIÓN DE GENES Los perros y los humanos compartimos el 75% del código genético. Ciertamente Compartimos más ADN ancestral con los perros que con los ratones (con el chimpancé compartimos el 96% de su ADN).
EL ORIGEN DE LA FRASE 'EL PERRO ES EL MEJOR AMIGO DEL HOMBRE' La hemos escuchado miles de veces. Esta frase hay que ubicarla por primera vez el 23 de septiembre de 1870 y su autor fue el abogado George Graham Vest quien la empleó durante un juicio en el que había sido contratado para representar a un cliente cuyo perro había sido asesinado por un granjero vecino, Leónidas Hornsby. El propietario del perro solicitaba una indemnización de 150 dólares. Tras la declaración del abogado, el jurado decidió en forma unánime castigar a Hornsby con una multa de 550 dólares (mucho más del límite legal).
Tomado de muyinteresante.es
Opinión
Valencia, 28 de abril 2017
29
Cine Pacto de sangre es la secuela de este antihéroe
Un nuevo remake
John Wick retoma su papel Un golpe con estilo: de asesino a sueldo la virtud de la lentitud
PAZ ÍVISON
Para muchos fans del cine de acción, la interpretación de Keanu Reeves (Beirut, Líbano, 1964) en John Wick hace tres años volvió a colocarle como un especialista en este género. Hoy, el protagonista de la saga Matrix retoma su papel de asesino a sueldo en John Wick: Pacto de sangre, una cinta en la que el (anti)héroe del título deberá enfrentarse a sicarios sin escrúpulos en Roma. ¿Qué ha hecho posible que se hiciera una secuela? - Bueno, me encantó el personaje de John Wick la primera vez que lo encarné. Además, fue en una pequeña producción en la que todos estábamos emocionados. El tiempo ha pasado y hemos tenido la suerte de que tanto el estudio como Chad Stahelski, codirector en aquel filme, estuvieran interesados en contar más de John. Aunque, en realidad, si el público no hubiera respondido de la manera que lo hizo en aquella ocasión, esta secuela nunca se habría hecho. En aquel filme se reflejaban las dos caras de un personaje que es un asesino a la vez que un marido apenado por la muerte de su mujer. - Es cierto. Y ahora ahondamos mucho más en su personalidad. Como dices, vemos a John como alguien que ha perdido a su esposa y quiere volver a tener una vida normal. Pero también nos encontramos al mismo tiempo con John Wick, un asesino de leyenda. En esta entrega, lo interesante es ver cómo John Wick pelea por convertirse en John. ¿Qué es lo que más te gusta entonces de su personaje? - Me encanta que, en realidad, sea un tipo muy sensible. También admiro su sentido del honor, su fuerza de voluntad y hasta su sentido del humor. Se trata de un tipo divertido definido por un humor muy seco. Me gusta la manera tan realista que John tiene de ver el mundo que le rodea.
