ABC de la Semana Edición 502

Page 1

VENEZUELA

AÑO 12

26 DE MAYO 2017

NÚMERO 502

www.abcdelasemana.com

L E C T U R A

I N T E L I G E N T E

PRECIO Bs. 800

ARMANDO DURÁN

Tras más de 50 días de enfrentamientos masivos con las fuerzas represivas del régimen, ya no hay vuelta atrás / 5 EMILI J. BLASCO

El notable aumento de la subvención petrolera por parte de Rusia a Cuba es la primera expresión visible de su regreso a la isla caribeña / 13

EDITORIAL

CARLOS ALBERTO MONTANER

Lo más grave de Trump es no distinguir que Putin ha ido situando a Moscú como el gran adversario de EE.UU. y de Occidente / 15

FERNANDO MIRES

El Ejército es la tropa de un grupo, mafia o pandilla, que mantiene secuestrado al Estado venezolano / 16 y 17

EL TRAPO TRICOLOR RAMÓN HERNÁNDEZ

Izar la bandera de Cuba en un módulo de atención Barrio Adentro no es delito, tampoco en los centros de diagnóstico integral. En los ministerios y en todas las oficinas públicas, tanto en los despachos de los jefes, sobre el escritorio de los burócratas y en los sitios donde atienden los requerimientos de los ciudadanos nunca falta la foto de Fidel Castro, de su hermano Raúl o de Ernesto Guevara, el monstruo de La Cabaña. Nadie se escandaliza. Hemos visto fotos de instalaciones militares en las cuales se rinden por igual honores a las dos banderas. No sé si escuchan los dos himnos nacionales al izarlas. Luego de la declaración de la independencia en 1811, y con una constitución que privilegiaba el sistema federal y la democracia, pensada para el progreso y el bien común, aparecieron los primeros núcleos de insurgencia contra el nuevo orden que llevaron a la caída de la Primera República, la prisión del Generalísimo Francisco de Miranda y la salida de Bolívar con un salvoconducto todavía no bien explicado. Es historia patria. Entre 1813 y 1815 no había nada más acusador que ser español o canario, «contad con la muerte, aun siendo indiferentes», y, en el otro bando, ocultar el trapo tricolor en los refajos del alma. En la defensa de esa bandera y todo lo que significaba, libertad y

soberanía, murió más de un tercio de la población: 250.000 personas, muchas de la manera más cruel e inhumana fuera del campo de batalla. Han pasado poco más de 200 años y la bandera tricolor volvió a ser un riesgo, un símbolo que delata y motivo de cárcel, tortura y hasta muerte. Quien la lleve entre sus pertenencias, la exhiba en su vehículo o la despliegue frente a las fuerzas del orden y la represión puede ser acusado de «terrorista», la palabra que acuñaron los cubanos para estigmatizar al pueblo que se levanta contra el yugo, la opresión y el hambre. Ruedan historias de funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana que han molido a coñazos a muchachos por llevar una bandera en el morral y abuelas que han sido detenidas por llevar desplegado el tricolor en el vehículo que usan para buscar a los nietos en la escuela. Persiguen el símbolo patrio, guardan su arrojo y valentía para izar la bandera de Martí mientras gritan: “Viva Cuba, viva Fidel; Chávez vive, la lucha sigue”. Se entregaron. …pero la nuestra sigue ondeando, abunda la esperanza. @ramonhernandezg RamonHernandezG@gmail.com *Editado NOTA: Como en ocasiones anteriores cedemos nuestro espacio editorial a una columna de especial interés.

ABC de PEDRO NIKKEN / Exdecano de la Escuela de Derecho de la UCAB, expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

La gente no va a dejar la calle “así se los mande el Papa” • En Venezuela está en marcha una rebelión popular • Impresiona la soberbia y el ensimismamiento de Nicolás Maduro y de quienes lo rodean • El gobierno ha armado una trampa para amarrar el Estado y se ha amarrado a sí mismo / 8 y 9 BEATRIZ DE MAJO:

Trump espera una actuación más proactiva de Santos en cuanto a la situación venezolana / 12


2

Valencia, 26 de mayo 2017

LECTURA INTELIGENTE

Crónica en Vivo CONTENIDO Crónica en vivo

2 3 4 5

JULIO CASTILLO

El Debate de la semana JOSÉ ANTONIO GIL YEPES

La Cátedra de ABC ELÍAS PINO ITURRIETA

Página Cinco ARMANDO DURÁN

Contrapunteo ÁXEL CAPRILES FÉLIX SEIJAS

6 7

El ABC de PEDRO NIKKEN Y NELSON GARRIDO

Alta Política JOSHUA GOODMAN / GISELA SALOMÓN MAOLIS CASTRO BEATRIZ DE MAJO EMILI J. BLASCO MARC BASSETS CARLOS ALBERTO MONTANER

Centrales

10 11 12 13 14 15

16

FERNANDO MIRES

Opinión

La indignación muerde duro JULIO CASTILLO SAGARZAZU @juliocasagar juliocasagar@gmail.com

D

icen que así muerden los mastines napolitanos, unos perros entrenados por las legiones romanas para la guerra. Desagarran la carne y no sueltan hasta que llegan al hueso. No obstante, el alma y el cuerpo son sabios, poseen la información necesaria para regenerarse y así como las plaquetas se aglomeran para ayudar a cicatrizar, así lo hacen también los sentimientos de nobleza, coraje y solidaridad que vemos. Se juntan para cerrar las heridas que la maldad de este régimen nos deja en el alma. Van 8 semanas de Resistencia del pueblo venezolano. Hemos partido de un error del gobierno con su infame sentencia en la que el TSJ se abrogaba las competencias de la AN. Ese día hemos salido de las catacumbas a dar la pelea en las calles del país. Hemos partido de la incredulidad de que éramos capaces de movilizarnos, hasta llegar a un punto en el que asombramos al mundo de lo que hemos logrado hacer. Hemos estado solos con Almagro clamando en el desierto, hasta tener a todo el

mundo civilizado de nuestra parte. Pasamos del secuestro de todos los poderes públicos a tener una Fiscal que ya no cuenta con la confianza de Maduro para sus trapacerías. Nuestra protesta que era un fenómeno citadino, se ha trasladado a pequeños pueblos y aldeas. Las movilizaciones llenas de vanguardias de la clase media, ha entrado a los barrios de nuestros hermanos más humildes. La lucha se ha hecho transversal, así como el reclamo político del cambio. Suelen ser las motivaciones sociales las que movilizan a los pueblos, sus necesidades materiales y eso, sin duda, ha sido el motor subjetivo de este combate. Pero las luchas ciudadanas conocen cambios cualitativos cuando son de tal magnitud que golpean la conciencia social. Es el cumplimiento de la vieja ley de la dialéctica, de acuerdo con la cual, la cantidad se convierte en calidad. La sociedad venezolana ha dado ese salto en la conciencia y la reivindicación del cambio solo podrá ser arrancada si se produce un aplastamiento físico brutal e inaudito. Tendrán que meternos en estadios, como hizo Pinochet, y sacarnos a fusilarnos en las noches para que esto se detenga. Y a Maduro ya le pasó el tiempo para poder hacer eso. ¿Cuándo ocurrirá un desenlace? ¿Quién puede predecirlo? Nadie, así

como no podíamos, el día de la sentencia del TSJ, imaginar que hoy estaríamos como estamos. Lo que sabemos es que estamos haciendo lo que hay que hacer. Y que la negociación que Maduro pretendía poniendo su Constituyente como listón alto para agradar a sus gobernadores y cambiarla por unas elecciones regionales y unas cuantas casas por cárcel, cada vez se aleja más de la realidad. Almagro pronunció la frase que Maduro no quería oír. Dijo que solo elecciones generales traerían la paz a Venezuela. Un poco más al sur, Correa en Ecuador, le secundó. Qué momento tan rico en acontecimientos y lecciones. Qué orgullo estar transitando este camino que luego será enseñado en el mundo entero como lección de coraje democrático. Solemos visitar lugares históricos y emocionarnos al ver las piedras del castillo de Pampatar donde estuvo presa Luisa Cáceres de Arismendi y los del Castillo Libertador donde padeció la generación del ‘28. Es mágico que no sean las piedras, sino el asfalto caliente de nuestras calles que hoy pisamos, el que será reconocido como el más glorioso de los campos de batalla moral de la historia republicana del país. Y que nosotros estemos aquí, no tiene precio.

CARLOS BLANCO KARINA SAINZ BORGO ALBERTO BARRERA TYSZKA SIMÓN GARCÍA JOSÉ TORO HARDY LUIS XAVIER GRISANTI GUSTAVO ROOSEN JOSÉ I. TORREBLANCA ELIDES J. ROJAS L. SERGIO DAHBAR JOSEPH S. NYE ANÍBAL ROMERO

18 19 20 20 21 21 22 22 23 23 24 25

26 27 28 29 30 32

Alimentación Crónica Tecnología Curiosidades Deportes Rodó

VENEZUELA C.A. AV. BOLÍVAR NORTE, RESD. MAGORIE Nº 122-4, PISO 2, APTO. 2-2. VALENCIA, EDO. CARABOBO. TELF: 0241-821.74.40 • ZONA POSTAL: 2001 DEPÓSITO LEGAL: PP200601CA944 RIF: J-29808286-0

www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb DIRECTOR EDITORIAL:

Orel Sambrano

CONSEJO EDITORIAL:

(1946-2009)

Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra DIRECTOR: Manuel Felipe Sierra DIRECTOR DE REDACCIÓN: Nicomedes Boada DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

José Santander (Jefe) Marianella Moreno COMERCIALIZACIÓN: DLB Group, C.A. Telf: 0212-400.18.00• 0412-335.82.70 E-mail: sales@dlbgroup.com DISTRIBUICIÓN EN MIAMI:

E.C.O. Distribution 3625 NW 82 ave. # 406. Doral, Fl 33166. (786) 718-2675. E-mail: ecodistribution1@yahoo.com

LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.


Valencia, 26 de mayo 2017

LECTURA INTELIGENTE

El Debate de la Semana

Sobre la violencia que divide… LA CALLE NO ES TODO* JOSÉ ANTONIO GIL YEPES @jagilyepes jagilyepes@gmail.com

L

a protesta de calle puede ser pacífica o violenta. Cuando es pacífica y es escuchada, cambian las políticas que generan malestar y el régimen se estabiliza. Pero, cuando es pacífica y reprimida, tiende a tener un doble efecto: une y motiva a los reprimidos y divide y debilita a los represores. Ejemplos de esto último son las posturas de la Fiscal de la República, las defecciones de algunos militares

y el deslinde del Comandante de la Policía Nacional Bolivariana de los Colectivos. Esta dinámica se observa en las vidas de Jesucristo, Budha, Gandhi, Martin Luther King y Nelson Mandela. En cambio, si la protesta de calle es violenta, los que tienden a dividirse son los manifestantes, porque las mayorías rechazan la violencia. La fórmula planteada por Charles Lindblom para salir de los regímenes autoritarios dice que hay que “imprimirle alto costo a la represión y bajo costo a la salida”. La calle es expresión de “imprimirle alto costo a la represión”. *Fragmento

…y la NO-VIOLENCIA que UNE

3


4

Valencia, 26 de mayo 2017

LECTURA INTELIGENTE

La Cátedra de ABC

Volver en el tiempo Si el movimiento popular triunfa sobre la dictadura, la sociedad venezolana demostrará que la historia no pasa en vano. Un conjunto de elementos atesorados a través del tiempo, que parecían una gloria trivial o un adorno inútil, retornarán de los rincones de la memoria para materializarse en un cúmulo de hazañas que parecen de estreno, o cosas inesperadas de debutantes, pero cuyo abono se trabajó en antigua parcela, aunque nadie sea capaz de sentir del todo la labranza como un fenómeno viejo e importante, como un mandato de los difuntos. Las cosas no suceden cuando se expide nuestra partida de nacimiento, ni desaparecen con nuestra acta de defunción. Siempre son asunto de un pasado que no pasa del todo ELÍAS PINO ITURRIETA @eliaspino epinoiturrieta@el-nacional.com

N

o hace falta la conciencia cabal de lo que hicieron los antepasados cuando atendieron los desafíos de su existencia. No se requiere una motivación provocada por el entendimiento pormenorizado de los hechos anteriores para que vuelvan de su tumba a movernos con el resorte de su conducta. En realidad, esos hechos jamás descansaron en un ataúd, jamás se pudrieron en el cementerio. Quizá pasarán a un estado de letargo, a un descanso que parecía infinito, pero solo esperaban un empellón capaz de ponerlos en movimiento. Los hombres de las generaciones inmediatamente posteriores los olvidaron, los descuidaron, los

subestimaron, pero no pudieron matarlos. No se ocuparon de proseguir su siembra ni de cuidar sus ramificaciones, pero la raíz permaneció para volverse árbol vigoroso en nuestros días. Hay un inconsciente multitudinario cuya obligación es vivificarlos, hacerlos asunto caro e íntimo de nuevo. A los sucesos de la actualidad les falta conexión expresa con los hechos pasados. La tiene, desde luego, pero no lo sabemos a ciencia cierta. Están en su lugar, pero ese lugar nos parece remoto y extraño. Sentimos que estamos inventando la república, o haciendo una democracia flamante, como si los tiempos anteriores no hubieran existido. Consideramos que les estamos concediendo pasaporte a unos fenómenos que jamás existieron, o que apenas se perfilaron antes. Nos anunciamos como héroes inéditos, como actores de un teatro levantado por nosotros

mismos y cuyos planos son de nuestra exclusiva responsabilidad. Deficiencia de los historiadores y de los sociólogos, quienes fallamos en la creación de un contacto que ubique la gesta en lugar adecuado. Porque lo que importa es sentirse metidos en las obras de una tradición preclara, en alturas escaladas antes y a las cuales volvemos por un mandato sutil de los difuntos resistidos a perecer del todo. Los hechos obedecen a nuestro esfuerzo, pero por el impulso de una república clásica debido a cuyo mandato seguimos adelante. Los actuales negadores de la república hacen lo mismo, es decir, la combaten como hicieron los de antes, los villanos del ayer ahora representados en sus herederos, quienes seguramente ignoran que son el turno de una fila deplorable formada en el pasado y por cuyos intereses de poder y dinero copan o pretenden copar los espacios de ahora.

Los jóvenes están en la vanguardia de nuestra circunstancia, hecho palmario que nos hace pensar en la novedad absoluta de las ocurrencias, pero generalmente también sucedió así antes. Hacen lo que hacían los jóvenes del pasado. Lo que importa es reconocerlos en un glorioso espejo, a través del cual se reflejan hazañas extraordinarias de las generaciones anteriores. Así también nos reconoceremos nosotros, los más viejos, o los que se conforman con apenas permanecer como espectadores de los sucesos. Así hacemos historia en conjunto porque sentimos que estamos en su médula. De lo contrario, estaremos condenados a lo efímero, a pugnas sin destino, a ensayar bifurcaciones innecesarias. En situaciones como las que Venezuela experimenta, es imprescindible viajar en el tiempo. De sus oscuridades viene el enemigo que debemos abatir, pero también la inspiración de repúblicos insignes.


Valencia, 26 de mayo 2017

LECTURA INTELIGENTE

5

Página Cinco

CAMBIO POLÍTICO… ¿Abrupto o negociado? Los estrategas cubanos de la revolución bolivariana no supieron cómo reaccionar ante la derrota aplastante del chavismo en las elecciones parlamentarias del 15 de diciembre de 2015. La experiencia acumulada por los comandantes de la Sierra Maestra a lo largo de casi 60 años de gobierno totalitario no incluía catástrofes políticas como esta. Los vientos de tormenta que hoy en día sacuden los cimientos del régimen del 4 de febrero comenzaron a soplar entonces ARMANDO DURÁN @aduran111 aduran2007@cantv.net

No hay que ser muy perspicaz para saber que la gran debilidad de las fuerzas opositoras fue negarse sistemáticamente a reconocer la naturaleza no democrática del chavismo y limitarse a diseñar una estrategia unidimensionalmente electoralista, como si lo que había puesto en marcha Hugo Chávez no fuera una progresiva ruptura histórica para reproducir en Venezuela el socialismo a la manera cubana. Consecuencia fatal de querer creer que en Venezuela había democracia, sin duda una peculiar democracia autoritaria pero democracia al fin y al cabo, fue la consolidación del poder opositor en manos del sector más conservador de la oposición, que a todas luces prefería pasar por alto lo que en verdad sucedía a su alrededor con tal de no correr el peligro de ser expulsados del terreno de juego. Ante esta tendencia a no hacer olas para no irritar en exceso al ex teniente coronel golpista, se fue armando una alianza de dirigentes que no compartían esta tendencia a comulgar con las ruedas de molino que les servía el régimen cada cierto tiempo en el altar de unas urnas electorales amañadas y gestionadas por un árbitro al servicio exclusivo de Miraflores. La muerte de Chávez y el nombramiento a dedo desde La Habana de Nicolás Maduro como sucesor del moribundo líder de la ya fracasada revolución bolivariana precipitó los acontecimientos. En febrero de 2014, la torpeza de Maduro para enfrentar un trastorno estudiantil en la Universidad de los Andes que podía haberse resuelto sin mayores contratiempos derivó en los primeros signos de la rebelión popular que hoy acosa al régimen, sencillamente, porque quienes hace tres años le dieron la espalda a Leopoldo López, Antonio Ledezma y María Corina Machado, promotores de lo que llamaron “La

Salida”, y corrieron a Miraflores para respaldar el supuesto diálogo que Maduro les ofrecía como mecanismo tramposo para desarticular las protestas callejeras de aquellos tiempos, no han tenido ahora más remedio que resucitar los argumentos y la estrategia de “La Salida”. De este imprevisto modo, desde una unidad orgánica de objetivos y estrategia, la oposición denunciaba al fin, todos a una, la ruptura del orden constitucional y llamaba al pueblo a tomar las calles en un acto de abierta desobediencia civil. Tras 50 días de enfrentamientos masivos con las fuerzas represivas del régimen, ya no hay vuelta atrás. La suerte del régimen y de la oposición están echadas. El dilema es ahora, para unos y otros, todo o nada. Precisamente por este carácter tremendista del desenlace de la crisis, la comunidad internacional ha comenzado a fijar la mirada en la geografía nacional. Esta semana, por ejemplo, la OEA, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y la Unión Europea han incluido a Venezuela en la agenda de sus prioridades. El Vaticano ha vuelto a pronunciarse y la declaración de Donald Trump al concluir su reunión con Juan Manuel Santos en la Casa Blanca no deja lugar a dudas. Los gobiernos del mundo democrático le

exigen al régimen venezolano darle al país la oportunidad de volver a tomar el camino de la democracia plena. El mensaje que a fin de cuentas comienza a resonar en los muros a punto de quebrarse del chavismo es sencillo. A estas alturas de la crisis, resulta imposible impedir el cambio político que 80% de la población reclama a gritos en las calles. Lo que queda por determinar es cómo y cuándo se pro-

ducirá ese cambio. Por las fuerzas que día a día se conforman en los numerosos frentes de lucha contra el régimen, o por el sendero político de una negociación que decida la salida de Maduro y el cambio ordenado y con garantías de un cambio de presidente, gobierno y régimen en el más breve plazo posible. Esa es la única variable que falta por despejar para resolver la difícil ecuación venezolana.


6

Valencia, 26 de mayo 2017

LECTURA INTELIGENTE

Contrapunteo

ESCRACHE

culpa heredada y sanción moral AXEL CAPRILES @axelcapriles acapriles@ucab.edu.ve

E

s difícil condenar… pero también lo es perdonar. En el frágil y delicado equilibrio entre el perdón y el castigo se encuentra el cimiento de la vida civilizada. Una de las doctrinas morales de la Grecia arcaica era la de la culpa heredada. Los hijos, los nietos y los bisnietos, eran responsables de los crímenes cometidos por sus ancestros. Fue una era de ansiedad en la que las formas religiosas se llenaron de rituales de purificación. Cualquier persona podía encontrarse, de un día para otro, responsable y culpable de algún acto terrible cometido por alguno de sus antepasados, aunque fuera totalmente desconocido por el atormentado heredero. Las erinias o las furias se ocupaban de tomar venganza de las culpas sin expiar. Según E.R. Dodds, sólo con el relajamiento del principio de solidaridad familiar, el desarrollo de la consciencia personal y la formación del concepto de individualidad en la edad clásica, pudo el hombre liberarse de la culpa heredada y asumir la justicia como principio objetivo y con base en sus actos personales. Pero, si ya en las Euménides de Esquilo vemos la transformación de los agentes de venganza en justicia civilizada, la discusión sobre la culpa heredada viene a colación en la Venezuela actual, visto el auge del escrache y la

proliferación de denuncias en las redes sociales sobre los hijos de los mandones y militares chavistas, los testaferros y enchufados de la revolución bolivariana, discusión que ha llevado a enfrentamientos entre distintos políticos y opinadores de la oposición. Escrache es un neologismo nacido en las naciones del sur, Argentina, Paraguay, Uruguay, y significa un tipo de manifestación o protesta en que individuos indignados se dirigen al domicilio o al lugar en que se encuentran las personas a las que quieren acusar públicamente de delitos y conductas sancionables. Es un tipo de intervención directa, sin mediación de sistemas de justicia, o, precisamente, por la inexistencia de ellos, con el que la gente emite su juicio de repulsa como mecanismo de presión de la opinión pública. En vista del saqueo grosero y

generalizado de la nación, dada la ausencia de mecanismos de control y el temor a oscuros arreglos o pactos políticos que puedan llevar a la impunidad, la población ha decidido aplicar una suerte de venganza moral descubriendo los rostros e incomodando la vida de lujos y excesos que llevan los personeros de la revolución a expensas del sacrificio y el dolor de todo un país. Vemos así fotos con los hijos de los líderes chavistas que llevan fastuosos estilos de vida en el exterior, listados de colaboracionistas y testaferros, videos que dan fe de la doble cara, la mentira y el fraude revolucionario. Una reacción enteramente comprensible desde el punto de vista de la víctima, de no ser porque, como toda reacción colectiva de índole moral, los juicios en masa terminan muchas veces en cacería de brujas y linchamiento social indiferenciado.

Lo primero que cabe preguntar es ¿por qué aparece el escrache ahora y no durante los 18 años anteriores? La sociedad venezolana, en general, se mostró durante mucho tiempo complaciente con el saqueo generalizado. No hubo verdadera sanción moral, entre pares, entre vecinos y conocidos. El pueblo aceptó con deleite las dádivas del gobierno y, esperando el goteo de la fiesta, la reacción contra la asombrosa corrupción administrativa se mantuvo apaciguada y débil. Miles y miles de denuncias nunca llegaron a nada. Es ahora, frente al abismo, que se reactivan los recursos éticos de la población. Pero como hubo que tocar fondo, lo que en este momento surge de las profundidades está lleno de sombras, de emociones destructivas, como la venganza y el resentimiento, sin un verdadero proceso de toma de consciencia. Así como la falencia institucional, la impunidad y el quiebre del sistema de justicia ha llevado a un aumento de linchamientos físicos en los barrios donde la población ejecuta a los malandros y toma la justicia por sus propias manos, las redes sociales y el espacio público se han convertido en personificación de las erinies, esos seres alados nacidos de la oscuridad como agentes de venganza. No podemos olvidar lo que ha sucedido en el país. Pero tampoco podremos reconstruir la republica a partir del dominio absoluto de las furias. Nos asomamos a las consecuencias de haber permitido el desmantelamiento de las instituciones que encausan la sociedad, a un sistema de justicia convertido en mecanismo colectivo de venganza y humillación.


Valencia, 26 de mayo 2017

LECTURA INTELIGENTE

7

ESCRACHES Una persona relacionada con el chavismo camina por las calles de una ciudad extranjera. Los miles de kilómetros que le separan de su país le brindan el reposo de sentirse anónimo. De pronto, escucha su nombre en boca de un desconocido que se acerca cubierto de furia en perfecto venezolano, y que agita manos que no paran de enumerar delitos y exigir respuestas. Detrás, un teléfono móvil registra la escena. El rostro del confrontado describe lo incómodo del momento. Su mirada evita al verdugo, sus pasos cambian continuamente de rumbo esquivando el bochorno. Entonces, en cuestión de minutos, las imágenes de lo sucedido invaden las redes sociales. Este tipo de manifestación popular es conocida como escrache, y aunque vienen sucediendo desde hace algún tiempo, en las últimas semanas han cobrado notoriedad FÉLIX SEIJAS @felixseijasr

C

ada episodio de escrache aviva el debate sobre si estas acciones son algo deseable, prudente o correcto. Los argumentos varían según quien haya sido objeto del hecho. Lo primero: ¿por qué sucede? Porque el país lleva años sometido a un discurso sectario que define bandos, que busca diferencias donde no las hay y que, donde sí existen, procura hacerlas abismos. Porque Chávez utilizó los errores del pasado para poner en marcha una estrategia basada en la desunión, que le permitió capitalizar el descontento de los noventa y vender cachivaches de modelos fracasados alrededor del mundo mostrándolos como novedades. Porque a su lado se instalaron aquellos que han ocupado y ocupan posiciones de poder, y que desde ahí han practicado persecuciones físicas y morales que solo buscan alivio a su propio resentimiento. Porque el tiempo ha demostrado que traer cachivaches a casa condena al hogar a la miseria. Y porque el tiempo convenció a la gente de que la justicia es prisionera de quienes hoy ostentan el poder, por lo que más que contar con ella, deben contar consigo mismos para liberarla. Las manifestaciones como los escraches suceden, entonces, porque al chavismo lo alcanzó la fractura social y el odio que con vehemencia él mismo alentó. ¿Son culpables los hijos de quienes han robado? Si bien ellos “no lo hicieron”, cumplir la mayoría de edad los hace dueños de sus decisiones, porque biológicamente pasan a estar capacitados para ello. Por lo tanto, si eligen mirar a un lado e ignorar lo que salta a la vista, se convierten en cómplices de las fechorías de sus padres. Ahora bien, ¿es deseable el escrache? Puede que los escraches hayan

contribuido a establecer –en un sector de la población en el que esta relación no se valora con fuerza– la conexión entre corrupción y crisis, y de cómo la primera se manifiesta, toma forma, y constituye una de las principales causas de la segunda. Entonces podemos decir que estas acciones ayudan a poner en evidencia, ante un sector del país, algo que siempre ha debido estar claro. Sin embargo, hay que preguntarse si vale la pena que tal efecto se logre a costa de incentivar, como abiertamente lo ha hecho durante 18 años la “revolución”, una dinámica perversa que acentúa fracturas en la sociedad, complicando cada vez más el camino hacia la paz. Sabemos que no son pocos quienes, a nivel personal, ven con buenos ojos los escraches. Y se entiende por qué: la rabia contenida y la sed de justicia buscan desahogo. Sin embargo, al vivir en sociedad debemos pensar desde lo co lectivo. Y como sociedad tal conducta resulta contraproducente porque mantiene inalterada la condición que condujo a la situación que hoy sufrimos. La lista Tascón se utilizó para perseguir y castigar. La lista de ex funcionarios chavistas se emplea con el mismo fin. ¿Es correcto esto último porque ellos sí se lo merecen? No, porque en el fondo está creando algo peor, y hace que te parezcas a lo que quieres erradicar. ¿Cómo conseguiremos una sociedad cuya dinámica no obedezca al odio si de manera sistemática lo fomentamos? Evitarlo no es sencillo. La sed de venganza,

retaliación o justicia personal (y la ejecución de un escrache obedece a ello) desprende una fuerza poderosa difícil de ignorar. Toparse con una persona que está disfrutando dinero mal habido lejos del desastre que ayudó a crear, y contener las ganas de aplicar algo de justicia popular, no puede ser cosa fácil. Por eso no se trata de ignorar el impulso, sino de controlarlo en procura de un objetivo mayor. Vale aclarar que no se trata de impunidad para el ladrón. No se trata de que él no deba pagar por sus crímenes. Si hablamos de cambio y lo creemos posible, entonces debemos depositar en ese proceso la tarea de materializar la justicia enmarcada en un Estado de Derecho. La transición hacia el orden debe contemplarlo. La paz no se conseguirá a través de la venganza o la retaliación, que al final es lo que termina siendo todo intento de aplicación de justicia personal. La paz se alcanza con la consolidación y aplicación de justicia institucional. Y en esa dirección debemos concentrar nuestras energías. Tomado de www.el-nacional.com


8

Valencia, 26 de mayo 2017

LECTURA INTELIGENTE

El ABC de PEDRO NIKKEN

ExDecano de la Escuela de Derecho de la UCAB, juez y expresidente de la CIDDH y miembro de la Comisión Andina de Juristas

“Es suicida para el gobierno seguir el camino de la constituyente” El abogado Pedro Nikken cree que está en marcha una rebelión popular. Afirma que la gente no va a dejar la calle, “así se los mande el Papa”. Aplaude la actuación de los jóvenes: “Luchan porque no ven futuro ante este desastre” JOSÉ GREGORIO MEZA Jgmeza@el-nacional.com

El gobierno tiene que rectificar porque se enfrenta a una rebelión popular generalizada. Esa es la conclusión a la que llega el abogado Pedro Nikken: “No pueden seguir pateando las instituciones. No les importa nada, lo único que quieren es conservar el poder a sangre y fuego, sin piedad. ¡Qué vergüenza para quien llegó a la vida política criticando los mismos males por los que ahora son repudiados! ¡Qué triste destino para un movimiento político que gozó de tanto apoyo popular!”. Le impresiona la soberbia y el ensimismamiento de Nicolás Maduro y quienes le rodean. “Si no rectifican, les van a quitar el poder por la violencia. El pueblo de Venezuela está alzado y con razones”, dice. Nikken ¬ex decano de la Escuela de Derecho de la UCAB, juez y ex presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y miembro de la Comisión Andina de Juristas¬ resta importancia a la polémica suscitada en las redes sociales sobre el encuentro organizado por la ONG Instituto para Transiciones Integradas realizado en Barcelona, España, al que asistieron personas de distinta procedencia política y académica, él entre ellos. “Nos invitaron para que cada quien presentara, a título personal, su visión de la crisis que vive Venezuela”, indica. Asegura que “el gobierno en vez de abrir válvulas de escape las cierra todas”, institucional y políticamente, por lo que incita a la violencia: “Venezuela es un país que ha perdido su sistema inmunológico, no tiene defensas para resolver sus propios proble-

mas. Es un país que se está destrozando por la conflictividad interna, en el plano social y político. El gobierno se encierra, se aísla del pueblo”. ¿Teme una guerra civil? - Una de las cosas que nos separa de la guerra civil es que el pueblo no está dividido. Aquí lo que hay es una rebelión generalizada en contra del gobierno que encuadra perfectamente en el derecho a la rebelión, porque se han cerrado todos los caminos. Yo no veo a nadie saliendo a la calle para dejarse matar por el presidente Maduro. ¿Qué salida vislumbra ante esta crisis? - Es difícil pronosticarlo. El gobierno ha armado una trampa para amarrar el Estado y resulta que él es el que se ha amarrado y no tiene capacidad de acción. Si bien en cualquier salida que se tenga que buscar debe haber buena voluntad y disposición y flexibilidad de todos los involucrados, quien tiene la palabra es el gobierno para avanzar en esa definición. Hasta ahora cuenta con la Fuerza Armada Bolivariana porque es una institución disciplinada y obediente, pero no sabemos cuánto tiempo va a durar. Recordemos que era organizada y disciplinada también cuando Hugo Chávez dio el golpe de Estado en 1992. ¿Cree que la FANB pueda rebelarse? - Yo no conozco las interioridades, pero ellos forman parte del pueblo de Venezuela y tienen que estar tan descontentos como la mayoría, aún más cuando están jugando el papel de villanos. Hay quienes piden la renuncia del presidente, ¿la ve viable?

- No creo que esté dispuesto a renunciar. Ojalá lo estuviera, sería un gran acto de generosidad. Lo que debería es rectificar. El gobierno tiene que dar marcha atrás con la constituyente, con la negativa a que haya elecciones, liberar a los presos políticos, reconocer la competencia de la Asamblea Nacional y constituir un Tribunal Supremo que le dé confianza a todo el mundo. ¿Y es posible una rectificación? - Si Maduro quiere una salida para llegar a 2018, lo que tiene que hacer es aferrarse a la Constitución, darle cumplimiento cabal. Es suicida para el país y para el gobierno seguir el camino de la constituyente. De esta experiencia madurista no va a quedar nada bueno para recordar en la historia de Venezuela. Tendrían que ser fieles a sus postulados y resulta que están siendo tremendamente infieles. Terminaron siendo un grupo de gente enquistada que quiere mantener el poder y seguir usándolo para su propio provecho, sin importarle para nada el destino de Venezuela. Si Maduro se aferra a la Constitución puede tener un segundo aire. La gente lleva 45 días de protestas en la calle. ¿Qué piensa que ocurrirá? - El gobierno tiene que retroceder, porque la gente no va a regresar a sus casas, así se lo mande el Papa o la Mesa de la Unidad. Es el único recurso que tiene para hacer oír su voz. Esto no es un movimiento opositor, es un movimiento nacional y puede manejarse si se abren válvulas de escape. Si se siguen cerrando y se aumenta la represión y el abuso de poder, va a aumentar la presión y eso va en desmedro de la estabilidad del gobierno y de la felicidad de los venezolanos, porque vamos a seguir en esto hasta quién sabe cuándo. Es necesario que haya un grado de rectificación unilateral del gobierno. Claro, sería una derrota política, pero es que se metieron en un problema que ya no pueden controlar. ¿Puede ayudar una mediación internacional? - La salida que se parezca a una solución debe implicar algún grado de entendimiento. La solidez de la salida está en si tiene un grado de consenso entre los interesados. Eso daría una amplia base política.

La mediación de Naciones Unidas puede ser una opción, porque tienen una estructura y se han metido en muchos líos de conflictos internos. Otra posibilidad es algo como el Grupo de Contadora, que ayudó en el conflicto centroamericano en la década de los ochenta, con la participación de cuatro gobiernos que no estaban involucrados a favor de ninguna de las partes. La región debería tomar una iniciativa para ayudarnos a los venezolanos a encontrar una solución. ¿Un grupo de amigos, por ejemplo? - Sí, pero no como lo que plantea el gobierno. Hay maneras en que la diplomacia puede ayudar a buscar una salida, con herramientas que aún no se han jugado, pero debe hacerse muy profesionalmente. La representación de las partes debe ser de altura y capaz de comprometer. ¿No llevaría eso mucho tiempo? - El tiempo lo tenemos en contra y en cualquier momento las cosas pueden complicarse. Aun así, hay que seguir. Las negociaciones de paz en Vietnam se hacían mientras Estados Unidos lanzaba cantidades de napalm sobre Vietnam del Norte. Hay que buscar la paz aun bajo el ruido de los cañones. Ojalá que nunca tengamos que decir lo que el arzobispo Arnulfo Romero, poco después de que uno de sus colaboradores decidiera irse a la lucha armada: “Queda poco margen para soluciones pacíficas y racionales, y hay que urgir a todos los que puedan hacer algo para que esta solución pacífica y racional lleve adelante los cambios y no haya necesidad del baño de sangre que se ve venir”. ¿Estamos cerca de algo así? - Yo creo que sí. El gobierno parece sentir que puede resolver esto con la represión y basándose ya no en el apoyo popular sino en la FANB, que puede inventarse una nueva Constitución y decretarla imponiéndosela a la gente. Piensa que con eso va a apaciguar al pueblo, pero la gente no se lo va a tragar. ¿Qué piensa del comportamiento de los estudiantes? - Se está construyendo una nueva élite política. Yo me siento bien contento y satisfecho de cómo estos jóvenes están luchando porque no ven futuro ante este desastre. Y esa fuerza es incontenible, no van a poder con ella. Tomado de www.el-nacional.com


Valencia, 26 de mayo 2017

LECTURA INTELIGENTE

NELSON GARRIDO

9

Fotógrafo profesional vinculado a lo que se define como “estética de la violencia”

“El Estado se está devorando a sus propios hijos” El fotógrafo considera que es necesaria la reivindicación de la imagen de los civiles para la reconstrucción nacional. “Debemos sacarnos el discurso del Ejército, de los militares”, señala “Tenemos que regresar a las esencias, a la devoción desinteresada, a las tradiciones, replantearse el país desde las visiones populares mas no populistas”, dice Garrido SERGIO MORENO GONZÁLEZ @sergiomorenog

La propuesta visual del fotógrafo Nelson Garrido siempre ha estado vinculada a las imágenes incómodas, por sus cuestionamientos visuales subversivos, perturbadores, transgresores. Su búsqueda conceptual se adentra en lo que define como la “estética de la violencia”. Retratos simbólicos como esa Caracas sangrante de 1996, que vaticinaba un escenario de horror de una ciudad sumergida en ríos de sangre. Irónicamente, la violencia desatada en el último mes en el país le perturba. ¿Siente a Caracas sangrante como una profecía de la realidad actual? - La realidad actual superó a la ficción. En esa época, el problema de la violencia estaba en ascenso y no se hizo nada para detenerla. El chavismo es producto de ese momento. Este proceso es resultado de los gobiernos anteriores, porque a todos nos afectaba la corrupción. Eso generó el monstruo que tenemos ahora. ¿Se pudo haber prevenido esa Caracas sangrante que vaticinaba? - Lo que más me preocupa es que era previsible. Estoy convencido de que el escenario de las protestas que estamos viviendo es un Caracazo gota a gota, con dos o tres muertos diarios. Hay un monopolio de la violencia desde el poder, que busca establecer un nuevo marco legal que le permita reprimir más. Todos somos terroristas ante el Estado. Una cosa bien estalinista porque dicen “yo soy el pueblo”. La manifestación máxima de esas capas de violencia se da cuando matas a un muchacho que tiene el derecho a un país diferente. Debemos regresar al cauce democrático, con todos sus defectos. ¿Cuál es el retrato de la Venezuela actual? - La visualizo como una de mis obras más recientes, Saturno devorándose a sus hijos (Caracas, 2015). Es la patria, la madre, que devora a sus propios hijos. Esa es la evolución de la Caracas sangrante. El Estado, que tiene la obligación de proteger a sus ciudadanos, se los está comiendo. Esa es la imagen. Una versión de Saturno devorando a su hijo de Francisco de Goya, pero en este caso es la madre que se traga a su descendencia.

De las protestas han surgido elementos simbólicos contundentes. ¿Cómo evalúa el papel de las imágenes en este escenario de conflicto? - Estamos peleando a nivel simbólico. Y al chavismo se le trancó el discurso. Todas las propagandas del gobierno actúan en su contra. La misma represión, a medida que aumenta la gente responde más fuerte. Ya los ojitos de Chávez no funcionan. En las últimas semanas se ha incorporado el discurso mágico-religioso a las protestas. ¿Cuánta importancia le da el venezolano a estos elementos? - En esta pelea de plomo contra ideas, los elementos simbólicos son fundamentales. El altar que se armó en el distribuidor Altamira durante el plantón del 15 de mayo tuvo un abordaje híbrido, desde la diversidad. Se ha incorporado el tema religioso a partir de la multiculturalidad. Y este es uno de los puntos que más le molesta al gobierno, por su necesidad de imponer el pensamiento único, en el que toda divergencia debe ser truncada de plano. ¿Estas manifestaciones espirituales actúan como un escudo simbólico ante la escalada de violencia? - Hay un regreso al hecho religioso. En momento de crisis la gente recurre a sus símbolos y cada persona tiene sus creencias. Un poco el hecho simbólico que se quería con ese altar como barricada es que las tanquetas pasaran y tuvieran que pisar a los santos. Ese día fue atípico y no hubo represión. Pero estoy seguro de que le hubieran pasado por encima. Esta gente no respeta nada. Es la lucha de la oscuridad contra la luz. Ante un eventual cambio, ¿cómo podría establecerse un discurso de transición desde lo simbólico?