LUIS MARTÍNEZ
¿Dirías que John Wick sufre más en esta película que en la anterior? - Bueno, en esta ocasión también sufre. Vemos a John atropellado por un coche, recibiendo disparos y siendo arrojado desde una ventana. Todo ese tipo de cosas me resultan divertidas como actor porque son parte de un personaje que sigue luchando por su vida. Así que sí creo que John Wick vuelve a sufrir mucho... otra vez. ¿Qué tal ha sido el reencuentro con Laurence Fishburne tras haber participado juntos en la saga Matrix? - Laurence es, además de un actor increíble, un buen amigo mío y una persona con mucho
carisma, inteligente y muy divertido. Sólo puedo decir ha sido fantástico poder volver a actuar junto a él. ¿Cómo definiría su relación con Chad Stahelski, el director? - Después de tantos proyectos juntos y de haber trabajado como mi doble en las escenas de acción en Matrix, Chad sabe bien lo que puedo y no puedo hacer. Él y yo compartimos gustos similares, lo que nos permite saber qué funciona mejor con John Wick. Y hasta me ha permitido colaborar en la coreografía de las escenas de acción. ¿Qué diferencia a John Wick de otras películas de acción? - Ahora se hacen muy buenas películas de acción. Pero siempre que triunfan lo hacen porque aportan algo diferente. Sólo tienes que ver los filmes de superhéroes de Marvel, los de Batman o lo que Paul Greengrass ha hecho con la saga Bourne. En este caso, contamos con un director con experiencia en el género que muestra lo que pasa más allá de la realidad de una forma divertida. ¿Habrá una tercera parte? - Depende del público. Si ésta tiene éxito, por supuesto estaremos encantados de rodarla. Tomado de metropoli.elmundo.es
El filósofo, harto del buenismo narcotizante que lo cubre todo, se levantó y dijo: "El que es tonto a los 18 probablemente lo siga siendo a los 80". El filósofo, siempre con su amargura a cuestas, no se tragaba aquello de que la vejez fuera el lugar en el que la experiencia cobra sentido. O no siempre. Un golpe con estilo, del antes ocurrente y ahora casi desaparecido Zach Braff, es básicamente un elogio de todo lo que el filósofo desprecia: la celebración de cada uno de los lugares comunes sobre la senectud. Tres hombres viejos deciden cobrarse justa venganza de un sistema que les deja sin pensión y sin opciones. Pero, claro, estamos delante de tres gigantes del tamaño de Morgan Freeman, Alan Arkin y el siempre irrefutable en su arrabalera y aristocrática (todo a la vez) perfección Michael Caine. Y, claro, no queda otra que quitarle la razón al filósofo. Suele pasar. Lo que sigue es una comedia tan bienintencionada y rutinaria como, admitámoslo, encantadora. Brillante en su calculada lentitud. Que se calle el filósofo. Tomado de metropoli.elmundo.es
30
Opinión
Valencia, 28 de abril 2017
Deportes Nació en Barcelona, estado Anzoátegui
Técnico luso venezolano puso a brillar al Mónaco La que parece ser una sorpresiva irrupción, es en realidad el resultado de un meticuloso trabajo de tres años moldeado por el estratega que llegó al cuadro monegasco en 2014 Nunca jugó fútbol profesionalmente, pero eso no ha sido impedimento para que Leonardo Jardim sea en este momento el entrenador del equipo sensación del fútbol europeo, el Mónaco. El club del principado es el invitado inesperado de unas semifinales de la Champions League que completan tres sospechosos habituales de la máxima competición internacional de clubes en Europa: su rival en semifinales Juventus o Real Madrid y Atlético de Madrid. Instancia a la que llegó exhibiendo un fútbol ofensivo y de vértigo, amparado en la juventud y atrevimiento de jugadores como Kylian Mbappé, Thomas Lemar y Bernardo Silva junto al aporte de veteranos futbolistas con hambre de revancha como el colombiano Radamel Falcao o el portugués Joao Moutinho. Pero la que parece ser una sorpresiva irrupción, es en realidad el resultado de un meticuloso trabajo de tres años moldeado por el técnico portugués de origen venezolano que llegó a Mónaco en 2014.
PRECOZ Y DECIDIDO Jardim, de 42 años, nació en Barcelona, ciudad costera al este de Venezuela, y se crió en Portugal. Estudió educación física en la Universidad de Madeira y en 1998 se convirtió en el técnico luso más joven en obtener la licencia A de la UEFA a los 24 años. Sin embargo, su camino en el mundo del fútbol ha sido más bien con un ritmo pausado. Sus primeros pasos los dio en un club de la tercera división en la isla de Madiera, el Camacha, en el que llegó a ser su entrenador en 2003. Luego pasó al Chaves, con el que logró el ascenso a segunda división, y del Beira-Mar, al que llevó a la máxima categoría en 2009. Su nombre comenzó a aparecer en el panorama futbolístico cuando finalizó en tercer lugar con el Braga, sumando un récord de 13 victorias consecutivas, en la temporada 20112012. Tuvo un fugaz paso por el Olympiakos, al que dejó a mitad de año pese a liderar la liga griega con
Kylian Mbappe y Radamel Falcao.