- La unión nacional debe restablecerse a través de la reivindicación de la imagen de los civiles. Debemos sacarnos el discurso del Ejército, de los militares. Creo que deberíamos regresar a los elementos simbólicos de nuestros ancestros, de los pueblos indígenas, donde se escuchaban a los sabios. La unidad civil en la que se reconozca el mérito, lo que aportas a la sociedad. ¿Cuál es la función del artista plástico en este escenario? - Deben estar más comprometidos con el país, tener mayor participación como ciudadanos. La palabra artista me parece pavosa porque siempre ha significado algún privilegio. Hay que replantearse los discursos, los mecanismos de acceso de la población a la cultura sin caer en lo populista. Aquí el problema es que muchos están esperando la merienda de negros para recibir su tajada. El artista debe siempre cuestionar el poder, crear problemas, no ser el bufón de la corte. Si el arte no está en la acera contraria del poder no está cumpliendo su función. ¿Cómo retrataría al futuro inmediato? - La imagen en la que estoy trabajando es La balsa de la medusa (Géricault, 1818). Los que tienen el poder se agarraron los pocos barcos que

hay y armaron una balsa donde nos montaron a todos, al pueblo. Es lo que está pasando en el país, nos están cortando las amarras para dejarnos a la deriva, a merced del canibalismo, el hambre, la locura. Todo lo que pasa en esa balsa, pasa en el país. Tenemos que ver cómo recuperamos a esa población antropófaga y que quedó adoctrinada. Somos un país de mendigos y saqueadores. La gran pregunta es qué vamos a hacer con ese país. ¿Cómo combatir esa imagen del país como un botín? - Mientras no sintamos el país como nuestra casa seguiremos fortaleciendo la imagen del saqueo. Y uno no puede saquear su propia casa. Mientras no sintamos eso, estamos jodidos. Tenemos que regresar a las esencias, a la devoción desinteresada, a las tradiciones, replantearse el país desde las visiones populares mas no populistas. Tomado de www.el-nacional.com


10

Valencia, 26 de mayo 2017

LECTURA INTELIGENTE

Alta Política

Venezolanos libran obstáculos para recibir ayuda humanitaria Durante meses, a medida que la economía venezolana se ha deteriorado, las Naciones Unidas y los gobiernos de Estados Unidos y varios países latinoamericanos han instado al presidente Nicolás Maduro a que acepte ayuda humanitaria para apaciguar la escasez que ha alentado un creciente movimiento de protestas antigubernamentales JOSHUA GOODMAN Joshua Goodman jgoodman@ap.org

GISELA SALOMON @giselasalomon

S

in embargo, el líder socialista se ha negado al considerar a las ofertas de ayuda del exterior como un caballo de Troya que podría allanar el camino a una intervención militar extranjera. Las prohibiciones alcanzan incluso al grupo que se encarga de las tareas caritativas dentro de la iglesia católica. “El canal humanitario supone la existencia de una crisis humanitaria”, dijo recientemente la canciller Delcy Rodríguez. “Esa es una versión construida por el Pentágono, por la que Estados Unidos podría intervenir de existir un problema humanitario”, aseguró. Pero poco a poco, con un gran esfuerzo y diplomacia, algunos grupos han logrado sobrepasar el bloqueo impuesto por las autoridades. Entre ellos está Acción Solidaria, que comenzó hace dos décadas como una pequeña clínica y red de ayuda para pacientes de sida, pero se ha convertido en una organización de asistencia fundamental para los venezolanos que sufren cualquier tipo de enfermedad. Cada mes, las oficinas del grupo en el centro de Caracas suministran medicinas a unas 700 personas que llegan con una receta médica y buscan algún remedio que la organización haya recibido de donantes distribuidos en diferentes rincones de todo el mundo. Su acopio, publicado todos los días por internet a sus casi 20.000 seguidores en Twitter, no es un secreto en Venezuela e incluye desde paquetes de medicinas cerrados recién salidos de la línea de ensamble, hasta frascos o cajas abiertas con etiquetas donde el nombre de los pacientes está oculto. Feliciano Reyna, fundador de esa organización sin fines de lucro, explicó que la situación del país no sólo produce en las personas un deterioro paulatino de la salud y de su bienestar físico, sino también una angustia y un daño mental. Desde hace tiempo Venezuela ha preferido suministrar ayuda a otros

países en lugar de ser vista como un país con necesidades. Estuvo entre las naciones que más ayuda enviaron a Haití tras el terremoto de 2010 y en marzo, el mismo día que Maduro pidió a la ONU que le ayudara a mejorar la distribución de medicamentos en su propio país, despachó dos aviones de carga repletos de suministros de emergencia para las víctimas de las inundaciones de Perú. En Estados Unidos, un proyecto de ley bipartidista podría otorgar diez millones de dólares en asistencia humanitaria para Venezuela, aunque las perspectivas de aprobación son por ahora inciertas y dependerán de que ambas cámaras del Congreso lo avalen. La apertura de un “corredor humanitario” es una de las principales demandas de los opositores de Maduro. La Federación Médica de Venezuela estima que los hospitales carecen de alrededor del 98% de los suministros médicos que necesitan, mientras que los representantes de la industria farmacéutica dijeron en 2016 que había un desabastecimiento del 80% de las medicinas que se venden bajo receta, después de que la mayoría de los laboratorios extranjeros que fabrican remedios cortaron sus lazos comerciales debido a una deuda impaga de más de 4.000 millones de dólares. Las donaciones llegan desde todo el mundo, pero especialmente desde el sur de la Florida, donde vive la mayoría de los venezolanos radicados en Estados Unidos. Los proyectos de recolección de ayuda son impulsados por una amplia gama de grupos, desde aquellos organizados a través WhatsApp en los que la gente ofrece leche maternizada y pañales, hasta campañas más politizadas como “Rescate Venezuela”, impulsada por Lilian Tintori, esposa del activista opositor encarcelado Leopoldo López. El grupo más grande, Progra-

ma de Ayuda Humanitaria para Venezuela, ha despachado más de 204.000 kilos (450.000 libras) de artículos donados en los últimos tres años. En las últimas semanas, a medida que se han incrementado las violentas protestas callejeras en Venezuela, inmigrantes de aquel país en otros territorios, principalmente en Estados Unidos, se han movilizado para recoger en campañas especiales de primeros auxilios algunos productos que son más difíciles de encontrar y de enviar. Las donaciones incluyen gasas, algodón, alcohol, cremas desinfectantes, máscaras antigás, guantes de tela, anteojos de natación y equipos de radios portátiles de comunicación para que los manifestantes estén a salvo de los ataques de gases lacrimógenos y balas de goma de las fuerzas de seguridad. “La gente que está fuera del país (de Venezuela) se siente impotente y quiere ayudar”, dijo José Colina en la jornada de recolección “Estamos lejos pero no ausentes” realizada en un restaurante venezolano de Miami un sábado reciente, donde él y decenas de exiliados clasificaban cajas repletas de donaciones de artículos de primeros auxilios. “Si estuviéramos allí seguro que estaríamos marchando”, expresó Carolina Belfort, con lágrimas en los ojos, mientras sostenía junto a su esposo y su hijo de nueve años una maleta llena de donaciones. Pero ingresar esas do-

naciones en Venezuela hay que valerse de ciertas artimañas. Muchos de los cargamentos son transportados por servicios de cargas venezolanos que sobornan a los funcionarios aduaneros para que miren para otro lado. Para llamar lo mínimo posible de atención, la mayor parte de los envíos aéreos son pequeños y los formularios de envío no incluyen la información sobre la mercadería, que tiene un alto valor de reventa en el mercado negro venezolano. Otros artículos más delicados, como las máscaras antigás para los manifestantes, ingresan por tierra a través de la frontera con Colombia. Sin embargo, hay muchos artículos que no consiguen llegar. Una importante organización de ayuda humanitaria estadounidense, que pidió mantener su nombre en el anonimato para no poner en peligro su labor en Venezuela, dijo que ha optado por mandar los artículos a través de la vía diplomática de un país caribeño aliado con Maduro, después que la mitad de sus envíos fueron confiscados en 2016. Líderes del mismo grupo dijeron que la negativa de Venezuela de permitir la ayuda extranjera no se ve ni en países de Medio Oriente y África, que están en zonas de conflicto y cuyos gobiernos se oponen a Estados Unidos, al igual que el de Maduro. Funcionarios de otras organizaciones de ayuda humanitaria aseguran que las donaciones que mandan son apenas una gota de agua del balde comparadas con las necesidades verdaderas de Venezuela. “Queremos estar listos para enviar docenas de contenedores por si los puertos venezolanos se abren a los suministros de ayuda”, expresó Sean Lawrence, director ejecutivo de la organización del sur de California Giving Children Hope, que ya ha mandado a través de uno de los grupos de Miami cuatro contenedores repletos de muletas, sillas de rueda, medicinas y alimentos para niños desnuFeliciano Reyna tridos. “Sabemos que tenemos fundador de una responsabilidad para resAcción Solidaria ponder”, aseguró.


Valencia, 26 de mayo 2017

LECTURA INTELIGENTE

11

“Jamás vi nada así, una plaga pasó por este país” Las protestas contra el chavismo derivan en saqueos a manos de hordas incontroladas, lo que agrava el agudo desabastecimiento de Venezuela MAOLIS CASTRO @Maoliscastro

M

uchas tiendas de Valencia, capital del estado de Carabobo, son cementerios de cristales rotos. Hace dos semanas que cientos de personas saquearon supermercados, industrias y hasta camiones cargados de productos. Ningún soldado habría podido contener a las hordas que durante tres días continuos, al principio, y después de manera intermitente, han diezmado el comercio en esta provincia. De los destrozos ha resultado una calamidad inmediata: el agravamiento del desabastecimiento. Hasta hace poco más de un mes, en el apogeo de la ola de protestas contra el Gobierno de Nicolás Maduro y antes de los disturbios, Arturo Gómez, un pensionista de 86 años, sabía que hallaría comida en un abastecimiento de propietarios chinos en el municipio de Naguanagua, en Valencia. Pero el hombre ahora deambula por las calles, contempla con nostalgia las tiendas desvalijadas y lamenta no conseguir comida. “Jamás había visto algo así, una plaga pasó por este país. Lo poco que encuentro ahora tiene un costo diez veces mayor”, dice. El desabastecimiento ha empeorado debido a los continuos saqueos en algunas provincias de Venezuela. Damiano Del Vescovo, presidente de Fedecamaras (Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela) de Carabobo, pronostica una agudización de la escasez por la destrucción de 189 comercios y varias plantas industriales. “Carabobo es un Estado clave en la economía venezolana, pues representa un 30% del PIB del país. La crisis económica se ha acentuado desde 2012 en Venezuela, pero con la creciente ola de saqueos esta situación se agrava y el impacto directo recaerá sobre la población. No solo se ha tratado de pequeños comercios afectados, sino de importantes industrias como la procesadora

de alimentos Mocasa, que proporciona pastas a los CLAP [un plan de Maduro para vender comida a precios regulados], un depósito de Empresas Polar y otras compañías. Estas últimas han sufrido daños transversales”, afirma.

SIN CAMIONES DE REPARTO El negocio de Betty Amadio, una fábrica de embutidos, ha sido arrasado por completo. Los saqueadores destruyeron paredes y maquinarias de la planta procesadora. La empresa fue fundada hace 50 años por su padre y uno de sus tíos, ambos italianos que habían huido de la crisis económica provocada por la Segunda Guerra Mundial en Europa. “Hemos superado muchas crisis. Nosotros surtimos del 70% de embutidos a Carabobo y tam-

El desabastecimiento es mayor en los barrios pobres. A Colinas de la Guacamaya, un caserío del centro de la ciudad, no entran camiones para distribuir alimentos. “Hace unos años que nadie quiere entrar al barrio para vender productos, pues tienen pánico de ser robados. Todos los días hago un recorrido por varios almacenes para buscar comida, a veces encuentro lo que necesito y otras no”, dice Rosa González, dueña de una diminuta bodega y madre de cuatro niños.

bierno solo ha ofrecido créditos a algunos de los propietarios de comercios afectados, pero no una indemnización. De momento, los más perjudicados son las pequeñas empresas y cientos de personas que podrían perder sus empleos. Muchos han intentado afrontar esta inusual circunstancia reforzando su seguridad. Los propietarios de varios locales de Valencia habían instalado rejas para impedir un inminente ataque de hordas. “No cerraremos, pero protegeremos nuestro abasto de los saqueadores”, decía un comerciante en Naguanagua. Pero otros han cambiado de planes. Álvaro Fernández, un venezolano con ciudadanía española, ha pensado en emigrar después de que su empresa de repuestos de coches, refrigeración y electrodomésticos quedara en ruinas por los saqueos. “Mi padre, un hombre nacido en Oviedo, ya casi ha desistido. Hemos sido despojados de nuestro negocio”, explica. Su negocio, en un barrio en el centro de Valencia, fue saqueado durante tres días. Fernández y un amigo presenciaron cómo decenas de hombres y mujeres destrozaban el almacén. “La policía no hacía nada y todo sucedía frente a ellos. Hasta existen vídeos, muchos colgados en redes sociales, que muestran a los oficiales inmutables mientras robaban mi compañía”, agrega.

Según varios empresarios, el Go-

Tomado de www.elpais.com

bién a otros Estados del país, entre ellos Falcón y Zulia. Con los saqueos será complicado recuperarnos con rapidez y así abastecer a los supermercados de esta zona”, comenta.


12

Valencia, 26 de mayo 2017

LECTURA INTELIGENTE

Para Santos y las Farc DOS “BALDAZOS” DE AGUA FRÍA Al presidente Santos se le ha puesto cuesta arriba su gestión de gobierno con un par de hechos ocurridos en los últimos días que le plantearán un reordenamiento de sus prioridades políticas en lo interno BEATRIZ DE MAJO @beatrizdemajo bdemajo@gmail.com

E

l primero es la decisión de la Corte Constitucional que, de un plumazo, eliminó la “vía rápida” a que aspiraba el gobierno para que el proceso de paz pactada con los narcoterroristas se materialice con prontitud. Esta corte que hace unos meses calificaba de “fin imperioso” la instrumentación de la paz ahora dicta una sentencia que, palabras más, palabras menos, pone el proceso de implementación a funcionar en cámara lenta, lo que a todas luces no es conveniente para quienes ejercen el poder y que fueron los artífices de los acuerdos de La Habana. Esta decisión de la corte ha levantado una polvareda enorme entre los grupos políticos que están a favor y quienes están en contra de un acuerdo de paz que ya sabemos que no recibió el aval nacional en el plebiscito convocado a este fin. Pero si bien las facciones políticas han manifestado con pasión sus posiciones frente al frenazo impuesto por la corte, son las FARC las que han reaccionado más contundentemente ante el fallo de la corte. Estas, luego de emitir un comunicado rechazando la sentencia, se han declarado en asamblea permanente en todo el país y han afirmado que la decisión siembra una alta dosis de incertidumbre, justo cuando se acerca el momento de la dejación de armas. El chantaje de los irregulares con-

que estas hayan entregado todo su material de guerra a Naciones Unidas.

II

sistente en un llamado a los poderes públicos para alcanzar la paz –su paz, valga aclararlo– no va dirigido al país en su conjunto, sino al otro lado del proceso negociador, que es el gobierno. Para cualquier observador es claro que lo que está en juego, si el proceso de implementación de los acuerdos de La Habana se torna lento, es la posibilidad de que las FARC puedan participar en las elecciones colombianas de 2018 como una fuerza política legal, lo que tendría lugar en un año. Las demoras que se puedan originar en el proceso legislativo para materializar los acuerdos pudieran ocasionar que la fuerza guerrillera no esté a tiempo para convertirse en un partido, lo que solo ocurrirá una vez

El otro tema que debe atribular al presidente de Colombia es que el encuentro con Donald Trump no puede ser exhibido como un éxito para Colombia en todos sus elementos. Allí debe haber también recibido un “baldazo” de agua fría, como se le llama en Colombia. Es cierto que entre los dos mandatarios hay una química positiva y algunos objetivos compartidos. Pero es también claro que el presidente de Estados Unidos puso sobre el tapete, al referirse a una colaboración futura entre las dos naciones, dos elementos en los que Estados Unidos están espe-

rando de Colombia más de lo que esta nación está aportando. Uno es el control del tráfico de droga hacia el resto del mundo –recordemos que Colombia hoy cuenta con 188.000 hectáreas de plantaciones destinadas a ese fin– y otra es la necesidad de una más proactiva actuación del gobierno de Santos en cuanto al desgobierno venezolano y la ausencia de democracia y de libertades del otro lado de la frontera. Quedó muy claro que Estados Unidos planteó una exigencia de reducción de la siembra y la producción de droga en Colombia, lo que requiere de un esfuerzo adicional en torno a la facilitación al narcotráfico que está teniendo lugar a través del territorio venezolano. Donald Trump hizo una inequívoca mención a estos temas en su aparición pública con su par colombiano. El presidente neogranadino esquivó el tema venezolano y no recogió el guante, pero lo que no podrá es olvidar que ello se ha vuelto parte indisoluble de la batalla antinarcóticos que está obligado a realizar en su país de cara a Estados Unidos. Como les decía al inicio, la agenda del país vecino está mutando.


Valencia, 26 de mayo 2017

LECTURA INTELIGENTE

13

Rusia vuelve a poner sus ojos en Cuba Putin suple el petróleo que Venezuela deja de enviar a la isla caribeña EMILI J. BLASCO @ejBlasco

R

usia vuelve a jugar la carta estratégica de Cuba, país a las puertas de Estados Unidos, y ha comenzado a suplir el petróleo que Venezuela, debido a la grave crisis infligida por el chavismo, ha dejado de enviar a la isla caribeña. Del éxito de La Habana en su proceso de apertura económica depende la estabilidad del régimen castrista, por lo que Moscú se apresta a subvencionar de nuevo a Cuba, como hizo durante la Guerra Fría, al menos mientras los cubanos encuentran vías de consolidación financiera. A comienzos de mayo la petrolera estatal rusa Rosneft anunció un acuerdo con la empresa estatal cubana Cubametals para suministrar a la isla 250.000 toneladas de petróleo y productos refinados (alrededor de 1,8 millones de barriles). A mediados de mes debía llegar un primer cargamento, con 249.000 barriles de diésel. De acuerdo con Reuters, el suministro completo podría tener en el mercado un valor de 105 millones de dólares, si bien se supone que La Habana nunca lo acabará pagando, como tampoco paga el petróleo venezolano. Si tuviera fondos, en realidad podría recurrir a diversos productores. Se trata de un claro salto cualitativo, pues entre 2010 y 2015 Rusia solo había enviado a la isla crudo y derivados por valor de 11,3 millones de

dólares, cifra notablemente reducida teniendo en cuenta además que la mayor parte de esos años el precio del petróleo era aproximadamente el doble.

MÁS CERCA DE MAR-A-LAGO Aunque a comienzos de 2014 Moscú expresó interés en volver a Cuba –el ministro de Defensa, Sergei Shoigu, anunció la intención de contar de nuevo con una base militar en la isla, así como en Venezuela y Nicaragua–, las urgencias de entonces en Ucrania y luego en Siria aparcaron cualquier plan al respecto. El año pasado, Rusia volvió a comentar su deseo de «reabrir» bases en el exterior, y no descartó que la lista incluyera Cuba, donde hasta 2001 estuvo operativa la estación de radar de Lourdes (hoy tendría más cerca que nunca al presidente de EE.UU., dado que Donald Trump despacha muchos asuntos sensibles en Mar-a-Lago, su complejo hotelero en Miami). El notable aumento de la subvención petrolera por parte de Rusia es la primera expresión visible de ese regreso a Cuba. Los pocos detalles dados acerca del acuerdo impiden determinar si se trata de un acuerdo para un único suministro o de si habrá continuidad en los envíos. El experto petrolero Antonio de la Cruz, director ejecutivo de Inter-American Trends, considera que muy probablemente Rusia continuará acudiendo en ayuda de Cuba en los meses en que Venezuela apenas pueda realizar sus contribuciones, que están siendo muy desiguales.

Durante gran parte del mandato de Hugo Chávez, Venezuela estuvo regalando a Cuba (a cambio de asesores y médicos) unos 100.000 barriles diarios de petróleo y derivados, parte de los cuales el régimen cubano luego vendía en el mercado. En eso Venezuela sustituía el papel que había estado realizando la URSS durante la Guerra Fría. Terminada esta, Moscú retiró su ayuda y Cuba entró en la década de 1990 en una situación económica especialmente difícil, de la que se recuperó gracias al apoyo de Chávez. La crisis en que ahora se encuentra Venezuela ha hecho que los envíos a la isla hayan bajado a unos 60.000 barriles diarios, lo que supone una reducción del 40%. Eso supone que Cuba ya no puede mantener las ventas al exterior que luego realizaba, de forma que en 2016 tuvo unos ingresos por ese concepto de apenas 15 millones de dólares, frente a los 500 millones que obtenía en 2013, antes de la abrupta caída de los precios del crudo (un descenso del 97%). Las entregas venezolanas son, además, intermitentes, de manera que la insuficiencia de combustible ha llevado en Cuba a incrementar los racionamientos eléctricos, por falta de diésel, y al racionamiento de gasolina de alto octanaje. Para resolver esa intermitencia y evitar la paralización de la planta de la refinería de Cienfuegos, Cuba llega ahora a ese acuerdo con Rusia. Antonio de la Cruz cree que la mayor parte del suministro ruso será de diésel, mientras que los envíos venezolanos se concentrarán sobre todo en crudo destinado a Cienfuegos. «No

sabemos cuánto se alargará en el tiempo la ayuda petrolera rusa, pero no se trata de una acción puntual, sino que forma parte de una estrategia; muestra el renovado interés de Moscú por Cuba», afirma el experto. El complicado futuro de Venezuela está obligando a La Habana a realizar un esfuerzo por encontrar fuentes de financiación alternativas y diversificadas. Así, Cuba espera mejorar su difícil acceso a créditos –afectado por su historial de no pago de deuda, siempre confiando en condonaciones– con su entrada en el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), primera organización financiera regional a la que se incorpora. La aceptación de los demás países miembros se produjo en abril y a partir de ahora Cuba tendrá derecho a préstamos destinados especialmente a infraestructuras. También ha habido una aproximación al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con sede en Washington, cuyo director recibió recientemente al embajador cubano en la capital estadounidense. Además, se han multiplicado los contactos diplomáticos para lograr inversiones extranjeras. En su viaje a Madrid en abril, el canciller cubano Bruno Rodríguez ató el compromiso de una visita del Rey o del presidente del Gobierno español, se supone que en compañía de empresarios, antes de la retirada de Raúl Castro, prevista para el próximo año. Tomado de www.abc.es


14

Valencia, 26 de mayo 2017

LECTURA INTELIGENTE

El ascenso supersónico de dos ganadores atípicos De Trump a Macron: cómo la vieja Europa frenó la ola populista que hace seis meses triunfó en EE UU MARC BASSETS @marcbassets

C

uando Emmanuel Macron asumió este domingo el cargo de presidente francés, culminó una carrera improbable: la de un joven de 39 años sin apenas experiencia política ni partido que llega a la jefatura de Estado de una potencia nuclear, la sexta economía mundial. También refutó a quienes decían que otra victoria improbable, la de Donald Trump en Estados Unidos el 8 de noviembre de 2016, anticipaba un efecto dominó en Europa. Demuestra que, en el país europeo con la extrema derecha más consolidada, puede ganar con autoridad, con más autoridad que Trump, un candidato que es exbanquero (cuando supuestamente los banqueros son odiados), liberal (en Francia, donde el recelo del capitalismo está extendido) y europeísta (en los tiempos del repliegue identitario y de cierre de las fronteras). En el Palacio del Elíseo se cierra un capítulo que empezó hace seis meses. De Washington a París. Dos continentes, dos países, dos políticos de signo opuesto -en el carácter, en la biografía, en la ideología- que dejaron estupefactos a rivales y aliados con un ascenso supersónico al poder, y que representan los polos que se enfrentan en las sociedades occidentales. Populismo y elitismo, repliegue y apertura, nacionalismo y europeísmo, soberanismo y liberalismo: las expresiones son múltiples y varían según quien las pronuncie, pero reflejan una idéntica polarización. “Esto va a ser un Brexit multiplicado por cinco”, preveía Trump en sus mítines. Se refería al referéndum celebrado unos meses antes del Reino Unido en el que ganaron los partidarios del Brexit, la salida de la UE. Pocos creían a Trump —tal vez ni él mismo— pero acertó. La conmoción del Brexit se repitió. El populismo nacionalista se instaló en el corazón de la primera potencia mundial. Y Francia, medio año después, debía ser el Brexit multiplicado por diez. “Lo que está ocurriendo en Estados Unidos hoy es bastante similar a lo que vemos en Europa. Más gente cada día, millones de personas no se sienten representadas por la élite política”, dijo a EL PAÍS, en

plena campaña de Trump, el populista holandés Geert Wilders. De lejos, desde el Washington de Trump, las perspectivas parecían óptimas para una victoria de su bando en Francia. Una economía estancada. Un abismo entre las élites urbanas y la clase trabajadora. Una candidata populista y nacionalista, Marine Le Pen, con un discurso potente en defensa de soberanía nacional ante la Unión Europea y la globalización. Y un rival que en apariencia le ponía el trabajo fácil a Le Pen: novato y cosmopolita, un producto de las élites políticas y financieras de su país. De cerca, en el París sumido en una de las campañas electorales más volátiles en décadas, todo cambiaba. Lo primero que llamaba la atención al recién llegado a Francia en la primavera de 2017 eran las respuestas casi unánimes que recibía cuando preguntaba si ganaría Le Pen. Variaban entre el “muy difícil” y el “imposible”. Si hasta el último momento una victoria de Trump se había considerado posible pero inverosímil, después de Trump la de Le Pen era perfectamente verosímil pero improbable. “No es el mismo país. No es el mismo sistema. No es el mismo hombre”, constata ahora, cuando Macron ya ha sido elegido presidente de la República Francesa, François Heisbourg, presidente del laboratorio de ideas Instituto Internacional de Estudios Estratégicos. En el sistema estadounidense, un colegio electoral en que el presidente se elige de manera indirecta, según una ponderación de votos por Estados, llevó al republicano Trump a la Casa Blanc a

con casi tres millones de votos menos que su rival demócrata, Hillary Clinton. Algunos cálculos señalan que con un sistema similar, Le Pen habría podido ser presidenta en Francia. “Hay un solo punto en común entre Trump y Macron”, continúa Heisbourg en una entrevista telefónica. “Y es que los dos [Trump y Macron] han tenido una trayectoria totalmente atípica. Han llegado al poder rompiendo todos los códigos de acceso al poder supremo. Han partido de un punto en el que no podían pretender ganar. Y han ganado”. Excepto este punto en común, el impulsivo Trump y el reflexivo Macron eran opuestos. En cambio, Le Pen, la candidata en Francia del viejo partido ultra Frente Nacional, aspiraba a ser el Trump francés. No era casualidad que su jefe de campaña, David Rachline, tuviese una foto del presidente estadounidense en su despacho de alcalde de la ciudad mediterránea de Fréjus. “El patriotismo económico, o la relocalización de las empresas y el empleo nos parece que forman parte de la modernidad política”, dijo un día Rachline, antes de citar el Brexit como otra prueba de este movimiento hacia “un mundo nuevo”, la internacional trumpiana, como se había dicho unos meses antes. O lepeniana. Pero Francia no era Estados Unidos. El sistema electoral a dos vueltas propiciaba la unión de los adversarios de Le Pen -la mayoría de la sociedad francesa- en su contra y permitía cerrarle el paso a las instituciones. En Francia la derecha tradicional, el equivalente al Partido Republicano estadounidense, respaldó en su mayoría a Macron en la segunda vuelta, porque

Le Pen y el FN, pesar de los esfuerzos por normalizarse, todavía se perciben como un partido en el extrarradio de los valores democráticos y republicanos, indisociable de sus orígenes racistas y antisemitas. En EE UU, en cambio, la derecha cerró filas con su Le Pen: Trump. Otra diferencia: Macron, al contrario que Clinton, supo desactivar los intentos de desestabilizar la campaña con noticias falsas y se protegió con mayor habilidad ante los ciberataques de probable origen ruso. Y la prensa francesa evitó dar una cobertura intensiva a filtraciones de emails robados, muchos anodinos e intrascendentes, como hizo la estadounidense con los de Clinton, cuando estos se filtraron a dos días de la votación. Macron tampoco dudó en lanzarse a los debates que podían serle más incómodos -la defensa sin complejos de su pasado como banquero es un ejemplo- o bajar a la arena para debatir con sindicalistas en huelga en una fábrica que estaba a punto de cerrar. Hay una diferencia de cultura política. En EE UU, el sistema no penalizó la falta de preparación, o las mentiras flagrantes de un candidato. Trump podía insultar a diestro y siniestro y mentir compulsivamente: no pagó un precio en las urnas. “En Francia usted no puede tener éxito políticamente si no tiene un cierto grado de cultura. Si no tiene una cierta conciencia de lo que es la historia y la civilización de su país”, dice Heisbourg. Se vio en el debate de Le Pen y Macron, cuatro días antes de las elecciones. Le Pen exhibió allí su ignorancia sobre propuestas centrales de su programa como la salida del euro, y acabó lanzándose en ataques descontrolados. Posiblemente allí quedó sentenciada. El 7 de mayo Macron sacó un 66,1% y Le Pen un 33,9%, por debajo de sus expectativas. “Intentó hacer de Trump [en el debate] y le fue muy mal, fue una catástrofe”, resume Heisbourg. Los franceses quizá no querían a una Le Pen y al FN en el Elíseo, pero todavía menos a un Trump. En Francia, perdió la candidata que gesticuló como Trump, y ganó el que se pareció a Trump en otro aspecto. Al final, Le Pen, como Clinton, eran la vieja política. Trump y Macron eran lo nuevo, lo inesperado, y así triunfaron. Tomado de www.elpais.com


Valencia, 26 de mayo 2017

LECTURA INTELIGENTE

TRUMP y PUTIN

amistades peligrosas A Donald Trump se le ha alborotado el avispero. Culpa a la prensa de sus desgracias, pero no es verdad. Él es el responsable de todas sus desdichas. Si le advirtieron de las andanzas monetarias del general Michael Flynn con los turcos, no debió intentar llevarlo al gabinete. Si durante la campaña pidió y obtuvo ayuda de los rusos –extremo que él niega y debe demostrarse– fue un error vecino al delito y una inmensa deslealtad al país. Si luego le confió a Vladimir Putin y al canciller ruso Sergéi Lavrov una delicada información de la inteligencia israelí, se trató de una severa imprudencia CARLOS ALBERTO MONTANER @carlosAmontaner montaner.ca@gmail.com

P

ero lo más grave es la incapacidad de Trump para no distinguir el papel de Moscú en los asuntos mundiales. Putin, progresiva y deliberadamente, ha ido situando a Rusia como el gran adversario de Estados Unidos y de Occidente. No quiere restaurar el bolchevismo, pero sabe que el pueblo ruso añora el rol de gran potencia que obtuvo desde que en 1815, tras la derrota de Napoleón. Durante el Congreso de Viena, Rusia fue reconocida como una de las naciones clave del planeta y así se le percibió hasta el fin de la Guerra Fría. Durante la década de los noventa del siglo XX, tras la desaparición de la URSS y de haberse disuelto el partido comunista, cuando gobernaba Boris Yeltsin, hubo una oportunidad de atraer ese país a la órbita occidental, entonces desorganizado, desorientado y muy

pobre, pero Bill Clinton no supo, no pudo o no le interesó hacerlo, acaso porque fue incapaz de prever que la nación más extensa de la Tierra acabaría chocando con Estados Unidos. Hoy Rusia rechaza la presencia de la OTAN en Europa y se opone al despliegue de los sistemas antimisiles norteamericanos. Respalda a los ayatolas iraníes, creadores de la siniestra organización terrorista Hizbolá. Intenta perjudicar, cada vez que puede, a la democracia israelí. Apoya militarmente a la asesina satrapía siria. Protege diplomáticamente a Corea del Norte en dupla con China. Arma al ejército chavista y realiza operaciones conjuntas con su marina. Rehace sus vínculos con Cuba y le envía petróleo cuando flaquean los suministros venezolanos. Y, además, establece una absurda carrera armamentista en Centroamérica, la región más pobre de América Latina, al adiestrar a las FFAA nicaragüenses, país al

que le ha vendido 50 tanques de combate, y donde tiene varios centenares de asesores apostados que les dan servicio a los buques de guerra que envía periódicamente al Caribe y al Pacífico. Putin podrá ser simpático con Donald Trump, y es cierto que al ex KGB (que detestaba a Hillary Clinton), le convenía que el multimillonario llegara a la Casa Blanca con su auxilio, pero, objetivamente, el ruso es un enemigo de los intereses y los valores de Estados Unidos, y el presidente de este país no puede caer en la ingenuidad de tratarlo como si fuera un aliado. Pecado, por cierto, que también cometió Barack Obama en su trato deferente a la dictadura cubana, ignorando que, mientras negociaban el deshielo, los Castro le jugaban cabeza y apertrechaban clandestinamente a Corea del Norte.

Peor aún: los cubanos retuvieron 19 meses un misil ultra secreto norteamericano llegado a La Habana desde Europa, supuestamente “por error”, aunque untado con el tufo inequívoco de ser una operación maestra de la DGI cubana. Se trataba de un AGM 114 Hellfire guiado por láser, capaz de ser disparado desde un dron o desde un helicóptero. Diecinueve meses era un periodo más que suficiente para haber compartido la tecnología con Irán, Corea del Norte y Rusia, como los Castro hicieron en el pasado con inteligencia militar muy importante captada por sus bien aceitados servicios de espionaje. Francamente, el mayor riesgo que entraña la presidencia de Donald Trump no es su utilización infantil del twitter, sus vengativas y pintorescas rabietas contra la prensa o su grandiosidad narcisista, típica de los caudillos populistas, sino no entender quiénes son los enemigos de la sociedad que lo eligió. Eso sí pone los pelos de punta www.elblogdemontaner.com

15


16

LECTURA INTELIGENTE

FERNANDO MIRES @FernandoMiresOl mires.fernando5@gmail.com

Dejando de lado la frase “políticamente incorrecta” relativa a que hay naciones de orden menor, la definición aplica a lo que son o han llegado a ser las FANB en Venezuela: un ejército al servicio, no de un Estado, sino de un partido enquistado en el poder: el PSUV. Porque definitivamente es así. Bajo la conducción del general Vladimir Padrino López, el ejército ha dejado de ser una institución defensora de la Constitución y de las Leyes. Ni siquiera es –de acuerdo al léxico marxista-leninista- un aparato represivo al servicio de una determinada clase. Es simplemente la tropa de un grupo de poder que ha roto con la Constitución. Un grupo (mafia o pandilla) que mantiene secuestrado al Estado y a sus instituciones, en contra de la voluntad de la inmensa mayoría de la ciudadanía. Podríamos discutir si bajo una dictadura el ejército asume siempre un carácter pretoriano. Pero lo que debe quedar fuera de toda discusión es que toda dictadura, por definición, es militar. No basta por lo tanto decir que en Venezuela hay dictadura. Hay que decirlo con toda sus letras. Se trata de una dictadura militar aunque quien ocupe el gobierno sea un bailarín. El ejército venezolano es parte de la dictadura. En consecuencias, derrotar a la dictadura es derrotar al ejército. Muy fácil decirlo, me dirán. ¿Cómo piensas tú derrotar a un ejército armado hasta los dientes? La pregunta sería imposible de responder si ciertas experiencias históricas no hubieran mostrado que derrocar a dictaduras militares, incluso a las más feroces, es perfectamente posible. También en Venezuela –aunque nadie puede determinar con exactitud el cómo y el cuando- la dictadura será derrocada. Tengo la impresión, inclu-

so, de que ese momento ya está cerca. Pues ese momento ocurre no cuando una dictadura es ilegítima (todas las dictaduras lo son) sino cuando la ilegitimidad se hace presente en los propios cuarteles militares. Los militares, como el resto de los seres humanos, no son (todos) autómatas. Pueden cometer horrorosos crímenes, eso está fuera de duda. Pero muchos los cometen porque creen en razones superiores que los justifican. Hasta que aparece la duda. ¿Existen de verdad esas razones superiores? ¿No me estaré condenando al infierno si aprieto el gatillo y asesino a ese joven sin armas que nunca me ha hecho nada? Hasta los monstruos necesitan del aura de una mínima legitimidad. Pinochet, alguien que no vacilaba en mandar a matar a antiguos compañeros de armas, cuando fue derrotado por el plebiscito (5 de octubre de 1988) eludió su responsabilidad y solicitó al Estado Mayor que decidiera como actuar frente a esas multitudes que se agolpaban en las calles. Probablemente esperaba que sus generales optarían por un segundo golpe de estado similar al del 11 de Septiembre de 1973. Afortunadamente, el general de aviación, Fernando Matthei, decidió reconocer públicamente la derrota electoral antes de que se impusiera la locura. Los votos de un pueblo políticamente organizado lograron así derrotar al ejército mejor organizado del continente. Una escena similar aparecería poco tiempo después en Berlín Este, el 9 de noviembre de 1989, cuando multitudes al grito de “nosotros somos el pueblo” avanzaron hacia ese muro que en pocas horas sería convertido en ruina arqueológica. Erich Honecker, tan desesperado como Pinochet, reunió a los dirigentes del Partido. La pregunta pudo haber sido la misma: ¿Qué hacer? El resto es conocido: Margot Honecker, la dictadora –así la llamaban “cariñosamente” los alemanes- exigía lanzar las tropas a las calles. Pero los comunistas de la RDA, al igual que los generales de Pinochet, entendieron

¿Cómo DE al

de una DIC

Daniel R. Headrick, profesor de Historia Roosevelt, describe el pretorianismo com de las naciones de orden menor, que no pret su influencia en el sistema que afecten a sus interese

que ya no contaban con ninguna legitimidad para embarcarse en un genocidio de gigantescas magnitudes. Entre ser juzgados por tribunales competen-

Hasta los monstruos necesitan del aura de una mínima legitimidad y Pinochet -la poca que le quedaba- la terminó de perder con el plebiscito del 5 de octubre de 1988.

tes o pasar a la historia como grandes asesinos, eligieron la primera alternativa. Hicieron bien. Los que todavía viven reciben todos los meses el dinero de su jubilación. Ese día de octubre terminó una historia cuyos comienzos inmediatos tuvieron lugar en mayo de 1989 cuando grupos de disidentes organizados en “Das Neue Forum” se decidieron a protestar en las calles en contra del fraude electoral que tuvo lugar en las elecciones comunales. La consigna principal de la oposición, hasta el día de la caída del muro, fue “queremos elecciones libres”. En Marzo de 1990, cuatro meses después de la caída del muro, tuvieron efectivamente lugar esas elecciones. Ellas consagraron el fin de la dictadura y la unidad de la nación. Como en el Chile de 1988, en la RDA de 1989 los votos derrotaron a las balas. Siempre ha sido así. La consigna central que ha llevado al fin de todas las dictaduras ha sido la de elecciones


17

Valencia, 26 de mayo 2017

ERROTAR AR

CTADURA?

y Ciencias sociales en la Universidad de mo un militarismo hacia el interior, propio tende hacer ni ganar guerras, sino mantener político, controlar las decisiones s o apoyar a una facción política

libres. Lo fue incluso en la Cuba de Batista, cuando Fidel Castro entró a La Habana (1.01.1959) a hacerse del poder abandonado por la dictadura, frente al clamor creciente por elecciones libres de una oposición organizada en cuatro partidos (Ortodoxo, Auténticos, Partido Socialista Popular (comunista) y 26 de Julio), la iglesia y los sindicatos del país.

En fin, podríamos recurrir a muchos otros casos hasta completar un libro. Pero esa no es la idea. (Por cierto, también me acuerdo del Grupo de los

12, que reunía a las principales organizaciones anti-somocistas, una de cuyas exigencias centrales era la celebración de elecciones democráticas en Nicaragua). Para decirlo en forma de síntesis: en todos los modernos procesos de democratización encontramos la misma constante histórica; y es la siguiente: la caída de las dictaduras, y por ende, la derrota de los ejércitos dictatoriales, ha ocurrido no cuando las dictaduras han perdido su fuerza militar, sino cuando han perdido su legitimidad. El deterioro de esa legitimidad, a su vez, se hace manifiesto cuando la ciudadanía comienza a luchar por derechos avalados en constituciones, incluso en aquellas impuestas por la dictadura. El principal de esos derechos -podríamos decir, el derecho de todo derecho- es el derecho a voto. En Venezuela ese derecho mantuvo su vigencia durante todo el periodo de Chávez. Si solo fue así porque Chávez se sabía ganador, carece de importancia. El hecho objetivo -lo ven incluso algunos chavistas- es que Maduro aparece, aún ante sus partidarios, traicionando al legado de Chávez. No olvidemos: la adhesión de las fuerzas armadas venezolanas al gobierno de Hugo Chávez provenía de tres fuentes: 1. El carisma político del caudillo 2. La pertenencia profesional de Chávez al ejército. 3. El origen constitucional de su gobierno refrendado en elecciones periódicas. Ninguna de esas tres razones tiene valor durante la dictadura de Maduro. El presidente carece en términos absolutos de carisma. Nunca ha sido

militar. Y, no por último, ha violado a la propia Constitución de Chávez, hoy hecha suya por la inmensa mayoría del pueblo venezolano. Esas son las razones que explican por qué las reivindicaciones exigidas por la oposición -entre las que se cuentan, la liberación de los presos políticos, la soberanía de la AN, el fin de las inhabilitaciones, la aperturas de canales humanitarios, y otras – cobran sentido en la medida en que se articulan a la exigencia por elecciones libres. Gracias a esa palabra, elecciones, todo el mundo democrático apoya hoy día al levantamiento popular, democrático y nacional que tiene lugar en Venezuela. Elecciones es la palabra que ha hecho posible a la insurrección popular en contra de Maduro. Es la que despoja a las balas asesinas de cualquiera legitimidad. Es la que llevará a la derrota del ejército dictatorial. Es, en fin, la palabra a la que no se puede renunciar. Si esas elecciones serán de carácter regional o general, lo determinará la oposición a su debido momento según las circunstancias que se presenten en el futuro más próximo. Las regionales aparecen hoy como las más adecuadas para continuar la ruta constitucional. Pero la anticipación de elecciones generales las podría provocar el mismo régimen si continúa obstinado en usar a la tropa para masacrar a un pueblo que quiere ejercer, antes que nada, el derecho a voto. Ese mismo derecho consagrado en la constitución venezolana y en todas las constituciones democráticas de la tierra. Las elecciones, y nada más, son las fuentes de la legitimidad política de nuestro tiempo. Venezuela no tiene por qué ser una excepción a la regla histórica. La razón política deberá imponerse mucho más temprano que tarde a la razón militar. Allí, también, como en tantos otros países, los votos derrotaran a las balas. Tomado de www.polisfmires.blogspot.com

El mismo Fidel Castro, desde su discurso titulado “La Historia me Absolverá” (1953), había insistido en dos temas: la vigencia de la Constitución de 1940 y la celebración de elecciones libres. Que Fidel Castro haya traicionado después a la revolución democrática sobre la cual se montó, es otra historia. Pero sin ese clamor general por elecciones libres, los guerrilleros nunca habrían podido hacerse del poder. Quizás habrían sido exterminados como conejos, como ocurrió a la guerrilla del Che en Bolivia, la que nunca exigió elecciones o algo parecido. Opuesto a la Perestroika, Erich Honecker fue sorprendido por los acontecimientos que llevaron a la caída del Muro de Berlín en noviembre de 1989.


18

Valencia, 26 de mayo 2017

LECTURA INTELIGENTE

Opinión

¡Cambio y fuera! La bestia lanza el zarpazo en sus momentos finales. Con su zarpa hiere y mata; pero allí está, arrinconada, enloquecida en su feria de muerte, llevándose a los últimos que alcanza, antes de irse para siempre CARLOS BLANCO @carlosblancog carlos.blanco@comcast.net

E

l régimen no puede perdurar chapoteando en un inmenso lago de sangre. Ni la calle insurrecta parece dispuesta a permitírselo. Maduro carece de “juego”: el último invento, el de la constituyente a la medida de sus urgencias, cayó en el hueco fétido del eje Orinoco-Apure, los gallineros verticales y la limpieza del Guaire. No puede maniobrar con soltura; el engaño que viene, el de otros países aliados suyos en el “diálogo”, no tiene combustible para volar. El arrinconamiento lo ha logrado el descomunal arrojo que ha desplegado la República en las calles, en los esfuerzos de cada ciudadano, a un costo inenarrable en sacrificios y, en primer lugar, el de los caídos en ciudades y pueblos por la bestialidad homicida del madurismo. Venezuela pareciera haber pasado del descontento a la protesta, de la protesta a la insurrección y de la insurrección a la voluntad irrenunciable de cambio. La cuestión es que la lucha todavía no tiene una decisión. Después de tanta represión, el régimen no ha podido derrotar la insurgencia.