10 puntos de ventaja, antes de regresar al fútbol de su país para enderezar el rumbo del Sporting de Lisboa, que se encontraba a la deriva tras haber finalizado en la séptima posición. Sólo necesitó un año. Los leones escalaron hasta el segundo lugar reforzando la reputación de Jardim como uno de los técnicos de más proyección. A su puerta tocó el Mónaco, que tras dos años bajo la conducción del italiano Claudio Ranieri, en los que ganó la segunda división y terminó segundo en la Ligue 1, buscaba ideas nuevas para su ambicioso proyecto que había sido superado por el músculo financiero del París SaintGermain. Fue cuando Jardim ideó un nuevo plan de reclutamiento que hoy está dando sus frutos.
En esas tres temporadas, el club monegasco recuperó unos US$300 millones en la venta de jugadores e invirtió dos terceras partes de ese dinero en futbolistas jóvenes con proyección. Además de Mbappé, de 18 años de edad, quien ya estaba en las inferiores del equipo, l a
actual plantilla cuenta con jugadores como los mencionados Silva (22) y Lemar (21), Fabinho (23), Tiemoué Bakayoko (22) y Benjamin Mendy (22). De los 25 jugadores regulares en el primer equipo, 16 son menores de 25 años. Jardim formó el Mónaco y le ha dado identidad, hasta el punto que fue capaz de recuperar a un rejuvenecido Falcao, que lleva 27 goles esta temporada. Por eso prometió que no cambiará su ADN de fútbol ofensivo y advirtió que saldrá a atacar para contrarrestar la falta de experiencia de sus jugadores en comparación con su próximo rival, la Juventus (finalista en 2015). No por nada no sólo está entre los cuatro mejores clubes de Europa, también el Mónaco es líder de la Ligue 1 -sumando 90 goles a favor, cifra sólo superada por el Barcelona en las principales ligas europeas- y está en semifinales de la Copa de Francia. Un currículum que hace de Jardim uno de los técnicos más pretendidos del fútbol europeo, en especial en la Liga Premier inglesa, donde se recuerda las eliminaciones de la Liga de Campeones de Arsenal (20142015), Tottenham y Manchester City (20162017)... todos ante el Mónaco del lusovenezolano. Tomado de www.bbc.com
ADN OFENSIVO Desde que llegó el técnico lusovenezolano, el Mónaco se ha desprendido de nombres como el colombiano James Rodríguez (Real Madrid), el francés Anthony Martial (Manchester United) y el belga Yannick Carrasco (Atlético de Madrid). Tampoco pudo contar por dos temporadas con Falcao, quien tras su lesión en enero de 2014 pasó dos años con más pena que gloria por el fútbol inglés, primero con Manchester United y luego en Chelsea.
Jardim escaló lentamente en la pirámide del fútbol, pero cuando tuvo su primera experiencia en primera división con el Braga no la desaprovechó.