Después de tanto sacrificio, la calle no ha logrado que el régimen se vaya. ¿Hay un equilibrio de fuerzas en el cual ninguno de los dos factores puede vencer? Creo que no. El régimen está devastado internamente y cada día que pasa hay más defecciones y deyecciones de su lado. La base cívico-militar se dispersa, huye o inicia huelga de brazos caídos, salvo la pandilla más represiva. Solo un grupo habla a favor del régimen: sus voceros no pasan de diez dirigentes o

funcionarios nacionales y de algunos pocos gobernadores, más dos o tres (léase bien, dos o tres) jefes militares (no me refiero a los convidados de piedra, sino a los que hablan y se comprometen). La decisión de este impasse está en la calle, en el repudio internacional y en los militares asqueados de tanta represión. ¿Qué forma adoptará la salida? Ojalá se avengan los restos del régimen a una salida negociada: dar a los que la adopten ciertas garan-

Semancheta Cuando un pueblo se rebela... Decía un desempleado

No hay dictadura que resista... ni ejército que lo detenga. Añadió otro que tampoco trabaja

tías para evitar la violencia suicida terminal. Luego, un gobierno de entendimiento nacional para recuperar la economía, rehabilitar el CNE y el TSJ, y más adelante realizar elecciones, en primer lugar las presidenciales, libres y limpias. La indignación es río crecido. La libertad es su bandera. Rebasa el “manual de urbanidad de la protesta”; pero así ha sido siempre en la historia de los pueblos.


Valencia, 26 de mayo 2017

LECTURA INTELIGENTE

19

Canta el pueblo su canción: Venezuela, Víctor Hugo y la literatura como capacidad de elegir A los venezolanos (hasta en la noche más oscura aparece el sol). KARINA SAINZ BORGO @karinasainz

A

los lectores, a los que creen en la palabra. En un centro comercial cuyos escaparates vacíos delatan inflación y carestía, un grupo de jóvenes –que aparecen de a poco entre la multitud de viandantes– comienza a cantar. Van saliendo uno a uno, entonando al mismo tiempo, la letra de una canción. “Canta el pueblo su canción/ nada la puede detener/ esta es la música del pueblo y no se deja someter”. En un país que no tiene nada que comprar, nada que llevarse a la boca, en un país al que le han arrebatado todo y que en mes y medio de protestas contra un gobierno autoritario ha visto morir al menos a 40 personas, en ese país que se incendia, un grupo de hombres y mujeres se disemina entre una muchedumbre. Las personas se miran sin entender lo que ocurre. “Te unirás a nuestra causa/ ven y lucha junto a mí/ tras esta barricada/ hay un mañana que vivir”. En un país en el que todos han perdido algo –la vida; la familia; el trabajo; la capacidad de elegir, de envejecer o crecer en su tierra–, un grupo de jóvenes anónimos recorre las galerías de un centro comercial, esos lugares que han sustituido a las plazas y los parques, y al que van a recluirse los ciudadanos porque ahí es menos probable que alguien les descerraje un tiro entre los ojos. Es justo ese sitio el que han elegido estos chicos para entonar una versión inspirada en La Canción del pueblo, una composición basada en la novela Los Miserables de Víctor Hugo que forma parte del musical homónimo estrenado en 1980. Es probable que muchos de los ciudadanos que organizaron esa acción pacífica de protesta tengan la misma edad del régimen que los oprime. Venezuela lleva gobernada por la revolución bolivariana diecio-

cho años, uno menos que el tiempo que permaneció Jean Valjean en la cárcel: cinco por robar para comer y catorce por haber intentado huir cuatro veces. Víctor Hugo sin embargo le concedió a su personaje de ficción lo que la realidad niega a los venezolanos: una redención. Y ahí donde no hay igualdad, donde hombres con la cara cubierta apalean, disparan y machacan a los que disienten, la literatura se abre paso para regar la tierra seca de la sinrazón. Originalmente publicada como Las Miserias, el clásico universal de Víctor Hugo se vale de la historia de un ex convicto transformado en prohombre para ilustrar los dilemas que aguijoneaban a la Francia del XIX, rota en sus intentos de República y engañada por los accidentes de quienes debían ejecutar esa tarea. Saca brillo el novelista a las alegorías del bien y el mal; la moral y la justicia pero, sobre todo, a la capacidad de elegir como la piedra primera de cualquier nación, así sea la que un hombre hace de sí mismo. “Como en la Francia de 1832 en la que Víctor Hugo sitúa Los Miserables, en Venezuela también rebosa la gota de la escasez, el hambre, la muerte y el abuso.” ¿Se parecen los jerarcas de la revolución boli-

variana –¡ay!, comillas simples rotas en el aire– al monarca de la casa Borbón-Orleans contra el que se alzó el pueblo francés del XIX? La ironía los une en un raro aire de familia, porque los revolucionarios pueden llegar a comportarse como Luis Felipe, el rey Ciudadano, amarga parodia de quienes prometieron hacer una cosa y ejecutaron la contraria. Un país al que se lo han quitado todo –la razón, la palabra, la vida, la ley, el voto– se resiste a la demasiada barbarie. Canta la abstracción de un clásico universal. Entona como puede la palabra arrebatada. Canta el pueblo su canción… en un país sordo. “Mi nombre es Jean Valjean: soy presidiario. He pasado 19 años en la cárcel. Desde hace cuatro días estoy libre y voy por Pontarlier. Y desde Tolón vengo andando a pie. Hoy caminé doce leguas. Cuando llegué a esa ciudad, esta tarde, entré en una posada, pero de allí me echaron debido a mi pasaporte amarillo, que había presentado en el Ayuntamiento, como hay que hacerlo. Después, entré en otra posada, y me echaron de allí igual que de la primera. Nadie quiere darme alojamiento. Fui a la cárcel y el carcelero no me abrió la puerta. Fui a una perrera y el perro me mordió. Da la impresión de que él también sabía quién era yo”, dice Jean Valjean en el

volumen primero de la novela de Víctor Hugo al llegar a la casa en la que Myriel, el obispo de Digne, vive modestamente con su hermana Baptistine y una criada, la señora Magloire, a la que el cura ordena colocar un cubierto más sobre la mesa. Valjean, que blande incrédulo su pasaporte amarillo de ex convicto, se sienta a la mesa para comer su sopa de pan, aceite y tocino y unos higos que no ha probado en años. Una primera ración de libertad. Una primera y mínima luz en la oscura vida que habrá de redimirlo. “Entre la espada y la pared siempre se puede elegir la espada, dice a veces Leila Guerriero. Entre la espada y la pared, algunos escogen no morir enterrando en el opresor el acero de la palabra.” La vida no es un folletín del XIX y sin embargo, obra su raro prodigio, esa profecía a la que acuden hombres y mujeres porque saben que, aunque estropeados, ellos también pueden redimirse como lo hacen los héroes en las ficciones. Ulises que vuelve a casa con sangre bajo las uñas. Jean Valjean, con su pasaporte amarillo de delincuente, un hombre que opta por las leyes que tanto y tan duramente lo han castigado. Un país entero, aguijoneado por el hambre y la vejación, que escucha a un grupo de jóvenes invocar el clásico universal en los pasillos de un centro comercial donde no hay nada que comprar. Personas que prefieren el anonimato: no erigirse en nada, excepto en su acción (@cantaelpueblo) para regar una tierra arrasada con el aspersor de la paz. Canta el pueblo su canción, nada la puede detener, esta es la música del pueblo y no se deja someter. Entre la espada y la pared siempre se puede elegir la espada, dice a veces Leila Guerriero. Entre la espada y la pared, algunos escogen no morir enterrando en el opresor el acero de la palabra. Canta el pueblo su canción, nada la puede detener, esta es la música del pueblo y no se deja someter. Porque sí: tras esta barricada hay un mañana que vivir. Tomado de www.zendalibros.com

Víctor Hugo


20

Valencia, 26 de mayo 2017

LECTURA INTELIGENTE

Tun tun… ¿Quién es? De pronto, el oficialismo ha entrado en modo sensible. Después de pasar años cayapeando, sin pudor y sin piedad, a sus adversarios, a sus críticos, a cualquier forma de disidencia, ahora, de repente, resulta que recuerdan que hay derechos individuales, que el respeto es necesario, que los linchamientos no son saludables, que es muy feo y peligroso carajear al prójimo ALBERTO BARRERA TYSZKA @barreratyszka abarrera60@gmail.com

A

hora recuerdo, por ejemplo, hace años, cuando una propaganda oficial, transmitida repetidamente por el canal del Estado, presentaba una secuencia de dibujos animados descalificando y agrediendo a Carlos Correa, activista de derechos humanos y especialista en temas de comunicación, mostrándolo como un corrupto. Ninguno de los que ahora alzan la mano y la voz, apelando a la conciencia, hizo lo mismo en aquel momento. Por el contrario, tal vez algunos de ellos fueron incluso cómplices de esa acción. Con la anécdota no pretendo justificar nada. Solo quiero señalar que –desgraciadamente– mucho de lo que ocurre solo es un síntoma. El chavismo se dedicó a construir y consolidar un nuevo

sistema de exclusión. Ahora todos vivimos sus consecuencias. Me temo que algunas de las reacciones –desbordadas o no– que comienzan a aparecer tienen que ver, también, con el sostenido intento oficial por negar lo que ocurre. El gobierno se enfrenta, cada vez más, a un límite físico: pretende hacer invisible aquello que, cada día, es más visible, está más presente, hace más ruido. Los oficialistas no quieren aceptar la crisis que vive el país. No reconocen el hambre, las dificultades, la trágica situación de la mayoría de los venezolanos. Tampoco admiten que hay gente, mucha gente, millones de personas, inconformes, protestando, exigiendo un cambio. Para ellos, la multitud que ayer llenó la autopista Francisco Fajardo en Caracas no existe. Estuvo ahí. Inmensa, multicolor, asombrosa. Se multiplicó en imágenes en el resto del país y en el exterior. Pero el oficialismo ha decretado que no fue así, que lo que todo el mundo ve

nunca aconteció. El gobierno actúa como si el pueblo fuera un espejismo. Aun frente a la foto de la descomunal concentración, podrá salir el General Reverol a hablarnos nuevamente de los grupúsculos violentos de la derecha terrorista. Y Nicolás Maduro podrá colgar nuevamente en Youtube otro sensacional video del interior de su carro, con Cilita, Ernestico y Carmencita, todos felices, rumbo a la autopista, a donde de seguro los espera un nutrido grupo de vecinos que quieren conversar con ellos. Y en los periódicos y en los portales, seguirán escribiendo los Hernández Montoya de turno, hablando como si solo hubiera seis mercenarios sifrinos e imperialistas en la calle. Como si los quirófanos del hospital Vargas estuvieran funcionando. Como si el cartón de huevos no valiera doce mil bolívares. Como si la represión fuera legítima. Y todavía, después de todo lo que ha pasado, con todos los muertos y la

cantidad de heridos y de detenidos, Jorge Rodríguez y Diosdado Cabello podrán también aparecer en sus sendos programas televisivos, uno con diván, otro con garrote, y repetir sus verdades, la certeza de que aquí no pasa nada. Estamos en paz, dirá Rodríguez. Prepárense, dirá Diosdado. Aquí no pasa nada, repetirá Rodríguez, mientras Diosdado tal vez vuelva a advertirnos que por ahí está el SEBIN, que cualquier noche pueden tocar a tu puerta. Pasaron demasiados años disfrutando de un poder sin límites. Demasiados años agrediendo y humillando a los demás. Y todavía no entienden que Venezuela cambió. Todavía no entienden que no pueden seguir mintiendo con tanto descaro. Que no pueden continuar desconociendo a los otros. El chavismo se hunde en su propia sordera. No se da cuenta que está sonando el país: tun tun ¿quién es? Es la democracia, diputado Cabello. ¿A eso le tienen tanto miedo?

Costos, represión y paz El 21 de diciembre, Nicolás Ceacescu, en una concentración de apoyo, anunció aumento de salarios y pensiones, mejoras en el servicio de calefacción y blablablá. Pero, los rumanos ni le creían ni soportaban más la crisis SIMÓN GARCÍA @garciasim simongar48@gmail.com

T

res días después, con una protesta creciendo desde Timisoara a Bucarest, la seguridad presidencial llamó para evacuar al presidente. La respuesta del piloto del helicóptero, un Coronel, fue: “díganle que lo siento, pero él está solo. Afuera hay un pueblo en rebeldía”. Acudo a la anécdota para indicar que el llamado costo de salida no es idéntico para todos los altos funcionarios. En esos episodios, el Ministro de la Defensa no se aferró al poder y devolvió los militares a los cuarteles. Paró una mortandad que segó 162 vidas en una semana. Supo percibir a tiempo que su costo de salida no era infinito. Los venezolanos han protagonizado

una admirable gesta de protesta, mucho más numerosa, extendida y sostenida que la que hizo huir al anterior dictador, Marcos Pérez Jiménez. Las muertes en enero de 1958 estuvieron muy distantes de la represión genocida que una cúpula escala día tras día. La nación está en estado de rebeldía pacífica contra una camarilla que actúa fuera de la Constitución, viola los derechos humanos y desconoce a la comunidad internacional. Maduro no puede invocar una Constitución que apuñala y pretende sustituir por un texto que proporcione impunidad y perpetuidad a una dictadura militar civil. La rebeldía ante un poder ilegal e ilegítimo busca restablecer la Constitución de 1999, rechazar una Constituyente sin voto universal y convocada no por el soberano sino por un acto de usurpación de Maduro. El odio, la división, la discriminación y la persecución llevada a cabo

durante años explica algunos hechos violentos, aislados y que pueden ser usados para confundir sobre la ventaja moral de librar una lucha con las banderas de la paz y la democracia. Responder a la violencia armada, ejecutada por militares y colectivos paramilitares con radicalismos extremos,

carece de sentido y eficacia. La represión de Maduro y Padrino es propia de un ejército de ocupación. Levanta el trapo rojo de que el país se encamina a una guerra civil para intimidar a los que protestan y brindar justificación a considerar a los ciudadanos como enemigos a exterminar físicamente. La mayoría de los venezolanos, con la participación de seguidore s actuales del gobierno, va a conquistar la paz. Sólo hay que restablecer la vigencia de la Constitución de 1999, devolverle sus atribuciones al poder legislativo, abrir el canal humanitario, liberar a los presos políticos y establecer un cronograma electoral sobre las elecciones pendientes y la anticipación de las presidenciales. La calle obligará a una negociación que será un final en paz del régimen, sin rendición, venganzas o impunidad. Tiempos de libertad, justicia y reunificación.


Valencia, 26 de mayo 2017

LECTURA INTELIGENTE

La suerte está echada Alea Iacta Est. En Venezuela la suerte está echada. No hay fuerza capaz de contener a un pueblo cuando está decidido a alcanzar la libertad y la justicia JOSÉ TORO HARDY @josetorohardy altohar@hotmail.com

Q

uiero hoy referirme a algunos casos que aparecen después de la II Guerra Mundial con características muy particulares: la lucha a través de manifestaciones pacíficas. De inmediato viene a la mente el caso de Gandhi. El Mahatma (“Gran Alma”) –título honorífico que recibió del poeta y filósofo bengalí Rabindranath Tagore– emprendió la tarea ciclópea de liberar a su patria, la India, de uno de los más poderosos imperios que haya conocido la humanidad: el Imperio Británico. La gesta del Mahatma se caracterizó por recurrir a métodos de lucha no violentos, aunque promovió la desobediencia civil como medio para resistir el dominio británico. Emprendió la marcha de la sal, una manifestación en contra los impuestos que se aplicaban al producto. Fue una marcha de 300 kilómetros con el objeto de recolectar sal violando leyes del gobierno de la colonia. Más de 60.000 indios siguieron su ejemplo marchando desde Karachi hasta Bombay. Impotente ante aquellas demostraciones populares, Gran Bretaña finalmente se vio obligada a conceder la libertad a la India. Moralmente no se podía justificar la violencia contra quienes protestaban sin violencia. Otro ejemplo del éxito de la lucha pacífica lo encontramos en Estados Unidos con Martin Luther King. Su objetivo era acabar con la segregación racial a través de métodos no violen-

tos, reclamando derechos civiles básicos para los negros. La Marcha sobre Washington, que reunió a más de 250.000 personas y su famoso discurso “I have a dream”, allí pronunciado, cautivó la imaginación del mundo. Fue asesinado en Memphis, pero sus objetivos se lograron. Cabe también citar también el ejemplo de Mandela en Suráfrica, con la derrota de Apartheid. También lo ocurrido en Europa Oriental, en el denominado Otoño de los Pueblos en 1989, que causó la caída del Muro de Berlín, erigido por Kruschov y el desmoronamiento del Telón de Acero instaurado por Stalin, sin que se dispara un solo tiro. De ese fenómeno político extraordinario formaron parte los casos de Solidaridad con Lech Walesa, en Polonia, y de Václav Havel, en Checoslovaquia. Esos casos, que dieron al traste con el comunismo, tienen un denominador común. Fueron cambios trascendentales protagonizados por pueblos que manifestaban en paz. Los militares de esos países, comunistas endurecidos, se negaron a disparar contra las concentraciones pacíficas de ciudadanos. El único caso en que un dictador de Europa del Este ordenó disparar al pueblo que protestaba fue el de Rumania. Ceausescu terminó siendo fusilado junto con su esposa. En la Primavera Árabe las manifestaciones populares causaron cambios políticos profundos y acabaron con muchas de las viejas dictaduras árabes. La caída de Mubarak, en Egipto, fue precedida de 18 días de manifestaciones populares. En el caso de Libia, Gadafi recurrió a la aviación para reprimir a los manifestantes y la OTAN reaccionó con un ataque aéreo

para frenarlo. Derrocado, Gadafi huyó, pero fue atrapado y ejecutado. Su destino terminó siendo el mismo que el de Ceausescu. Hoy Venezuela está siendo testigo de otro portento histórico. El pueblo se ha volcado a las calles. Las manifestaciones que están ocurriendo son más numerosas que las que reunió Gandhi en la Marcha de la Sal; Martin Luther King, en Washington; Václav Havel, en Checoslovaquia, o Lech Walesa en Polonia. También son más numerosas que las que reunió Yeltsin en la plaza Roja, en Moscú, que desembocaron en el fin del comunismo y el desmembramiento de la Unión Soviética en 1991. Las protestas han perseverado tanto como las de la Revolución Naranja, cuando los ucranianos salieron masivamente a las calles en 2005 para exigir la salida del presidente y no retornaron hasta haber logrado su objetivo. Hoy en día, si alguien ordenara disparar contra esas manifestaciones, sin duda terminaría en la Corte de La Haya. Recordemos que Venezuela es signataria del Tratado de Roma. La suerte está echada. Internacionalmente el régimen está aislado y se ganó el rechazo del mundo. Ya, en franca minoría, anuncia su salida de la OEA. También es minoría en Unasur y hasta en la Celac. Confronta problemas en la ONU y la Unión Europea lo censura acerbamente. Insisto. Ahora es indispensable promover una salida pacífica a través de un gobierno de transición que les disminuya, a unos el costo de irse y, a otros, la garantía de que el país pueda recuperar la gobernabilidad. Solo así, con el camino ya despejado y unos poderes públicos independientes, podremos ir unas elecciones cuyos resultados sean respetados.

Gandhi en la Marcha de la Sal

El modelo social noruego LUIS XAVIER GRISANTI @lxgrisanti lxgrisanti@hotmail.com

M

uchos atribuyen el éxito del modelo noruego (y escandinavo) de sociedad -Noruega ocupa el primer lugar en el índice de desarrollo humano de Naciones Unidas-, a que su pueblo se conduce conforme a los patrones éticos y morales del cristianismo calvinista: sujeción estricta a los Evangelios en la vida cotidiana, mística de trabajo inalterable, austeridad en la vida social, respeto al prójimo, solidaridad con el débil y empoderamiento al pobre. Los tratadistas coinciden en que el modelo de sociedad escandinavo es exitoso porque combina tres elementos de cohesión social que hacen posible su progreso y desarrollo como naciones: democracias liberales, economías sociales de mercado y sistemas de seguridad social integrales. Derechos humanos, libertad de expresión, de culto y de empresa, Estado de Derecho, independencia de los poderes públicos, seguridad jurídica e igualdad social son principios inherentes del pacto social escandinavo y sustento esencial de su prosperidad. Al comenzar la explotación de los hidrocarburos en los años 70 del siglo XX, tuvo lugar en Noruega un debate público entre líderes políticos, empresariales, académicos, sindicales y sociedad civil, destinado a evitar que su país sucumbiera a la Maldición de los Recursos y la Enfermedad Holandesa. Les aterraba que su pacto social se desintegrara y que su sociedad adquiera una conducta rentística. Con visión a largo plazo, el liderazgo y la sociedad noruegos diseñaron una estrategia y activaron políticas públicas que permitieron un desarrollo armónico entre los sectores petrolero y no petrolero de la economía. Se instituyó un Fondo Petrolero manejado de forma independiente a los gobiernos de turno, para evitar la inyección desordenada de recursos en la economía (con más de $800 millardos). Se ejecutaron programas de reentrenamiento laboral. Se impidió que los salarios del sector petrolero fueran mayores a los de la industria manufacturera, conforme a un pacto entre el gobierno, los empresarios y los trabajadores, y se instauró un régimen cambiario competitivo que no permitió la sobrevaluación de la moneda, sustentado en sanos equilibrios macro-económicos. Noruega sembró el petróleo. Lamentablemente, Venezuela, desde los años 70, ha hecho todo lo contrario. Tomado de www.eluniversal.com

21


22

Valencia, 26 de mayo 2017

LECTURA INTELIGENTE

Los tres E, una promesa Uno de los resultados de la investigación del sociólogo Tomás Páez sobre lo que ha llamado la “diáspora venezolana” es la ubicación de buena parte de la emigración de estos 18 años en tres categorías GUSTAVO ROOSEN @gustavoroosen nesoor10@gmail.com

L

as designa como las tres E: emprendedores, empleados y estudiantes. Los primeros, venezolanos que están creando empresas y puestos de trabajo en el país al que han emigrado, compondrían 20%.; los empleados, profesionales y técnicos que se han insertado en el mundo productivo, representan 65%; los estudiantes, incorporados a las universidades en pregrado o posgrado, conforman 14%. Todos ellos representan una promesa para Venezuela, lo que el profesor Páez definiría como “ganancia de capital”. Tienen toda la razón quienes se lamentan de este fenómeno doloroso que es la emigración de compatriotas. Una mirada más serena, sin embargo, termina despertando motivos para la tranquilidad o la esperanza, desde los padres o abuelos que sienten que

los suyos han ganado en seguridad y oportunidades y dan por bien pagado el sacrificio de no tenerlos cerca, hasta la sociedad en su conjunto que ve en esta dura circunstancia la oportunidad tanto para la demostración del talento y de la capacidad del venezolano como para la adquisición de nuevas y enriquecedoras experiencias, prometedoras para la construcción del futuro. Efectivamente, el contacto con el mundo, con otras culturas, con otras maneras de hacer, con la necesidad de crear y renovarse está aportando un plus muy importante a una emigración como la venezolana, de gente con formación, disposición al trabajo, capacidad organizativa y de adaptación. Las estadísticas no lo dicen todo, pero los estudios coinciden en señalar que la sola nostalgia del país está dando espacio en muchos venezolanos residenciados en el exterior a una mayor conciencia de participación, a una voluntad más clara de ser parte de las fuerzas de recuperación. Tomás Páez pudo constatar que la Venezuela de la diáspora no ha perdido sus vínculos con el país y que estaría dispuesta,

esté donde esté, a participar de su reconstrucción social e institucional. La primera condición para el regreso es, desde luego, un clima de seguridad, tanto personal como jurídica, de trabajo, de respeto a los derechos. A la sociedad venezolana le corresponde alimentar esa aspiración. Se trata de hacer sin descanso cuanto contribuya a acercar el tiempo del cambio y la reconstrucción, pero también de mantener las líneas de información y relaciones con los emigrados a fin de contribuir a su conexión con el país y su realidad. Se trata de ver que esos venezolanos constituyen una fuente importante de contactos, conocimientos y tecnologías que van a ser útiles a la hora de reemprender el camino del crecimiento. Para quienes están en el exterior se trata, por otra parte, de cambiar la sola preocupación respecto del país por una acción a favor de, por hechos de participación efectiva, por hacer desde ya del país el tema de sus estudios y el objetivo de sus proyectos. En su libro La diáspora venezolana el profesor Páez habla de iniciati-

vas concretas que conjugan el mejor espíritu de quienes permanecen en Venezuela y de quienes se han visto constreñidos a salir. Señala dos en particular: la red de la diáspora de egresados y amigos de la UCV, creada para articular a los egresados y amigos e incorporarlos al proceso de desarrollo en distintas vías mediante aportes directos, búsqueda de recursos para potenciar las universidades y acuerdos interuniversitarios, y la de la red de la diáspora de los egresados y amigos de la Universidad de Carabobo, orientada a poner su potencial al servicio del estado Carabobo. La nueva realidad mundial respeto a la globalización, las nuevas políticas de inmigración, el despertar de actitudes y sentimientos xenofóbicos no anuncian tiempos mejores para los inmigrantes. Estamos todos en medio de la vorágine. También ellos, esos casi 2 millones de venezolanos fuera del país en busca de oportunidades y de seguridad. Su experiencia, su aprendizaje y su crecimiento son una promesa y una esperanza para el país. Venezuela cuenta con ellos.

WannaCry JOSÉ I. TORREBLANCA @jitorreblanca jtorre@poli.uned.es

E

l ataque informático originado en el virus WannaCry (“quiero llorar”) nos sitúa en la antesala de un 11-S informático. En aquel ataque, unos pocos pusieron de manifiesto la vulnerabilidad de muchos, cambiando para siempre la manera de entender nuestra seguridad. Ahora, este ataque, que ha alcanzado a 150 países, expone la fragilidad de una tecnología, la informática, a la que hemos confiado por completo e inadvertidamente nuestro futuro. Si con el 11-S despertamos de las utopías pacifistas inducidas por el fin de la guerra fría, con este ataque comenzamos a vislumbrar a qué se parecerán las pesadillas que nos va a tocar vivir en el siglo XXI. El 11-S fue el paradigma del ataque “asimétrico” (el que busca, frente a un enemigo muy poderoso, explotar sus puntos más débiles). Lo mismo pue-

de decirse del WannaCry: ¿qué país o grupo terrorista no sueña con un arma barata pero altamente efectiva cuyo uso deja pocas o ningunas huellas para los forenses? Alta impunidad, poco riesgo, mucho beneficio. ¿Quién da más?

No sabemos todavía los motivos de los atacantes: hay quien sospecha —observando a China y Rusia entre las víctimas— que muy bien podríamos estar ante un “accidente”, es decir ante un vertido involuntario a la red de un virus con el que alguien

estaba experimentando (y que seguro alguien va a pagar muy caro pues no se juega así como así con rusos y chinos). Sin embargo, la hipótesis del accidente es tan poco alentadora como la de un ataque deliberado. En ambos casos, queda muy erosionada la principal moneda sobre la que se sostiene la economía digital: la confianza en la seguridad de la tecnología que la sostiene. Igual que el 11-S instauró la “securitización” física de nuestras sociedades (arcos de metal, cacheos, detectores de explosivos y armas), este ataque nos lleva de cabeza a la “securitización” digital: viviremos en un mundo dominado por costosos parches, actualizaciones, pesados chequeos y una vigilancia constante de las redes. Y, ¿quién sabe?, después del próximo ataque o accidente, que será más grave aún, acabaremos hablando de un tratado de no proliferación de armas informáticas y de la prohibición de armas de destrucción masiva digitales. Es cuestión de tiempo. Se acabó la utopía libertaria-informática: lloremos.


Valencia, 26 de mayo 2017

LECTURA INTELIGENTE

23

Estos son mis principios SERGIO DAHBAR @sdahbar sdahbar@hotmail.com

V

ivimos días aciagos. El planeta ha visto la represión –ejercida por efectivos del “socialismo” del siglo XXI de Nicolás Maduro, es decir, por los hombres nuevos de la revolución– contra ciudadanos que piden democracia parlamentaria, libertad de presos políticos y una economía que restituya la vida digna frente al desabastecimiento de comida y medicinas. El saldo de la violencia (45 muertos, 500 heridos y 1.300 detenidos, saqueos indiscriminados, robos de equipos periodísticos, ataques a primeros auxilios que atienden heridos) confirma que este gobierno no tiene un ápice de aquel “humanismo” tan mentado de la izquierda. Sin embargo, consigue la solidaridad de sus pares en el mundo. Como bien indica José Ignacio Torreblanca (jefe de Opinión de El

País de Madrid), el 27 de abril pasado ocurrió una votación en el Parlamento Europeo para expresarse a favor del respeto a la Constitución y la libertad de los presos políticos. Quedará para la historia. La votación merece entendimiento. 6% (35) de los eurodiputados votaron en contra; 77% (450) lo hicieron a favor; 17% (100) se abstuvieron. Torreblanca se pregunta: “¿Quiénes destacan entre ese selecto grupo de personas que encontraron razones políticas o morales de orden superior para no condenar un asalto a la democracia tan burdo que hasta el propio Maduro, instado por su fiscal general, se vio obligado a retirar?”. Selecto era el grupo. Filonazis griegos de Amanecer Dorado, la derecha italiana de Lega Nord, la tenebrosa alemana de Voigt, Izquierda Unida española, el partido comunista griego y portugués, Syrisa de Grecia, y el Front Gauche francés. En la abstención entraron los muchachos bien pagados de Podemos. Un autobús con lo peorcito del viejo conti-

nente. Ellos solos quisieron tomarse la foto. De la derecha siempre podremos esperar el horror. Pero ¿y qué nos dicen los comunistas? Siguen los designios del comité central. Y para muestra quiero recordar un hecho entre millones: el 24 de marzo de 1976. Ese día los militares argentinos dieron un golpe sangriento que enterró la democracia en Argentina. Ese día el Partido Comunista argentino, uno de los más ortodoxos y retrógrados del mundo, emitió un comunicado que se podía leer como una celebración: no había triunfado el ala más pinochetista de las Fuerzas Armadas. En la lucha entre halcones y palomas, habían triunfado las que simbolizan la paz. Los muchachos de Bahía Blanca se pusieron creativos y entonaban un estribillo: “Videla, Viola, esto es un golpe piola” (chévere). ¿Qué había ocurrido? ¿Cómo era posible que semejante acto de barbarie, condimentada con Falcon verde oliva que desaparecían disidentes como hormigas, fuera celebrado por

el Partido Comunista? Fácil: jerarcas de la ex URSS le pidieron tranquilidad a su base, porque Argentina era geopolíticamente estratégica en la lucha contra Estados Unidos. Fue trágico. Muchos comunistas murieron tratando de convencer a militares asesinos de que eran comunistas, pero nunca radicales. Para cerrar los episodios de una izquierda que ha sido una farsa, hay que detenerse en Borges. Vino a Venezuela en 1983, porque quería presenciar una “coleada de toros’’. Admiradores de tres universidades (UCV, LUZ y ULA) propusieron que se le otorgara un doctorado honoris causa. En las sesiones de los consejos universitarios los amigos de la izquierda se lo negaron. Tres veces. “¿Qué ha hecho Borges por Venezuela”?, preguntaron. “No es más que un reaccionario conservador”. Borges sonrió: “Entiendo que se han abstenido noblemente”. Groucho Marx le hubiera puesto humor al asunto: “Estos son mis principios. Si no les gustan, tengo otros”.

Fake news o noticias falsas Siempre estuvieron rondando por ahí, solo que con la aparición y apogeo de las redes sociales y todas las plataformas de inmediata publicación y divulgación se extendieron hasta hacer poco creíble lo que sí merece ser creído ELIDES J. ROJAS L. @ejrl erojas@eluniversal.com

A

ntes, aunque de eso no hace mucho tiempo, una información falsa en un periódico podía estar viva al menos por 24 horas, aunque el desmentido saldría igualmente en radio y televisión antes de que el medio impreso equivocado lo aclarara. Hoy, eso no es posible. La noticia falsa vuela, pero también el desmentido es rápido. Pero, produce crecimiento de seguidores y genera rápida repetición. No obstante, son noticias de vida efímera. Por falsas, justamente. El chavismo, siempre de la mano del G2 cubano y otros inseparables asesores expertos en la manipulación y la siembra, es un gran productor de noticias falsas. Pero va más allá. No se limita a informar con mentiras o a crear corrientes de opinión más cercanas a la propaganda que a la realidad; también miente en tribunales, usa fiscales para enjuiciar con lo falso,

condena a punta de cobas. Pero eso, más que una desviación de opinión, es un asunto más grave: es delito de Lesa Humanidad y tarde o temprano se ventilarán donde corresponde. Siempre ha sido así y Venezuela no será la excepción. Claro que lo más seguro es que los autores intelectuales, los cubanos, salgan ilesos. Pero los ejecutores venezolanos, plenamente identificados ni un acuerdo de transición los salva. Ese tipo de delitos no entran en ninguna negociación por ser de carácter atroz y cualquier afectado puede llevar adelante el proceso, más allá de acuerdos de cúpulas. Y víctimas de sobra es lo que tiene el chavismo. Y cada día que pasa aumentan su saco de crímenes. Los tiene en cárceles, los tiene condenados. Los tiene en proceso. Los tiene liberados por los tribunales, pero presos por los militares. Los tiene bajo juicios militares cuando corresponden procesos civiles. Tienen pre-

sos con pruebas falsas y sentenciados hasta con testigos de mentira. Perfectamente denunciados en el exterior, incluso con confesiones de fiscales involucrados. Sabe muy bien el chavismo lo que hace y como machos, suponemos, asumirán las consecuencias. Debe ser así si asumimos que son bárbaros, bravos y pelo en pecho. Pero eso, además de noticia falsa, es un delito grave. Sembrar armas, drogas, es otra modalidad muy de estos tiempos. Incluso con cientos de testigos al momento de la detención ilegal, por demás. Y, como también es natural, una cosa lleva a la otra. Ya nadie le cree. El chavismo ha usado la mentira de manera tan abusiva que ya nadie les cree. Desde la recuperación milagrosa de Chávez, tiempos en los que la credibilidad de varios funcionarios también terminó fuera de este mundo, hasta ahora, si-

guen construyendo informaciones falsas e interesadas, especialmente contra dirigentes de oposición. Como en Cuba. Así lo hicieron allá toda la vida. Solamente se trajeron a Venezuela, y no de manera gratuita, esa maestría en la manipulación y calumnia. Los programas estrellas de VTV son lo más parecido a la televisión de Ruanda en tiempos de la masacre. Eso, como se sabe, costó varias sentencias por crímenes masivos. En Twitter y otras redes sociales de fuerte penetración es posible ver cualquier montaje, ubicados lejos de la equivocación y muy cerca de la alevosía. Es el chavismo. Son así y no cambiarán por mucho grito que les peguen en las calles. Lo malo, y siempre hay lo malo, es que la fiebre de la noticia falsa también camina fuertemente por los lados de la oposición y de quienes están contra el chavismo. Con una clara consecuencia: llega un momento en que no se le cree nada a nadie. Pero hay que decirlo, en eso de la falta de credibilidad todavía el chavismo lleva una gran ventaja. De hecho, salvo prueba en contrario, ya ganó el campeonato.


24

Valencia, 26 de mayo 2017

LECTURA INTELIGENTE

El arte oscuro del tuit de Trump El nuevo presidente de Estados Unidos ha demostrado ser un comunicador político más efectivo de lo que suponían sus críticos. Ha pulido sus habilidades en la tele-realidad, donde triunfan los comentarios escandalosos y provocadores JOSEPH S. NYE @joe_nye

L

os críticos del presidente Donald Trump han subestimado consistentemente sus capacidades de comunicación política, tal vez porque es tan diferente de antecesores como Franklin D. Roosevelt y Ronald Reagan. Tanto FDR como Reagan, después de todo, eran conocidos como “grandes comunicadores”. Si bien grandes segmentos de la población norteamericana los odiaban, FDR y Reagan se dirigían al pueblo estadounidense como un todo e intentaban seducir al centro. Trump, en cambio, ha apelado principalmente a la minoría que lo eligió. Su discurso de asunción sonó como un discurso de campaña, después de asumir el cargo, una serie de falsos comentarios y órdenes ejecutivas provocadoras debilitaron su credibilidad en el centro, pero la reforzaron frente a su base. Las habilidades comunicacionales de Trump fueron pulidas en el mundo de la televisión-realidad, donde los comentarios escandalosos y provocadores entretienen al público y hacen subir la audiencia televisiva. El utilizó esa estrategia durante las elecciones primarias republicanas para dominar la atención en un campo poblado por 17 candidatos. Según una estimación, Trump recibió el equivalente de 2.000 millones de dólares de publicidad televisiva gratuita, superando con creces los 100 millones de dólares en publicidad pagada recaudados por su rival republicano Jeb Bush. Después de ganar la nominación, muchos esperaban que Trump siguiera el camino tradicional de desplazarse hacia el centro para la elección general. Nuevamente, desafió las expectativas y se centró en una campaña populista destinada a segmentos de la población que habían perdido sus empleos a manos de la competencia global y/o rechazaban los cambios culturales que se habían producido en las últimas décadas. Esta apelación populista estuvo muy bien planteada y le permitió ganar el Colegio Electoral, a pesar de perder el voto popular por casi tres

millones de votos. Pero por 100.000 votantes en tres estados del cinturón de óxido, no sería presidente. Teniendo en cuenta esta realidad, muchos observadores esperaban que dirigiera su mensaje al centro político después de asumir la presidencia. Pero, como se dijo antes, Trump nuevamente confundió a los expertos. Algunos especulan que su intención es crear un nuevo partido populista de votantes de la clase trabajadora (los que en algún momento se conocían como demócratas por Reagan) y republicanos del Tea Party. Trump también demostró ser poco convencional en su elección de los instrumentos de comunicación. Las nuevas tecnologías abren nuevas oportunidades. FDR utilizaba las “charlas informales” públicas, transmitidas por radio con un ritmo muy cuidado. Reagan era un maestro en la dramatización de discursos preparados por televisión. El personal de la Casa Blanca de Reagan mantenía el mensaje de la administración centrado en la cuestión prioritaria del día o de la semana. Trump utilizó Twitter, además de su dominio de la televisión por cable, para soslayar la prensa y manejar la agenda pública durante la campaña. Trump continuó con la práctica en la Casa Blanca. El uso de Twitter no era nuevo

-Obama tenía una cuenta en la que trabajaba mucho su personal-, pero la participación de Trump planteó interrogantes sobre cómo manejar cuestiones políticas complejas (como las armas nucleares) en 140 caracteres. Pero ha insistido, pasando por alto los canales convencionales, el Congreso y la prensa. La comunicación política cambia con el tiempo y existen muchas maneras de comunicar de manera efectiva. Los antiguos griegos tenían escuelas de retórica para perfeccionar sus capacidades para la asamblea. Cicerón dejó su marca en el Senado romano después de estudiar oratoria. Woodrow Wilson de niño no era un alumno dotado, pero triunfó aprendiendo oratoria porque la consideraba esencial para el liderazgo. Winston Churchill muchas veces atribuía su éxito a su dominio de la estructura de las frases en inglés. Martin Luther King Jr. se vio beneficiado por crecer en una tradición de la iglesia afronorteamericana rica en los ritmos de la palabra hablada. Para algunos resulta más fácil que para otros. Mario Cuomo, ex gobernador de Nueva York, alguna vez comparó a Bill y Hillary Clinton: “Ella es más metodista y él es más teatral”. Sin embargo, la oratoria y la retórica no son las ú n i -

cas formas de comunicación política efectiva. Las señales no verbales también son un componente importante. Algunos líderes inspiradores no eran grandes oradores —Mahatma Gandhi es un ejemplo. Pero el simbolismo de la ropa y el estilo de vida sencillos de Gandhi, típicos de un campesino, hablaban más que sus palabras. Si comparamos esas imágenes con las fotos del joven e inseguro Gandhi vestido como un abogado británico propiamente dicho, podemos entender con qué meticulosidad entendía la comunicación simbólica. Lo mismo sucede con Trump, a su manera. Consideremos la gorra de béisbol roja de su campaña con el eslogan “Hagamos que Estados Unidos vuelva a ser grande”, así como su obsesión por la marca cuando era empresario, y su uso de Twitter. Pero además de comunicarse con públicos distantes mediante la retórica y los símbolos, los líderes necesitan la capacidad de comunicarse individualmente en grupos pequeños. En algunos casos, esa comunicación estrecha es más importante que la retórica. La habilidad organizacional -la capacidad de convocar y manejar un gabinete efectivo- es difícil de combinar con un gobierno por Twitter. Harry Truman era un orador modesto, pero compensaba la falta de retórica pública convocando y manejando con destreza un conjunto estelar de asesores. Dar el buen ejemplo es otra forma crucial de para los líderes. Como anticipaba una reacción pública escéptica cuando aumentó los salarios de los funcionarios de gobierno en 2007, el primer ministro Singapur Lee Hsien Loong anunció que renunciaría a su propio aumento. En términos de símbolos relacionados con los conflictos de intereses, Trump todavía no domina el arte de la comunicación política. Hasta ahora, Trump ha dado muestras de ser un comunicador político más efectivo de lo que esperaban sus críticos. Pero si podrá o no triunfar en el largo plazo con su estrategia poco convencional es uno de los grandes interrogantes que enfrenta su presidencia. Joseph S. Nye Jr. es profesor de Harvard y autor de Is the American Century Over. © Project Syndicate, 2017.