Opinión
Valencia, 28 de abril 2017
31
Clayton Kershaw ya es una leyenda TRACY RINGOLSBY
Uno no siempre aprecia las cosas que tiene. Somos propensos a maravillarnos al ponderar cómo debe haber sido ver lanzar a Bob Feller o a Walter Johnson, nombres que representan leyendas más que seres humanos. También está la necesidad de las generaciones mayores de hablar sobre el dominio de figuras como Bob Gibson y Sandy Koufax a la vez que tratan de explicarles a los más jóvenes qué era realmente un pitcher dominante. Todo eso desencadena en que no siempre apreciemos y valoremos lo que tenemos hoy. Hasta que ya no tengamos más a los Clayton Kershaw de este mundo. Kershaw es uno de esos atletas especiales que en los años venideros será tan reverenciado por las generaciones futuras que lo mencionarán con el mismo respeto y veneración que se utiliza hoy para hablar de Gibson, Koufax, Feller y Johnson. Seguro, el béisbol hoy es diferente. Los abridores no suelen terminar las nueve entradas. El bullpen se ha convertido en algo tan necesario que los cuerpos de lanzadores - que hasta los años 60 solían incluir solamente ocho pitchers - ahora están conformados por 12 o 13 lanzadores, algunos con un papel tan específico que ni siquiera trabajan un inning completo por presentación. Es difícil comparar a lanzadores de diferentes épocas, pero se puede decir con tranquilidad que Kershaw está en el tope de la lista de su generación, y que también se encuentra entre los mejores de todos los tiempos. Los números cuentan la historia mejor que nadie. Kershaw, de 29 años, ha ganado cuatro títulos de efectividad, tres coronas de ponches y tres premios Cy Young en la Liga Nacional. Es uno de 15 lanzadores que ha ponchado a 300 bateadores o más en una misma temporada desde 1901. Dicha lista incluye a pitchers como Nolan Ryan y Randy Johnson, que llegaron a los 300 abanicados seis veces cada uno durante sus carreras. Kershaw ponchó a 301 bateadores en el 2015 en apenas 232.2 innings de labor. El dominicano Pedro Martínez, quien abanicó a 313 en 213.3 episodios en 1999 por los Medias Rojas, es el único lanzador que ha necesitado menos innings que Kershaw para alcanzar los 300 ponches en una temporada. La efectividad de por vida de Kershaw,
2.37, es la 13ra mejor desde 1901, y la mejor para un lanzador desde 1927 que haya sido utilizado primordialmente como abridor. Le sigue Hoyt Wilhelm con 2.52. Kershaw le ha permitido .205 de promedio de bateo a sus rivales, el tercero mejor desde 1901. A Willie Mitchell, que lanzó entre 1909 y 1919, le batearon .200, mientras que Nolan Ryan se encuentra en el segundo lugar con promedio de contra .204. Y Kershaw es el tercero de todos los tiempos con 9.17 corredores permitidos por cada nueve innings, detrás de Addie Joss (8.94) y Ed Walsh (9.16). Pero más que nada, Kershaw tiene un control impresionante tratándose de un pitcher con tanto poder. Hace un año, otorgó apenas 11 boletos en 149 innings labor, la tercera mejor cifra de un abridor en una temporada en la que trabajó 145 o más episodios. El venezolano Carlos Silva regaló solamente nueve pasaportes por los Mellizos en el 2005 y Earl Yingling otorgó 10 en 146.2 actos por los Dodgers de Brooklyn en 1913. Kershaw hace su trabajo con un dominio consistente. No importa a quién esté enfrentando o dónde. Su efectividad de 1.98 en casa, la mejor para un lanzador desde 1913, que es hasta donde llegan los números de la base de datos de STATS, Inc., y la de 2.82 en la carretera es la 11ma mejor en los últimos 104 años. Entre pitchers que han lanzado desde 1950, sólo Wilhelm (2.63) y Gibson (2.76) tuvieron una mejor efectividad en la carretera. Los Cardenales son el equipo con el mejor promedio ante Kershaw entre los clubes de la Liga Nacional, y apenas le batean .228. La efectividad de Kershaw en abril es de 3.00, la peor para él de cualquier mes. Mientras tanto, ese promedio de carreras limpias por cada nueve entradas es de 1.78 en julio y 1.86 en septiembre/octubre, tramo en el que tiene récord de 25-8. Impresionante, ¿no? Definitivamente. Y Kershaw no cumplirá los 30 años de edad sino hasta marzo próximo.