Valencia, 26 de mayo 2017

LECTURA INTELIGENTE

25

La responsabilidad de los militares en la tragedia venezolana El devenir venezolano de estos tiempos se muestra a una primera mirada rodeado de sombras y misterios, de fuerzas incomprensibles, de culpas heredadas e incurridas que en apariencia no cabe distribuir con precisión. Sin embargo, no lo perdamos de vista: cuando hablamos de Venezuela lidiamos con duras y patentes realidades que podemos y debemos entender con lucidez moral y política ANÍBAL ROMERO anibalromero@hotmail.com

L

uego de superar el impacto que generan las muertes inocentes, las protestas masivas, la implacable represión, la violencia desatada y el sonido y la furia que nos asolan, captamos que sí es viable comprender lo ocurrido y que existen responsabilidades insoslayables, así como agentes sociales y políticos que las acarrean sobre sus hombros y de los sectores a que pertenecen. En tal sentido, sostendré a continuación que los militares son responsables principalísimos de la tragedia que ha hundido al país. La responsabilidad castrense en la tragedia venezolana es general e institucional, pero como siempre existen excepciones individuales. No obstante, insisto, la responsabilidad de buena parte de los integrantes de nuestro estamento militar es clara e inequívoca, tanto en lo que se refiere a los orígenes y el desarrollo, así como al desenlace de la conmoción histórica que sacude a Venezuela. No afirmo en modo alguno que los militares son los únicos responsables de la catástrofe venezolana. Afirmo, como ya dije, que son responsables principalísimos de un fracaso histórico de enormes proporciones, que ahora termina saldándose en asesinatos, torturas, delirio político y desquiciamiento moral por parte de un régimen apuntalado por la institución armada nacional. ¿Cuáles son los contenidos esenciales de la tragedia y de la responsabilidad militar en la misma? En primer lugar y aunque a los analistas e historiadores del porvenir ello luzca casi increíble, los militares y civiles que dirigieron y dirigen la revolución bolivariana, comenzando por Hugo Chávez, han subordinado de manera bochornosa la soberanía de Venezuela a los intereses y directrices de la Cuba castrista. En segundo lugar, el régimen chavista, de manera deliberada y programada, ha convertido a las Fuerzas Armadas en agentes activos de un partido y de un proyecto despótico, parcializándolas y adoctrinándolas en

función de una sola sección de la sociedad y una ideología que cada día se reducen en tamaño y peso específico, dejando a los militares aislados y repudiados por la mayoría del país. En tercer término, el chavismo produjo un cambio radical en la ubicación estratégica de Venezuela, afectando nuestra seguridad nacional al aliarnos con países y organizaciones que nos apartan del Occidente libre y democrático, rompiendo con gigantesca miopía lazos históricos que eran producto de la geografía y la afinidad cultural y política y no de la improvisación. En cuarto lugar, no contentos con todo lo anterior, el chavismo se dedicó a crear una fuerza paramilitar paralela, integrada por milicias y “colectivos” dotados y estimulados por un régimen que, a pesar de contar con palpable poder, en el fondo siempre ha desconfiado de su estabilidad y permanencia. Entretanto, los militares han aceptado que las armas de la República dejen de ser suyas en exclusiva y pasen a

ser compartidas con grupos ajenos a lo constitucionalmente estipulado, grupos destinados a acosar, intimidar y hasta aniquilar a los que disientan. En quinto lugar, el régimen chavista ha corrompido a los militares, en tres sentidos. a) Les ha hecho partícipes del manejo de una economía colocada al servicio del poder político, sus alianzas y vínculos subterráneos, incluido el narcotráfico, dando así al sector castrense una parte del pastel de un sistema por naturaleza viciado. b) Al designar a centenares de oficiales militares en el manejo de gobernaciones, empresas y procesos administrativos y productivos para los cuales no han sido formados, pero que facilitan la corrupción, el régimen ha destrozado la imagen del militar-gerente, pulverizando el poco o mucho prestigio que en alguna oportunidad exhibió el sector castrense en esos ámbitos. c) Finalmente y de la forma más triste y deleznable, los militares venezolanos están concluyendo esta brutal etapa histórica atrapados en una guerra

contra el pueblo, una guerra corrupta que ataca en especial a la juventud venezolana, manchándose las manos de sangre y actuando como herramientas de un gobierno que ha optado por descender al abismo de una sistemática e inacabable represión. Los cabecillas y autores de los golpes de Estado que en 1992 iniciaron este período de nuestra historia fueron militares, y a partir de 1998, con vaivenes y bajo circunstancias cambiantes, el sector castrense venezolano ha jugado un rol crucial en el afianzamiento del régimen. Al enfatizar el punto no busco menoscabar los actos de resistencia que desde dentro del sector militar ocurrieron en el camino, ni subestimar la digna lucha que algunos oficiales han llevado a cabo estos pasados años. Lo reconozco pero a la vez reitero que la institución armada es actor clave de un drama que ha forzado a centenares de miles de venezolanos a emigrar del país, que ha derrumbado los pilares del aparato productivo, que ha debilitado la vital industria petrolera y que ha transformado gran parte de la población en hambrientos mendigos y serviles recolectores de las dádivas del régimen. Son igualmente los militares quienes conducen la represión que mata, hiere y encarcela a diario a ciudadanos indefensos. En este orden de ideas, no es aceptable la excusa que procura señalar de manera exclusiva a la Guardia Nacional y a la Policía Nacional por los desmanes en nuestras calles. Las acciones de algunos tienen lugar en el contexto de las omisiones de otros. Si bien se trata de una institución que no ha sido preparada, ni en Venezuela ni en parte alguna, para la autocrítica, los militares venezolanos tendrán que aprender a ejercerla, pues cuando se produzca un cambio de ruta en el país los militares, los que logren deslastrarse del caos revolucionario, deberán llevar a cabo un exigente proceso de reflexión y cambios internos. La sociedad civil y un gobierno civil legítimo estarán éticamente obligados a acompañar, guiar y supervisar ese rumbo de reformas de las Fuerzas Armadas, que las centre en su verdadera misión institucional. La misión militar no es suplantar la soberanía popular sino respaldarla. *Fragmento


26

Valencia, 26 de mayo 2017

MISCELÁNEAS

Alimentación

¿Es o no es? Las diferencias entre frutas y verduras

Seguro has escuchado la frase “come frutas y verduras” miles de veces pero, ¿realmente sabes cuál es la diferencia entre estos dos tipos de alimentos? Muchas personas piensan que la distinción radica en que las frutas son dulces y las verduras no, en que las frutas son más jugosas que las verduras, que las frutas son las que se comen en el postre o la más común de todas, que las verduras son de color verde. Lamentamos romper tus creencias de años pero lo que distingue a estos alimentos radica en un asunto bastante sencillo de carácter anatómico. Ambas, frutas y verduras, provienen de plantas pero mientras las frutas o frutos son los “ovarios” que contienen las semillas, las verduras son tomadas de cualquier otra parte de la planta. De este modo el tomate, el aguacate, el pepino, la auyama, el pimentón, el ají y la berenjena son “frutas”. Las verduras se clasifican de acuerdo con la parte de la planta de la que son tomadas: • Semillas: haba, frijol, soya. • Tubérculos: papa, camote. • Raíces: zanahoria, rábano. • Tallos: espárrago, ajoporro.

• Hojas: espinaca, col. • Bulbos: cebolla, ajo. • Flores: brócoli, alcachofa. Así que la distinción entre unas y otras no tiene nada que ver con su color, sino con la parte de la planta a la que pertenece. Por lo que si quieres saber de una forma muy sencilla si se trata de fruta o verdura, sólo busca dónde se encuentran las semillas y lo sabrás. A esta altura es posible que creas que la fresa, por ejemplo, es una verdura pues tiene las semillas de fuera. En realidad no es ni fruta ni verdura. La fresa pertenece al grupo de las infrutescencias, un fruto que nace junto a otro de tal forma que en conjunto parecen una fruta completa; es el resultado de la fecundación de inflorescencias. Por tanto, aquellos puntitos amarillos que crecen alrededor de la fresa son en realidad frutos pequeños, y no semillas como se piensa. En este apartado podemos contar, además de las fresas, los higos y las piñas, que si observas detenidamente son un conjunto de frutos que crecen a partir de un cuerpo carnoso. Tomado de www.animalgourmet.com


Valencia, 26 de mayo 2017

MISCELÁNEAS

27

Crónica AUNQUE USTED NO LO CREA

Radithor: cuando las bebidas energéticas contenían “radiactividad” MIGUEL JORGE ¿Alguna vez te has preguntado cómo empezaron las bebidas energéticas? Aunque hoy formen parte de la vida moderna no son una invención del nuevo milenio. De hecho, a comienzos del 1900 ya existían. Aunque entonces el concepto de energía fuera llevado hasta las últimas consecuencias. Hoy tenemos infinidad de marcas en las que confiamos para combatir momentos de fatiga. Una “energía” extra que suele derivarse de algún tipo de estimulante neurológico que hace que la gente se sienta más enérgica (a veces tan sólo azúcar). Sin embargo, esto no fue siempre así. Hubo un tiempo en sus comienzos donde las bebidas energéticas contenían “energía real” añadiendo como ingrediente activo radio, el elemento extremadamente radiactivo. Y aunque la conexión entre consumir un elemento radioactivo y obtener un impulso de energía es más bien escaso, esto no detuvo a la gente. Al comienzo de 1900 muchos consumidores ignoraron las desventajas conocidas de ingerir radiactividad y el riesgo y las consecuencias a largo plazo para la salud. Por suerte en esta historia, no se dieron cientos de miles de casos. Por raro que parezca, fueron los más pudientes los afectados.

RADITHOR, LA BEBIDA QUE TE DA MÁS QUE ALAS Radithor era una patente de un medicamento y uno de los mejores ejemplos de lo mal que se informaba acerca de la radiactividad. Consistía en agua destilada con radio, una fórmula que se fabricó entre 1918 a 1928 por Bailey Radium Laboratories en New Jersey. El dueño de la compañía (y jefe de los laboratorios) era William J. A. Bailey, ex estudiante de Harvard que nunca llegó a ser médico y que anunciaba su producto como “una cura para los muertos vivientes”. Además era un producto tremendamente caro (1 dólar de la época la botella pequeña) que también aseguraba curar la impotencia, entre otros males. Obviamente no existían evidencias

sobre el beneficio sexual para humanos, pero Bailey se apoyó en un artículo científico para afirmar que el agua de radio podría aumentar también “la pasión sexual”. Dicho de otra forma, para muchos hombres aquello era lo más parecido al Viagra actual. Eso sí, únicamente para la gente con dinero.

EL CASO BYERS Y EL ATAÚD DE PLOMO Uno de los clientes más famosos de Radithor fue Eben Byers, un industrial de Pittsburgh y golfista aficionado de cierta reputación. Byers comenzó tomando Radithor para ayudarle a curar un brazo roto. Sin embargo y aunque el producto no contenía ningún narcótico, Byers se volvió, al menos psicológicamente, adicto a él. El hombre siguió consumiendo

grandes cantidades de RadiThor incluso después de que su brazo se hubiese curado. De hecho y según los informes posteriores, llegó a tomar una o dos botellas al día durante más de tres años. Este hecho ha sido verificado por muchos de sus conocidos, a quienes Byers les contaba las bondades de la fórmula. ¿Qué ocurrió? Que su afición a Radithor lo acabó matando el 31 de marzo de 1932. Desafortunadamente para él, el radio ingerido pasó a los huesos, y con ello toda su energía de radiación se depositó en el tejido óseo. Con el paso del tiempo el radio expandió una enorme dosis de radiación al esqueleto de Byers. El tipo desarrolló agujeros en su cráneo, perdió la mayor parte de su mandíbula y sufrió una variedad de otras enfermedaLos días finales de Eben Byers fueron extremadamente dolorosos, a consecuencia del radio alojado en sus huesos

des relacionadas con los huesos. El caso de Byers se hizo público y fue una lección para todos. Pero también fue una vergüenza para las autoridades, quienes no informaron lo suficiente sobre los peligros del radio. De hecho, la comunidad médica había estado estudiando los efectos sobre la salud del radio desde su descubrimiento por Marie y Pierre Curie en 1898. Cuando Byers murió fue enterrado en un ataúd revestido de plomo para bloquear la radiación liberada de los huesos de su cuerpo. Treinta y tres años después, en 1965, un científico del MIT, Robley Evans, exhumó el esqueleto de Byers para medir la cantidad de radio en sus huesos. El radio tiene una vida media de 1.600 años, por lo que los huesos de Byers habrían tenido prácticamente la misma cantidad de radio que el día en que murió. Basado en el consumo de Radithor que reportó el propio Byers, Evans predijo que el cuerpo de Byers contendría alrededor de 100.000 becquerel de radioactividad. Lo que encontró fue que los restos óseos de Byers tenían en realidad un total de 225.000 becquerel. Tras las mediciones de radio el investigador devolvió los huesos de Byers a su ataúd de plomo, lugar donde permanecen hasta el día de hoy (con la misma radioactividad). El consumo de estas bebidas energéticas nunca se convirtió en una gran crisis para salud pública por dos razones. En primer lugar porque el resto de bebidas “energéticas” de aquella época eran un fraude y no contenían radio. En segundo lugar y como decíamos, porque el precio de Radithor era caro y únicamente los ricos eran capaces de beberlo diariamente. Tomado de es.gizmodo.com


28

Valencia, 26 de mayo 2017

MISCELÁNEAS

Tecnología UN ACCIDENTE MÁS COMÚN DE LO QUE MUCHOS PIENSAN

Cuando el celular cae... ¡en la poceta! JODY SERRANO Todos hemos llevado nuestro móvil al baño pensando que nada malo podría pasar. Es aquí cuando algunos tienen mejor suerte que otros. Algunas historias populares incluyen: se cayó de mi bolsillo; se cayó de mi mano; estaba colocado justo ahí cuando… terminó en la poceta Después de gritar o decir palabras probablemente no muy elegantes, tienes que actuar rápido. Un elemento muy importante en estas situaciones es el tiempo. Aunque hemos hablado específicamente de móviles que se caen al váter, estos consejos se pueden usar en cualquier situación en la que tu móvil esté mojado. Un móvil mojado todavía tiene esperanzas de sobrevivir si sigues estos simples pasos.

SACAR EL MÓVIL DEL SITIO CON AGUA CUANTO ANTES Este paso es obvio, pero es importante destacarlo. La probabilidad de que tu móvil sufra un daño significativo aumenta cuanto más tiempo está en el agua.

QUITARLE LA BATERÍA Después de sacar el móvil del agua, tienes que quitarle la batería. Este es el paso más importante para prevenir

un cortocircuito. Aunque estés lleno de ansiedad, no enciendas el móvil para confirmar si todavía funciona. Si tienes un iPhone u otro teléfono donde no se puede sacar la batería de forma rápida, apágalo.

SECAR EL MÓVIL Es importante secar el móvil después de que esté apagado. Si permites que el agua se evapore naturalmente, puede causar corrosión y dañar tu teléfono. Sécalo con una toalla o usa una aspiradora para succionar el agua de dentro.

COLOCAR TU MÓVIL EN UN DESECANTE POR UNAS HORAS Finalmente, tienes que colocar tu móvil en un bol con un desecante, como arroz o gel de sílice (los paquetes de bolitas que vienen con la ropa nueva). Esto absorberá cualquier rastro de humedad. Para prevenir que el arroz se meta en los puertos y aperturas del móvil, envuelve el teléfono en una toalla de papel. Mantén el teléfono ahí toda la noche. Así como es importante saber qué hacer en estas situaciones, también

es importante saber qué no hacer. Algunas personas pueden tomar ciertas medidas con toda la buena intención del mundo, pero son malas para el móvil. Bajo ninguna circunstancia debes hacer lo siguiente: • Usar un secador para secar el móvil o ponerlo en el horno Sé lo que están pensando, que el calor secará el móvil de manera rápida, pero trae consigo consecuencias. El calor también puede dañar los componentes electrónicos del aparato. • Si se te ha caído en la poceta, no pongas el teléfono en alcohol Pensar que tu móvil ha estado en el agua (potencialmente sucia) del váter no es algo agradable. Sin embargo, no debes sumergirlo en alcohol para desinfectarlo. El alcohol puede destruir los adhesivos dentro del teléfono. Si todavía te da asco, es perfectamente aceptable limpiar el exterior con alcohol. Realizar todos estos pasos al pie de la letra no garantiza que tu móvil resucite, pero incrementa sus posibilidades. Si no te funciona, lamentamos tu pérdida (y también el efecto que tendrá en tu cartera). Tomado de es.gizmodo.com Título original: Esto es lo que debes hacer si se te cae el móvil en el váter

Qué significa realmente el símbolo del botón de encendido EDUARDO MARÍN El símbolo de encendido está presente en prácticamente todos los dispositivos electrónicos desde hace décadas. Si te has preguntado alguna vez por qué tiene esa forma, la respuesta tiene que ver con hacerlo comprensible en todo el mundo. Hace muchos años el botón de encendido de los dispositivos electrónicos eran representados con dos palabras: “On” y “Off”. En algunos casos, si teníamos suerte, encontrábamos dispositivos con los nombres traducidos. Esta característica se extendía a otros

botones, como “Reproducir”, “Detener” y “Adelantar” , en el caso de los reproductores musicales de antaño. No obstante, un grupo de ingenieros y técnicos decidió resolver este problema diseñando una serie de símbolos para representar a cada uno de los botones, con la intención de hacerlos universales y que cualquier persona los

pudiera entender, independientemente del idioma que hablara. En el caso del símbolo de encendido se basaron en los conceptos más básicos del sistema binario, en el que el “1” significa encendido y el “0” apagado. Al unir el 1 con el 0 dieron forma a este nuevo símbolo, y desde entonces pasó a estar presente en la mayoría de botones de

encendido en ordenadores, reproductores, televisores y más dispositivos en todo el mundo. Tras su creación, la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) incluyó al símbolo en su estándar número 60417 con el nombre de “IEC 60417-5009”, en el año 1973. Existen algunas variaciones como las vemos en los botones en los que el 1 y el 0 están por separado, o en aquellos que el 1 está dentro del 0, los cuales tienen dos posiciones definitivas: una de encendido y otra de apagado. Tomado de es.gizmodo.com


Valencia, 26 de mayo 2017

MISCELÁNEAS

29

Curiosidades

La genética y los superhéroes JUAN SCALITER De acuerdo con el universo del cómic, los superhéroes tienen cuatro orígenes diferentes. Pueden ser mutantes (Lobezno), haber conseguido sus poderes por un experimento o accidente científico (Spiderman, Flash) llegar de otro planeta (Superman) o tener suficiente dinero para convertirse en uno (Batman y Ironman). La mayoría de nosotros ya hemos descartado dos opciones: haber nacido en otro planeta, aún ignorándolo, es más probable que tener los millones de Tony Stark o Bruce Wayne. Por lo tanto nos queda la posibilidad de ser mutantes o someternos a un experimento científico…que nos convierta en mutantes. Apostar por la elección cibernética, injertarnos ojos conectados a la red, brazos prostéticos o cambiar nuestros huesos de calcio por otros de grafeno, sería la opción fácil.

VAMOS POR PASO... Una mutación es un cambio en la organización del ADN que puede ocurrir de modo espontáneo o por la acción de mutágenos (los agentes físicos, químicos o biológicos que producen el cambio). Aquí es cuando llega la técnica de edición genética CRISPR. Treinta años atrás, científicos de la Universidad de Osaka (Japón) analizaron el genoma de diferentes bacterias y detectaron una secuencia del ADN que se repetía una y otra vez, con secuencias únicas entre cada repetición. A esta configuración la bautizaron con un nombre muy poco elegante: Repeticiones Palindrómicas Breves Agrupadas en Interespaciados Regulares o CRISPR por sus siglas en inglés. Fue la primera vez

que se habló de esta técnica de edición genética. Las bacterias utilizan estas repeticiones para “copiar” el ADN de diferentes virus. Así crean una biblioteca para defenderse de ataques. Pero hay más, se trata de unas proteínas, conocidas como Cas, que al detectar el código del virus, se adhieren a él y rompen su ADN para impedir que se reproduzca. Básicamente es una estrategia de copiar, cortar y pegar: es la edición genética inventada por la naturaleza. Y un agente físico para producir mutantes. Gracias a esta técnica ya se ha evitado que células humanas se infecten con el virus del sida o editado el ADN de un embrión humano. Solo hay un obstáculo, una nimiedad: ¿qué genes deberían cambiarse para convertirse en superhéroe? O, más sencillo aún:

¿CUÁL ES LA RECETA GENÉTICA DE LOS 4 FANTÁSTICOS? Uno de los últimos estudios realizados para evaluar la importancia de la genética en el desempeño deportivo a nivel superatleta, ha identificado más de 200 genes implicados en lo que podríamos llamar supercapacidades. Pues resulta que en gran parte la tenemos. Si lo que se busca es velocidad extrema basta activar el gen ACTN3, el responsable de que Usain Bolt deje atrás con tanta facilidad a sus rivales. El 75% de los atletas jamaicanos lo tienen. Y el 70% de los estadounidenses. Claro que esto solo permitiría correr a máxima velocidad unos 200, con suerte 300 metros. Luego el ácido láctico comienza a acumularse en las piernas, que se convierten en gelatina…a menos que le robemos un gen a Michael Phelps, que tiene un

“defecto” genético que hace que sus músculos produzcan un 50% menos de ácido láctico. También podríamos hablar con los familiares del esquiador Eero Mäntyranta. Este finlandés ganó siete medallas olímpicas en tres juegos, fue dos veces campeón del mundo y tenía una mutación hereditaria: Eero tenía policitemia congénita, una mutación genética que provoca un incremento fuera de lo normal en la producción natural de EPO (eritropoyetina, una sustancia cuyo uso ha sido muy denunciado en el mundo del ciclismo). “Gracias” a ello, el cuerpo de Eero (y el de casi todos sus familiares) podía transportar hasta un 50% más de oxígeno de la sangre. Y hablando de oxígeno, quienes quieran resistir mucho tiempo bajo el agua o en condiciones de altitud extrema, pueden recurrir al gen ACE, una mutación de apenas 286 letras en nuestro código genético de 3.200 millones, pero que es la responsable de los alpinistas que se atreven a desafiar al Everest sin necesidad de llevar oxígeno.