Tomado de MLB.com
Venezuela
Año 11
28 de abril 2017
Número 498
www.abcdelasemana.com
Precio Bs.F. 450,00
LOS 500 DE ABC Faltan dos para los 500... no, no me refiero a los 500 mil fusiles que anunció Maduro para los milicianos. Me refiero a los 500 números de ABC de la semana que se cumplirán en dos semanas, cuando a lo mejor Maduro ya no esté. Quinientas semanas, casi diez años. Se dice fácil. Ni el vil asesinato de nuestro director y amigo Orel Sambrano logró paralizar las manos, la mente, el corazón de quienes preparamos cada edición, o las de quienes lo imprimen. Duele, sí, ese terrible episodio que nunca podremos olvidar, pero a la vez sentimos alegría y mucha satisfacción por llegar hasta donde nadie pensaba. Donde quiera que esté, Orel también sabrá que su ejemplo sigue vivo. Hablaba con mi carnal Serapio Rea sobre este tema cuando el viejo amigo deslizó palabras que me metieron por otro camino. “Nicolás I vive horas desesperadas”, fue lo que dijo mientras apuraba una Polarcita que le brindó Absalón Asunción Alfonzo, un barinés que captamos para nuestra red de espionaje en Pedraza de Barinas, un día de invierno que pasamos por ese pueblo para asistir a un velorio de Cruz de Mayo en la casa de Araminta Chacón Pereira, una amiga que conocimos en Valencia en una fiesta por La Pastora, donde yo, Buenaventura Noriega, fui la sensación. Serapio insistió en que el mandatario se mantiene gracias a un grupito cada vez menor de militares, pero ya no logran obligar a sus subalternos a la hora de implementar el Plan Zamora. Lo mismito que le pasó al comandante eterno cuando quiso activar el Plan Ávila en abril del 2002. “Les estoy diciendo la verdad. Constátenlo Uds. mismos. Los guardias nacionales, policías y colectivos se encargan de la represión pero el Ejército no sale. No quieren salir con las manos ensangrentadas, así sus jefes terminen presos. No les importa.”, manifestó sin ocultar su sonrisa al ver llegar a Rufino Ruperto Ramírez con una botella de licor con sabor a güisqui. “Agarrando, aunque sea fallo”, exclamó Serapio bajo el palo de mango en el patio de bolas. La angustia de Maduro es del tamaño de las barricadas que ordenó colocar en las inmediaciones de Miraflores. Recuerdan aquellas inmensas trincheras de sacos de arena en la guerra del Pacífico. El inquilino del Capitolio sufre de estrés, de pérdida de sueño y tiene pesadillas recurrentes. Nicolás I y sus amigotes solo aspiran a que los beneficien con lo que ahora llaman “justicia transicional”. La misma que para salvarles la vida les aplicaron en Colombia a los secuaces de Pablo Escobar, y ahora por las mismitas razones, a los jefes de las
| RODÓ EN LA BARRA...! |
Los cerros de Caracas están bajando como río crecido
EL CHAVISMO AL
BORDE DEL COLAPSO DESPACHA A SUS HIJOS AL EXTERIOR BUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com
FARC, protegidos de Raúl Castro, y del mismo Juan Manuel Santos, pese a que el Ejército colombiano los tenía arrinconados. Bien se ha dicho que en política se hacen las mejores cosas por los peores motivos.
LA GENTE NO LOS QUIERE Para el chavismo fue otra derrota moral el alzamiento popular que dejó 11 muertos en El Valle, numerosos heridos y negocios saqueados. Esa comunidad les había dado una alerta cuando votó en su contra en las elecciones del 6D. Y ahora más cuando sus pobladores han sido humillados hasta la saciedad y atemorizados con operativos de la OLP, y por complemento ofendidos con la entrega de bolsas del CLAP. También el hampa hace de las suyas. El 21 de abril explotó esa caldera y los vecinos enfrentaron sin temor a guardias, policías y colectivos. No pudieron intimidarlos. A un alto funcionario le escucharon decir: “nosotros amenazábamos con eso de que iban a bajar los cerros. Ahora rogamos que no bajen”. Maduro, Diosdado, el Aissami, Jaua y, por supuesto, la misma Cilia sintieron el miedo hereje esa noche. El sábado y domingo hicieron operativos especiales con Rodolfo Marco Torres, Carmen Melén-
dez, Jorge Rodríguez, entre otros y como por arte de magia aparecieron las bolsas del CLAP, pero la gente está arrecha y los corrió con gritos y cacerolas. Me dijo Olegario Osorio Osuna que, los guardaespaldas, al ver aquello, arrancaron con la operación escape. Maduro habla de elecciones, llama a los negociadores internacionales, graba videos manejando por una Caracas solitaria, para negar lo que todos saben, que le cayeron a huevos y tomatazos en Guayana, pero nadie le cree. La salida es inminente. En la calle se juega el futuro del país.
NOTI RÁPIDAS • EL PELLEJO. Me llega que Maduro llamó desesperado a sus mediadores bien remunerados, a Samper, a Rodríguez Zapatero, a Leonel y a Torrijos. Quería revivir el diálogo, pero no encontró con quien. En la oposición todos se negaron. Algunos por convicción y otros -pese a ser buenos zapateros- porque el pueblo los despellejaría. • EL ESCAPE. Aquel encendido madrugador de las luces de la pista de La Carlota no fue un ensayo. “Eso fue de verdad”, señaló el “papá de los espías” Pancracio Arteaga. “Fue el 19 de abril. Los rojos están sacando a sus hijos del país”.
GAS DEL BUENO... Desde que el gigante eterno vociferó hace algunos años: “a los opositores, échenle gas del bueno”, eso de lanzar bombas lacrimógenas a los manifestantes, y ahora hasta desde helicópteros, no se ha detenido. Pero ya basta. Un pueblo con hambre, exige su final.
• FRÍO EN EL ALMA. Las manifestaciones continuas han hecho mucho daño al régimen. Los últimos días han sido escenario de reuniones urgentes, apresuradas en la dirección nacional del PSUV. Pero el desánimo es general. El miedo corre libre. El frío les llega al alma. • NO HAY VUELTA ATRÁS. La gente se ha volcado a las calles para protestar contra la inconstitucionalidad de las sentencias 155 y 156 del TSJ, pero ese es solo el motivo formal, el que unifica y logra el respaldo internacional, pero lo que el pueblo siente es arrechera. El Valle y otras zonas populares salieron a reclamar por hambre, por falta de medicinas, por la inseguridad. Ellos saben de donde provienen sus penurias. Nicolás está acorralado. Ya no duerme como un bebé. • EL REY ESPERA. Roberto Rincón, el empresario marabino que dirigió una de las operaciones delictivas más grandes de la historia, será condenado en julio por la justicia federal de Estados Unidos, en Houston, Texas. Rincón y su socio Abraham Shiera –también procesado– lograron ponerle la mano a más de 1.000 millones de dólares mediante contratos fraudulentos con PDVSA. Se comenta que su socio principal, el Rey, está en la ONU, pero que su tiempo pronto llegará. • TAN BUENOS ELLOS. Francisco Ameliach y Diosdado Cabello no esconden el guion elaborado para inculpar a la Oposición. Pero nada dicen de los colectivos que han matado estudiantes, saqueado comercios y dejado numerosos heridos. • ARRODILLADO. Cocchiola claudicó ante las amenazas del gobierno regional. Vecinos se quejan de que han visto a policías de Valencia en labores represivas y que hasta armas de fuego han desenfundado. Ameliach pone a temblar a los alcaldes opositores. Claro, no piensan en el pueblo, sino en las próximas elecciones y ninguno quiere arriesgar su candidatura. El pueblo se los cobrará. Anótenlo. • SIN MIEDO. El día del “Gran Plantón” los vecinos de Roca Tarpeya bajaron del cerro. En esa roca está el tenebroso Helicoide, sede del SEBIN. Dijo Críspulo Cáceres que los agentes miraban atónitos a sus vecinos “bajar como río en conuco” y no decían ni pío. Saben que la gente está decidida a todo. • MOTÍN A BORDO. Iban de regreso a Oriente los autobuses rojos cargados de activistas que trasladaron a la contramarcha en Caracas el 19 de abril, cuando les ordenaron regresar. El régimen no tenía cómo responder a la manifestación del 20 que, de manera relancina, convocó la Oposición. Pero el amor revolucionario pasó a la historia. Nadie quiso regresar.