PERO COMO NO TODO ES VELOCIDAD Y RESISTENCIA FÍSICA... ...también hay que apelar a la fuerza bruta o al menos aspirar al cambio de Capitán América que vio su cuerpo transformarse de un enclenque a un pequeño titán. En este caso habría que apelar a una mutación en el gen miostatina que nos permitirá desarrollar una masa muscular que haría ponerse verde de envidia a Hulk…aunque esto no es difícil. Claro que también debería importarnos la inteligencia, al menos para decidir qué hacer con tanto músculo y velocidad. Un reciente estudio en Na-

ture ha analizado el ADN de 329.000 jóvenes y, en base a ello ha detectado más de 70 genes que ayudarían a determinar el grado de éxito que tendrán en su carrera. Solo hay un pequeño problema, aunque bien visto también podría ser la solución. Nadie quiere un universo solo de héroes, los villanos son necesarios también. Uno de los genes descubiertos en el artículo mencionado es el COMT. Tener solo una copia de este gen permite alcanzar un nivel de concentración más alto, pero también nos hace más nerviosos. Los autores señalan que los mismos genes que podrían estar involucrados en la creatividad de los escritores de ciencia ficción, son los que estarían implicados en que el 77% de los autores de este género, tengan desórdenes psiquiátricos. O que los poetas sean 40 veces más proclives a la bipolaridad. “Un gran poder trae una gran responsabilidad”.

DESIGUALDAD GENÉTICA El mayor problema de todo esto, que son simplemente algunos ejemplos de lo que podríamos alcanzar con la edición genética, no es cómo, ni siquiera cuándo, porque es algo que ya está estudiando la NASA para sus astronautas en Marte. El verdadero inconveniente de convertirse en un superhéroe es que creará una enorme desigualdad, que ya no será económica ni social, sino genética: aquellos que puedan y aquellos que no. Y esto también ocurrirá. Esperemos que los que lo consigan se comporten como héroes y no como villanos. Tomado de nmas1.org Título original: ¿Es posible convertirte en un superhéroe? Sí, pero a un precio muy alto


30

Valencia, 26 de mayo 2017

MISCELÁNEAS

Deportes

La Liga al revés de Zidane El francés ganó el año pasado la Champions al derecho, yendo de la tensión mínima de cuando todo está perdido, a la máxima de los penaltis de Milán; ahora ha logrado un título haciendo el camino hacia atrás DIEGO ÁLVAREZ Esta Liga que acaba de ganar la empezó a devorar el Madrid por el final. Mucho antes de jugar en La Rosaleda, antes incluso de llegar a mayo, el Real ya había repartido por muchos campos la salvaje colección de dentelladas de último instante que suele reservar para cuando se asoma al precipicio final. El equipo de Zidane vivió en el filo cuando el cuchillo ni había comenzado a afilarse, mientras que en estas semanas en las que se agotan las hojas del calendario, se ha comportado como si regresara silbando de una tarde de playa. Ha sido una Liga cabeza abajo que cabe de forma muy precisa entre dos goles al Celta de Toni Kroos. El primero sucedió el 27 de agosto de 2016, tan verano que las figuras olímpicas de Río aún revoloteaban en los televisores. Aquella tarde chutó el saque de honor en el Bernabéu Mireia Belmonte con dos medallas al cuello. En el minuto 80 el marcador mostraba un 1-1 angustioso. El partido lo resolvió poco después Kroos rematando desde fuera del área un pase atrás de Lucas Vázquez. El alemán se acercaba a la media luna como segunda línea y, así como llegaba, soltó un latigazo a la base del poste izquierdo, urgente, sin margen para entretenimientos. Bum. Se trataba sólo de la segunda jornada

EDU HERRERO En contra de las declaraciones de hace unos días del director deportivo del Mónaco Vadim Vasyliev, que aseguraba estar dispuesto a rechazar 100 millones de euros por Kylian Mbappé, hoy el presidente del club Dmitry Rybolovlev es más realista y dice en una entrevista en L’Équipe que es imposible retener a un jugador que se quiere marchar y que todo dependerá de la oferta que llegue y de cómo llegue. “Al final, el mercado es el que manda y todo dependerá de la oferta

del campeonato, pero el Bernabéu estalló con el alivio del gol de Ramos al Atlético en Lisboa. El otro gol de Kroos que abrocha el carácter de esta Liga lo anotó el miércoles pasado, en el partido de la segunda vuelta contra el Celta, que aquel temporal que se llevó parte de la cubierta de Balaídos convirtió en el penúltimo del campeonato para los blancos. En Vigo, el 8 también marcó el último tanto del Madrid. También después del minuto 80. Fue muy parecido, pero no tenía nada que ver: ya iban 1-3 cuando la pelota lo encontró dentro del área, la controló (un toque), recortó (dos) y, ya desde menos de once metros, la colocó cerca del poste derecho (tres). El trayecto entre ambos goles dibuja la evolución del Madrid este curso. Va de la urgencia de un fogonazo ejecutado desde la periferia a la carrera, a la gambeta desapasionada en el interior del área. Se trata de una línea que habitualmente se traza en orden inverso. Suele ir del trantrán con el que uno se despereza buscando impulso, a la premura del que corre por pasillos que se estrechan los últimos días del campeonato. Pero ha sido precisamente en este escenario, cuando apenas queda espacio para el

error, donde el Madrid ha desplegado el aplomo. Ni los zarandeos del Celta en un partido caliente, ni las apreturas del calendario y la clasificación, en la que acechaba el Barcelona, consiguieron arrugar a un equipo que, en lugar de eso, ha ido planchando su versión más serena mientras se acercaba al borde del precipicio. Todo este trayecto hasta el título lo ha recorrido Zidane bajo una perplejidad lógica y de amplio espectro, que encontró como refugio atribuir a su flor lo indescifrable: el tren que circulaba a punto de descarrilar no terminaba de hacer-

El dueño del Mónaco abrió la puerta a Mbappè “No puedes retener a un futbolista que quiere marcharse. El mercado manda”, dice Dmitry Rybolovlev en una entrevista en L’Équipe que llegue, de quién está dispuesto a invertir por el jugador y de cómo. Es una decisión del jugador y no nuestra, no podemos rete-

ner a un jugador en contra de su voluntad”, reconoce Rybolovlev. El presidente del Mónaco dice que no tienen necesidad de vender y que lo más importante es el proyecto deportivo, pero que la de cisión es del jugador: “Ahora mismo no tenemos problemas de presupuesto, ni necesidad de vender, pero si un jugador o un entrenador quiere salir, lo tenemos que estudiar porque no es

lo, sino que se estabilizaba. A veces lo que sucede con aquello que parece escrito al revés es que se está leyendo en la dirección equivocada. O no se ha escrito del todo. Para terminar de entenderse, al rumbo del Madrid le faltaba el título de La Rosaleda. Zidane ganó el curso pasado una Champions al derecho, pasando de la tensión mínima de cuando todo está perdido (Benítez), a la emergencia crepuscular de los penaltis de Milán. En Málaga añadió al repertorio una Liga recitada al revés. Tomado de El País

viable retenerlos contra su voluntad”. “No sabemos cómo se va a desarrollar la situación”, dijo el empresario de 50 años sobre la posible venta de Mbappé, quien se llevó el lunes pasado el premio al jugador revelación de la Ligue 1 en los Trofeos del sindicato francés de futbolistas.

“¿JUGAR CON BENZEMA?, ¿POR QUÉ NO?” Tras terminar campeón de la Ligue 1, Mbappé, que nunca ha escondido su pasión por el Real Madrid, habló de su futuro en una entrevista en Téléfoot: “¿Mi futuro? No lo sé. Mi prioridad es jugar, seguir jugando y seguir creciendo”. Y no descartaba jugar contra Benzema: “Lleva ocho años en el Real Madrid, pocos jugadores pueden presumir de eso. Jugar con grandes jugadores, es muy bueno, y Karim es una gran jugador. Jugar con él, ¿por qué no?”. Tomado de As Deportes


Valencia, 26 de mayo 2017

MISCELÁNEAS

31

LOS EQUIPOS PREPARAN CAMBIOS

Managers que están en la cuerda floja JORGE MOREJÓN Nos acercamos ya a completar el primer cuarto del calendario en la temporada regular y las tablas de posiciones en las diferentes divisiones comienzan a definirse más claramente, con algunos equipos escapados en sus respectivos circuitos y otros cuyas aspiraciones no van más allá de completar los 162 partidos del programa. Sobre estos últimos vamos a hablar. Desde que se dio la voz de ‘playball’, había conjuntos que se sabía no tenían nada con qué competir, ya por estar en reconstrucción, con miras al futuro, ya porque las nóminas no daban para más. Pero otros que en el papel se veían fuertes han fracasado estrepitosamente con la realidad del terreno y no sería descabellado pensar que antes de la pausa por el Juego de las Estrellas ya hayamos visto rodar la cabeza de algún manager. ¿Quién sería el primero que parece estar en la cuerda floja? A todas luces, el primer nombre que salta a la vista es el de Terry Collins, con todo y que los Mets de Nueva York aparecen en segundo lugar de la división Este de la Liga Nacional. En los análisis de pretemporada se señalaban a los Mets como el equipo con

el mejor pitcheo de todo el béisbol, con Noah Syndergaard, Jacob deGrom, Matt Harvey, Robert Gsellman, Zack Wheeler, Seth Lugo, Hansel Robles y Jeurys Familia, entre otros. Pero lesiones y más lesiones convirtieron al equipo en el Hospital General de Nueva York y ese cuerpo de serpentineros es hoy el peor de todas las Grandes Ligas, con efectividad colectiva de 5.15 antes de los juegos del miércoles 17 de mayo. A la lista de inhabilitados de los Mets no sólo han ido los serpentineros, sino jugadores claves en la ofensiva, como el cubano Yo e n i s Céspedes, los venezolanos Asdrúbal Cabrera y Wilmer Flores, Lucas Duda y Travis d´Arnaud. Algo anda mal cuando en un equipo casi todo el mundo se lesiona, desd e

deficiencias evidentes en la preparación física, hasta en ocasiones la verdadera disposición de los jugadores de entregarse al 100 por ciento. A eso súmenle los problemas disciplinarios de Harvey y la negativa de Syndergaard de someterse a un examen de resonancia magnética (MRI) que le recomendaron los médicos de los Mets cuando comenzó a presentar molestias en el brazo, pruebas de que las riendas del equipo se le pueden estar saliendo de las manos a Collins. Seamos sinceros. Los Mets están en segundo lugar no porque lo estén haciendo bien, sino porque los Phillies, Braves y Marlins andan peor aún. Nueva York tiene récord negativo y a menos de que en las próximas semanas den un cambio radical que los meta en la pelea con los escapados Nacionales de Washington, es posible que la gerencia reemplace al manager o a otros miembros del cuerpo de dirección más pronto de lo que pensamos. ¿Quiénes más? ¿Bruce Bochy, cuyos Gigantes de San Francisco se esperaba que disputaran la corona del Oeste en el viejo circuito? No. La gerencia de los Gigantes tendrá paciencia -se la debe- a un hombre que le ha dado tres títulos en lo que va de esta década. En la Liga Americana, quienes deberían estar preocupados son John Gibbons y Ned Yost. Los Azulejos de Toronto pintaban como los principales rivales de los Medias Rojas de Boston en la contienda por el Este, sobre todo gracias a un cuerpo

de serpentineros que en el papel lucía inmenso, con Aaron Sánchez, Marcus Stroman, J.A. Happ, el dominicano Francisco Liriano y el mexicano Marco Estrada. Y una ofensiva cuyo núcleo la integran Josh Donaldson, el dominicano José Bautista, Troy Tulowitzki y el cubano Kendrys Morales, contratado en el invierno como sustituto de Edwin Encarnación. Pero ni lo uno, ni lo otro. Los serpentineros han sido deficientes y los bateadores improductivos, unidos a una serie de lesiones que ha afectado principalmente a Sánchez y a Donaldson. De ahí que los Azulejos anden por el sótano divisional, con el segundo peor récord de la Liga Americana. Peor que Toronto sólo están los Reales de Kansas City. ¿Cómo se explica que un equipo que fue a dos Series Mundiales en los últimos tres años y con una plantilla casi exacta a aquella, ande hoy convertido en el hazmerreír del circuito? Hay que ver cuánto duran las memorias de lo conseguido en años recientes por los Reales, antes de que la gerencia decida dar un golpe de timón. Y aunque los Marlins de Miami son los dueños absolutos de la peor marca en las Mayores, Don Mattingly puede dormir tranquilo... por ahora. No será en medio de un proceso de venta del equipo que la administración saliente se meta a hacer cambios drásticos que no conducirán para nada a mejorar los resultados, cuando la plantilla actual no da para mucho más. Tomado de espndeportes.espn.com

Terry Collins

Yankees suben a Gleyber Torres El campo corto venezolano está considerado el mejor prospecto de los Yankees de Nueva York DAVID ADLER El prospecto de lujo los Yankees, Gleyber Torres, estaría ahora a un nivel de llegar a Grandes Ligas. Según varios informes, Nueva York ascendió al torpedero venezolano de 20 años de edad a la sucursal de Triple-A Scranton/Wilkes-Barre el domingo. Torres está considerado el mejor prospecto de los Yankees y el número dos de todo Grandes Ligas por MLBPipeline.com. El oriundo de

Caracas fue la pieza clave del canje en el que el cerrador cubano Aroldis Chapman pasó a los Cachorros el año pasado. En 32 juegos por Doble-A Trenton esta temporada, Torres llevaba promedio de .273 con cinco jonrones, 18 remolcadas y 16 extrabases. El campocorto fue nombrado el Jugador Más Valioso de la Liga Otoñal de Arizona en el 2016. Tomado de m.es.mlb.com


VENEZUELA

AÑO 12

26 DE MAYO 2017

NÚMERO 502

www.abcdelasemana.com

LA MORRONA Blasino Balsamino Baute Barroso llegó al patio de bolas criollas con unas maracas adornadas con plumas negras y amarillas, y en la boca su tabaco Negro Primero. De un morral rudimentario sacó un frasco de catara –un picante preparado a base de bachaco culón- y una botella de ron que una vez tuvo adentro una culebra “morrona”, listo para cualquier ensalme, para alejar los espíritus malignos y con tres o cuatro palos seguidos limpiarse el cuerpo. Cuatro B es el único espía en mi red que practica la santería y en su grupo, que no es el nuestro, es conocido como Arosi Soldá. Llegó porque cree que la “maldición Dubucurí” que lanzó Liborio Guarulla contra Nicolás Maduro y su gobierno están apresurándolo al despeñadero. “Lo que aterra a la jerarquía roja es que los chamanes de Amazonas y de las distintas etnias venezolanas están trabajando para que “caiga toda esa gente que intenta hacernos mal, y sus almas vaguen por los sitios más oscuros y pestilentes, y para que antes de cerrar sus ojos para siempre, pierdan las riquezas y sus vidas se llenen de dolor”, precisó el experimentado espía, y sin detenerse un instante, continuó. “Las fuerzas malignas insisten en embestir con acciones tomadas del manual nazi, lo que vemos a diario en Caracas, Valencia, Barquisimeto, Maracaibo, Maracay, Puerto La Cruz y otras ciudades. No hay rincón del planeta donde no se sepa lo que está ocurriendo en Venezuela con tantas muertes de jóvenes inocentes cuyo único delito fue haber tomado la calle y pedir la salida de Nicolás I”, concluyó antes de tomarse el primer trago del día. Serapio Rea no pudo esquivar el lance y con la cara arrugada tomó un vaso de ron de morrona mientras Cuatro T clamaba porque los malos espíritus abandonasen su cuerpo. Yo, Buenaventura Noriega, fingí estar indispuesto.

ZAMURO COME BAILANDO Puedo decir que a tantos años de distancia de José Tomás Boves no se recordaba a ningún otro que le diera por bailar para celebrar los muertos… hasta que llegó Maduro. Este dictadorzuelo siente predilección por la salsa brava para celebrar los asesinatos que cometen sus esbirros. Durante años se recordó en Valencia aquel episodio dantesco protagonizado por el “Taita” Boves cuando tomó la ciudad el 9 de julio de 1814, después de tenerla sitiada por tres semanas. Dialogó con los funcionarios de la ciudad, prometiendo respeto por sus derechos y su vida. Pero esa misma noche que tomó Valencia organizó un baile en el caserón ubicado entre la Avenida Constitución y Calle Páez donde funcionó hasta hace algunos años El Pabellón Rojo. En algún momento de la fiesta pidió a los músicos

L E C T U R A

PRECIO Bs. 800

I N T E L I G E N T E

RODÓ EN LA BARRA CARABOBO ES EL ESTADO DONDE HAN OCURRIDO MÁS SAQUEOS

Con la propuesta de la constituyente Maduro pierde

fuerza en el chavismo BUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com

que interpretaran El Piquirico lo que puso a la gente a temblar. Era el anuncio de la degollina. Allí mataron a 300 soldados, 60 0ficiales y 90 civiles. Ni a los músicos perdonaron. Juan Escalona y Francisco Espejo, máximas autoridades civiles y militares, huyeron por los tejados. Después de la “degollina de Valencia” hubo un resquebrajamiento en el ejército realista. José Manuel Cajigal, jefe de Boves, nunca le perdonó ese acto de barbarie. Muchos conspiraron en su contra hasta el día que la muerte lo encontró en Urica. “Todo funciona igual en nuestros tiempos, manifestó Cuatro B pensando en la “maldición Dubucurí. La represión brutal ordenada por Maduro, Cabello y Padrino López han dividido al chavismo. Pero siguen. El temor a perder todo y a sufrir años de cárcel acentúa la ferocidad de sus ataques. Pero no hay forma de recoger al pueblo, ya es tarde… hasta para el diálogo”. Yo preferí morir callao.

militares forjados en los valores democráticos, permitan tamaño abuso”, indicó Calixto Calazán Cabrera mientras saboreaba el ron que le sirvió Antolín Alipio Andara quien llegaba de Pirapira. Con la Constituyente Comunal que le ordenó Raúl Castro, su jefe, Maduro pierde aùn más fuerzas. Ya se lo dijo la Iglesia Católica al emisario Elías Jaua. La posición de los empresarios también fue muy firme, pero la posición de la Fiscal General Luisa Ortega Diaz fue la estocada final. Maduro y Jaua hacen el amago de seguir adelante, pero solo les queda la represión… porque lo que es la gente, esa seguirá en la calle. “Nicolás pisa arena movediza. Quiere que el mundo entienda que aquí hay una guerra, cuando en verdad uno de los bandos está desarmado y no es el suyo.” manifestó Antolín Alipio. Ya verán cuando llegue el momento. Ante los tribunales internacionales no habrá justificación alguna, apuntó el veterano espía.

ARENA MOVEDIZA

NOTI RÁPIDAS

Nicolás I pensaba que las protestas iban a ser más de lo mismo. Pero a 60 días del estallido, sabe que el pueblo al fin se arrechó. Fue entonces cuando ordenó la represión. “Nunca antes habíamos visto algo así, y es indigno que

CARABOBO CAMPEÓN. Poco importó a la GN y PNB que los colectivos saquearan a media Valencia. A nivel nacional, de 257 establecimientos sometidos al pillaje- hasta el lunes-, en tierras carabobeñas el número fue de 140; en

DE LA QUE ME SALVÉ Si Hugo Chávez aún viviera estaría en las mismas de Nicolás. Más aguajero si era, pero el aguaje no alimenta. Solo la muerte pudo evitarle la ignominia, y el suplicio de esta hecatombe.

los Altos de Miranda 72, Caracas 27, Lara 7, Barinas 6 y Mérida 5. Las acciones fueron comandadas por civiles armados con orden expresa de arrasar con todo. La inacción de la policía del estado se le atribuye a órdenes expresas del gobernador. REPUDIABLE. En reunión con representantes del gremio de periodistas el general Giuseppe Cocioppo de la GN mintió descaradamente. “No reprimimos, dispersamos. No protegemos colectivos”. Mentira. Nada de lo que dijo es cierto. Todos vimos la represión brutal y a colectivos disparando, acompañados de efectivos militares. Ahora lo premiaron como gobernador de Barinas. NO HAY EXPLICACIÓN. Ninguna. Ni los mismos magistrados del TSJ pueden explicar como han hecho ellos mismos para adquirir propiedades en Estados Unidos y manejar cuentas en dólares, con un sueldo de 487.000 bolívares mensuales, lo que al cambio libre son menos de mil dólares. BOCHORNO. Lo ocurrido en Conviasa es inaudito. Más de mil pasajeros varados por incumplimiento de las rutas tuvieron que tomar de rehenes a los empleados de la aerolínea para que al fin los atendieran. La protesta aumentó cuando ejecutivos de la empresa ofrecieron devolver el monto de los boletos, pero en bolívares. DOMINGO SIN COMIDA. La mayoría en vez de ver el programa de Maduro, que ya a nadie interesa, piensa en cómo harán para comprar la Canasta Alimentaria, que en abril se ubicó en 867.772,05 bolívares, o sea 95 mil bolos más que en marzo. GUARDIANES Y LADRONES. Mujeres, hombres y adolescentes han sido víctimas de maleantes uniformados de la Guardia Nacional y Policía Nacional Bolivariana, además de los paramilitares. Celulares, carteras, relojes, cadenas son los objetos favoritos de esa nueva casta de malandros. Todo indica que sus comandantes alientan estas acciones como una especie de “botín de guerra”. RUINA TOTAL. Es doloroso narrar como los paramilitares de Ameliach acabaron con una empresa exitosa como era Embutidos Amadio. Ubicada al final de la Avenida Lisandro Alvarado, la empresa recibió un ataque bestial. Primero cargaron con todos los embutidos almacenados para su posterior envío a los comercios. Luego, se llevaron las ventanas, puertas, escritorios, computadoras, archivos, escritorios, aires acondicionados, lavamanos y todo lo que encontraron a su paso. El golpe final fue contra los equipos y maquinaria que hoy es imposible reponer por su elevado costo. ASAMBLEA NACIONAL. Eso de convocar un referéndum debe tener una buena explicación, porque el país está invadido y el pueblo está en rebelión.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.